+ All Categories
Home > Documents > OAS Cataloging-in-Publication Datacicad.oas.org/oid/pubs/ChemicalCompositionofCFESP.pdfDel total de...

OAS Cataloging-in-Publication Datacicad.oas.org/oid/pubs/ChemicalCompositionofCFESP.pdfDel total de...

Date post: 02-Nov-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
198
1
Transcript
  • 1

  • 2

    OAS Cataloging-in-Publication Data Inter-American Drug Abuse Control Commission. Inter-American Observatory on Drugs. Compendio subregional : Análisis de caracterización química de cocaínas fumables: mayo de 2016 / [Preparado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. v. ; cm. (OAS. Documentos oficiales ; OEA/Ser.L/XIV.6.49) ISBN 978-0-8270-6585-7 1. Drug addiction. 2. Substance abuse. 3. Cocaine abuse. I. Title. II. Series. OEA/Ser.L/XIV.6.49 ISBN: 978-0-8270-6586-4

    Cita sugerida: La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Observatorio

    Inter-Americano sobre Drogas (OID), Análisis de la caracterización química de cocaínas fumables 2016

  • 3

    Autores

    ARGENTINA: Ing. Cristina Raverta. Directora de la Dirección Química Legal. Superintendencia de Policía Científica. Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. BRASIL: Dra. Alice A. M. Chasin. Representante Regional del TIAFT, Departamento de Análisis Clínico y Toxicológico, Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Sao Paulo. Facultad de Ciencias Farmacéuticas Oswaldo Cruz. CHILE: Dr. Boris Duffau. Perito Químico Jefe de Sección Análisis de Drogas del Instituto de Salud Pública de Chile.

    PARAGUAY: Dra. Fanny Barboza. Jefa de la Dirección Forense Especializada (DFE) de SENAD. URUGUAY: Dra. Cecilia Scorza. Directora del Departamento de Neurofarmacología Experimental del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).

    Responsables del Proyecto

    ARGENTINA: Lic. Gabriela Sosa. Punto focal del Proyecto. Dirección de Evaluación Técnica y Control de Precursores Químicos. SEDRONAR. BRASIL: Dra. Cejana Passos. Punto focal del Proyecto. Jefa del Observatorio de Drogas de Brasil. SENAD. CHILE: Lic. Alvaro Castillo. Punto focal del Proyecto. Jefe del Área de Evaluación y Estudios de SENDA. PARAGUAY: Dr. César Arce. Punto focal del Proyecto. SENAD. URUGUAY: Soc. Héctor Suárez. Punto focal del Proyecto. Jefe del Observatorio Uruguayo de Drogas de la JND. OID-CICAD-SSM-OEA Dr. Francisco Cumsille. Jefe del OID. Director del Proyecto. Mag. Graciela Ahumada. Consultora OID para la Coordinación del Proyecto de Cocaínas Fumables Mag. Marya Hynes. Investigadora OID Lic. María Demarco. Gestión y seguimiento administrativo del Proyecto. OID-CICAD Lic. Ana Lemos. Gestión y seguimiento administrativo del Proyecto. OID-CICAD

  • 4

    INDICE

    Resumen Ejecutivo

    4

    Introducción 10

    Capítulo 1: Marco general e importancia de la caracterización química de sustancias

    12

    - El Proyecto sobre Cocaínas Fumables 12

    - Alcances y objetivos del Compendio 14

    - Análisis de caracterización química 16

    23 Capítulo 2: Principales hallazgos desde una mirada regional

    23

    2.1 Aspectos institucionales y legales. 23

    2.2 Criterios metodológicos. 25

    2.3 Principales hallazgos 30

    1) Adulterantes 30

    2) Niveles de pureza-concentración 40

    3) Una comparación con muestras de clorhidrato de cocaína 42

    4) Procedencia de las incautaciones 45

    2.4 Perspectivas e interrogantes 52

    2.5 La evidencia para las políticas públicas 54

    2.6 Conclusiones y recomendaciones 59

    Capítulo 3: Argentina 61

    Capítulo 4: Brasil 113

    Capítulo 5: Chile 148

    Capítulo 6: Paraguay 163

    Capítulo 7: Uruguay 179

  • 5

    RESUMEN EJECUTIVO El presente Compendio de Caracterización química de Cocaínas Fumables, forma

    parte del Proyecto sobre Cocaínas Fumables en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y

    Uruguay, coordinado por el Observatorio Interamericano de Drogas de la Comisión

    Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Secretaría de Seguridad

    Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos (OID-CICAD-SSM-OEA)

    con financiamiento de INL-USA. El mismo es el resultado del trabajo llevado a cabo por

    las Comisiones Nacionales de Drogas y los equipos técnicos responsables de diferentes

    áreas y organismos especializados en el análisis de caracterización química de drogas

    incautadas, de los Estados participantes.

    El objetivo general del compendio en tanto proyecto es diseñar un proceso

    sistemático que organice y haga efectivo, en términos del conocimiento, el análisis de

    los datos producidos para generar información pertinente destinada a los programas

    de abordajes preventivos, asistenciales y de control del tráfico y precursores químicos.

    Los objetivos específicos que orientan el desarrollo de las actividades son:

    Conocer la composición química de las cocaínas fumables que consumen las

    poblaciones de los países del cono sur, establecer similitudes y diferencias

    entre los países.

    Conocer y describir para cada país los aspectos legales e institucionales que

    determinan el modo y la magnitud de la caracterización química de las

    cocaínas fumables.

    Conocer y describir para cada país los procedimientos metodológicos y el

    equipamiento utilizado para el análisis de caracterización, qué información se

    produce y cómo se sistematiza.

    Conocer y describir para cada país la información que se elabora a partir de los

    análisis químicos: alcances, limitaciones y potencialidades.

    Muestra y metodología

    La información aportada por los países no es homogénea en relación a la cantidad y

    representatividad de las muestras analizadas, pero sí lo es en relación a la unidad de

  • 6

    análisis, en cuanto fueron analizadas muestras de cocaínas fumables definidas a partir

    de diferentes procedimientos y fuentes (visual y/o manejo de kits de reactivos o

    pruebas de campo).

    Se presentan los resultados de la caracterización química de las siguientes muestras:

    Argentina: el análisis de muestras que provienen de 28 pericias judiciales

    correspondientes a La Matanza, Lomas de Zamora y La Plata que contienen en total

    4.590 unidades que fueron muestreadas para el análisis químico y quedaron

    conformadas en 90 lotes sobre los cuales se realizó el análisis. Las muestras fueron

    incautadas entre octubre de 2014 a febrero del año 2015.

    Brasil aporta la información de 642 muestras de cocaína de calle retenidas entre los

    años 2011 y 2014 en cinco estados brasileros, en conjunto con los Institutos de

    Criminalística de los estados, en el marco del Proyecto de Perfil Químico de Cocaína de

    la Policía Federal Brasilera (Proyecto PeQui). De manera adicional, analiza un total de

    50 muestras de cabello que fueron seleccionadas de usuarios de "crack" internados en

    clínicas de tratamiento en el país, con edades entre 25 y 54 años.

    Chile analizó las muestras de cocaínas fumables incautadas en todo el país en el

    período 2009 – 2014, que totalizan unas 25.175 muestras. En todos los años el análisis

    se realiza según regiones.

    Paraguay analizó todas las muestras provenientes de decomisos de todo el país y que

    resultaron positivos a cocaína, en el periodo 2009 – 2014. Se analizaron un total de

    3.175 muestras, de las cuales el 56% (1.766 muestras) son cocaína base (fumable) y el

    44% (1.409 muestras) son cocaína clorhidrato.

    Uruguay analizó un total de 306 muestras de cocaína fumable provenientes de

    incautaciones de los años 2014 y 2015 (62 y 244 muestras respectivamente). No

    corresponden al total de muestras incautadas, sino a una selección al azar.

    Principales resultados:

    Cada país presenta un modo particular en el procedimiento, nivel de

    centralización, sistematicidad y utilización de los análisis de caracterización

    química de cocaínas fumables.

  • 7

    Del total de muestras de cocaínas fumables analizadas para este compendio, el

    porcentaje de muestras adulteradas es mayor en Argentina, Brasil y Uruguay

    (82.3%, 57.2% y 89.5%) que en Chile y Paraguay (28.2% y 30.4%), países con

    muestras a nivel nacional.

    De las muestras de cocaínas fumables que circulan en la calle, por cada cien de

    ellas, en Argentina, 35 tienen cafeína, 32 lidocaína y 29 fenacetina. En Chile casi

    3 muestras tienen fenacetina y dos cafeína. En Brasil, 54 con fenacetina, 11 con

    aminopirina y 4 con cafeína; en Paraguay, 13 muestras con fenacetina, 8 con

    paracetamol y 7 con lidocaína y en Uruguay, 76 con fenacetina, 64 con cafeína

    y 27 con aminopirina.

    Del total de muestras adulteradas de cocaínas fumables, fenacetina está

    presente en todas ellas, siendo diferente el peso relativo de acuerdo al país: en

    Argentina se encuentra en el tercer lugar (36.9%), en Brasil, Paraguay y

    Uruguay en el primer lugar, con un 94.5%, 43.7% y 84.3% respectivamente de

    muestras adulteradas con esta sustancia y en Chile en tercer lugar con un

    porcentaje bajo del 1.9%. Por otra parte, paracetamol, cafeína, lidocaína y

    aminopirina son sustancias adulterantes presentes, al menos entre los tres

    adulterantes más importantes en los países analizados.

    Algunas evidencias alcanzadas en el desarrollo de este proyecto se presentan a

    continuación:

    - El equipo de Argentina sostiene que de acuerdo al perfil químico obtenido de

    las muestras y los ensayos realizados, la cocaína destinada a consumirse como

    fumable entra en la categoría de Cocaína Base Libre Fumable. Según las

    concentraciones establecidas de la cinamoilcocaína son cocaínas altamente

    purificadas y la temperatura alcanzada por las pipas con esponja metálica

    superan el punto de ebullición.

    - Los investigadores de Brasil concluyen que, en relación al material analizado, el

    grado de pureza de la cocaína de calle fumable es más alto que el de la cocaína

    de calle sal clorhidrato. Se estima que en la mayoría de los casos la cocaína

    base libre o pasta libre, en la forma fumable, es comercializada sin

    adulteraciones, y cuando está adulterada, la fenacetina es el adulterante más

  • 8

    importante, presente en el 53% de los casos. En otra línea de conclusiones, las

    indagaciones que motivó el presente proyecto, indican que son insuficientes los

    análisis de caracterización química, la mayoría de las muestras se clasifican

    como cocaínas imposibilitando la distinción entre fumables y clorhidrato y

    cuando el análisis es realizado, son reportados los adulterantes que son

    controlados por la normativa vigente, quedando afuera importantes sustancias

    como aminopirina, benzocaína, cafeína, fenacetina, lidocaína, levamisol y

    procaína.

    - La presencia de los adulterantes en las muestras de pelo refleja la problemática

    de la exposición de los usuarios a esas muestras contaminadas encontradas y

    retenidas por la policía. Dada la toxicidad de esas sustancias queda claro el

    problema de salud pública relacionado a ese hecho, es decir, esas sustancias

    están siendo absorbidas por el organismo y en él están ejerciendo su efecto

    tóxico. Es interesante notar que todas las muestras analizadas mostraron la

    presencia de adulterantes, siendo los más importantes la fenacetina, levamizol,

    aminopirina y lidocaína según su frecuencia.

    - Los profesionales del Instituto de Salud Pública de Chile, según su experiencia,

    concluyen que del total de muestras de cocaína que se incautan y

    comercializan en Chile la mayor parte corresponde a cocaína fumable y

    contiene adulterantes que son agregados con el fin de emular los efectos de la

    cocaína. Llama la atención el creciente aumento de las apariciones de cafeína

    como el principal adulterante en desmedro de otros como la fenacetina o la

    aminopirina; sustancias que son agregadas por quienes comercializan cocaína y

    que pueden llegar a ser incluso más dañinas que la propia cocaína.

    - El equipo de Paraguay sostiene que a nivel nacional la cantidad de Cocaína

    Base (fumable) a lo largo de seis años ha fluctuado, notándose dos picos de

    crecimiento, en el 2012 y el 2014. Los análisis realizados a las muestras

    confirman que en el caso de la Cocaína Base el promedio de las purezas

    determinadas varía entre el 45% y 70%. Mientras que para la Cocaína HCL el

    promedio va entre 50% y 80%.

    - Las conclusiones de los investigadores de Uruguay sobre las muestras

    analizadas, reflejan lo consumido por los usuarios en el periodo 2014-2015 y

  • 9

    contiene una mezcla de cocaína, fenacetina y cafeína, en una proporción similar.

    Este hecho deja a la vista la relevancia de los adulterantes en el efecto farmacológico

    y/o toxicológico de la cocaína fumable.

    La evidencia acerca de cuáles son los componentes químicos que contienen las

    sustancias que son consumidas por los usuarios de drogas en los países y en sus

    regiones, es nutriente para otros campos del conocimiento e intervención:

    Para focalizar el tratamiento en situaciones agudas de emergencia y de

    tratamiento crónico al contar con información sobre la interacción

    medicamentosa.

    Para identificar sustancias a patrones específicos de consumo y abuso,

    especificando modos de administración, dosis requeridas, efectos.

    Información para el control de precursores químicos y sustancias

    adulterantes.

    Para la adecuación de leyes y normativas sobre la comercialización de

    sustancias.

    Información para las políticas de control de la oferta y el tráfico, al

    posibilitar el conocimiento sobre la etapa de elaboración de la cocaína

    fumable, procedencia, cambios según tendencias y zonas.

    Información para ajustar los indicadores de consumo en estudios

    epidemiológicos.

    Información para identificar causas de mortalidad y morbilidad.

    Recomendaciones

    Es necesario ampliar estos análisis de caracterización química de cocaínas

    fumables a todas las sustancias incautadas y a muestras más representativas

    (todo el territorio nacional y por regiones o departamentos). Ha quedado en

    evidencia la relevancia del conocimiento logrado a partir del análisis de

    diferentes variables contextuales.

    Es necesario construir mecanismos institucionales sólidos y comprometidos,

    que involucre a la mayor cantidad de actores que están vinculados en cada

  • 10

    paso del proceso, desde el decomiso al laboratorio de análisis, para lograr

    mejor calidad y validez en la información y agilidad en el proceso.

    La sistematicidad de los análisis es un aspecto a garantizar. Quedó demostrado

    que los cambios solo pueden observarse a partir de análisis longitudinales,

    comparables y sistemáticos.

    Conformar equipos de investigación coordinados y en permanente consulta e

    intercambio, con objetivos de corto, mediano y largo plazo articulados: análisis

    químicos y toxicológicos, estudios clínicos y pre clínicos, evaluación de

    pacientes, análisis epidemiológicos, análisis del tráfico, análisis legislativo.

    La velocidad de los cambios en los adulterantes debieran poder ser analizados y

    descubiertos en tiempos aceptables y deseables para el accionar de las políticas

    específicas. Realizar las acciones necesarias para achicar la brecha entre el

    conocimiento y el problema a resolver.

    Promover instancias de difusión y discusión de los resultados de los análisis de

    caracterización química de drogas con toda la comunidad científica, profesional

    y funcionarios que están vinculados a las políticas de prevención, asistencia,

    investigación, control de tráfico ilícito, precursores químicos, poder judicial,

    legisladores y periodismo.

    Garantizar el presupuesto y dotación de recursos humanos a la implementación

    y desarrollo de estos mecanismos (de análisis y de difusión), bajo una

    consideración de largo plazo y de inversión básica.

    El desarrollo del Proyecto se visualiza como una plataforma de despegue de

    acciones futuras a nivel regional, tales como:

    Nuevas líneas de investigación sobre los mecanismos de sinergia o

    potenciación o antagonismos entre adulterantes y la cocaína.

    Plataforma analítica para identificación de NSP.

    Diseño de un Banco de datos regional que pueda ampliar la información

    de otros países para la elaboración de análisis regionales.

    Desarrollo de líneas de capacitación para las fuerzas de seguridad,

    funcionarios judiciales, profesionales de la salud (toxicólogos,

    generalistas, obstetras) y funcionarios en general.

  • 11

    Introducción El presente Compendio que forma parte del Proyecto sobre Cocaínas Fumables en

    Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, coordinado por el Observatorio

    Interamericano de Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de

    Drogas de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de los

    Estados Americanos (OID-CICAD-SSM-OEA) y financiado por INL-USA, es el resultado

    del trabajo llevado a cabo por las Comisiones de Drogas y los equipos técnicos

    responsables de diferentes áreas y organismos especializados en el análisis de

    caracterización química de drogas incautadas, de los Estados participantes.

    La importancia de realizar este tipo de análisis de manera coordinada entre los países

    que forman parte del proyecto, radica en la necesidad de alcanzar certezas en torno al

    perfil químico de las llamadas cocaínas fumables, cuyo patrón de consumo se extendió

    en la subregión en la última década generando una gran preocupación a diferentes

    niveles. Patrón de consumo que denota muchas similitudes del mismo modo que los

    perfiles socio económico de los usuarios, de acuerdo a los resultados de diferentes

    estudios epidemiológicos y cualitativos realizados en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    sobre la población usuaria de cocaínas fumables1.

    Por otra parte, la elaboración de este compendio pretende alentar a las autoridades

    correspondientes sobre la necesidad de desarrollar un mecanismo institucional que

    permita el análisis sistemático de todas las muestras de drogas incautadas, como

    fuente permanente de conocimiento y como eslabón de un sistema de alarma

    temprana sobre el perfil químico de las drogas de consumo y los adulterantes

    utilizados.

    1 ¨La magnitud del abuso de pasta base-paco (PBC), patrones de consumo y comercialización en villas de

    la CABA¨ Observatorio Argentino de Drogas. SEDRONAR. (2012). ¨Perfil dos usuarios de crack e/ou similares no Brasil¨ Fundación FIOCRUZ/Secretaría Nacional de Drogas (2013). Bastos FI, Bertoni N: Pesquisa Nacional sobre o uso de crack: quem são os usuários de crack e/ou similares do Brasil? Quantos são nas capitais brasileiras?. Rio de Janeiro: ICICT/FIOCRUZ; 2014.¨Estudio de caracterización de personas que consumen pasta base de cocaína (PBC) de forma habitual en la Región Metropolitana¨ Instituto de Sociología. Universidad Católica. Chile.2014. Suárez H., Ramírez J., Albano G., Castelli L., Martínez E., Rossal M.:¨Fisuras. Dos Estudios sobre pasta base de cocaína en Uruguay. Aspectos cuantitativos y etnográficos¨ Universidad de la República. Junta Nacional de Drogas (2014).

  • 12

    El impacto que este conocimiento aportará para el tratamiento de los pacientes con

    problemas de abuso de cocaínas fumables, estará en relación directa con el nivel y

    modo de transmisión e interrelación que se favorezca entre las diferentes disciplinas,

    tarea que sin duda debe encarar un ente coordinador que garantice la viabilidad y

    perdurabilidad del intercambio.

    El aporte realizado por Brasil con el análisis de muestras de cabello pertenecientes a

    usuarios de ¨crack¨ para la identificación de adulterantes permite constatar la

    presencia de los mismos en el organismo humano y su correspondiente toxicidad, y

    por lo tanto, se constituye en evidencia científica que incrementa sobre manera la

    relevancia de este tipo de estudios.

    Si bien los expertos y autoridades nacionales acordaron una metodología común para

    hacer los análisis de caracterización química de las cocaínas fumables, la información

    elaborada se presenta en capítulos independientes por cada país a partir del Capítulo 3

    Argentina, Capítulo 4 Brasil, Capítulo 5 Chile, Capítulo 6 Paraguay y Capítulo 7 Uruguay.

    En el capítulo 1 se da cuenta del proyecto y su proceso de diseño y ejecución, las

    preguntas que guiaron el desarrollo y la manera en que se fue ordenando su

    implementación.

    En el Capítulo 2 se presentan regionalmente los resultados encontrados,

    principalmente en relación a los adulterantes y a variables de análisis que fueron

    trabajadas por algunos países, que sin duda alguna, hicieron un aporte singular de gran

    relevancia.

    Si bien el objetivo de este estudio fue analizar los adulterantes existentes, no el

    impacto de cada adulterante, los estudios realizados levantaron algunas

    preocupaciones en cuanto la toxicidad de algunas substancias. Se ha notado que la

    presencia de la cafeína, uno de los adulterantes mas comunes parece ampliar la

    naturaleza adictiva de la cocaína fumada. Adicionalmente, el levamisol, a pesar de

    estar presente en bajas cantidades, otros estudios han identificado altas niveles de

  • 13

    toxicidad asociado con dicha substancia2. Dichos hallazgos podrían merecer mayor

    estudio en el futuro.

    2 Duffau, B., Rojas, S., Fuentes, P., & Triviño, I. (2015). Perfil de Composicion de la Cocaina de Diseño en

    Chile: Estado de los Peligros Asociados a la Adulteracion con Levamisol. Revista Chilena De Salud Publica,

    19(1), 78-82.

  • 14

    Capítulo 1: Marco general e importancia de la caracterización química de

    sustancias

    El Proyecto sobre Cocaínas Fumables

    En el marco del Proyecto sobre Cocaínas Fumables (OID-CICAD-SSM-OEA), en el cual

    participan Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se diseñó e implementó una

    línea de investigación sobre Caracterización química de las sustancias englobadas en el

    nombre de Cocaínas Fumables y que fueran decomisadas en cada uno de los países.

    Durante los días 3, 4 y 5 de abril se desarrolló la primera reunión del Proyecto de

    Cocaínas Fumables en Sao Paulo, Brasil, con la participación de funcionarios,

    investigadores y referentes del tema en cada país, en la cual, a partir del estado del

    conocimiento alcanzado sobre esta problemática en cada uno de ellos, se definieron

    líneas de trabajo a futuro.

    En relación al tema de caracterización química de las cocaínas fumables, la situación

    indica que todos los países tienen laboratorios y procedimientos para el desarrollo de

    la misma como parte de los protocolos establecidos en relación a los decomisos, pero

    no hay necesariamente sistematización y marco analítico de seguimiento que permita

    incorporarlos en el enfoque descriptivo epidemiológico y que ponga en relación estos

    hallazgos con las políticas de asistencia y prevención.

    Los participantes se organizaron en tres grupos de trabajo según diferentes temas,

    siendo el Grupo 1 el que abordó la caracterización química de las cocaínas fumables.

    Como resultados y conclusiones de este grupo, los países acordaron en que son

    todavía objeto de debate la composición exacta, las características distintivas y la

    nomenclatura precisa de las Cocaínas Fumables en los países, y por lo tanto, se vuelve

    necesario contar con una caracterización química de las sustancias incautadas en cada

    país aun cuando existen diferentes niveles de alcance o de cobertura de esta

    información según los mismos. Se definieron entonces tres líneas de trabajo:

  • 15

    Realizar un compendio con la información disponible en cada uno de los países

    participantes del Proyecto con los resultados de los análisis de caracterización

    química de muestras incautadas. De igual modo, sería oportuno crear una base

    de datos que permita incorporar la información disponible hasta el momento y

    conocer los procedimientos que se llevan a cabo con las muestras, el

    equipamiento utilizado y si existe o no la necesidad de contar con reactivos

    específicos o soluciones estándares. Asimismo, se recomendó incluir en el

    compendio el análisis de las muestras de clorhidrato de cocaína, a fin de

    establecer un marco comparativo del estado del arte de las composiciones, a

    los efectos de establecer un protocolo marco de referencia que oriente la

    información a ser relevada en las muestras incautadas, para los países de la

    región. La idea final es compartir la información proveniente del análisis

    químico de muestras incautadas de cada país y poder comparar sus contenidos

    e identificar la posible trazabilidad de cocaína, las impurezas, los adulterantes,

    etc.

    En segundo lugar, identificar y establecer mecanismos institucionales que

    faciliten el acceso sistemático y completo a las muestras incautadas por parte

    de los laboratorios o institutos especializados, de manera de centralizar los

    procedimientos analíticos y garantizar la continuidad y sistematización en el

    tiempo. El estado de situación actual indica que en algunos países este

    procedimiento está centralizado mientras que en otros no y por lo tanto, se

    obstaculiza el tránsito de la información y el alcance de la misma. La propuesta

    considera que en caso de que un país requiera una ampliación en la

    información, (por ejemplo conocer la procedencia u origen de las muestras), se

    podrá recurrir a una institución especializada que cada país definirá de acuerdo

    a sus necesidades. Se planteó también la posibilidad de crear un ente técnico

    referente en la región, que nuclee a estos países para facilitar el acceso a los

    reactivos y estándares específicos para las determinaciones a realizar, aliviando

    la carga burocrática que debe atravesar cada país a la hora de efectuar una

    solicitud de este tipo ante ONU (Viena).

  • 16

    En tercer lugar, se planteó la necesidad de contar con fondos destinados a

    capacitación de recursos humanos especializados e intercambio entre los

    países de la región para garantizar la movilidad de los investigadores y permitir

    el acceso a tecnología y a conocimientos que estén presentes en los países.

    Aprovechar la experiencia ya adquirida y colaborar, fomentando la

    comunicación del conocimiento en la temática a través de pasantías,

    seminarios, encuentros, publicaciones.

    Se decidió comenzar con el compendio, como primer paso y necesario para poder

    desarrollar las otras iniciativas y objetivos.

    Alcances y objetivos del Compendio

    Tal como queda expuesto, existe consenso sobre la necesidad de desarrollar un

    mecanismo que sistematice los procedimientos analíticos de caracterización química

    de cocaínas fumables, de manera de producir evidencia científica que en una adecuada

    coordinación con las áreas de prevención, asistencia y control del tráfico, permita su

    utilización en el diseño de políticas efectivas y específicas para el abordaje de esta

    problemática.

    Nos referimos a un mecanismo que sistematice los procedimientos analíticos y no los

    formales, porque cada país tiene, de acuerdo a sus propias normativas, los

    mecanismos legales y procedimentales para el análisis de caracterización de sustancias

    incautadas. En este componente del Proyecto, se pretende avanzar en el diseño de un

    proceso sistemático que organice y haga efectivo, en términos del conocimiento, el

    análisis de los datos producidos para generar información pertinente destinada a los

    programas de abordajes preventivos, asistenciales y de control del tráfico y

    precursores químicos.

    Como primer paso, se busca sistematizar la información de cada país en relación a los

    siguientes aspectos:

  • 17

    1. ¿Cuál es la entidad nacional que provee la información oficial de los resultados

    de la caracterización?

    2. ¿Cuáles son los pasos del procedimiento policial-legal mediante el cual llegan

    las sustancias decomisadas al análisis de caracterización química?

    - ¿Cómo se toma la decisión?.¿En función de qué criterios se selecciona la

    muestra a ser analizada?. ¿Cómo y a quién se reportan los resultados?.

    - Cuáles son los impactos de los resultados y si se vinculan con otros datos.

    - Principales obstáculos y estrategias alternativas.

    3. ¿Cuál es la unidad de análisis? (contar con una definición) ¿Cómo se

    determina, cuáles son los criterios (internos o externos a la sustancia? Criterios

    internos de la sustancia (forma, color, presentación) o criterios policiales-

    legales que se relacionan a los procedimientos o investigaciones de rutas y

    traficantes? ¿Cuántas son necesarias para dar cuenta de la consistencia y/o

    cobertura del análisis efectuado?

    4. Determinación de la muestra:

    - Muestras del menudeo o de la comercialización en mayor escala.

    - Selección aleatoria o arbitraria.

    - ¿Estratificada por otras variables? Tales como: lugar del decomiso,

    coexistencia con otras sustancias, magnitud del procedimiento, relevancia

    legal o criminal del caso, zonas de ingreso-egreso del país (fronteras).

    - Periodicidad posible y deseable.

    - Principales obstáculos y estrategias alternativas.

    5. El análisis de caracterización:

    - En qué consiste. - Definición de los instrumentos metodológicos y equipamiento.

    - ¿Se determina previamente la totalidad de lo que se busca? La metodología

    ¿permite el descubrimiento de nuevas sustancias existentes?

    - ¿Qué implican toxicológicamente o químicamente la presencia de cada

    componente químico? ¿Cómo se evalúan las combinaciones y los pesos

    relativos de cada uno?. ¿Es éste un punto importante?

    - ¿Cuáles son los límites del conocimiento en estos análisis?

    - ¿Cuáles son las potencialidades del mismo?

  • 18

    6. Importancia de los resultados: distintas áreas o aspectos que pueden hacer uso

    de estos resultados y de qué manera:

    - Salud pública

    - Control de precursores químicos.

    - Toxicología e investigación clínica y pre clínica.

    - Insumos para el diseño de nuevas investigaciones.

    - Insumos para el mejoramiento de los procedimientos actuales de

    caracterización.

    - Insumos para incorporar en las encuestas epidemiológicas, en estudios en

    pacientes en tratamiento, en campañas de prevención y de reducción de

    daños.

    7. Comunicación-difusión de los resultados:

    - Principales actores que requieren de esta información.

    - Cómo debieran articularse con otros datos (decomisos, consumos).

    Entonces, el objetivo general del compendio es:

    Diseñar un proceso sistemático que organice y haga efectivo, en términos del

    conocimiento, el análisis de los datos producidos para generar información

    pertinente destinada a los programas de abordajes preventivos, asistenciales y

    de control del tráfico y precursores químicos.

    Los objetivos específicos que orientan el desarrollo de las actividades son:

    Conocer la composición química de las cocaínas fumables que consumen las

    poblaciones de los países del cono sur, establecer similitudes y diferencias

    entre los países.

    Conocer y describir para cada país los aspectos legales e institucionales que

    determinan el modo y la magnitud de la caracterización química de las

    cocaínas fumables.

    Conocer y describir para cada país los procedimientos metodológicos y el

    equipamiento utilizado para el análisis de caracterización, qué información se

    produce y cómo se sistematiza.

    Conocer y describir para cada país la información que se elabora a partir de los

    análisis químicos: alcances, limitaciones y potencialidades.

  • 19

    Análisis de caracterización química

    El análisis de caracterización química de sustancias es el proceso de laboratorio con las

    metodologías adecuadas, que permite la identificación del nivel de pureza del principal

    alcaloide que define a la sustancia bajo análisis (en el caso de la cocaína la

    metilbenzoilecgonina) y la presencia en cantidad y calidad de los adulterantes y

    diluyentes.

    En el caso específico de las cocaínas, una de las drogas de mayor consumo en el

    mundo y en Sudamérica, la mayoría de las veces está adulterada o diluida con

    sustancias químicas que no son parte de proceso de extracción de la cocaína desde la

    hoja de coca.3. Los adulterantes son sustancias químicas que tienen alguna propiedad

    farmacológica que se asemeja a la droga de abuso y son agregados con el fin de

    potenciar el efecto de la misma, en algunos casos estos adulterantes pueden llegar a

    ser más peligrosos que la droga de abuso propiamente tal. En el caso de la cocaína,

    estos adulterantes son la cafeína, lidocaína, levamisol, fenacetina, benzocaína y

    paracetamol. Los diluyentes, a su vez, son compuestos químicos orgánicos o inorgánicos

    que no presentan propiedades farmacológicas significativas, pero que son agregados

    para aumentar el peso de la unidad de dosis comercializada, siendo los principales:

    carbonatos, azúcares, yeso y almidón (harinas). Es importante consignar que los

    adulterantes también deben cumplir con las características del diluyente en relación

    con parecerse al polvo o pasta de cocaína, o por lo menos, no alterar

    significativamente su aspecto, color y textura.

    La utilidad e importancia de realizar los análisis de caracterización química de drogas,

    que permiten identificar los adulterantes y diluyentes en su magnitud y cualidad,

    brindan información que desde el punto de vista toxicológico y para las políticas de

    salud pública, son útiles para conocer los daños que en la salud de los usuarios estos

    componentes aportan por su peligrosidad. Desde el punto de vista de inteligencia y

    3 Boris E. Duffau, Sonia A. Rojas, María E. Espinoza, Sebastián Jofré y Liliana Muñoz: ¨Estudio de la composición

    química de incautaciones de cocaína en Chile mediante HPTLC,GC/FID y FTIR¨. Sección Análisis de Drogas. Instituto de Salud Pública. Chile. Revista ¨retel¨Revista de toxicología en línea.

  • 20

    análisis del tráfico, esta información puede ser usada para determinar patrones del

    tráfico de drogas y redes de distribución e identificar los métodos utilizados en la

    producción de drogas ilícitas4.

    La adulteración de drogas es un fenómeno que forma parte generalmente, como

    veremos más adelante, del proceso de comercialización, en el cual se encuentran el

    vendedor –en sus diferentes etapas según el volumen de la venta: por kilogramo,

    onzas o gramos- y el consumidor final. A medida que la reventa involucra menor

    cantidad de drogas, la adulteración es mayor y con sustancias más tóxicas y

    perjudiciales para el consumidor. Por ejemplo, en la adulteración de cocaína, según

    Campero y Barrancos5, en términos generales, el que distribuye la mercancía por kilo la

    corta normalmente con bórax, lactosa o Manitol, para dejarle una pureza de entre 85%

    y 80%; el que la compra en kilos y la vende por onzas la corta con anfetaminas y algún

    anestésico para dejarla entre un 60% y 70%; el que la compra en onzas para venderla

    en gramos la corta con cualquier sustancia, puede ser tiza o talco, procaína y

    novocaína, siendo más tóxicas que el bórax, el Manitol o la lactosa y añaden

    dificultades para la solubilidad haciendo más peligrosa la administración intravenosa y

    la dejan con sólo un 30% y 40% de pureza. Si hay otro revendedor, existen nuevos

    cortes y la pureza se reduce al 20%. El porcentaje promedio de muestras callejeras

    oscila entre el 20% y el 40% de pureza.

    Durante el año 2012, el Proyecto PRADICAN de la Unión Europea (Programa Anti-

    Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina), llevó adelante un estudio de caracterización

    química de drogas cocaínas incautadas en 27 ciudades de Bolivia, Colombia y Perú. En

    el año 2013 se dio a conocer el informe6, en el cual se muestran los resultados de la

    4 Fabian M. Dayrit y Morphy C. Dumlao: ¨Impurity profiling of methamphetamine hydrochloride drugs seized in the

    Philippines¨. Forensic Science International. www.elsevier.com/locate/forsciint 5 Juan Carlos Campero y Horacio Barrancos: “Alternativas a la política actual de drogas desde el eslabón

    de la producción”en “De la represión a la regulación: propuestas para reformar la políticas contra las drogas”. Friedrich Ebert Stiftung (FES) Programa de Cooperación en Seguridad Regional. (2013) 6 informe final: caracterización química de drogas cocaínicas, incautadas, en 27 ciudades de la subregión

    andina Bolivia, Colombia y Perú 2012 informe regional. http://www.comunidadandina.org/DS/Inf.%20Caracterización%20Regional.pdf

    http://www.comunidadandina.org/DS/Inf.%20Caracterizaci%c3%b3n%20Regional.pdf

  • 21

    caracterización química de 608 muestras (393 de cocaína base y 215 de clorhidrato de

    cocaína).

    Con relación a la dinámica de los adulterantes en los países, dice el Informe, se

    evidencia como la cafeína, fenacetina y lidocaína son los más comunes.

    Específicamente, la información para Bolivia es de menor detalle por la metodología

    empleada. Para el caso de Colombia resulta de interés el alto porcentaje de muestras

    con la presencia de levamisol, medicamento de uso veterinario de uso prohibido en

    humanos y esta situación se presenta en otros países consumidores como Estados

    Unidos y Canadá. En Perú, los expertos definen como de interés el reporte de la

    orfenadrina, un relajante muscular, empleado como adulterante de la cocaína, sin que

    se tenga reporte de su uso como tal en otros países.

    A partir de la metodología de determinación por cromatografía de gases con detector

    selectivo de masas, en las muestras estudiadas se detectó la presencia de ocho

    adulterantes principales (Cafeína, Fenacetina, Lidocaína, en Colombia y Perú,

    Aminopirina, Levamisol, Diltiazem, Hidroxicina sólo en Colombia y Ornafedrina sólo en

    Perú). De estos los más comunes usados en las ciudades estudiadas son: Cafeína

    (76,7%), Fenacetina (52,8%), Levamisol (21,7%) y Lidocaína (15,5%). El adulterante más

    usado en Colombia es la cafeína, seguido de fenacetina y lidocaína, en cuarto lugar

    aparece el levamisol, el cual es un medicamento de uso veterinario. Las muestras de

    Perú se encontró Cafeína en tres muestras (dos de Lima y una de Callao), Fenacetina

    en una muestra de Tarapoto, Lidocaína en 3 muestras (dos de Callao y una de Lima) y

    Orfenadrina en una muestra de Callao.

    El estudio también advierte que, ”a inicios del presente siglo se comenzó a observar un

    cambio considerable en la cocaína que se estaba comercializando en las calles, debido

    a que se detectó la utilización de sustancias de corte activo; es decir, de sustancias

    farmacológicas que interactúan directamente con la cocaína, ya sea incrementando

    sus efectos estimulantes o ejerciendo efectos sobre los efectos filológicos permitiendo

    efectos más rápidos e intensos”. Los estudios realizados en Colombia indican que la

    adulteración de la droga (cocaína) con estas sustancias farmacéuticas se lleva a cabo

  • 22

    directamente en los laboratorios de producción del clorhidrato de cocaína y no en las

    calles, en donde se utilizan sustancias de corte inactivo como los azúcares.

    La fenacetina es una de las sustancias de corte del tipo adulterante farmacológico

    (estimulante) utilizadas actualmente para rendir (imitar o potenciar los efectos) las

    cocaínas en forma básica (base de cocaína, crack, bazuco, etc.).

    Como consecuencia de cómo ocurre la comercialización de drogas, desde los grandes

    distribuidores a los pequeños revendedores al consumidor final en un proceso

    acelerado de corte y de agregados de adulterantes, se evidencia el alto daño que en la

    salud de los usuarios tienen estos consumos que se hace observable en la creciente

    demanda de tratamiento. En este sentido, se hace cada vez más necesario avanzar en

    los estudios de caracterización química de las sustancias para determinar la toxicidad

    de estas drogas y orientar la estrategia terapéutica, como también para informar a la

    población. Por otra parte, brinda información sobre aspectos que podrían analizarse

    en relación al narco menudeo, los vínculos con el uso de precursores químicos y

    nuevas modalidades del tráfico de drogas.

    Cocaínas fumables

    Según la definición de Castaño7, las cocaínas fumables son sustancias derivadas de la

    hoja de coca que después de su procesamiento químico adquieren características

    físicoquímicas que le dan puntos de fusión bajos y pueden ser volatilizados por

    sublimación o ebullición utilizando calor. Tanto la Pasta Básica de Cocaína (PBC), como

    el Crack y la Base Libre, son cocaínas fumables. De todas ellas, es la forma básica de la

    cocaína (PBC, cocaína base o base libre) la que explica la aparición e instalación del

    consumo en los países de América del Sur, principalmente en Argentina, Chile,

    Uruguay y Brasil a principios del siglo XXI. Durante los últimos años Paraguay también

    informa sobre la extensión de este consumo, al que le llaman crack o chespi.

    7 G.A. Castaño: “Cocaínas fumables en Latinoamérica” Adicciones. 2000.

  • 23

    Anteriormente, en la década del ’70, el consumo de PBC estaba circunscripto a los

    países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), pero este nuevo fenómeno en

    América del Sur adquiere connotaciones sociales (sectores involucrados, microtráfico,

    problemas de seguridad y ambientales) de alto impacto, constituyéndose en un

    problema de agenda política e institucional para los gobiernos.

    Retomando la descripción de las cocaínas fumables, según Castaño, “Base libre y Crack

    son dos formas base de las cocaínas fumables, químicamente iguales entre ellas, que

    difieren fundamentalmente por su proceso de elaboración. Ambas se obtienen a partir

    del clorhidrato de cocaína mediante procedimientos empíricos y rudimentarios de

    laboratorio que los mismos consumidores incluso pueden realizar y al cual ellos

    mismos vulgarmente llaman “patraseo” (volver atrás).”

    “La PBC también se denomina sulfato de Cocaína, pasta base o simplemente pasta y

    es un producto intermedio en la fabricación de clorhidrato de cocaína a partir de las

    hojas de coca. Generalmente se obtiene al disolver en agua las hojas de coca secas y

    tratar la solución con Kerosene o gasolina, para posteriormente hacerlo con sustancias

    alcalinas y permanganato de potasio y finalmente con ácido sulfúrico.” (Castaño, G.A)

    La PBC se adultera con el objetivo de aumentar el volumen, y para ello se agrega

    lactosa, talco, harina, polvo de ladrillo o azúcar, por ejemplo; y para compensar la

    potencia perdida en las adulteraciones, para lo cual se utilizan estimulantes

    (anfetaminas, cafeína) y congelantes (lidocaína, benzocaína, levamisol), para imitar el

    efecto anestésico.

    Al ser las cocaínas fumables altamente liposolubles, atraviesan rápidamente la barrera

    hematoencefálica llegando al sistema nervioso central en cinco segundos. Siendo ésta

    una de las razones de la alta adictividad del consumo. La toxicidad de la pasta base es

    debido al alcaloide cocaína y a la presencia de otros alcaloides, contaminantes,

    adulterantes, así como a la injuria térmica y a los productos de la combustión

    (anhidroecgonina metil-éster derivado de la pirrólisis de la cocaína fumable, monóxido

    de carbono y otros productos derivados de la quema de plásticos y metales de las

  • 24

    pipas artesanales)8. Otros investigadores9 también sostienen que ¨La inhalación

    pulmonar hace que la droga se absorba en forma rápida y alcance el cerebro en poco

    tiempo. Es así que se ha considerado a la vía de administración (inhalación pulmonar)

    como el factor más relevante para explicar la alta dependencia inducida por la droga,

    así como las otras características incluidas en el perfil clínico de los consumidores¨.

    En relación a los efectos neurobiológicos producidos por el modo de consumo también

    son relevantes los adulterantes presentes en las muestras de pasta base. Según los

    investigadores citados anteriormente, la combinación de cocaína con cafeína puede

    inducir un efecto estimulante mayor, según los resultados obtenidos de los estudios

    pre clínicos realizados en Uruguay.

    Recibe diferentes nombres según los países y grupos sociales de consumo10. En

    Argentina se la llama “pasta base” o “paco”, también pasta base en Chile y Uruguay. En

    Brasil recibe el nombre de “crack” (pero no es la misma sustancia a la cual se llega a

    partir del clorhidrato de cocaína) al igual que en Paraguay donde también se la llama

    “chespi”. En Brasil, dependiendo del grado de adulteración de la PBC, recibe las

    denominaciones de “merla” (con alto porcentaje de solventes y ácidos de batería), u

    “oxi” (que son los deshechos de las pasta base con gasolina, kerosene y cal).

    Tal como queda expuesto, estamos frente a una diversidad de nombres y también de

    productos que si bien tendrían en común su procedencia original de la pasta base de

    cocaína y/o cocaína base, trasmutan en distintos productos por las adulteraciones a la

    que es expuesta y/o por nuevas denominaciones que les son adjudicadas por los

    vendedores y los usuarios.

    8 A. Pascale, M. Hynes, F. Cumsille, C. Bares: ¨Consumo de PBC en América del Sur: Revisión de los

    aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos¨. CICAD-OEA 2013. 9 J.Prieto, M. Meikle, J. Urbanavicius, J. Abín-Carriquiry, G. Prunell. M. Scorza: ¨Relevancia del

    adulterante activo cafeína en la acción estimulante de la pasta base de cocaína¨Revista de Psiquiatría del Uruguay. Volumen 76 N°1. Septiembre 2012. 10

    En relación a los nombres otorgados por usuarios de PBC-Paco en tratamiento, ver: Obsevatorio Argentino de Drogas. SEDRONAR: ¨Aspectos cualitativos del consumo de PBC-Paco¨ 2007.

  • 25

    Capítulo 2: Principales hallazgos desde una mirada regional

    2.1 Aspectos institucionales y legales

    El modo en que los países están organizados política y administrativamente determina

    el nivel de centralización o descentralización en sus procesos e instituciones que llevan

    adelante las tareas de análisis de caracterización química de drogas incautadas. En este

    sentido, en una mirada general, podemos diferenciar por un lado a Argentina y Brasil y

    por el otro, a Chile, Paraguay y Uruguay.

    Argentina no cuenta con un organismo centralizado que lleve adelante estas

    funciones. En el Ministerio de Seguridad de Nación, el Ministerio Público Fiscal y en los

    Ministerios o Secretarías de Seguridad de las provincias se encuentran diseminadas las

    atribuciones sobre este tema.

    Brasil es una República Federativa con 26 Estados y un Distrito Federal, todos con, por

    lo menos, dos laboratorios de Análisis Toxicológicos, ya sea de sustancias in natura y

    en material biológico, siendo que en Brasil se está consolidando la diferencia de

    terminología entre los laboratorios de Química Forense (drogas de abuso,

    medicamentos, etc.) y de Toxicología Forense (matrices biológicas). Cada Estado de la

    Federación atribuye una terminología. La Policía Federal utiliza el término Toxicología

    Forense solamente para matrices biológicas. Por otra parte, existen Estados que se

    refieren a “Laboratorios de Análisis Químicos”. La atribución de análisis de drogas y de

    casos de intoxicación que envuelven medicina legal, es competencia exclusiva del

    Estado (ya sea a nivel Federal o Estadual). En los Estados, esos análisis están bajo la

    responsabilidad de las Policías Científicas que son órganos de administración pública

    presentes en gran parte de los Estados brasileros.

    En Chile, es el Instituto de Salud Pública, a través del Sub-departamento de Sustancias

    Ilícitas11, el organismo que recibe las sustancias que supuestamente tengan la calidad

    de drogas estupefacientes o psicotrópicas, provenientes de incautaciones de todo el

    11

    Depende del Departamento de Salud Ambiental del ISP y está dividido en dos secciones independientes: Decomiso y Análisis de Drogas.

  • 26

    país, a excepción de los derivados de cannabis, para analizarlas, conservarlas y

    destruirlas, con la exclusión expresa de la marihuana. Esta asignación de funciones se

    establece en los artículos 41, 42 y 43 de la Ley № 20.000 (16/02/2005) y del Convenio

    entre el Instituto de Salud Pública y los Servicios de Salud (Resolución 125 del

    18/05/1987)12. Este convenio se renueva en 2012.

    En Paraguay es el Laboratorio de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) el

    organismo que analiza todos los decomisos realizados a nivel nacional por la SENAD y

    la Policía Nacional.

    En Uruguay, el Instituto Técnico Forense (ITF) dependiente del Poder Judicial tiene la

    potestad de analizar químicamente las muestras de drogas incautadas y para el caso

    de las cocaínas fumables, el análisis se centra en identificar la presencia o no de

    cocaína. También existen otros organismos o instituciones que hacen esfuerzos

    puntuales para realizar estos análisis, como el Polo Tecnológico de Pando, dependiente

    de la Facultad de Química de la Universidad de la República, la Policía Técnica y el

    Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE). Los resultados son

    públicos en el caso del IIBCE.

    12

    Toda la información volcada en este acápite tiene como fuente el documento: “Guía de Pericias Químicas en e Marco de la Ley № 20.000”. Departamento de Salud Ambiental. Sub departamento de Sustancias Ilícitas. Instituto de Salud Pública. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. (2011).

  • 27

    2.2 Criterios metodológicos

    Unidad de análisis y muestra

    El objetivo de conocimiento es caracterizar químicamente a las drogas bajo

    denominación de Cocaínas Fumables, conocer su composición cualitativa y cuantitativa

    y en lo posible, asociar estas características con variables de contexto (lugar del

    decomiso, lugar de venta, país o región de procedencia y/o destino, lugar de

    consumo).

    La información aportada por los países no es homogénea en relación a la cantidad y

    representatividad de las muestras analizadas, debido a los diferentes aspectos legales

    e institucionales que se mencionaron anteriormente. Pero sí es homogénea en relación

    a la unidad de análisis, en cuanto fueron analizadas muestras de cocaínas fumables

    definidas a partir de diferentes procedimientos y fuentes (visual y/o manejo de kits de

    reactivos o pruebas de campo).

    En Brasil y Paraguay el análisis cualitativo también se extiende a muestras de

    clorhidrato de cocaína; en Brasil incorpora también el análisis del nivel de

    concentración de adulterantes y en Paraguay a niveles de pureza para ambos tipos de

    cocaína. E incluso en Paraguay el análisis para cocaínas fumables y clorhidrato se

    realiza en relación al tipo de decomiso (microtráfico o tráfico) y niveles de pureza.

    Uruguay presenta el análisis cuantitativo de los principales adulterantes analizados en

    las muestras, a las que agrega según el perfil o modos de presentación y según las

    muestras hayan tenido como destino el consumo personal o el tráfico.

    Este informe presenta para Argentina el análisis de muestras que provienen de 28

    pericias judiciales cuyo número de envoltorios de material cocaínico fue mayor o igual

    a 50, correspondientes a La Matanza, Lomas de Zamora y La Plata13 que contienen en

    total 4.590 unidades que fueron muestreadas para el análisis químico y quedaron

    13

    La Matanza y Lomas de Zamora forman parte del conurbano de la Provincia de Buenos Aires y La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires.

  • 28

    conformadas en 90 lotes sobre los cuales se realizó el análisis. Las muestras fueron

    incautadas entre octubre de 2014 a febrero del año 2015.

    Brasil aporta la información de 642 muestras de cocaína de calle retenidas entre los

    años 2011 y 2014 en cinco estados brasileros, en conjunto con los Institutos de

    Criminalística de los estados, en el marco del Proyecto de Perfil Químico de Cocaína de

    la Policía Federal Brasilera (Proyecto PeQui). De manera adicional, analiza un total de

    50 muestras de cabello que fueron seleccionadas de usuarios de "crack" internados en

    clínicas de tratamiento en el país, con edades entre 25 y 54 años, siendo el 90%

    hombres y 10% mujeres. Los pacientes provienen del Distrito Federal (4 muestras),

    Minas Gerais e Paraná (3 muestras de cada estado), Santa Catarina (6) y São Paulo (28

    muestras).

    Chile analizó las muestras de cocaínas fumables incautadas en todo el país en el

    período 2009 – 2014, que totalizan unas 25.175 muestras, distribuidas de la siguiente

    manera según los años: 5.174 en el 2009, 4.081 en el 2010, 3.507 en el 2011, 4.515 en

    el 2012, 4.821 en el 2013 y 3.077 en el año 2014. En todos los años el análisis se realiza

    según regiones.

    Paraguay analizó todas las muestras provenientes de decomisos de todo el país y que

    resultaron positivos a cocaína, en el periodo 2009 – 2014. Se analizaron un total de

    3.175 muestras, de las cuales el 56% (1.766 muestras) son cocaína base (fumable) y el

    44% (1.409 muestras) son cocaína clorhidrato.

    Uruguay analizó un total de 306 muestras de cocaína fumable provenientes de

    incautaciones de los años 2014 y 2015 (62 y 244 muestras respectivamente). El

    Instituto Técnico Forense proporcionó al Instituto de Investigaciones Biológicas

    Clemente Estable estas muestras para ser analizadas en el marco de este Proyecto

    multicéntrico y con fines exclusivos de investigación. No corresponden al total de

    muestras incautadas, sino a una selección al azar.

  • 29

    Paraguay y Chile, los dos países que tienen centralizado el proceso de análisis químico

    de drogas incautadas, han establecido procedimientos y protocolos específicos para el

    registro y análisis de las mismas.

    En ambos países, la primera clasificación de una droga como ¨cocaína fumable¨, a

    cargo de las fuerzas de seguridad que tienen el primer contacto con la misma, es a

    partir de su aspecto físico: polvo o pasta, de color blanco, café o beige, untuoso de

    consistencia pastosa y de un olor característico muy penetrante. Lo deseable, según la

    opinión de expertos, sería que el personal de seguridad esté capacitado en el manejo

    de los kits de reactivos o pruebas de campo.

    Al laboratorio central, el ISP en Chile, con excepción de marihuana, llegan los

    decomisos completos de la región Metropolitana y de las demás regiones llega una

    muestra,. Según la normativa del Ministerio de Salud se sigue el procedimiento para

    tomar las muestras de cada incautación (esta Norma se conoce como NTG 7 y se basa

    en las recomendaciones vigentes de ONU). La toma de muestra que se efectúa en una

    incautación de presunta droga corresponde a un procedimiento riguroso y que tiene

    por finalidad asegurar que la muestra, objeto de la pericia, sea representativa del total

    de la sustancia incautada y mantenga la trazabilidad mediante la denominada cadena

    de custodia. En el capítulo 5 se describe con mayor precisión estos aspectos del

    muestreo para el análisis.

    En Paraguay, en relación a la cantidad de muestra tomada para análisis y debido a que

    la mayoría de los métodos cualitativos y cuantitativos en el Laboratorio Forense el

    examen de drogas requiere alícuotas muy pequeñas, es de vital importancia que esas

    pequeñas proporciones alícuotas sean enteramente representativas de la masa de que

    hayan sido extraídas debidamente, a partir de los principios de la química analítica.

    Las muestras analizadas en el Laboratorio Forense son de comercialización (micro-

    traficantes) y de mayor escala y la selección de las muestras se realiza al azar teniendo

    en cuenta los principios básicos de muestreo. Está estratificada según su forma

    química (fumable o HCL), lugar de procedencia o decomiso, así como con la sustancias

  • 30

    utilizadas como adulterantes o agentes de corte (lidocaína, cafeína, etc.). No así la

    magnitud del decomiso ni relevancia legal o criminal del caso.

    La periodicidad con la que llegan las sustancias al Laboratorio Forense no es la

    deseable ya que en algunos casos transcurren hasta años desde su decomiso, dicha

    situación ha venido mejorando con algunas jurisdicciones luego de reuniones

    mantenidas con las autoridades sobre la importancia de la realización del análisis

    químico en tiempo y forma oportuna, según indican los expertos.

    En los Estados de la Federación de Brasil, las sustancias o productos que determinen

    dependencia física y/o psíquica, cuando son retenidos, con excepción de las

    retenciones efectuadas por la Policía Federal que posee laboratorios propios, deben

    ser encaminados inmediatamente para análisis en los órganos de seguridad pública

    pertenecientes a los Estados para expedición del "Informe de Constatación" de la

    naturaleza de la sustancia, firmado por el Perito Criminal Oficial. Sin este informe no se

    puede elaborar el Auto de Retención y Auto de Prisión en flagrante delito, ni se puede

    ofrecer denuncia por tráfico o uso de drogas controladas. Por lo general, ese informe

    es emitido tras la realización de métodos analíticos rápidos, como pruebas de color o

    precipitación (spots tests). El material obligatoriamente deberá ser sometido a otros

    análisis químicos para confirmación del hallazgo, que soporten la emisión del Informe

    Definitivo. El Informe Definitivo, dicho también toxicológico o como es llamado en la

    PF Informe de Examen de Sustancia (Cocaína), efectivamente es la prueba de

    materialidad de la infracción. El mismo debe ser remitido a la autoridad que lo

    requiere o directamente al tribunal competente, sea cual fuere, el tribunal penal

    donde se tramita el respectivo proceso, hasta la fecha de la audiencia de instrucción y

    sentencia, firmado por uno o dos peritos, pudiendo ser uno de ellos el que elaboró el

    informe de constatación. En esos informes los peritos deben fundamentar los

    exámenes hechos, con la indicación de los equipos de análisis químicos utilizados para

    determinar la naturaleza del material retenido. Tanto el informe de constatación como

    el definitivo obligatoriamente deben mencionar el peso de las sustancias retenidas, la

    cantidad retirada para análisis y Contra-Pericia y los resultados obtenidos en el análisis.

  • 31

    El análisis de caracterización: metodología y equipamiento

    Dependiendo de la naturaleza de la muestra, de la cantidad y facilidad para

    identificarla, las sustancias pueden ser analizadas usando uno o más métodos

    distintos. Esto se enmarca en las normativas vigentes de la ONU y del grupo de análisis

    de drogas de Europa SWGDRUG, quienes establecen como criterio mínimo para

    informar una muestra como positiva, el uso de técnicas confirmatorias tipo A entre los

    que destacan los métodos espectroscópicos de MASAS, IR, RMN y RAMAN; en caso de

    no disponer de estas técnicas se sugiere usar al menos dos técnicas de análisis cuyos

    principios físico químicos sean diferentes, catalogados como tipo B y C, entre las que

    se encuentran las cromatografías de distinto tipo y las pruebas de color.

    Todos los países utilizan los siguientes equipos y/o técnicas analíticas según su

    clasificación por la ONU y SWGDRUG:

    TIPO A Test

    Confirmatorios

    TIPO B test de separación

    y confirmación con

    estándares

    TIPO C Test de cribado o

    tamizaje

    Cromatógrafo Gaseoso con

    detector de Espectrometría

    de masas

    Cromatógrafo Gaseoso con

    detector de Ionización de

    llama GC/FID

    Prueba de SCOTT

    modificada

    Espectrofotómetro o

    Infrarrojo FTIR y ATR

    Cromatografía en capa fina

    instrumental HPTLC con

    sembrador automático y

    foto densitómetro

    Pruebas de coloración para

    diluyentes (LUGOL,

    FEHLING, FENOLFTALEINA)

    Cromatógrafo líquido HPLC

    UV DAD

    Cromatografía en placa

    delgada TLC

    Medidor de punto de

    fusión capilar

  • 32

    2.3 Principales hallazgos

    1) Adulterantes

    La identificación de adulterantes es uno de los principales objetivos de este compendio

    y la cuantificación del mismo es un dato complementario pero importantísimo en la

    medida que indica el nivel o cantidad en la que se encuentran los adulterantes en las

    muestras.

    En primer lugar, es importante conocer el porcentaje de muestras adulteradas sobre el

    total de muestras de cocaínas fumables analizadas. La Tabla siguiente presenta esta

    relación que es diferente según los países, pero hay que tener presente el nivel de

    cobertura o representatividad de las muestras analizadas. En el caso de Paraguay y

    Chile países en los cuales la relación es más baja, las muestras son las totales

    nacionales y de cada cien muestras de pasta base, veintiocho en Chile y treinta en

    Paraguay tienen al menos un adulterante. En Argentina y Uruguay, donde la cantidad

    de muestras es menor, ocho y casi nueve respectivamente de cada diez están

    adulteradas y en Brasil esta relación es de cincuenta y siete muestras de cada cien.

    Tabla 2.1: Porcentaje de muestras de CF adulteradas sobre el total de muestras analizadas,

    según países.

    País N° muestras de CF analizadas

    N° muestras adulteradas

    % de adulteración

    Argentina 96 79 82.3 Brasil 411 235 57.2

    Chile 25.175 7086 28.2

    Paraguay 1.766 536 30.4

    Uruguay 306 274 89.5

    La tabla siguiente muestra los tres principales adulterantes encontrados en el total de

    muestras analizadas, según países.

  • 33

    Tabla 2.2: Porcentaje de los tres principales adulterantes sobre el total de muestras de

    cocaínas fumables analizadas, por países +.

    País Primer adulterante

    Segundo adulterante

    Tercer adulterante

    Argentina Cafeína 35.4%

    Lidocaína 32.3%

    Fenacetina 29.2%

    Brasil Fenacetina 54%

    Aminopirina 11%

    Cafeína 4%

    Chile++ Fenacetina 2.6%

    Cafeína 2.4%

    Lidocaína 0.1%

    Paraguay+++ Fenacetina 13.3%

    Paracetamol 8.2%

    Lidocaína 7%

    Uruguay Fenacetina 76%

    Cafeína 64%

    Aminopirina 27%

    + Ver referencia de Tablas al final de este capítulo (Tablas 2.4 a 2.9) + +Datos para el año 2014 +++ Se recalcularon los datos de acuerdo a la tabla original (Tabla 6.8 del capítulo 6).

    De las muestras de cocaínas fumables que circulan en la calle, por cada cien de ellas:

    - En Argentina, 35 tienen cafeína, 32 lidocaína y 29 fenacetina.

    - En Chile casi 3 muestras tienen fenacetina y dos cafeína.

    - En Brasil, 54 con fenacetina, 11 con aminopirina y 4 con cafeína.

    - En Paraguay, 13 muestras con fenacetina, 8 con paracetamol y 7 con lidocaína.

    - En Uruguay, 76 con fenacetina, 64 con cafeína y 27 con aminopirina.

    Tabla 2.3: Porcentaje de los tres principales adulterantes sobre el total de muestras de

    cocaínas fumables adulteradas, por países.

    País Primer adulterante

    Segundo adulterante

    Tercer adulterante

    Argentina Cafeína 44.8%

    Lidocaína 40.9%

    Fenacetina 36.9%

    Brasil+ Fenacetina 94.5%

    Aminopirina 19.1%

    Cafeína 6.8%

    Chile Cafeína 29.5%

    Lidocaína 3.1%

    Fenacetina 1.9%

    Paraguay Fenacetina 43.7%

    Paracetamol 26.9%

    Lidocaína 22.9%

    Uruguay Fenacetina 84.3%

    Cafeína 71.5%

    Aminopirina 29.9%

    + Se recalcularon los n de cada adulterante y su correspondiente proporción en relación a muestras adulteradas, según la Tabla 5, que tiene los datos del país.

  • 34

    La Tabla anterior muestra que de cada cien muestras adulteradas de cocaínas

    fumables, fenacetina está presente en todas ellas, siendo diferente el peso relativo de

    acuerdo al país: en Argentina se encuentra en el tercer lugar (36.9%), en Brasil,

    Paraguay y Uruguay en el primer lugar, con un 94.5%, 43.7% y 84.3% respectivamente

    de muestras adulteradas con esta sustancia y en Chile en tercer lugar con un

    porcentaje bajo del 1.9%. Por otra parte, paracetamol, cafeína, lidocaína y aminopirina

    son sustancias adulterantes presentes, al menos entre los tres adulterantes más

    importantes en los países analizados.

    El análisis longitudinal de los tipos de adulterantes presentes en las muestras de

    cocaínas fumables en el período 2009 – 2014 es posible en Chile y en Paraguay, cuyos

    hallazgos son los siguientes:

    En Chile, la cantidad de muestras analizadas decrece en un 40% en el periodo,

    pasando de 5174 a 3077 muestras entre el 2009 y el 2014. Todos los

    adulterantes e incluso los carbonatos decrecen en el período. La fenacetina,

    adulterante de mayor peso en todo el periodo decrece desde el 7% al 2.6% y la

    cafeína tuvo un pico en el año 2010 del 12.7% para descender paulatinamente

    a los valores del 2014. (Ver Tabla 6 de este capítulo)

    En Paraguay el número de muestras de cocaína base casi se quintuplica en el

    periodo, pasando de 65 muestras a 321. Los adulterantes principales según los

    años van cambiando: en el 2009 fue lidocaína (52%), en 2010 cafeína (39%), en

    2011 y 2012 paracetamol (78% y 66%) y aparece (porque en los años previos

    prácticamente no existía) la fenacetina en las muestras del 2013 y 2014, con el

    54% y 68% respectivamente. Lidocaína y cafeína pierden presencia, pero

    durante todo el periodo forman parte de los adulterantes, a diferencia del

    paracetamol, fenacetina, y benzocaína que fueron más utilizados en algunos

    años y en otros casi son inexistentes. El nivel de pureza media se incrementó

    en el tiempo, pasando de 45.23% a 64.65% hacia el final del periodo. (ver Tabla

    2.8 de este capítulo)

  • 35

    Análisis cuantitativo de los adulterantes

    Uruguay avanzó en el análisis cuantitativo de la presencia de los adulterantes en las

    muestras analizadas, cuyos resultados se presentan a continuación:

    La Figura siguiente muestra los rangos de concentraciones de cocaína, cafeína y

    fenacetina en las muestras analizadas de pasta base de cocaína. El análisis cuantitativo

    demostró que cocaína base aparece en un rango muy amplio de concentraciones

    superando incluso el 90 % en una muestra (Figura A), en tanto que fenacetina y cafeína

    se han detectado hasta en un máximo de 60 % (Figura B y C, respectivamente),

    mientras que levamisol y lidocaína en ningún caso superaron el 30 % (no se muestra en

    el gráfico). Si bien el rango de concentraciones de cocaína, cafeína y fenacetina es

    amplio, en promedio el contenido en las muestras es de 40, 30 y 26 %,

    respectivamente (Figura A-C). Al analizar la sumatoria de estos 3 componentes, se

    aprecia que la suma de estos representa más del 50 % de la composición en la mayoría

    de las muestras analizadas y que en promedio, para el total de las muestras analizadas,

    estos 3 componentes representan el 80 % del contenido de las muestras (Figura D).

    Figura 2.1: Contenido en cocaína, fenacetina y cafeína en muestras analizadas

    Contenido de Cocaína (%)

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

    10

    20

    30

    40

    50

    Contenido (%)

    Fre

    cu

    en

    cia

    Rela

    tiva (

    %)

    Contenido de Cafeína (%)

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

    10

    20

    30

    40

    50

    Contenido (%)

    Fre

    cu

    en

    cia

    Rela

    tiva (

    %)

    Contenido de Fenacetina (%)

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

    10

    20

    30

    40

    50

    Contenido (%)

    Fre

    cu

    en

    cia

    Rela

    tiva (

    %)

    Cocaína + Cafeína + Fenacetina (%)

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

    10

    20

    30

    40

    50

    Contenido (%)

    Fre

    cu

    en

    cia

    Rela

    tiva (

    %)

    A B

    C D

  • 36

    El análisis cuantitativo no presenta una variación sustancial de acuerdo a las diferentes

    presentaciones de la pasta base analizada: lágrima, envoltorio, trozo de piedra,

    chasqui, piedra, tiza o ladrillo. Tampoco se encontraron evidentes diferencias según las

    muestras tuvieran como destino final el consumo o el tráfico.

    Brasil analiza el nivel promedio de presencia de adulterantes en las muestras (ver

    Tabla 2.5), y los resultados encontrados en el 57% de las muestras positivas (en

    relación a la presencia de adulterantes) indican que la fenacetina tiene en promedio la

    concentración (teor) de 15.2%, cafeína 16.9% y aminopirina 4.1%.

    Descripción de los adulterantes con mayor presencia14:

    CAFEÍNA

    La cafeína es la droga psicoactiva más popular del mundo debido a su propiedad

    psicoestimulante combinada con la ausencia de severos efectos secundarios. La

    cafeína se encuentra en varios brebajes y alimentos comúnmente consumidos tales

    como el café, mate, té, refrescos, bebidas energizantes y chocolate. La propiedad

    psicoestimulante de la cafeína se debe a su capacidad de interactuar con la

    neurotransmisión química del cerebro, en diversas áreas y sobre diferentes sistemas

    de neurotransmisores, promoviendo funciones tales como la vigilia, la atención, estado

    de ánimo y la excitación motora. Ejerce dichas acciones principalmente actuando a

    nivel del cerebro por el bloqueo de receptores específicos para la adenosina (sustancia

    endógena del cerebro), clasificados como subtipos de receptores A1 y A2a. La cafeína

    es considerada por algunos autores como una “droga de abuso atípica” ya que

    estrictamente cumple algunos, aunque no todos los criterios de dependencia del DSM-

    IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fifth edition). De hecho, la

    cafeína posee propiedades reforzadoras débiles, y existe poca evidencia de

    dependencia clínica. Sin embargo, varias evidencias científicas demuestran su

    propiedad de potenciar las acciones psicoestimulantes y reforzadoras de la cocaína.

    14

    Revisión hecha por: Martín Galvalisi, José Pedro Prieto, Juan Andrés Abin-Carriquiry, Cecilia Scorza. "Adulterantes utilizados comúnmente en drogas de abuso". 2015. Sistema de Alerta temprano, http://www.infodrogas.gub.uy

    http://www.infodrogas.gub.uy/

  • 37

    FENACETINA

    La fenacetina posee propiedades analgésicas (dolor muscular) y antipiréticas. Su

    primer metabolito es el acetaminofen, que contribuye a los efectos de la fenacetina. La

    sobredosis de fenacetina puede producir metahemoglobinemia y hemólisis, por su

    naturaleza oxidante. También produce necrosis tubular renal. Se presenta con clínica

    de cianosis y pérdida de conocimiento, por hipoxia tisular. La metahemoglobinemia es

    un trastorno poco frecuente, caracterizada por el aumento de las cantidades de

    hemoglobina en la que el hierro del grupo hemo se oxida a la forma (fe3+) férrico.

    Existen algunos casos de uso recreacional de cocaína y la aparición de

    metahemoglobinemia. Se piensa que en este caso se debe principalmente a la

    presencia de adulterantes de la cocaína, entre los que se considera a la fenacetina. Es

    considerada probablemente carcinogénica en humanos (grupo 2a).

    El motivo por el que se añade como adulterante es para potenciar el sabor amargo de

    la cocaína (clorhidrato) y mejorar el aspecto. La fenacetina le confiere brillo a la mezcla

    y simula el aspecto de la "alita de mosca". Sin embargo, es posible que se agregue por

    tener efectos motivacionales per se. En este sentido, hay un único estudio que

    demuestra que la fenacetina, a dosis que genera efectos anti-nociceptivos, también

    produce un aumento de la motivación en los animales de experimentación.

    Es importante destacar que no existen a la fecha estudios que evalúen la

    biodisponibilidad de fenacetina administrada por vía inhalatoria, sus efectos tóxicos ni

    comportamentales.

    AMINOPIRINA

    La aminopirina o sus sinónimos amidopirina, aminofenazona, entre otros, es una

    pirazolona con propiedades analgésicas, anti-inflamatorias y antipiréticas. Se utilizaba

    comúnmente para aliviar el dolor y reducir la fiebre (analgésico y antipirético), hasta

    que se observó que en algunas personas producía agranulocitosis (enfermedad

    caracterizada por una gran reducción en el número de los leucocitos). Ejerce una

    acción prolongada en el tratamiento del dolor y la fiebre sin producir irritación gástrica

    ni cianosis. Se presenta en forma de polvo cristalino, blanco, inodoro, casi insípido y

    fácilmente soluble en agua.

  • 38

    No existen a la fecha estudios que evalúen sus efectos tras ser administrada por vía

    inhalatoria.

    LIDOCAÍNA

    La lidocaína o xilocaína es un fármaco perteneciente a la familia de los anestésicos

    locales, concretamente del tipo de las amino amidas. Ejerce sus acciones anestésicas a

    través del bloqueo de canales de sodio alterando la transmisión de los potenciales de

    acción a lo largo de los axones, de esta manera bloquea las fibras nerviosas que

    transmiten el tacto, impulsos motores o quinestesia (sensación de movimiento de

    músculos, tendones y articulaciones). Por la misma propiedad de ser bloqueante de

    canales de sodio, la cocaína es un potente anestésico local. Es por esta razón que la

    lidocaína se usa como adulterante, dado que imita esta propiedad de la cocaína. A

    diferencia de la cocaína, la lidocaína no bloquea los transportadores de dopamina y no

    se le atribuyen propiedades psicoestimulantes. Tampoco existen estudios que evalúen

    sus efectos tras la administración inhalatoria.

    LEVAMISOL

    El levamisol ha sido identificado como un adulterante de la cocaína ilícita durante

    varios años. Es una imidazotiazol con propiedades antihelmínticas e inmuno-

    estimulantes. Utilizado previamente como un inmunomodulador en la artritis

    reumatoide y como terapia adyuvante en el tratamiento del cáncer colorectal. Ya no

    está disponible en América del Norte para su uso humano. Es posible que los

    productores o proveedores de cocaína piensen que el levamisol mejora los efectos de

    la cocaína o atenúa sus efectos secundarios. La cocaína logra sus efectos psicoactivos

    mediante el aumento de las concentraciones de dopamina en los centros eufóricos del

    cerebro, y los estudios en animales han encontrado que el levamisol también aumenta

    los niveles de dopamina en estas regiones. Es posible pensar que el levamisol puede

    potenciar los efectos eufóricos de la cocaína aumentando aún más los niveles de

    dopamina del cerebro. Sin embargo, no hay evidencias concretas respecto a esta

    acción. La cocaína (clorhidrato) adulterada con levamisol puede ser la causa de fiebre y

    agranulocitosis en algunos pacientes. Existe la advertencia a los clínicos de considerar

  • 39

    una posibilidad de uso de cocaína y específicamente de uso de cocaína adulterada con

    levamisol en pacientes que padecen agranulocitosis sin razón aparente.

    PARACETAMOL o también conocido como acetaminofeno15

    El paracetamol es uno de los más populares y ampliamente utilizado medicamentos

    para el tratamiento de dolor y fiebre. A pesar de esto, su mecanismo exacto de acción

    sigue siendo un tema de debate, y sustancialmente desconocido. Mientras que se no

    se considera un AINE (anti-inflamatorio no esteroideo), ya que posee muy poca

    actividad anti-inflamatoria, varios datos sugieren la posibilidad de que el sitio de acción

    de su antinociceptivo efecto pueda ser en el sistema nervioso central. Actúa inhibiendo

    la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición

    del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos. Es un ingrediente frecuente de una serie

    de productos contra el resfriado común y la gripe. La dosis estándar es bastante

    segura, pero su bajo precio y amplia disponibilidad han dado como resultado

    frecuentes casos de sobredosificación. En las dosis indicadas el paracetamol no afecta

    a la mucosa gástrica ni a la coagulación sanguínea o los riñones. Pero un leve exceso

    respecto de la dosis normal puede dañar el hígado severamente. Acetaminofeno es el

    principal metabolito de la fenacetina.

    En todos los casos, hasta ahora no hay evidencias científicas publicadas demostrando

    que todas las acciones inducidas por estos adulterantes se mantengan o se potencien

    luego de una vía de administración rápida como es la que se usa en el consumo de

    cocaína fumable. Es igualmente importante considerar la frecuencia de aparición en

    muestras incautadas, la cantidad así como la combinación entre adulterantes.

    15

    Revisión realizada por Cecilia Scorza. Referencias: Clissold SP. Paracetamol and phenacetin. Drugs.

    1986;32 Suppl 4:46-59. Ottani A, Leone S, Sandrini M, Ferrari A, Bertolini A. The analgesic activity of paracetamol is prevented by the blockade of cannabinoid CB1 receptors. Eur J Pharmacol. 2006, 531(1-3):280-1. Duggin GG, Mudge GH. Analgesic nephropathy: renal distribution of acetaminophen and its conjugates. J Pharmacol Exp Ther. 1976;199 (1):1-9.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Prostaglandinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Dolorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Antipir%C3%A9ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Resfriado_com%C3%BAnhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gripehttps://es.wikipedia.org/wiki/Sobredosificaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mucosahttps://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%B3magohttps://es.wikipedia.org/wiki/Coagulaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sangrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADgadohttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Clissold%20SP%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=3552585http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Clissold+SP+paracetamol+and+phenacetinehttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ottani%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16438952http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Leone%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16438952http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Sandrini%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16438952http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ferrari%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16438952http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Bertolini%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16438952http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=European+Journal+of+Pharmacology+531+%282006%29+280%E2%80%93281http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/978472http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/978472

  • 40

    DEFINICIÓN Y RIESGOS INDUCIDOS POR LOS ADULTERANTES

    ADULTERANTE DEFINICIÓN/FUNCIÓN RIESGOS

    CAFEÍNA PSICOESTIMULANTE POTENCIA EL EFECTO REFORZADOR DE COCAÍNA

    FENACETINA ANTIPIRÉTICO Y ANALGÉSICO

    METAHEMOGLOBINEMIA Y NEFROPATÍA RENAL

    AMINOPIRINA ANTIPIRÉTICO Y ANALGÉSICO

    AGRANULOCITOSIS

    LIDOCAÍNA ANESTÉSICO LOCAL

    LEVAMISOL ANTIPARASITARIO AGRANULOCITOSIS

    Tabla 2.4: ARGENTINA: Adulterantes en muestras de cocaínas fumables adulteradas. Octubre 2014 a febrero de 2015.

    Sustancia de corte N° de muestras† Porcentaje†

    Cafeína 34 35,4%

    Lidocaína 31 32,3%

    Fenacetina 28 29,2%

    Dipirona 20 20,8%

    sin adulterantes 17 17,7%

    Benzocaína 8 8,3% †Uno o más adulterantes pueden estar presentes en cada muestra. Tabla 2.5: BRASIL: Adulterantes identificados en muestras de Base Libre. 2011-2014

    Adulterantes identificados*

    Sin Adulterante

    Ben Phe Caf Lid Ami Lev Pro

    Base libre (N=411)

    Frecuencia (%)

    43 2 54 4 2 11 0 0

    Nivel Medio (%)

    - 14.6 15.2 16.9 2.8 4.1 0 0

    *Ben=benzocaína, Phe=fenacetina, Caf=cafeína, Lid=lidicaína, Ami=aminopirina, Lev=levamisol, Pro=procaína †Uno o más adulterantes pueden estar presentes en cada muestra. **Nivel medio en las muestras que contienen el adulterante.

  • 41

    Tabla 2.6: CHILE: Cantidad y porcentaje de adulterantes identificados en muestras de CF. 2009-2014

    Parámetro 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Muestras Cuantificadas 5174 4081 3507 4515 4821 3077

    Carbonatos

    1702 33%

    283 6.9%

    648 18.5%

    782 17.3%

    606 12.6%

    334 10.9%

    Cafeína

    170 3.3%

    517 12.7%

    169 4.8%

    262 5.8%

    159 3.3%

    74 2.4%

    Fenacetina

    363 7%

    283 6.9%

    207 5.9%

    183 4.1%

    68 1.4%

    80 2.6%

    Aminopirina

    10 0.2%

    3 0.1%

    3 0.1%

    6 0.1%

    3 0.06%

    1 0.03%

    Levamisol

    0 1

    0.02% 0

    3 0.07%

    0 2

    0.06%

    Procaína

    32 0.6%

    7 0.2%

    12 0.3%

    0 1

    0.02% 0

    Lidocaína

    40 0.8%

    14 0.3%

    19 0.5%

    15 0.3%

    6 0.12%

    3 0.1%

    Tabla 2.7: PARAGUAY: Adulterantes presentes en muestras de Cocaína Base. 2009-2014

    Cafeína Lidocaína Benzocaína Fenacetina Levamisol Paracetamol

    Total

    muestras

    adulteradas

    96

    17.9%

    123

    22.9%

    22

    4.1%

    234

    43.7%

    23

    4.3%

    144

    26.9% 536

    Tabla 2.8: PARAGUAY: Adulterantes presentes por año en muestras de Cocaína Base. 2009-2014

    Año Cafeína Lidocaína Benzocaína Fenacetina Levamisol Paracetamol

    2009 21

    32% 34

    52% 6

    9% 0

    0% 0

    0% 4

    6%

    2010 20

    39% 19

    37% 11

    22% 0

    0% 0

    0% 1

    2%

    2011 8

    10% 7

    9% 2

    3% 0

    0% 0

    0% 62

    78%

    2012 11

    11% 17

    17% 3

    3% 2

    2% 2

    2% 67

    66%

    2013 4

    17% 2

    8% 0

    0% 13

    54% 1

    4% 4

    17%

    2014 32

    10% 44

    14% 0

    0% 219 68%

    20 6%

    6 2%

  • 42

    Tabla 2.9: URUGUAY: Cantidad de muestras según el contenido de cocaína y adulterantes. 2014-2015.

    Cantidad de muestras (n=274)

    Cocaína Cafeína Fenacetina Aminopirina Otros*

    274

    (100 %)

    196

    (71.5 %)

    231

    (84.3 %)

    82

    (29.9%)

    26

    (9.5 %)

    * Lidocaína, levamisol, pseudococaína, benzocaína y procaína

    2) Niveles de pureza-concentración

    En las muestras de Base Libre analizadas de Brasil el nivel de cocaína alcanza un

    porcentaje entre el 60% y 90% en más del 50% de las muestras analizadas. Un nivel

    medio de pureza del 66%. (Ver Figura 2.2).

    En Chile, el promedio nacional de concentración de cocaína base se incrementa año

    tras año (2009-2014), alcanzando el valor más alto del 45.8% en el 2014. Este

    incremento fue de 16.4 puntos de porcentaje en el periodo, ya que en el inicio el

    promedio fue de 29.4%. (Tabla 2.10).

    En Paraguay ocurre algo similar, el nivel medio de pureza de cocaína se incrementa en

    el periodo 2009-2014 en 19.4 puntos de porcentaje. En


Recommended