+ All Categories
Home > Documents > Oficina General de Cooperación Internacional; CARE … · Evaluación basal de la disponibilidad,...

Oficina General de Cooperación Internacional; CARE … · Evaluación basal de la disponibilidad,...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: duongkien
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
207
Transcript

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales.

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y del personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007.

Oficina General de Cooperación Internacional; CARE Perú - Lima, 2008.

208 pp. ilus.; tab.

POLÍTICA DE SALUD / MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL / INDICADORES DE SALUD MATERNA Y

NEONATAL / SALUD PÚBLICA / FORMULACIÓN DE PROYECTOS / COOPERACIÓN INTERNACIONAL

/ INDICADORES DE SALUD / EVALUACIÓN LÍNEA DE BASE SERVICIOS DE SALUD / PERCEPCIÓN DE

LA COMUNIDAD, ACTORES SOCIALES Y PERSONAL DE SALUD EN LA ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS

DE SALUD / PERÚ

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-06525

© CARE Perú, 2008

Tiraje: 2000 ejemplares

Dirección Regional de Salud de Ancash

Av. Villón s/n Huaraz

Teléfono: (51 1) 043 421321

CARE Perú

Av. General Santa Cruz 659, Lima 11 - Perú

Teléfono: 417 1100

www.care.org.pe

[email protected]

ISBN: 978-9972-227-43-1

Impresión:

Publimagen ABC sac

Calle Collasuyo 125, Lima 28

Teléfono: 526 9392

ANEXO 4: Disponibilidad de servicios básicos en establecimientos 126

FON según redes.

ANEXO 5: Criterios de infraestructura de los cuidados 128

intermedios e intensivos neonatales en los Hospitales

EGB y VRG.

ANEXO 6: Situación del SIP 2000 en establecimientos FON. 130

ANEXO 7: Multisectorialidad y adecuación cultural de servicios 131

en los establecimientos FON.

ANEXO 8: Descripción de la organización y metodología de 132

levantamiento de información según redes de estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 147

9

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

LISTA DE ACRÓNIMOS

ACS : Agentes Comunitarios de Salud

CS : Centros de Salud

DIRESA : Dirección Regional de Salud

EMO : Emergencia obstétrica

EMON : Emergencia obstétrica y neonatal

EN : Emergencia neonatal

EPP : Embarazo parto y puerperio

ES : Establecimiento de Salud

FEMME : Foundations for Enhancing Management of Maternal Emergencies

FONB : Funciones obstétricas y neonatales básicas

FONE : Funciones obstétricas y neonatales esenciales

FONI : Funciones obstétricas y neonatales intensivas

G-O : Ginecología y Obstetricia

HA : Hospital de Apoyo

HEGB : Hospital Regional Eliseo Guzmán Barrón

HVRG : Hospital Regional Víctor Ramos Guardia

IEMP : Instituto Especializado Materno Perinatal

LO : Letalidad Obstétrica

LU : Legrado Uterino

MINSA : Ministerio de Salud

MM : Muerte Materna

10

MMN : Muerte Materna y Neonatal

ODM : Objetivos de Desarrollo del Milenio

PROMSA : Promoción de la salud

PS : Puesto de Salud

RR.HH. : Recursos Humanos

SEUS : Seguridad del Usuario

SIP : Sistema Informático Perinatal

SIVICOS : Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud

SOP : Sala de Operaciones

SR-CR : Sistema de Referencia y Contra-referencia

11

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)

LISTA DE FIGURAS, TABLAS Y

GRÁFICOS

1. LISTA DE FIGURAS

CAPÍTULO 2:

Figura 1: Evolución prevista del proyecto y momentos de evaluación.

CAPÍTULO 4:

Figura 1: Situación actual del flujo de las emergencias obstétricas y de los

registros de información.

2. LISTA DE TABLAS

CAPITULO 1:

Tabla 1: Los Indicadores de Proceso ONU – y los niveles recomendados.

Tabla 2: Funciones Señales de los Cuidados Obstétricos de Emergencia.

CAPÍTULO 3:

Tabla 1: Criterios de categorización utilizados en el presente estudio.

CAPÍTULO 4:

Tabla 1: Redes y establecimientos estudiados (n=42).

Tabla 2: Disponibilidad de servicios obstétricos y neonatales en hospitales II-2

según redes (*).

Tabla 3: Disponibilidad de servicios obstétricos y neonatales en

establecimientos FONE, según redes (*)-

12

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Tabla 4: Disponibilidad de servicios obstétricos y neonatales en

establecimientos FONB, según redes (*).

Tabla 5: Disponibilidad de camas e incubadoras en los servicios de G-O y

neonatología en establecimientos FON, según redes.

Tabla 6: Disponibilidad de camas e incubadoras en los servicios de G-O y

neonatología en establecimientos FON, según redes.

Tabla 7: Cumplimiento de criterios de infraestructura en servicios de los

hospitales V. Ramos Guardia y E. Guzmán Barrón.

Tabla 8: Cumplimiento de criterios de infraestructura en servicios de

establecimientos FONE.

Tabla 9: Funciones obstétricas esenciales y básicas disponibles, según tipo de

establecimiento FON.

Tabla 10: Disponibilidad de las funciones obstétricas, según días/turnos de

atención en establecimientos FONI.

Tabla 11: Disponibilidad de las funciones obstétricas, según días/turnos de

atención en establecimientos FONE.

Tabla 12: Disponibilidad de las funciones obstétricas, según días/turnos de

atención en establecimientos FONB.

Tabla 13: Disponibilidad de las funciones obstétricas, según días/turnos de

atención en establecimientos FONB de la Red Huaylas.

Tabla 14: Disponibilidad de las funciones obstétricas, según días/turnos de

atención en establecimientos FONB de la Red Conchucos.

Tabla 15: Disponibilidad de las funciones obstétricas, según días/turnos de

atención en establecimientos FONB de la Red Pacífico.

Tabla 16: Capacidad resolutiva frente a las EMON, según servicios y nivel global

en los establecimientos FONI.

Tabla 17: Capacidad resolutiva frente a las EMON en los establecimientos FONE.

Tabla 18: Capacidad resolutiva frente a las EMON según servicios y nivel global

en los establecimientos FONB, según redes.

Tabla 19: Distribución del personal profesional y técnico de salud según redes.

Tabla 20: Personal de salud que atiende partos, según redes.

Tabla 21: Personal de salud que atiende partos, según establecimiento FON.

Tabla 22: Personal de salud que atiende emergencias obstétricas y/o

neonatales, según redes.

13

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Tabla 23: Personal de salud que atiende emergencias obstétricas y/o

neonatales, según establecimientos FON.

Tabla 24: Personal de salud que atiende emergencias obstétricas y/o

neonatales, según turnos de atención: Red Huaylas.

Tabla 25: Personal de salud que atiende emergencias obstétricas y/o

neonatales, según turnos de atención: Red Conchucos.

Tabla 26: Personal de salud que atiende emergencias obstétricas y/o

neonatales, según turnos de atención: Red Pacífico.

Tabla 27: Capacitación del personal de salud ante el manejo de las EMO, según

redes.

Tabla 28: Capacitación del personal de salud en temas de salud neonatal, según

redes.

Tabla 29: Tiempo transcurrido desde la última capacitación (en años) del

personal que maneja las EMO, según redes.

Tabla 30: Registros de atención obstétrica y/o neonatal en establecimientos

FONI de las redes Huaylas y Pacífico.

Tabla 31: Registros de atención obstétrica y/o neonatal en establecimientos

FONE, según redes.

Tabla 32: Registros de atención obstétrica y/o neonatal en establecimientos

FONB, según redes.

Tabla 33: Disponibilidad de plan de auditoría clínica, según redes.

Tabla 34: Disponibilidad de comités de auditoría clínica, según redes.

Tabla 35: Práctica de auditoría de EMON, según redes.

Tabla 36: Autoevaluación de la capacidad resolutiva, según redes.

Tabla 37: Nivel de implementación de los macroprocesos de calidad, según

redes.

Tabla 38: Actividades implementadas del “p

lan de seguridad del usuario”, según

redes.

Tabla 39: Realización de encuestas SEUS, según redes.

Tabla 40: Generación de reportes de las encuestas SEUS, según redes

Tabla 41: Elaboración de proyectos de mejora de calidad, según redes.

Tabla 42: Disponibilidad de unidad de referencia en establecimientos de salud,

según redes.

14

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Tabla 43: Disponibilidad de equipo de radiocomunicación, según redes y

establecimientos FON.

Tabla 44: Disponibilidad de ambulancia, según redes y establecimientos FON.

Tabla 45: Disponibilidad de vehículo motorizado según redes y

establecimientos FON.

Tabla 46: Disponibilidad de fondos disponibles para mantenimiento/reparación

de ambulancia, según establecimientos FON y redes.

Tabla 47: Disponibilidad de sistema de registro de referencias, según

establecimientos FON y redes.

Tabla 48: Consideración en el POA de los establecimientos de fondos para

compra de combustible para las referencias, según FON y redes.

Tabla 49: Disponibilidad de plan local de organización para el traslado de las

emergencias, según establecimientos FON y redes.

Tabla 50: Disponibilidad de mapas con las comunidades y red de RCR, según

establecimientos FON y redes.

Tabla 51: Distribución porcentual de partos vaginales, según establecimientos

FON y redes (2006).

Tabla 52: Productividad de servicios obstétricos en establecimientos FONI y

FONE (2006).

Tabla 53: Indicaciones de cesáreas en establecimientos FONI.

Tabla 54: Indicaciones de cesáreas en establecimientos FONE.

Tabla 55: Número de complicaciones obstétricas (Directas e Indirectas), según

establecimientos FON y redes (2006).

Tabla 56: Número y diagnósticos de complicaciones obstétricas directas en

establecimientos FONI (2006).

Tabla 57: Número y diagnósticos de complicaciones obstétricas directas en

establecimientos FONE, según redes (2006).

Tabla 58: Número y diagnósticos de complicaciones obstétricas directas en

establecimientos FONB, según redes (2006).

Tabla 59: Número de muertes maternas según establecimientos FON y redes

(2006).

Tabla 60: Indicadores relacionados con atenciones EMON y mortalidad

obstétrica en los establecimientos FONI y FONE (2006).

Tabla 61: Indicadores perinatales en los establecimientos FON (2006).

15

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

3. LISTA DE GRÁFICOS

CAPÍTULO 4:

Gráfico 1: Establecimientos de salud, según categorización por redes (n=42).

Gráfico 2: Porcentaje de camas en G-O y neonatología en establecimientos

FONI.

Gráfico 3: Porcentaje de camas en G-O y neonatología situadas en

establecimientos FONE, según redes.

Gráfico 4: Porcentaje de camas en G-O y neonatología en establecimientos

FONB (f), según redes.

Gráfico 5: Porcentaje de cumplimiento de estándares de infraestructura en

servicios de establecimientos FONI (II-2).

Gráfico 6: Porcentaje de cumplimiento de criterios de infraestructura en

servicios de establecimientos FONE (II-2/II-1).

Gráfico 7: Porcentaje de establecimientos FONB que cumplen al menos el 80%

de los criterios de infraestructura, según servicios y redes.

Gráfico 8: Porcentaje de establecimientos FONB que ofrecen funciones

obstétricas básicas, según redes.

Gráfico 9: Porcentaje de establecimientos FONB con proveedor de funciones

obstétricas, según días/turnos de atención por redes.

Gráfico 10: Porcentaje de establecimientos FONB con disponibilidad de

proveedor de atención del recién nacido, según días/turnos por

redes.

Gráfico 11: Porcentaje de cumplimiento de los insumos de capacidad resolutiva

ante las EMON en los establecimientos FONI.

Gráfico 12: Porcentaje de disponibilidad de insumos relacionados con la

capacidad resolutiva ante las EMON en los establecimientos FONE.

Gráfico 13: Porcentaje de disponibilidad de insumos relacionados con la

capacidad resolutiva frente a las EMON en los establecimientos

FONB (Red Huaylas).

Gráfico 14: Porcentaje de disponibilidad de insumos relacionados con la

capacidad resolutiva frente a las EMON en los establecimientos

FONB (Red Conchucos).

Gráfico 15: Porcentaje de disponibilidad de insumos relacionados con la

capacidad resolutiva frente a las EMON en los establecimientos

FONB (Red Pacífico).

Gráfico 16: Establecimientos que realizan procedimientos obstétricos /

neonatales, según redes.

16

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Gráfico 17: Distribución proporcional de personal de salud en la red Huaylas.

Gráfico 18: Distribución proporcional de personal de salud en la red Conchucos.

Gráfico 19: Distribución proporcional de personal de salud en la red Pacífico.

Gráfico 20: Número de médicos especialistas y general, según redes.

Gráfico 21: Número de obstetrices y enfermeras, según redes.

Gráfico 22: Número de obstetrices y enfermeras, según establecimientos FON.

Gráfico 23: Tiempo transcurrido desde la última capacitación (en años) del

personal de las redes en temas neonatales.

Gráfico 24: Disponibilidad en establecimientos FONB de equipos de

radiocomunicación 24 horas, según redes.

Gráfico 25: Tiempo en horas para la referencia de las EMON desde los

establecimientos FONB hacia el más próximo.

Gráfico 26: Número de partos vaginales según establecimientos FON y redes

(2006).

Gráfico 27: Porcentaje de cesáreas según establecimientos FON y redes (2006).

Gráfico 28: Tasa de cesáreas según establecimientos FON y redes (2006).

Gráfico 29: Principales indicaciones de cesáreas en los hospitales EGB y La

Caleta (Red Pacífico).

Gráfico 30: Principales diagnósticos EMO en establecimientos FONI (2006).

Gráfico 31: Principales cinco diagnósticos EMO en establecimientos FONE,

según redes (2006).

Gráfico 32: Principales cinco diagnósticos EMO en establecimientos FONE,

según redes (2006).

Gráfico 33: Principales causas de hospitalización en neonatología, según redes

(2006).

Gráfico 34: Muertes neonatales, según establecimientos FON y red (2006).

17

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

AGRADECIMIENTO

Especial agradecimiento a los directivos y coordinadores regionales de la DIRESA

Ancash, al personal de salud profesional y técnico de las redes y establecimientos

visitados por su desmedido apoyo, colaboración y cooperación efectiva durante

los procesos de planificación, organización, recolección, y análisis de la

información relacionados con el presente estudio.

Reconocimiento especial a los profesionales de salud responsables del

levantamiento de la información en las redes de estudio.

Agradecimiento al equipo del Ministerio de Salud, y el Ex – IDREH, por sus aportes

y comentarios a los resultados del presente estudio.

También reconocer el apoyo técnico del equipo de profesionales de salud de

CARE Perú, del Instituto Nacional Materno Perinatal y el apoyo financiero de la

compañía minera ANTAMINA.

19

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

PRESENTACIÓN

El presente documento sintetiza la situación actual de las condiciones de

disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales, en los

establecimientos de salud de las redes de Huaylas, Conchucos y Pacífico, donde

el Proyecto de “Fortalecimiento de la Atención de las Emergencias Obstétricas y

Neonatales en los servicios de salud”, viene interviniendo en forma conjunta

con la DIRES-Ancash.

El presente estudio es una evaluación basal que ha recopilado información clave,

sobre la disponibilidad de un conjunto de elementos, relacionados con la provisión

de servicios obstétricos y neonatales, así como de las condiciones de la

organización de servicios, su calidad de provisión y nivel de utilización de parte

de la población gestante y neonatal. En ese sentido se presenta un análisis

descriptivo y comparativo entre redes y se plantean recomendaciones de política

de salud regional y local de utilidad para las acciones, que el Proyecto implementará

como contribución en la mejora de la calidad de los servicios de salud de la región,

potenciando el asocio publico privado.

Bajo esta perspectiva, los resultados encontrados de la línea basal en el marco

del proyecto de: “Fortalecimiento de la Atención de las Emergencias obstétricas

y Neonatales”, contribuirá con la DIRES-Ancash en la implementación de

estrategias, que mejoren la salud Materna y Neonatal con especial énfasis en la

zona de los Conchucos, así mismo se constituirá en un instrumento evaluativo

del impacto del programa en las mujeres gestantes y recién nacidos de la Región

de Salud Ancash.

Dr. Edgar Caballero Cano

Director Regional de Salud Ancash

21

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Introducción

Como parte de las acciones de gestión del proyecto “Fortalecimiento de la

atención de las EMON, en la región Ancash (2007-2010)”, fue realizado el estudio

línea de base con el propósito expreso de tener un referencial para evidenciar, al

término de su periodo de acción, los alcances y resultados del Proyecto.

Objetivos del estudio

1. Objetivo General:

Realizar el estudio línea de base sobre las condiciones de organización y oferta

de servicios maternos y neonatales en las redes de la Región Ancash. El ámbito

de intervención del Proyecto, que servirá como referencia para el ajuste de

las estrategias de acción y modalidades de intervención.

2. Objetivos específicos:

2.1 Caracterizar la disponibilidad de infraestructura, equipos, insumos,

medicamentos, mobiliarios y vestuario en los servicios de emergencia

obstétrica y neonatal, en las redes Pacífico, Huaylas y Conchucos.

2.2 Identificar la disponibilidad y capacitación de los recursos humanos de los

servicios maternos y neonatales, en las redes descritas.

2.3 Identificar la situación actual del funcionamiento de procesos claves de

calidad de atención de las EMON, en las redes descritas.

2.4 Determinar la calidad de los registros y fuentes de información de la atención

materna y neonatal, en las redes descritas.

RESUMEN EJECUTIVO

22

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

2.5 Analizar la situación del Sistema de Referencia y Contrareferencia (SR-CR)

a nivel de flujos y procesos en la atención de EMO, disponibilidad de

medios de comunicación y transporte, en las redes descritas.

2.6 Determinar la disponibilidad, calidad y uso de los servicios maternos y

neonatales, en las redes mencionadas.

2.7 Analizar el uso de servicios obstétricos, neonatales y los patrones de morbi-

mortalidad materna y neonatal, en las redes descritas.

Metodología

La metodología fue realizada mediante un estudio cuantitativo basado en la

recolección primaria de datos en cada uno de los 42 establecimientos de salud

estudiados. Todas se localizaban en las redes de salud Huaylas, Conchucos y

Pacífico (Región Ancash). A través de equipos integrados por profesionales de

salud debidamente entrenados, se aplicaron un conjunto de instrumentos

validados que median diversos aspectos de la disponibilidad de infraestructura e

insumos relacionados con la capacidad resolutiva ante las EMO, disponibilidad de

recursos humanos, oferta de servicios FON, calidad de atención de las EMON y de

los SR-CR, y el uso de servicios obstétricos y neonatales. Luego de aplicados los

mecanismos de control de calidad de los datos recolectados, fue elaborada una

base de datos usando el software SPSS versión 12.0. El análisis de información

respondió a la estadística descriptiva y comparativa entre las tres redes y los

tipos de establecimientos (FONI potencial - FONI p (para el caso de los hospitales

VRG + EGB), FONE, FONB).

Resultados

Los resultados fueron encontrados en diversos niveles de disponibilidad de los

servicios FON, en cada una de las redes, igualmente, fueron detectados críticos

niveles de infraestructura y de capacidad resolutiva, principalmente en los

establecimientos FONE y FONB. También se encontraron algunas carencias en

insumos y unidades de transporte de los SR-CR. Se destaca que, en general, hay

una oferta de las funciones obstétricas hacia la población en horario diurno, en

las tres redes; pero se observan limitaciones en los horarios vespertinos, nocturnos

y durante los fines de semana. Los recursos humanos que atienden las EMON

precisan de ser capacitados y actualizados.

El estado de los Indicadores de procesoa

indican:

a Heilbrunn Department of Population & Family Health - Mailman School of Public Health - 60 Haven Ave., B-3 - New York,

NY 20032 - http://www.amdd.hs.columbia.edu/

27

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Recomendaciones

Se formulan una serie de recomendaciones sobre todo relacionadas a las áreas de

gestión y organización de las redes, con el propósito de fortalecer la disponibilidad,

la calidad de atención, los SR-CR, y los sistemas de registros de los servicios

obstétricos y neonatales en las redes estudiadas, colocando especial énfasis en

la red Conchucos. También, es hace necesario desarrollar políticas locales

orientadas a promover el mayor uso de los servicios EMO y de nacimientos,

racionalizar las indicaciones de cesáreas y mejorar la calidad de atención de las

EMON, en todo el ámbito del Proyecto.

29

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

1.1 LA SITUACIÓN DE LA SALUD MATERNA EN EL PLANO INTERNACIONAL Y

NACIONAL

INTRODUCCIÓN

el Estado forman parte del Derecho Nacional.

Por esta razón, el compromiso del ODM-5 debe

ser parte de las políticas de salud del Estado y

debe desencadenar en un conjunto de

iniciativas concretas que conlleven la inversión

de recursos necesarios. Así, siendo la mortalidad

materna el reflejo de inequidades sociales y de

salud, el asumir políticas, proyectos y estrategias

costo-efectivas significa promover el respeto,

desde el Estado, de los derechos de salud de la

población, en especial de las mujeres. Todo lo

anterior, debería despertar a nivel de las redes

de salud movimientos de mejora de la

accesibilidad, calidad y promocion de la

participación ciudadana bajo un enfoque de

género, interculturalidad y de derechos en salud.

Se estima que cada año ocurren en el mundo

un total de 529,000 muertes maternas, de las

cuales casi la totalidad de ellas ocurren en países

en vías de desarrollo. La razón de mortalidad

materna en este grupo ha sido estimada en

Existe un progresivo esfuerzo internacional

por mejorar las condiciones de salud de las

madres durante los procesos del embarazo,

parto y puerperio; debido a los altos índices

de morbi-mortalidad materna en los países en

vías de desarrollo, las desigualdades

observadas entre países ricos y pobres, y

brechas dependientes de la exclusión social,

principalmente de las áreas rurales1

.

Existe el compromiso internacional hacia el

depliegue de esfuerzos para la reducción de

la mortalidad materna, donde destaca el

objetivo global de desarrollo del milenio

número 5 el cual señala como meta la reducción

de la mortalidad materna en ¾ partes hacia el

año 2005. El Perú se encuentra dentro de los

países firmantes de aquel compromiso.

El artículo 55 de la Constitución Política del Perú,

documento base del derecho peruano, señala

que los tratados internacionales celebrados por

1

WHO, Maternal Mortality in 2000, estimates developed by WHO, UNICEF and UNFPA. Available in http://www.who.int/

reproductive-health/publications/maternal_mortality_2000/executive_summary.html accessed on Nov 2nd, 2007.

CA

PÍT

ULO

1

30

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

400,000 por 100,000 nacidos vivos (2000).

Desafortunadamente la mortalidad materna se

encuentra desigualmente distribuida en el

mundo, entre los propios países en vías de

desarrollo e incluso al interior de cada uno de

ellos. Lo cual es reflejo de profundas

disparidades en las condiciones sociales

relacionadas con el desarrollo y bienestar2

.

En América Latina, el riesgo de muerte

materna es relativamente moderado. Los

estimados para nuestra región indican que

una mujer tiene un riesgo de muerte por causa

materna 50 veces mayor que una residente

en países desarrollados. En América, también

se aprecia un conjunto de países donde el

problema toma mayor magnitud, lo cual refleja

serias disparidades sociales y de desarrollo3

.

El desafío global de reducir la mortalidad

materna, principalmente en los países en vías

de desarrollo, se plasma a través de la asunción

de compromisos internacionales que impulsen

políticas y programas efectivos hacia la mejora

del acceso y calidad de la atención en los

servicios obstétricos. En esa línea, dentro de

los objetivos de desarrollo del milenio (ODM,

2000), los cuales representan un compromiso

supranacional asumido por los gobiernos de

189 estados miembros de las Naciones Unidas,

se incluye el denominado objetivo de

desarrollo del milenio número 5 (ODM-5), el

cual señala el compromiso global por reducir

la mortalidad materna en un 75% hacia el año

20154

.

Nuestro país presenta uno de los índices más

elevados de mortalidad materna en la región

de América Latina; desafortunadamente se

ubica en el estrato más crítico junto a países

como Haití y Bolivia5

. Según los datos oficiales

y más recientes del INEI6

, la razón de

mortalidad materna es de 185 x 100,000 nacidos

vivos (2000) para el nivel nacional, lo cual nos

hace considerar que entre 1000-1100 muertes

maternas por año vienen ocurriendo en el

Perú. Se presume, por datos oficiales del

MINSA, que dicha situación afecta

especialmente a mujeres residentes en zonas

pobres, rurales y alto andinas del país.

Varias iniciativas han sido desarrolladas en las

dos últimas décadas, desde la denominada

Declaración de Nairobi (1987), sobretodo en

países en desarrollo como el nuestro. Fruto

de ello, existe evidencia acumulada sobre

intervenciones en salud materna que vienen

identificando un conjunto de estrategias

efectivas7

.

Ha sido internacionalmente reconocido que

el rol del sistema de salud es primordial para

la reducción de la mortalidad materna; la

experiencia mundial sustenta que el acceso

oportuno y la eficacia de la atención del parto

y de las emergencias obstétricas constituyen

elementos centrales8

. Es por ello que los

sistemas de salud deberían organizar sus

procesos de atención de modo tal que las

madres de familia tengan acceso rápido a

servicios de atención de parto integrados y

de calidad, así como a una resolución efectiva

de las complicaciones obstétricas. Para ello

los sistemas de referencia y atención según

niveles de atención son de singular valor.

En el Perú, desde mediados de los años 90 un

conjunto de iniciativas del MINSA se han

desarrollado con el propósito de mejorar las

condiciones de atención materna como parte

de un esfuerzo gubernamental por reducir las

brechas existentes en este campo. Así, las

2

Ronsmans C, Graham W, on behalf of The Lancet Survival Series steering group. Maternal mortality: who, when, where,

and why. The Lancet 2006, 368: 1189-1209.

3

Hill K, Thomas K, AbouZahr C, Walker N, Say L, Inoe M, et al. Estimated of maternal mortality worldwide between 1990 and

2005. The Lancet 2007, 370:1311-19.

4

UN Millennium Development Goals. Available in http://www.un.org/millenniumgoals/ accessed on Nov 1st, 2007.

5

PAHO, Health in the Americas, Washington, USA, 2007.

6

INEI, Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDES, 2000. Lima, Perú, 2000.

7

Campbell O, Graham W on behalf of The Lancet Survival Series steering group. The Lancet 2006, 368: 1284-1299.

8

Donnay F. Maternal survival in developing countries: what has been done, what can be achieved in the next decade? Int

J Gynecol Obstet 2000; 70:89-97.

31

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

zonas con mayor número de muertes maternas

fueron objeto de intervenciones focalizadas

de parte del Estado. Iniciativas como el

Proyecto 20009

, Salud y Nutrición Básica,

Cobertura con Calidad, el Proyecto FEMME,

entre otras, representan parte de tales

esfuerzos. Se consideró que un eje

importante de actuación lo constituía la

mejora de la calidad de atención de obstétrica

y neonatal en la red de establecimientos del

país, y en esa dirección se estuvo trabajando.

Dentro de aquellas experiencias, toca resaltar

la experiencia FEMME desarrollada por CARE

Perú entre los años 2000-2005. Dicha iniciativa

desarrolló un conjunto de estrategias

caracterizadas por un trabajo integral,

coordinado y complementario de los servicios

obstétricos de la red de Ayacucho, el cual

favoreció una mayor accesibilidad, calidad y

utilización de los servicios maternos. Como

resultado de estos esfuerzos la evaluación

final mostró resultados positivos y una

contribución efectiva hacia la reducción de

la mortalidad materna10

. Ante ello, el

Ministerio de Salud expresó vivo interés en

institucionalizar y expandir, donde fuese

factible, las estrategias de mayor éxito

implementadas por el Proyecto.

Por otro lado la Mortalidad Materna esta siendo

reconocido en la comunidad internacional

como un problema de salud pública desde un

Enfoque de Derechos humanos, como una

expresión intolerable de injusticia social,

inequidades, exclusión de comunidades

pobres a los sistemas de salud accesibles y

disponibles.

Dentro de ese marco y en un esfuerzo

conjunto liderado por la DIRESA Ancash, y con

la participación de socios como ANTAMINA y

CARE-Perú, nace un proyecto de intervención

en salud materna y neonatal, denominado

Fortalecimiento de la Atención Obstétrica

y Neonatal en la región Ancash, a ser

desarrollado durante los años 2007-2010.

Dicho Proyecto viene desarrollando sus acciones

en seis redes de salud de la región Ancash,

estableciéndose un progresivo proceso de

interrelación entre el MINSA, el personal de

salud de los establecimientos de salud y el

equipo técnico de CARE. El financiamiento de

esta iniciativa ha sido proporcionado por la

Compañía Minera Antamina.

Dentro de la gestión del Proyecto, es necesario

disponer de información sobre la situación

actual de los servicios maternos y neonatales

con el propósito de tener un objetivo de punto

de referencia para efectos de planeamiento,

validación de las particulares metas del

Proyecto, clarificar los caminos para la

definición de estrategias de intervención, y

simultáneamente, disponer también de un

elemento relevante de comparación para el

momento de verificación de sus efectos

durante y/o al finalizar el accionar del

Proyecto. Para ese fin, el presente estudio

de Línea de base, utilizando una metodología

sistemática y válida, ha obtenido información

de utilidad para los equipos de gestión.

El presente reporte presenta la situación de

inicio sobre aspectos tales como

disponibilidad, acceso y uso de los servicios

maternos y neonatales en los corredores

Huaylas, Conchucos y Pacífico, ámbitos de

acción del Proyecto.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y MARCO CAUSAL

El Proyecto de Fortalecimiento de la Atención

de Emergencias Obstétricas y Neonatales en

los Servicios de Salud, nace como una iniciativa

de la Dirección Regional de Salud y CARE

Ancash para la reducción de la mortalidad

materna y neonatal. Para ello, basado en la

9

Seclen-Palacin J, Benavides B, Jacoby E, Novara J, Velásquez A, Watanabe E, Arroyo C. Effects of a continuous quality

improvement program in maternal and perinatal health services in Peru: the experience of Project 2000. Rev Brás Saúde

Mater Infant 2003, 3(4): 421-438. Available in: http://www.scielo.br/pdf/rbsmi/v3n4/18887.pdf)

10

Ministerio de Salud (Perú). Evaluación del impacto del Proyecto FEMME en la reducción de la Mortalidad Materna y su

importancia para la implementación de Políticas de Salud en el Perú (2006), Lima, Perú, 2006.

32

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

evidencia del éxito del proyecto FEMME en

Ayacucho, en la mejora de la disponibilidad,

calidad, acceso y uso de los servicios

obstétricos de emergencia (2000 -2005),

decide nutrirse de dicha experiencia

incorporando sus principales estrategias

validadas, dentro de su plan de acción.

El enfoque del Proyecto se basa en la

promoción de los derechos en salud, la

reducción de inequidades de género, la

promoción de la participación ciudadana y el

respeto de la cultura y el pensamiento local.

Su desarrollo responde al propósito de mejorar

la accesibilidad de la población a la atención

en salud materna y neonatal, reducir las

inequidades en calidad de atención y

contribuir a una reduccion efectiva en el

riesgo de complicaciones y muertes por causa

del embarazo, parto y puerperio.

Es conocido que la Región de Salud Ancash,

todavía mantiene tasas considerables de

morbilidad y mortalidad materna y neonatal;

se estima una razón de mortalidad materna

101 x 100,000 nacidos vivos, y una tasa de

mortalidad perinatal de 21 por 1000 nacidos

vivos (2006)11

. Sin embargo, la situación es

más crítica al interior de la región en donde

las brechas entre provincias son una

lamentable realidad, así lugares como Huari,

Pomabamba, Sihuas, Mariscal Luzuriaga y

Antonio Raymondi, son los más afectados.

Es prioridad sanitaria para el Gobierno

Regional de Ancash, mejorar las condiciones

de vida de las familias sobre todo las viven en

las zonas rurales y en condiciones difíciles,

promoviendo programas y proyecto sociales

concertados que favorezca el desarrollo

sostenible de la región.

Para el diseño, marco de operaciones, el

seguimiento y monitoreo del proyecto se ha

tomando en cuenta los Indicadores de Proceso

de Naciones Unidas para los Cuidados

Obstétricos de Emergencia, las cuales son

descritas en la siguiente tabla.

11

Estimaciones de la Dirección Regional de Salud Ancash, 2007.

* AMDD - Heilbrunn Department of Population & Family Health - Mailman School of Public Health - 60 Haven Ave., B-3 -

New York, NY 20032 - http://www.amdd.hs.columbia.edu/

Tabla 1

Los Indicadores de Proceso – ONU y los niveles recomendados

Indicador de Proceso

de las Naciones UnidasNivel recomendado

Unidad de

medida

Definición

1. Cantidad disponible de

servicios COEm

Número de establecimientos que

suministran COEm

Establecimientos que suministran

COEm bien distribuidos al nivel

subnacional (**)

Proporción de todos los nacimientos

entre la población que tienen lugar

en los establecimientos COEm

Proporción de mujeres con

complicaciones obstétricas tratadas

en los establecimientos COEm

Partos por cesárea como proporción

de todos los nacimientos entre la

población

Proporción de mujeres con

complicaciones obstétricas admitidas

a un establecimiento que mueren

Mínimo: 1 establecimiento

completo de COEm por cada

500,000 personas

Mínimo: 4 establecimientos

COEm básicos por cada

500,000 personas

Mínimo: 100% de las zonas

subnacionales tienen el número

mínimo aceptable de

establecimientos COEm básicos

y completos

Mínimo: 15%

Al menos 100%

[Estimado en 15% de los

nacimientos esperados.

Mínimo: 5%

Máximo: 15%

Máximo: 1%

DISPONIBILIDAD

DISPONIBILIDAD

USO

USO

USO

CALIDAD

2. Distribución geográfica

de los establecimientos

COEm

3. Proporción de todos

los nacimientos en

establecimientos COEm

4. Necesidad satisfecha

de los servicios COEm

5. Cesáreas como

porcentaje de todos los

nacimientos

6. Tasa de letalidad

33

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

1.3 FINALIDAD Y RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

FINALIDAD

Contribuir con la reducción de la mortalidad y

morbilidad materna y neonatal con prioridad

en la zona rural más pobre de la región Ancash,

generando la participación de la sociedad

civil, durante el periodo 2007 – 2010.

Los resultados esperados del Proyecto son:

1. Mejorar la disponibilidad, calidad, acceso

de los servicios de salud que brindan

Según el mismo documento, describe las

“Funciones Señales”, que deben estar

disponibles en un establecimiento que brinda

atención de emergencia a las mujeres con

complicaciones relacionadas con el

embarazo.12

Tabla 2

Funciones Señales de los Cuidados Obstétricos de Emergencia.

12

-Heilbrunn Department of Population & Family Health - Mailman School of Public Health - 60 Haven Ave., B-3 - New

York, NY 20032 - http://www.amdd.hs.columbia.edu/

Estas Funciones Señales deben ser llevadas a cabo en un establecimiento para que sea reconocido como: Cuidados

Obstétricos de Emergencia (COEm).

Dicha evaluación debe realizarse cada 3 meses. (**) para el caso peruano los servicios no realizan por lo general forceps

por lo que aplica denominarlos COEm -1.

cuidados obstétricos y neonatales de

emergencia en la región Ancash.

2. Incrementar el uso de la Red Obstétrica y

Neonatal por parte de la población materna

neonatal de la región.

3. Involucrar a la sociedad civil concertada

para apoyar estrategias que favorecen la

maternidad segura y saludable y la atención

del recién nacido.

Funciones señales COEm - Básicos (en el Perú FONB) Funciones señales COEm - Completo

(en el Perú FONE)

• Administrar antibióticos parenterales (intravenosos

o por inyección),

• Administrar medicamentos ocitócicos parenterales,

• Administrar anticonvulsivos parenterales,

• Realizar extracción manual de la placenta,

• Realizar extracción de los productos retenidos, y,

• Realizar parto vaginal asistido (extracción al

vacío, fórceps)**

Además de las Funciones Básicas:

• Realizar cirugía (cesárea)

• Realizar transfusión sanguínea

34

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

1.4 MARCO DE ACCIÓN DEL PROYECTO

cuidados después del parto y la atención del

recién nacido. Por otro lado, se promoverá el

respeto de los derechos humanos y la cultura

andina en los servicios de salud. Además se

promoverá el involucramiento de las

autoridades locales y de la sociedad civil para

apoyar iniciativas que mejoren la salud

materna y neonatal de la región.

1.5 COMPONENTES CLAVES

A. COMPONENTE DE TÉCNICO

• Mejoramiento de la calidad y capacidad

resolutiva de la Red Obstétrica y Neonatal

(en 15 establecimientos de salud que

brindan funciones obstétricas neonatales

intensivas, esenciales y básicas (FONI, FONE

y FONB)

• Implementación de los hospitales regionales

VRG de Huaraz y EGB de Chimbote, como

Centros de Desarrollo de Competencias en

emergencias obstétricas y neonatales.

• Pasantías (en servicio y en el INMP), a fin

de formar tutores para el Centro de

Competencias, según la evaluación de

necesidades de competencias.

• Formación de 60 facilitadores provinciales

en implementación de guías materno-

neonatal, quienes desarrollarán talleres

provinciales a nivel regional (incluye la

Universidad, Essalud, Sanidad Fuerzas

policiales e Instituto Superior Tecnológico)

• Fortalecimiento de las competencias del

personal de salud de los servicios

intermedios (Banco de Sangre, Ecografías,

laboratorio, farmacia).

• Implementación al 100% del personal de los

EE.SS de la región con flujo gramas y Guías

de atención de emergencias obstétricas

y recién nacido.

B. COMPONENTE DE GESTIÓN

• Implementación, Monitoreo, supervisión y

evaluación de la Red Obstétrica y Neonatal

priorizados en el ámbito de intervención

en la región Ancash. (02 Hospitales

potenciales (FONI), 04 (FONE) y 09 (FONB).

• Implementación con equipo médico básico

para los establecimientos de salud

priorizados en el ámbito de intervención.

• Organización, implementación, supervisión

del sistema de referencia y contrarreferencia

a nivel de la red obstétrica y neonatal de la

región. (implementación con equipo de

cómputo).

• Mejoramiento del sistema de información

materna y neonatal de la región para el

manejo de indicadores – estandarización

de registros.

• Diplomado en Gestión de Redes para

mejorar la disponibilidad, calidad y uso de

los servicios de salud a nivel de la red

obstétrica y neonatal de la región.

• Fortalecimiento de la red de laboratorios

de la región.

• Fortalecimiento de los centros de

hemoterapia.

• Fortalecer el Sistema Informático Peri natal

SIP-2000 (asistencia técnica e

implementación con equipo de cómputo a

los FONI, FONE y FONB).

Se vienen desarrollando cuatro componentes

estratégicos para fortalecer los niveles de

capacidad resolutiva de los servicios de salud,

mejorar las competencias y capacidades de

los proveedores de salud y de la gestión

sanitaria, además mejorar los conocimientos

y actitudes de las familias en el auto cuidado

de la salud durante el embarazo, parto, los

35

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

C. COMPONENTE DE COMUNICACIÓN

Y EDUCACIÓN

• Programa de comunicación y educación

sobre maternidad segura y saludable y

salud neonatal (trabajo que será

coordinado con ADRA y CARITAS, otros)

• Mejoramiento del nivel de conocimiento

de las familias en las zonas pobres y

andinas, en aspectos relacionados a los

signos de alarma durante la atención del

embarazo, el parto, y el puerperio y la

atención adecuada del recién nacido.

• Promoción de adecuadas prácticas de

cuidados familiares y comunitarios con

relación a la madre y el niño.

• Programa de Capacitación al personal de

salud y ACS en educación y comunicación

(salud materna y neonatal).

D. COMPONENTE DE DERECHOS

HUMANOS, INTERCULTURALIDAD Y

GÉNERO

• Incidencia con los gobiernos locales para

apoyar estrategias orientadas a mejorar la

salud materna y neonatal en la región con

prioridad en las zonas rurales (involucrar

actividades en los presupuestos

participativos como casas de espera, parto

vertical, otros).

• Promover un Código de Ética de buenas

prácticas en los servicios de salud, con

énfasis en la promoción de los derechos

de las usuarias y sus familias. (respeto de

las buenas prácticas tradicionales en la

atención de parto y del recién nacido,

participación del esposo o algún familiar

en la atención del parto en modo vertical

y con adecuación intercultural, buen trato,

privacidad, información, otros)

• Diplomado en Género, salud e

interculturalidad, quechua y cultura andina.

1.6 ÁMBITO DE INFLUENCIA

El proyecto tiene alcance regional y se

implementa en las 06 redes de la Dirección

Regional de Salud Ancash:

Red Pacifico Norte y Sur en los establecimientos

de salud de las provincias de Santa, Casma,

Huarmey, Pallasca y Ocros.

Red Huaylas Norte y Sur en los

establecimientos de salud de las provincias

de Bolognesi, Recuay, Aija, Huaraz, Carhuaz,

Yungay, Huaylas y Corongo.

Red Conchucos Norte y Sur en los

establecimientos de salud de las provincias

de Huari, Carlos Fermín Fitzcarrald, Antonio

Raymondi, Asunción, Pomabamba, Sihuas y

Mariscal Luzuriaga.

Son 15 Establecimientos de salud priorizados

de la Red Obstétrica y Neonatal donde se

intensificarán las acciones del proyecto:

• 02 Hospitales potenciales de Funciones

Obstétricas y Neonatales Intensivas (FONI):

• Hospital de Apoyo Víctor Ramos Guardia

de Huaraz (FONI a propuesta del INMP).

• Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón

de Chimbote (FONI a propuesta del INMP).

• Cuatro Hospitales que brindan Funciones

Obstétricas y Neonatales Esenciales

(FONE):

• Hospital de apoyo de Pomabamba

• Hospital de apoyo Huari

• Hospital de apoyo “La Caleta” de Chimbote

• Hospital de apoyo Caraz

36

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

- Hospital de apoyo Huarmey

- Hospital de apoyo de Casma

- Hospital de Sihuas

- Centro de salud San Marcos

- Centro de salud Cabana

- Centro de salud Piscobamba

• Nueve Hospitales y centros de salud que

brindan Funciones Obstétricas Neonatales

Básicas (FONB):

- Hospital de apoyo Recuay

- Hospital de apoyo Carhuaz

- Hospital de apoyo Yungay

1.7 ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

a. Promoción de la participación e

involucramiento de los niveles

descentralizados de gestión

El proceso y el escenario de la

Descentralización hacia los Gobiernos

Regionales y Locales, es una oportunidad

para abordar la problemática social de la

mortalidad materna y neonatal, por ello se

espera generar espacios de incidencia

política y abogacía, buscando el

compromiso político de los gobiernos

locales y el gobierno Regional de Ancash.

b. Liderazgo y Conducción de la DIRES

ANCASH

La conducción y liderazgo a cargo de la

DIRES-Ancash (Dirección Ejecutiva de

Salud de las Personas, Dirección de Calidad

de los Servicios, ESSSR, DSS, SRCR,

Dirección Ejecutiva de Promoción de la

Salud, otros), se desarrollará a través de

las oficinas de línea del nivel regional y en

coordinación con el gobierno regional

tomando como base los Lineamientos de

Política del Sector Salud generando

evidencias de su implementación.

c. Participación del MINSA, Instituciones y

expertos Nacionales e Internacionales:

Para el cumplimiento de las acciones claves

se convocará la presencia de los funcionarios

del Ministerio de Salud, a fin de promover

su asistencia técnica, monitoreo y

supervisión durante el desarrollo del

proyecto. Participará también el Instituto

Nacional Materno Perinatal, tendrá a su cargo

la Asistencia Técnica12

y transferencia de

tecnología, desde la fase de planeación,

elaboración, revisión, implementación y las

correspondientes a sus funciones, debiendo

conformar un equipo (materno – neonatal)

para este proceso.

d. Acumulación y Aprendizaje Institucional,

basados en conocimientos generados y

lecciones aprendidas y sistematización de

la experiencia con los propios actores del

MINSA / DIRES-Ancash u otros Socios

El aprendizaje alcanzado por los

profesionales de la región Ancash, en el

diseño, elaboración, implementación y

evaluación del proyecto será documentado

y publicado para difundir los conocimientos

generados a nivel nacional e internacional.

e. Asistencia Técnica y promoción de

intercambio de experiencias

Asistencia técnica de CARE Perú, el cual

brindará apoyo técnico en todas sus etapas

del proyecto.

f. El Asocio Intra institucional e Inter

institucional

El Ministerio de Salud como ente Rector,

convocará la participación de nuevos

aliados y socios para el apoyo de las

acciones en otros ámbitos.

g. Incidencia Política desde un Enfoque de

los Derechos Humanos

Se elaborará conjuntamente una propuesta

para la incidencia política en la región para

37

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

explicitar los problemas subyacentes de la

mortalidad materna y neonatal con las

autoridades locales, actores de la sociedad

civil, abordando también las dimensiones

de la responsabilidad y participación social,

que como estrategia de sostenibilidad al

final del proyecto se haya generado planes

concertados para promover la maternidad

segura y saludable y mejorado la atención

del recién nacido.

1.8 MODO DE OPERACIÓN

El Proyecto, que ha sido elaborado

conjuntamente con el equipo de gestión de

la Dirección Regional de Salud de Ancash, ha

sido presentado a la Compañía Minera de

Antamina. Dicha entidad ha aprobado su

financiamiento para el periodo 2007 – 2010.

CARE PERU, a través de la Oficina Regional de

Ancash, actualmente desarrolla acciones de

administración y gestión del mismo con

funciones en la instalación, implementación,

monitoreo y supervisión del proyecto en todo

su ámbito.

El proyecto se implementa en 20 provincias

de la región, organizado en 06 redes de salud,

02 hospitales regionales FONI potenciales, 04

FONE y 09 FONB. También involucra a

diferentes actores de la sociedad civil y

autoridades locales y regionales.

Para iniciar la intervención se ha diseñado un

estudio de Línea Basal: a) Evaluación de

Necesidades de disponibilidad, acceso, uso y

calidad de las emergencias obstétricas y

neonatales de la región Ancash 2006, y b)

Investigación cualitativa sobre la percepción

de las usuarias frente a los servicios de salud

y rol de la comunidad en las emergencias

obstétricas y neonatales en la región 2007.

Los resultados de los estudios de la Línea de

Base proporcionarán información para

establecer indicadores y estrategias más

específicas que permitan alcanzar los

resultados esperados.

Para mejorar la disponibilidad y calidad de las

redes obstétricas y neonatales de la región,

se está tomando en cuenta las lecciones

aprendidas y las experiencias exitosas basadas

en evidencias desarrolladas por CARE a través

del Proyecto FEMME en la región Ayacucho

(2000 – 2005). Como es sabido, existen un

conjunto de 08 estrategias validadas y efectivas

que serán, previo proceso de análisis local,

adaptación y validación, operacionalizadas

durante la intervención del Proyecto. Las

estrategias son:

1. Manejo estandarizado de las EMO.

2. Sistema de capacitación regional en EMO.

3. Registros estandarizados y uso de los

indicadores de proceso (ONU).

4. Auditoría para la atención estandarizada

de las EMO.

5. Sistema de referencia y contrarreferencia.

6. Prevención de infecciones en estable-

cimientos FON.

7. Enfoque de derechos humanos, género e

interculturalidad en los servicios de salud.

8. Sistema de monitoreo y supervisión de las

funciones obstétricas.

Además se está tomando en cuenta las normas

y lineamientos del Ministerio de Salud,

conjuntamente con las innovaciones y

experiencias desarrolladas en los servicios de

salud de la región Ancash.

Se tiene el apoyo técnico del INMP para el

fortalecimiento de las competencias,

habilidades y destrezas de los profesionales

de salud, mediante pasantías de 15 días, los

tutores del INMP acompañarán a los hospitales

con prioridad VRG y EGB mediante la

modalidad de pasantías en servicio, apoyarán

a los pasantes y los demás profesionales de

38

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

los servicios de ambos hospitales para lograr

la acreditación como servicios III-1 (FONI).

También con el INMP y el Ex – IDREH se apoyará

la implementación de 02 centros de desarrollo

de competencias (VRG y EGB), quienes

desarrollarán pasantías en emergencias

obstétricas y neonatales para personal de

salud de la región.

La implementación con equipamiento básico

según prioridades, así como el fortalecimiento

de las competencias y desempeño del

personal en los centros de hemoterapia, red

de laboratorios, farmacia, SRCR, SIP, estarán

orientados a mejorar la calidad de los servicios

de salud según las normas establecidas por el

MINSA.

El proceso de desarrollo de la implementación,

hace necesario vincular el trabajo con otros

aliados y socios a nivel de otros proyectos de

salud que intervienen en la región, y

mediante acciones de incidencia se buscará

involucrar en el trabajo a los líderes de la

comunidad y otros los actores locales.

Del mimo modo se ha establecido el contacto

con los centros de formación de los recursos

humanos en la región sean a nivel de las

universidades públicas y privadas, así como

los institutos tecnológicos, para incluir en la

currícula de formación los contenidos

desarrollados a nivel de la intervención.

El proyecto buscará desarrollar también una

evaluación intermedia y final.

1.9 RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

• Mejoramiento del uso y calidad de los

servicios de salud e incremento de los

indicadores de salud materna y neonatal en

la región con relación al año base de inicio

de la intervención.

• Red Obstétrica y Neonatal implementada

y funcionando según niveles de capacidad

resolutiva, con personal capacitado a nivel

de la región.

• 02 Centros de Desarrollo de Competencias

en emergencias obstétricas y neonatales

certificados y funcionando.

• 400 profesionales y técnicos capacitados

en emergencias obstétricas y neonatales.

• Establecimientos de salud de la red obstétrica

y neonatal priorizados implementados con

equipos médicos básicos, insumos, vestuario,

multimedia, equipo de capacitación,

audiovisual y equipo de cómputo.

• 07 unidades de Capacitación de los centros

FONE implementados con equipos de

cómputo, bibliografía actualizada, materiales

de capacitación (incluye la DIRES-Ancash)

• Red Obstétrica y Neonatal de la Región Ancash

(FONE Y FONB priorizados) disponibles,

funcionando que brindan atención de calidad

y promueven los derechos e interculturalidad.

• Sistema de Referencia y contrarreferencia

fortalecido e implementado con equipos

de radio y cómputo. (incluye la DIRES-A)

• 50 profesionales de salud con capacidades

y habilidades en gestión, Gerencia,

interculturalidad, género y quechua.

• Municipalidades involucradas logran

incorporar estrategias sostenibles en los

Presupuestos Participativos a favor de la

salud materna y neonatal.

• Mejora del nivel de información de las

madres respecto al auto cuidado y del RN,

con prioridad en la zona rural.

• Las universidades e IST han incorporado

las tecnologías materno – peri natales en

la currícula universitaria (guías, derechos,

interculturalidad, gestiones de redes

obstétricas y neonatales).

39

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)

NATURALEZA DEL ESTUDIO

EVALUATIVO

CA

PÍT

ULO

2

2.1 ENFOQUE DEL ESTUDIO EVALUATIVO

El presente estudio constituye, como fue

señalado líneas arriba, el punto basal para las

acciones del Proyecto. En tal sentido, el

propósito fue realizar un análisis situacional de

inicio basado en un conjunto de mediciones

de ciertas características e indicadores

objetivos relacionadas con la atención materna

y neonatal. El presente estudio, es un

referente para la operacionalidad de las líneas

de acción del Proyecto, y para, sus posteriores

momentos de evaluación y verificación de

resultados (Figura 1).

Figura 1:

Evolución prevista del proyecto y momentos de evaluación

Líneade base

CaracterísticasIndicadores..

EvaluaciónMedio término

Evaluaciónfinal

Presente estudio

40

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Para ello, fueron revisados un conjunto de

características y procesos clave de los

servicios de salud obstétrica, neonatal y de

la atención de emergencias maternas, tales

como: infraestructura, recursos humanos,

procesos de atención como el manejo de EMO,

funcionamiento de los sistemas de referencia/

contrarreferencia, sistema de registros, entre

otros. También fueron analizados indicadores

relacionados con el uso de los servicios y los

perfiles de morbi-mortalidad materna y

neonatal.

2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio línea de base sobre las

condiciones de organización y oferta de

servicios maternos y neonatales en las redes

de la Región Ancash, ámbito de intervención

del Proyecto, que sirva como referencia para

el ajuste de las estrategias de acción y

modalidades de intervención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar la disponibilidad, calidad y uso

de los servicios maternos y neonatales en

las redes Pacífico, Huaylas y Conchucos.

2. Caracterizar la disponibilidad de

infraestructura, equipos, insumos,

medicamentos y mobiliarios, vestuario, en

los servicios de emergencia obstétrica y

neonatal, en las redes descritas.

3. Identificar la disponibilidad y capacitación

de los recursos humanos de los servicios

maternos y neonatales, en las redes

descritas.

4. Identificar la situación actual del

funcionamiento de procesos clave de

calidad de atención de las EMON, en las

redes descritas.

5. Determinar la calidad de los registros y

fuentes de información de la atención

materna y neonatal, en las redes descritas.

6. Analizar la situación del Sistema de

Referencia y Contrareferencia (SR-CR) a

nivel de flujos y procesos en la atención de

EMO, disponibilidad de medios de

comunicación y transporte, en las redes

descritas.

7. Analizar el uso de servicios obstétricos y

neonatales y los patrones de morbi-mortalidad

materna y neonatal, en las redes descritas.

41

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

Estudio transversal sin grupo de comparación.

3.2 ÁMBITO DEL ESTUDIO

Región Ancash.

3.3 PERIODO DE ESTUDIO

Septiembre – Diciembre 2007.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

EVALUATIVO

CA

PÍT

ULO

3

42

3.4 EJES DEL ESTUDIO

Ejes delestudio Variables

Disponibilidad Servicios básicosCamas disponiblesHorarios de atenciónInfraestructura (ambientes físicos)FONI (potenciales) / FONE / FONB / (funciones)Número y distribución de servicios disponibles que brindan FONEquipos, materiales, insumos en los servicios ambulatorios, salade parto, hospitalización, atención de emergencia, sala deoperaciones, laboratorio, hemoterapia, farmacia, ecografía,rayos X, cuidados intermedios EMON, cuidados intensivos de lasemergencias obstétricas y neonatales.

Disponibilidadde recursoshumanos

Personal que ofrece servicios de salud obstétricos y neonatales.Recursos humanos y su capacitación en EMON

Calidad deregistros deinformación

Disponibilidad y calidad de registros de atención EMO / ENOUso de parte del personal de salud de los registrosCalidad de la información

Calidad deatención

AuditoríaAcreditaciónSeguridad del pacienteSEUSManejo de complicaciones del embarazo, parto y postpartoManejo activo del III periodo del partoLetalidad obstétricaLetalidad neonatalExistencia de mecanismos de referenciaEquipos físicos y de comunicación / transporte para lareferenciaFuncionamiento de la red

Sistema dereferencia ycontrareferencia

Uso Atenciones obstétricas (Partos eutócicos, cesáreas deemergencia /electivas) : Enero – Diciembre 2006Morbilidad complicaciones obstétricas (directas, indirectas):Enero – Diciembre 2006Mortalidad materna (causas directas, indirectas): Enero –Diciembre 2006Morbilidad neonatal (hospitalización): Enero – Diciembre 2006Mortalidad neonatal / fetal : Enero-Diciembre 2006Referencias por emergencias obstétricas.

Ejesclasificatorios

1. Tipo de establecimiento (FONE, FONB, FONI potencial.2. Red de salud: Huaylas, Conchucos, Pacífico.

43

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

3.5 ÁMBITO DE ESTUDIO

3. Red Pacífico Norte y Sur: incluye

establecimientos de la provincia de

Santa, Casma y Huarmey.

Fueron visitados hospitales, centros de salud

y algunos puestos de salud distribuidos en la

región Ancash.

Se incluyeron un total de 42 establecimientos

distribuidos en tres redes sanitarias

1. Red Huaylas Norte y Sur: corredor del

callejón del mismo nombre

2. Red Conchudos Norte y Sur: corredor

del callejón del mismo nombre.

3.6 CATEGORIZACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

ESTUDIADOS

Para fines del presente estudio se han utilizado

criterios basados en la categorización de

establecimientos del MINSA (2005)1 1

y en la

definición de funciones obstétricas/neonatales que

el Proyecto aspira conseguir en la red de

establecimientos donde viene trabajando. La

sintonía de tales criterios se muestra en la Tabla 1.

CategorizaciónMINSA

Clasificación segúnFunción obstétrica /neonatal (ESSR-MINSA)

Categor ización que elProyecto espera que losestablecimientos alcancen alfinalizar su periodo deintervención

II-2 FONI con UCI neonataly obstétrica

FONI (FONI potencial en lalínea basal)

II-2 ; II-1 FONE FONEI-4 FONB FONB

I-3 FONB FONB

I-2 FONP

Tabla 1

Criterios de categorización utilizados en el presente estudio

Así, la nomenclatura utilizada en el presente

estudio basal considera como:

FONI potencial: Establecimientos tipo II-2

cuyo objetivo programático es que al finalizar

el Proyecto tengan un nivel FONI es decir que

ofrezcan servicios de UCI basados en

estándares de calidad. Aplica a los Hospitales

VRG (Huaraz) y el EGB (Chimbote).

FONE: Establecimientos tipo II-2 y/o II-1 cuyo

objetivo programático es que al finalizar el

proyecto cumplan con proveer las funciones

obstétricas / neonatales esenciales basadas

en estándares de calidad.

FONB: Establecimientos tipo I-4 y/o I-3 cuyo

objetivo programático es que al finalizar el

proyecto cumplan con proveer las funciones

obstétricas / neonatales básicas basadas en

estándares de calidad.

44

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

3.7 INSTRUMENTOS

Los instrumentos fueron elaborados tomando

como referencia aquellos formulados por el

proyecto FEMME en Ayacucho los cuales

fueron basados en lo desarrollado por OPS

(1997). Para el caso de Ancash fue desarrollado

un proceso de revisión, adaptación local y

validación en la que estuvo involucrado la

Dirección Regional de Salud Ancash, el

Instituto Especializado Materno Perinatal de

Lima y personal técnico de CARE.

Finalmente, se dispuso de cuestionarios,

listas de chequeo, formato de captura de

datos secundarios.

Lista de instrumentos utilizados:

45

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

El personal informático se encargó del diseño

y armado de la base de datos. Así luego de la

revisión de calidad, se procedió al ingreso de

los datos en medio electrónico utilizando el

software SPSS 12.0. Se construyeron bases de

datos para cada uno de los formatos, los cuales

tenían un código común (“ubigeo”) como

elemento para comparación de datos y

potencial unión de las mismas (“merge”).

El ingreso de datos fue a doble entrada. Las bases

fueron creadas en formato dbfIV.* y en sav.*

3.8 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la sección Anexos se presentan los detalles del trabajo de campo desarrollado para la captura

de información.

3.9 CONTROL DE CALIDAD

Fue realizada una revisión minuciosa de la

calidad de registros de los formatos para cada

uno de los establecimientos visitados. La

primera revisión fue realizada en el propio lugar

de recolección, ya que cada una de las redes

de estudio tuvo un coordinador encargado.

Aspectos como legibilidad de la escritura,

coherencia de datos, campos no llenados,

fueron vistos minuciosamente.

Los formatos una vez revisados, fueron enviados

a la coordinación regional para su procesamiento

respectivo. En el nivel regional fue realizada una

adicional revisión de la calidad del llenado previo

a su derivación al personal informático.

3.10 ELABORACIÓN DE LA BASE DE DATOS Y PROCESAMIENTO INICIAL

Luego de ello fue realizado un procesamiento

inicial el cual se orientó a analizar la

coherencia interna de los datos informáticos.

Para ello estadísticos de tipo descriptivo como

frecuencias, porcentajes, medias, medianas,

rangos, valores extremos, fueron calculados.

En el momento que la estadística

descriptiva fue concluida, se procedió a

iniciar el procesamiento de datos con fines

de análisis.

3.11 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Fue realizado un análisis de información

fundamentalmente estadístico. El cual se

caracterizó por:

Estadística descriptiva: Se calcularon

mediciones como frecuencia, media,

mediana, rangos, valores extremos,

quartiles (Q1-Q4) para las variables según

su naturaleza (numérica, categórica,

dicotómica, entre otras).

46

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Estadísticos relacionales: Se procesó la

distribución de valores para cada una de

las variables según las variables

clasificatorias. Debido al reducido número

de establecimientos las pruebas

estadísticas a utilizar si fuese necesario,

será la T de student, con un nivel de

significancia del 5%.

Presentación de resultados: Los

resultados serán presentados en tablas

simples y de doble entrada siguiendo los

objetivos y ejes técnicos del estudio. Para

ello se seguirá el modelo de “tabla tipo”,

es decir un pre-formato que servirá de

referencia para los cruces de variables (que

miden cada uno de los ejes técnicos) en

relación a las clasificatorias.

Tipo de establecimientoFON-I FON-E FON-B

MediciónN (%)X(DS)

MediciónN (%)X(DS)

MediciónN (%)X(DS)

Variable de estudio (1–n)

Tipo de establecimientoFON - I FON - E FON - B

MediciónN (%)X(DS)

MediciónN (%)X(DS)

MediciónN (%)X(DS)

Variable de estudio (1 - n)

Modelo de « tablas tipo » de nivel agregado:

*) Variable versus tipo de establecimiento (FON-I, FON-E, FON-B)

*) Variable de estudio versus red (Red I, II, III)

APLICACIONES ESPECÍFICAS:

Eje Disponibilidad:

• Camas disponibles: general y por tipo de

servicio / clasificatorias 1 y 2.

• Servicios básicos: electricidad, horario,

agua, fuente de agua, servicio de desagüe,

eliminación de residuos sólidos /

clasificatorias 1 y 2.

• Sistema RCR: radiocomunicaciones,

ambulancia, vehículos, horario disponible,

combustible para traslado / clasificatorias 1

y 2.

• Referencias a EESS de mayor complejidad:

lugar de referencia, disponibilidad de

ambulancia equipada / clasificatorias 1 y 2.

• FONI/ FONE / FONB / (funciones):

ejecución de las 8 funciones clave de

atención obstétrica (administración de

antibióticos parenterales, oxitócicos

parenterales, anticonvulsivantes paren-

terales, extracción manual de placenta,

AMEU/LUI, partos vaginales asistidos con

vaccum o forceps, transfusiones

sanguíneas y cesáreas. Categorización de

los EESS de estudio en FON-I, FON-E y FON-

B / clasificatorias 2.

• Calidad de atención: Auditoría, acredi-

tación, seguridad del paciente, SEUS /

Clasificatorias 1 y 2.

• Manejo de complicaciones del parto / pos

parto / Clasificatorias 1 y 2.

• Manejo del tercer periodo del parto /

Clasificatorias 1 y 2.

• Infraestructura: sala de operaciones,

central de esterilización, sala de parto/

pre.parto, sala de hospitalización,

laboratorio, residencia, lavandería, hogar

materno / Clasificatorias 1 y 2.

47

• Equipos, materiales, medicamentos,

insumos en los servicios ambulatorios, sala

de parto, hospitalización, atención de

emergencia, sala de operaciones,

laboratorio, hemoterapia, cuidados

intensivos de las emergencias obstétricas

y neonatales / Clasificatorias 1 y 2.

• Recursos humanos y su capacitación en

EMON: RH que atienden parto, distribución

del personal, personal capacitado, horario

disponible, capacitación en EMON /

Clasificatorias 1 y 2.

• Sistema de registro de datos:

disponibilidad y uso de registros /

Clasificatorias 1 y 2.

EJE CALIDAD DEL REGISTRO:

• Disponibilidad de registros de atención de

las EMO / Clasificatorias 1 y 2.

• Disponibilidad de registros de atención EN

/ Clasificatorias 1 y 2.

• Uso de los registros EMO y EN /

Clasificatorias 1 y 2.

EJE CALIDAD:

• Auditoría, Acreditación, Seguridad del

paciente, SEUS.

• Letalidad obstétrica: N° de MM / N° de EMO

atendidas/2006 / Clasificatorias 1 y 2.

• Letalidad Neonatal: N° de Muertes

neonatales-fetales / N° de EMO atendidas/

2006 / Clasificatorias 1 y 2.

• Situación de la atención en casos de MM:

calificación de la atención /causa de muerte

/ factores de la atención dependientes del

servicio / Clasificatoria 2.

EJE SR-CR:

• Disponibilidad de mecanismos de

referencias EMON / Clasificatorias 1 y 2.

• Funcionamiento de las referencias de las

EMON / Clasificatorias 1 y 2.

• MM evitadas por los mecanismos

oportunos de referencia / Clasificatorias

1 y 2.

EJE USO:

• Atenciones obstétricas (Partos eutócicos,

cesáreas de emergencia /electivas) : Enero

– Diciembre 2006. Número y frecuencia

según meses / Clasificatorias 1 y 2.

• Morbilidad complicaciones obstétricas

(directas, indirectas): Enero – Diciembre

2006. Número, frecuencia, tipo diagnóstico

según meses / Clasificatorias 1 y 2.

• Mortalidad materna (causas directas,

indirectas): Enero – Diciembre 2006.

Número, frecuencia, tipo diagnóstico

según meses / Clasificatorias 1 y 2.

• Referencias por emergencias obstétricas:

Enero – Diciembre 2006. Número,

frecuencia, tipo diagnóstico según meses

/ Clasificatorias 1 y 2.

• Indicaciones de cesárea: Enero –

Diciembre 2006. Número, distribución

(frecuencia) / Clasificatorias 1 y 2.

• Morbilidad neonatal (hospitalización): Enero

– Diciembre 2006. Número, frecuencia, tipo

diagnóstico, sexo, peso al nacer según

meses / Clasificatorias 1 y 2.

• Mortalidad neonatal / fetal: Enero-Diciembre

2006. Número, frecuencia, tipo diagnóstico

según meses / Clasificatorias 1 y 2.

3.12MEDIOS PARA EL ANÁLISIS:

Uso de software SPSS versión 12.0 para el análisis estadístico, y Excel versión 4.0 para la

presentación de tablas y gráficos.

49

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

4.1 REDES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTUDIADOS

redes las que realizan las acciones de gestión

en salud en su jurisdicción, y simultáneamente

responden a la DIRESA.

La DIRESA a su vez se encuentra bajo la

jurisdicción administrativa de la Gerencia de

Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ancash.

Del total de establecimientos estudiados, 16

de ellos pertenecen a la red Huaylas, 11 a a

Red Conchucos y los restantes 15 a la Red

Pacífico. Los establecimientos de mayor

complejidad son los II-2 (Categorización del

MINSA) y los I-3 / I-2 corresponden a la

categoría Puestos y Centros de salud. De los

grupos de estudio, observese que la mayoría

de los establecimientos son del nivel I-4

(establecimientos CS con capacidad de

internamiento) y los centros de salud I-3 (sin

internamiento). Gráfico 1.

CA

PÍT

ULO

4

El estudio incluyó la captura de información

en un total de 42 establecimientos de salud,

pertenecientes a las tres redes de salud:

Huaylas, Conchucos y Pacífico. Tabla 1.

Tres niveles de atención fueron parte del

estudio, los Hospitales de mayor complejidad,

II-2 según clasificación MINSA llamados aquí

FONI potencial; los Hospitales FONE y los

centros de salud catalogados como FONB.

Es de destacar que los establecimientos

hospitalarios FONI se encuentran bajo la

administración directa de la DIRESA, en tanto

el resto de establecimientos responden a la

gestión y organización basada en redes de

servicios, así existe una cabecera de red con

un conjunto de establecimientos de menor

complejidad dependientes. Las redes tienen

una base organizacional geo-política. Son las

RESULTADOS

51

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

II-2 II-1 I-4 I-3 I-2

Huaylas (n=16) Conchucos (n=11) Pacifico (n=15)

Gráfico 1

Establecimientos de salud según categorización por redes (n=42).

4.2 DISPONIBILIDAD Y OFERTA DE SERVICIOS OBSTÉTRICOS Y NEONATALES

En relación a la disponibilidad de servicios,

se encontró en los establecimientos de mayor

complejidad (HVRG y HEGB), un conjunto de

características: por ejemplo, existen servicios

de atención de emergencia obstétrica en

ambos pero sólo el HEGB tiene emergencia

neonatal. Los servicios de hospitalización

obstétrica, sala de hospitalización, partos y

puerperio se encuentran disponibles en

ambos. Existe sólo en el HVRG una sala de

cuidados intermedios obstétricos.

Los servicios neonatales como hospitalización

y cuidados intermedios están disponibles, al

igual que los servicios de farmacia, rayos X y

ecografía, laboratorio y centros de

hemoterapia tipo II (con capacidad de

almacenamiento y tamizaje). Tabla 2.

Asi también, fue estudiada la disponibilidad

de servicios obstétricos y neonatales en

establecimientos FONE, una carácterística

encontrada en los cuatro hospitales fue la

ausencia de servicios de emergencia

obstétricos y neonatales específicos. Los

cuatro mostraron servicios de sala de

operaciones, hospitalización, partos y

puerperio. No fueron encontrados servicios

de cuidados intermedios obstétricos, ni

neonatales. Los servicos de hospitalización

para neonatos se encuentran disponibles en

todos los hospitales excepto el H. Huari.Los

cuatro hospitales disponen de servicios de

farmacia, rayos X, ecografía y laboratorios

clínicos,Sólo el H. La Caleta dispone de

centros de hemoterapía tipo I (capacidad de

almacenamiento). Tabla 3.

Donde: II-2: Hospital nivel II; II-1: Hospital nivel I; I-4: Centros de Salud con internamiento; I-3: Centro de

Salud sin internamiento; I-2: Puesto de Salud con médico.

52

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Criterio HVRG HEGB

Red Huaylas PacíficoTipo de establecimiento II -2 II -2Emergencia Obstétrica SI SIEmergencia Neonatal NO SISala de Operaciones (incluyesala LU) SI SIHospitalización SI SISala de parto con área atencióninmediata del RN SI SISala de puerperio SI SIUnidad de Cuidados IntensivosAdulto SI SI

Cuidados Intermedios Maternos SI NOServicio de Neonatología SI SIUnidad de Cuidados Intermediosneonatal SI SIFarmacia SI SIRayos X SI SIEcografía – bienestar fetal SI SICentro de Hemoterapia tipo II(tamizaje y abastecimiento) SI SI

Laboratorio SI SI

Tabla 2

Disponibilidad de servicios obstétricos y neonatales en hospitales FONI potencial, (*).

Criterio CARAZ POMAB HUARI CALETA

Tipo de establecimiento II -1 II -1 II -1 II -2Emergencia Materna 0 0 0 0Emergencia Neonatal 0 0 0 0Sala de Operaciones SI SI SI SIHospitalización SI SI SI SISala de parto SI SI SI SISala de puerperio SI SI SI SIUnidad de Cuidados Intensivos 0 0 0 0Cuidados Intermedios Obstétricos 0 0 0 0Servicio de Neonatología SI SI 0 SIUnidad de Cuidados Intermediosneonatal 0 0 0 0Farmacia SI SI SI SIRayos X SI SI SI SIEcografía – bienestar fetal SI SI SI SICentro de Hemoterapia tipo I(abastecimiento) 0 0 0 SILaboratorio SI SI SI SI

Tabla 3

Disponibilidad de servicios obstétricos y neonatales en establecimientos FONE según redes (*)-

La gran parte de los establecimientos FONB

son del nivel I-4 y I-3, es decir son centros de

salud con y sin capacidad de internamiento.

Se observa que la mayor parte de ellos

disponen de servicios de hospitalización,

incluso existen algunos CS I-3 que tienen

dicho servicio. Se aprecia en las 3 redes, que

todos los establecimientos I-4 y I-3 brindan

53

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

servicios de atención de parto, sin embargo

se aprecia menor disponibilidad de sala de

puerperio en todas las redes sobretodo en

Conchucos (oferta en 1:9 estable-

cimientos). De los servicios que

corresponden a este nivel, se observa que

casi todos tienen servicio de farmacia

(excepto dos establecimientos de 14 en la

red Huaylas). Todos los establecimientos de

la red Pacífico presentan servicios de

laboratorio, en tanto en la red Huaylas la

relación es 8:14. (Tabla 4).

Tabla 4

Disponibilidad de servicios obstétricos y neonatales en establecimientos FONB según redes (*).

HUAYLAS CONCHUCOS PACIFICO

(n=14) (n=9) (n=13)

23 7 78 1 41 1 20 0 00 0 00 0 211 8 912 9 128 1 1112 9 133 2 31 0 30 0 0

FONB:serviciosdisponibles

Tipo de establecimientoII -1I-4I-3I-2

Emergencia MaternaEmergencia NeonatalSala de OperacionesHospitalizaciónSala de partoSala de puerperioFarmaciaRayos XEcografíaBanco de sangreLaboratorio 8 7 13

La disponibilidad de camas en los servicios G-

O y Neonatología en establecimientos FONIp

muestra que el H. VRG tiene un total de 106

camas de las cuales el 26% son de G-O y el 17%

corresponden a Neonatología. Ellos tienen un

total de 11 incubadoras. La situación en el H.

EGB muestra que el 28% de las camas son de

G-O y un 16% corresponden a Neonatología,

disponen de tan sólo 4 incubadoras.

Para el caso de los FONE, en la red Huaylas (H.

Caraz) hay un total de 35 camas con un tercio

de ellas destinadas a G-O, disponen de 5

incubadoras. En los dos FONE de la red

Conchucos (H. Pomabamba y H. Huari) existen

un total de 51 camas de las cuales el 23% son

de G-O y cuentan con 4 incubadoras. En la

red Pacífico (H. La Caleta) se encontró que

existen 113 camas de las cuales un tercio se

destinan a G-O y un 14% a Neonatología,

cuentan con 7 incubadoras (número mayor

incluso que el H. EGB). Tabla 5.

Como se mencionó líneas arriba el % de camas

destinadas a G-O y Neonatología es similar en

los hospitales de mayor complejidad, H. VRG

y EGB (Gráfico 2).

En los establecimientos FONE, las redes

Huaylas y Pacífico dedican alrededor de un

tercio de sus camas a servicios de G-O; la red

Conchucos es la que muestra menor

porcentual de camas G-O (Gráfico 3).

54

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Criterio HUAYLAS CONCHUCOS PACIFICO

FONIpotencial (n=1) (n=0) (n=1)N. total de camas 106 0 128% camas para obstetricia 26.8 0 28.1% camas para neonatología 16.9 0 16.4N. incubadoras 11 0 4N. cuna de transporte 2 0 2

FONE (n=1) (n=2) (n=1)N. total de camas 35 51 113% camas para obstetricia 34.2 23.5 32.7% camas para neonatología 0.03 0.08 14.2N. incubadoras 5 4 7N. cuna de transporte 2 1 1

FONB (n=14) (n=9) (n=13)N. total de camas 73 44 58% camas para obstetricia 24.7 13.6 65.5% camas para neonatología 27.4 9.1 10.3N. incubadoras 5 3 1N. cuna de transporte 3 3 1

Tabla 5

Disponibilidad de camas e incubadoras en los servicios de G-O y neonatología en establecimientos FON

según redes.

Gráfico 2

Porcentaje de camas en G-O y neonatología en establecimientos

0

5

10

15

20

25

% 30

VRG EGB

26.8

16.9

28.1

16.4

% Camas OBS % Camas NEO

55

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

0

5

10

15

20

25

30

35

% 40

Huaylas Conchucos Pacífico

0.03

34.2

23.5

32.7

14.2

0.08

% Camas OBS % Camas NEO

Gráfico 3

Porcentaje de camas en G-O y neonatología situadas en establecimientos FONE según redes.

En los establecimientos FONB, se observa

que las redes Pacífico y Huaylas presentan

arriba del 25% de camas asignadas al servicio

de G-O, menor disponibilidad de camas se

aprecia en la red Conchucos. Para el caso

de las camas de neonatología la red huay-

las muestra mayor porcentual de

disponibilidad. Gráfico 4.

Gráfico 4

Porcentaje de camas en G-O y neonatología en establecimientos FONB (f) según redes.

0

10

20

30

40

50

60

% 70

80

Huaylas Conchucos Pacífico

27.4

24.7

13.6

65.5

10.39.1

% Camas OBS % Camas NEO

56

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Criterio HUAYLAS CONCHUCOS PACIFICO

FONIpotencial (n=1) (n=0) (n=1)24 ho ras / dia 100% 100% 100%

FONE (n=1) (n=2) (n=1)24 horas / dia 100% 100% 100%

HUAYLAS CONCHUCOS PACIFICO

FONB (n=14) (n=9) (n=13)24 horas / dia 13 (92.8%) 6 (67%) 6 (46%)12 horas / dia 0 2 (22%) 7 (54%)6 horas / dia 1 (15%) 1 (11%) 0

Tabla 6

Disponibilidad de camas e incubadoras en los servicios de G-O y neonatología en establecimientos FON

según redes.

La disponibilidad de camas e incubadores en G-

O y Neonatología por 24 horas es del 100% en los

establecimientos FONIp y FONE estudiados.

Existe limitada disponibilidad de estos insumos

en los establecimientos FONB de la red

Conchucos y Pacífico (67% y 46%, respec-

tivamente), Tabla 6 .

4.3 INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN LOS ESTABLECIMIENTOS

En relación a este aspecto, fue realizada una

medición de criterios disponibles en los

servicios que ofrecen los hospitales. En el caso

del H. VRG (Huaraz) se observó que los

servicios de centro quirúrgico, admisión y

hospitalización cumplieron más del 80% de

tales criterios, en tanto que la sala de parto y

el servicio de laboratorio mostraron

limitaciones en infraestructura (cumplimiento

de criterios menores al 60%). En el caso del H.

EGB, los servicios de laboratorio, centro

quirúrgico, sala de parto y sala de operaciones

mostraron un cumplimiento superior al 80%,

siendo la sala de admisión la que mostró bajo

nivel (cumplimiento del 66%). En general, se

aprecia que en los establecimientos FONI, a

pesar de ser los de mayor complejidad en la

región, existen un conjunto de condiciones

de infraestructura que deben de mejorar. La

idea es que se alcanzen la totalidad de

criterios y estar así en condiciones de brindar

buena calidad de atención (Tabla 7).

Lo anteriormente mencionado se aprecia

mejor en el Gráfico 5, la mayoría de servicios

de ambos hospitales muestra un cumplimiento

de criterios por debajo del 80% de

cumplimiento, nótese la criticidad de la sala

de parto del H. VRG, lo cual refleja debilidades

que han de ser atendidas en el breve plazo.

En los establecimientos FONE también fueron

medidos los criterios de infraestructura, se

observan serias limitaciones en la mayor parte

de los servicios de los hospitales de las redes

Conchucos y Huaylas. Por ejemplo, en el HA

Pomabamba servicios como SOP, central de

esterilización y laboratorio tienen un crítico

nivel de infraestructura, menor al 50% (Tabla 8).

57

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Tabla 7

Cumplimiento de criterios de infraestructura en servicios de los Hospitales V. Ramos Guardia y

E. Guzmán Barrón.

H. VRG H. EGBServicios de salud N° criteriosn(%) n(%)

SOP 16 12(75.0) 14(87.5)

Centroquirúrgico/esterilización 24 12(92.3) 12(92.3)

Salapre-parto/parto 12 7(58.3) 11(91.7)

Saladeadmisión 9 8(88.9) 6(66.7)

Hospitalización 12 10(83.3) 10(83.3)

Laboratorio 21 12(57.1) 20(95.2)

ÁreadeCuidadosintermedioseIntensivos 16 2(12.5) 3(18.5)

Residencia 3Lavandería 2Hogarmaternaconadecuacióncultural 3

0

20

10

40

30

60

50

80

70

100

90

SOP CXQx S. Parto Admis Hospitaliz Laborat

H. VRG H. EGB%

Gráfico 5

Porcentaje de cumplimiento de criterios de infraestructura en servicios de

establecimientos FONI potencial / (II-2).

58

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

H. Mater

HA. Caraz HA. Huari HA. Pomab HA. La Caleta%

0

20

10

40

30

60

50

80

70

100

90

SOPCXQx

S. PartoAdmis

HospitalizLaborat

ResidLavand

Gráfico 6

Porcentaje de cumplimiento de criterios de infraestructura en servicios de establecimientos FONE (II-2/II-1).

Tabla 8

Cumplimiento de criterios de infraestructura en servicios de establecimientos FONE.

Servicios de salud N° criterios HA. Caraz HA. HuariHA .

PomabambaHA. LaCaleta

SOP 16 12(75.0) 8(50.0) 7(43.8) 13(81.2)

Centroquirúrgico/esterilización 24 8(33.33) 4(16.66) 6(25.0) 13(54.16)

Salapre-parto/parto 12 8(66.7) 4(33.3) 8(66.7) 8(66.7)

Saladeadmisión 9 0(0) 5(55.6) 5(55.6) 6(66.7)

Hospitalización 12 9(75.0) 1(8.3) 10(83.3) 8(66.7)

Laboratorio 21 15(71.4) 11(52.3) 9(42.8) 21(100.0)

Residencia 3 2(66.6) 3(100.0) 0(0) 1(33.3)

Lavandería 2 1(50.0) 2(100.0) 2(100.0) 2(100.0)Hogarmaternoconadecuacióncultural 3 3(100.0) 3(100.0) 1(33.3) 3(100.0)

El porcentaje de criterios alcanzado en el H.

Caraz, muestra que la totalidad de servicios

muestran valores menores al 80% reflejando

así severas limitaciones. Los hospitales

Pomabamba y Huari, ambos de la red

Conchucos, muestran en general criterios

menores al 60% para los servicios estudiados.

H. La Caleta muestra niveles aceptables de

infraestructura en centro quirurgico y

laboratorio, en tanto que sus servicios de

parto y admisión alcanzan alrededor del 60%

de estándares (Gráfico 6).

59

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Esta información muestra las debilidades de

infraestructura existentes en los servicios

obstétricos y clarifica que existen

diversidades que deben ser mejoradas a fin

de mejorar la atención a las usuarias.

En el caso de los establecimientos FONB

(aquellos de menor complejidad en este

estudio), fue analizado el porcentual de

establecimientos que cumplian al menos el 80%

de criterios de infraestructura por cada una

de las redes.

Se encontró en la red Huaylas, de un total de

14 establecimientos, que tan sólo alcanzaron

criterios >80% en sala de operaciones (27%) y

laboratorio (14%), siendo lo mas críticos los

de sala de partos donde sólo el 5% de los FONB

alcanzan el 80% de tales criterios. En la red

Conchucos, el 30% de los establecimientos

alcanzó más del 80%, en tanto que sólo el 20%

alcanzó en sala de partos criterios >80%. La

red Pacífico muestra una situación similar, sólo

el 7% de los FONB alcanzan criterios >80% en

sala de partos. Esta situación refleja la seria

carencia de condiciones mínimas de

infraestructura en estos establecimientos

(Gráfico 7). Mas aún, ninguna de las redes

tuvo establecimientos FONB con criterios

mayores al 80% en el rubro hogar materno.

%

0

20

10

40

30

60

50

80

70

100

90

SOP S. Parto Admis Laborat Resid Lavand

Huaylas (n=14) Conchucos (n=9) Pacífico (n=13)

Gráfico 7

Porcentaje de establecimientos FONB que cumplen al menos el 80% de los criterios de infraestructura según

servicios y redes.

La determinación de la disponibilidad de

funciones obstétricas y neonatales en los

establecimientos de salud ámbito del

proyecto, es un elemento fundamental para

el proposito social de la mejora de la calidad

de la atención de las EMO y contribuir así a

reducir la mortalidad materna y neonatal en

la región. En los establecimientos FONI, se

encontró que tanto el H. VRG y el H. EGB

cumplen con la provisión de la totalidad de

las FON lo cual refleja un logro. Los

establecimientos FONE, de las tres redes,

ofrecen todos los servicios FON, excepto la

oferta del uso en casos especiales del

vacuum/forceps. Finalmente, los

establecimientos FONB, quienes según su

60

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

%

0

20

10

40

30

60

50

80

70

100

90

ATB par Oxitoc par Anticonvulsiv par Extrac plac AMEU / LU

Huaylas (n=14) Conchucos (n=9) Pacífico (n=13)

Gráfico 8

Porcentaje de establecimientos FONB que ofrecen funciones obstétricas básicas según redes.

FONI FONE FONBFunciónobstétrica(n=2) (n=4) (n=36)

Antibióticos parenterales 2 4 31/35Oxitócicos parenterales 2 4 31/33Anticonvulsivantes parenterales 2 4 14/33Extracción manual de placenta 2 4 14/33AMEU / LU 2 4 10/32Vacuum / forceps 2 0 0Transfusiones sanguíneas 2 4 2/32Cesáreas 2 4 1/32

Tabla 9

Funciones obstétricas esenciales y básicas disponibles según tipo de establecimiento FON.

nivel de calificación deberían realizar

administración de antibióticos, oxitócicos y

anticonvulsantes parenterales, extracción

manual de placenta y LU, muestran limitaciones

con dicha oferta; asi alrededor del 90% de los

denominados FONB ofrecen antibióticos y

oxitócicos, sólo 14 de 33 (~40%) realizan

administración de oxitócicos parenterales y

extracción manual de placenta, similar

criticidad se aprecia en el caso de la oferta de

LU. Como se aprecia para el nivel hospitalario

existe una oferta amplia de funciones

obstétricas, en tanto aún queda camino por

recorrer en el caso de los establecimientos

catalogados como FONB (Tabla 9).

Según redes se observa que los FONB

muestran ciertas particularidades en relación

a la oferta de servicios, así la red Huaylas

ofrece antibióticos y oxitócicos en el 90% de

sus establecimientos pero la oferta de

anticonvulsivantes, extracción de placenta y

LU sólo ocurre en el 30% lo que refleja serias

debilidades. Las redes Conchucos y Pacífico

muestran un patrón similar en cuanto a las

limitaciones señaladas. Gráfico 8.

61

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Lunes-Viernes Sábado Domingo

Día Noche Día Noche Día NocheDisponibilidaddefunciones N°deestablecimientos % % % % % %

Proveedor de funcionesobstétricas básicas 2 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Proveedor de funcionesobstétricas esenciales 2 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100 .00Proveedor cuidado RN 2 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Laboratorio EMONdisponible 2 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Acceso medicamentosEMON 2 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Disponibilidad deanestesiología 2 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Tabla 10

Disponibilidad de las funciones obstétricas y neonatales según días/turnos de

atención en establecimientos FONI potencial.

Uno de los aspectos de interés en términos de

disponibilidad de las funciones obstétricas y

neonatales es determinar su permanente oferta

durante las 24 horas del día. Se encontró que

para el caso de los FONI la totalidad de las

funciones obstétricas y neonatales (básicas y

esenciales) se encuentran disponibles las 24

horas del dia (Tabla 10).

Para el caso de los FONE, se observa

disponibilidad de funciones obstétricas

básicas y esenciales durante el servicio

diurno, lunes a viernes fundamentalmente.

Durante las noches y los finales de semana

las FON básicas y el laboratorio no se

encuentran disponibles en todas de ellas

(Tabla 11).

Lunes-Viernes Sábado Domingo

Día Noche Día Noche Día NocheDisponibilidaddefuncionesobstétricas/neonatales

N°deestablecimientos % % % % % %

Proveedor de funcionesobstétricas básicas 2 100.00 50.00 100.00 50.00 100.00 50.00Proveedor de funcionesobstétricas esenciales 4 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Proveedor cuidado RN 4 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Laboratorio EMONdisponible 4 100.00 50.00 100.00 50.00 75.00 50.00Acceso medicamentosEMON 3 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Disponibilidad deanestesiología 4 100.00 25.00 100.00 25.00 50.00 50.00

Tabla 11

Disponibilidad de las funciones obstétricas según días/turnos de atención en establecimientos FONE.

Con relación a los FONB, se encontró que

existen limitaciones en la oferta de las

funciones obstétricas, así las FON básicas

y los cuidados del RN son críticos durante

62

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Lunes-Viernes Sábado Domingo

D aí Noche D aí Noche Día NocheDisponibilidaddefuncionesobstétricas/neonatales

N°deestablecimientos % % % % % %

Proveedor de funcionesobstétricas básicas 13 100 30.8 100 30.8 69.2 30.8Proveedor cuidado RN 15 100 40 100 40 80 40Laboratorio EMONdisponible 15 60 6.7 60 6.7 26.7 6.7Acceso medicamentosEMON 14 100 42.9 100 42.9 85.7 42.9

Tabla 13

Disponibilidad de las funciones obstétricas según días/turnos de atención en establecimientos FONB de la

Red Huaylas.

Lunes-Viernes Sábado Domingo

Día Noche Día Noche Día NocheDisponibilidaddefuncionesobstétricas/neonatales

N°deestablecimientos % % % % % %

Proveedor de funcionesobstétricas básicas 34 97.10 33.30 97.10 28.10 76.50 28.00Proveedor cuidado RN 32 91.40 30.30 90.90 32.30 69.70 32.30Laboratorio EMONdisponible 34 52.90 0.00 48.4 0 0.00 9.70 0.00Acceso medicamentosEMON 35 100.00 45.50 97.10 48.40 81.80 48.40

Tabla 12

Disponibilidad de las funciones obstétricas según días/turnos de atención en establecimientos FONB.

las noches y finales de semana (sólo 28%

de establecimientos están disponibles),

situación similar ocurre con la

disponibilidad de medicamentos EMON, en

tanto que los servicios de laboratorio son

prácticamente inexistentes durante las

noches y los finales de semana (Tabla 12).

Esto refleja dificultades en la organización

y manutención de las funciones

obstétricas.

Para el caso específico de las red Huaylas y

sus establecimientos FONB, la oferta de

funciones obstétricas básicas y cuidados del

RN disminuyen al 30-40% durante las noches

de los dias de la semana.Los servicios de

laboratorio durante esos horarios son

prácticamente inexistentes. Tabla 13.

Un patrón más crítico se observa en la red

Conchucos, la oferta de funciones obstétricas

básicas desaparece durante las noches de los

dias de la semana. La oferta de cuidados del

RN y de los servicios de laboratorio se reducen

ostensiblemente (disponibles en sólo el 10%

de FONB). Tabla 14.

En la red Pacífico, sus establecimientos FONB

ofrecen con mejor permanencia los servicios

analizados, especialmente funciones básicas y

cuidado del recien nacido en donde durante las

noches y finales de semana mas del 50% están

abiertos; sin embargo el laboratorio nocturno

sólo está disponible en el 20% de FONB los dias

de semana (Tabla 15).

63

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Lunes-Viernes Sábado Domingo

Día Noche Día Noche Día NocheDisponibilidaddefuncionesobstétricas/neonatales

N°deestablecimientos % % % % % %

Proveedor de funcionesobstétricas básicas 9 90 10 90 0 85.7 0Proveedor cuidado RN 11 100 27.3 100 30 70 30Laboratorio EMONdisponible 11 63.6 10 70 10 10 10Acceso medicamentosEMON 11 100 54.5 100 60 80 60

Tabla 14

Disponibilidad de las funciones obstétricas según días/turnos de atención en establecimientos FONB de la

Red Conchucos.

Lunes-Viernes Sábado Domingo

Día Noche Día Noche Día NocheDisponibilidaddefuncionesobstétricas/neonatales

N°deestablecimientos % % % % % %

Proveedor de funcionesobstétricas básicas 15 100 53.8 100 58.3 75.7 58.3Proveedor cuidado RN 12 80 53.8 78.6 58.3 71.4 58.3Laboratorio EMONdisponible 14 57.1 18.2 41.7 20 25 20Acceso medicamentosEMON 15 100 61.5 92.9 66.7 85.7 66.7

Tabla 15

Disponibilidad de las funciones obstétricas según días/turnos de atención en establecimientos FONB de la

Red Pacífico.

Con fines comparativos entre redes, se observa

el sustantivo impacto negativo de la oferta de

funciones obstétricas básicas por motivo del

horario; así, en las noches y los finales de

semana el patrón de reducción de la oferta es

evidente, principalmente en las redes

Conchucos y Huaylas. Gráfico 9.

Patrón similar se observa en la redes cuando

se analiza la disponibilidad de los servicios de

cuidado RN, la criticidad de los servicios

durante el turno noche constituye un serio

desafio organizacional (Gráfico 10).

64

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Día Noche Día Noche Día Noche% % % % % %

Lunes - Viernes Sábado Domingo

0

20

10

40

30

60

50

80

70

100

90

Red Huaylas Red Conchucos Red Pacífico

Gráfico 10

Porcentaje de establecimientos FONB con disponibilidad de proveedor de atención del

recién nacido según dias/turnos por redes.

Día Noche Día Noche Día Noche% % % % % %

Lunes - Viernes Sábado Domingo

0

20

10

40

30

60

50

80

70

100

90

Red Huaylas Red Conchucos Red Pacífico

Gráfico 9

Porcentaje de establecimientos FONB con proveedor de funciones obstétricas básicas según dias/turnos de

atención por redes

65

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

CAPACIDAD RESOLUTIVA= DISPONIBILIDAD DE INSUMOS CLAVES

4.4 CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS FON ESTUDIADOS

La capacidad resolutiva de los

establecimientos FON incluye la disponibilidad

de un conjunto de elementos necesarios para

la atención con calidad de la población

femenina durante los momentos de la

gestación, parto y puerperio. La valoración

se basa en la disponibilidad de un número

determinado de insumos en servicios clave

como consultorio prenatal, sala de partos, sala

de hospitalización, cirugía obstétrica,

puerperio y de examenes complementarios/

auxiliares como laboratorio, imágenes, entre

otros. El MINSA ha definido la disponibilidad

de tales insumos clasificándolos según niveles

de complejidad: FONE y FONB.

Según lo establecido por el MINSA, se espera

que cada establecimiento alcance por lo

menos el 80% de la disponibilidad de los

insumos requeridos por cada servicio

obstétrico, y también en el nivel global, este

último representa el promedio aritmético de

la disponibilidad de insumos en todos los

servicios del establecimiento FON.

El presente estudio, lo que ha realizado es

aplicar los instrumentos oficiales del MINSA y

determinar cuál es el estado actual de la

denominada capacidad resolutiva (“medición de

la estructura y disponibilidad de insumos

obstétricos”) en los establecimientos estudiados:

Dicha capacidad resolutiva fue determinada

en los hospitales VRG y el EGB, se encontró

que el hospital de mayor complejidad de

Huaraz alcanzó tan sólo el 66% de disponibilidad

de insumos, en tanto que el EGB de Chimbote

alcanzó un 84% (Tabla 16).

En la misma Tabla se aprecia en el H. VRG que

los servicios de imágenes, farmacia, sangre

segura y examenes auxiliares, todos ellos

relacionados con la atención obstétrica/

neonatal, superaron el mínimo requerido de

insumos 80%). Sin embargo, los servicios

obstétricos como emergencia, centro

quirúrgico, hospitalización, sala de LU y

consultorio prenatal mostraron serias brechas

negativas de insumos, entre 22 y 75%.

En el caso del H. EGB se encontró que en la

mayor parte de los servicios se superó la

disponibilidad del 80% de insumos (sala de

partos, atención RN, emergencia, farmacia,

imágenes, entre otros), sin embargo, existen

también un conjunto de servicios como sala

de operaciones, sala de LU, consultorio

prenatal y hospitalización en donde las

brechas negativas fueron la constante.

Como se puede apreciar los establecimientos

de mayor complejidad, H. VRG y EGB, de la

región Ancash muestran algunas carencias de

insumos que les permitan disponer de una

adecuada capacidad resolutiva ante los EMON.

En el Gráfico 11, se observa en el H.VRG un

total de cuatro servicios en donde el nivel de

cumplimiento de los insumos FON es superior

al 80%. Desafortunadamente la mayor parte

de los servicios tiene cumplimientos por

debajo del 80%, siendo los más críticos

servicios como sala de operaciones y

hospitalización neonatal. En el H. EGB existen

servicios donde el cumplimiento de la

disponibilidad de insumos es del 100%, en

tanto existe criticidad en la sala de LU y

operaciones (< 60% de cumplimiento).

También fue analizada la capacidad resolutiva

de los establecimientos FONE, se encontró

que en términos globales ninguno de los

cuatro hospitales cumplió el mínimo nivel de

cumplimiento señalado por el MINSA (80%),

obsérvese que el H. La Caleta tuvo un

cumplimiento global del 70.5 % (el más alto

de este grupo) en tanto que el H. Caraz tuvo

el menor nivel con 63.4% (Tabla 17).

66

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Tabla 16

Capacidad resolutiva frente a las EMON según servicios y nivel global en los establecimientos FONI.

H. VRG H. EGBCriterios decapacidadresolutiva anteEMON

RecursosHum anosConsultorioprenatalIm ágenes/ecografía

Farm acia

Sangre seguray derivadosCentroobstétrico / salade partos

Atención RNTópicaem ergenciaobstétrica

Hospitalizaciónobstétrica

HospitalizaciónneonatalUCI

Sala deLegrado uterinoSala deoperacionesExam enesauxiliaresTransporte ycom unicaciones

Equiposparahem oterapia

EquiposparaUCIadultoEsterilizacióncentral

Índice global

N°insumos

16

45

7

65

5

84

39

64

34

85

38

133

46

3

7

75

11

757

Cumplimiento

%

62.5

57.7

85.7

93.8

80.0

69.1

79.4

4.7

73.5

51.7

55.2

34.6

91.3

100.0

85.7

77.3

63.6

68.6

Brechaal 80%

%

-17.5

-22.3

-11.0

-0.6

-75.3

-6.5

-28.3

-24.8

-45.4

5.7

-2.7

-16.4

-11.4

Cumplimiento

%

93.8

66.6

100.0

98.4

100.0

86.9

97.4

84.4

79.4

88.2

57.9

45.9

93.5

100.0

100.0

80.0

72.7

85.1

Brechaal 80%

%

-13.4

-0.6

-22.1

-34.1

-7.3

67

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Gráfico 11

Porcentaje de cumplimiento de los insumos de capacidad resolutiva ante las

EMON en los establecimientos FONI.

10

30

50

70

90

0

20

40

60

80

100

VRG EGB%

GLOBALFAR

EAUX IE HEMO

SANG RNEQUCI

HUCICOBS

ESTE RH CPN SLUHNEO

SOP TOP

Donde: FAR farmacia; EAUX examenes auxiliares; IE imágenes y ecografía; HEMO hemoterapia; SANG

sangre segura; RN cuidado del recién nacido; EQUCI equipamiento en UCI; HUCI hospitalización; COBS

centro obstétrico; ESTE esterilización; RH recursos humanos; CPN consultorio para atención prenatal;

SLU sala para legrado uterino; HNEO hospitalización en neonatología; SOP sala de operaciones; TOP

tópico de emergencia; Global indica el promedio de cumplimiento en todos los servicios.

Haciendo un análisis por cada Hospital se

observa que el H. Caraz presenta un total de

seis áreas donde el porcentual de donde la

disponibilidad es critica (existencia de

brechas negativas). El Hospital de Huari,

perteneciente a la red Conchucos, presenta

tan sólo 04 servicios (farmacia, atención RN,

sala LU, sala de operaciones) con

disponibilidad de insumos superior al 80%, lo

que significa que en los 12 servicios restantes

el nivel es crítico. De otro lado, el H.

Pomabamba es quién muestra el menor

número de servicios con disponibilidad de

insumos superior al 80%: sangre segura,

examenes auxiliares y recursos humanos, en

tanto el resto de servicios presenta niveles

críticos de insumos. En el lado opuesto, el

H. La Caleta muestra seis servicios con

insumos disponibles > 80% y en otros doce

áreas precisan mejorar la baja disponibilidad

de insumos clave.

Como puede ser apreciado, en este tema de

disponibilidad de insumos en los servicios

obstétricos/neontales/ y relacionados se

aprecian serias debilidades de disponibilidad

que merecen ser atendidas en el breve plazo

a fin de fortalecer la capacidad resolutiva de

lo establecimientos

En el Gráfico 12, se observa que en la mayor

parte de los servicios de los estable-

cimientos FONE la disponibilidad de insumos

es menor del 80% en la gran mayoría de ellos.

Esta situación representa un desafio de

gestión bastante serio en el sentido de

mejora de los establecimientos ámbito de

intervención.

68

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

HACaraz

HAHuari

Pom

abamba

HALaCaleta Brechaal

80% % -14.7 -7.1

-11.1

-39.3

-31.2

-22.7

-22.5 -4.1

-13.4 -80

Criteriosde

capacidadresolutiva

antelasEMON

Recu

rsosH

uman

osCo

nsult

orio

pren

atal

Imág

enes

/eco

grafí

aFa

rmac

iaSa

ngre

segu

ray

deriv

ados

Centr

oobs

tétric

o/sa

lade

parto

sAt

enció

nRN

Tópic

aeme

rgen

ciaob

stétric

aHo

spita

lizac

iónob

stétric

a

Hosp

italiz

ación

neon

atal

Sala

deLe

grad

oute

rino

Sala

deop

erac

iones

Exam

enes

auxil

iares

Tran

spor

tey

comu

nicac

iones

Equip

ospa

rahe

moter

apia

Centr

alEs

teriliz

ac.

Índiceglobal

insumos

16 49 2 59 3 96 45 86 41 75 40 133 40 3 2 9

699

Cum

plimiento

% 81.3

81.6

100.0 93.2 0.0 72.9

75.6 0.0 70.7

40.0

70.0

72.2

85.0

33.3

50.0

88.8

63.4

Brechaal

80% % -80.0 -7.1

-4.4

-80.0 -9.3

-40.0

-10.0 -7.8

-46.7

-30.0

-16.6

Cum

plimiento

% 75.0

59.2

50.0

89.8 0.0 67.7

80.0

68.6

75.6

61.3

90.0

90.9

75.0

66.6

50.0

77.7

67.3

Brechaal

80% % -5.0

-20.8

-30.0

-80.0

-12.3

-11.4 -4.4

-18.7 -5.0

-13.4

-30.0 -2.3

-12.7

Cum

plimiento

%

93.75 46.9 50 76.3

100

62.5

57.8

52.3

46.3

58.7 60 75.2

92.5

66.6 0

77.7

63.5

Brechaal

80% % -33.1 -30

-3.7

-17.5

-22.2

-27.7

-33.7

-21.3 -20

-4.8

-13.4 -80

-2.3

-16.5

Cum

plimiento

% 100

65.3

100

93.2

100

72.9

68.9

40.7

48.8

57.3

57.5

75.9

92.5

66.6 0

88.8

70.5

-9.5

Tab

la 1

7

Cap

acid

ad

reso

lutiv

a fren

te a la

s E

MO

N en

lo

s estab

lecim

ien

to

s F

ON

E.

69

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Gráfico 12

Porcentaje de disponibilidad de insumos relacionados con la capacidad resolutiva

ante las EMON en los establecimientos FONE.

90

70

50

30

10

CARAZ HUARI POMABAMBA LA CALETA%

0

20

40

60

80

100

90

70

50

30

10

%

0

20

40

60

80

100

IE FARESTE

EAUXCPN RH RN COBS

SOPHOBS

SLUHEMO

HNEOTYC

SANGTOP

GLOBAL

Donde: IE imágenes y ecografía; FAR farmacia; ESTE esterilización; EAUX examenes auxiliares;

CPN consultorio para atención prenatal; RH recursos humanos; RN cuidado del recién nacido;

COBS centro obstétrico; SOP sala de operaciones; HOBS hospitalización en obstetricia; SLU sala

para legrado uterino; HEMO hemoterapia; HNEO hospitalización en neonatología; TYC transportes y

comunicaciones; SANG sangre segura; TOP tópico de emergencia; GLOBAL indica el promedio de

cumplimiento en todos los servicios.

Fue tambien analizado el nivel de

disponibilidad de insumos en cada uno de los

servicios de los establecimientos FONB según

redes (Tabla 18). En la red Huaylas se aprecia

que los CS Monterrey y Chiquián son aquellos

que han alcanzado, en promedio, los mayores

niveles de disponibilidad aun cuando no

superan el estandar esperado de >80%; nótese

que existen establecimientos críticos incluso

con menos del 30% de insumos disponibles (CS

Yuracmarca, Chaquistambo, Huarupampa);

otro hecho a resaltar en esta red es que sus

establecimientos de mayor complejidad como

los HA Carhuaz y Recuay muestran niveles

críticos (< 62%). Para el caso de la red

Conchucos, se aprecia que los CS Piscobamba

y Chavín, con 74 y 71% respectivamente, son

los que alcanzaron mayor disponibilidad de

insumos, en tanto que el HA Sihuas tiene una

disponibilidad de insumos del orden del 53%,

muy por debajo de lo esperado. Finalmente,

la red Pacífico, muestra en general mayores

niveles de disponibilidad de insumos,

observándose que el HA Casma con 75% es el

de mayor capacidad resolutiva, en tanto que

las mayoría de los establecimientos tienen un

nivel menor al 50% de disponibilidad de

insumos.

Lo anterior en términos de gestión del

proyecto consitutye todo un desafio que

debe tenerse en cuenta para los momentos

de planeamiento, definición de metas y

operación.

De manera gráfica, se observa en la red

Huaylas la gran mayoría de los FONB muestran

capacidad resolutiva < 80%. Tan sólo el CS

Monterrey muestra un nivel que bordea el

80%, (Gráfico 13).

Para el caso de la red Conchucos, se observa

que ninguno de los 9 establecimientos FONB

estudiados alcanzó el nivel estandar

recomendado por el MINSA. (Gráfico 14).

70

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Tabla 18

Capacidad resolutiva frente a las EMON según servicios y nivel global en los

establecimientos FONB según redes.

CPN ARN EMG HOBS HNEO EAUX TC

72.0 89.2 41.0 56.7 13.3 100.0 33.3

82.0 51.4 43.6 3.3 15.0 100.0 50.0

50.0 43.2 34.6 50.0 13.3 90.0 0.0

94.0 89.2 84.6 93.3 76.7 90.0 50.0

70.0 73.0 74.4 83.3 76.7 80.0 50.0

76.0 89.2 52.6 46.7 0.0 80.0 66.7

82.0 62.2 34.6 30.0 5.0 75.0 50.0

92.0 78.4 23.1 3.3 0.0 0.0 50.0

86.0 48.7 62.8 23.3 5.0 0.0 33.3

66.0 51.4 47.4 0.0 0.0 0.0 50.0

56.0 5.4 71.8 10.0 6.7 0.0 16.7

40.0 35.1 41.0 13.3 0.0 20.0 16.7

42.0 0.0 25.6 0.0 0.0 85.0 50.0

66.0 70.3 11.5 36.7 0.0 0.0 50.0

48.0 59.5 47.4 0.0 0.0 100.0 50.0

86.0 75.7 78.2 60.0 18.3 95.0 66.7

74.0 83.8 93.6 43.3 0.0 90.0 66.7

86.0 89.2 78.2 86.7 70.0 85.0 0.0

72.0 86.5 74.4 93.3 80.0 0.0 16.7

86.0 70.3 57.7 0.0 0.0 90.0 66.7

70.0 56.8 66.7 0.0 0.0 90.0 66.7

34.0 54.1 23.1 6.7 0.0 5.0 50.0

44.0 51.4 62.8 16.7 0.0 0.0 33.3

64.0 81.1 74.4 80.0 73.3 100.0 33.3

56.0 91.9 39.7 16.7 0.0 100.0 66.7

82.0 78.4 59.0 36.7 0.0 100.0 33.3

80.0 94.6 46.2 53.3 0.0 100.0 0.0

90.0 83.8 26.9 60.0 0.0 60.0 66.7

76.0 91.9 59.0 0.0 0.0 85.0 16.7

68.0 78.4 47.4 16.7 0.0 70.0 16.7

78.0 81.1 29.5 3.3 10.0 85.0 50.0

50.0 73.0 64.1 0.0 0.0 70.0 50.0

56.0 29.7 11.5 0.0 0.0 90.0 33.3

64.0 67.6 51.3 0.0 0.0 95.0 50.0

76.0 21.6 23.1 20.0 0.0 50.0 66.7

RH

54.6

90.9

100.0

72.7

81.8

63.6

27.3

90.9

72.7

81.8

63.6

18.2

36.4

0.0

81.8

100.0

90.9

27.3

45.5

9.1

9.1

90.9

0.0

100.0

100.0

72.7

90.9

18.2

72.7

81.8

27.3

18.2

54.6

18.2

45.5

27.3 72.0

FARM

90.0

96.0

94.0

74.0

72.0

80.0

76.0

86.0

64.0

86.0

64.0

68.0

50.0

74.0

88.0

84.0

90.0

84.0

74.0

84.0

92.0

88.0

68.0

70.0

52.0

72.0

62.0

80.0

86.0

78.0

62.0

72.0

76.0

46.0

72.0

64.0

COB

71.4

29.9

62.3

80.5

76.6

83.1

85.7

68.8

84.4

53.3

6.5

39.0

0.0

71.4

61.0

81.8

84.4

94.8

87.0

68.8

67.5

48.1

71.4

80.5

74.0

89.6

68.8

93.5

71.4

85.7

79.2

92.2

54.6

57.1

39.0

63.6 56.8 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0

ÍndiceGlobal

62.256.253.880.573.863.852.849.348.043.630.129.128.938.0

53.674.671.770.162.953.351.940.034.8

75.759.762.459.657.955.954.350.549.040.644.941.4

29.3

EE.SS.

RED HUAYLASHARecuay

HACarhuaz

HAYungay

CSMonterrey

CSChiquian

CSMarcara

CSCorongo

CSPuebloLibre

CSYanama

CSHuaripampa

CSYuracmarca

CSChaquistambo

CSHuarupampa

PSAquia

RED CONCHUCOSHASihuas

CSPiscobamba

CSChavin

CSParobamba

CSHuayllabamba

CSSanMarcos

CSSanLuis

CSLlamellin

PSLlumpa

RED PACÍFICOHACasma

HAHuarmey

CSYugoslavia

CSProgreso

CSYautan

CSSanta

CSPallasca

CSMoro

CSQuillo

CSSanJacinto

CSMirafloresAlto

PSCabanaPSMagdalenaNueva

71

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Gráfico 13

Porcentaje de camas en G-O y neonatología en establecimientos

90

70

50

30

10

%

0

20

40

60

80

100

Índice Global

HA Recuay HA Carhuaz HA Yungay CS Monterrey CS Chiquían CS Marcara CS Corongo CS Pueblo Libre CS Yanama CS Huaripampa CS Yuracmarca CS Chaquistambo CS Huarupampa PS Aquia

Gráfico 14

Porcentaje de disponibilidad de insumos relacionados con la capacidad resolutiva frente a las EMON en los

establecimientos FONB (Red Conchucos).

90

70

50

30

10

%

0

20

40

60

80

100

Índice Global

HA Sihuas CS Piscobamba CS Chavin CS Parobamba CS Huayllabamba CS San Marcos CS San Luis CS Llamellin PS Llumpa

En la red Pacífico se encontró que del total

de los 13 FONB estudiados ninguno de ellos

alcanzó disponibilidad de insumos superior al

80%. (Gráfico 15).

Otra característica estudiada fue la respuesta

de los establecimientos de salud ante

determinados procedimientos y técnicas de

manejo de las EMON. Así, en el Gráfico 16, se

observa que el 100% de los lugares FONI

realizan manejo de la hemorragia posparto,

shock obstétrico y realizan reanimación

neonatal como era de prever; en tanto que a

nivel de los FONE los 4 hospitales realizan los

72

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Gráfico 15

Porcentaje de disponibilidad de insumos relacionados con la capacidad resolutiva frente a las EMON en los

establecimientos FONB (Red Pacífico).

90

70

50

30

10

%

0

20

40

60

80

100

Índice Global

HA Casma HA Huarmey CSYugoslavia

CS Progreso CS Yautan CS Santa CS Pallasca CS Moro CS Quillo PS Cabana CS San Jacinto

CS MirafloresAlto

CS MagdalenaNueva

90

70

50

30

10

%

0

20

40

60

80

100

( n=2)

FONI

( n=4)

FONE

( n=32)

FONB

Manejo de hemorragia posparto Manejo shock obstétrico Realizan reanimación

Gráfico 16

Establecimientos que realizan procedimientos obstétricos / neonatales según redes.

procedimientos excepto reanimación

neonatal, en que uno de ellos no lo hace. En

el caso de los FONB, se encontró que sólo el

40% de ellos vienen realizando este tipo de

procedimientos.

El manejo activo de la tercer periodo del

parto es un procedimiento obstétrico

importante que previene complicaciones en

la madre y el feto, sobre todo de las

relacionadas con las hemorragias y retención

de placenta. Este procedimiento es de gran

73

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

90

70

50

30

10

%FONI FONE FONB

0

20

40

60

80

100

HUAYLAS CONCHUCOS PACIFICO

Gráfico 17

Manejo activo del tercer periodo del parto según redes y establecimientos FON.

valor en la prevención de muertes maternas

por lo que su realización por los

establecimientos FON es fundamental. En la

red Huaylas, el 100% de los establecimientos

FONI y FONE cumplen con proveer este

procedimiento en tanto que en los FONB el

cumplimiento es del 80% La red Conchucos

muestra que todos sus establecimientos FONE

y FONB realizan el procedimiento en tanto que

en la red Pacífico la gran parte de

establecimiento también lo proveen excepto

un FONB (Gráfico 17).

4.5 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN MATERNA

Y NEONATAL

La disponibilidad del personal de salud en las

redes fue medida en cada una de ellas. Se

encontró que en la red Huaylas existen médicos

G-O, pediatras, anestesiólogos, entre otros

tipos; existe mayor número de enfermeras en

comparación con las obstetrices (relación 2:1);

de otro lado son los técnicos de enfermería

los de mayor número. En la red Conchucos sólo

de dispone de un médico pediatra siendo la

mayoría de los médicos del área de clínica

general; el número de enfermeras es de 30 y el

de obstetrices 24; existen 92 técnicos de

enfermería. Finalmente la red Pacífico muestra

una diversidad de especialistas médicos, en

mayor número que la red Huaylas y Conchucos

juntos inclusive; la relación enfermera/

obstetriz es de 2:1; siendo el total de técnicos

de enfermería 475 servidores. Sin duda, la red

Pacífico es quien tiene mayor número de

personal de salud (n=902) en comparación a las

dos redes de la región (Tabla 19).

El análisis de la distribución del personal de

salud en la red Huaylas muestra que de los

430 servidores públicos, la mayor parte (52%)

son de la categoría técnicos de salud en tanto

que las enfermeras y obstetrices constituyen

el 28% del personal. Los médicos representan

el 17% del total de personal. Gráfico 17.

74

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Personaldesalud

Médico G -OMédico pediatraMédico neonatólogoMédico anestesiólogoMédico cardiólogoMédico internistaMédico infectólogoMédico GeneralInterno en MedicinaObstetrizEnfermeraTécnico en EnfermeríaTecnólogo médicoTéc nico de laboratorioOtros profesionales: Q.F,Odóntologo, MicrobiólogoTotal

Huaylas

1012

615137124180201717

12442

RED

Conchucos

1

1

36

243092312

7206

Pacifico

22204112516027651344761027

38902

Tabla 19

Distribución del personal de salud profesional y técnico según redes.

Médicos

Enf / obst

Otros prof.

Técnicos salud

Red Huaylas ( n=430)

72 (17%)

12 (3%)

121 (38%)

225 (52%)

Gráfico 17

Distribución proporcional de personal de salud en la red Huaylas.

En la red Conchucos, de un total de 211

trabajadores de salud se encontró que el 50%

son técnicos de salud, el 26% de la categoría

enfermera/obstetriz, el 18% son médicos y un

6% está consitituido por otros profesionales

de salud (odontólogo, nutricionista,

psicólogo, entre otros). Gráfico 18.

Finalmente la red Pacífico, cuenta con 849

personas de las cuales el 61% son técnicos en

salud, 23% son enfermeras/obstetrices y el

15% pertenecían a la categoría médicos

(Gráfico 19).

La distribución de médicos según redes

muestra que los G-O se encuentran en su gran

mayoria en la red Pacífico (n=22), en tanto

que Conchucos no cuenta con ninguno y

75

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Gráfico 18

Distribución proporcional de personal de salud en la red Conchucos.

Médicos

Enf / obst

Otros prof.

Técnicos salud

Red Huaylas ( n=211)

38 (18%)

54 (26%)

12 (6%)

107 (50%)

Médicos

Enf / obst

Otros prof.

Técnicos salud

Red Pacifico ( n=849)

125 (15%)

199 (23%)

12 (1%)

513 (61%)

Gráfico 19

Distribución proporcional de personal de salud en la red Pacífico.

Huaylas dispone de 10. La distribución de los

médicos pediatras es similar, preferen-

temente concentrados en Pacífico y casi

ausentes en Conchucos; similar situación se

aprecia con los anestesiólogos. La distribución

de los médicos generales sigue el mismo

patrón, de un total de 133 profesionales,

60 de ellos trabajan en la red Pacífico, 36

en la red Conchucos y 37 en la red Huaylas

(Gráfico 20).

76

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

G-O Pediatra Anestesiólogo General

Huaylas (n=16) Conchucos (n=11) Pacifico ( n=15)

0 1 1

36

Gráfico 20

Número de médicos especialistas y general según redes.

Gráfico 21

Número de obstetrices y enfermeras según redes.

0

160

Huaylas (N=16) Conchucos (N=11) Pacifico (N=15)

Obstetrices Enfermeras

140

100

120

80

40

60

20

De las enfermeras se observa que la mayor

parte se localiza en la red Pacifico (n=134 en

15 establecimientos), seguido de 80 que

trabajan en la red Huaylas (16 estable-

cimientos) y tan sólo 30 laboran en los 11

establecimientos estudiados de la red

Conchucos. Con las obstetrices el patrón de

distribución de personal es similar, aunque en

menor número (Gráfico 21).

77

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Gráfico 22

Número de obstetrices y enfermeras, según establecimientos FON.

0

20

40

60

80

100

120

FONI (N=2) FONE (N=4) FONB (N=36)

Obstetrices Enfermeras

Analizando la distribución del personal de

enfermería y obstetricia en los

establecimientos, se observa que las enfermeras

se concentran, en su mayoría, en los

establecimientos, FONI (> 100 enfermeras); de

otro lado, el número total de ellas en sólo 4

establecimientos FONE es muy similar al número

existente en los 36 establecimientos FONB. Esto

refleja que existe una concentración de este

personal en establecimientos de mayor

complejidad (Gráfico 22).

Para el caso de las obstetrices el patrón de

distribución es diferente, la mayor parte de ellas

se ubican en los 36 FONB (~80 profesionales),

en tanto que un menor número de ellas se

localizan en los FONE (~30) y en los FONI (~20),

lo que traduce una tendencia de este recurso

humanos a trabajar primordialmente en el

primer nivel de atención.

Fue determinado el tipo de personal de salud

que atienden partos en los establecimientos

de las tres redes (Tabla 20). Se observó que

en la red Huaylas los médicos G-O, general,

las obstetrices y enfermeras, y técnicos de

enfermería realizan este tipo de atención. En

la red Conchucos el personal profesional de

salud y los técnicos atienden partos, excepto

los médicos G-O. En el caso de la red Pacífico,

debido a la mayor disponibilidad de recursos

humanos, los partos son atendidos por

mÉdicos, enfermeras/obstetrices y los

técnicos de enfermería.

Según tipos de establecimiento FON, se

encuentró que en los establecimientos FONI

son los médicos G-O y las obstetrices quienes

atienden partos; en tanto que en los

establecimientos FONE son los médicos G-O,

general, y la obstetriz quienes ofrecen este

servicio. Finalmente, en los FONB la atención

de los partos es dada por la diversidad de

personal de salud (médicos, enfermeras,

obstetrices y técnicos). Tabla 21.

Otro aspecto estudiado fue el número y tipo

de personal que atiende las EMON; así en la

red Huaylas se encontró que de las 70 personas

que atienden este tipo de emergencias un

total de 27 (38.5%) son médicos; igual

proporción es atendida por las enfermeras/

obstetrices; adicionalmente un 15% de las

EMON es atendida por técnicos de

enfermería. En la red Conchucos, de las 43

personas que atienden EMON 13 de ellos (30%)

son médicos, 44% son enfermeras/obstetrices

78

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

FONEPersonal de saludMédicoG-O

Médicogeneral

Internodemedicina

Obstetriz

Enfermera

Técnicoenenfermería

FONI FONB

� � �

� �

� �� � �

Tabla 21

Personal de salud que atiende partos, según establecimiento FON.

Personal de saludMédicos(especialistasygeneral)

Enfermeras/obstetrices

Técnicosdeenfermería

Otrosprofesionales

TOTAL

Huaylas27

27

11

5

70

REDConchucos

13

19

8

3

43

Pacifico46

30

11

5

82

Tabla 22

Personal de salud que atiende emergencias obstétricas y/o neonatales, según redes.

Tabla 20

Personal de salud que atiende partos, según redes.

Personal de saludMédicoG-O

Médicogeneral

Internodemedicina

Obstetriz

Enfermera

Técnicoenenfermería

HuaylasRED

Conchucos Pacifico�

��

��

��

��

y un 20% son técnicos de enfermería. La red

Pacífico muestra que del total de personal que

atiende EMON 45/82 (54.8%) son médicos, 36%

son obstetrices/enfermeras y un 14% son

técnicos de enfermería (Tabla 22).

Según tipo de establecimientos FON fue

analizado el personal de salud que atiende las

EMON; así de un total de 23 personas que

atienden este tipo de emergencias en los FONI

se encontró que 14 (42%) son médicos, 12%

enfermeras/obstetrices. En los estable-

cimientos FONE los médicos y las enfermeras/

obstetrices atienden el 46% y 27% de las EMON,

respectivamente; finalmente, en los FONB los

médicos atienden el 32% de las EMON en tanto

las enfermeras/obstetrices lo hacen en el 47%

de casos (Tabla 23).

Otro aspecto estudiado fue la disponibilidad del

personal de salud que atiende EMON según

turnos de atención; en la red Huaylas se encontró

que en el horario diurno (07.00 – 13.00 hrs.) todas

79

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

FONI FONE FONB

14 14 444 8 6412 2 243 6 4

Personaldesalud

Médicos (especialistas y general)Enfermera /obstetrizTécnicos de enfermeríaOtros profesionalesTOTAL 33 30 136

Tabla 23

Personal de salud que atiende emergencias obstétricas y/o neonatales, según establecimientos FON.

Tabla 24

Personal de salud que atiende emergencias obstétricas y/o neonatales según,

turnos de atención: Red Huaylas.

Personal disponible paraEMONMédicoG-O

Médicopediatra

Médicoanestesiólogo

Médicocardiólogo

Médicointernista

Médicoinfectólogo

Médicogeneral

Obstetriz

Enfermera

Técnicoenenfermería

Tecnólogolaboratorio

Otrosprofesionales:Q.F,Odóntologo,microbiólogo

7:00 13:00-Turnos

13:00 - 19:00 -19:00 07:00�

��

��

��

��

��

��

las especialidades están disponibles igual que

los médicos generales y el personal de

enfermería/obstetricia, técnicos de

enfermería y laboratorio. En los turnos tarde y

noche se mantienen el mismo cuadro excepto

el servicio de cardiología (Tabla 24).

En la red Conchucos, se observó que en el

turno diurno hay disponibilidad de médico

pediatra y anestesiólogo así como de los

médicos generales. También existen

enfermeras/obstetrices y técnicos de

enfermería y laboratorio. En el turno tarde no

hay disponibilidad de médicos especialistas,

pero sí de los generales; el resto de personal

se mantiene. En el turno nocturno los médicos

generales están disponibles, al igual que las

enfermeras/obstetrices, médicos no

existiendo disponibilidad de los técnicos de

laboratorio (Tabla 25).

En el caso de la red Pacífico, se observó que

hay disponibilidad de G-O, pediatras y médicos

generales para la atención de las EMON en el

turno diurno; igual ocurre con las enfermeras/

obstetrices, técnicos de enfermería y de

laboratorio. En el turno vespertino se

mantiene este cuadro; en la noche la única

modificación es la ausencia de disponibilidad

de personal de laboratorio. Tablas 25 y 26.

80

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Tabla 26

Personal de salud que atiende emergencias obstétricas y/o neonatales según, turnos de

atención: Red Pacífico.

19:00 -07:0013:00Turnos

7:00 - 13:00 - 19:00Personal disponible paraEMONMédicoG-O

Médicopediatra

Médiconeonatólogo

Médicoanestesiólogo

Médicocardiólogo

Médicointernista

Médicoinfectólogo

Médicogeneral

Obstetriz

Enfermera

Técnicoenenfermería

Tecnólogolaboratorio

Otrosprofesionales:Q.F,Odontólogo,microbiólogo

��

��

Tabla 25

Personal de salud que atiende emergencias obstétricas y/o neonatales, según turnos

de atención: Red Conchucos.

Personal disponible paraEMONMédicoG-O

Médicopediatra

Médiconeonatólogo

Médicoanestesiólogo

Médicocardiólogo

Médicointernista

Médicoinfectólogo

Médico general

Obstetriz

Enfermera

Técnicoenenfermería

Tecnólogolaboratorio

Otrosprofesionales:Q.F,Odontólogo,microbiólogo

7:00 - 13:00Turnos

13:00 - 19:00 19:00 -07:00

4.6 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

Uno de los aspectos claves en la organización

de los servicios para hacer frente a la

reducción de los niveles de morbi-mortalidad

materna y neonatal es la capacitación del

personal en términos que facilite la capacidad

de respuesta ante varios desafios como las

EMON.

En ese sentido, se hizo necesario conocer el

nivel de capacitación del personal de salud

81

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Tabla 27

Capacitación del personal de salud ante el manejo de las EMO, según redes.

Categoría

#informantes

% capacitados

#informantes

% capacitados

#informantes

% capacitados

#informantes

% capacitados

#informantes

% capacitados

#informantes

% capacitados

#informa ntes

% capacitados

#informantes

% capacitados

#informantes

% capacitados

#informantes

% capacitados

#informantes

% capacitados

#informantes

% capacitados

Entidad clínica EMO

Abortoscomplicados

Embarazoectópico

Molahidatiforme

DPP

Placentaprevia

Retenciónplacentaria

Accretismoplacentario

Atoníauterina

Roturadeútero

Sepsis

Hipertensión gravídica

Partopretérmino

% capacitaciónEMO (promedio)

Huaylas

72

52.8

72

43.1

25

34.7

72

58.3

72

59.7

71

57.7

72

38.9

72

55.6

72

43.1

71

40.8

72

61.1

72

58.3

50.3

Red RedRedConchucos

48

45.8

48

43.8

13

27.1

48

58.3

48

58.3

48

62.5

48

37.5

48

60.4

48

47.9

48

43.8

48

54.2

48

54.2

49.5

Pacífico

62

37.1

61

41.0

18

29.5

60

50.0

60

51.7

61

47.5

61

32.8

61

44.3

61

32.8

61

41.0

62

59.7

62

45.2

42.7

que atiende las EMON, es decir conocer que

tan formados se encuentra los recursos

humanos en términos de poder responder con

calidad y resolutividad.

En ese sentido, fue construido un índice

denominado % de capacitación del personal de

salud en EMO, el cual mide el nivel de

capacitación de los recursos humanos que

brindan este tipo de atención (Tabla 27). Se

encontró que la red Huaylas presenta en

promedio 50% de su personal capacitado en EMO;

valor muy similar se encontró en la red

Conchucos y, ligeramente menor en la red

Pacífico (42%). Haciendo un análisis según

entidades clínicas vemos por ejemplo que para

el caso de la retención placentaria, una de las

frecuentes causas de muerte materna, en las

redes Huaylas, Conchucos y Pacífico el

porcentaje de personal capacitado en EMO fue

del 57%, 62% y 47%, respectivamente. Valores

muy similares para la capacitación ante la atonía

uterina. Para el caso de hipertensión gravídica,

la red Huaylas alcanzó un 61% de personal

capacitado, la red Conchucos 54% y finalmente,

la red Pacífico tiene al 59% de su personal

capacitado.

Para el caso de los abortos, se encontró que

el personal de salud estuvo entrenado en

menos del 50% en las tres redes de estudio.

Como puede ser apreciado, existen brechas

de capacitación en el personal de salud por lo

que la estrategia de capacitación que el

Proyecto ha de desarrollar deberá incluir

metas altas de cobertura.

82

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

En relacion a la capacitación en temas

relacionados con salud neonatal, se

encontró a nivel de las redes que para el

manejo de sepsis neonatal un 38% del

personal de la red Huaylas fue capacitado,

50% en la red Conchucos,y 39% en la red

Pacífico. Para el caso de las técnicas de

reanimación neonatal, se encontró que la

red Conchucos muestra un 64% de personal

capacitado, en tanto que las dos redes

restantes tienen alrededor del 50% de su

personal entrenado (Tabla 28).

Tabla 28

Capacitación del personal de salud en temas de salud neonatal, según redes

Como puede ser apreciado, en líneas

generales, las acciones de capacitación para

la atención de las EMO alcanza al 50% del

personal que brinda este tipo de atención.

También fue determinado el tiempo desde que

el personal de salud recibió su última

capacitación en EMO. Así, en la red Huaylas se

encontró que aquel personal que recibió alguna

formación en EMO lo hizo en su mayoría en el

úlitmo año (48%), entre 1-2 años fue el 40%,

sólo un 11% fue capacitado en el tercer año

previo a la entrevista. En la red Conchucos, se

encontró que la mayor parte del personal (49%)

recibió la formación entre 1-2 años de

antecedencia, el 34% lo recibió en el último

año, en tanto que en la red Pacífico la mayor

parte del personal fue entrenado en el 3er año

previo a la entrevista (37%), un total del 35% lo

hizo en el último año (Tabla 29).

Para el caso específico de la retención

placentaria, se observó que alrededor del 90%

del personal formado en la red Huaylas recibió

el curso respectivo en un periodo no mayor de

2 años de antigüedad. En la red Conchucos

dicho valor fue del 80%, y en la red Pacífico

70%. Similar patrón se observó en otras

patologías, por ejemplo hipertensión gravídica.

En relación al tiempo transcurrido desde la

última capacitación del personal en temas de

salud neonatal, se encontró en la red Huaylas

que para el caso de la formación en sepsis

neonatal el 50% de los que fueron formados

recibió el curso hace un año, 30% entre 1-2

años y un 20% hace 3 años. En la red Conchucos

el patrón es bastante similar. La red Pacífico

muestra que el 40% de su personal formado

en sepsis recibió el curso entre 1-2 años y 30%

lo hizo hace 3 años. En el tema de reanimación

neonatal, la red Huaylas mostró que 50% de

su personal recibió el curso hace 1 año, en la

red Conchucos la mayor parte (85%) fue

entrenada no más de 2 años de

antecendencia, la red Pacífico (Gráfico 23).

En síntesis, puede ser observado que

alrededor de las dos terceras parte del

personal de salud que recibió formación EMO

de las tres redes, lo hizo en un periodo no

mayor de 2 años de antigüedad.

Categoría# informantes% capacitados# informantes% capacitados

Tema neonatalSepsis neonatal

Reanimación neonatal

% capacitación EMO (promedio)

Huaylas72

38.972

51.445.1

RedConchucos

4850.048

66.758.3

Pacífico61

39.360

55.047.2

Tab

la 2

9

Tie

mp

o tran

scu

rrid

o d

esd

e la

ú

ltim

a cap

acit

ació

n (en

os) d

el

perso

nal

qu

e m

an

eja

la

s E

MO

, seg

ún

red

es.

Huaylas

Conchucos

Pacífico

EntidadclínicaEMO

Categoría

<1a

1-2a

>3a

<1a

1-2a

>3a

<1a

1-2a

>3a

%50.0

36.8

13.2

36.4

54.5

9.1

26.1

21.7

52.2

Abortoscomplicados

#informantes

1914

58

122

65

12

%43.3

46.7

10.0

39.1

52.2

8.7

29.2

25.0

45.8

Embarazoectópico

#informantes

1314

39

122

76

11

%52.2

39.1

8.7

21.4

71.4

7.1

27.8

27.8

44.4

Molahidatiforme

#informantes

129

23

101

55

8

%43.9

43.9

12.2

37.9

44.8

17.2

31.0

34.5

34.5

DPP#informante

818

511

135

910

10

%43.9

43.9

12.2

36.7

43.3

20.0

31.0

37.9

31.0

Placentaprevia

#informantes

1818

511

136

911

9

%47.5

45.0

7.5

36.7

43.3

20.0

42.9

25.0

32.1

Retenciónplacentaria

#informantes

1918

311

136

127

9

%53.8

38.5

7.7

23.8

52.4

23.8

47.4

21.1

31.6

Accretismoplacentario

#informantes

1410

25

115

94

6

%45.0

42.5

12.5

37.9

44.8

17.2

42.3

23.1

34.6

Atoníauterina

#informantes

1817

511

135

116

9

%58.6

27.6

13.8

34.6

46.2

19.2

50.0

22.2

27.8

Roturauterina

#informantes

178

49

125

94

5

%56.7

30.0

13.3

31.8

50.0

18.2

31.8

22.7

45.5

Sepsis

#informantes

179

47

114

75

10

%44.7

42.1

7.9

40.0

44.0

16.0

38.9

25.0

36.1

Hipertensióngravídica

#informantes

1716

310

114

149

13

%47.5

40.0

12.5

34.6

50.0

15.4

32.0

40.0

28.0

Partopretérmino

#informantes

1916

59

134

810

7

%tiempodecapacitaciónEMO(promedio)

48.9

39.7

11.0

34.3

49.7

16.0

35.9

27.2

37.0

84

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

4.7 CALIDAD DE REGISTROS DE INFORMACIÓN

de muertes. Otro hallazgo fue el poco acceso

a los registros y su reducida utilización en

procesos de gestión excepto los reportes

mensuales de producción de servicios.

Del conjunto de registros que deberían estar

disponibles en los servicios de salud tipo

FONI, se encontró que en el H. VRG existen

registros de atención diaria (consulta

prenatal), parto /puerperio, hospitalización

y sala de operaciones; tambien de

referencias, todos ellos actualizados. En el

H. EGB, a los registros referidos se agrega el

de anticoncepción, todos ellos se encuentran

actualizados. Un hecho a considerar es que

en ninguno de los dos hospitales se encontró

registros específicos de las emergencias

obstétricas, neonatales y de las muertes

maternas (Tabla 30).

En los establecimientos FONE estudiados, en

realidad 4 hospitales, fueron encontrados

diversos tipos de registros en los servicios

obstétricos claves lo cual refleja una débil

estandarización. Eso sí, todos los registros

encontrados estuvieron actualizados. Similar

Sepsis neonatal Reanimación RN

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

< 1a > 3a1-2 a < 1a > 3a1-2 a < 1a > 3a1-2 a

Huaylas Conchucos Pacífico

Gráfico 23

Tiempo transcurrido desde la última capacitación (en años) del personal de las redes en temas neonatales

Es conocido que un aspecto de valor en la

gestión de servicios de salud lo constituye la

gestión de la información, la cual incluye, ente

otros aspectos, la disponibilidad y uso de

registros de datos de calidad que permiten una

adecuada documentación de las actividades

estratégicas y/o operacionales que se realizan

en la institución. Para el caso de salud materna

y neonatal lo que se pretende es disponer de

un adecuado conjunto de registros en aquellos

servicios estratégicos como sala de partos,

centro quirúrgico, consulta prenatal, cuidados

intensivos, atención de hospitalización, entre

otros, que sirvan de referencia para los

procesos de monitoría de la calidad de

atención, disponibilidad y utilización de

servicios.

Durante las visitas a los establecimientos de

salud, se encontró que existe débil

uniformización en los registros de atención

de emergencias, de sala de partos, atenciones

por hospitalización obstétrica y neonatal; asi

también baja estandarización y escasa

legibilidad en los diagnósticos de las EMON y

85

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Tabla 30

Registros de atención obstétrica y/o neonatal en establecimientos FONI de la Red Huaylas y Pacífico

Red

Huaylas Pacifico

(n=1) (n=1)

Disponible ActualizadoRegistrodeatención

Atención diaria

Parto / PuerperioAnticoncepción, ITS, Cacervix

Hospitalización

Sala operaciones

Emergencias obstétricas

Emergencias neonatales

Muertes maternasReferencias EMON

Disponible Actualizado

al caso de los FONI, no fueron encontrados

registros específicos de las EMON ni de las

muertes maternas. Una diferencia encontrada

entre las redes estriba en que la red Pacifico,

a diferencia de las otras redes, no cuenta con

registros de referencias (Tabla 31).

Tabla 31

Registros de atención obstétrica y/o neonatal en establecimientos FONE de la Red Huaylas,

Conchucos y Pacífico

La situación de los registros de atención en

establecimientos FONB muestra que en la región

Huaylas la gran parte de los establecimientos

visitados tienen registros de atención diario,

parto/puerperio, anticoncepción y referencias;

situación similar ocurre con los establecimientos

86

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

de la red Conchucos y Pacífico. No se encontraron

registros de información específicos de las EMON

y muertes maternas, tal como ocurrió en los FONI

y los FONE (Tabla 32).

Tabla 32

Registros de atención obstétrica y/o neonatal en establecimientos FONB, según redes

Red

Huaylas Conchucos Pacifico

(n=14) (n=9) (n=13)

Actualizado Actualizado Disponible Actualizado

9 13 137 11 11

9 13 138 8 8

3 2

Disponible

1311

148

12

1311

148

12

Disponible

97

98

7 7 11 10

Registrodeatención

Atención diariaParto / PuerperioAnticoncepción, ITS,CacervizHospitalizaciónSala operaciones

Emergencias obstétricas

Emergencias neonatalesMuertes maternasReferencias EMON

4.8 CALIDAD DE ATENCIÓN

de los establecimientos FONE también

disponían; en tanto que en los FONB se

observó diversa realidad, la red Huaylas tuvo

el plan en el 35% de sus establecimientos, la

red Conchucos en el 44%, en tanto la red

Pacífico mostró que el 84% de sus FONB tenían

dicho plan (Tabla 33).

Algunos aspectos relacionados con la calidad

de atención fueron medidos. Uno de ellos fue

la auditoría clínica, se verificó la

disponibilidad de un plan de auditoría en los

estable-cimientos FON de cada una de las

redes. Se encontró en los FONI que el H. VRG

y H. EGB si disponían de dicho plan; el total

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=0) (n=1)

Si SiHUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

(n=1) (n=2) (n=1)

Si Si SiHUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

(n=14) (n=9) (n=13)

Plan de auditoría clínicaFONIpotencial

FONE

FONB

5(35.7%) 4(44.4%) 11(84.6%)

Tabla 33

Disponibilidad de plan de auditoría clínica, según redes

87

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Ligado al tema de auditoría de calidad, es de

valor conocer la disponibilidad de comités de

auditoría; en los establecimientos FONI y los

FONE se encontró que dichos comités están

disponibles. En el caso de los FONB de la red

Huaylas el 21% de sus establecimientos tenían

estos comités; en la red Conchucos los

comités estuvieron disponibles en el 44% de

casos y en la red Pacífico dicho nivel se elevó

al 61% (Tabla 34).

Tabla 34

Disponibilidad de comités de auditoría clínica, según redes

Las acciones relacionadas con la práctica de

la auditoría son un indicativo de la

importancia que para el establecimiento de

salud representa este tipo de actividad como

un elemento facilitador/promotor de la

calidad de atención y la protección de los

usuarios. Así, se encontró que ambos

establecimientos FONI realizan prácticas de

auditoría, en tanto que de los

Comité de auditoría clínica HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=0) (n=1)

FONI potencial Si Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

Si Si SiFONEHUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)

FONB 5(35.7%) 4(44.4%) 11 (84.6%)

establecimientos FONE el Hospital de Caraz

es el único quien no realiza acciones

relacionadas de auditoría. En el grupo de los

establecimientos FONB, la red Huaylas mostró

que tan sólo el 28% de sus establecimientos

realizan auditoría, mientras que en Conchucos

ello alcanza al 55% y, finalmente, en la red

Pacífico el 46% de los FONB vienen

desarrollando prácticas de auditoría (Tabla 35).

Tabla 35

Práctica de auditoría de EMON según redes

Realizan auditoría de EMON

FONI potencial

FONE

FONB

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=0) (n=1)

Si Si

(n=1) (n=2) (n=1)No Si Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)

4(28.6%) 5(55.6%) 6(46.2%)

Otro proceso relacionado con la mejora de la

calidad lo constituye la autoevaluación, esta

actividad es realizada por ambos

establecimientos FONIp y los 4

establecimientos FONE. A nivel de los FONB,

el 78% de los CS de Huaylas, la totalidad de los

PS de Conchucos y el 92% de los CS de la red

Pacífico vienen realizando este tipo de

procesos. Este alto grado de cumplimiento

refleja la importancia de las directivas/normas

explícitas desde los altos niveles de gobierno

(regional, nacional) por impulsar determinadas

88

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

prácticas de gestión de calidad en los

establecimientos de salud. Sin duda alguna

que el direccionamiento político traducido en

normas impulsa, algunas veces, la

implementación y sostenibilidad este tipo de

procesos (Tabla 36).

Tabla 36

Autoevaluación de la capacidad resolutiva, según redes

Los macroprocesos de calidad son realizados

por todos los establecimientos FONI y FONE

estudiados; en tanto que a nivel de los FONB

se observó en la red Huaylas que la mayor

parte (64%) consiguieron implementar < 80%

de los macroprocesos, en la red Conchucos el

Autoevaluación de lacapacidad resolutiva HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

(n=1) (n=0) (n=1)FONI potencial Si Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=2) (n=1)FONESi Si Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)FONB

11(78.6%) 9(100%) 12(92.3%)

89% de los CS implementaron sólo < 80% y,

finalmente en la red Pacífico el 77%

implementaron dichos macroprocesos en

menos del 80%. Como se aprecia, la

implementación de dicha estrategia aún es

incipente (Tabla 37).

Tabla 37

Nivel de implementación de los macroprocesos de calidad según redes

Implementación de losmacroprocesos de calidad HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICOFONI potencial (n=1) (n=0) (n=1)

Menosdel80% 1 1

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICOFONE (n=1) (n=2) (n=1)

Menosdel80% 1 2 1

FONB HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)

Menosdel80% 9(64.3%) 8(88.9%) 10(76.9%)

Iguala80% 0 1(11.1%) 0

Mayoral80% 2(14.3%) 0 0

Sinrespuesta 3(21.4%) 0 3(23.1%)

Otra actividad relacionada con la calidad es el

desarrollo de iniciativas de seguridad del

usuario (SEUS); en esa línea los

establecimientos vienen desarrollando

accciones pertinentes. En el presente

estudio, se determinó si es que los

establecimientos vienen desarrollando las

acciones contenidas en el plan de seguridad

del usuario, documento éste que explícita los

esfuerzos de los establecimientos de salud en

89

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

esta línea. Así, se encontró que las rondas

médicas constituyen la única actividad incluída

en el “plan de seguridad del usuario”

desarrollada por los establecimientos FONIp. En

los FONE, el H. Caraz desarrolla únicamente

acciones relacionadas con las “buenas

prácticas”; en la red Conchucos las rondas

médicas y el conocimiento informado son las

acitividades realizadas; en tanto que en la red

Pacífico, el H. La Caleta realiza acciones de

buenas prácticas. Finalmente, en el caso de los

FONB, se encontró en la red Huaylas que la

mayoría de los CS realizan acciones de buenas

prácticas y rondas médicas; en la red Conchucos,

las rondas médicas y el conocimiento son las

acciones primordiales; en tanto que, en la red

Pacífico del total de 13 CS la mitad de ellos no

realizan acciones en esta línea, del grupo

restante el conocimiento informado es realizado

tan sólo en 2 CS (Tabla 38).

Tabla 38

Actividades implementadas del “Plan de seguridad del usuario”, según redes

La realización de encuestas al usuario son

parte de las actividades de la seguridad del

usuario. En los establecimientos FONIp, las

encuestas se realizan en los servicios de

hospitalización del H. VRG, no se reporta esta

actividad para el H.EGB. En el caso de los

FONE, el H. Caraz realiza encuestas en centro

obstétrico, los dos hospitales de la red

Conchucos también lo realizan, y en la red

Pacífico no se reportan encuestas al usuario.

En los FONB, el 62% de los CS de la red Huaylas

realiza encuestas en hospitalización; en la red

Conchucos la encuestas de hospitalización y

en centro obstétrico son realizados por el 37%

de los establecimientos. En la red Pacífico,

los CS realizan principalmente encuestas en

hospitalización (Tabla 39).

Una vez realizadas las encuestas es necesario

realizar esfuerzos de procesamiento, análisis

y publicación de reportes relacionados con la

seguridad del usuario. Así, ambos

establecimientos FONI no realizan reportes de

las encuestas SEUS. De los establecimientos

FONE, sólo los dos hospitales de la red

Conchucos realizan tales reportes. En tanto

que a nivel de los FONB, el 36% de los CS de la

red Huaylas, el 66% de los pertenecientes a

Conchucos y Pacífico, realizan este tipo de

actividad (Tabla 40).

Actividades del Plan de seguridad delusuario HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICOFONI potencial (n=1) (n=0) (n=1)

Rondasmédicas 1 1

FONE (n=1) (n=2) (n=1)

Rondasmédicas 1

Conocimientoinformado 1

Buenasprácticas 1 1

FONB HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)

Rondasmédicas 3(21.4%) 3(33.3%) 1(7.7%)

Conocimientoinformado 1(7.1%) 2(22.2%) 2(15.4%)

Buenasprácticas 5(35.7%) 1(11.1%) 1(7.7%)

Reportedeeventosadversos 1(7.1%) 1(11.1%)

Ningunaactividad 1(11.1%) 1(7.7%)

Sinrespuesta 1(11.1%) 7(53.8%)

90

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

También fue estudiada la capacidad de los

establecimientos de salud para elaborar

proyectos de mejora de calidad; así, en los

establecimientos FONI se encontró que el H.

VRG produjo dichos proyectos; en tanto que

los 4 establecimientos FONE también lo

Tabla 39

Realización de encuestas SEUS según, redes

CONCHUCOS PACÍFICO(n=0) (n=1)

0

CONCHUCOS PACÍFICO(n=2) (n=1)

2 0

CONCHUCOS PACÍFICO(n=8) (n=4)

3(37.5%) 2(50%)

3(37.5%) 0

1(12.5%) 1(25%)

Sinrespuesta

Realizacion encuestas delSEUSFONI potencialHospitalización

FONE

Centroobstétrico

FONB

Hospitalización

Centroobstétrico

Nohacenencuestas

HUAYLAS(n=1)

1

HUAYLAS(n=1)

1

HUAYLAS(n=8)

5(62.5%)

3(37.5%)

0

0 1(12.5%) 1(25%)

Tabla 40

Generación de reportes de las encuestas SEUS, según redes

Generación de reportes de lasencuestas SEUS HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

(n=1) (n=0) (n=1)FONI potencial 0 0

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=2) (n=1)

FONE 0 2 0

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=11) (n=9) (n=12)

FONB 4(36.4%) 6(66.7%) 8(66.7%)

elaboraron. A nivel de los FONB, en la red Huaylas

el 64% de los establecimientos desarrolló

proyectos de mejora, en la red Conchucos

alcanzó al 77% de CS, en tanto que la red Pacífico

muestra tan sólo al 33% de establecimientos

como elaboradores de proyectos (Tabla 41).

Tabla 41

Elaboración de proyectos de mejora de calidad según redes

Elaboración de proyectos demejora HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

(n=1) (n=0) (n=1)FONI potencial 1 0

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=2) (n=1)

FONE 1 2 1

HUAYLAS CONCHUCO S PACÍFICO(n=11) (n=9) (n=12)

FONB 7(63.6%) 7(77.8%) 4(33.3%)

91

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

4.3 SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE EMON (SR-CR)

El sistema de referencia y contrarreferencia

de las emergencias obstétricas es un elemento

clave en la atención de salud, de su buen y

oportuno funcionamiento depende gran parte

del pronóstico de vida de las gestantes y de

sus bebés. Por tanto, desarrollar esfuerzos por

reducir la mortalidad materna desde la

perspectiva de la calidad en servicios, requiere

incluir acciones de mejora de los procesos de

diagnóstico, reconocimiento, manejo inicial y

referencia oportuna de las mujeres con EMON.

Fueron evaluados un conjunto de

carácterísticas propias del SR-CR; uno de ellos

fue la disponibilidad de unidades específicas

encargadas dentro del establecimiento que

asuman las tareas del sistema de referencia.

Así, en los establecimientos FONIp, se

encontró que los dos hospitales cuentan con

dicha unidad, en tanto que en los FONE tan

sólo el H. Caraz dispone de tal unidad. De los

establecimientos FONB, en la red Huaylas

menos de la mitad tiene esta unidad, en

Conchucos sólo el 22% de los CS lo tienen y,

en la red Pacífico el porcentaje de CS es similar

(23%). Tabla 42.

Para escenarios distantes y con necesidades

de comunicación que permitan una oportuna

atención se hace necesario el disponer de

equipos de radiocomunicación en los

establecimientos de salud. Así, los FONI y los

FONE tienen todos ellos equipos de

radiocomunicación disponible; a nivel de los

Tabla 42

Disponibilidad de unidad de referencia en establecimientos de salud, según redes

FONB se encuentra por ejemplo en la red

Huaylas que sólo la mitad de los

establecimientos estudiados disponen de

radiocomunicación, en la red Conchucos 100%

de los CS estudiados disponen de este

equipo, en tanto que en la red Pacífico sólo

el 53% de CS lo tienen (Tabla 43).

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=0) (n=1)

Si SiHUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

(n=1) (n=2) (n=1)

Si No NoHUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)

Existencia de unidad de SRCRFONI potencial

FONE

FONB 8(42.8%) 2(22.2%) 3(23.1%)

Tabla 43

Disponibilidad de equipo de radiocomunicación, según redes y establecimientos FON

Equipoderadiocomunicación HUAYLAS CONCHUCOS PACIFICO

(n=1) (n=0) (n=1)FONIpotencial 100% 100%

(n=1) (n=2) (n=1)FONE 100% 100% 100%

HUAYLAS CONCHUCOS PACIFICO

(n=14) (n=9) (n=13)FONB 7 (50 %) 9 (100%) 7 (53.8 %)

La disponibilidad operativa de tales equipos

durante 24 horas/día es muy valiosa, así en

los FONI y los FONE la disponIbilidad es del

100%. En tanto que a nivel de los FONB se

92

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

observan ciertas restricciones; en tanto que

en la red Huaylas uno de cada tres CS tienen

radio las 24 horas, en Conchucos cerca del

80% tiene los equipos disponibles todo el

dia, y finalmente la red Pacífico muestra que

uno de cada cuatro CS tienen habilitado 24

horas sus radios (Gráfico 24).

Radiocomunicación disponible 24 hrs

90

70

50

30

10

0

20

40

60

80

100

Huaylas (N=14) Conchucos (N=9) Pacifico (N=13)

%

Gráfico 24

Disponibilidad en establecimientos FONB de equipos de radiocomunicación 24 horas, según redes

Los medios motorizados de transporte de

pacientes son vitales para garantizar el oportuno

traslado de las mujeres con EMO, fue medida la

disponibilidad de ambulancias en los FON; se

encontró que el H. VRG tiene su ambulancia

equipada con lo mínimo para un atención de

emergencia, en tanto que la ambulancia del H.

EGB es sólo para transporte, sin equipamiento

alguno a pesar de ser éste el establecimiento de

mayor complejidad y punto de referencia final

en la red Pacífico. Del grupos de los hospitales

FONE, el H. Caraz tiene su ambulancia equipada,

en tanto los dos hospitales de Conchucos sólo

tienen ambulancia de transporte, igual ocurre

con el H. La Caleta. En el caso de los FONB, en la

red huaylas todas las ambulancias son de

transporte, en la red Conchucos la totalidad de

ambulancias son sólo de transporte, en tanto que

en la red Pacífico una mitad de los CS tienen

ambulancia de transporte, y la otra no tiene tales

vehículos (Tabla 44).

Adicionalmente, los establecimientos

disponen de un conjunto de unidades de

transporte, entre camionetas, motocicleta,

automóviles u otros, que en determinadas

circunstancias pueden ser de utilidad para los

fines de comunicación y referencia. La Tabla

45, muestra la disponibilidad de tales vehículos

en el ámbito de estudio, destaca la

motocicleta como el principal disponible en

los FONB, asi también un grupo de ellos no

disponen de ningun tipo de vehículo.

También fue estudiada la disponibilidad de

fondos para fines de mantenimiento

preventivo y recuperativo de las ambulancias,

esto es mantener operativa la diposnibilidad

de tales vehículos para el transporte de las

EMO. Se encontró que a nivel de los FONI los

recursos están disponibles, en tanto que en

los establecimientos FONE es la red Huaylas la

única que dispone de tales fondos, quedando

los otros 3 hospitales, al parecer, sin tal soporte

financiero. A nivel de los establecimientos

FONB, en la red Huaylas el 50% de sus CS tienen

fondos, en Conchucos dos de cada tres CS

disponen de recursos y, finalmente en la red

Pacífico cerca de la mitad de establecimientos

disponen también de recursos (Tabla 46).

93

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Tabla 44

Disponibilidad de ambulancia, según redes y establecimientos FON.

Tabla 45

Disponibilidad de vehículo motorizado, según redes y establecimientos FON

Disponibilidad de ambulancia HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICOFONI potencial (n=1) (n=0) (n=1)

Equipada 1

Sólotransporte 1

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICOFONE(n=1) (n=2) (n=1)

Equipada 1

Sólotransporte 2 1HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICOFONB(n=12) (n=9) (n=13)

Equipada

Sólotransporte 9 8 6

Nodisponen 3 1 7

Disponibilidad de vehículomotorizado HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICOFONI potencial (n=1) (n=0) (n=1)

Camioneta Si Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICOFONE(n=1) (n=2) (n=1)

Motocicleta 1 1

Automóvil 1

Camioneta 1

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICOFONB (n=14) (n=9) (n=13)

Motocicleta 5 6 4

Automóvil 1

Motocar 2 2

Camioneta 3 1

Cuatrimoto 1

Nodisponen 2 2 4

Tabla 46

Disponibilidad de fondos disponibles para mantenimiento/reparación de ambulancia, según

establecimientos FON y redes

Fondos disponibles paramantenimiento / reparación deambulancia HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

(n=1) (n=0) (n=1)FONI potencial Si Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=2) (n=1)

FONE Si No NoHUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)

FONB 7(50%) 6(66.6%) 6(46.2%)

94

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Otro elemento a considerar como parte del

SR-CR, fue la disponibilidad de libros/

cuadernos de registro de las referencias

obstétricas, se encontró que el 100% los FONIp

y los FONE los tenían, en tanto en los

establecimiento FONB de la red Huaylas poco

más de la mitad tiene dichos registros, el 100%

de los CS de Conchucos también lo tiene y,

en la red Pacífico dos de cada tres

establecimientos disponen de este insumo

(Tabla 47).

Otro elemento de valor para las referencias

es la disponibilidad de recursos financieros

que garantizan la disponibilidad permanente

de combustible para las referencias. Así, en

los establecimientos FONIp se encontró que

el POA (Plan operativo anual) considera la

asignación de fondos para este aspecto, lo

cual es un indicativo que el equipo de gestión

del establecimiento da atención a este

aspecto de crucial importancia para la

oportunidad de la atención de las EMO. En el

caso de los FONE, se encontró que el H. Caraz

y los dos hospitales de Conchucos sí

consideran este aspecto en el POA, pero el

H. La Caleta aún no lo realiza. De los

establecimientos FONB, en la red Huaylas y

Conchucos dos de cada tres CS incluyen

comprar combustible, en tanto que en la red

Pacífico un reducido 30% considera este

aspecto (Tabla 48).

Tabla 47

Disponibilidad de sistema de registro de referencias, según establecimientos FON y redes

Tabla 48

Consideración en el POA de los establecimientos de fondos para compra de combustible para las referencias,

según FON y redes

Sistema de registro de RCR HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=0) (n=1)

FONI potencial Si Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=2) (n=1)FONESi Si Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)

FONB 8(57.1%) 9(100%) 7(66.6%)

Fondos previstos en POA paracompra de combustible HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

(n=1) (n=0) (n=1)FONI potencial

Si Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=2) (n=1)FONESi Si No

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)FONB

9(64.3%) 6(66.6%) 4(30.8%)

Otro elemento de valor en el SR-CR de las EMO

es la capacidad organizacional de los

establecimientos para la derivación, recepción

y manejo de este tipo de situaciones, ello exige

de un conjunto de cambios organizacionales

que deben desarrollarse y mantenerse. Así, fue

analizado si los FON tenían algun plan local de

organización para el traslado de las EMO, se

encontró que los FONIp si lo tenían, en tanto

que de los FONE el único establecimiento que

no tenía tal plan era el H.La Caleta. Del

conjunto de establecimientos FONB, se

encontró en Conchucos y Huaylas que uno de

cada cuatro disponen de dicho plan, minetras

que en la red Pacífico todos ellos disponían de

tal documento de gestión (Tabla 49).

95

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

La disponibilidad de mapas geográficos y de

las redes de comunicación locales refleja el

esfuerzo del establecimiento de salud por

organizar los mecanismos de referencia y

traslado de usuarias. En el caso de estudio, se

encontró que en los FONI todos ellos tienen

Tabla 49

Disponibilidad de plan local de organización para el traslado de las emergencias, según establecimientos

FON y redes

Plan de organización EESSpara el traslado de lasemergencias HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

(n=1) (n=0) (n=1)FONI potencial Si Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=2) (n=1)

FONE

Si Si No

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)

FONB 10(71.4%) 7(77.7%) 13(100%)

tales mapas, en tanto que en los FONE tres de

los cuatro hospitales disponen de ello y, en el

grupo de los FONB fue encontrado en la red

Conchucos y Huaylas que al menos el 80% de

sus CS lo tienen, en tanto que en la red Pacífico

tal insumo estaba presente en el 69% (Tabla 50).

Tabla 50

Disponibilidad de mapas con las comunidades y red de RCR, según establecimientos FON y redes.

Mapa con las comunidades y lared RCR HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO

(n=1) (n=0) (n=1)FONI potencialSi Si

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=1) (n=2) (n=1)FONE100% 50% 100%

HUAYLAS CONCHUCOS PACÍFICO(n=14) (n=9) (n=13)FONB

12(85.7%) 8(88.9%) 9(69.2%)

El tiempo que toma la referencias de las

pacientes es de valor para la organización de

los modos de atención del SR-CR. Ello también

fue parte del presente estudio, se encontró

en la red Huaylas que el 70% de sus

establecimientos tienen un tiempo de

referencia hacia otro de mayor complejidad

más próximo no mayor de 2 horas, y un 25%

demora en el traslado entre 2-4 horas. Para el

caso de la red Conchucos, la mitad de sus

establecimientos tienen un tiempo de traslado

menor de 2 horas, un tercio entre 2-4 horas,

y, un 10% entre 4-6 horas. En la red Pacífico,

la mayoría (75%) tiene un tiempo de

referencia < 2 horas, existe sólo 1

establecimiento cuyo tiempo de traslado es

> 6 h (CS Pallasca). Gráfico 25.

96

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

4.10 USO DE SERVICIOS

Gráfico 25

Tiempo en horas para la referencia de las EMON desde los establecimientos FONB hacia el más próximo

90

70

50

30

10

0

20

40

60

80

100

HUAYLAS (n=14) CONCHUCOS (n=9) PACIFICO (n=13) %

< 2 horas < 2 - 4 > horas < 4 - 6 > horas < 6 -8 > horas

El presente estudio tiene como uno de sus ejes

fundamentales el análisis del uso de los servicios

obstétricos y neonatales en los establecimientos

FON de las tres redes de servicios.

Asi, fue analizado el número de partos

vaginales por tipo de establecimiento, en el

H. VRG se atendieron 1581 partos en el año

2006 en tanto que el H. EGB ocurrieron 1069

partos vaginales. A nivel de los FONE, el H.

Caraz tuvo 471 partos, los hospitales de la red

Conchucos atendieron en suma 800 partos, y

el H. La Caleta tuvo 1472 partos durante todo

el año. En los FONB, fue la red Huaylas la que

mostró mayor número de partos vaginales

(1339 partos en el total de CS), seguido de la

red Pacífico con 1311 atenciones de parto

vaginales (Tabla 51).

Tabla 51

Distribución porcentual de partos vaginales, según establecimientos FON y redes (2006)

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

Partosvaginales2006Huaylas(n=3391)

Conchucos(n=1460)

Pacífico(n=3852)

FONI potencial 1581 0 1069FONE 471 800 1472FONB 1339 660 1311Total 3391 1460 3852

En cada una de las redes de estudio se analizó

también la distribución proporcional de

ocurrencia de los partos vaginales, en la red

Huaylas por ejemplo de los 3,391 partos

vaginales atendidos cerca del 50% ocurrieron

en el H. VRG, un 10% en el H. Caraz y un 40% en

la red de establecimientos FONB. En la red

Conchucos se encontró que poco más del 50%

97

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

de los partos ocurrieron en los dos hospitales

FONE y la otra mitad se atendieron en los FONB.

Finalmente, en la red Pacífico 30% de partos

fueron atendidos en el H. EGB, poco más del

40% en el H. La Caleta y un 30% restante en los

establecimientos del primer nivel de atención

(FONB Gráfico 26).

Gráfico 26

Número de partos vaginales, según establecimientos FON y redes (2006)

Las cesáreas son realizadas mayoritariamente,

como era de esperar, en los establecimientos

de mayor complejidad en cada una de las redes

de estudio. Así, en la red Huaylas, el 70% de

ellas (n=515) fueron realizadas en el H. VRG,

en la red Conchucos el 100% de las 137

cesáreas se realizaron en los FONE, y

finalmente poco más del 50% del total de estas

cirugías en la red Pacífico (n=1651) fueron

realizados en el H. EGB, y el resto

esencialmente en el H. La Caleta. Es de resaltar

que el mayor número de cesáreas es realizada

en la red Pacífico, así en esta red ocurren 2.5

cesáreas por cada una que realizan las redes

Huaylas y Conchucos juntas (Gráfico 27).

La productividad de los servicios obstétricos en

cada una de los FONIp y FONE, también fue

realizada, se encontró que los H. VRG y La Caleta

tienen el mayor número de partos por día (~ 4

partos vaginales por día promedio), en tanto

los hospitales de Conchucos y H. Caraz tienen

alrededor de 1 parto/dia. En cuanto al número

de cesáreas/día se encontró que los hospitales

Huaylas (n=3391) Conchucos (n=1460) Pacífico (n=3852)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

90%

70%

50%

30%

10%

FONI FONE FONB

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

de la red Pacífico realizan un promedio de 2

cesáreas por día, lo que representa el doble del

pormedio del H. VRG (Tabla 52).

Uno de los indicadores clave de la atención

obstétrica es la tasa de cesáreas, el cual

mensura la ocurrencia de este procedimiento

en relación al total de partos atendidos en el

establecimiento. Según consenso interna-

cional dicha “tasa” (que en realidad en “sensu

estricto” es una proporción) no debe ser

superior al 15%. En el presente estudio, la red

Pacífico mostró los mas elevados valores de

dicho indicador, así el H. EGB presenta un 45%

de tasa de cesáreas y su vecino H. La Caleta

alcanzó 34%. Dichas cifras están muy por

encima de los estándares internacionales y

serán objeto de más profundos análisis, y,

además, en comparación con el resto de

establecimientos FONI y FONE reflejan una

sustantiva diferencia. Los H. Caraz y Huari

tienen una tasa del 25%, en tanto que el H.

VRG y el H. Pomababa tienen tasas del orden

del 16% (Gráfico 28).

98

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Gráfico 27

Porcentaje de cesáreas, según establecimientos FON y redes (2006)

Huaylas (n=515) Conchucos (n=137) Pacífico (n=1651)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

90%

70%

50%

30%

10%

FONI FONE FONB

Tabla 52

Productividad de servicios obstétricos en establecimientos FONI y FONE (2006)

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

Produccióndeservicios H.VRG H.Caraz H.Pomabamba H.Huari H.EGB H.LaCaleta

Cesáreas 355 160 67 70 870 775Partos vaginales 1581 471 304 229 1063 1472Tasa de cesáreas 18.3 25.4 18.1 23.4 45.0 34.5Partos vaginales /dia 4.4 1.3 0.8 0.6 3.0 4.1Cesáreas /dia 1.0 0.4 0.2 0.2 2.4 2.2

Gráfico 28

Tasa de cesáreas, según establecimeintos FON y redes (2006)

Tasa de cesáreas

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

15.0

5.0

25.0

35.0

45.0

H. VRG H. Caraz H. H. Huari H.EGB H. La Caleta Pomabamba

R. Huaylas R. Conchucos R. Pacífico

%

18.3

25.4

18.1

23.4

45.0

34.5

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

99

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

También fueron analizadas las indicaciones

diagnósticas de las cesáreas; así se encontró

en los establecimientos FONIp que, basado en

la revisión de los registros primarios de sala

de operaciones, las primeras tres causas

estaban constituidas por la desproporción

cefalo-pélvica, el sufrimiento fetal agudo y la

ruptura prematura de membranas (Tabla 53).

En el caso de los establecimientos FONE se

encontró un similar perfil de las indicaciones

de cesáreas; así, dentro de las tres primeras

causas de cesáreas aparecen la desproporción

cefalo-pélvica, la cesárea anterior y el

sufrimiento fetal agudo (Tabla 54).

Cabe señalar que los problemas de

hipertension gravídica y hemorragia por

placenta previas aparecen como la quinta-

sexta causa de indicación de cesárea, a nivel

FONIp y FONE.

Tabla 53

Indicaciones de cesáreas en establecimientos FONIp

Fuente: Datos del periodo Junio-agosto 2006 (H.VRG); enero-marzo 2007 (H.EGB).

Debido a que los hospitales de la red Pacífico

representan el mayor número y proporción de

cesáreas, fue de interés analizar las

indicaciones de las cesáreas. Se encontró un

perfil similar, las primeras tres causas en el H.

EGB fueron desproporción cefalo-pélvica,

sufrimiento fetal agudo y rpm; en tanto que

en H. La Caleta la desproporción cefalo-pélvica

es la primera indicación de cesárea (Gráfico 29).

Fue realizado un análisis de la naturaleza

diagnóstica de las complicaciones obstétricas

atendidas en las redes de salud. Así en los

establecimientos FONI, se encontró que en

el H. VRG fueron registradas para el año 2006

un total de 791 atenciones EMO, en tanto que

el H. EGB tuvo 927 atenciones de las

complicaciones obstétricas directas y 24

indirectas, para el mismo periodo. En el caso

de los FONE, la red Huaylas atendió 210 EMO

directas, Conchucos 140, en cuanto la red

Pacífico atendió un total 400 EMO (Tabla 55).

H.VRG H.EGB TotalIndicación decesárea N° N° N°

Desproporcióncefalopélvica 10 54 64

Sufrimientofetalagudo 3 39 42Rupturaprematurademembranas 9 33 42

Pre-eclampsiasevera/Eclampsia 2 30 32

Cesáreaanterior 29 29

Placentaprevia 4 7 11

Distociasdinámicas 3 9 11

Distociaspresentación 3 7 10

Retardocrecimientointrauterino 3 5 8

Rotura uterin 3

Distociapartesblandas 2 2

Gemelar 1 1 2

Tumoresprevios 1 1

Hipertensióncrónicagrave 1 1

Nefropatíacrónica 1 1

Muertefetal 1 1

Gestacionprolongada 1 1

Polihidramnios 1 1

Total 40 222 262

100

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Tabla 54

Indicaciones de cesáreas en establecimientos FONE

Indicación de cesárea HA Caraz HA La Caleta HA Pomabamba HA Huari TotalDesproporcióncefalopélvica 17 42 9 17 85

Cesáreaanterior 10 35 6 2 53

Sufrimientofetalagudo 11 23 4 8 46

Distociasdinámicas 14 10 6 30

Pre-eclampsiasevera/Eclampsia 11 10 2 23

Distociasóseas 3 2 4 12 21

Roturaprematurademembrana 2 9 2 6 19

Distociadepresentación 8 8 3 19

Placentaprevia 2 3 2 6 13

Gemela 2 1 12

Desprendimientodeplacenta 6 4 10

Muertefetal 2 3 3 8

Oligoammios 8 8

Rotura uterin 1

Tumoresprevios 1 1

Herpesvaginal 1 1

Hipertensióncrónicagrave 1 1

Gestaciónprolongada 1 1

Polihidranmios 1 1

HIV 1 1

Epilepsia 1 1

Total 45 178 65 68 356

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

Gráfico 29

Principales indicaciones de cesáreas en los hospitales EGB y La Caleta (Red Pacífico)

Fuente: Registros del servicio de obstetricia. Datos del periodo enero-marzo 2007.

H. EGB H. La Caleta

0

10

20

30

40

50

60

Desproporción cefalopélvica

Sufrimientofetal agudoEclampsia

Roturaprematura de

membrana

Pre-eclampsiasevera/

Eclampsia

Cesárea anterior

DistociasDinámicas

54

4239

23

3330

11

29

35

9

14

9

101

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

FONI H. VRG H. EGBTotalCOD 619 1089

TotalCOI 0 24

FONE Huaylas Conchucos PacíficoTotalCOD 210 135 403

Total COI 0 1 12

FONB Huaylas Conchucos PacíficoTotalCOD 93 96 325

TotalCOI 0 10 10

Tabla 55

Número de complicaciones obstétricas

Dentro de las principales causas diagnósticas

de complicaciones obstétricas se encontró en

los establecimientos FONI algunas

particularidades, en el H.VRG las tres

principales causas fueron los abortos

Donde: COD: Complicaciones obstétricas directas; COI: Complicaciones obstétricas indirectas.

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

complicados, hemorragias obstétricas y la

hipertensión en el embarazo. En tanto que

en el H.EGB, el aborto complicado, la

hipertensión y el parto obstruido fueron las

principales EMO atendidas (Tabla 56).

Tabla 56

Número y diagnósticos de complicaciones obstétricas directas en establecimientos FONI (2006)

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

Como puede apreciarse el aborto complicado

constituye la primera causa de complicación

obstétrica en la región Ancash (Gráfico 30).

En los establecimientos FONE, es la red

Pacífico quien reportó el mayor número de

complicaciones obstétricas directas, poco más

de 400 atenciones fueron realizadas, incluso

más que juntando las atenciones hechas por

las redes Huaylas y Conchucos. Los abortos

complicados constituyen la primera causa de

complicación obstétrica. Le siguen la

hemorragia obstétrica y la hipertensión

gravídica (Tabla 57).

FONI VRG EGB

Hemorragia obstétrica 146 113

Parto prolongado 48 220

Rotura de útero 2 1

Sepsis puerperal 26 12

Hipertensión en embarazo 112 208Abortos complicados 236 309Embarazo ectópico 13 16Otras complicacionesdirectas 36 210

Total COD 619 1089

102

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Gráfico 30

Principales diagnósticos EMO en establecimientos FONI (2006)

Tabla 57

Número y diagnósticos de complicaciones obstétricas directas en establecimientos FONE, según redes (2006)

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

H. VRG H. EGB

Abortocomplicado

Hemorragiaobstétrica

Hipertensiónen embarazo

Partoprolongado

Sepsispuerperal

0

50

100

150

200

250

300

350

De lejos son los abortos complicados quienes

constituyen un serio problema de salud

obstétrica en los establecimientos FONIp

(Gráfico 30).

A nivel de los establecimientos de salud FONB

se observó en las redes de estudio, que los

abortos complicados continuan siendo una

causa importante de EMO, seguida de la

hipertensión gravídica y la hemorragia

obstétrica (Tabla 58).

El perfil de ocurrencia de las EMO que enfrentan

las EMO, es muy similar al de los establecimientos

FONI y FONE, lo cual es de valor en términos de

fortalecer la capacidad resolutiva de los

establecimientos bajo un visión de redes

funcionales e integradas (Gráfico 31).

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

FONE Huaylas Conchucos PacíficoHemorragiaobstétrica 47 8 52

Partoprolongado 3 8

Roturadeútero

Sepsispuerperal 4

Hipertensiónenembarazo 36 8 19

Abortoscomplicados 115 70 274

Embarazoectópico 1 2

Otrascomplicacionesdirectas 11 46 44

TOTAL 210 135 403

103

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Gráfico 31

Principales cinco diagnósticos EMO en establecimientos FONE, según redes (2006)

Tabla 58

Número y diagnósticos de complicaciones obstétricas directas en establecimientos FONB, según redes (2006)

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

Fuente: Registros de los servicios de obstetricia, 2006.

Gráfico 32

Principales cinco diagnósticos EMO en establecimientos FONB, según redes (2006)

Abortocomplicados

Hemorragiaobstétrica

Hipertensión en embarazo

Embarazoectópico

Partoprolongado

N° HUAYLAS CONCHUCOS PACIFICO

0

50

100

150

200

250

300

FONB Huaylas Conchucos PacíficoHemorragiaobstétrica 6 7 19

Partoprolongado 6 1 7

Roturadeútero 1

Sepsispuerperal 2 3 4

Hipertensiónenembarazo 8 5 39

Abortoscomplicados 48 40 34

Embarazoectópico 2

Otrascomplicacionesdirectas 22 40 220

Total 93 96 325

Abortocomplicados

Hemorragiaobstétrica

Hipertensiónen embarazo

Partoprolongado

Sepsis puerperal

N° Huaylas Conchucos Pacífico

0

10

20

30

40

50

60

104

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Gráfico 33

Principales causas de hospitalización en neonatología, según redes (2006)

Distressrespiratorio

Hipeglicemia IctericiaSepsis Neonatal

Huaylas Conchucos Pacífico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

MORBILIDAD EN NEONATOS

El conocimiento de las características de los

procesos mórbidos en neonatos es de valor

en la medida que puede consitituir un

punto de referencia y acción para el

fortalecimiento de la capacidad de

respuesta de los servicios de salud. En el

presente estudio, fueron identificados los

principales motivos / causas de hospi-

talización en neonatología, se encontró que

la red Huaylas tiene como principales causas

de hospitalización al distress respiratorio y

la sepsis neonatal; en tanto que en

Conchucos es la sepsis la principal causa de

hospitalización; en la red Pacífico la ictericia

en neonatos es la principal causa (Gráfico

32).

MORTALIDAD MATERNA

En relación a la mortalidad materna registrada

en los establecimientos FON, se encontró que

un total de 20 muertes maternas ocurrieron

durante el 2006, en los establecimientos

visitados. De ellos 13 (75%) ocurrieron en

establecimientos FONI y FONE. Las principales

causas de muerte materna directa

identificadas continuan siendo la hemorragia

obstétrica (n=4) y la hipertensión gravídica

(n=3). Las causas indirectas constituyen la

primera razón de muerte materna (n=8), queda

por identificar este fenómeno (Tabla 59).

Determinar las atenciones de las COD /COI en

cada uno de los establecimientos FONI / FONE

estudiados fue otra área estudiada, se

encontró que los establecimientos FONI

atendieron la mayor parte de las EMO (~70%

de las atendidas en toda la red), en tanto que

los FONE consituyen un 30% de las atenciones

(Tabla 60).

El establecimiento que tuvo mayor número

de muertes maternas intrahospitalarias fue el

H. VRG (n=4). Em tanto que la red Conchucos

tuvo el mayor número de muertes notificadas

(n=6).

Lo anterior gráfica que la red conhchucos

continua siendo la principal zona de riesgo

para mortalidad materna en la región, seguida

de la red Huaylas.

105

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

MUERTES NEONATALES

En relación al número de muertes neonatales

se encontró que los establecimientos FONI

reportaron alrededor de 50 muertes. Cercana

cantidad se observó en el H. La Caleta (FONE).

Para el caso de los FONB, se observó que el

mayor número de muertes neonatales ocurre

en la red Conchucos (Gráfico 33).

La mortalidad perinatal muestra que los

hospitales FONI fueron quienes reportaron el

mayor número de muertes (alrededor de

medio centenar).Tabla 61.

También fue determinada la letalidad perinatal

para los establecimientos (LP=número de

muertes perinatales/total de partos

atendidos). Este indicador se relaciona con

la calidad de la atención de las emergencias

neonatales, es decir la capacidad de respuesta

de los servicios neonatales. Se encontró que

los hospitales/CS de la red Conchucos son

quienes presentan niveles mayores al 10%.

Dicho nivel expresa un profundo nivel de

criticidad de atención que debe ser superado

con estrategias integrales de mejora de la

calidad (Gráfico 35).

Tabla 59

Número de Muertes maternas, según establecimientos FON y redes (2006)

Tabla 60

Indicadores relacionados con atenciones EMON y mortalidad obstétrica en los establecimientos

FONI y FONE (2006)

FONI VRG EGB Total

Hemorragia obstétrica 1 0 1Hipertensión gravídica 2 0 2Otras causas indirectas 1 2 3Total 4 2 6

FONE Huaylas Conchucos Pacífico

Hemorragia obstétrica 0 3 0 3Hipertensión gravídica 0 0 1 1Insuficiencia cardiaca 0 1 0 1Otras causas indirectas 0 1 1 2Total 0 5 2 7

FONB Huaylas Conchucos Pacífico

Hemorragia obstétrica 0 0 0 0Hipertensión gravídica 0 0 0 0Insuficiencia cardiaca 0 0 1 1Otras causas indirectas 1 1 1 3Total 1 1 2 4

Indicadores H.VRG H. Caraz H. Pomabamba H. Huari H. EGB H. La CaletaN°deCOD registradas 619 210 71 69 1089 403

N°deCOIregistradas 2N°Totaldecomplicacionesobstétricas 619 210 72 69 1113 415N°demuertesmaternas 3 2 1 2 3

Donde: COD es Complicaciones obstétricas directas; COI Complicaciones obstétricas indirectas.

Fuente muertes maternas: Matriz de Muertes Maternas DIRES Ancash 2006

106

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Gráfico 34

Muertes neonatales, según establecimientos FON y red (2006)

FONI FONE FONB

Huaylas Conchucos Pacífico

49

8

4

17

34

50

44

6

0

10

20

30

40

50

60

Tabla 61

Indicadores de mortalidad /letalidad perinatales en los establecimientos FON (2006)

Indicadoresperinatales2006 H.VRG

H.Caraz

H.Pomabamba

H.Huari

H.EGB

H.LaCaleta

H.Sihuas

CSPiscobamba

Muertes perinatales 49 8 10 7 50 44 14 9N° total de partos(eutócicos, distócicos) 1936 631 371 566 1939 2247 119 77

4.11INDICADORES DE PROCESO - NACIONES UNIDAS (ONU)

El presente estudio considera la

determinación del estado basal de los

indicadores de proceso obstétricos; como es

sabido estos indicadores permiten el

seguimiento de las acciones que los

establecimientos de salud realizan a favor de

la mejora de la calidad de atención de las EMO.

107

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Indicador 1:

Disponibilidad de establecimientos que brindan funciones obstétricas

Antibióticos parenterales (1) 2 4 31/35

Oxitócicos parenterales (1) 2 4 31/33

Anticonvulsivantes parenterales (1) 2 4 14/33

Extracción manual de placenta (1) 2 4 14/33

AMEU / LU (1) 2 4 10/32

Vacuum / fórceps (1) 2 0 0

Transfusiones sanguíneas (2) 2 4 2/32

Cesáreas (2) 2 4 1/32

Número de establecimientos disponibles

que brindan FON (3) 2 4 4/36

Función obstétrica

FONI p

(n=2)

FONE

(n=4)

FONB

(n=35)

(1): Función obstétrica básica.

(2): Función obstétrica esencial.

(3): Aquellos FONI potencial y/o FONE que cumplen con por lo menos siete FON (básicas y esenciales, excepto

vacuum/fórceps) son catalogados como establecimientos FON disponibles. Aquellos establecimientos que

ofrecen al menos 5 funciones obstétricas básicas (excepto vacuum/fórceps) son denominados FONB

disponibles.

Los establecimientos FONI potencial brindan

las funciones obstétricas básicas y esenciales.

Los establecimientos FONE brindan todas las

funciones excepto la utilización de vacuum/

fórceps, esta última tiene un uso poco

difundido en el Perú circunscrito

principalmente a hospitales regionales o de

mayor complejidad.

Para el caso de los FONB, de los 36

establecimientos se encontró que 4 (11%)

ofrecen las funciones básicas (excepto

vacuum/fórceps).

Indicador 2

Distribución de establecimientos FON en la región Ancash.

Tipo de servicio Categoría Hospital Ubicación

FONI potencial II - 2 Víctor Ramos Guardia Huaraz

II - 2 Eleazar Guzmán Barrón Chimbote

FONE II - 1 Hospital de Caraz Caraz

II - 1 Hospital Pomabamba Pomabamba

II - 1 Hospital de Huari Huari

II - 2 Hospital La Caleta Chimbote

Los establecimientos FONI potencial, que

brindan funciones obstétricas esenciales se

encuentran ubicados en ciudades capitales de

provincia. En tanto los FONE se ubican en

provincias de menor densidad poblacional,

ubicados en las tres redes de estudio.

Considerando los resultados de la evaluación

en la que sólo 4 establecimientos FONB

cumplen las funciones obstétricas, no sólo la

disponibilidad de estos servicios son bajos a

la población sino también la distribución de

los mismos en el ámbito regional es limitado.

La disponibilidad de los FONB debe estar

disponible en números suficientes a nivel de

las zonas: norte, centro y sur de la región.

108

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

Los establecimientos FON participantes en el

presente estudio alcanzan niveles bajos de

cobertura del parto institucional, lo que

significa que poco más de la mitad de los

nacimientos son producto de partos no

institucionales; la red Conchucos es la más

crítica (sólo uno de cada tres nacimientos

ocurren en los establecimientos de salud).

El indicador estándar establece al menos 15%,

porque se espera que 15% de las gestantes

esperadas sufran complicaciones obstétricas

mayores.

Indicador 3:

Proporción de todos los nacimientos en establecimientos FON (2006) en el ambito de estudio

Partos vaginales y cesáreas

Red

Conchucos

Red

Pacífico

Total

Red

Huaylas

1. Partos vaginales 3391 1460 3852 8703

2. Cesáreas 515 137 1645 2297

Total (1 + 2) 3906 1597 5497 11000

Partos esperados 8639 4544 12334 25517

% nacimientos en establecimientos 45.2 35.1 44.5 43.1

FON

La capacidad de atención de los

establecimientos FON para atender las EMO

es, considerando los abortos, de alrededor

del 50% EMO restante no usan los servicios

de salud, lo que denota brechas de cobertura,

lo cual refleja las muertes maternas que

pueden ser notificadas y/o permanecen en

el subregistro de salud. Esta situación es

Indicador 4:

Necesidad de emergencias obstétricas satisfechas en establecimientos FON, según

redes /región 2006.

Total

EMO

atendidas

Región

Ancash

Red Huaylas

EMO

atendidas

2006

EMO

esperadas

2006

Red Conchucos

EMO

atendidas

2006

EMO

esperadas

2006

Red Pacífico

EMO

atendidas

2006

EMO

esperadas

2006

Emergencias

obstétrticas

directas

mayores

853

(c/aborto)

454

(s/aborto)

1507 145

(c/aborto)

35

(s/aborto)

822 1343

(c/aborto)

726

(s/aborto)

2219 2,341

(c/abortos)

1215

(s/abortos)

%

Necesidades

alcanzadas

por redes

853/1507*100 =

56.6% (c/aborto)

454/1507*100 =

30.13 % (s/abortos)

145/822*100= 17.6%

(c/abortos)

35/822*100 = 4.26%

(sin abortos)

1343/2219*100=

60.5%

(con abortos)

726/2219*100 = 33 %

(sin abortos)

51.4%

(con

abortos)

27% (sin

abortos)

mucho más crítica en la red Conchucos donde

menos del 20% de las EMO llegan a los

establecimientos de salud para su debida

atención, la gran mayoría no accede a los

servicios de salud y representa la discapacidad

y/o la mortalidad materna de la región. Este

indicador es más crítico si no se considera los

abortos, la cobertura regional llega sólo a 27%

de 100%.

(*) Valor máximo del indicador es alcanzar el 100% de las EMO esperadas.

109

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Se encontró una elevada tasa de cesáreas en

los establecimientos FONI p y FONE de las tres

redes, muy por arriba de lo señalado por los

estándares internacionales (15%). Destacan los

dos hospitales de la red Pacifico en donde

este indicador es superior al 35%. Queda por

analizar la pertinencia de las indicaciones

quirúrgicas en estos establecimientos. Sin

embargo todas las redes que hacen cirugía

superan el valor mínimo internacional cuyo

valor es 5%, lo que refleja que las mujeres

están accediendo a estos servicios en los

ámbitos de jurisdicción.

Indicador 5:

Tasa de cesáreas

Tasa de cesáreas

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

%

R. Huaylas R. Conchucos R. Pacífico

5.0

15.0

25.0

35.0

45.0

18.3

25.4

18.1

23.4

45.0

34.5

Indicador 6:

Tasa de letalidad obstétrica

Letalidad obstétrica%

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

0.7

0.2

0.6

0.3

0.7

0

1

2

3

4

5

H. VRG H.EGB Red Huaylas Red Red Pacífico Región Conchucos Ancash

La tasa de letalidad obstétrica (LO) es un

indicador de gran utilidad en el propósito de

medir con propiedad las características en

términos de resultado de la calidad de

(*) Valor máximo del Indicador de Tasa de Letalidad es 1%

110

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

atención del manejo de las EMO. Es consenso

internacional que dicho indicador debe

mantenerse en niveles menores del 1%, lo cual

refleja un aceptable nivel de manejo

intrahospitalario de las EMO. Así, fue

encontrado que los hospitales FONI potencial

(H. VRG y H. EGB) tienen una LO >1%, en tanto

que a nivel de redes de servicios se encontró

que la red Conchucos tiene una alarmante LO

de 4.1%. A nivel regional la LO es menor al 1%

El gráfico muestra que la red Conchucos presenta

un alto índice de letalidad obstétrica (4.1%) lo

cual representa serias debilidades con la calidad

de atención de las emergencias obstétricas, y

debe despertar acciones correctivas hacia la

mejora de la resolutividad ante las EMO.

Indicador 6B:

Tasa de letalidad perinatal según hospitales FONIp, FONE y algunos FONB (2006)

Letalidad perinatal

2.5

1.3

2.7 2.6

1.22.0

11.8 11.7

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

H. VRG

H. Caraz H.

PomabambaH. Huari

H.EGB

H. La Caleta

H. Sihuas

CS Piscobamba

14.0

%

Fuente: Registros de obstetricia/neonatología de los establecimientos. Letalidad perinatal representa la relación N°

muertes perinatales 2006/ N°total de partos 2006 x 100%.

Este indicador se relaciona con la calidad de

la atención del recien nacido durante el

nacimiento y la resolutividad ante las

emergencias y complicaciones en el periodo

perinatal. Se encontró que los hospitales de

la red Conchucos son quienes presentan

niveles mayores al 10%. Dicho nivel expresa

un profundo nivel de criticidad de atención

(una de cada diez emergencias neonatales

fallecen) que debe ser superado con

estrategias integrales de mejora de la

calidad.

111

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

debe ser monitorizado más regularmente y

determinar su verdadero nivel. Los

diagnósticos de complicaciones y mortalidad

neonatal tampoco estan estandarizados y

muchas veces fueron inespecíficos. En suma,

se requieren de esfuerzos expresos para

garantizar una aceptable calidad de registros

en todos los establecimientos FON. Ayudaría

enormemente implementar un registro basado

en el sistema CIE-10.

Así también se desconoce el nivel de

subregistro de las complicaciones y muertes

obstétricas y neonatales. Se sugiere, con fines

de seguimiento, que al término del primer año

de actuación del Proyecto, luego de organizar

mejor el sistema de registros de información y

luego de implementar estandarización

diagnóstica, se haga un levantamiento de

datos sobre la real situación de base de los

indicadores de proceso en cada una de las

redes/unidades FON. Ese nivel, seria el

verdadero punto de referencia para las

ulteriores mediciones de resultados e impacto

relacionados al Proyecto.

Una de las fuentes de información del

presente estudio fueron los registros de

información de servicios obstétricos y

neonatales, sobre todo de aquellos de

producción de servicios, atención de partos,

diagnóstico de emergencias, hospitalización

(morbilidad) y de mortalidad materna /

neonatal. Se encontró una sustantiva diver-

sidad de registros con poca uniformidad,

difícil acceso, poca estandarización en las

nomenclaturas diagnósticas, y en algunos

casos, presencia de datos faltantes y/o no

actualizada, lo cual ha limitado la obtención

de datos confiables para las estimaciones de

algunos indicadores sobre todo de aquellos

relacionados con la producción de servicios.

Un ejemplo claro lo constituye el caso de las

complicaciones obstétricas, hospitalización

y registro de muertes obstétricas/

neonatales, donde la estandarización de

diagnósticos es muy débil.

Llamó enormemente la atención el elevado

índice de abortos complicados. Asi también,

el número de cesáreas registradas del H. VRG

113

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

CA

PÍT

ULO

5

CONCLUSIONES

1. Existe una oferta diversificada de servicios obstétricos y neonatales en las

tres redes de estudio, apreciandose una mayor oferta de servicios

especializados (cuidados ambulatorios, de hospitalización y cuidados

intermedios / intensivo) en la red Pacífico, específicamente a nivel de los

Hospitales EGB y La Caleta. La red Huaylas ha centralizado los servicios de

mayor complejidad en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en tanto la red

Conchucos carece de servicios gineco-obstétricos especializados, incluso en

su FONE.

2. Las condiciones de infraestructura de los establecimientos es crítica, en

todos los niveles de complejidad sobre todo en los FONE y FONB. Esta situación

afecta todas las redes de estudio pero especialmente Conchucos y Huaylas.

Servicios clave como sala de operaciones, sala de partos, laboratorio y admisión

mostraron las mayores carencias.

3. Las funciones obstétricas se encuentran disponibles en todos los

establecimientos FONI potencial y los FONE, y tan sólo en el 10% de los FONB.

4. La disponibilidad de los FONB en la región según los estándares de la evaluación

son bajas en relación a la ubicación norte, centro y sur de la región.

5. Un patrón común a las tres redes, principalmente a nivel de los FONB, es la

carencia de oferta de un conjunto de funciones obstétricas importantes

como por ejemplo la administración de oxitócicos y anticonvulsivantes

parenterales que aun no son parte de la oferta obstétrica. En estos

establecimientos, preocupa también la reducida continuidad de servicios

obstétricos durante el horario nocturno y los fines de semana. Así también

en los FONB existe limitada oferta de procedimientos clave en la reducción

de morbi-mortalidad materna como el manejo activo de la tercera fase del

parto.

114

6. Se aprecia reducido uso del sulfato de magnesio como medida terapéutica

en la hipertensión en el embarazo, principalmente en los FONB.

7. La capacidad resolutiva de los establecimientos, es decir la disponibilidad de

insumos claves en los servicios obstétricos, incluida la atención de las EMO,

muestra niveles sub-óptimos de cumplimiento, es decir la disponibilidad se

encuentra por debajo de lo establecido por las normas MINSA, esto ocurre

en todos los niveles de establecimientos FON, pero es sustancialmente crítico

en los FONE y FONB de las redes Conchucos y Huaylas. Esto refleja una

deficiente situación de los establecimientos para responder con calidad en

lo referente a los servicios maternos.

8. Existe, en general, una mayor concentración de personal de salud en la red

Pacífico, tanto de especialistas médicos por ejemplo gineco-obstetras,

pediatras como de enfermeras, obstetrices y técnicos de enfermería. La red

Conchucos es quién tiene menor número de profesionales médicos y carece

de personal especializado en gineco-obstetricia.

9. Las enfermeras se encuentran más concentradas en establecimientos FONI

en tanto que las obstetrices se encuentran localizadas principalmente en los

FONB (centros de salud, puestos).

10. La atención de partos es realizada por profesionales médicos y obstetrices

en los establecimientos FONI y FONE, en tanto que en los establecimientos

FONB dicha atención es realizada por una diversidad de personal (enfermeras,

obstetrices, técnicos de enfermería).

11. En concordancia con la disponibilidad del personal de salud, las EMO son

atendidas en su mayoría por médicos en la red Pacífico, en tanto que en la red

Conchucos y Huaylas las atenciones son realizadas principalmente por

obstetrices y en segundo orden por médicos. De otro lado, en los FONI y FONE

son los médicos quienes atienden principalmente las EMO, en tanto que las

obstetrices/enfermeras son quienes atienden tales emergencias en los FONB.

12. La disponibilidad de servicios obstétricos y del personal de salud se ve

disminuída durante los horarios vespertinos y los finales de semana en las

tres redes estudiadas y, principalmente en los establecimientos FONE y FONB.

13. Alrededor del 50% del personal de salud que atiende las EMO en las tres redes,

ha sido capacitado para dicha atención.

14. Existe una débil uniformización de los registros de información en los servicios

obstétricos y neonatales de los establecimientos visitados, así también fue

encontrada una limitada calidad de llenado, poca percepción de la importancia

de la información de parte del personal de salud, ausencia de estandarización

en la asignación de diagnósticos, y poca utilidad de tales registros en acciones

de gestión. Algunos registros clave aun no están siendo utilizados (por

ejemplo, registros emergencias/muertes maternas o neonatales).

15. Los establecimientos de salud vienen desarrollando algunas acciones a favor

de la calidad de atención; en esa línea los FONI y FONE han conseguido

implementar actividades relacionadas con la auditoría, autoevaluación de la

calidad, macroprocesos de calidad, y algunas actividades relacionadas con la

seguridad del usuario. En el caso de los FONB, se han logrado implementar

115

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

fundamentalmente acciones de autoevaluación de la calidad (impulsado

principalmente por la norma ministerial vigente), siendo la implementación

de las otras áreas de calidad todavía muy incipiente.

16. La disponibilidad de recursos físicos de los SR-CR, muestra que en general los

FONI disponen de unidades móviles, radiocomunicación permanente y

ambulancia; al igual que los FONE. A nivel de los FONB se observan ciertas

carencias en tales recursos, sobre todo con los servicios de radiocomunicación

por 24 horas. De otro lado, se observó en los tres tipos de FON que las

ambulancias, en su mayoría, sólo son medios de transporte de pacientes, se

requiere de su respectivo equipamiento.

17. Los establecimientos de salud están asumiendo previsiones para el costo del

mantenimiento preventivo de las ambulancias y unidades de transporte,

aunque se precisan de esfuerzos para garantizar el costo del combustible

para el traslado oportuno de las EMO.

18. En líneas generales se observa que para la mayoría de los establecimientos

FONB el tiempo de referencia hacia niveles de mayor resolutividad, es menor

de 2 horas en temporada de ausencia de lluvias (Huaylas, Pacífico, incluso en

la red Conchucos).

19. En lo referente al uso de servicios, del total de partos atendidos en cada red

más del 50% son atendidos en los hospitales (FONI, FONE), incluso en la red

Pacífico es mayor donde el H. EGB y H. La Caleta atienden, en cojunto, el 70%

del total de partos de la red.

20. Se encontró una elevada proporción de cesáreas en los establecimientos de

mayor complejidad, especialmente de la red Pacífico. La tasa de cesáreas es

45% y 34% en los hospitales EGB y la Caleta respectivamente, algunos FONE de

la red Conchucos y Huaylas muestran este indicador en niveles superiores al

20%. Las causas más frecuentes de indicación de este procedimiento

quirúrgico fueron desproporción cefalo-pélvica, cesárea anterior, el

sufrimiento fetal agudo y la ruptura prematura de membranas. Un asunto

que queda por investigar es la pertinencia de la indicación de dicha cirugía.

21. En el grupo de las complicaciones obstétricas directas las más frecuentes

entidades clínicas atendidas en los establecimientos de salud, fueron el aborto

complicado, las hemorragias, hipertensión gravídica, parto prolongado. En la

red Huaylas, las hemorragias son la segunda causa EMO después del aborto,

en tanto que en la red Conchucos la segunda causa EMO son las hemorragias.

22. Las EMO son atendidas en su mayoría a nivel de los establecimientos FONI

(~70%). Preocupa la elevada tasa de letalidad obstétrica encontrada en la red

Conchucos, muy superior a lo internacionalmente aceptado.

23. Existe una baja cobertura de la atención de las EMO, estimaciones revelan

que en la red Conchucos el 80% de ellas no llegan a los establecimientos de

salud; a nivel regional la cobertura es de sólo el 50% incluyendo los abortos,

sin abortos la cobertura llega a 27%, lo cual esta reflejando la mortalidad

materna existente en la región, sumado a que los FONB no son equitavamente

disponibles a nivel de la región.

116

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

24. Del total de muertes maternas registradas (n=20) se encontró como principales

causas la hemorragia obstétrica y la hipertensión en el embarazo.

25. Las muertes neonatales ocurrieron fundamentalmente en los FONI y FONE

(red Pacífico y Huaylas), en tanto que en la red Huaylas ocurrieron en los

FONB principalmente. La causa más frecuente de muerte neonatal fue la

asfixia neonatal.

26. La calidad de atención de las problemas de salud perinatales es crítica,

conforme lo refleja la letalidad perinatal encontrada en los establecimientos

estudiados.

27. Todavía no existe un centro regional de capacitación para mejorar las

competencias, habilidades y destrezas de la mayoria del personal de salud de

la región en emergencias obstétricas y neonatales.

117

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)

CA

PÍT

ULO

6

RECOMENDACIONES

1. Extender la red de servicios gineco-obstétricos, especialmente en la red

Conchucos, en donde el riesgo de muerte materna es mayor, la cobertura de

la atención de las EMO es baja, la calidad de atención de las EMO y las

condiciones de infraestructura, capacidad resolutiva, disponibilidad de

recursos humanos y organización de servicios es limitada.

2. Realizar incidencia Política con el Gobierno Regional y gobiernos locales para

mejorar la disponibilidad, acceso, uso y calidad de los servicios de salud por

parte de las mujeres gestantes y los recién nacidos, tomando en cuenta las

características socio culturales de la región.

3. Orientar recursos desde el nivel regional y/o local para mejorar prontamente

las condiciones de infraestructura física, equipamiento, disponibilidad de

unidades de transporte y comunicación, asignación de materiales e insumos

relacionados con la capacidad resolutiva y el SR-CR, en las redes analizadas,

sobretodo en Conchucos y Huaylas.

4. Organizar la oferta de servicios obstétricos y neonatales al interior de las

redes y los establecimientos de salud de modo tal que se garantice la oferta

de los mismos durante 24 horas/día.

5. Desarrollar acciones para expandir la disponibilidad de todas las funciones

obstétricas básicas y esenciales en todos los establecimientos de actuación

del Proyecto.

6. Realizar incidencia política con la DIRESA Ancash para conseguir re-orientar

la distribución del personal de salud analizando el patrón de necesidades

locales y el perfil de riesgo de mortalidad materna y neonatal.

118

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

7. Considerando el perfil del personal de salud que atiende las EMO en las redes

y establecimientos deberían ser desarrolladas actividades de capacitación

para fortalecer su capacidad de respuesta, manejo y derivación de pacientes

con EMO. Por ejemplo, acciones de capacitación para las obstetrices y

enfermeras de Conchucos en el manejo integral de las EMO es crucial, puesto

que este personal es quién atiende en mayor grado estos problemas. Dichas

acciones de capacitación deben tener gran alcance, cobertura y regularidad,

debiendo contar con acciones de supervisión técnica desde los niveles de

mayor complejidad.

8. impulsar un Programa de Capacitación Regional en emergencias obstétricas y

neonatales que permita a la mayoría del personal de salud mejorar sus

competencias en el manejo de las EMON, que incluya un programa de

supervisión capacitante a las redes de salud con prioridad en la zona de

Conchucos.

9. En el sentido de disponer de mejor calidad de información de las actividades

y servicios producidos en obstetricia y neonatología se hace necesario

desarrollar una política de uniformización de registros de atención que sea

utilizado en todas las redes de la Región. Esto permitirá disponer de

información estandarizada y se podrá realizar comparaciones entre redes y/

o establecimientos.

10. Impulsar en todos los establecimientos FON, sobre todo los de las redes

Conchucos y Huaylas, estrategias y acciones relacionadas con la mejora de la

calidad en los servicios obstétricos y de neonatología que incluya la

monitorización de indicadores y autoevaluación.

11. Apoyar a los establecimientos de salud en crear condiciones logísticas

(transporte, combustible, etc.) para garantizar el traslado de pacientes EMO.

El equipamiento básico de las unidades de transporte es otro aspecto a ser

optimizado.

12. Analizar la pertinencia de las cesáreas realizadas, especialmente en los H.

EGB y La Caleta, con el propósito de buscar explicaciones a la alta frecuencia

de estas cirugías.

13. Debido a que el perfil de diagnóstico clínicos de las EMO tiene algunas

particularidades según redes, se sugiere considerar este aspecto en los

momentos de gestión como la asignación de insumos, capacitación del

personal de salud, y desarrollo de estrategias de mejora de calidad.

14. Conforme lo indican los indicadores de resultado de la calidad de atención

(letalidad obstétrica y perinatal), se hace necesario aperturar espacios

descentralizados para el análisis y la reflexión colectiva sobre esta situación,

que permita bajo un ambiente de mejora continua, identificar oportunidades

de mejora y definir caminos conjuntos hacia el fortalecimiento de los procesos

de trabajo, su calidad y cobertura de modo tal que favorezcan una real

reducción del riesgo de mortalidad materno-perinatal en la región. El

fortalecimiento de los sistemas de R-CR debería ser una de las prioridades.

15.Involucrar en el proceso de descentralización a los actores y autoridades locales

para promover la mejora de los servicios en beneficio de la población materna

y neonatal.

119

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

ANEXOS

ANEXO 1: Mapa de la red de establecimientos FON

Considera 2 FONIp, 4 FONE, 9 FONB.

120

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

ANEXO 2: Mapa de las ambulancias disponibles en el Sistema

de Referencia y Contrarreferencia

121

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

122

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

123

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

ANEXO 3: Red de bancos de sangre

124

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

125

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

126

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

ANEXO 4: Disponibilidad de servicios básicos en

establecimientos FON, según redes

RedTipo FON Servicio básico Huaylas Conchucos Pacífico

Electricidad disponible 1 1

Luz24horas 1 1

Fuenteprincipal:

Tendidoeléctricoygenerador 1 1

Agua potable disponible 1 1

Agua24horas 1 1

Fuenteprincipal:

Tuberiainterna(sistemapúblico)1 1

Red de desagüe disponible 1 1

Sistema de eliminación deresiduos disponible 1 1

Tipodesistemade eliminación:

Sistemapúblicodedesechos1

1

FONI

potencial

Total FONI 1 1

Huaylas Conchucos Pacífico

Electricidad disponible 1 2 1

Luz24horas 1 2 1

Fuenteprincipal:

Tendidoeléctricoprivado 1

Tendidoeléctricoygenerador 1 1 1

Agua potable disponible 1 2 1

Agua24horas 1 2 1

Fuenteprincipal:

Tuberiainterna(sistemapúblico)1 2 1

Red de desagüe disponible 1 2 1

Sistema de eliminación deresiduos disponible 0 2 1

Tipodesistemadeeliminación:

Sistemapúblicodedesechos 1 2 0

0 0 1

FONE

Total FONE 1 2 1

127

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Huaylas Conchucos PacíficoElectricidad disponible 14 9 13

Luz24horas 14 9 13

Fuenteprincipal:

Tendidoeléctricoprivado 11 8 10

Tendidoeléctricoygenerador 3 1 1

Agua potable disponibleAgua24horas 13 8 7

Fuenteprincipal:

Tuberiainterna(sistemapúblico) 14 9 13

Red de desagüe disponible 13 9 13

Sistema de eliminación de residuos 13 8 10

Tipodesistemadeeliminación:

Sistemapúblicodedesechos 3 4 6

Hoyo 4 2 3

Pozociego 4 3 3

Incinerador 1 0 1

Rellenosanitario 2 0 0

FONB

Total FONB 14 9 13

128

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

ANEXO 5: Criterios de infraestructura de los cuidados

intermedios e intensivos neonatales en los

Hospitales EGB y VRG.

Hospital Eleazar Guzmán Barrón (Chimbote):

CondiciónCriterios cuidados intermedios/intensivos Disponible No

disponibleÁreasdeapoyoalpersonalasistencial

Áreadevestuariodepersonal XÁreadetrabajosucio XÁreadetrabajolimpio XÁreadedesinfección X

Áreadedepósitoderopasucia *X

(compartidocongineco)

Áreadedepósitodelropalimpia X

Áreaderecepcióneinformepara familiares X

Áreadedescansoparaelpersonal X

(solo1vestuario)

Servicioshigiénicosparapersonal X

(compartido)

Servicioshigiénicosparafamiliares X

Áreadehospitalización

Ambientepara hospitalizaciónconiluminaciónyventilación

X

Áreaparapacienteaislado X

Stardeenfermería **X

Áreaparatópicodeenfermería X

Áreadedepósitosdeáreadeequiposeinstrumental

***X

Áreaparamedicamentoseinsumos X

Fuente: Norma Técnica 031/MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de los servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios”

RM. 489/2005-MINSA. Estándares INMP de Lima.

* Esta ubicado en el baño.

** solo cuentan con un escritorio.

*** cuentan con una vitrina.

129

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Hospital Víctor Ramos Guardia (Huaraz)

CondiciónCriterios cuidados intermedios/intensivos

Disponible Nodisponible

Áreasdeapoyoalpersonalasistencial

Áreadevestuariodepersonal X

Áreadetrabajosucio X

Áreadetrabajolimpio X

Áreadedesinfección X

Áreadedepósitoderopasucia X

Áreadedepósitodelropalimpia *X

Áreaderecepcióneinformeparafamiliares

X

Áreadedescansoparaelpersonal X

Servicioshigiénicosparapersonal X

Servicioshigiénicosparafamiliares

Áreadehospitalización

Ambienteparahospitalizaciónconiluminaciónyventilación

**X

Áreaparapacienteaislado X

Stardeenfermería X

áreaparatópicodeenfermería X

Áreadedepósitosdeáreadeequiposeinstrumental

X

Áreaparamedicamentoseinsumos X

Fuente: Norma Técnica 031/MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de los servicios de Cuidados Intensivos e

Intermedios” RM. 489/2005-MINSA. Estándares INMP de Lima.

* Ambiente pequeño.

** Sin ventilación.

130

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

ANEXO 6: Situación del SIP 2000 en establecimientos FON

EstablecimientoFON

¿El programa

delSIP2000estainstalado

en elEE.SS?

Ingresodedatosreciente/1

AnálisisdeinformaciónSIPen losúltimos6

meses

PublicacióndeinformaciónSIPen losúltimos6

meses

Si No Si No Si No Si NoFONIpotencial

H.VRG

H.EGB

FONE :

H.Caleta

H.Huari

H.Pomabamba

H. Caráz

FONB :

H.Recuay

H.Carhuaz

H.Yungay

H.Casma

H.Huarmey

H.Sihuas

CSSanMarcos

CS Piscobamba

CSCabana

��

��

��

���

��

��

��

��

��

��

/1: Ingreso de datos en octubre - noviembre 2007.

131

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

ANEXO 7: Multisectorialidad y adecuación cultural de servicios

en los establecimientos FON

Establecimiento

FON

establecimientode un comitémultisectorialde mortalidadmaterna

Existencia depersonal desaludquechuahablante parala atención deEMOs

Servicio de partovertical

Casa deesperadisponible

Si No Si No Si No Si NoFONIpotencial:H. VRG

H. EGB

FONE:H. La Caleta

H. Huari

H. Pomabamba

H. Caraz

FONB :H. Recuay

H. Carhuaz *

H. Yungay *

H. Casma

H. Huarmey

H. Sihuas

CS. San Marcos

CS. Piscobamba **

CS. Cabana

Existencia en el

���

���

���

����

��

��

����

��

��

��

��

��

132

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

ANEXO 8: Descripción de la organización y

metodología de levantamiento de la información,

según redes de estudio

RED HUAYLAS

I. ÁMBITO DEL ESTUDIO

Se estudiaron 16 establecimientos (01 FON I, 01 FON E, 14 FON B) previamente

seleccionados en conjunto con equipo de gestión de la Dirección Regional de

Salud de Ancash.

II. PROCESO DE RECOJO DE INFORMACIÓN

Selección y capacitación de encuestadores:

Se realizó la convocatoria de los encuestadores el día 31 de agosto del 2007,

presentándose 29 postulantes para el recojo de la información, quedando 11

encuestadores profesionales,(odontólogo, enfermera, obstetriz) en función a

criterios como: habilidades para el llenado correcto de formularios,

relacionamiento con las familias, capacidad de respuesta a situaciones inesperadas,

quienes se incorporaron en el proceso de capacitación y sensibilización

establecido por la coordinadora nacional del proyecto los días 3, 4 y 5 de

septiembre 2007.

La capacitación de los encuestadores se abordaron de manera integral,

considerando aspectos teóricos- prácticos, se inició con la presentación del

proyecto, incorporando además aspectos técnicos claves en el área materno

infantil, con la finalidad de que estos recursos mejoren sus capacidades

individuales, tengan una mejor llegada a la población objetivo y la información

registrada sea de calidad.

Inicialmente se había programado realizar un taller por RED de Salud, sin embargo,

se tuvo limitaciones para la captación de recursos profesionales en la zona de los

Conchucos, pues estos son escasos, por esta razón los encuestadores de la RED

Huaylas son los que también realizaron el recojo de información en la RED

Conchucos.

Con el asesoramiento de los especialistas del INMP, se mejoraran los formularios

que inicialmente fueron 7, sin embargo se consideró, que era necesario ampliar

el registro de la información, por lo que se adiciona un formulario (infraestructura)

133

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

que recoge información sobre el estado de los diferentes servicios de salud,

incluyendo la residencia, lavandería y hogar materno con adecuación cultural

• Después de esta actividad se realizó la aplicación de una encuesta piloto en

un establecimiento FON B, el Centro de Salud de Monterrey, para reajustar

detalles antes de la aplicación definitiva de los instrumentos ya validados para

el levantamiento de la línea de base en cada uno de los 16 establecimientos

de salud que corresponde a la red Huaylas (01 FON I, 01 FON E, 14 FON B) de las

provincias de Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Caraz y Corongo.

De la misma manera se quiere investigar sobre la percepción que tiene las

autoridades locales, los agentes comunitarios de salud y las usuarias de las

emergencias obstétricas mayores; sobre el tema de las emergencias obstétricas

y neonatales.

• Se elaboro un cronograma de salida a los ámbitos de intervención, conformando

cuatro grupos de trabajo para optimizar el recojo de la información.

• La metodología utilizada fue la observación y entrevista directa a los

proveedores, autoridades, usuarias y agentes comunitarios; aplicando los 8

formatos y 5 encuestas, recolectando la información del equipamiento y la

percepción de los encuestados sobre la prestación del servicio en el

establecimiento de salud.

• La intervención se inició con presentación del especialista de la red a cada

uno de los encuestadores en los establecimientos seleccionados,

entrevistándose con los directores del ámbito de intervención en cada cabecera

de Red (Hospital de Recuay, Hospital de Huaraz, Hospital de Carhuaz, Hospital

de Yungay y Hospital de Caraz). También se contó con el acompañamiento de

los responsables de las estrategias lo que facilito el trabajo del levantamiento

de información en los establecimientos de salud.

• Este levantamiento de información nos permitió conocer de que manera, se

esta realizando la atención de emergencias obstétricas y neonatales en los

diferentes servicios de salud. Así mismo la existencia y/o aplicación de

protocolos clínicos para la atención de emergencias obstétricas y neonatales,

si el personal de salud se encuentra preparado con las destrezas y/o habilidades

para enfrentar de forma inmediata las emergencias obstétricas y neonatales

que se presenten en el ámbito del establecimiento.

134

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

III. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SELECCIONADOS

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS:

Se realizó la línea basal, seleccionando los lugares en la Red Huaylas donde se

aplicaran las guías cualitativas siendo los siguientes:

• GRUPOS FOCAL MUJER: CHIQUIAN

• USUARIAS: HUARAZ Y CARHUAZ

• PROVEEDORES: RECUAY, CHIQUIAN, AQUIA, CHASQUITAMBO,

HUARAZ, HUARUPAMPA, MONTERREY,

CARHUAZ, MACARA, YUNGAY, YANAMA,

CARAZ, PUEBLO LIBRE, HUARUPAMPA,

YURAMARCA y CORONGO

• A. C. S : RECUAY, HUARAZ y CARAZ

• AUTORIDADES: RECUAY, HUARAZ, CARHUAZ, YUNGAY y

CARAZ

RECUAY RECUAY H.A.RECUAY FON B

BOLOGNESI CHIQUIAN C.S.CHIQUIAN FON B

AQUIA P.S.AQUIA FON B

COLQUIOC C.S.CHASQUITAMBO FON B

HUARAZ HUARAZ H.A.HUARAZ FON I

HUARAZ C.S.HUARUPAMPA FON B

INDEPENDENCIA C.S.MONTERREY FON B

CARHUAZ CARHUAZ H.A.CARHUAZ FON B

MARCARA C.S.MARCARA FON B

YUNGAY YUNGAY H.A.YUNGAY FON B

YANAMA C.S.YANAMA FON B

HUAYLAS CARAZ H.A.CARAZ FON E

PUEBLO LIBRE C.S.PUEBLO LIBRE FON B

HUARIPAMPA C.S.HUARIPAMPA FON B

YURAMARCA C.SYURAMARCA FON B

CORONGO CORONGO C.S.CORONGO FON B

PROVINCIA DISTRITO EST.DESALUD TIPO DEFON

135

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

V. TRABAJO DE CAMPO

• El levantamiento de información fue realizada desde el 12 de Septiembre al 18

de septiembre del 2007.

• Se contó con el apoyo de las responsables de las estrategias de salud sexual y

reproductiva; así mismo con los coordinadoras de PROMSA y los Jefes de los

establecimientos de salud.

• Se contó con el apoyo de la movilidad de la oficina de CARE PERÚ regional,

para trasladar a los encuestadores a los lugares más lejanos (Corongo, Yuramarca,

Yanama, Chasquitambo).

Previa al recojo de la información, el equipo de trabajo fueron presentados a los

representantes de los establecimientos de salud seleccionados, los cuales dieron

las facilidades del caso. Luego de esto se procedió al levantamiento y aplicación

de cada uno de los formatos y entrevistas a cargo de los encuestadores,

distribuyéndose por áreas dentro del establecimiento.

Teniendo en cuenta la forma de recojo de información se observo una buena

expectativa del personal de salud frente al proyecto y expresan su disposición y

compromiso de trabajar para llevar cabo dicho proyecto.

Los materiales y equipos encontrados se encuentran en la mayoría en malas condiciones

para su uso ya que tienen su tiempo de vida al límite y otros que ya excedieron.

HUAYLAS H.A.CARAZ 12/09/2007al14/09/2007

HUAYLAS C.SYURAMARCA 12/09/2007

CORONGO C.S.CORONGO 12/09/2007al13/09/2007

HUAYLAS C.S.PUEBLO LIBRE 13/09/2007

YUNGAY H.A.YUNGAY 13/09/2007al14/09/2007

HUAYLAS C.S.HUARIPAMPA 14/09/2007

YUNGAY C.S.YANAMA 14/09/2007

CARHUAZ C.S.MARCARA 14/09/2007

CARHUAZ H.A.CARHUAZ 15/09/2007al16/09/2007

HUARAZ H.A.HUARAZ 15/09/2007al16/09/2007

HUARAZ C.S.MONTERREY 15/09/2007

HUARAZ C.S.HUARUPAMPA 16/09/2007

RECUAY H.A.RECUAY 17/09/2007al18/09/2007

BOLOGNESI P.S.AQUIA 17/09/2007

BOLOGNESI C.S.CHIQUIAN 18/09/2007

BOLOGNESI C.S.CHASQUITAMBO 18/09/2007

PROVINCIA DISTRITO MES DE SEPTIEMBRE

136

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

El personal de salud al momento de la entrevista expresó su limitación frente a

las emergencias obstétricas y neonatales, debido que cuenta con ambientes

inadecuados (ambientes pequeños, utilizados para diferentes servicios, ambientes

deteriorados, servicios higiénicos en mal estado).y materiales deteriorados, por

consiguiente la atención de salud con calidad al usuario se ve afectada.

VI. RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

La mayoría de los establecimientos de salud tienen poco personal profesional

nombrado, los cuales se encuentran desactualizados con los avances tecnológicos

en aplicación de las diferentes guías y/o protocolos en la atención de las

emergencias obstétricas y neonatales.

Se debe incentivar al personal de Salud dando las facilidades para ser incluidos en

los diferentes temas capacitación en salud según el perfil profesional y/o técnico

para mejorar la atención a los usuarios.

Luego de la implementación de los establecimientos de salud con equipamiento

se debería considerar la capacitación al personal de salud responsable y/o personal

de mantenimiento.

Un problema crítico esta dado por los registros los cuales están desactualizados,

deteriorados y no disponibles sobre todo lo relacionado al registro de emergencias

obstetricias y neonatales. Se debe mejorar la distribución del personal de salud

en los establecimientos según número y necesidad de la población.

RED CONCHUCOS

I. ÁMBITO

El ámbito del estudio, estuvo constituido por 11 establecimientos de salud (2

FON E, 09 FON B) de las provincias de Huari, Pomabamba y Sihuas.

PROVINCIA DISTRITO EST. DE SALUD TIPODE FON

HUARI H.AHUARI FON E

CHAVÍN C.S.CHAVÍN FON B

SAN MARCOS C.SSAN MARCOS FON BHUARI

LLAMELLÍN C.SLLAMELLÍN FON B

CARLOS FERMIN

FIZCARRAL

SAN LUIS C.SSAN LUIS FON B

PISCOBAMBA C.SPISCOBAMBA FON BMARISCAL

LUZURIAGA LLUMPA C.SLLUMPA FON B

POMABAMBA H.APOMABAMBA FON EPOMABAMBA

C.SPAROBAMBA FON B

SIHUAS H.ASIHUAS FON BSIHUAS

C.SHUAYABAMBA FON B

137

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

II. ACTIVIDADES REALIZADAS:

Se realizò la línea basal en la zona de Conchucos seleccionando los lugares donde

se aplicarán las guías siendo lo siguiente:

v GRUPOS FOCALES MUJERES: HUARI

v GRUPOS FOCALES VARONES: SIHUAS

v USUARIAS: HUARI Y POMABAMBA

v PROVEEDORES: HUARI Y PISCOBAMBA

v A. C. S : HUARI, POMABAMBA, SIHUAS

v AUTORIDADES: HUARI, SIHUAS SAN MARCOS, LLAMELLÍN,

SAN LUIS, POMABAMBA Y PISCOBAMBA

III. TRABAJO DE CAMPO

Se realizaron las coordinaciones con los establecimientos de salud a fin de elaborar

un cronograma de la intervención de los encuestadores, para el recojo de

información en cada establecimiento de salud; las coordinaciones fueron hechas

directamente con los directores de los establecimientos, responsables de la

estrategia, servicios periféricos y de capacitación.

La aplicación de las entrevistas focales a las mujeres y varones que han tenido

familiares de muerte materna; se ha realizado de manera reflexiva y con el mismo

lenguaje que usan (Quechua) que nos ha permitido tener la información requerida.

De la misma manera fue con los promotores de salud y las autoridades, la entrevista

se ha desarrollado en un ambiente de confianza donde nos ha permitido recoger

la información.

En el recojo de información para los formatos la metodología utilizada fue la

observación directa y entrevistas a proveedores, recolectando la información

del equipamiento y la percepción de los encuestados sobre la prestación de

servicios en el establecimiento de salud.

IV. SELECCIÓN DE ENCUESTADORES

Los encuestadores fueron los mismos del Callejón de Huaylas, pues en esta zona

no se cuenta con profesionales. Quienes iniciaron el recojo de información una

vez que concluyeron en la zona de la RED Huaylas.

Se pudo observar que los encuestadores adquirieron mayor destreza en la

aplicación de las encuestas en esta zona, utilizando menor tiempo.

V. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

• El levantamiento de información fue realizada desde el 21 de septiembre al 2

de octubre de 2007, con un cronograma establecido a los ámbitos seleccionados,

138

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

conformados por cuatro grupos de trabajo integrados de dos a tres

encuestadores; con la finalidad de optimizar el recojo de información.

• Por estrategia antes del recojo de información se hizo la presentación de los

encuestadores a los establecimiento de salud seleccionados con el

acompañamiento de la especialista de la zona, principalmente en los hospitales

de Huari, Pomabamba y Sihuas

• Durante todo el proceso de recojo de información se mantuvo coordinación

permanente de la especialista de salud de la red Conchucos con todos los

encuestadores y los responsables de la estrategia de cada establecimiento

intervenido.

• Así mismo se contó con el apoyo activo de las responsables de las estrategias,

con las coordinadoras de PROMSA (promoción de la salud) y los jefes de los

establecimientos de salud; quienes dieron las facilidades del caso. Así mismo

se observó una buena expectativa del personal de salud en cuanto al proyecto,

expresando en todo momento su disposición y compromiso.

• En el Hospital de Huari se tuvo el apoyo del establecimiento de Cajay para la

convocatoria y el traslado a las usuarias que han tenido complicaciones

mayores; de la misma manera el apoyo de la obstetriz del P.S. Huamparán para

transportar a las familias que han tenido experiencia de familiares con muerte

materna.

• El Hospital de Apoyo de Pomabamba nos brindo la facilidad de la información y

expreso en todo momento su disposición y compromiso hacia el proyecto.

• Se contó con el apoyo de la movilidad del municipio de Huari para transportar

a los encuestadores al Centro de Salud de San Luís.

• Los registros no están disponibles para el recojo de información de emergencias

obstétricas y neonatales

• No hay coincidencia de los reportes tanto de los registros, con el SIP y la

información de la Unidad de Estadística.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD FECHA

HOSPITALHUARI 21,22,23/09-01Y02/10-

CENTRO DESALUD CHAVÍN 21,22/09

CENTRO DESALUD SAN MARCOS 21,22/09

CENTRO DESALUD LLAMELLÍN 21,22/09

CENTRO DESALUD SAN LUIS 23,24 /09

CENTRO DESALUD PISCOBAMBA 24,25,28/09

CENTRO DESALUD DELLUMPA 24,25 /09

HOSPITALDEPOMABAMBA 26,27,28/09

CENTRO DESALUD DEPAROBAMBA 26,27/09

HOSPITALDESIHUAS 25,26,27/09

CENTRO DESALUD DEHUAYABAMBA 26/09

139

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

RED PACÍFICO

I. ORGANIZACIÓN:

Se informó a los directores de hospitales, jefes de servicios periféricos,

responsables de capacitación, promotores de la salud, responsables de la

estrategia salud sexual y reproductiva y jefes de los establecimientos de salud

seleccionados sobre el levantamiento de información, indicando las fechas de

visita de los encuestadores para la aplicación de los formatos respectivos. Dicha

información fue personalmente y vía telefónica en el caso de los centros y puestos

de salud.

II. COORDINACIÓN CON EL MINSA Y AUTORIDADES LOCALES:

ÁMBITO DEL ESTUDIO: El ámbito del estudio, estuvo constituido por 15

establecimientos de salud (01 FONI, 01 FON E, 13 FON B), de las provincias de

Casma, Huarmey, Santa y Pallasca, previamente seleccionados en coordinación

con la Dirección Regional de Salud Ancash.

• Se coordinó con los responsables de la estrategia de salud sexual y reproductiva

de los Hospitales Eleazar Guzmán Barrón, Caleta, Casma y Huarmey, para que

nos apoyen a seleccionar a los encuestadores.

• Se realizaron las coordinaciones correspondientes con los Alcaldes, para que

participen de las entrevistas.

PROVINCIA DISTRITO EST. DE SALUD TIPO DESANTA NVO.CHIMBOTE H.AEGB FON I

C.SYUGOSLAVIA FONB

MORO C.SMORO FONB

NEPEÑA P.SSAN JACINTO FONB

CHIMBOTE H.ACALETA FON ESANTA C.SSAN TA FON B

C.SPROGRESO FON B

P.SMIRAFLORES FON B

P.SMAGDALENA FON B

PALLASCA PALLASCA C.SPALLASCA FON B

CABANA C.SCABANA FON B

CASMA CASMA H.ACASMA FON B

YAUTAN C.SYAUTAN FON B

QUILLO C.SQUILLO FON B

HUARMEY HUARMEY H.AHUARMEY FON B

140

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

III. SELECCIÓN DE ENCUESTADORES

• Para la inscripción de los encuestadores se contó con el apoyo del personal

responsable de la estrategia de salud sexual y reproductiva de los Hospitales

EGB y Casma, desde el 20 hasta el 31 de agosto, el día 6 de septiembre, se

tuvo una reunión con los encuestadores con la finalidad de explicarles el

objetivo del trabajo, así mismo llenaron la ficha de inscripción, se contó con

18 profesionales:12 Obstetrices, 1 comunicadora social y 5 enfermeras, a

quienes se les convoco a participar de la capacitación.

IV. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

a. Se realizó la capacitación del 10 al 12 de septiembre, en el Auditorio del EGB,

en el horario de 8.30 a.m. – 6.00 p.m., a 17 encuestadores quienes aplicarían

los instrumentos durante la línea de base en 15 establecimientos de salud. Así

mismo cabe mencionar que se contó con el apoyo de los responsables de la

estrategia de salud sexual y reproductiva, directores de hospitales, jefes de

servicios periféricos, responsables de promoción de la salud y capacitación.

b. En el momento de la inscripción de los participantes se les entrego lo siguiente:

Fotochek, lapicero, lápiz, borrador, cuaderno, fólder con un juego de todos

los instrumentos.

c. La capacitación se desarrollo de la siguiente manera: Una vez explicado un

formulario e instructivo, se procedió ha realizar la práctica por grupos y luego

la plenaria, la misma que se desarrollo con ejemplos, de tal manera que no

quede dudas en los encuestadores. Con respecto a las guías para la parte

cualitativa de la misma manera una vez explicado, los participantes practicaron

haciendo un socio drama.

d. Durante los tres días de capacitación, los asistentes participaron activamente,

al finalizar cada día hubo la evaluación diaria.

e. La capacitación a los encuestadores se cumplió de acuerdo al siguiente

programa.

141

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

PROGRAMA DE LA CAPACITACIÓN A ENCUESTADORES

DE LA LÍNEA DE BASE

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS

EMEREGENCIAS OBSTÉTRICAS Y NEONATALES

PROGRAMA DE LA CAPACITACIÒN A ENCUESTADORES DE LA LINEA DE BASE

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS EMEREGENCIAS OBSTETRICAS YNEONATALES

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLEPRIMER DÌA ( 10/09/07)

Lic.OdiliaALVALEÓN

8.00 - 8.30AM Inscripcióndeparticipantes Resp.de capacitaciòn deEGB

Dra.RitaCASTLLO L.

8.30 - 8.40AM Bienvenida JefedeServiciosPeriféricos

Lic.VioletaMORALESRAMÍREZ

8.40 - 9.00AM Presentacióndeparticipantes Resp.de PROMS.EGB

Lic.AmadorROJASCARDENAS

9.00 - 9.10AM Presentacióndelprograma Resp.de laestratégiaSSy REGB

9.10 - 9.30AMPresentacióndevideo muertematerna

9.30 -10.00AM

Presentacióndelproyectode

fortalecimientode

emergenciasobstétricas y

neonatales

10.00.10.15AM REFRIGERIO

10.15 -13.00PMRevisióndelosformularios1,2delaLíneadeBase

13.00 -14.30PM ALMUERZO

14.30 -15.30PMPracticadelllenadodeformulario1,2

15.30 -16.00PMPresentacióndelapráctica/análisis

REFRIGERIO

16.00 -18.00PMPresentacióndelosformatos3,4

Rosa GONZÁLESREYES

CAREPERÚ

142

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

TERCER DÍA (12/09/07)

Revisión de las

REFREIGERIO

Continua revisión de guías y entrevistas

guías y entrevistas

ALMUERZO

Organización deltrabajo de campo

RosaGONZALES REYES

CARE PERU

am

am

pm

pm

pm

am

am

pm

pm

pm

pm

pm

pm

PROVINCIAS 4DISTRITOS 11TIPOSDE FON 01FONI

01FONE13FONB

TOTAL DE EE.SS 15

CUADRO RESUMEN

PROVINCIAS 4DISTRITOS 11TIPOS DE FON 01 FON I

01 F ON E13 FON B

TOTAL DE EE.SS 15

CUADRO RESUMEN

143

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

V. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:

• Finalizada la capacitación el día 12 de Septiembre en la tarde, se procedió ha

formar los grupos de trabajo indistintamente y el cronograma respectivo. En

cada grupo se nombro a un coordinador, con la finalidad de que este sea el

responsable de presentarse ante el Jefe del establecimiento de salud asignado

y nos comunique en caso de presentarse alguna dificultad.

• Se les dio las indicaciones y recomendaciones necesarias

• Así mismo se les entregó las encuestas a cada grupo en un sobre rotulado con

el nombre del establecimiento de salud, grupos focales varones, grupos focales

mujeres, usuarias, proveedores de salud, autoridades locales, ACS y parteras.

VI. CONVOCATORIA

Para los grupos focales varones y mujeres, ACS, parteras, usuarias y alcaldes, la

convocatoria lo realizó el personal de salud de los establecimientos, es decir la

responsable de Promoción de la salud en coordinación con los responsables de la

estrategia del hospital y del mismo establecimiento, a través de un oficio, firmado

por los directores de los hospitales en el caso de Casma y Caleta, en EGB y Huarmey

la convocatoria fue vía teléfono y celular.

VII. TRABAJO DE CAMPO

• El levantamiento de información se realizó del 13 al 27 de septiembre del

presente año y de acuerdo al siguiente cronograma.

FECHAS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Nº DE ENCUESTADORES

13 al

15/09/07

H.ACasma,C.SQuillo,C.SYautan 10

14 al

16/09/07

H.AHuarmey 04

17 al

20/09/07

H.ACaleta,C.SProgreso,C.SSant

P.SMiraflores,P.SMagdalena

15

19 al

23/09/07

H.AEGB,C.SYugoslavia,C.SMoro,

P.SSanjacinto

15

23 al

25/09/07

C.SCabana,C.SPallasca 05

26 al

27/09/07ComunidadesdeSanJuanyrevisión devideo

02

• Los encuestadores se presentaron en cada establecimiento de salud con su

respectivo Fotochet y una copia del documento que emitió la DIRESA.

• Cabe recalcar que todos los días al terminar el día a las 8:00 pm, hubo reunión

con los encuestadores para la revisión de las encuestas y saber si se había

presentado alguna dificultad.

144

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

• En toda la zona tuvimos el apoyo de acuerdo a lo esperado, solo que por la

cantidad de pacientes que acuden a los establecimientos de salud, recién se

pudo recoger información a partir de las 11:00 a 11:30 a.m. Así mismo cabe

resaltar que dentro del grupo de encuestadores se contó con una comunicadora

social, quien fue un soporte para realizar las filmaciones de los servicios de

salud, entrevistas a autoridades, agentes comunitarios de salud y parteras,

usuarias, grupos focales a varones y mujeres, entrevista a proveedores de salud.

• Los encuestadores fueron monitoreados en 13 establecimientos de salud a

excepción de San jacinto y Quillo, para lo cual fue necesario movilizarse en

taxi, ya que solo se contó con apoyo de movilidad de CARE por tres días para

la zona de Cabana y Pallasca.

• La Jefa de servicios periféricos del H.A La Caleta, participó de la supervisión

de los encuestadores durante el levantamiento de información.

VIII. GRUPOS FOCALES Y ENTREVISTAS

• Se seleccionaron las zonas de ejecución de los grupos focales de varones y

mujeres, entrevista a usuarias, agentes comunitarios de salud, parteras,

autoridades locales y proveedores de salud, en equipo y con los responsables

de la estrategia y promoción de la salud de los establecimientos, a continuación

se detalla:

Grupo focal varones : Cabana (1)

Grupo focal mujeres : Santa, San Juan (2)

Usuarias : San Juan, Cabana, Casma (5)

Autoridades locales : Yautan, Cabana, Chimbote, Moro 4)

ACS y parteras : Casma, Caleta (2)

Proveedores: 65 (Directores, jefes, coordinadores médicos, obstetrices,

enfermeras y técnicos de enfermería.

Grupo focal a proveedores de salud en Casma: se entrevistó a 2 médicos, 3

obstetrices y 2 enfermeras.

• Cabe resaltar que el alcalde de la municipalidad de Huarmey, tuvo la voluntad

de participar de la entrevista, pero por razones inherentes al cargo él estuvo

en Huaraz y Lima durante los días en que se realizó la línea de base, motivo

por el cual fue imposible entrevistarlo.

IX. DIFICULTADES

• Es importante mencionar que para el recojo de información en los diferentes

establecimientos de salud, una de las limitaciones o dificultades encontradas

fueron los registros, debido a que en su mayoría solo cuentan con el registro

de atención de diaria y no diferenciada, el cual demandó mayor tiempo para

recoger la información de acuerdo a los formularios.

• Los establecimientos de salud no cuentan con registros de complicaciones

obstétricas y neonatales, toda la información se encuentra en registro diario

de atenciones.

145

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

• Con respecto a los datos de muertes

maternas no se pudo contar con la

información, debido a que el C.S de Quillo

y Caleta, no cuentan con la H.Cl, el personal

refiere que se extravió.

• En el caso de muertes neonatales, los

establecimientos de salud no cuentan con

dichos registros.

• Los datos de la información recogida no

concuerdan con el SIP y la información mensual

de la estrategia de salud sexual y

reproductiva, así como tampoco con lo del HIS.

147

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

1 WHO, Maternal Mortality in 2000, estimates developed by WHO, UNICEF

and UNFPA. Available in http://www.who.int/reproductive-health/

publications/maternal_mortality_2000/executive_summary.html accessed

on Nov 2nd, 2007.

2 Ronsmans C, Graham W, on behalf of The Lancet Survival Series steering

group. Maternal mortality: who, when, where, and why. The Lancet 2006,

368: 1189-1209.

3 Hill K, Thomas K, AbouZahr C, Walker N, Say L, Inoe M, et al. Estimated of

maternal mortality worldwide between 1990 and 2005. The Lancet 2007,

370:1311-19

4 Un Millennium Development Goals. Available in http://www.un.org/

millenniumgoals/ accessed on Nov 1st, 2007.

5 PAHO, Health in the Americas, Washington, USA, 2007.

6 INEI, Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDES, 2000. Lima, Perú,

2000.

7 Campbell O, Graham W on behalf of The Lancet Survival Series steering

group. The Lancet 2006, 368: 1284-1299.

8 Donnay F. Maternal survival in developing countries: what has been done,

what can be achieved in the next decade? Int J Gynecol Obstet 2000;

70:89-97.

9 Seclen-Palacin J, Benavides B, Jacoby E, Novara J, Velásquez A, Watanabe

E, Arroyo C. Effects of a continuous quality improvement program in

maternal and perinatal health services in Peru: the experience of Project

2000. Rev Brás Saúde Mater Infant 2003, 3(4): 421-438. Available in: http:/

/www.scielo.br/pdf/rbsmi/v3n4/18887.pdf)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

148

Evaluación basal de la disponibilidad, calidad y uso de los servicios obstétricos y neonatales

Región Ancash, 2007

10 Ministerio de Salud (Perú). Evaluación del impacto del Proyecto FEMME

en la reducción de la Mortalidad Materna y su importancia para la

implementación de Políticas de Salud en el Perú (2006), Lima, Perú, 2006.

11 Ministerio de Salud (Perú). Norma técnica “Categorías de establecimientos

del sector salud”. NT N° 0MINSA/DGSP V.01, Lima, Perú, 2006.

149

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

CONTENIDO

LISTA DE ACRÓNIMOS 153

RESUMEN EJECUTIVO 159

I. INTRODUCCIÓN 159

II. LÓGICA DEL ESTUDIO 159

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 161

IV. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 161

V. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE HALLAZGOS 167

VI. CONCLUSIONES 187

VII. RECOMENDACIONES 189

ANEXOS 191

153

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

ACS: Agentes comunitarios de salud.

EMON: Emergencia Obstétricas y Neonatales.

CS: Centro de Salud

EE.SS: Establecimiento de Salud

G-O: Ginecologia y Obstetricia

IEMP: Instituto Especializado Materno Perinatal

MINSA: Ministerio de Salud

MM: Muerte Materna

MMN: Muerte Materna y Neonatal

P.S: Puesto de Salud

RR.HH: Recursos Humanos

SIP: Sistema Informático Perinatal

SIVICOS: Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud.

LISTA DE ACRÓNIMOS

155

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Resumen

Introducción: Como parte de las acciones del Proyecto “Fortalecimiento de la

atención de emergencias y neonatales en la región Ancash” se ha considerado de

valor identificar las percepciones de diversos actores, tales como las mujeres

rurales, las autoridades locales, los agentes comunitarios de salud y el propio

personal de salud, entre otros, con el propósito de disponer de información útil

para mejorar y fortalecer la coordinación, el trabajo conjunto y la atención

oportuna y eficaz de las mujeres gestantes con complicaciones obstétricas.

Objetivos: Se consideró: 1. Conocer las percepciones de las usuarias de servicios

de emergencia obstétrica, así como de las familias que tuvieron la pérdida de la

madre gestante a causa de las complicaciones maternas, sobre el entorno social

de la gestante y la respuesta del establecimiento de salud. 2. Identificar los puntos

de vista de las autoridades locales sobre su rol en promover y organizar respuestas

sociales ante el riesgo de la muerte materna por complicaciones durante el

embarazo, parto y puerperio. 3. Conocer las percepciones del personal de salud,

respecto de la situación y la atención de las emergencias obstétricas y neonatales,

y su relación con la comunidad.

Metodología: A través de técnicas de investigación cualitativa como los grupos

focales y las entrevistas a personal clave, fueron exploradas las percepciones de

actores clave como las madres de familia, usuarias de servicios, líderes y

autoridades políticas, ACS y personal que labora en hospitales y centros de salud

de las redes de Conchucos, Huaylas y Pacífico, de la Región Ancash. Durante los

meses de Setiembre 2007, Enero 2008 fue capturada de manera secuencial la

información por personal profesional de salud en un grupo de comunidades y

establecimientos de salud seleccionados.

RESUMEN

156

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Resultados: Fue obtenida información sobre el reconocimiento de la mujer en la

comunidad de la ocurrencia de emergencia obstétrica, el proceso de respuesta

inicial y toma de decisiones, la influencia de la familia y el esposo, del contexto

comunal, y el rol de los ACS y las autoridades locales (de la comunidad y municipal)

para establecer mecanismos ágiles y efectivos de referencia y traslado oportuno

de mujeres con EMO. Así también fue capturada información sobre la percepción

que tiene la población y el propio personal de salud sobre la calidad de atención

y la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud.

Conclusiones:

Reconocimiento del problema de la emergencia obstétrica y decisión de la

mujer de búsqueda de ayuda:

• La mujer rural ante la presencia de signos de alarma obstétricos agota

todos los medios a su alcance, de naturaleza local y basados en su

entendimiento socio-cultural, para superar eventos agudos de salud como

sangrado vaginal, trabajo de parto dificultoso, retención de restos

placentarios, etc. evitando así acudir a la red de salud.

• Ante problemas de salud como las EMO, la mujer acude primeramente a su

entorno familiar y comunal (vecinas), muchas veces esto genera retardo

en la búsqueda de atención, y en ocasiones puede impactar

negativamente en la vida de la paciente.

• La decisión de la mujer sobre la búsqueda de auxilio médico tiene fuerte

dependencia de la voluntad del esposo, en ausencia de éste por razones

de trabajo, viajes u otras, muchas veces se retarda e incluso impide la

búsqueda de atención especializada ante casos de EMO.

• La red social local de mujeres (clubes de madres, lideresas comunales,

vecinas, etc) es, en ocasiones, relevante durante el proceso de decisión

y búsqueda de atención especializada, facilitando el acceso de las madres

a los establecimientos de salud.

Organización comunal como factor de protección de la salud de la mujer:

• Las comunidades rurales de las zonas estudiadas revelan una diversidad

organizacional frente a las EMO, la mayoría de ellas al no incluir este tema

en la agenda local no desarrollan mecanismos efectivos de traslado/

referencia.

• La organización comunal permite un adecuado traslado de mujeres con EMO

y contribuye en la protección de su salud, esto se ve en algunas de ellas.

• Conseguir efectivos sistemas de referencia comunitarios requieren de

una adecuada organización local, lo cual incluye, entre otros aspectos,

conformar comités de comunicación, equipos para el traslado de mujeres

en peligro, comités de vigilancia, entre otros. Un buen ejemplo son los

SIVICOS.

• Los líderes comunitarios aun no conducen procesos de gestión local

suficientes como para colocar el tema de la salud materna y las EMO en la

agenda de desarrollo comunitario. Al parecer no visualizan el impacto

familiar de la muerte materna.

157

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

• Se requieren desarrollar esfuerzos para conseguir que la salud de las madres

y la atención de las EMO sean parte de las políticas locales de salud.

• Papel de los ACS en la cadena de atención de las mujeres con EMO:

• Los ACS constituyen un recurso humano valioso en promover y proteger la

salud de la población, muy especial de las madres y los niños.

• Constituyen, en las áreas rurales estudiadas, el nexo cultural y social con

los establecimientos de salud.

• Existen redes y establecimientos que han desarrollado buen nivel de

coordinación y relación laboral positiva con los ACS, beneficiando así la

salud de la población.

• Desarrollar competencias en ellos para promover prevención en salud,

reconocimiento de situaciones de peligro y uso de servicios de salud,

debería ser una de las prioridades para la red de servicios.

Desafortunadamente, los ACS expresaron que esto no viene ocurriendo y

demandaron actualización urgente.

• Así también los ACS revelaron que en ocasiones personal de salud le brinda

maltrato e indiferencia, sobretodo cuando se encuentra en el

establecimiento de salud.

Calidad de atención y acceso de los servicios de salud obstétricos (red MINSA):

• La población, rural y propia de saberes y creencias particulares, ve a los

establecimientos de salud como el último recurso al cual acudir, por ejemplo

las mujeres con EMO piensan que en el hospital el procedimiento común

es la cirugía.

• Para los ACS, la atención en los establecimientos debe ser más humana,

colocando buen trato y entendimiento de la cultura local.

• Tanto las madres como los ACS demandan mayor comunicación y relación

directa con el personal médico y de profesionales de salud.

• Las madres de familia expresaron, sobre todo en la Red Conchucos, que

precisan de mayor información sobre los procedimientos que les realizan

como parte de la tención obstétrica.

• Tanto para las madres, los ACS, la comunidad en general y sus autoridades,

el problema de la lejanía geográfica y escasez de medios de transporte

constituyen serias limitaciones para la búsqueda de atención en salud.

• El personal de salud tanto del nivel hospitalario como del primer nivel de

atención, reconoce que existe serias debilidades en los servicios que

ofrecen, sobre todo en las zonas rurales la capacidad de resolución de las

EMO es débil. Identifican la precaria infraestructura, limitado equipamiento

y los escasos procesos de capacitación como las principales razones.

• El personal de salud demanda localizar en las zonas rurales personal

profesional entrenado adecuadamente en el manejo integral de las EMO,

como medida para garantizar buena calidad y oportunidad con las

referencias.

158

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

• Existen autoridades, sobretodo en la Red Conchucos, que señalan que el

equipamiento de los centros de salud es muy precario.

Rol de las autoridades locales en promover la salud de las madres:

• Las autoridades del nivel municipal vienen colaborando con el sector salud

en lo referente al financiamiento del traslado de las referencias (pago de

combustible), pago de salarios de algunos proveedores de salud y en la

asignación de recursos financieros para el sector como parte de los

presupuestos participativos. Existen buenos ejemplos de ello en

Conchucos, Huaylas, Casma.

• Una característica común es que en el nivel municipal el tema de salud

materna y las EMO aún no forman parte de las prioridades locales.

• En lugares donde algunos líderes (alcalde, regidores municipales) tienen

formación en salud los procesos de movilización de recursos y coordinación

a favor de la salud se fortalecen.

Se aprecia un contexto municipal a favor de la salud materna, sobretodo en la

zona Huaylas y Conchucos, que merecen ser tomados en cuenta por las redes de

salud para generar efectivas movilizaciones pro-salud.

Palabras claves: Mortalidad materna, red de salud, organización comunal.

159

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

I. Introducción

El Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las emergencias obstétricas y

neonatales en la región Ancash” tiene como propósito mejorar la salud de las

madres y los recien nacidos durante los procesos de gestación, parto y puerperio

a través del fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la red de salud

obstétrica y neonatal del MINSA. Para ello viene implementado un conjunto de

estrategias integrales en tres redes de la región Ancash (Conchucos, Huaylas y

Pacífico), y desarrolla también acciones en la comunidad en el propósito de

entender cómo los aspectos relacionados con la interculturalidad y concepción

interpretativa local repercuten en la acción comunitaria, la relación de la

comunidad con los establecimientos de salud, la toma de decisiones familiares, y

la protección de la salud de las madres y el niño.

En ese contexto, se ha considerado de valor identificar las percepciones de

diversos actores, tales como las mujeres rurales, las autoridades locales, los agentes

comunitarios de salud y el propio personal de salud, entre otros, con el propósito

de disponer de información útil para mejorar y fortalecer la coordinación, el

trabajo conjunto y la atención oportuna y eficaz de las mujeres gestantes con

complicaciones obstétricas.

Es en esa línea de trabajo que surge el presente estudio, el cual recoge dichas

percepciones, las sistematiza e realiza una tentativa interpretativa de modo tal

que sea de valor y utilidad para las acciones y efectos del proyecto sobre la

población objetivo de intervención.

II. Lógica del estudio

La lógica del estudio se centró en obtener información sobre las percepciones

diversas que tienen diversos actores sobre el contexto de la salud materna, sus

RESUMEN EJECUTIVO

160

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

riesgos y complicaciones obstétricas, la toma de decisiones en el nivel comunal y

su relación con los establecimientos de salud.

Para ello se identificaron un conjunto de actores sobre los cuales se construyó

un conjunto de interrogantes que fueron transformadas en ejes de estudio.

En el cuadro adjunto se puede apreciar los aspectos claves de exploración y

análisis del presente estudio.

Población:

Usuarias EMO (muertes evitadas) Reconocimiento del problema (EMO)

Conducta ante EMO

Sistema de transporte en una EMO

Atención en el EESS

Significancia del aspecto económico

Sugerencias de mejora

Varones / mujeres opinan sobre Conocimiento sobre signos de alarma / EMO

situación de la atención de EMO Conducta ante EMO

Atención en el EESS: percepción del retraso (oportunidad

de la atención)

Nivel de organización de la comunidad ante las EMO

Sugerencias para la superación de barreras

Actores Ejes de estudio

Autoridades locales:

Agentes Comunitarios de Salud Reconocimiento de la EMON

Conducta ante EMON

Relación con el EESS

Autoridades locales Sistema de vigilancia comunal

Acciones ante una EMON

Actores Ejes de análisis

Personal de salud:

Proveedores Proceso de atención de las EMON

Relación del EESS con la comunidad

Actores Ejes de análisis

161

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

III. Objetivos del estudio

1. Conocer las percepciones de las usuarias de servicios de emergencia obstétrica,

así como de las familias que tuvieron la pérdida de la madre gestante a causa

de las complicaciones maternas, sobre el entorno social de la gestante y la

respuesta del establecimiento de salud.

2. Identificar los puntos de vista de las autoridades locales sobre su rol en

promover y organizar respuestas sociales ante el riesgo de la muerte materna

por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio.

3. Conocer las percepciones del personal de salud, respecto de la situación y la

atención de las emergencias obstétricas y neonatales, y su relación con la

comunidad.

IV. Metodología de estudio

El estudio fue realizado en las tres redes de la región Ancash: Huaylas, Conchucos

y Pacífico, adonde el personal de campo se trasladó para la identificación de las

autoridades locales y las coordinaciones para la obtención de la información.

El método utilizado para la captura de información fueron técnicas cualitativas

como los grupos focales y las entrevistas.

La selección de la población para estudio incluyó:

• Población EMO: Se seleccionó a las usuarias que presentaron alguna

complicación obstétrica mayor resuelta con la atención (muerte evitada); o

personas que vieron fallecer a una familiar gestante; todo esto con la finalidad

de saber que sucedió y como se sintió la usuaria desde el ingreso al

establecimiento, (la manera como recibió la atención); hasta el alta de la misma.

Para así identificar las barreras mas frecuentes entre los proveedores y los

usuarios.

• Autoridades de la comunidad: Se puso de manifiesto que las autoridades locales

deberían participar de los temas de salud en este caso de las emergencias

obstétricas y neonatales, y una forma de saberlo fue a través de una entrevista

en la cual manifestaron su grado de compromiso con los temas de salud de su

comunidad.

• Agentes Comunitarios de Salud: Se seleccionaron personas claves de la

comunidad (Agentes Comunitarios de Salud); y a la vez reconocidos por el

Ministerio de Salud, los cuales manifestaron sus percepciones sobre la acción

comunitaria y de las mujeres ante situaciones EMO, su opinión sobre el sistema

de salud en aspectos como coordinación y traslado de pacientes.

• Personal de salud del MINSA: Fueron colocados personal director de los

establecimientos de salud y algunos que dan directa atención obstétrica

(proveedores de servicio).

162

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Técnicas de estudio:

Durante los meses de Septiembre y Noviembre 2007 (primera fase), y febrero

2008 (segunda fase) fue recogida la información por el personal de campo de

CARE, en su mayoría enfermeras (os).

Para cada unidad de análisis fue identificado un conjunto de informantes clave y

aplicados un número de instrumentos. Este proceso se hizo en cada una de las

redes de estudio.

Unidad de análisis Informantes claveMétodo de recolección de

información

Recolección de información:

1. En relación a la entrevista a proveedores de salud (Red

Conchucos):

• Se realizaron las coordinaciones con el director del hospital de Huari, para

conducir las entrevistas focalizadas a los profesionales de salud

seleccionados.

• Previamente al recojo de información se hizo la presentación del proyecto

de emergencias obstétricas y neonatales.

• Posteriormente se dio inicio a la aplicación de la entrevista focal a los

profesionales de la salud; se ha realizado de manera reflexiva y

participativa, recabando la información necesaria para la línea de base,

para lo cual se aplicó el formato nº 08.

• El levantamiento de información fue realizada el 11 de Diciembre

conformándose dos grupos: en el primer grupo se entrevistó a obstetrices,

enfermeras y técnicos de enfermería, y en el 2do grupo a los médicos del

hospital y periferia, el mismo que tuvo una duración de 03 horas,

apreciándose una participación activa del personal. Esta actividad estuvo

a cargo de la especialista de salud con el apoyo de la Coordinadora de la

1. Población EMO Usuarias EMO (muertes evitadas) Entrevistas

Varones / mujeres opinan sobre Grupo Focal Varones

situación de la atención de EMO Grupo Focal Mujeres

2. Autoridades de la ACS Entrevistas

Comunidad:

Autoridades locales Entrevistas

3. Personal de salud Proveedores: Médico asistenciales Grupo focal

y gerentes de establecimientos de

salud.

Proveedores: Obstetrices, Grupo focal

técnicos de salud.

163

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

estrategia de la Salud Sexual y Reproductiva y el jefe de Servicios

Periféricos del Hospital de Huari.

• Durante la entrevista focal se mantuvo una horizontalidad entre el personal

de salud y la entrevistadora, lo que permitió el dialogo fluido. Así mismo

se observó una buena expectativa del personal de salud en cuanto al

proyecto, expresando en todo momento su disposición y compromiso.

Entrevista focalizada a mujeres y varones que han tenido familiares fallecidas

durante el embarazo parto y puerperio (Red Conchucos):

• Se realizaron las coordinaciones con los jefes de los establecimientos de

salud para elaborar un cronograma de recojo de información del Diagnóstico

Cualitativo; las coordinaciones fueron realizadas además con los

responsables de la Estrategia Sanitaria de la Salud Reproductiva, Servicios

Periféricos y de Capacitación.

• La aplicación de las entrevistas focales a las mujeres y varones que han

tenido familiares de muerte materna; se ha realizado de manera reflexiva,

con un dialogo sencillo y con el mismo lenguaje que usan (Quechua),

explicándoles en forma resumida sobre el proyecto y la importancia de

brindarnos la información requerida. Lo que permitió una conversación

amena y fluida.

• De la misma manera fue con los promotores de salud y las autoridades, la

entrevista se ha desarrollado en un ambiente de confianza donde nos ha

permitido recoger la información.

• En el recojo la metodología utilizada fue de observación directa.

Recolectando la percepción de los encuestados sobre la prestación de

servicios en el establecimiento de salud.

• En el caso de la entrevista a las mujeres se observó que ellas participaban

con cierto temor al inicio, luego cuando conversábamos en su mismo idioma

se generó un clima de confianza permitiendo que la información sea

completa, logrando que ellas manifiesten que reciben maltrato del personal

al acudir a los establecimientos y dicen que prefieren quedarse en su

comunidad.

2. Grupo focal a varones, mujeres, ACS y autoridades (Red Pacífico):

• Se seleccionaron las zonas donde se realizaron los grupos focales de

varones y mujeres, entrevista a usuarias, agentes comunitarios de salud,

parteras, autoridades locales y proveedores de salud, en equipo y con los

responsables de la estrategia y promoción de la salud de los

establecimientos, es importante mencionar que la convocatoria lo realizó

el personal de salud con el apoyo de CARE, a continuación se detalla:

- Grupo focal varones : Cabana (1)

- Grupo focal mujeres : Santa, San Juan(2)

- Usuarias : San Juan, Cabana, Casma

- Autoridades locales : Yautan, Cabana, Chimbote, Moro

- ACS y parteras : Casma, Caleta

- Proveedores : Directores, jefes, coordinadores, Médicos, obstetrices,

enfermeras y Técnicos de enfermería.

164

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Señalar que el grupo de varones son los que mayores dificultades han presentado

para poder reunirse, pues ellos manifiestan que la salud es responsabilidad de las

mujeres.

Las mujeres son las que mas fácilmente se reúnen, pero no todas participan, por

lo que la entrevistadora ha realizado algunas preguntas directas para invitarlas al

dialogo.

Los ACS manifiestan que han sido capacitados y que apoyan al personal de salud

en la referencia oportuna de los enfermos de su comunidad, que realizan charlas

y apoyan las actividades de salud que se programan en los establecimientos de

salud.

Grupo focal a proveedores de salud (Red Pacifico):

Para entrevistar a los proveedores de salud, en primer lugar se realizaron las

coordinaciones con el Director del Hospital de Apoyo Casma y se coordinó

previamente con los involucrados para informarles sobre la actividad a realizar.

El grupo focal se realizó en Casma el día 7 de enero del presente año.

Participaron: 7 personas (2 médicos, 3 obstetrices, 02 enfermeras).

La participación de los proveedores fue en todo momento dinámica, sincerando

algunos aspectos en relación a la mortalidad materna y neonatal, como por ejemplo

consideran clave el tema de la calidad de atención para contribuir a disminuir

estas muertes

Durante la entrevista focal se mantuvo un ambiente de confianza y de

horizontalidad entre el personal de salud y la entrevistadora, lo que permitió el

dialogo sincero.

3. Red Huaylas:

Grupo Focal a proveedores de salud:

• Se realizo inicialmente las coordinaciones previas con el Director del

Hospital de Huaraz; luego se tuvo una reunión con el jefe del servicio de

gineco-obstetricia, comunicándole la necesidad de establecer y/o

identificar las percepciones que se evidencian a lo largo del proceso de

atención de las usuarias en relación a las emergencias obstétricas y

neonatales en los servicios de salud.

• Se seleccionó personal clave (médicos, enfermeras, y obstetrices) de cada

uno de las establecimientos FONI potencial y FONE. Ya que ellos trabajan

día a día en los servicios donde se recibe y resuelven los múltiples problemas

de las emergencias obstétricas y neonatales.

• Se Sistematizó la opinión de los diferentes profesionales de la salud

mediante la aplicación de las entrevistas focalizadas; la cual se realizó de

manera reflexiva y participativa, recabando la información necesaria e

importante para el estudio de la línea de base.

• En el momento de aplicación de la entrevista, se realizó la formulación de

las preguntas en forma clara y sencilla ítem por ítem para poder obtener

de esta manera una respuesta inmediata y precisa por cada uno de los

165

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

profesionales entrevistados, estas respuestas fueron grabadas para poder

evidenciar las opiniones vertidas en el momento y no dejar escapar ningún

detalle del mismo.

• En todo momento y de acuerdo a este tipo de entrevista se mantuvo una

horizontalidad entre el personal de salud y el entrevistador, permitió el

dialogo fluido y permanente sobre el tema.

• En todo el proceso se contó con el apoyo del responsable de la Estrategia

Sanitaria de Salud Reproductiva; así mismo con el Jefe del servicio de

Gineco-obstetricia del establecimiento de salud.

Grupo focal a varones, mujeres, ACS y autoridades:

• La metodología utilizada fue la entrevista directa a las autoridades, usuarias

y agentes comunitarios; aplicando a cada uno de ellos las encuestas

respectivas, recolectando la información de la percepción de los

encuestados sobre la prestación del servicio en el establecimiento de

salud.

• La intervención se inicio con la presentación de cada uno de los

encuestadores en los establecimientos seleccionados, entrevistándose

con los directores del ámbito de intervención en cada cabecera de Red

(Hospital de Recuay, Hospital de Huaraz, Hospital de Carhuaz, Hospital de

Yungay y Hospital de Caraz). También se contó con el acompañamiento de

los responsables de las estrategias lo que facilitó el trabajo del

levantamiento de información en los establecimientos de salud.

Proceso de las entrevistas:

Este levantamiento de información nos permitió conocer de que manera se esta

realizando la atención de emergencias obstétricas y neonatales en los diferentes

servicios de salud. Así mismo la existencia y/o aplicación de protocolos clínicos,

si el personal de salud se encuentra preparado con las destrezas y/o habilidades

para enfrentar en forma inmediata las emergencias obstétricas y neonatales que

se presenten en el ámbito del establecimiento.

Para cada unidad de análisis definida se identificó un conjunto de informantes

claves, a los cuales se les aplicó un instrumento prediseñado. El recojo de esta

información se realizó en los lugares seleccionados de la Red Huaylas siendo los

siguientes:

Grupos focal mujer: Chiquian

Usuarias: Huaraz y Carhuaz

Proveedores: Recuay, Chiquian, Aquia, Chasquitambo,

Huaraz, Huarupampa, Monterrey,

Carhuaz, Macara, Yungay, Yanama,

Caraz, Pueblo Libre, Huarupampa,

Yuramarca y Corongo

A. C. S : Recuay, Huaraz y Caraz

Autoridades: Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Caraz.

166

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Resumen de aplicación de las técnicas de investigación cualitativa

aplicadas en el presente estudio:

Técnica de

investigaciónLugar de aplicación Participantes Categoría

PERSONAL DE SALUD

Grupo focal Red Pacífico Personal de salud de la red y Médicos, obstetrices y

periferia (Casma). enfermeras

Grupo focal Red Huaylas Personal del servicio de Enfermeras

gineco-obstetricia del hospital VRG.

Grupo focal Red Conchucos Personal de la Red Huari. Enfermeras,

Obstetrices, técnica de

enfermería.

Grupo focal Red Conchucos Personal de la red Huari. Médicos.

AUTORIDADES LOCALES

Entrevista Red Huaylas (H. Víctor Autoridades locales, distrito de Alcaldes, consejeros de

Ramos G.) Independencia. gobierno.

Entrevista Red Pacífico (CS Moro, Autoridades locales, distritales. Líderes comunitarios.

Cabana, Yaután, H. La

Caleta).

Entrevista Red conchucos (H. Sihuas) Autoridades locales. Regidores del municipio

de Sihuas.

Entrevista Red Conchucos (CS. Autoridades locales. Regidores del municipio

Piscobamba) de Piscobamba.

Entrevista Red conchucos (H. Huari) Autoridades locales. Regidores municipales

(Llamellín, Huari)

Líderes comunitarios.

POBLACIÓN GENERAL

Grupo focal mujeres Red Conchucos (H. Huari) Promotoras, mujeres. Población general.

Grupo focal varones Red Conchucos (H. Huari) Varones. Población general.

Grupo focal mujeres Red Huaylas (PS. Mujeres. Población general.

Raurachaca)

Grupo focal mujeres Red Pacífico (PS San Juan, Mujeres residentes en zonas rurales. Mujeres.

Santa)

Grupo focal varones Red pacífico (CS cabana) Mujeres residentes en zonas rurales. Mujeres.

ACS

Entrevista Red Conchucos (H. Sihuas) ACS de la red Sihuas Agentes comunitarios de

salud.

Entrevista Red Conchucos (H. Huari) ACS, distrito de Chavín. ACS.

Entrevista Red conchucos (H. Huari) ACS, distrito de Huari. ACS.

Entrevista Red Huaylas (H. Víctor ACS, distrito Independencia. ACS.

Ramos G.)

Entrevista Red Pacífico (H. Casma) ACS, distrito Chimbote. ACS.

MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD

Entrevista Red Conchucos (H. Usuarias de servicios de salud Usuarias de servicios.

Pomabamba) obstétricos.

Entrevista Red Huaylas (H. Caraz). Mujeres usuarias de servicios de Usuaria de servicios de

obstetricia, distrito de Auquipampa. salud.

Entrevista Red Conchucos (H. Huari) Mujeres usuarias de servicios de Usuaria de servicios de

obstetricia, distrito de Huari. salud.

Entrevista Red Conchucos (H. Huari) Mujeres usuarias de servicios de Usuaria de servicios de

obstetricia, distrito de Huari. salud.

Entrevista Red Pacífico (H. Casma, Mujeres usuarias de servicios de Usuaria de servicios de

PS San Juan) obstetricia, distritos casma y chimbote. salud.

El análisis de la información fue realizado basado en los ejes de análisis del estudio.

167

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

V. Resultados e interpretación de hallazgos

V.1 Visión de usuarias de los servicios obstétricos de

emergencia

Las madres de familia entrevistadas fueron mujeres que padecieron y

sobrevivieron a episodios de EMO, ellas mencionaron, en líneas generales,

aceptación y cierta confianza en la capacidad resolutiva de los establecimientos

de salud basadas, en su propia experiencia y en el desenlace positivo; por ejemplo

en el caso de Sihuas, una ex - usuaria del Hospital de Pomabamba, mencionó su

satisfacción con la atención recibida, señalando la eficacia del sistema de

transporte local e institucional, eso sí el colectivo de mujeres es conciente de la

limitada capacidad resolutiva de los puestos de salud. Un punto a resaltar es la

dependencia que tiene la mujer en la toma de decisiones intrafamiliar, en el

ámbito rural éstas recaen generalmente en el esposo, en tanto que en la capital

de provincias se aprecia un paulatino empoderamiento de la mujer. Este marcado

machismo rural es un aspecto a considerar seriamente en la organización de las

estrategias de referencia de mujeres basadas en la comunidad. Además, fue

identificada la poca comunicación e información que el personal de salud otorga

a las usuarias durante la atención, así como también personas que dan maltrato y

son indiferentes ante el dolor ajeno.

Mujeres usuarias de los servicios del Hospital de Huari expresaron que el control

del embarazo les permitió reconocer con antecedencia la presencia de ciertos

riesgos obstétricos, los cuales ayudaron en la planificación de acciones durante

el momento del parto. Reconocieron que una vez que llegaron al hospital para la

atención de las EMO esta fue rápida, asimismo destacan que el personal les informa

sobre las bondades del SIS. En suma, señalaron estar satisfechas con la atención

recibida.

Señalan también que su relación de comunicación se da sobretodo con los ACS y

algunas obstetrices, ven muy distante al médico debido a la escasa comunicación

de este personal con la gente del campo. Solicitan mayor explicación sobre la

enfermedad y los cuidados luego el alta.

V.2 Visión de la población

Se colocó interés en conocer la opinión de la población sobre la atención que

brinda la red local de salud y su rol como actor clave dentro de mecanismos de

referencia de las mujeres.

Los varones de Sihuas refirieron desconocer signos de complicaciones del

embarazo, así también ellos reportaron de casos de muertes maternas domiciliarias

en gestantes que estaban en control prenatal. De la atención de los

establecimientos de salud refieren maltrato del personal y censura. Solicitan mayor

presencia del personal de salud en los domicilios, es decir incrementar las visitas

domiciliarias. Algunas comunidades no disponen de comités de salud o sí los tienen

no están activos o no incluyen dentro de sus prioridades la salud de las madres;

168

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

así también señalaron que existen comunidades desorganizadas que responden

insatisfactoriamente ante casos de EMO lo que resulta algunas veces en fatales

desenlaces, sobretodo en casos de hemorragia posparto.

Las mujeres de Huari, recordaron el caso de la muerte materna por retención

placentaria en una gestante residente en una zona distante al puesto de salud,

se identificaron como agravantes la falta de organización comunal para responder

a este tipo de situaciones, la poca agilidad para la comunicación con la posta

(puesto de salud), la lejanía geográfica y la respuesta tardía del establecimiento

para desplazarse a la comunidad y efectivizar la atención. Las madres reconocen

los signos de peligro del embarazo, al menos los relacionados con la hemorragia.

Fueron identificadas barreras culturales que limitan el acceso de las mujeres a los

establecimientos, así existe la concepción de que ir al hospital significa “corte”,

cesárea”, “operación” lo que aleja a las madres de la consulta durante una EMO,

otras madres señalan la falta de privacidad durante la atención, la falta de

autonomía para la decisión de búsqueda de ayuda, temores al maltrato y

discriminación de parte del personal de salud, falta de medios de transporte y

vías de comunicación, entre otros.

Los varones de Huari, también expresaron su opinión, los establecimientos de

salud responden rápidamente cuando la madre logra llegar, el problema radica en

el desplazamiento al centro de salud ya que ellos viven en lugares geográficamente

distantes a la red de servicios y adicionalmente hay escasos medios de transporte,

por lo que es la comunidad la que debe organizarse para trasladar “a pie” a las

mujeres en situación de emergencia. En relación a la decisión para la búsqueda

de ayuda médica existe un “mapa de decisiones”, el cual es de valor previo a la

llegada de la madre al establecimiento de salud. (Figura 1).

Figura 1:

Mapa de decisiones para la búsqueda de atención ante las EMO

Mujer conEMO

Decisión delesposo

Decisión delpromotor

Decisión de la redcomunal local

Decisión debuscar ayuda

Como se aprecia, al ocurrir una emergencia obstétrica en la comunidad,

usualmente la gestante o parturienta recurre a medios tradicionales para aliviar

su dolencia (por ejemplo, cefaleas, debilidad extrema, sangrado vaginal, dolor

cólico, fiebre, etc), y busca ayuda en su entorno familiar o amical, cuando la

situación no mejora y considera, luego de vencer temores sobre el establecimiento

169

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

de salud, ir en búsqueda de ayuda médica tiene que solicitar indefectiblemente

autorización al esposo, quien es la persona que decide sobre el traslado de la

paciente, en ocasiones algún familiar o vecino acude al promotor de salud local

quién luego de analizar la situación decide la referencia pero solicita, la mayoría

de las veces, la anuencia del esposo, en tanto realiza las coordinaciones con la

red comunal para efectivizar el traslado desde zonas distantes lo cual usualmente

se realiza en camilla transportada por los varones (“comuneros”).

Simultáneamente, el promotor de salud se comunica con el puesto de salud para

notificar de la situación y organicen la espera. Otras veces, cuando algún medio

de transporte está disponible, se hace el traslado vía carro y es el municipio local

quién asume el gasto del combustible. En ocasiones, cuando no es posible un

traslado organizado de parte de la comunidad, se avisa al establecimiento de

salud quién en caso de tener movilidad envía un equipo de auxilio a la comunidad.

Este mapa de decisiones tiene efectos directos en el desenlace y el pronóstico

de vida de las mujeres con EMO, así en comunidades organizadas en donde la

referencia es rápida se garantiza una llegada oportuna de la mujer al

establecimiento de salud con capacidad resolutiva (de preferencia centro de

salud u hospital); en tanto que en comunidades donde la respuesta comunitaria

es débil, hay fuerte cultura machista y ausencia de ACS el riesgo de morir por

EMO se incrementa sustantivamente. Todo esto es percibido por la comunidad

pero se requiere de impulsar y trabajar con ellos de manera prioritaria los aspectos

organizacionales.

V.3 Visión de las autoridades locales de salud sobre la acción

comunitaria a favor de la salud materna:

Aquí se incluyen preferentemente a las autoridades de los municipalidades, tanto

alcaldes como regidores ú otro personal con funciones de gestión ligadas al aspecto

de la salud. En la provincia de Sihuas (Red Conchucos) existe el comité local de

salud el cual lo integran el alcalde, gobernador, representantes del sector salud,

ESSALUD, clubes de madres, comités de vaso de leche, entre otros. Se reúnen

mensualmente para tratar diversos temas, dentro de los cuales aun no se ha

considerado el tema de las emergencias obstétricas. Señalan que existen

frecuentes casos de referencia de gestantes y que al no contar con especialistas

tienen que trasladarlos desde Sihuas hasta Huaraz o Chimbote, ellos apoyan en la

medida de sus posibilidades con el costo del combustible. Reconocen que aún

queda mucho que trabajar en esta línea, ha habido algunas iniciativas para mejorar

la atención materna en la provincia a través del presupuesto participativo, pero

que aun están en proceso de ser efectivizadas.

La autoridad local de la provincia de Pomabamba señaló que el trabajo concertado

con el sector salud y a favor de la población se ha iniciado, a inicios de este año

han firmado un convenio interinstitucional. Reconocen que aun no han pasado

del discurso a la práctica, la atención de las emergencias maternas o la salud de

las madres aún no es parte de la agenda local a pesar de reconocer la ocurrencia

nada infrecuente de pérdida de vidas humanas de mujeres con complicaciones

obstétricas. El comité de salud no recibe atención de parte del municipio local.

De mencionar además que el municipio provincial asume los costos del transporte

de pacientes con emergencia, parte de los gastos durante las capacitaciones del

170

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

sector salud y viene costeando la presencia de algunos técnicos de salud sobre

todo en las zonas rurales.

La autoridad municipal del distrito de Piscobamba, perteneciente a la red

conchucos, mencionó que para el presupuesto participativo del 2008 han incluido

la asignación de recursos financieros para el sector salud, del cual sugieren sea el

propio sector quien destine utilizarlos en pro de la mejora de la salud materna y

la atención de las emergencias obstétricas.

Las autoridades del distrito de Piscobamba señalaron también que el CS se

encuentra en situación desfavorable desde el punto de vista de su equipamiento

y disponibilidad de recursos humanos. Aún no han incorporado el tema de atención

materna en la agenda local, no lo visualizan tampoco en el corto plazo. El comité

local de salud se reúne regularmente cada seis meses. Adicionalmente, señalaron

que se debe fortalecer la organización comunitaria para generar una respuesta

rápida de referencia ante las EMO, solicitan sea el sector salud quien inicie y

lidere este proceso.

La autoridad municipal de la provincia de Huari, red Huaylas, expresó que salud

es una de las áreas que vienen apoyando con mayor intensidad, existe una

iniciativa a favor de salud neonatal que está siendo considerada en la agenda

municipal. Dentro del presupuesto participativo no se ha logrado incluir proyectos

a favor de la salud materna debido a la ausencia del sector durante las sesiones

clave, según lo expresado por la autoridad municipal. Empero, están considerando

algunas partidas para el año próximo. También coinciden en señalar que las

comunidades deben ser mejor organizadas.

La autoridad municipal del distrito de San Luis, Callejón de Conchucos, señaló

que ellos asumen el gasto del combustible para el traslado de las mujeres rurales

a los establecimientos de salud. En el caso del distrito de Llamellín, la autoridad

local reconoce que el problema de las muertes maternas y perinatales viene

afectando a la población, sin embargo aun no ha sido incluido en la agenda del

comité local de salud. Se es conciente que debe impulsarse el empoderamiento

comunitario que posibilite su participación plena en medidas de prevención y las

referencias. Sugieren así mismo que ante la carencia de profesionales en puestos

y algunos centros de salud rurales y distantes se capacite e implemente a los

técnicos de enfermería en el reconocimiento, manejo inicial y referencia oportuna

de mujeres gestantes con EMO. El municipio local invertirá recursos financieros

para la construcción del nuevo local del CS, programado para el año 2009.

Autoridades comunitarias también son parte de los comités locales de salud,

esta instancia es muy importante para promover acciones a favor de la salud

materna. Por ello trabajar en este nivel puede, entre otras cosas, impulsar la

organización para el reconocimiento, decisiones locales y referencia de mujeres

con complicaciones obstétricas o de condiciones externas que signifiquen un

peligro para la vida. Fueron entrevistados algunos de estos líderes, así por ejemplo

en el distrito San Marcos, provincia de Huari, red Conchucos, existen dichos

comités y al parecer se reúnen con cierta frecuencia pero aun no se inserta el

tema de salud materna y la atención de las EMO en las prioridades locales.

Consideran a los SIVICOs como una buena alternativa para promover la organización

comunitaria frente a las EMO.

171

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

V.4 Visión de los agentes comunitarios de salud y parteras

sobre sus prácticas ante las EMO:

Este personal es sabido que es parte importante como eslabón entre los servicios

de salud obstétricos y la comunidad. En el caso de salud materna, los ACS

promueven que las mujeres gestantes reconozcan la necesidad de un cuidado

integral de la salud durante la gestación, hagan uso de los servicios de atención

institucional del parto institucional, reconozcan signos de alarma obstétricos y

acudan a los servicios de salud. Para ello un cúmulo de estrategias locales fueron

desarrolladas. En esta sección lo que se pretende es capturar información

relacionada con la percepción de este recurso humano comunitario en relación a

las EMO.

Los ACS de Sihuas (Red Conchucos) fueron indagados en cuanto a las acciones de

capacitación que reciben del sistema local de salud, aquellos con mas años de

experiencia mencionaron que fueron, hace algunos años atrás, capacitados en

temas de prevención en salud en tanto que los de menor tiempo de actuación

señalaron no haber recibido capacitación alguna. Esto se debe a que en los últimos

años esta actividad no ha sido prioridad para el personal de los establecimientos

MINSA, según opinión de los propios ACS. Como respuesta a las preguntas del

estudio se encontró que reconocen parcialmente los signos de alarma del

embarazo, algunas veces identifican signos erróneos o simplemente no identifican

ningún signo. Más crítica es la situación con el conocimiento de los signos de

peligro de un recién nacido. Sobre la referencia oportuna de gestantes con EMO,

la mayoría de los entrevistados no conoce cómo hacerlo, en tanto que sí reconoce

cuando referir a un recién nacido (“fiebre, infección del ombligo, tos, piel amarilla,

entre otros”).

“Mi voluntad es grande pero que me capaciten”

ACS, Sihuas con 2 años de “servicio”

“Sólo nos capacitan cada 5 años”.

ACS, Sihuas con 22 años de “servicio”

En tanto, los ACS entrevistados del ámbito cercano del Hospital Pomabamba

refieren recibir capacitación continua en temas de importancia para la salud de

la madre y el niño. Estos ACS refieren conocer los signos principales de alerta en

las gestantes y el recién nacido. Este personal viene participando en el

reconocimiento precoz de mujeres en gestación o trabajo de parto con

complicaciones y sirven de nexo con el establecimiento de salud para las

referencias.

Los ACS del distrito Chavín revelaron que fueron capacitados en acciones de

salud en un periodo de 1-5 años previo y demandan mayor actualización. Fue

comprobado que relataron conocer los signos de alarma obstétrico y del recién

nacido, reconocen los momentos clínicos en que deben hacer la referencia de

gestantes o parturientas aunque desafortunadamente el contexto cultural local

ocasiona que muchos partos sean domiciliarios, otro grupo de la población tiene

temor de atenderse en la red de salud. Asimismo, señalaron una respuesta positiva

del personal de salud del MINSA quienes se desplazan a la comunidad ante las

EMO para la atención y el traslado respectivo.

172

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

“La relación con el personal de salud es activa,

ante problemas con las madres siempre vemos

al CS…, apoyamos al CS con las referencias y

avisando cuando aparecen nuevas gestantes”.

ACS. Distrito Chavín.

También, los ACS de Chavín, solicitaron que el personal de salud establezca mayores

nexos de entendimiento y aceptación de los pensamientos y prácticas propias

de la cultura andina sobre todo en lo relacionado al embarazo y el parto. Ello

ayudaría a que la población cambie su percepción sobre la red de servicios y

procure la atención.

“Para mejorar la relación con el personal de

salud son ellos deben adecuarse a nuestra

mentalidad, nuestras costumbres para poder

trabajar con las madres … y así ellas irán a dar a

luz a la posta”.

ACS, Distrito Chavín.

Los ACS del distrito del Huari, refieren que fueron capacitados por la red de salud

y algunas ONGs hace años atrás, demandaron mayor actualización. Ellos conocen

bien los signos de alarma de la gestante y el recién nacido, saben de los momentos

críticos de embarazo y del parto, cómo reconocerlos y hacer referencias oportunas

a la red de salud. Antes las EMO o en los inicios de trabajo de parto los ACS entran

en contacto con los establecimientos de salud y participan activamente en promover

la atención y el traslado antes las emergencias. Con relación al recién nacido conocen

los signos de peligro, destacan ahí la fiebre y la infección del ombligo.

“Fui a ver a una mamá que dio a luz en su casa,

vi que quedó la placenta adentro, yo había

tenido capacitaciones revisé la placenta, vi que

faltaba un pedazo y en eso de inmediato vine al

hospital…”

ACS, red Conchucos, Huari.

Los ACS de Huari, mencionaron además que tienen un estrecho trabajo con el

hospital existiendo por ejemplo actividades mensuales programadas a ser realizadas

en la comunidad tales como control del peso y talla de niños, charlas educacionales,

entre otras. Sin embargo, en el último año han notado cierta apatía del personal,

menor atención a la relación con los ACS.

“Antes la antigua obstetriz nos llamaba

mensualmente para nuestras actividades…. Pero

en este 2007 no hemos tenido ni una sola

reunión.

“Estamos casi abandonados por el hospital,

desde el 2006…”

ACS, red Conchucos, Huari.

Los ACS de Huari demandaron acciones de refrescamiento y capacitación en temas

de prevención y comportamiento ante las EMO.

Los ACS refieren que tienen relación de trabajo sólo con las “enfermeras”

(refiriéndose al personal técnico de enfermería, principalmente), reclaman que

173

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

el contacto comunicacional con los médicos se dinamice. Se percibe, según ellos

maltrato e indiferencia del personal de los establecimientos, sobre todo cuando

ellos llevan pacientes referidos.

“Quisiera que todo el personal nos dé a

confianza… llevamos pacientes, y a veces nos

dicen que están ocupados…. Ahí la gente pierde

confianza…”

ACS, Sihuas

“Al director, que nos de apoyo, pero no lo

conocemos directo”.

ACS, Sihuas

“La gente nos dice… a la gente del campo le

atienden cuando les da la gana…”.

ACS, Sihuas

Las necesidades más sentidas de los ACS lo constituye ser capacitados e

implementados.

V.5 VISIÓN DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE LA SITUACIÓN DE

LA ATENCIÓN DE LAS EMO Y CAPACIDAD RESOLUTIVA DE

LOS ESTABLECIMIENTOS MINSA

1. Discusión y análisis de las muertes maternas en el

establecimiento:

En la red Pacífico estas reuniones son esporádicas, se ha perdido la regularidad

que tenía en el pasado. Aun así, las veces que realizan estas reuniones llegan a

conclusiones conocidas, es decir las razones son muy semejantes en el tiempo,

relacionadas con el desempeño, calidad de atención y la disponibilidad del personal

de salud sobre todo del primer nivel de atención. Una justificativa común es la

sobrecarga laboral debido fundamentalmente a labores administrativas, y la

limitada capacitación para atender las EMO. Algunas veces se señala problemas

con el seguimiento de los acuerdos tomados en este tipo de reuniones.

“Se han hecho algunas reuniones, pero han sido

esporádicas con los integrantes del Comité”.

Médico del H.A. Casma.

“Algunas veces se discute las muertes maternas,

se identifican las causas, se aportan ideas, se

planifican ideas, pero todo ello queda en el

papel, no se llevan a la práctica…”

Obstetriz, P.S red Pacíifco.

En la red Huaylas se refirió nula participación del personal de obstetricia en

reuniones de discusión acerca de la situación de las muertes maternas.

174

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

“No hemos tenido ocasión de participar en este

tipo de análisis o interpretaciones”.

Obstetriz, P.S red Huaylas.

El personal de salud del hospital Huari, expresó que no hay sesiones para el análisis

de las muertes maternas, tampoco se realizan evaluaciones sobre el particular.

Ocasionalmente existen reuniones del comité de muerte materna, cuando ocurre

alguna muerte. El propio personal reconoce que esto debe retomarse estas

actividades y ser más proactivos. El personal del primer nivel de atención, reconoce

la existencia de los comités y su dinámica por discutir las razones de las muertes

maternas.

“Sí, tenemos el comité de muerte materna para

analizar el caso, lo integran sólo profesionales…

debemos reactivarlos, queremos hacer

reuniones mensuales no sólo por las muertes…”

Médico, hospital Huari.

Los médicos de la red Huari, identificaran un conjunto de debilidades en la

discusión y analisis de la muerte materna, tales reuniones se realizan

ocasionalmente, la realizan los jefes y sus resultados no son socializados al resto

del personal. Los comités de mortalidad materna se encuentran inactivos y no

ejercen rol alguno en la mejora de las prácticas obstétricas.

“Se cuando hay una muerte materna, los jefes

se reúnen…”.“…tengo entendido que a veces se

reúnen los jefes del establecimiento, he visto

algunos representantes de la DIRESA, para

analizar causas de la muerte materna… pero no

sabemos más”.

Médico, red Huari.

2. Conocimiento del personal de salud sobre mortalidad materna y

neonatal

Médicos de la red Pacífico señalan que el problema más relevante actualmente lo

constituyen las muertes neonatales (CS Yaután por ejemplo tuvo en el 2007 cero

muerte maternas en tanto tuvo 5 neonatales). Ellos señalan varias causas posibles

dentro de las cuales destacan la poca participación de la comunidad en problemas

de salud. En tanto las enfermeras de esta red señalan que las muertes maternas

ocurren y reflejan el resultado del distanciamiento cultual entre el servicio de

salud.

El personal de la red Pacífico reconoce las causas principales de mortalidad

materna, las complicaciones de la gestación.

El personal del Hospital V. Ramos G (red Huaylas) refiere poco conocimiento de

las estadísticas de salud y mortalidad maternas.

“Personalmente no conozco las estadísticas, a

nivel del hospital se está transfiriendo al SIP..”

Enfermera, Hospital VRG.

175

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Existe, a nivel de la red Huari, existe dentro del personal conocimiento del número

de muertes maternas por año, son concientes que estas se han incrementado y

que son en toda la región la zona con mayor reporte de este tipo de muertes. Así

también reconocen un incremento en el número de muertes perinatales.

“Sí, tengo los datos de las muertes maternas, en

este año hemos tenido mala racha por que se

han incrementado la muertes, creo que a nivel

de ancash somos la red con más número…”.

Obstetriz, H. Huari.

Dentro de las complicaciones del embarazo, el personal de salud reconoce un

incremento reciente de los casos de pre-eclampsia. En tanto la hemorragia

obstétrica continua siendo una de las principales causas de mortalidad materna.

Así también el personal del H. VRG señaló que las endometritis y las infecciones

de herida operatoria afectan con frecuencia a las mujeres que llegan por atención

obstétrica.

“Las complicaciones más frecuentes que

tenemos en el servicio son la toxemia del

embarazo, seguida de las hemorragias

posparto”.

Enfermera, Hospital VRG.

“..las endometritis generalmente son las

complicaciones que se dan, son más frecuentes

en nuestro servicio”.

Enfermera Hospital VRG.

En tanto que el personal de Huari, refiere que son las hemorragias y las pre-

eclampsia las principales complicaciones obstétricas, se identificó también al

aborto. Reconocen a la hemorragia por atonía uterina como la principal razón de

muerte materna. Los médicos de Huari señalan que Llamellin, San Luis y Huaritambo

son las zonas con mayor número de muertes maternas, sin embargo desconocen

la magnitud real de este problema y su distribución en el nivel regional.

“Tengo conocimiento que se han incrementado

las muertes maternas…”

“Con cifras exactas no lo sé, pero sé que

estamos con una mortalidad bastante alta…”

Médico, red Huari.

3. Reconocimiento de las estrategias a implementar para mejorar el

acceso de las gestantes y mejorar la calidad de atención de las

EMO

El personal de la red Pacífico expresó un conjunto de estrategias de valor para

mejorar la salud materna, destaca la necesidad de mejorar el sistema de referencia

y contrarreferencia, la comunicación con las usuarias y superar las barreras

culturales, así también fue identificada que la mejora de la capacitación en EMO

176

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

al personal de salud es de valor, para esto último señalan que el asocio con las

ONG ayudaría.

“Mejorar el sistema de referencia, ya que es

una debilidad en la actualidad…”

Enfermera, Hospital VRG.

“Buena estrategia seria capacitar al personal de

salud para mejorar su capacidad resolutiva””.

Enfermera, red Pacífico.

Coordinar con las ONG y demás sectores para el

apoyo financiero para capacitar al personal….el

ministerio de salud no cuenta con presupuesto”

Enfermera, red Pacífico.

El personal médico destaca la importancia del sistema de referencia, pero al mismo

tiempo reconoce que en la actualidad es una seria debilidad de la red Huari.

El personal del hospital VRG, refiere que para mejorar la atención debe

fortalecerse el primer nivel de atención sobre todo en lo referente a la captación

precoz de gestantes y su respectiva referencia. Así también reconoce que debe

mejorarse el sistema de referencia de gestantes con complicaciones obstétricas.

Reconocen la educación de las usuarias en temas de prevención y cuidado en el

embarazo como una estrategia de valor.

“Se implementaría más sobretodo en el primer

nivel de atención, con captaciones oportunas

para derivar a este centro de atención.

Enfermera, Hospital VRG.

“Sería en el primer nivel, las captaciones de

pacientes, para así poder prevenir

complicaciones. Educando a las familias”

Enfermera, Hospital VRG.

Así también se señala que fortalecer las condiciones de infraestructura y la

capacitación del personal del hospital son estrategias clave para mejorar la calidad

de atención.

“Bueno, nuestras condiciones de infraestructura

para cubrir las necesidades del paciente y

también en la capacitación del persona”.

Enfermera, Hospital VRG.

El personal de salud de la red Huari, señaló que

una estrategia es la capacitación del personal de

salud en EMO y neonatales, incluyendo no sólo a

profesionales de salud sino también a los

técnicos quienes es el primer contacto con las

mujeres del campo. El mismo personal señaló

que se requiere mayor implementación del

hospital con equipos, materiales, insumos.

Expresaron necesidades de dotación de mayor

número de personal de obstetricia.

177

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

“Una estrategia seria capacitar al personal de

toda la UTES Huari, centros y puestos,

incluyendo a los técnicos de enfermería”.

Obstetriz, hospital Huari

Los médicos señalaron que es necesario capacitar al personal de salud, de toda la

red. Temas como diagnóstico precoz, manejo inicial de las EMO y flujo oportuno de

referencias son los ejes clave. Ellos señalaron también de manera unánime, que es

necesario dotar a los puestos y centros de salud distantes de profesionales de salud.

“Es importante que el personal de salud esté

capacitándose constantemente y tenga una

actitud de servicio…” “…necesitamos que los

puestos y centros de salud cuenten con

personal profesional porque es ahí donde se

presentan las emergencias y ocurren las

muertes maternas…”

Médico, red Huari.

El personal de Huari, también reconoció la necesidad de fortalecer el trabajo con

la comunidad y sus autoridades, e implementar las casas de espera. La atención

del parto basado en el enfoque interculturalidad facilitará mayor uso de servicios,

sobre todo en la zona rural, según ellos expresaron.

“Una de las estrategias sería la casa de espera,

antes había una aquí en Huari….”

Obstetriz, hospital Huari.

4. Capacidad resolutiva de los establecimientos para responder a las

EMO

El personal de salud de la red Pacífico identifica debilidades en la estructura y

equipamientos de los establecimientos de salud, identifican también equipos

obsoletos, dichas carencias están dificultando una adecuada atención de las

usuarias. Se percibe poca capacidad resolutiva ante las EMO de la red de servicios

periféricos, la mayor parte de casos se derivan al hospital regional. El personal de

salud percibe poca asistencia técnica de la DIRESA.

“No se cuenta con estructura adecuada desde

hace muchos años, y el ministerio no hace nada

por mejorarlo”.

Enfermera, red Pacífico.

“No se cuenta con infraestructura adecuada para

la atención con calidad de los usuarios”.

Médico, red Pacífico.

“Lamento decirlo, pero es la realidad no

estamos organizados para brindar atención como

los usuarios se merecen”.

Médico, red Pacífico.

178

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

“No estamos organizados, ...esperamos que algo

suceda o que ocurra alguna emergencia para

recién prepararnos”:

Enfermera, red Pacifico.

También fue mencionado que el Hospital VRG, quien es el de mayor complejidad

en la red Huaylas, tiene carencias en lo referente a infraestructura obstétrica y

es un anhelo común el disponer de la unidad de cuidados intermedios obstétricos.

Reconocen que la alta demanda obstétrica desnuda el limitado número de camas

disponibles.

Es consenso dentro del personal de salud de la red Pacífico que no disponen de

personal capacitado para la atención de las EMO, relacionan ello con por ejemplo

la existencia de tan sólo un gineco-obstetra en el hospital de Casma. Al parecer

el personal de salud tiene la percepción de que la atención de las EMO recae en

el campo del especialista en G-O.

“El personal de salud no se encuentra calificado

ni capacitado para la atención de las EMO”

Médico, red Pacífico.

Señalan como necesidad urgente realizar la capacitación del personal en el manejo

de las EMO.

“Necesitamos actualizar al personal en el

manejo de las EMO…”

Médico, red Pacífico.

“El hospital no tiene una buena infraestructura,

por eso es que puede atenderse a todos los

pacientes y a veces se les deja en la sala de

reposo”.

Enfermera, hospital VRG.

En el lado opuesto se localiza el hospital VRG, en donde el personal señala que la

mayor parte se encuentra capacitado en el manejo de las complicaciones

obstétricas.

“Recursos humanos capacitados si existen

aquí...”

Enfermera, hospital VRG.

Se reconoce que a nivel del hospital VRG se requieren de acciones de capacitación

del personal en el tema de complicaciones obstétricas. Asimismo, el personal

destaca que una fortaleza del servicio es el uso de protocolos de las EMO.

“Estamos organizados para el manejo de las

complicaciones, … trabajamos en base a

protocolos…”

Enfermera, hospital VRG.

Los médicos de la red Huari señalaron que se requiere urgente capacitación del

profesional de la periferia en especial de los técnicos que laboran en el primer

nivel de atención de las zonas rurales.

179

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Otra debilidad en la red pacífico es la poca disponibilidad de equipos e insumos

para la atención de usuarias, por ejemplo para la atención del parto y las EMO.

Similar situación se extiende al nivel hospitalario.

“No contamos con equipamiento, y con

respecto a los insumos tenemos dificultades con

la DIREMID en la entrega de nuestros pedidos….”

Obstetriz, red Pacífico.

“Con el shock de inversiones han llegado

incubadoras pero no las usamos porque las

enfermeras no están entrenadas en su uso, y

aparte porque no tenemos donde”

Médico, CS, red Pacífico.

“…nos hace mucha falta la cuestión de

materiales, equipos mínimos como oxímetros,

monitor fetal, bombas de infusión, que sé yo,…”

Enfermera, hospital VRG.

Como alternativa a esta situación, el personal de salud del hospital VRG ve al

proyecto CARE, quien en conjunción con el Instituto Especializado Materno

Perinatal, como un gran oportunidad para la provisión de equipos y materiales

que van a contribuir en la mejora de la atención. Existe la concepción de que

este tema es el angular y necesario.

“Ahora que convenio CARE está, hemos hecho

una solicitud de lo mínimo necesario para la

unidad de cuidados intermedios…”

Enfermera, hospital VRG.

El hospital VRG, ha abierto recientemente la unidad de cuidados intermedios

para pacientes con complicaciones obstétricas, están en la búsqueda de búsqueda

de alternativas para dotarla del equipamiento mínimo indispensable.

El personal del hospital Huari destacó que su establecimiento es centro de

derivación de tres provincias alto andinas y aun así tienen una pequeña

infraestructura física precaria según lo refieren, disponen de obsoleto

equipamiento y carecen de especialistas en gineco-obstetricia.

“…nuestro hospital tiene pequeña

infraestructura…. Luego del último sismo, han

aumentado los huecos y grietas en paredes y

techos, estamos prácticamente trabajando en

una zona de peligro…”

Obstetriz, hospital Huari.

“… nos adecuamos a lo poco que tenemos, por

ejemplo a veces vienen dos partos al mismo

tiempo y no puedes atender a la paciente con

facilidad”.

Obstetriz, hospital Huari.

“..este hospital se está cayendo …corremos el

riesgo que se derrumba o hunda…”

Médico, red Huari.

180

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

También fueron identificadas limitaciones en la implementación con equipos e

insumos modernos, esto afecta a toda la red Huari. Médicos solicitaron la compra

de un ecógrafo.

“…contamos con algunos instrumentos…que

tienen décadas de antigüedad…”

Obstetriz, red Huari.

“…sólo tenemos en el hospital una cama

ginecológica, dificulta atender dos partos al

mismo tiempo”.

Médico, Huari

Así también los médicos de la red huari identificaron problemas en el

funcionamiento del banco de sangre, lo que ocasiona pérdida de la sangre donada

para el manejo de las EMO.

“… tenemos problemas con la sangre, el banco

casi no nos manda, demora mucho tiempo, y se

desperdicia…”

Médico, red Huari.

El personal de Huari, identificó al sistema de referencia como esencial para la

mejora de la atención de las EMO. Actualmente es un problema el traslado de

gestantes de los centros y puestos hacia el hospital Huari. El personal del primer

nivel de atención de huari, expresó que no cuentan con profesionales capacitados

ni equipamiento por lo que la referencia de casi todos los casos es inevitable.

“…nosotros no contamos con personal

capacitado en los establecimientos, una vez

identificada la paciente con emergencia la

referimos al hospital Huari”.

Enfermera, red Huari.

Adicionalmente, el personal de Huari reveló que debe mejorarse el buen trato y

la calidad de atención a las usuarias, aun así senalaron que están bien organizados

para responder a emergencias obstétricas. De otro lado, mencionaron que la

mayoría del personal de salud se encuentra capacitado, aunque lo hacen por sus

propios medios no desde el MINSA. Es notoria y sentida la necesidad de contar

en la red con especialistas médicos en ginecología y pediatria.

“Necesitamos constantes capacitaciones y la

presencia de un ginecólogo y el equipamiento

del establecimiento… también más personal de

obstetricia…”

Obstetriz, hospital Huari.

Un serio problema en el hospital de Huari es la infraestructura física, la cual linda

con el hacinamiento.

” …estamos en un solo consultorio de

obstetricia, tenemos 20, 25 pacientes por día, a

veces más para atender, ahí se atiende

gestantes y mujeres para planificación familiar,

control prenatal, adolescentes, infecciones de

181

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

transmisión sexual, entre otros. La

infraestructura es muy pequeña”.

Obstetriz, hospital Huari.

“la infraestructura no está acorde a los niveles

asignados al ministerio de salud…”

Médico, hospital Huari

Adicionalmente, los médicos de Huari señalan que una necesidad sentida es dotar

con ambulancias a los centros y puestos de salud localizados en las zonas rurales

y distantes, esto permitiría mejorar el traslado de las gestantes con EMO.

“…la mayoría de los puestos no tienen movilidad

…. el traslado dura a veces 6-8 horas entre

llamar movilizar ambulancia del CS y retornar

para la atención…”.

Médico, red Huari.

Señalaron debilidades en su capacidad organizativa para responder con calidad

ante las complicaciones obstétricas.

5. Coordinación externa e intersectorial de los establecimientos de

salud

La coordinación de los establecimientos con su entorno político-social es

fundamental en la búsqueda de soluciones a favor de la mejora de la salud materna.

En suma, se aprecia que las coordinaciones se circunscriben fundamentalmente

a movilizar recursos locales para el traslado de gestantes con complicaciones

desde la comunidad hacia la red de establecimientos. Así, el personal de la red

pacífico señaló que los agentes comunitarios de salud son una fuerza de apoyo,

pero que últimamente el trabajo conjunto ha decaído. Reconocen que ellos tienen

poco estímulo para el trabajo en salud, lo que origina muchas veces su deserción.

Los ACS vienen participando fundamentalmente en el traslado de las mujeres

gestantes desde la periferia hacia el establecimiento de salud. En relación a las

coordinaciones con otros sectores, existen esfuerzos comunes con las

municipalidades y de hecho algunos proyectos han sido colocados en los

presupuestos participativos; algunas veces son las municipalidades quienes

financian el costo de los combustibles de las referencias. La coordinación realizada

en la provincia de Casma, por ejemplo, incluye también la fiscalía y los bomberos

en lo relacionado al traslado de los casos EMO.

“Se ha coordinado con la municipalidad en el

apoyo para las referencias de gestantes y así

tratar de disminuir las muertes por

complicaciones”.

Enfermera, red Pacífico.

El hospital VRG al ser el de mayor nivel de complejidad y estar localizado en la

zona urbana, no tiene coordinaciones con agentes comunitarios de salud. Su

relación externa se centra en lo relacionado a la recepción de las referencias que

proceden de periferie, y simultáneamente a las coordinaciones que realizan con

el IEMP para la referencia de casos especiales.

182

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

“No, … en el servicio sólo se trabaja en la parte

asistencial, dentro del hospital no tenemos

ningún tipo de comunicación con líderes

comunitarios.

Enfermera, hospital VRG

“Es muy importante que las coordinaciones

previas se realicen para la transferencia y/o

recepción de pacientes de la periferia”.

Enfermera, hospital VRG.

El personal de la red Huari, expresó que existen coordinaciones con los ACS sobre

todo para lo relacionado a la referencia de pacientes a los establecimientos, sin

embargo, en el último año el personal expresó que los momentos de reunión,

encuentros y capacitaciones han disminuido.

“Los ACS son los únicos aliados en las

comunidades…”.“Nos relacionamos con los ACS,

ellos llaman a los establecimientos de salud para

lograr la referencia de pacientes”.

Obstetriz, red Huari.

La comunicación con los ACS es ahora más rápida debido no sólo a la red de

radiocomunicaciones sino también a la expansión de la red telefónica, ahora la

comunicación también se da por celulares.

Los médicos de Huari expresaron que la coordinación más relevante es la que se

realiza con los ACS sobre todo para momentos de referencia de las gestantes con

complicaciones. Identificaron al sistema de vigilancia comunal (SIVICO) como una

estrategia comunitaria de valor para este fin.

El personal de Huari, refleja que son muy precarias su relación con otros sectores

en lo relacionado a salud de la mujer gestante.

“No hay coordinaciones …. Tampoco participamos

en las mesas de concertación…”.

Obstetriz, red Huari.

Los médicos de Huari, señalan que las mesas de concertación, los cuales incluyen

la participación de las autoridades locales, son espacios claves para promover

acciones a favor de la salud. Sin embargo, aun no ha sido aprovechado en su

verdadera dimensión como vehiculo de politicas y accion local. Adicionalmente,

en dicha red se vienen realizando coordinaciones con algunos municipios quienes

vienen asumiendo los salarios de algunos profesionales de salud.

Otro tipo de coordinación es la realizada con las autoridades locales como la

fiscalía o la policía nacional, para efectivizar las referencias de gestantes con

complicaciones obstétricas renuentes al traslado.

6. Bioseguridad:

Sobre este tema el personal de salud de la red Pacífico expresó que adolecen de

la práctica regular de medidas de bioseguridad, además refieren carencia de

insumos.

183

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

En tanto que en hospital VRG, se está impulsando la práctica del lavado de manos

entre el personal de salud como medida para disminuir las infecciones

intrahospitalarias, sin embargo también se identifica limitado abastecimiento de

insumos, materiales para implementar las acciones de bioseguridad.

“En cuanto a bioseguridad, se ha mejorado el

lavado de manos, el problema que tenemos acá

es el material, se nos acaba los guantes, hay

otros materiales que se nos acaban y no nos

proveen…”.

Enfermera, hospital VRG.

Los médicos de la red Huari, expresaron que existe personal capacitado en este

tema, pero carecen de regular abastecimiento de los insumos y materiales

necesarios lo que dificulta la correcta aplicación de medidas de bioseguridad. En

el grueso del personal aun no se ha extendido esta capacitación; así también han

documentado problemas serios en la adecuada eliminación de los residuos sólidos.

“Hay un personal que se ha capacitado…el

problema es que el material se acaba y demoran

2-3 meses en reponerlo, lo cual hace que nos

quedemos sin papel secante o jabón líquido para

entrar a sala de operaciones…”

Médico, red Huari.

“Algunos de los que trabajamos aquí conocemos

de bioseguridad, pero lo hemos aprendido en el

camino o por la universidad, el MINSA no lo da,

si se capacitó alguien, ya rotó”.

Médico, Huari.

7. Manejo de residuos sólidos:

En la red pacífico, las coordinaciones realizadas por el establecimiento de salud

se han dado preferentemente con los municipios locales, sobretodo por las

campañas de prevención del dengue. No ha sido extendido a otras áreas debido

a limitaciones presupuestales.

En el hospital hay un conjunto de procedimientos que se realizan en este aspecto

pero que son poco conocidos por el personal de obstetricia.

El personal de salud de la red Huari, señaló que el personal de salud se encuentra

capacitado en este tema, así por ejemplo en el hospital se han implementado 3

cajas para el desecho de insumos.

“..en cuanto a bioseguridad, la gran mayoría del

personal técnico, enfermería y obstetricia están

capacitados en el manejo de insumos…”.

Obstetriz, hospital Huari.

Las actividades de desecho de residuos sólidos recaen en los encargados de

saneamiento ambiental, por lo que el personal entrevistado no dio luces sobre

este tema.

184

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

“Aquí contamos con un responsable de

saneamiento ambiental, en la cual hay un

responsable que realiza las coordinaciones con

los municipios para desechar residuos

bioquímicos, residuos sólidos, comunes”.

Médico, red Huari

8. Sistemas de información:

El personal de la red Pacífico señaló que los sistemas de información brindan

información desactualizada y parcial lo que la convierte en poco útil para el soporte

de la toma de decisiones. Un problema adicional percibido es la poca atención

que el personal de salud otorga al llenado de los registros. Se ha identificado

carencia de equipos de cómputo lo que dificulta por ejemplo el correcto

funcionamiento del SIP-2000.

Los médicos de la red Huari, señalaron escasa organización en este tema, describen

serias debilidades en los procesos de llenado de historia clínica perinatal.

En el hospital VRG, el personal de enfermería del servicio de obstetricia señala

escaso acceso a la información, incluyendo la del SIP-2000, la cual está bajo

responsabilidad del personal de obstetricia. Al parecer barreras comunicacionales

vienen existiendo. Simultáneamente, el personal asistencial desconoce la

situación de los indicadores trazadores de gestión del servicio, lo que demuestra

debilidades en la gestión de la información.

“Existe una base de datos para recolectar

información de la historia clínica perinatal….ello

está a cargo del personal de obstetricia…

nosotras no tenemos acceso”.

Enfermera, hospital VRG.

El personal de salud reveló que el flujo de envío de información se encuentra

establecido y opera regularmente cada mes, la limitación reside en que la

información es procesada por el departamento de estadística pero no existen

reportes, discusión de resultados y menos aun toma de decisiones basado en los

reportes. Además de ello, no se dan espacios para verificar la calidad de la

información que desde la periferie (primer nivel de atención) llega hacia el hospital

de huari. Dentro de las razones de esta situación señalan la sobrecarga de trabajo

de personal, reducido número de servidores, fundamentalmente.

“…en la unidad de estadística ingresan los datos

que periferie trae cada mes…no hay cuadros

donde se puede observar los avances”. “…no

tenemos aquí en el hospital una sala

situacional”.

Enfermera, hospital Huari

Existe la percepción dentro del personal de salud relacionando sistema de

información con registro y envío de formularios al nivel de referencia, lo cual

refleja una visión parcial de la real potencialidad de un sistema de información

para la gestión.

185

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

9. Género, derecho e interculturalidad

El personal de la red pacífico reconoce la importancia de estos conceptos y su

implicancia en términos de definición de servicios de salud. Destaca el aspecto

de interculturalidad, las casas de espera por ejemplo aun no son parte del común

de los servicios de salud, tan solo una en el CS Quillo. Sin embargo, recientemente

el personal destaca que está implementando el parto vertical en los C.S. Reconon

que parte del personal precisa mejorar el trato a los usuarios.

“En interculturalidad, recién se ha iniciado la

atención del parto vertical. En género, respetar

los derechos de los usuarios, pero aún nos falta

mucho que trabajar”.

Médico, red Pacífico.

En interculturalidad, podemos decir que se ha

avanzado con lo del parto vertical, se permite

ahora el ingreso de la partera”

Médico, red Pacífico

En la zona rural de Huari, las mujeres son muy dependientes del esposo en lo

referente a la toma decisiones.

En el hospital VRG, el personal reconoce a la interculturalidad como un aspecto a

ser considerado en la atención, son aquellas características de cultura, idioma, y

entendimiento de los procesos de salud y enfermedad las que merece respeto y

consideración. El personal reconoce que existen limitaciones comunicacionales

con las usuarias quechua hablantes.

“… tenemos una cultura muy complicada en

cuanto al idioma, pero a pesar de eso uno debe

atender a la paciente respetando sus

costumbres….”.

Enfermera, hospital VRG.

“Somos un país multicultural donde hay

diferentes culturas, tradiciones…”

Enfermera, hospital VRG.

Este punto de la interculturalidad es muy importante, el desconocerlo puede

generar serias consecuencias en las familias; así por ejemplo el programa JUNTOS,

el cual viene del actual gobierno aprista y entrega 100 nuevos soles a familias

pobres seleccionadas, está incentivando a las mujeres del campo a embarazarse

lo cual está incrementando el número de gestantes y niños en dichas zonas

pobres. Las mujeres rurales dentro de su entendimiento de corto plazo buscan

el “beneficio” sin considerar que su característica temporal ni reflexionar sobre

las responsabilidades del mediano y largo plazo. Esta acción social, implementada

sin el entendimiento de la cultura alto andina y probablemente por un conjunto

de funcionarios capitalinos, lo que está impulsando es una mayor agudización de

la pobreza y sus consecuencias. Esta situación ha sido descrita por los médicos

de la red Huari. Esta situación forma parte del contexto sanitario que el proyecto

debe considerar como parte de su accionar.

186

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

“…Y acá está mal enfocado el gobierno, en

muchos sitios no había gestantes y ahora por el

programa JUNTOS hay un montón porque dicen

que se les va a pagar 100 soles mensual, ellas no

ven que se van a cargar con el hijo toda la vida…”.

Médico, red Huari

Las casas de espera, constituyen un medio para estimular la aceptación de los

servicios obstétricos y favorecer el parto institucional y reducir así la morbi-

mortalidad. También refleja la traducción del respeto y aceptación del sistema

de salud por la cultura y costumbres andinas, Los establecimientos del primer

nivel de atención vienen desarrollando esta experiencia. Sin embargo, en el

hospital VRG aun no existe.

“... en este hospital no existen casas de

espera,…carecemos de infraestructura para

eso... se necesita dinero…”

Enfermera, hospital VRG

El personal de salud de Huari mencionó que actualmente no tienen casas de

espera, aun a pesar de reconocer que es un medio importante para mejorar la

cobertura de parto institucional.

“La casa de espera no se ha implementado acá

en el hospital, probablemente en el nuevo

hospital que está por construirse…”

Obstetriz, red Huari.

En tanto los médicos de la red Huari, señalan que el rol de las casas de espera en

favorecer el uso de servicios de salud de parte de las mujeres rurales. Sin embargo,

no se ha implementado en esta red.

“… hay pacientes que no quieren venir a los

hospitales por eso la importancia de tener una

casa de espera para esas familias que vienen de

comunidades lejanas”

Médico, red Huari.

“… la casa de espera sería una excelente

estrategia para las gestantes que viven lejos…”

Médico, red Huari.

El parto vertical es parte de la oferta del hospital de Huari, lo cual refleja la

implementación del enfoque de interculturalidad. Destacan al CLAS Huaritambo

como el establecimiento donde se han implementado con acierto aspectos

relacionados con interculturalidad.

187

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

VI. Conclusiones

VI.1 Reconocimiento del problema de salud obstétrico y

decisión de la mujer de búsqueda de ayuda:

• La mujer rural ante la presencia de signos de alarma obstétricos agota todos

los medios a su alcance, de naturaleza local y basados en su entendimiento

socio-cultural, para superar eventos agudos de salud como sangrado vaginal,

trabajo de parto dificultoso, retención de restos placentarios, etc. evitando

así acudir a la red de salud.

• Ante problemas de salud como las EMO, la mujer acude primeramente a su

entorno familiar y comunal (vecinas), muchas veces esto genera retardo en la

búsqueda de atención, y en ocasiones puede impactar negativamente en la

vida de la paciente.

• La decisión de la mujer sobre la búsqueda de auxilio médico tiene fuerte

dependencia de la voluntad del esposo, en ausencia de éste por razones de

trabajo, viajes u otras, muchas veces se retarda e incluso impide la búsqueda

de atención especializada ante casos de EMO.

• La red social local de mujeres (clubes de madres, lideresas comunales, vecinas,

etc) es, en ocasiones, relevante durante el proceso de decisión y búsqueda

de atención especializada, facilitando el acceso de las madres a los

establecimientos de salud.

VI.2 Organización comunal como factor de protección de la

salud de la mujer:

• Las comunidades rurales de las zonas estudiadas revelan una diversidad

organizacional frente a las EMO, la mayoría de ellas al no incluir este tema en

la agenda local no desarrollan mecanismos efectivos de traslado/referencia.

• La organización comunal permite un adecuado traslado de mujeres con EMO y

contribuye en la protección de su salud, esto se ve en algunas de ellas.

• Conseguir efectivos sistemas de referencia comunitarios requieren de una

adecuada organización local, lo cual incluye, entre otros aspectos, conformar

comités de comunicación, equipos para el traslado de mujeres en peligro,

comités de vigilancia, entre otros. Un buen ejemplo son los SIVICOS.

• Los líderes comunitarios aun no conducen procesos de gestión local suficientes

como para colocar el tema de la salud materna y las EMO en la agenda de

desarrollo comunitario. Al parecer no visualizan el impacto familiar de la muerte

materna.

• Se requieren desarrollar esfuerzos para conseguir que la salud de las madres y

la atención de las EMO sean parte de las políticas locales de salud.

188

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

VI.3 Papel de los ACS en la cadena de atención de las mujeres

con EMO:

• Los ACS constituyen un recurso humano valioso en promover y proteger la

salud de la población, muy especial de las madres y los niños.

• Constituyen, en las áreas rurales estudiadas, el nexo cultural y social con los

establecimientos de salud.

• Existen redes y establecimientos que han desarrollado buen nivel de

coordinación y relación laboral positiva con los ACS, beneficiando así la salud

de la población.

• Desarrollar competencias en ellos para promover prevención en salud,

reconocimiento de situaciones de peligro y uso de servicios de salud, debería

ser una de las prioridades para la red de servicios. Desafortunadamente, los

ACS expresaron que esto no viene ocurriendo y demandaron actualización

urgente.

• Así también los ACS revelaron que en ocasiones personal de salud le brinda

maltrato e indiferencia, sobretodo cuando se encuentra en el establecimiento

de salud.

VI.4 Calidad de atención y acceso de los servicios de salud

obstétricos (red MINSA):

® La población, rural y propia de saberes y creencias particulares, ve a los

establecimientos de salud como el último recurso al cual acudir, por ejemplo

las mujeres con EMO piensan que en el hospital el procedimiento común es la

cirugía.

® Para los ACS, la atención en los establecimientos debe ser más humana,

colocando buen trato y entendimiento de la cultura local.

® Tanto las madres como los ACS demandan mayor comunicación y relación directa

con el personal médico y de profesionales de salud.

® Las madres de familia expresaron, sobre todo en Conchucos, que precisan de

mayor información sobre los procedimientos que les realizan como parte de la

tención obstétrica.

• Tanto para las madres, los ACS, la comunidad en general y sus autoridades, el

problema de la lejanía geográfica y escasez de medios de transporte constituyen

serias limitaciones para la búsqueda de atención en salud.

• El personal de salud tanto del nivel hospitalario como del primer nivel de

atención, reconoce que existe serias debilidades en los servicios que ofrecen,

sobre todo en las zonas rurales la capacidad de resolución de las EMO es débil.

Identifican la precaria infraestructura, limitado equipamiento y los escasos

procesos de capacitación como las principales razones.

• El personal de salud demanda localizar en las zonas rurales personal profesional

entrenado adecuadamente en el manejo integral de las EMO, como medida

para garantizar buena calidad y oportunidad con las referencias.

189

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

• Existen autoridades, sobretodo en la red conchucos, que señalan que el

equipamiento de los centros de salud es muy precario.

VI.5 Rol de las autoridades locales en promover la salud de las

madres:

• Las autoridades del nivel municipal vienen colaborando con el sector salud en

lo referente al financiamiento del traslado de las referencias (pago de

combustible), pago de salarios de algunos proveedores de salud y en la

asignación de recursos financieros para el sector como parte de los

presupuestos participativos. Existen buenos ejemplos de ello en conchucos,

huaylas, casma.

• Una característica común es que en el nivel municipal el tema de salud materna

y las EMO aún no forman parte de las prioridades locales.

• En lugares donde algunos líderes (alcalde, regidores municipales) tienen

formación en salud los procesos de movilización de recursos y coordinación a

favor de la salud se fortalecen.

• Se aprecia un contexto municipal a favor de la salud materna, sobretodo en la

zona huaylas y conchucos, que merecen ser tomados en cuenta por las redes

de salud para generar efectivas movilizaciones pro-salud.

VII. Recomendaciones

El presente estudio sería de utilidad en la medida que su información induzca

acciones concretas en el contexto político, social y local relacionado con las

emergencias obstétricas en las comunidades rurales.

La zona del callejón de Conchucos y Huaylas con sus particularidades y semejanzas

debería establecer mecanismos integrados entre la comunidad, las autoridades

políticas, los ACS y las redes de servicios de salud para conformar un sistema local

efectivo y ágil para la referencia oportuna de mujeres con complicaciones

obstétricas hacia los establecimientos de salud (Figura 2). Para que esto sea de

valía y consiga evitar muertes deberían de existir condiciones de resolutividad

clínica en los establecimientos de salud. Estrategias de trabajo intersectorial

para promover el uso de servicios deben ir acompañadas de mecanismos de

fortalecimiento de la calidad de atención, equipamiento y estructura en los

establecimientos de salud (hospitales, y fundamentalmente en los centros y

puestos de salud). Mención aparte merece la necesidad general para las tres

redes de salud de fortalecer las competencias clínicas y organizacionales del

personal de salud para resolver las EMO.

190

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Comités localesde salud

Acción comunitariaSIVICO

ACS capacitado en trabajoestrecho con MINSA

POLÍTICASLOCALES

ORGANIZACIÓNCOMUNAL

ACCIÓN CONCERTADACON MINSA

MunicipiosAutoridades

Lí deres comunales ACSRed de salud

Población de mujeresgestantes

Familia

ESTRATEGIAS

ACTORES

MEDIOS

BENEFICIARIOS(directos)

BENEFICIARIOS(finales)

Figura 2:

Bases organizacionales para la referencia efectiva de mujeres con EMO

191

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”A

nexos:

Anexo 1

: R

esum

en d

e la o

pinión d

el p

ersonal d

e s

alud d

e la r

ed H

uaylas.

Manejo

de

info

rm

ació

n y

estr

ate

gia

s d

e

mejo

ras.

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

H

uayla

s

Conoce info

rm

ació

n rela

cio

nada c

on la

morta

lidad m

ate

rna, neonata

l en s

u

departa

mento

y s

u á

rea d

e influencia

.

Tres d

e los d

irectivos n

o m

aneja

n info

rm

ació

n n

acio

nal

sobre m

orta

lidad m

ate

rna, centr

an s

us a

precia

cio

nes e

n

info

rm

ació

n local de s

u juris

dic

ció

n.

Estr

ate

gia

s p

ara m

ejo

rar a

cceso y

calidad d

e la a

tenció

n d

e e

mergencia

s

MM

N.

Particip

ació

n e

n a

nálisis

MM

.S

i desarrollan a

nálisis

de M

MN

cuando s

e p

resenta

n los

casos, a d

iferencia

de C

arhuaz q

ue s

e r

eúnen

mensualm

ente

al m

argen d

e q

ue e

xis

tan c

asos d

e M

MN

.

Todos los d

irectivos c

oin

cid

en e

n m

ejo

rar la a

ccesib

ilid

ad

geográfica e

specia

lmente

de las z

onas p

eriféric

as a

l centr

o

de refe

rencia

, para lo c

ual consid

eran im

porta

nte

el tr

abajo

coordin

ado c

on a

uto

rid

ades locale

s y

en e

l caso d

e

Yungay p

ropone c

apacitar a

l personal té

cnic

o p

ara

garantizar la refe

rencia

de p

acie

nte

s e

n s

ituació

n c

rític

a.

El otr

o a

specto

es la a

ccesib

ilid

ad c

ultural para lo c

ual será

importa

nte

la c

apacitació

n d

el personal de s

alu

d p

ara

abordar m

ejo

r e

l acercam

iento

con la p

obla

ció

n.

Para forta

lecer la c

alidad s

e d

ebe a

bordar:

Capacitació

n a

todo e

quip

o d

e s

alu

d e

nfe

rm

eras, m

édic

os,

obste

tric

es y

técnic

os e

n s

alu

d m

ate

rna y

neonata

l

Mejo

rar la infr

aestr

uctu

ra y

equip

am

iento

renovando

equip

os, cubrir la d

em

anda d

e e

quip

am

iento

para a

yuda

dia

gnóstica p

ara reducir rie

sgos y

garantizar u

na p

ronta

inte

rvenció

n a

nte

em

ergencia

s.

En e

l caso p

articula

r d

e C

araz, cuenta

con 2

EE

SS

piloto

para a

tenció

n d

e c

alidad e

n e

mergencia

s o

bsté

tric

as

habie

ndo reducid

o rie

sgos d

e m

anera s

ignific

ativa.

La m

ayoría

tie

nen m

anejo

de info

rm

ació

n d

e s

u

juris

dic

ció

n.

En Y

uracm

arca y

Chiq

uia

n las reunio

nes d

e a

nálisis

de

MM

N s

e realiza s

ólo

cuando s

e p

resenta

n c

aso, en e

l

resto

de los E

ES

S las reunio

nes s

on m

ensuale

s.

Las e

str

ate

gia

s s

on m

uy v

aria

das, responden a

su

experie

ncia

de trabajo

y a

los c

asos p

resenta

dos d

e

muerte

mate

rna e

n c

ada juris

dic

ció

n d

e los E

ES

S, lo

que

es m

as p

ersonal para s

us e

sta

ble

cim

iento

s d

e p

eriferia

(puesto

s d

e s

alu

d), seguid

o d

e m

ejo

ra d

e infr

aestr

uctu

ra,

aplicar e

str

ate

gia

s p

ara m

ejo

rar la a

ccesib

ilid

ad g

eográfica

y a

ctivid

ades d

e p

rom

oció

n d

e s

alu

d.

192

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Identificació

n d

e

facto

res d

e rie

sgo

y p

osib

les

com

plicacio

nes

EP

P (E

mbarazo

parto

y puerperio

).

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

H

uayla

s

Rie

sgos q

ue e

nfr

enta

la e

mbarazada.

Es recurrente

la a

ccesib

ilid

ad g

eográfica q

ue lim

ita p

ronto

trasla

do d

e c

asos e

n r

iesgos y

por o

tro lado, la

persis

tencia

de p

arto

s d

om

icilia

rio

s q

ue s

e c

om

plican p

or

no s

er p

arto

s lim

pio

s o

no s

e logra c

ontr

ola

r

oportu

nam

ente

las h

em

orragia

s c

om

o p

arte

de lim

itacio

nes

en la a

ccesib

ilid

ad c

ultural.

En e

l caso d

e Y

ungay resalta e

l in

crem

ento

de e

mbarazo

en a

dole

scente

s c

om

o u

n a

lto rie

sgo a

em

ergencia

s

obsté

tric

as.

Com

plicacio

nes q

ue e

nfr

enta

la

em

barazada.

Se focaliza a

niv

el de la idio

sin

crasia

de las m

uje

res p

ro

su c

ultura a

ndin

a q

ue lim

ita tom

ar la d

ecis

ión d

e b

uscar

ayuda e

n e

l E

ES

S, la

accesib

ilid

ad g

eográfica q

ue p

uede

dem

orar e

l tr

asla

do e

n c

asos d

e e

mergencia

, el parto

dom

icilia

rio

.

Ha s

ido inte

resante

la reflexió

n d

esde o

tro e

nfo

que d

el

CS

Chiq

uia

n d

e p

rio

riz

ar c

om

o rie

sgo la falta d

e a

ccio

nes

de p

rom

oció

n d

e a

llí parte

el proble

ma.

Predom

ina e

l m

ism

o c

om

porta

mie

nto

de c

om

plicacio

nes

aborto

s, hem

orragia

s, ato

nia

ute

rin

a s

on los m

ás

com

unes.

Condic

iones d

e

EE

SS

para d

ar

respuesta

adecuada a

ate

nció

n e

n rie

sgo/

com

plic.

Servic

ios o

rganiz

ados p

ara a

tender

em

ergencia

s M

MN

.

Dis

ponib

ilid

ad d

e e

str

uctu

ra a

decuada

para a

tender c

on c

alidad las

em

ergencia

s M

MN

.

Cuenta

n c

on recursos c

alificados p

ara

em

ergencia

s M

MN

.

Todos c

oin

cid

en e

n tres c

om

plicacio

nes p

roducto

de

aborto

s, la

enfe

rm

edad h

iperte

nsiv

a e

n e

l em

barazo y

post

parto

y rete

nció

n p

lacenta

ria

.

La m

ayoría

coin

cid

e e

n las d

eficie

ncia

s d

e infr

aestr

uctu

ra

para responder a

decuadam

ente

a la c

apacid

ad resolu

tiva

según c

ate

goriz

ació

n, en a

lgunos c

asos v

ienen m

ejo

rando

con a

poyo e

xte

rno c

om

o e

l hospital de H

uaraz o

Yungay

quie

n v

ienen c

oordin

ando c

on s

u g

obie

rno p

rovin

cia

l.

En e

l caso p

articula

r d

e C

araz la c

arencia

se c

entral en u

n

banco d

e s

angre q

ue d

ific

ulta e

l ta

miz

aje

y a

cceso o

portu

no a

sangre.

A n

ivel de tres h

ospitale

s e

xis

te lim

itacio

nes e

n la

organiz

ació

n d

e los s

ervic

ios p

or c

arencia

de recurso

hum

ano e

specia

lista

, lim

itando s

u c

apacid

ad resolu

tiva

A n

ivel del hospital de C

araz y

de H

uaraz refieren c

um

plir

con las n

orm

as d

e o

rganiz

ació

n d

e s

ervic

ios y

cuenta

n c

on

los recursos requerid

os p

ara la a

tenció

n d

e e

mergencia

s

obsté

tric

as y

neonata

les.

En C

araz y

Huaraz s

e c

uenta

con R

RH

H c

om

pete

nte

para

la a

tenció

n d

e e

mergencia

s, lo

s o

tros h

ospitale

s c

arecen d

e

suficie

nte

RR

HH

.

En e

l caso d

e C

araz e

s im

porta

nte

tom

ar n

ota

de s

u

perspectiva d

e s

oste

nib

ilid

ad q

ue c

onsid

era increm

ento

de

RR

HH

para e

l tr

abajo

de p

revenció

n d

e r

iesgo e

n s

u

periferia

.

Todos c

oin

cid

en e

n q

ue n

o h

ay infr

aestr

uctu

ra a

decuada

en los E

ES

S d

e p

eriferia

CS

y P

S, lo

cual lim

ita la

ate

nció

n d

e c

alidad p

ara a

tender e

mergencia

s.

Es d

ébil la o

rganiz

ació

n e

n p

arte

pro rota

ció

n d

e

personal, c

arencia

de p

ersonal, c

arencia

de e

quip

os e

infr

aestr

uctu

ra p

ara a

tender las e

mergencia

s.

Exis

te la p

reocupació

n d

e c

onta

r c

on p

ersonal capacitado

para a

tender las e

mergencia

s e

n todos los E

ES

S.

Por o

tro lado, dem

andan p

rofu

ndiz

ar los p

rogram

as d

e

capacitació

n.

Y p

or o

tro lado, alg

unos E

ES

S d

em

andan e

quip

am

iento

acorde a

su n

ivel de c

apacid

ad resolu

tiva.

193

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

H

uayla

s

Cubrir la c

arencia

de e

quip

o d

e a

yuda d

iagnóstica a

niv

el

de e

cógrafo

y a

nálisis

bio

quím

ico y

de b

anco d

e s

angre

Facilitar m

ayor n

úm

ero d

e R

RH

H c

apacitado y

especia

lista

a n

ivel de h

ospital y d

e s

u p

eriferia

.

Abordar a

ccio

nes e

ducativas p

ara r

educir b

arreras d

e

accesib

ilid

ad c

ultural.

La m

ayoría

centr

a s

u p

rio

rid

ad a

niv

el de m

ayor n

úm

ero

de recursos h

um

anos y

mejo

ra d

e infr

aestr

uctu

ra, bajo

una p

erspectiva p

rio

riz

ada a

l aspecto

clínic

o y

no d

e

prevenció

n y

prom

oció

n d

e la s

alu

d m

ate

rna y

neonata

l.

Coordin

ació

n c

on

otr

os s

ecto

res p

ara

mejo

rar c

apacid

ad

de respuesta

a los

proble

mas e

n E

PP.

Que c

oordin

acio

nes p

ara reducir

muerte

s p

or c

om

plicacio

nes s

e h

an

realizado.

Exis

te c

oordin

acio

nes c

on A

CS

y o

tros

para a

tender e

mbarazos d

e d

ifíc

il

acceso.

Se h

an a

plicado las c

oordin

acio

nes

pla

nific

adas.

La c

arencia

de e

quip

o b

ásic

o e

n n

eonato

logía

com

o e

s la

incubadora y

de a

yuda d

iagnóstica lim

ita la c

apacid

ad d

e

responder a

una a

tenció

n h

ospitala

ria

II-

1 y

no s

e e

stá

cum

pliendo c

on e

l F

ON

B p

ara e

l caso e

xclu

siv

o d

e

Yungay, el resto

cuenta

con lo b

ásic

o.

Se trabajó

con u

na r

ede A

CS

a n

ivel de las c

om

unid

ades y

los d

istr

itos e

n todas las juris

dic

cio

nes y

a n

ivel de los

dis

tritos s

e o

bserva a

poyo d

e las a

uto

rid

ades

especia

lmente

para trasla

do d

e p

acie

nte

s e

n e

mergencia

.

En e

l caso d

e Y

ungay las m

unic

ipalidades a

sum

en e

l pago

de p

ersonal de o

bste

tric

ia.

En la m

ayoría

de c

asos s

e c

oordin

a c

on las a

uto

rid

ades d

e

los g

obie

rnos locale

s, con las o

rganiz

acio

nes d

e b

ase p

ara

trasla

do d

e p

acie

nte

s e

n e

mergencia

En e

l caso d

e C

arhuaz s

e trabaja

con la fis

calía y

poder

judic

ial sobre todo p

ara c

asos d

e p

acie

nte

s n

egativos (que

se resis

ten a

l tr

asla

do).

Básic

am

ente

se c

oncretiza c

uando s

e d

ete

rm

ina la

refe

rencia

de los p

acie

nte

s E

MO

buscando la p

articip

ació

n

de d

iferente

s a

uto

rid

ades. S

in e

mbargo e

n a

lgunas z

onas

no c

um

ple

n a

l 100%

las a

uto

rid

ades locale

s c

on s

us

com

prom

isos.

Se h

a s

oste

nid

o reunio

nes c

on a

uto

rid

ades p

ara

sensib

iliz

arlo

s e

n e

l proble

ma y

se h

a e

sta

ble

cid

o m

ulta

para los p

arto

s d

om

icilia

rio

s c

on s

u a

poyo e

n e

l caso d

e

Monte

rrey.

Alg

unos h

an p

rio

riz

ado c

oordin

acio

nes v

ía v

igilancia

y

trabajo

coordin

ado c

on la c

om

unid

ad

Otr

os e

stá

n m

oviliz

ando p

resupuesto

particip

ativo p

ara e

l

apoyo e

n e

l área d

e s

alu

d m

ate

rna c

om

o e

s e

l caso d

e

CS

Chiq

uia

n.

Es u

n p

roceso e

n la m

ayoría

de c

asos, y q

ue d

ebe s

er

continua la c

oordin

ació

n p

ara g

arantizar p

articip

ació

n e

n

especia

l de las a

uto

rid

ades.

Condic

iones p

ara e

levar c

alidad

ate

nció

n d

e e

mbarazadas.

Dis

ponib

ilid

ad d

e insum

os y

equip

os

para resolv

er c

om

plicacio

nes m

ate

rno

neonata

les.

Dos a

specto

s q

ue resaltan s

on insum

os insuficie

nte

s

según s

u c

apacid

ad resolu

tiva, sie

ndo m

ayor s

us p

uesto

s

de s

alu

d.

Y a

niv

el de e

quip

o la m

ayoría

de las c

abezas d

e

mic

rorred refieren c

onta

r c

on lo b

ásic

o s

egún n

ivel de

resolu

ció

n y

si hay c

arencia

en s

us e

sta

ble

cim

iento

s d

e

periferie

.

La m

ayoría

refiere trabaja

r e

n form

a c

oordin

ada c

on los

AC

S, sin

em

bargo d

em

andan la n

ecesid

ad d

e c

onta

r c

on

recursos p

ara m

ayor c

apacitació

n d

e los A

CS

En a

lgunos c

asos realizan u

n trabajo

con s

us S

IVIC

OS

prom

ovie

ndo la p

articip

ació

n d

e los líd

eres locale

s

Y e

n tercer lugar c

oordin

an c

on las a

uto

rid

ades d

e los

gobie

rnos locale

s e

n e

specia

l para e

l apoyo e

n e

l

trasla

do d

e p

acie

nte

s.

194

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

H

uayla

s

A n

ivel del hospital se a

plica e

n form

a e

fectiva e

l proceso

de b

iosegurid

ad a

dem

ás q

ue s

e c

uenta

con la logís

tica , e

n

el caso d

el hospital V

ícto

r R

am

os G

uardia

se c

uenta

con u

n

com

ité d

e b

iosegurid

ad inclu

so.

En e

l caso d

e p

eriferia

es m

uy d

ébil e

l sis

tem

a d

e

bio

segurid

ad p

oscarencia

de p

ersonal capacitado y

de

insum

os b

ásic

os e

n todos los c

asos.

Bio

segurid

ad y

mejo

ra d

el regis

tro.

Importa

ncia

del sis

tem

a d

e info

rm

ació

n

para la g

estión, en q

ue s

ituació

n e

stá

el sis

tem

a.

Se h

an h

echo c

oordin

acio

nes p

ara

manejo

de resid

uos s

ólidos d

e E

ES

S.

Cuál es e

l proble

ma d

el sis

tem

a d

e

info

rm

ació

n y

que s

e h

a h

echo p

ara

solu

cio

narlo

.

Se h

an realizado c

oordin

acio

nes c

on e

l m

unic

ipio

en c

ada

juris

dic

ció

n p

ero s

e requie

re d

e e

spacio

AP

RA

la u

bic

ació

n

de resid

uos s

ólidos e

n e

l caso d

e Y

ungay.

Los d

irectivos reconocen q

ue e

s b

ásic

a la info

rm

ació

n p

ara

la g

estión s

in e

mbargo, es lim

itado e

l m

anejo

de info

rm

ació

n

no s

e c

uenta

con u

n p

ersonal de e

sta

dís

tica q

ue a

yude a

su o

rganiz

ació

n, en todos los c

asos s

ólo

se c

uenta

con

dig

itadores o

técnic

o y

por o

tro lado e

n a

lgunos c

asos

exis

te c

arencia

de e

quip

os d

e c

óm

puto

.

El proble

ma d

e todas las juris

dic

cio

nes e

sta

a n

ivel del

personal de info

rm

ática e

s d

e n

ivel té

cnic

o q

ue s

e

desem

peña b

ien a

niv

el de r

egis

tro d

e d

ata

, pero s

e

carece d

e R

RH

H c

om

pete

nte

y e

quip

am

iento

más

sofisticado p

ara u

n m

ejo

r reporte

y u

so d

e info

rm

ació

n.

El com

porta

mie

nto

de la o

perativid

ad d

el sis

tem

a d

e

info

rm

ació

n e

n los E

ES

S d

e s

alu

d a

niv

el de m

icrorred o

unid

ades d

e m

icrorred e

s la b

aja

la c

apacid

ad e

n recurso

hum

ano, en m

uchos c

asos a

lguie

n d

el equip

o a

sum

e e

se

rol y n

o c

uenta

con la c

apacitació

n d

ebid

a.

Situació

n q

ue g

enera info

rm

ació

n a

lterada, in

oportu

na y

por o

tro lado las redes n

o realizan retr

oalim

enta

ció

n c

om

o

lo m

encio

nan e

n E

ES

S Y

anam

a.

Deficie

ncia

en recurso h

um

ano c

apacitado, escasos

equip

os d

e o

fmática y

mín

ima retr

oalim

enta

ció

n.

Ha funcio

nado las c

oordin

acio

nes e

n

resolu

ció

n d

e p

roble

mas d

e

em

ergencia

s m

ate

rnas.

Los s

ervic

ios d

e s

alu

d d

ispone d

e

sis

tem

a d

e b

iosegurid

ad p

ara a

tenció

n

sin

rie

sgo a

infe

ccio

nes

intr

ahospitala

ria

s.

El sis

tem

a d

e b

iosegurid

ad e

s m

ínim

o d

ebid

o a

varia

s

situacio

nes e

ntr

e e

llas la p

recarie

dad d

e la infr

aestr

uctu

ra,

espacio

s reducid

os, carencia

de recursos logís

ticos p

ara

su im

ple

menta

ció

n inte

gral, e

scasa c

apacitació

n d

el

recurso h

um

ano.

La m

ayoría

coordin

a c

on la m

unic

ipalidad d

e s

u d

istr

ito

para d

efinir los rellenos s

anitario

s d

e los E

ES

S, con

excepció

n d

el E

ES

S C

hiq

uia

n.

Regula

rm

ente

sí, p

ero h

ay d

ebilid

ades e

n la red

Conchucos.

Género,

DD

HH

e

inte

rculturalidad.

Enfo

que d

e g

énero.

Aún p

ersis

te u

na a

proxim

ació

n d

e g

énero b

asado e

n e

l

sexo, alg

unos v

ienen a

mpliando e

sa m

irada c

onsid

erando

otr

as c

ondic

iones a

pote

ncia

r a

niv

el de c

om

pete

ncia

s y

habilid

ades b

uscando iguald

ad.

En a

lgunos c

asos s

e a

proxim

an a

la d

iferencia

por e

l

sexto

y e

n a

lgunos c

asos a

dem

ás refieren d

iferencia

s p

or

los role

s d

el hom

bre y

muje

r e

n la s

ocie

dad.

El personal de C

hasquitam

bo refiere q

ue e

s im

porta

nte

apoyar e

n c

am

bia

r la m

enta

lidad d

el m

achis

mo v

ía

educació

n.

195

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

A n

ivel de la a

plicació

n d

e los e

nfo

ques p

ara m

ejo

rar la

ate

nció

n s

e c

entr

a a

niv

el de la a

decuació

n c

ultural

eje

mplo

el parto

vertical y h

um

aniz

ado, a n

ivel del

enfo

que d

e los d

erechos v

ienen b

rin

dando info

rm

ació

n

sobre los d

erechos r

eproductivos e

n a

lgunas z

onas y

desde u

na p

erspectiva d

e c

alidad v

ienen g

estionando

apoyo d

e las a

uto

rid

ades p

ara m

ejo

ra d

e infr

aestr

uctu

ra y

equip

am

iento

.

Resalta e

l com

enta

rio

del personal del C

S M

onte

rrey a

l

identificar q

ue e

xis

ten e

str

ate

gia

s q

ue v

uln

eran los

derechos d

e las p

ersonas c

om

o e

l obligarlo

s a

la a

tenció

n

de p

arto

en e

l E

ES

S c

uando p

refieren s

u d

om

icilio

, esto

lleva a

la reflexió

n d

e redefinir e

str

ate

gia

s.

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

H

uayla

s

Todos los g

erente

s c

onsid

eran im

porta

nte

que e

l recurso

hum

ano respete

la c

ultura y

se identifique u

n m

ayor

acercam

iento

con la p

obla

ció

n b

uscando u

n rol in

tegrado y

deja

r d

e im

poner s

us p

rácticas s

alu

dable

s.

Exis

ten c

asas d

e e

spera e

n C

araz, C

arhuaz y

Yungay, el

proble

ma c

entr

al que refieren e

n s

u m

ante

nim

iento

,

carecen d

e r

ecursos p

ara c

ubrir las d

em

andas d

e la

ate

nció

n d

e toda la fam

ilia

, por o

tro lado, se h

a c

analizado

apoyo fin

ancie

ro d

esde las a

uto

rid

ades y

el rie

sgo e

sta

en

los c

am

bio

s d

e a

uto

rid

ades q

ue luego n

o c

ontinúan

apoyando e

n la m

ism

a inic

iativa p

or d

esconocim

iento

o

poca v

alo

ració

n d

e la s

alu

d d

e s

u p

obla

ció

n.

Mejo

ras q

ue s

e h

ayan im

ple

menta

do

en e

l E

ES

S e

n rela

ció

n a

esto

s 3

enfo

ques.

Enfo

que d

e d

erechos.

Enfo

que d

e inte

rculturalidad.

Todos los e

ntr

evis

tados c

oin

cid

en e

n la n

ecesid

ad d

e

adecuar los s

ervic

ios d

e s

alu

d a

las c

ostu

mbres d

e la

pobla

ció

n, es la form

ad e

brin

dar a

tenció

n d

e c

alidad

En C

hasquitam

bo e

xis

te c

asa d

e e

spera y

funcio

na e

n u

n

niv

el regula

r, d

e s

us e

xperie

ncia

s c

onsid

eran im

porta

nte

definir e

str

ate

gia

s d

e s

oste

nib

ilid

ad, desta

can e

l apoyo d

el

munic

ipio

, sin

em

bargo, cuando c

am

bia

n las a

uto

rid

ades

y n

o reconocen la im

porta

ncia

deja

n d

e a

poyar, e

sta

situació

n e

s im

porta

nte

reflexio

nar p

ara v

iabiliz

ar e

sta

estr

ate

gia

en z

onas rurale

s.

Muchos d

erechos e

xis

ten p

ero e

n s

alu

d las p

rin

cip

ale

s s

on

derecho a

la v

ida, ate

nció

n inte

gral, a

la m

ate

rnid

ad

salu

dable

y a

tenció

n d

e c

alidad s

on los m

ás reconocid

os

por los g

erente

s.

Todos e

xpresan s

u d

efinic

ión q

ue e

s innato

los d

erechos

y e

sta

estipula

do e

n la c

onstitu

ció

n.

Prio

riz

an los d

erechos a

salu

d r

eproductiva, a u

na

ate

nció

n d

e c

alidad, priv

acid

ad y

tom

a d

e d

ecis

iones.

Imple

menta

ció

n d

e c

asa d

e e

spera.

Todos los g

erente

s r

efieren v

ienen p

rio

riz

ando la

adecuació

n c

ultural, p

rom

ueven u

na a

tenció

n d

e c

alidad y

ven c

om

o rele

vante

el cum

plir c

on los d

erechos d

e la

pobla

ció

n.

196

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Anexo 2: R

esum

en de la opinión del personal de salud de la red Pacífico

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

s

Los e

ntr

evis

tados refieren p

articip

ar e

n las reunio

nes d

e c

asos d

e m

uerte

mate

rna,

sólo

cuando s

e p

resenta

la M

MN

, el personal asis

tencia

l del servic

io d

e

neonato

logía

refiere q

ue e

n e

l caso d

e m

uerte

s n

eonata

les n

o s

e d

a toda la

prio

rid

ad c

om

o las m

uerte

s m

ate

rnas.

Estr

ate

gia

s p

ara m

ejo

rar a

cceso y

calidad d

e la a

tenció

n d

e e

mergencia

s

MM

N.

Particip

ació

n e

n a

nálisis

MM

.

A n

ivel de los d

irectivos y

personal asis

tencia

l el m

anejo

de info

rm

ació

n e

sa

centr

alizado e

n d

ato

s d

e n

úm

ero d

e m

uerte

s n

eonata

les y

mate

rnas d

el año, en

alg

unos c

asos e

specia

lmente

personal asis

tencia

l m

anifie

sta

no tener info

rm

ació

n

de la regió

n d

ebid

o a

que e

stá

n c

entr

ados e

n e

l tr

abajo

intr

ahospitala

rio

.

En e

l caso d

e los d

irectivos refieren p

rio

riz

ar m

ecanis

mos p

ara p

rom

over m

ejo

r a

l

SIS

para c

ubrir a

las m

uje

res indig

ente

s, m

ejo

rar la c

apacid

ad reolu

tiva a

niv

el del

sis

tem

a d

e refe

rencia

y c

ontr

arrefe

rencia

de p

eriferia

.

A n

ivel de e

str

ate

gia

s inte

rnas c

onsid

eran m

ejo

rar e

l equip

am

iento

, que e

n a

lgunos

casos h

a c

aducado s

u p

erio

do d

e v

ida, m

ayor c

apacitació

n d

el personal.

El personal asis

tencia

l refiere la n

ecesid

ad d

e c

apacitació

n e

n á

reas e

specia

lizadas

com

o e

s e

l caso d

e n

eonato

logía

, obste

tric

ia y

desde e

l área d

e s

ervic

ios p

eriféric

os

prio

riz

an la c

apacitació

n e

n inte

rculturalidad p

ara p

ersonal del hospital y e

ducació

n

masiv

a y

en d

iferente

s idio

mas d

ebid

o a

que e

n la z

ona s

e tie

nen p

obla

ció

n q

ue

habla

el quechua.

Conoce info

rm

ació

n rela

cio

nada c

on la m

orta

lidad M

N e

n s

u d

eparta

mento

y s

u á

rea d

e influencia

.

Manejo

de

info

rm

ació

n y

estr

ate

gia

s d

e

mejo

ras.

Los rie

sgos m

ás c

om

unes p

ara los e

ntr

evis

tados s

e d

eben p

or e

l alto p

orcenta

je d

e

analfabetism

o, in

cum

plim

iento

de las indic

acio

nes/o

rie

nta

cio

nes q

ue s

e im

parte

en e

l

hogar, la

no d

em

anda d

e las g

esta

nte

s e

n s

u perio

do g

esta

cio

nal.

Rie

sgos q

ue e

nfr

enta

la e

mbarazada.

Identificació

n d

e

facto

res d

e rie

sgo y

posib

les

com

plicacio

nes

EP

P (E

mbarazo

parto

y puerperio

).

Las p

rin

cip

ale

s c

om

plicacio

nes q

ue e

se h

an p

resenta

do s

on las h

em

orragia

s,

rete

nció

n p

lacenta

ria

e infe

ccio

nes p

ost parto

(endom

etr

itis

) y

el personal de

neonato

logía

refiere infe

ccio

nes n

eonata

les.

Com

plicacio

nes q

ue e

nfr

enta

la e

mbarazada.

Condic

iones d

e

EE

SS

para d

ar

respuesta

adecuada a

ate

nció

n e

n rie

sgo/

com

plic.

Dis

ponib

ilid

ad d

e e

str

uctu

ra a

decuada p

ara a

tender c

on c

alidad las

em

ergencia

s M

MN

.

Las a

precia

cio

nes s

obre la e

str

uctu

ra v

aria

dependie

ndo d

e s

us á

reas d

e trabajo

,

en e

l caso d

e d

irectivos refieren q

ue los a

mbie

nte

s s

on reducid

os y

que d

ebe

renovarse e

quip

os, el personal de n

eonato

logía

refiere q

ue s

e r

equie

re p

ersonal

especia

lizado y

en e

l caso d

el área m

ate

rno refieren a

dem

ás d

e c

arencia

en

infr

aestr

uctu

ra q

ue s

e requie

re p

ersonal capacitado e

n m

anejo

de e

mergencia

s

obsté

tric

as.

197

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

s

Los d

irectivos refieren q

ue c

uenta

n c

on inadecuada infr

aestr

uctu

ra y

equip

os.

Huarm

ey m

anifie

sta

conta

r c

on e

quip

os m

uy a

ntiguos. C

asm

a e

stá

malo

grado e

l

monitor y

prefieren refe

rir a

sus p

acie

nte

s a

l hospital de refe

rencia

por s

egurid

ad

del pacie

nte

.

El personal asis

tencia

l de o

bste

tric

ia y

neonato

logía

refiere q

ue e

xis

te lim

itacio

nes a

niv

el del recurso h

um

ano y

capacitació

n e

specia

lizada e

n e

mergencia

s.

Condic

iones p

ara e

levar c

alidad a

tenció

n d

e e

mbarazadas.

Cuenta

n c

on recursos c

alificados p

ara e

mergencia

s M

MN

.

A n

ivel de los d

irectivos refieren q

ue s

us s

ervic

ios e

stá

n o

rganiz

ados, en e

l caso d

e

Huarm

ey y

Casm

a m

encio

na q

ue tie

ne u

n e

quip

o d

e c

alidad q

ue v

iene a

poyando

en e

ste

proceso.

A n

ivel del personal asis

tencia

l la

mayoría

refiere q

ue falta m

ejo

ra la o

rganiz

ació

n

de los s

ervic

ios, en a

lgunos c

asos.

En g

eneral to

dos c

oin

cid

en e

n la n

ecesid

ad d

e m

ejo

rar la c

apacid

ad resolu

tiva d

e

los s

ervic

ios d

e o

bste

tric

ia y

neonato

logía

a fin

de a

tenderlo

s in s

itu las e

mergencia

s

reducie

ndo rie

sgo p

or la d

em

ora e

n e

l tr

asla

do d

e p

acie

nte

s

Las á

reas e

specia

lizadas refieren m

ejo

rar la c

alidad c

apacitando a

los e

quip

os,

organiz

ando los s

ervic

ios e

n form

a inte

gral y d

esarrollando a

ctivid

ades d

e

prevenció

n p

ara reducir c

om

plicacio

nes y

en e

l caso d

e n

eonato

logía

reducir

nacim

iento

s p

rem

atu

ros.

Servic

ios o

rganiz

ados p

ara a

tender e

mergencia

s M

MN

.

A n

ivel de insum

os refieren d

em

oras e

specia

lmente

por e

l reem

bols

o d

el S

IS q

ue

no p

erm

ite c

onta

r c

on s

tock d

e insum

os p

ara c

ualq

uie

r e

mergencia

Otr

a lim

itació

n e

s e

quip

os e

insum

os d

e laborato

rio

, in

clu

so p

ersonal no a

ctu

alizado

en a

nálisis

.

En e

l caso d

e los h

ospitale

s d

e a

poyo las o

tras lim

itacio

nes e

s e

l abaste

cim

iento

de

sangre p

or lo c

ual han tenid

o q

ue transfe

rir m

ucos c

aso a

l hospital de refe

rencia

..

Dis

ponib

ilid

ad d

e insum

os y

equip

os p

ara resolv

er c

om

plicacio

nes M

MN

.

Las p

rin

cip

ale

s c

om

plicacio

nes q

ue e

se h

an p

resenta

do s

on las h

em

orragia

s,

rete

nció

n p

lacenta

ria

e infe

ccio

nes p

ost parto

(endom

etr

itis

) y

el personal de

neonato

logía

refiere infe

ccio

nes n

eonata

les.

Com

plicacio

nes q

ue e

nfr

enta

la e

mbarazada.

La m

ayoría

de e

ntr

evis

tados n

o m

aneja

info

rm

ació

n s

obre e

l tr

abajo

con A

CS

,

refieren q

ue e

se trabajo

es m

as a

niv

el de p

eriferia

.

En e

l caso d

e H

uarm

ey, refieren c

onocer d

e las c

oordin

acio

nes c

on A

CS

desde

sus e

quip

os locale

s.

Exis

ten c

oordin

acio

nes c

on A

CS

y o

tros p

ara a

tender e

mbarazos d

e d

ifíc

il

acceso.

Coordin

ació

n c

on

otr

os s

ecto

res p

ara

mejo

rar c

apacid

ad

de respuesta

a los

proble

mas e

n E

PP.

198

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

s

En s

ituacio

nes m

uy p

untu

ale

s.

Ha funcio

nado las c

oordin

acio

nes e

n resolu

ció

n d

e p

roble

mas d

e

em

ergencia

MM

N.

Se h

an a

plicado las c

oordin

acio

nes p

lanific

adas.

En m

uchos c

asos n

o h

ay respuesta

en e

ste

íte

m, alg

unos refieren q

ue e

s p

untu

al

las c

oordin

acio

nes c

on las a

uto

rid

ades e

n c

aso d

e s

ituacio

nes c

rític

as c

om

o e

l no

tener e

n e

se m

om

ento

la a

mbula

ncia

por s

alir a

otr

a e

mergencia

solicitan a

poyo d

e

la m

unic

ipalidad.

En s

ituacio

nes m

uy p

untu

ale

s.

Que c

oordin

acio

nes p

ara reducir m

uerte

s p

or c

om

plicacio

nes s

e h

an

realizado.

Se e

ncuentr

a a

niv

el de d

irectivos u

n m

anejo

adecuado d

e b

iosegurid

ad, que s

e

cum

ple

con las n

orm

as d

e b

iosegurid

ad.

A n

ivel del personal asis

tencia

l la

s p

ercepcio

nes s

on d

iferente

s refieren q

ue n

o s

e

cum

ple

las n

orm

as d

e b

iosegurid

ad d

ebid

o a

carencia

de insum

os b

ásic

os, por

infr

aestr

uctu

ras inadecuadas, en el servic

io d

e n

eonato

logía

refieren c

arecer d

e

bata

s, guante

s.

Refieren q

ue falta c

apacitació

n e

n e

l personal sobre todo técnic

o y

de lim

pie

za q

ue

desconoce los p

rocedim

iento

s d

e b

iosegurid

ad s

iendo u

n a

lto rie

sgo p

ara los

pacie

nte

s.

Los s

ervic

ios d

e s

alu

d d

isponen d

e s

iste

ma d

e b

iosegurid

ad p

ara a

tenció

n

sin

rie

sgo a

infe

ccio

nes intr

ahospitala

ria

s.

Los d

irectivos refieren q

ue tie

ne p

erm

anente

coordin

ació

n c

on la m

unic

ipalidad

para e

l desecho d

e m

ate

ria

l conta

min

ante

.

El personal asis

tencia

l refiere n

o c

onocer d

e las c

oordin

acio

nes d

ebid

o a

que e

s

funció

n d

e los d

irectivos y

no tie

nen info

rm

ació

n a

l respecto

.

Se h

an h

echo c

oordin

acio

nes p

ara m

anejo

de resid

uos s

ólidos d

e E

ES

S.

Todos reconocen q

ue e

s im

porta

nte

maneja

r info

rm

ació

n a

ctu

alizada, ayuda a

tom

ar d

ecis

iones e

str

até

gic

as, sin

em

bargo, refieren tener d

eficie

ncia

s a

niv

el de

recurso h

um

ano q

ue n

o e

s a

tie

mpo c

om

ple

to, personal no e

specia

lizado lo c

ual ha

generado info

rm

ació

n c

on p

roble

mas d

e c

alidad.

Importa

ncia

del sis

tem

a d

e info

rm

ació

n p

ara la g

estión, en q

ue s

ituació

n

esta

el sis

tem

a.

Bio

segurid

ad y

mejo

ra d

el regis

tro.

Adem

ás refieren n

o tener e

quip

o d

e c

óm

puto

s m

odernos d

onde p

uedan insta

lar

softw

are c

om

o e

l S

IP y

otr

os.

Y o

tro p

roble

ma e

s q

ue e

l personal no a

plica e

n form

a c

om

ple

ta las h

isto

ria

s

clínic

as.

Las a

ccio

nes q

ue h

an tom

ado los d

irectivos e

s g

estión p

ara c

onta

r c

on p

ersonal

exclu

siv

o, gestionar d

onacio

nes d

e e

quip

os, pero todo e

stá

en trám

ite.

Cuál es e

l proble

ma d

el sis

tem

a info

rm

ació

n y

que s

e h

a h

echo p

ara

solu

cio

narte

.

199

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

s

Todos r

efieren q

ue e

s p

arte

de todo s

er h

um

ano y e

n s

alu

d s

e p

rom

ueve los

derechos a

una a

tenció

n d

e c

alidad, derecho a

acceder a

servic

ios g

ratu

itos d

e

salu

d, derecho a

ser info

rm

ado.

Enfo

que d

e inte

rculturalidad.

Enfo

que d

e d

erechos.

La a

proxim

ació

n c

onceptu

al persis

te a

niv

el de las d

iferencia

s q

ue s

e g

eneran

producto

del sexo fem

enin

o y

masculino.

A n

ivel de p

ersonal asis

tencia

l refiere la n

ecesid

ad d

e s

er c

apacitado e

n e

ste

tem

a.

Refieren q

ue e

n la z

ona e

specia

lmente

rural enfr

enta

n c

on p

obla

ció

n q

ue h

abla

quechua, que tie

nen s

u p

ropia

cosm

ovis

ión y

que d

ebe a

decuarse los s

ervic

ios

Sin

em

bargo, alg

unos e

ntr

evis

tados d

el área a

sis

tencia

l refieren u

n p

roble

ma

porque d

esde la a

tenció

n e

n e

l hospital es d

ifíc

il a

decuar la a

tenció

n y

debería

ser la

pobla

ció

n q

uie

n d

ebe a

decuarse.

Enfo

que d

e g

énero.

Alg

unos refiere q

ue a

niv

el de la a

plicació

n d

e e

sto

s e

nfo

ques n

o s

e e

stá

realizando m

ejo

ras a

ún, el personal asis

tencia

l refiere n

o tener c

onocim

iento

de s

u

aplicació

n y

alg

unos refieren la n

ecesid

ad d

e s

er c

apacitados e

n e

sto

s e

nfo

ques.

Mejo

ras im

ple

menta

das e

n e

l E

ES

S e

n rela

ció

n a

esto

s tres e

nfo

ques.

Género,

DD

HH

e

inte

rculturalidad.

200

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Anexo 3: R

esum

en de la opinión del personal de salud de la red C

onchucos

Manejo

de

info

rm

ació

n y

estr

ate

gia

s d

e

mejo

ras.

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

C

on

ch

uco

s

Conoce info

rm

ació

n rela

cio

nada c

on la

morta

lidad M

N e

n s

u d

eparta

mento

y

su á

rea d

e influencia

.

Los d

irectivos a

niv

el de d

irecto

res m

aneja

n info

rm

ació

n

nacio

nal, regio

nal y d

e s

u juris

dic

ció

n.

El personal asis

tencia

l o d

e á

reas e

specífic

as c

entr

an e

l

manejo

de info

rm

ació

n e

n s

u juris

dic

ció

n.

Estr

ate

gia

s p

ara m

ejo

rar a

cceso y

calidad d

e la a

tenció

n d

e e

mergencia

s

MM

N.

Particip

ació

n e

n a

nálisis

MM

.A

niv

el de los e

quip

os d

e g

estión o

com

ités d

e m

orta

lidad

mate

rna s

e a

plica e

l análisis

de c

ada c

aso d

e m

uerte

mate

rna, id

entificando las d

eficie

ncia

s q

ue h

an lle

vado a

l

desenla

ce d

e la m

uerte

.

Se tie

ne la p

ráctica d

e a

plicar a

uditoria

de los c

asos d

e

muerte

mate

rna p

or u

n e

quip

o d

el niv

el de refe

rencia

.

Los d

irectivos d

e los h

ospitale

s p

ercib

en inte

rvencio

nes

más inte

grale

s a

bordando v

aria

s d

imensio

nes d

e la

capacid

ad resolu

tiva d

e los s

ervic

ios d

e s

alu

d.

El personal asis

tencia

l de los h

ospitale

s s

e e

nfo

can e

n

estr

ate

gia

s e

ducativas a

niv

el de la c

om

unid

ad y

el tr

abajo

coordin

ado c

on A

CS

.

Las e

str

ate

gia

s p

ara m

ejo

rar e

l acceso s

e c

entr

an a

niv

el

de p

rom

oció

n d

e la s

alu

d, m

ejo

ra d

el sis

tem

a d

e refe

rencia

y c

ontr

arrefe

rencia

.

Las p

rin

cip

ale

s e

str

ate

gia

s p

ara m

ejo

rar la c

alidad e

stá

n

enfo

cadas e

n m

ejo

rar las c

om

pete

ncia

s d

el recurso

hum

ano, in

crem

ento

de recurso h

um

ano, m

ejo

ram

iento

de

capacid

ad resolu

tiva a

niv

el de e

quip

am

iento

e

infr

aestr

uctu

ra.

Los d

irectivos d

e los e

sta

ble

cim

iento

s d

e s

alu

d d

e la

periferia

maneja

n info

rm

ació

n p

rin

cip

alm

ente

de s

u

juris

dic

ció

n.

Se h

a p

articip

ado d

el análisis

de la m

uerte

mate

rna

cuando s

e h

a p

resenta

do c

asos, sie

ndo lid

erado p

or la

unid

ad d

e refe

rencia

.

Los e

quip

os locale

s q

ue inclu

ye las m

icrorredes y

sus

unid

ades d

e m

icrorredes m

ensualm

ente

y e

n o

tros c

asos

cada tres m

eses a

borda e

l análisis

de m

uerte

s m

ate

rnas y

neonata

les p

ara identificar a

specto

s c

rític

os a

mejo

rar.

Las inic

iativas d

e e

str

ate

gia

s e

n c

ada juris

dic

ció

n d

e

mic

rote

es m

uy v

aria

da d

ependie

ndo d

e s

u e

xperie

ncia

y

el com

porta

mie

nto

que s

e h

a g

enerado e

n e

l te

ma d

e la

salu

d m

ate

rna y

de los c

asos d

e m

uerte

mate

rna y

neonata

les, sin

em

bargo, predom

ina e

str

ate

gia

s d

e

prom

oció

n y

prevenció

n c

om

o c

apta

ció

n tem

prana,

monitoreo e

n todo e

l proceso d

e g

esta

ció

n, concie

ntizació

n

de la c

om

unid

ad, tr

abajo

con A

CS

, educació

n p

ara

prom

over c

um

plim

iento

de c

ontr

ole

s e

n m

uje

res

em

barazadas, coordin

ació

n m

ultis

ecto

ria

l.

Pis

cobam

ba resalta la m

ejo

ra d

e infr

aestr

uctu

ra d

e

hospitalizació

n p

ara m

ejo

rar la c

alidad d

e la a

tenció

n e

n e

l

manejo

de las e

mergencia

s.

En e

l caso d

e los E

ES

S d

e C

hapín

y S

an M

arcos resaltan

en s

us e

str

ate

gia

s la n

ecesid

ad d

e a

decuar la a

tenció

n d

e

salu

d a

la c

ultura local, e

n e

l caso d

e S

an M

arcos v

ienen

imple

menta

ndo la a

tenció

n d

el parto

vertical.

201

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Coordin

ació

n c

on

otr

os s

ecto

res p

ara

mejo

rar c

apacid

ad

de respuesta

a los

proble

mas e

n E

PP.

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

C

on

ch

uco

s

Exis

te c

oordin

acio

nes c

on A

CS

y o

tros

para a

tender e

mbarazos d

e d

ifíc

il

acceso.

Es m

uy reconocid

o e

l tr

abajo

de los A

CS

por s

u a

ctiva

motivació

n e

inte

racció

n c

on la c

om

unid

ad, com

prom

iso p

or

la p

revenció

n d

e rie

sgo e

n e

mbarazadas c

aptá

ndola

s y

refirié

ndola

s e

n form

a tem

prana.

La m

ayoría

no h

a m

encio

nado e

l tr

abajo

de o

tros a

cto

res

de la c

om

unid

ad e

n e

l acceso a

una a

tenció

n d

e

em

barazo.

Se h

an a

plicado las c

oordin

acio

nes

pla

nific

adas.

Que c

oordin

acio

nes p

ara reducir

muerte

s p

or c

om

plicacio

nes s

e h

an

realizado.

Se rescata

las c

oordin

acio

nes c

on las m

unic

ipalidades y

las institu

cio

nes e

ducativas, en a

lgunos resaltan la

aplicació

n d

e la e

str

ate

gia

de c

om

unid

ades y

viv

iendas

salu

dable

s.

En e

l caso d

e las m

unic

ipalidades refieren q

ue e

l apoyo s

e

centr

an e

n facilitar m

edio

s p

ara trasla

do d

e p

acie

nte

s c

om

o

movilid

ad y

/o c

om

bustible

.

Se p

ercib

e u

na s

ituació

n d

e s

olidarid

ad d

e p

arte

de las

auto

rid

ades c

on la p

roble

mática d

e las m

uerte

s m

ate

rnas,

cum

pliéndose los c

om

prom

isos c

uando s

e p

resenta

n los

casos d

e e

mergencia

.

La s

ituació

n e

s s

imilar a

l de los h

ospitale

s d

e la red, exis

te

un trabajo

coordin

ado c

on las r

edes d

e A

CS

, a q

uie

nes

capacitan p

erió

dic

am

ente

, reconocie

ndo s

u c

om

prom

iso d

e

trabajo

volu

nta

rio

y s

olidarid

ad c

om

unitaria

En e

l caso d

e C

LA

S S

an L

uis

y L

lam

ellin

adem

ás s

e

coordin

a c

on las m

unic

ipalidades y

la igle

sia

para e

l apoyo

en e

l tr

asla

do d

e c

asos d

e e

mergencia

a través d

e

movilid

ad o

com

bustible

.

En e

l caso d

e E

ES

S L

lam

ellín

adem

ás s

e c

oordin

a c

on la

fiscalía y

subprefe

ctu

ra p

ara p

rom

ocio

nar la d

em

anda d

e

las g

esta

nte

s e

n los s

ervic

ios d

e s

alu

d, sin

em

bargo, en

casos d

e e

mergencia

se a

sum

e u

n c

om

porta

mie

nto

cohercitiv

o.

A d

iferencia

de las p

erspectivas d

e los h

ospitale

s d

e la red

que e

nfo

ca las c

oordin

acio

nes d

e tip

o e

ducativo, la

mayoría

de las m

icrorredes refieren d

e m

anera rele

vante

el tr

abajo

multis

ecto

ria

l para q

ue o

bligar a

la p

obla

ció

n e

n

este

caso g

esta

nte

s a

acudir a

l esta

ble

cim

iento

de s

alu

d

sobreto

do c

uando e

stá

n e

n u

na s

ituació

n d

e e

mergencia

.

Refieren la m

ayoría

un a

vance e

n e

l tr

abajo

coordin

ado d

e

un 5

0%

, en a

lgunos c

asos n

o s

e c

um

ple

com

o lo

esperado, especia

lmente

por falta d

e c

om

prom

iso d

e las

auto

rid

ades.

Ha funcio

nado las c

oordin

acio

nes e

n

resolu

ció

n d

e p

roble

mas d

e

em

ergencia

s M

MN

.

202

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Bio

segurid

ad y

mejo

ra d

el regis

tro.

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

C

on

ch

uco

s

Los s

ervic

ios d

e s

alu

d d

ispone d

e

sis

tem

a d

e b

iosegurid

ad p

ara a

tenció

n

sin

rie

sgo a

infe

ccio

nes

intr

ahospitala

ria

s.

Las a

proxim

acio

nes a

un s

iste

ma d

e b

iosegurid

ad s

on m

uy

div

ergente

s, alg

unos refieren q

ue s

e e

ncuentr

an e

n u

n

proceso d

e m

ejo

ra c

apacitando a

l recurso h

um

ano

mie

ntr

as q

ue o

tro g

rupo refiere q

ue e

s m

ínim

a la

bio

segurid

ad d

ebid

o a

la falta d

e s

ensib

ilid

ad d

el recurso

hum

ano e

n e

ste

tem

a.

Importa

ncia

del sis

tem

a d

e info

rm

ació

n

para la g

estión, en q

ue s

ituació

n e

stá

el sis

tem

a.

Se h

an h

echo c

oordin

acio

nes p

ara

manejo

de resid

uos s

ólidos d

e E

ES

S.

Las c

oordin

acio

nes p

ara e

l m

anejo

de resid

uos s

ólidos s

e

aplica d

esde las jefa

turas s

egún refiere e

l personal

asis

tencia

l.

Todos los h

ospitale

s v

ienen c

oordin

ando c

on las

auto

rid

ades m

unic

ipale

s p

ara e

l m

anejo

de los resid

uos

sólidos d

e los s

ervic

ios d

e s

alu

d y

de la p

obla

ció

n.

En p

rim

er lugar v

alo

ran s

u m

anejo

para u

na g

estión m

ás

eficaz, en s

egundo lugar refieren q

ue e

s d

eficie

nte

el

sis

tem

a p

or c

arecer d

e p

ersonal capacitado y

exclu

siv

o y

en tercer lugar e

l H

ospital de S

ihuas v

alo

ra e

l m

anejo

de

info

rm

ació

n real sin

adulteració

n.

El sis

tem

a d

e b

iosegurid

ad n

o s

e c

um

ple

en form

a e

fectiva

por c

arencia

de insum

os b

ásic

os, fa

lta d

e c

apacitació

n d

el

personal, las c

ondic

iones c

om

o la infr

aestr

uctu

ra n

o facilitan

aplicar e

l sis

tem

a d

e b

iosegurid

ad y

en a

lgunos E

ES

S n

o

se c

uenta

con e

spacio

s p

ara e

l área d

e d

esechos c

om

o e

s

el caso d

e P

arobam

ba, H

uaybam

ba

El m

anejo

de resid

uos s

ólidos d

e los e

sta

ble

cim

iento

s d

e

salu

d e

s e

jecuta

do p

or c

ada e

sta

ble

cim

iento

, sin

coordin

ació

n c

on la m

unic

ipalidad u

otr

o a

gente

local, c

on

excepció

n d

el C

LA

S S

an L

uis

, S

an M

arcos y

Huayabam

ba.

En a

lgunos c

asos c

om

o e

l P

arobam

ba y

CLA

S S

an L

uis

brin

dan a

sesoría

a la m

unic

ipalidad p

ara u

n m

ejo

r m

anejo

de resid

uos s

ólidos e

xcreta

s.

En la m

ayoría

de los E

ES

S refieren u

n m

anejo

y a

cceso

de info

rm

ació

n regula

r, e

ntr

e s

us lim

itacio

nes p

ara u

n

manejo

óptim

o identifican la falta d

e p

ersonal exclu

siv

o,

capacitació

n d

el personal para regis

tro y

consolidado,

mejo

ra d

e fic

has d

e regis

tro.

Cual es e

l proble

ma d

el sis

tem

a d

e

info

rm

ació

n y

que s

e h

a h

echo p

ara

solu

cio

narlo

.

Se o

bserva q

ue u

n n

udo c

rític

o e

s la c

apacid

ad resolu

tiva

de los e

quip

os d

e c

óm

puto

para u

n m

anejo

rápid

o y

com

ple

to d

e info

rm

ació

n.

En s

egundo lugar, e

s la c

arencia

de p

ersonal capacitado.

Y e

n tercer lugar e

l contr

ol de c

alidad d

e la info

rm

ació

n n

o

sie

mpre s

e a

plica.

El proble

ma c

entr

al del sis

tem

a d

e info

rm

acio

nes

focalizado p

or la b

aja

capacid

ad d

e las c

om

puta

doras y

en a

lgunos lugares c

arencia

de las m

ism

as, sie

ndo u

na

necesid

ad p

ara m

aneja

r S

ISM

ED

y o

tras e

sta

dís

ticas n

o

exis

te las c

ondic

iones m

ínim

as.

El E

ES

S C

hapín

resatla la n

ecesid

ad d

e m

ejo

rar la

info

rm

ació

n e

xtr

am

ural que e

stá

sie

ndo s

ubregis

trada

com

o p

or e

jem

plo

las v

isitas d

om

icilia

ria

s y

sesio

nes

educativas.

En e

l caso p

articula

r d

e L

lam

ellín

la c

arencia

de fic

has d

e

regis

tro h

a lim

itado u

n o

portu

no regis

tro d

e info

rm

ació

n.

203

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Identificació

n d

e

facto

res d

e rie

sgo

y p

osib

les

com

plicacio

nes

EP

P (E

mbarazo

parto

y puerperio

).

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

C

on

ch

uco

s

Rie

sgos q

ue e

nfr

enta

la e

mbarazada.

Un a

specto

centr

al del rie

sgo q

ue e

nfr

enta

n las

em

barazadas e

s d

esde e

l aspecto

cultural la

lim

itada

acepta

bilid

ad d

e la a

tenció

n e

n e

l E

ES

S (rechazo) y

desde

el espacio

geográfico e

l difíc

il a

cceso d

e g

esta

nte

s.

Dis

ponib

ilid

ad d

e e

str

uctu

ra a

decuada

para a

tender c

on c

alidad las

em

ergencia

s M

MN

.

Com

plicacio

nes q

ue e

nfr

enta

la

em

barazada.

Las c

om

plicacio

nes o

bsté

tric

as q

ue p

redom

inan m

ás s

on

las h

em

orragia

s, rete

nció

n p

lacente

ra e

infe

ccio

nes

postp

arto

(endom

etr

itis

).

La e

str

uctu

ra s

e a

bordado d

esde la infr

aestr

uctu

ra d

e los

EE

SS

, resaltando las d

eficie

ncia

s a

niv

el de los a

mbie

nte

s

de a

tenció

n a

mbula

toria

y d

e h

ospitalizació

n.

A n

ivel de m

icrorredes la p

erspectiva d

e rie

sgo e

s s

imilar a

l

de los h

ospitale

s, reafirm

ando c

om

o rie

sgo e

l aspecto

cultural y a

cceso g

eográfico.

En e

l caso d

e P

iscobam

ba resis

ten a

dem

ás e

l rie

sgo

desde e

l aspecto

económ

ico q

ue n

o e

s s

uplido p

or e

l S

IS,

debid

o a

los g

asto

s q

ue o

casio

na e

l tr

asla

do y

esta

día

fam

ilia

r d

e u

na g

esta

nte

desde lugares d

ista

nte

s a

los

servic

ios d

e s

alu

d.

A n

ivel de la m

icrored d

e S

an M

arcos a

dem

ás c

onsid

eran

un rie

sgo la c

ondic

ión n

utr

icio

nal de la m

uje

r e

mbarazada

com

o u

na c

ondic

ión a

mayor v

uln

erabilid

ad a

com

plicacio

nes m

ate

rnas y

neonata

les.

La m

icrorred L

lam

ellín

identifica q

ue e

xis

te d

eficie

ncia

s e

n

las c

om

pete

ncia

s d

el recurso h

um

ano p

ara b

rin

dar

ate

nció

n p

reventivo-prom

ocio

nal efe

ctiva.

A n

ivel de las m

icrorredes las c

om

plicacio

nes s

on s

imilares

a las refe

rid

as p

or los h

ospitale

s h

em

orragia

s e

infe

ccio

nes.

Todas las m

icroredes refieren q

ue la infr

aestr

uctu

ra e

s

deficie

nte

no c

ubre las n

ecesid

ades b

ásic

as p

ara u

na

ate

nció

n d

e c

alidad y

en a

lgunos lugares e

s restr

ingid

a

frente

a la a

ctu

al dem

anda, esto

sig

nific

a q

ue n

o c

um

ple

n

con las c

ondic

iones b

ásic

as s

egún c

apacid

ad resolu

tiva

definid

a p

or las c

ondic

iones d

e c

ate

goriz

ació

n.

El E

ES

S C

havín

refiere tener infr

aestr

uctu

ra s

egún s

u

capacid

ad resolu

tiva c

ate

goriz

ada.

Servic

ios o

rganiz

ados p

ara a

tender

em

ergencia

s M

MN

.

Una a

proxim

ació

n a

la o

rganiz

ació

n d

e los s

ervic

ios c

entr

a

su a

tenció

n e

n e

l recurso h

um

ano, resaltando e

l

com

prom

iso d

el personal para responder a

las

em

ergencia

s.

Alg

unos d

e los e

ntr

evis

tados p

ercib

en q

ue e

s insuficie

nte

el

recurso h

um

ano.

Los d

irectivos d

e las m

icrorredes refieren q

ue h

ay

organiz

ació

n d

el recurso h

um

ano, el deta

lle e

stá

en la

baja

capacid

ad resolu

tiva a

niv

el de e

quip

am

iento

,

insum

os, in

fraestr

uctu

ra y

personal con c

om

pete

ncia

s.

Se resalta e

l com

prom

iso d

el recurso h

um

ano p

ara u

na

ate

nció

n o

portu

na, la

margen d

e las c

arencia

s.

Condic

iones d

e

EE

SS

para d

ar

respuesta

adecuada a

ate

nció

n e

n rie

sgo/

com

plic.

204

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

C

on

ch

uco

s

Cuenta

n c

on recursos c

alificados p

ara

em

ergencia

s M

MN

.

Las p

ercepcio

nes s

e e

ncuentr

an m

uy d

iversific

adas,

alg

unos d

irectivos refieren q

ue s

e c

uenta

con recurso

hum

ano c

apacitado, otr

o g

rupo n

o v

alo

riz

a la c

apacitació

n,

percib

iéndola

com

o p

oco e

fectiva y

muy e

sporádic

a.

Un tercer a

specto

se c

entr

a e

n la c

arencia

de recursos

hum

anos e

specia

lista

s.

Dis

ponib

ilid

ad d

e insum

os y

equip

os

para resolv

er c

om

plicacio

nes M

MN

.

Condic

iones p

ara e

levar c

alidad

ate

nció

n d

e e

mbarazadas.

La m

ayoría

señala

tres c

ondic

iones b

ásic

as p

ara m

ejo

rar

la c

alidad d

e a

tenció

n d

e la e

mbarazada c

onta

r c

on

infr

aestr

uctu

ra m

oderna q

ue c

um

pla

con c

aracte

rís

ticas d

e

segurid

ad y

confo

rt, m

ejo

ra d

e las c

om

pete

ncia

s d

el

recurso h

um

ano y

renovació

n e

increm

ento

de e

quip

os

básic

os p

ara d

iagnóstico y

monitoreo d

e e

mbarazos.

Otr

os d

irectivos a

dem

ás, reconocen im

porta

nte

abordar la

prom

oció

n d

e la s

alu

d y

el tr

abajo

concerta

do c

on los A

CS

.

Todos los e

ntr

evis

tados e

n los h

ospitale

s s

eñala

n u

na

situació

n c

rític

a a

niv

el del equip

am

iento

insuficie

nte

,

caduco y

con c

arencia

s d

e m

ante

nim

iento

y p

rogram

a d

e

renovació

n.

En d

iferente

s p

erspectivas s

e c

onclu

ye c

arencia

s d

e

recursos fís

icos, conta

ndo c

on e

quip

os o

bsole

tos y

a n

ivel

de recurso h

um

ano e

xis

te la n

ecesid

ad d

e m

ejo

rar

com

pete

ncia

s p

ara e

l m

anejo

de e

mergencia

s a

los

equip

os locale

s.

En e

l caso d

e E

ES

S C

hapín

y S

an M

arcos, refieren q

ue

cuenta

n c

on e

l recurso h

um

ano s

egún s

u n

ivel resolu

tivo.

Un g

rupo d

e los e

ntr

evis

tados refiere la n

ecesid

ad d

e

mejo

rar las c

ondic

iones p

recaria

s d

e e

quip

am

iento

,

infr

aestr

uctu

ra y

recurso h

um

ano e

specia

lista

.

Otr

o g

rupo p

equeño refiere la n

ecesid

ad d

e m

ejo

rar las

accio

nes p

reventivo p

rom

ocio

nale

s c

om

o c

oordin

acio

nes

multis

ecto

ria

les, educació

n c

om

unitaria

, aplicació

n d

e

radar d

e g

esta

nte

s y

monitoreo d

e g

esta

nte

s.

Los E

ES

S d

e P

iscobam

ba y

Chavin

refieren e

sta

r

imple

menta

dos s

egún e

l F

ON

B.

La m

ayoría

dem

anda m

ejo

rar e

l abaste

cim

iento

de insum

os

y e

quip

os a

niv

el de a

yuda d

iagnóstica.

Enfo

que d

e g

énero.

Prim

a la tendencia

de u

na d

efinic

ión b

asada e

n e

l sexo y

de facto

res e

xte

rnos a

niv

el socia

l, e

conóm

ico y

cultural

que influyen e

n las d

esig

uald

ades d

el hom

bre y

la m

uje

r

com

o e

l m

achis

mo.

Maneja

n u

na s

ituació

n d

e rela

ció

n d

el enfo

que d

e g

énero

con los p

roble

mas s

ocia

les d

e v

iole

ncia

fam

ilia

r y

persis

tencia

del m

achis

mo.

La a

proxim

ació

n d

e la d

efinic

ión d

el enfo

que d

e g

énero

es s

imilar a

l de los e

quip

os d

e los h

ospitale

s, centr

ado e

n

al diferencia

del sexo, no s

e d

istingue d

esde los role

s q

ue

en la s

ocie

dad a

sum

en la m

uje

r, y

el varon, ni su

reconocim

iento

por u

na e

quid

ad d

el hom

bre la m

uje

r.

Sin

em

bargo, es inte

resante

la p

erspectiva d

e influir e

n la

margin

ació

n d

e la m

uje

r, p

lante

ando a

ccio

nes c

om

o

sensib

iliz

ació

n p

ara d

ism

inuir e

l m

achis

mo, in

form

ació

n a

la m

uje

r s

obre s

us d

erechos c

om

o e

s e

l caso d

e la

pla

nific

ació

n fam

ilia

r, e

ducació

n c

om

unitaria

en e

l te

ma.

Género,

DD

HH

e

inte

rculturalidad.

Enfo

que d

e d

erechos.

Sus a

porte

s s

e c

entr

an e

n u

na d

efinic

ión e

n la c

ual to

do

ser h

um

ano tie

ne d

erechos.

Y a

niv

el de s

alu

d p

rim

a e

l derecho a

la p

riv

acid

ad,

ate

nció

n d

e c

alidad, al respeto

y a

tenció

n inm

edia

ta.

La a

proxim

ació

n a

una d

efinic

ión d

e d

erechos e

n s

alu

d s

e

centr

a e

n iguald

ad de o

portu

nid

ades p

ara u

na a

tenció

n

de c

alidad, sin

dis

crim

inació

n y

acceso a

info

rm

ació

n p

ara

la tom

a d

ecis

iones d

e los u

suario

s.

205

Proyecto “Fortalecimiento de la atención de las EMON en la región Ancash (2007-2010)”

Eje

s tem

átic

os

Su

b-eje

s tem

átic

os

Recu

rren

tes en

h

osp

itale

sR

ecu

rren

cia

s en

estab

lecim

ien

to

s d

e salu

d d

e la

perif

erie

d

e la

red

C

on

ch

uco

s

Enfo

que d

e inte

rculturalidad.

Exis

ten a

proxim

acio

nes e

ncontr

adas s

obre

inte

rculturalidad p

or u

n lado v

alo

ran e

l respeto

a la c

ultura

de la p

obla

ció

n e

specia

lmente

de z

onas rurale

s y

por o

tro

lado c

onsid

eran e

n a

cepta

r la o

tra c

ultura, no s

ignific

a

acepta

r s

us c

ostu

mbres, esta

percepció

n e

sta

ría

lim

itando

el proceso d

e a

decuació

n d

e los s

ervic

ios d

e a

tenció

n

obsté

tric

a.

Imple

menta

ció

n d

e c

asa d

e e

spera.

Mejo

ras q

ue s

e h

an im

ple

menta

do e

n

el E

ES

S e

n rela

ció

n a

esto

s tres

enfo

ques.

Las m

ejo

ras s

e focalizan e

n la c

alidad d

e la a

tenció

n

buscando la s

atisfa

cció

n d

el pacie

nte

com

o p

are d

e s

us

derechos e

n s

alu

d, para lo c

ual vie

nen m

ejo

rando e

n la

capacid

ad resolu

tiva d

e la a

tenció

n d

e e

mergencia

s M

MN

.

El tr

abajo

educativo p

rom

ocio

nal busca e

l respeto

a s

us

creencia

s, su c

ultura y

em

poderar a

la m

uje

r v

ía

info

rm

ació

n p

ara u

na tom

a d

e d

ecis

iones m

ás o

portu

na

para a

cceder los s

ervic

ios d

e s

alu

d y

reducir r

iesgos

obsté

tric

os.

La a

proxim

ació

n a

l concepto

de inte

rculturalidad s

e

rela

cio

na c

on la im

porta

ncia

del respeto

y c

om

prender s

u

cultura, para e

llo e

s im

porta

nte

la e

mpatía y

la c

onfianza.

La c

ultura d

e la p

obla

ció

n d

ebe s

e v

ista

com

o u

na

oportu

nid

ad p

ara u

na a

tenció

n d

e c

alidad y

no c

om

o u

na

ba

rre

ra

.

Un e

jem

plo

es e

l caso d

el E

ES

S L

lam

ellin

se a

plica e

l parto

vertical en c

oordin

ació

n y

capacitació

n c

on las p

arte

ras.

Respecto

a las c

asas d

e e

spera s

e c

uenta

con u

na e

n

CLA

S S

an L

uis

y e

n P

arobam

ba un c

entr

o p

ara g

esta

nte

s

adole

scente

s, refieren c

om

o lim

itació

n s

u s

oste

nib

ilid

ad

económ

ica y

por o

tro lado, aún n

o todas la s

muje

res

acepta

n e

sta

modalidad d

e a

tenció

n, reconocie

ndo q

ue e

s

un p

roceso y

que r

equie

re info

rm

ació

n y

educació

n a

la

com

unid

ad.

En e

l caso d

e las o

tras m

icrorredes c

onsid

eran m

uy

importa

nte

poder c

onta

r c

on c

asas d

e e

spera, en e

l caso

del E

ES

S P

iscobam

ba y

San M

arcos e

stá

n e

n g

estión

para s

er a

probado p

or e

l presupuesto

particip

ativo d

e s

us

munic

ipalidades.

Las m

ejo

ras s

e c

entr

an e

n la a

decuació

n d

e la a

tenció

n a

través d

e c

asas d

e e

spera, ate

nció

n d

e p

arto

vertical,

mejo

ra d

e c

om

pete

ncia

s d

el recurso h

um

ano p

ara m

ayor

impacto

de a

ccio

nes p

reventivo-prom

ocio

nale

s

identificando c

anale

s d

e inte

racció

n c

on la c

ultura local y

respeta

ndo s

us d

erechos c

om

o a

cceso a

info

rm

ació

n.

CARE Perú

Av. General Santa Cruz 659

Jesús María, Lima 11, Perú

Telf.: 4171100

[email protected]

www.care.org.pe

208

Diagnóstico cualitativo: Percepción de la comunidad y el personal de salud con relación a la

atención en los establecimientos de salud. Región Ancash, 2007


Recommended