+ All Categories
Home > Documents > optativas

optativas

Date post: 10-Nov-2015
Category:
Upload: chema-martinez
View: 5 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
dan
Popular Tags:
47
P P R R O O Y Y E E C C T T O O E E D D U U C C A A T T I I V V O O D D E E C C E E N N T T R R O O C C U U R R S S O O 2 2 0 0 1 1 4 4 - - 1 1 5 5
Transcript
  • PPRROOYYEECCTTOO EEDDUUCCAATTIIVVOO

    DDEE CCEENNTTRROO

    CCUURRSSOO 22001144--1155

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    ASPECTOS GENERALES DEL P.E.C.

    1.- Signos de identidad del Centro 1.1.- Ubicacin del IES Escultor Daniel 1.2.- Datos de contacto 1.3.- Estudios que se ofertan 1.4.- Estudiar en el IES Escultor Daniel supone...

    2.- Organizacin de Centro 2.1.- Equipo Directivo

    2.1.1.- Competencias del Director. 2.1.2.- Competencias del Jefe de Estudios 2.1.3.- Competencias del Secretario.

    2.2.- Consejo Escolar. 2.3.- Claustro de profesores.

    2.3.1.- Composicin. 2.3.2.- Competencias.

    2.4.-Departamentos. Comisin de Coordinacin Pedaggica 2.4.1.- Competencias del Jefe de departamento didctico. 2.4.2.-Competencias del Jefe del Departamento de Orientacin. 2.4.3.-Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

    2.5.- Personal de Administracin y Servicios 3.- Enseanzas que se imparten en el Centro

    3.1.- Educacin Secundaria Obligatoria 3.1.1.- Primero de eso 3.1.2.- Segundo de eso 3.1.3.- Tercero de eso 3.1.4.- Cuarto de eso 3.1.5.- Programa de Refuerzo Curricular 3.1.6.- Programa de Diversificacin Curricular

    3.2.- Bachillerato 3.2.1.- Primer curso 3.2.2.- Segundo curso

    3.3.- Formacin Profesional Bsica 3.3.1.-Objetivos de la FPB 3.3.2.- Destinatarios y requisitos de acceso FPB 3.3.3.-Organizacin modular de la FPB

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    4.- Lnea pedaggica:Objetivos curriculares del I.E.S. Escultor Daniel

    4.1.- Objetivos conceptuales 4.2.- Objetivos procedimentales 4.3.- Objetivos actitudinales

    5.- Principios generales por los que se regir el funcionamiento del Centro

    5.1.- Toma de decisiones. Participacin democrtica. Consenso 5.1.1.- Participacin de los Profesores 5.1.2.- Participacin de los alumnos 5.1.3.- Participacin de los padres 5.1.4.- Canales de comunicacin

    5.2.- Actuaciones especficas con los alumnos de nuestro Centro

    5.2.1.- Planes de accin tutorial y de orientacin acadmico- profesional 5.2.2.- Atencin a la diversidad 5.2.3.- Alumnos de bachillerato

    5.3.- Actividades relacionadas con el aprendizaje y la formacin del alumnado

    5.3.1.-Innovacin pedaggica e investigacin didctica 5.3.2.-Actividades educativas fuera del centro; visitas a museos, exposiciones, etc. 5.3.3.- Actividades culturales 5.3.4.-Actividades extraescolares y deportivas

    5.3.4.1 Actividades extraescolares 5.3.4.2 Actividades deportivas

    5.3.5.- Biblioteca 5.3.6.-Planes de potenciacin de aprendizaje de lenguas extranjeras 5.3.7.- Uso de las T.I.C.

    5.4.- Principios generales de la convivencia en el Centro 5.4.1.- Convivencia y resolucin de conflictos 5.4.2.- El Centro como lugar de trabajo

    5.5.- Gestin administrativa y econmica. 5.5.1.- Gestin administrativa eficaz 5.5.2.- Gestin econmica

    6.- Proyectos desarrollados en el I.E.S. Escultor Daniel 6.1.- Proyecto de Fomento a la Lectura y uso de la Biblioteca Escolar 6.2.- Programa de Innovacin Lingstica

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    6.3.- Acuerdo de colaboracin con la Escuela Oficial de Idiomas 6.4.- Proyecto GLOBE 6.5.- Participacin en concursos literarios convocados. 6.6.- Fomento a la lectura. 6.7.- Proyecto "Investigacin y oralidad". 6. 8.- Participacin en la Olimpiada de Filosofa de La Rioja. 6. 9.- Participacin en concursos matemticos que se desarrollan anualmente. 6.10.- Nuestro Centro y la investigacin en Fsica y Qumica. 6.11.- Proyectos del Departamento de Ciencias Naturales. 6.12.- Visions of Europe en la plataforma e-Twinning

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    ASPECTOS GENERALES DEL P.E.C.

    En el Artculo 57 del Decreto 54/2008, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de los Institutos de Educacin Secundaria en la Comunidad Autnoma de La Rioja aparecen las instrucciones relativas a lo concerniente al Proyecto Educativo de Centro. En l se especifica:

    1. Los centros dispondrn de un Proyecto Educativo que fijar los valores, los objetivos y las prioridades de actuacin, debiendo ajustar su contenido a lo dispuesto en el artculo 121 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin y en el presente Reglamento.

    2. El Proyecto Educativo tiene por objeto dar sentido y orientar el conjunto de las actividades del centro y deber ser el referente de todos los documentos de planificacin en los que se plasme la autonoma pedaggica, de organizacin y gestin y deber contribuir a impulsar la colaboracin entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

    3. La organizacin y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relacin entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares deben tener como objetivo en la Educacin Secundaria Obligatoria el desarrollo de las competencias bsicas.

    4. Corresponde al Equipo Directivo coordinar su elaboracin en la que debern participar todos los sectores de la comunidad educativa, de acuerdo con las propuestas establecidas por el Consejo Escolar y las propuestas realizadas por el Claustro de profesores y por las asociaciones de padres y madres de alumnos. Para su definicin debern tenerse en cuenta las caractersticas del entorno social y cultural del centro y las necesidades educativas de los alumnos.

    5. El Consejo Escolar aprobar el Proyecto Educativo y sus modificaciones. No obstante, previamente a su aprobacin, los aspectos relativos a la organizacin docente y planificacin del centro sern informados por el Claustro de profesores.

    6. Es responsabilidad del Equipo Directivo hacer pblico el Proyecto Educativo. En consecuencia, el Director del centro deber adoptar las medidas adecuadas para que dicho proyecto pueda ser conocido y consultado por todos los miembros de la comunidad educativa.

    El Proyecto Educativo recoge:

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    a) Los signos de identidad del centro, sus prioridades y los planteamientos educativos que lo definen.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    b) La organizacin general del centro, que se orientar a la consecucin de los principios y objetivos establecidos en la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin y en la Ley Orgnica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacin.

    c) Las enseanzas que se impartan en el centro y, en su caso, las materias optativas que se ofrecen en cada una de las especialidades.

    d) Los objetivos curriculares del centro que han de desarrollarse en las programaciones didcticas, y entre ellos la lnea pedaggica.

    e) El modelo de participacin en la vida escolar en el que se recogern los principios generales por los que se regir el funcionamiento del centro.

    f) Los proyectos que sern desarrollados por el centro, ya sean de formacin para los distintos componentes de la comunidad educativa, de colaboracin con otros centros e instituciones o, cualquier otro que defina la actividad del centro a medio plazo.

    g) El Plan de Atencin a la Diversidad del alumnado. h) El Plan de Accin Tutorial y el Plan de Orientacin Acadmica y

    Profesional. i) El Plan de Convivencia. j) El Reglamento de Organizacin y Funcionamiento.

    1.- SIGNOS DE IDENTIDAD DE L CENTRO

    El IES Escultor Daniel es un Centro de titularidad pblica, perteneciente a la Consejera de Educacin, Cultura y Deporte, con dos niveles educativos: ESO y Bachillerato. Gratuito y ubicado en zona urbana.

    1.1.- Ubicacin del IES Escultor Daniel

    El Centro est ubicado en la Zona Oeste de Logroo.

    1.2.- Datos de contacto

    [email protected] www.iesdaniel.com

    Gonzalo de Berceo, 49 26004 Logroo

    Tlf. 941200611 Fax 941207412

    1.3.- Estudios que se ofertan Educacin Secundaria Obligatoria (ESO). Programa de Cualificacin Profesional Inicial. 151601 Operario de

    carpintera.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Bachillerato de Ciencias y Tecnologa

    1.4..- Estudiar en el IES Escultor Daniel supone... Educacin a cargo de autnticos profesionales de la enseanza.

    Una slida formacin intelectual y personal del alumno.

    Trato individualizado y estrecha relacin con las familias.

    Trabajo orientado a la obtencin del mximo rendimiento escolar de cada alumno.

    Actividades extraescolares que complementan la formacin del alumno y lo integran con el medio en el que vive.

    Potenciacin de actividades deportivas diversas.

    Posibilidad de participacin en grupos de investigacin cientfica.

    Biblioteca abierta maana y tarde.

    Preparacin para la vida adulta y responsable.

    Fomento de la autodisciplina, hbitos de trabajo y costumbres saludables.

    Impulso del estudio de los idiomas.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    2.- ORGANIZACIN DE CENTRO

    2.1.- Equipo Directivo

    1-Directora D. M PILAR SALVADOR BALLADA

    2-Jefe de Estudios D. FTIMA BENTEZ ORMAZBAL

    3-Secretario D. JESS JIMNEZ TORRECILLA

    4-J. E. Adjunto de Secundaria D LAURA ESPIGA GARCA

    El equipo directivo. Art. 131. LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.( BOE 4 de mayo)

    1. El equipo directivo, rgano ejecutivo de gobierno de los centros pblicos, estar integrado por el director, el jefe de estudios, el secretario y cuantos determinen las Administraciones educativas.

    2. El equipo directivo trabajar de forma coordinada en el desempeo de sus funciones, conforme a las instrucciones del director y las funciones especficas legalmente establecidas.

    3. El director, previa comunicacin al Claustro de profesores y al Consejo Escolar, formular propuesta de nombramiento y cese a la Administracin educativa de los cargos de jefe de estudios y secretario de entre los profesores con destino en dicho centro.

    4. Todos los miembros del equipo directivo cesarn en sus funciones al trmino de su mandato o cuando se produzca el cese del director.

    4. Las Administraciones educativas favorecern el ejercicio de la funcin directiva en los centros docentes, mediante la adopcin de medidas que permitan mejorar la actuacin de los equipos directivos en relacin con el personal y los recursos materiales y mediante la organizacin de programas y cursos de formacin.

    2.1.1.- Competencias del Director. Art. 132. LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.( BOE 4 de mayo)

    Son competencias del Director:

    a) Ostentar la representacin del centro, representar a la Administracin educativa en el mismo y hacerle llegar a sta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.

    b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    c) Ejercer la direccin pedaggica, promover la innovacin educativa e impulsar planes para la consecucin de los objetivos del proyecto educativo del centro.

    d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y dems disposiciones vigentes.

    e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

    f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediacin en la resolucin de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, en cumplimiento de la normativa vigente sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artculo 127 de esta Ley. A tal fin, se promover la agilizacin de los procedimientos para la resolucin de los conflictos en los centros.

    g) Impulsar la colaboracin con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relacin del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formacin integral en conocimientos y valores de los alumnos.

    h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluacin del profesorado.

    i) Convocar y presidir los actos acadmicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el mbito de sus competencias.

    j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, as como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.

    k) Proponer a la Administracin educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa informacin al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del centro.

    l) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administracin educativa.

    2.1.2.- Competencias del Jefe de Estudios. Art. 14. Decreto 54/2008, de 19 de septiembre ( BOR 26 de septiembre)

    El Jefe de Estudios es el miembro del Equipo Directivo encargado de apoyar al Director en la organizacin y funcionamiento de las actividades acadmicas del centro, con las siguientes competencias:

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    a) Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad y ostentar, por delegacin del Director, la representacin del centro.

    b) Ejercer, por delegacin del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al rgimen acadmico y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

    c) Coordinar las actividades de carcter acadmico, de orientacin y complementarias y extraescolares de profesores y alumnos, en relacin con el Proyecto Educativo, la Programacin General Anual y las programaciones didcticas y, adems, velar por su ejecucin.

    d) Confeccionar los horarios acadmicos del alumnado y del profesorado, de acuerdo con los criterios pedaggicos aprobados por el Claustro de profesores y con el horario general del Centro incluido en la Programacin General Anual, y velar por su cumplimiento.

    e) Organizar, en los casos que proceda, el calendario de las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio y superior.

    f) Coordinar las actividades de los Jefes de departamento.

    g) Coordinar y dirigir la accin de los tutores, de acuerdo con el Plan de Accin Tutorial y, en su caso, el Plan de Orientacin Acadmica y Profesional.

    h) Coordinar la realizacin de las actividades de perfeccionamiento del profesorado que, de acuerdo con el plan de formacin, organice la Comisin de Coordinacin Pedaggica.

    i) Fomentar la participacin de los distintos sectores de la comunidad escolar, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organizacin y apoyando el trabajo de la Junta de Delegados.

    j) Participar en la elaboracin del Proyecto Educativo, de la Programacin General Anual, del Reglamento de Organizacin y Funcionamiento del centro y de la Memoria Anual, junto con el resto del Equipo Directivo.

    k) Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el cumplimiento de las medidas disciplinarias que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el Reglamento de Organizacin y Funcionamiento del centro y las propuestas determinadas por el Consejo Escolar.

    l) Establecer los mecanismos para atender las ausencias del profesorado o cualquier eventualidad que incida en el normal

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    funcionamiento del centro, adoptando las medidas de informacin y/o atencin del alumnado que en cada caso proceda.

    m) Coordinar los procesos de evaluacin, as como la respuesta del centro a la diversidad del alumnado y a las situaciones concretas de necesidades educativas especficas que puedan presentarse.

    n) Coordinar, junto con el Secretario, el servicio de biblioteca escolar, los medios audiovisuales y dems recursos didcticos.

    o) Cualquier otra que le sea atribuida por la normativa vigente y las que le puedan ser encomendadas por el Director del centro en el mbito de sus competencias.

    2.1.3.- Competencias del Secretario. Art. 15. Decreto 54/2008, de 19 de septiembre. ( BOR 26 de septiembre)

    El Secretario es el miembro del Equipo Directivo encargado de apoyar al Director en las tareas de rgimen administrativo del centro, con las siguientes competencias:

    a) Ordenar el rgimen administrativo del centro, de conformidad con la normativa en vigor y con las directrices del Director.

    b) Actuar como Secretario de los rganos colegiados de gobierno del centro, levantando acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director, as como dar a conocer y difundir a toda la comunidad educativa cuanta informacin sobre normativa afecte al centro y a la comunidad educativa.

    c) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados con el visto bueno del Director.

    d) Custodiar las actas, los expedientes y la documentacin propia del centro, y tenerla a disposicin de los rganos colegiados del centro.

    e) Custodiar el material didctico del centro.

    f) Elaborar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado, velando por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos.

    g) Elaborar el borrador del Proyecto de Gestin del centro, ordenar el rgimen econmico del centro, de conformidad con las instrucciones del Director, as como elaborar la contabilidad y rendir cuentas ante el Consejo Escolar y las autoridades correspondientes.

    h) Participar, junto con los restantes miembros del Equipo Directivo, en la propuesta del Proyecto Educativo, de la Programacin General Anual,

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    del Reglamento de Organizacin y Funcionamiento y de la Memoria Anual.

    i) Elaborar, en colaboracin con los restantes rganos unipersonales, el horario del personal de administracin y de servicios, as como velar por su estricto cumplimiento.

    j) Ejercer, en su caso, por delegacin del Director y bajo su autoridad la jefatura del personal de administracin y de servicios adscritos al centro y el control de su asistencia al trabajo.

    k) Coordinar, junto con el Jefe de Estudios, la utilizacin de la biblioteca escolar, los medios audiovisuales y dems recursos didcticos.

    l) Cualquier otra que le sea atribuida por la normativa vigente y las que le puedan ser encomendadas por el Director del centro en el mbito de sus competencias.

    2.2.-Consejo Escolar.

    1 - Director/a D. M PILAR SALVADOR BALLADA 2 - Jefe/a de Estudios D. FTIMA BENTEZ ORMAZBAL 3 Secretario D. JESS JIMNEZ TORRECILLA 4 - Repr. municipal D. BEATRIZ ARRAIZ NALDA 5 - Representantes de los alumnos y alumnas

    ANA MOZAS LOZANO MARIO DEL RO CARAZO

    6 - Representantes de padres y madres del alumnado D. PEDRO P. RODRGUEZ PINILLOS D. VICTORIA E. SNCHEZ ESTEBAN

    7.- Representante del personal de administracin y servicios D. FCO. JAVIER CAMUS SAN EMETERIO

    8 Representantes del profesorado elegidos por el Claustro D. BIBIANO BENI FERNNDEZ D. SERGIO FERNNDEZ YUSTES D BRBARA HERRERA BOBADILLA D. ESPINOSA IBEZ, NATIVIDAD D. LUIS ALFONSO IGLESIAS HUELGA D. M LOURDES GONZLEZ GONZLEZ-CUEVAS D. MANUEL ROLDN LOYOLA

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    Art. 127. LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.( BOE 4 de mayo)

    El Consejo Escolar del centro tendr las siguientes competencias:.

    a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el captulo II del ttulo V de la presente Ley.

    b) Aprobar y evaluar la programacin general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relacin con la planificacin y organizacin docente.

    c) Conocer las candidaturas a la direccin y los proyectos de direccin presentados por los candidatos.

    d) Participar en la seleccin del director del centro en los trminos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los dems miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayora de dos tercios, proponer la revocacin del nombramiento del director.

    e) Decidir sobre la admisin de alumnos con sujecin a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.

    f) Conocer la resolucin de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia en el centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podr revisar la decisin adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

    g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolucin pacfica de conflictos en todos los mbitos de la vida personal, familiar y social.

    h) Promover la conservacin y renovacin de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtencin de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artculo 122.3.

    i) Fijar las directrices para la colaboracin, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

    j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolucin del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a peticin de la Administracin competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestin, as como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

    l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administracin educativa.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    2.3.- Claustro de profesores.

    Departamento Profesorado

    Biologa - Geologa

    Espinosa Ibez, Natividad Gangutia Otero, David Guilln Oterino, Antonio Herrera Bobadilla, Ana Brbara Rubio Sesma, Julin

    Dibujo - Diseo Amelivia Garca, Jos Ignacio Cobo Rodrguez, Patricia Lpez Calvo, Cristina

    Economa Elio Jimeno, Juan Ignacio

    Educacin Fsica Galarreta Ruiz, Roberto Garca de Vinuesa Prestamo, Mara Ochoa Navarro, Mateo

    Filosofa Iglesias Huelga, Luis Alfonso

    Fsica Y Qumica Francia Verde, Rafael Jimnez Torrecilla, Jess (Secretara) Ulecia Blanco, M Julia

    Francs Redondo Moreno, M Concepcin Sez Martnez Julia

    Geografa-Historia

    Garca Lzaro, Ana igo Erdozan, Lidia Ontan Francs, Josefina Prez Carazo, Pedro

    Ingls

    Arrieta Snchez. Juan Pedro Espinosa Yerro, Olga Gmez de Francisco, Jos Luis Hernndez Hernndez, Ana Isabel Miranda Romero, Bernardo Santamara Royo, M Asuncin

    Latn Urbina Bravo, Delia Eguaras Barado, igo

    Lengua y Literatura

    Beni Fernndez, Bibiano Jos Celorrio Lasanta, Mara Teresa Lizarraga Vizcarra, Isabel Lpez Ojeda, Esther Manjn-Cabeza Cruz, Dolores Peralta Ramrez, M Inmaculada

    Matemticas

    Aretio Muoz, M Del Pilar Bentez Ormazbal, Ftima (Jefe de Estudios) Espiga Garca, Laura (Jefe de Estudios Adjunto) Martnez Prez, Mara Soledad Muoz Ortega, Juan Jos Ramrez Casado, Santiago Salvador Ballada, M Pilar (Direccin)

    Msica Moreno Barqun, Laura Roldn Loyola, Manuel

    Orientacin

    Arenas Barrign, Jos Arvalo Orihuel, M Luz Fernndez-Velilla Altuzarra, Marta Gonzlez Gonzlez-Cuevas, M Lourdes Iruzubieta Matute, Enrique Vicario Moreno, Jess

    Religin Ruiz-Bazn Gmez, Ana Rosa San Martn Labiano, Mara

    TecnologaBenito Martnez, Estrellka Fernndez Yustes, Sergio Palacios Osa, Rubn Zaldvar Extremiana, Jos Luis

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    2.3.1.- Composicin. Art. 128. LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.( BOE 4 de mayo)

    1. El Claustro de profesores es el rgano propio de participacin de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.

    2. El Claustro ser presidido por el director y estar integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro

    2.3.2.- Competencias. Art. 129. LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.( BOE 4 de mayo)

    El Claustro de profesores tendr las siguientes competencias:

    a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboracin de los proyectos del centro y de la programacin general anual.

    b) Aprobar y evaluar la concrecin del currculo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programacin general anual.

    c) Fijar los criterios referentes a la orientacin, tutora, evaluacin y recuperacin de los alumnos.

    d) Promover iniciativas en el mbito de la experimentacin y de la investigacin pedaggica y en la formacin del profesorado del centro.

    e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la seleccin del director en los trminos establecidos por la presente Ley.

    f) Conocer las candidaturas a la direccin y los proyectos de direccin presentados por los candidatos.

    g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolucin del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

    h) Informar las normas de organizacin y funcionamiento del centro.

    i) Conocer la resolucin de conflictos disciplinarios y la imposicin de sanciones y velar por que stas se atengan a la normativa vigente.

    j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administracin educativa o por las respectivas normas de organizacin y funcionamiento.

    2.4.- Departamentos. Comisin de Coordinacin Pedaggica

    En el IES Escultor Daniel existen los siguientes departamentos:

    1

    Dpto. de Actividades complementarias

    2

    Dpto. de Artes Plsticas

    3

    Dpto. de Ciencias Naturales

    4

    Dpto. de Economa

    5

    Dpto. de Educacin Fsica y Deportiva

    6

    Dpto. de Filosofa

    7

    Dpto. de Fsica y Qumica

    8

    Dpto. de Francs

    9

    Dpto. de Geografa e Historia

    10

    Dpto. de Ingls

    11

    Dpto. de Latn

    12

    Dpto. de Lengua Castellana y Literatura

    13

    Dpto. de Matemticas

    14

    Dpto. de Msica

    15

    Dpto. de Orientacin

    16

    Dpto. de Tecnologa

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    COMISIN DE COORDINACIN PEDAGGICA

    Jefe Dpto de Msica

    D. MANUEL ROLDN LOYOLA

    Jefe Dpto. de Actividades complementarias

    D. ROBERTO GALARRETA RUIZ

    Jefe Dpto. de Artes Plsticas

    D. CRISTINA LPEZ CALVO

    Jefe Dpto. de Ciencias Naturales

    D ANTONIO GUILLN OTERINO

    Jefe Dpto. de Economa

    D. JUAN ELO JIMENO

    Jefe Dpto. de Educacin Fsica y Deportiva

    D. MATEO OCHOA NAVARRO

    Jefe Dpto. de Filosofa

    D. LUIS ALFONSO IGLESIAS HUELGA

    Jefe Dpto. de Fsica y Qumica

    D. RAFAEL FRANCIA VERDE

    Jefe Dpto. de Francs

    D. JULIA SEZ MARTNEZ

    Jefe Dpto. de Geografa e Historia

    D. JOSEFINA ONTAN FRANCS

    Jefe Dpto. de Ingls

    D. ASUNCIN SANTAMARA ROYO

    Jefe Dpto. de Latn

    D. DELIA URBINA BRAVO

    Jefe Dpto. de Lengua Castellana y Literatura

    D. ESTHER LPEZ OJEDA

    Jefe Dpto. de Matemticas

    D. M DEL PILAR ARETIO MUOZ

    Jefe Dpto. de Orientacin

    D SONIA FONTECHA HERAS

    Jefe Dpto. de Tecnologa

    D ESTRELLA BENITO MARTINEZ

    Responsable de Medios Informticos

    D. SANTIAGO RAMREZ CASADO

    Directora del Centro

    D. M PILAR SALVADOR BALLADA

    Secretario

    D. JESS JIMNEZ TORRECILLA

    Jefe de Estudios

    D. FTIMA BENTEZ ORMAZBAL

    Jefe de Estudios Adjunto

    D. LAURA ESPIGA GARCA

    2.4.1.- Competencias del Jefe de departamento didctico. Art. 59. Decreto 54/2008, de 19 de septiembre. ( BOR 26 de septiembre)

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    Las competencias del Jefe del departamento didctico son las siguientes:

    a) Dirigir y coordinar las actividades acadmicas del departamento, atendiendo a la especificidad de las diferentes enseanzas que lo integran.

    b) Representar al departamento en la Comisin de Coordinacin Pedaggica y ante el Equipo Directivo.

    c) Convocar, organizar y presidir las reuniones del departamento, as como redactar y firmar el acta de cada una de las reuniones, que deber pasarse al Libro de Actas del departamento.

    d) Custodiar el Libro de Actas.

    e) Garantizar la redaccin de la programacin didctica de las asignaturas, materias o mdulos que se integran en el departamento y la memoria final de curso del departamento y la elaboracin de las adaptaciones del currculo que, en su caso, se determinen.

    f) Hacer pblica la informacin relativa a la programacin de las diferentes enseanzas asignadas al departamento.

    g) Coordinar la atencin a los alumnos que tengan asignaturas, materias o mdulos no superados correspondientes al departamento.

    h) Organizar y supervisar, en coordinacin con jefatura de estudios, cualquier tipo de prueba para los alumnos con asignaturas, materias o mdulos pendientes, as como las pruebas de acceso.

    i) Elaborar los informes relacionados con las reclamaciones de la evaluacin final de curso que afecten a su departamento, de acuerdo con las deliberaciones de sus miembros, y comunicar por escrito al Jefe de Estudios las decisiones adoptadas, para su posterior traslado al interesado.

    j) Garantizar la custodia de las pruebas y documentos que han servido para valorar al alumno.

    k) Colaborar con la Jefatura de Estudios y con los departamentos correspondientes en la planificacin de las actividades acadmicas conjuntas.

    l) Trasladar a la Comisin de Coordinacin Pedaggica, para su inclusin en la Programacin General Anual, la propuesta de su departamento en relacin con la programacin didctica.

    m) Comunicar al Equipo Directivo cualquier anomala acadmica o de procedimiento que se detecte en el departamento.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    n) Trasladar al Jefe de Estudios las propuestas de actividades artsticas, cientficas y culturales aprobadas por el departamento para su consecuente remisin a la Comisin de Coordinacin Pedaggica.

    o) Coordinar la organizacin de los espacios e instalaciones, proponer la adquisicin de material y del equipamiento especfico asignado al departamento, y velar por su mantenimiento, garantizando asimismo la conservacin y actualizacin del libro de Inventarios.

    p) Proponer la evaluacin de la prctica docente del departamento y de los distintos proyectos y actividades del mismo.

    q) Colaborar en las evaluaciones que, sobre el funcionamiento y las actividades del centro, promuevan los rganos de gobierno del mismo o la Consejera competente en materia de educacin.

    r) Colaborar con el Equipo Directivo en el fomento de las relaciones con otros centros e instituciones para la organizacin de actividades formativas, artsticas, cientficas o culturales.

    s) Comunicar a los miembros del departamento el orden del da de las reuniones de la Comisin de Coordinacin Pedaggica, informndoles de los acuerdos adoptados en este rgano, trasladando a ste las nuevas propuestas que puedan realizarse.

    2.4.2.- Competencias del Jefe del Departamento de Orientacin. Art. 43. Decreto 54/2008, de 19 de septiembre. ( BOR 26 de septiembre)

    Son competencias del Jefe del Departamento de Orientacin:

    a) Redactar el plan de actividades del departamento y la memoria final de curso.

    b) Dirigir y coordinar las actividades del departamento.

    c) Convocar y presidir las reuniones ordinarias del departamento y las que, con carcter extraordinario, fuera preciso celebrar.

    d) Elaborar y dar a conocer a los alumnos la informacin relativa a las actividades del departamento.

    e) Coordinar la organizacin de espacios e instalaciones, adquirir el material y el equipamiento especfico asignado al departamento y velar por su mantenimiento.

    f) Promover la evaluacin de la prctica docente de su departamento y de los distintos proyectos y actividades del mismo.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    g) Colaborar en las evaluaciones que, sobre el funcionamiento y las actividades del Instituto, promuevan los rganos de gobierno del mismo o la Administracin educativa.

    h) Velar por el cumplimiento del plan de actividades del departamento. i) Cualquier otra que le asigne la normativa en vigor. 2.4.3.-Departamento de Actividades Complementarias y

    Extraescolares. Art. 44. Decreto 54/2008, de 19 de septiembre. ( BOR 26 de septiembre)

    1. El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares se encargar de promover, organizar y facilitar la realizacin de las actividades complementarias y extraescolares en consonancia con los criterios acordados por el Consejo Escolar.

    2. Se consideran actividades complementarias aquellas que se realizan con el alumnado en horario lectivo y que, formando parte de la programacin didctica, tienen carcter diferenciado por el momento, espacio o recursos que se utilizan y cuya participacin es obligatoria para el alumnado.

    3. Son actividades extraescolares aquellas que, siendo organizadas por el centro y figurando en la Programacin General Anual, se realizan fuera del horario lectivo y cuya participacin sea voluntaria.

    4. Este departamento estar integrado por el Jefe del mismo y, para cada actividad concreta, por los profesores y alumnos responsables de la misma.

    5. La Jefatura de departamento no podr simultanearse con el desempeo de cargos directivos.

    2.5.- Personal de Administracin y Servicios

    Jefe/a Secretara Centro

    Camus San Emeterio, Francisco Javier

    Administrativo Secretara

    Oroz Galilea, Mara Yolanda

    Subalterno AG

    Olaeta Mendaza, Mara Concepcin

    Subalterno AG

    Lpez Reinares, Mara Dolores

    Subalterno AG

    Lozares Salazar, Jess Mara

    Operario

    Montero Moral, Mara del Pilar

    Operario

    Duval Jimnez, Jos Antonio

    Operario

    Mara Puente, scar

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    3 - ENSEANZAS QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO 3.1.- Educacin Secundaria Obligatoria

    3.1.1.- 1 E.S.O. Materias comunes: Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales. Geografa e H. Educacin Fsica Educacin Plstica y Visual Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera (Ingls) Matemticas Tecnologa Optativas( A elegir una ) 2 Lengua Extranjera (Francs) Taller de Lengua Taller de Matemticas Taller de Msica

    3.1.2.- 2 E.S.O. Materias comunes: Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales. Geografa e H. Educacin Fsica Educacin para la Ciudadana y D.H. Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera (Ingls) Matemticas Msica Optativas ( A elegir una) 2 Lengua Extranjera (Francs) Taller de Lengua Taller de Matemticas Taller de Plstica

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    Taller de Tecnologa 3.1.3.- 3 E.S.O.

    Materias comunes: Biologa y Geologa Ciencias Sociales. Geografa e H. Educacin Fsica Fsica y Qumica Educacin Plstica y Visual Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera (Ingls) Matemticas Msica Tecnologa Optativas ( A elegir una) 2 Lengua Extranjera (Francs) Cultura Clsica Iniciacin a la Sanidad Diseo asistido por ordenador

    3.1.4.- 4 E.S.O. Materias comunes: Ciencias Sociales. Geografa e Historia. Educacin tico-cvica Educacin Fsica Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera (Ingls) ( A elegir una de las siguientes opciones) Opcin A: Matemticas B Biologa y Geologa Fsica y Qumica Opcin B: Matemticas A Matemticas B Latn Msica Optativas I (a elegir una): 2 Lengua Extranjera (Francs) Informtica Optativas II ((a elegir una): Cultura Clsica

    Iniciacin a la Electricidad y Tcnicas de Laboratorio Tcnicas Sanitarias y Ambientales

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    Materias Horas 1 2 3 4Lengua Castellana y Literatura 4 4 4 4Lengua Extranjera 3 4 3 3Ciencias Sociales, Geografa e Historia 3 4 3 3Educacin para la ciudadana y los derechos humanos

    1

    Educacin tico-cvica 1Educacin Fsica 2 2 2 2Matemticas 4 4 4 4Ciencias de la Naturaleza 3 3 Biologa y Geologa 2 3*Fsica y Qumica 2 3*Tecnologa (s) 3 2 3*Educacin Plstica y Visual 3 2 3*Msica 3 2 3*Informtica 3*Latn 3*Segunda Lengua Extranjera 3*Religin/Atencin Educativa 2 2 1 1Optativas 2 2 2 2Tutora 1 1 1 1Total horas 30 30 30 30

    (*) En cuarto curso, los alumnos elegirn tres materias opcionales en los trminos previstos

    3.1.5.- PROGRAMA DE REFUERZO CURRICULAR Este programa establece una serie de medidas dirigidas a

    prevenir o corregir posibles dificultades del alumnado mediante actuaciones organizativas, de coordinacin y adecuacin del currculo ordinario, sin alterar significativamente sus elementos sustanciales:

    Las materias que el grupo de alumnos de 1 de ESO que sigue el programa cursan son las siguientes:

    a) Grupo de materias de contenido cientfico.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    b) Grupo de materias de contenido humanstico c) Lengua extranjera d) Educacin Fsica e) Materia optativa: Taller de Lengua g) Tutora h) Religin Catlica/Atencin Educativa

    3.1.6.- PROGRAMA DE DIVERSIFICACIN CURRICULAR Concebido como una medida extraordinaria de atencin a la

    diversidad, tiene como fin que el alumnado, mediante una metodologa especfica a travs de una organizacin de contenidos, actividades prcticas y materias del currculo diferente a la establecida con carcter general, alcance los objetivos y las competencias bsicas de la etapa y por consiguiente el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria. La duracin del programa es de 2 cursos acadmicos. Las asignaturas que se imparten en ambos son:

    Materias comunes: mbito Socio Lingstico..8h mbito Cientfico Tecnolgico.8h mbito Prctico..5h Educacin Fsica2h Lengua Extranjera (Ingls)...3h Optativas (a elegir una) 2h: En el primer curso: Iniciacin a la Sanidad Diseo asistido por ordenador En el segundo curso: Tcnicas Sanitarias y Ambientales Iniciacin a la Electricidad y Tcnicas de Laboratorio

    Todos los alumnos cursarn unas de las siguientes materias 1h: Atencin Educativa / Religin Catlica/ Historia de las Religiones

    3.2.- BACHILLERATO

    En el Centro se imparten dos modalidades: 1.- Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales 2.- Modalidad de Ciencias y Tecnologa

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    3.2.1.- Primer curso: Asignaturas comunes - Ciencias para el mundo contemporneo. - Educacin Fsica. - Filosofa y ciudadana. - Lengua castellana y literatura I - Lengua extranjera I

    Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales

    !

    "#$%"

    '"

    (# "&!

    )"&!#&*" +,& "" +

    Modalidad de Ciencias y Tecnologa

    "#

    -# "./ "

    0 &!.&!

    (# "&!

    )"&!#&*" +,& "" +

    '#"&1* " & #

    2" +'" 3 4& ! ++& "

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    3.2.2.- Segundo curso: Asignaturas comunes - Historia de Espaa - Historia de la filosofa - Lengua castellana y literatura II - Lengua extranjera II

    Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales

    Modalidad de Ciencias y Tecnologa

    ! "#!

    $

    % &'#"

    $ (

    #

    !&

    ("

    "#!

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    Anexo IV Materias de Segundo Curso cuya evaluacin final est condicionada a la del prmer curso

    Materia o materias de segundo curso Materia de primer curso que con evaluacin condicionada condiciona la evaluacin Biologa Biologa y Geologa Geologa Biologa y Geologa Dibujo tcnico II Dibujo tcnico I Biologa y geologaCiencias de la tierra y medioambientales Fsica/ Qumica / Electrotecnia Fsica y qumica Griego II Griego I Latn II Latn I Lengua castellana y literatura II Lengua castellana y literatura I Lengua extranjera II Lengua extranjera I Matemticas aplicadas a las ciencias sociales II

    Matemticas aplicadas a las ciencias sociales I

    Matemticas II Matemticas I Tecnologa industrial II Tecnologa industrial I Segunda lengua extranjera II Segunda lengua extranjera I Tecnologas de la informacin y de la comunicacin II

    Tecnologas de la informacin y de la comunicacin I

    Oferta de modalidades en los centros. (Art 17 Decreto 45/2008, de 27 de junio, BOR 3/07/08)

    1. Los centros docentes que impartan bachillerato, con la excepcin de las Escuelas de Arte, ofertarn, al menos, dos modalidades del mismo.

    2. A estos efectos, ofrecern la totalidad de las materias y, en su caso, vas de dichas modalidades. No obstante, su imparticin quedar supeditada al nmero mnimo de alumnos que determine la Consejera competente en materia de educacin

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    3.3.- Formacin Profesional Bsica.

    Los Ciclos de Formacin Profesional Bsica estn dirigidos a aquellos alumnos que presenten dificultades para alcanzar los objetivos y la correspondiente titulacin de la Educacin Secundaria Obligatoria, a la vez que deseen iniciarse en el aprendizaje de un oficio.

    Decreto 44/2014, de 3 de octubre. ( BOR 6 de octub)

    3.3.1.-Objetivos de la FPB

    Ampliar la formacin de los alumnos con el objeto de permitir su incorporacin a la vida activa, proseguir estudios en la formacin profesional especfica de grado medio o lograr el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria, presentndose a las pruebas de evaluacin final de la ESO.

    Prepararles para el ejercicio de actividades profesionales, en oficios o ocupaciones acordes con sus capacidades y expectativas personales, mediante la adquisicin de las competencias profesionales correspondientes a una cualificacin de nivel uno del Catlogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y la obtencin del correspondiente Certificado de Profesionalidad.

    Desarrollar y afianzar su madurez personal, mediante la adquisicin de hbitos y capacidades que les permitan participar, como trabajadores y ciudadanos responsables, en el trabajo y en la actividad social y cultural

    3.3.2.- Destinatarios y requisitos de acceso FPB1 Se deben cumplir las tres condiciones siguientes:

    Tener entre 15 y 17 aos a 31 de diciembre del ao de inicio del curso escolar.

    Haber cursado 3 ESO o excepcionalmente 2 ESO. Haber sido propuesto por el equipo docente (a travs del consejo

    orientador) para la incorporacin a un ciclo de Formacin Profesional Bsica.

    3.3.3.- Organizacin de la FPB

    2.000 horas repartidas en 2 cursos acadmicos completos.

    240 horas de FCT al finalizar segundo.

    El 35%-40% del contenido es comn a todos los ciclos de FPB y el 65%-60% es especfico de cada ciclo.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    Se obtiene el ttulo profesional bsico que tiene validez en todo el territorio nacional, y permitir el acceso directo a los ciclos formativos de grado medio.

    El ttulo profesional bsico tendr los mismos efectos laborales que el ttulo de graduado en educacin secundaria obligatoria para el acceso a empleos

    1. Los ciclos formativos de Formacin Profesional Bsica incluirn los siguientes mdulos profesionales:

    a) Mdulos asociados a unidades de competencia del Catlogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

    b) Mdulos asociados a los bloques comunes establecidos en el artculo 42.4 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, segn la modificacin introducida por el apartado treinta y cinco del artculo nico de la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que garantizarn la adquisicin de las competencias del aprendizaje permanente:

    b.1 Mdulo de Comunicacin y Sociedad I y Mdulo de Comunicacin y Sociedad II, en los que se desarrollan competencias del bloque comn de Comunicacin y Ciencias Sociales, que incluyen las siguientes materias:

    1. Lengua castellana. 2. Lengua Extranjera. 3. Ciencias Sociales. 4. En su caso, Lengua Cooficial.

    b.2 Mdulo de Ciencias Aplicadas I y Ciencias Aplicadas II, en los que se desarrollan competencias de las materias del bloque comn de Ciencias Aplicadas, que incluye las siguientes materias:

    1. Matemticas Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje de un Campo Profesional.

    2. Ciencias Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje de un Campo Profesional.

    c) Mdulo de formacin en centros de trabajo.

  • IES Escultor Daniel - PEC- pgina

    Asimismo, el currculo bsico de cada ttulo podr incluir otros mdulos no asociados a unidades de competencia relacionados con el perfil profesional del ttulo.

    2. Los mdulos profesionales de Comunicacin y Sociedad y Ciencias Aplicadas tendrn como referente el currculo de las materias de la Educacin Secundaria Obligatoria incluidas en el bloque comn correspondiente y el perfil profesional del ttulo de Formacin Profesional en el que se incluyen.

    3. Estos mdulos profesionales sern de oferta obligatoria en primero y en segundo curso y estarn contextualizados al campo profesional del perfil del ttulo.

    4. La formacin incluida para la obtencin de los resultados de aprendizaje relativos a la Lengua Extranjera de los mdulos profesionales de Comunicacin y Sociedad I y II podr ser ofertada en unidades formativas diferenciadas cuando as se precise en funcin de la acreditacin de la competencia lingstica del profesorado que imparta el ciclo.

    5. La carga horaria del conjunto de los mdulos profesionales de Comunicacin y Sociedad y Ciencias Aplicadas ser, con carcter general, entre el 35% y el 40% de la duracin total del ciclo, incluida una hora de tutora semanal. No obstante, para determinados grupos especficos, las Administraciones educativas podrn reducir el mnimo hasta el 22% de dicha duracin, garantizando, en cualquier caso, la adquisicin de todos los resultados de aprendizaje de los citados mdulos profesionales.

  • 4 OBJETIVOS CURRICULARES DEL I.E.S. ESCULTOR DANIEL

    4.1.- Objetivos conceptuales

    - Aprender a estudiar por si mismo.

    - Saber formular hiptesis, ofrecer pruebas, razonar.

    - Dominar los contenidos curriculares propios de cada rea

    - Desarrollar destrezas que permitan trabajar en equipo

    - Desarrollar el gusto por las manifestaciones culturales y artsticas

    - Desarrollar destrezas en el manejo de las fuentes de la informacin y conocer el uso de las nuevas tecnologas aplicadas al estudio.

    - Comprender y expresarse adecuadamente en castellano

    - Primar la motivacin y el descubrimiento guiado o inducido.

    4.2.- Objetivos procedimentales

    - Tener sentido crtico y criterio propio.

    - Favorecer el desarrollo de la autoestima.

    - Saber observar y escuchar.

    - Construir una slida personalidad.

    - Dar formacin con slidos principios ticos.

    - Aprendizaje de normas comunes, respeto a los profesores y los compaeros

    - Aprendizaje de pautas de trabajo, organizacin y aprovechamiento del esfuerzo.

    4.3.- Objetivos actitudinales

    - Desarrollar la tolerancia

    - Promover la crtica con las manifestaciones sociopolticas del entorno

    - Conocer los valores que emanan de la constitucin

    - Aprender a relacionarse con sus compaeros desde el respeto, rechazando comportamientos violentos.

    - Aprender una correcta educacin emocional que integre junto al desarrollo de la inteligencia valores como los sentimientos, la empata, el entusiasmo

  • 5 PRINCIPIOS GENERALES POR LOS QUE SE REGIR EL FUNCIONA- MIENTO DEL CENTRO

    5.1.- Toma de decisiones. Participacin democrtica. Consenso

    5.1.1.- Participacin de los Profesores

    Se fomentar la participacin de los profesores a travs de las reuniones que se mantienen con los tutores, jefes de departamento, Claustro y del Consejo Escolar

    5.1.2.- Participacin de los alumnos

    Se facilitar la participacin activa de los alumnos en la toma de decisiones y control del Centro. Esta participacin se har efectiva de las siguientes formas:

    i. A travs de las reuniones de tutora

    ii. A travs de las Juntas de delegados, que se reunirn peridicamente con la direccin.

    iii. A travs de los representantes en el Consejo Escolar.

    iv. Asimismo se favorecer su participacin en las actividades y proyectos del centro.

    5.1.3.- Participacin de los padres

    La comunicacin y coordinacin entre los profesores, especialmente los tutores, y los padres redunda positivamente en la educacin y formacin de los alumnos, por lo que se potenciarn todas aquellas iniciativas que conduzcan a mejorar la comunicacin y coordinacin mencionadas.

    La Junta Directiva del centro colaborar y mantendr una comunicacin fluida con la Asociacin de Padres, tanto para intercambiar informacin como para colaborar con sta en las actividades culturales que organice.

    5.1.4.- Canales de comunicacin

    Se fomentarn los cauces de participacin y comunicacin entre todos los miembros de la Comunidad Educativa a travs de revistas, pginas web, etc.

  • 5.2.-Actuaciones especficas con los alumnos de nuestro Centro

    5.2.1.- Planes de accin tutorial y de orientacin acadmico- profesional

    El Plan de Accin Tutorial y el de orientacin acadmico profesional ser el marco en el que se especifiquen los y procedimientos para la organizacin y funcionamiento de las tutoras, as como la lnea de actuacin a este respecto con los alumnos, familias y profesorado. Lo harn siguiendo las instrucciones de Jefatura de Estudios y coordinados por el Departamento de Orientacin.

    5.2.2.- Atencin a la diversidad

    La atencin a la diversidad del alumnado, especialmente en educacin secundaria obligatoria, es una prioridad del Centro y condiciona en gran medida la organizacin de espacios, grupos de alumnos y metodologa,

    5.2.3.- Alumnos de bachillerato

    Se cuidar especialmente la calidad de los conocimientos adquiridos por los alumnos de bachillerato, potenciando en estos la responsabilidad respecto a su aprendizaje y la ejemplaridad de su comportamiento, pues son sin duda, un referente importante para los alumnos de secundaria obligatoria. Se fomentarn igualmente los procedimientos de autonoma en el aprendizaje e investigacin cientfica y humanstica, sin olvidar la adecuada preparacin tcnica para el acceso a estudios superiores.

    5.3.- Actividades relacionadas con el aprendizaje y la formacin del alumnado

    5.3.1.-Innovacin pedaggica e investigacin didctica

    Se fomentar especialmente la investigacin didctica del profesorado y el diseo y puesta en prctica de proyectos de innovacin educativa, que busquen soluciones nuevas y creativas a los problemas educativos y didcticos existentes.

    5.3.2.- Actividades educativas fuera del centro; visitas a museos, exposiciones, etc.

    Las actividades educativas organizadas fuera del centro por los profesores sern coordinadas por el departamento didctico que lo organiza, el departamento de actividades extraescolares y complementarias y jefatura de estudios, asegurando as la buena organizacin y desarrollo de la misma. El personal de oficina colaborar

  • de forma estrecha en la buena comunicacin entre profesores que son afectados por la realizacin de estas actividades.

    5.3.3.- Actividades culturales

    Se facilitar la realizacin en el centro de actividades culturales que complementen la formacin acadmica y reglada. Esto se har evitando interferir, en la medida de lo posible, en el desarrollo normal de las clases a las que no va dirigida dicha actividad.

    5.3.4.-Actividades extraescolares y deportivas

    Las actividades extraescolares y deportivas son un complemento muy importante a la formacin acadmica que reciben los alumnos, concretamente las actividades deportivas pueden cumplir el doble fin de mejorar la condicin fsica de stos y favorecer su participacin, cohesin e integracin real a travs del deporte. Se facilitar la organizacin para los alumnos de actividades extraescolares y deportivas propiciando as la cohesin, integracin y participacin en la vida del Centro de todos ellos.

    5.3.4.1.- Actividades extraescolares

    (Se presentan en archivo adjunto)

    5.3.4.2.- Actividades deportivas

    La educacin integral se consolida cuando el aprendizaje es continuado y no se manifiesta en compartimentos estancos. El cuerpo y el movimiento del alumno se expresa continuamente y el alumno necesita de la actividad fsica para crecer en todas sus facetas en equilibrio, lleno de salud y alegra. Esta formacin permanente favorece tambin los lazos de amistad, convivencia y socializacin. Por todo ello, pensamos en crear un poso para nuestros alumnos crezcan en salud, libertad y amistad.

    . Las actividades deportivas extraescolares han de emanar desde los centros escolares porque es en el centro donde se deben ofrecer los compromisos de cooperacin, saber ganar y perder, tolerancia, amistad, espritu crtico... Nuestro centro apuesta por que las actividades deportivas y ldicas extraescolares nacieran en el centro. Consideramos que estas actividades han de ser primero educativas y siempre con un componente ldico.

  • Objetivos

    2.1 Potenciar las relaciones de amistad entre los alumnos.

    2.2 Favorecer una relacin cordial y de compromiso con toda la Comunidad Educativa.

    2.3 Fomentar el deporte escolar como eje generador de salud.

    2.4 Saber administrar el tiempo libre con actividades sanas y placenteras.

    2.5 Hacer partcipes de nuestras actividades al mximo de alumnos.

    2.6 Realizar una buena coordinacin con las instituciones y agentes relacionndolos con las actividades.

    Actividades que se realizan para alcanzar dichos objetivos

    En octubre

    Senderismo. Ezcaray San Milln. Alumnos de 1 ESO.

    En noviembre marzo

    Se participa en los Juegos deportivos de La Rioja. Categora cadete (futbol sala)

    En octubre -noviembre

    Patinaje sobre hielo en las instalaciones de Lobete, Logroo. Alumnos de 1, 2 y 3 E.S.O (10, 11, 12,19 de Noviembre).

    En enero marzo

    Esqu. Estacin invernal de Valdezcaray.

    Programa de Iniciacin al esqu para alumnos de 1 y 2 E.S.O. de la Consejera de Juventud y Deportes.

    En febrero

    Sky en Pirineos. Iniciacin y perfeccionamiento. Alumnos de 4 E.SO. Y 1 Bachillerato.

    En abril (del 11 al 20)

    Semana cultural: Deportes. Todos los alumnos del Centro.

    En abril mayo junio

    Actividades deportivas en las instalaciones del Adarraga. Alumnos de 1 de Bachillerato.

    En mayo

  • Actividades en el medio natural. Lumbreras (La Rioja). Alumnos 1 y 2 E.S.O.

    En mayo junio

    Actividades nuticas. Santoa (Cantabria). Alumnos de 3 y 4 E.S.O.

    En mayo

    Natacin, en las Gaunas

    En junio

    Primeros auxilios Cruz Roja.

    Visita a un gimnasio de la zona sin determinar. Logroo. Alumnos - alumnas de 1 Bachillerato.

    Desarrollo de actividades varias. Alumnos de 1 Bachillerato.

    5.3.5.- Biblioteca

    La biblioteca debe proporcionar un continuo apoyo al programa de enseanza y aprendizaje, asegurar el mximo acceso a la ms amplia gama de recursos y servicios, dotar a los estudiantes con los instrumentos bsicos para que obtengan y usen una amplia gama de recursos y servicios, habituarlos a la utilizacin de las bibliotecas para su recreo, su informacin y su educacin continuada, ofreciendo sus servicios el mayor nmero de horas posible.

    5.3.6.- Planes de potenciacin de aprendizaje de lenguas extranjeras

    Ser una de las preocupaciones de la direccin que los alumnos del centro tengan la posibilidad y adquieran la sensibilidad de aprovechar los medios que se ofrecen, a travs de los distintos organismos oficiales, para conseguir el dominio de lenguas extranjeras

    5.3.7.- Uso de las T.I.C.

    El Centro posee una considerable dotacin de ordenadores porttiles, videoproyectores y red inalmbrica que ha de servir para la mejora de nuestra prctica docente.

    El Centro dispone de 2 aulas digitales, la de 1A y 2A, en ellas cada alumno dispone de un netbook, y de pizarra digital.

    En la mesa del profesor de todas las aulas se dispone de un ordenador fijo.

  • 5.4.- Principios generales de la convivencia en el Centro

    5.4.1.- El Centro como lugar de trabajo

    El Instituto debe ser un lugar de trabajo y estudio lo ms agradable posible, debe proporcionar un ambiente adecuado a los fines que nos proponemos.

    5.4.2.- Convivencia y resolucin de conflictos

    La disciplina entendida como aceptacin de las normas de convivencia vigentes, es sin duda un instrumento para conseguir el nivel de convivencia necesario que posibilite el fin educativo. Las correcciones disciplinarias deben ser siempre, tal como indica la legislacin vigente, tendentes a corregir desde el punto de vista educativo el comportamiento incorrecto del alumno. Algunas indicaciones importantes a tener en cuenta son:

    1. Es necesario hablar con el alumno para que comprenda el motivo de su comportamiento incorrecto.

    2. Independientemente de la correccin disciplinaria, el alumno debe habituarse a pedir disculpas cuando se equivoca.

    3. Es importante involucrar a la familia en la correccin disciplinaria, siendo sta realmente eficaz cuando hay una sintona entre la familia y los docentes.

    4. Cuando el problema sea entre alumnos, se procurarn habilitar frmulas para la resolucin del conflicto de fondo, independientemente de las correcciones disciplinarias que se impongan

    5. El Instituto debe ser un lugar de trabajo y estudio lo ms agradable posible, debe proporcionar un ambiente adecuado a los fines que nos proponemos

    5.5.- Gestin administrativa y econmica.

    5.5.1.-Gestin administrativa eficaz

    Se deben utilizar procedimientos de gestin, sencillos y eficaces que faciliten en la medida de lo posible la gestin administrativa.

    5.5.2.-Gestin econmica

    Eficacia, transparencia, austeridad y ajuste a la legalidad vigente han de ser los principios que inspiren la gestin econmica.

  • 6.- PROYECTOS QUE DESARROLLA EL CENTRO

    6.1.- Proyecto de Fomento a la Lectura y uso de la Biblioteca Escolar

    La biblioteca del IES Escultor Daniel es un espacio totalmente renovado y adaptado a las posibilidades de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC), as como a las necesidades actuales. En el curso 2004/2005 se obtuvo el Primer Premio de Innovacin y Mejora de Bibliotecas Escolares, otorgado por el MEC. Posee una pgina web cuya direccin es www.bibliodaniel.com

    El horario de apertura es de 8.30h a 14.30h por las maanas y de 16.30 a 19.14h por las tardes.

    En este espacio se prestan los siguientes servicios: Fondo bibliogrfico

    Fonoteca

    Videoteca

    Revistas

    Partituras

    Archivo fotogrfico

    Conexin a internet (3 puestos ms el del profesor) Impresoras lser color (2 unidades) Reproductores de CD musicales

    Cmaras fotogrficas digitales

  • La biblioteca del IES Escultor Daniel no slo se plantea como una biblioteca al uso, sino que pretende ser un lugar de dinamizacin de actividades varias relacionadas con el mundo del libro y la cultura. Con esta idea se vienen formando diversos grupos de actividades, como son los grupos de lectura, el solar de la ciencia (grupo de investigacin cientfica), la formacin del archivo fotogrfico, el taller de escritura, etc.

    Todas estas actividades tienen un carcter abierto y no seran posibles sin la colaboracin de todos. Cualquier idea o aportacin encontrar eco en este interesante y enriquecedor proyecto.

    Las dudas pueden ser dirigidas al profesor responsable de la Biblioteca.

    6.2.- Programa de Innovacin Lingstica En ingls, 5 Presencia, siempre que sea posible como este curso, de auxiliares de

    conversacin nativos, muy necesarios para apoyar al profesorado en la dinamizacin de la clase.

    5 Correspondencia escolar con alumnos de la misma edad de un centro francs. Esta correspondencia afecta como actividad extraescolar obligatoria a todos los alumnos de 1, 2 y 3 de ESO.

    5 Intercambios: Alumnos de 15 aos o ms, que pueden participar en el Intercambio municipal con las ciudades hermanadas de Dax y Libourne.

    5 Participacin del centro PILC en el ingls en diversas materias, cursos y grupos.

    6.3.- Acuerdo de colaboracin con la Escuela Oficial de Idiomas El programa de colaboracin tiene como finalidad facilitar que aquellos

    alumnos de E. Secundaria que lo deseen, y sean seleccionados por el Centro, puedan alcanzar los objetivos del idioma ingls en E. Secundaria y, al mismo tiempo, ser preparados para posibilitarles la obtencin del certificado oficial en lengua extranjera, niveles bsico e intermedio de ingls en las E.O.I. de la Comunidad Autnoma de La Rioja.

    El programa de colaboracin presupone que, si bien las enseanzas de idiomas de la educacin secundaria y de las Escuelas Oficiales de Idiomas tienen caractersticas que son propias de cada una de ellas, existen as mismo objetivos y competencias comunicativas que son comunes a ambas.

    Las competencias comunicativas y lingsticas correspondientes a los niveles bsico e intermedio de las enseanzas de idiomas de rgimen

  • especial se estudiarn, con carcter general, simultneamente con las enseanzas de rgimen general de acuerdo con el siguiente esquema:

    Enseanzas de E. Oficiales de Idiomas Enseanzas de rgimen general

    Curso 1 de nivel bsico 3 de E.S.O. Curso 2 de nivel bsico 4 de E.S.O. Curso 1 de nivel intermedio 1 de Bachillerato Curso 2 de nivel intermedio 2 de Bachillerato

    El alumnado recibir en este Centro, como se ha hecho desde el curso 2004-2005 hasta ahora, las enseanzas correspondientes a la programacin especfica que el Departamento de Ingls del Centro, en colaboracin con la Escuela oficial de Idiomas, establezca para los alumnos acogidos al programa de colaboracin.

    6.4.- Proyecto GLOBE Se toman de datos meteorolgicos mediante una estacin automtica

    situada en el tejado del centro. Los datos son enviados a la sede central de proyecto en Estados Unidos. Por otra parte los alumnos realizan trabajos de meteorologa usando sus propios datos y otros tomados de la base de datos del proyecto.

    Un equipo de profesores del instituto coordina la labor de los alumnos y supervisa los datos antes de enviarlos por internet a la sede del proyecto.

    Algunos de estos trabajos se presentan a concursos de jvenes investigadores o de divulgacin cientfica.

    Se pretende concienciar a los alumnos sobre la necesidad de cuidar y conservar el medio ambiente (estudio de cambio climtico, el agujero en la capa de ozono, la contaminacin, etc).

    6.5.- Participacin en concursos literarios

    Anualmente se convoca un concurso literario entre los alumnos del Centro, con diversas modalidades (cuento, poesa, ensayo), con diferentes premios. El acto de entrega suele coincidir con el Da del Libro.

    Tambin se anima a todos los alumnos a que participen en los distintos certmenes que se organizan fuera del Centro (Esteban Manuel Villegas, Viana, Ayuntamiento...)

    Participacin en la elaboracin de un peridico digital. Concurso en El Pas de los Estudiantes, donde hemos quedado finalistas.

  • Organizacin de recitales poticos, tanto por parte de actores como por parte de los alumnos

    6.6.- Fomento a la lectura

    Para fomentar la lectura se realizan prstamos de libros tanto a partir de la Biblioteca, como desde el Departamento de Lengua.

    Asistencia a obras de teatro, en unas ocasiones como actividad extraescolar dentro del horario lectivo con obras adaptadas; en otras, con asistencia al Teatro Bretn de los Herreros, en horario de tarde.

    Participacin en viajes literarios, tanto institucionales (Rutas Literarias), como particulares (el Monasterio de Veruela y Bcquer, Burgos y el Cid...).

    Desde el Departamento de Lengua Castellana se proponen en todos los cursos lecturas obligatorias para cada trimestre, y se presenta tambin una lista de lecturas voluntarias para subir nota.

    Se potencia la lectura en clase. Se realiza en todos los cursos lectura expresiva de textos literarios.

    En clase de Lengua se incorpora el estudio de los mass media, con anlisis de programas de radio, noticias...

    6.7.- Proyecto "Investigacin y oralidad".

    Proyecto de Innovacin Docente certificado por la Universidad de La Rioja y respaldado por la Consejera de Educacin Investigar en el aula de ESO y Bachillerato: desarrollo de la oralidad planteado para incentivar la investigacin, la capacidad para desarrollar el trabajo en grupo y la puesta en prctica de la competencia para la expresin oral entre el alumnado de ESO y Bachillerato tanto en materias de marcado carcter cientfico-tcnico como en aquellas de corte humanstico.

    Propicia el acercamiento de los jvenes a su entorno partiendo de sus intereses personales, profundizando en aspectos culturales, sociales, estadsticos, sobre naturaleza, etc.

    El fin ltimo es contribuir al desarrollo de las competencias bsicas con predominio de la expresin oral, con la exposicin de los resultados en las Jornadas para jvenes investigadores.

    6. 8.- Participacin en la Olimpiada de Filosofa de La Rioja. Los cursos de 4 de ESO y Bachillerato participan en esta combinatoria

    consistente en un dilema filosfico y ensayo o fotografa filosfica, respectivamente

  • 6. 9.- Participacin en concursos matemticos que se desarrollan anualmente

    La Casa de las Ciencias de Logroo, organiza durante todo el curso escolar, exposiciones relacionadas con temas cientficos que muy a menudo tienen relacin directa con las matemticas. Cuando los alumnos de una clase sean capaces de apreciar lo que se expone, el departamento organizar salidas, en horas lectivas que permitan visitarlas.

    Los alumnos del instituto vienen participando en el Concurso de Primavera de Matemticas, desde su origen, en todos sus niveles. A los alumnos que desean participar, se les proporciona el material del que dispone el departamento, se les atiende a veces fuera de las horas lectivas.

    Asimismo, los profesores animan a los alumnos de bachillerato a presentarse a la fase regional de la Olimpiada Matemtica que se celebra en enero, y que para los alumnos ganadores, tiene su continuacin en la fase nacional, en el mes de abril.

    El departamento de matemticas, junto a los alumnos y profesores del taller de madera, confecciona juegos matemticos que son expuestos para que los alumnos los manipulen y los disfruten.

    Se anima a los alumnos para que colaboren en la pgina web del centro, con trabajos de la clase de informtica, o bien con curiosidades matemticas

    6.10.- Nuestro Centro y la investigacin en Fsica y Qumica La investigacin didctica es una fuente de motivacin importante para

    el profesor, le permite por un lado conocer nuevas tendencias en la didctica de su materia y por otro no caer en la rutina de hacer siempre lo mismo.

    Nuestro instituto tiene una cierta tradicin en este tipo de trabajos. Para los alumnos, es una manera de entrar en contacto con la metodologa de la investigacin cientfica. Si bien es verdad que los mtodos de investigacin varan en las diversas disciplinas, hay procedimientos como el anlisis de informacin, la sistematizacin de resultados, representaciones grficas, extraccin de conclusiones, etc. que son comunes a muchas de ellas y suponen una fuente de formacin y de motivacin muy importante para los alumnos. No es lo mismo descubrir algo por si mismo que estudiar las leyes, teoremas y secciones del currculo. Lo primero ensea a pensar y permite al profesor descubrir a los alumnos intuitivos, a los organizadores, a los reflexivos. Es bien cierto que las metodologas deben coordinarse ya que es imposible, y quizs tampoco fuera conveniente, abordar todas las

  • materias y todos los temas con este procedimiento. En definitiva, los trabajos de los alumnos diseados como pequeas investigaciones colaboran a desarrollar la capacidad de aprender a aprender que les ser de mucha utilidad en su futuro profesional para adquirir nuevos conocimientos y capacidades.

    6.11.- Proyectos del Departamento de Ciencias Naturales Desde el Dpto. de Ciencias Naturales se pretende conseguir que los alumnos adquieran autonoma personal y desarrollen sus capacidades de observacin y de investigacin y este objetivo se intenta alcanzar tanto dentro de las asignaturas del currculo en las que por todos los medios se trata de buscar un enfoque prctico que acerque la realidad del entorno al alumnado buscando su participacin activa, como a travs de la participacin en diferentes actividades que tienen que ver con la investigacin y la elaboracin, presentacin y difusin de dichos trabajos, de esta manera diferentes alumnos a lo largo de estos aos viene participando de manera continuada en los siguientes proyectos:

    Proyecto Agua: A travs de actividades de observacin microscpica de diferentes muestras de agua procedentes de ecosistemas de toda la pennsula y territorio insular se est realizando un trabajo de investigacin que sustenta a una de las principales bases de datos y de imgenes de la vida microscpica en el agua a travs de la galera de Proyecto Agua en flickr https://www.flickr.com/photos/microagua .

    MicroGlobal Scope: participacin con un grupo de alumnos desde 2013 en este proyecto de la Science House Fundation, en el que estn involucrados centros educativos de 25 pases diferentes. Este proyecto, vinculado al Museo de Ciencias naturales de New York permite compartir conocimiento y experiencias desde la plataforma informtica www.microglobalscope.org desde donde se difunde el conocimiento del mundo que nos rodea a partir de la observacin mcroscpica con el material que facilita la propia fundacin.

    Divulgaciencia: Desde hace varios aos se participa activamente en este proyecto de participacin en actividades de investigacin y difusin de la ciencia a travs de trabajos experimentales que diferentes grupos de alumnos de distintos niveles realizan, dirigidos por un profesor, en horas no lectivas. Trabajos sobre las especies invasoras, la evolucin de la vida en los ecosistemas acuticos, los fsiles en nuestro pas, el mundo microscpico o los daos que generan las palomas han sido algunos de los temas de investigacin que los alumnos han desarrollado y con los que todava siguen comprometidos

  • Jvenes investigadores: La realizacin de todas las actividades sealadas anteriormente han permitido la participacin en este certamen, tanto a nivel regional como en la convocatoria nacional con el fin de incentivar a los alumnos en la realizacin de actividades de investigacin, que a travs de estos certmenes son compartidas y difundidas y que permiten a los alumnos en el caso de llegar a ser seleccionados o galardonados el que se reconozca su trabajo y se premie su ilusin

    Meridies: La participacin en este certamen que se celebra en Extremadura permite a los alumnos convivir y conocer a otros alumnos de otras comunidades que se mueven tambin por el mismo inters por el trabajo y la investigacin y supone una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel personal como de formacin acadmica.

    6.12.- Visions of Europe en la plataforma e-Twinning Desde el departamento de Geografa e Historia se va a llevar a cabo, por

    la profesora Lidia igo Erdozin ,el proyecto titulado Visions of Europe y que se desarrolla dentro de la plataforma e-Twinning. Estn adscritos profesores de varios centros escolares de diferentes pases de la UE (Escocia, Alemania y Espaa) con el objetivo de que alumnos de diferentes lugares se conozcan, presenten sus realidades cercanas, compartan sus ideas y creen algo comn.

    La pregunta de la que se parte es Qu es para vosotros Europa? Cmo os gustara que fuese? No se trata de que cada grupo presente sus materiales sino de que se creen y compartan entre todos.

    Todo se desarrollar dentro de la plataforma e-Twinning, y los resultados creados se colgarn all; as que los recursos que se necesitan son un aula de informtica, acceso a Internet y programas bsicos de presentaciones, edicin de vdeo y fotografa. Sern varias sesiones de trabajo, cada quince das durante dos meses (las fechas se determinarn ms adelante, cuando todos los centros vean aprobados sus proyectos).

    El objetivo ltimo del proyecto es crear vnculos entre alumnos de diferentes partes de Europa para que aprendan a respetar otros lugares, culturas y formas de entender el mundo.

  • La evaluacin se enfoca desde diferentes puntos de vista: desde la creacin de contenidos, hasta el uso del idioma y el compromiso con el proyecto, siempre trabajando en grupos pequeos.

    Su influencia en el proceso de enseanza aprendizaje es muy positiva por varias razones: se implican en algo autntico como es conocer a otros jvenes de su edad, tienen que comunicarse con ellos en ingls, tienen que utilizar las TIC para todo el proceso, y se estudia la realidad europea.

    El Centro ofrece la colaboracin con la Universidad de La Rioja en el programa de prcticas de alumnos del Mster en Educacin

    30 de OCTUBRE 2014


Recommended