+ All Categories
Home > Documents > Orígenes del petróleo.docx corregido.docx

Orígenes del petróleo.docx corregido.docx

Date post: 21-Nov-2015
Category:
Upload: jeffersontarache
View: 16 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
44
República Bolivariana de Venezuela ministerio del poder popular para la educación U.E.C”xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” 2do Cs sección “ ” San Félix-Estado Bolívar Profesor: Integrantes: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Transcript

Repblica Bolivariana de Venezuela ministerio del poder popular para la educacinU.E.Cxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 2do Cs seccin San Flix-Estado Bolvar

Profesor: Integrantes: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx13/11/2014

INDICE

ndice...3Introduccin4Origen del petrleo y teoras5Origen del petrleo en Venezuela, el gas natural 12Composicin del gas natural, procesamiento, usos y transporte13Cuencas Sedimentarias, la exploracin petrolera.15Yacimiento16Perforacin, la Extraccin del Petrleo, Carbn17El transporte los oleoductos buques, tanques y camiones cisternas.18Refinacin, refinera de todos los pases, grados Api...23Procesos de Destilacin, Industria Petroqumica24Industria Petroqumica, Empresas Filiales y su Produccin, PDVSA 25Contaminacin causada por el Petrleo 26Nacionalizacin del petrleo, OPEP... 27Fundador de la OPEP y finalidad, logros alcanzados durante el gobierno de Chvez en el caso del petrleo 28Conclusin30Bibliografa31Anexo....32

INTRODUCCIN

Del petrleo se dice que es el energtico ms importante en la historia de la humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energa que se consume en el mundo. Aunque se conoce de su existencia y utilizacin desde pocas milenarias, lahistoria del petrleo como elemento vital y factor estratgico de desarrollo es relativamente reciente, de menos de 200 aos. En 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania (EE.UU.), lo comercializ por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o"petrleo". A partir de entonces se puede decir que comenz eldesarrollo de la industria del petrleo y el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha contribuido a la formacin del mundo actual.La alta dependencia que el mundo tiene del petrleo y la inestabilidad que caracteriza el mercado internacional y los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energticos alternativos sin que hasta el momento se haya logrado una opcin que realmente lo sustituya,aunque se han dado importantes pasos en ese sentido.A los otros pases productores se les denomina "independiente" y entre los principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, Mxico, Rusia, Estados Unidos y nuestra Repblica Bolivariana de Venezuela.El petrleo es uno de los ms importantes productos que se negocian en el mercado mundial de materias primas. El petrleo contiene taldiversidad de componentes que difcilmente se encuentran dos tipos idnticos.Los petrleos de mejor calidad son aquellos que se clasifican como "livianos" y/o "suaves" y "dulces. Los llamados "livianos" son aquellos que tienen ms de 26 grados API. Los "intermedios" se sitan entre 20 y 26 API, y los "pesados" pordebajo de 20 API.El hallazgo y utilizacin del petrleo, la tecnologa que soporta su proceso industrial y el desarrollo socioeconmico que se deriva de su explotacin, son algunos de los temas que se presentan en este recorrido didctico y educativo por el mundo del petrleo.

1) Orgenes del petrleoLa etimologa de la palabra petrleo, petro=roca y leum=aceite, gramaticalmente significa aceite de roca. Si este aceite se analiza para verificar su constitucin qumica-orgnica, por contener el elemento carbono (C) en sus molculas, se encontrar una extensa variedad de compuestos formados con el hidrgeno (H) denominados hidrocarburos. Los hidrocarburos son gaseosos, lquidos, semislidos y slidos, como aparecen en sitios de la superficie terrestre, o gaseosos y lquidos en las formaciones geolgicas en el subsuelo.Desde los comienzos de la explotacin del petrleo (1859) como negocio internacional integrado, los gelogos, qumicos e ingenieros han dedicado tiempo a estudiar e investigar los elementos y procesos responsables del origen, constitucin, caractersticas, peculiaridades de desplazamiento, acumulacin y entrampamiento de los hidrocarburos en las cuencas sedimentarias. Durante casi catorce dcadas de estudios cientficos, tcnicos y de campo se ha acumulado una valiosa y extensa informacin sobre las teoras y diferentes aspectos del origen del petrleo. Los esfuerzos continan en pos de esta interminable tarea que cada da anima ms el espritu del investigador.Existen varias teoras que tratan de explicar el origen del petrleo, estas teoras estudiadas por cientficos todava no han sido comprobadas, por esto el nombre de teoras. Las primeras referencias que se tienen del petrleo en la antigedad es la presencia de emanaciones de gases espontneamente inflamadas desde el suelo. En otras oportunidades, el petrleo se manifestaba en corrientes de agua, siendo recogido y empleado en diversos usos como ungento para curar las heridas, enfermedades de la piel o dar masaje a los msculos reumticos.Fueron los egipcios los primeros en darle uso medicinal, ocupndolo tambin en embalsamientos y como aceite para las ruedas de sus carruajes.En Babilonia fue utilizado como combustible y para unir mosaicos y piedras en sus construcciones. La existencia de asfalto en el Mar Muerto es mencionada por primera vez por Moiss en sus escritos De igual modo, el historiador Plinio mencion el manantial de Agrigento, que suministraba el aceite mineral de Sicilia para lmparas y Marco Polo, en la narracin de sus viajes, describi el empleo del petrleo para el alumbrado, que era transportado en camellos hasta Bagdad.En el ao 100 antes de Cristo, los chinos se convirtieron en los primeros exploradores de petrleo. Buscaban en el lugar que les pareca adecuado y perforaban con taladros de bamb.En Mxico los antiguos pobladores tenan conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuenta la reparacin de embarcaciones para la navegacin por los ros haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes. Sin embargo las primeras tentativas importantes de perforar en busca de petrleo no se realizaron hasta mediados del siglo XIX. En 1859 Edwin Drake tuvo el primer xito al encontrar el oro negro en Pennsylvania, Estados Unidos, a una profundidad de 21 metro solamente. Otros le emularon, primero en Estados Unidos, despus en Sudamrica, Rusia, el Lejano Oriente y el Oriente Medio. Se establecieron muchas compaas con el objeto de producir, transportar y comercializar esta nueva mercanca. Desde entonces el hidrocarburo se ha encontrado en todos los continentes, excepto la Antrtida.Hoy da, en las etapas de prospeccin propiamente dicha se utilizan tcnicas sofisticadas, como mediciones ssmicas, de microorganismos e imgenes de satlite. Potentes computadoras asisten a los gelogos y geofsicos para interpretar sus descubrimientos. A pesar de ello, esta actividad est plagada de incertidumbres, mxime si se tiene en cuenta que slo quedan por explorar aquellas reas denominadas marginales puesto que los yacimientos ms fciles de ubicar ya han sido descubiertos y explotados. Finalmente, slo la perforacin puede determinar si existe o no petrleo bajo la superficie.El petrleo se habra originado por la depositacin de minsculos animales ysustancias vegetales que se fueron acumulando en el fondo lacustre y marino.Ante el paso del tiempo la materia orgnica se descompone y va quedando en profundidad por los sedimentos que la van cubriendo.A condiciones de alta presin y temperatura, se desprende CO2 de los compuestos con grupos carboxlicos, y H2O de los cidos hidroxlicos y de los alcoholes, dejando un residuo bituminoso. La continuacin de exposiciones a calor y presin provoca un craqueo ligero conformacin de olefinas (protopetrleo).Los factores de presin, temperatura y procesos qumicos y fsicos, ayudados por la carencia de oxgeno, posibilitaron la formacin de petrleo lquido y del gas.Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo naftnico y parafnico. Los aromticos se forman, presumiblemente, por reacciones de condensacin acompaando al craqueo y ciclizacin, o durante la descomposicin de las protenas.

Por otra parte, existen otras teoras, de formulacin ms reciente, que sostienen que el petrleo es de origen inorgnico o mineral. Los cientficos rusos son los que ms se han preocupado por probar esta hiptesis aunque estas proposiciones no han sido aceptadas en su totalidad. Una versin interesante de este tema es la que public Thomas Gold en 1986.Este cientfico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formacin de la Tierra hace millones de aos. Los argumentos que presenta estn basados en el hecho de que se han encontrado en varios meteoritos ms de cuarenta (40) productos qumicos semejantes al kergeno, que se supone es el precursor del petrleo. Y como los ltimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmsferas de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extraar que esta teora est ganando cada da ms adeptos. Podemos concluir que a pesar de las innumerables investigaciones que se han realizado, no existe una teora infalible que explique sin lugar a dudas el origen del petrleo pues ello implicara poder descubrir los orgenes de la vida misma.El petrleo es un compuesto qumico complejo formado de partes slidas, liquidas y gaseosas. Por una parte los hidrocarburos (carbono e hidrogeno) y pequeas porciones de nitrgeno, azufre, oxigeno y algunos metales. Se lo halla en forma natural en depsitos de roca sedimentaria y solo en lugares donde hubo mar. Necesita para su formacin la ausencia de aire, restos orgnicos como vegetacin, animales y plancton marino, altas presiones, altas temperaturas y la accin bacteriana. Se localiza habitualmente en el lugar donde se gener, impregnando la roca sedimentaria en las llamadas bolsas de petrleo.En el mudo existen actualmente 33 grandes yacimientos petroleros de alta produccin y 25 de ellos se encuentran en el Medio Oriente vale decir en un rea inferior al 1 % de la superficie terrestre. En 1901, en las afueras de Beaumont, USA, se encuentro el mayor pozo petrolero hasta entonces conocido, a 250 metros de profundidad que produca 75000 barriles por da. En 1908 George Reynolds perfora con xito dos pozos en Persia.

En 1910, Weetman Pearson perfora un pozo petrolero en Mxico, en las cercanas de Tampico con una produccin diaria de 110000 barriles. En 1913 se perfora exitosamente el primer pozo productivo en Guanonoco, Venezuela y en 1921 se descubre el primer pozo de alta productividad en Los barrosos. En 1927, perforando a500 metros de profundidad se halla el primer pozo en Irak. En 1932 se inician las perforaciones en el Golfo Prsico descubrindose petrleo en Bahrin, Arabia Saudita, KuwaitEn 1960, se crea en Bagdad, con sede en Viena la OPEP (Organizacin de pases exportadores y productores de Petrleo) formada inicialmente por Irn, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. De las reservas actuales del petrleo, 2/3 partes o el 65,3 % se encuentran en el Medio Oriente (Arabia Saudita 24,9 %, Irak 10,7 %, Emiratos rabes Unidos 9,3 %, Kuwait 9,2 %, Irn 8.5 %) y solamente un 2, 9 % en Estados Unidos que es el pas que ms crudo consume en el mundo, ms de un 30 % de la produccin mundial pero, el Asia del pacifico esta tambin llegando a los mismos niveles, sumados alcanzan a un volumen de uso petrolero del 60 %. No es de extraar entonces el inters casi patolgico de Estados Unidos por controlar poltica y econmicamente las reas que circundan el Medio Oriente y su plan de democratizacin u occidentalizacin de tierras que culturalmente difieren de occidente en idioma, religin y modos de vida arraigados por milenios en lo ms profundo del ser nacional de los pases rabes; es decir, USA nuevamente orquesta y se embarca en una misin imposible. El motivo que se esgrime es la seguridad nacional y los intereses de la cultura occidental amenazada por el terrorismo islmico.El petrleo se acaba y el pas que ms lo consume, trata desesperadamente por medios de la cultura del revolver hacerse del control de las ms grandes reservas mundiales!Teora inorgnicasLa hiptesis del origen inorgnico del petrleo sostiene que el petrleo natural se forma a partir del metano en las condiciones termodinmicas del manto superior.La ubicuidad de los hidrocarburos en el sistema solar se toma como evidencia de que puede que haya mucho ms petrleo en la Tierra de lo que se piensa y ese petrleo puede tener origen en la emigracin de los fluidos carbonferos hacia regiones superiores del manto.Segn estas teoras, el petrleo se forma por reacciones netamente qumicas, es decir, sin la intervencin de agentes vegetales y/o animales. Entre estas teoras se mencionan como principales:Se fundament en experimentos de laboratorio mediante los cuales carburos de calcio, hierro y varios otros elementos en la presencia del agua producan hidrocarburos. Se presuma que la existencia subterrnea de grandes cantidades de calcio, hierro, aluminio y otros elementos producira carburos a grandes profundidades al entrar en contacto con el agua caliente, y que a travs de las grietas de la tierra los compuestos de hidrocarburos as formados llegaban a la superficie en forma de gas y/o lquido. Esta teora tuvo, o tiene, sus ms acendrados defensores entre los qumicos pero no es aceptada por la gran mayora de los gelogos.La teora a base de carbonato de calcio, sulfato de calcio y agua caliente.Algunos investigadores propusieron esta teora apoyados en la idea de que los dos compuestos CaCO3 y CaSO4. 2 (HO), de gran abundancia y asociacin en la naturaleza, eran capaces de producir los constituyentes del petrleo en la presencia de agua caliente. Por medio de esta teora no se pudo explicar convincentemente el proceso qumico propuesto. (Pozo ilustrado).Teoras orgnicasLas teoras orgnicas son las ms aceptadas, se basan en la participacin de residuos vegetales o de animales en el proceso qumico bacteriano o de descomposicin. Hay cientficos que proponen que la formacin del petrleo es de origen animal y otros que su origen es vegetal. Sin embargo, se ha concluido que puede ser uno u otro o quizs los dos combinados.Esa teora ensea que el petrleo es el resultado de un complejo proceso fsico-qumico en el interior de la tierra, en el que, debido a la presin y las altas temperaturas, se produce la descomposicin de enormes cantidades de materia orgnica que se convierten en aceite y gas.Esa materia orgnica est compuesta fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton marinos, al igual que por materia vegetal y animal, todo lo cual se deposit en el pasado en el fondo de los grandes lagos y en el lecho de los mares.Junto a esa materia orgnica se depositaron mantos sucesivos de arenas, arcillas, limo y otros sedimentos que arrastran los ros y el viento, todo lo cual conform lo que geolgicamente se conoce como rocas o mantos sedimentarios, es decir, formaciones hechas de sedimentos. Entre esos mantos sedimentarios es donde se llev a cabo el fenmeno natural que dio lugar a la creacin del petrleo y el gas natural.En sntesis, las teoras orgnicas contienen las siguientes argumentaciones:La teora vegetalBajo esta clasificacin aparecen varias fuentes que se indican como contribuyentes a la formacin del petrleo. La inmensa abundancia de algas y otras plantas marinas en las costas, mares y ocanos representa suficiente material para formar petrleo si se procesan adecuadamente. Adems, partiendo de la formacin del carbn, se ha concebido que las plantas terrestres sean tan abundantes en las bahas cerradas, lagunas y pantanos, que tienen todos los ingredientes para transformarse en petrleo, bajo condiciones adecuadas de deposicin y enterramiento de sus restos, a presin y temperatura durante el tiempo geolgico necesario. Aunque la mayora de los depsitos petrolferos se encuentran en estratos marinos, tambin hay depsitos que se forman en sedimentos acumulados en aguas salobres. Tambin han sido consideradas las plantas diatomeas como fuente del origen y formacin del petrleo. Estas son algas unicelulares que viven en el mar, en agua dulce o en tierra hmeda en cantidades asombrosas. Su abundante presencia en muchos estratos lutticos bituminosos de las edades geolgicas sugiere que estos organismos microscpicos tienen parte en el origen del petrleo.La teora del carbnPor experimentos de laboratorio se ha determinado que por destilacin de tipos de carbn lignifico y bituminoso se obtienen hidrocarburos equivalentes a los componentes del petrleo. De estos experimentos se ha formulado la idea de que resultados similares se obtienen en la naturaleza cuando grandes volmenes de carbn son sometidos a presiones y temperaturas adecuadas. Esta teora tiene un buen grado de validez si se considera que en muchos campos petrolferos del mundo existen estratos de carbn. Sin embargo, nada tajante puede establecerse de estas observaciones.El problema de la gnesis del petrleo ha sido, por mucho tiempo, un tpico de investigacin de inters. Se sabe que la formacin del petrleo est asociada al desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o prximos al mar, y que es el resultado de procesos de descomposicin de organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depsitos. A continuacin las rocas donde se incorpora el petrleo:Roca madreEl petrleo procede de la roca madre, que es la unidad sedimentaria que ha generado y expulsado petrleo y gas para que se acumule y formen los yacimientos de hidrocarburo. Las localizaciones donde se produce el petrleo son aquellas donde se tiene una abundante masa de agua y abundantes aportes orgnicos a un ambiente reductor. Estas zonas pueden ser:Lagos: Normalmente es un contexto activo y en zonas ecuatoriales, donde la estratificacin de las aguas (por salinidad, o densidad) impida la mezcla de las aguas superficiales y profundasDeltas: Las rocas madres son las lutitas del prodelta, como materia orgnica procedente de vegetales transportados por los ros y materia orgnica de fito- y zooplancton.Cuencas marinas semicerradas con un balance positivo (mayor entrada de agua dulce que de salada), y con un modelo de circulacin esturiana. En plataformas y cuencas profundas en perodos de mxima trasgresin.No existe duda que la arcilla es la nmero uno de las rocas madres, puesto que:La arcilla es la roca sedimentaria ms abundante.Las condiciones ambientales existentes en la deposicin de arcillas favorecen tambin la deposicin y enterramiento de materia orgnica.Segunda en importancia despus de las arcillas como la roca madre son las calizas. Las calizas roca madre son las que originalmente fueron un barro calcreo o un sedimento clstico fino procedente de un terreno de roca de carbonatos.Roca almacnLa roca almacn es el recipiente donde se almacena el petrleo, por lo general es mucho ms extensa que el yacimiento de hidrocarburos que ha sido fijada por la trampa. Condiciones generales para que una roca sea almacn:Debe poseer espacios suficientes para almacenar un considerable volumen de hidrocarburos (porosidad).Las condiciones de almacenaje deben ser tales que ceda fcilmente el petrleo-gas contenido cuando sea atravesado por un pozo (permeabilidad).Tipos de roca almacnAreniscas Petrolferas: En todo el mundo las areniscas constituyen la roca almacn ms importante. Las areniscas poseen las propiedades de porosidad y permeabilidad con una mayor y ms consistente extensin que cualquier otra roca de las comunes. Adems, pueden tener grandes espesores, en algunos puntos de varios cientos de pies. Las areniscas pueden tener o no gran continuidad lateral.Rocas de carbonatos: Las rocas de carbonatos son calizas, la dolomita y las rocas intermedias entre estas dos. La roca almacn de carbonatos difiere en algunos aspectos de las areniscas almacn. La porosidad es ms probable que est localizada, lateral y verticalmente dentro de la roca. Aunque unas pocas rocas de carbonatos poseen porosidad a lo largo de la capa, esta condicin es excepcional.Las rocas de carbonatos son quebradizas y en muchos lugares estn extensamente fracturadas. En algunos campos las fracturas aumentan la porosidad pero en otros la caliza o la do lomita est completamente impermeable en el interior y todos los hidrocarburos estn almacenados en grietas y otros tipos de fractura.

2) Origen del petrleo en VenezuelaEn Venezuela las primeras noticias acerca del petrleo se remontan al uso medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del territorio venezolano, a los afloramientos o rezumaderos naturales de este importante recurso que nuestros indgenas llamaban "Mene"El primer cronista del Nuevo Mundo, capitn Gonzalo Fernndez de Oviedo y Valds, en su "Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Ocano", fue el primero en mencionar en la literatura universal el petrleo venezolano, en 1535. Al ao siguiente, la Reina de Espaa orden en carta del 3 de septiembre que en todos los navos que partieren desde Cubagua le enviaran "de lo mas que pudieres", de aceite de petrleo, para aliviar la gota de su hijo Carlos V. As, un envo comprobado documentalmente es el del 30 de abril de 1539. En 1839, otro venezolano excepcional, el sabio Jos Mara Vargas, tambin se adelantara al uso potencial del petrleo como generador de riqueza, cuando presenta un anlisis de muestras provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre), determinando que "el hallazgo de las minas de carbn mineral y de asfalto en Venezuela es, segn sus circunstancias actuales, ms precioso y digno de felicitacin para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro." Esta consideracin de Jos Mara Vargas constituye un hecho trascendental y visionario, pues para ese momento no haba nacido an la industria del petrleo en el mundo.Finalmente, en 1850, Hermann Karstwen public el primer sumario de la geologa de Venezuela central y oriental, en el Boletn de la Sociedad Geolgica Alemana. Al ao siguiente inform sobre un rezumadero de petrleo ubicado entre Escuque y Betijoque y en el ao 1852, desde Barranquilla, Colombia, sobre los abundantes rezumaderos de petrleo diseminados alrededor del Lago de Maracaibo.

3) El gas natural.Toda sustancia que se halle en fase gaseosa en la naturaleza y que intervenga en los equilibrios qumicos que tiene lugar bajo la corteza terrestre o en su superficie se considera gas natural. En el gas natural que se origina bajo la corteza terrestre por efectos metamrficos, de presin y temperatura.Su explotacin, aunque no as su aprovechamiento, ha estado asociada a la del crudo; y por esto desde los inicios de la explotacin petrolera en Venezuela la produccin del gas natural ha venido creciendo al mismo ritmo similar a la de aqul.Este contiene elementos orgnicos importantes como materias primas para la industria petrolera y qumica. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos ms pesados, como el butano y el propano. El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domsticos e industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano, tambin se encuentra en la naturaleza. Tambin se emplea para fabricar plsticos, frmacos y tintes. No produce mugre ni holln, por lo tanto los equipos de manejo no necesitan mantenimiento especial. Puede manejarse a presiones.Durante muchos aos el gas natural fue quemado y/o lanzado a la atmosfera debido al uso limitado que se le daba. El 26 de agosto de 1971 el presidente de la repblica para aquel entonces era Rafael Caldera (1969-1974)] puso a ejecutarse la ley que reserv al estado venezolano la industria del gas natural.Actualmente el empleo del gas natural es mucho mayor. Teniendo en cuenta que en el ao 1986 solo un 7% del gas fue arrojado a la atmosfera y el 93% restante fue utilizado.4) Composicin del gas naturalEl Gas Natural es una mezcla de otros gases, tales como el gas metano, etano, propano, butano, iso-butano, pentano, iso-pentano, hexano, heptano, adems de impurezas que resultan de la materia que lo origina y del ambiente mineral y marino en que se forma. Las ms frecuentes son: agua salada, dixido de carbono, nitrgeno, azufre y helio. El gas natural se encuentra frecuentemente en yacimientos fsiles, no-asociado, disuelto o asociado con petrleo o en depsitos de carbn. Su composicin vara en funcin del yacimiento del que se extrae.El gas natural recibe varias calificaciones tomando en cuenta las condiciones en las que se encuentra en el yacimiento, tambin la proporcin en las que se encuentran sus componentes, la cantidad de azufre y los productos que se obtienen de l.5) Procesamiento, usos y transporteUna vez tratado, el gas natural pasa a un sistema de transmisin para poder ser transportado hacia la zona donde ser utilizado. El transporte puede ser por va terrestre, a travs de gasoductos que generalmente son de acero y miden entre 20 y 42 pulgadas de dimetro. Debido a que el gas natural se mueve a altas presiones, existen estaciones de compresin a lo largo de los gasoductos para mantener el nivel necesario de presin. Comparado a otras fuentes de energa, el transporte de gas natural es muy eficiente si se considera la pequea proporcin de energa perdida entre el origen y el destino. Los gasoductos son uno de los mtodos ms seguros de distribucin de energa pues el sistema es fijo y subterrneo.

El gas natural puede tambin ser transportado por mar en buques.En este caso, es transformado en gas natural licuado (GNL). El proceso de licuado permite retirar el oxgeno, el dixido de carbono, los componentes de azufre y el agua.Los elementos principales de este proceso son una planta de licuado, barcos de transporte de baja temperatura y presurizados y terminales de regasificacin Podemos decir, que el gas natural es utilizado como materia prima en diversos procesos qumicos e industriales. De manera relativamente fcil y econmica puede ser convertido a hidrgeno, etileno, o metanol; los materiales bsicos para diversos tipos de plsticos y fertilizantes. Adems tiene diversas aplicaciones en la industria, el comercio, la generacin elctrica, el sector residencial y el transporte de pasajeros. Ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y eficiencia.Usos del petrleo Algunas de las utilidades y uso de petrleo son;Industria: Plsticos, fabricacin de aceros y electrodos, aislamiento material elctrico,cable comunicacin y fibra ptica. Aceites y lubricantes, etc.Alimentacin: Colorantes, antioxidantes, conservantes, envasado de alimentos, latas, botellas, etc.Textil: fibras sintticas, nailon, tratamiento de pieles, suelas zapatos, etc.Limpieza: Champ, Fabricacin de detergentes, productos de limpieza, etc.Agricultura: Insecticidas, herbicidas, fertilizantes, etc.Medicina: Prtesis, implantes de odontologa, gafas, pomadas, ungentos, etc.Combustible: Calefaccin, automviles, aviones, etc.Construccin: Carreteras, pavimentos, cementos, hormign, pinturas, etc.Muebles: Aglomerados, productos laminados.Papel: Libros, tratamiento de papel y cartones.Otros productos de uso cotidiano: alfombras, cortinas para bao, bolsas de basura, fsforos, mangueras, chalecos salvavidas, tiendas de campaa, raquetas de tenis, juguetes, bolgrafos, pegamento, etc.6) Cuencas Sedimentarias:Una cuenca sedimentaria es una acumulacin importante de sedimentos producto de la erosin de la superficie de la Tierra. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de sedimento es al menos de unos cientos de metros y tiene una extensin de algunas decenas de kilmetros cuadrados o ms, aunque espesores de varios km y extensiones de decenas de miles de km son habituales.Cuencas Sedimentarias en Venezuela:Cuenca del Lago de Maracaibo, Cuenca de Falcn, Cuenca Barinas Apure, Cuenca Oriental, Cuenca Tuy-Cariaco.7) La exploracin petroleraSu exploracin comenz con el primer pozo, Canoa-1, en 1935, hasta que se lleg al pozo descubridor, el Suata-1, en 1938. Pero su explotacin se inici en 1961, con los campos Morichal y Jobo.En 1974, el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos, MMH, que se haba ocupado de la fiscalizacin de las actividades en la Faja, cre la Direccin Faja Petrolfera del Orinoco, para que se encargara de la misma. Posteriormente, en 1976, pas a manos de la recin estructurada Direccin de Estudios de Hidrocarburos no Convencionales y en 1977, luego de la nacionalizacin de la industria petrolera en Venezuela, la administracin de la Faja del Orinoco fue transferida a Petrleos de Venezuela, PDVSA.Entre los aos 78 y 83 se aceler la campaa exploratoria y se dividi toda el rea de la Fajaen sectores. Al principio fueron seis: Machete, San Diego, Hamaca, Zuata, Pao y Cerro Negro; y la responsabilidad de explorarlas y explotarlas fue entregada a las filiales de PDVSA de ese entonces: Meneven, Maraven, Corpoven y Lagoven.En 1993 comenz el proceso de apertura petrolera que tena entre sus objetivos desarrollar la FPO, a travs de asociaciones estratgicas y del negocio del combustible Orimulsin. Las asociaciones estratgicas fueron sociedades creadas con empresas privadas para las actividades de explotacin de hidrocarburos.Se ampliaba as la explotacin en la Faja que dio origen a los proyectos Petrozuata, Operadora Cerro Negro, Sincor y Hamaca o Ameriven. Las reas de la faja fueron reagrupadas en: Boyac (Machete), Junin (Zuata y San Diego), Ayacucho (Hamaca y Pao) y Carabobo (Cerro Negro).En la industria petrolera cuando se habla del trmino exploracin se refiere a la bsqueda de nuevos yacimientos de hidrocarburos.A travs de los aos se han desarrollado tcnicas y nuevas tecnologas para la localizacin de nuevos reservorios pero hasta ahora no se ha desarrollado un mtodo directo que permita ubicar con mayor facilidad estos yacimientos.Las tcnicas empleadas para esta bsqueda son muy variadas, sin embargo las ms utilizadas actualmente son las siguientes:Exploracin Geolgica.Exploracin area.- Mtodos Indirectos: Afloramientos, mediciones de direcciones o rumbos en las inclinaciones.- Mtodos Directos: perforacin de pozos, examen de los fsiles que contienen la roca.- Anlisis de suelos para determinar su edad geolgica.Exploracin Geofsica- GravimetraPara ello se usa un instrumento llamado gravmetro, que se usa a gran escala en la actualidad. Este mtodo aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores, dentro del rea a explorarse. Los valores obtenidos en cada estacin son registrados en un mapa de la zona y posteriormente analizados.8) YacimientoEs una zona con abundancia de pozos de los que se extraepetrleodelsubsuelo. Debido a que las formaciones subterrneas que contienen petrleo se extienden sobre grandes zonas, posiblemente a lo largo de varios cientos dekilmetros, una explotacin completa conlleva varios pozos desparramados a lo largo de un rea. Adems, puede haber pozos exploratorios que investigan los lmites, tuberas para transportar el petrleo a cualquier lugar y locales de apoyo.Ya que un campo petrolfero puede estar bastante alejado de la civilizacin, establecerlo puede ser un ejercicio la mayora de las veces extremadamente complicado, por lo que respecta a sulogstica. Por ejemplo, los trabajadores tienen que realizar su labor all durante meses o aos, y requieren hospedaje. Asimismo, el hospedaje y el equipamiento requieren electricidad y agua. Las tuberas en las zonas fras pueden necesitar ser calentadas. Un exceso degas naturalhace necesario el que se queme si no hay forma de hacer uso del mismo, lo que requiere un horno, almacenes, y tuberas para transportarlo del pozo al horno.Existen ms de 40.000 campos petrolferos extendidos a lo largo del globo, tanto en tierra como maradentro. El mayor es elCampo GhawarenArabia Sauditay elCampo BurganenKuwait, con ms de 60mil millonesde barriles estimados en cada uno. La mayora de los pozos petrolferos son mucho menores. En la edad moderna, la localizacin y las reservas conocidas de campos de petrleo son un factor clave en muchos conflictos geopolticos.9) PerforacinLa perforacin, como la exploracin, es una actividad que demanda tiempo y recursos financieros. Por eso, un equipo de perforacin slo se instala y comienza a perforar cuando gelogos y geofsicos han acordado la locacin ms apta para la bsqueda de hidrocarburos en el subsuelo.Los petroleros no fueron los primeros en perforar pozos profundos: 2.000 aos atrs lo hacan los chinos para encontrar salmuera, con la cual obtenan sal. Para lograr sus propsitos disponan de un equipo consistente en una estructura de madera, de la cual suspendan por cable una herramienta cortante y pesada. La percusin intermitente sobre el terreno iba horadando sucesivos estratos del subsuelo hasta llegar al objetivo. Este ingenioso sistema permiti perforar hasta ms de 900 metros de profundidad, aunque demandaba aos completar el trabajo.En los primeros aos de la industria petrolera se utilizaron los mismos principios, de perforacin a percusin. Aunque todava en ciertas circunstancias y principalmente en Estados Unidos se sigue utilizando esta tcnica (muy mejorada respecto del siglo pasado) fue universalmente reemplazada por el mtodo de perforacin rotativa.Por lo general, cuando se trata de actividades en tierra la locacin a perforar est ubicada en algn sitio de difcil acceso, y hay que realizar importantes trabajos preparatorios antes de instalar el equipo. Casi siempre se deben construir los caminos de acceso, que muchas veces suponen la construccin de puentes y obras viales especiales, desmonte de selvas, o drenaje de pantanos. En algunos casos, todo el equipo de perforacin se traslada en helicpteros de gran Porte hasta la locacin previamente preparada.10) La Extraccin del Petrleo La extraccin, produccin o explotacin del petrleo se hace de acuerdo con las caractersticas propias de cada yacimiento. Para poner un pozo a producir se baja una especie de can y se perfora la tubera de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petrleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubera de menor dimetro, conocida como "tubera de produccin".

Si el yacimiento tiene energa propia, generada por la presin subterrnea y por los elementos que acompaan al petrleo (por ejemplo gas y agua), ste saldr por s solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "rbol de navidad", que consta de un conjunto de vlvulas para regular el paso del petrleo.

Si no existe esa presin, se emplean otros mtodos de extraccin. El ms comn ha sido el "balancn", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petrleo hacia la superficie. El petrleo extrado generalmente viene acompaado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de produccin, separacin y almacenamiento. Una vez separado de esos elementos, el petrleo se enva a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportaran hacia las refineras o hacia los puertos de exportacin.El gas natural asociado que acompaa al petrleo se enva a plantas de tratamiento para aprovecharlo en el mismo campo y/o despacharlo como "gas seco" hacia los centros de consumo a travs de gasoductos. En el caso de yacimientos que contienen nicamente gas natural, se instalan los equipos requeridos para tratarlo (proceso de secado, mantenimiento de una presin alta) y enviarlo a los centros de consumo.

A pesar de los avances alcanzados en las tcnicas de produccin, nunca se logra sacar todo el petrleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae el 50 60 por ciento.Por tal razn, existen mtodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor extraccin posible de petrleo en pozos sin presin natural o en declinacin, tales como la inyeccin de gas, de agua o de vapor a travs del mismo pozo productor o por intermedio de pozos inyectores paralelos a ste.11) Carbn:El carbn o carbn mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible fsil, de color negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbn se form durante la era carbonfera (hace 280 a 345 millones de aos).

12) El transporteEl transporte de petrleo y gas constituye en si una parte importante de la industria petrolera. El transporte comienza en el pozo donde es producido y debe ser llevado desde la boca del pozo, a travs de caeras hasta puntos de separacin de gas y agua, y posteriormente hasta bateras y playa de tanques, donde es tratado para dejarlo en condiciones de venta. Posteriormente es almacenado para ser transportado por medio de oleoductos, ferrocarriles, camiones, buques, etc.; hasta las destileras, o plantas de proceso.Cuando el crudo o el gas llega hacia los puertos de embarque se los debe transportar mediante barcos. Al principio el petrleo se transportaba en barriles de madera en buques cargueros (de aqu que la unidad de medida sea el barril, que equivale a 160 litros). Pero aos ms tarde, se adopto la idea de construir buques (tanques flotantes). As nacieron los buques de petrleo.a) Los oleoductos:Los oleoductos tienen distintas capacidades de transporte, dependiendo del tamao de la tubera. En lneas generales, el dimetro de los oleoductos vara entre 150mm y 915mm. Adems puede ser tanto de superficie como subterrneo, donde alcanza los dos metros de profundidad. La velocidad estimada del crudo dentro de los oleoductos es de 5km/hs.El oleoducto est formado por varias partes. En su inicio, consta de una estacin de bombeo, donde el petrleo es impulsado hacia una estacin que le permite continuar su recorrido sin complicaciones. El mismo, tambin cuenta con vlvulas, las cuales permiten controlar el paso del crudo y reparar cualquier complicacin que se produzca de emergencia. Por ltimo, el crudo llega a destino.Adems de los oleoductos convencionales, exclusivamente destinados al transporte de petrleo crudo, existen los poliductos, en condiciones de transportar una variedad de productos petroleros ya procesados en refineras.

Buques, tanques y camiones cisternas:

Un volumen sustancial del petrleo que llega a los mercados es transportado por buques tanque. Comparados con los buques de pasajeros, los petroleros pueden parecer pequeos, debido a que, cuando navegan cargados slo una parte pequea de ellos aparece por encima de la lnea de flotacin: pero los buques-tanque ms grandes pueden movilizar ms de medio milln de toneladas (508.025, exactamente, transportan los de mayor porte ahora en navegacin). En general, los petroleros superan de lejos la capacidad decarga de todos los navos en navegacin.Los buques petroleros llevan las mquinas propulsaras ubicadas en la popa, para evitar que el rbol de la hlice atraviese los tanques de petrleo y como medida de proteccin contra el riesgo de incendios. En los buques tanque modernos tambin se ubican hacia la popa el puente de mando y los alojamientos de la tripulacin. Este sector est separado de los tanques por compartimientos estancos, espacios huecos que a manera de tabiques extendidos de una a otra banda ofrecen proteccin adicional. Otro compartimiento similar separa la seccin de proa del conjunto de tanques.Lgicamente, algunos petroleros de gran porte encuentran dificultades para atracar en puertos comunes que carecen del calado adecuado o no disponen de muelles especiales. En esos casos, se recurre a boyas especiales fondeadas a distancia conveniente de la costa -a veces varios kilmetros- donde la profundidad sea adecuada. Las boyas estn provistas de tuberas especiales, conectadas a terminales en tierra que permiten a los grandes petroleros amarrar y descargar el petrleo sin necesidad de ingresar a puerto. El petrleo descargado en puerto ingresa a las refineras donde es sometido a procesos de conversin que se describen ms adelante. La distribucin de productos petroleros, especialmente las naftas para automvil, el gas oil y el kerosene para aviacin, exigen para su distribucin y llegada al consumidor final, otro complejo sistema de poliductos, plantas terminales de almacenaje que lo reciben y camiones de transporteespeciales que, finalmente lo descargan en las estaciones de servicios.En la Repblica Argentina la industria petrolera tiene en actividad ms de una veintena de terminales de despacho, desde Tierra del Fuego (Planta Orin, en las afueras de Ushuaia) hasta la Planta General Mosconi, en el extremo norte de la provincia de Salta. La mayora de ellas reciben los combustibles desde poliductos que arrancan en las refineras y otras, como las ubicadas sobre puertos del Atlntico y ros interiores, por barco. Todas las Terminales Martimas, que eran operadas por YPF, actualmente se encuentran privatizadas. La tabla siguiente d un detalle de los ductos y terminales asociadas:

OLEODUCTO |Longitud (Km) |Dimetro (Cm) |Campo Duran - Montecristo |1,109 |32.4 |Montecristo - San Lorenzo |379 |32.4 |Lujan de Cuyo - Villa Mercedes |338 |32.4 |Villa Mercedes - Montecristo |320 |32.4 |V. Mercedes - Dna. Inflamables |699 |32.4 |La Plata - Dna Inflamables |52 |93.4 |Pto. Hernandez- Lujan de Cuyo |525 |40.6 |Pto Hernandez - Allen |230 |40.6 |Plaza Huincul - Allen |137|27.3 |Allen - Pto Rosales |513 |35.6 |Plaza Huincul - Pto Rosales |647 |35.6 |Pto Rosales - La Plata |584 |81.3 |Pto Hernandez - Concepcin (Chile) |415 |40.6 |

Para llevar los combustibles a las estaciones de servicios hay ms de 2.000 camiones cisternas en circulacin. Estos camiones estn reequipados y modernizandos, de acuerdo a las exigencias de seguridad y proteccin ambiental vigentes. El camin que se muestra, por ejemplo, fue especialmente diseado para transportar 38.000 litros de combustible; carga los lquidos desde su parte inferior, est dotado de sistemas especiales para la recuperacin de gases y posee dispositivos electrnicos especiales que permiten medir permanentemente la carga de combustibles recibida, en trnsito y despachada. Las compaas petroleras de Argentina estn impulsando, con flotas propias de estas caractersticas, la renovacin total del parque de camiones en circulacin.Carga ventralLa carga ventral (Bottom Loading) es una metodologa utilizada para el despacho de camiones cisternas por bombeo de hidrocarburos livianos, a travs de un sistema de vlvulas y caeras montadas en la parte inferior de las cisternas del camin.El factor ms importante por el cual los pases en desarrollo desde hace tiempo fueron adoptando la carga ventral fue la seguridad, debido alimportante nmero de accidentes ocurridos en los Estados Unidos a travs de los aos en la operatoria por carga superior. Casi en el mismo nivel de importancia que la seguridad se encuentra la limitacin de los niveles de contaminacin al medio ambiente.A continuacin se puntualizarn los principales beneficios de la carga ventral:1.- Seguridad para el operadorA diferencia de la carga superior en el Bottom Loading, la operacin de carga se realiza siempre a nivel de piso. Una vez que detiene la unidad en la posicin de carga, se dirige caminando hacia el skid y procede a realizar el interconexionado de la puesta a tierra (mediante conector socket) y de los brazos cargadores.2.- Prevencin de incendiosComo ya se mencionara el proceso de carga superior involucra el efecto "splashing" del fluido que est siendo cargado, y por ende la creacin de importantes cargas estticas dentro del compartimento mismo. Las oportunidades de ocurrencia de una chispa aumentan en la carga superior dado que existe un hombre movindose sobre la parte superior del camin, y manipulando elementos metlicos que pueden rozarse.-3.- Prevencin de derramesExisten razones fundamentadas que justifican la instalacin de sistemas de prevencin de derrames por sobrellenados. Los camiones aptos para carga ventral poseen dos sensores por cada cisterna, uno se ubica en el punto ms bajo del compartimento y el otro en la parte superior, un par de centmetros por encima del enrasador fijo que determina la capacidad nominal de la cisterna.

13) RefinacinLa refinacin es de importancia estratgica para Venezuela. El proceso de refinacin produce gasolinas, naftas, destilados, combustibles residuales, asfalto, lubricantes y ceras. Existen en el pas las refineras de Amuay y Cardn en el complejo refinador de Paraguan del estado Falcn, Bajo Grande en el Zulia, El Palito en el estado Carabobo ,El Toreo en Barinas y Puerto La Cruz y San Roque en el estado Anzotegui. Adems mediante contrato de arrendamiento con el gobierno de Curazao, se incorpor la refinera La Isla.14) Refinera de todos los pases Petrleos de Venezuela es la tercera empresa en el mundo en capacidad de refinacin, capaz de procesar 3,3 millones de barriles diarios de petrleo. Posee 24 refineras en todo el mundo, 18 de ellas en el exterior y 6 en el pas. Entre las instalaciones en suelo venezolano, destaca la segunda refinera ms grande del mundo despus de la refinera Jamnagar en India: elComplejo Refinador Paraguan, en elestado Falcn, con una capacidad de procesamiento de 940.000 barriles diarios de crudo, as como las refineras dePuerto La Cruz, con una capacidad de procesamiento de 200.000 barriles diarios yEl Palito, que refina 130.000 barriles diarios.La estatal posee adems -a travs de Citgo- ocho refineras enEstados Unidos, la de Corpus Christi, enHouston, enIllinois, enNueva Jersey, en Sweeny, en Lousiana, y Savannah, en Georgia. La capacidad de refinacin en suelo norteamericano es de aproximadamente 1,12 millones de barriles diarios. En Europa, la capacidad supera los 252.000 barriles diarios -a travs de la empresa filial Nyns- con las refineras de Nynasshamn enSueciay Antwerp enBlgica, as como de las ubicadas en elReino Unido. Son 608.000 barriles diarios los producidos por las refineras ubicadas en elCaribe.En agosto del 2009, PDVSA adquiere el 20% de sus acciones con la empresa canadiense,Enbridgesiendo la mayor filial empresa junto conCitgo. En mayo de2010Pdvsa adems adquiri por 133,4 millones de dlares el 49% de la nica refinera deRepblica Dominicana, conocida como Refidomsa15) Grados ApiLa gravedadAPI,o grados API, de sus siglas en inglsAmerican Petroleum Institute, es una medida dedensidadque, en comparacin con elagua, precisa cun pesado o liviano es elpetrleo. ndices superiores a 10 implican que son ms livianos que el agua y, por lo tanto, flotaran en sta. La gravedadAPIse usa tambin para comparar densidades de fracciones extradas delpetrleo.

Formulas de la Gravedad ApiLa frmula inferida y usada para determinar estapropiedades la siguiente: GravedadAPI= (141,5/GE a 60F) - 131,5La frmula usada para obtener el dato de la gravedad especfica del lquido derivada de los gradosAPIes:GE a 60F = 141,5/(GravedadAPI+ 131,5)La cifra 60F ( 15 5/9C) se usa como valor estndar para medicin y reportes de mediciones.Por lo tanto la gravedadAPIde un crudo pesado de gravedad especfica 1 (ste es el valor de la densidad del agua pura a 60F) es la siguiente:(141,5/1,0) - 131,5 = 10,0

16) Procesos de DestilacinElprocesode la destilacin consiste en calentar un lquido hasta que sus componentes ms voltiles pasan a la fase de vapor y, a continuacin, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma lquida por medio de la condensacin. Elobjetivoprincipal de la destilacin es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar losmaterialesvoltiles de los no voltiles.En la evaporacin y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos voltil; el componente ms voltil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilacin es obtener el componente ms voltil en forma pura. Por ejemplo, la eliminacin del agua de la glicerina evaporandoel agua, se llama evaporacin, pero la eliminacin del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilacin, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.

17) Industria Petroqumica Petroqumicaes lo perteneciente o relativo a laindustriaque utiliza elpetrleoo elgas naturalcomomaterias primaspara la obtencin de productos qumicos.Petroqumica es la extraccin de cualquier sustancia qumica o decombustiblesfsiles.Estos incluyen combustibles fsiles purificados como elmetano, elbutano, elpropano, lagasolina, elqueroseno, elgasoil, el combustible de aviacin, as como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artculos como plstico, el asfalto o las fibras sintticas. 18) Empresas Filiales y su ProduccinEn, y Corpoven. PDVSA inici una nueva etapa basada en unidades de operaciones, una para las actividades relativas al Gas natural (PDVSA Gas), una para el transporte martimo (PDVSA Marina), una para administrar negocios con empresas privadas nacionales o extranjeras (CVP), etc.Actualmente PDVSA tiene el control total de 11 filiales nacionales a travs de las cuales separa sus actividades de produccin, transporte y comercializacin de los diferentestipos de crudo; as como de susderivados, y otras actividades de inters social. La estatal tambin posee actualmente el 100% de las acciones de CITGO Petroleum (en los EE.UU.) y participacin accionaria en otras empresas internacionales de actividad petrolera.19) PDVSAPetrleos de Venezuela,Sociedad Annima(PDVSA estatalvenezolanacuyas actividades son la explotacin,produccin,refinacin, mercadeo y transporte delpetrleovenezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia deCarlos Andrs Prezluego de lanacionalizacin de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el1 de enerode1976. PDVSA es clasificada como la cuarta empresa ms grande del mundo.La deuda de PDVSA aumentar a $43.000M.Actualmente, la petrolera -a travs de su nico accionista, el estado venezolano- posee las mayores reservas petrolferas del mundo, alcanzando -a finales de 2011- una suma total certificada de 296.500 millones debarriles, que representan el 18% de las reservas mundiales de este recurso.La empresa espera -luego de finalizar la cuantificacin de las reservas de petrleo en laFaja del Orinoco- incrementar an ms esta cifra, de acuerdo con lo estipulado en el "Proyecto Magna Reserva".Al finalizar dicho proyecto, Venezuela deber poseer de ellos correspondientes acrudo extrapesado.La estatal pblica tiene operaciones en Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil, Cuba.

20) Contaminacin causada por el PetrleoLa contaminacin por petrleo se produce por su liberacin accidental o intencionada en elambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente.La contaminacin involucra todas las operaciones relacionadas con la explotacin y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, bateras, playas de maniobra, piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta degradada.Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operacin de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petrleo y los desechos producen una alteracin del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante aos.Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petrleo u otros desechos produce disminucin del contenido de oxgeno, aporte de slidos y de sustancias orgnicas e inorgnicas.En el caso de las aguas subterrneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminacin de las napas con el agua de produccin de petrleo de alto contenido salino.Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petrleo producido se encuentra gas natural. La captacin del gas est determinada por la relacin gas/petrleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas. El gas natural est formado por hidrocarburos livianos y puede contener dixido de carbono, monxido de carbono y cido sulfhdrico. Si el gas producido contiene estos gases, se quema. Si el gas producido es dixido de carbono, se lo ventea. Si bien existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas en la direccin de los vientos.Efectos sobre la flora y la fauna: la fijacin de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que sonlos ms afectados por la contaminacin con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las ms afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetacin contaminada, o por envenenamiento por ingestin. El efecto sobre las aves puede ser letal.Si la zona de explotacin es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos produce daos irreversibles sobre la fauna marina.Efectos del transporte de petrleo: el transporte de hidrocarburos es el que ha producido los mayores accidentes con graves consecuencias ecolgicas21) Nacionalizacin del petrleoLa industria petroleravenezolanafue nacionalizada el 1 de enero de 1976, durante la primera presidencia deCarlos Andrs Prez. Se fundad hocla compaa estatal petroleraPetrleos de Venezuela(PDVSA), que a partir de entonces se reserv los derechos de exploracin y explotacin de yacimientos en el pas.A mediados de ladcada de los 90, durante la segunda presidencia deRafael Caldera, los precios bajaron notoriamente. Como mtodo para traer inversiones extranjeras al pas, se dise un programa denominado entonces "Apertura Petrolera", con el cual se le dio participacin a empresas internacionales en los proyectos de desarrollo de laFaja del Orinoco, la mayorreserva de crudoextra pesado a nivel mundial. En dichos proyectos se estableca la participacin del Estado venezolano -a travs de PDVSA- como socio minoritario.Tras la escalada depreciosen la dcada de 2000, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia econmica. El gobierno del presidenteHugo Chvezdecret en 2007 la conversin de todas las concesiones en la Faja aempresa mixta, donde el Estado, siempre a travs de PDVSA, debe tener mayora accionaria.Las compaas petroleras internacionales que operaban en ese momento en Venezuela adoptaron diferentes posturas ante la poltica de creciente nacionalismo acerca de los recursos petroleros.ExxonMobilyConocoPhillipshan retirado las inversiones realizadas en la Faja del Orinoco, en lugar de aceptar los nuevos trminos de los contratos, los cuales, adems de obligar a todas las compaas extranjeras a aceptar acciones minoritarias en empresas conjuntas con la compaa estatal petrolera, elevan la alcuota por concepto deimpuestosa la actividad petrolera.9Otras cuatro empresas,Total S.A.,BP,Chevron Corp.yStatoil, prefirieron aceptar los trminos del nuevo acuerdo propuesto por el Estado venezolano.22) OPEPLaOrganizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP)es una organizacin intergubernamental, con sede enViena.La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petrleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de produccin".La OPEP controla aproximadamente el 43% de la produccin mundial de petrleo y el 75% de las reservas de petrleo.Su dominio en las exportaciones de crudo se sita en alrededor del 51%.Adems, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de produccin de petrleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.

23) Fundador de la OPEP y finalidadFue fundada enBagdad,(Irak) el14 de septiembrede1960a raz de unos acuerdos previos establecidos en el I Congreso Petrolero rabe realizado enEl Cairo, (Egipto) a finales de enero de1960 por iniciativa del Gobierno deVenezuelapresidido porRmulo Betancourt, el entonces ministro de Minas e HidrocarburosvenezolanoJuan Pablo Prez Alfonzoy el ministro de Petrleo y Recursos Minerales deArabia Saudita,Abdullah al-Tariki. Alfonzo seal que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro econmico del petrleo que se agota sin posibilidad de renovarse".La OPEP fue fundada por la iniciativa de dos personas, que ms tarde sus respectivos pases conformaran dicha Organizacin y entre ellos surgira una gran amistad hasta la muerte del Venezolano en 1973.

24) Logros alcanzados durante el gobierno de Chvez en el caso del petrleo1- Venezuela Potencia Energtica:Venezuela se posiciona como el pas con ms reservas petroleras del mundo, gracias a la cuantificacin y certificacin de las mismas. En la cuarta Repblica se desdeaba la importancia de nuestro pas como proveedor de energa. 2- Primera Reserva certificada de petrleo del Mundo:Selogra el reconocimiento de que las reservas de la Faja son petrleo, no bitumen. El petrleo pesado y extrapesado que all se encuentra, se puede convertir en petrleo extraliviano, que es el que se cotiza a los precios ms altos. En la Cuarta Republica calificaron al petrleo de la Faja de Bitumen, para comercializarlo al precio del carbn.3- Sube factor de Recobro:Se elevo el factor de recobro en la Faja Petrolfera del Orinoco a 20%, con expectativa de descubrimientos que permitan explotar el resto. En la apertura petrolera la tasa de recobro fue de 7%. Con la poca inversin daaron los pozos y 93% del petrleoin situse perda para siempre4- Mayora Accionara del Estado Venezolano en las empresas Mixtas Petroleras:Se estableci el control mayoritario y absoluto del Estado Venezolano sobre las actividades medulares de la industria petrolera. Se estableci el monopolio del Estado Venezolano en la comercializacin. Antes en la apertura petrolera, PDVSA tuvo un promedio de participacin de no ms del 43%en los distintos convenios y asociaciones.5- Aumento de la Tasa de I.S.L.R:La Asamblea Nacional elevo a 50% el ISLR a las actividades petroleras, y elimino un conjunto de excepciones que usaron las trasnacionales para evadir de manera sistemtica el pago de este tributo. Para el momento de la apertura petrolera estaba vigente una tasa de ISLR de 67.7% para las actividades petroleras, pero a estas empresas les dieron una gran rebaja al fijarla en 34%, siendo idntica a la tasa aplicada a otras actividades econmicas mucho menos rentables.6- Recuperacin de la Soberana Jurisdiccional sobre nuestro petrleo:Se logro el rescate de la soberana jurisdiccionalvenezolana para dirimir cualquier diferencia entre PDVSAy las trasnacionales en los tribunales venezolanos, en el marco de las leyes nacionales. En la Cuarta Repblica se estableci la figura entreguista del Arbitraje Internacional a travs del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones) organismo dependiente del Banco Mundial y controlado por las trasnacionales Norteamericanas y Europeas.7- Aumento de las tasas de Regalas e impuesto de extraccin:Se elevaron significativamente los ingresos por regalas e impuesto de extraccin. Desde octubre de 2004 por cada 100 dlares de petrleo vendido de la Faja del Orinoco, Venezuela reciba 16.33 dlares por Regalas. En mayo de 2006 se aprob la reforma de la Ley Orgnica de Hidrocarburos y al impuesto de Extraccin de 33.33% se le deduce la Regala. Desde entonces, por cada 100 dlares de petrleo vendido de la Faja del Orinoco, Venezuela recibe 33.33 dlares por Regalas.Durante la Apertura Petrolera, por cada 100 dlares de petrleo vendido de la Faja del ORINOCO, Venezuela reciba 1 Dlar por Regalas. Es decir, prcticamente se estaban llevando gratis el crudo venezolano.8- Poltica de Defensa de los precios petroleros justos:Venezuela se acoplo a una poltica disciplinada y ajustada a los mandatos de la OPEP, en funcin de la defensa de los precios y en beneficio del inters nacional. En la cuarta Repblica, nuestro pas se subordino a los intereses de los EEUU y promovi la inundacin del mercado para bajar los precios internacionales9- Fortalecimiento de la OPEP:Venezuela asume el liderazgo para el fortalecimiento de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo, para proponer polticas y acentuar su influencia geopoltica como bloque estratgico.10- Diversificacin de nuestras exportaciones petroleras:Durante los ltimos aos diversificamos el destino de nuestras exportaciones petroleras, cada vez cobran ms importancia los pases Centroamericanos, Caribeos y Suramericanos a travs de PETROCARIBE, ALBA, UNASUR, as mismo somos cada vez mas importantes como suplidores confiables de la segunda economa mundial como lo es China. En la cuarta Repblica el destino casi total de nuestras exportaciones era hacia EEUU, generando una relacin de dependencia absoluta a las condiciones y descuentos impuestos desde Washington, adems de la exposicin a riesgos y contagios industriales y comerciales a crisis generadas en la economa norteamericana.

CONCLUSIN

El sector petrolfero en Venezuela es laindustriams grande en el pas y tambin provee mucho del petrleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno ms grande productor del petrleo y, tambin, ms de 60% del petrleo en Venezuela est exportado. Por eso, Venezuela es el sexto ms grande exportador del petrleo despus de Arabia Saud, Noruega,Irn, los Emiratos rabes Unidos yRusia. La economa de Venezuela depende mucho del petrleo y es importante en laspolticasy lacultura.

En el pasado, Venezuela pudo tener xito cuando el precio de petrleo fue muy alto pero tambin no pudo desarrollar ni tener xito cuando el precio de petrleo baj. Eldebatesobre la industria petrolfera es un tema con gran importancia en las polticas de Venezuela. La industria est nacionalizada y las rentas del petrleo componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que unapersonasolo puede tener xito en la industria petrolfera y no hay posibilidades de ganardineroen otros sectores.

Venezuela es uno de los mejores pases econmicamente en Amrica Latina. Sus grandes reservas de petrleo y el incremento en demanda mundial porel petrleotraducirn en ms dinero y xito para Venezuela en elfuturo. Pero tambin hay dudas sobre el gobierno de Maduro y elmovimientocontra laprivatizacinen Venezuela. Ahora en Venezuela, hay mucha oposicin contra las reformas en el sector petrolfero y es posible que haya unahuelgacontra Maduro y sus decisiones sobre el petrleo venezolano.

Es importante que Venezuela desarrolle nuevasindustriasporque no es una buena idea depender solo en un sector de la economa. Ahora, Venezuela y muchos otros pases como Arabia Saud y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos se diversifiquen.Venezuela es hoy a nivel mundial la ms grande reserva de petrleo extrable con las tecnologas actuales.

Cuentacon grandesrecursos naturalescon ventajas comparativas, que constituyen una excelente base para eldesarrollo econmicosustentable y del bienestar social ampliado. Sin embargo, de manera paradjica, en lugar de progresar econmicamente y de elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos, venimos padeciendo de un empobrecimiento progresivo y creciente, que abarca cada vez ms a ms sectores de nuestrapoblacin.

Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo de esta industria, ya que por medio de una poltica integrada y coherente entre la industria petrolera y lapoltica socialy econmica del pas, esta puede convertirse en elmotorde un gran desarrollo industrial, econmico y social para la Venezuela del futuro.

BIBLIOGRAFIA

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Petroleo-En-Venezuela/3987260.htmlhttp://www.pequiven.comhttp://es.wikipedia.orghttp://yadjose.espacioblog.com/post/2009/05/29/cuencas-sedimentarias-venezuelahttp://petroleoquimicapetroquimica.blogspot.com/2009/04/complejos-petroquimicos-de-venezuela_15.htmlhttp://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/transporte/transporte_hidro.html

ANEXO

3


Recommended