+ All Categories
Home > Documents > Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

Date post: 15-Mar-2016
Category:
Upload: design-publications
View: 227 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
Enfermedades virales en camarones cultivados en América. / Virus diseases of farmed shrimp in America.
Popular Tags:
78
Transcript
Page 1: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4
Page 2: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4
Page 3: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4
Page 4: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

2

VOL 16 No. 4 MAY / JUN 2011

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 16, No. 4, mayo – junio 2011, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, [email protected]. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 29 de abril de 2011 con un tiraje de 3,000 ejemplares.

La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Visite nuestra pagina web:www.panoramaacuicola.com

También síganos en:

DIRECTOR Sal va dor Me za Gar cía

[email protected]

COORDINADOR EDITORIALGuillermina Coronado Dávila

[email protected]

DISEÑO EDITORIALFrancisco Javier Cibrian García

Perla Neri Orozco

COLABORADORES EN DISEÑOMiriam Torres Vargas

Álvaro Velázquez Silva

COLABORADORES EDITORIALESClaudia de la Llave

Lorena DuránCarlos Torres BujandaCarlos Rangel Dávalos

VENTAS Y MERCADOTECNIAAlejandra Meza

[email protected] Márquez Cortez

[email protected] Castañeda Ochoa

[email protected]

DISEÑO PUBLICITARIOPerla Neri Orozco

[email protected]

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVAAdriana Zayas Amezcua

[email protected]

CIR CU LA CIÓN Y SUS CRIP CIO NESMarcela Castañeda Ochoa

[email protected]

OFICINA EN MÉXICO

Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México.

Tel/Fax: +(33) 3632 22013631 40573632 2355

OFI CI NA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA

Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 443 272Fax +34 986 446 272

Email: [email protected]

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS

Design Publications International, Inc.203 S. St. Mary’s St. Ste. 160San Antonio, TX 78205. USA

Tel. (210) 229- 9036e-mail: [email protected]

Cos to de sus crip ción anual $650.00 M.N. dentro de México

US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica€ 70 Europa y resto del mundo

(seis nú me ros por un año)

contenido

Secciones fijasEditorial 6

22En su negocio

24Alternativas

Avances y perspectivas en el uso de microalgas para producir biodiesel. Advances and perspectives in using

microalgae to produce biodiesel.

Renovación de un logo: se debe realizar tomando en cuenta muchos factores; la percepción del cliente prospecto es lo principal.

Análisis 74

8

32PerspectivasVentajas de la producción de proteína frente al incremento en el costo de alimentos: identificando oportunidades en la industria acuícola. Protein Production Advantages in the Face of Increasing Feed Costs: Identifying Opportunities within the Aquaculture Industry.

40 Técnicas de producciónBalance iónico en los alimentos acuícolas:

términos y referencias.

En portadaEnfermedades virales en camarones cultivados en el hemisferio oeste: una reseña.

Virus diseases of farmed shrimp in the Western Hemisphere: a review.

Fe de erratas: En el Directorio de Proveedores de Panorama Acuícola Magazine publicado en Noviembre del 2010 en la sección de “Equipos de aireación, bombeo, filtros e instrumentos de medición” página 58, se publicó erróneamente los datos de la empresa Aeration Industries International bajo el nombre de Aire 02. Además de los datos de contacto y dirección.Información correcta:

Aeration Industries InternationalAIRE-O2® Equipos de aireaciónBrian Cohen, Marcos Kroupa 4100 Peavey Road, Chaska, MN 55318-2353 USA+1 952-448-6789 +1 [email protected]

Page 5: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

3

Page 6: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

4

contenido

Departamentos

Ferias y exposiciones

Directorio

71

72

En la mira Vámonos de compras al super 66

50

58

Publirreportaje

Publirreportaje

Sistema portátil de electro anestesia para la sedación de peces. Portable Electroanesthesia System for Fish Sedation.

El Avance de la Acuicultura.

64

60

Mar de fondo Serendipia

Los fosfolípidos y el balance de las proteínas mejoran la nutrición de las larvas

65

46

52

Artículo de fondo

Reseña

Situación actual de la acuicultura en Egipto: una revisión.

“Desfile de la Acuicultura” en la edición 2011 de Aquaculture America.

“Aquaculture on parade” at Aquaculture America 2011.

Mirada austral Los cambios estructurales del mercado de productos del mar son provocados por la acuicultura

AES tech talks No todos los aireadores regenerativos son iguales

62

70

68

69

Urner Barry Reporte del mercado de camarón

Agua + Cultura La constante evolución de la camaronicultura

El fenomenal mundo de las tilapias

RTI Research, Technology and Innovation

Definiendo a la tilapia

Page 7: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

5

Page 8: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

6

Seguros en Acuicultura

Dice la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés)

que, sin la participación de un apropiado esquema de cobertura por seguros, el crecimiento de la acuicultura en el mundo estará limitado. Se estima que el total de pólizas de seguros acuícolas vigentes en el todo el mundo es de apenas 8,000, donde la mayor parte está destinada a la industria del salmón.

Con un crecimiento constante y una diversidad de sistemas de culti-vo en producción (jaulas flotantes, estanques de tierra, tanques de geomembrana, sistemas de recircu-lación, sistemas de bioflocs, etc.), la demanda de coberturas con segu-ros para la industria acuícola nunca ha sido tan diversa y grande como en los últimos años. Sin embargo, la distancia entre esta demanda y la capacidad de cobertura por parte de las empresas de seguros y rease-guros está fuera de proporción.

En la última conferencia bianual sobre seguros acuícolas que se llevó a cabo en Cork, República de Irlanda, a finales del mes de marzo del presente año, las empresas más importantes y con mayor participa-ción en coberturas de seguros para la industria acuícola mundial (enfo-cadas principalmente a la industria del salmón), concluyeron que, a pesar de todo, “la industria acuícola continúa siendo muy joven” para ellos, y por lo tanto su extensión hacia otros cultivos es limitada.

A pesar de que observan un limitado crecimiento en el mercado

de seguros para la salmonicultura, y que por lo mismo se debaten en una intensa competencia que los ha obligado a disminuir sus már-genes de utilidad, ven con reserva su participación en cultivos como camarón y otros peces, en donde el Sudeste Asiático se presenta como la opción inmediata más viable para ellos.

A este respecto, se observa una considerable falta de conocimien-to de las industrias acuícolas por parte de estas empresas de seguros y reaseguros, de tal manera que les hacen falta criterios apropiados para tener una evaluación real de los riesgos que implica cada tipo de cultivo en cada especie selec-cionada. Esto es lamentable tanto para los productores acuícolas, que no pueden acceder a pólizas apropiadas para sus condiciones de cultivo, como para las propias empresas de seguros, que están dejando ir grandes oportunidades de negocio en una de las industrias que más crecimiento ha tenido en los últimos años en el mundo, y que seguramente lo seguirá tenien-do en el futuro.

Es aquí donde la participación de las agencias de gobierno corres-pondientes debería fortalecerse al reconocer que los seguros acuíco-las son parte integral para el desa-rrollo de la acuicultura, e incentivar a las empresas de seguros y rea-seguros a participar en proyectos a nivel piloto que les permita ir encontrando el camino por donde puedan desarrollar una base de negocio interesante tanto para ellos como para el sector.

Page 9: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

7

Page 10: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

8

investigación y desarrollo

Enfermedades virales en camarones cultivados en el hemisferio oeste: una reseña

Por D.V. Lightner

La acuicultura de peneidos es una industria importante en América, y está basada casi completamente en el cultivo del camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei; sin embargo, las enfermedades han tenido un gran impacto en esta industria desde 1970. A pesar de los grandes retos, esta industria ha respondido y ha desarrollado métodos para manejar las enfermedades y así madurar hacia la sustentabilidad.

La industria camaronícola en América produce aproxima-damente el 20% del cama-rón de cultivo del mundo.

Los principales productores en este hemisferio son Ecuador, Brasil, Honduras y México. En términos de producción, solo dos especies de camarones peneidos han sido importantes en América. De ellos, Litopenaeus vannamei (camarón blanco del Pacífico) actualmente representa más del 95% de la pro-ducción total. La segunda especie en importancia es Litopenaeus styli-rostris (camarón azul del Pacífico), que anteriormente representó cerca del 20% de la producción en este hemisferio; sin embargo, la gran susceptibilidad de esta especie al virus de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y a nue-vas cepas del virus de Taura (TSV, por sus siglas en inglés), resultó en el casi abandono de la especie en 2000 por la mayor parte de los productores.

Las enfermedades más impor-tantes de los camarones de cultivo –en términos de impacto econó-mico– en América (y Asia) son causadas por agentes infecciosos. Entre estas, sobresalen ciertos virus, y muchos de ellos están inscritos en los archivos de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, Oficina Internacional de Epizootias). Algunas de las enfermedades más importantes alguna vez estuvieron limitadas en distribución, ya sea en el hemisferio este u oeste.

Se sospecha que el movimiento internacional de camarones vivos

Virus diseases of farmed shrimp in the Western Hemisphere: a review By D.V. Lightner

Penaeid shrimp aquaculture is an important industry in the Americas, and it is based almost entirely on the culture of the Pacific White Shrimp, Litopenaeus vannamei; however, disease has had a major impact on shrimp aquaculture in the Americas since 1970. Despite the significant challenges, the shrimp farming industry of the Americas has responded and it has developed methods to manage its diseases in order to mature into a sustainable industry.

The shrimp farming industry of the Americas produces approxi-mately 20% of the world’s far-

med shrimp. The leading producers of farmed raised shrimp in this hemis-phere are Ecuador, Brazil, Honduras and Mexico. In terms of significant production from aquaculture, only two penaeid shrimp species have been significant in the Americas. Of these, Litopenaeus vannamei (the Pacific white shrimp) currently accounts for more than 95% of the total production. The second most important species

is Litopenaeus stylirostris, (the Pacific blue shrimp), and it once accounted for nearly 20% of the hemisphere’s production. However, the high suscep-tibility of this species to white spot syn-drome virus (WSSV) and to new strains of Taura virus (TSV) resulted in the near abandonment of the species in year 2000 by most of the industry.

The most important diseases of cultured penaeid shrimp, in terms of economic impact, in the Americas (and in Asia) have infectious agents as their cause. Among the infectious diseases

Page 11: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

9

Page 12: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

10

El movimiento internacional de camarones vivos y muertos ha implicado la transferencia y esta-blecimiento de ciertos patógenos en diferentes regiones del mundo.

para acuicultura, o muertos para proceso, venta y uso como carnada en la pesca deportiva, ha implicado la transferencia y establecimiento de ciertos patógenos de Asia a América o viceversa. Mientras que el cama-rón congelado para venta ha sido implicado como la ruta por la cual WSSV llegó de Asia a América, el TSV llegó por la dirección opuesta, con reproductores infectados de América Central.

Como consecuencia del rápi-do crecimiento y desarrollo de la industria camaronícola, muchos de los patógenos más importantes se han desplazado de las regiones donde aparecieron inicialmente a nuevas zonas incluso antes de que el “nuevo” patógeno haya sido reco-nocido, nombrado, probado como causa de la “nueva” enfermedad y antes de que se desarrollaran méto-dos de diagnóstico confiables. Las enfermedades ocasionadas por los patógenos como el virus de la necro-sis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV, por sus siglas en inglés), TSV y WSSV fueron todas transferidas por organismos vivos de país a país y de un continente a otro antes de que su etiología fuera entendida y los métodos de diag-nóstico estuvieran disponibles. En algunas enfermedades, el patóge-no introducido encontró huéspedes totalmente indefensos, con poca o ninguna resistencia.

La pandemia debido a los virus WSSV y TSV, y en menor medida IHNNV, el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV, por sus siglas en inglés) y enfermedad de la cabeza amarilla (YHV, también por sus siglas en inglés) han costado en conjunto miles de millones de dólares a la industria en cosechas perdidas. Los impactos sociales y económicos de estas pandemias han sido profundos en países en donde el cultivo de camarón es una industria importante.

Virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV)Esta enfermedad, IHHN, y su agente causante, IHHNV, fueron descritos

of cultured shrimp, certain virus-caused diseases stand out as the most signi-ficant and many of these are listed by the World Animal Health Organization (the OIE – Office International des Epizooties). Some of the most impor-tant diseases were once limited in distribution to either the Western or Eastern Hemisphere.

The international movement of live (for aquaculture) and dead (commodity shrimp for reprocessing, direct retail commerce, and for use as bait by sport fishermen) have been suspected as being responsible for the transfer and establishment of certain pathogens from Asia to the Americas and vice versa. While frozen commodity shrimp have been implicated as the route by which WSSV was moved from Asia to the Americas, TSV was moved in the opposite direction with infected live broodstock from Central America.

As a consequence of the rapid growth and development of the penaeid

por primera vez como la causa de epizootias agudas y mortalidades masivas (>90%) en L. stylirostris juveniles y subadultos, cultivados en sistemas superintensivos en Hawaii. Poco después de su descubrimiento, se encontró el virus en L. vannamei cultivado en las mismas instalacio-nes en Hawaii, pero estos camaro-nes generalmente eran portadores asintomáticos del mismo. Algunos miembros de las poblaciones de L. stylirostris y L. vannamei que sobre-vivieron a estas infecciones y/o epizootias pueden portar el virus de por vida y transmitirlo a su progenie

investigación y desarrollo

Vista microscópica del virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV). Microscope view of the infectious myonecrosis virus (IMNV).

Page 13: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

11

and generally no remarkable elevation in mortality. Hence, the economic and production impacts of IHHNV infection in L. vannamei are due to reduced and irregular growth and small count size shrimp at harvest and not to eleva-ted mortality. To mitigate this effect, several strategies have been used. One strategy is the use of IHHNV-free lines of L. vannamei (SPF, specific pathogen-free) and these stocks were the first developed in the SPF stock development program.

As of 2006, the only country in the Americas, which can claim to have IHHNV-free zones or compartments, was the USA. This was achieved with the development and use of SPF shrimp stocks. The introduction of IHHNV into shrimp farms in northwes-tern Mexico and wild shrimp stocks in Mexico’s Gulf of California during the late 1980s and early 1990s resulted not only in significant losses in farmed L. stylirostris, but also in a collapse in 1990 of the wild fishery for L. styliros-tris in the northern Gulf of California. A decade later, the L. stylirostris fishery of the northern Gulf of California had recovered sufficiently to support com-mercial fishing, but the prevalence of IHHNV infection in adult L. stylirostris collected from the northern Gulf fis-hery remained high (80–100% females and 60% in males).

IHHNV gross signs in L. stylirostrisIHHNV often causes an acute disease with very high mortalities in juveniles of this species. Vertically infected larvae and early PL do not become disea-sed, but in approximately 35-day-old or older juveniles, gross signs of the disease may be observed, followed by mass mortalities. In horizonta-lly infected juveniles, the incubation period and severity of the disease is somewhat size and/or age dependent, with young juveniles always being the most severely affected. Gross signs are not IHHNV specific, but juveni-le L. stylirostris with acute IHHNV show a marked reduction in food consumption, followed by changes in behavior and appearance. Shrimp of this species with acute IHHNV have been observed to rise slowly in culture tanks to the water surface, there to become motionless and then to roll-over and slowly sink (ventral side up) to the tank bottom. Shrimp exhibiting this behavior may repeat the process

aquaculture industry, many of the most significant shrimp pathogens were moved from the regions where they initially appeared to new regions even before the ‘‘new” pathogen had been recognized, named, proven to cause the ‘‘new” disease, and before reliable diagnostic methods were developed. The diseases due to the shrimp viru-ses as the infectious hypodermal and hematopoietic necrosis virus (IHHNV), TSV and WSSV were all transferred with live shrimp stocks from country to country and from one continent to another well before their etiology were understood and diagnostic methods were available. With some diseases, the introduced pathogen encountered totally naive hosts with little or no inna-te resistance.

The pandemics due to the penaeid viruses WSSV and TSV, and to a lesser extent to IHHNV, the infectious myo-necrosis virus (IMNV) and the yellow head disease virus (YHV), have collec-tively cost the penaeid shrimp industry billions of dollars in lost crops. The social and economic impacts of the pandemics caused by these patho-gens have been profound in countries in which shrimp farming constitutes a significant industry.

Infectious hypodermal and hematopoietic necrosis virus (IHHNV)The disease IHHN, and later its causa-tive agent, IHHNV, was first described as the cause of acute epizootics and mass mortalities (>90%) in juveni-le and subadult L. stylirostris farmed in superintensive raceway systems in Hawaii. Shortly after its discovery in L. stylirostris, the virus was found in L. vannamei being cultured at the same facility in Hawaii and these L. vannamei were shown to be generally asymptomatic carriers of the virus. Some members of populations of L. stylirostris and L. vannamei that survive IHHNV infections and/or epi-zootics, may carry the virus for life and pass the virus onto their progeny and other populations by horizontal and vertical transmission. A few years after it was reported that L. vannamei could be infected with IHHNV and not cause significant mortalities, IHHNV was shown to be the cause of ‘runt deformity syndrome’ (RDS). With RDS, affected shrimp present irregular, redu-ced growth and cuticular deformities

The international movement of live and dead shrimp have been implicated as being respon-sible for the transfer and establishment of certain pathogens all over the world.

Page 14: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

12

y otras poblaciones por transmisión vertical y horizontal. Pocos años después de que se reportó IHHNV en L. vannamei, se encontró que este virus era el causante de enanis-mo (RDS). Los camarones afectados presentan deformidades cuticulares y crecimiento irregular y reducido, y generalmente no se observa mortali-dad. Por lo tanto, los impactos eco-nómicos en esta especie se deben al crecimiento reducido e irregular que afectan el tamaño del camarón a la cosecha y no por mortalidad. Para mitigar este efecto se han utilizado varias estrategias; una de ellas es el uso de linajes selectos resisten-tes a IHHNV como SPF (specific pathogen-free, libres de patógenos específicos) y estos stocks fueron

for several hours until they become too weak to continue, or until they are attacked and cannibalized by their healthier siblings. L. stylirostris at this stage of infection often have white or buff-colored spots (which differ in appearance and location from the white spots that sometimes occur in shrimp with WSSV infections) in the cuticular epidermis, especially at the junction of the tergal plates of the abdomen, giving such shrimp a mottled appearance. This mottling later fades in moribund L. styliros-tris as such individuals become more bluish. In L. stylirostris and in Penaeus monodon with terminal phase IHHNV infections, moribund shrimp are often distinctly bluish in color, with opaque abdominal musculature.

los primeros desarrollados de este programa.

Para 2006 el único país en América que declaró tener zonas libres de IHHNV fue EE.UU. Esto se logró con el desarrollo y uso de stocks SPF. La introducción de IHHNV en granjas camaronícolas en el noroeste de México y poblacio-nes silvestres del Golfo de California a finales de los 80’s y principios de los 90’s resultó no solo en pérdidas significativas en L. stylirostris, sino también un colapso en las pesque-rías silvestres en el norte del Golfo. Una década después, la pesquería de L. stylirostris del norte del Golfo de California se ha recuperado lo suficiente para soportar la pesca comercial, pero la prevalencia de la

investigación y desarrollo

Muestra de camarones infectados de IMNV (por sus siglas en inglés).The picture shows shrimp with severe IMNV.

Page 15: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

13

Page 16: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

14

infección por IHHNV en los organis-mos adultos colectados del norte del Golfo sigue siendo alta (80 – 100% en hembras y 60% en machos).

Principales signos de IHHNV en L. stylirostrisEl IHHNV causa una enfermedad aguda con muy altas mortalidades en juveniles de esta especie. Las larvas infectadas verticalmente y las postlarvas no se enferman, pero en juveniles de aproximadamente 35 días o mayores, pueden observarse los signos de esta enfermedad, segui-dos de mortalidades masivas. En juveniles infectados horizontalmente el período de incubación y severi-dad de esta enfermedad es de algún modo dependiente del tamaño y la edad, siendo los juveniles los más severamente afectados. Los signos de IHHNV no son específicos, pero los juveniles de L. stylirostris en etapa aguda de la enfermedad muestran una marcada reducción en el consu-mo de alimento, cambios en el com-portamiento y en la apariencia. Se ha observado movimiento lento en los tanques de cultivo hacia la superficie, después los organismos se quedan inmóviles, se voltean y se hunden lentamente con la parte ventral hacia arriba hasta el fondo del tanque. Este comportamiento se repite por varias horas hasta que están demasiado débiles para continuar o hasta que son atacados o comidos por otros camarones. En este estado de infec-ción generalmente muestran man-chas blancas o claras (que difieren en apariencia y localización con las manchas blancas que ocurren algu-nas veces en camarones con WSSV) en la epidermis cuticular, especial-mente en la unión de las placas posteriores del abdomen, dando al camarón una apariencia moteada. En L. stylirostris y P. monodon en la fase terminal de la infección, los organis-mos muestran un color azul con la musculatura abdominal opaca.

Principales signos de IHHNV en L. vannameiEn esta especie la enfermedad cróni-

Anteriormente, la industria dependía de organismos silvestres y la bioseguridad no era importante, lo que fomentó la intensificación y el esparcimiento de infecciones virales.

ca tiene como resultado el síndrome de enanismo (RDS). La severidad y prevalencia de RDS en poblaciones infectadas de juveniles o adultos de L. vannamei puede relacionarse con la infección durante los estadios larvarios o en postlarvas iniciales. Los juveniles con RDS muestran una curvatura (45-90° hacia la derecha o la izquierda) o un rostro deforme, al igual que el sexto segmento abdo-minal, antenas arrugadas, cutícula áspera y otras deformidades cuticu-lares. Las poblaciones juveniles con RDS muestran crecimiento dispar, con una amplia distribución de tamaños y muchos organismos más pequeños de lo esperado (organis-mos enanos).

Virus del síndrome del Taura (TSV)El TSV emergió de una fuente des-conocida en Ecuador en 1991. La enfermedad fue reconocida en L. vannamei a principios de 1992 y fue llamado “Síndrome del Taura” (TS). La etiología viral de TS fue confirmada en 1994 y el virus fue nombrado TSV.

El principal hospedero para TSV es el camarón blanco del pacífico, L. vannamei, aunque otras especies también pueden ser infectadas. La mortalidad acumulada por TSV ha variado de 40 a > 90% en poblacio-nes de postlarvas, juveniles y suba-dultos. Esta enfermedad se presenta entre los ~14 y 40 días después de la siembra en estanques de engorda, por lo que los camarones con TS son típicamente juveniles de ~0.05 - <5 g. Este virus también puede infectar a otros peneidos, como L. stylirostris, Litopenaeus setiferus, y Litopenaeus schmitti, resultando en enfermedad y mortalidades en PL o juveniles, pero también como infec-ción asintomática persistente.

La transmisión de TSV puede darse horizontal o verticalmente. Se ha demostrado la transmisión hori-zontal por canibalismo o por agua contaminada, pero de los reproduc-tores a su descendencia no ha sido confirmada experimentalmente.

investigación y desarrollo

Page 17: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

15

IHHNV gross signs in L. vannameiThe chronic disease, RDS, occurs in this species as a result of IHHNV infec-tion. The severity and prevalence of RDS in infected populations of juvenile or older L. vannamei may be related to infection during the larval or early PL stages. Juvenile shrimp with RDS may display a bent (45–90° bend to left or right) or otherwise deformed rostrum, a deformed 6th abdominal segment, wrinkled antennal flagella, cuticular roughness, ‘bubble-heads’, and other cuticular deformities. Populations of juvenile shrimp with RDS display dis-parate growth with a wide distribution of sizes and many smaller than expec-ted (‘runted’) shrimp.

Taura syndrome virus (TSV)TSV emerged from an unknown source in Ecuador in 1991. The disease was recognized as a major new disease of farmed L. vannamei by early 1992 and it was named ‘Taura syndrome’. The viral etiology of TS was confirmed in 1994 and the virus was named Taura syndrome virus (TSV).

The principal host for TSV is the Pacific white shrimp, L. vannamei, although other species can be infec-ted and present disease. Cumulative mortalities due to TSV epizootics have ranged from 40 to >90% in cultured populations of postlarval (PL), juve-nile, and subadult L. vannamei. TS

is best known as a disease of nur-sery- or grow-out-phase L. vannamei that occurs within ~14 to 40 days after stocking postlarvae into growout ponds or tanks, hence, shrimp with TS are typically small juveniles of from ~0.05 g to <5 g. TSV can also infect other Western Hemisphere penaeid species (i.e. L. stylirostris, Litopenaeus setiferus, and Litopenaeus schmitti), sometimes resulting in disease and mortalities in PL or early juvenile sta-ges, but also in asymptomatic persis-tent infections.

Transmission of TSV may be by horizontal or vertical routes. Horizontal transmission by cannibalism or by con-taminated water has been demonstra-ted. Vertical transmission from infec-ted adult broodstock to their offspring is strongly suspected but has not been experimentally confirmed.

By 1994, when the viral etiology of TS had been established, the virus had been moved with live shrimp transfers to many of the shrimp growing coun-tries of the Americas. Shrimp-eating birds and insects may be important factors in the transmission of TSV within shrimp farms and among shrimp farms within a geographical zone or region.

Taura syndrome gross signs in susceptible host speciesGross signs of Taura syndrome have

The industry in Asia and the Americas remained largely dependent on wild shrimp for stocking its farms, and biosecurity was not part of it; this fostered the intensification and spread of the viral diseases.

Muestra de la apariencia del virus de la mancha blanca (WSSV).Sample of white spot syndrome virus (WSSV).

Page 18: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

16

Por 1994, cuando la etiología viral de TS había sido estableci-da, el virus se había movido con transferencias de camarones vivos a muchos de los países camaroni-cultores de América. Las aves que se alimentan de camarón e insectos pueden ser factores importantes en la transmisión de TSV entre granjas en una zona geográfica.

Principales signos de Taura en especies susceptiblesLos principales signos de Taura se han documentado en todos los estadios larvarios, desde postlar-va hasta adultos de L. vannamei, excepto en huevos, cigotos y larvas. Seguida de la infección, natural o experimental, el síndrome del Taura tiene tres distintas fases: aguda, de transición y crónica. En los brotes en granjas, la mortalidad general-mente es sorpresiva y masiva. Los camarones moribundos típicamente presentan una coloración rosada o rojiza debido a la expansión de los cromatóforos (especialmente en la cola), muestran el tracto vacío y letargia. La fase de transición es aquella en la que los camarones afectados pueden resolver las lesio-nes de la enfermedad. Los cama-rones en esta etapa típicamente presentan lesiones melanizadas de tamaños variables sobre o bajo la cutícula. Aquellos que sobrevivie-ron a la fase aguda de TSV hasta el siguiente proceso de muda pare-cen normales aunque muestran una menor tolerancia al estrés por baja salinidad que los organismos no infectados.

Enfermedad de la cabeza amarilla (YHV)El agente causante de la enferme-dad de cabeza amarilla (YHD) es el virus YHV. Esta enfermedad se describió por primera vez en 1991 como una epizootia en granjas de camarones en Tailandia y se han reportado brotes subsecuentes en otros países en Asia. Una cepa rela-cionada cercanamente con YHV llamada virus asociado a las bran-quias (GAV, por sus siglas en inglés) se ha reportado en granjas austra-lianas y se reconocen actualmente al menos seis variantes genéticas. Las pruebas de laboratorio han mostrado que el YHV puede causar altas mortalidades en especies de peneidos silvestres y cultivados en América. Cuando ocurre en granjas

de P. monodon, la enfermedad se caracteriza por rápida mortalidad, que es algunas veces acompañada por color amarillo del cefalotórax (de donde proviene el nombre de la enfermedad) y un blanquea-miento general del cuerpo. En estudios de laboratorio, peneidos de América infectados con YHV no desarrollaron cabezas amarillas o signos de decoloración. El YHV es potencialmente letal a la mayoría de los peneidos cultivados.

¿YHD en América?Existen algunos reportes que indi-can infecciones por este virus ocu-rriendo junto con WSSV en los Estados Unidos y Centroamérica; sin embargo, los reportes son de un genotipo aparentemente no viru-lento del YHV que está presente en camarones silvestres y en cultivos en el noroeste de México. Algunos reportes sin publicar de 1999 y 2000 se basaron en la observación de una severa necrosis del órgano linfoide, una lesión que se pensaba era característica de YHD; no obs-tante, el diagnóstico de la infección

investigación y desarrollo

Page 19: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

17

been documented in all life stages (i.e. postlarvae, juveniles and adults) of L. vannamei except in eggs, zygotes and larvae. Following experimental or natural infection, Taura syndrome has three distinct phases in the disea-se: acute, transition and chronic. In disease outbreaks at farms, the onset of mortality is often sudden and mas-sive. Moribund shrimp in the acute phase of the disease typically present a pink to reddish coloration due to expansion of red cuticular chromato-phores (especially in the tail fan), are off feed and with empty guts, and they are lethargic. The transition phase of Taura syndrome is that phase of the disease when affected shrimp may resolve the lesions due to TSV infection that developed in the acute phase. Shrimp in the transition phase typically present randomly distributed variably sized melanized lesions in or under the cuticle. Those shrimp that successfully resolve the acute-phase TSV lesions and survive the next mol-ting process typically appear normal although they show slightly less tole-rance to low salinity stress than unin-fected shrimp.

Yellow head disease virus (YHV)The causative agent of the yellow head disease (YHD) is YHV. This disease was first described in 1991 as an epizootic in Thai shrimp farms, and subsequent outbreaks have been reported from other shrimp farming countries in Asia. A closely related strain of YHV, named gill-associated virus (GAV), has been reported from Australian shrimp farms, and at least six genetic variant of the virus are now recognized. Laboratory trials have shown that YHV can cause high mortality in representative cultured and wild penaeid species from the Americas. When it occurs in farms rearing P. monodon, YHD is charac-terized by high and rapid mortality that is sometimes accompanied by the gross signs of yellowing of the cephalothorax and general bleaching of body color. In laboratory studies, American penaeids challenged with YHV did not develop yellow heads or signs of marked discoloration. YHV is potentially lethal to most of the com-mercially cultivated penaeid shrimp species.

El el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) puede ser transmitido de manera vertical u horizontal.The infectious hypodermal and hematopoietic necrosis virus (IHHNV) can be spread by vertical or horizontal transmission.

Page 20: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

18

en estos casos no se confirmó. Trabajos recientes han mostrado que estos diagnósticos se referían a infecciones severas con WSSV, las cuales pueden causar una patología en el órgano linfoide muy parecida a la que ocurre en casos severos de YHD.

Virus de la mionecrosis infecciosa (IMN)La mionecrosis infecciosa (IMNV por sus siglas en inglés) fue des-crita por primera vez en cultivos de L. vannamei en el noreste de Brasil. La IMN causa mortalidad en camarones juveniles y subadultos de L. vannamei en estanques. En 2003, la IMN se reportó como res-ponsable de pérdidas de millones de dólares en el noreste de Brasil y para 2004 las pérdidas se estimaron en USD$20 millones. Los estimados más recientes de las pérdidas de 2002 a 2006 exceden los USD$100 millones. En este país, los brotes de la enfermedad parecen estar asocia-dos con ciertos tipos de ambientes y con estrés físico, como extremos de salinidad, temperatura y muestreos, y posiblemente con el uso de ali-mentos de baja calidad. Aunque esta enfermedad parecía estar confinada al NE de Brasil, se dispersó al SE de Asia y fue reportada en Indonesia en mayo de 2006.

Principales signos de IMNIMN se presenta en L. vannamei con un inicio agudo de los síntomas y elevada mortalidad, pero progresa de manera menos rápida y con ten-dencia crónica acompañado de una moderada mortalidad persistente. A la fecha, IMN parece estar limi-tada al NE de Brasil, pero se han reportado casos en otros países del Caribe. Los camarones afectados presentan áreas blancas focales o extensivas necróticas en el mús-culo estriado, específicamente en los segmentos distales abdominales. Estos pueden volverse necróticos y rojizos en algunos individuos. Los camarones moribundos pueden haberse alimentado justo antes del inicio del estrés y presentarán el tracto lleno.

Manejo de las enfermedadesHasta la pandemia por WSSV, la industria camaronícola en Asia y América dependía de los organis-mos silvestres para siembra de las granjas, y la bioseguridad no era

YHD in the Americas?There were some reports several years ago which indicated that YHV infec-tions were co-occurring with white spot disease outbreaks in the USA and in Central America. However, there are several, well documented recent reports that an apparently avi-rulent genotype of YHV is present in farmed and wild penaeid shrimp in northwest Mexico. Some early unpu-blished reports from 1999 and year 2000, were based on the presentation of severe necrosis of the lymphoid organ, a lesion once thought to be pathognomonic for YHD. Nonetheless, the diagnosis of YHV infection in these cases was not confirmed. More recent work has shown that the presumptive histological diagnoses were due to severe infections with white spot virus, which can cause histopathology in the lymphoid organ, which mimics that occurring in severe acute YHD.

Infectious myonecrosis virus (IMNV)Infectious myonecrosis (IMN) was first described in cultured L. vannamei in northeast Brazil. IMN causes signifi-cant disease and mortalities in juve-nile and subadult pond-reared stocks of L. vannamei. In 2003, IMN was reported to have been responsible for millions of dollars in losses in nor-theast Brazil and by 2004 losses due to IMN in the affected regions of Brazil were estimated at USD$20 million. More recent estimates for IMN losses from 2002 to 2006 in Brazil exceed USD$100 million. In Brazil, outbreaks of the disease seemed to be associa-ted with certain types of environment and physical stresses (i.e. extremes in salinity and temperature, collection by cast-net, etc.), and possibly with the use of low quality feeds. Although IMN seemed to be confined to the NE of Brazil, the disease spread to SE Asia and was reported from Indonesia in May, 2006.

Gross signs of IMNVIMN presents itself as a disease in L. vannamei with an acute onset of gross signs and elevated mortalities, but it progresses with a more chronic course accompanied by persistent moderate mortalities. To date, IMN appears to be limited to northeast Brazil, but shrimp with similar gross signs have been also reported from other countries of the Caribbean region. Affected shrimp pre-sent focal to extensive white necrotic areas in the striated muscle, especially of the distal abdominal segments and tail fan. These may become necrotic and reddened in some individual shrimp. Severely affected moribund shrimp may have been feeding just before the onset of stress and will have a full gut.

investigación y desarrollo

Page 21: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

19

Estructura taxonómica de la familia Nimaviridae, otro género que afecta a diferentes especies de camarón.Taxonomic structure of the family Nimaviridae.

Page 22: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

20

parte de la industria. El cultivo de estos camarones silvestres se lleva-ba a cabo con la colecta y uso de postlarvas silvestres para siembra directa o por el uso de reproduc-tores para la producción de semilla en los laboratorios. Esta dependen-cia fomentó la intensificación y el esparcimiento de infecciones vira-les, tanto en la acuicultura como en las poblaciones silvestres. La industria camaronícola ha recono-cido este hecho y ha empezado a cambiar sus prácticas de cultivo para continuar desarrollándose. Los sistemas de producción bioseguros (diseñados para excluir la semilla silvestre potencialmente infectada) sembrados con stocks libres de los principales patógenos, se han convertido en una práctica común en muchas regiones. Otro signo de la madurez de la industria es su movimiento hacia un desarrollo expandido y uso de stocks SPF de las principales especies. Las líneas domesticadas de L. vannamei son ahora las principales cultivadas en Asia. El rápido cambio de la indus-tria hacia L. vannamei se debió en gran parte a las enfermedades. Los stocks domesticados hicieron posi-ble un mejor manejo del estado de salud de los cultivos. Estos progre-sos han hecho a la industria mucho más sustentable de lo que era antes de la emergencia de las enferme-dades causadas por los virus aquí discutidos.

Artículo original: D.V. Lightner. Virus diseases of farmed shrimp in the Western Hemisphere (the Americas):A review. Journal of

Invertebrate Pathology. Vol. 106, no. 1, 2011.

Disease managementUntil the WSSV pandemic, the penaeid shrimp farming industry in Asia and the Americas remained largely dependent on wild shrimp for stocking its farms, and biosecurity was not part of the shrimp farming industry’s vocabulary. The farming of essentially wild shrimp stocks was accomplished by the prac-tice of collection and use of wild seed (postlarvae) for stocking of its farms directly or by the use of captive wild broodstock for the production of seed stock in hatcheries. This dependence fostered the intensification and spread of the viral diseases in shrimp aquacul-ture and in wild populations. The shrimp farming industry, as a whole, recogni-zed this fact and has begun to change its farming practices in order to conti-nue to develop. Biosecure production systems (that are designed to exclude potentially infected wild shrimp seed) stocked with shrimp stocks known to be free of the major shrimp pathogens have become a common practice in many shrimp growing regions. A further sign of a maturing industry is its move-ment towards the expanded develop-ment and use of specific pathogen-free (SPF) domesticated shrimp stocks of the most important shrimp species. Domesticated lines L. vannamei are now the dominant shrimp farmed in Asia. The rapid change to L. vannamei from P. monodon was due in large part to disease. Domesticated stocks made it possible to better managing the health status of the farmed stocks. These progresses made the industry far more sustainable than it was before the emergence of the virus-caused disea-ses discussed in the present paper.

Original article: D.V. Lightner. Virus diseases of farmed shrimp in the Western Hemisphere (the Americas):A review. Journal of

Invertebrate Pathology. Vol. 106, no. 1, 2011.

investigación y desarrollo

Tabla 1. Pérdida estimada causada por diversos virus listados por la OIE, desde su año de aparición. Millones de dólares.Table 1. Estimated losses due to certain OIE listed virus diseases since their emergence. (Billions of dollars).

Page 23: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

21

Page 24: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

22

en su negocio

La renovación de un logo debe realizarse tomando en cuenta muchos factores; la percepción del cliente prospecto es lo principal.Cuando alguien ve el logo de Apple, dispara una serie de asociaciones con conceptos como creatividad e innovación. Cuando esas ideas se activan en su mente, también se activa en su interior el deseo de ser más creativo.

Por: Salvador Meza

En los últimos 20 años, Starbucks se ha convertido en una de las marcas más apreciadas por el consumi-

dor. Recientemente, la empresa deci-dió renovar la marca modificando su logotipo. Aunque los cambios puedan comunicar la evolución y el crecimiento de una empresa, llevan implícitos algunos riesgos. Los redise-ños mal planeados o demasiado radi-cales pueden provocar reacciones adversas. En el caso de Starbucks, el nuevo logo pone de manifiesto un cambio de estrategia que ha genera-do críticas entre sus fans más leales.

El nuevo logo de Starbucks no representa un cambio radical res-pecto al que desde 1992 utilizan en sus tazas y vasos. Conserva la sirena tradicional. Cuando la empresa fue creada, en los años 70, se escogió la sirena en alusión a la naturale-za marítima del negocio del café. Mantener el característico color verde en el nuevo logo indica a las perso-nas que se trata de un producto de Starbucks. Sin embargo, en él ya no aparecen las palabras ”Starbucks” y “Coffee”. El haberlas quitado indica que la empresa planea diversificar su oferta de productos (actualmente ya vende sándwiches, ensaladas y música, además de café). “Nuestra identidad de marca nos dará libertad y flexibilidad para que exploremos innovaciones y nuevos canales de distribución que nos mantendrán en sintonía con nuestra clientela actual y nos permitirán construir víncu-los sólidos con nuevos clientes”, comentó Howard Schultz, fundador y consejero delegado de Starbucks. También dijo que al quitarle las pala-bras evitarían tener que traducirlas a chino u otros idiomas de países donde tienen fuertes planes de cre-cimiento. Además, estudios demues-tran que los logos redondeados son percibidos mejor por personas de

culturas colectivas interdependientes, como las poblaciones de Asia, mien-tras que los angulares son más apre-ciados por culturas individualistas, como la americana. En consecuencia, el nuevo logo de Starbucks agradaría a la clientela de países asiáticos, que es en donde tiene puesta la mira la empresa.

En contraposición a estos supues-tos, otros analistas opinan que la empresa está cometiendo un error al retirar la palabra “Coffee”. Aseguran que las personas compran los pro-ductos de Starbucks porque son previsibles y confiables, no porque sean un símbolo de estatus, y que Starbucks se distanció de su pro-puesta original, centrada en el café, a mediados de la década del 2000, lo que significó un retroceso en las ven-tas que hizo que Schultz, fundador de la empresa, volviera y dirigiera el enfoque de la compañía hacia lo básico, lo cual contradice estos nue-vos planes.

Señal de reconocimientoPor otro lado, los especialistas en marcas destacan que, aunque el cam-bio del logo de Starbucks no agrada a todo el mundo, el nuevo diseño representa un esfuerzo comprensible por parte de la empresa para marcar una nueva etapa de su historia y rom-per con las dificultades de los últimos años. Después de crecer rápidamen-te, en 2008 Starbucks se vio forzada a pisar el freno. Tras algunos meses al frente de la empresa, Schultz anunció que la cadena cerraría 600 tiendas y despediría a miles de trabajadores. En este sentido, la modificación es tan importante para los empleados como para la empresa, pues han pasado por momentos turbulentos y rediseñar la marca es una forma de infundirles nueva energía.

Hay investigaciones que mues-tran el impacto que una marca

fuerte puede tener sobre el consu-midor, aunque sea subconsciente. Un ensayo publicado en 2008 por la Escuela de Negocios de Fuqua de Duke University, en North Carolina, EE.UU., analizaba de qué manera reaccionaban 800 personas a varios logos. Veían logotipos en una pan-talla, tan rápido que no daba tiem-po a efectuar un registro consciente de la imagen. A continuación, se les pedía que hicieran una prueba para medir su grado de creativi-dad: deberían elaborar una lista con diversos usos de un ladrillo. Aquellos que habían visto el logo de Apple mostraron un grado de creatividad 30% a 40% mayor que las personas que no lo habían visto. Los que vieron el logo de IBM mos-traron menos creatividad que aque-llos que no vieron ningún logo.

Casos de éxitoAlgunas empresas han experimen-tado animadversión de sus clientes más allegados cuando rediseñaron su logotipo. Sin embargo, los logos pueden evolucionar de manera que fortalezcan la marca. Tal es el caso de Apple, que cambió de una man-zana multicolor por la manzana plateada. Cambiaron de forma deli-berada a algo más ligero; la empresa quitó también la palabra computer del nombre en 2007 para transmitir mejor la amplia oferta de productos de la empresa, como el iPhone y el iPod.

También el caso del nuevo logo de Walmart se considera un éxito. El logo antiguo mostraba el nombre de la empresa en mayúsculas, en tipografía gruesa; en el mundo de los medios sociales, teclear todo en mayúsculas es lo mismo que gritar. Ahora, todas las letras están en minúsculas, con excepción de la W, y en un tono azul más claro, que hace a la marca más accesible.

Page 25: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

23M A Y / J U N 2 0 1 1

Page 26: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

24

alternativas

Avances y perspectivas en el uso de microalgas para producir biodiesel

Por Helena M. Amaro, A. Catarina Guedes y F. Xavier Malcata

El mundo actual se enfrenta a una crisis energética asociada con la disminu-ción irreversible de las fuentes fósiles de combustible. Por este motivo existe un interés creciente hacia la producción de biodiesel a partir de microalgas, ya que estas producen mayor cantidad de biomasa que las plantas terres-tres y no requieren de tierra agrícola, minimizando el impacto ambiental.

Con la necesidad urgente de reducir las emisiones de carbón y la disminución en las reservas de petró-

leo crudo, los combustibles líquidos derivados de plantas (también lla-mados biocombustibles) parecen ser una alternativa atractiva como fuente de energía. En comparación con otras formas de energía renovable como la eólica, por mareas y solar, los biocombustibles permiten que la energía sea almacenada química-mente y también pueden ser utiliza-dos en máquinas e infraestructuras para transporte al ser mezclados en diferentes grados con diesel. Este biodiesel es, en esencia, un grupo de ésteres monoalquilo de ácidos grasos de cadena larga; actualmente se derivan de los acilgliceroles de los aceites de las plantas. Además de renovable, el biodiesel no es tóxico y es biodegradable.

Advances and perspectives in using microalgae to produce biodiesel

By Helena M. Amaro, A. Catarina Guedes and F. Xavier Malcata

The world has been confronted in recent decades with an energy crisis, associated with irreversible depletion of traditional sources of fossil fuels. This is why a renewed interest has arisen in recent years towards producing biodiesel from microalgae. Microalgae have much higher biomass productivities than land plants while no high quality agricultural land is required thus minimizing environmental impacts or otherwise.

With the urgent need to redu-ce carbon emissions, and the dwindling reserves of crude oil,

liquid fuels derived from plant material

(also termed biofuels) appear to be an attractive alternative source of energy. Compared with other forms of renewa-ble energy like the wind, tidal and solar,

biofuels allow energy to be chemically stored, and can also be used in existing engines and transportation infrastruc-tures after blending to various degrees

Se ha investigado la viabilidad de utilizar las distintas especies de microalgas para determinar cuál produce mayor porcentaje de lípidos.Researchers try to determine which species of microalgae produce more lipids.

Page 27: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

25

Actualmente, la forma disponible de biodiesel proviene de cultivos de plantas oleaginosas como palma, canola y soya. Sin embargo, existen preocupaciones acerca de la susten-tabilidad de este modo de produc-ción: para producir 2.5 billones de litros de biodiesel a partir de la cano-la (la demanda actual de diesel de petróleo en el Reino Unido) se nece-sitarían 175,000 km2 para la planta-ción, equivalente a más de la mitad del área total de ese país. Además, el ahorro total en energía y en las emisiones de gases de invernadero se encuentra por debajo de lo espe-rado. Por ejemplo, para el biodiesel de canola o soya, la evaluación del ciclo de vida indica que alrededor de un 50% de la energía contenida en el combustible será utilizada en el proceso mismo del biodiesel.

Es por esto que existe un interés creciente hacia la producción de bio-diesel a partir de microalgas. Estos microorganismos presentan varias ventajas: producen mayor cantidad de biomasa que las plantas terrestres (los tiempos de reproducción pue-den ser tan cortos como 3.5 horas); algunas especies pueden acumular hasta 20-50% (peso seco) de triacil-

with petroleum diesel. This biodiesel is in essence a set of monoalkyl esters of long-chain fatty acids and at present is derived chiefly from the acylglycerols of plant oils. Besides renewable, biodiesel is also non-toxic and biodegradable.

Currently, the most widely available form of biodiesel comes from such oil crops as palm, oilseed rape and soybean. However, several concerns have been raised about sustainability

of this mode of production: to produce 2,500 billion liters of biodiesel from oilseed rape (i.e. the current demand of petroleum diesel in the whole UK), 175,000 square km. would be required for plantation, which is more than half the land area of UK itself. Moreover, the overall savings in energy and gre-enhouse gas emissions if the lifecycle of biofuel is considered as a whole are typically below what is normally anti-

Entre finales de los años 90’s y el inicio de la década actual, el uso de biodiesel ha aumentado de manera vertiginosa.Since the late 90’s and up to date, the use of biodiesel has raised dramatically.

Page 28: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

26

alternativas

gliceroles y no requieren tierra agrí-cola para obtener biomasa (o ningún tipo de tierra si se considera el cul-tivo marino). A pesar de que crecen en medio acuoso, las microalgas necesitan menor recambio de agua que el agua que necesitan los culti-vos terrestres, requiriendo únicamen-te luz solar y unos cuantos nutrientes simples y baratos y pueden crecer en tierras no arables, minimizando el impacto ambiental.

Selección de microalgas silvestresMuchas especies de microalgas pueden ser inducidas a acumular cantidades sustanciales de lípidos. Aunque el contenido promedio varía entre 1 y 70%, algunas especies pue-den alcanzar 90% (peso seco) bajo ciertas condiciones.

Las microalgas más comunes (Chlorella, Dunaliella, Isochrysis, Nannochloris, Nannochloropsis, Neochloris, Nitzschia, Phaeodactylum y Porphyridium spp.) tienen niveles de aceite entre 20% y 50% y pro-ductividades interesantes: Chlorella en particular parece ser una buena opción para la producción de bio-diesel. Se puede también concluir en función de la mayor productividad de lípidos en las microalgas marinas, haciéndolas más propensas para la producción masiva, además de que una alta salinidad evita en gran parte la contaminación y el uso de agua dulce.

Se debe considerar una estrategia de criterio múltiple al seleccionar una cepa silvestre, incluyendo:

1) Tasa de crecimiento, normal-mente medida en cantidad total de biomasa acumulada por unidad de tiempo y unidad de volumen;

2) Cantidad y calidad de lípidos, con base en la biomasa y enfocado a la distribución de residuos de ácidos grasos en acilgliceroles;

3) Respuesta débil a las alte-raciones ambientales (temperatura, nutrientes, luz y competencia con otras microalgas y bacterias);

4) Preferencia nutricional y rango de consumo, en particular de CO2, nitrógeno y fósforo, el cual es espe-cialmente importante cuando se

busca la eliminación selectiva de car-bono y el mejoramiento de las aguas salobres y efluentes agrícolas;

5) Facilidad de cosecha de bio-masa y posterior procesamiento: lisis, extracción y purificación de lípidos;

6) Posibilidad de obtener pro-ductos químicos con valor agregado –a los que se llamará estado GRAS–, para ser utilizados en la formulación de alimentos, cosméticos y produc-tos farmacéuticos.

En el caso específico de biodie-sel, otro reto es que el uso global de energía a través del ciclo de la microalga es relativamente favorable a la energía que será obtenida even-tualmente al quemar el biocombusti-ble final en las máquinas.

Diseño de los reactoresUna decisión importante para el pro-ductor es si es más conveniente el uso de fotobiorreactores o el de estanques abiertos para el cultivo de microal-gas. Los estanques son relativamente baratos y fáciles de operar, pero es difícil controlar la contaminación, la temperatura, y otras condiciones ambientales, además de que la densi-dad celular es relativamente baja por los efectos de sombra; por otro lado, se necesitan grandes áreas de tierra, además de tener elevados costos de cosecha.

Debido a los problemas de los cultivos abiertos, se ha puesto aten-ción a los fotobiorreactores cerrados, particularmente por su capacidad para obtener altas productividades de bio-masa. Las configuraciones típicas pro-badas, a escala de laboratorio, inclu-yen reactores verticales, horizontales de platos, reactores anulares, arreglos de bolsas plásticas y varias formas de reactores tubulares, agitados mecá-nicamente o por aireación. No obs-tante, existe controversia acerca de la escalada en los costos, con un capital estimado y costos de producción variando ampliamente y generalmen-te inconsistentes entre los reportes. En particular la contaminación puede ser evitada en fotobiorreactores cerrados, pero únicamente si son operados de manera estéril, lo que requiere medi-das estrictas de higiene a considerar en el costo final.

El contenido de lípidos que algunas especies de microalgas pueden acumular varía mucho, llegando incluso a alcanzar el 90% en algunos casos.

Page 29: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

27

cipated; e.g. for biodiesel from oilseed rape or soy, a lifecycle assessment indicates that 50% of the energy contai-ned in the fuel will be spent in biodiesel processing itself.

This is why a renewed interest has arisen in recent years towards pro-ducing biodiesel from microalgae. Microalgae clearly present a few advan-tages: they have much higher biomass productivities than land plants (doubling times may be as short as 3.5 hours), some species can accumulate up to 20–50% (dry weight) triacylglycerols, while no high quality agricultural land is required to grow the biomass – and even no land at all, if offshore farming is considered. In spite of their growth in aqueous media, microalgae need lower rates of water renewal than terrestrial crops need as irrigation water, requiring only sunlight and a few simple and non-expensive nutrients, and can be raised on non-arable land, minimizing environ-mental impacts.

Choice of wild microalga speciesMany microalgal species can be indu-ced to accumulate substantial contents

of lipids; although average lipid con-tents vary between 1% and 70%, some species may reach 90% (dry weight) under certain conditions.

The most common microal-gae (Chlorella, Dunaliella, Isochrysis, Nannochloris, Nannochloropsis, Neochloris, Nitzschia, Phaeodactylum and Porphyridium spp.) possess oil levels between 20% and 50%, along with interesting productivities; Chlorella appears in particular to be a good option for biodiesel production. One can also conclude on greater lipid pro-ductivities of marine microalgae, which make them more prone to mass pro-duction, coupled with realization that a high salinity prevents extensive conta-mination, while allowing sea water to be directly used instead of depleting fresh water resources.

A multicriterion-based strategy ought thus to be considered when selecting a specific wild microalga strain, including a balance of the following issues:

1) Growing rate, normally measured by total amount of biomass accumula-ted per unit time and unit volume;

2) Lipid quantity and quality, referred to a biomass basis, and focused on the

actual distribution of fatty acid residues within acylglycerols;

3) Weak response to environmen-tal disturbances (temperature, nutrient input and light, as well as competition with other microalga and/or bacterial species);

4) Nutrient preference and rate of uptake, in particular CO2, as well as nitrogen and phosphorus, which is espe-cially relevant when carbon sequestra-tion and upgrade of brackish waters and agricultural effluents are sought;

5) Ease of biomass harvesting and further processing: lysis, extraction and purification of lipids;

6) Possibility of obtaining high added-value chemicals – which will call for a GRAS status– prior to use in formulation of foods, cosmetics and pharmaceuticals.

In the specific case of biodiesel, ano-ther challenge is that the global energy input throughout the microalga cycle is favorable relative to the energy that will eventually be obtained by burning the final biofuel product in engines.

Reactor designA major decision to be made is whether

The content of lipids in microalgae varies; some species may reach almost 90% under certain conditions.

Page 30: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

28

alternativas

Métodos de cosechaLa selección de la técnica de cose-cha más apropiada depende de las propiedades de las microalgas, como densidad y tamaño, así como las especificaciones del producto deseado. Nótese que la cosecha de microalgas es un proceso de dos pasos: la cosecha masiva, con el propósito de separar la biomasa de la suspensión, y el espesamiento, el cual se consigue al concentrar esta biomasa y generalmente recurre a la filtración o centrifugación (lo que generalmente requiere más energía que la cosecha masiva).

El método óptimo para cosechar las microalgas para producción de biocombustible debe ser indepen-diente de la especie, necesitar la menor cantidad posible de produc-tos químicos y energía, y preferible-mente lograr disponibilidad de los materiales intracelulares para su uso posterior. Para mejorar la recupera-ción de las microalgas vía sedimen-tación, se debe añadir un floculante al sistema; la gravedad concentrará la suspensión de microalgas hasta 1.5% (peso húmedo) de sólidos a costos razonables.

Aspectos económicos del proceso de microalgasLa viabilidad industrial de los bio-combustibles a partir de microalgas depende de los aspectos económi-cos del proceso; independientemen-te de los avances que se logren en términos de innovación tecnológica, el mercado no mostrará entusiasmo para invertir en proyectos energéticos que requieren alto capital a menos que el riesgo y la tasa de retorno sean aceptables. El costo global aso-ciado a la producción de biodiesel a partir de microalgas debe estar divi-dido en costos parciales asociados con la producción de biomasa, cose-cha (incluyendo la eliminación del agua y concentración de la biomasa a un nivel adecuado para el proce-samiento), extracción de los aceites y su transesterificación (intercambio químico de un éster por un alcohol). Además también se deben consi-derar los costos de ingeniería del proyecto, permisos, construcción de la infraestructura, compra de equipo, instalación e integración y las cuotas de los contratistas. En cuanto a otros costos de operación y mantenimien-to, se deben considerar el costo de los nutrientes (generalmente fuentes de nitrógeno y fósforo), enriqueci-

to use closed photobioreactors or open ponds for microalga cultivation. Ponds are relatively cheap to build and are easy to operate – but contamination is hard to control, stable environmental conditions (particularly temperature) are difficult to maintain and the attainable cell density is relatively low because of shading effects. On the other hand, extensive areas of land for implan-tation will be needed, besides incu-rring in substantial costs of harvesting afterwards.

Much attention has been paid to closed photobioreactors – particularly with regard to their capacity to attain high biomass productivities. Typical configurations tested at laboratory scale include vertical reactors, flat-plate reac-tors, annular reactors, arrangements of plastic bags and various forms of tubular reactors, either stirred mecha-nically or by airlifting. However, some degree of controversy encompasses scaling-up of costs – with estimates of capital and production costs varying widely and often inconsistently among reports. Contamination in particular can be avoided in closed photobioreactors, but only if operated in a sterile fashion – which calls for stricter hygiene mea-sures that add to the final cost.

Cell harvesting methodologiesSelection of the most appropriate har-vesting technique depends on the pro-perties of the microalgae at stake, the density and size, respectively, as well as the specifications of the desired product. Note that microalgae harves-ting is a two-step process: bulk har-vesting, with the purpose of separating the microalgal biomass from the bulk

suspension; and thickening, which is aimed at concentrating the slurry, and usually resorts to filtration or centrifu-gation (thus often needing more energy than bulk harvesting).

An optimal harvesting method for microalgae intended for biofuel produc-tion should be species-independent, demand as low chemicals and energy as possible, and preferentially relea-se intracellular materials for posterior collection. However, mass cultivation of microalgae requires a high overflow rate that favors flotation – i.e. the cells move upwards, instead of downwards as envisaged with sedimentation. Hence, gravity settling is suitable only to har-vest large-sized microalgal cells, e.g. Spirulina spp. In order to enhance reco-very of microalgae via sedimentation, a flocculant may be added to the system; gravity settling alone will concentrate microalgal suspensions to 1.5% (w/w) solids at reasonable costs.

Economics of microalgae processesThe industrial viability of microal-gae-based biofuels hinges upon the economics underlying the process; whatsoever advances might arise in terms of technological innovations, the market will not exhibit an enthusiasm for funding capital-intensive energy projects unless the risk-return ratio is acceptable. The global cost asso-ciated with biodiesel production by microalgae may be split into the partial costs associated with biomass growth, harvesting (including dewatering and concentration of biomass to a suita-ble level for further processing), oil extraction and oil transesterification

There is still a long way before the potential offered by microalgae as source of biodiesel becomes fully explored; however, employing microalgae is surely promising; there must be further research for production and processing of these species.

Actualmente no existen muchos datos acerca de proyectos reales de investigación con microalgas.Currently there’s a lack of data regarding real microalgae research proyects.

Page 31: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

29

Page 32: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

30

alternativas

miento con CO2, relleno de agua por pérdidas por evaporación, fuentes de energía, reemplazos de los compo-nentes y mano de obra, además de la renta de la tierra o el capital de inversión para su compra.

ConclusionesAún falta un largo camino para que el potencial ofrecido por las microalgas como fuente de biodiesel sea com-pletamente explorado: los procesos actuales siguen siendo marginales en términos de balance de energía neta y contribución al calentamiento global. Sin una evaluación cuidadosa de los balances de energía en el ciclo vital –incluyendo impacto ambien-tal–, existe el riesgo de que muchos esquemas propuestos serán inapro-piados desde el punto de vista de sustentabilidad, por lo que es muy importante un análisis crítico para proveer un panorama de los escena-rios posibles. Además, una dramática falta de datos de proyectos existentes ha convertido las evaluaciones eco-nómicas en ejercicios hipotéticos; los estudios piloto deben ser entonces conducidos en sistemas realistas que incluyan condiciones ambientales típicas, de manera que se puedan obtener estimados útiles de la pro-ductividad deseada de biodiesel que en la práctica se logre conseguir.

Siguen siendo necesarios mayores avances en el diseño y desarrollo de tecnologías que puedan reducir los costos mientras se incrementan los rendimientos; solo con estudios inte-grados, seguidos de un programa de investigación y desarrollo eventual-mente podrán alcanzar esta meta; la selección de cepas hiperproductoras de lípidos perfectamente adaptadas a las condiciones regionales, aco-plada con mejoras genéticas y opti-mización de procesos, seguramente constituirán innovaciones exitosas. Es necesario el planteamiento de una biorrefinería para mejorar la biomasa restante después de la extracción de lípidos.

El tiempo se acorta, así como las respuestas a los asuntos climáticos y ambientales no pueden ser sistemá-ticamente atrasadas y la seguridad alimentaria no puede ser arriesgada globalmente por un incremento en la demanda de biodiesel en los países avanzados, y el uso de microalgas marinas es seguramente un camino prometedor para este esfuerzo.

Artículo original: Helena M. Amaro, A. Catarina Guedes y F. Xavier Malcata. Advances and perspectives in using microalgae

to produce biodiesel. Applied Energy, vol. 12, no. 14. 2010.

(chemically exchanging an ester with an alcohol). Furthermore, the traditional project costs of engineering, licensing, infrastructure build up, equipment pur-chase, installation and integration, and contractor fees are also to be con-sidered. In terms of other operating and maintenance costs, expenses for nutrients (generally nitrogen and phos-phorus sources), enriched CO2 supply, water replenishment due to evaporative losses, other power utilities, compo-nents replacement and labor costs are to be considered as well – besides land rent or capital investment rate of leasing.

ConclusionsThere is still a long way before the potential offered by microalgae as sour-ce of biodiesel becomes fully explored: current processes are still marginal in terms of net energy balance and global warming contribution. Without care-ful assessment of the lifecycle energy balances – including actual environ-mental impacts, there is the risk that many proposed schemes would be inappropriate from the point of view of sustainability; critical analysis is thus seminal to provide a clear picture of the scenarios available. Moreover, a dra-matic lack of data pertaining to real-life demonstration has turned economic assessments into essentially hypothe-tical exercises; pilot studies are thus to be conducted under realistic setups, including typical weather conditions, so that useful estimates of biodiesel productivities likely to be achieved in practice can be generated.

Major breakthroughs are still nee-ded towards design and development of technologies that can reduce costs while increasing yields; only integra-ted studies, following coherent and long-run, well-funded R&D program will eventually attain this goal: selection of lipid hyperproducing strains per-fectly adapted to regional conditions, coupled with genetic improvement and process optimization will surely consti-tute contributions to bring about inno-vation that will eventually meet with success. A biofinery approach is by all means a must – which upgrades spent biomass after lipid extraction, at the expense of alternative bulk or fine chemical production.

Time urges, as responses to cli-mate and environmental issues cannot be systematically delayed, and food security cannot be jeopardized on a worldwide basis by an increasing mar-ket demand of biodiesel in richer coun-tries. Novel locations for such crops are thus to be found – and marine farming employing microalgae is surely a pro-mising avenue towards this goal.

Original article: Helena M. Amaro, A. Catarina Guedes, F. Xavier Malcata. Advances and perspectives in using microalgae

to produce biodiesel. Applied Energy, vol. 12, no. 14. 2010.

Page 33: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

31

Page 34: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

32

perspectivas

Ventajas de la producción de proteína frente al incremento en el costo de alimentos: identificando oportunidades en la industria acuícola.

Por Gina Louise Shamshak y James L. Anderson

En la actualidad, el sector acuícola está capacitado para proveer proteína de alta calidad a precios competitivos, a pesar del aumento en el precio de los ingredientes de los alimentos balanceados. El desarrollo de la nutrición acuícola permitirá seleccionar los ingredientes adecuados más baratos para producir proteína de alta calidad a bajo costo.

La acuicultura es el sector de alimentos con mayor creci-miento en las últimas dos décadas, y se espera que esta

tendencia continúe en el futuro, lo que también aumentará la demanda de materias primas para su uso en alimentos acuícolas. Estos ingredien-tes incluyen fuentes agrícolas (soya, maíz) y marinas (aceite y harina de pescado). Los precios de las materias primas de alimentos acuícolas han aumentado significativamente en los últimos años. No solo eso, sino que la volatilidad en los precios también ha aumentado.

La oferta y la demanda han influido en la fluctuación de pre-cios. Con respecto a la oferta, los eventos relacionados con el clima, incluyendo las últimas sequías en Australia, han afectado a la produc-ción agrícola mundial de trigo en particular, mientras que el fenómeno de El Niño determina los volúmenes de producción y los precios de hari-na y aceite de pescado. En cuanto a la demanda, la creciente pobla-ción mundial requiere de granos y cereales, tanto para consumo directo como para ingredientes en la pro-ducción de proteína animal (cerdo, aves y acuicultura). China e India han incrementado la demanda de estos ingredientes clave, tanto por su crecimiento poblacional como por el económico, reflejado en la salud: aumento en su consumo alimenticio per cápita, basado en proteínas. Los factores colaterales de demanda y oferta han influido históricamente en los precios; sin embargo, los incrementos de precios recientes

Protein Production Advantages in the Face of Increasing Feed Costs: Identifying Opportunities within the Aquaculture Industry

By Gina Louise Shamshak and James L. Anderson

Up to date, aquaculture sector is capable of providing high quality, low costs protein, in spite of the raise in costs for raw materials for balan-ced feeds. The development of aquaculture nutrition will allow the producers to select ideal, low cost ingredients in order to produce high quality protein feeds.

Aquaculture has been the fas-test growing food sector over the past two decades and this

steady and rising growth in the aqua-culture sector is forecast to continue into the future. This growth will in turn fuel increased demand for key raw materials for use in aquaculture feeds. These key ingredients inclu-de both agricultural (soybeans, corn) as well as marine based (fishmeal, fish oil) sources. The prices of these

key feed ingredients have increased significantly over the past few years. Not only have prices increased but the volatility in prices has increased as well.

Both supply and demand side drivers have influenced the recent price fluctuations. On the supply side, weather-related events including droughts in Australia have affected agricultural production, and in particu-lar global wheat prices, while El Niño

Page 35: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

33

Page 36: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

34

perspectivas

pueden ser asociados a dos fenóme-nos actuales: la inestabilidad de los mercados mundiales de aceites, y la demanda de biocombustibles como fuentes alternas de energía.

El rol de los mercados mundiales de hidrocarburosEl precio mundial del petróleo crudo se ha incrementado rápidamente en los últimos años, ocasionando el aumento del precio del combustible en las granjas, así como los costos de transportación; adicionalmente, han aumentado los precios de los fertili-zantes. En conjunto con los agudos incrementos de precio del petróleo, los precios de los gases naturales han aumentado drásticamente en un corto periodo de tiempo; el impacto en los fertilizantes es directo, ya que el 90% de sus costos de producción dependen del gas natural. Los fer-tilizantes son un factor esencial en la elaboración de productos básicos tales como maíz y soya; por ende, los niveles de costos de producción en las granjas fueron influenciados por estos incrementos. Los granjeros han tomado decisiones con respecto a siembras, cosechas y al final en los precios de venta.

Otro factor clave que influye en la producción y en las decisiones de siembras de los granjeros fue el incremento en la demanda de biocombustibles como una fuente alternativa de energía. A medida que el precio del petróleo ha aumentado, han aumentado los ingresos eco-nómicos asociados a la producción de biocombustible, en particular la producción de etanol. Más aún, los subsidios y apoyos proveídos a la producción de etanol en EE.UU., incentivan a los granjeros a una tran-sición a producir etanol a expensas de otros cultivos. Incluso, adoptan la producción de especies de maíz para producir etanol, en vez de pro-ducir maíz o soya especiales para consumo humano. Las variaciones en la composición de los tipos de siembras y su destino determinan los precios de los productos básicos.

Los precios de los productos básicos aumentan conforme aumen-tan los costos de producción, y los ahorros en el proceso del cultivo no se reflejan en precios menores; reducir el uso de fertilizantes, por ejemplo, podría bajar los costos de producción, pero el rendimiento a la cosecha se vería reducido. El cambio a cultivos con menores requerimien-

and La Niña events have influenced fishmeal and fish oil landings and prices. On the demand side, growing global populations have increased the demand for grains, both as a commo-dity for direct human consumption and as a feed input in the production of animal proteins (pigs, chickens, and aquaculture). The emergence of economies such as China and India has also increased the demand for key feed ingredients as these popu-lations not only grow in size, but also in wealth. More wealth allows these economies to not only consume more food but also, to consume a more protein-based diet. The afore-mentioned supply and demand side drivers are drivers that have historica-lly influenced prices; however, recent price increases can also be linked to two more recent and related pheno-mena: instability and volatility in global oil markets and the role of increased demand for biofuels as alternative energy sources.

The Role of Global Oil MarketsThe global price of crude oil has increased rapidly in the past few years. This has led to increased on-farm fuel costs as well as increased transpor-tation costs for farmers. Additionally, on-farm costs have increased due the rapid increase in fertilizer prices. In conjunction with sharp increases in global crude oil prices, global natu-ral gas prices experienced a similar sharp increase in a relatively short period of time. Since natural gas can comprise up to 90% of fertilizer pro-duction costs, the sharp increase in natural gas prices had a significant impact on fertilizer prices. Fertilizer is an important input in the production of commodities such as corn and soybeans; therefore, farm level pro-duction costs were further influenced by this increase in input prices. These increases in on-farm production costs influenced the production decisions of farmers, which in turn impacted plantings, harvest quantities, and ulti-mately prices.

Another key factor influencing the production and planting decisions of

farmers was the increased demand for biofuels as alternative energy sources. As the price of crude oil rose, so too did the economic return associated with biofuel production, and in particular, ethanol production. Furthermore, ethanol mandates and ethanol subsidies in the United States provided farmers with an even grea-ter incentive to transition production towards crops used in ethanol pro-duction (corn) at the expense of other crops. This led farmer to both divert corn harvests from human consump-tion towards ethanol production, as well as transition their fields towards greater corn production at the expen-se of other crops, including soybeans. This shift in crop composition and destination ultimately influenced the prices of these commodities.

These factors influenced the prices and production levels of key commo-dities, including corn and soybeans. Agricultural prices were driven higher as on-farm production costs increa-sed and farmers attempted to redu-ce costs by substituting away from high cost inputs or away from crops with higher relative production costs. Reducing the use of fertilizer could reduce on-farm costs; however, it could also potentially result in lower harvest yields. Switching to crops with lower relative fuel and fertilizer costs or to crops with high econo-mic returns would shift composition and number of crops planted. This would ultimately influence the supply of those commodities in the market, thereby driving prices upward. While the economic impact of these factors have yet to be discerned empirica-lly, the fact remains that during this period of high crude oil prices, key feed ingredient prices were driven to all time record highs.

Assessing the Impact of Price Increases on Protein ProductionWhat effect has the recent price increa-ses had on feed costs and production costs for selected animal proteins? Researchers in the USA and Norway assessed the recent impact of rising feed and production costs for selected

Fishmeal is a key ingredient to produce salmon, trout and shrimp feed. Since 1998, fismeal market has changed; this can’t be attibuted to the fast development of aquaculture. The continuous raise in the fishmeal prices leads to a raise in production costs, and has stimulated the innovation of feed formulas.

Page 37: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

35

tos de combustible y fertilizantes o con mayores rendimientos econó-micos, podría modificar el patrón de las especies cultivadas. Esto tendría una influencia final en la oferta de productos básicos, que subirían de precio. Mientras que el impacto eco-nómico de estos factores tiene que comprenderse de manera empírica, queda el hecho de que mientras el precio del petróleo aumenta, los precios de los ingredientes clave alcanzan los récords más altos.

Evaluación del impacto de los incrementos de precios en la producción de proteína¿Qué efecto ha tenido el reciente incremento de precios en los cos-tos de alimentación y en los costos de producción de proteína animal selecta? Investigadores de EE.UU. y de Noruega evalúan el impacto del alza de los costos de alimentos y producción de proteína animal selecta, y encuentran que las espe-cies acuícolas, particularmente sal-món y camarón, alcanzan un mayor grado de competitividad que las aves y el bagre. Este descubrimien-to puede ser atribuido a que los salmones y los camarones tienen dietas más fuertemente basadas en ingredientes de origen marino que los bagres y las aves, basándose estos últimos en ingredientes de origen agrícola, como maíz y soya. Dado que las cosechas agrícolas han experimentado agudos aumen-tos, más que los ingredientes de origen marino, las dietas de aves y bagre recibieron un mayor impacto. Sin embargo, el costo de compe-titividad del salmón y el camarón puede ser atribuido a otras razones clave.

La acuicultura y sus ventajas relativas en la producción de proteínaLa industria acuícola tiene algunas ventajas en la producción sobre sus contrapartes agrícolas. La principal está asociada con el aprovechamien-to y con la carne calidad Premium de las especies acuícolas. Por ejemplo, comparado con el pollo, que tiene un rendimiento menor al 40% y una calidad Premium de aproximada-mente 15%, el salmón tiene un apro-vechamiento de carne del 60%, del que la mayoría del filete es conside-rado corte Premium. Otra ventaja en la producción de especies acuícolas es la tasa de conversión alimenticia

animal proteins and found that aqua-culture species, and in particular sal-mon and shrimp, gained a cost com-petitiveness relative to broilers and catfish. This finding can be attributed to the fact that shrimp and salmon have diets that are more heavily based on marine based feed ingredients rela-tive to catfish and broilers, which have diets that are more dominated by agricultural ingredients, including corn and soybeans. Since agricultura-lly based crops recently experienced sharper price increases relative to marine based ingredients, those diets were impacted more acutely relati-ve to the more marine based diets. However, the cost competitiveness of salmon and shrimp can also be attri-buted to other key reasons.

Aquaculture and its Relative Advantages in Protein ProductionThe aquaculture industry has some production advantages relative to its agricultural counterparts. The main one is associated with the edible and premium meat yields of aquaculture species. For example, compared to poultry which has a final meat yield of less than 40% and a premium meat yield of approximately 15%, salmon have an edible meat yield of 60%, of which the majority of that fillet is considered premium cut. Another production advantage for aquacul-ture species is the feed conversion ratio (FCR) for some aquaculture spe-cies relative to land-based animals. For example, salmon and tilapia have FCRs that are lower than broilers, pork and ruminants (Table 1). This means that it takes fewer pounds of feed to produce one pound of animal growth. This is an important advantage given that feed costs compose a significant percentage of on-farm production costs (40-70%). Therefore, species that have lower feed requirements will have a competitive advantage, even if the overall prices of key feed ingre-dients rise.

Incentives to Innovate in the Aquaculture IndustryFollowing the sharp increases in fish meal and fish oil prices back in 2005, the farmed salmon industry invested in feed research and development to increase the substitution possibilities across key feed ingredient. Research focused on identifying alternative pro-tein sources that allowed feed manu-factures to tailor diets that were both nutritionally balanced and cost com-petitive. In general, the identification of alternative feed ingredients expands the nutritional knowledge base for a given species. This is important for two reasons.

Page 38: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

36

perspectivas

(TCA) (Tabla 1). Esto significa que se requieren menos kilos de alimento para producir un kilo de biomasa animal. Es una importante ventaja dado que el costo de los alimentos representa porcentajes significativos en la producción: del 40 al 70%. Así, las especies que presenten menores requerimientos alimenticios tendrán una ventaja competitiva, aún cuan-do el precio de los alimentos clave aumente.

Incentivos de innovación en la industria acuícolaDespués de los aumentos en los precios de harina y aceite de pesca-do en 2005, la industria del cultivo del salmón invirtió en investigación y desarrollo nutricional para aumen-tar las posibilidades de sustitución de ingredientes clave. La investiga-ción se enfocó en la identificación

de fuentes de proteína alternativas que permitieran elaborar fórmulas balanceadas nutricionalmente, y a costos competitivos. En general, la identificación de ingredientes alter-nativos expande el conocimiento para una especie dada, y es impor-tante por dos razones:

Primera, el conocimiento obteni-do puede aplicarse para mejorar la producción integral de la especie: mejora de las tasas de crecimien-to, reduce la mortalidad y mejora la calidad y el rendimiento. Estos avances son importantes para el desarrollo a largo término y la via-bilidad económica.

Segunda, la información obteni-da a través de la investigación nutri-cional es útil en el corto término, particularmente en situaciones en las que los precios de los ingredien-tes clave son altos y/o variables.

La harina de pescado es un ingrediente importante en la elaboración de alimentos para salmón, trucha y camarón. Desde 1998 el mercado de la harina de pescado ha cambiado; dicho cambio no puede atribuirse al rápido crecimiento de la acuicultura. La continua alza en el precio de las harinas de pescado acarrea un aumento en el costo de producción, y ha actuado como un estímulo para innovar las formulacio-nes de los alimentos, con implicaciones en el manejo de las pesquerías de especies pelágicas menores.

Capitalización de las oportunidades de arbitraje en el precio de los ingredientesLas innovaciones que permitan incre-mentar el conocimiento y la identifi-cación de ingredientes alternativos de los alimentos balanceados son importantes porque aportan a los productores la habilidad de decidir en la elección de los ingredientes clave cuando sus precios varían. Si el precio de un ingrediente clave aumenta considerablemente con respecto a un sustituto de menor costo, los productores que posean la información en nutrición acuícola tendrán la ventaja de poder modi-ficar las fórmulas, sustituyendo los ingredientes caros pero manteniendo la efectividad de los alimentos con un bajo costo. Sin este conocimiento, los productores no podrán ser capa-ces de capitalizar las fluctuaciones de los precios en el corto término. Esta es la razón de por qué la inves-tigación enfocada en el desarrollo de alimentos y la identificación de fuentes alternativas de alimentos es tan crítica. No solamente mejorará el rendimiento económico y el cre-cimiento a largo término, sino que a corto término aumentará los rendi-mientos económicos al permitir que los productores seleccionen entre un gran número de ingredientes que hayan sido probados de manera experimental.

Si un productor posee informa-ción nutricional sobre las posibili-dades de sustitución de aceite de pescado por aceite de soya en una especie en particular, podrá obtener las ventajas de este diferencial de precios. Entonces, el conocimiento puede utilizarse para reducir la varia-ble que implica la fluctuación de los precios, con el objetivo de que los precios de los alimentos, o los már-genes de rendimiento, no fluctúen demasiado. Esto puede conseguirse aún si prevalece un grado significati-vo de variación de los precios de los ingredientes clave.

Ejemplos de innovación en la industria del cultivo de salmónLa industria del cultivo de salmón ha invertido en investigación en alimen-tos y nutrición, permitiéndole reducir su dependencia en el aceite y harina de pescado. En parte, se ha debido a la identificación de ingredientes alternos. En 1998, la inclusión de aceite y harina de pescado en los

Page 39: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

37

First, the knowledge gained can be used to improve overall production of the species: improve growth rates, reduce mortality and improve the ove-rall quality and yield of the species. These advancements are important for long-term growth and economic viability.

Second, the nutritional knowledge gained through feed research is also very useful in the short-term, parti-cularly in situations where the prices of key fed ingredients are high and/or volatile.

Capitalizing on Feed Ingredient Price Arbitrage Opportunities Innovations that lead to increased feed knowledge and the identifica-tion of alternative feed ingredients or formulations are important because they afford producers the ability to capitalize on nutritional knowledge when the relative prices of key ingre-dients change. If the price of a key feed ingredient increases relative to a lower cost substitute, then producers who have the nutritional knowledge regarding potential substitution pos-sibilities can take advantage of price

differentials between ingredients by altering the feed diet in such a way that the nutritional integrity of the diet is maintained at a lower cost. Without this nutritional knowledge, producers cannot capitalize on short-term price fluctuations. This is why research that focuses on feed and nutritional development and the identification of alternative feed sources is so critical. Not only does it enhance long-term growth and economic performance, but it can also enhance short-term economic performance by allowing producers the flexibility to choose among a greater range of ingredients that have been identified through feed research.

If a producer had nutritional knowledge regarding the substitution possibilities associated with substi-tuting soybean oil for fish oil in the diet of a given species, then he or she could take advantage of this price differential. Therefore, feed knowled-ge can be used to smooth input price fluctuations so that output prices or profit margins do not fluctuate widely, even if there is a significant degree of price volatility in underlying key feed ingredients.

Since 1980, aquaculture is the most growing sector of food industry and this trend will con-tinue in the future. This development demands ingredients to elaborate balanced feeds, as soy bean, corn, fishmeal and fish oil. Prices for these ingredients have irregularly raised over the past years.

Page 40: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

38

perspectivas

alimentos era del 45% y del 25% respectivamente. Para 2008, estos porcentajes se redujeron al 30% y al 14%, y para 2018 la industria anticipa una reducción de hasta el 15% y el 5%. La industria fue capaz de susti-tuir estos ingredientes, identificando otros alternativos y expandiendo la variedad en las formulaciones para alimentar al salmón del Atlántico. Los productores tienen así la habili-dad de seleccionar los ingredientes de más bajo costo para elaborar los alimentos balanceados, en los perio-dos de fluctuación de precios. Más adelante, si los precios constantes realmente declinan, las innovaciones y la información generada median-te la investigación permanecerán vigentes.

Lecciones de la industria avícola en EE.UU.Antes de crearse la industria de la carne de pollo para asar o para parrilla (“broiler”), la carne de pollo era un subproducto de la industria del huevo. Hoy día, la industria norteamericana de carne de pollo para asar es la mayor del mundo, y es una de las mayores industrias de exportación. La historia de la ascen-sión de esta industria de EE.UU. al número uno mundial, es una historia de innovación en la producción, en la nutrición, en el proceso y en el mercado.

La Figura 1 muestra la tendencia de precios de los ingredientes clave en el largo término (precios reales) de 1914 a la fecha. Mientras que la tendencia de los precios reales va a la baja, se observan periodos claros de variación en los precios de estos ingredientes clave. Hay que pregun-tarse cómo fue que la industria aví-cola de EE.UU. pudo enfrentar estos periodos de variaciones de precios. La Figura 2 muestra la tendencia de precios de carnes de pollo para asar desde 1945, donde puede verse

Examples of Innovation in the Farmed Salmon IndustryThe farmed salmon industry has inves-ted in feed and nutritional research which has allowed the industry to reduce its inclusion rate for fishmeal and fish oil. It has done so in part by identifying alternative feed ingre-dients. In 1998, the inclusion rates for fishmeal and fish oil were 45% and 25%, respectively. By 2008, the inclusions rates for fishmeal and fish oil were 30% and 14%, respectively, and by 2018, the industry anticipa-tes inclusion rates of 15% and 5%, respectively for fishmeal and fish oil (Skretting, 2008). The industry was able to substitute away from fishmeal and fish oil by identifying alternative ingredients and expanding the varie-ty of ingredients that could be used to formulate a diet for Atlantic sal-mon. This allows producers the ability to dampen price fluctuations in key feed ingredient prices by substituting towards lower cost ingredients during periods of price volatility. Further, even if real prices ultimately decline, the innovations and the knowledge gai-ned through feed research and the cost competitiveness associated with those developments will remain.

Lessons from the U.S.A. Poultry IndustryBefore the advent of the broiler indus-try, chicken meat was a by-product of the egg industry. Today, the U.S.A. broiler industry is the world’s largest producer and one of the top expor-ters of poultry meat. The story of the U.S.A. poultry industry’s ascendancy to the number one producer of poultry meat globally is a story of innovation in production, nutrition, processing and marketing.

Figure 1 depicts the long-run price trends for key feed ingredients (real prices) from 1914 to the present. While the long-term trend in real prices is downward, there are clear periods of volatility in key feed ingredient prices. A question to ask is, how was the U.S.A. poultry industry able to weather these periods of price volatility. Figure 2 depicts the real live-weight price trend for broilers over time since 1945. The real as one can see from Figure 2, the

Desde 1980 la acuicultura es el sector alimenticio de mayor crecimiento, y se prevé esta tendencia a futuro. Este crecimiento demanda ingredientes necesarios para elaborar alimentos balanceados, como lo son la soya, el maíz, y la harina y aceite de pescado. Los precios de estos ingredientes han aumentado de manera sumamente variable en los últimos años.

que los precios han bajado a través de los años. La industria fue capaz de enfrentar periodos de variación en los precios, manteniendo una tendencia a la baja, mediante la innovación en la producción y en las prácticas de buen manejo, y en la sustitución de ingredientes clave. Las mejoras se han realizado en todos los parámetros a lo largo del tiem-po, beneficiando a la industria en el corto y en el largo plazo. Esto expli-ca en parte el porqué la industria fue capaz de mantener precios reales a la baja a pesar de la variación del precio de los ingredientes y de los costos de producción en las granjas.

ConclusionesUn objetivo clave de este estudio fue enfatizar la importancia de la inno-vación e investigación en nutrición para identificar fuentes alternativas de ingredientes, y en la mejora de las bases actuales del conocimiento. Este desarrollo beneficia a la industria en el corto y largo término. Las fluc-tuaciones de precios en el término inmediato pueden ser controladas si los productores poseen la informa-ción acerca de las posibilidades de sustitución de los ingredientes de los alimentos. Los precios actuales de los ingredientes clave han dejado de ser altos, pero la variación de precios de estos productos básicos seguirá siendo notoria. El conocimiento y la identificación de ingredientes alter-nativos son críticos para enfrentar los altos y variables precios de los ingredientes clave. La sustitución de ingredientes ayudará a reducir la variación de los costos de los alimen-tos balanceados y de la producción en sí, a pesar de la variación de pre-cios de los productos básicos.

Artículo original: Gina Louise Shamshak, James L. Anderson. Protein production advantages in the face of increasing feed

costs: identifying opportunities within the aquaculture industry. Bulletin of Fisheries Research Agency, no. 31. 2010.

Page 41: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

39

real live-weight broiler price has tren-ded downward over time. The industry was able to weather periods of price volatility and maintain a downward trend in prices through innovation in production and husbandry practi-ces and through substitution across key feed ingredients. Improvements have been made across all parame-ters over time, reflecting improvement that benefited both the short-term and long-term viability of the industry. This explains in part how the industry was able to maintain declining real prices for broilers over time despite the presence of multiple periods of price volatility in key ingredients and on-farm costs.

ConclusionsA key objective of this research was to emphasize the important of feed innovations and research in identifying alternative feed sources and in impro-ving the existing nutritional knowledge base. Such developments benefit the industry in both the long and short-term. Short-term fluctuations in key ingredient prices can be controlled at the farm level if farmers have the nutritional knowledge regarding subs-titution possibilities across alternative feed ingredients. The current prices of key feed ingredients have retrea-

ted from their recent highs; however volatility has always been and will con-tinue to be present in these commodi-ties. Therefore, nutritional knowledge and the identification of alternative feed ingredients are critical in dea-ling with high and volatile prices for key ingredients. Innovations allow for substitution across feed ingredients,

which will help make feed costs and production costs less volatile, despite any underlying volatility in primary ingredient prices.

Original article: Gina Louise Shamshak, James L. Anderson. Protein production advantages in the face of increasing feed

costs: identifying opportunities within the aquaculture industry. Bulletin of Fisheries Research Agency, no. 31. 2010.

Page 42: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

40

técnicas de producción

Balance iónico en los alimentos acuícolas: términos y referencias

Por Jorge Chávez*

La biocompensación es un tema muy importante en la acuicultura. Para el acuicultor es vital conocer los niveles óptimos de salinidad que nece-sita cada especie, así como los efectos positivos y negativos de añadir compuestos químicos al agua en busca de un pH y una salinidad adecuados. Hablar de biocompensación en los alimentos balanceados equivale a hablar de la elaboración de alimentos especialmente formu-lados, considerando la salinidad del cultivo donde cada uno habrá de aplicarse.

Ante todo, debemos enten-der a la salinidad como la suma de los 8 iones principales que la com-

ponen: Calcio (CA+2), Magnesio (Mg+2), Sodio (Na+1), Potasio (K+1), Bicarbonatos (HCO3-), Carbonatos (CO3-), Sulfatos (SO4=), y Cloruros (CL-), tomando como ejemplo ideal el agua de mar.

Curiosamente, los principales componentes de toda célula viva son muy similares: Ca, Mg, Na, K, fósforo (P), Cl, hierro (Fe), cobalto (Co) y cobre (Cu), entre otros.

Componentes principales del agua de marDurante el siglo XIX, el oceanó-grafo William Dittmar llevó a cabo varios análisis de las propiedades químicas del agua; dichos análisis fueron llevados a cabo con un alto grado de confiabilidad y basados en muestras colectadas en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico en la expedición del buque Challenger, realizada entre 1873 y 1876. En 1884, Dittmar determinó que los principales halógenos disueltos en el agua eran los sulfatos, cloruros, carbonatos de Na, Mg, Ca y K; asi-mismo, descubrió que estas sales se encontraban en cantidades más o menos constantes en las muestras analizadas.

Los iones que componen las diferentes sales se encuentran en cantidades muy abundantes y pro-porcionan al agua de mar sus carac-terísticas especiales de salinidad, desempeñando un papel importante en los balances fisicoquímicos y en casi todos los fenómenos bioquími-cos del medio marino. El cloro y el sodio son los iones más abundantes del agua de mar y se encuentran en forma de cloruro de sodio, (NaCl, conocido como sal común); este compuesto representa el 80 a 83% de las sales en solución en el agua de mar promedio. La relación y composición de Cl y Na en el agua de mar es muy semejante a la de la mayoría de los líquidos orgánicos, entre ellos la sangre y los líquidos viscerales, por lo que juega un papel decisivo en la fisiología de todos los

seres vivos. Es importante conocer la reacción que pueden generar las diferentes proporciones de com-puestos disueltos en el agua. Por ejemplo, NaCl solo, a 170 ppm, es letal en aguas dulces; asimismo, Ca en valores de entre 60 y 112 ppm tiene un efecto negativo en la super-vivencia, aún cuando esté presente el sodio.

Mecanismos de contracción muscularDentro del mecanismo por medio del cual se contrae un músculo podemos apreciar cómo el ión Ca rompe la repulsión electrostática entre las dos fibras musculares, mio-sina y actina; neutraliza esta repul-sión, las fibras corren en sentidos opuestos y así es como se produce la contracción muscular (Fig. 1).

Preparación del alimento iónico. Ensacado del alimento.

Page 43: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

41

Biocompensación en aguas y balanceadosLa biocompensación se realiza para corregir un desequilibrio en el agua de crianza; para determinar qué compuestos se necesita aña-dir, se realiza un análisis de agua hecho por espectrofotometría. A continuación se mencionan ciertos ejemplos.

Si la lectura de los niveles en el agua da:

Ca= 100 mg/LMg= 800 mg/LK= 45 mg/L

Se tiene una relación: (1(Ca)-8(Mg)-.45 (K)); si el camarón Litopenaeus vannamei necesita como mínimo una relación (1-3-1), el valor a corregir será el del pota-sio, tomando como relación el valor del calcio, (100-45=55mg/L); para lograrlo se deberá aplicar la siguiente fórmula para encontrar la dosis/ha necesaria para com-pensar un estanque de cultivo de camarón:

55 mg x 1.000 L x gramo x 1 kilo x 10.000 m3 = 550 K/Ha* L m3 1000 mg 1000mg Ha *Sin considerar el grado de pureza del producto aplicado.

Datos y efectos del balance iónicoLa relación entre Na/Ca/Mg/K (28-1-3-1) se debe aplicar sin importar la salinidad del cultivo, siendo necesario mantenerse en una relación cercana a los valores del océano Pacífico.

El manejo de cualquier elemen-to debe estar basado en un análisis que permita aplicar lo que realmen-te se necesita, ya que incrementar la cantidad de cualquier compues-to en el agua puede resultar tóxico tanto en aguas dulces como en agua salada. Por ejemplo, Na es necesario para la supervencia de L. vannamei, pero los camarones mueren cuando el rango de Na/K es mayor de 187 ppm, sin impor-tar el valor de salinidad; así, la mejor supervivencia y crecimiento se dan con rangos alrededor de 34. Asimismo, incrementar los niveles de potasio hasta 50 ppm en aguas dulces no muestra un efecto adi-cional en el cultivo, por lo que no es necesario adicionar sin conocer los requerimientos reales del agua y de la especie. El decrecimiento de los rangos Na/K, con respec-to al Mg+2, puede provocar una

Los iones que componen las diferentes sales se encuentran en grandes cantidades en el agua de mar, lo que le da sus características especiales de salinidad, desempeñando un papel importante en los balances fisicoquímicos del medio.

Page 44: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

42

técnicas de producción

menor supervivencia en el cultivo, en concentraciones mínimas, esto sin afectar el crecimiento de los organismos.

Aplicado a casos específicos, se puede ver la importancia de este tema en la supervivencia y calidad de los productos acuícolas. La actividad de Na+, K+, ATPasa o bomba de sodio, se ve afectada por los rangos malos entre el Na+/K+ y Mg+2/Ca+2. Esta relación se ve reflejada en el crecimiento y super-vivencia de Marsupenaeus japoni-cus. Se recomienda biocompensar las aguas, hasta alcanzar los rangos de: Na+/K+ en 30.45; Mg+2/Ca+2 en 3.5; Ca+2/K+ en 1.3.1. La adición en aguas subterráneas de 4 ups, con cloruro de K+, Mg+2, mejoró significativamente la supervivencia

de las post larvas de L. vanna-mei durante su aclimatación en tanques. Los niveles de calcio en Macrobranchium rosembergii se incrementan durante la intermuda; en la hemolinfa pasa de 7.7 a 14.8 m.mol/L y en el hepatopáncreas de 0.8 a 1.2 m.mol/L, (1 m.mol Ca+2/L = 40 mg/L). El incremento del Mg en la hemolinfa del cama-rón Crangon crangon previene la caída del pH, por el incremento de los niveles de lactatos de calcio inducidos por una anoxia (baja de oxígeno). El efecto protector de altos niveles de Mg+2 extracelular no depende de los rangos Mg+2/Ca+2, solo depende del Mg+2 extra-celular.

Como última coincidencia, los principales componentes de la

hemolinfa en los crustáceos son Na+, Ca+2, Cl-, K+, Mg+2. Y siendo el L. vannamei el más importante de todos los camarones cultivados, es preciso ajustar su hemolinfa a los principales elementos del agua de mar, tomando como ejemplo las relaciones iónicas del océano Pacífico (Tabla 3).

Efecto Root y Equilibrio de DonnanEl efecto Root se refiere a una reducción en la capacidad total de transporte de oxígeno de la hemo-globina en condiciones de pH bajo. En las branquias a pH 7.4 el ritmo de oxigenación tiende a ser 4 veces más rápido que el ritmo de desoxigenación. En tejidos con pH más bajo, el ritmo de desoxigena-

Page 45: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

43

Page 46: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

44

técnicas de producción

ción es 400 veces más rápido que el ritmo de oxigenación y consiste en la conversión del CO2 a bicarbo-nato dentro de los glóbulos rojos. La sangre desoxigenada tiene la capacidad de transportar valores significativamente mayores de CO2 que la sangre oxigenada, pero esta capacidad se reduce cuando aumenta la temperatura. A menor temperatura, la curva de disocia-ción del CO2 es mayor.

El equilibrio de Donnan es un proceso mediante el cual los eritro-citos tienen concentraciones de clo-ruros y bicarbonatos más bajas que el plasma, por lo que son capaces de pasar relativamente más rápi-do en ambas direcciones, debido

a que los cationes de Na+, pasan hacia fuera de la célula, ejerciendo una acción electrostática sobre los Cl- y HCO-3, y permitiendo que lo cationes dejen la célula de forma más rápida de lo que entran.

En conclusión, realizar análisis previos al montaje de un estanque, así como revisiones periódicas del balance iónico en las aguas de cultivo de peces y mariscos será crucial para mantener un estado saludable en los organismos, así como para evitar posibles inconve-nientes durante la crianza.

* Artículo original: Jorge Chávez. Balance iónico en los balanceados. Autorizado por la Revista tilapia&camarones.

Año 3, #9. Para mayor información sobre este artículo, escriba a [email protected].

Se puede almacenar por pocos días el nuevo balanceado.

Page 47: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4
Page 48: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

46M A Y / J U N 2 0 1 1

artículo de fondo

Situación actual de la acuicultura en Egipto: una revisión.El pescado ha sido parte importante en la dieta de los egipcios desde la antigüedad. Para abastecer la demanda interna de este producto, Egipto ha tenido que aumentar su producción, tanto en pesca como en acuicultura. Este país necesitará doblar su producción acuícola durante los próximos 10 años si desea que su demanda interna per cápita sea sustentable.

Los antiguos egipcios han cultivado la tilapia desde hace más de 4000 años. El pescado siempre ha sido

parte importante en la dieta de esta cultura; incluso hoy, cuando se pre-senta un aumento tan marcado en la población de este país, así como una disminución de sus recur-sos naturales, Egipto ha logrado aumentar su oferta interna de pes-cado, mayoritariamente gracias a la acuicultura, que en muchos países ha tenido un dramático incremen-to. Existe un verdaderamente limi-tado potencial de incremento en las pesquerías y capturas, así que la producción acuícola es necesaria para duplicar durante los siguientes 10 años si el consumo de pescado per cápita se mantiene como hasta ahora, con su población aumentan-do de manera constante.

La acuicultura egipcia se basa en la producción de 14 especies de peces y 2 de crustáceos. Las espe-cies nativas incluyen la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), tilapia azul (Oreochromis aureus), pez gato africano (Clarias gariepinus), la lisa gris (Mugil cephalus), morragu-te (Liza ramada), Valamugil sehe-li, róbalo europeo (Dicentrarchus labrax), dorada (Sparus aurata), perca (Argyrosomus regius) y dos camarones peneidos (Penaeus semisulcatus y Penaeus japoni-cus). También se cultivan especies no nativas, como la carpa común (Cyprinus carpio), la carpa herbí-

vora (Ctenopharyngodon idella), carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix), carpa cabezona (Aristichthys nobilis), carpa negra (Mylopharyngodon piceus) y el camarón gigante de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii). Muchas de las especies cultivadas basan su crianza en la captura de alevines y larvas silvestres, cuyas reservas se encuentran en deca-dencia, así que es necesaria la crea-ción de más criaderos para proveer de los mismos al creciente número de granjas acuícolas. El delta del río Nilo es una gran área que ha experimentado el desarrollo de muchas granjas en los últimos tiem-pos, y la región de Kafr El Sheikh

se encuentra en el centro de esta creciente industria.

Hace pocas décadas, la región practicaba el sistema HOSHA, con-sistente en que los estanques eran construidos alrededor de canales y lagos, y el agua era introducida en ellos, junto con una determinada cantidad de alevines. Los estanques eran sellados entonces, y eran enri-quecidos con fertilizantes orgáni-cos, para promover la aparición de fitoplancton y zooplancton. No se añadía ningún otro alimento suple-mentario, y al final de la temporada, los estanques eran drenados, y todo lo que quedaba era cosechado. Con este método se obtenían produccio-nes de 100 a 200 kg por hectárea.

Actualmente, la mayor parte de la producción acuícola de pescado en Egipto corresponde a la crianza de tilapia del Nilo.

Por Eric Roderick

Page 49: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

47M A Y / J U N 2 0 1 1

La acuicultura experimento un crecimiento real hacia finales de la década de 1970, cuando el gobierno estableció criaderos y granjas de engorda, introducien-do además alimentos suplementarios, lo que aumentó la producción de manera constante. La expansión principal de la industria se dio en la crianza de tila-pia. A principios de la década de 1980, la producción egipcia de pescado era de 200,000 toneladas métri-cas al año, la mayor parte procedente de captura de animales silvestres en el río Nilo, algunos lagos y el mar Mediterráneo y Rojo. Hoy en día, la producción egipcia de pescado es de más de 1 millón de tonela-das métricas por año, 60% de las cuales provienen de granjas (la mayor parte consistente en producción de tilapia).

El Ministerio de Agricultura de este país planea aumentar este total a 1.5 millones de toneladas métri-cas para 2015. El gobierno egipcio ha incorporado nuevas leyes para promover la inversión de compañías nacionales e internacionales de investigación y pro-ducción acuícola. Originalmente, las granjas acuícolas no podían abastecerse de agua dulce directamente, sino a través de los drenajes; hoy esto sí es posible. La reutilización de agua ha tomado prioridad, así que el agua de las granjas es utilizada en proyectos de riego de sembradíos.

En el año 2000, existían alrededor de 300 criaderos de tilapia en la región de Kafr el Sheikh, y su pro-ducción se extendió a otras regiones como Sharkia, Dakahlia, Port Said, Bihara y Sinai, lo que resultó en un incremento en la producción de esta especie, de 20,000 toneladas métricas antes de 1995 a más de 600,000 toneladas métricas en 2007. Esto produjo una sobreproducción, incrementó el precio de los alimen-tos, y se presentó una caída masiva en los precios del producto final, lo que llevó a varias granjas a la quie-bra y su posterior cierre.

Egipto es hoy el segundo productor mundial de tilapia después de China, con un inventario de 850,000 toneladas en 2009. Los productos acuícolas son la principal fuente de proteína animal de las clases menos favorecidas del país, con un consumo aproxi-mado de 20 gramos por persona por día.

Aunque Egipto produce enormes cantidades de tila-pia, casi no hay exportación, pues toda la producción sirve para satisfacer al mercado interno. Otra razón de esto son las limitaciones a la exportación, siendo la principal de ellas la producción de peces en agua de baja calidad, así como la falta de certificación ISO y de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés) en sus plantas de procesamiento. También existe falta de habilidades de valor añadido y una baja producción de industrias de subproductos. Todas estas cuestiones están siendo consideradas por el gobierno de Egipto, que ha visto el gran potencial que existe si se promueve la expor-tación de tilapia a la Unión Europea.

La Autoridad General para el Desarrollo de Recursos Pesqueros (GAFRD, por sus siglas en inglés), subsidia-ria del Ministerio de Agricultura y Reclamo de Tierras, es la agencia responsable de la planeación y control de actividades relacionadas con la producción acuíco-la, siendo la encargada de aplicar desde 1983 la Ley de Granjas Acuícolas No. 124. El presidente actual de la organización, profesor Mohamed Fahy OSman, tiene

Page 50: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

48 M A Y / J U N 2 0 1 1

artículo de fondo

la autoridad de un vice ministro y, de acuerdo a esto, está autorizado para controlar las pesquerías, así como para publicar decretos y regulaciones sobre el tema.

Situación actual de la acuicultura en el paísLa mayor parte de las granjas acuícolas en Egipto puede ser cla-sificada como “semi-intensiva en agua salobre”; este tipo de produc-ción sufrió un dramático descenso durante los primeros años de la década de 1990, como resultado de la fuerte competencia por las tierras y el agua disponibles, sobre todo con la expansión de las actividades agrícolas. La acuicultura intensiva en estanques basados en tierra se está desarrollando rápidamente para contrarrestar la reducción en el área total disponible para la acti-vidad acuícola. Los nuevos desarro-llos en producción se centran en la aplicación de tecnologías de van-guardia y son resultado de cambios en la estructura de la comunidad acuícola. El alto grado de rentabi-lidad de la acuicultura ha atraído a

gran cantidad de inversionistas de talla pequeña y mediana, quienes procuran tener un mayor conoci-miento científico de la industria que los granjeros tradicionales. El sector está volviéndose más sofis-ticado y diverso y también se ha asociado con una rápida expansión en actividades afines, como son las fábricas de alimentos y los criade-ros de alevines. El número de estos últimos se ha incrementado de 14 en 1998, a más de 230 en el últi-mo conteo. Más de 12 compañías de producción de alimentos para peces se han establecido en el país en los últimos 8 años.

La GAFRD, además de ser la responsable de aplicar las leyes reguladoras de actividades acuí-colas en el país, está cargo de las actividades de soporte y extensión. Cada una de sus divisiones cuenta con un centro que incluye una granja piloto, un criadero y labora-torios de análisis de suelo y agua con servicio gratuito bajo solicitud.

El principal ganador del pro-ceso es el consumidor egipcio. El crecimiento del sector ha provoca-

En general, la producción acuícola en Egipto no cuenta con normas de calidad ISO o HACCP, lo que restringe su capacidad de exportación.

Muchas de las especies cultivadas en Egipto dependen de la captura de alevines y larvas silvestres, cuyas reservas se encuentran cada vez más reducidas; es por esto que es tan importante el establecimiento de criaderos que puedan surtir de juveniles a las cada vez más numerosas granjas. Egipto es un gran consumidor de pescado, utilizado sobre todo por las clases sociales más necesitadas.

Page 51: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

49M A Y / J U N 2 0 1 1

do la disminución en los precios al menudeo, lo que ha animado a la población a consumir más pescado. La ingesta per cápita se ha duplicado desde 1995, actualmente equivale al 20% del consumo de proteína animal en la dieta promedio.

La tilapia solía ser el único pez producido en jaulas de agua dulce hasta 1999, año en que el cultivo de carpa plateada se estableció en las fértiles aguas del río Nilo, cerca de Rosetta. La producción en jaulas se ha incrementado dramáticamente durante la última década. En 1993, el número total de jaulas era de 355, con una cosecha anual de 340 toneladas; para 2003, la producción alcanzó las 32,060 toneladas, existiendo 3,753 jaulas. Es bueno hacer notar que la acuicultura en jaulas en el río Nilo está experimentando una fuerte oposición de parte de grupos ambientalistas y, como resultado, el sector puede sufrir un declive, tanto en el número de jaulas como en la producción futura.

Diversificación de la industriaLa tilapia solía ser el único pez de agua dulce produci-do en jaula en Egipto hasta 1999, cuando se estableció el cultivo de carpa plateada en las orillas del río Nilo. La producción en estos sistemas se ha incrementado en la última década, de 355 jaulas en 1993, con una cosecha anual de 340 toneladas, a 32,060 toneladas producidas en 3,753 jaulas en 2003. Actualmente este tipo de cultivo enfrenta la resistencia de grupos ambientalistas, por lo que se puede esperar una caída en la producción en el futuro.

Aunque la mayor parte de las tierras adecuadas para la acuicultura ya están siendo utilizadas, se pre-tende desarrollar la industria todavía más, sobre todo mediante la conversión de las granjas tradicionales a sistemas intensivos de cultivo. La Autoridad General para el Desarrollo de Recursos Pesqueros (GAFRD, por sus siglas en inglés), publicó recientemente un decreto que limita los arrendamientos de tierras públi-cas para la acuicultura, a un máximo de 10 hectáreas. Asimismo, el contrato de arrendamiento de tierras es válido por 5 años y la renovación depende de ciertas condiciones dictadas por este órgano público.

En lo que va de este siglo, se ha desarrollado el sis-tema de acuicultura y agricultura integradas en tierras desérticas, utilizando agua del subsuelo. El Ministerio de Agricultura apoya esta tendencia y se espera contar con cientos de granjas de este tipo en los próximos 5 años.

La maricultura es considerada como un área de oportunidad en la industria. Sin embargo, el sector enfrenta problemas técnicos (por la producción de alevines) y legales. Los inversionistas privados están renuentes a costear la inversión y los altos riesgos. Asimismo, las complicaciones legislativas producidas por las complejas regulaciones de arrendamiento en las áreas costeras impiden un gran desarrollo en el sector.

En resumen, la acuicultura en Egipto está florecien-do, y el resto de África puede seguir el ejemplo de este país si desea tener una industria autosuficiente.

*Eric Roderick es colaborador de Panorama Acuícola Magazine en el Reino Unido.

Page 52: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

50

publirreportaje

Sistema portátil de electro anestesia para la sedación de peces

Por Carl Burger*

Smith-Root, Inc. (una pequeña compañía ubicada en el estado de Vancouver, Washington, USA) recientemente ha desarrollado un novedoso producto de anestesia para peces de gran utilidad para la comunidad acuícola. Esta compañía tiene una trayectoria de 45 años en el desarrollo de productos de electropesca para técnicos pesqueros.

Smith-Root es también consi-derada líder en la fabricación de sistemas de guías del com-portamiento (los cuales utili-

zan campos benignos de pulsación de corriente eléctrica para dirigir los movimientos de los peces y orientar su regreso a las piscifactorías o man-tenerlos alejados de ciertas áreas, como turbinas hidroeléctricas).

Su producto más reciente es el Sistema Portátil de Electro-Anestesia (PES, por sus siglas en inglés), que promete proveer soluciones a biólo-gos de campo, acuicultores, científi-cos universitarios e investigadores de laboratorio, cuando requieran anes-tesiar o sedar peces. Esta innovado-ra tecnología será una herramienta sumamente útil para la sedación tanto de peces de aguas frías y tem-pladas, como de camarón y otras especies de sistemas intensivos de cultivo.

El PES opera mediante baterías recargables. Introduce un campo eléctrico ligero que puede adormecer a los peces durante 4 a 6 minutos, durante los cuales se pueden mani-pular fácilmente y sin dañarlos, para su medición, marcación o desove. La ventaja del uso del PES es que elimi-na la necesidad de utilizar anestesias químicas (las cuales requieren varios minutos de tiempo de inducción) y el uso de áreas seguras para la elimi-nación de aguas con los tratamientos químicos.

El PES ha pasado por pruebas de campo rigurosas. Durante una evaluación llevada a cabo en una piscifactoría en Arkansas en marzo de 2009 con adultos de Lucioperca americana y Stizostedion vitreum, el PES mostró gran potencial. En estas pruebas, llevadas a cabo durante la expansión de este programa pes-quero, el PES fue utilizado como un medio no químico para la sedación de adultos de L. americana durante

Portable Electroanesthesia System for Fish Sedation

By Carl Burger*

Smith-Root, Inc., a small business located in Vancouver, Washington USA, has recently developed an innovative, fish anesthesia product for the aquaculture community. The company has a 45-year history in developing electrofishing products for fishery managers.

Smith-Root is also a leader in the manufacture of behavioral guidance systems (that use non-

lethal fields of pulsed electric current to direct the movements of fish back to hatcheries or to keep them away from areas such as hydropower turbines). Their newest product is the Portable Electroanesthesia System (PES) to help meet the fish anesthesia and sedation needs of field biologists, fish culturists, university scientists, and laboratory researchers. This innovative techno-logy should provide a very useful tool for sedating warm and cool-water fish, shrimp and other intensively cultured species.

The PES operates via rechargeable batteries. It introduces a mild field of electricity that can narcotize fish for 4-6 minutes, after which they can be easily and safely handled to measure, spawn or tag. The advantage in using the PES is that it eliminates the need for che-mical anesthetics (which often require several minutes or more of “induction” time) and a safe area for disposal of the chemical treatment baths.

The PES has undergone rigorous field tests. It showed great promise in an evaluation conducted on adult walleye (Stizostedion vitreum) at a fish hatchery in Arkansas (March 2009). In these trials, the PES was used as a

Un ejemplar de L. americana sedado después de 2 segundos de tratamiento PES. El pez se mantuvo así por 5 minutos durante la colecta de embriones y hueva.A sedated walleye is shown after a 2-second PES treatment. This fish remained sedated for over 5 minutes during the collections of eggs and milt.

Page 53: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

51M A Y / J U N 2 0 1 1

la producción de semilla y previo a la colecta de huevos embrionados. Los machos y hembras adultos fueron sedados instantáneamente con el PES (a profundidades adecuadas para la colección de gametos) con sola-mente 2 segundos de contacto en un tanque de tratamiento portátil. Esta es una reducción significativa en el tiempo de inducción de la sedación requerida en el uso de anestesias químicas. Asimismo, no hubo pérdi-da de embriones durante el contacto con la corriente eléctrica.

Una ventaja significativa del uso de electro-anestesia PES con respec-to al de anestesias químicas, es que no se requiere de un periodo de “reintegración de peces” (como el periodo de 21 días que se requieren en EE.UU., cuando se utilizan ciertos químicos para anestesiar a los orga-nismos). En las pruebas de Arkansas, los reproductores de L. americana fueron liberados inmediatamente en el río de donde fueron colectados para el desove, el mismo día del tratamiento. La Universidad del Sur de Illinois se encuentra en proceso de completar un estudio de investi-gación independiente del PES Smith-Root a cargo del Dr. Jesse Trushenski, utilizando varias especies de lubina.

El uso de químicos en peces comestibles y la liberación de estos químicos en el medio ambiente se encuentran bajo gran escrutinio. Basado en las pruebas del PES lleva-das a cabo hasta la fecha, la electro-anestesia podría facilitar la separa-ción, clasificación, marcaje, cirugía de peces, evaluaciones de salud, y colección de datos biológicos, ade-más de la colección de gametos, todo esto libre de sustancias quími-cas y con una rápida recuperación e inmediata liberación de los ejem-plares. El sistema electrónico está contenido en una caja plástica de 12 kg, marca Pelican Case, la cual flota, y los tanques de tratamiento son hie-leras comunes, tal como las que se utilizan para transportar bebidas.

*Carl Burger es investigador principal de la compañía Smith-Root, Inc. Para mayor información sobre el sistema PES,

escriba al correo: [email protected] Resultados adicionales de las pruebas realizadas durante la

investigación de la piscifactoría de Arkansas pueden verse en el siguiente enlace: http://www.smith-root.com/videos/pes-

portable-electroanesthesia-system/

non-chemical means to sedate adult walleye broodstock prior to egg collec-tions for a fishery enhancement pro-gram. The mature males and females were instantaneously sedated with the PES (to depths appropriate for gamete collections) with only a 2-second expo-sure in the portable treatment tank. This is a significant decrease in the sedation induction times experienced with chemical anesthetics. In addi-tion, there was no loss of eggs or milt observed during the exposures.

Most importantly, there is no spe-cial holding or “fish withdrawal” period required when using the PES (unlike the 21-day holding period that is requi-red in the U.S. when certain chemicals are used for fish anesthesia). In the Arkansas hatchery trials, the broods-tock walleye were immediately relea-sed back to the nearby river where they were collected for spawning on the day of. Southern Illinois University is in the process of completing an indepen-dent research study led by Dr. Jesse Trushenski, using the Smith-Root PES on various species of bass.

The application of chemicals on edible fish and the release of chemicals into the environment are under increa-sing scrutiny. Based on the tests con-ducted to date on the PES, electroa-nesthesia could facilitate chemical-free sorting, grading, tagging, fish surgery, health evaluations, and collection of biological data (in addition to gamete collections), with quick recovery and immediate post-handling release. The electronics are contained in a plastic, 12-kg Pelican Case container (which floats) and the treatment tanks are simply those used as coolers for trans-porting beverages.

El PES consiste en una caja Pelican Case de 12 kg que contie-ne el sistema electrónico y una hielera de plástico que se utiliza como tanque de tratamiento (disponible en varios tamaños).The PES consists of a 12-kg Pelican Case container to house the electronics and a plastic cooler (in various sizes) used as the treatment tank.

*Carl Burger is the Senior Scientist for Smith-Root, Inc. He can be contacted at [email protected]

Additional research results from the Arkansas test results can be viewed at the following link: http://www.smith-root.com/videos/

pes-portable-electroanesthesia-system/

Page 54: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

52

reseña

“Desfile de la Acuicultura” en la edición 2011 de Aquaculture America

Por Eric Roderick*

Este evento se celebró en el Hotel Marriott en Nueva Orleans, Louisiana, EE.UU., del 28 de febrero al 3 de marzo; coincidió con las celebracio-nes del Mardi Gras de esta ciudad, maltratada por el huracán Katrina y devastada por el derrame de la petrolera BP. Aquaculture America contó con 137 stands y más de 1.500 participantes de 45 países.

El comité organizador, pre-sidido por Reg Blaylock, entregó un programa de 600 presentaciones en 10

sesiones simultáneas, junto con 80 presentaciones de pósters. Fueron abordadas todas las especies de culti-vo, con especial atención a camarón, trucha, bagre, tilapia, peces planos, róbalo y algas, entre otros.

John Forster, orador principal, pre-sentó el tema “Mirando al mar”. Con la acuicultura produciendo más del 50% de los pescados y mariscos que se consumen a nivel mundial y con poblaciones de peces silvestres cada vez más reducidas, se deben buscar alternativas para alimentar a una población mundial cada vez más numerosa. La maricultura es una alternativa, y el cultivo de algas podría duplicar la producción mun-dial de alimentos de origen vegetal, cultivando tan solo el 1% de la superficie de los océanos. Laminaria ha logrado producir 19,4 toneladas de alga marina por hectárea, por lo que se requeriría solo el 0,9% de la superficie de los océanos para producir los 6,100 millones de tone-ladas de alimentos de origen vegetal producidas anualmente mediante la agricultura.

Hubo un taller sobre el cultivo de tilapia en Haití, que puso de relieve la difícil situación de este país des-pués del terremoto que lo arrasó en 2010. El evento fue organizado por Acuicultura sin Fronteras, con la colaboración de Craigh Browdy (Novus International), el Dr. Valentín Abe (Caribbean Harvest Lake Azuei, Haiti) y Bill Mebane (MBL Sustainable

“Aquaculture on parade” at Aquaculture America 2011

This event was held at the Marriott Hotel in New Orleans, which coincided with the city’s Mardi Gras celebrations. This is a region battered by Hurricane Katrina and devastated by the Deepwater Horizon BP oil spill so these events featured strongly in the conference. Just over 1500 participants registered from 45 countries making it an international event with 137 trade show booths occupied.

By Eric Roderick*

The programme committee, chai-red by Reg Blaylock, produced a packed programme of 600 oral

presentations in 10 concurrent sessions.

There were also 80 poster presenta-tions. Every significant cultured species was featured, but the main ones were shrimp, trout (and other salmonids),

Aquaculture America 2011

Page 55: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

53

Page 56: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

54

reseña

Aquaculture Programme -Woods Hole, EE.UU.). Los principales obs-táculos al aumento de la producción acuícola en Haití son la baja produc-ción de alevines, los alimentos poco nutritivos y la falta de capacitación y divulgación de proyectos.

Acuicultura en LuisianaLos productos acuícolas de Luisiana están actualmente valorados en $3,200 millones de dólares, con la producción de pez gato, “crawfish”, cebo de pescado, ostras, caimán y tortuga como actividades princi-pales. El bagre de canal (Ictalurus punctatus) fue una vez el producto acuícola de agua dulce más impor-tante de los EE.UU., pero la produc-ción ha disminuido dramáticamente, mientras que la de cangrejo ameri-cano (Procambarus clarkii) y la de cocodrilo han aumentado.

La certificación fue un tema muy importante, con el World Wildlife Fund (WWF) y la Global Aquaculture Alliance (GAA) compitiendo por clientes, con normas ecológicas simi-lares. El escenario ideal sería una norma única, para que los producto-res y consumidores tuvieran una vista más transparente del sector. También hubo sesiones sobre Prácticas de Gestión e Impacto Ambiental de la

acuicultura en EE.UU., con respecto a lo aprendido después del derrame de petróleo de BP.

Los temas de nutrición ocuparon un lugar destacado, con discusio-nes sobre sustitutos de la harina de pescado, así como alternativas al alimento vivo (artemia) para la larvicultura. Las algas son el tema de moda en nutrición acuícola y las investigaciones recientes indican que los extractos de algas pueden reem-plazar los aceites de pescado en la dieta de muchos peces. La nutrición y la larvicultura son vistos como los principales temas a desarrollar para el cultivo de muchas especies nuevas, por lo que atraen muchos fondos de investigación.

Visitas de campoHubo dos visitas a granjas antes de la conferencia.

El tour 1 comenzó con una visita a las instalaciones de Aquaculture Systems Technologies en Nueva Orleans. Fundado en 1995 por Douglas Drennan, AST es el único fabricante de tecnologías de granos para filtración biológica y mecánica.

El viaje continuó hacia Baton Rouge, para conocer la Estación de Investigación en Acuicultura de la Universidad Estatal de Luisiana, que

La certificación de las granjas, la crianza de especies de agua dulce y salada, y la nutrición animal fueron temas importantes en esta edición de Aquaculture America.

Magic Valley

Zeigler

E.S.E & Intec.

YSI

Page 57: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

55

catfish, tilapia, flatfish, shellfish, striped bass, sturgeon and algae.

The Keynote speaker was John Forster who spoke on “Turning to the sea”. With aquaculture now producing over 50% of all fish and shellfish consu-med globally and with more and more pressure on wild stocks fish farmers need to look at all options for increasing production to feed an ever increasing global population. Open sea aquacultu-re is one possible solution and seaweed culture could possibly double global plant food production by farming less than 1% of the ocean’s surface. Farmed seaweed production of 19.4 mt/ha have been achieved for Laminaria, and at this level it would only require 0.9% of the ocean’s surface to produce a dry weight of seaweed equal to the 6.1 billion mt wet weight of food from plants produ-ced annually by terrestrial agriculture.

There was a Haiti Tilapia works-hop held before the conference, which highlighted the plight of the Haitian people after the disaster. This event was organised by Aquaculture Without Frontiers, the Global Charity started by Michael New from the UK. Speakers included Dr Craig Browdy (Novus International) Dr Valentin Abe (Caribbean Harvest Lake Azuei, Haiti) and Bill Mebane (MBL Sustainable Aquaculture Programme -Woods Hole USA). The main impediments to increa-sed aquaculture production in Haiti was the lack of fry production and availa-bility, poor fish feeds and the need for training and outreach projects.

Aquaculture in LuisianaLouisiana aquaculture products are currently valued at US$ 0.32 Billion with production from crawfish, catfish, minnows, fish bait, alligators, oysters and turtles. Channel catfish (Ictalurus punctatus) was once the most important freshwater aquaculture product in the USA but production has declined drama-tically, whereas Crawfish (Procambarus clarkii) has increased considerably along with Alligator production.

Certification as always was a very important topic at the conference, with World Wildlife Fund (WWF) and the Global Aquaculture Alliance (GAA) com-peting directly for clients on a global basis with their similar eco-standards. The ideal scenario would be a sin-gle standard, to enable producers and consumers to have a more transparent view of the sector. There were also ses-sions on Sustainable Aquaculture and Best Management Practices (BMPS), and Environmental Impacts of US Aquaculture with lots of lessons learnt after the BP oil spill.

Nutrition featured prominently, with replacements for fishmeal discussed, along with many alternatives to live feeds (artemia) for larval rearing. Algae is the new buzzword in aquaculture nutrition, and recent research indicates that algal extracts can replace fish oils in many fish diets. Nutrition and larval rea-ring are seen as the major obstacles to the farming of many new species, and as such attract much industry research funding.

Farms certification, fish growth and animal nutrition were fundamental topics revised in this edition of Aquaculture America.

Visita a las granjas durante la edición de Aquaculture America 2011.

Page 58: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

56

reseña

posee 145 estanques experimentales en .4 km2 de terreno. En este cen-tro se investiga sobre una variedad de peces de agua dulce, marinos e invertebrados, así como otras inves-tigaciones sobre acuicultura

La visita 2 incluyó un viaje a Ocean Springs, en Mississippi, para visitar el Centro de Acuicultura Marina Thad Cochran de la Universidad del Sur de Mississippi. Fundado en 2006, el Centro Cochran es un sitio de .91 km2 dedicado principalmente a la producción de camarón y ejempla-res de pesca comercial y recreativa, llevada a cabo en sistemas cerrados de recirculación. El Centro cuenta actualmente con aproximadamente 4645 m2 de espacio para cultivo e investigación, que incluye el alimen-to vivo, reproductores, incubadora y guardería para camarón marino, tru-cha de mar y pargo rojo. La investiga-ción de camarón marino se centra en el cultivo en altas densidades y baja salinidad, con diversos proyectos de investigación centrados en encon-trar nuevos métodos de aireación y en proporcionar circulación en los estanques. Esto genera un ciclo de 13 semanas para alcanzar un tamaño comercial, con tres cosechas al año. Se construye un espacio adicional de 4180.6 m2, incluyendo un laboratorio de investigación de 2323 m2 para los programas de nutrición acuícola, genética, enfermedades y fisiología de la reproducción. El centro ha recibido más de USD$40 millones para subvencionar la renovación y sustituir las instalaciones destruidas por el huracán Katrina. Uno de los proyectos produce corvina, pez muy valioso en la región y por el que los pescadores pagan hasta USD$3 por cada ejemplar.

La ciudad de Nueva Orleans, apenas recuperándose de ser arrasada por el huracán Katrina, fue el escenario de tan importante evento acuícola.

La gira luego viajó a Perkinston, Mississippi, para visitar Aqua Green, LLC, empresa privada propiedad de Walter Boasso, ex senador por el estado de Louisiana, que ha invertido USD$ 12 millones en sus instalaciones. Fundada en 2008, Aqua Green produce tilapia para el mercado de pescado vivo de la costa este en sus 4923.8 m2 de instalaciones con sistema cerrado de recirculación. Unido a su pro-ducción de agua dulce, la compa-ñía estudia la producción de peces marinos (trucha de mar, cobia y pámpano) para venta y apoyo a los programas de repoblamiento. Los participantes también visitaron el moderno centro de investigación marina y criadero de la empresa, de 23.000 m2. Todas las tilapias cul-tivadas en la finca son producidas utilizando tecnología de macho YY, y son distribuidas a mercados de pescado fresco en Nueva York y Houston. Actualmente, la compañía envía 4536 kg semanales, con un aumento a 6804 libras semanales a principios del verano.

Resultado de platicar con una gran cantidad de representantes de la industria, académicos e institu-ciones gubernamentales, se puede ver que hay un concenso sobre el hecho de que la acuicultura está sobrellevando la situación financie-ra mundial mejor que la mayoría de las industrias, y hay un optimismo general entre todas las partes intere-sadas. El próximo año, Aquaculture America se llevará a cabo en la ciudad de Las Vegas, EE.UU., del 29 de febrero al 2 de marzo.

*Eric Roderick es colaborador de Panorama Acuícola Magazine en el Reino Unido

Panorama Acuícola Magazine Prilabsa

Page 59: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

57

Farm toursThere were 2 farm tours before the conference.

Tour 1 began with a visit to Aquaculture Systems Technologies facilities in New Orleans. Founded in 1995 by Douglas Drennan AST is the exclusive manufacturer of Bead Filter Technologies for biological and mechanical filtration.

The trip then continued to Baton Rouge for a tour of Louisiana State University AgCenter’s Aquaculture Research Station, which includes 145 experimental ponds totalling .4 km2. Research at this facility includes work on a variety of freshwater and marine fish and invertebrates as well as a number of other research disciplines within aquaculture.

Tour 2 travelled to Ocean Springs, MS to visit the University of Southern Mississippi’s Thad Cochran Center for Marine Aquaculture. Founded in 2006, the Cochran Center is a .91 square km site devoted primarily to the production of marine shrimp and commercially and recrea-tionally important finfish in closed, recirculating systems. The Centre currently includes approximately 4645 sq m of culture and research space which includes live feed, bro-odstock, hatchery, and nursery/growout facilities for mari-ne shrimp, spotted seatrout and red snapper. The marine shrimp research focuses on high density and low salinity culture with several research projects looking at new ways of aeration, and providing circulation in the raceways. It’s a 13 week cycle to market size with 3 harvests a year. An additional 4180.6 sq. m. of culture, laboratory, and research space, including a 25,000 ft2 research laboratory for programs in aquaculture nutrition, genetics, disease, and reproductive physiology is nearing completion. It has received over $40 million grants to renovate and replace facilities destroyed by Hurricane Katrina. One of the pro-jects produces Croaker, a valuable bait fish which fisher-men pay for up to $3 each.

The tour then travelled to Perkinston, Mississippi to visit Aqua Green, LLC, a private company owned by Walter Boasso, a former Louisiana State Senator, who has invested USD$12 million in the facility. Established in 2008, Aqua Green produces tilapia for the east coast live fish market in its 4923.8 m2 facility using indoor heated recir-culating aquaculture technologies. In addition to its fres-hwater operation, the company is exploring the production of marine fish (Spotted Sea Trout, Cobia and Pompano) for market sales as well as to assist stock enhancement programs. Participants also toured the company’s 2136.7 m2 state of the art marine research, hatchery, and nursery centre. All the tilapia grown on the farm are Fishgen’s GMT stocks using the YY male technology, and are all sold in to the live fish markets in New York and Houston. The company is currently shipping out 10,000 pounds a week, with production increasing to 15,000 pounds a week by early summer.

From talking to a broad spread of delegates from industry, academia and government institutions, there is a general consensus that Aquaculture is weathering the global financial situation better than most and there is overall optimism amongst the stakeholders. Next year Aquaculture America will be held in Las Vegas (Feb 29th – March 2nd).

New Orleans, slowly recovering from Katrina hurricane, was the scene of this important event.

*Eric Roderick is collaborator of Panorma Acuícola Mazagine in the United Kingdom.

Page 60: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

58

Acerca de AlltechFundada por el Dr. Pearse Lyons, Alltech es una compañía

global líder en salud y nutrición animal, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de productos naturales comproba-dos científicamente, que mejoran la salud y el desempeño ani-

mal. Con más de 2.300 empleados en 128 países, la compañía ha desarrollado una sólida presencia en Europa, Norteamérica,

Latinoamérica, el Medio Oriente, África y Asia. Para información adicional visite www.alltech.com/es.

Para informaciones adicionales para medios de prensa visite www.alltech.com/press.

Contacto de Prensa: María Sol Orts

Gerente de Relaciones Públicas para LatinoaméricaAlltech Argentina | Parque Industrial Pilar - Buenos Aires,

ArgentinaEmail: [email protected]

Website: www.alltech.com/es

publirreportaje

El Avance de la AcuiculturaAlltech se sumerge en discusiones sobre la acuicultura durante su 27º Simposio Internacional.

La velocidad a la cual se cul-tivan y capturan las especies acuáticas logra finalmente su equilibrio, después de años

de índices de captura consistente-mente por encima de la producción. A fin de modificar este balance a favor de la acuicultura, es necesario explorar y expandir la sustentabi-lidad de esta práctica. Éste y otros temas concernientes a la industria acuícola se abordarán durante el 27º Simposio Internacional de Salud y Nutrición Animal de Alltech. El tema central del Simposio es Los Agentes del Cambio: Conceptos Creativos para que la Agroindustria pueda Responder a la Comoditización Implacable e Innovar para Tener un Futuro Más Verde. El reconoci-do encuentro mundial se celebrará en el Centro de Convenciones de Lexington, KY, Estados Unidos, del 22 al 25 de mayo del 2011.

“La acuicultura es el segmen-to de más rápido crecimiento en la industria pecuaria”, afirma Jorge Arias, Director Global de la División de Aqua de Alltech. “El valor de esta práctica es su naturaleza sustentable. Utilizamos las algas como substituto de la proteína y de los ácidos gra-sos en la dieta de los peces, lo cual genera menores costos y un menor impacto sobre el medio ambiente. Es nuestro deseo divulgar el mensa-je de la acuicultura durante nuestro Simposio, con la esperanza de que esta industria pueda continuar su rápido crecimiento.”

Los asistentes al Simposio oirán a expertos de la industria acuíco-la hablando sobre los siguientes temas: •Escribiendo el próximo capítu-lo sobre el consumo de pescado: Predicciones para una industria sustentable del alimento para la acuicultura. G. Allan, Port Stephens Fisheries Institute, Nueva Gales del Sur, Australia.•Redefiniendo el zinc en el ali-mento para la acuicultura: El proyecto Plymouth. D. Leeming, University of Plymouth, Devon, Reino Unido.•Los Agentes del Cambio: El caso de Chiloé, ISA; el pasado, el pre-

sente y el futuro de la industria salmonera. J. Neumann, Cultivos Marinos Chiloe S.A., Chile.•Respondiendo al desafío del piojo de mar: ¿Puede Aquate® modular la producción de moco en los peces?. K. Pittman, University of Bergen, Bergen, Noruega.•Quince años de Bio-Mos®: ¿Será la producción piscícola la próxi-ma frontera?. T. Reveco, Marine Harvest Chile, Puerto Montt, Chile.•Salud Intestinal – Nuevas estrategias para defenderse de la enfermedad. P. Spring, Swiss College of Agriculture, Zollikofen, SuizaUna tecnología disociadora: El papel del zinc en la cicatriza-ción de heridas. J. Sweetman, Cephalonia, Grecia.•La producción de camarón en una encrucijada: ¿Hay alterna-tivas a la harina de pescado?. V. Suresh, Integrated Aquaculture International, Negara, Brunei Darussalam•La Agenda de Acuicultura: Producir productos de alta cali-dad con el menor impacto ambien-tal. D. Griffith, C. I. Cartagenera de Acuacultura, Cartagena, Colombia.•La Agenda de Acuicultura: Producir productos de alta

calidad con el menor impacto ambiental. S. Corneillie, Alltech, Tokyo, Japón.•Soluciones nutricionales para la escasez de ingredientes — El potencial de las algas. S. Davies, University of Plymouth, Devon, Reino Unido.

Para asegurar su cupo en el Simposio Internacional de Salud y Nutrición Animal de Alltech, por favor visite la página Web del Symposio de Alltech. Para mayor información, por favor envíe un correo electrónico a [email protected] y no deje de partici-par en la conversación a través de Twitter utilizando el prefijo: #AlltechSymposium. Siga las noti-cias relacionadas con el Simposio de Alltech a en el blog Alltech’s agriculture and science blog.

Área de exposición 26º Simposio Internacional Alltech 2010.

Page 61: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

59

Page 62: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

60

Los fosfolípidos y el balance de las proteínas mejoran la nutrición de las larvas

Desde 1995, Reed Mariculture, Inc (RMI) ha refinado los concentrados de microalgas marinas de las especies tradicionales de algas para su uso en la acuicultura comer-cial. El enfoque ha sido la producción de concentrados líquidos que conserven la estructura celular, el valor nutricional y la funcionalidad.

RTI Research, Technology and Innovation

En el año 2008, Reed Mariculture dirigió su aten-ción hacia las mezclas de algas de célula completa

ricas en fosfolípidos, con el fin de cumplir con los requisitos nutricio-nales de las larvas de peces y crus-táceos. El N-Rich™, el alimento de rotíferos RotiGrow™, el agua verde RotiGreen™ y el Shellfish Diet™ son los productos que nacieron de este nuevo enfoque.

Conforme se iba desarrollando el entendimiento de la importancia de los fosfolípidos y la nutrición natural para la supervivencia de las larvas, añadieron a su línea de larvicultura Otohime Larval Diets®, de Marubeni-Nisshin, Japón, Fresh Chlorella V-12 de Chlorella Ltd, Inc., Japón y, el más reciente, Nutremia®, de Australia, una artemia limpia con contenido intestinal de algas y enriquecido con carotenoides.

Todos estos productos ofrecen la mejor calidad para su criadero de peces: ingredientes de calidad, ricos en fosfolípidos y libres de patógenos.

Larvicultura de peces marinos:Estudios independientes demuestran que los rotíferos y las artemias ali-mentados con proteínas, fosfolípidos y concentrados de microalgas mari-nas ricos en ácidos grasos altamente insaturados han mejorado el valor nutricional en sus tejidos y además ofrecen un contenido intestinal de mayor calidad.

RotiGrow Plus es un alimento limpio y de alto rendimiento de rotíferos que maximiza los niveles de pre-enriquecimiento de DHA, EPA y ARA. RotiGrow Plus brinda de un 50 a un 100% de los ácidos grasos Omega-3 necesarios para las larvas de la mayoría de las espe-cies marinas – sin enriquecimientos secundarios.

N-Rich™ incrementa el enrique-cimiento de ácidos grasos esencia-les/fosfolípidos, mientras mantiene una nutrición balanceada. El resul-tado: rotíferos y artemias saludables y llenos de vida al estar totalmente enriquecidos.

RotiGrow Plus y N-Rich PL Plus: estos dos productos en conjunto producen rotíferos con un perfil nutricional muy similar al del huevo de cobia².

RotiGreen™: el agua verde para larvicultura es aceptada universal-mente como una técnica necesaria

para incrementar la salud de una variedad de especies marinas, así como para reducir daños, enfer-medades y deformidades. Un estu-dio reciente hecho por especialistas resalta la eficacia del uso de la pasta de microalgas marinas Nanno 3600 de Reed Mariculture (ahora disponi-ble como RotiGreen Nanno) en el agua verde para cobia. El estudio demuestra que las “algas vivas pue-den ser completamente reemplaza-das con la pasta de alga concen-trada, disponible comercialmente, sin impactos negativos en el creci-miento, supervivencia o producción resultante de cobias destetados por volumen de unidaddurante la etapa de agua verde en la larvicultura de cobias4” .

Otohime® Larval Fin Fish Diet de Marubeni Nisshin, Japón. Este alimento japonés de primera elaborado para larvas de peces está

Page 63: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

61

reconocido como uno de los mejores alimentos para larvas de peces mari-nos. Otohime® está hecho de mate-ria prima de calidad, seleccionada por sus proteínas y fosfolípidos de alta calidad que son fácilmente dige-ribles, los cuales promueven la vita-lidad de las larvas de peces. Tiene un excelente balance de proteínas y lípidos, vitaminas y minerales que brindan los nutrientes requeridos a las larvas de peces en su etapa inicial de crecimiento, y está formu-lado específicamente para alimentar peces marinos, Otohime® ofrece:•Una dieta balanceada, idealmente adecuada para prácticamente cual-quier especie de pez marino.•Notable limpieza gracias a su alta conservación de su forma en el agua. •Excelente nivel de dispersabilidad en la superficie del agua y un índi-ce de hundimiento ideal.

Un molino potente garantiza un tamaño uniforme de las partículas, el cual va desde 75 a 3000 µm.

En EE.UU., hemos visto resulta-dos fenomenales con la cobia, serio-la - todos los peces marinos– así también como con muchos peces de agua dulce.

Otohime® de alta calidad: Reed Mariculture está mejorando aún más los excepcionales productos de Otohime, ofreciendo una mejo-ra nutricional a la medida. Su nuevo Otohime de alta calidad está cubierto de mezclas de nutrientes hechas a la medida, incluyendo DHA, ARA, carotenoides, estimu-lantes alimenticios e inmuno-esti-mulantes. Especialmente formulado para cumplir con las necesidades nutricionales de sus peces.

Larvicultura de camarones:Concentrados de algas: la evi-dencia empírica ha demostrado mejoras en el desarrollo del exo-esqueleto, de los ojos, y en la supervivencia en general, al usar concentrados de microalgas en conjunto con algas vivas – a com-paración del uso de algas vivas solamente – durante las etapas zoea y mysis.

N-Rich™ brinda el enriqueci-miento de ácidos grasos esencia-les/fosfolípidos, mientras mantie-ne una nutrición balanceada. Del contenido intestinal total de las artemias, el 56% corresponde a fosfolípidos¹.

Nutremia®, Artemia australiana pura enriquecida con carotenoides para la cría de langostinos y para soporte en las etapas posteriores a la larva.

Nutremia® es una artemia total-mente adulta criada con una dieta rica en nutrientes de Duniella sali-na que crece en los lagos de agua salada de Australia y que vive con-gelada. Nutremia® es rica en carote-noides5 y aminoácidos.

Actualmente, Reed Mariculture está colaborando con el fabricante australiano para lograr que Nutremia cumpla con los objetivos específicos de enriquecimiento de lípidos utili-zando alimentos basados en algas.

¹ Prueba de ácidos grasos llevada a cabo en el Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de Texas, EE.UU.; la

prueba del perfil de clase de los lípidos y los ácidos grasos fue llevada a cabo en el Instituto Oceánico, en Hawai.

² El Estándar del Huevo del Bacalao fue descrito por primera vez por Sargent and Toucher en 1984, y es el estándar con el cual Reed Mariculture evalúa las necesidades nutricionales de

cada especie en particular. ³Biochemical composition and quality of captive-spawned cobia Rachycentron canadum eggs, Aquaculture 279 (2008) 70 – 76,

Cynthia K. Faulk, G. Joan Holt4Efficacy of Concentrated Algal Paste During Greenwater Phase of Cobia Larviculture, Journal of Applied Aquaculture, Vol 20(4),

2008 por Michael H. Schwartz, Steven R. Craig, Brendan C. Delbos y Ewen McLean.

5Está demostrado que los carotenoides son factores de crecimiento esenciales en los camarones litopeneidos,

reemplazando cualquier requerimiento de vitamina A (retinoides) en la dieta (Dall, W. (1995) Carotenoides contra

retinoides (vitamina A) como factores esenciales de crecimiento en los camarones litopeneidos (Penaeus semisulcatus) Biología

marina (Berlín) 124:209 – 213).

Page 64: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

62

aes tech talks

Los aireadores (blowers) regenerativos Sweetwater® son fabricados bajo las especifica-ciones de AES para uso en operaciones. Alcanzan mayores presiones operacionales, funcionando efi-cientemente en ambientes corrosivos.

No todos los aireadores (blowers) regenerativos son iguales

El consumo eléctrico es una preocupación cuando un equipo opera continua-mente. No considere solo

los caballos de fuerza de los moto-res eléctricos. Siempre compare el trabajo realizado con el consumo energético en Watts.

Es posible que usted haya visto otras marcas de aireadores (blowers) con especificaciones de funcionamiento superiores a los Sweetwater®. El truco está en que usan un motor pequeño con un factor de servicio alto para poder alegar un funcionamiento superior. Un motor eléctrico con un factor de servicio elevado permite su opera-ción temporal con sobrecarga, pero no está diseñado para operación continua. Los motores eléctricos con factores de servicio elevados consumen más energía eléctrica, operan a una temperatura mayor y tienen una vida útil menor que los motores utilizados en los aireadores (blowers) Sweetwater® con factor de servicio de 1.0.

Para obtener los mejores resulta-dos de su aireador (blower), puede realizar varias actividades:•Deje escapar el exceso de aire producido mediante una válvula de escape. El aireador (blower) funcio-nará a temperaturas menores y con-sumirá menos energía eléctrica.•Si el filtro de aire requiere de lim-pieza constante, ponga una media o tela sobre el filtro. Así puede cambiar las medias regularmente y mantener el filtro libre de obstruc-ciones.•No es posible medir los Watts sin un equipo especial; sin embargo, puede estimar el consumo con estas fórmulas:

Watts para motores monofásicos= voltaje x amperios x pf

Watts para motores trifásicos= voltaje x amperios x pf x 1.73

Donde pf es el factor energético*. El factor energético de un motor eléc-trico a capacidad total es de aproxi-

madamente 0.9. Este valor puede dis-minuir significativamente si la carga del motor es reducida.

Aireador de emergenciaTodos aquellos que han trabajado con cultivos acuícolas saben que el no tener planes de contingencia puede significar el fracaso total. Nada es más importante que el tener un sistema de emergencia para proteger su negocio.

El requerimiento más crucial es el de mantener niveles de oxígeno adecuados. Si por una falla eléctrica el suministro de oxígeno es interrumpido y no existe un sistema de emergencia, es solo cuestión de tiempo antes de que usted pierda su negocio.

Siempre recomendamos tener un aireador (blower) adicional conectado a la línea de aire principal, en caso de que el aireador primario (blower) fallara por cualquier motivo. Ambos aireadores (blowers) deben tener una válvula de retención (válvula “check” o de no-retorno, pues cierra el paso del fluido en circulación en un sen-tido y lo deja libre en el contrario). Un interruptor de presión es colocado entre el aireador primario y su válvula de retención. Cuando el interruptor de presión detecta una pérdida en la presión de aire, este se cierra, causan-do que un carril eléctrico encienda el

aireador de emergencia (fig. 1). Las válvulas de retención previenen la pérdida de aire de una unidad que se encuentre fuera de servicio.

Calibrando el tamaño de la tubería para aireMuchas veces, la calibración de la tubería de aire puede presentar un rendimiento inferior debido a la fric-ción interna. Cuando el volumen de aire que pasa por la tubería sube, la presión requerida para la dispersión del aire también aumenta debido a la fricción. Usar tubería que mantiene una resistencia mínima es importante porque la mayoría de los aireadores (blowers) que actualmente se usan en acuicultura utilizan una presión baja.

En sistemas de aire, se puede medir la pérdida de presión en milí-metros de agua. La resistencia al flujo de aire causada por la fricción reduce la presión de salida del aire y el volu-men de aire distribuido. Es impor-tante considerar todos estos factores cuando diseñe un sistema de aire: la profundidad máxima hasta donde quiere distribuir el aire; la resistencia dentro de la tubería; y la resistencia creada por el difusor.

* Factor energético: relación entre la potencia activa y la potencia aparente dentro de un circuito. Se dimensiona en una

escala entre el 0 y el 1.

Page 65: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

63

Page 66: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

64

mar de fondo

Jorge Luis Reyes Moreno*

Serendipity o serendipia, es un extraño neologismo acuñado en 1754 por el escritor inglés Horace Walpole, IV Conde de Orfor, a partir de un cuento persa tradicional que llevó por nombre “Los tres príncipes de Serendip”.

*Jorge Luis Reyes Moreno ha colaborado durante 29 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

(FIRA) en México, en donde se ha desempeñado como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la

División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos y ha sido responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial.

Actualmente es el Director de Pesca y Recursos Renovables. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. Contacto: jlre-

[email protected]

Serendipia

Se dice que los príncipes del cuento referido tenían el “Don” del descubrimiento fortuito y que encontraban

incidentalmente la solución a dile-mas aparentemente sin respuesta. La lectura del cuento y la ocurrencia de llamar así a las soluciones inespera-das, por accidentales, se le ocurrió a Walpole cuando él mismo fue víctima de un accidente afortunado.

El principio de Arquímides, la primera pila eléctrica de Alessandro Volta en 1880, el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1922, el invento del teflón en 1932 y el diseño de los Post-it de IBM, son solo algunos ejemplos de productos derivados de acciden-tes afortunados, reconocidos como prueba fehaciente de que la “seren-dipia” hace acto de presencia cuan-do menos se le espera.

Incluso Albert Einstein reconocía que este evento estuvo presente en algunos de sus hallazgos más importantes.

Muchos descubrimientos científi-cos se producen por “casualidad”, se encuentran sin buscarlos, pero no se habrían llegado a realizar de no ser por una visión sagaz, atenta a lo inesperado y nada indulgente con lo aparentemente inexplicable.

Con lo anterior expuesto no crean que soy de los que esperan que la “serendipia” resuelva nues-tros problemas; más bien pienso que si esperamos a que nuestros problemas se resuelvan solos o accidentalmente, no llegaremos a ningún lado.

Bien, una vez expuesto lo ante-rior, trataré de hacer una analogía sobre el tema con un caso reciente, de sobra conocido en el sector acuí-cola. El año pasado, la presencia

del virus de la “Mancha Blanca” en la Costa de Hermosillo del litoral sonorense en México, hizo que la producción camaronícola cayera en más del 30% en relación con el año inmediato anterior.

Este acto hubiera llevado a cual-quier actividad a la quiebra, pero paralelamente se presentó el acci-dente de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, que provocó el grave derrame petrolero en el Golfo de México, y los precios del cama-rón se fueron por las nubes; esto compensó la caída productiva, vino un empate, el productor no se sintió tan golpeado y no pasó nada. Si a bautizar accidentes vamos, a este le pondremos “serendipia acuícola”.

¿Habrá otra “serendipia” si en el presente año se presentan cir-cunstancias adversas en el sector acuícola? Mejor pongamos a trabajar nuestra imaginación, pongamos en práctica el conocimiento adquirido y busquemos soluciones efectivas a lo que muy probablemente se va a presentar.

Considerando el pasado próxi-mo y que las cosas no cambiarán, a menos que otro accidente afortuna-do se presente, me atrevo a emitir el siguiente pronóstico: No habrá otro derrame petrolero en 2011; el derrame de 2010 continuará en el olvido; los precios del camarón volverán a los niveles de 2009; y la “Mancha blanca” llegó a la Costa de Hermosillo para quedarse.

Ahora, vienen las preguntas obli-gadas; ¿Alguien está haciendo algo al respecto? Felicidades. ¿No se están tomando medidas? Cuidado, mucho cuidado.

… Por cierto, a la “serendipia” en mi tierra le llamamos “chiripa” y nadie la pretende ni depende de ella.

Page 67: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

65

mirada austral

Por medio de esta columna quiero llamar la atención sobre el cambio estructural de mercado que estamos viviendo en el comercio de pescados a nivel internacional.

Por Lidia Vidal*

Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de

consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una

importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros

acuícolas internacionales.*[email protected]

Los cambios estructurales del mercado de productos del mar son provocados por la acuicultura

Como se ha dicho ya en alguna ocasión, dejemos a un lado el atún y el salmón, que tienen su

mercado propio y no son pescados genéricos sino que son “atún” y “salmón”; de hecho varios estudios confirman este tipo de preferencia del consumidor que les identifica como productos apreciados en sí mismos y separados de los demás pescados.

En el mercado global de espe-cies de carne blanca es donde la acuicultura ha entrado en el comer-cio de manera decidida, ofreciendo las alternativas de alto beneficio precio/ calidad de proteína e inclu-so de calidad gastronómica.

Actualmente la oferta de pan-gasius y tilapia se ha convertido en una opción muy apreciada por distribuidores y comercializadores, incluso por encima de especies de carne blanca de pesca. Las razones tienen su base en elementos objeti-vos y de cambio del mercado.

El mercado de productos del mar se empieza a “commoditizar”, requiriendo abastecimiento amplio, seguro y estable. Al conversar con algunos distribuidores, hay la per-cepción de que los pescados de carácter más popular compiten con otras fuentes de proteínas, tales como cerdo y pollo. Entonces también requiere de atributos simi-lares, especialmente de estabilidad en la oferta, contenido proteico alto y facilidad de preparación en el hogar y en la hotelería y res-

taurantes. Todos estos atributos vienen con la oferta de pangasius y tilapia, que se consideran pesca-dos de muy buena calidad y están disponibles a través de casi todo el año.

Reforzando el cambio, la pesca de especies de carne blanca cuenta con pesquerías ya muy reguladas, cada vez se han encarecido más las faenas de extracción; en la fracción artesanal, la venta es muy irregu-lar, especialmente en presencia y cantidad.

Así, pangasius y tilapia van tomando posiciones antes reserva-das solo a productos de la pesca. Ofrecen buen producto y seguri-dad de abastecimiento a distancia y definitivamente están regulando un nivel de precio/ calidad que ninguna especie proveniente de pesca extractiva puede exhibir.

El escenario futuro estará ali-mentado por unas pocas especies dominantes en las carnes blancas como tilapia, pangasius y quizás lubina (seabass), más otras delica-tessen reservadas para gustos más especiales, probablemente prove-nientes en fuerte proporción de la pesca especializada artesanal.

Page 68: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

66

Los productos mexicanos care-cen de buena marca y empaque atractivo que les permita atraer la atención, debido a que el 53% de las compras son por impulso y solo se tiene 60 segundos en cada viaje para convencer al comprador. No es fácil competir en los supermerca-dos debido a que es un verdadero campo de batalla; por ejemplo, en promedio existen 50,000 marcas por tienda y los consumidores anual-mente solo compran 300 marcas.

Para 2011 existen pronósticos de crecimiento e inversión récord en México, al grado de que Wal-Mart invertirá en la instalación de 314 nuevas tiendas; Soriana, 55; Chedraui, 25; Comercial Mexicana, 5; esto significa que cada día de este año se estará inaugurando un supermercado en alguna parte del país. Lo impresionante no es la cantidad de metros cuadrados de piso de venta, sino la canti-dad de estantes llenos de carnes, pollos, verduras, frutas, pan… y muy pocos pescados y mariscos.

Me retiro, mis estimados, por-que voy al supermercado nuevo que abrieron aquí en la esquina de mi casa, hay un especial de pulpo cocido en trozos en bolsas muy bonitas… pero es de Argentina.

Recientemente elaboramos un estudio que buscaba las nece-sidades del consumo de pes-cados y mariscos en México; de pronto me topé con la importancia que están adqui-riendo los Supermercados en México para el desplazamiento de alimentos.

en la mira

Por: Alejandro Godoy*

Vámonos decompras al super

*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos

pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para

las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas

(COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón.

[email protected]

Las tiendas a detalle se encuentran en una ver-dadera lucha por obtener el liderazgo para distri-

buir alimentos; según datos de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto, A.C., los merca-dos tradicionales distribuyen alre-dedor del 66% de los alimentos a detalle; este porcentaje está com-puesto por un 10.5% de mercados públicos, 3.6% de tianguis, 7.6% de vendedores ambulantes, 24.6% de tiendas de abarrotes y un 19.7% de tiendas específicas.

El canal moderno representa el restante 34%; en este grupo se encuentran los supermercados, que distribuyen el 13% de los ali-mentos, tiendas de membresía y tiendas de conveniencia con un 1%; el restante 20% se distribuye a través de restaurantes, cafeterías y otros. Es de suma importancia tomar en cuenta lo anterior, debido a que los productores y comerciali-zadores comentan que es un canal que exige mucho y paga poco, sin mencionar las cuestiones de finan-ciamiento, modificaciones a empa-ques y etiquetado y las cuestiones de logística moderna.

Las ventas de pescados y maris-cos, frescos y congelados, repre-sentan alrededor del 1% del total de ventas de alimentos perecede-ros, en comparación con el 38% de carne y pollo, 36% frutas y verdu-ras, 17% quesos y salchichonería, y 8% para panadería.

Page 69: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

67

Page 70: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

68

agua + cultura

Stephen G. Newman*En 1989, visité por primera vez granjas de camarón en Tailandia y Filipinas. Desde ese entonces he trabajado con cientos de criaderos e instalaciones de engorda en más de una docena de países. Desde el principio, me sorprendió el poco conocimiento sobre temas de salud animal y la falta de cuidado en temas de bioseguridad.

La constante evolución de la camaronicultura

Los camaronicultores utilizaban larvas silvestres en América y Asia, y a pesar de mis inten-tos por enseñarles que con

eso estaban buscándose problemas, siempre fui ignorado. Noté que la “seudociencia“ era lo que reinaba en esas ocasiones. En todas partes, la falta de comprensión de la ciencia estaba resultando en la proliferación de tecnologías y productos que debi-litaban este paradigma.

Han pasado más de 20 años y veo que algunas cosas han mejo-rado. Hoy la larva silvestre es vista como lo que es, aunque esto fue posible solo tras miles de millones de dólares en pérdidas. Aunque no se ha eliminado por completo su uso, este es cada día menos común. La disponibilidad de larva de crianza ha producido un cambio real. En América, antes bastión de la producción de camarón blanco Litopenaeus vannamei, hoy se pro-duce solo una pequeña fracción del camarón generado a nivel global. El sudeste de Asia está sobresaliendo del panorama, habiendo dominado el concepto de sistemas de cultivo cerrado de alta densidad; incluso las granjas pequeñas producen más de 50 toneladas de camarón por cada hectárea por año. Los costos de producción son bajos, pero mirando de cerca, uno puede comprobar una vez más que no todas las lecciones aprendidas en el pasado han sido asimiladas. Mientras que existe un miedo irracional al uso de antibió-

ticos, que ha provocado que estos sean prohibidos en muchos países, hay productos sin base científica que son vendidos en todas partes, a expensas de la ciencia real y del sentido común.

Al mismo tiempo que muchas compañías empiezan a utilizar larvas específicamente libres de patógenos (SPF, por sus siglas en inglés), el fracaso en entender la naturaleza básica de la bioseguridad está ame-nazando la integridad de este enfo-que. Algunos proveedores de estos animales crían las larvas en sistemas al aire libre que no son bioseguros. Bajo el disfraz de “mejoramiento genético”, enfoques de selección de masa mal diseñados provocan que que los que fueron adultos SPF no produzcan descendientes SPF. En contraste, los exitosos programas de selección familiar en algunos países están resultando en animales con crecimiento rápido, que toleran bien el estrés del cultivo en densidades sumamente altas. El impacto que esto provoque en la salud general de estos animales determinará su éxito. Asia está haciendo que América muerda el polvo.

Mi siguiente artículo abundará sobre el tema y mencionará algunas posibles soluciones.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua,

salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfo-que en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es

CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto:

[email protected]

Page 71: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

69

el fenomenal mundo de las tilapias

Sergio Zimmermann* Este es el primero de una serie de artículos sobre este increíble grupo de peces, que se deno-mina genéricamente “tilapia” y que está siendo cultivado y con-sumido en prácticamente todo el mundo. Por supuesto, este artí-culo es solamente introductorio.

Sergio Zimmermann es Maestro en Zootecnia con énfasis en Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur,

Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades y consultor en acuicultura del Banco Mundial desde 1992.

Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos. Actualmente es coordinador global de la división de tilapias en

la Empresa de Genética de Noruega Akvaforsk Genetics Center AS, ubicada en Sunndalsøra, Noruega.

Definiendo a la tilapia

Definir a la tilapia no es tarea fácil; el sinónimo más próximo sin duda sería “plasticidad”, eso

en el sentido de una fantástica capacidad adaptativa, razón por la cual hace 30 años pasó de ser un pez desconocido a convertirse en uno de los más populares en más de 150 países.

Hace 26 años tuve mi primer contacto con este “pez africano” en el sur de Brasil. Ahí en tierras de Gauchos, donde un animal debe ser necesariamente más grande que un cordero, la pequeña tilapia, cultiva-da en baldes del Departamento de Zootecnia de mi universidad, no era todavía considerada un animal de crianza por la mayoría de los pro-fesores; aún así fue considerada la carne más deliciosa de una parrilla-da de final de año donde cada pro-fesor ofrecía preparada a la parrilla la carne más deliciosa de su área. La única carne que no sobró fue el filete de tilapia. En un área donde el promedio de consumo de pescado era de 2 kg/persona al año, la des-conocida tilapia fue más consumida que otras carnes más tradicionales; eso me impresionó y motivó para dedicar mi vida a investigar y pro-mocionar esta especie.

En los siguientes años tuve muchísima suerte de que las perso-nas correctas me llamaran para ayu-darlas en sus diversos proyectos de tilapia; aprendí mucho. En los años

‘90 estuve el sur de Brasil, después en Colombia, Ecuador, Perú, México y algunos países de Centroamérica, hasta que en 2000 llegué a trabajar para cinco empresas noruegas, con instalaciones en Asia y África. Así pude conocer países que nunca imaginé, como Zambia, Indonesia, Uganda, Angola, Tailandia y Kenia. En China, Singapur, Filipinas, Noruega y otros sitios, fijé mi resi-dencia temporal para montar pro-yectos de tilapia.

Hoy en día, al hacer compras en el supermercado frente a mi casa en tierras Gauchas, pudiendo escoger entre por lo menos 3 tipos de tilapia y observando a las carnes rojas disminuir en demanda, me doy cuenta de que fue una buena opción trabajar con esta especie. Prueba de ello es esta invitación de Panorama Acuícola Magazine para una columna dedicada a este grupo de animales. El mundo fenomenal de las tilapias discutirá experiencias, curiosidades y comparaciones de muchos de estos 150 países donde el pez de San Pedro es cultivado y consumido. ¡Hasta la próxima edi-ción con algunas curiosidades de África!

Page 72: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

70

urner barry

Paul Brown Jr.*

Reporte del mercado de camarón

*President of Urner [email protected]

Las importaciones de cama-rón en enero subieron un 8.6% con respecto al año pasado, por lo que conti-

núa la tendencia a la alza que se manifestó desde el último cuarto de 2010. Las importaciones desde Asia, exceptuando a China, tuvie-ron un marcado aumento durante el año. Las importaciones de India subieron 143%, mientras que las de Ecuador y México fueron a la baja.

Las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza subieron 2%, mientras que las de camarón pelado vieron un aumento de 25%. La importación de camarón coci-do bajó ligeramente y el camarón empanizado subió ligeramente su porcentaje.

Situación del GolfoLos rangos del mercado del cama-rón con cáscara y sin cabeza se mantuvieron estables, como resul-tado de un mayor interés en su compra y de inventarios reducidos durante el inicio de temporada. Se está desarrollando una tendencia más débil para los ejemplares pela-dos de 91-100 y menores. Estos tamaños mantienen inventarios altos tanto en camarón local como importado.

El MercadoEl camarón de tamaño 31-35 o 31-40 y menor en todas las cate-gorías se muestra estable y con oferta limitada; esto es especial-mente cierto para el camarón 51-60 y menor. Los productos cultivados

de tamaño mayor se muestran poco estables e incluso con oferta débil. Continúa habiendo gran oferta de medidas 16-20 y 21-25 en camarón de la India.

El camarón mexicano y sudame-ricano menor a 12 (U12) y menor a 15 (U15) se muestra con ofer-ta fuerte e inventarios limitados, mientras que el producto 21-25 se encuentra poco estable e incluso débil, aunque con inventarios ade-cuados. El camarón por debajo de 10 (U10) encontró una demanda apenas justa.

JapónComo resultado de la devastadora crisis en la que se encuentra este país, los medios se han enfocado en las limitadas exportaciones de mariscos de Japón a EE.UU.; lo importante sin embargo sería el efecto que una interrupción de la demanda en Japón podría tener en la oferta global de mariscos.

Febrero y marzo son meses que representan poca producción en casi todas las áreas, y coinciden con el punto más bajo en impor-taciones de camarón de Japón. Las importaciones tendrán un despunte en abril y comenzarán a aumentar gradualmente desde mayo, con su punto mayor en octubre. Vietnam es el mayor proveedor de camarón de Japón, pero Tailandia y la India tuvieron un incremento importan-te en 2010. Todavía no está claro cómo la situación de Japón afectará al mercado mundial de camarón. Como mínimo, habrá una interrup-ción a corto plazo de la demanda, lo que podría incrementar la oferta en otras áreas. Conforme la producción de temporada se refuerza a lo largo de Asia, el desarrollo de la situación en Japón será monitoreada de cerca por los comerciantes.

Page 73: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

71

MAYO 2011The european Tuna ConferenCe 2011May. 2 Sheraton Brussels Hotel, Brussels, Bélgica.E: [email protected]: [email protected]

aquaCulTure Canada 2011. CulTuring diversiTy and suCCessMay. 5 - May. 11Loews Hôtel Le Concorde QuébecQuébec City, Québec, G1R 4W6, CanadaT: (418) 647-2222F: (418) 647-4710

3rd algae World europeMay. 4 - May. 5Madrid, España.T:+(65) 6345 7322F :+(65) 6345 5928E:[email protected]

panamá Camarón 2011May. 11 - May. 13 Continental Hotel & Casino República de Panamá. PH Gloria apto1, El Cangrejo, Ciudad de Panamá, República de Panamá, P.O. Box: 8321659 WTC.T: 507 2657124 F: 507 2148752 C: 507-67323619E: [email protected] / [email protected] W: www.camaron.grupoenlaze.com

Próximos Eventosviv russia 2011May. 17 - May. 19Crocus City Exhibition Center Building 3: Hall 7 & 8Moscow, Rusia.T: +31 (0)30 295 2788F: +31 (0)30 295 2809E: [email protected]: [email protected]

35Th annual larval fish ConferenCeMay. 22 - May. 26 Wilmington, North Carolina.E: [email protected]

algae TeChnology plaTformMay. 26 - May. 27Bedford HotelBrussels, BélgicaT: +32 51 311 274F :+32 51 315 675E:[email protected]

inTerpesCas 2011May. 26 - May. 29Aveiro Exhibitions ParkAveiro, Portugal.T:+351 243 370 174F :+351 243 370 175E:[email protected]:[email protected]

anCona inTernaTional fishing fairMay. 27 - May. 29Ancona Trade Fair Centre

Ancona, Italia.T: +39 0715897216E: [email protected]: [email protected]

JUNIO 2011 alimenTaria mexiCo 2011May. 31 - Jun. 2 Centro Banamex, México.T: +52 55 10 87-16 50E: [email protected]: [email protected]

fenaCam 2011Jun. 6 - Jun. 10Centro de Convencoes.Natal, Brasil.T:+55 (84) 3231.6291F :+55 (84) 3231.9786E:[email protected]

World aquaCulTure 2011Jun. 6 - Jun. 10Natal Convention Center.Natal, Brasil.T: +32-9-2334912F: +32-9-2334912E: [email protected]

CommerCial marine expo 2011Jun. 22 - Jun. 23Half Moone Cruise Ship TerminalNorfolkVirginia, Estados Unidos.T:+1 207-799-1356E:[email protected]:[email protected]

Page 74: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

72

Alimentos bAlAnceAdosAlicorp s.A.A........................................21Av. Argentina 4793, Callao Perú Contacto: Margarita Ortiz de Cevallos Tel: (511) 315 08 00E-mail: [email protected]

Alikam sA de cV HAsQUeR...............41Espuela de ferrocarril Km. 12 Carretera Culiacán-El Dorado. Campo El Diez. Culiacán,Sinaloa, México.Contacto: Jorge EsquerTel: 01-800-560-8158 Fax: (667)7-605643E-mail: [email protected] / [email protected] Areca s.A..............................................67Km. 14.5 Carretera al Pacífico, Villalobos Villanueva, Guatemala.Contacto: Erick LazoTel: 50224218685E-mail: [email protected]

malta cleyton s.A. de c.V..............................................................tercera de forrosAv. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo C.P. 02300 México D.F.Contacto: Arturo Hernández / Johnatan NavaTel: (55) 50898595E-mail: [email protected]

nutrición marina s.A. de c.V...............63 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340Contacto: Hugo FloresTel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751E-mail: [email protected]

noVUs international, inc.......................320 Research Park Drive. St. Charles, MO 63304 EE.UU.Contacto: Nisha Bagchi Tel: 314-453-7720E-mail: [email protected] www.novusint.com

nutrimentos Acuícolas Azteca s.A. de c.V............................................31Periférico Sur No. 6100-C Guadalajara, Jalisco, México.Contacto: Enrique Jiménez Tel: (33) 36 01 20 35 E-mail: [email protected]

Reed mariculture, inc...........................61871 E Hamilton Ave, Suite DCampbell, CA 95008 EE.UU.Contacto: Randy Tel: 408-377-1065Fax: 408.377.1068E-mail: [email protected]

VimiFos s.A. de c.V............................45Calle 4 No. 10500. Parque Industrial El Salto.El Salto Jalisco, México. C.P. 45681Contacto: Consuelo Martell Tel: (33) 3284-1200E-mail: [email protected] www.vimifos.com

Zeigler bros, inc.........................................................................segunda de Forros400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU.Contacto: Priscila Shirley

directorio de publicidad Tel: 717 677 6181 E-mail: [email protected] www.zeiglerfeed.com

Antibióticos, pRobióticos y AditiVos pARA AlimentosAlianza con la biosfera sapi...............43Martin Mendalde #836, Col Del ValleMexico D.F. C.P. 03100Contacto: Ing. Zareh NarinianTel: 5575 0264E-mail: [email protected]

laboratorio Avimex s.A. de c.V.........53Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.FContacto: Dr. David Sarfati.Tel: (55) 5445-0460E-mail: [email protected], [email protected] www.avimex.com.mx

All tech inc...........................................39Calle 10 ruta 8 km. 60, Parque Industrial Pilar, Pilar, Buenos Aires. 1629 ArgentinaContacto: Maria Sol Orts Tel: 511 3150 800E-mail: [email protected]/latinoamerica

baja Agro international s.A de c.V.....16Privada Kino Este No. 100A-1 Parque Industrial Misión. Ensenada, Baja California, México. CP 22830Contacto: Ing. Martín LoperenaTel: +52 646 177-0475 Fax: +52 646 177-0547E-mail: [email protected]/acua.html

diamond V mex s. de R.l. de c.V.......11Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900Contacto: Luis Morales García de León Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63E-mail: [email protected], [email protected] www.diamondv.com

nUtRiAd de méxico............................27BFI Innovations México S.A de C.V.MOCUZARI #2015 Fraccionamiento Laboratorio C.F.E. Irapuato, Guanajuato, México. C.P. 36630 Contacto: M.V.Z. M.SC. José Luis Laparra VegaTel: (462) 693 0328E-mail: [email protected] www.nutriad.net

inVe Aquaculture inc.............................53528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU.Contacto: Teri Potter Tel: (801) 956-0203 E-mail: [email protected] www.inve.com

prilabsa international corp.................202970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL.33018, EE.UU.Contacto: Roberto RibasTel: 305 822 8201, 305 822 8211E-mail: [email protected] www.prilabsa.com

Química bengala de méxico, s.A. de c.V....................................................69Av. Colonias # 221 3er piso, Edificio Torre La Paz. Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44160

Contacto: Teresa Quintana. Tel: (0133) 3825-6728, 3826-3158Fax: 3826-3158, 3825-6909E-mail: [email protected] www.quiben.com

eQUipos de AiReAción, bombeo, FiltRos e instRUmentos de mediciónAeration industries international........374100 Peavey Road, Chaska, MN 55318-2353, EE.UU.Contacto: Brian Cohen, Marcos KroupaTel: +1 952-448-6789 +1 800-328-8287 E-mail: [email protected] www.aireo2.com

Aquatic eco-systems, inc.................................................................contraportada2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU.Contacto: Ricardo L. AriasTel: (407) 8863939, (407) 8864884E-mail: [email protected] www.aquaticeco.com

emperor Aquatics, inc.........................252229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464Contacto: Scott Paparella Tel: 610-970-0440 E-mail: [email protected] www.emperoraquatics.com

equipesca de obregón, s.A. de c.V......51Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México.Contacto: Teodocio Cisneros.Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501E-mail: [email protected] www.equipesca.com

Hanna instruments méxico.................44Vainilla 462 Col. Granjas MéxicoMéxico, D.F. C.P. 08400Contacto: Sofía Basurto GuzmánTel: +52(55) 5649 1185E-mail: [email protected]

inAGRA.................................................26Insumos para la Agricultura y Acuacultura S.A. de C.V.Av. Independencia No. 1321-ACol. Reforma y Ferrocarriles NacionalesToluca, Edo. de México. C.P. 50090Contacto: Gloria LópezTel: (722) 1 34 00 43 Fax: (722) 1 34 00 49 E-mail: [email protected] www.inagra.com.mx

sun Asia Aeration int´l co., ltd..........1815f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Taiwan R.O.C. Contacto: Carol Chang Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016E-mail: [email protected]

pmA de sinaloa s.A. de c.V................48Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas#16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: Fernando LetamendiTel: (669) 9 18 03 51 E-mail: [email protected] www.pmadesinaloa.com.mx

proaqua...................................................1Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V.

Page 75: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

73

Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110Contacto: Daniel CabreraTel: (669) 9540282, (669) 9540284E-mail: [email protected] www.proaquamexico.com

servicios Acuaindustriales de méxico s.A. de c.V............................................66Potasio 905 Fracc. El Condado. León, Gto., México C.P. 37218Contacto: José Antonio Pérez CastilloTel: (477) 7760321, (477) 7769880E-mail: [email protected] www.serviacua.com.mx

ysi.........................................................191700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: [email protected]

eVentos y exposiciones6o Foro internacional de Acuicultura.............................................7Contacto: Marcela Castañeda, suscripciones Tel: +52 (33) 3632-2355E-mail: [email protected]

AQUAmAR inteRnAcionAl 2011.....4926 al 28 de Octubre. Expoforum Hermosillo, Sonora, México.Contacto: Adriana LópezTel: (55) 5135-6128 y 9117-0515 ext. 113 E-mail: [email protected] www.aquamarinternacional.com

Aquaméxico 2011.................................5717 al 19 de Noviembre. Simposium Internacional de Acuicultura.Mazatlán International Center.Contacto: Carmen Alicia MichelTel: +52 (667) 716 8222 / 712 4042 E-mail: [email protected] www.aquamexico.com

FRiGoRíFicos y AlmAcenes ReFRiGeRAdosFrigorífico de Jalisco s.A. de c.V.......55Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940Contacto: Salvador Efraín Campos GómezTel: (33) 36709979, (33) 36709200E-mail: [email protected], [email protected] www.frijalisco.com

Frizajal s.A. de c.V...............................59Melchor Ocampo 591-B Col. El VigíaC.P. 45140, Zapopan, Jalisco, México.Contacto: Juan Carlos Buenrostro Castillo / Juan Trujillo SierraTel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253E-mail: [email protected]

Geo-membRAnAs y tAnQUesc.e. shepherd company.....................352221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023.Contacto: Gloria I. DíazTel: (713) 9244346, (713) 9244381E-mail: [email protected] www.ceshepherd.com

membranas los Volcanes s.A. de c.V......................................................23Calzada Madero y Carranza # 511 Centro C.P. 49000. Cd. Guzmán, Jalisco, México.Contacto: Luis Cisneros TorresTel: (341) 4146431E-mail: [email protected]

membranas plásticas de occidente s.A. de c.V. ............................................9Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México.Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 [email protected] www.membranasplasticas.com

lAboRAtoRios / lARVAs / AleVinesAchitralada............................................30Rancho Cucuciapa Mpio. de El Grullo. Jalisco, México.Contacto: Biól. Omar Negrete MoralesCel: 045 3331 8718 46Oficina: 01 321 387 5427Granja: 045 317 101 5933E-mail: [email protected] www.achitralada.com

Acuacultura mahr s.A. de c.V....................................................13Isabel La Católica No. 2100- 9 Esq. Allende, Centro. La Paz, Baja California Sur, México.Contacto: Carlos Pineda Mahr Tel: +52 (612) 12 354 14, 12 729 50, 12 705 35, 12 842 21E-mail: [email protected]

Acuatecnología marina, s.A. de c.V....................................................65Pesqueira #534 Col. Shimizu. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82036Contacto 1: Biól. Filiberto Lizárraga CastañedaE-mail: [email protected] 2: Biól. J. Ventura Peraza LizárragaE-mail: [email protected]: (669) 910 01 39

maricultura del pacífico s.A. de c.V....................................................33Pesqueira #502 L-5, Centro, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82000 Contacto: Ing. Francisco Lanz Tel: 01800-5520-625, (669)9 85 1506E-mail: [email protected]

mAQUinARiA y eQUipo pARA FAbRicAción de AlimentosAndritz sprout......................................71Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México.Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671E-mail: [email protected]

equipos Agrícolas del yaqui s.A. de c.V....................................15 y 17Dr. Norman E. Borlaug No. 1700 Sur. Cd. Obregón, Sonora, México.Contacto: Ing. Raúl GallardoTel: (644) 416 7455 ó 416 8244 ext. 106E-mail: [email protected]

e.s.e. & intec.....................................14 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi

Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: [email protected] www.midlandindustrialgroup.com

extrutech ............................................47343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU.Contacto: Judy LongTel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574E-mail: [email protected], [email protected] www.extru-techinc.com

Rosal mabrik.........................................29Fray Antonio de Segovia #130, San Antonio, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44800Contacto: Gerardo Romero Tel: (33) 3562-3100, (33) 3562 3111E-mail: [email protected]

Wenger..................................................43 714 main street bos 130Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda HowardTel: 785-284-2133 E-mail: [email protected] www.wenger.com

seRVicios de consUltoRiAAqua in tech, inc.................................546722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU.Contacto: Stephen NewmanTel. (+1) 425 787 5218E-mail: [email protected]

seRVicios de inFoRmAción

panorama Acuícola magazineCalle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: [email protected] 2: Marcela Castañeda, suscripciones E-mail: [email protected] Tel: +52 (33) 3632-2355 www.panoramaacuicola.com

sbs seafood business solutions......56Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México.Contacto: Alejandro GodoyTel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078E-mail: [email protected] www.sbs-seafood.com

Urner barry...........................................68P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel RubioTel: 732-575-1982E-mail: [email protected]

Page 76: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

74

El resurgimiento de la silenciosa exportación de tecnología de Ecuador hacia el resto de América Latina y el Mundo.

En acuicultura, las industrias más desarrolladas y consoli-dadas son las más silencio-sas y discretas, y guardan

una madura y prudente actitud en su comunicación con el mundo exte-rior, diferenciándose del resto de los incipientes cultivos acuícolas que apenas comienzan a dar sus frutos. Es así como usted escucha conti-nuamente rimbombantes anuncios del descubrimiento de la posibilidad de desoves en cautiverio de tal o cual especie, seguido por toda una parafernalia de comentarios sobre el enorme y grandioso potencial que tendrá en el futuro. Y si se trata de peces marinos, peor aún, cualquier pequeño e insignificante paso en la domesticación de la especie en cues-tión, merece la visita del Secretario o Ministro en turno, se asignan inmediatamente programas y planes de desarrollo, se destina una partida presupuestaria para complementar su desarrollo, se mandan a hacer estudios de mercado, se realizan cálculos sobre sus potenciales expor-taciones, se llama a la prensa y se toma la foto con unos cuantos orga-nismos en un par de tanques dentro de una improvisada galera, de donde saldrá, según se dice después, lo que en el futuro será una importante industria acuícola, que revolucionará el consumo y el mercado mundial de peces y mariscos.

Más tarde, surgen los autonom-brados “expertos” en el cultivo en cuestión. Una especie de semidioses parlanchines y dicharacheros que

van por el mundo dando cátedras y conferencias sobre lo complicado y sofisticado de la técnica de produc-ción, de tal manera que solo ellos serían capaces de llevarla a cabo, y con suerte unos cuantos adeptos y súbditos que tengan la capacidad de asimilar tal grado de conocimientos y experiencia, y terminan estafan-do a medio mundo por doquier, obligándolos a realizar estrafalarias inversiones que al final terminan por no servir para nada.

El cultivo de camarón y de sal-món, son las industrias acuícolas más desarrolladas en América Latina. En ellas ya no se toleran este tipo de personajes, muchos de ellos esta-fadores imprudenciales y muchos otros estafadores profesionales. En estas industrias más vale no hablar si no se tiene la certeza total de lo que se está diciendo. Aquí los técnicos y verdaderos expertos, son los que tienen el reconocimiento mundial por su trabajo, expresado en miles de toneladas producidas, comercia-lizadas y cobradas con ganancias netas probadas. Los que no cumplen estos parámetros, simplemente no son tomados en cuenta, no existen.

A diferencia de los incipientes cultivos acuícolas, que necesitan de reflectores para llamar la atención y recursos económicos para su desa-rrollo, con el camarón y el salmón los logros tecnológicos son más bien reservados, discretos y guardados como verdaderos secretos industria-les que se contabilizan dentro de los activos de la empresa. Asimismo, como grandes estrellas de cine, en estas industrias los expertos y aseso-res técnicos ya no quieren cámaras, luces y escaparates, prefieren la dis-creción y el anonimato. Su silencio y reserva vale ahora mucho más.

Es tal vez por esta cuestión que de alguna manera ha pasado des-apercibido para el resto del mundo la silenciosa transferencia de tecno-logía que ha realizado Ecuador hacia el resto de América Latina en princi-pio, y para todo el mundo después, en la producción, procesamiento y

comercialización de camarón, en los últimos 15 o 20 años.

Recordemos que en los años setentas y ochentas fue en El Ecuador en donde se consolidó el desarro-llo de la tecnología de producción del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, y que de ahí se exportó a todo el mundo, incluyendo los países de mayor pro-ducción hoy como China, Tailandia, Malasia, Indonesia y la India. Por lo menos tres generaciones de acui-cultores y más de cuatro eventos epizoóticos que propiciaron pérdi-das millonarias, han producido en Ecuador a verdaderos expertos en el negocio de la producción, proceso y comercialización de camarón bajo múltiples condiciones económicas y de cultivo.

Tras superar el último tropiezo productivo y económico que dejó la epizootia del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) durante el final de los años noventas y principios de los dos mil, la producción ecuatoriana de camarón ha venido recuperándose a un ritmo de 20% anual desde el año 2003; ya para 2008 las exportaciones fueron de más de 125 mil toneladas con un valor de 682 millones de dólares. Junto a este resurgimiento de la producción, se ha venido dando a su vez un resurgimiento de la trans-ferencia de tecnología desarrollada para la producción en presencia del WSSV por parte de biólogos y técni-cos ecuatorianos hacia el resto de los países productores de América Latina. Esta transferencia tecnológica - silen-ciosa, sin ruidos, ni comunicados espectaculares- es de conocimientos, de habilidades y de experiencia; no son promesas, son resultados; por lo tanto, tiene valor. Es en términos contables un activo que se adquiere, y es uno de los ejemplos exitosos más importantes de transferencia de tecnología acuícola que se ha dado en América Latina, en donde curio-samente no han participado ningún Centro de Investigación ni Agencia de Gobierno.

Page 77: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4
Page 78: Panorama Acuicola Mayo-Junio 2011 Vol. 16 No.4

Recommended