+ All Categories
Home > Documents > Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo...

Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo...

Date post: 19-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Transcript
Page 1: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción
Page 2: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities Diciembre 2011

Page 3: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities Diciembre 2011 ISSN 1853-9637 Edición online Fecha de publicación | Enero 2012 Banco Central de la República Argentina Reconquista 266 (C1003ABF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Tel | (54 11) 4000-1207 Sitio web | www.bcra.gov.ar Contenidos, coordinación y diagramación | Gerencia de Análisis Macroeconómico Edición | Subgerencia General de Investigaciones Económicas El contenido de esta publicación puede reproducirse libremente siempre que se cite la fuente. Para comentarios o consultas a la edición electrónica: [email protected]

Page 4: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Contenido

Pág. 4 | Resumen Ejecutivo

Pág. 5 | I. Mercados de Productos Primarios

Pág. 9 | II. Mercados Conexos

Pág. 12 | III. Perspectivas

Pág. 14 | Apartado. Mercado Mundial de Aceites Vegetales

Pág. 16 | IV. Definición de los Principales Determinantes del Mercado

Pág. 17 | V. Participación por país/región en la producción, demanda, exportaciones e importaciones de los principales productos agrícolas

Pág. 18 | VI. Resumen de Precios de Commodities

Pág. 19 | Glosario de Abreviaturas y Siglas

Excepto que se indique lo contrario, las cifras a las que se hace referencia en el presente informe son promedios mensuales. El cierre estadístico es diciembre de 2011.

Page 5: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 4

Resumen Ejecutivo

En diciembre las cotizaciones de las materias primas agropecuarias cerraron nuevamente en baja, afec-tadas por la incertidumbre en torno a la crisis de la deuda soberana y la estabilidad del sistema financie-ro en la zona del euro, que a su vez llevó a una apreciación del dólar. En particular, las cotizaciones de los productos agrícolas presentaron caídas en el mes. La soja disminu-yó 1,1%, el maíz 1,6%, el trigo 3,1%, al tiempo que el precio del arroz se redujo 4,8%. En tanto, en las variaciones interanuales, se observaron alzas en el maíz y el arroz, y reducciones en la soja y el trigo. Los precios de los metales y minerales continuaron disminuyendo en el mes (-0,6%). Por su parte, mien-tras la cotización del petróleo y la de los fletes marítimos subieron, los precios de los fertilizantes se re-dujeron. En lo que respecta al mercado de futuros de commodities, si bien se recuperó el interés abierto (posicio-nes compradas y vendidas) en granos en diciembre, las posiciones compradas netas por parte de los agentes no comerciales se mantuvieron cerca de niveles mínimos históricos. De todas maneras, la leve recuperación que hacia fin de mes se observó en los posicionamientos de los inversores no comerciales es consistente con la previsión del mercado de alza de hasta un 10% en las cotizaciones de algunos gra-nos en el corto plazo. Hacia adelante, se estima poco probable una caída pronunciada de los precios de las materias primas respecto a los niveles actuales, en particular para el caso de los alimentos, dada la persistencia de facto-res estructurales de demanda que continuarán apuntalando a los precios de estos productos. Sin embar-go, las perspectivas de un deterioro de las condiciones económicas internacionales y la incertidumbre continúan marcando un escenario de cautela. Las cotizaciones de los productos agrícolas seguirán afec-tadas principalmente por la evolución de factores climáticos, especialmente en Sudamérica ante la posi-ble ocurrencia del evento denominado “La Niña”.

Gráfico 1 Precios de Materias Primas

(Índice en US$ corrientes)

0

100

200

300

400

500

Ene-83 Sep-87 May-92 Ene-97 Sep-01 May-06 Ene-11

ene-83=100

Energía

Agropecuarias

Metales y minerales

Fuente: Banco Mundial

Cuadro 1

vs. mes

anteriori.a.

acumulado en

el año

Agrícolas

Soja 6,5 -1,1 -12,9 -12,9

Trigo 9,3 -3,1 -14,0 -14,0

Maíz 10,8 -1,6 7,6 7,6

Arroz n/d -4,8 10,1 10,1

Metales y minerales n/d -0,6 -17,3 -17,3

Petróleo crudo -1,4 1,6 10,5 10,5

Fertilizantes n/d -9,0 19,1 19,1

Fletes marítimos n/d 1,9 -8,0 -8,0

Dólar multilateral* 0,9 0,9 0,7 0,7

Fuente: Banco Mundial, Bloomberg y Reserva Federal de los Estados Unidos

*Índice publicado por la Reserva Federal de Estados Unidos que compara en términos nominales al dólar

estadounidense frente a una canasta de monedas de los principales socios comerciales. Una suba implica una apreciación del dólar.

Precios de Commodities, Productos Asociados y Dólar Multilateral

ProductoVariación %

mensual punta

Variación % Promedio Diciembre

Page 6: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 5

I. Mercados de Productos Primarios1;2

En diciembre, el índice de precios de productos agro-pecuarios3 del Banco Mundial cayó 3%, disminuyen-do por cuarto mes consecutivo (ver Gráfico 1). Tam-bién se ajustó a la baja el índice de precios de los me-tales y los minerales (-0,6%), mientras que en el caso de la energía se observó una reducción de 1,2% res-pecto a noviembre. La evolución del escenario internacional continuó impactando sobre los mercados de productos prima-rios. La incertidumbre en torno a la crisis de deuda de la zona del euro y a la estabilidad del sistema finan-ciero siguió generando una mayor preferencia de los inversores por activos más líquidos, impulsando así una apreciación del dólar frente a la mayoría de las monedas del mundo. Los temores sobre la evolución de la economía global generan perspectivas de una menor demanda de commodities. No obstante, la de-manda de productos agrícolas históricamente mostró ser menos sensible al ciclo económico que la de los industriales y los energéticos, por lo que no se espe-ran fuertes caídas en el corto plazo en caso de que se materialice un agravamiento de la situación económi-ca global. A pesar de que la revalorización de la moneda esta-dounidense presionó a la baja de los commodities en el mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción de la campaña agrícola 2011/2012, resultó un factor fundamental para expli-car el incremento de los precios internacionales de los granos, especialmente en la segunda quincena de di-ciembre. Se estima que la falta de humedad y las altas tempera-turas en Argentina y Brasil podrían perjudicar las co-sechas de soja y, principalmente, del maíz. Sin em-bargo, todavía es difícil determinar el potencial daño sobre los cultivos, que dependerá en mayor medida de las lluvias que se registren en enero.

1 Los mercados de productos primarios están influenciados por diversos factores estructurales, de mediano plazo y de corto plazo o coyunturales. Para una definición de los mismos ver sección “Definición de los Principales Determinantes del Mercado”. 2 Dado que las cotizaciones de las principales materias primas están expresadas en dólares estadounidenses, la variación en el valor de la unidad de cuenta con respecto al resto de las monedas debe considerarse para el análisis de la evolución de los precios. En particular, en diciembre de 2011 el dólar se apreció 0,78% frente a la canasta de monedas que componen los Derechos Especiales de Giro (DEG), unidad de cuenta del Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye al dólar estadounidense, al euro, al yen japonés y a la libra esterlina. En tanto, el dólar se apreció 0,92% frente a la canasta de 26 monedas de los principales socios comerciales estadounidenses que elabora la Reserva Federal de EE.UU. 3 El Índice incluye carne vacuna, carne avícola, azúcar, banana, naranja, trigo, arroz, maíz, sorgo, colza, soja, aceites, té, café y cacao. 4 En climatología se denomina como ciclo de Oscilación del Sur “El Niño” al síndrome que consiste en un cambio en los patrones de temperatura de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial, que provoca diversas alteraciones climáticas. El ciclo posee dos fases opuestas, conocidas como “El Niño” y “La Niña”. La fase de “La Niña” provoca lluvias mayores a lo usual en el Sudeste Asiático y Oceanía y, al mismo tiempo, menores precipitaciones en Sudamérica. Para mayor información ver Informe de Inflación 1° trimestre 2011, del BCRA.

Cuadro 2

Campaña 2010/11

(mill. Ton.)

Campaña 2011/12

(mill. Ton.) NOVIEMBRE

Campaña 2011/12

(mill. Ton.) DICIEMBRE

Efecto sobre el precio

Soja Oferta total* 323,0 327,3 327,7 -

Demanda total 254,2 261,0 260,1 -

Stocks finales 65,9 63,6 64,5 -

Trigo Oferta total* 846,5 879,4 888,7 -

Demanda total 656,6 676,8 680,2 +Stocks finales 190,0 202,6 208,5 -

Maíz Oferta total* 963,7 988,0 995,8 -

Demanda total 842,8 866,5 868,6 +Stocks finales 120,9 121,6 127,2 -

Arroz Oferta total* 544,1 558,9 557,6 +

Demanda total 447,9 458,3 458,1 -Stocks finales 96,2 100,6 99,5 +

*La Oferta total incluye la producción total + stocks iniciales

Estimado a diciembre 2011

Fuente: Elaboración propia en base a datos del USDA

Estimación de Oferta y Demanda Mundial de Granos

Gráfico 2 Relación Stock-Consumo de los Principales Commodities

0

10

20

30

40

50

1981/82 1987/88 1993/94 1999/00 2005/06 2011/12*

ratio stock-consumo

Maíz

Soja

Arroz

Trigo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA * Estimación a diciembre 2011

Page 7: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 6

En su publicación de inicios de diciembre, el Depar-tamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por su sigla en inglés) elevó sus proyecciones de oferta mundial de los principales granos para la campaña 2011/12 (ver Cuadro 2). No obstante, en las últimas semanas del mes, diversas consultoras anunciaron re-cortes en sus estimaciones globales dada la ausencia de lluvias en zonas relevantes de producción en Su-damérica. Respecto de la demanda, el organismo es-tadounidense redujo la estimación para soja y arroz; e incrementó la de trigo y maíz. Las relaciones stock-consumo del maíz y de la soja se mantienen por debajo de los valores de las últimas campañas. En el caso del cereal, el ratio stock-consumo es el menor en 38 años, lo que le da un im-portante sostén a la cotización que se traslada en parte a potenciales sustitutos como el trigo. La cobertura mínima que hoy presenta el consumo con los stocks explica la significativa sensibilidad de su precio a las novedades sobre la evolución del mercado (ver Gráfi-co 2). En el año, las cotizaciones de las materias primas agrícolas registraron comportamientos mixtos. Mien-tras que el maíz y el arroz alcanzaron valores superio-res a los anteriores (8% y 10%, respectivamente), la soja y el trigo evidenciaron reducciones de 13% y 14% en cada caso (ver Cuadro 1 y Gráfico 3). Analizando la evolución de los precios de acuerdo a una canasta de monedas y en términos reales, tanto los commodities agropecuarios como los metales y minerales se ubicaron en torno al promedio de los úl-timos 25 años. En tanto, las cotizaciones de las mate-rias primas energéticas alcanzaron niveles superiores al promedio (ver Gráfico 4). Soja5 En diciembre la cotización media mensual de la soja disminuyó 1,1% con respecto al mes anterior, alcan-zando el nivel más bajo desde octubre de 2010. No obstante, se observó un alza de los precios de 6,5% entre el primer y el último día del mes (ver Gráfico 5). De este modo, el precio promedio fue US$416 por tonelada, ubicándose 13% por debajo de los valores de un año atrás. Desde mediados de diciembre, los temores por la se-quía en Sudamérica, y principalmente en Argentina, comenzaron a presionar fuertemente sobre los precios internacionales de la oleaginosa. La falta de humedad

5 Para el seguimiento diario de los precios se utiliza como referencia la cotización spot en Chicago.

Gráfico 5

Precio Diario de la Soja

390

420

450

480

510

540

01-Ago 31-Ago 30-Sep 30-Oct 29-Nov 29-Dic

US$/tonelada

Fuente: Bloomberg

Gráfico 3 Variación de los Precios de las Materias Primas

-100

-50

0

50

100

150

200

Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11

var. % i.a.

Soja Maíz

Trigo Arroz

Fuente: Bloomberg

Gráfico 4 Precios de las Materias Primas

(Índices en DEG reales*)

0

40

80

120

160

200

Jan-83 Jan-88 Jan-93 Jan-98 Jan-03 Jan-08

Ene ´83 =100

Energía

Agropecuarias

Metales y minerales

* Deflactado por el IPC ponderado de los integrantes de la canasta del DEG (dólar, euro, yen y libra esterlina).Fuente: Elaboración propia en base al Banco Mundial, FMI y Bloomberg

140

180

220

260

300

Dec-10 Apr-11 Aug-11 Dec-11

2005=100

Page 8: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 7

y las altas temperaturas en la región podrían causar un importante daño en los cultivos. En este contexto, re-cientemente diversas consultoras recortaron sus pro-yecciones de cosecha mundial. Sin embargo, el culti-vo tiene cierto margen de recuperación en caso de evidenciarse las suficientes precipitaciones en enero en las zonas productoras núcleo. Maíz6

El precio del maíz aumentó 10,8% a lo largo del mes, con una variación de 14% en los últimos 15 días (ver Gráfico 6). No obstante, en el promedio de diciembre evidenció una disminución de 1,6% con respecto al mes anterior, al tiempo que presentó un valor 8% por encima del registro de un año atrás. Así, el valor del cereal promedió US$234 por tonelada. A diferencia del caso de la soja, la sequía en Sudamé-rica podría afectar con más fuerza a los cultivos mai-ceros, presionando al alza de la cotización. En el caso del cereal, las lluvias podrían no ser suficientes para recomponer los rendimientos debido a que la falta de humedad afectó un período crítico del proceso pro-ductivo. Esto se da en un contexto de un balance de oferta y demanda ajustado, situación que ejerce una presión alcista sobre el cereal. En consecuencia, la cotización relativa del maíz respecto de otros productos continúa en niveles elevados (ver Gráfico 7). Esto induce a la sustitución por otros granos, como el trigo, por ejem-plo, para alimentación animal. Trigo7 En el transcurso de diciembre el alza del precio del tri-go fue de 9,3%. Sin embargo, en el promedio del últi-mo mes del año la disminución fue de 3,1%, alcanzan-do un valor de US$236 por tonelada (ver Gráfico 8). De esta manera, el precio se ubicó 14% por debajo del registro de un año atrás. Las estimaciones de producción para el ciclo 2011/12 anticipan una cosecha mundial récord, en parte por las lluvias evidenciadas en regiones productoras estadouni-denses y la abundante disponibilidad de trigo ruso en el mercado. Esto, en un marco de elevados stocks mundia-les (a pesar de la fuerte sequía de la campaña pasada en el este de Europa), genera una presión bajista sobre el cereal. No obstante, la convenciencia de utilizar otros granos para determinados fines (uso forrajero, por ejem-

6 Para el seguimiento diario de los precios se utiliza como referencia la cotización spot en Chicago. 7 Para el seguimiento diario de los precios se utiliza como referencia la cotización spot en Kansas City.

Gráfico 8 Precio Diario del Trigo

220

240

260

280

300

320

01-Ago 31-Ago 30-Sep 30-Oct 29-Nov 29-Dic

US$/tonelada

Fuente: Bloomberg

Gráfico 6 Precio Diario del Maíz

210

235

260

285

310

01-Ago 31-Ago 30-Sep 30-Oct 29-Nov 29-Dic

US$/tonelada

Fuente: Bloomberg

Gráfico 7 Relación de Precios Maíz / Trigo

0,0

0,5

1,0

1,5

Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11

ratio

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Bloomberg

Promedio últ. 6 años

0,72

Page 9: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 8

plo) está condicionada por el desempeño de sus cotiza-ciones. Arroz La cotización del arroz se redujo en diciembre 4,8% res-pecto a noviembre, alcanzando un valor de US$586 por tonelada. Así, mostró la primera caída desde mayo de 2011. No obstante, se ubicó 10% por encima de los nive-les de un año atrás (ver Gráfico 9). La disminución del precio del arroz, al igual que en otros granos, estuvo motivada por la apreciación del dólar frente a otras monedas. Por otra parte, la deci-sión del gobierno indio de liberar parte de sus stocks para la exportación presionó a la baja de la cotización internacional. Aunque por el momento los inventarios continúan siendo elevados, India podría limitar las ventas de arroz en los próximos meses, dado su ele-vado consumo interno (es el segundo demandante mundial8). Esto se da en un contexto de una abundante oferta es-perada para el ciclo 2011/12, debido a una extensión en las áreas de cultivo, especialmente en China, India e Indonesia.

8 Para más información ver Sección V. Participación por país/región en la producción, demanda, exportaciones e importaciones de los principales productos agrícolas.

Gráfico 9 Precio del Arroz

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11

US$ / tn.

Spot

Prom. última década

Fuente: Banco Mundial

Page 10: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 9

II. Mercados Conexos Costos de Producción y Transporte En diciembre los costos de producción y de transporte de las materias primas agrícolas evidenciaron nuevamente un comportamiento heterogéneo. Mientras la cotización del petróleo y la de los fletes marítimos subieron, los precios de los fertilizantes disminuyeron. Tras la caída del precio del petróleo luego de que la Orga-nización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deci-diera mantener su nivel de producción a pesar de la menor demanda esperada tanto por el organismo como por la In-ternational Energy Agency (IEA) para 2012, en los últimos días se observó una nueva suba (ver Gráfico 11). La misma se dio ante los temores de que Irán interrumpa los envíos marítimos de crudo por el Estrecho de Ormuz, en caso de imponerse sanciones internacionales en el marco de las ob-jeciones al programa nuclear encarado por este país. Asi-mismo, la suba se vio impulsada por datos económicos fa-vorables de China y Estados Unidos. Como resultado de la combinación de estos factores, la co-tización WTI9 se encareció 1,6% mientras que la Brent ca-yó 2,2%, en este último caso influida por el reciente dete-rioro de las perspectivas macroeconómicas en Europa10. En términos interanuales, el crudo WTI acumuló una suba de 11% en tanto que el Brent creció 17%. Por otra parte, las cotizaciones de los fertilizantes caye-ron 9% en diciembre, aunque se ubicaron 19% por en-cima de su valor de un año atrás (ver Gráfico 12). De acuerdo a los datos publicados por el Banco Mundial, el producto que más disminuyó en el último mes de 2011 fue la urea (-25%), acumulando así tres meses consecu-tivos de reducciones. En diciembre las tarifas de fletes marítimos para cargamen-tos secos a granel aumentaron levemente. En particular, el Baltic Dry Index (BDI), que posee alta volatilidad, creció 1,9% respecto a noviembre. Sin embargo, resultó 8% infe-rior a los valores de un año atrás. La desaceleración del crecimiento del comercio mundial y la sobreoferta de capa-cidad de bodega a nivel global hacen prever que esta ten-dencia continuará en los próximos meses. En efecto, algu-nos buques encargados unos años atrás (ante el boom del comercio internacional, especialmente por la mayor de-manda china), estarían disponibles en 2012, lo que amplia-ría aún más la oferta, y mantendría deprimidos los costos

9 Dado que el presente informe analiza la evolución de las materias primas centrándose principalmente en las cotizaciones de mercados con sede en EE.UU. (Chicago, Kansas City, etc.), para el seguimiento del petróleo se utiliza principalmente el precio del crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en dicho país. La variedad Brent es la de referencia en Europa. 10 Para mayor información, ver Apartado del Panorama Global de Commodities de Noviembre 2011.

Gráfico 11

Petróleo WTI

68

76

84

92

100

108

01-Ago 31-Ago 30-Sep 30-Oct 29-Nov 29-Dic

US$/barriles

Fuente: Bloomberg

Gráfico 12 Costos Agrícolas Nominales

(US$ corrientes)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ene-07 Oct-07 Ago-08 Jun-09 Abr-10 Feb-11 Nov-11

ene-07=100

Petróleo (WTI)

Fletes (Baltic Dry Index)

Fertilizantes (Índice del Banco Mundial)

Fuente: Banco Mundial y Reuters

Page 11: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 10

de los fletes, en un contexto de menor dinamismo esperado para las transacciones internacionales. Biocombustibles Acompañando a los productos agrícolas, las cotiza-ciones de los biocombustibles disminuyeron en di-ciembre. El precio del etanol se redujo 14%, mientras que el del biodiesel cayó 8%. No obstante, se ubica-ron 10% y 11% por encima de los registros de un año atrás, respectivamente (ver Gráfico 13). A fines de diciembre, el gobierno de Estados Unidos decidió eliminar los subsidios a la elaboración de eta-nol y los aranceles a la importación que regían desde hace 30 años. Esta política implicaba un subsidio a la elaboración de US$0,45 por galón, lo que representa-ba un costo fiscal de aproximadamente US$6.000 mi-llones (0,04% del PIB), en tanto que el arancel exter-no era de US$0,54 por galón. Dado que el impacto fiscal sería reducido, se entiende que dicha disposición responde más a la demanda que desde hace meses venían teniendo los ganaderos nor-teamericanos en respuesta a la necesidad de alivianar la demanda de maíz, en un contexto de elevados pre-cios del cereal, con su consecuente impacto sobre los costos de producción ganadera. Brasil, segundo productor mundial de etanol detrás de Estados Unidos, venía reclamando esta medida por años, sosteniendo que estas ayudas afectaban la com-petitividad del etanol producido fuera de los Estados Unidos. Sin embargo, aunque la política anunciada mejorará las condiciones del comercio, el país suda-mericano no podrá beneficiarse fuertemente de esta medida ya que debe abastecer su propio mercado, en particular tras la limitada zafra de la última campaña. De hecho, en 2011 Brasil debió importar etanol de Estados Unidos, ante problemas con la cosecha de ca-ña de azúcar y una mayor demanda interna. Los Commodities como Activos Financieros A fines de diciembre el interés abierto agregado de contratos de opciones y futuros de trigo, maíz y soja en el mercado de Chicago se encontraba prácticamen-te en los niveles de fines de noviembre. Sin embargo, el interés abierto de la soja cayó 11% en el período, mientras que en trigo y maíz se observó una recupe-ración (en el caso del maíz se dio después de varios meses de cierre de posiciones). En comparación con el interés abierto de finales de 2010, se registró una

Gráfico 13 Precios de Biocombustibles y Petróleo

0

1

2

3

4

5

Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11

US$/galón

0

30

60

90

120

150US$/barril

Etanol

Biodiesel

Petróleo WTI (eje derecho)

Fuente: Bloomberg

Interés abierto de contratos a futuro y opciones*

200

500

800

1.100

1.400

Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11

1.000

1.400

1.800

2.200

2.600

Trigo

Soja

Maíz (eje derecho)

miles de contratos

(*) Datos correspondientes a la última semana de cada mesFuente: US CFTC

miles de contratos

Gráfico 14

Page 12: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 11

disminución de 29% en los tres granos en forma agre-gada (ver Gráfico 14). En el mes, los agentes no comerciales (por ejemplo, hedge funds y traders)11 volvieron a tomar posicio-nes, tanto compradas como vendidas, en trigo y maíz con un incremento cercano al 17% para ambos gra-nos, mientras que en soja se observó una menor te-nencia respecto a noviembre (ver Gráfico 15). Respecto a la composición del portafolio (posiciones compradas en relación con las vendidas), se evidenció una recuperación de las posiciones compradas en los tres granos, asociada a la expectativa de aumento en el precio que generó el potencial impacto de una pro-longación de la sequía en Sudamérica en algunos gra-nos. A ello se sumarían algunos datos positivos de la actividad económica en Estados Unidos y China. En el caso particular de la soja se pasó en la última se-mana del año de una posición agregada de venta en términos netos, a una de compra. Sin embargo, tanto en soja como en trigo se alcanzaron en diciembre ni-veles récord de posiciones vendidas para esta época del año.

11 La CFTC clasifica a los agentes que reportan posiciones en comerciales y no comerciales.

Gráfico 15

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

Ene Mar May Ago Oct Dic

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Ene Mar May Ago Oct Dic

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Ene Mar May Ago Oct Dic

Posiciones compradas netas con fines no comerciales*

Trigo Maíz Sojamillones de tn. millones de tn. millones de tn.

Rango Min-Max 2006-2010 --- 2011(*) Datos con frecuencia semanalFuente: US CFTC

Page 13: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 12

III. Perspectivas El débil desempeño económico de las economías avanzadas, y en particular de la zona del euro, conti-nuará imprimiendo volatilidad y afectando las cotiza-ciones de las materias primas. Además, en el corto plazo, de continuar la falta de precipitaciones y las altas temperaturas en Sudaméri-ca (principalmente en Argentina y el sur de Brasil) seguirán habiendo presiones alcistas sobre los precios de la soja y el maíz. Esto se daría en un contexto de reducidos niveles de stocks que incrementan la inci-dencia de eventuales pérdidas de producción. En este contexto, se considera que existen condicio-nes de “El Niño” o “La Niña” cuando las variaciones de las temperaturas oceánicas son superiores a +/- 0,5°C. En caso de persistir las condiciones durante 5 períodos consecutivos, se definen los episodios de “El Niño” o “La Niña”, respectivamente (ver Grafico 16). Más allá de los movimientos observados, todavía no está definido el futuro de la cosecha gruesa en Suda-mérica, especialmente en el caso de la soja. De obser-varse precipitaciones antes de finalizada la fase de floración, podrían mejorar las perspectivas para la producción de la oleaginosa. En el caso del maíz la si-tuación está más comprometida, debido a que los cul-tivos ya se encuentran atravesando la etapa crítica de floración, cuando se definen los rendimientos. De to-dos modos, aún es temprano para evaluar los efectos de la sequía. Con estas consideraciones, se estima poco probable una caída pronunciada de los precios de las materias primas respecto a los niveles actuales, en particular para el caso de los alimentos. Los analistas estiman una suba de 11% para el precio del trigo y de 4% para el de la soja en 2012, mientras que esperan una moderada caída para el del maíz12. Por su parte, en los mercados de opciones se observan expectativas alcistas a corto plazo. Sin embargo, resulta esperable cierta volatilidad asocia-da a eventos coyunturales, como los conflictos geopolí-ticos en Medio Oriente y el norte de África —que im-pulsarían las cotizaciones del petróleo—, así como a fe-nómenos climáticos poco favorables para el desarrollo de la siembra y cosecha en algunas zonas productoras relevantes —que podrían llevar incluso a una posible re-

12 De acuerdo a la mediana de las proyecciones de analistas consultados por Bloomberg.

Gráfico 16 Índice Oceánico El Niño

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11

°C

Fuente: Elaboración propia en base a datos de US NOAA

Condiciones deLa Niña

Condiciones deEl Niño

Page 14: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 13

cuperación parcial de los precios de ciertos alimentos en la primera mitad de 2012—. En el mediano plazo seguirán gravitando factores es-tructurales con sesgo alcista como la creciente de-manda de alimentos, y la mayor producción y deman-da de biocombustibles, aunque en este último caso la reducción de los subsidios gubernamentales que se estarían implementando en las naciones avanzadas en el marco del ajuste fiscal (por ejemplo en Estados Unidos) podrían limitar la expansión de esta indus-tria.

Page 15: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 14

Apartado. Mercado Mundial de Aceites Vegetales El análisis del mercado de aceites vegetales resulta fun-damental para entender el comportamiento de los pre-cios de las materias primas, ya que un gran porcentaje de la cosecha de algunos granos a nivel mundial se des-tina a la elaboración de estos productos. Además, el cultivo de granos oleaginosos que se utilizan principal-mente para la elaboración de aceites representa más del 20% de la producción agrícola mundial. Aunque existen numerosas variedades de aceites vegeta-les, el de palma y el de soja son los de mayor produc-ción y consumo mundial, seguidos por el aceite de col-za. En conjunto los tres representan algo más del 70% de la demanda total (ver Gráfico A), que se incrementó fuertemente en los últimos veinte años. Se pronostica que en el ciclo 2011/12 el consumo mundial de aceites alcanzaría 150 millones de toneladas, un 65% más que diez años atrás (ver Gráfico B). Los aceites de origen vegetal poseen numerosos usos. Por un lado, el cambio de los hábitos alimenticios en numerosos países, principalmente en China, dieron lugar a una mayor demanda de aceites para consumo. Aunque se utilizan mayoritariamente para la alimentación en humanos (ya sea en margarinas o cremas para cocción), también se usan como alimento para el ganado. Por otra parte, en la industria química, los aceites forman parte de los insumos para cosmética, perfumería, plásticos y productos farmacéuticos. Cabe destacar el significativo crecimiento para el uso industrial, asociado a la produc-ción de biocombustibles. Se calcula que la industria de los biocombustibles de-manda más del 10% del total de la producción de aceites y que, dependiendo del precio del petróleo y de las me-didas de corte obligatorio que puedan imponer los go-biernos, este uso industrial podría llegar a demandar hasta 50% de la producción total de aceites en 2020. Analizando la oferta, en la última década la producción de palma creció intensamente, dado el mayor rendimien-

to por hectárea de este cultivo en comparación con otros granos. Según el United States Department of Agricultu-re (USDA, por su sigla en inglés) el rinde de este grano en la campaña 2010/11 fue de 4,04 toneladas por hectá-rea, mientras que el de la colza fue 0,69 y el de la soja 0,37 (ver Gráfico C). Las exportaciones de aceite de palma representaron aproximadamente 60% de las ven-tas externas totales de óleos en los últimos 5 años. Aunque los rendimientos de los cultivos crecieron con la incorporación de la tecnología genética, la prohibición de algunos países de importar organismos genéticamente modificados (OGM) limita el comercio de aceites deri-vado de este tipo de granos. Dado que la palma crece en regiones tropicales, Indone-sia y Malasia aparecen como los productores más rele-vantes. En América Latina, este cultivo puede encon-trarse en Colombia y Ecuador. En tanto, los principales consumidores son los países asiáticos (destacándose China, India e Indonesia). La producción de palma presenta características diferen-tes al resto de los granos oleaginosos. Mientras que los cultivos como la soja o el girasol se siembran año a año, las plantaciones de palma comienzan a producir frutos a los 5 años de implantadas y alcanzan su mayor produc-ción entre los 20 y 30 años, luego de lo cual declinan y dejan de ser rentables. Con los frutos de la palma se elaboran dos tipos de acei-tes con diferentes propiedades: el de palma se obtiene de la pulpa de la fruta, mientras que con el carozo se pro-duce el aceite de palmiste. Entre los principales países productores de aceite de soja se destacan Estados Unidos, Brasil, Argentina y China, mientras que estas mismas naciones aparecen como los mayores demandantes, fundamentalmente para la elabo-ración de biodiesel (ver Gráfico D).

Consumo Mundial de Aceites

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1972/1973 1978/1979 1984/1985 1990/1991 1996/1997 2002/2003 2008/2009

millones de tn.

Palma

Soja

Colza

Girasol

Resto

Fuente: USDA

Gráfico B

Gráfico A Consumo Mundial de Aceites

Campaña 2010/2011

Palma

33%

Soja

28%

Colza

16%Girasol

8%Maní

4%Palmiste

3%

Algodón

3%Coco

3%Oliva

2%

Fuente: USDA

Page 16: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 15

Los tres productores más importantes de aceite de soja en los últimos años destinaron una mayor parte al mer-cado interno para la elaboración de biodiesel, llevando a que los países importadores de aceites dependan en mayor medida del aceite de palma. La colza es la tercera fuente de aceite vegetal en el mundo. Su elaborado es producido principalmente en la Unión Europea (UE), China, India y Canadá. No obstan-te, mientras que los tres primeros son grandes consumi-dores, el país de América del Norte exporta casi toda su producción, mayoritariamente hacia Estados Unidos. Por su parte, Ucrania, Rusia y Argentina son los princi-pales productores y exportadores de aceite de girasol. En tanto, la UE, a pesar de ser un importante fabricante, consume más de lo que produce, ubicándose como el primer importador. A diferencia del aceite de palma, cuyos desperdicios de no ser tratados correctamente poseen elevados niveles contaminantes, las industrias aceiteras de cultivos olea-ginosos como la soja, el girasol o la colza muestran mecanismos de elaboración similares entre sí. En el mismo proceso de extracción de estos aceites también se elaboran los pellets. Así, las cotizaciones de sus deriva-dos están fuertemente relacionadas, por lo que una va-

riación de la demanda de pellets impacta en la rentabili-dad de los aceites. Resumiendo, los mercados de aceites vegetales presen-tan sólidos fundamentos de demanda que darán sustento en el mediano plazo a las cotizaciones de los granos utilizados como insumo. Por el lado de la oferta, apare-cen las dificultades de incorporar nuevas áreas cultiva-bles de los granos, mejores rendimientos y la competen-cia de las materias para alimentación y otros usos. En particular en 2012, la sequía en Sudamérica podría per-judicar la producción de soja, llevando a una sustitución de demanda por otros aceites. Sin embargo, la demanda del conjunto de los aceites vegetales continuará fuerte dado sus numerosos usos, y principalmente el creci-miento proyectado para la industria de biocombustibles y el consumo para alimentación de una mayor población en los países emergentes, que está modificando sus hábitos alimentarios al incorporar productos con mayor grado de elaboración.

Producción de Aceites Vegetales

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12

millones de toneladas

Resto Brasil Estados Unidos Argentina

Indonesia Malasia China Unión Europea

Fuente: USDA

Gráfico D

Gráfico C Rinde de los Granos

(ciclo 2010/11)

4,04

0,690,53

0,37

0

1

2

3

4

5

Palma Colza Girasol Soja

toneladas por hectárea

Fuente: USDA

Page 17: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 16

IV. Definición de los Principales Determinantes del Mercado • Factores Estructurales Los factores de largo plazo que influyen en los mercados de commodities están asociados principalmente al aumento de la demanda de alimentos de los países emergentes (relacionada en especial con la mejora en la nutrición de la población de países como China e India, entre otros), al desarrollo de los biocom-bustibles como sustitutos del petróleo (en mayor medida en economías avanzadas, aunque también en algunas emergentes, como Brasil), al aumento de la oferta relacionado con mejoras tecnológicas y al impacto del cambio climático sobre la productividad agrícola. • Factores de Mediano Plazo Los factores de mediano plazo que influyen en las cotizaciones de las materias primas se vinculan a la evolución de los costos de producción y transporte del sector agrícola, a la situación de inventarios y a las regulaciones que adoptan algunos países con el objetivo de mitigar el efecto de los altos precios de los alimentos en la población de menores recursos. • Factores Coyunturales o de Corto Plazo Entre los elementos de índole transitoria o coyuntural que afectan a las cotizaciones pueden mencionarse los shocks de oferta por problemas climáticos, desastres naturales y conflictos geopolíticos, a lo que se agrega la evolución de la demanda especulativa en los mercados de commodities y el efecto sobre la rentabilidad de la industria de biocombustibles que tienen las oscilaciones en el precio del petróleo. Es-tos factores de corto plazo pueden generar fuertes movimientos en los precios, aportando volatilidad a los mercados.

Page 18: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 17

V. Participación por país/región en la producción, demanda, exportaciones e importaciones de los principales productos agrícolas

Estados Unidos 34% China 26% Estados Unidos 45% China 61%

Brasil 28% Estados Unidos 19% Brasil 33% Unión Europea 15%

Argentina 19% Argentina 16% Argentina 9%

China 6% Brasil 15%

Total (en millones de tn.) 263,7 Total (en millones de tn.) 254,2 Total (en millones de tn.) 92,8 Total (en millones de tn.) 89,8

Estados Unidos 39% Estados Unidos 34% Estados Unidos 53% Japón 18%

China 21% China 20% Argentina 16% México 9%

Unión Europea 7% Unión Europea 7% Brasil 9% Corea del Sur 9%

Brasil 7% Brasil 6% Ucrania 7% Egipto 6%

México 3% México 3%

Total (en millones de tn.) 820,0 Total (en millones de tn.) 842,8 Total (en millones de tn.) 90,2 Total (en millones de tn.) 91,3

Unión Europea 21% Unión Europea 19% Estados Unidos 27% Sudeste asiático 12%

China 18% China 17% Unión Europea 17% Medio Oriente 11%

Países de la ex URSS 12% India 13% Canadá 13% Brasil 5%

Estados Unidos 9% Países de la ex URSS 12% Países de la ex URSS 11% Países de la ex URSS 4%

Canadá 4% Estados Unidos 5% Australia 14% Unión Europea 4%

Total (en millones de tn.) 648,2 Total (en millones de tn.) 656,6 Total (en millones de tn.) 127,9 Total (en millones de tn.) 127,2

China 30% China 30% Tailandia 32% Medio Oriente 12%

India 21% India 20% Vietnam 20% Nigeria 6%

Indonesia 8% Indonesia 9% Estados Unidos 11% Caribe 5%

Vietnam 6% Vietnam 4% Pakistan 8% Filipinas 4%

Tailandia 5% Filipinas 3% India 8% Unión Europea 4%

Total (en millones de tn.) 450,2 Total (en millones de tn.) 447,9 Total (en millones de tn.) 31,7 Total (en millones de tn.) 29,5

*: datos correspondientes a la campaña 2010/11.

Fuente: USDA

Principales productores, demandantes, exportadores e importadores del mercado*Soja

Productores Demandantes Exportadores Importadores

Maíz

Productores Demandantes Exportadores Importadores

Trigo

Productores Demandantes Exportadores Importadores

Arroz

Productores Demandantes Exportadores Importadores

Page 19: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 18

VI. Resumen de Precios de Commodities

prom. máximo mínimo mensual i.a.acumulado en el año

3 meses 6 meses 12 meses

Agropecuarios

Soja (en tons) 442,9 376,0 378,4 416,4 437,2 402,5 437,9 443,3 440,4

-1,1 -12,9 -12,9 4,6 4,5 3,9

Pellets de soja (en tons) 367,6 382,4 345,6 308,9 329,8 299,8 307,9 5.700,2 311,8

-3,4 -19,9 -19,9 5,8 3,9 4,4

Aceite de soja (en tons) 1.093,1 728,2 859,9 1.107,1 1.146,2 1.067,4 1.138,1 1.149,1 1.146,5

-2,1 -2,9 -2,9 2,7 2,7 2,6

Maíz (en tons) 192,8 138,5 155,1 233,8 252,5 222,4 248,1 252,5 226,6

-1,6 7,6 7,6 5,0 5,1 4,2

Trigo (en tons) 293,5 192,1 195,1 236,3 254,3 224,5 252,8 257,4 264,0

-3,1 -14,0 -14,0 2,6 2,5 2,5

Arroz (en tons) 650,4 554,8 489,2 585,8 nc nc nc nc nc

-4,8 10,1 10,1 nc nc nc

Carne vacuna (en tons) 3.138,0 2.636,5 3.351,5 4.191,5 nc nc nc nc nc

0,6 12,0 12,0 nc nc nc

Leche en polvo (en libras) 18,3 11,9 14,0 19,1 nc nc nc nc nc

18,3 17,3 17,3 nc nc nc

Azucar (en libras) 0,1 0,2 0,2 0,2 nc nc nc nc nc

-8,0 -11,5 -11,5 nc nc nc

Materias Primas Energéticas

Petróleo WTI (U.S. Barrels) 99,8 61,7 79,4 98,6 101,3 93,5 100,1 100,2 98,6

1,6 10,5 10,5 -0,6 -0,2 0,1

Petróleo Brent (U.S. Barrels) 98,0 62,1 80,2 108,8 111,3 104,4 nc nc nc

-2,2 17,2 17,2 nc nc nc

Etanol (galón) 2,39 1,85 1,99 2,57 nc nc 2,2 2,3 2,1

-14,3 9,9 9,9 1,6 2,2 4,1

Biodiesel (galón) 3,21 1,96 2,49 3,10 nc nc nc nc nc

-8,1 11,3 11,3 nc nc nc

Metales Preciosos

Oro (en oz. troy) 871,7 972,8 1.224,8 1.647,7 1.751,0 1.535,4 1.542,1 1.588,1 1.594,9

-5,1 18,2 18,2 -11,4 -9,0 -9,0

Plata (en oz. troy) 15,0 14,7 20,2 30,1 nc nc 28,3 28,4 28,4

-9,4 2,7 2,7 -13,0 -13,0 -12,9

Metales Industriales

Cobre (en tons) 6.884,6 5.184,1 7.559,0 7.584,1 7.940,0 7.210,0 7.519,0 7.526,4 7.532,0

-0,2 -16,9 -16,9 -3,6 -3,7 -3,7

Aluminio (en tons) 2.577,9 1.668,2 2.173,6 2.019,0 2.140,0 1.945,0 2.006,1 2.033,7 2.084,1

-2,6 -14,3 -14,3 -4,8 -4,4 -4,5

nc: no hay datos para el contrato1 Las variaciones son entre los valores del cuadro y los correspondientes a un mes atrás

Futuros1

valor en US$

variación %

Prom. 2008

Prom. 2009

Diciembre Variaciones

Prom. 2010

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

valor en US$

variación %

Page 20: Panorama Global de Commodities - Central Bank of Argentinael mes, la posible ocurrencia de un nuevo evento cli-mático denominado “La Niña”4, que podría afectar parte de la producción

Panorama Global de Commodities | Diciembre 2011 | BCRA | 19

Glosario de Abreviaturas y Siglas AIE: Agencia Internacional de Energía AWB: Australian Wheat Board BDI: Baltic Dry Index (Indicador de fletes de granos secos) CBOT: Chicago Board of Trade CE: Comisión Europea CFTC: Commodity Futures Trading Commission (Comisión sobre el Comercio de Futuros de Productos Básicos) CME: Chicago Mercantile Exchange EAT: Exporters Association of Thailand EE.UU.: Estados Unidos FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) FMI: Fondo Monetario Internacional i.a.: Interanual IFPRI: International Food Policy Research Institute (Instituto Internacional de Investigación de Política Alimenta-ria) IGC: International Grains Council (Consejo Internacional de Granos) KCBT: Kansas City Board of Trade (Bolsa de Comercio de Kansas City) LME: London Metal Exchange NYMEX: New York Mercantile Exchange OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OMC: Organización Mundial de Comercio DEG: Derechos Especiales de Giro tn.: tonelada métrica UE: Unión Europea US$: Dólares Estadounidenses USDA: United States Department of Agriculture (Departamento de Agricultura de EE.UU.) WTI: West Texas Intermediate (petróleo de referencia en Argentina)


Recommended