+ All Categories

Par C

Date post: 02-Jul-2015
Category:
Upload: willy-marroquin-willydev
View: 322 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Si quieres descárgate ParC en PDF lo podes bajar de : http://sdrv.ms/1esLEAW. El presente escrito llevará al lector por un viaje de diez años –o una década, como tal vez le gustaría (¿?) a mi compatriota Fernando Vallejo (aunque doy por sentado que no lo leerá, dejó de hacerlo hace veinticinco años, y ¡ya quisiera yo que Vallejo me leyera!) de divulgación de tecnologías de desarrollo, focalizado en las personas tras los sistemas de información. El nombre del libro, ¡Par C! , es un juego de palabras y un acto «psicomágico». Paso a explicar el juego de palabras: En Colombia, «Parce» es la contracción de la palabra «Parcero», que a su vez proviene de la palabra «Parceiro», extranjerismo adoptado del portugués, que significa amigo, compañero, pana, ñaño, llave, pata, carnal… Entonces si estás leyendo esto, tómalo como un saludo cálido y amistoso, como quien grita a un conocido en la estación del metro o en la calle a alguien que identifica como cercano y le dice: «!Hey! ¡Par C!», en vez de un frío «Hello world» –usado como saludo (¿?), casi muletilla en todos los lenguajes de programación sea o no sea compilado–. Por su parte el acto «psico-mágico» contenido en el título del libro, es una anidación de los mismos empezando por el nombre del libro ¡Par C!, vocablo arraigadísimo en Antioquia (departamento colombiano) y el Eje Cafetero (la zona cafetera de Colombia), –aunque su uso es nacional y viaja con cada colombiano a donde llega como parte de su jerga– que ha sostenido históricamente un regionalismo altísimo y rivalidad con Bogotá D.C tremendamente dañina, llegando a apasionamientos reflejados en cuanto asunto, fraccionándonos como país. Esta infortunada situación se repite (o mejor, se homologa) en cada uno de los países hispanohablantes y sus regiones. El grupo de personas con las que realizamos este trabajo, son todas nacidas en Bogotá D.C., y adoptamos el nombre de D.C. Arte… D.C Arte y ¡Par C!, «Desearte Parce, «Desearte, «Dése Arte, «De Ese Arte», «Ese Arte ¡Par C! », «Sé ¡Par C! », «C más», «C más y más», «Do sostenido –C#-», «C», «¿Sé?», «¡Sé!», «¿Es?»… tratando de aportar con hechos a la siguiente pregunta: ¿Cuánto tiempo necesitará el género humano para llegar a comprender que el mismo cielo está arriba de todos los países?
67
Transcript
Page 1: Par C
Page 2: Par C

PAR-C Una década llevando la contraria

1

Una Década Llevando La Contraria

Willy Marroquín

Page 3: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

32

Nerja (España), por Guillermo Som Cerezo “ElGuille”

Título Original : Par C1a. Edición (Beta) Octubre de 2013Impreso en Bogotá, Colombia Ilustración de la Portada : Colectivo D.C ArteImpreso por : Colectivo D.C ArteEditado por : Colectivo D.C Arte Son el Colectivo D.C Arte: •Fotografía : Germán Ruíz•Asistente de fotografía y Social Media Manager: Diana Torres•Escritor: Willy Marroquín Este libro puede ser reproducido total o parcialmentecon previo permiso explicito del Colectivo D.C Arte

Page 4: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

54

IntroduccióEl presente escrito llevará al lector por un viaje de diez años –o una década, como tal vez le gustaría (¿?) a mi compatriota Fernando Va-llejo (aunque doy por sentado que no lo leerá, dejó de hacerlo hace veinticinco años, y ¡ya quisiera yo que Vallejo me leyera!) de divulga-ción de tecnologías de desarrollo, focalizado en las personas tras los sistemas de información. El nombre del libro, ¡Par C! , es un juego de palabras y un acto «psicomágico». Paso a explicar el juego de pala-bras: En Colombia, «Parce» es la contracción de la palabra «Parcero», que a su vez proviene de la palabra «Parceiro», extranjerismo adoptado del portugués, que significa amigo, compañero, pana, ñaño, llave, pata, carnal… Entonces si estás leyendo esto, tómalo como un saludo cálido y amistoso, como quien grita a un conocido en la estación del metro o en la calle a alguien que identifica como cercano y le dice: «!Hey! ¡Par C!», en vez de un frío «Hello world» –usado como saludo (¿?), casi muletilla en todos los lenguajes de programación sea o no sea com-pilado–. Por su parte el acto «psico-mágico» contenido en el título del libro, es una anidación de los mismos empezando por el nombre del libro ¡Par C!, vocablo arraigadísimo en Antioquia (departamento co-lombiano) y el Eje Cafetero (la zona cafetera de Colombia), –aunque su uso es nacional y viaja con cada colombiano a donde llega como parte de su jerga– que ha sostenido históricamente un regionalismo altísimo y rivalidad con Bogotá D.C tremendamente dañina, llegando a apasionamientos reflejados en cuanto asunto, fraccionándonos como país. Esta infortunada situación se repite (o mejor, se homologa) en cada uno de los países hispanohablantes y sus regiones. El grupo de personas con las que realizamos este trabajo, son todas nacidas en Bogotá D.C., y adoptamos el nombre de D.C. Arte… D.C Arte y ¡Par C!, «Desearte Parce, «Desearte, «Dése Arte, «De Ese Arte», «Ese Arte ¡Par C! », «Sé ¡Par C! », «C más», «C más y más», «Do sostenido –C#-», «C», «¿Sé?», «¡Sé!», «¿Es?»… tratando de aportar con hechos a la siguiente pregunta: ¿Cuánto tiempo necesitará el género humano para llegar a comprender que el mismo cielo está arriba de todos los países?

n

Page 5: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

76

PrólogoCuando Willy me habla de su libro, de sus motivaciones para crearlo y que uno de sus intereses principales es romper paradigmas con res-pecto a los patrones de comportamiento asociados a personas de su gremio profesional, me pasaron rápidamente tres ideas por la mente. Primera: ¡Con qué tiempo Willy se embarca en la aventura de escribir un libro! Segunda: Romper paradigmas… ¡me gusta! Tercera: Como Psi-cóloga, Consultora y Coach, mentiría si dijera que no he evidenciado en la práctica algunos rasgos muy característicos en este grupo pro-fesional que a decir verdad, admiro y respeto profundamente ya que se requiere de una gran capacidad cognitiva, de solución de problemas y de análisis para poder lograr lo que ustedes logran: Traducir pensa-mientos o deseos en realidades, lograr lo que muchos mortales del común ni siquiera pensamos que se pudiera hacer, ser mediadores en-tre humanos y tecnología, hacer posible lo imposible, tomar el mundo de la ideas y convertirlo en un mundo tangible, pero sobre todo, lo que en mi humilde opinión debe ser lo menos fácil y a su vez lo que más conversaciones y risas debe arrancar entre ustedes: luchar cada día con el problema del día o con el cambio de opinión del día o con el ánimo del día del usuario. No apto para personas que preferimos el equilibrio, la estabilidad y la armonía.

De hecho antes de mis estudios como Psicóloga tuve la oportunidad de realizar estudios técnicos en programación de sistemas. Interesante, mucho. Sostenible en el tiempo para mí: en absoluto. Entendí que de-bía ser una verdadera pasión y vocación porque me iba a requerir estar en permanente actualización, estudiando, aprendiendo, conociendo y en constante “prueba y error”.

Conozco a Willy gracias a un momento de coincidencia universal y laboral. Yo era Directora de Servicios en una empresa a la que él llega como Consultor externo para el mega-proyecto de emprendimiento tecnológico que, después de 3 años de trabajo dedicado y cerca de cuatro personas y firmas, no se había podido lograr. Cuando empeza-mos a trabajar me di cuenta que nuestro roles y responsabilidades no

r

Page 6: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

98

eran tan diferentes; yo debía darle a conocer las necesidades de la em-presa y los clientes y él a su vez debía hacer lo propio hacia su equipo de trabajo. Siempre me sorprendió y me seguirá sorprendiendo como en esa cadena de comunicación tan particular y específica, el resultado final era justamente el esperado. Es aquí donde entran en juego las personas tras los sistemas de infor-mación. Desde el punto de vista netamente laboral-psicológico, cuan-do se seleccionan personas para trabajar en las áreas de información, tecnología, sistemas y telecomunicaciones; se buscan ciertas carac-terísticas deseables y necesarias para un buen resultado de logros y unos niveles de productividad y calidad elevados. Atención al detalle, orientación a la calidad, planeación, organización, capacidad de análisis, orientación al servicio, pensamiento crítico, creatividad y orientación al logro, son solo algunas de las competencias que me han sido fáciles de encontrar en ustedes. Seguramente muchos son ya conscientes de ellas, algunos tal vez hasta este momento lo están reflexionando e interiorizando, lo importante es que más allá de ello, estoy segura de que existe un gran orgullo y una gran pasión por lo que hacen.

¿Que si son un poco introvertidos? Tal vez. Algunos. Como también hay médicos, abogados, artistas, plomeros y publicistas que los son. Prefiero interpretarlo como una preferencia de dedicación a la tarea que a la interacción social, lo cual debe representar algún nivel de be-neficio, de lo contrario no sería así. Pero como en todo gremio, pobla-ción, género y demás grupo humano, no es posible generalizar ni sacar conclusiones universales. Hay un individuo que subyace a la profesión.Par C, habla de esto. Desde la vivencia real de uno de ustedes, desde la experiencia y también desde el deseo, reinterpretar el estereotipo asignado culturalmente.

Creo que Par C, nombre elegido para este escrito, además de ser un ingenioso y gracioso juego de palabras, transmite mucho de la esencia de su autor y capta el objetivo de lo que quiere transmitir como men-saje. La combinación justa de humanidad + tecnología, amigo + trabajo, comunidad + resultados, alboroto + enfoque.

De seguro se sentirán complacidos, justamente descritos, apoyados, entendidos y les arrancará sonrisas de picardía y regocijo.

Magda Victoria Pedraza Guzmán http://co.linkedin.com/pub/magda-victoria-pedraza-guzmán/57/41b/aa4

Fotografía por Germán Ruíz

Page 7: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

1110

1Entrevista cara a cara hecha por Oscar Emilio Antolinez en la ciudad de Neiva, Colombia.Mayo 31 de 2013E: Buenos días, estamos desde las instalaciones de Indigo Technologies en Neiva hoy 31 de mayo, siendo casi las once de la mañana en compañía de un personaje que admiro mucho, WillyDev o Willy Marroquín. Ya vamos a hablar con él un momento, Willy buenos días.

Wilton Marroquín: Buenos días mi hermano, ¿cómo estás?

E: Hombre muy bien, muy contento de estar aquí contigo y que estés visitando a Neiva.

W.M.: Yo también estoy muy contento, hacía mucho no venía. La última vez que visité Neiva tuve la fortuna de ir al desierto y fue toda una experiencia, era la primera vez en mi vida que pisaba un desierto y resultó ser muy bonito. Hace muchos años, algo más de una década fui a San Agustín y también fue mágico para mí.

E: Es algo que estamos manejando aquí en el Huila en la parte de turismo eso que dice: «Huila destino mágico», es que Huila tiene sus encantos también.

W.M.: Hay que saberlos explicar, yo no creo en la magia.

t

Fotografía por Germán Ruíz

Page 8: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

1312

E: No claro.

W.M.: No creo en la magia, pero puede ser de gran ilusión venir al Huila.

E: Si eso es muy cierto. Willy hablemos un poco de ti, ¿quién es Willy Marroquin o quién es WillyDev como te conocen en el medio?

W.M.: Willy Marroquín es un modo de mi nombre real, mi nombre real es Wilton Alexander Marroquin Bocanegra, ese es mi nombre. ¿Quién es?, Willy Marroquin es la suma de lo que ve, lo que lee, lo que escucha, lo que piensa, sus palabras, composición residual de estrellas, el agite de toda su lectura, la visión de todas sus películas, la recolección de cada uno de sus códigos, los saludos, las personas y los recuerdos, ese soy.

E: Excelente definición Willy, me gustó la parte de las estrellas porque finalmente somos eso

W.M.: Mi sobrinita de manera muy inteligente, Angelita, tiene una canción que para ella es un hit que dice (cantando) «Estrellita dónde estás titilando sin parar» y tiene toda la razón, está preguntando por sus orígenes por eso me encanta cantar esa canción con ella.

E: Claro, generalmente cuando llegamos a ese nivel de conciencia y nos damos cuenta que somos una sola cosa con el universo creo que estamos bien, llega un momento en la vida en que hemos alcanzado eso, ese nivel de conciencia.

W.M.: Hay dos cosas que creería yo, de las cuales ser consciente, que la vida también podría ser un accidental, esto sería debido y bueno, la nada también es un estado y la nada y la materia han estado por miles de millones de años ahí y con o sin la vida va a seguir ella ahí armónicamente, somos nosotros los que deberíamos aprender a armonizar un poco.

Jodorowoski, prefiere mucho eso y hoy siendo un octogenario recién lanzando su película en Cannes, habla del arte para sanar después de haber pasado por muchas cosas, habla del concepto de psicomagia que lo respeto y admiro como arte, más no degluto la magia porque en mi formación no se da, él diría que es mi ego que no me deja abrir mi caja fuerte intelectual, no me dejará ser, es probable, pero yo ahorita no estoy tan iluminado, esa es una escuela. Las otras dos escuelas que influenciaron fuerte en mi persona, tuve la grata fortuna de que cuando era niño en televisión pasaban producciones alemanas de Transtel, presentaban un programa que se llamaba «Telematch» que

era de concursos en pequeños pueblitos de Alemania, yo no sabía que eran alemanes, que eso estaba tan lejos y los empezaba a sentir familiares, siendo niño los entendía como cercanos, era como ver una suerte de primos a los que no entendía y ni sabía que estaban hablando en alemán, pero como que era otra gente y yo pensaba que eran de otro barrio al que yo no había ido, creo que ese es el modo de entenderlo; y todo lo que me dejó los especiales de la UFA de «El mundo al instante» y pues como no había Internet, fui muy afortunado, me crió Plaza Sésamo, me encantaba El Conde Contar, ¡un geniazo, me parecía muy bueno!, incluso en lo que me tocó ver a mi de Plaza Sésamo había música de Phillip Glass que es brillante y me lo dejaban rodar como niño sin ninguna marca intelectualoide enorme que me dijera «vas a escuchar un minimalismo clásico armado de tal manera», sino lo oía y me parecía sencillamente agradable y lo disfrutaba como tal; vi muchos deportes por televisión y no solo fútbol, también vi baloncesto universitario aquí en Colombia, mi crianza no fue en otro lugar, entonces esa fue como una segunda gran escuela, más todo lo que recibí en casa de mi madre, todos esos valores, de «cuidadito esto, tienes que respetar tus valores, hay unas limitantes, hay unas cosas…» que en ese momento me ayudaron a formarme o lo que era yo en ese momento, porque el yo que te habla hoy no es el mismo yo de cuando tenía dos, cinco, nueve, doce, quince, veinte, treinta años, el yo todos los días es distinto.

Tan fortuna y pegado a este tenía, que pude, aún estando él vivo, yo no lo sabía, ver los videos de Carl Sagan de la serie «Cosmos» doblados al latino, que fue una fortuna, yo era un niño y los disfrutaba, me fascinaba imaginarlo en su nave cuando empezaba a hablar de la conformación, del evolucionismo como tal, creacionismo y todo ese análisis que él le daba con un gran carisma que estoy seguro que inspiró no solo a mí sino a muchas personas que están en mi generación, yo hoy en día tengo treinta y siete años y las personas que están entre tal vez los treinta y cinco y cuarenta años larguitos tuvieron la fortuna de verse eso de manera gratuita por ese lado, y por otro lado la aparición de la informática que si bien es cierto no me tocó en su primera oleada de estos señores en los setentas, derivado del gran esfuerzo de Alan Turing, que ni hablar, le debemos todo, nos ha legado todo, lo hemos sepultado, Inglaterra lo tapó, pasaron cien años y le negamos toda la genialidad del señor Turing, hablar de él es como hablar de Einstein, de Nikola Tesla; es una persona que acabó con la segunda guerra mundial desde su decodificación y lo mataron sencillamente porque era homosexual, eso me pareció una salvajada y el modo, la inyección de hormonas … me lo imagino a él en su casa grande, saliéndole los senos, y viéndose a si mismo …. Y llega un momento….

Page 9: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

1514

E: Willy, cuéntanos un poco ya de tu vida personal. Ya hemos conocido un poco de ti, quisiéramos…

W.M.: No te voy a responder mucho de la vida personal toda vez que esta trilogía intencionalmente inconclusa de este, el segundo libro que lanzaré y se llama «Par C», el tercero se va a llamar «Person Ware». El primer libro se llamaría «Orígenes» (este nombre puede cambiar) y ahí espero hablar de mis orígenes y no hablo de ellos porque no es fácil hablar de una vida, o por lo menos de la mía. Yo creo que cuando una persona ha pasado por muchas cosas alrededor de su vida, algunas de ellas preferiría callarlas, hay unos momentos muy fuertes que traerlos puede ser como volver a emocionarme y en este instante no me dejaría pensar.

E: Pero hay algunos que nos puedas contar como un adelanto a lo que tú dices que vas a escribir en tu próximo libro.

W.M.. En el tercero.

E: Si en el tercero.

W.M.: Armero.

E: Si Armero, algo escuché de ti respecto a eso…

W.M.: Yo creo que yo tenía alrededor de nueve años en ese entonces, y de un solo sopetón, de un solo golpe, de un solo manotazo, murieron treinta mil personas, un 13 de noviembre de 1985 a las once de la noche.

E: Yo creo que es una cosa que a la edad que tenemos y de una generación nuestra hacia atrás no olvidamos nunca, es uno de los recuerdos más marcados que yo tengo en mi vida también por lo que sucedió, pero nunca había tenido la oportunidad de conocer a una persona que me va a narrar lo que pasó o cómo lo vivió.

W.M.: Eso te lo voy a narrar después, no en el marco de esta entrevista pero prometo narrártelo después. Lo que sí puedo decir es que ojalá cada uno de los treinta mil muertos retumben día a día y segundo a segundo en la cabeza de Belisario Betancur Cuartas, y que no sea tan granuja, tan pueril, bajo y pelmazo…

E: Vamos a dejar ahí ese tema, hablemos un poco de tu formación educativa, de la parte académica, qué te inspiró a hacer lo que haces.

W.M.: Mazinger Z!

E: ¿Mazinger Z? (Risas).

W.M.: En una entrevista anterior le decía a alguien que yo veía «Mazinger Z» y me ponía a jugar con mis primos que ya no están, justamente por lo que acabamos de hablar y me imaginaba siendo Mazinger, siendo el señor Kabuto y como le decía también a Eduardo Santos en una entrevista anterior, de ahí sacó el nombre una banda nacional Koyi K Utho que es de metal industrial.

E: No la conozco…

W.M.: Si muy buenos me gustan harto, eso me marcó, el otro, haber tenido por fortuna un niño vecino que se llama Homer Quiroz, él tenía familia en Estados Unidos y le regalaron una Nintendo en el año 1987.

E: ¿La de una palanquita y un botón no más?

W.M.: No, esa era la 2600 que también era ya un asunto mágico, yo los veía en su casa… pero por dificultades económicas… de eso hablaremos en otro momento, pero a este (a Homer) le llegó el juguete por excelencia, me parecía increíble los controles y la cancioncita, por primera vez vi un video juego que tenía historia, de por sí es hermosísimo porque cuando lanzan el concurso Nintendo , llegan un poco de programadores japoneses, el (Shigeru Miyamoto) llega con un pliego debajo de su brazo y una guitarra, extiende unos pliegos , empieza a cantar y a decirles que su abuelo todas las noches a la historia le agregaba un pedacito, ahí es donde uno realmente se da cuenta que así esa historia sea en bytes, y entre comillas, fríos bytes, lo que realmente hay detrás de ellos son personas, gentes, individuos, historias de vida y demás -cuando tu formas un niño y lo nutres … le alimentas esa imaginación- y parafraseando a Andrés Caicedo, «nunca hay que dejar de ser niño así se te caigan los dientes, así tengas los ojos hundidos» dice él en su novela «Que Viva La Música», es algo que hace parte de mantener esa creatividad viva y vigente, de hacer y generarse respuestas correctas.

En la inspiración aparte de Mazinger Z, ahí me quedó esa cosa como una máquina que se movía y como escribí en algún lado, «hoy vivo mi sueño, programo máquinas y las máquinas se comportan».

E: Correcto.

W.M.: Ahora el conocer las máquinas, este tipo de máquinas es otra historia.

Page 10: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

1716

E: Claro.

W.M.: Pero finalmente programé y ahora, bueno, seguí creciendo en ese par del software que es de no acabar.

E: Listo Willy, pero sigamos con la parte académica, ya obviamente veo que te inspiraste en Mazinger Z, el tema de la robótica, para nosotros los niños en esa época porque yo la viví, yo soy como contemporáneo tuyo, ¿tú tienes treinta y nueve?

W.M.: No, yo tengo treinta y siete años.

E: Treinta y siete ¡ah! bueno, yo soy mayor que tu, yo tengo treinta y nueve.

W.M.: Bueno, no hace una gran diferencia.

E: No, pero vivimos esa época que ciertamente, lo que tu decías, había pocos programas de televisión teníamos tres canales -dos máximo- y la televisión era buena en ese entonces para mi.

W.M.: Pues sí, se compraba y se trataba de generar contenido, había algo que se llamaba Televisión Educativa y Cultural que hoy por hoy está tratando de revivir Señal Colombia, creo que están haciendo un buen trabajo, parafraseando a David Sánchez Juliao que en el ochenta y tanto refería mucho en sus artículos que el modo de afrontar la globalización, y ojo, estamos hablando del ochenta y tanto, me parecía un pensamiento de avanzada y lástima que se murió tan joven, una persona de sesenta años todavía tenía mucho para escribir, igual que Caicedo ¡una pena!, yo sé que el hombre se quería volar la tapa de los sesos, se quería llenar de barbitúricos, que «la muerte a los veinticinco»…, habría sido una delicia leerlo a los sesenta años, qué habría pasado con él si en esa edad de los veinticinco y todo lo que dejó, el era contemporáneo de Mayolo y Luis Ospina los generadores de cine, pero volviendo al punto de la educación, David Sánchez Juliao puntualmente decía que el modo de afrontar la globalización era identificando su región, creciendo como tal y coincido totalmente, si tú no sabes de dónde eres se va abriendo una brecha gigante que ni forma y te pone a hablar exactamente la misma cosa que en otro lado y efectivamente «el mundo es plano», ¿me hago entender? La globalización, de alguna manera es interesante, bonita y demás, pero si tú pierdes ese raizar mínimo de identificación, sales a buscar tu identidad por el resto del mundo.

E: Si tú te pones a ver los imperios lo que han hecho es eso, barrer con la identidad de cada pueblo y globalizarlo, eso ha sucedido toda la vida desde que surgieron los persas, los romanos…

W.M.: Eso es cierto…

E: Todo, y aquellos pueblos que lucharon aguerridamente era precisamente por no perder su identidad.

W.M.: Mira que precisamente con los alemanes en lo que se denotó el primer Reich (962-1806), los germanos que son una suerte de pueblo singular desde donde se les vea, son un pueblo muy antiguo y se da ese espacio Otto-Germano (1871-1890), mantuvieron una guerra absolutamente psicológica, a ellos (los romanos) los ponían en un lugar y campo que eran sus bosques, -de ahí derivamos nosotros el árbol de navidad entre muchas otras cosas- al final cuando pierden esta guerra, ellos siguieron manteniendo mucho de su identidad y fue lo que los hizo preservar en el tiempo como pueblo, claro, con una salida terrible que fue la salida del siglo XX con todo lo que pasó y que no vamos a hablarlo ahora pues está súper documentado .

Cambiando de frente, Sagan decía que nosotros estamos en su tiempo a portas de un nuevo oscurantismo y yo copio en parte la idea, ¿por qué razón? Porque hoy por hoy la idiotez se puede compartir a una velocidad increíble y formidable, alguien me hablaba de la velocidad del clic, claro que la velocidad del clic pero ¿la velocidad del pensamiento? Y si la fuentes últimas de veras siguen siendo solo Internet, Wikipedia y con todo respeto porque también he copiado y parafraseado cosas que existen en Wikipedia (de hecho varias referencias de este libro salen de allí), no es una fuente absolutamente fiable, cualquiera edita. Cuando alguien escribe un libro se toma el trabajo de tratar de verificar sus fuentes. Había un comercial para la Feria Del Libro de Bogotá en la cual aparecía un chimpancé con un libro y salía enfurecido, gritaba, cogía el libro, lo tiraba al piso, lo rompía, lo regaba por todo lado y el mensaje para la Feria del Libro en Bogotá decía: «Ya sabes porque tú has llegado más lejos que él», de esa contundencia y eso lo recojo así, ya que estamos en el tema de educación y que nos pega de frente, haciendo un paréntesis y ahorita remato y retomo lo de mi formación académica, hay un test global que es el test PISA que toman sesenta a sesenta y tres países donde ellos se hacen las pruebas de estado de secundaria, bachillerato, educación media como quiera que se llame donde me estén escuchando, los envían y los comparan, lo hacen en secundaria y lo hacen en pregrado, hacen una comparativa, estos sesenta y tres países generan aproximadamente el 70% del PIB global, o sea estamos hablando de un volumen grueso, te hago una pregunta,

Page 11: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

1918

¿en qué puesto crees que quedo Colombia? Están todos, los países que están en guerra.

E: Por ahí en la mitad.W.M.: ¿La mitad? No, te doy una mala noticia, Colombia quedó en el puesto sesenta y nuestros vecinos hispanohablantes de Ecuador que tanto quiero está a uno o dos puesticos, Argentina que es un referente está como o dos tres puestos más, y no lo digo yo, busquen ustedes reporte PISA, lo emitió el ICFES que es la entidad en Colombia que tiene que ver con este trabajo y lo firmó el actual presidente Colombiano a la fecha de esta entrevista, la conclusión es fatal, dice el resultado -lástima que no lo tengo impreso o si no te lo leería y te invito a buscarlo- dice algo así como que «el resultado de este examen, denota que la juventud colombiana no sabe leer, lo cual inhabilita a la persona para adoptar posibilidades futuras», imagínate esa conclusión.

E: Terrible.

W.M.: ¡Absolutamente!

E: Es un drama tan grande como la misma guerra que vivimos.

W.M.: Hay guerra por ausencia de educación.

E: Exacto, esa es la causa.

W.M.: Pero por supuesto, o es que, ¿de cuándo acá el plomo vale menos que la tiza, o vale menos que un marcador de una pizarra? Por supuesto que es por un problema de educación, ¿qué tipo de educación? Bueno no lo sé, no soy versado en el tema para poder hablarte de todo este asunto de la educación, mi amigo Luis Carlos Gutiérrez -de la Universidad Minuto de Dios- si es muy versado sobre el tema, como se conforma, su valoración, hacia qué tipo de población, pero lo cierto es que en Colombia ese es el resultado, parafraseando un poco el «Discurso Dominante del Culto a la Viveza» que leyó el rector de la EAFIT de Antioquia en el 2009 en el cuál colocaba las cifras de que Latinoamérica, entendiendo como Latinoamérica los países desde del río grande en México hasta la Pampa en Argentina con excepción de Brasil, aportábamos a la ciencia global, tan solo el uno por ciento.

E: No, terrible.

W.M.: Si, es verdad, ahí están las cifras te invito a cotejarlas. Mejor dicho, de ese uno por ciento que produce Latinoamérica, mi país el cual yo quiero, aprecio y sigo viviendo acá pues le tengo por supuesto mucho

cariño, así Fernando Vallejo diga que es una mala madre, y si, a veces es una mala madre y se comporta terrible y no ella, sino que tenemos unos gobernantes … pero es que como no nos educamos ahí vamos, escogemos cualquier cosa y finalmente los pueblos merecen sus gobernantes, una frase dura pero aplica total; América Latina invierte el uno por ciento de todo lo que se invierte globalmente, invierte el uno por ciento y Colombia invierte el uno por ciento de ese uno por ciento, no lo digo yo, son palabras del rector de la EAFIT… tal vez es la segunda o tercera universidad más importante del país, luego viene -no sé cuál va primero- la Universidad De Los Andes y La Universidad Nacional de Colombia que a decir verdad dicen «estamos en el top latinoamericano», cuando dicen esto yo recuerdo el Reporte PISA y digo «no, pues bien», ahora como van a ser las universidades, si solo recibe para pregrado pelaos que no saben leer, qué tipo de ingenieros o médicos van a ser; y cuando digo no saben leer no es que no sepan interpretar los logo símbolos para conformar una palabra, yo hablo del ejercicio neto de leer, comprender y concluir.

Son pocas las artes en la vida y las letras son una de ellas, de las grandes, un libro perdura, una persona dura viva lo que dura viva en sus palabras y los libros habilitan eso ya sean digitales o no, físicos o no … ¡A mí me gustan físicos! aunque Fernando Vallejo dice para qué carajos, porque si ya tenemos tableta y tal … , pues bueno yo lo sigo invirtiendo allí (a adquirir libros) porque me parece que tienen valor, lo que pasa es que no hay que tirarse el planeta regando tinta en pintontadas, eso es un tema mucho más grande.

Admiro mucho, así no comparta varias cosas, pero admiro profundamente la capacidad de escritor de Fernando Vallejo, me parece que el Nobel se lo han sencillamente escondido a razón de ser él como es, pero lo admiro así no comparta algunos de sus puntos de vista, disfruto su humor, tiene un humor totalmente ácido, le han escondido el Nobel, siempre digo que se lo han escondido así como le han escondido el Nobel a Llinás en la misma medida, nuestro único -creo yo- referente que uno dice «! C A R A J O ! », al escuchar a Llinás se siente como esa calma de una persona que ya hace y transmite con toda la tranquilidad de haber vivido y que sigue aprendiendo. Escuchaba en Caracol Radio la última entrevista de él, le preguntaba Gustavo Álvarez Gardeazábal un afamado periodista y escritor aquí en Colombia, que ¿a qué hora descansaba? Él decía -Llinás- «yo que voy descansar de lo que más me entretiene», ese es un principio básico y ahorra respuestas a muchas preguntas. Estoy seguro que vamos a encontrar bellísimas respuestas a razón del dinero que va a invertir Barack Obama en todo el estudio del cerebro, yo lo intenté por el lado de la psicología pensé que por ahí podía ser en un momento.

Page 12: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

2120

Te voy a dar un ejemplo concreto de la importancia de ser escéptico: James Randi, uno de los grandes escépticos del mundo ofrece un millón de dólares al que pueda comprobar que cualquier cosa de las que dicen que puedan ser no basadas en ciencia incluyendo lectura de cartas, médiums, homeopatía, cromatología, …. A la fecha nadie los ha podido reclamar, luego de varias décadas. Y ya lo decía, nuevamente, Carl Sagan claramente en su libro «El Mundo y sus demonios», el primer demonio que has de exorcizar es la ignorancia.

E: Eso, estamos totalmente de acuerdo.

W.M.: Hice unos semestres de psicología pero confrontado por una dualidad moral, llega un momento de la carrera que me doy cuenta de que quiero saber cómo funciona la cabeza, que me gusta el estado del comportamiento pero no quiero sanar a la persona, yo lo que quiero es saber alrededor de eso, entonces ¿qué tipo de psicólogo iba a ser? Por eso dejé esa carrera. Referenciando a William Moulton, él dejó la definición para el detector de mentiras por un lado, dejó la definición para la valoración del comportamiento; un porcentaje importante de compañías a nivel global, con un acierto arriba del 85% o sea ¡LE PEGÓ!, y dejó la «Mujer Maravilla» (risas), curioso, ¿no?

E: Y de ahí sale el lazo de la verdad y todo este tema.

W.M.: Correcto, el lazo de la verdad, le pegaste a la referencia, el lazo de la verdad que ella tiene precisamente.

E: Ven, hagamos un paréntesis ahí de lo que estás hablando antes de que se me olvide, llevo hace como tres años que no veo televisión, yo creo que más tiempo, cinco años tal vez que no volví a ver televisión…

W.M.: ¿Que te motivó a ello?

E: Pues ver que ya no hay bueno nada para ver. Incluso los programas científicos que habían buenos…

W.M.: (Risas) son una basura, ese History Channel es una porquería, o sea la charlatanería, ¿cuál el de los alienígenas? Todo eso es una conspiración… Hay especiales, NatGeo hace algunos especiales de mucha factura.

E: Pero en el 90% o más de los programas que antes se suponían que deberían ser de ciencia se acabaron, me parece otra tragedia porque entonces los niños ¿con qué se van a educar? Con fantasmas, que famosos y fantasmas, ¡por favor!

W.M.: Pero si en las noticias nacionales eso temas han llegado a ser una noticia.E: No, terrible.

W.M.: Claro, entonces uno no entiende eso. Ahora la fortuna que se tiene es que realmente hoy la televisión está muerta como medio, tú puedes escoger qué ver y qué quieren ver tus hijos, lo puedes hacer pero lo que pasa es que si tú tienes la cabeza vacía, te la llena a punta de basura y recogiendo el que un hombre es la suma de lo que ve, lee y escucha pues da lo mismo, siempre hay cosas de valor no es que sea todo tan malo, pero sí hay unos canales que sinceramente son terribles, yo recuerdo History, vi documentales en este canal y me parecía una vaina de valor…

E: Obviamente hay buenos trabajos en televisión, incluso yo veo series de televisión pero entonces las veo también en el computador porque no me obligan a tener un horario. W.M.: Mira la televisión está muerta, ese formato como lo conocíamos tu y yo está muerto, no va más, no hay tv que le pelee al YouTube, así de simple, ah bueno, que qué opino de Megaupload y toda esa vaina, es un tema grueso.

La intelectualidad y la libertad hay que respetarlas y si uno no es capaz de hacerlo, ningún anglosajón panzón y barbudo me va venir a decir a mí qué es la libertad cuando yo tengo aquí un colombiano que se llamaba Francisco José de Caldas que sí me habló de la libertad y los derechos, si hubiera un anglohablante para respetar sería Turing indiscutible y totalmente, con Von Newmann claro que sí, pienso yo que fueron gente avanzada total. Los planteamientos que hace Turing, cuando uno lo lee se da cuenta que él trataba de homologar muchos de sus problemas y de ver muchas con la física, sino que el concepto y el modo que tenía lo estaba resolviendo solo él, pero cuando tú estás en Wisconsin en Inglaterra solo hay un plaquita miserable en su casa que dice: «Aquí nació y vivió Alan Turing creador de la criptografía y la informática…» y otro pedazo que ahorita no recuerdo, es en azul la placa que hay, ¿te parece justo? (Como referencia esta la novela «Criptonomicón»).

W.M.: Terrible.

W: Sí terrible, aunque ya que importa pues ya se murió, pero no me parece, realmente él le invirtió trabajo y acabó con la Segunda Guerra Mundial, que haya sido totalmente retirado e Inglaterra diga «ah no, es que la leyes de ese tiempo decían que lo que nosotros escribimos está

Page 13: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

2322

bien», ¡no! se pueden ir para la mierda en mi opinión al respecto, porque al igual que cualquier persona se dan opiniones que están dadas para ser discutidas y refutadas, un libro finalmente es eso, una opinión, lo que pasa es que no todo el mundo se da en la tarea de plasmarlas.

E: A veces las opiniones son muy sencillas, tampoco requiere…

W.M.: Claro, porque cuando las opiniones se vuelven el reinado, el partido de fútbol, la politiquería perder 365 días al año oyendo chisme, el detalle… ¿de qué vamos a hablar? Hay una frase de Séneca y una de Jaime Garzón; Séneca decía: «Habla para que pueda conocerte» y Jaime Garzón decía: «Lea para que podamos hablar»; cuando tú las unes crea un gama poderosísima, dice: «Habla para que pueda conocerte y lee para que podamos hablar».

E: Estupendo.

W.M.: Si y estos últimos que conocemos hoy como los grandes de la industria, y claro que lo son, los señores Jobs y Gates, con todo respeto, son pequeños al lado de él.

E: Exacto.

W.M.: Lo que pasas es que, claro, hoy lo que domina es el que haya hecho más billete, a razón que hay más billete.

E: Claro nos hemos reducido a la fortuna y la fama.

W.M.: David Sánchez Juliao en un cuento costumbrista que se llama El Flecha, decía: «Y finalmente nosotros estamos destinados a la pobreza o a la fama y la fortuna con el boxeo», a eso me refiero cuando nosotros queremos la fama y la fortuna, pues perfecto, es un modo y si lo logras -y robándole las frases de alguien, porque no sé quién y expense si me está escuchando- pero finalmente si lo que más te importa en la vida es la plata pues véndete a un banco hermano, ¿si me hago entender? Y ojo, mundo les voy a revelar un secreto, el dinero: no existe, es un numerito ahí en una base de datos, eso que usted tiene, un billete ésa es una representación, el dinero no existe.

E: El Dinero no existe, ya no tiene respaldo

W.M.: Que lo necesitamos pues claro, si no, no podríamos pagar… pero cálmense que cuando a alguien le falta plata sencillamente le pone un cero en la maquinita para ponerla a mover, y así como el dinero

no existe, yo les hago una pregunta ¿cuál es el peso gravitacional del dinero? Ahí se las dejo para que intenten responderla.

E: Bueno, volvamos Willy a la parte académica netamente porque obviamente en los pensamientos y en lo que has leído, eres tú. Qué bueno que hay una persona que de una vez no me ha respondido: «Yo soy ingeniero de sistemas, con diplomado en no sé qué o con especialización en no sé qué», eso es carreta porque he conocido a muchos que no aportan nada.

W.M.: Me hice tecnólogo de un lugar que se llama CIDCA, fue absolutamente dramático para mí saber que era una institución que mantenía alguien que tenía un negocio ilícito en Colombia, lo leí en «El Tiempo», no sé cuánto era verdad o mentira, pero pues en nuestro país es probable, no estoy diciendo que por lo tanto suceda, es solo una opinión, sus instalaciones donde estudié eran ‘lindas’, en la calle dieciocho con octava en Bogotá, que es un lugar para qué ninguna persona estudie jamás en su vida, es un lugar rodeado de lo peor, tal vez el diario modo de aprender pese a eso, es aprender desde lo negativo, entonces yo creo que en ese orden sí le debo demasiado a CIDCA.

E: ¿Solo la tecnología y no más?

W.M.: No, como te dije hice unos semestre de psicología , tuve mi dualismo en un momento con la música, tuve en mi como un «venga hago algo con la música en serio», a veces todavía lo pienso no sé que hubiera sido mejor pero finalmente la cosas ya son como son y parafraseando a mi amigo mejicano Octavio Telis (Arquitecto de soluciones en México) «lo que es, es», aunque si estuviéramos aquí sentados con el gato en la caja de Schrödinger para demostrar que el gato podía estar vivo o muerto es que, estaría diciendo «eso dice usted» pero luego me echaría un rollo de cuántica y como mis saberes de físicas son más bien como clásicos y todas las veces que yo veo lo de la teoría M de física y después que paso por la cuántica pues me pierdo pues yo digo que no, porque no la entiendo pues porque puede que no sea verdad.

E: Bueno hablemos de un tema totalmente diferente, ¿cuáles son tus películas favoritas?

W.M.: Esa pregunta ya me la había hecho Eduardo Santos, voy a referir otras distintas para que no quede pues pegadas con ellas.

E: Si, porque películas podemos tener muchísimas.

Page 14: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

2524

W.M.: Cine es lo que hay, «Tiempos modernos» de Chaplin me parece una obra imperdible, «Pi» de Darren Aronofsky, de hecho la segunda de Aronofsky, la primera un corto que se llamaba «Protozoa», la tercera seguramente algo que se llamaba «Requiém por un sueño» una gran película y que juntó lo mejor de lo mejor: tenía a Aronofsky como director, la musicalización la hizo Kronos Quartet que va a venir en unos meses a Colombia, y la composición la hizo Arvo Part un minimalista clásico que yo admiro mucho, justo ayer con Ricardo González (Arquitecto IT Colombiano) un músico y también colega de esto, empezamos a hablar y salió Arvo Part, esos tres se juntaron más la genialidad de Aronofsky y una gran obra, pero «Pi» fue antes, antes que esa, entonces esa sería la otra película que también recomendaría. Hay una película que se llama «El hombre de la tierra» «The man of earth», es absolutamente recomendable y ahí es donde se ve que para hacer grandes films no se necesitan grandes presupuestos y para hacer ficción tu no necesitas platillín, ni “marcianitos”; ¿van tres? Vamos a ver cinco, les recomendaría «El huevo de la serpiente» de Bergman, me parece una gran película, bueno algo como más moderno, «Cloud Atlas» de los Wachowski, la vi hace poco y me pareció muy buena, otra vez los Wachowski haciendo gran cine «Temple de acero» de los Coen que también saben hacer muy buen cine, a mi no me gustaban los western; las de Tarantino, todas las que se quieran ver y ahí se van a reír un montón pues es un humor muy ácido y él lo sabe hacer muy bien, es muy bueno, hay que tenerle sabor así como a Fernando Vallejo… en fin…

E: Bueno pasemos ahora a la música, la música preferida tuya, autores, temas…

W.M.: No, a mi me gusta la música no me gusta un género pero…

E: Me dijiste que estudiaste música y te apasiona.

W.M.: Me apasiona la música, de hecho cuando estoy trabajando y ya que como que estoy tan embotado yo paro un segundo, saco mi flauta y ahí trato de darle…

E: ¿La trajiste?

W.M.: No, no la traje (risas)… Pero prometo que si vuelvo…

E: Yo te estaba esperando con la flauta.

W.M.: Yo tengo una quenita y unas zampoñas, y ahí sí, muy a diferencia del señor Stallman de quien ya di mi opinión, y no antes de que se me

cierre porque eso también tengo que decirlo, cuando yo fui a Cuenca Ecuador me hablaban de este señor que casi no lo podían manejar, es un tipo muy brillante, hizo un gran aporte y gracias que lo pudo hacer, pero uno tiene que aprender a respetar otras diferentes culturas, él tiene que pensar un poco en que la cultura latinoamericana es muy distinta a sus cultura que es difícil de entender. El año pasado que estuve en Manizales -se me olvidó el nombre del muchacho- (Tras leer la referencia el nombre del muchacho es Diego Fernando Franco Osorio de la Universidad de Caldas), él era uno de los mayores fanáticos de Stallman, es comprensible porque a veces se hace fan y admirador de alguien como Stallman tampoco estamos hablando de alguien menor…, pero él estaba absolutamente feliz, gestionó todo para que lo pudieran traer etc., el estaba muy contento y le ofreció un té y él (Stallman) lo volteó a mirar y le dice en español, putísimo, «pero es que quién quiere agua, quién quiere té»… ¡habráse visto!, ese pobre muchacho que tiene una historia de vida durísima, vive en la ciudad de Manizales en un lugar pequeño, su mamita tuvo un terrible accidente de columna o sea que tiene una historia de vida tenaz, ¡para que un hijo de puta venga a maltratarlo!...

E: Es horrible.

W.M.: Absolutamente horrible, cuando me contó yo no lo podía creer, y ver a Stallman con su flautica plástica, una flauta dulce, interpretar nada, ya quisiera verlo yo tocar unos Tollos de metro y medio de alto o más, ó una quena bien tocada, charanguear de verdad y que sienta los vientos del sur (y su furia de paso)… En fin los cultos groseros (que derivan en soberbia), son una ‘subespecie’ que poco tolero.

W.M.: ¿y de música?

W.M.: ¡Ah! De música bueno y ya que estábamos hablando de folklor, bueno hablemos de folklor a este lado del país, hace muchos años en Pitalito (Huila) había un grupo que se llamaba el grupo «Libertad» no sé si todavía existe.

E: No, no recuerdo.

W.M.: Me gustaba mucho el grupo «Libertad» y cogiendo esa línea el día de hoy, Chile ha producido gran folklor: los Inti Illimani, Illapu, Quilapayún; no quiero hablar de sus mensajes políticos eso es otra vaina, solo nos centramos en la música; de aquí para este lado los Kjarkas en Bolivia, Savia Andina, me parecen tan bonitos como tal, tan nostálgica y hermosa; en Peru bueno, los Sanjuanitos de Ecuador, de Bogotá Guafa Trío, a ver de folklor aquí cercano… pues de Venezuela

Page 15: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

2726

se llama Ensamble Gurufío me parece hermosísimo muy bueno, a ver… me quedaría yo, ¿con quién? Es que hay muchos de donde escoger, como los Van Van de Cuba ¡Joder! Parecen unos volados de avanzada, de ahí para Norteamérica como el país es tan grande ofrece mucho, si me preguntaras mañana te doy otros.

E: Vamos a un tema más técnico pues queremos hacer un referente para quienes están escuchando. WillyDev es una persona dedicada, digamos en su actividad principal porque es multifacético y polifacético también, pero tu actividad principal, si no me equivoco es la parte del desarrollo de software, ¿eso es lo que te apasiona?

W.M.: Y todas sus partes, desde el desarrollo hasta la arquitectura.

E: ¿Qué te motivó aparte de Mazinger z al desarrollo de software?, ¿cómo llegaste ahí?

W.M.: (Risas). Eso me lo había preguntado Eduardo Santos en una entrevista pasada, fue un buen madrazo de parte de mi mamá porque me iba tirando (perdiendo) «Computadores» en el colegio y en secundaria me puso hacer un cursito mínimo como auxiliar de sistemas, James Delgado si algún día oye (o lee esto), muchas gracias, el profesor que tenía en el colegio que tuvo toda la paciencia del mundo y me enseñó, él y la maestra Lucy Medina, Otoniel González y tal vez otro profesor que amplío ahora es Alexis Bustos en el CIDCA -no todo en el CIDCA fue malo, como institución no quiero hablar- . ¿Quién más me inspiró? Ver que después yo me imaginaba y sigue pasando, que todo lo que tenga display, cualquier cosa que tenga pantalla o su equivalente material químico o lo que sea, se va querer ver más información de la idea de la que se da, porque somos adictos a la información y ahora con toda la movidita que va a empezar a darse de la tecnología para portar ya no solo en los móviles sino también es evidente las gafitas que propone Google, ya me imagino los guayos midiendo cuántos pasos, la correa para a ver si estás delgado o no, con pequeñas partes electrónicas, la tecnología para llevar, eso va hacer muy emocionante; utilizar la pantalla, el parabrisas del automóvil y cualquier cosa que tenga un display, hasta que después ya podamos proyectar y logremos hacer hologramas

E: Esa tecnología… es que vivimos en una sociedad conservadora, ¿no?

W.M.: En Colombia, mojigata pero si entiendo la idea.

E: Yo creo que en el mundo. Pero recordarás cómo nació el tema de los

telares en Inglaterra ahora que tú la mencionabas. W.M.: Yo me imagino, déjame hacer una aproximación, pues como estos ingleses salieron a comerse todo el mundo y obvio nos han dejado cosas buenas ¡arriba los Rolling Stone! (Risas), me imagino que lo aprendieron de algún lado, lo trajeron y lo pusieron.

E: Bueno, la historia reciente en Inglaterra -no me acuerdo del nombre del señor que se invento el telar- tu sabes que al tipo casi lo queman porque dijeron que el telar era inspirado en el diablo y es que todos hacían sus trapitos y sus telas con la rueca artesanal, este hombre se inventó un telar que hacía en una semana lo que ellos hacían en tres meses y por eso casi lo queman vivo.

W.M.: Pues a razón de eso muchos de nosotros somos ateos, y tocando ese punto en particular, todo el mundo es ateo en diferentes dioses, tal vez creas en alguno pero eres ateo en muchos de ellos, la diferencia tal vez conmigo es que no solo hay uno de diferencia pues no creo en ninguno, tu no crees en muchos dioses y lo del dios se cree en la religión que sea, es dado tan solo de la parte geográfica donde tocó nacer, ahora que con un libro de cualquier índole y no me refiero a un credo en particular me quieran legislar la vida, de ahí coño, ¡«puede ir a que lo arrulle un gorila»!

E: Hablaba del tema porque tu mencionabas el asunto del software y de los display, hay muchas gente que le teme a eso y se ve en películas como «Terminator» o «Matrix» donde nos da un susto pensar que las máquinas nos lleguen a controlar o que nos lleguen a dominar.

W.M.: Es algo que ya lo dijo muy bien Llinás en sus entrevistas recientes: «Finalmente nunca una máquina va a alcanzar siquiera un tercio de la probabilidad de lo que hace el cerebro humano», y no solo se refiere al cerebro humano, esa frase es de una entrevista que está publicada en su fan page en Facebook y yo coincidió con él.

E: ¿Nunca, con seguridad?

W.M.: Perdón, primero el ‘nunca’ no existe, es sinónimo de eternidad y las dos no existen, es un conceptual porque si hay una eternidad significa que hay dos eternidades, que hay diez eternidades y que hay media eternidad; y si hay un nunca significa que hay dos nunca y hay un infinito «nos vemos en tres infinitos y medio», entonces a razón de eso recojo la palabra ‘nunca’ que quedó mal empleada, si no, no vamos a poder llegar a eso en una cantidad de tiempo tan amplia que podemos denotarlo bajo la palabra ‘nunca’.

Page 16: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

2928

E: Es que es un temor que tenemos hacia la tecnología, «ah que la mamas y las abuelas dicen…»W.M.: Ese es el “diablo”, ese pobre diablito, el pobre tipo que de todo lo malo que pase le echan la culpa, porque a ver si por fin los humanos nos hacemos responsables de nuestras propias cagadas y responsabilidades, y dejamos de echarle la culpa a algo que tampoco existe…

E: Entonces ahí volvemos al tema de la industria de software, ¿cómo ves la industria del software actualmente?

W.M.: Me parece que estamos yendo hacia el lado que no es.

E: ¿Por qué?

W.M.: Porque dejamos de resolver problemas de fondo que podríamos resolver con software, entonces todo lo volvemos una escurridera de billete y engordamiento de bolsillos de algunos y a esos son los que nosotros empezamos a besarles la patas. Y toda esa parte de investigación para mejorar la calidad de vida se diluye o se nota menos … creo que estamos en camino equivocado porque primero para un martillo todos son clavos y no todos los problemas se matan con eso que denotamos «software de clase mundial» … en todos los aspectos… eso para nivel empresarial, en lo que refiere a personas, lo que estamos viendo ahora es que estamos abrumados con dispositivos y hay que darse de cuenta que la vida pasa más allá de las quince pulgadas, diecisiete o veinte, las que usted tenga en frente, la vida pasa con o sin dispositivos y el software tiene que ser un componente más no una carga más...

Nosotros teníamos una gran esperanza en la robótica y la informática a mitad de siglo XX, enorme, pensábamos que íbamos a tener robots que nos iban a hacer las vainas, «Tiempos Modernos» esta película de Chaplin precisamente trata mucho de eso, pensábamos de íbamos a tener más tiempo para nosotros, más calidad de vida y muchas otras cosas, pues no, finalmente no terminó pasando de ese modo y sentimos una frustración la verraca de como «Ah por ese lado tampoco fue» ¿cierto? Apareció la cosa del software que parecía que iba a tener esa misma vaina y evidentemente ha alivianado muchas cosas, pero entonces viene alguien y dice: «Tienes que aumentar es la productividad». Entonces volvemos a la misma vaina… No estoy diciendo que vayamos absolutamente mal, estoy maravillado con todo lo que estoy viendo y me maravillo con la potencialidad de lo que viene.

E: Yo leía una frase que decía: «Si una persona viniera de los años

cuarenta o cincuenta y le explicáramos que tenemos en nuestras manos un dispositivo capaz de acceder a todo el conocimiento de la humanidad, pero que lo utilizamos para pelear con gente desconocida en Twiter y para jugar «Angry Birds» (risas), ¿qué justificación le darías?

W.M.: Es que finalmente la gente en esencia es la gente. Oracle hace unos años, se me olvidó el año para poderlo referenciar de manera debida, hizo una entrevista global y se dio cuenta que todos queremos más o menos las mismas cosas y que nos reímos más o menos de las mismas cosas. El Homo Sapiens, ese Sapiens fue de puro ego hermano, pues sí, nosotros somos unos bípedos y claro que hemos logrado vainas, pero es que somos tan egocéntricos que pretendemos eternidad, ya partiendo de ahí estamos jodidos (risas).

E: Si, muy cierto, en Colombia...

W.M.: Indiscutiblemente el software es una vaina que genera millones de empleos, eso sí es una realidad, yo estaba hablando de las cosas casi filosóficas.

E: Y obviamente ha mejorado la calidad de vida de muchas personas ¿cierto?

W.M.: Sin duda. Alguna vez me decía uno de mis primos, «la gente ya ni saluda, ya no… », lo que tienen es un Skype, no quieren estar en este lugar, están más en contacto. Hay unas normas mínimas, que si los dos estamos hablando, y coño, sacas tu dispositivo y te pones a chatear con alguien que está a miles de kilómetros, le das prioridad a esa persona y no al tiempo físico que te estoy brindando yo, si me parece una ¡guarrada!, pero por lo demás claro que quieren conectarse, comunicarse, reírse, entonces para resumir, el hombre siempre va a utilizar la tecnología más nueva para satisfacer los deseos más viejos y hasta simples.

E: Lo que pasó con la informática en la guerra, los mayores avances informáticos en tecnología siempre se han dado en tiempos de guerra, eso es innegable.

W.M.: Si, como decía Roberto Gómez Bolaños con su personaje «El Chavo», «y vuelve el perro arrepentido con el rabo entre las piernas», el que acabó con la segunda guerra mundial fue Turing, no fue Churchill, ellos tomaron decisiones importantes, colocaron gente en Normandía, Estados unidos con sus universitarios que todo el mundo pensaba que no iban a dar ‘nada’, pues evidentemente, hubo guerras de desgaste, la segunda guerra mundial por el lado del Pacífico, de eso se habla

Page 17: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

3130

poco, todo lo que pasó en Manchuria, finalmente no llegaron a bla, bla, bla… y eso es otra cosa, hay unas vainas que uno debe saber mínimas, pero saberlas, así no sea uno el más versado en el tema pero estar atento del asunto, porque o si no contextualizarse globalmente va a ser muy difícil y tu hoy eres global, somos globales. Entonces a razón de esos regionalismos termina siendo una…, mira con todo respeto que me merecen las personas que son regionalistas y yo amo el folklor, pero con el regionalismo se vuelve mamón (en Colombia significa cansón), aburridor, monotemático porque y parafraseando un poco a los vikingos, ellos tenían una máxima que decía «hoy no me digas cuanto sabes sino cuanto has visto».

E: Excelente.

W.M.: Y de eso va ahí pues como el asunto.

E: Buenísimo, y en Colombia, Willy, ¿cómo ves la industria del software en Colombia?

W.M.: Hay un fenómeno del cual hay que ponerle atención…

E: Cómo ves, yo sé que me pediste que no hablara de política, pero ¿cómo ves las políticas del gobierno actual o de los últimos gobiernos respecto a la tecnología?

W.M.: Debo decir que tenemos un buen ministro TIC, ese señor ha hecho lo que nadie en este asunto, con sus vainas criticables ‘of course’, que si me parece o no tal cosa no me interesa, realmente él ha materializado mucho, es un gran ministro y ojalá haya muchos más ministros así.

E: ¿Qué casos de casas de desarrollo de software hay para mostrar a nivel mundial que tú conozcas?

W.M.: Que yo conozca, Visión software, entró a Gartner, Intergrupo que es el primer partner de Microsoft a nivel global, pero no son los únicos.

E: ¿Esa empresa se originó en Colombia?

W.M.: Si, se originó en Antioquia (Intergrupo), ellos venden servicios de consultoría en el eje andino y para todo lado, tienen un modelo de consultoría bastante bueno, toda la mecánica de los muchachos que están haciendo video juegos sobre el pacífico, de ellos hablo poco no porque los reduzca sino porque los desconozco, pero sé que hay toda una mecánica de los muchachos que están haciendo video juegos por ese lado.

E: Tu recuerdas en nuestra época, hay un software que se llama Compucilina, ¿te acuerdas de ese software?

W.M.: Ah claro, claro.

E: Que dijeron que era una cosa que llegó a McAfee y que la compraron, ¿todo eso fue cierto?

W.M.: Si, eso fue hecho a este lado del mundo, e igual por ejemplo, tú utilizas el corrector ortográfico y gramatical en tu editor, ¿verdad?

E: Correcto, si claro.

W.M.: Creo que no hay hoy día cosa para editar textos que no lo tenga.

E: Y es el mejor maestro de ortografía que hay.

W.M.: Para mí el mejor maestro de ortografía es el que está impreso. Pero por lo menos te ayuda un poquito y lo hace bien, eso se hizo en Ecuador, en Quito.

E: Listo, entonces ya hablamos un poco del tema del software, hablemos un poco de Colombia como país, tu cómo lo ves en el mundo. Ya hemos hablado un poco del regionalismo, de nuestro engrandecimiento y cómo nos alegramos con estas cosas, pero danos una opinión.

W.M.: Pongámosle pausa voy a tomar algo y ya seguimos.

E: Bueno Willy, entonces hablemos un poco de Colombia como país en el mundo, ¿cómo lo ves?

W.M.: Como un pedazo más de esta isla en la cual todos estamos, así lo veo, nací en él, desarrollé el regionalismo, el amor de patria y pocos sentimientos bonitos pero con el rodar de los días, yo entiendo, y esto es solo una opinión, hasta que no tenga o adquiera la educación suficiente para entender de que uno tiene que ser un ciudadano del mundo, un ciudadano global y no solo digitalmente hablando sino con ese entendimiento, si eso se nos da, va a ser un poco más fácil no sé si evolucionar, pero vamos a formar un lugar mejor en conjunto, no puede ser que estamos tan pendientes de todos los avances tecnológicos de diez mil cosas y todavía haya hambrunas hoy, eso es algo que hay pensar un poco.

E: Y en ese punto de vista, si estás convencido que la tecnología puede llegar a ayudarnos…

Page 18: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

3332

W.M.: Mucho, siempre y cuando no la enfoquemos tan solo para escurrir el bolsillo a los demás y aumentar ceros en la cuenta bancaria, puede ayudar demasiado y se puede desde pequeños esfuerzos materializados en proyectos, se pueden hacer y no hay que tener miedo, ¿por qué habríamos de tener miedo al hacerlo si el software es ese gran habilitador que si puede llegar a hacer grandes diferencias de impacto social…? Yo invitaría a que todas esas pequeñas ideas fueran desempolvadas y sacadas del cajón, si tienes algo que realmente puede aportar ¿por qué no hacerlo?, ¿porque no genera dinero?, ¿porque no da plata?, ¡no!, esa no es una justificación, no debería.

E: Desde ese punto de vista la siguiente pregunta es, ¿qué aconsejas o cuál es tu punto de vista de cómo debe crecer o cuáles son esos factores claves en nuestra industria o en la industria del software para crecer?

W.M.: Los factores claves están en la educación, otra vez volvemos al asunto, en lo que a mí respecta de esta industria que me ha tocado vivirla desde esta parte de la roca con todos sus pros y todos sus contras, realmente ya es tiempo de varias cosas, la primera de ellas es desagregar la «Ingeniería de Sistemas» en el país.

E: ¿Ya es hora?

W.M.: Si ya es hora.

E: Ya no debe haber más «Ingeniería de Sistemas».

W.M.: Es que ya Bertalanffy decía desde el comienzo en la teoría general de los sistemas que no debe ser «no, pues póngale “Ciencia de la Computación” y ya», ¡no!, hay un trasfondo mucho más amplio al respecto, eso es algo que creo se puede hacer. Otra cosa que yo propondría es que, desde tempranas edades y cuando digo tempranas edades es el colegio y ojalá la primera infancia (los cinco primero años), a los niños se les enseñe a programar, no quiero sonar como un papista o purista al respecto, pero que así como se les enseña inglés, por ejemplo, así como de pronto en algunos lados se les enseña otra lengua romanche, italiano, francés y por supuesto que es importante, en ese mismo orden deberían aprender un nuevo lenguaje, no estoy diciendo que se deban aprender una cantidad de nombres pero si les va a dar una capacidad bastante amplia al enseñarles a programar.

E: Y debemos empezar desde el tema de la lógica, ese sería un primer paso.

W.M.: Yo creo que si un niño actualmente en secundaria, da buenos visos en sus materias de álgebra, ese podría ser un buen momento para poder acercarlo hacia el condicionamiento de las máquinas y todo lo demás por lo menos en su parte más básica que es su parte booleana.

E: Yo escuchaba alguna vez en el tema de los niños, si nosotros vemos un bebé, ellos están aprendiendo cosas que para nosotros pueden ser muy sencillas, pero viéndolo desde el punto de vista del desarrollo del ser humano y en esa edad, en los primeros años es cuando más aprendemos y de la manera más rápida, es sorprendente, no podemos tener los adultos la capacidad que tiene un niño de aprender.

W.M.: Eso es cierto, los primero cinco años, y no porque lo diga yo, eso es una propuesta de Nobel James Heckman. La Universidad de Los Andes en Colombia donde se hizo la postura, exhibió lo que posteriormente se convirtió en una política de estado, que se ejecute o no se ejecute aquí en el país es un asunto distinto. En Chile tiene un equivalente, no me acuerdo como se llama la política y tiene que ver con eso, con esa primera infancia, con ese proteger, con las acciones que el estado puede tener alrededor de un individuo en un país determinado.

E: Pues si duda Willy, en los niños está, en la calidad de educación de los niños, ¿no?

W.M.: Y en la conciencia de la reproducción del ser humano.

E: También.

W.M.: Durante mucho tiempo por cuestiones de trabajo he estado enrolado o vinculado con verticales de salud y con algunos entes de atención hospitalaria, he visto mil peladitos en sus cunitas y demás, y ninguno trae el pan debajo del brazo, hay que ser totalmente conscientes con el rollo de la reproducción y ¿cómo se logra eso? Con educación, vuelve otra vez ese estado base de educación, si no se es consciente, se tienen una cantidad de niños que numéricamente da que la cantidad de recursos, energía y disponibilidad que se le puede dar a un niño es menor, es más, ¿necesitas tener un hijo? Esa es una pregunta, ¿necesitas tener un hijo para que cuide de ti cuando seas anciano? Es una posición absolutamente egoísta.

E: Absurda además.

W.M.: Es un modo egoísta de llenar la vida, todo esto son suposiciones personales, no son replicaciones de nada, esto es lo que yo entiendo, si decides tener un hijo y lo quieres está muy bien, cuídalo, trata de ser un

Page 19: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

3534

mejor padre y demás. Has pensado ¿quieres ser padre? Bueno, hay miles de niños también para adoptar si quieres tomar esa vía, las personas que han adoptado saben que es confortante para ellos hacerlo, pero hay que tener conciencia con la reproducción, los recursos no son ilimitados, los invito a leer el libro póstumo de Carl Sagan que se llama «Miles de millones» donde saca las cuentas, cálculos y estadísticas; a pesar de que los últimos capítulos los termina escribiendo su esposa porque él fallece, allí hace un señalamiento bastante puntual con respecto a la cantidad de recursos y no porque lo diga Sagan, es un asunto de sentido común, y si buscas prolongación de tu existencia no implica obligatoriamente la reproducción de tus genes. Hawkins en «El Egoísta» dice que si realmente quieres crecer y dejar legado, hay muchos modos para hacerlo: Las palabras, las artes, las obras; dejando mil hijos seguramente no.

E: Eso es muy cierto Willy. Pasando a otro tema, ¿cómo ves el futuro de la informática en el mundo?, ¿cómo ves el futuro del desarrollo de software?

W.M.: Es muy difícil responder con certeza, si sé que la cosa de la tecnología va a acompañarte o como hablábamos al comienzo, no solo con dispositivos sino en pequeños aditamentos: Los zapatos, el cinturón, etc. Y detrás de eso lo que hay es gente, quienes están ensamblando allá en esas maquilas terribles donde las personas se suicidan porque sus vidas son absolutamente miserables a razón de tareas repetitivas para lograr que tu pantalla brille mas, y estoy hablando de todos los fabricantes sin excepción, allá en esos países donde vamos a tirar la basura informática, eso no es un juego, realmente uno si puede tomar pequeñas acciones, adoptarlas en general sin volverse tampoco un purista, pero si no se toma ninguna acción es claro que los recursos son limitados y los estados que actualmente los consumen de manera salvaje son unos egoístas con el resto del planeta, llámese como se llamen, así hablen sajonamente o en chino, si es así de ese modo no es justo con el resto de personas que estamos y habitamos en este vecindario, en esta roca que es donde estamos.

E: Por ejemplo en la parte de conectividad ¿cómo te imaginas el mundo en veinte o treinta años?, ¿muy lejos de lo que estamos o igual?

W.M.: Puede que tengamos más artefactos o artilugios tecnológicos, más de ese tipo de cosas, pero en evolución como humanidad creo que llevamos estancados mucho tiempo, aunque los últimos cincuenta años, y no es por nada, gracias al software en las comunicaciones si hubo un salto importante, ¿será que saldremos a explorar?, ¿será que finalmente llegaremos a Marte?, ¿será que vamos a llegar a otro

planeta y vamos a seguir convirtiendo a éste en un basurero porque nos quedo grande cuidarlo? Esas son preguntas que habría que responderse y desde ya, sin entrar en un marco existencialista para no caer en una depresión tonta, -tonta no, mentiras, la depresión puede ser un asunto muy delicado- si uno lo desea si se pueden tomar pequeñas acciones, uno sí puede cambiar su pequeño entorno, no se necesita ser un magnate para empezar acciones que el vecindario, la casa o la vida necesiten para mejorar y ¿por qué razón es mejor ser bueno? Ya lo respondió Llinás también, es bueno porque socialmente te va mejor, es así, si tu quieres buscar la vida fácil, asegurarte es un modo, es una vía, pero históricamente se ha demostrado que eso no termina muy bien.

E: Ahora, ya hemos hablando de algunos personajes, pero quisiera que me hicieras un recuento y el porqué de esas personas que más admiras, hagamos unas lista de cinco ó diez.

W.M.: ¿De cualquier frente del saber?

E: De cualquier frente, si, pero nómbrame algunos de la parte de tecnología.

W.M.: De tecnología de nuevo Alan Turing a quien le debemos demasiado así Inglaterra siga diciendo que no, ese es uno; Bertalanffy indiscutiblemente su «Teoría General de Sistemas» es de una vigencia altísima, no lo hemos sabido leer ni interpretar, de hecho espero que de lo que sea mi siguiente libro «Person Ware» voy a arrancar con un poco de la base de un capítulo que él plantea de psiquiatría y sistemas de información para denotarlo; Dennis Ritchie menos mal que nos dejó estas veintiún instrucciones para echar a andar esas maquinitas, si tu entras a ver cuál es el lenguaje más utilizado hoy y no porque lo diga Willy Marroquín, ustedes lo pueden buscar en alguno sitios, sigue siendo C, no estoy diciendo que el resto haya sido una perdedera de tiempo, que no haya que invertir en los lenguajes dinámicos y en la inteligencia artificial, claro que hay que hacerlo, hay que seguir haciendo research, eso es algo innegable, pero mira que ese lenguaje es algo que hoy en día se está enseñando, es más en Cambridge lo fuerzan como material obligatorio. ¿Cuántos van?

E: Tres.

W.M.: Tres, esos fueron los de informática, bueno, Sagan lo quiero mucho, le tengo muchísimo aprecio, no sé si fue el mejor o el peor físico pero me enseñó demasiado.

Page 20: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

3736

E: En una de estas me dijiste que era todo en uno.

W.M.: Sí, el hombre era todo en uno, era buen físico, un ejercicio de divulgación hermoso, lo apasionaba el asunto, un enamoradizo de primera pues tuvo varias mujeres eso demostraba también lo humano que él era; otro, yo creo que Francisco José de Caldas.

E: Por el lado nuestro.

W.M.: Nuestro sin duda, no por nada le decían «El Sabio Caldas» y gracias al hombre por esa carta de la libertad, por eso me refería hace un rato que no va a ser un sajón que me enseñe a mí a determinar quién es libre y quien no cuando alguien me lo escribió a mi hace un poco de tiempo, de los principios basados en la libertad y la explotación de mi libre albedrío de donde alguien me condiciona el cómo ser libre, lo cual es una antítesis como tal. Yo creería que con esos cinco, si mañana me preguntaras otros cinco, puede ser que sean otros diferentes.

E: También te he escuchado hablar de Jaime Garzón.

W.M.: ¡Ah!, lo que pasa es que él era paisano, de pronto esto no lo van a entender mucho las personas en otros países. Fue un mártir, un triste mártir, de los muchos mártires que hemos tenido que vivir nosotros aquí, cuando tú me preguntas que cómo hemos sido como país, yo creo que la historia misma nos responde y la excusa no es porque tenemos doscientos años, eso es un cuento tonto y chimbo que significa ‘falso’ que tenemos que quitarnos de la cabeza.

E: Quiero que me hables qué es lo que más te apasiona, bueno, aparte de la informática, que otras cosas te apasionan, la lectura… W.M.: La lectura y el cine.

E: … y el cine también.

W.M.: Si, de nuevo tocando entonces a Vallejo que dice que lo odia (al cine) tanto como al papa, no recuerdo en qué discurso dijo eso, o no logro decir con certeza en qué perorata… pero sé que es una exageración, qué bueno sería poder tomar con él un café, me gustaría poder hacerlo; pero el cine, la imagen en movimiento, eso de atrapar la vida en veinticinco o veinticuatro cuadritos por segundo en una representación me parece una cosa sorprendente y mágica, las letras, la música, la grandeza de la música, esto que tenemos aún de manera gratuita, quien sabe cómo sea el asunto después, pero esto del aire y transformarlo en ondas que nosotros consideramos como música que

componen y demás, me parece grandioso, ojalá tenga yo un tiempo en mi vida para poder invertirle en tratar de entender el raciocinio de niño y no estoy hablando para adoptarlo sino para entender su brillantez, te voy a compartir una anécdota, una vez venía en Transmilenio que es el sistema masivo de transporte en Bogotá, iba camino a mi casa pensando y no sé en qué momento empecé a pensar en voz alta, estaba ahí solo mirando por la ventana, y un niño me jaló la camiseta y me dijo: «señor usted habla solo?, entonces yo le dije tratando de pimponear la respuesta, por decirlo de alguna manera, de bordear la respuesta, yo le dije: «Yo no y tú?», y dijo: «Yo no, yo hablo con mi osito», (risas) en ese momento me di cuenta, y eso lo escribí por ahí en las redes, que yo era el pequeño saltamontes, realmente ellos son los saltamontes grandes.

E: Una opinión personal que te quiero pedir, ¿tú crees que un niño nace totalmente como una caja que se va llenando?

W.M.: No, hay una carga genética indiscutible, voy a decir Aristóteles, pero no estoy seguro, por favor verifiquen la referencia, que decían los griegos, esto de la tabla rasa y que nace absolutamente blanco, ¡NO!, hay una carga genética que se ha ido escribiendo por generaciones, por cientos y miles de años, ¿quien le enseña a un feto llevarse el dedo a la boca? Estamos hablando de mucha historia genética, nuestra historia.

E: O sea que podemos tener memoria genética, yo creo.

W.M.: De hecho la tenemos evidentemente, te voy a poner un ejemplo, ¿tú tienes niños?

E: Si, claro.

W.M.: ¿Cuántos niños tienes?

E: Tres.

W.M.: ¿Cómo se llaman tus niños?

E: Kimberly, Emanuelle e Isis.

W.M.: Isis, alguna vez, por tomar uno de ellos, Isis ha hecho una suerte de mueca de posición de cejas, de nariz o boca, que tú dices lo hacía idéntico como lo hacía mi abuelo, mi papá o mi mamá.

E: Si claro la mamá, la abuela…W.M.: Eso es la carga genética. Y ojo, el hecho de que estemos hoy con

Page 21: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

3938

mas artefactos tecnológicos no implica obligatoriamente que seamos más inteligentes que lo que éramos antes, ahorita los niños siguen siendo inteligentes, lo que pasa es que ellos son unos nativos digitales y apropian todo esto desde pequeños y dan más expectación; mas no indica que sean más inteligentes.

E: ¿Que es la inteligencia para ti? Eso es totalmente difícil de definir ¿no?

W.M.: Te digo que es de las preguntas más difíciles que me han hecho, y no sé si la pueda responder, creo que te la voy a quedar debiendo

E: No, pero en tu opinión qué es ser inteligente, aunque hace rato tocamos ese tema, el de la inteligencia, pero tú me dijiste una frase…

W.M.: Yo creo que uno no puede medir a alguien por lo que ignora.

E: No se puede decir Fulana de Tal no es inteligente porque no sabe matemáticas.

W.M.: No y aparte de eso todos somos ignorantes, así como todos somos ateos como te explicaba esta mañana, todos somos ignorantes lo que pasa es que tú tienes un cuadro de saber en el cual te mueves como pez en el agua, lo has dominado y madurado por mucho tiempo, es más, resulta jarto es un modismo bogotano que denota ‘perezoso’, a veces cuando alguien tiene un dominio de saber sobre algún tema, el que quieras, tu empiezas una charla con una persona, y empieza a embocar la charla hasta que llega a ese cuadro de saber y se … y por eso te digo que yo admiraba a Francisco José de Caldas y he hecho todo lo factible por tratar de anularlo en eso… y faltándome todo lo que me falta, por supuesto, y todo lo que hay por saber y es que saber no es poner la palabra en un buscador y que aparezca el resultado, el saber es el tejer tus conocimientos y finalmente, hasta de pronto, puedes correr con la fortuna de parir un conocimiento, ese es el aporte.

E: Bueno, esa puede ser una definición de inteligencia: Entretejer conocimientos y producir el propio, te lo digo porque, he visto casos de personas que son, según el común, ignorantes, pero son excelentes negociantes, que de pronto no tiene los conocimientos intelectuales a los que estamos acostumbrados.

W.M.: Eso es de un arribismo latinoamericano hacia las personas que no hemos sabido superar, de pronto ignorante eres tú que como ingeniero estás aburriéndote todos los días en un trabajo terrible

como por diez horas, ‘ignorante’ hay que tener mucho cuidado con esa palabra cuando la dices, porque no conozco a hoy la primera persona ignorante, conozco pendejos, eso sí BASTANTES, lo que pasa es que son muchos, si, puede que se sienta uno en pendekistán (risas)

E: Listo Willy, entonces si quieres hablamos un poco del tema familiar, ¿tú con quién vives?... ¿ese tema lo saltamos?

W.M.: Lo saltamos.

E: Entonces hablemos un poco Willy del libro «Par C» cuéntame de él.

W.M.: ¡Ah bueno! Si, «Par C» como publiqué por ahí en las redes hace poco, es un juego de palabras, parce es la contracción de parcero, una palabra pues que se utiliza muchísimo…

E: En Colombia.

W.M.: Si, en Colombia, cuando un colombiano viaja se queda con él y se refiere a parce, yo en lo personal no lo utilizo mucho y lo utilizaba para hacer pequeños chistes, jugaba con eso, pero obviamente está en nuestra idiosincrasia, lo entiendo y lo devuelvo de cariño, en «Par C» primero cuento una historia de diez años de divulgación tecnológica, -aborrezco la palabra evangelización me parece que es para otros escenarios y no aplicaría para nada de divulgación tecnológica- que usó un fabricante que bien hubiera podido ser cualquier o ningún fabricante, pero independientemente de que hubiera sido tecnológica, si no hubiera sido así hubiera sido de otro tipo, «da sin medida conocimiento y recibirás sin medida»… en el momento que tú te pongas a medir cuánto das y cuanto… ahí pierdes...

La otra es también plantear un juego psicomágico, la psicomagia es un concepto planteado por el chileno Alejandro Jodorowosky que a mi ver es un artista y lo entiendo como tal, sus conceptos y sus ilusiones son artísticas, si alguien le quiere ver un trasfondo más apto, grandioso, yo lo admiro mucho, entonces trato de hacer una suerte de lo que el denota actos psicomágicos para romper de alguna manera con el odio, él plantea el arte para sanar en su concepción artística, yo planteo el saber para sanar y crecer, el saber por la educación y no significa sabérselas todas ni sabernos vivos, ese vivo tan dañino que nos tiene tan fregados, tan dañados, y no solo en Colombia, es un mal latinoamericano, lo he visto en otras latitudes el saberse astuto, de ganar de ojo, aquello que pronunciaba y lo tocábamos al comienzo de la entrevista el rector de la EAFIT en su discurso, hay que borrarlo de

Page 22: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

4140

ahí, ¿cómo se borra? Con educación, edúcalos en sus primeros cinco años, si decides tener hijos y si no que lleven una vida medianamente honorable, eso es mucho.

E: Bueno Willy, no sé qué más quieras comentarnos.

W.M.: No sé qué más quieras preguntar.

E: Yo tengo una última duda, ¿qué pasó con el sitio web WillyDev?

W.M.: Es una muy buena pregunta, a comienzos de este año y finales del año pasado estuve enfermo, muy malo y por eso se quedó el sitio allí, pero me dio tiempo para reflexionar; de cosas interesantes MSDN que es una red de fabricantes de estudiantes lo referencia como un sitio con una buena cantidad de contenido de ingeniería y de arquitectura de software en habla hispana, para mí eso es bien, a pesar que no es otra cosa que una colección de PDF pero tratan de estar bien seleccionaditos o por lo menos bien intencionado. El saber tiene que ser bien intencionado, si tú repartes saber malintencionadamente, lo que vas a recibir a la voz y con el rodar el tiempo es una patada en la cara. Si tu confundes la divulgación tecnológica con el hecho de querer generar plata, eso no se te va a dar bien, no va a crecer, va a germinar hasta un punto, el saber, si decides dar saber… también he tenido la oportunidad de compartir un tablero, de estar en un aula y enseñar en un periodo largo y no solo en una charla que es más sencillo, por lo menos para mí es más fácil llegar e intentar una conferencia que intentar mantener un tema durante seis meses con un mismo grupo de personas, eso es más retador, pero si tu confundes el saber y la educación del saber con querer montar negocio alrededor de compartir el saber que aparentemente quieres dar de buena leche y cuando lo último que quieres es llenarte el bolsillo, te voy a hacer una pregunta, tú que conoces a WillyDev hace muchos años, ¿alguna vez has visto un banner publicitario?

E: No

W.M.:¿ Cuál es la razón? Porque si tú decides dar, dalo y de manera gratuita, es solo mi opinión y no crítico con ello, pero si puedes da esa vaina, ¿porqué no lo vas a dar?, ¿porque no genera plata? En el caso de los libros infortunadamente se consume material físico y eso tiene un costo, yo me comprometo que en el momento que nosotros recuperemos o que haya punto de equilibrio de retorno-inversión de lo del libro, de lo que invertimos en la construcción de lo que va a ser este libro Par C, colocaremos los formatos electrónicos a dólar o par dólares, es algo que tiene que pasar, el saber tampoco se puede volver una cosa

absolutamente cerrada, y ahí sí como dice la canción del Escaramujo, «yo lo que quiero es saber, no me den un no por respuesta, yo lo que quiero es saber», entonces lo que diría, y para cerrar, es que no crean en todo lo que se divulga en las redes, busquen las mejores fuentes de información que puedan, los libros son un buen lugar, créanme, así sean opiniones cerradas pero alguien se dio el trabajo de dar una opinión y por lo menos lo forzó y lo hizo bajar, que el conocimiento no se te vuelva un asunto de links y copy paste y que no pretendas hacerte sabio leyendo memes, yo también me rio de ellos y lo que hacen, por supuesto me carcajeo a veces, hay algunos que son absolutamente creativos, hace parte de la idiosincrasia latinoamericana, que los hace versátil al español su gran volumen de léxico, no pretendas hacerte sabio de esa manera, y que un buen principio para empezar a ser más inteligente es aprendiendo a escuchar, así algunas personas digan «no hay ninguna diferencia entre oír y escuchar», es diferente oír a escuchar

E: Claro, es grande la diferencia, casi nunca digo oír, digo siempre escuchar, ni mirar, yo digo observar

W.M.: Aunque a veces basta con las dos anteriores

E: Me gusta hacer la aclaración

W.M.: … y no está mal, son posiciones al respecto, no se vuelvan crédulos sean escépticos, así sea para llegar a sus propias conclusiones, arguméntense, la argumentación en una charla cara a cara no se hace a punta de links ni copy paste, la argumentación es el tejido de saberes que te dan, te refuerzan o te declinan una idea, y si durante muchos años has visto una cosa y al otro día se comprobó lo contrario no te enojes, cambió, asúmelo, ya está, ya.

E: Vale Willy muchas gracias por esta entrevista, esperamos que no sea la última, esperamos que sea un éxito rotundo el libro

W.M.: Cómprelo antes de que se agote

E: Claro que si, Willy hasta una próxima oportunidad y gracias

W.M.: Nos estamos viendo, físicamente y no solo por... chaolín versus ninja

Page 23: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

4342

Fotografía por Germán Ruíz Fotografía por Germán Ruíz

Page 24: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

4544

Entrevista parala revista Latam Tecnology vía Skype con Eduardo Ramírez SantosEduardo Ramírez Santos director de la revista

PRIMERA PARTE

Eduardo Ramirez Santos: Hoy con Willy Marroquín, mejor conocido como WillyDev, en una entrevista para Latam Technology. Que tal Willy, ¿cómo éstas?

Wilton Marroquín: Estoy sentado Eduardo, ¿Cómo estás tú? (risas), ¿qué más mi hermano?

E.R.S.: Bien, igual sentado.

W.M.: Estoy con un poco de sueño como te decía fuera de micrófonos, escalando para llegar a mi país. Habíamos quedado, así que vamos a hacer la entrevista y qué bueno que tu le llegas -haciendo un paréntesis- y tomando el arranque si me permites Eduardo, a lo que me potencialmente como escribía hace unos días en las redes, considero que es la mayor cantera que tiene Microsoft hoy alrededor del sistema de MSP, por lo menos para mí es uno de los programas de mayor valor que ha generado la empresa y ha logrado sacar gente

2t r

Fotografía por Germán Ruíz

Page 25: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

4746

bastante buena de Latam, entonces me parece gratísimo el hecho de poder estar hablando contigo hoy.

E.R.S.: Muchas gracias Willy, tienes razón, los MSP son de mucha ayuda y nos lleva hacia un camino para llegar a ser MVP.

W.M.: Aunque mira que eso que acabas de decir «es y no es», disiento un poco de lo que dices porque no es imperativamente un row map. Qué chévere que lo pienses de esa manera, me parece genial, más el otro programa del cual también fui orgullosamente perteneciente hace -carajo cómo pasa el tiempo- más de diez años, en el 2003, tiene una esencia distinta o sea una esencia de orientación neta hacia personas con altísimas habilidades en el producto, no estoy diciendo con ello que las personas de las universidades no las destaquen o no las puedan tener, pero de alguna manera estas segundas personas, los de este segundo programa que son precisamente los profesionales más valiosos, tienen una orientación con las características que se promulgan incluso a hoy: Experticia, experiencia, reconocimiento y accesibilidad; y que también puede empujarlo un MSP, mas su foco debido a que es un programa más fresco, por decirlo de alguna manera, tiene lecciones aprendidas y creo que sin duda entra a alimentar una de las partes iniciales del ecosistema para la divulgación de tecnología de este fabricante en particular. A razón de eso lo considero un poco distinto, ahora si lo ves en tu camino, más no por eso, todo lo que estás diciendo es netamente una opinión no un argumento, si bien puede ser un path a seguir y si estás en eso Eduardo, ojalá llegues.

E.R.S.: Si, esa es mi esperanza. La verdad, en Honduras son muy pocos, creo que solo hay dos MVP, imagínate.

W.M.: Muy bien, estoy seguro que si Fernando Loera que es la persona que lidera ese programa para América Latina, lo escucha o si se lo haces llegar, va a estar muy pendiente de la movida allá en Honduras, qué necesidades de productos hay y demás.

Ahora si cuéntame Eduardo, qué preguntas tienes o me vas a dejar caer el día o la noche de hoy, bueno no sé, aquí estoy un poco descuadrado con los horarios…

E.R.S.: Bien, bueno la primera Willy, sería: ¿Cuál es tu música favorita?

W.M.: ¿Mi música? Bueno, yo creería que mi música favorita es la música misma Eduardo, pienso que no hay género malo por decirlo de alguna manera, una cosa es la música como tal con todo lo que genera y otra cosa son los géneros que las personas siguen; en esta

segunda parte de los géneros musicales tengo algunos predilectos, más si es buena música podemos escuchar casi -casi es un decir- cualquier género musical. Entre éstos particularmente hay tres o cinco que me llegan realmente a las fibras últimas. El primero de ellos es -sin orden-, porque si tú me preguntaras mañana de otros géneros puede ser que te diere otros e incluso y haciendo un paréntesis de eso, más que un género me gustan varias canciones de diferentes géneros, yo creo que no tengo gusto por uno de manera uniforme, debería ser muy aburrido hablar con una persona que solo le guste un género, sea cual fuere, y escucharlo día y noche por años y años; es interesante obviamente pero yo creo que finalmente lo que me gusta son muchas canciones, muchos temas de muchos géneros. Volviendo y cerrando este paréntesis y para poder contestarte, entre los géneros que me agrada oír, me gusta el metal sinfónico: Las cosas tipo Therion, Haggard me gustan muchísimo, el metal progresivo, el metal industrial, tiene su sabor; en el rock clásico, sin duda escuchar a Janis Joplin, Hendrix, Morrison siempre va a ser absolutamente grato para mí. Igualmente el folclor, la música latinoamericana y suramericana tienen un gran valor cultural y de adopción social, en la salsa ¡qué decir! Héctor Lavoe me parece un geniazo, Masucci con La Fania, toda esta gente era completamente brillante.

De mi país, hay varios grupos que merecen todo mi respeto, un cantautor que falleció hace poco Joe Arroyo, grupos de metal y de rock como Aterciopleados, Koyi K Utho; de México los CafeTa por ejemplo me parecen toda una institución, de Uruguay, a ver, de los uruguayos puede estar el Cuarteto de Nos con esos videos súper elaborados que han realizado, de Argentina…, y así podría uno pasar por todo el mundo. Finalmente, me gustan muchísimas canciones de varios géneros, no es como una uniformidad siempre y cuando me dé la oportunidad de escuchar y como consecuencia de ello, de aprender, creo que aplica no solo para la música sino casi para cualquier cosa en la cual uno quiera ahondar. Si bien es cierto, si se tiene agrado por ciertas cosas se debe estar con la disponibilidad de oír, así sea para enriquecer su preferencia, en este caso en particular de la pregunta que me haces Eduardo.

E.R.S.: Willy, ¿cuál es tu música favorita cuando te sientas a desarrollar?

W.M.: (Risas) Depende cuánto tiempo nos falte para entregar, para no hablarlo mucho, si la cosa fuera que tenemos que hacer release el día de mañana, un deploy grande, equipo de cinco, entonces alistamos café y creo que oiría mucho Rammstein, puede ser metal industrial, repetitivo, fuerte al hígado. Si tenemos bastante tiempo puede ser que me incline por el minimalismo clásico y me quede con Arvo Part, un poco de música electrónica de Saint Germain, de estos que hacen algo

Page 26: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

4948

electrónico que son muy buenos, -carajo, se me olvida- BajoFondo o este tipo de cosas. Pero si la vaina es para ya no hay música que ayude, o sea, tanto gritos de todo el equipo, los analistas y los project manager no dejarían oír ni al metal mismo, Eduardo.

E.R.S.: Excelente elección y tienes mucha razón, cuando el producto es para ya, ¿quién nos salva?

W.M.: Si, aunque eso que acabas de apuntar es relativo, realmente no es que sea la profesión o las circunstancias, sino finalmente cómo se lleva un proyecto, si éste puede llegar a ese estado es porque se habilita la posibilidad de aterrizar a este a raíz de muchas cosas.

E.R.S.: Bien, sin salirnos de la música, ¿qué piensas sobre el reggaeton?

W.M.: (Risas) ¡esa pregunta Eduardo! Sobre el reggaetón… es un movimiento cultural asociado a un país y en razón de eso merece el grado de respeto, opinión y gusto de cualquier persona sobre cualquier género. Debo decir que no es de mi predilección más respeto profundísimamente los trabajos musicales de Calle 13 y Tego Calderón, me parece que el trabajo de ellos no es solo un acto repetitivo a cuatro cuartos con una batería electrónica allí dándole, sino de pleno dejan salir, en el caso de Tego Calderón la barriada y el sentir mismo de esa isla y de Calle Trece exactamente lo propio con todo eso bonito que ha venido haciendo, la recopilación que cantó con Blades y demás. Eso es lo que pienso sobre el reggaeton Eduardo, de ahí para allá le pasa lo mismo que a muchos géneros sobre comercialización, figura repetitiva que ya está más que estereotipada, y dale que dale, pero igual si para gusto los colores, si a alguien le gusta en buena hora siempre y cuando se ponga los audífonos, por lo menos si trabaja en mi equipo de desarrollo (risas).

E.R.S.: (Risas) Pienso lo mismo, si no tiene se los regalo, vale.

W.M.: Exacto, así nos toque hacer -en Colombia le decimos «vaca»- junta de dinero, una teletón, así nos toque regalarlo claro que sí. Y no solo para ese género, me parece una salvajada el hecho de que alguien en una sala de desarrollo coloque música a todo volumen, aparte del género, pienso que como es un ejercicio que amerita concentración y así sea que pongas al mismísimo Vivaldi, a alguien puede no gustarle sencillamente. Es que de hecho hay muy pocas cosas que son más bellas que el silencio, entonces a razón de eso si alguien lo interrumpe, independientemente qué haya detrás de las ondas sonoras, seguramente va a fastidiar a otras personas.E.R.S.: Comprendo y tienes razón. Cada quién tiene sus gustos.

W.M.: Por supuesto y eso no lo hace ni más ni menos. Es justamente un gusto y si nos vamos a gustos, es como si nos dijeran: «¿Cuál es el mejor color del mundo?», eso sería tan vano como decirte «¿cuál es el mejor género musical del mundo?» o «¿cuál es el peor género musical del mundo? », sería como decir «¿cuál es el peor color del mundo?». Ahora una cosa son los géneros musicales y otra cosa absolutamente distinta es lo que haga la gente con los géneros musicales, lo que haga la industria con ellos y demás. Aplica no solo para la música sino también para el cine, el software; de por sí en buen porcentaje para la industria de los intangibles o sea los escritores, la música, el cine y de nuevo el software por supuesto.

E.R.S.: Si y la industria al final lo que tiene que hacer es vender.

W.M.: Correcto, si una persona tiene la cabeza desocupada la industria se la va a llenar, así que lo mejor es llenarla de lo que a bien considere cada quién y no que alguien se lo linee. Es de recordar Eduardo, que finalmente un individuo resulta ser la suma de lo que ve, lee y escucha; entonces si tú ves, lees y escuchas basura no vas a producir una cosa distinta, ahora que determines qué es basura o no, es un asunto distinto, pero eso es un facto, un real, si tú no lees por lo menos un libro al año difícilmente vas a tener poder de argumentación, de redacción, de escribir, de dialogar; incluso para tu profesión misma cómo vas a vender un proyecto, defender una idea, el prototipo, un modelo, un tipo de arquitectura, cómo vas a defender una componentización ‘construir basado en componentes’; cómo si no tienes argumentación ni verbo mismo para poder hacer comunicación, de por sí uno es un ente completo desde donde muchas olas tecnológicas caen, uno amasa eso, lo atraviesa la cultura local, la predisposición genética de individualidad y finalmente sale el pensamiento propio.

E.R.S.: Bien, entonces creo que la pregunta idónea sería: ¿Cuál sería el mejor libro que has leído o el que más te ha gustado?

W.M.: (Risa), esa pregunta es igual de dura que la de la música, yo creo que si me preguntaras mañana, te daría otra respuesta y con tu permiso creo que voy a nombrar más de uno, Eduardo.

E.R.S.: No hay problema.

W.M.: Gracias, un libro que a mi parecer no puede faltar es «El Mundo y sus Demonios» del fallecido Carl Sagan, en mi opinión es un libro que debería ser casi de obligada lectura en la secundaria, otro libro que me haya gustado muchísimo yo pienso que es «Así habló Zaratrusta» de Nietzche, creo éste que me dio en la cabeza justo en la edad que debía,

Page 27: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

5150

en los veinte y algo, me agitó bastante las neuronas, y para completar la triada podría ser «El Criptonomicón» una novela de criptografía, de hecho la primer novela de criptografía en donde hay incluso visos de personajes como Von Newman y el mismísimo Alan Turing, personas a las cuales nos debemos hoy por hoy; es una novela de criptografía absolutamente interesante y genial si uno quiere agitar las neuronas y entender el marco del nacimiento de la informática en la segunda guerra mundial. Creo que son libros totalmente recomendables, pero si mañana me preguntaras otros seguramente la respuesta sería otra, Eduardo.

E.R.S.: Sagan me ha gustado bastante.

W.M.: Si, Sagan indiscutiblemente fue no solo un escritor o físico fructífero sino que tuvo el gran don de enseñar y lo hizo en gran medida, dejó bastante, todos sus libros: «Los dragones del Edén», «Un pálido punto azul», «Cosmos», «Miles de millones», la novela que hizo con… -se me olvida el nombre de esta actriz tan famosa- la novela se llama «Contacto», de ella hicieron la película y obviamente su seguidilla de videos en «Cosmos» que es hermosísima, es una pena que se haya ido antes de tiempo el señor Sagan.

E.R.S.: Willy tú te sientas frente a tu televisor ¿cuál es la película o las películas que te gustan o te encantaría ver repetidas veces?

W.M.: Tronco de preguntas duras Eduardo (risas)… y lo mismo si me preguntaras mañana seguramente te diría otras. De cine, bueno vamos a empezar como cronológicamente, yo arrancaría por Kieslowski en «La trilogía de Colores» con musicalización de Preisner, las dos cosas son una genialidad, «Azul», «Blanco» y «Rojo» son películas absolutamente divinas a razón no solo de su formación sino el enlace mismo de la trama, creería que esa sería una; de Bergman vería «Persona» que me parece una genialidad y pues él es un genio per se; ahora un poco mas nuevo para ponernos un poco más agresivos yo creo que algo de cine coreano sería «Old Boy» como «Muchacho viejo» sería la traducción, ahí descubre uno el uso vario del martillo y sus factibles posibilidades no solo como golpeador de clavos; de aquí de occidente hay mucha gente, de Tarantino, digamos «Pulp Fiction» estaría muy bien o lo último que hizo en «Inglourious Basterds» estuvo bastante bueno; pero si es una película para arrancar domingos seguramente me quedaría con cosas como «Los Increibles» o «Shreck», o sea buscaría una vaina como liviana no alguna con altísimo turmequé; se queda como en el tintero las películas de Aronofsky con «Pi», otra película que es hermosísima de él es «Requiém por un sueño» o «Requiem for a Dream» es excelente también, pero si es algo para acostarse a dormir

tal vez termine viendo «Los animaniacs» o cualquier cosa de estas un poco más suaves, todo depende también del momento, del estado de ánimo, el para qué.

El cine también es como la comida o la bebida, no todas las comidas y bebidas van a toda hora, me parece que el cine tiene el encanto mismo de la imagen en movimiento y per se, habría a razón de eso escogerse en el estado situacional-emocional e incluso intelectual de visión, obviamente me van a morder si no tocamos nada de los hermanos Wachowski, los de la película «Matrix», el cine de los Wachowski es un cine de avanzada aunque ahora uno de los Wachowski ya no es de él sino de ella, ahora es Lana Wachowski, pero es otro tema y cada uno tiene prestado lo que era, finalmente el cine alemán tiene ese suplicio que le raya a uno la cabeza, Eduardo.

E.R.S.: «El señor de los anillos» ¿te gusta esa trilogía?

W.M.: Eduardo, no lo he visto. Te voy a confesar una cosa, cuando yo veo una película que tiene consumo masivo sencillamente no asisto, sé que es una gran obra, que está basada en literatura, me gusta la musicalización, alguien me pasó el play list y me pareció absolutamente hermoso pero no es mi tipo de cine, Eduardo; me parecen grandes producciones y que son de disfrute con una esencia muy bonita de cine pero no es el tipo de cine que yo disfruto, sin decir por ello que sea bueno o malo.

E.R.S.: Comprendo. Me has sorprendido, pensé que eras un fanático de «El señor de los anillos».

W.M.: No, soy un fanático pero tal vez de otras vainas… (Risas)

E.R.S.: Willy ¿porqué te dedicaste al desarrollo de software, cuál fue ese detonante en tu vida en que dijiste esta vaina es para mí?

W.M.: Pues hombre yo debo decir que me resultó casi mágico el hecho de poderle decir a una máquina que se comportara de determinada manera y se comportó como yo le pedí que lo hiciera. Para mí ese fue el gancho, después de ese momento dije que yo quería hacer eso el resto de mi vida; no solo programar per se, sino crecer en todo el path de desarrollo de software como tal. Claro, al comienzo puede ser que te cojan de QA, después de testing, luego de desarrollo, unos años después lideras un equipo, hagas arquitectura, después seas chip de arquitectura, hagas un SOA Architecture, tiempo después Enterprise Architecture; esto realmente es un row map bastante amplio, te voy a confesar una vaina, me siento un poco triste cuando alguien después

Page 28: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

5352

de siete años desarrollando me dice «No, Willy, yo ya soy gerente, ya pasé de ese estado…», como si fuera a salir de un estado mínimo, de una profesión media, yo le he dedicado catorce o quince años a mi carrera ganándome la vida con un compilador mismo, no estamos hablando de Borland, pantallas o Turbo C, de ahí para acá todo lo que vino -realmente ha pasado muchísimo- y no me dejo de sorprender de todas las potencialidades que puedes hacer.

Piensa en lo siguiente, este oficio lleva cincuenta años en la tierra y transformó la tierra misma, si tú te das cuenta la humanidad entera bascula sobre sistemas de información, ¿cómo no me voy a sentir motivado sintiéndome parte de esa evolución? Saber que por ejemplo, factiblemente la mayoría de personas hispanohablantes que están escuchando esta grabación son, por decirlo de alguna manera, clientes de un producto que yo desarrollé, si todos reciben mensajes de texto aquí en América Latina, bueno, están oyendo a una de las personas que diseñó el «Backing de Mensajería Corta» para cuatro de los grandes proveedores celulares en 2004 o 2005, dime cómo no va a ser fascinante.

Los escritores escriben libros, los pintores hacen cuadros, los desarrolladores hacemos arte con el código, esto para mí no es un estado intermedio ni una profesión de paso, para mí este oficio en sí encierra un carisma absoluto y le he dedicado buena parte de mi vida con unos frutos enormes, no solo a nivel profesional sino de poder conocer personas de todas las latitudes, de donde uno se da cuenta que la construcción de software termina siendo una cosa tan o más universal -y con todo el respeto que me merecen los médicos- que la medicina. Cómo van a dejar pasar de lado todo esto que ha estado en este mundillo digital y paradójicamente lo sostienen personas como tú, que se ganan la vida con un compilador y que sostenemos a su vez toda una maquinaria social, eso por ese lado, ni hablar del lado del entretenimiento y toda esta nueva ola de la vaina hacia el consumidor, pero piensa no más en los siguiente: saber que hay una pieza de código en un banco de la cual dependen millones de personas y saber que sin eso esas personas no van a poder interactuar financieramente hablando ¿cómo no va a ser motivador y desafiante? Para mí lo es.

E.R.S.: Cierto, tienes mucha razón Willy y la verdad, gracias por haber participado en esta entrevista, que honor, me has sorprendido.

W.M.: Si, tu lo puedes ratificar en el LinkedIn mío, eso lo hicimos con una compañía colombiana que se llama Inalambria en el 2003, te cuento brevemente la historia, aquí en Colombia estaba Bell South, Comcel -actual firma de los mexicanos- y otras dos firmas más; comenzó

como un proyecto de grado de alguien, nos demandó Star Media -no sé si todavía existe- eso sucedió cuando éramos estudiantes de garaje, conmigo eran cuatro personas y nos demandaron porque habilitamos el envío de mensajes de manera gratuita, ellos tenían grandes convenios con Bell South pero después de una larga cuestión jurídica que se dio, lo terminó comprando Bell South. Como te comentaba Bell South se va de Colombia vendiéndole su infraestructura a Telefónica que posteriormente se irradió por América Latina… Todos mandan mensajes de texto por ese backend en ciento veinte países.

SEGUNDA PARTE

E.R.S.: Hola Willy, que tal ¿cómo estás?

W.M.: Bien brother, entonces ¿en qué íbamos?

E.R.S.: Buenos, nos quedamos pendientes con unas preguntillas ahí…

W.M.: Bueno, vale Eduardo, lánzalas a ver.

E.R.S.: Cuéntame ¿cuál es el secreto para ser un buen programador?

W.M.: El secreto es la disciplina, si bien es cierto, -tengo que hacerte una confesión- yo recuerdo que en la universidad había gente que era más talentosa que yo en las materias que referían a programación pero no eran tan disciplinados. Obviamente me iba bien con los compiladores de ese tiempo, que entre otras cosas hablar de los compiladores de Borland y de porqué no se enseña C y C++, nos daría para otra charla Eduardo, pero digamos que extrañando un poco nostálgico esos editores azules, fondo azul con letra amarilla y blanco… verde creo que era el otro color (risas), ya han pasado muchas líneas de código debajo del río.

Digamos que el secreto siempre estuvo en querer lograr lo que se quería lograr, o sea, yo me fijé por meta querer ser desarrollador y empezar la vida en el desarrollo de software, con el correr de los días me fui como estrellando, creo que podría ser la palabra, con los otros roles que van hacia allá pero siempre tuve en mi cabeza que quería hacer andar una máquina a mi gusto, no sé cómo decirlo, quería que la máquina caminara -entre comillas por supuesto, dentro de poco sin comillas, de eso hablaremos en otro momento- o rodara, compilara, se ejecutara para decirlo de alguna manera, bajo instrucciones que yo le mandaba, para mí fue muy inspirador Mazinger te cuento, «Mazinger

Page 29: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

5554

Z» la serie japonesa fue muy inspirador, recuerdo a Koji Kabuto que era el piloto y al Doctor Kabuto que era el constructor de Mazinger Z -de hecho Eduardo, hay una banda de metal industrial en mi país que se llama Koyi K Utho, y es en honor a eso- . Entonces yo siempre tuve como ese sueño de niño cuando veía en las tardes con mis primos, que por esas cosas de la vida ya no están con nosotros, pero si me recuerdo con ellos sentados en la sala con un televisor de cola gigante viendo y esperando la transmisión televisiva, digamos que el primer cuarto, el primer octavo o un porcentaje de mi vida fue recreado por la televisión y lo que sentía esperando ver «Mazinger Z», entonces recuerdo que después de eso yo salía a jugar y a imitar pelear siendo Mazinger o los enemigos de él con mis primos, crecí siempre con esa cuestión de querer hacer andar una máquina. Y realmente el desarrollador es eso, tuve mucha fortuna y pude materializar mi sueño.

Por la disciplina, yo creería que es eso, o sea el talento está muy bien pero sumado a la disciplina da mejores resultados y si quieres resultados más duros, con más proyección, hasta más perecederos, no se van a dar en el corto plazo; la disciplina tiene un costo y el costo es precisamente ser disciplinado y la continuidad, el resultado de eso es como una planta, cuando tu lanzas una semilla no puedes esperar al otro día coger de una vez las sandías, las patillas o como le digan en tu tierra, tienes que esperar a que dé buen fruto y lo que hay que hacer al comienzo es cuidarla mucho sobre todo cuando es pequeña, entonces eso significa que cuando eres joven tienes que leer mucho de lo que quiera que vayas a trabajar y en algún momento de la vida, que no sé cuál es, no soy yo quién para decirlo, tomarás gusto por algo en particular en lo cual te recomendaría que te especializaras en algo, en lo que te llene, tienes que hacer lo que te gusta de verdad, si no lo haces vas a tener una vida dura y terrible al lado del software porque si fuera un ente vivo sería uno de los entes vivos mas… -cómo decirlo- resentidos, entonces si no lo documentas te lo va a cobrar, si lo haces mal, te va a cobrar, si lo haces a las carreras te lo va a cobrar; muy resentido si fuera un ser vivo, entonces a razón de ello y por ello mismo la disciplina mas el talento innato, -créeme que si hay una cuestión genética- me atrevo a decir sin conocerte Eduardo y como haya sido tu proceso educativo, que no muchas personas o panas tuyos, bueno panas, chavos, llaves, parces y como se diga en Latam, tenían el gen para echar a andar el compiladorsito ‘diminutivo de compilador’ independientemente de su tecnología. No muchos, creo que por clase casi siempre salen cinco o no más de diez, muy poquitos y con el tiempo y los nuevos skill empiezan a ser menos y la disciplina que te va llevando a nuevos roles, menos, entonces te va llevando a un grupo muy pequeño.

E.R.S.: Para contarte, de mi clase solo sigo yo con la tecnología, de cuarenta que eran conmigo.

W.M.: ¿En serio? O sea nadie más programa, había un chiste flojo que se contaba entre los desarrolladores de hace mucho tiempo ¿recuerdas esos player de tapes que se llamaban VHS?, entonces tu decías «no programas ni un VHS» a razón de la hora (risas), o «no programas ni un viernes», esa era la otra.

E.R.S.: Si, la verdad, para nada. Y contarte que al inicio de mi primer año en desarrollo recibiendo la clase fui el peor alumno.

W.M.: No lo dudo, cuando vi computadoras en el colegio o mejor dicho cuando la informática llegó a mi colegio yo ya era grande, en comparación a las personas hoy día que la tienen en su casa y a la mano, llegó cruzando tercero o cuarto de secundaria -octavo o noveno, como se dice en los respectivos países hispanohablantes- y ahora que lo mencionas, yo iba perdiendo esa materia si no hubiera sido por mi madre que me metió en un curso de informática básica en vacaciones de mitad de año, cosa que yo renegué profundamente porque yo quería mis vacaciones, claro vacilando con mis amigos del barrio, del bloque, bueno en fin, si no hubiera sido por ella y esa visión no sé que estaría haciendo ahora mi hermano, no sé… (Risas).

E.R.S.: Hablando de la juventud, cuéntame qué recomendarías, tú que tienes un largo camino en esto del desarrollo y es admirable, dime… (Risas)… ojo no te estoy diciendo viejo.

W.M.: (Risas) A eso iba, recordé la escena de «Chespirito» cuando salía el «Doctor Chapatín» y decía: «¿Insinúas que soy viejo?» Así lo sentí (risas), ¿qué le recomendaría a la juventud? Dos cosas: Que vayan por la sombra porque lo del sol es un tema serio, esa es la primera y la segunda, que tomen fuentes fiables de información particularmente de libros, si todo lo que leen está a punta de la red esa no es buena vía, creería que ese par de cosas pero si mañana me preguntaras seguramente te daría otra respuesta Eduardo.

E.R.S.: Eso como jóvenes, ¿para ser más profesional, Willy?

W.M.: Madurar y pronto, no tiene que ver con la edad, la mayoría de proyectos de software realmente fracasan no por el software y su tecnología, sino por soft skills, justamente de ello tratará mi segundo libro «Pearson Ware», y no lo digo yo, lo dicen indicadores de «Chaos Report»…. Y el ego la verdad mi hermano es una cosa que uno tiene

Page 30: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

5756

que superar o por lo menos identificar cuando te está parando, y ya, creería que eso les diría Eduardo.

E.R.S.: Buenísimo, dime ¿qué se siente ser WillyDev?

W.M.: Se siente lo mismo que ser Eduardo Santos mi hermano, que ser el vecino del barrio, el panadero, el conductor de tu trolebús, el taxista, la persona que cultiva las plantas para que yo me las coma, se siente ser humano; no hay súper poderes, no hay rayos ni centellas, lo único que hay es una gran responsabilidad con los muchachos y por eso me gusta tanto interactuar con la gente de las universidades, sobre todo en estos últimos diez años que llevo haciendo este ejercicio. No se siente nada especial porque precisamente creo que en un momento, y no fue hace mucho, identifiqué la cosa del ego y estoy trabajando en él para que no me domine, tomando referentes que son mayores que «¡oh! sí que ha logrado cosas más grandes que vos…» y demás; ¿qué se siente? Responsabilidad, creo que eso lo resume bien, mucha responsabilidad con lo que dices y comunicas, creo que es ese sería el verbo, si es por cuestiones físicas y demás se siente lo mismo que ser cualquier otra persona que se gana la vida con herramientas de diseño o herramientas de compilación o cualquier otra persona, no hay súper poderes en esto y si alguien cree que los tiene o si hay una persona que cree que alguien los tiene, lo invitaría a que lo reflexionara nuevamente y si busca héroes que busque primero en su familia, en su madre, padre o hermano, ahí están los verdaderos héroes.

E.R.S.: Te cuento que hace tres años yo tenía ‘X’ edad, leí un tema tuyo y para serte sincero dije: «si él lo dice, es cierto y punto». (Risas).

W.M.: Gracias, igual lo que uno dice y demás está sometido a que sea rebatido y replanteado, de eso si tal vez le diría a los muchachos que el ego es como un niño, el niño va al lado y no delante de uno. Y lo digo porque el ego me dominó por muchos años, si no hubiera sido por personas que son más grandes que yo que me aconsejaron muchísimo para aprender a vivir, tal vez ahorita me seguiría dominando el ego y tal vez no estaríamos teniendo esta charla, en fin, es un tema bastante largo.

E.R.S.: Si, comprendo. La verdad tuve miedo de mandarte la solicitud a Facebook, te cuento.

W.M.: Alguien me decía que por qué razón aceptaba a todo mundo y yo le decía: «… ¿Quién soy yo para negar a alguien?», o sea ¿qué autoridad o que súper poder? Ninguno, eso pienso yo, Wilton Alexander Marroquín, WillyDev.

E.R.S.: Aquí entre nos.

W.M.: Aquí entre nos y para todo Latam.

E.R.S.: Conozco tu trabajo, he visto tus post, he visto tus comentarios. Compartes tu conocimiento, y te pregunto ¿porqué no eres MVP?

W.M.: Yo creo que lo tienes que preguntar a las personas que dirigen el programa no a mí, esa respuesta no está en mi…. (Silencio). Eduardo, ¿te caíste? ¿te desmayaste?

E.R.S.: Bueno, la verdad, para mí sería un honor que dijeran: «Willy ya es un MVP»

W.M.: Ojo que lo fui en 2003 y disfruté muchísimo del programa, conocí a gente grandiosa de mi país, a los señores Ricardo González, Miguel Mendoza, Rodolfo Parrado, personas absolutamente valiosas y eso es por solo hablar de la gente de mi país, ni hablar de la gente del resto del continente, de esta roca, la cercanía hacia el grupo de trabajo, de los productos, sobre el producto que me tocó; lo fui y el programa es totalmente grandioso, o sea es acertado en la misma medida que el programa de Student Partners lo es, siento que hay que dar algún beneficio, award o como quieran llamarlo, a las personas que realmente dan ese ciento diez por ciento pues está muy bien, claro que lo sigo leyendo y muchos de ellos siguen siendo no solo colegas sino también grandes amigos, el señor Guillermo Taylor, si hablara del resto de Latam me tocaría sacar una lista muy larga para empezar a leer los nombres de cada uno de ellos, el señor Angel Java Lopez en Argentina, etc. Personas a quienes no solo respeto profesionalmente sino también quiero profundamente.

E.R.S.: Bien. De los MVP que me mencionaste solo conozco a uno, a Guillermo Taylor.

W.M.: Que bueno, el chino Taylor es una gran persona y gran profesional, de hecho ahorita estamos compartiendo un proyecto y ha sido una muy buena experiencia, espero que para él también (risas).

E.R.S.: (Risas) Lo más seguro, y si no pues todo lo contrario.

W.M.: También, también.

E.R.S.: Uno o cero.

W.M.: No, cero y uno, porque los dos se necesitan o si no, no tenemos

Page 31: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

5958

sistema hijo, acuérdate…

E.R.S.: Bueno y como te parece la Surface.

W.M.: Esa es una gran apuesta que ojalá funcione, a la fecha de la grabación entre hoy y ayer se lanzó la versión ocho del sistema operativo, es una gran apuesta, me parece que la tecnología llega a donde debió empezar a enfocarse desde un inicio que es el consumidor final, hay por supuesto grandes competidores, menos mal que aparecieron y lo digo sin ninguna animosidad porque es bueno cuando uno tiene competencia y sobre todo competencia tan buena. Lo del Surface a mí me parece muy bueno, cuando salgan seguramente tendré o compraré uno, y claro desde el punto de vista de desarrollo lo que veo igual que todas las veces que aparece una nueva tecnología es un gran estado de oportunidades hacia todos los desarrolladores tanto amateurs, principiantes, intermedios, profesionales, etc. si es que dicha escala existe y lo pongo entre paréntesis. Lo veo como una gran oportunidad el hecho de poder vender de manera directa sin intermediario, con estas Market Place, Apple Store, o como quiera que lo llamen según el fabricante y el Surface lo veo como una parte más del ecosistema, no como un artefacto más, creo que es la gran diferencia para bien o para mal con sus competidores.

E.R.S.: ¿Ya tienes el Windows 8?

W.M.: Si, de hecho lo monté esta mañana.

E.R.S.: Vale, felicidades.

W.M.: Me dio un poco de lio los drivers, era una cosa de una all in one, pero bueno ahí está caminando igual que siempre, no está mal, así debe ser la diversidad, yo prefiero la diversidad y no esa uniformidad a punta de brocha y blanco y lo digo sin animosidad alguna. En todo, en pensamiento y demás tiene que haber diversidad.

E.R.S.: Willy, muchas gracias, ha sido un placer poder terminar esta segunda parte, espero contar contigo en más entrevistas.

W.M.: Ah bueno, esperemos lo bueno que la red todavía no tiene censura así que por aquí podemos hablar (risas), no creo que haya problema. Eduardo para mí ha sido un grato placer y un honor como te decía en la primera parte de la entrevista, que te hayas tomado el tiempo la dedicación y demás para grabar este audio para el target primario que son MSP´s hispanohablantes, y la mejor vibra desde mi casa les envío

un «Kama Hame Dev» a todos ellos, un abrazote.

E.R.S.: (Risas) Bueno, muchas gracias, chao, chao.

W.M.: Gracias, chaolín versus ninja.

Page 32: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

6160

Fotografía por Germán Ruíz 3Entrevista cara a cara hecha por Edinson Giovanni Carreño, hecha en Bogotá, ColombiaJunio 29 de 2013

Edinson Carreño: Bien, estamos aquí en la comodidad de un gran ambiente que no lo voy a describir porque es bastante privado. Agradezco la invitación, el privilegio y el honor de poder hacerte una entrevista, viejo Willy, sin más preámbulo yo creo que lo más interesante de la entrevista es conocer tus puntos de vista y entender un poco, no cómo piensas o cómo interpretas ciertas cosas de nuestro día a día como desarrolladores, sino acercarnos un poco más al tema humano y al de la profesión, más que en un tema técnico y alejarnos de marcas y de los clic que construimos. Por tanto, he preparado una serie de preguntas muy orientadas a conocer y a dar un pequeño paseo por los últimos diez años como comunidad y me voy a enfocar mucho en ella porque es algo que sé que viviste, que yo viví en algún momento y que muchas personas están a la expectativa porque también lo vivieron y quedaron con muchas dudas en el camino. Entonces vamos a tener básicamente cinco puntos de vista, el primero de ellos yo lo he denominado «Una Mirada al Pasado» y es entender un poco de dónde venimos para saber hacia dónde es que vamos en un momento futuro, en esa mirada al pasado me tengo que remontar al 2003 de manera obligatoria, fue un año para mi bien interesante pero no vamos a hablar de mi sino de ti,

t r

Page 33: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

6362

lo más interesante para mí en ese año ha sido la creación de WillyDev, no te voy a preguntar ni la tecnología ni el cómo lo construiste, pero si me interesa mucho saber qué te motivó y el porqué nació la idea y la construcción general de WillyDev.

Wilton Marroquín: Giovanni, primero gracias por tu tiempo y paso a responderte. El sitio arranca realmente en el año 2002 por sugerencia del señor Marino Posadas en España, en los newsgroups que bien podrían equivaler a una suerte de foros con la tecnología de ese momento, allí varias personas compartíamos o respondíamos preguntas y dudas que otra gente tenía de uso de tecnología, alguien me sugirió que abriera una página y colocara allí mis ideas que posteriormente vendría a ser como una suerte de blog, no se denotaba así pero era justamente eso, de donde inicialmente el usuario más asiduo era yo mismo me refería ‘a lo que yo iba consignando allí’, él fue sin un duda un impulsor y ejemplo bastante grande, no me voy a cansar de decirlo, fue el ejemplo de Guillermo Som Cerezo, es una persona que durante tal vez un par de décadas ha hecho divulgación tecnológica de forma escrita, ha salido también a escenarios y demás, me motivó muchísimo y yo quería hacer eso mismo para este lado pero con un enfoque más para habla hispana así como veía en ese momento los sitios norteamericanos y me lancé a hacerlo, sin conocer lo que me iba a deparar el haber impulsado con una pequeña pieza de software para divulgar, jamás pensé que fuera a pasar todo lo que paso después.

E.C.: Súper, tocaste dos personas bien importantes y referentes interesantes en comunidades de habla hispana, Marino y Guillermo, tal vez nos va a tocar colocar un disclaimer en donde de pronto no por omisión sino por olvido, no incluyamos a personas como el señor Jorge Serrano también.

W.M.: Si, el (Guillermo) llevaba un sitio que se llamaba «PortalVB» junto con Jorge, llegamos a chatear varias veces, intentamos incluso en un momento de la historia fusionar los dos sitios pero finalmente por falta de tiempo y unidad de visión no lo hicimos, mas sin embargo Jorge que es un crack, el hombre a la fecha habrá escrito tal vez unos cuatro o cinco libros tecnológicos, Guillermo también ha escrito sus libros con su infinito e idílico amor hacia Visual Basic y es bien interesante cómo una persona que le apasiona escribir también le apasiona divulgar pero particularmente siento yo que le apasiona escribir, pudo contagiar a personas al otro lado del Atlántico, él vive en Nerja (España), en este libro particularmente el decidió compartirme una foto de esta ciudad ya que le pedí que me la regalara, allí se ve el Mediterráneo y para mí fue una sorpresa ver que alguien que estaba en un lugar tan paradisiaco, -le hacía yo esa pregunta en la única entrevista que le

hice- se había dedicado a esto del software, entonces él decía que definitivamente había una cosa como de gusto y lo contagiaba con su modo y desparpajo, a mi particularmente me inspiró y sé que no solo a mí, con muchísimas personas también lo hizo, se le debe mucho a individuos de esa línea.

E.C.: Si, de hecho quería comentar que nuestro referente en aquellos momentos para las incipientes comunidades en el tema de desarrollo en Colombia, a mi modo de ver siempre era España, tal vez por el tema idiomático, compartíamos el español, pero más allá de eso es que encontramos calidez. Creo que todos tuvimos en aquel momento la oportunidad de escribirle al Guille, a Jorge y encontrar respuesta de manera abierta, sincera, sin que hubiese nada más que el interés por conocer o por ahondar en un producto o tecnología en particular.

W.M.: Sí, eso es cierto, ellos siempre fueron y siguen siendo muy accesibles, lo cual debería ser casi un prerrequisito -no sé si es la palabra adecuada- pero si un deseable en alguien que quiere compartir lo que sabe, ya sea por vía escrita, presencial o digital, por cualquiera de los medios o canales de conocimiento actuales, pero a mi ver si el individuo no es accesible, creo que no tiene el mismo nivel de calada a futuro, puede ser que tenga seguidores como se le dice ahora -una palabra horrible ya que es la traducción de follower- pero más que gente que lo escuche, la calada a largo plazo muy seguramente se va a determinar por algunas características básicas humanas de ser gente y es bien interesante esta triada de Marino, Jorge y Guillermo, porque son seres bien distintos, viven en localidades distintas, tienen formaciones académicas distintas, comparten el idioma y que están en el mismo país tal vez es lo único que los aúna y finalmente a este lado cuando yo los veía o los leía más bien, también identificaba esa cercanía que proponían al escribir que era como la vía inmediata, entonces considero que ese fue el giro de encendido, fue por esa razón que termine construyendo el sitio.

E.C.: Obviamente cuando arrancaste el sitio y bien lo acotabas al comienzo, uno no sabe en lo que se mete o no sabías en lo que te estabas metiendo y la responsabilidad tan grande frente a las personas que te leían, en ese sentido, ¿cómo repartías el tiempo?, ¿cómo fue ese inicio?, ¿a qué te dedicabas? O sea, en ese momento, desde el punto de vista profesional ¿a qué te dedicabas y cómo combinabas esa labor de tu día a día profesional, sacar tiempo para darle mantenimiento, seguimiento y obviamente un cuidado especial al sitio?

W.M.: Pues bueno, desarrollador de software, estaba trabajando para alguna compañía aquí en Colombia y lo que empezó como un pequeño

Page 34: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

6564

hobby terminó llevándome una cantidad de tiempo importante, en ese entonces también las posibilidades económicas eran muy reducidas, el acceso a Internet en Colombia en esa época era muy costoso, es decir no había -por lo menos en buena parte de la ciudad de Bogotá- acceso vía cable a Internet y eso derivaba en unas cuentas telefónicas asustadoras; yo no sabía a dónde me iba a llevar el sitio, después se volvió un actor más, le dedicaba tiempo. Otro sitio que me motivó mucho a hacerlo en español fue «Code Project».

E.C.: Ah claro, todavía existe y es una gran referencia de los desarrolladores.

W.M.: Si, sin duda alguna «Code Project» es un gran sitio de referencia, yo leía y veía artículos allí.

E.C.: «Coding Horror», también fue referente en algún momento.

W.M.: No recuerdo, también fue referente, había varios sitios: El desaparecido «OnlyForGurus» de Ramón González y se daba uno cuenta después que podía competir… bueno, competir es un decir; también estaba «4guysFromRolla», se podía competir con este tipo de sitios pero te dabas cuenta que en esos sitios había grupos de personas, había como un tipo de diferencial entre una cosa y otra, entonces tú le dedicabas tiempo a eso, al comienzo todo empezó como con divulgación ahí de ese modo.

En el 2002 estaba retornando de Cuba porque -y como lo había consignado por ahí en otro lugar- quería ver cómo era este oficio con otro sistema político, quería verlo yo mismo, no lo quería ver por alguien que había ido a hospedarse en un resort o por alguien que hubiese llegado con la camiseta del Che, no, quería verlo por mi y quería ver cómo era realmente construir software en un país de esa línea, mi sorpresa primaria fue darme cuenta que el software -por lo menos a mi ver- está por encima de la política, de la creencia … por encima o por debajo, no sé, pero no se veía tan afectado, la construcción era la construcción y la gente tenía miramientos no muy apasionados hacia el tema político, hablo pues de las personas con las que yo trabajé en ese momento, obviamente había ciertas posturas, era un equipo interdisciplinario, ingenieros, había gente de varios frentes y al volver de allí, lo que yo me traía era algo de lo que si estaba convencido en ese momento y sigo convencido hoy después de diez años de eso, y es que si uno quiere entre comillas ‘evoluciones’, todo debiera partir por el sistema educativo, entonces si tú no puedes afectar el sistema educativo porque es como una cosa muy grande, sí puedes hacer divulgación de conocimiento por lo menos de lo que tú sabes y eso

toca vidas, la mía fue tocada de ese modo.

E.C.: Y debo entender, en el contexto histórico que estamos tratando, ¿esa experiencia fue antes de la construcción del sitio?

W.M.: Si.

E.C.: Digamos que eso también actúa como un detonante.

W.M.: Claro que sí, como te decía, había trabajo aquí para un par de fabricantes o compañías, tenía ya algunos años de experiencia, tres tal vez en el mercado pero tenía mucha curiosidad, tan así que me di al proceso de cómo poder estar en un equipo de investigación en Cuba y termina siendo un detonante, porque por lo menos me llamó la atención que estos no tenían analfabetismo, es evidente que se la llevan terrible en otros ejes, o sea tienen unas falencias muy tenaces en cosas que puede que aquí estén a la mano o en la esquina, pero que en un país con un producto interno tan pequeño el rollito de la educación lo tuvieran solventado, me caló mucho la idea en la cabeza de que si uno quiere dar «Poder para la Gente», precisamente como fue el eslogan del sitio por mucho tiempo, realmente el poder está representado en educar y enseñar.

E.C.: De hecho, lo que te iba a preguntar iba muy orientado a eso, he visto tres momentos claves en el sitio y el primero era el tema de «Poder para la Gente» y con esto que acabamos de conversar vine a entender después de muchos años el porqué del eslogan, alguna vez lo conversamos y hacíamos cierta seña particular cuando se tomaban fotos o asistíamos a eventos de Willy.

W.M.: Claro, el puño apuntando al cielo.

E.C.: Sí, eso tenía un significado bien particular, mucha gente en las comunidades se tomaba las fotos, lo hacían contigo o se hacía en los eventos y el tema de «Poder para la Gente» muchas personas lo tomaron como un eslogan o como algo particular de los eventos, pero como que muchas veces no lográbamos identificar de donde venía o qué lograba significar esto en últimas, ahora con lo que nos acabas de comentar respecto a ese proceso que te lleva a identificar en otra latitud condiciones o características asociadas a la educación, pues obviamente uno entiende.

W.M.: Si, eso sumado al amor a una banda que ya no existe y se llamaba «Race Against the Machine» que tenía por vocalista a Zack de la Rocha, en uno de sus trabajos en la portada había algo que decía: «La batalla

Page 35: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

6766

de los ángeles» y era la figura de alguien con el puño apuntando al cielo. La banda me gustaba muchísimo y como uno es la suma cultural de muchas vainas que se amalgaman, pues salió el rollo de «Poder para la Gente» y ese fue efectivamente el primer granito que tuvo el sitio.

E.C.: Te hablaba de tres momentos, el segundo momento que yo tengo identificado, y lo voy a asociar como a eslóganes y a frases que colocabas en el sitio, y si no es así me corriges, es: «Si saber no es un derecho de seguro será un izquierdo».

W.M.: De acuerdo, esa es una frase de una canción que se llama el «Escaramujo», que creo -me tocaría ver- es de un poema, si uno escucha o lee la letra de esta canción, ésta arranca haciendo preguntas de niño como: ¿Porqué el cielo es azul?, ¿porqué la tierra es redonda?, ¿porqué…? Y después que tanto se pregunta finalmente dice: «Yo lo que quiero es aprender»; entonces ese juego de palabras «Si saber no es un derecho de seguro será un izquierdo» fue porque después de precisamente ver en diferentes latitudes con diferentes sistemas políticos, indiscutiblemente el saber asociado a la educación se abría paso, entonces no importaba si fuera de izquierda o fuera de derecha, sumado a eso en ese momento había también un agite político tenaz aquí en el país y nosotros los latinoamericanos somos muy apasionados con el rollo de la política, todo eso termina en una vaina que era como para romper y dar el mensaje que ni de izquierda ni de derecha, finalmente lo que uno debe tener claro es que, por lo menos a lo que a mi refiere, uno debe tratar de empujar, tocar, influenciar los sistemas educativos, si eso se mejora todo lo demás puede empezar a mejorar.

E.C.: ¿Crees que ese eslogan te cerró puertas? En instituciones o empresas privadas para llevar a cabo eventos, precisamente por lo del entendimiento, a veces las personas se cierran a la expresión literal o el contexto semántico que tiene una palabra y como que tratan de colocar al individuo en un esquema político que en últimas termina simplemente tergiversando lo que realmente se quiere hacer.

W.M.: Pues es probable y para quienes eso hicieron pues se lo perdieron. Es probable precisamente en razón de lo que hablábamos de que la política se toma a veces con demasiada pasión, pero si se cerraron, realmente los que lo hicieron fueron ellos, para nada lo veo como un estado de pérdida de oportunidad.

E.C.: Y el tercer escenario, de nuevo a la luz de los eslogan, el que tenemos actualmente y es «Siete años al aire llevando la contraria».

W.M.: Si, fue hace tres años el de «Siete años al aire llevando la contraria», el rollo de porqué siete años llevando la contraria, cuando hago la recapitulación de ese tiempo, en ese año cuando se cumplen los siete años me enfermé gravemente y ha sido buena parte la razón por la cual dejé de actualizar el sitio como lo hacía antes y me di cuenta que ajustándose a principios individuales que bien podían ir en contracorriente de empleados de fabricantes, de tendencias de querer fusionar venta de servicios profesionales con divulgación, de toda una suerte de influencias que siempre han estado con ejercicios de ese tipo, si finalmente te montas en la película de «déjenme seguir a mi modo, con mis principios», esos ejercicios perduran, no estoy diciendo con ello que vayan a ser más bonitos, deseables, buenos o fáciles, pero las intencionalidades perduran y si no, las ideas de esa persona o personas perduran en cabeza de otros individuos para que empiecen a hacer lo propio.

E.C.: Precisamente, eso me parece muy importante desde lo que acabas de decir, y que esto sirva de paso para que mucha gente entienda ojalá de una vez por todas, que ninguna de las personas que participaban en comunidad recibían un peso, a veces la gente iba a los eventos y veían que X, Y o Z individuo hacia un evento y consideraban que éste simplemente se estaba tapando en dinero porque representaba a X o Y fabricante.

W.M.: Ojalá…

E.C.: De hecho, a muchas personas de comunidad les llegaban correos de la gente reclamando de porqué habían tomado X o Y posición representando a una compañía y como que no lograban entender que realmente no estaban representando a ninguna empresa, estaban tratando de aportar un grano de arena indicando su punto de vista sobre la utilización de una tecnología o de un producto en particular.

W.M.: Claro, las tecnologías al igual que todo lo nuestro aquí en América Latina despierta unas pasiones importantísimas, para bien o para mal, es algo que resulta como característica común desde el rio grande de México hasta la pampa en Argentina y lo encontramos muy fácil con el fútbol, la política, la religión y la tecnología que tampoco se salva; entonces encuentras posturas duras, lo que hoy se denotan como fan boys, que despotrican y te dan palo porque opinaste sobre X o Y.

Yo encontré en Microsoft un fabricante que se atravesó, más bien hicimos intersección en un momento dado, bien hubiera podido ser cualquier otro fabricante, pero no es finalmente el fabricante el que

Page 36: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

6968

hace el ejercicio de divulgación, éste tiene una postura, saca sus productos, intenta comercializarlos y hay un grupo de personas que sin ser empleados buscan estos ejercicios de divulgación.

Es importante señalar que si vas a divulgar y tu tendencia tecnológica no tiene pegada a posteriori no tienes por qué frustrarte e intentar frustrar a otro a razón de eso, lo del dinero y el pago. Recuerdo mucho el evento, creo que en 2005, en Buenos Aires donde había un conferencista internacional de pago, estaba David Campbell que es bastante reconocido en la industria y estaban varios oradores latinoamericanos que también influyeron, por supuesto Daniel Seara y un mexicano (que ahorita olvido el nombre), tú los observabas en escena y por un lado veías la pasión del latinoamericano haciendo su ejercicio así como cuando se narra fútbol, tu escuchas el narrador de futbol Alemán que es un poco más parco y lo mismo pasaba con este ejercicio allí, uno de ellos se ganaba enteramente la vida haciendo esto y bien es su modelo de negocio, pero estas otras personas que también estaban y tenían un nivel tan alto como el de los otros, no recibían un solo peso, pero la sonrisa que tenían en la cara después de bajarse del escenario era una vaina única y eso nos influenció e impulsó a realizar todo ese mundial de eventos que hicimos a lo largo de todo el país, entre países, bajando y todo, para todo eso el fabricante no tuvo que poner un peso.

E.C.: Además, fueron momentos muy bellos de profesionalismo y de garra, de ganas de hacer las cosas, pero te voy a interrumpir un poco sobre eso porque más adelante te prometo que vamos a tener un espacio para ello.

W.M.: Vale, bien.

E.C.: Estaba orientando o estábamos hablando muy hacia los eslóganes, voy a cambiar el esquema de los eslóganes, yo tengo referenciados tres o cuatro momentos importantes que están enmarcados en eventos particulares que me gustaría que habláramos, si se me llega a pasar alguno te voy a pedir el favor que me digas: «Giovanni te faltó este» y lo referenciamos.

W.M.: Ok.

E.C.: El primero, en Junio del año 2003, hace pocos días estamos celebrando diez años…

W.M.: Diez años, si.

E.C.: Un intento de Guinness Records.

W.M.: (Risa) si, ¡por supuesto!

E.C.: Sé que mucha gente o muchos desarrolladores nuevos tal vez ni lo recuerden o nunca hayan conocido el tema, por eso me gustaría traerlo acá para que las personas que tengan la oportunidad de leer el libro también tengan la oportunidad de sentir y entender un poco cómo fue esa experiencia, ¿qué te motivo de nuevo?, ¿porqué en Santander mi tierra? y finalmente ¿cuál fue el resultado del ejercicio?

W.M.: Hace unos días hablaba precisamente con una periodista de RCN Santander que fue la misma periodista que me entrevistó hace diez años, ella me copió la idea, no de fusilarla sino que me escuchó, entendió y ayudó a hacer la divulgación en prensa y radio que era lo que se podía hacer, no había social media como lo conocemos hoy, entonces de alguna manera uno se apalancaba un pedazo en la red y otro pedazo en medios tradicionales para hacer divulgación; la periodista me hizo una pregunta bastante similar, mas hay dos componentes en las preguntas que tú me acabas de hacer que no estaban incluidos allí, una de porqué carajos ir a buscar a Santander, claro es Colombia, pero de pronto si ustedes buscan en los sitios de mapas, la distancia que hay de Bogotá a Santander es notoria, es una hora en avión que eso es bastante tierrita.

E.C.: De ocho a diez horas tierra, en automóvil.

W.M.: Fácilmente. Entonces empecemos por el porqué, en ese momento recién estaba pasando o se estaba terminando de ejecutar un programa estatal que se denotaba como «La Agenda de Conectividad» del gobierno del presidente de ese período de tiempo, así como había dejado cosas bien interesantes que después fueron semilla para mucho y en buena hora, también hay que subrayar lo que hace hoy el ministerio de TIC en Colombia que hace muchísimo no había, debo decir un ministro tan capaz…

E.C.: Y tan competente y comprometido con la labor.

W.M.: Si, a mi no me gusta hablar de política en público, esa fue una dura lección que también aprendí, pero bueno…

E.C.: Pero al margen del tema político, uno si puede reconocer la labor de un individuo.

W.M.: Este tipo, el actual ministro Diego Molano -se sabe que nada

Page 37: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

7170

puede ser redondito y perfecto- pero realmente el hombre sí ha hecho un ejercicio absolutamente comprometido, cosa que no pasó en este período de tiempo con quienes tenían la ilusión.

Se veía siempre en ese momento a India y se sigue viendo como este ejemplo de donde hubo una re evolución (separado) con respecto al sistema educativo, y como finalmente esto influenció tan fuerte que terminó dando y derivando en mucha de la mecánica de desarrollo de software hoy en India, entonces de alguna manera entendíamos o sentíamos una suerte de cercanía con ellos y dijo el Estado: «… vamos a hacer una vaina aquí que se llama “Agenda de Conectividad” donde uno de sus ejes va ser capacitar técnica y tecnológicamente a un grupo de individuos para que ellos entiendan, aprendan y logren certificarse» -que en ese momento era muy costoso- «… y esto después de un periodo de dos a tres años nos va a empezar a dar personas que quieran construir y desarrollar software…», hay una frase que traigo a colación, a pesar de saberme ateo que dice: «De buenas intenciones está lleno el camino al infierno» y esta era una buena intención, de esas que precisamente no lo llevan a uno para donde es. Era coger muchachos en pregrado, capacitarlos, facilitarle la posibilidad de endeudarse para que ellos lograran la certificación y que después hicieran retorno de ese dinero al Icetex o a quien quiera que hubiera sido el ente financiero en ese momento.

Resulta ser que yo había visto el fracaso de esa vaina, yo que venía de la industria y veía cómo estos pelaos, muchachos, sardinos, chamacos como quiera que se diga en la latitud de cada quien, habían tomado estos préstamos y se habían metido en unas endeudadas tenaces, al final no se certificaban y quedaban marcados en su vida crediticia con menos de veintitrés años de edad, es decir ¿a cuánta gente le arruinaron la vida desde el punto de vista financiero por lo menos por un período de tiempo gracias a ese plan? No lo sabemos, aparecieron en el país maquilas o entes internacionales que en teoría se las sabían todas en estos ejercicios de divulgación y lo único que hicieron fue ganarse los contratos, hacer como submaquilas o subcontratos del asunto, estas personas quedaron prendadas, debiendo mucho dinero y ninguno de los objetivos se cumplió, habrá excepciones de gente que si hizo su path y demás, pero yo me atrevo a decir con conocimiento de causa y a razón de que vi el ejercicio aun más crudo y de frente cuando fui docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá con un grupo de muchachos que estaban exactamente en esa situación, a ellos los conocí después de volver de Bucaramanga, entonces eso me empieza a dar un agite constante en la cabeza, pensé que alguien tenía que hacer algo, sentía que yo podía hacerlo y no necesitaba grandísimos recursos, entonces eché cuentas y dije: «…bueno, si consigo alguien que

me consiga el ticket, -en ese tiempo los tiquetes aéreos también eran mucho más caros que ahora- yo creo que esta vaina podría empezar a hacerse» y comienzo a enamorarme de la idea, el primero que se tiene que convencer de la idea es uno mismo.

E.C.: Claro, es uno y ver que es posible y luchar.

W.M.: En esos días yo estaba estudiando psicología, le comenté la idea al maestro Montalvo, profesor de psicología, es una persona nacida en la Costa Caribe colombiana que vive aquí en Bogotá desde hace como cuarenta años y se le ha pegado a su humor caribeño repentino la acidez del humor bogotano, entonces da una combinación especial. Cuando yo le conté de lo que quería hacer y le dije que ya había ido a algunas universidades aquí en Bogotá y que no había podido tener eco, entonces me dijo: «… ¿y por qué no lo hace en Santander?». Yo pensaba que era uno de sus apuntes ácidos por una característica que vale la pena decir en este momento para poder enmarcar, es que Santander y la idiosincrasia del santandereano, Giovanni es santandereano y se ríe porque precisamente sabe más o menos por dónde van a ir los tiros de lo que voy a decir, la idiosincrasia santandereana al igual que muchas cosas en América Latina es única, es decir, son personas muy sinceras, sensatas, directas a veces en exceso y que tienen un temperamento parejo, duro, fuerte, son personas muy difíciles de convencer; en ese orden de ideas, la propuesta del maestro Montalvo la entendí como un chiste.

E.C.: Claro, quien te va a creer allá.

W.M.: Claro, si no me creen acá (en Bogotá) menos me van a creer allá, pero esta vez el hombre me estaba hablando en serio, Montalvo me decía: «… claro hombre, usted ahorita está empezando ahí una cosa de divulgación…», yo más o menos le explicaba y él me entendía clarito porque había sido docente toda su vida, entonces me seguía diciendo: «… usted tiene un foco de divulgación que es bueno, trate de preservarlo, porque no intenta ir al lugar que sea más duro para realizarlo, seguramente si lo hace detonar allá en ese departamento su nivel de credibilidad y el ejercicio de divulgación que de pronto usted pueda tener en la cabeza se va a ver muy amplificado», de ahí empecé a pensar y dije: «El hombre tiene razón». Esa es la razón de porqué Santander y no otra en particular, esa sí fue una motivación primaria y sumado a eso, cuando comencé a leer sobre el Guiness me di cuenta que en ese tiempo, no se ahora como sea, si tu lo lograbas había una remuneración económica, como te comentaba hace un rato, en esos días la cosa económica era muy cruda y dura, entonces se combinan ese par de cosas.

Page 38: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

7372

Eso fue un estado de descreme tenaz y lo que me seguía pasando era que cuando yo veía todo eso y combinado todo al tiempo, si tu le inyectas toda esa cantidad de sucesos a alguien de veinticuatro o veinticinco años y le agitas la cabeza todos los días, llega un momento en que esa persona no puede quedarse quieta y eso fue lo que paso conmigo.

El sitio había empezado a tener visitas, los hits comenzaban a subir y decido lanzar la convocatoria. Cuando yo le cuento a mis amigos, todos dicen: «Usted está muy loco hermano, porque no le dio por otro lado, pues mire a ver si aquí en Bogotá alguien…», realmente lo busqué aquí en Bogotá, fui como a unas cinco o seis instituciones buscando y pidiendo primero encontrar la cita con el decano de las facultades que era una vaina imposible, realmente no te abrían la puerta, esa era otra cosa, el profe me decía que en las ciudades que son un poco más pequeñas es más fácil poder llegar a ese tipo de personas, pero bien me había podido recomendar tal vez Manizales en donde la gente es un poco más amable (risas), y la otra es el clima de Bogotá, de hecho está comenzando a llover con una característica que es el frio de la sabana, Santander y particularmente Bucaramanga no es caliente, ¡es calientísimo!, yo no sé cuál es el promedio de temperatura allá, ¿treinta?

E.C.: No, creo que veinticuatro o veintiséis más o menos es el promedio, pero Santander tiene una de las que yo llamo la sucursal del infierno que es Barranca con cuarenta grados a la sombra.

W.M.: No… el clima tropical húmedo pegado al Magdalena es el más dañino que puede haber. Finalmente después de que pongo la iniciativa, alguna gente se anima y yo decido irme a la ciudad de Bucaramanga a impulsar ese tema, llegué allá con unos centavos en el bolsillo con la idea directa de irme a la Universidad Industrial de Santander y a la UNAB a pegar carteles, pancartas, pasacalles que decían que íbamos a hacer un Guiness, yo era un man de Bogotá totalmente solo con un par de pasacalles que había sacado y los quería colocar en toda la entrada a la UIS que es cerrada, los quería colocar con la cita «..y nos vemos en la UNAB a tal hora», pretendiendo una triple locura a mi ver, la primera de ella, juntar un grupo de cien santandereanos, que eso ya es una cosa complicadísima porque mucho del psicotipo santandereano está en la desconfianza, el temperamento duro, el porqué que deriva mucho de su historia de la cual no vamos a hablar ahora; la segunda, irme a una universidad pública a ubicar la gente, para luego ejecutar el ejercicio en una universidad privada, y pasó algo de nuevo, de esos estados de paradoja que se viven mucho en nuestras sociedades en América Latina y es que a pesar de que los carteles los puse y

divulgué, la otra fue convencer al decano que me prestara una sala de cien computadoras, de las pocas que había en Colombia, que de esas cien le restaran las cien terminales en período intersemestral y viene un man que a verbo le dice: «pero usted las tiene sin hacer nada…».

Yo traía el material que iba a impartir y lo que necesitaba digitalmente para hacer el ejercicio. Pasa el primer día y se asoman como diez personas, hermano yo dije: «…!no hijueputa! esto no va aquí, esto no va a funcionar…»; la estadía me la patrocinó la Fundación Cardiovascular en Bucaramanga, el dueño que es médico -de quién olvido el nombre- cuando le conté mi idea, el tipo se reía y yo creo que de puro pesar me dijo: «…no pues, allá donde se quedan los residentes en el último piso, donde se quedan los médicos que están haciendo sus especializaciones en cardiología, pues quédate allá», me tocaba caminar desde la Cardiovascular hasta la UNAB, que es un pedazo de tierra que no es despreciable y estamos hablando de que hacían veinti tantos grados… ¡totalmente motivado!. Sara Serrano, la periodista de quien te hablaba hace un rato, se entera y me abre los micrófonos allá, entonces el cuento empezó a regarse, al cuarto día resulta ser que ya habíamos reclutado, se habían presentado unas ciento cincuenta personas, de éstas personas yo hice un prefiltro porque no podía pretender que un período de un mes yo le iba a enseñar a alguien lo necesario para rendir estos exámenes. En esos días te certificabas pidiendo un libro, te preparabas y te ibas juiciosito a rendir tu examen, ese era el modo en que se realizaba, yo había acabado de pasar el mío algunos meses y me di cuenta lo duro que era.

E.C.: Claro, es el 70-176 si no estoy mal.

W.M.: ¡Aja! y no me acordaba.

E.C.: «Diseñando e implementando aplicaciones de escritorio con Visual Basic 6».

W.M.: Correcto.

E.C.: Todo un clásico.

W.M.: Todo un clásico hoy, cuando yo rendí el examen y lo pasé me di cuenta que no era tan trivial y pensaba de nuevo en esa gente que había pedido préstamos para presentar esos exámenes, yo rendí eso con un libro, es decir, me senté, estudié y presenté; logré pasar, pero hubiera podido no pasar, no fue que hubiera sacado un score brutal, si

Page 39: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

7574

hubiera perdido dos o tres preguntas tal vez habría perdido el examen. Volviendo al Guinnes, hice un prefiltro y de esas ciento cincuenta personas, cien -para mi sorpresa positiva- sabían desarrollar.

E.C.: Cumplían con el perfil que estabas buscando.

W.M.: Correcto y eso fue un estado de coincidencia, ahora de esas cien personas que se quedaron, yo creo que unas ochenta y de ellas por ahí un 70% eran de la Universidad Industrial de Santander y no eran estudiantes de la universidad privada que me había prestado sus aulas, el doble estado de la paradoja (!).

E.C.: Si eso es clarísimo y sea dicho de paso, publicidad política pagada como se dice por ahí, que yo tenga entendido, el fabricante particular aquí tampoco participó.

W.M.: ¡Ah! bueno, de eso no quiero hablar mucho, pues también es un poco comprensible, llega éste man y echa semejante rollazo…

E.C.: ¿Y usted quién es?, ¿para dónde va?

W.M.: Exacto… y tal… lo único que me dieron, lo recuerdo mucho, una cajita de Visual Studio y me dijeron: «pues vaya a ver si eso pues pasa o no…» No los culpo.

E.C.: Cuando hablas de la cajita, ¿es la famosa caja azul?

W.M.: No, era una caja con una licencia.

E.C.: Ok, mas adelante hablamos de ese tema.

W.M.: Entonces les eché el rollo a los tipos absolutamente convencido, por ahí hay unas fotos que van a estar en el primer capítulo del libro precisamente y en ellas se ve el ejercicio de todos los días, la vaina empieza a sonar y los medios impresos se enteran, se entera el periódico «El Tiempo».

E.C.: «Vanguardia Liberal» supongo, que era el local.

W.M.: Pero te voy a contar otra que denota el estado de idiosincrasia santandereana, el edificio del periódico «Vanguardia Liberal» en distancia a la UNAB estará a quince minutos en auto, no está más lejos que eso, el tipo de ese periódico jamás se asomó por ahí, yo no sé quién era el encargado de la sección de tecnología, al hombre le echaron todo el rollo, escribió una nota sobre todo el asunto -que también está

allí incluida- llamó a la subsidiaria del fabricante en Bogotá para ver si ellos estaban enterados de lo que yo estaba haciendo allá y como que alguien le dijo: «… si, por allá un man se fue, pero… »

E.C.: Pero no nos representa.

W.M.: Más o menos como que así fue la respuesta.

E.C.: Pues me imagino, no es posición oficial.

W.M.: Entonces después de eso, estaba el canal regional que se entera de la vaina y todo esto, Sara Serrano les dice: «Mire, en vez de estar pasando muertos por televisión, allá hay un man…» y finalmente me empiezan a copiar la idea, ella envía un comunicado de prensa que hablaba de que había un tipo en Bucaramanga haciendo el cuento del Guinnes, entonces empezaron a llegar los medios, yo me acuerdo que Sara en una entrevista después de preguntarme varias cosas me dice: «Venga, usted en serio cree que aquí ¿lo vamos a lograr? » (Risas).

Es la verdad… me recordó mucho «La Estrategia del Caracol» que es una película colombiana que recomiendo mucho.

E.C.: (Risas) sobre todo por el final, «… ¡ahí tiene su hijueputa casa pintada!».

W.M.: «Ahí está su casa pintada», en ese momento, regionalmente o en un grupo de personas de esa ciudad se despertó la respuesta que esperaba y eso motiva doblemente, el apoyo y la ilusión de que vamos a hacer un algo que es positivo, limpio y sano en su completitud porque su intencionalidad, finalidad y foco último es educar; son de esas pocas cosas que quitan toda vaina dañina. Cuando la periodista me pregunta, yo me quedo pensando en la entrevista tal vez unos diez segundos y al final cierro los ojos y recuerdo que le contesté con los ojos cerrados: «¡Si, si lo vamos a lograr!».

Estaba muy complicada la cosa, de estas ochenta personas con las que habíamos empezado a entrenar para buscar el examen, diez desertaron, no siguieron en el proceso, el resto se convenció y muchos de ellos eran de recursos económicos muy bajos, incluso más bajos que los míos en ese momento de la historia. Les tocaba quedarse a dormir en los hall de los pasillos de la UNAB, recuerdo que el decano me llamaba y me decía que la gente no se podía quedar a dormir, era una suerte de drama humano, se había armado toda una novela y yo como que entre más veía esa realidad me hacia unas jornadas de ocho horas diarias con los manes ¡en ese calor! Lo que yo referiría como

Page 40: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

7776

almuerzos y demás era porque amablemente me iban rotando por las casas de cada uno de los pelaos, como para no blanquear, literalmente así fue. Después de que salía mamado (cansado), imagínate empujar ocho horas, me tocaba de nuevo la caminadita hasta La Cardiovascular de premio, cuando llegaba yo creo que me pasaban a urgencias, realmente llegaba molido.

Al cuarto día yo dije: «…!uy! ¿Cuántos días son?, ¿tres semanas?» Descansaba los domingos, se viene la última semana de toda esa vaina y pensé: «ahora si vamos a rendir», resulta que había que pagar con tarjeta de crédito, la UNAB tenía de esos pocos lugares donde se podían hacer exámenes «Prometric».

E.C.: ¡Ah!, era centro de testeo «Prometric».

W.M.: Si, era centro de testeo, había otro señor Germán Velásquez que me ayudó muchísimo ahora que lo recuerdo.

E.C.: Entonces la limitante ahora es cancelar los costos de los exámenes y tarjeta de crédito.

W.M.: A eso voy con las personas ya testeadas, pensaba que había alguna probabilidad de que la vaina pasara, a esa altura me responden los «Guiness Records» y me dicen que ese ejercicio no aplica como Guiness.

E.C.: Ok, el objetivo primario no se va a lograr, ya lo sabes.

W.M.: Si, ya se sabía que no se iba a lograr, entonces igual a esa altura ya ese asunto era el menos, para mí va a ser mi Guinnes pues póngale o algo así, entonces faltando una semana les digo: «Bueno muchachos hay que conseguir ochenta dólares» ̶ en esa época el dólar estaba muy caro, valía casi el doble de lo que vale hoy en Colombia ̶ . Y estos pelaos me empiezan a decir que no tienen el dinero, yo les había dicho desde el inicio que tenían que conseguirlo, pero bueno, por muchas de nuestras realidades era muy jodido y se empiezan a acercar los pelaos a decirme: «Vea yo tengo es un computador, ¿lo vendo?» Vienen ese tipo de preguntas y yo pensaba: «¿Será que si vale la pena que este pelao venda su computadora y rinda el examen?, ¿y qué tal que se coma el examen…», obviamente todas esas dudas, debilidades o momentos de angustia jamás los exterioricé porque…

E.C.: …si, no es el momento.

W.M.: Yo lo pensaba cuando estaba en la habitación mirando al techo,

pensaba en cada uno de los muchachos que no podía acceder y había también una mixtura tenaz, algunos que si tenían posibilidad económica y otros que definitivamente no tenían con qué, al final, los que no tenían terminaron vendiendo su computador, empeñando… consiguieron el dinero.

Faltando cinco días para la fecha empezamos a pagar por Prometric y a programar todos los exámenes, resulta ser que la sala de testeo de Prometric tenía una cantidad limitada de exámenes que se podían rendir por día, o sea en un solo día eso no se podía hacer, allí me dijeron que podíamos hacer eso a lo largo de una semana tantos exámenes por día, me pasaron una reglas, yo no contaba con eso y obviamente esto sucedió por la inexperiencia en todo el proceso, la falta de logística y de muchas cosas que realmente uno puede hacer pero no había manual para hacerlo. Finalmente, todos estos manes terminan matriculados para que fueran a rendir su examen, yo estaba afuera sentado en frente de la UNAB, con ese sol inclemente que estaba haciendo, cuando entra el primer pelao y luego sale con el reporte de que si pasó…

E.C.: El primero.

W.M.: El primero, ¡uf! Después El Tiempo que es el periódico de mayor circulación acá en Colombia va al evento y alcanza a hacer unas tomas, hay unas imágenes que van a estar en el libro que precisamente son esos recortes de prensa, cuando sale el primero con el reporte y dice que pasa, ¡no…! eso es como… recuerdo que casi me dan ganas de llorar…

E.C.: Si, eso es bien emotivo.

W.M.: A este primero lo abrazamos, empezaron a pasar cada uno de ellos y al final del día los cuatro, cinco o siete pelaos -no recuerdo cuántos fueron por día- , todos habían pasado su examen y yo dije: «Ya esta vaina la ganamos, esto ya pasó». Se acaba la semana y efectivamente todos los muchachos que se quedaron, los setenta y tanto, todos y cada uno de ellos pasaron el examen, obviamente, yo mandaba de primero los mas pilos de la clase para que nos dieran feedback del examen y para motivar, así como venga.

Finalmente quedó como un registro histórico de un suceso que se dio como primero en este lado del mundo, pues eso no se había hecho jamás, en India se había realizado pero hablamos de un proceso educativo estatal, un volumen de gente. Independientemente de que yo hubiera sido como un actor primario en el asunto, se hizo sin dinero, sin recursos, sin planificación, sin muchas vainas; hoy por hoy cuando le

Page 41: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

7978

escucho a la gente decir como argumento: «…Es que no se hace porque a mi alguien no me da un dispositivo, entonces por eso es que yo no puedo hacer divulgación…», si en esa situación que faltaron tantas cosas, de logística básica que deberían existir y planearse, derivado de eso lo que hacen aquí en Bogotá con «ITPross», que tienen un ejercicio ya organizadísimo y planificado, hacen una vaina muy ordenada; pero ese ejercicio después nos lo llevamos para Ecuador y lo aplicamos varias veces, también lo alcanzamos a bajar a Perú con el mismo ejercicio.

E.C.: ¿De certificación?

W.M.: Claro.

E.C.: No lo sabía Willy…

W.M.: Si, lo hicimos con Pablo Narváez.

E.C.: Ve, no tenía ni idea.

W.M.: Si, después del primer aniversario, nos hicimos muy cercanos, finalmente todos somos muy cercanos aquí en América Latina, haciendo un paréntesis con eso, cuando uno toma una foto de latinoamericanos uno no sabe de dónde es cada quien realmente y no es hermanarse con discurso político sino que realmente sí se comparten muchas cosas y se cae a veces en el error de sentirse más grande o más chico que otro país de aquí del vecindario, somos a veces casi iguales.

E.C.: Antes de esta pregunta que tuvo una respuesta bastante amplia…

W.M.: Que pena (risas).

E.C.: No, además porque de hecho, este primer espacio se llamaba el tema de comunidad, es muy apasionante y recordar es una de las cosas más hermosas que tiene esto…

W.M.: Sin duda.

E.C.: Por el ejercicio de que hoy en día hemos logrado ciertas comodidades a la luz de nuestro trabajo, pero que en aquel momento… no teníamos nada o no se tenía nada y sí se hacía mucho, es lo que he notado…

W.M.: Claro que se hacía mucho.

E.C.: Entonces digamos que cerrando este primer momento que me parece muy importante, además que lo conozcan las nuevas generaciones de desarrolladores y personas que están en la comunidad, yo tengo otro momento y vamos a saltar un poquito de años, son los cinco años de WillyDev, donde tenemos ya un cartel de primera en un evento en la universidad…

W.M.: Nariño.

E.C.: De hecho, de pronto me vas a ayudar a refrescar, tengo un evento en la Universidad Antonio Nariño en Bogotá el 11 de agosto de 2006

W.M.: No joda, yo la verdad ni recordaba la fecha.

E.C.: Y eso coincide con una gira INETA Latam que se hace con Guillermo Som El Guille.

W.M.: Si, venían personas…

E.C.: Antes de ahí, tengo un evento o tengo referencia de un evento anterior que se hizo en la Universidad El Bosque, que es cuando viene…

W.M.: Fernando Guerrero.

E.C.: Que es cuando viene «Solid Quality Learning» a través de Fernando Guerrero, tengo como referencia más en la Universidad El Bosque que en la Universidad Antonio Nariño, pero tengo de pronto la equivocación, estoy un poco confundido en el sentido que los cinco años de WillyDev coinciden con una gira INETA Latam.

W.M.: Correcto, coinciden. Cruzamos correos con Nilda Beatriz Díaz y yo le dije: «Mas bien aunemos y no nos hagamos contrapeso, el target de personas es el mismo, entonces sumemos y hagamos un evento más grande», así se hace y termina pasando y claro que hubo un cartel de primera, no solo venía Guillermo, también estaba Ivanov Cepeda…

E.C.: Oscar Berroterán de Venezuela vino

W.M.: Oscar vino, en esos días, Javier Cáceres actual persona en Intel, estaba entrevistando, recuerdo mucho la imagen de él entrevistando a Guillermo.

E.C.: Roberto Erazo estuvo en esa gira.

W.M.: ¡Huy!, esa gira fue…

Page 42: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

8180

E.C.: El evento fue en Bogotá, estamos hablando del evento en Bogotá, pero la gira…

W.M.: La gira, eso venia…

E.C.: Gira latinoamericana y…

W.M.: Claro, eso fue una de esas vainas inolvidables en mi vida, la verdad no sé cuantas ciudades tocamos, pero como unas treinta, tal vez a lo largo…

E.C.: En Colombia creo que fueron tres o cuatro eventos.

W.M.: Si, tres o cuatro eventos, correcto, el último se hace antes de pasar a Ecuador en Popayán, entonces nos encontramos. En Bogotá se hace el evento y tuvo muy buena pegada, ahí va otro mensaje al respecto, si bien es cierto, el social media y toda la mecánica de divulgación digital llega a cantidades importantes de gente de manera asincrónica cuando la persona lo desea y eso son bondades y virtudes grandiosas, los eventos cara a cara siempre tendrán un plus adicional, el de ver al individuo, ahorita hay como un renacer de un poco de eso, no estoy diciendo que se tenga que volver a esa vieja escuela porque hay que explotar todo lo que se tiene, pero el evento físico sin duda pega, actualmente en Bogotá hay comunidades que entendieron esto y conociendo o no, finalmente lo empezaron a hacer, por ejemplo la gente de «BogoDev», «BogotaJS» de JavaScript y otras comunidades que su mayor músculo son las reuniones físicas.

E.C.: Si, de hecho, ¿porqué tengo tanta referencia de este evento en particular? Primero porque fuimos parte activa y segundo porque se reunieron muchas emociones, Guille o Guillermo Som a través de su sitio ha sido referencia para muchos desarrolladores.

W.M.: Si eso es cierto, sin duda.

E.C.: De habla hispana y al ver a Guille, mucha gente lo imaginaba más viejo, otros más joven, pero creo que ninguno alcanzaba a dimensionar la calidad de ser humano que es Guille y que lo demostró en el evento, esa es de las cosas bonitas, además que hay una cosa en el evento bien particular que no se si lo recuerdas, ¿la gente con que pagaba la entrada?

W.M.: La gente «pagaba» por decirlo de alguna manera, no recuerdo bien si era con elementos, con alimentos perecederos o con un kit.

E.C.: Para este evento en particular se hizo con un kit, que era…

W.M.: Un kit escolar, se reunió una cantidad considerable que se entregó a una fundación o un ente educativo pequeño.

E.C.: Y fue también una estrategia de INETA, con ellos hicimos muchos eventos que se llamaban a veces «DotNet Solidario» o el tema era que se abría un evento, había un cartel y se invitaba a las personas a participar y lo que se pagaba en teoría era para ayudar a una fundación o a una institución.

W.M.: Mira que finalmente todo ese espíritu e intencionalidad es buena y debida, también porque es innegable muchas de las realidades que vivimos en estas latitudes, así tú quieras cerrar los ojos están allí latentes, como dice Jodorowsky un autor que leí durante mucho tiempo, «…puede que tu no puedas cambiar el mundo, ¿pero y tu entorno?» Tu entorno sí, tu vecindario, tus vainas y eso hace que las cosas puedan ir un poco mejor. Si las cosas que haces tienen segunda y tercera intencionalidad no van a germinar o a trascender, puede que perdure o aguante un tiempo, unos años pero si tiene una intencionalidad última distinta a la que inicialmente muestres, eso no camina.

E.C.: Además, el juez mas importante en las comunidades es la comunidad misma, o sea la gente sabe y logra entender e interpretar cuando el mensaje va con una mentira de por medio o cuando no es sincero, cuando no se hace de manera…

W.M.: Eso es cierto.

E.C.: De manera sincera.

W.M.: A mí me parece que en lo particular, los fabricantes a este lado del mundo perdieron de foco mucho eso y para infortunio de ellos pero para fortuna de este oficio y habilitado por los medios actuales de social media y demás, la gente se reúne, absolutamente sola en comunidades y eventos que son grandiosos y cargados de energía, tú ves ahorita toda esa mecánica de startups que se da, entonces viene un estudiante de pregrado de X universidad, contacta a alguien, ahí hay como una mecánica empresarial, de negocio, lo cual no está nada mal pero a lo que voy es que el despertar y el moverse lo hacen con o sin fabricante y eso a mí me parece delicioso, genial…

E.C.: Si, es algo interesante de la dinámica humana.

W.M.: Si, y la aparición de estas nuevas comunidades que son bien

Page 43: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

8382

agnósticas y más en estos días que hay que hacerse agnóstico a razón de muchas vainas, mejor dicho, no hay dinero que nadie pueda poner para lograr la sinergia de una de esas cosas, así alguien venga con una bolsa grande de dinero no lo puede hacer. Mira, el año pasado estuve en un evento de uno de los fabricantes de celulares más grandes del planeta y se hizo aquí en Bogotá, muy pomposo, en un hotel Sheraton creo, en la casa Dan Carlton que es un hotel aquí en Bogotá muy sonado y muy bonito; fue grandioso, es decir, el evento fue majestuoso, muchos recursos económicos colocados, pero no había cien personas en ese evento.

E.C.: No hay dinero que pague o que pueda pagar la pasión que un individuo le pueda colocar a un tema puntual.

W.M.: No, no lo hay, yo si invitaría a las personas que son asiduas a este nuevo grupo de usuarios, comunidades o grupos de estudio o como se quieran llamar, que indaguen mucho de quién les da el mensaje, no porque alguien tenga un gran verbo significa que mucho de lo que diga sea verdad, de nuevo hablamos de las fuentes, hacerse un poco escéptico, no un precavido de tiempo completo porque eso también es muy aburridor, de cara a poder filtrar mucho de lo que les pueda llegar por allí, pero por lo demás me parece genial toda esa mecánica que se está dando ahora y los fabricantes se lo perdieron porque como que no entendieron muy bien eso y tuvieron un momento histórico que lo hubieran podido materializar mejor.

Finalmente las comunidades de tecnologías que son las que hacen que las tecnologías se muevan o no, en suma se vuelven voz y voto, hay ejemplos de comunidades y siempre voy a referenciar el ejemplo de Argentina con el grupo de usuarios de allá, el «Microsoft User Group» que es una entidad que tiene como quince años, ellos han evolucionado literalmente en lo que implica, son una cosa totalmente formada, formal, dispuesta… genial, a mi ver es ejemplar, porque armar y mantener una institución no es ninguna nimiedad, coño, eso es todavía más duro y por eso referencio y en buena hora sigan así, pero para siempre.

E.C.: Y el tercer momento histórico yo creo, este tiene un tanto de emoción y aquí si va un tanto de fabricante, lo lamento, pero estuvimos inmersos con el tema de fabricante durante mucho tiempo… 26 de abril del 2010.

W.M.: Viene Steve Ballmer a Bogotá, (risas).

E.C.: Steve Ballmer en Bogotá, ese evento tiene algo particular,

obviamente esta en el marco de un fabricante, pero es el gran reencuentro de mucha gente que se había alejado de la comunidad, había vuelto, muchas personas no nos veíamos hacía muchos años y este individuo, para todos y cada uno de nosotros independientemente que estemos de acuerdo o con la estrategia de divulgación, representa muchas cosas desde el punto de vista de… no de dinero o de estatus, él dirige el buque de la compañía y así no seamos empleados ni nada de ese rollo y nunca lo fuimos, sí significaba mucho para todos nosotros… tu tuviste el honor de tener una charla en ese evento…

W.M.: (Risas), claro que sí lo recuerdo.

E.C.: Cuéntanos de ese momento en particular porque a mi modo de ver, te conozco hace algunos años, ¿es tal vez una de las charlas más significativas?

W.M.: Para mí, para lo que enmarcaba en ese momento si, sobre el año 2004 o 2005 aplico para una plaza en el equipo de desarrollo en Seattle, hago el proceso, parece que las cosas van bien, me toca presentarme, debo viajar a Seattle, voy a la embajada y me niegan la visa…

E.C.: (Risas) otro momento de esos…

W.M.: Si otro momento… carta en mano… bueno, en fin…

E.C.: Me río no de burla, me río es de la situación, no se la espera uno…

W.M.: No, ¡ni hablar!, en ese momento yo quería eso y me dolió muchísimo, pasa un poco de tiempo y Microsoft Colombia me invita a ello, me sentí muy emocionado, para esos días yo estaba muy enfermo, hay unas fotos por ahí en las redes y se nota en mi estado físico… viene todo el preparativo de ese evento, allí conocí una persona que me cayó muy bien, nos la llevamos mucho, es Rodrigo Díaz Concha.

E.C.: MVP en Silverlight si no estoy mal.

W.M.: Si y es bastante fuerte en Win Phone, me pareció un gran tipo. Lo que tú dices, ese evento fue el reencuentro de muchas personas allí, nunca había estado en un evento que se preparara, que tuviera ensayos, precisamente porque yo me había hecho a otro son de eventos y escenarios, esto era muy preparado, se quería hacer un evento muy de factura, todos estábamos muy expectantes pues con el rollo de la venida del señor Ballmer y pasa una vaina muy singular que creo vale la pena remarcar. A la venida de él a Colombia, por muchas situaciones

Page 44: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

8584

que no hay que disfrazar ni envolver ni nada, había mucha precaución porque todo el mundo estaba bastante prevenido con el hecho de que él viniera a Colombia por todo lo que ustedes saben a través de los medios, eso no es de tapar y pues también se había intentado desplegar todo un asunto para que su visita se hiciera en un entorno bastante controlado. Se entiende el porqué de muchas de esas cosas pero lo que sigue es bien interesante, cuando le dicen al hombre que el evento va a ser muy controlado, el hombre dice: «No, eso es un evento para desarrolladores de software y los desarrolladores de software no son malas personas», me gustaría pensar que eso es así al 100%, pero se entiende claramente la intencionalidad del mensaje y el man dice que ese evento tiene que ser un evento abierto y gratuito en su totalidad, nos dio un poco de lecciones que me dejan recordar la escuela de divulgación de tecnología, tiene que ser abierto, asequible.

Nosotros entrenamos, ensayamos el evento y la charla una vez y otra vez, mandamos los slides, alguien nos los devolvía, los colores, los tonos, la imagen… muy preparado, se pretendía que fuera pues lo más preparado posible, el hecho de tener imagen de retorno sobre la tarima, jamás había visto o me había tocado a mí, después de las charlas de las personas que estábamos allí ese día, finalmente termina pasando en mi casa por decirlo de alguna manera, en Bogotá jugando de local, el hombre aparece por la parte de atrás de la sala rompiendo todos los esquemas de seguridad que le habían dicho: «…Señor Ballmer, por favor usted debería entrar por acá, hágame el favor…», el hombre entra con mucha energía, la gente lo recibe y se da un evento bien bonito que coincide con toda la estrategia de clouding que ellos están promoviendo en ese momento de la cual Colombia resultaba parte importante a este lado del mundo para sus efectos de negocio y claro que fue importante para mí.

E.C.: O sea, lo tengo como un último momento histórico no porque a partir de allí no hayan comunidades trabajando y haciendo eventos y demás, sino por lo que acababa de decir hace un momento, fue el último evento en el cual vi muchas caras conocidas de comunidad de varias generaciones.

W.M.: ¡Ah claro!, claro…

E.C.: Es decir, estábamos todos, tú, Miguel Mendoza, Ricardo González, los que fueron lideres de comunidad siendo MSP en las universidades, Roberto Erazo, estábamos absolutamente todos los que alguna vez en la vida habíamos tocado algo de comunidad y para mí fue un momento bastante mágico porque para mucha gente que llegó nueva a ese evento, nos veían a nosotros como: «…y ésta gente de dónde…»,

porque inclusive colocaron sillas adelante especiales, nos hicieron sentir también especiales y eso fue algo muy bonito de parte de la subsidiaria.

W.M.: Algo que sí ha pasado y ahora que tocamos el tema de la subsidiaria de Microsoft, es que tras transcurrir todo este tiempo, hoy por hoy encuentro mayoritariamente amigos, o sea gente con quienes he compartido de un lado u otro, de la barrera o del lugar, diez años o algo más, ¿Cómo no se va a hacer uno afín de esos individuos?

E.C.: Es muy grato y satisfactorio saber que al final, independientemente de las diferencias, de que al uno o al otro, a mi o a ti te parezca que es mejor hacer las cosas de una u otra manera, en últimas creo que cada quien fue fiel a lo que consideró correcto en su momento y nos respetamos en esa diferencia y al respetarnos en esa diferencia creo que volvemos al origen de las comunidades y es qué tanto podemos aportar, no qué tanto estas buscando ganar.

W.M.: Ahí le diste en el clavo, eso lo resume muy bien. En lo que refiere al sitio, durante todos estos añoso dejé de darle continuidad, me concentré mucho en el proyecto del libro y en buscar otra vez el punch de eventos presenciales, sean o no del fabricante, sean o no en semanas de ingeniería. WillyDev terminó siendo un algo más en este ejercicio de divulgación, WillyDev es como mi alter ego, ¿si me hago entender?

E.C.: Es como la memoria, en parte es como la memoria de un pedazo de tu vida.

W.M.: Sin duda.

E.C.: Y no solo de tu vida sino también de la comunidad, ahí se pueden encontrar referencias a muchos individuos, en fotos, post, documentos, en crítica, hay de todo allí; entonces en últimas se ha notado obviamente que el sitio no tiene actualización y actúa como una foto, como una cápsula del tiempo.

W.M.: Mira, así la quiero mantener, o sea quiero seguirle pagando su ejercicio de hosting, !ojo!, nunca con un banner comercial, no es necesario.

E.C.: Si, no fue necesario en el pasado, no lo va a ser ahora.

W.M.: No fue necesario en el pasado y no lo va a ser ahora para que se mantenga como una suerte de museo, algo que sucedió y estuvo

Page 45: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

8786

allí, creo que hay gente que tiene más tiempo para dedicarlo y hacerlo con tanta o muchísima más calidad, hay nuevas generaciones de divulgadores que tienen sus modos y sus formas y están muy bien para las personas que observamos este tipo de cosas. Esto para mí se va a volver es eso, una suerte de museo que quiero mantener cinco o diez años y dejarlo allí quieto como está sin una actualización más, con lo último que se hizo. No dejo de agradecer a mi esposa, a Guillermo Martínez que en los momentos más delicados que tuve de salud siempre me sugirió que no lo cerrara, yo estuve a punto de cerrarlo mil veces, no quería saber absolutamente de nada, y Guillermo siempre me dijo que si bien es cierto el contenido no se actualiza, los PDF están ahí y siguen siendo PDF que referencian en un poco de lados, entonces, porqué no hacerlo, porqué no mantenerlo.

E.C.: Para cerrar esta primera parte de una mirada al pasado, yo quisiera como resaltar o que me ayudaras a resaltar aquellos puntos claves que tuvieron y que deberían, a tu modo de ver, tener las comunidades en lo que nos has contado hasta ahora, uno de los primeros elementos que me llamó mucho la atención es que para hacer comunidades nadie nos dio un manual y de hecho no hay nada escrito y así te lo dieran, la comunidad se vive en el día a día cuando estás haciendo un evento.

W.M.: Si, digamos e igual esto tiene que ver mucho con punto de vista no, si no son facts…

E.C.: Si, no son cosas que van de manera obligatoria.

W.M.: Si, pero en lo que a mi refiere más bien diría que tener bastante claro el para qué haces el ejercicio de divulgación y con eso das sinceridad a ti mismo, a tu audiencia y al grupo de personas que pretendes aunar. Si lo que pretendes es llevar a cabo un ejercicio de junta de personas para venta de un producto, hazlo saber desde el inicio y por supuesto eso no está mal.

E.C.: Si, es una manera de hacerlo.

W.M.: Si, ¡pero pues claro! Pero que la gente sepa desde el inicio, no que sea como una bolsa que se va cerrando como con gente cautiva adentro, si es así…

E.C.: Si, con bloques cerrados en donde no hay participación, etc.

W.M.: Lo otro, que tenga en cuenta que los frutos de esto no se dan a corto plazo, que los rock star cambian, es decir, los divulgadores en boga cambian y que muy poca gente perdura y aguanta el trajín.

E.C.: En ese sentido y para cerrar este tema, hay dos personas que yo no puedo dejar de referenciar y que tal vez por olvido inconsciente lo hemos hecho, para mí, una de ellas, el MVP de todos los tiempos en Colombia es…

W.M.: Rodolfo Parrado sin duda.

E.C.: No lo puedo dejar de nombrar porque fue guía para muchos de nosotros, es una persona a quien respeto y valoro mucho en lo profesional, infortunadamente con los años digamos que se perdió y dejó de ser referente de divulgación, pero es alguien que me parece que hizo mucho por las comunidades en estos diez años y que aunque puede que no esté vigente hoy en su rol de divulgación, creo que es muy importante tenerlo muy presente por el gran esfuerzo que hizo.

W.M.: Rodolfo y yo rotamos, la verdad no recuerdo cuantos eventos alcanzamos a hacer con Rodolfo.

E.C.: Yo le decía a él que era un titán, él fue instructor en un evento que organicé en Bogotá, lo mismo, la Universidad Autónoma de Colombia nos presta toda un sede de computadores y asisten estudiantes de universidad pública no de la universidad privada, Rodolfo era la persona que iba a actuar como instructor allí y venía de un viaje de Manizales, su nivel de compromiso hacia la comunidad y el evento fue altísimo, llegó con maleta del aeropuerto, no alcanzó a ir a la casa, llegó directamente al evento a dar su charla, con vuelo retrasado, sin dormir; no fue una vez, esto sucedió varias veces

W.M.: Ahora que tocas personas, yo debo nombrar como de la escena a personas que con el tiempo tracé un lazo de amistad que sigue vigente el día de hoy y los voy a nombrar sin orden de prioridad ni nada.

E.C.: Si nada, simplemente como un ejercicio de recordación por el aporte que hicieron, exactamente.

W.M.: Son ellos: Ivanov Cepeda que sabiéndose empleado entendía perfectamente la mecánica de las comunidades, Rodolfo Parrado ¡carajo!, la verdad he olvidado en cuántos eventos y ciudades en los países del vecindario estuvimos con él, todavía nos seguimos reuniendo a hablar, opinar, etcétera; Johana Ramírez es la clara muestra de alguien que puede empezar con un proceso de comunidad y mantenerlo sin importar las circunstancias y tiene una cuestión absolutamente madura con la comunidad que ella impulsa, la otra persona es Gregorio Parra hoy por hoy también empleado de Microsoft, con Gregorio el ejercicio

Page 46: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

8988

de divulgación también fue salvaje, fuimos vecinos mucho tiempo y eso es otra cosa, la cantidad de gente que salió de la localidad ocho de la ciudad de Bogotá fue importante, en serio, muchas de las personas relevantes salieron de esta parte de la ciudad con todo y lo que implica la localidad de la cual soy oriundo y en la que sigo viviendo; el señor Guillermo Taylor, lo mismo que Ivanov, él siendo empleado inicialmente y después ya desde afuera siempre tuvo muy claro hacia donde debería ir y también hay una cercanía generacional entonces evidentemente los refiero a ellos, del vecindario Elias Mereb de Perú, de Ecuador recuerdo muchísimo a Francisco Fagas, Javier Ron y a la familia Ron, en Guayaquil a Luis Ospina y toda la gente que hizo MSGuayaquil, Pedro Luna y muchísima gente que está allá, Pablo Narváez, con quien infortunadamente hemos perdimos contacto, con Pablo… coño… yo creo que entre 2006 y 2009 si no entré y salí de Ecuador por lo menos unas treinta veces más o menos, por poner un número, no fue nada y todo era yendo a buscar eventos universitarios, que locura de la cual ahora me da alegría contar.

E.C.: Bueno, hay una cosa allí importante, lo acabo de recordar, en aquel momento era área andina…

W.M.: Juan Camilo Rodríguez quien vive hoy en Venezuela, todavía seguimos hablando, somos grandes amigos, él también estaba absolutamente tostado con el tema…

E.C.: Te comentaba el tema de que éramos área andina, desde el punto de vista, no de la manera en que se ejercían los eventos, porque las comunidades cada una tenía su dinámica, me refiero a la manera en que recibíamos de una u otra manera o se recibía en algunas ocasiones apoyo de la subsidiaria, entonces hay un personaje bien particular en el tema de comunidades académicas y es Andrés Felipe Otero, que hizo bastante push…

W.M.: Si, muchísimo y qué bueno pues que lo tocas, igual esto no es un asunto como de créditos o no.

E.C.: Exacto, ese no es el ejercicio.

W.M.: Pero evidentemente él y el grupo de personas que le dieron startup a esos grupos comunitarios de los cuales fuiste partícipe también, junto con otras personas incluyendo a Juan Camilo, Jean Philippe Bernier, María Claudia, John Jairo Bocachica; fue como el arribo de una persona que le copia, por la motivación que sea, bueno allí lo de la motivación es un asunto distinto, pero, independientemente de ello, junta un poco de muchachos de universidad y arma toda una

estrategia que termina siendo la predecesora, me atrevo a decir que casi global, de todos estos programas universitarios y se hace aquí, eso no existía…

E.C.: Yo creo que lo que hoy se conoce como Microsoft Student Partner a nivel mundial, yo me atrevería a decir con un alto grado de equivocarme porque no conozco cómo son los hilos internos, nació de las Células .NET, esas comunidades y la sinergia que se generó entre los grupos universitarios, las personas relevantes del medio como tú o como cada uno de los MVP que nos apoyaban y el tema de INETA en Latam y de nuestra gran mamá Nilda Diaz, nosotros la llamábamos mamá de cariño en el sentido de que ella era la que nos impulsaba y cuando ya estábamos por botar esto, ella era quien nos daba el motorcito para seguir adelante.

W.M.: Claro, finalmente se necesitaba alguien con madurez y nosotros éramos un poco de muchachos con mucha energía y con ausencia de madurez en varios aspectos. De allí, a este lado del mundo surgieron muchas iniciativas que terminaron siendo de impacto global, «El Desarrollador Cinco Estrellas» fue latinoamericano, lo impulsó Daniel, acotó con otro brasileño, ellos fueron los que pensaron en eso...

E.C.: ¿Leandro Doello? No recuerdo.

W.M.: No me acuerdo, de allá a razón de eso, personas que ayudaron muchísimo también fueron Eugenio Serrano, Martin Salias que sigue siendo hoy una persona absolutamente influyente, relevante y de referenciar en Argentina, con todo lo que ha hecho a lo largo de las comunidades, llámese comunidades, grupo de usuario o grupos de interés, alrededor como del buen construir de software, me viene a la memoria también alguien que es absolutamente legendario y aquí no se le conoce mucho que es Angel Lopez.

E.C.: Si, Angel Java Lopez

W.M.: Si, él puede ser un one to one me refiero a nivel de influencia y de gente que ha tocado en la parte austral, como bien Guillermo nos influenció aquí a nosotros, Angel Lopez ha influenciado en esa parte del planeta a muchísimos individuos, entonces hablando de Desarrollador Cinco Estrellas, después todo esto que se llamo Microsoft Virtual Academy, eso surgió también aquí en Colombia con Chía Barón, ella como que agolpo todos estos cuerpos de saberes, programas y demás, lo aunó a una plataforma que empezó en habla hispana y hoy es de divulgación global, es que de veras fue como la coincidencia de muchas cosas y muchos de esos programas siguen vigentes, cuando tú hablas

Page 47: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

9190

de lo de los Student Partner, le decía precisamente a Eduardo de la revista Latam Technology que es a mi ver, uno de los programas con mayor valor que existen hoy dentro de…

E.C.: Y tal vez de los mas desaprovechados, infortunadamente, por los estudiantes hoy en día.

W.M.: Si, y eso por hablar solo de un fabricante, hoy realmente las oportunidades son bastas.

E.C.: O sea, al margen del fabricante, hoy en día un estudiante promedio tiene mayor acceso a información, mayor apoyo de cualquier fabricante que el que teníamos hace diez años.

W.M.: Sin duda, a razón de eso, no excuso mucha mediocridad, el discurso malo suramericano de: «No tengo apoyo, no me ayudan, no tengo, no poseo»… no aplica.

E.C.: Es importante resaltar eso y me parece fundamental, yo conozco eventos que se hicieron en Argentina, Perú, Ecuador, lo sabíamos por INETA Latam, eventos sin un peso en presupuesto, donde las carteleras se hacían a mano con marcadores o papelógrafo y así fue mucha veces.

W.M.: Si, se hizo muchas veces.

E.C.: Se hizo muchas veces y donde llegaban a veces a abarrotar los escenarios simple y llanamente porque creían en el individuo y sabían que este no estaba divulgando porque le pagaban, sino lo hacía por gusto y la pasión se notaba. Cuando hablas de un tema y te apasiona, puedes llegar a contagiar a otras personas, no en el mal sentido de la palabra sino en el sentido de ver que la persona se anime también a hacerlo y en esa época se dio mucho eso... tú fuiste referente para mí y para otras personas, Rodolfo también lo fue, uno necesita como héroes en este tema de comunidades, personas a quién seguir y personas a quién tratar de emular y convertirnos entre todos en aportes.

W.M.: Y digamos el cosechar de todo eso que sembraste, a veces cuando uno toma el conocimiento y lo divulga o en últimas lo lleva y lo divulga, eso es como cuando uno coge un puñado de semillas y la lanza con fuerza, a veces uno no sabe hasta dónde alcanzas a llegar. Tú supieras lo grato que se siente hoy para mi hablar con personas a las que les doblo la edad y te referencian, qué bonito. De uno mismo depende que uno tan solo sea un recuerdo o un olvido, en la medida que tu generes hechos vas a tener, no la vigencia, sino vas a perdurar y cuando ya no estés, ya cuando estires la pata, vas a vivir en la memoria

de esa gente a razón de palabras, frases y demás y al final que importa si recuerdan o no tu nombre…

E.C.: Si, eso no tiene relevancia.

W.M.: No lo tiene, (risas) lo relevante si, entiendo yo, es precisamente el que germinó de ese manotazo de semillas que soltaste la primera vez.

E.C.: Y partamos de algo muy básico, no solo nosotros cambiamos nuestras vidas en las comunidades, hay muchas personas que hoy en día tienen una oportunidad, trabajan y lograron muchas cosas…

W.M.: No me queda duda.

E.C.: Yo no conozco una sola persona que se haya dedicado en serio al tema de las comunidades y que haya compartido su conocimiento…

W.M.: Que esté mal

E.C.: Que este mal, no la conozco.

W.M.: Yo tampoco la conozco, que esté mal económicamente o que esté…

E.C.: O que no esté posicionada en su entorno laboral, de hecho, se convirtieron en referentes en las empresas en la cual trabajan, entonces, de una u otra manera como que eso hace parte del individuo o va con él a donde vaya.

W.M.: Es que el tiempo sí va pasando y mucho de eso de lo que vos decís, es como es, en lo particular yo siempre separe el crecimiento profesional y lo que iba logrando profesionalmente de lo que iba divulgando, para mi funciona de esa manera, no estoy diciendo que así deba ser, pero para mí funciona de esa manera.

E.C.: Es así.

W.M.: Entonces debería haber una suerte de concordancia entre lo que se va logrando profesionalmente versus lo que vas divulgando, es la consecuencia y cuando se te acercan hoy los muchachos con algo que escribí por ahí hace un tiempo, con preguntas como «¿Yo debería dedicarme al software en estos días?» Imagínate el mundo de responsabilidad que te viene con una pregunta de ese tipo, ya yo hoy en los treinta y siete cuando te hacen esa pregunta lo piensas dos veces, tratas de dar el mejor… lamparazo para que la persona no se

Page 48: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

9392

vaya a frustrar, si alguien esta frustrado va querer frustrar y no deben dejar que eso suceda.

E.C.: Pues Willy, esta es la primera etapa, creo que nos extendimos bastante, pero una suerte de emoción, me parece bien interesante.

W.M.: Pues claro, no ves que muchas veces puede uno tener los recuerdos en la cabeza y es la razón por la cual decidí no escribir este libro a pulso entero, sino pedirle a gente cercana que por favor se armase a preguntar precisamente porque muchos recuerdos están en la cabeza, y solo los sacas en el momento que alguien los mueve.

E.C.: Si tal cual.

W.M.: Entonces bien, que sea como se está haciendo.

E.C.: Bien, hay una sección acá que yo denominé «Desde la Trinchera» y es…

W.M.: Que chévere ese nombre.

E.C.: Y es… a ver, he notado con gran preocupación que en Colombia, no sé si esto suceda en otros lados y no lo digo con esa intencionalidad, muchas veces el ejercicio del día a día no va acorde con los preceptos o las buenas prácticas que dominan la industria, «Desde la Trinchera» es eso, es saber un poco cómo lo has vivido, has enfrentado varios proyectos de diversa envergadura y es una suerte de preguntas no asociadas a un proyecto, sino a ubicar el factor humano determinante en el éxito o incluso fracaso de ciertas iniciativas a nivel laboral, se llama así porque «solo el que lo vive es quien lo goza», eso es como una frase aquí de…

W.M.: De una fiesta regional.

E.C.: De una fiesta regional en Barranquilla si no estoy mal y pues básicamente la pregunta en ese tema de la trinchera es: ¿Quiénes fueron o quiénes han sido o siguen siendo los referentes para ti? Desde el punto de vista de la industria, de buenas prácticas, como la consulta del día a día para poder saber si estoy direccionando de manera adecuada o no mi esfuerzo de trabajo.

W.M.: Partiendo del hecho de que una cosa son los referentes comunitarios y de divulgación y otros pueden ser, o en mi caso son, los de referencia de cara al trabajo, tuvieron que ver cada uno, digamos con varios referentes asociados a los diferentes roles que han pasado

a lo largo de estos catorce o quince años de vida profesional. Cuando era netamente desarrollador, puro y duro, había una persona que sigo admirando muchísimo y es el señor Alan Cooper, me parece un tipo de avanzada, no por nada le debemos a él la medio pendejadita (!) de los eventos («El papá de Visual Basic», «Visual Basic es un lenguaje para tontos», etcétera), quiérase o no, ese lenguaje fue en su momento el más usado en el mundo y si no hubiera sido por sus ventas no había podido empezar .NET y ya, así de simple.

E.C.: Y no solo el tema, sino los patrones de diseño incluso actuales de las aplicaciones de escritorio se le deben al señor Cooper.

W.M.: ¡Ah! si, mucho del concepto de diseño de interacción en software.

E.C.: Exacto, interacción en software.

W.M.: Son de la cabeza de Alan Cooper, a él lo leí hace mucho tiempo y desde ahí a hoy con varios de sus libros, «Presos de la Tecnología» y hay una seguidilla de «About Face» que es muy buena; me gusta mucho la pasión de un… ya no sé, creo que ya no es empleado de Microsoft, se llamaba Duncan Mackenzie, él llevaba el equipo de Visual Basic y realmente estaba apasionado y enamorado de todo lo que podían hacer con él, el otro señor era… lo que pasa es que con el tengo un sabor de boca bastante singular, lo admiro y me sigue pareciendo una persona de avanzada Anders Hejlsberg, pero lo mismo, las personas con el tiempo van madurando y su carácter va cambiando, hoy por hoy es mucho más de lo que era antes, desde Borland mismo, desde todo lo que proponía de Borland, cuando tu lo leías en las revistas especializadas hablando durísimo acerca de Microsoft, era Delphi lo que había, bueno eso le daba con pies y manos y finalmente terminó trabajando allí y mira donde va, mira el lenguaje donde lo hizo llegar, todas las propiedades hasta nuevos lenguajes, sin duda me parecen tipos pues de vanguardia en el ejercicio de desarrollo, de codificación, se me escapan muchos, son ahorita los que de golpe puedo referenciar.

Después de estar desarrollando por un tiempo de manera pura y dura, viene el tiempo en el cual te delegan responsabilidades, eres tu el que diseña o intenta hacerlo, creo que las cosas que nos ha escrito Martin Fowler son referente no solo en esta parte del planeta sino a nivel global. Le escuchaba alguna vez a un catedrático que decía que Fowler escribe de manera liviana y yo le dije: «Pues sí, pero se dio la pela de escribir», por eso es tan importante escribir y no solo hablo de toda la literatura de él que es bastante referente sino que incluso participó en algo que iba en contra de su línea de pensamiento en el siglo anterior, con el «Manifiesto por el Desarrollo Ágil de Software».

Page 49: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

9594

E.C.: Si exacto.

W.M.: Eso me parece de avanzada y la propuesta, hay un libro particular de él que es el de patrones empresariales «Patterns of Enterprise Application Architecture». E.C.: Si, patrones empresariales.

W.M.: Absolutamente, es un gran libro y hay otros libros que por ahí están colados que no deberían ser referente, pero me da vaina nombrarlos porque quién eres… bueno a esta altura yo sí puedo decir quién soy yo profesionalmente hablando, ahí está el LinkedIn pero mejor hablemos de los que si son referentes.

E.C.: Si, la pregunta va y sigamos en esa línea es, los referentes.

W.M.: Ellos me parecen muy buenos, hay una persona que aquí en Colombia que es absolutamente referente y gran amigo mío, es Mauricio Naranjo quien se ganó el «Computer Honor Award» en el año 2012, ha participado, me atrevo a decir, en los proyectos de arquitectura más grandes que se han dado a este lado del mundo, incluyendo no solo proyectos bancarios en los cuales lo conocí y ahí nos hicimos bastante amigos, sino precisamente proyectos que han llegado a tener tanta relevancia empujados desde el eje de arquitectura que le han llegado a dar a él un «Computer Honor Award», eso es demasiado decir, me encanta poder compartir tiempo con él, tengo la fortuna de poder hablar con una persona así.

Hay muchísima gente de más edad a nivel global que también son referentes, Zachman muy grande, la verdad esta persona ha hecho mucho más de lo que han hecho muchas de estas personas a nivel global, en mi humilde opinión al respecto.

E.C.: De nuevo, es un enfoque desde la trinchera.

W.M.: Desde la trinchera, por supuesto.

E.C.: Que es un tanto distinto a verlo desde el mundo académico y del mundo, sin demeritar o despreciar el contenido académico.

W.M.: Hablando netamente del ejercicio profesional, por eso el nombre y creo el rótulo de la sección «Desde la Trinchera», para mí una persona tiene o no la autoridad de señalar, calificar o descalificar y la validez de su opinión es determinada por quien ha sido en la trinchera, a razón

de eso te escucho o no te escucho y vendrán o no las opiniones, en eso de veras el transcurrir profesional es más rígido que cualquier otra cosa, tú has sido juicioso, deliberado en tu caminar profesional y logras muy buenos vínculos y referencias, esas cosas no se mendigan, ni se piden, ni nada, eso se gana y viene con uno. Sobre eso y valga la cuña, aparecerá pues como publicidad paga pero me encanta LinkedIn, me gusta esa red profesional, objetiva, concentrada; y cuando hoy por hoy me dicen que X persona va a hablar o esa persona viene, yo lo primero que hago es saltar a esa red a ver quién es el tipo, a ver si lo que va a decir realmente es de valor, de peso, si vale el tiempo porque para botar energía y desperdiciar tiempo, pues sobra.

E.C.: Me has indicado personas, pero en el tema de arquitectura y de construcción de software generalmente han emergido últimamente organizaciones agnósticas.

W.M.: IASA?

E.C.: Tenemos a IASA, tenemos marcos de referencia como TOGAF.

W.M.: Bueno, la gente del Open Group con Paul Preiss tengo un recuerdo personal muy bonito cuando se abrió el capítulo IASA aquí en Colombia, fue algo que me gusto muchísimo, se hizo en la Universidad de los Andes a partir de Mauricio que teníamos de persona en común y María Isabel -se me olvida el apellido- que empujó la cuestión. Me presentan a Paul Preiss y el hombre es la persona más sencilla que vos te podrías imaginar, empezamos a hablar y su opinión de cómo ve y entiende el ejercicio del arquitecto, es un apasionado del asunto, a pesar de no haber estado tanto tiempo desde la trinchera, pero se enamoró de esta comunidad, es muy interesante, juntó personas con décadas de experiencia, pudo aunar un grupo de gente que escribió el IASA Book y cada uno tiene su capítulo allí, pudo juntar muchos preceptos de lo que definitivamente es y no es un arquitecto en algo, la taxonomía de los mismos e incluso hablando desde la perspectiva de TOGAF para hablar del otro lado del asunto.

El señor Zachman es un señor propiamente, alguna vez veía algunos videos de él y es un tipo que llega con un proyector de acetato, hoy por hoy en 2013, finalmente de fondo no me interesa cuán sofisticadas son o se muestren estas cosas pero el core es el mismo, a éstas personas si les debemos mucho y de alguna manera recojo en sus asociaciones o en sus propuestas décadas y décadas de experiencia de diferentes latitudes del planeta.

En estos tiempos en los cuales la capa de presentación de la UI está

Page 50: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

9796

en un momento álgido, de donde se identifica totalmente estos desarrolladores de interfaz y de manera declarada, ya no es alguien que tenga una idea estética, digamos que con esas mecánicas, cuando alguien agrupa la experiencia le está dando un valor redondo al ciclo, porque no todo termina debatiéndose en esas capas de arriba que tú y yo sabemos son las más cambiantes y entre más alta sea la capa más cambiante va a ser, entonces cuando dice: «… es que no solo hay arquitectura de soluciones», también hay arquitectos de infraestructura, arquitectos en datos, los soft skills de los arquitectos; lo que te digo, él lo agrupó seguro, el capítulo lo escribió otra persona que ahora no referencio, pero también plantear como el rol de eso y de un oficio que en últimas es el de la construcción de software en todos sus frentes y en todo lo que termina derivando, que como oficio para los humanos no alcanza medio sigo todavía o tiene medio siglo como máximo desde el inicio, muy poco, pero el nivel de impacto fue todo, entonces de estos referentes pues sí, sin duda las organizaciones han hecho muchísimo y ojalá aparezcan nuevas organizaciones también ¿si me hago entender?

E.C.: Si, es totalmente valioso y necesario para la industria.

W.M.: Necesario.

E.C.: Necesario que no salga de un fabricante particular sino que…

W.M.: Iniciativas.

E.C.: Iniciativas agnósticas que permitan en últimas sin importar con qué se construya, lograr sistemas de información que logren su cometido.

W.M.: Sin duda.

E.C.: Eso es fundamental, te preguntaba eso por una cosa bien particular, si existen referentes, organizaciones y demás, hay una cosa que yo siempre me he venido preguntando en los últimos años y es el ejercicio del arquitecto como tal no era muy reconocido hace algunos años.

W.M.: No, no lo era.

E.C.: Hasta ahora yo he notado que algunas organizaciones se han tomado en serio de por lo menos rotular a un individuo con el cargo, la pregunta es: ¿En ese ir y venir de tu ejercicio profesional has visto que el rol del arquitecto si ha tomado su real valor en la industria o que se está volviendo como el PM, actor decorativo que hace caso?

W.M.: (Risas), eso tú lo dijiste, (risas) no voy a opinar al respecto pero me arrancó la risa. A veces, digamos para que este rótulo no se vuelva decorativo, es obligatorio que quien lo porta lo haga valer partiendo desde él, si te autorotulas como tal y tu experiencia no te acredita, me importa muy poco si tu terminaste una, dos o veinticinco maestrías, o si saliste de X institución formal o no formal, titulado y supra condecorado si no has estado en la trinchera.

E.C.: Porque hacia la apología o el récord del tema de los PM, fundamentalmente por esto, en Colombia lo coloco así en ese contexto, no sé en otros lugares cómo sea, nos inundamos de coordinadores, directores, gerentes o gestores de proyectos que nunca han gestionado nada, que estudiaron, se formaron académicamente pero que sus habilidades interpersonales no les dan para entender la dinámica de un proyecto de software y de cómo somos o como es de diferente, organizar y gestionar un obrero raso a gestionar conocimiento con un grupo de desarrolladores y me preocupa que por ejemplo en arquitectura, universidades se han apalancado, están construyendo programas de maestría o de educación formal orientados precisamente a eso, a responder ante la industria con un programa académico que forme arquitectos, ve uno organizaciones de educación que bajo un marco metodológico como TOGAF en ochenta horas ya pasas dos exámenes y te rotulan arquitecto y todos sabemos en la industria que eso no se logra sentado en un salón, eso se logra en la trinchera.

W.M.: Tocaste dos puntos que son tenaces, antes de hablar de ello, hay otra cosa que viene pasando y no solo en Colombia, observando el vecindario la mecánica es copy paste, si tu vía son las certificaciones y avales de estos grupos, yo no concibo un arquitecto empresarial que no se haya pateado una arquitectura empresarial real, opino que debería ser un prerrequisito, es decir, en esto nada lo va a poder reemplazar el ejercicio, la experiencia misma. Hay una vaina que se ha venido dando a este lado del mundo y es que a razón de eso, así como en su momento explotaron los cursos para PM y demás, se genera como una suerte de moda de donde necesitamos otro intangible mas, otro cartón, otra vaina para ver si subimos nuestro salario un poquito más y eso si que le ha hecho daño a la industria. La intencionalidad puede ser buena, pero cuando la vaina la coge un grupo de individuos solo para hacerla mercantilista, esto afecta de manera directa la industria porque entonces te vas a encontrar con una superpoblación de personas que están rotuladas por un ente como tal, como el Open Group que dice: «Esta persona es un arquitecto empresarial o tiene el knowledge necesario para ser un arquitecto empresarial», pero cuando escarbas en su hoja de vida,

Page 51: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

9998

no se ha pateado ningún proyecto de arquitectura empresarial o no ha estado en ninguno de los ejes de arquitectura del mismo, no tiene sentido.

E.C.: De acuerdo, no tiene sentido.

W.M.: Y ahora, lo que refiere al ejercicio de las maestrías universitarias, antes de hablar de eso me gustaría hablar de lo que está pasando con la educación no solo aquí en Colombia sino también hablo del vecindario, de México a Argentina, nosotros hemos habilitado y permitido la aparición de diplomados, posgrados y cosas de ese estilo que lo que buscan es en últimas, siendo objetivo, escurrirle el bolsillo al chino, al pelado, al muchacho para que aprenda dos o tres líneas técnicas, lógicas y demás, eso me parece espantoso, terrible porque no se hace ejercicio de universidad y tampoco se hace un gran aporte ni social, ni al individuo, mucho de eso lo podría aprender por su propia mano, ahora cuando se hacen ejercicios responsables, con universidades responsables, buscando el ejercicio de maestría, uno entiende la intencionalidad, pero en serio que debería ser prerrequisito infranqueable y sobre todo para éstos que si lo pueden regular, que son entes universitarios formales, el hecho de x cantidad de años en un rol para que yo como universidad te acepte en una maestría, porque puede resultar muy enriquecedor que tu compartas por un periodo de dos años no solo con un docente que te dice cómo son las cosas, sino con gente que tiene ojalá el doble de experiencia tuyo y mucho más concentrada en un mismo salón, eso tiene que generar cosas buenas, si no tienen este contexto yo creería que no tendría mucho valor. Tampoco esto que se pretende o alguna vez lo escuché como cosas que no me gustan, algo como: «ahí usted súrtale a un PC y dele pues a una estación de trabajo y voléele que eso así es que es»… tampoco es así.

E.C.: Esto no es haciendo arepas así nos quieran meter el modelo industrial de 1900 a punta de diagramas de Gantt. No, eso no es así.

W.M.: Definitivamente no es, lo de los PM que se estrellan con software, han pasado más o menos catorce años de ejercicio profesional y lo sigo viendo, el porrazo, el golpe es tenaz, o sea el fracaso es rotundo.

E.C.: Si, pero lo más doloroso, a mi no me duele tanto que un PM haga el ejercicio de manera inadecuada o no entienda el negocio o la industria, lo que más me duele es la cantidad de buenos profesionales que han quemado en el ejercicio.

W.M.: Si, eso también hay que decirlo.

E.C.: Desarrolladores con mucho talento, personas con un talento innato en el desarrollo que definitivamente por una muy mala experiencia laboral o de proyecto infringida por una mala dirección, cambiaron el rumbo o simplemente decidieron estar en otro lugar.

W.M.: Ahorita está pasando una cosa que es bien tenaz y es que, debido a nuestras falencias en nuestro sistemas educativos, desde no solo pregrado o secundaria sino desde el inicio mismo, hay cada vez menos desarrolladores de software, cada vez van a existir menos y la mano de obra se ha vuelto costosa.

E.C.: Costosa y escasa.

W.M.: Y escasa para rematar, cierto.

E.C.: De hecho, hay algo bien interesante, me parece súper nocivo para la industria y es que los programas de formación en Colombia, por lo menos, no están orientados a la parte técnica, están orientados a la parte administrativa y gerencial, la industria se llenó de gerentes.

W.M.: Pues hombre, como no va a ser así si muchas de las personas que jalan los hilos de esos programas o de las asociaciones de este tipo de profesionales, no solo en Colombia, lo que tratan de proteger son los intereses de sus propias consultoras, eso es así y es una verdad de a puño y el problema no acaba ahí, el problema es que tiene unas afecciones sociales que las estamos viviendo ahora, está en que los profesionales que están saliendo, ni son los tan cacareados gerentes que se pretenden porque si estos tipos tuvieran el nivel de administración y gerencia que durante cinco años le promueven y demás, también podría ser que nosotros podríamos poner ese rol fuerte en el mercado y buscar esos desarrolladores en otro lado, pero experiencias recientes del 2013, desde donde entidades bancarias enteras han traído unidades de desarrollo de otras latitudes, no del vecindario sino más lejos y las han puesto a laborar para construir acá, han denotado un fracaso total, puedo hablar de cuatro en particular aunque no los voy a nombrar.

Lo anterior muestra nuevamente que si son del vecindario pues mucho mejor, pero si no lo son, tener muy claro las implicaciones culturales e idiomáticas que eso tiene y que aquí a nivel suramericano o latinoamericano ya no estamos compitiendo con el de la empresa de enfrente, ni siquiera con los del país, nosotros estamos compitiendo es de manera global, entonces como nosotros estamos volviendo otra vez al cuento, promulgando específicamente el ejercicio de la administración y la gerencia, no de la ingeniería, el resultado se está

Page 52: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

101100

viviendo en las calles hoy. ¿Cuál es el resultado en las calles? Un profesional en software bien tiene unos salarios que no los tiene ni siquiera los médicos especializados, por supuesto me alegro por la persona que lo tiene y está bien, pero la burbuja de fondo está en que los que se interesan son realmente muy pocos, porque y dicho sea de paso, algo que le genera otro daño enorme al proceso educativo de estos profesionales es la excesiva propaganda y divulgación a aprender a romper sistemas de información, a quebrar sistemas de seguridad, ¿porqué digo que resulta dañina y me afianzo en ese punto? No estoy diciendo que sea eso una actividad trivial o que no implique por supuesto todo un esfuerzo y tiene ahí una vaina meritoria, pero cuando tú ves que eso se irradia y si a eso le sumamos lo que nosotros tenemos aquí en América Latina, ese chip del facilismo del dinero, la bomba que tu estás agitando o preparando puede dar cualquier cosa, entonces puede ser que tu no estés preparando personas que se quieran especializar en seguridad para defensa sino dicho de manera escueta, estas preparando una bandola informática tenaz.

E.C.: Si, eso va muy del lado de lo que ve el nuevo profesional como el área de ejercicio profesional donde mayor rentabilidad va a obtener, la seguridad informática es uno de esos elementos y pareciera ser que la apología del delito es la que está motivando o impulsando ese esquema en particular.

W.M.: Eso es cierto, a mi eso me asusta un poco ¿sabes? Si no más cuando tú estás enrolado con sistemas financieros, no falta quien te quiera lanzar una cáscara moral de manera permanente, imagina si tú has cogido una persona que durante su ejercicio de pregrado, año a año, en cada uno de sus seminarios, se le vuelve esto como un foco llamativo y le pones en frente ojalá una persona que haya estado hasta en la cárcel, sin decir con eso que una persona que haya estado en la cárcel es culpable o no, sino se le pone como ejemplo, como de: «… mira te traemos una estrellita que el hombre pudo romper los sistemas de x, y o z vaina, aquí lo hizo así y gana mucho dinero hoy»… imagínate el mensaje…

E.C.: Si, es probable que muchas personas no hayan formado el carácter y el criterio suficiente para entender ese tipo de cosas.

W.M.: Si, me asusta mucho, sobretodo conociendo nuestra problemática en Colombia, la de México, Centroamérica, la de los países andinos, lo que se está dando ahora a nivel austral. No te quejes después si lo que tú criaste fue una bandola, una cuadrilla infernal de personas de este tipo que se ganan la vida así.

E.C.: Bueno, nos desviamos un poco del tema, vamos a reencarrilarnos.

W.M.: Perdón.

E.C.: No, es que eso es lo interesante de estas disertaciones, que termina uno yéndose un poco por las ramas, entiendo un poco el ejercicio del día a día. Desde este mismo punto de vista, del trabajo, del día a día y demás, obviamente hace cinco o seis años cuando arrancaste con este tema de la arquitectura, que creo que llevas un poco más…

W.M.: No me acuerdo, me tocaría ver, pero hace ya un tiempo.

E.C.: Pero es un tiempo, a vos nunca te dieron un manual de instrucciones, nunca te dijeron esto se hace así, ¿cómo fue tu proceso de formación además de trabajar obviamente, el día a día y sacar adelante los proyectos? Antes de eso yo asumo que debes tener y debiste tener un esfuerzo muy grande desde el punto de vista conceptual y de formación.

W.M.: Bueno, ok (risas), el rol lo llevo hace un tiempo, me tocaría ver en qué momento de la historia se dio el switch y empecé a llevarlo, al comienzo era como muy accidentado, aprender a totazo limpio, etcétera. Si la embarraste, para la próxima esperas hacerlo mejor, eso pasa, la experiencia de soft skills y varias habilidades que tú tienes que desarrollar de comunicación sí es algo que termina de darte el tiempo, para esa sí pueden haber manuales enteros de la vaina y pueden haber seminarios de todo lo que quieras pero en eso, tu puedes leerlo y entenderlo pero de ahí a que lo exteriorices si hay tiempo o situaciones que te hacen que lo tengas o no, en lo que refiere como propiamente a los hard skills de lo que debería tener el arquitecto y el cómo lo aprendí, recuerdo que me tope con un documento en el 2000 o 2001 que todavía sigo teniendo en el escritorio y tenía que ver con unos documentos de Sun Microsystem, particularmente el documento de Sun Tom Methodology, hoy sigo usándolo como referencia y argumentando con base en mucho de eso que se escribió en ese momento.

E.C.: Como apalancamiento conceptual.

W.M.: Correcto, en el ejercicio cuando te mueves específicamente en el eje de arquitecto de soluciones, el scope de ese documento es ese no mas, pero ese no mas es mucho, los documentos de patrones de diseño y toda la documentación de la banda de los cuatro… en fin, de todo este tipo de literatura claro que fue válida y fue documentación que leí, pero la consciencia de esa documentación viene como un

Page 53: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

103102

tiempo después y también cuando empieza a ver esas arquitecturas de referencia, cuando empiezo a ver en el mercado toda una suerte casi de apología a que todo es DDD no… es que todo es… yo sé que no.

E.C.: Me hiciste acordar de hace unos años, ya bastantes, como cinco o seis años que anunciaban a todo timbal la muerte del lenguaje estructurado de consulta de SQL, que lo íbamos a hacer todo a punta de… bueno, son tendencias…

W.M.: Si, son tendencias, pues a COBOL lo están matando desde que yo tengo memoria y yo todavía sigo viendo los core banking allá los señores escribiendo y ahí está su cobolito, eso como para poner un ejemplo, ahora de ahí lo que pasó con la arquitectura de integración, hay un libro que ojalá ustedes no compren el de arquitectura de integración a patrones de integración ese libro es una mentira, yo no me acuerdo quien es el autor.

E.C.: Del compañero de Martin.

W.M.: ¡No pues! ese si se la ganó de suave, ese libro para las personas que hemos estado en ejercicios de integración, realmente lo que tiene ni siquiera son patrones de integración, no me gusta el documento, mucha gente lo refiere, hay si un señor que a mi ver ha escrito bastante bien en lo que refiere no solo a integración sino todo este rollo de arquitecturas orientadas al servicio que es Thomas Erl, muy bueno y pareciera, por lo menos, si no lo ha hecho, me ha logrado engañar, de hacerme sentir que ha estado en el field, eso en lo que refiere a esa parte de arquitectura de integración, ¡ah! y otra vaina es que, en lo que refiere a arquitectura empresarial eso va más bien como apareciendo, es más, yo tengo dudas hoy de que el arquitecto empresarial sea alguien que venga por el path de software ¿sabes?

E.C.: Si, esa es una de las cosas.

W.M.: Yo me lo cuestiono hoy y he estado en dos ejercicios de arquitectura empresarial serios y grandes acompañados para fortuna mía de gente más sabedora y caminada en ello y yo cuando veo como se da esta cosa allí, no me convence, nos faltan muchos saberes para poder ejercer eso muy bien, no estoy diciendo que no los puedan adquirir, que finalmente no se puede aprender si uno quiere, pero si siento que pareciera que no fuera el path natural de nosotros, sino que fuera de otra carrera, cuando tu lees, olvido ahorita el autor, un libro que se llama «Arquitectura de la Empresa», no arquitectura empresarial, arquitectura de la economía y arquitectura de la empresa es un libro de McGraw, yo lo compré por el rótulo y me metí una estrellada tenaz,

o sea implicaba que yo tuviera unos conocimientos en economía base y no mínimos, no una ecuación de reemplazo, tenía que saber un poco de cosas y realmente entre mas continuaba con el libro, de hecho ahí lo tengo y no lo he terminado porque me faltan muchos saberes para entender ese libro a completitud.

E.C.: Es que hay algo bien particular sobre eso y voy a hacer un paréntesis, sobre el mensaje que le transmiten a las nuevas generaciones que se están formando en desarrollo y es: «…fórmate en una suerte de API, construye esto y ya eres desarrollador», yo llevo no sé cuantos años desarrollando y todavía me faltan cosas y elementos por utilizar de forma adecuada o dicho de otra manera, en nuestro ejercicio laboral hacemos muchas veces de la mejor manera lo que sabemos hacer pero no necesariamente tenemos todo el o utilizamos todas las características de un lenguaje en un proyecto determinado. A lo que yo quiero llegar es, hay un mensaje que a mi modo de ver es totalmente errado y es que si tu eres muy fuerte técnicamente tienes de una vez todas las características para ser empresario, a mi me parece totalmente nocivo, a mi me parece que una persona, si bien es cierto que puede tener una idea, puede saber mucho y consolidar un producto como tal, no necesariamente tiene las mismas habilidades, desde el punto de vista de mercadeo, administración y demás.

W.M.: No, el emprendedor tiene, pues la gente que tiene las dos, en buena hora.

E.C.: Claro, en buena hora si las tienen, pero llevar toda una estrategia de país y de inversión, vamos a capacitar un poco de gente en temas técnicos y te vamos a dar apoyo en dinero y te vamos a endeudar para que seas empresario.

W.M.: Acuérdate de lo de Agenda de Conectividad.

E.C.: Si, es como si volviéramos a caer pero con otro enfoque, no estoy diciendo con eso que el programa per se sea malo, lo que estoy diciendo es que…

W.M.: Es que de pronto se vuelve una buena intención y a mí las buenas intenciones me dan miedo.

E.C.: Tal cual, bueno, volviendo al tema del oficio como tal y volviendo al tema de formación, hay una certificación que tienes en particular que es la de BEA.

W.M.: ¡Ah!, esa si me gusta sacar pecho, esa si la pongo.

Page 54: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

105104

E.C.: Sé de primera mano, porque alguna vez lo conversamos, digamos que el esfuerzo que le invertiste al tema, ¿qué consideras que es lo más valioso e importante de ese ejercicio de certificación?

W.M.: Pues mira, todo ejercicio de certificación tiene un valor y antes de responder esta quisiera hacerle una muy buena propaganda a la gente de brainbench, brain de cerebro y bench de medición, a los de brainbench.com, ¡carajo! si alguien de veras tiene un examen pasado allí, en serio que esa persona sabe, si, con los exámenes de fabricante, yo no sé qué están esperando los fabricantes para demandar, cerrar, clausurar o hacer algo, cierto, con toda esta gente que vende los solucionarios.

E.C.: Si, nada que hacer.

W.M.: Porque eso al único que afecta es al fabricante y a la industria per se por un lado, es como mensaje de publicidad, ahora volviendo a este track en particular y como la naturaleza de este para fortuna cada vez hay más, a mi me exigió muchísimo porque esta vez, no era que tan sabedor eras como de una sola herramienta, sino era presentar un examen, hablar con BEA, eso fue antes de que lo comprara Oracle, me encantaba el eslogan, el de «Piensa Líquido», «Think Liquid» que tenían ellos, me parecía gente de avanzada, siempre me pareció que a todo mundo en lo que refería a arquitectura les llevaba ¡pero un chingo! en arquitectura de integración en particular, me parece que le llevaba muchísimo a todos, muy pulidos en sus productos y a pesar de que yo venía de un stack tecnológico distinto nunca dejé de admirarlos, cuando conozco este path tocaba en ese momento rendir un par de exámenes, coger un proyecto, que enmarcara mucho de lo que ellos decían, viajar, presentar el proyecto como si fuera un ejercicio de tesis y te podían descalificar o no y cuando tu debías rendir un examen de BEA, eso no era que entrabas a Prometric y comprabas, no, tu tenias que escribir a BEA, diciendo «hola, mira, soy fulano de tal, refiero el currículum así como lo están pidiendo ustedes, quiero presentar tal proyecto, ese proyecto tuvo estos valores» y someterlo pues como a una valoración y si entonces te dejaban presentar el examen, eran dos exámenes y luego de los exámenes había que ir a presentarlo, la primera vez presenté los dos exámenes, fui a presentar por primera vez y perdí, no me aceptaron la sustentación y perdí el dinero, el tiempo y el esfuerzo; pero me hizo también motivarme otra vez a continuar lográndolo y finalmente la logré, yo estoy seguro de que fuimos muy pocas personas a nivel global las que logramos eso antes de la compra de BEA por Oracle y cuando el path se mantenía haciendo, soportando con un ejercicio real puesto de mercado eso para mí tuvo un valor increíble, en el 2006 o 2007 cuando eso pasa creo que era el único

hispanohablante que le había pegado a eso, para mí fue muy bonito, pero aparte de todo lo emotivo, me sentí integro pudiendo presentar un ejercicio de arquitectura de cabo a rabo en un escenario grandote, con gente que su día a día era eso y más grande, mejor, era como convalidar muchísimo del discurso.

E.C.: Bien Willy, para finalizar, dos preguntas, la primera: ¿Qué le recomendarías a aquellos individuos que se quieren formar, iniciar o proyectar su futuro como arquitectos?

W.M.: Que sean desarrolladores un buen tiempo, mínimo unos tres o cuatro años, hay otra naturaleza de arquitectos que son los arquitectos de información pero de eso desconozco y no te voy a hablar, pero sí de los de soluciones, realmente que esté unos tres añitos desarrollando y que después ojalá, antes de emplearse o buscar como arquitecto de soluciones, que tenga la oportunidad de ser líder de desarrollo, los soft skills para ese rol son claves, uno tiene que ser un comunicador fuertísimo, es una bisagra de comunicación entre muchas personas y a todos les deben hablar con claridad.

E.C.: Y aceitar la maquinaria para que el equipo funcione y…

W.M.: Uno tiene que motivar al equipo, esa sería la recomendación primaria, y si quiere después rotúlese, autorotúlese, busque quien lo rotule o como quiera; pero lo cierto es que para mí no tiene validez alguna, sin decir que no hay excepciones, el tipo que me llega aquí con un arrume de cartones, sean de fabricante, de entidades universitarias formadas, etcétera; que ha hecho y no ha estado en el ejercicio propio de tomar la rienda, es decir, de estar en la trinchera precisamente, no lo concibo, no lo creería o sería una contratación a riesgo porque también tiene que aprender a oír a los desarrolladores que de pronto son más grandes que él, eso también les puede pasar, van a encontrar desarrolladores de primera, mas caminados y trajeados que cuando levantan la mano hay que oírlos, y otra cosa, entender que así crea o sepa que la mejor arquitectura -hablando de la de soluciones- es x o y, debe contar con que el equipo sea capaz de llegar a esa propuesta arquitectónica que está colocando, si no lo ve, eso va a quedar como una vaina pues…

E.C.: Muy bonito para colocar en la pared.

W.M.: Muy bonito para colocar en la pared, si.

E.C.: ¿Por qué te hacía esa pregunta? Porque básicamente he notado que en la industria esos individuos que se autorotulan o que tienen

Page 55: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

107106

el cargo, no sé si sea por una imprecisión mía o de los mismos desarrolladores, nosotros no creemos en los arquitectos que el único F5 que les funciona es el de PowerPoint y generalmente nosotros o yo en lo personal mejor, no concibo que un arquitecto defina ciertas características de un producto si eso no se puede materializar por lo menos en una línea base, ¿ese enfoque es correcto o es incorrecto?

W.M.: Para mí sí, para mí no es correcto ¡es el único!... duro eso que acabo de decir.

E.C.: Si y bastante contundente.

W.M.: Pero para mí es así, es decir, alguien que plantea, estamos hablando del ejercicio de arquitectura de soluciones.

E.C.: Si, en este contexto estamos hablando de soluciones.

W.M.: Para mí pues, alguien que venga y me eche todo el rollo de la vida, que me haga toda una propuesta y que el hombre no sea capaz de al final entregarme siquiera una arquitectura de referencia compiladita para con base en eso levantar… «¡pues muy interesantes tus diagramas!», alguien te podrá decir, pero como el arquitecto de soluciones va tener que compilar la propuesta de diseño, pero es que es una responsabilidad mínima y no todos los arquitectos de soluciones sirven para todos los escenarios, claro…

E.C.: Si, y tiene sentido.

W.M.: Claro y tiene total sentido.

E.C.: No pueden lograr experiencia en varias verticales.

W.M.: No, eso es muy difícil.

E.C.: Habrá gente especializada, asumo yo, en core bancario, otros…

W.M.: En otras líneas de negocio, era lo que yo te decía, tal vez si tú me llevaras a la industria de los videojuegos yo fracasaría rotundamente, no entiendo la dinámica, no sé cómo es la mecánica en ese asunto, no es lo mismo hacer productos que ejecutar proyectos, no es lo mismo hacer productos de consolidación en datos que hacer sistemas de gestión y en eso si se tiene la fortuna de pasar por muchos de esos escenarios, uno aprende de todos, pero saberse como triunfador ya de antemano porque has pasado por tres o cuatro escenarios para un quinto que no conoces, ese si puede ser un porrazo nuevo que te

puedes dar y más bien experimentar con plata de otros, que es algo que hace mucha gente.

E.C.: Bien, la última sección solo tiene una pregunta, la sección se llama «Percepciones Futuras» y es una sola cosa que creo que engloba todo, hablamos del pasado, del Guinness, de los eventos, de la comunidad, hablamos un poco del rol y del ejercicio, de la actividad en la trinchera; desde el punto de vista de visión de futuro, cómo lo ves, desde el punto de vista de ¿te animarías a otro Guinness Record o intentarlo? Hay ciertas cosas que uno solo puede hacer en cierto momento de la vida, eso es claro, la pregunta va muy en términos de que nosotros ya no hacemos las cosas al día a día, no sé si por los años, por la experiencia uno ya proyecta de manera distinta ¿Cómo ves la percepción de futuro? Ya nos comentabas que WillyDev que tal como esta, como una foto, la historia, pero hay cositas que le quedan a uno en la historia, ¿harías un esfuerzo de comunidad, seguirías participando en eventos? O ya te dedicas simplemente a tu actividad profesional y todo queda sencillamente como un bonito pasado, ¿qué te gustaría lograr a futuro desde ese punto de vista?

W.M.: En ese eje en particular, este ejercicio del libro creo que es la vía por la cual esto debería intentar seguir, no voy a dejar de seguir dando charlas, no he dejado de hacerlo, el sitio está allá congelado, desde el 2011 creo que no tiene una actualización, pero eso no hace que yo deje de estar dando charlas, lo que pasa es que ya no voy a todos los escenarios a los cuales de pronto me invitan, ya busco el escenario particular al cual me gustaría ir, donde considero que puedo tener un poco mas de eco, ahorita a la fecha de grabación de esta entrevista hay un evento propuesto, la iniciativa viene de mi persona para ejecutarse en Cosco (Perú) el año entrante para hacer un TOGAF BootCamp, bueno yo le puse un nombre rimbombante en inglés con tres palabras más, que lo que dice es algo como Agnostic Technology CallStack, algo así y la intencionalidad es hacer justamente eso, toda vez que el marco habilita tantas arquitecturas y tanta vaina, puede juntarlos de alguna manera a todos y quiero poder traerlos a todos, poder traer más de un fabricante en cada uno de los ejes para poder hablar de esas realidades y esas verdades en un escenario que tenga empuje comunitario, es decir, mi intencionalidad es que los oradores que estemos fuera de Colombia nos paguen nuestros propios tickets allá, es decir, si quieres ir a hacerlo, tu vas y lo buscas, es mucho el ánimo de ese asunto y del cual espero poder hacer una réplica aquí en Bogotá.

Lo que sigue después de este libro, que bastante trabajo si cuesta consolidar (risas), es un segundo, -pero antes de escribir el segundo si

Page 56: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

109108

me voy a tomar siquiera unos seis meses de no saber del asunto- es un libro que titulo o espero titular como «Person Ware» que tiene que ver con él porqué se debería hacer análisis del comportamiento de los individuos antes de entrar a los proyectos asociados a este oficio, porque no solo somos una cosa unificada de estos, son retraídos, orientados al detalle, callados, hay varios roles y a razón de esos roles hay cosas del comportamiento que uno esperaría fueran mejor, espero basar ese libro en ejercicios de valoración de siquiera mil individuos, ese es mi número, espero encontrar cien personas que se animen a rendir un examen de comportamiento para poder sacar las métricas y poderlas cruzar por región de país y ojalá por país, inicialmente lo haré aquí pequeñito porque es lo que tengo aquí a mano, pero como para dejar ese paper ahí puesto, ya sea para que venga otro y lo refute con una teoría mejor, la evolucione, pero quiero empezar a empujarla, porque lo que hay ahí de soft skills y de esto es muy pequeño, hay puntos de vista y gente que ha aportado mucho desde su experiencia, dirección de TI, pero esto debe tener un fundamento un poco más sólido, ese sería como el norte o hacia donde me gustaría seguir remando el asunto, lo de los eventos claro, seguirlos haciendo, pero lo que te digo, ya busco eventos específicos a los cuales me gustaría asistir.

E.C.: Viejo Willy, muchas gracias, hoy es 29 de junio de 2013.

W.M.: Y bueno, con esta entrevista termino todo el material para poder hacer el libro, (risas) y bueno… te espero el diez del diez.

E.C.: Si, allá vamos a estar.

W.M.: No sé todavía en dónde es porque falta mucho tiempo, entonces poder ubicar el lugar y demás, todavía no lo tengo definido y a la altura de esta entrevista aún me falta el trabajo con el diagramador y con otras personas, ahí es donde se da uno cuenta porqué es tan importante escribir, este primer libro es de alguna manera como un grito de opinión sobre varios temas sin los cuales no podría concentrarme en otro tema en particular, o sea si no emitía yo este grito a través de estas entrevistas, que son eso, no a pulmón lleno, pero al final si un grito a razón de opinión, puntos de vista, varios temas y para fortuna he tenido interlocutores variadísimos que a uno le tocan puntos diferentes, ya después de eso como que uno puede pensar, luego ahora si intentamos llegar a eso y está el prerrequisito, muchas gracias a ti por el tiempo, por estas dos horas cuarenta (risas) continuadas de carreta, eres muy guapo.

4El Sagrado Derecho a no usar Corbata.

r h

Page 57: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

111110

Fotografía por Germán Ruíz Fotografía por Germán Ruíz

Page 58: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

113112

Fotografía por Germán Ruíz Fotografía por Germán Ruíz

Page 59: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

115114

Fotografía por Germán Ruíz Fotografía por Germán Ruíz

Page 60: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

117116

Fotografía por Germán Ruíz Fotografía por Germán Ruíz

Page 61: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

119118

Córdoba (Argentina), por Eugenio Serrano

ReferenciasLINKS

4 Guys From Rolla.com (2013, Agosto 19). Extraído desde http://www.4guysfromrolla.com/

Ajlopez. El sitio de Angel “Java” López. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.ajlopez.com/

Arvo Pärt (2001). Dedicated to the life and works of Estonian composer Arvo Pärt. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.arvopart.info/

Aterciopelados. Página oficial Aterciopelados. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.aterciopelados.com/#!

BajoFondo (2013). Página oficial de BajoFondo. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.bajofondomusic.com/ar

Bogo<Dev> (2013). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.meetup.com/bogodev/

BogotáJS (2013). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.meetup.com/BogotaJS/

Brainbench. The measure of achievement (2013). Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.brainbench.com/

Café Tacuba. Página oficial de Café Tacuba. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.cafetacuba.com.mx/web/

Calle 13 Entren los que quieran. Página oficial de Calle 13. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.lacalle13.com/entrenlosquequieran/

Centro Virtual Isaacs, Universidad del Valle. Andrés Caicedo. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/caicedo/presentacion.htm

f

Page 62: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

121120

Chespirito. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.chespirito.com/

CIDCA. Institución de Educación Superior (2013). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.cidca.edu.co/

Code Project. For those who code (2013, Agosto 20). Extraído el 20 de agosto de 2013 desde http://www.codeproject.com/

Coding Horror. Programming and human factors by Jeff Atwood. (2013, Julio 18). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.codinghorror.com/blog/

Cuarteto de Nos (2008). Página oficial de Cuarteto de Nos. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.cuartetodenos.com.uy/cuarteto.htm

David Sánchez Juliao (2012). Página oficial de David Sánchez Juliao (1945-2011). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.davidsanchezjuliao.com/

Dennis M. Ritchie. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.cs.bell-labs.com/who/dmr/

Diego Molano. Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia. Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.diegomolano.com/

El blog de Eugenio Serrano. Comentando sobre tecnologías Microsoft, desde el interior de Córdoba, en Argentina. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.eugenioserrano.com.ar/p/cerca-de-mi.html

El Guille (2013, Agosto 22). Extraído el 20 de Agosto desde http://www.elguille.info/

El Tiempo.com (2013, Agosto 21). Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.eltiempo.com/

Experience Hendrix (2012). Página oficial de Jimi Hendrix. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.jimihendrix.com/us/home#

Fania (2011). Página oficial de Fania Records. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.fania.com/

FCV. Fundación Cardiovascular de Colombia (2013). Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.fcv.org/site/

Feria del Libro de Bogotá. Página oficial de la Feria del Libro de Bogotá. Extraído el 29 de Julio de 2013 desde http://www.feriadellibro.com/

Festival de Cannes. Página oficial del Festival de Cannes. Extraído el 29 de Julio de 2013 desde http://www.festival-cannes.fr/en.html

Gartner (2013). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.gartner.com/technology/home.jsp

Geeks MS. Todo lo que los geeks de Windows y .Net tienen que contar. El blog de Francisco Fagas. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://geeks.ms/blogs/ffagas/

Grupo Libertad. La música es medicina para el cuerpo n(2012). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.grupolibertad.co/discografia/7-generalidades

IASA An Association for all IT Architects (2013). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.iasaglobal.org/iasa/default.asp

ICETEX. Invertimos en el talento de los colombianos (2013). Fondo Agenda de Conectividad. Extraído desde http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/FONDOS/Gobierno/Ministerios/FondoAgendadeConectividad/tabid/1162/default.aspx

Icfes Mejor Saber. Página del Icfes Colombia. Extraído el 29 de Julio de 2013 desde http://www.icfes.gov.co/

Illapui (2012). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.illapu.cl/

IMDb. Alejandro Jodorowsky. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/name/nm0423524/?ref_=fn_al_nm_1

IMDb. Andy Wachowski . Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/name/nm0905152/?ref_=fn_al_nm_2

IMDb. Animaniacs (1993-1998). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0105941/?ref_=fn_al_tt_1

IMDb. Carlos Mayolo (1945-2007). Extraído el 29 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/name/nm0562942/?ref_=fn_al_nm_1#Actor

IMDb. Chespirito (1980) . Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0229890/?ref_=fn_al_tt_1

IMDb. Darren Aronofsky. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/name/nm0004716/?ref_=fn_al_nm_1

IMDb. El Atlas de Las Nubes (2012). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt1371111/?ref_=fn_al_tt_1

Page 63: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

123122

IMDb. El señor de los anillos: la comunidad del anillo (2001) . Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0120737/?ref_=fn_al_tt_3

IMDb. El Hombre de la Tierra (2007). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0756683/?ref_=fn_al_tt_1

IMDb. Inglourious Basterds (2009). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0361748/

IMDb. Ingmar Bergman (1918-2007). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/name/nm0000005/?ref_=fn_al_nm_2

IMDb. Krzysztof Kieslowski (1941-1996). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/name/nm0001425/

IMDb. La Estrategia del Caracol (1993). Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0109747/?ref_=fn_al_tt_1

IMDb. Lana Wachowski . Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/name/nm0905154/?ref_=fn_al_nm_1

IMDb. Los Increíbles (2004). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0317705/?ref_=fn_al_tt_1

IMDb. Matrix (1999) . Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0133093/

IMDb. Old Boy (2003). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0364569/?ref_=fn_al_tt_1

IMDb. Pi, fe en el caos. (1998). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0138704/?ref_=fn_al_tt_1IMDb. Protozoa (1993). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0167352/?ref_=fn_al_tt_1

IMDb. Pulp Fiction (1994). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0110912/

IMDb. Quentin Tarantino. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/name/nm0000233/?ref_=sr_1

IMDb. Réquiem por un sueño (2000). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0180093/

IMDb. Shreck (2001). Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0126029/?ref_=fn_al_tt_3

IMDb. Super Mazinger Z (1973) . Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0299017/?ref_=fn_al_tt_1

IMDb. Tiempos Modernos (1936). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.imdb.com/title/tt0027977/?ref_=fn_al_tt_1

IMDb. Zbigniew Preisner. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.imdb.com/name/nm0006237/?ref_=fn_al_nm_1

Inalambria. Mensajes inteligentes (2013). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://inalambria.com/

Indigo (2013). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.indigotechnologies.co/

Inti Illimani (2013). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://inti-illimani.cl/

Itpros-DC. Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.itpros-dc.com/

Janis Official Site(2012). Página oficial de Janis Joplin. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.officialjanis.com/

Javier Andrés Cáceres Alvis – C# para Windows phone 7. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://jacace.wordpress.com/category/personal/

Jhon Bocachica. Think future, think business intelligence, think SQL Server. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://jboca.blogspot.com/

Jorge Serrano – MVP Visual Developer – Visual Basic. Blog sobre tecnología .NET en general y sobre Visual Basic en particular (2013, Julio 28). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://geeks.ms/blogs/jorge/about.aspx

Kjarkas Web Oficial (2013). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.loskjarkas.com.bo/web/

Kronos Quartet (2013, Agosto 21). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.kronosquartet.org/

La Plataforma. Guafa Trío. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.laplataforma.net/?pag=1117

LinkedIn (2013). Daniel Seara. Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.linkedin.com/in/danielseara

LinkedIn (2013). David Campbell. Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.linkedin.com/pub/david-campbell/4/33/10a

Page 64: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

125124

LinkedIn. Duncan Mackenzie. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.linkedin.com/in/duncanmackenzie

LinkedIn. Edinson Giovanni Carreño Niño. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.linkedin.com/in/egcarreno

LinkedIn. Elias Mereb. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://ve.linkedin.com/in/eliasmereb?trk=pub-pbmap

LinkedIn. Fernando García Loera. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.linkedin.com/in/ferglo

LinkedIn. Guillermo Taylor. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://co.linkedin.com/in/guillermotaylor

LinkedIn (2013). Ivanov Cepeda. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.linkedin.com/pub/ivanov-cepeda/4/a46/3b1

LinkedIn (2013). Marino Posadas. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.linkedin.com/in/mposadas

LinkedIn. Mauricio Naranjo. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.linkedin.com/profile/view?id=74855669&locale=es_ES&trk=tyah2

LinkedIn (2013). Pablo Narvaez. Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://ec.linkedin.com/pub/pablo-narvaez/21/a6/86a

LinkedIn. Paul Preiss. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.linkedin.com/pub/paul-preiss/0/82b/58a

LinkedIn. Rodolfo Parrado. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://co.linkedin.com/pub/rodolfo-parrado-gutierrez/3b/18a/144

Luis Ospina. Página oficial de Luis Ospina. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.luisospina.com/

Manifiesto por el Desarrollo Ágil del Software (2001). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://agilemanifesto.org/iso/es/

Martin Fowler (2013). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://martinfowler.com/

Martín Salías – Arquitexturas. “El desarrollo de software es una actividad humana compleja.” (A. J. López). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://blog.salias.com.ar/2008/01/mvp-por-otro-ao.html

Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones. República de Colombia. (2013, Agosto 21). Agenda Nacional de Conectividad. Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://archivo.

mintic.gov.co/mincom/faces/?id=2323

Nintendo (2013). Nintendo. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.nintendo.com/countryselector

OECD. PISA. Extraído el 29 de Julio de 2013 desde http://www.oecd.org/pisa/

Officially Guinnes World Records Amazing (2013). Guinnes Records español. Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.guinnessworldrecords.es/

Oscar Berroterán. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://geeks.ms/blogs/oberroteran/about.aspx

Phillip Glass (2012). Página oficial de Phillip Glass. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.philipglass.com/

Plaza Sésamo (2012). Página oficial de Plaza Sésamo. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.plazasesamo.com/

PROMETRIC (2013). Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde https://www.prometric.com/en-us/Pages/home.aspx

Quilapayun. Sitio Oficial (2013). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.quilapayun.com/index0.html

Rage Against The Machine (2012). Extraído desde http://www.ratm.com/rage20/

Rammstein (2007). Página Oficial de Rammstein. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.rammstein.de/en

RCN La Radio (2013, Agosto 21). RCN Santander. Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.rcnradio.com/tag/Santander

Roberto Erazo. Project Manager + Tips + Noticias sobre Tecnología (2013, Julio 13). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://robertoerazo.wordpress.com/

Revista Digital Latam Technology. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.latamtechnology.com/

Rodrigo Díaz Concha. Silverlight y XAML en español para México, Latinoamérica y España. (2013, Julio 1). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://rdiazconcha.com/

rubenblades.com (2013). Página oficial de Rubén Blades. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://www.rubenblades.com/

Page 65: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

127126

Señal Colombia. Extraído el 14 de Junio de 2013 desde http://www.senalcolombia.tv/

Solidq. Think big. Move Fast. Our Team. Fernando Guerrero. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.solidq.com/us-en/AboutUS/Pages/description.aspx?name=Fernando+G.+Guerrero

Tego Calderón, el que sabe sabe (2013). Página oficial de Tego Calderón. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://tegocalderon.com/elquesabesabe/

The Carl Sagan Portal (2009). Página Oficial de Carl Sagan. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://www.carlsagan.com/

The Chaos Report. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.csus.edu/indiv/v/velianitis/161/ChaosReport.pdf

The Computerworld Honors Program. Honoring Those Who Use Information Technology to Benefit Society (2013). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.cwhonors.org/

The doors (2013). Página oficial de The Doors. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde https://thedoors.com/home

The Open Group. (2013). Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.opengroup.org/togaf/

Thomas Erl (2013). Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.thomaserl.com/

UNAB. Universidad Autónoma de Bucaramanga (2013). Extraído desde http://www.unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB

UAN. Universidad Antonio Nariño (2013). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.uan.edu.co/

Universidad Autónoma de Colombia. Fundación (2013). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.fuac.edu.co/

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO (2013). Extraído desde http://www.utadeo.edu.co/es

Universidad de Caldas. Patrimonio de la región (2013). Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://www.ucaldas.edu.co/

Universidad de Los Andes Colombia. Página de la Universidad de Los Andes Colombia. Extraído el 29 de Julio de 2013 desde http://www.uniandes.edu.co/

Universidad EAFIT. Abierta al mundo. Atreverse a Pensar (2013, Julio 22). Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.eafit.edu.co/

minisitios/atreverseapensar/fases/Paginas/primera-fase-culto-a-la-viveza-atreverse-a-pensar.aspx#.UhlhQxvtT6c

Universidad El Bosque (2013). Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://www.uelbosque.edu.co/

Universidad Nacional de Colombia (2013, Febrero 22). Página de la Universidad Nacional de Colombia. Extraído el 29 de Julio de 2013 desde http://www.unal.edu.co

Vanguardia.com (2013, Agosto 21). Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://www.vanguardia.com/

Why I am called “the Father of Visual Basic”. Alan Cooper. (1996, Abril 22). Extraído el 22 de Agosto de 2013 desde http://www.cooper.com/alan/father_of_vb.html

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Julio 9). Alan Turing. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Agosto 13). Albert Einstein. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Mayo 19). Anders Hejlsberg. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Anders_Hejlsberg

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Julio 3). Antonio Vivaldi. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Vivaldi

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Junio 15). Fernando Vallejo. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Vallejo

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Agosto 24). Francisco José de Caldas. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Jos%C3%A9_de_Caldas

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Agosto 20). Gato de Schrödinger. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Gato_de_Schr%C3%B6dinger

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Julio 11). Héctor Lavoe. Extraído 13 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Lavoe

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Agosto 23). Hermanos Coen. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_CoenWIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Agosto 24). Jaime Garzón.

Page 66: Par C

PAR-C Una década llevando la contrariaWILLY Marroquín

129128

Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Garz%C3%B3n

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Marzo 8). James Heckman. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/James_Heckman

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Abril 1). Jerry Masucci. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Jerry_Masucci

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Julio 6). Jim Morrison. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Jim_Morrison

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Julio 1). Joe Arroyo. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Joe_Arroyo

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Agosto 20). John von Neumann. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/John_von_Neumann

WIKIPEDIA. The free encyclopedia (2013, Julio 15). John Zachman. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://en.wikipedia.org/wiki/John_Zachman

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Junio 14). Koyi K Utho. Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Koyi_K_Utho

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Julio 13). Los Van Van. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Van_Van

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Agosto 8). Ludwig von Bertalanffy. Extraído el 24 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Bertalanffy

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Agosto 19). Nikola Tesla. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Nikola_Tesla

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Agosto 15). Richard Stallman. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Stallman

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Julio 27). Rodolfo Llinás. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Llin%C3%A1s

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre, Saint Germain (banda) (2013, Marzo 10), Extraído el 13 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Saint_Germain_(banda)

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Agosto 20). Savia Andina. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Savia_Andina

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Julio 22). Shigeru Miyamoto. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Shigeru_Miyamoto

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Agosto 20). Steve Ballmer. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Steve_Ballmer

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Junio 6). Telematch. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Telematch

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Marzo 8). Teoría M. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_M

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Junio 30). Universum Film AG. Extraído el 14 de Julio de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Universum_Film_AG

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Agosto 9). William Moulton Marston. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/William_Moulton_Marston

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre (2013, Agosto 12). Wonder Woman. Extraído el 20 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Wonder_Woman

WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre (2013, Junio 27). Zack de la Rocha. Extraído el 21 de Agosto de 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Zack_de_la_Rocha

LIBROS

Caicedo, Andrés (1977). Que viva la música. Alfaguara. ISBN: 978-6071118769.

Cooper, Alan (2001). Presos de la Tecnología: Porqué los productos tecnológicos nos vuelven locos y cómo podemos recuperar la cordura. Addison Wesley Longman. ISBN: 978-9684444645.

Cooper, Alan; Reimman, Robert; Cronin, David. About Face 3: The Essentials of Interaction Design. John Wiley & Sons Ltd.; Edición 3Rev Ed (15 de Mayo de 2007). ISBN: 978-0470084113.

Fowler, Martin. Patterns of Enterprise Application Architecture (2002). Addison-Wesley Professional; 1 Edition (Noviembre 15, 2002). ISBN: 978-0321127426.

Page 67: Par C

WILLY Marroquín

130

Nietzsche, Friedrich Wilhelm (2012). Así habló Zaratustra. Ciudad de Buenos Aires Argentina: Ediciones Lea. ISBN 978-987-634-835-5.

Sagan, Carl (1995). El mundo y sus demonios. Barcelona, España: Ediciones B. ISBN 84-08-02043-9.

Sagan, Carl (1978). Los dragones del edén. Grijalbo. ISBN 0394410459.

Sagan, Carl (1994). Un punto azul pálido. Barcelona, España: Editorial Planeta. ISBN 8408059076.

Sagan, Carl (1980). Cosmos. Barcelona España: Editorial Planeta. ISBN: 84-320-3626-9.

Sagan, Carl (1996). Miles de millones. Barcelona, España: Ediciones B. ISBN: 978-8440680099.

Sagan, Carl (1985). Contacto. Barcelona, España: Plaza y Janés. ISBN: 978-8401462238.

Stephenson, Neal (1999). Cryptonomicon. Avon (Noviembre 5, 2002). ISBN: 978-0060512804.

Fotografías que no pertenecen al colectivo D.C Arte

Primera: Ubicación : Nerja (España) http://es.wikipedia.org/wiki/Nerja , por Guillermo Som Cerezo “ElGuille”

Última: Córdoba (Argentina) http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rdoba_(Argentina), por Eugenio Serrano

Nilda Beatriz DíazGregorio ParraJavier RonLuis OspinaPedro LunaJuan Camilo RodríguezAndrés Felipe OteroJean Philip BernierMaría ClaudiaLuis Carlos Gutiérrez Ricardo Gonzálezlos Sanjuanitos de Ecuador


Recommended