+ All Categories
Home > Documents > Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471...

Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471...

Date post: 13-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
1
Transcript
Page 1: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

1

Page 2: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

2

Page 3: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

3

Page 4: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

4

Page 5: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

5

Page 6: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

6

Page 7: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

469

Page 8: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

470

Proyectos, acciones y herramientas para el registro del patrimonio y la memoria colectiva. La contribución de José

Neches al documental agrario español del franquismo (1945-1976) José Neches’ contribution to the spanish agrarian documentary of the

francoims (1945-1976)

Resumen: entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete

documentales producidos por el entonces Ministerio de Agricultura de España, donde

trabajaba como ingeniero agrónomo. Interesado por la utilización del cine como recurso

divulgativo y educativo, Neches forja una producción documental encaminada, sobre todo, al

conocimiento del campo y de las labores realizadas por el campesinado y cuyas imágenes

inscriben a su vez el contexto histórico y político de una época que se extiende a lo largo de

todo el franquismo, desde el periodo autárquico y el desarrollismo hasta el tardofranquismo.

La reciente recuperación, digitalización y catalogación por el Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) de la práctica totalidad de la obra de Neches nos

brinda una oportunidad para abordar el estudio y puesta en valor de un patrimonio histórico-

artístico, que, tanto por su inscripción de los contextos históricos, cuanto por su singular

declinación de la etnografía agraria, así como por la riqueza formal y plástica de sus

imágenes, se constituye en una aportación muy considerable a la todavía escasamente

estudiada historia del documental cinematográfico en España.

Palabras clave: cinematografía, documental, patrimonio cinematográfico, historiografía,

contexto histórico, etnografía, paisaje.

Abstract: between 1945 and 1976, José Neches Nicolás carried out a piece of forty-seven

documentaries produced by the former Ministry of Agriculture, where he worked as an

agricultural engineer. Interested in the use of cinema as an informational and educational

resource, Neches built up a documentary production aimed to the knowledge of the

countryside and the work performed by the farmers, and which are depicted in the historical

and political context of an era that spreads out during the Franco Regime, since the autarchy

period and the development until the late Franco Regime. The recent recovery, digitalization

and cataloguing of most of Neches’ work by the Ministry of Agriculture, Food and Environment

(MAGRAMA) gives us the opportunity to address the study and to value the historical-artistic

patrimony, that due to its particular declination of the agrarian ethnography, and because of

its formal richness and the plasticity of its images, it becomes a substantial addition to the not

still scarcely studied History of the cinematographic documentary in Spain.

Keywords: cinematography, documentary, cinematographic patrimony, historiography,

historical context, ethnography, scenery.

MaríaDoloresGarcíaRamos [email protected]

AnaMelendoCruz [email protected]

PedroPoyatoSánchez [email protected]

Universidad de Córdoba. España

Recibido: 15/12/2016

Aprobado: 24/12/2016

Page 9: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

471

Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

producidos por el entonces Ministerio de Agricultura, donde trabajaba como ingeniero

agrónomo. Interesado por la utilización del cine como recurso divulgativo y educativo, Neches

forja una producción documental encaminada, sobre todo, al conocimiento del campo y de las

labores realizadas por el campesinado y cuyas imágenes inscriben a su vez el contexto

histórico y político de una época que se extiende a lo largo de todo el franquismo, desde el

periodo autárquico y el desarrollismo hasta el tardofranquismo.

La reciente recuperación, catalogación y digitalización que ha hecho el Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) de la obra cinematográfica de

aquellos documentalistas que estuvieron trabajando para el entonces Ministerio de

Agricultura, entre ellos el Marqués de Villa Alcázar y el propio José Neches, nos ha posibilitado

descubrir un cine cuyo estudio incide en un mejor conocimiento del documental

cinematográfica franquista, que tan escasa atención a recibido por parte de analistas o

historiadores del cine. Una obra, que ha recibido escasa atención y sobre la que existe, a

pesar de su gran relevancia en lo que es la conformación de la sensibilidad moderna en

España, un vacío crítico e historiográfico notable. De este modo, nuestro estudio quiere

contribuir, de este modo, a la revisión y puesta en valor del patrimonio español durante el

complejo y polémico que abarca las décadas de los 40, 50 y 601.

A raíz del trabajo realizado con el proyecto de investigación dedicado al Marqués de Villa

Alcázar2, hemos tenido la oportunidad de comprobar que quizás la característica fundamental

que define su vasta producción es su contenido ideológico. En efecto, la obra fílmica del

Marqués, se descubre como un documento que refleja, al amparo de las temáticas

agropecuarias que desarrolla, la ideología de la época en la que fue concebida; esto es, del

contexto original, los años del Franquismo.

Por lo general, ese reflejo ideológico anida, como venimos poniendo de manifiesto a través de

varios trabajos ya publicados3, en parábolas o apuntes de Nacional Católico, que estaban

referidos a una construcción de la patria que tenían como cimiento la fe católica. Estos toques

ideológicos eran oportunamente introducidos en las películas.

Tanto los documentales del Marqués de Villa Alcázar como los de José Neches, se inscriben

en una tradición documental, que remontándose a los pioneros del cine español, como son

Fructuoso Gelaber, Enrique Blanco o Antonio de Padua Tramullas, siendo este último

realizador de numerosos documentales agrarios como Plaga de Langosta, Valle de Ordesa o

Fábrica de galletas Patria, todos ellos de los años diez, encontró en el ingeniero agrónomo

Leandro Navarro el primer nombre importante.

La patología vegetal fue la primera temática de los documentales de Navarro, a los que solía

él añadir cuadros de mitología relacionados con el mundo rural. Por ejemplo, Las uvas de

embarque en Almería, algo de mitología, Baco, de 1923, es una buena prueba de esta obra

documental en la que destaca, sobretodo, su carácter de verdadera investigación sobre

fitopatología.

1 La exposición “Capo cerrado: Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953”, que el Museo Centro de Arte Reina Sofía propuso entre los meses de abril a septiembre de 2016, se ocupa de la temática que tratamos al hilo de los documentales agrarios. En ella, se incluyen dos películas del Marqués de Villa Alcázar. Véase http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/campo-cerrado [13-12-2016]. 2 La obra del Marqués de Villa-Alcázar (1934-1966): Un eslabón necesario en la historia del documental cinematográfico en España del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad (referencia HAR2013-44310-P). Fecha: 2013-2015. Investigador principal: Pedro Poyato Sánchez. 3 Gómez Tarín, F. J. y Parejo, N. (Coords.). (2013): Discursos y narraciones en el documental rural: el marqués de Villa Alcázar, Cuadernos Artesanos de Latina/43. Sociedad Latina de Comunicación Social. La laguna (Tenerife).

Page 10: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

472

Otro documentalista importante, en la línea de lo que venimos exponiendo, es Pascual

Carrión, también ingeniero agrónomo, quien realizó documentales, en este caso de

divulgación sobre ganado lanar, cultivo de cereales, los viñedos de Jerez y los palmerales de

Elche, entre otros temas. Si los documentales de Leandro Navarro servían sobre todo a la

investigación, como antes decía, estos de Carrión eran considerados como herramienta

auxiliar del profesor. Este encontraba en ellos un poderoso medio ilustrador de sus

explicaciones, así como un vehículo de enseñanza para el labriego, quien, merced al trabajo

del objetivo cinematográfico, comprende de manera clara y sencilla, cosa, que de otro modo

tardarían en quedar grabadas en su mente, como decía Alfredo Miralles en su trabajo El

cinema en la agricultura, publicado por el diario ABC en marzo de 1933.

En esta misma línea de filiación documental agropecuaria en España, se inscribe también el

crítico cinematográfico Fernando García Matiria y el biólogo Carlos Berlo, quienes en el año

1934 realizaron La ciudad y el campo, un encargo de la Dirección General de Ganadería, que

abundaba en la importancia de la producción campesina organizada en sistemas de

cooperativas. Pero lo llamativo de estas películas, es que estaban vinculadas con La línea

general (1929), película de Eisenstein, sostenida a partir de un diálogo estético que afloraría

igualmente, si bien en este caso con otro referente cinematográfico, como es Nanook, el

esquimal (1922), de Robert Flaherty, en Almadraba del año 1934, que fue producida por el

Consorcio Nacional Almadrabero.

Pues bien, lo que acabamos de exponer se centra en la línea general en la que se inscribe el

documental rural del Marqués de Villa Alcázar, una vasta obra, como ya decíamos, pero que, a

diferencia de las anteriores producciones, destacaba más por el carácter de investigación, de

divulgación o de filiación estética de las imágenes, que también, por una carga ideológica

acorde con el Nacional Catolicismo preconizado por el Franquismo.

Contemporáneos del Marqués fueron, por ejemplo, Manuel Hernández San Juan, quien a

través de su productora Hermic Films, se convirtió, además de en el portavoz cinematográfico

oficial de las reivindicaciones colonialistas franquistas, por ejemplo, es realizador durante los

años cuarenta y cincuenta de una serie de películas entre las que se encuentra Tierra de

espigas, que estaba interesada por mostrar el cultivo del cereal y la fabricación de pan; Los

pobladores del mar, un díptico que versa sobre la descripción de la fauna marina,

invertebrada y vertebrada, respectivamente; y Costas del sur, de 1956, sobre la pesca del

atún con el arte de la almadraba. Se trataba en estos de casos de documentales meramente

descriptivos, con imágenes vinculadas, en el caso de la última citada, al arte cinematográfico

de Carlos Belda o del mismo Roberto Rossellini.

José Neches quedó como uno de los grandes nombres de este panorama. Este comenzó

trabajando para el Ministerio de Agricultura en dos películas de los años cuarenta: Cortijo

andaluz (1945), donde se explica las estancias de un cortijo y las labores que en él se

desarrollan; y Reses bravas (1945), un documental sobre la vida del toro de lidia. Llegada los

años centrales de la década de los cuarenta, José Neches se encarga del Departamento

Cinematográfico del Servicio de Extensión Agraria, desarrollando desde este cargo una labor

que comprende más de cuarenta documentales caracterizados muchos de ellos por su

formato de conferencia con ilustraciones; mientras que otros, introducen en su interior la

figura de un personaje que va mostrando a través de sus andanzas una comarca rural y las

actividades que llevan a cabo los vecinos para el desarrollo económico de la zona.

Page 11: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

473

Estas películas fundamentales en la obra de Neches, se continuarían algunas hasta terminar

forjando una producción documental encaminada, sobre todo, al conocimiento del campo y de

las labores realizadas por el campesinado, y cuyas imágenes inscriben, lógicamente, el

contexto tanto histórico como político de una época que se extiende a lo largo de

prácticamente todo el Franquismo.

Como continuación de la obra del Marqués de Villa Alcázar, y habiendo sido recientemente

recuperados los trabajos de Neches mediante su digitalización, pensamos que era una buena

oportunidad continuar nuestro trabajo ya iniciado, con el estudio de la obra de José Neches4.

Dicho estudio nos va a brindar una oportunidad para abordar la puesta en valor de un

patrimonio Histórico-Artístico. Del mismo modo, es continuación, en este sentido, de la obra

de otros realizadores ya estudiados por nuestro equipo, entre ellos el Marqués de Villa

Alcázar, que tanto por su inscripción en los contextos históricos, como por su singular

declinación de la etnografía agraria, así como por la riqueza formal y plástica de algunas de

sus imágenes, se constituye en una aportación muy considerable, como ya decíamos, a la

todavía escasamente estudiada historia del documental rural cinematográfico en España.

Referencias bibliográficas

Beneria, L. (1977). Mujer, economía y matriarcado durante la España franquista. Anagrama.

Barcelona.

Breschand, J. (2004). El documental. La otra cara del cine. Paidós. Barcelona.

Camarero, F.

(2010). Catálogo de documentales cinematográficos agrarios (1895-1981). Ministerio de

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.

(2014). Catálogo de documentales cinematográficos agrarios (1895-1981). Ministerio de

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.

Cerdán, J. y Torreiro, C. (Eds.). (2007). Al otro lado de la ficción. Trece documentalistas

españoles contemporáneos. Cátedra. Madrid.

Clark, K. (1971). El arte del paisaje. Seix-Barral. Barcelona.

García Sanz, B. (2004). La mujer rural ante el reto de la modernización. Instituto de la Mujer.

Madrid.

Gómez Gómez, A. (2015). Modos de hacer y de pensar el documental científico rural, 2ª

Edición revisada actualizada y remasterizada de la obra del Marqués de Villa Alcázar (1934-

1966). Fondo Documental Histórico Cinematográfico, nº 11, Ministerio de Agricultura,

Educación y Medio Ambiente:37-49.

Gómez Tarín, F. J. y Parejo, N. (Coords.). (2013). Discursos y narraciones en el documental

rural: el marqués de Villa Alcázar, Cuadernos Artesanos de Latina/43. Sociedad Latina de

Comunicación Social. La laguna (Tenerife).

Lagarma, J. (1943). El cine como medio de divulgación ganadera, Ganadería, 4:49-57.

Malefakis, E. (1976). Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Ariel.

Barcelona.

Nogué, J. (Ed.). (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva. Madrid.

Ortega Gálvez, Mª L. (Coord.). (2011): Guillermo Zúñiga. La vocación por el cine y la ciencia.

UNED. Madrid.

Pastor, M. I. (1984). La educación femenina en la posguerra (1939-1945). El caso de

Mallorca. Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer. Madrid.

4 La contribución de José Neches al documental agrario español del franquismo (1945-1976), del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad (referencia HAR2016-77137-P). Fecha: 2016-2019. Investigadores principales: Ana Melendo Cruz y Pedro Poyato Sánchez.

Page 12: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

474

Pérez Rubio, J. A. (1995). Yunteros, braceros y colonos. La política agraria en Extremadura

(1940-1975). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Poyato, P. (Ed.)

(2013). Paisajes del cine rural español. Diputación de Córdoba. Córdoba.

(2014). Los Yunteros del Extremadura (Marqués de Villa Alcázar, 1936), Archivo Español de

Arte, tomo 87, núm. 347:263-280.

(2015). Sobre los mecanismos de captura del interés del espectador en los documentales del

Marqués de Villa Alcázar, 2ª Edición revisada actualizada y remasterizada de la obra del

Marqués de Villa Alcázar (1934-1966). Fondo Documental Histórico Cinematográfico, núm.

11, Ministerio de Agricultura, Educación y Medio Ambiente:21-37.

Poyato, P. y Gómez, A. (Eds.) (2013). Campo y contracampo en el documental rural en

España. Centro de Ediciones Málaga.es Diputación. Málaga.

Rodríguez Tranche, R. y Sánchez-Biosca, V. (2005). No-Do: el tiempo y la memoria. Cátedra.

Madrid.

Roger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Biblioteca Nueva. Madrid.

Page 13: Para DESCOMUNALladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/... · Aprobado: 24/12/2016. 471 Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales

475


Recommended