+ All Categories
Home > Documents > PARANINFO UNIVERSITARIO - ecr.edu.co · 3 PARANINFO UNIVERSITARIO no debe significar que haya que...

PARANINFO UNIVERSITARIO - ecr.edu.co · 3 PARANINFO UNIVERSITARIO no debe significar que haya que...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: dangnguyet
View: 240 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
1 PARANINFO UNIVERSITARIO PARANINFO UNIVERSITARIO Volumen 5 - Octubre de 2017 - www.ecr.edu.co CONTENIDO Editorial .................................................................................................................................................................................................. 1 Investigación y académia Correlación de las cualidades físicas con aspectos del contexto en escolares de una fundación de la ciudad deBogotá... ....... 2 Estrategias de intervención en primera infancia desde el enfoque biospsicosocial ................................................................... 6 La nutrición en el neurodesarrollo de la primera infancia.............................................................................................................. 9 Efectos de la intervención sobre factores laborales asociados al deterioro de la salud ............................................................ 13 El rol del fisioterapeuta en el área laboral ....................................................................................................................................... 16 Reflexión Asistente de investigación: ¿Ser o no ser? ....................................................................................................................................... 20 Expresión artistica Cuento. Teo y su Combo de Investigación ...................................................................................................................................... 22 Poesía. Detrás de la Sombra .............................................................................................................................................................. 22 Noticias semilleros............................................................................................................................................................................. 23 RECTORA Clara Patricia Giraldo Pulgarín DIRECTORA ACADÉMICA Nora Isabel Corredor JEFE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Gloria Isabel Bermúdez DECANA FISIOTERAPIA Adriana Pachón DECANA FONOAUDIOLOGÍA Liliana Dottor DECANA TERAPIA OCUPACIONAL María Cristina Vargas COMITÉ EDITORIAL María Emma Reyes Diana Rocío Vargas Alejandra Jimenez Estudiantes del Semillero de Investigación Ocuparte. Para el Semillero de Investigación Ocuparte de la Fa- cultad de Terapia Ocupacional, es un gusto presentar la Editorial No. 5 de la Gaceta Estudiantil - Paraninfo Uni- versitario. En esta oportunidad y aprovechando el mo- mento histórico trascendental por el que atraviesa nuestro país, nos hemos venido preguntando alrededor de ¿Cuál es el lugar de la ciencia, la educación y la cultura en las iniciativas y apuestas de PAZ? no tenemos la respuesta exacta, la vida y el conocimiento son escenarios y expe- riencias de permanente construcción, pero sí creemos, como lo diría Eduardo Galeano, que “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”, es decir, desde el lugar en el que estemos po- demos hacer cosas para hacer de la vida un escenario de construcción, diálogo y reconciliación. Es así, que desde la ECR, estamos llamados a seguir armonizando la vida de las personas y los territorios, en donde el conocimiento, la experiencia, la práctica, la téc- nica y la tecnología se pongan al servicio de la PAZ. Ha- remos entonces, un recorrido por las experiencias, saberes y retos que estudiantes y docentes han querido compartir y que buscan disponer nuestros sentires y saberes en diá- logo con un conocimiento que fortalece la vida, mejora la salud, fomenta el desarrollo humano, abre ventanas a la creatividad, a la composición y al compromiso con la Fisioterapia, la Terapia Ocupacional y la Fonoaudiología, profesiones que van a la vanguardia de las necesidades de nuestro país y por ende aportan a la construcción de PAZ. De esta manera, los niños y las niñas desde las pers- pectivas de la Fisioterapia, fueron protagonistas en esta edición, es así que en primer lugar encontraremos un tra- Semillero de Investigación Ocuparte, 2017 Editorial
Transcript

1 PARANINFO UNIVERSITARIO

PARANINFO UNIVERSITARIO

Volumen 5 - Octubre de 2017 - www.ecr.edu.co

CONTENIDOEditorial .................................................................................................................................................................................................. 1Investigación y académiaCorrelación de las cualidades físicas con aspectos del contexto en escolares de una fundación de la ciudad deBogotá... ....... 2Estrategias de intervención en primera infancia desde el enfoque biospsicosocial ................................................................... 6La nutrición en el neurodesarrollo de la primera infancia .............................................................................................................. 9Efectos de la intervención sobre factores laborales asociados al deterioro de la salud ............................................................ 13El rol del fisioterapeuta en el área laboral ....................................................................................................................................... 16ReflexiónAsistente de investigación: ¿Ser o no ser? ....................................................................................................................................... 20Expresión artistica Cuento. Teo y su Combo de Investigación ...................................................................................................................................... 22Poesía. Detrás de la Sombra .............................................................................................................................................................. 22Noticias semilleros ............................................................................................................................................................................. 23

RECTORAClara Patricia Giraldo Pulgarín

DIRECTORA ACADÉMICANora Isabel Corredor

JEFE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Gloria Isabel Bermúdez

DECANA FISIOTERAPIA Adriana Pachón

DECANA FONOAUDIOLOGÍALiliana Dottor

DECANA TERAPIA OCUPACIONAL María Cristina Vargas

COMITÉ EDITORIALMaría Emma ReyesDiana Rocío VargasAlejandra Jimenez

Estudiantes del Semillero de Investigación Ocuparte.

Para el Semillero de Investigación Ocuparte de la Fa-cultad de Terapia Ocupacional, es un gusto presentar la Editorial No. 5 de la Gaceta Estudiantil - Paraninfo Uni-versitario. En esta oportunidad y aprovechando el mo-mento histórico trascendental por el que atraviesa nuestro país, nos hemos venido preguntando alrededor de ¿Cuál es el lugar de la ciencia, la educación y la cultura en las iniciativas y apuestas de PAZ? no tenemos la respuesta exacta, la vida y el conocimiento son escenarios y expe-riencias de permanente construcción, pero sí creemos, como lo diría Eduardo Galeano, que “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”, es decir, desde el lugar en el que estemos po-demos hacer cosas para hacer de la vida un escenario de construcción, diálogo y reconciliación.

Es así, que desde la ECR, estamos llamados a seguir armonizando la vida de las personas y los territorios, en donde el conocimiento, la experiencia, la práctica, la téc-nica y la tecnología se pongan al servicio de la PAZ. Ha-remos entonces, un recorrido por las experiencias, saberes y retos que estudiantes y docentes han querido compartir y que buscan disponer nuestros sentires y saberes en diá-logo con un conocimiento que fortalece la vida, mejora la salud, fomenta el desarrollo humano, abre ventanas a la creatividad, a la composición y al compromiso con la Fisioterapia, la Terapia Ocupacional y la Fonoaudiología, profesiones que van a la vanguardia de las necesidades de nuestro país y por ende aportan a la construcción de PAZ.

De esta manera, los niños y las niñas desde las pers-pectivas de la Fisioterapia, fueron protagonistas en esta edición, es así que en primer lugar encontraremos un tra-

Semillero de Investigación Ocuparte, 2017

Editorial

2 PARANINFO UNIVERSITARIO

Investigación y AcademiaCorrelación de las cualidades físicas con aspectos del contexto en escolares de una fundación de la ciudad de Bogotá

bajo realizado sobre la relación de las cualidades físicas de los niños y las niñas y los contextos escolares en los que participan; así mismo, encontraremos estrategias de intervención en primera infancia desde el enfoque biop-sicosocial, y además, lo relacionado con la nutrición en el neurodesarrollo de la primera infancia. Por otra parte y abordando otros desarrollos académicos situados en el ámbito laboral, nos encontraremos con los efectos de la intervención sobre factores laborales asociados al dete-rioro de la salud y por último el rol del fisioterapeuta en el área laboral. Estos trabajos académicos, permitirán to-mar una mirada o una postura diversa frente a los temas allí abordados, que además contribuirán en el desarrollo de un pensamiento analítico, en la construcción de alter-nativas de acompañamiento a las realidades sociales en las que vivimos, y que permiten sensibilizarnos frente a la diversidad y complejidad del ser humano.

Como otra de las expresiones propuestas para esta edición y en términos de la sensibilidad y creación huma-na, tendremos la reflexión en torno a la elección de la op-

* Estudiantes de Fisioterapia VI semestre. Trabajo realizado en la prác-tica comunitaria durante 2016-2 y acompañado por los profesores Lina Rios, docente de práctica de la Facultad de Fisioterapia y Carlos Pérez, asesor CAM del Departamento de Investigación.

ción de trabajo de grado como asistente de investigación con experiencias interesantes que junto al cuento “TEO y su combo de Investigación” nos animan a relacionarnos con la investigación de manera estusiasta y creativa. En ex-clusiva el Poema: “Detrás de la Sombra”, nos conduce a través de una composición literaria, a contemplar la bella y mágica historia de un misterio envuelto detrás de las sombras.

Por último, pero no menos importante, los Semilleros de Investigación ECR, contaremos en qué andamos: acti-vidades, espacios de participación, logros y retos. Apro-vechamos para invitarlos a estos espacios de intercambio, de creación y de conocimiento.

Para concluir y dejarlos en sintonía de los trabajos que componen esta Edición, queremos resaltar el compromi-so, la dedicación y creatividad de todos los que hoy escri-bieron y aportaron al Paraninfo Universitario, ¡Este volu-men es un lugar para compartir lo que hacemos, porque lo hacemos para cambiar el mundo!

Introducción

El contexto entendido como todos aquellos elemen-tos tanto físicos como simbólicos que rodean al in-dividuo son de gran importancia en la medida en

que pueden impactar de forma favorable o desfavorable el desarrollo de los niños y niñas, por cuanto permiten el acceso a diferentes vivencias que posibilitan la inter estructuración de la forma de desenvolverse en los dife-rentes ambientes que frecuenta y la realización de activi-dades; siendo este proceso diferente en cada uno de los niños y niñas, específicamente en el contexto escolar para efectos del presente documento.

La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo integral del ser humano desde las eta-pas iniciales de la vida, cuando se reconoce más frágil y vulnerable, hasta cuándo puede adquirir sus propias res-ponsabilidades, ya que la supervivencia en las primeras etapas de la vida, está condicionada al respaldo y protec-ción de personas con más razonamiento y con óptimas cualidades; por esta razón los padres y personas cercanas son claves en el desarrollo motor del niño o niña siendo ellos los primeros en intervenir y favorecer su desarrollo dentro del proceso de interacción con el medio ambiente.

En el hombre los comportamientos no son automáti-cos, sus acciones están siempre mediadas por la cultura, de tal manera que la actividad del hombre es siempre un complejo grupo de interacciones entre su naturaleza y la cultura en la que se encuentra rodeado, por ejemplo, de acuerdo al lugar en el que se encuentre el niño o niña su desenvolvimiento e interacción con el entorno es cam-biante (Delval, 2008, pág. 23).

Igualmente el desarrollo motor de un niño del cen-tro de Colombia es diferente al de un niño de las costa colombiana por la diferencia drástica de las culturas y entornos en el que se han desenvuelto por muchos años, por esta razón se debe reconocer entonces al contexto como un espacio potencial para el desarrollo del ser hu-mano. (Delval, 2008)

En el proceso evolutivo de los niños y niñas, las cua-lidades físicas muestran diferencias de tipo bioquímico, morfológico e histológico en relación a los adultos, por lo cual la forma de llevar a cabo el desarrollo de cada una de las cualidades físicas es diferente a la que realizan los adultos, en este sentido, Chicharro y Morajes (2008) menciona que el desarrollo de las cualidades físicas va a estar enfocado en un proceso de enseñanza - aprendizaje, donde prima el aprendizaje de habilidades y destrezas sobre el trabajo del acondicionamiento físico. Es precisa-mente en el proceso de aprendizaje de los gestos donde se fundamenta el trabajo de las cualidades físicas; la en-trenabilidad determina los esfuerzos físicos sobre las ca-pacidades motrices del niño con la finalidad de mejorar el rendimiento motor, ello gracias a la mejora en diversos sistemas orgánicos (componente físico) y en la disposi-ción al esfuerzo (componente psicológico).

Atendiendo a lo anterior se puede establecer que el entrenamiento depende en primer lugar del estado de maduración de las funciones físicas implicadas. Pero ello

Jeimy Viviana Garnica Sierra, Ramón Andrés Hernández Contreras, Gina Paola Moreno Aguilar, Lisset Paola Triana Cantillo, Lina Marcela Zerda Jiménez *

3 PARANINFO UNIVERSITARIO

no debe significar que haya que esperar a que la conduc-ta motriz esté madura para comenzar con el proceso de aprendizaje - entrenamiento, sino que este debe realizarse para ayudar a conseguir una maduración más adecuada. Según Chicharro y Morajes (2008) el desarrollo motor se producirá mejor si el proceso madurativo se acompaña de influencias ambientales adecuadas y de procesos de ense-ñanza - aprendizaje correcto, entre los que se incluyen los de entrenamiento.

Este documento se realizó a partir de un proceso de formación en la práctica comunitaria Nivel I de la Escue-la Colombiana de Rehabilitación, en el segundo periodo académico del 2016, la cual se compone de dos rotacio-nes. La investigación se llevó a cabo en una Fundación de Bogotá la cual lleva en funcionamiento 36 años brindan-do principalmente acompañamiento a madres gestantes, niños y niñas hasta los 9 años y 11 meses de edad pro-moviendo la nutrición y desarrollo; mediante acciones de seguimiento nutricional, apoyo alimentario, educación y acompañamiento psicosocial; ubicada en la localidad de Usaquén, en los cerros nororientales de la capital; tenien-do como objetivo relacionar las cualidades físicas de los niños pertenecientes al programa Constructores de Paz (niños y niñas de 5 a 9 años de edad) de la Fundación con factores contextuales como el estrato socioeconómico, nivel de escolaridad, IMC, edad.

Objetivo General:

Analizar la relación entre los factores contextuales y las cualidades físicas básicas de los niños y niñas de 5 a 9 años pertenecientes al programa Constructores de Paz de una Fundación en la Ciudad de Bogotá.

Objetivos Específicos:

● Relacionar el nivel socioeconómico con el desarrollo de las cualidades físicas de los niños y niñas de la Fun-dación.

● Determinar la relación entre el IMC con desarrollo de las cualidades físicas básicas de los niños y niñas de la Fundación.

● Relacionar el nivel de escolaridad con el desarrollo de las cualidades físicas básicas de los niños y niñas de la Fundación.

Método

Participaron 56 niños pertenecientes al programa Constructores de Paz (28 hombres y 28 mujeres) de entre cinco y nueve años que cumplieran con los siguientes cri-terios de inclusión; pertenecer al programa constructores de paz, estar dentro del rango de edad, no tener ningún tipo de discapacidad.

Para la evaluación de las cualidades físicas se aplicó la batería FitnessGram, desarrollado por el Instituto Cooper for Aerobics Research en 1987, evalúa los componentes de la condición física relacionados con la salud. Incluye una variedad de pruebas físicas relacionadas con la salud de la aptitud diseñados para evaluar la aptitud cardiovascular, la fuerza muscular, la resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal, en niños y niñas de 5 a 17 años.

Los datos del contexto se recogieron de las bases de datos de la Fundación con permiso de las coordinadoras de cada sede.

Resultados

Teniendo en cuenta el objetivo de este artículo se reali-zó la prueba de Spearman correlacionando las cualidades físicas de fuerza, flexibilidad, coordinación y equilibrio con 3 factores del contexto como lo son IMC, estrato so-cioeconómico, nivel de escolaridad. (Tabla 1)

Como resultado se observó que el IMC es estadística-mente significativo del 0,01 correlacionándolo con el es-

Tabla 1.

4 PARANINFO UNIVERSITARIO

trato socioeconómico; esto quiere decir que cada vez que aumenta el estrato socioeconómico el IMC de los niños de la fundación aumenta.

Se evidenció una correlación estadísticamente signifi-cativa de la fuerza con el nivel de escolaridad del 0,019.

La coordinación con el estrato socioeconómico tuvo una significancia del 0,011 siendo esta significativa esta-dísticamente.

A pesar que el objetivo del artículo es correlacionar las cualidades físicas con aspectos del contexto, en la prueba estadística que se realizó se logró observar que el equili-brio guarda relación significativa con la coordinación, lo que nos dice esto es que si el niño mejora su equilibrio pa-ralelamente mejora su coordinación, son paralelamente evolutivos.

Igualmente se encontraron que algunas de las cuali-dades físicas no tienen una correlación significativa ante aspectos del contexto que se evalúan en este artículo, es-pecíficamente la flexibilidad con el nivel de escolaridad siendo este de un 0,054, acercándose al promedio signifi-cativo estadísticamente, en la cualidad de equilibrio paso algo parecido ya que su valor estadístico no fue signifi-cativo correlacionándolo con la edad y la fuerza siendo estas de un 0,059 y 0,068 respectivamente.

Los resultados obtenidos anteriormente se funda-mentan en la discusión que hace Chicharro y Vaquero (2001) en su libro de Fisiología del ejercicio diciendo que el desarrollo de las cualidades físicas interfiere factores contextuales intrínseca u extrínsecamente en este caso los aspectos contextuales se correlacionaron con la fuer-za y coordinación, dela misma manera Lacunza (2010) sirve de soporte para los resultados que se evidenciaron siendo el contexto socioeconómico un facilitador o una barrera en las personas que viven en contextos socio-culturales desfavorecidos, evidenciándose en la dismi-nución de sus capacidades físicas, y en la realización de las actividades adecua-das de acuerdo al ciclo vital en el que se encuentran.

Discusión

Hay un creciente reco-nocimiento de que la salud en los primeros años sienta las bases para el bienestar de toda la vida. La primera infancia es un período de rá-pido desarrollo en los siste-mas del cuerpo, incluyendo el cerebro, sistema nervioso, endocrino e inmunológico. Estos sistemas están en desa-rrollo, incluso antes del nacimiento, y, desde los primeros momentos de la vida, experiencias y entornos de un niño ejercen poderosa influencias en su desarrollo y posterior funcionamiento (Mistry et al, 2012)

Los macronutrientes como las proteínas, los carbohi-dratos, y algunas grasas y lipoproteínas son de especial

importancia para la integridad neuronal normal de la membrana celular y la mielinización (Chávez, Cadavi y Torres 2012), por ende para todo el desarrollo del Sistema Nervioso, el cual es de vital importancia para el movi-miento corporal humano, desde la planeación, progra-mación y ejecución.

El contexto de un individuo retoma gran importancia debido a que puede impactar de forma favorable o no el actuar del mismo, contemplándolo como la integración de diferentes factores, desde las políticas que cobijan a la población, la red de apoyo, los hábitos adquiridos en la familia, afiliación a seguridad social, contar con en-trada de ingresos económicos estable, entre otros; sien-do estos determinantes en el desarrollo de los niños y niñas, ya que permiten el acceso a diferentes vivencias posibilitando la interestructuración de la forma de des-envolverse en los diferentes ambientes que frecuenta y la realización de las actividades, siendo este proceso di-ferente en cada uno.

Debido a esto, el apoyo nutricional dado por la Fun-dación juega un papel importante en los niños y niñas, ya que es una población que está en riesgo de desnutrición, debido a factores como el estrato socioeconómico princi-palmente, lo cual dificulta el poder brindar el aporte que necesita su organismo para el desarrollo psicomotor y de sus cualidades físicas. Por ejemplo, los micronutrientes y oligoelementos (magnesio, manganeso, yodo, zinc, co-bre, molibdeno, cobalto, selenio, hierro y fluoruro) en ba-jas concentraciones afectan el funcionamiento neuronal, el déficit de hierro, produce problemas en la atención, en el funcionamiento neuropsicológico y en el desarro-llo motor (Chávez, Cadavi y Torres 2012). Según estudios realizados mencionados en el libro de Chicharro los pro-blemas metabólicos inician en edades muy tempranas prevaleciendo en un 6,1% en niños y el 2,1% en niñas, además se vio que la prevalencia del síndrome metabó-

lico en niños que tenían sobrepeso se eleva al 30%. (Chicharro y Morajes. 2008)

Bajo nuestro proceso de Práctica Comunitaria Nivel I, dando conti-nuidad al proceso realizado por la primera rotación donde se aplicó la Batería Psicomotora de Victor Da Fonseca, la cual permitió ver el gra-do de maduración psicomotora de los niños y niñas pertenecientes a la Fundación, se deseaban seguir indagando en el desarrollo del mo-vimiento corporal humano en los ni-ños y niñas de la Fundación, desde la aplicación en un segundo momento de la Batería Fitnessgram y MABC-2, centrándonos en las cualidades físi-cas básicas propias de la etapa esco-lar (resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación y equilibrio) lo cual nos ayudó a identificar el estadio en el que se encontraba cada una de las

cualidades, tomándolas como factor para el análisis de los patrones de movimiento.

En el desarrollo de las cualidades físicas intervie-nen innumerables factores intrínsecos y extrínsecos que condicionan la capacidad de realizar las actividades de

5 PARANINFO UNIVERSITARIO

acuerdo a su edad , entre los factores intrínsecos encon-tramos los componentes neurales, energéticos, bioquí-micos, de coordinación inter e intramuscular, elementos físicos, el trabajo conjunto de los músculos agonistas como antagonista y niveles hormo-nales (Chicharro y Vaquero. 2001); dentro de los factores extrínsecos encontramos la edad, las condiciones de vida relacionándose con su estrato socioeconómico, la nutrición, la conformación familiar y el nivel educativo.

Para satisfacer las deman-das del sistema músculo es-quelético y obtener unas bue-nas cualidades físicas, se debe adquirir una buena cantidad de sustratos que provienen ya sea de la reserva del organis-mo o bien de la ingesta diaria de nutrientes, generando la energía necesaria para el ade-cuado funcionamiento de los sistemas. Los sustratos más utilizados para la obtención de energía son las grasas e hidratos de carbono quedando en último lugar las proteínas con fines energéticos poco relevantes. Los sustratos mencionados anteriormente no se utilizan directamente, estos tienen que pasar por un proceso metabólico en el cual deben ceder la energía que contienen en sus enlaces químicos para mantener los ni-veles adecuados de ATP (adenosin- trifosfato) el cual es utilizado de forma directa por las células del organismo. Esta energía es esencial para la realización de los cambios conformacionales de los órganos diana posibilitando un mejor desarrollo de las cualidades físicas básicas en los niños y niñas (Chicharro y Vaquero. 2001).

En estudios realizados en países latinoamericanos, comparando el desempeño motor en niños que cuentan con todas las condiciones básicas necesarias en su hogar y con los niños que provienen de hogares con numerosos indicadores de necesidades básicas insatisfechas se evi-denció que el contraste de contextos socioeconómico per-mite visualizar los efectos de la pobreza en una inadecua-da nutrición teniendo como resultado un gran porcentaje de riesgo de enfermedades y de retraso en el desarrollo motor, cognitivo y lenguaje en los niños con bajo nivel nu-tricional (Lacunza. 2010).

Aunque el contexto socioeconómico no es el único de-terminante en la aparición de la desnutrición, hay eviden-cias empíricas que demuestran que ésta tiene un efecto sumamente negativo en las personas que viven en con-textos socioculturales desfavorecidos, especialmente los niños, manifiestan una disminución de sus capacidades físicas, evidenciándose en la realización de las actividades adecuadas de acuerdo al ciclo vital en el que se encuen-tran. (Lacunza, 2010)

En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo –PND– 2006-2010, explica que en el país no existía una política de seguridad alimentaria que posibilitará articular proyectos dirigidos a la disponibilidad, comercialización y consu-mo de alimentos. Pero debido a la problemática de des-nutrición en muchas regiones del país, en el año 2007 se

aprobó, mediante el Consejo Nacional de Política Econó-mica y Social (Conpes Social 113), la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual ratifica los

compromisos de la Cumbre Mun-dial de Alimentación de 1996 para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el objeto de disminuir las desigualdades so-ciales y económicas, particularmen-te en la población de mayor grado de vulnerabilidad. La política de Seguridad Alimentaria no solo se relaciona con la reducción de los ín-dices de morbi-mortalidad infantil, sino que se dirige hacia el desarrollo integral de esta población (Chávez, Cadavi y Torres, 2012).

Según el Departamento Nacio-nal de Planeación la nutrición resul-ta fundamental para el aprendizaje, la comunicación y la socialización, así como para el desarrollo de ha-bilidades, capacidades y competen-cias, al punto que las carencias en las esferas nutricionales, cognitivas,

afectivas, de salud y de neuroestimulación y desarrollo, difícilmente pueden compensarse en etapas posteriores de la vida. La desnutrición crónica leve, moderada y se-vera, está asociada con el déficit en las habilidades cogni-tivas y con áreas específicas del pensamiento y el lenguaje (Chávez, Cadavi y Torres, 2012).

Dentro de un marco propuesto por el Centro de Har-vard en el Desarrollo Infantil en colaboración con el Cen-tro de Política de Salud Infantil de la Universidad Johns Hopkins se integran todos los factores del contexto que rodean a los niños y niñas, en un principio para orientar las acciones desde promoción y prevención, en la cons-trucción de programas y políticas, pero así mismo orienta con respecto a todos los factores exógenos que de una u otra manera intervienen para el desarrollo de los niños y niñas. Los determinantes sociales, culturales y económi-cos de la salud que dan forma al contexto moldeando las primeras experiencias y ambientes son particularmente importantes en la primera infancia cuando se están esta-bleciendo las raíces de la salud y el desarrollo de toda la vida; incluidos los efectos de la pobreza, la educación, y la discriminación, reconociendo que las bases de la salud abarcan las necesidades básicas de todos los niños y niñas que responden a la atención, entornos seguros y prote-gidos, nutrición adecuada y apropiada, y los comporta-mientos que promueven la salud. Las bases de la salud, a su vez, influencian mecanismos biológicos básicos que dan forma a la salud y el desarrollo en la primera infancia y durante toda la vida. (Mistry, et al. 2012)

Dentro del contexto, la esfera más cercana es la familia, la cual deberá proporcionar el primer y más importante contexto social, emocional, interpersonal, económico y cultural para el desarrollo humano y, como resultado, las relaciones tendrán una profunda influencia sobre el bien-estar de los niños. Las relaciones deterioradas dentro de la familia constituyen factores de riesgo comunes, y las rela-ciones positivas factores de protección. (Rodríguez, 2010).

En cuanto a la esfera social de los niños y niñas, en especial de la localidad de Usaquén que son partícipes de

6 PARANINFO UNIVERSITARIO

los programas de la Fundación, se caracterizan por estar enfrentados a condiciones adversas la cuales según estu-dios son “una relación entre el niño y su ambiente que amenaza la satisfacción de las necesidades básicas e impi-den su desarrollo” (Rodríguez, 2010).

Los factores genéticos, la nutrición, la salud, el ámbito donde el niño crece y las oportunidades que le ofrece la familia son determinantes importantes del desarrollo in-fantil. Cuando un niño crece en un ambiente que no ofrece una amplia variedad de experiencias, así mismo se verá comprometido la manifestación de sus capacidades (Gari-botti, Comar, Vasconi, Giannini, y Pittau, 2013).

Numerosos estudios en animales, que están siendo replicados en los seres humanos, demuestran que el cuidado sensible da forma al desarrollo de los circui-tos neuronales que regulan la forma en que los indivi-duos responden a situaciones de estrés. Si el sistema de manejo del estrés se activa con demasiada facilidad o no se cierra apropiadamente en respuesta a estímu-los repetidos, estas respuestas al estrés también cono-cido como estrés tóxico, pueden afectar negativamente a múltiples sistemas del cuerpo durante toda la vida. Los principales factores de riesgo de estrés tóxico in-cluyen la pobreza extrema, el abuso físico o emocional recurrente, una desatención y maltrato, depresión ma-terna grave, el abuso de sustancias de los padres y la violencia familiar (Mistry et al., 2012). Factores a los cuales están expuestos muy posiblemente los niños y

niñas de la Fundación, debido a las características de su localidad, y aún más específicamente las Unidades de Planeamiento Zonal, ya que se caracterizan por estar en estratos socioeconómico 1,2 y 3 (UPZ), están en zonas de vulnerabilidad ya que están ubicados en los cerros nororientales de Bogotá y un porcentaje importante de las familias son disfuncionales.

Las privaciones económicas generan incertidumbre y estrés, por lo que aumentan la posibilidad de estados emocionales negativos en los adultos a cargo del hogar. Estas perturbaciones psicológicas en los padres (depre-sión, ansiedad, escaso control de los impulsos, entre otras) pueden teñir negativamente las prácticas de crianza, por lo que se limitan las posibilidades que el niño cuente con el acompañamiento del adulto para explorar su contex-to más próximo, provocando así consecuencias negativas en la constitución de una personalidad saludable en los menores (Lacunza. 2010). Esto se ve reflejado en algunos casos de los niños y niñas de la fundación, debido a que presentan dificultades en cuanto a su comportamiento y relaciones interpersonales, características importantes en la etapa escolar, debido a que se desenvuelven en entor-nos diferentes a su hogar, el colegio y la Fundación.

Se puede establecer que el desarrollo de las cualidades físicas se producirá mejor si el proceso madurativo se acom-paña de influencias ambientales adecuadas y de procesos de enseñanza- aprendizaje correctos, entre los que se incluyen los del entrenamiento (Chicharro y Mojares. 2008).

Estrategias de intervención en primera infancia desde el enfoque biospsicosocialAutores: Jefferson Bulla, Natalia Castro, María Godoy, Camila Guerra y Luis Ruiz*

Resumen

El desarrollo integral en los primeros años de vida de un niño se puede considerar como un proceso dinámico, en el cual los factores físicos y psicosociales tienen una relación estrecha y decisiva para el establecimiento de hábitos y comportamien-tos saludables. En acuerdo con este contexto, es importante re-saltar que el desarrollo psicosocial comprende un aspecto cog-nitivo, social y emocional del niño como respuesta continua a la interacción con su entorno; habilidades como el lenguaje, la memoria, las emociones y las actitudes frente a la naturaleza física y social, son el resultado de la maduración fisiológica del sistema nervioso central. Es decir, se necesita de cierto nivel de bienestar físico como condición inicial para que funcionen de forma eficaz y pertinente los procesos mentales. De acuerdo

con la relevancia de la interrelación entre el componente físi-co y psicosocial, anteriormente señalada, estímulos negativos como la presión psicológica pueden ocasionar dificultades físi-cas y alterar de forma negativa la salud y el desarrollo físico del niño; reiterando la necesidad de mantener el equilibrio de estos elementos particulares. Por otro lado, el contraste del medio tanto en el aspecto ecológico y como en el cultural, interviene en el desarrollo físico y mental del niño, ya que la interacción conjunta con el medio determina la naturaleza de las aptitudes y conocimientos obtenidos, al igual que la forma de dar valor a estos dos, de modo que cada conocimiento se aprecia distin-

Referencias

Chávez, L, Cadavi, M. & Torres, S. (2012). Conceptualización y categorización en personas menores expuestas al Programa de Complementación Alimentaria. Colombia: Universidad de Antioquia.

Chicharro, J & Mojares, L.M. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. España: Editorial médica Panamericana.Chicharro, J. & Vaquero, A. (2001). Fisiología del ejercicio. Madrid - España: Editorial Médica Panamericana. Capítulo 2- 3.Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Madrid – España: Editorial XI. Garibotti, G., Comar, H, Vasconi, C., Giannini, G. & Pittau, C. (2013). Desarrollo psicomotor infantil y su relación con las características sociodemo-

gráficas y de estimulación familiar en niños de la ciudad de Bariloche, Argentina. Arch Argent Pediatr; 111(5), 384-390.Lacunza, A. (2010).Procesamiento cognitivo y déficit nutricional de niños en contextos de pobreza. Psicología y Salud, 20 (1) 77-88Mistry, K; Minkovitz, C; Riley, A; Johnson, S; Grason, H; Dubay, L y Guyer, B. (2012). : A New Framework for Childhood Health Promotion: The Role

of Policies and Programs in Building Capacity and Foundations of Early Childhood Health. American Journal of Public Health. Vol. 102, No. 9. doi: 10.2105/AJPH.2012.300687.

Rodriguez, M. (2010) Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Universidad de la Sabana, Colombia. Estudos de Psicologia, Campinas 27(4) I 437-447.

* Estudiantes de Fisioterapia VI semestre. Trabajo realizado en la práctica I CRAN.

7 PARANINFO UNIVERSITARIO

tivamente de acuerdo a necesidades del medio. Entendiendo, que estas influencias complican la evolución del desarrollo in-tegral del niño, es transcendental establecer estrategias de in-tervención enfocadas a la primera infancia. Estas estrategias de intervención e incidencia en la primera infancia deben contar con acciones eficaces para lograr formar individuos capaces de afrontar dificultades e interactuar con su entorno, además de garantizar o promover la salud física, emocional y psicológica, así como la creatividad cultural y la habilidad de ser perceptivo a la realidad. Fundamento por el cual, el objetivo del presente artículo es identificar las estrategias de intervención para la pri-mera infancia desde el enfoque psicosocial, a partir del análisis de la temática y la metodología planteada en diversos artículos científicos.

Introducción

Para lograr la identificación y posterior análisis de las es-

trategias de intervención de la primera infancia que buscan el impulso de la salud y la prevención de enfermedades, es ne-cesario conocer los factores de riesgo y los enfoques a partir de los componentes físicos y psicosociales primordiales en los primeros años de vida del niño. De acuerdo con diversos estu-dios y a partir de un enfoque psicosocial, los factores de riesgo que afectan la conducta de los niños se encuentran demarcados en las características propias de los niños, de sus padres, en la interacción entre estos, y en los factores contextuales (Ayala et al., 2002).

Las características propias de los niños, hacen referencia a aquellos infantes que son más irritables, sin autocontrol, muy activos y con dificultades de atención e impulsividad, y por lo tanto muestran más probabilidades de presentar problemas de conducta o conducta antisocial que los niños que no presentan dichas características. En cuanto a las par-ticularidades de los padres, se encuentra que factores de riesgo como la inexpe-riencia, la depresión y la falta de apego hacia sus hijos, se relacionan con este tipo de comportamiento. Mientras que a nivel contextual, de acuerdo a la revisión de literatura, se puede plantear que el aisla-miento social de los padres, los problemas de la pareja y sus relaciones sociales, son factores representativos que llevan a los niños a situaciones de estrés y ansiedad.

Un estudio realizado en Bogotá, en el cual el 59.4% de la población preescolar presentaba problemas psicosociales, mues-tra la relación directa con la presencia de depresión y ansiedad, acompañadas del factor contextual de familias desintegradas como probables causas de las dificultades en el comportamiento de los niños (Robayo et al., 2017). Y como el inicio de la con-ducta se establece durante la infancia, así como la relación con el desarrollo emocional, escolar, social y familiar de los niños, Garaigordobil (2001) plantea que es fundamental la estimulación del desarrollo social para potencializar las habilidades sociales.

En cuanto a la perspectiva de las estrategias de intervención de la educación para la salud y la búsqueda de hábitos saluda-bles, el factor principal que se encuentra a partir de la revisión de literatura y como es bien conocido, es un estilo de vida poco saludable con hábitos inadecuados de alimentación y falta de actividad física (Chillón, 2005). Establecida esta afirmación, cabe resaltar que uno de los problemas de salud que se ha ge-nerado gracias a este estilo de vida poco saludable, es el dolor de espalda que causa molestia y limitaciones de movimiento

(Vidal et al., 2010), La evidencia muestra que existen pocos estudios de intervención frente a la gran cantidad de estudios fundamentados en el análisis de los factores de riesgo asociados a presentar problemas de salud inscritos en la falta de hábitos saludables desde la primera infancia. Es claro que la educación para la salud se inicia en el entorno familiar a partir de los pri-meros años de vida y busca un impacto positivo a partir de in-tervenciones eficaces (Soto et al., 2014).

Otra orientación de los componentes físicos y psicosocia-les, es el desarrollo del pensamiento del niño, que debe ser uno de los aspectos con un alto nivel de estímulo porque influye en todos los aspectos propios del individuo y de percepción del entorno. De acuerdo a un estudio realizado por Osés et al. (2016), en donde se evaluaron los efectos de un programa de intervención en juegos cooperativos y creativos sobre el com-portamiento asertivo y las estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales, con niños de sexto grado, los resultados mostraron un impacto favorable en el grupo experimental, al incrementar el nivel de la conducta asertiva y disminuir el de la conducta pasiva. A partir de esto se infiere que se deben buscar recursos para estimular la resolución de situaciones problema, para facilitar el desarrollo del pensamiento en un ambiente so-cial donde la familia y las personas de su entorno cumplen un papel importante, contribuyendo a la interacción de los niños (León, Casas, & Restrepo, 2016).

En el último enfoque, pero no menos importante, se encuen-tra el desarrollo psicomotor del niño, y aunque este puede consi-derarse un compendio de los otros, en tanto comprende factores genéticos, sociales, emocionales y culturales que interactúan

entre sí de forma dinámica, el hecho de ser los responsables de modificar de forma significativa el potencial del

crecimiento y desarrollo, convierte este enfoque en un elemento básico para establecer estrate-

gias de intervención. De modo que la salud y el desarrollo infantil emergen de manera ordenada y son relativamente permanentes, convirtiéndose en un aspecto importante a intervenir desde el campo de la fisioterapia, por medio de programas de estimulación de

las capacidades físicas, mentales y sociales, favoreciendo el desarrollo de los niños y niñas

(Ortíz, Robayo, & Alejo, 2014). En el estudio realizado por Pando et al. (2004), donde el objeto

de estudio era valorar el efecto de la estimulación tem-prana en niños realizada por los padres, se encontró un in-

cremento en el desarrollo cognitivo y del lenguaje de los niño a partir de la aplicación del programa de estimulación temprana.

Así pues, identificados los enfoques del desarrollo del niño

y los factores de riesgo, se hace más fácil señalar la importan-cia y la necesidad de crear intervenciones específicas y efica-ces, dirigidas no solamente a disminuir estos factores, sino a establecer intervenciones que busquen el desarrollo de factores protectores para la primera infancia y su adecuado desarrollo psicosocial y cognitivo.

Método

El artículo se desarrolló como una revisión de literatura a partir de fuentes primarias y secundarias de información, prin-cipalmente en artículos científicos y libros, utilizando herra-mientas digitales para la localización de los artículos científicos y estudios realizados, los cuales se obtuvieron en diferentes fuentes documentales. La búsqueda se realizó en bases de datos como Redalyc; también se efectuó una exploración en el bus-cador Google académico a partir de términos relacionados con

8 PARANINFO UNIVERSITARIO

el tema de estrategias de intervención para la primera infancia, utilizándolos como descriptores para la revisión de los artículos e investigaciones.

Se examinaron 25 trabajos científicos publicados desde el año 2001 hasta el 2017 en publicaciones científicas, seleccio-nando aquellos artículos de mayor relevancia de acuerdo a cri-terios definidos, para obtener un total de 10 artículos.

Resultados Desde una perspectiva analítica, existen estra-

tegias de intervención enfocadas a los aspectos cognitivos y psicosociales que buscan el bien-estar y la estimulación de la primera infancia y que pueden generar un impacto positivo sobre el desarrollo de las diferentes ha-bilidades de los niños y niñas desde sus primeros años de vida. El reto se encuen-tra en el fortalecimiento y la búsqueda de estrategias que logren involucrar todos los aspectos que comprenden el entorno de un niño, como sus figuras parentales, los aspec-tos cognitivo, social y emocional. Esto, a par-tir del uso de nuevas herramientas y medios para lograr establecer hábitos saludables que orienten a las personas que educan de forma directa e indirecta a los niños.

Ya que es a través de los padres y las personas de su entorno,

que los niños desde sus primeros años de vida comienzan la imitación y el aprendizaje de comportamientos y hábitos, que más tarde se convierten en aspectos propios de su carácter y que al identificar los factores negativos que intervienen en el óptimo desarrollo, resulta más sencillo plantear la relevancia y la necesidad de extender las intervenciones específicas enfoca-das a la promoción del desarrollo de factores protectores como las relaciones de apoyo padres e hijos, la implementación de programas fisioterapéuticos que involucren todos los elementos del entorno y el estímulo de prácticas saludables (Ayala et al., 2002). Así se lograrían disminuir las probabilidades de eviden-ciar dificultades a nivel físico o psicosocial en los niños y niñas.

Desde un punto de vista fisioterapéutico, la intervención infantil enmarca todas las estrategias terapéuticas dirigidas a obtener el mayor nivel funcional factible en los niños y niñas en sus primeros años de vida, ya que, el fisioterapeuta tiene intrín-secamente en sus conocimientos profesionales la habilidad para realizar valoraciones y tratamientos encaminados a los recién nacidos y niños con alteraciones del desarrollo neuromuscula-res o musculoesquelético, con el fin de ayudar al niño a obtener el máximo potencial de independencia gracias a la observación, promoción de la salud y bienestar, con ayuda de diversas estra-

tegias terapéuticas (Ortíz, Robayo, & Alejo, 2014).

Así mismo, los programas de estimulación e intervención dirigidos por profesionales

deben contribuir a disminuir los efectos negativos que causan los factores de ries-go que pueden presentar los niños, bus-cando la integración de la intervención psicológica y social, en compañía de los padres.

Conclusión

En definitiva, el tipo de intervenciones que se proponen por parte de los profesionales,

deben abarcar los diferentes factores relacionados con los aspectos físicos y psicosociales de los niños,

buscando un direccionamiento en los aspectos psicológico y fa-miliar para conseguir la estimulación adecuada. De esta manera se logra tener efectos positivos sobre el desarrollo motor y cog-nitivo, con ayuda del acompañamiento por parte de los padres, para conseguir beneficios en los procesos evolutivos y alcanzar la independencia física del niño explorando nuevas sensaciones y percepciones del entorno.

Igualmente, se necesitan intervenciones efectivas para la primera infancia, que utilicen herramientas agradables y espe-cíficas de acuerdo a los diferentes factores de riesgo y necesida-des propias de cada niño, para asegurar el desarrollo óptimo de los diferentes elementos que integran un individuo.

Referencias

Ayala, H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, A., & Barragán, N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud mental, XXV (3), 27-40. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58232504

Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de educación física para la salud en adolescentes. Universidad de Granada: Departamento de Educación Física y Deportiva. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/46589280_Efectos_de_un_programa_de_interven-cion_de_educacion_fisica_para_la_salud_en_adolescentes_de_3_de_ESO

Garaigordobil, M. (2001). Intervención con adolescentes: Impacto de un programa en la asertividad y en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales. Psicología Conductual, IX (2), 221-246. Obtenido de http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/Pconductual.PDF

León, A., Casas, J., & Restrepo, G. (2016). Desarrollo del pensamiento lógico basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años. Journal Poli-gran, X (19). Obtenido de http://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/831/637

Ortíz, A., Robayo, V., & Alejo, L. (2014). Revisión sistemática de las intervenciones para la estimulación en niños con retraso motor de 0 a 12 meses de edad. Revista de Fisioterapia Iberoamericana, VIII (1), 118-130. Obtenido de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/741/647

Osés, R., Duarte, E., & Pinro, M. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de sexto grado de escuelas públicas. Revista Electrónica de investigación educativa, XVIII (3), 176-186. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15547471013

Pando, M., Aranda, C., Amezcua, T., Salazar, J., & Torres, T. (2004). Estimulación temprana en niños menores de 4. Revista Mexicana de Pediatría, LXXI (6), 273-277. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2004/sp046c.pdf

Robayo, A., Mora, L., Ramírez, L., Hernández, V., & Rojas, D. (2017). Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desa-fiante, una revisión de la literatura. Ciencias de la Salud, XV (1), 105-127. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56249528009

Soto, J., Pavez, N., Bravo, J., Ortiz, A., Jaque, F., Vargas, Cano, M. (2014). Estudio piloto de la efectividad de una intervención basada en juegos sobre el estado nutricional y la fuerza muscular en niños. Nutrición hospitalaria, XXX (1), 147-152. Obtenido de http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/7485/pdf7474

UNICEF. (2014). Desarrollo del niño en la primera infancia. Paris. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000695/069549so.pdfVidal, J., Borràs, P., Cantallops, J., Ponseti, X., & Palou, P. (2010). Propuesta de intervención para la prevención de dolor de espalda en el ámbito

escolar. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, II (6), 536-551. Obtenido de http://www.trances.es/papers/TCS%2002_6_2.pdf

9 PARANINFO UNIVERSITARIO

Resumen

La presente investigación muestra el análisis comparativo entre los registros de antropométricos y los resultados de la aplicabilidad de la Escala Abreviada del Desarrollo obtenidos recientemente, en los niños de 0 a 24 meses participantes al grupo binomio de la Fundación Amiguitos Royal, se determina desde las experiencias y conocimientos propios la implicación de la nutrición sobre las capacidades en las cuatro áreas del neu-rodesarrollo identificadas en la motricidad gruesa, motricidad fina, audición y lenguaje y persona social; entendiendo que la nutrición es uno de pilares más importantes para el desarrollo psicomotor de la primera infancia dado que contribuye a la ma-duración de todos sus estructuras corporales

Abstract

Nutrition is one of most important psychomotor develo-pment in early childhood as it contributes to the maturing of all body structures pillars. This research shows the comparati-ve analysis of records nutritional control and the results of the applicability of the Abbreviated Development Scale recently obtained in children aged 0 to 24 months participants pairing of the Amiguitos Royal Foundation group is determined from the own knowledge experiences and the involvement of nutrition on capacity in the four areas identified in neurodevelopmental gross motor skills, fine motor skills, hearing and language and social person.

Introducción La nutrición es un proceso muy complejo que se considera

desde los aspectos sociales hasta los celulares, y se define como “el conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, uti-liza y excreta las sustancias nutritivas” (Otero, 2012). Dentro de los aspectos sociales se pueden determinar aquellos factores contextuales económicos, sociológicos e incluso políticos, que hacen que un individuo o población pueda hacer dieta o consu-mo de un alimento, dando paso al proceso biológico nutricional del organismo, para así mantener un adecuado balance de fun-ciones vitales de la persona.

Leiva et al. (2001), formulan la hipótesis relativa que la desnutrición durante los primeros dos años de vida, podría in-hibir el crecimiento del cerebro y esto produciría una reduc-ción permanente de su tamaño y un bajo desarrollo intelectual; los primeros dos años de vida no sólo corresponden al período de máximo crecimiento del cerebro, sino que al final del pri-mer año de vida, se alcanza el 70% del peso del cerebro adulto, constituyendo también, casi el período total de crecimiento de este órgano.

Dentro de los componentes de un alimento nutricional se encuentran los micronutrientes como lo son Vitamina A, C, Zinc, Ácido Fólico y Hierro. (Ministerio de Salud Perú, 2015). Funcionalmente el cerebro al no obtener una adecuada dieta de estos nutrientes, puede generar un programado incorrecto afec-tando otras funciones del cuerpo, como el control del sistema endocrino, afectando el crecimiento, generando enfermedades a

La nutrición en el neurodesarrollo de la primera infancia

Autores: Deysi Gómez y Yenny Sánchez*

nivel metabólico, digestivo, respiratorio, circulatorio y de tem-peratura corporal (Anjos et al., 2013).

En relación al déficit de nutrientes y el funcionamiento del cerebro según Anjos et al. (2013) la deficiencia de yodo tiene un efecto negativo en el rendimiento cognitivo de los niños. La deficiencia de hierro durante la infancia temprana puede afectar el desarrollo del control y procesamiento auditivo ejecutivo y contribuir a una mayor incidencia de problemas de comporta-miento y rendimiento escolar pobres. La deficiencia de zinc en los niños se ha asociado con un menor rendimiento cognitivo y motor, con una mayor incidencia de la depresión: finalmente la deficiencia de dos ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) Ome-ga-3 y omega-6 se han asociado al desarrollo de la atención y a las habilidades de resolución de problemas.

La nutrición tiene gran importancia para el neurodesarro-llo, entendido como la progresiva adquisición y organización de habilidades biológicas, psicológicas y sociales en el niño, es la manifestación externa de la maduración del SNC, lo que se traduce en cambios secuenciales, progresivos e irreversibles del individuo en crecimiento (Arteaga et al., 2001; Moore, 1996). También se puede definir como un proceso de cambio sistemáti-co, gradual, adaptativo, donde es necesario perder algunas fun-ciones para poder adquirir otras (por ej. no es posible lograr la aprehensión voluntaria a los 3 meses, si no ha desaparecido el reflejo de aprehensión involuntario (Pinto, 2008).

Por lo tanto el neurodesarrollo es fundamental para el ser humano que abarca desde la existencia gestacional hasta el vi-venciar todo un conjunto de aprendizajes en la primera infancia. Como se mencionó anteriormente, el desarrollo y adquisición de habilidades motrices depende de la nutrición, que opuesto y dentro los factores contextuales, podemos encontrar la desnu-trición, aquella que afecta, altera, e incluso retrasa la conside-rada “normalidad” del neurodesarrollo, establecido según Ortiz (1999), en cuatro áreas de motricidad gruesa, motricidad fina, Audición lenguaje y personal social.

* Estudiantes de Fisioterapia VI semestre. Trabajo realizado en la Práctica Comunitaria Fundación Amiguitos Royal y acompañado por los profesores Lina Marcela Ríos, docente de práctica de la Fa-cultad de Fisioterapia.

10 PARANINFO UNIVERSITARIO

Ahora bien, retomando la definición de desnutrición, consi-derada como “el desbalance celular entre el suministro de nu-trientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su creci-miento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo” (Zemel, 2013), Barreto y Quino (2014) refieren que la desnutrición infantil genera, además de daños físicos, un detrimento irreversible de la capacidad cognitiva. Por otra parte, citan la definición de Martorell (1999), que la entiende como un “síndrome de deterioro del desarrollo”, que involucra trastornos del crecimiento, retrasos motores y cognitivos, así como del de-sarrollo del comportamiento, una menor inmune competencia y un aumento de la morbimortalidad.

Para la presentación de los casos trabajados durante las in-tervenciones que se realizaron en esta sede, se contaron con la caracterización de 4 niños en el ciclo vital de la primera infan-cia, se trabajó con 1 niña y 3 niños de los cuales a continuación especificaremos desde la historia de vida de cada uno y factores que intervinieron en el proceso y desarrollo de cada uno de ellos.

Pregunta orientadora: Cómo se caracterizan el proceso de crecimiento y desarrollo infantil, de los niños de 0 a 24 meses inscritos en la Fundación Amiguitos Royal, sede principal?

Objetivo general: Reconocer las características del proceso de crecimiento y desarrollo infantil de los niños de 0 a 24 meses inscritos en la Fundación Amiguitos Royal, sede principal.

Objetivos específicos:

● Identificar edad motora de los niños de 0 a 24 meses inscri-tos en la Fundación Amiguitos Royal en la sede principal.

● Determinar medidas antropométricas de los niños de los ni-ños de 0 a 24 meses inscritos en la Fundación Amiguitos Royal en la sede principal.

Método

Se hace una revisión documental sobre datos antropométri-cos como indicadores de los procesos nutricionales sustentados en la búsqueda y la interpretación de información teórica y con-ceptual, con base al tema de interés relacionado con la pregunta de investigación, la búsqueda se hace en las bases de datos Ebs-co Hots, Proquest, Scielo, Lilacs, donde se seleccionan artículos publicados del 2010 al 2016.

Una vez reconocidos los soportes documentales teóricos, se accedió a los reportes tanto de antropometría, como de la escala abreviada del desarrollo.

Caso 1: Niña de 8 meses de edad , quien convive con sus padres , vive en el barrio San Antonio de la localidad de Usa-quén de estrato 2, nació a término el 6 de febrero del 2016 , antecedentes personales, tiene una edad motora de 6 meses .

Caso 2: Niño de 13 meses de edad, quien vive con sus pa-dres, vive en el barrio San Antonio de la localidad de Usaquén de estrato 3 , nacido a término el 16 de agosto del 2015, está en estado de desnutrición, y tiene una edad motora de 9 meses.

Caso 3: Niño de 24 meses de edad , quien vive con sus pa-dres y hermano menor, vive en el barrio Verbenal de estrato 2 , nació a término el 7 de octubre del 2014 fue diagnosticado con una deficiencia osteomuscular cifolordosis lumbar con hipopla-sia vertebral L1 su edad motora gruesa es de 9 meses.

Resultados

Medidas Antropométricas

Caso 1.Peso / Longitud

Longitud / talla para la edad

Peso para la edad

Perímetro cefálico / edad

11 PARANINFO UNIVERSITARIO

Caso 2.

Longitud / talla para la edad

Peso / longitud

Perímetro cefálico para la edad

Peso para la edad

Caso 3.

Longitud / talla para la edad

Peso / Longitud

Perímetro cefálico para la edad

Peso para la edad

Caso 3.

12 PARANINFO UNIVERSITARIO

* Estudiantes de VIII semestre, Facultad de Fisioterapia.

Escala Abreviada del desarrollo: análisis de resultados primera rotación

Escala Abreviada del desarrollo: análisis de resultados segunda rotación

Promedios

Discusión

Se evidencia una alta mejoría en el área de motricidad fina, sin embargo en el área de motricidad gruesa hubo cambios muy bajos. El 75% de los niños, que sus edades cronológicas con las edades motoras no se encuentran acorde al neurodesarrollo de la motricidad gruesa, se encontraron en estado de alerta.

En cuanto a la motricidad fina, la totalidad de los niños se encuentran en óptimo estado de desarrollo, sin embargo se debe seguir estimulando adecuadamente esta área de desarrollo acor-de a la edad del niño. Es importante resaltar que el área social y lenguaje es indispensable para el desarrollo socio- afectivo del niño, tanto para establecer vínculos tanto familiares como con sus pares, y así lograr el reconocimiento de su entorno.

Durante las últimas sesiones se evidenciaron cambios posi-tivos en el caso 3 ya que su asistencia fue constante y se logró el empoderamiento con sus cuidadores.

Conclusión

Se concluye que el contexto del niño establecido desde las bases de una buena nutrición y la realización de una adecuada estimulación, favorecen a la adquisición de aprendizajes moto-res que refuerzan el proceso de maduración de los niños en la primera infancia, etapa importante donde el individuo adquiere el mayor conocimiento que le servirá como instrumento para desarrollarse en su contexto.

La promoción de la salud y la prevención de enfermedades en los niños, ayuda a las comunidades más vulnerables a adqui-rir conocimientos y mejorar en beneficio del neurodesarrollo en los niños.

Se enfatiza una adecuada nutrición como una de las bases primordiales del crecimiento en los niños, teniendo en cuenta que compromete las diferentes áreas del neurodesarrollo.

El seguimiento de las dos partes, tanto de los usuarios con sus aportes, como el de los trabajadores de la salud en su acom-pañamiento y supervisión, crea buenos resultados en beneficio del usuario.

Referencias

Barreto Bedoya, P. & Quino Avila, A.C. (2014). Efectos de la desnutrición infantil sobre el desarrollo psicomotor. Revista Criterios, 21 (1), 225-244. Leiva Plaza, B. et al. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar.

Archivos Latiniamericanos de Nutrición, 51 (1), 64-71.

Bibliografía

Bravo Manríquez, M. A. (2014). Prevalencia de la desnutrición energética proteínica, anemia, deficiencia de yodo y alteraciones en el neurodesarrollo en preescolares de 6 localidades con grado de rezago social alto del municipio de Pinal de Amoles (Doctoral dissertation).

Garófalo Gómez, N; Gómez García, A.M; Vargas Díaz, J. & Novoa López, L. (2009). Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la sa-lud neuropsiquiátrica de niños y adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 81(2) disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000200008&lng=es&tlng=es.

Mönckeberg B, F. (2014). Desnutrición infantil y daño del capital humano: damage to the human capital. Revista chilena de nutrición, 41(2), 173-180. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000200008

Paredes Y. (2013). Desnutrición, cognición y pobreza. Revista Unimar, 3 (2),69-80Sanjurjo, A. (2013). Nutrición y neurodesarrollo. En IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Na-

cional de La Plata (La Plata, Argentina, 2013).Venegas, A. O., Gutiérrez, V. R., & de Paula, L. A. A. (2014). Revisión sistemática de las intervenciones para la estimulación en niños con retraso motor

de 0 a 12 meses de edad. Revista,Movimiento Científico, 8(1), 118-130.

13 PARANINFO UNIVERSITARIO

Eefectos de la intervención sobre factores laborales asociados al deterioro de la saludAutores: Deysi Gómez, Carolina, Rozo, Andrés Salgado *

Resumen

Este artículo va enfocado a indagar sobre factores laborales aso-ciados al deterioro de la salud y aquellas intervenciones direc-cionadas a mejorar la misma. Se realizó una búsqueda en bases de datos donde se encontraron factores desde diferentes pers-pectivas, e intervenciones desde programas de gimnasia labo-ral, prescripción de ejercicio físico y entrenamiento cognitivo. Todas las intervenciones muestran eficacia y son óptimas para aplicar en nuestro quehacer Fisioterapéutico profesional desde un contexto laboral.

Palabras Clave: Intervención, Factores Laborales, Salud

Abstract

This article focuses on research on labor factors associated with the deterioration of health and interventions aimed at improving it, based on a search in the databases, where factors from diffe-rent perspectives are found, and interventions from programs of work gymnastics, prescribing of physical exercise and cognitive training. All the interventions show efficacy and are optimal to apply in our professional physiotherapeutic work from a work context

Introducción

Teniendo en cuenta lo que nos convoca como fisioterapeu-tas, desde nuestro objeto de estudio “el movimiento corporal humano”, es importante comprender y analizar en un ámbito laboral la persona que a diario cumple con unas funciones y tareas dentro de un tiempo y un espacio. En la práctica pro-fesional en dicho contexto, se ha evidenciado por medio de evaluaciones colectivas que algunos trabajadores sufren afec-ciones de salud relacionadas con factores laborales. Podemos partir desde los diferentes tipos de estudios de investigación previamente realizados que tengan evidencia de las interven-ciones eficaces sobre los mismos.

Este artículo va enfocado a indagar, desde diferentes ocu-paciones, aquellos factores del entorno laboral a los que los trabajadores se encuentran expuestos a sufrir, alteraciones psi-cológicas (por estrés o carga mental), musculoesqueléticas (por posturas antigravitatorias o prolongadas) hasta aquellas del en-torno social (relaciones interpersonales). Teniendo en cuenta los diversos factores, se han buscado aquellas intervenciones como gimnasia laboral, pausas activas, actividad física que actúen so-bre los mismos direccionadas a mejorar la condición de salud.

Se realizó la búsqueda de documentos con temas relacio-nados al entorno laboral, desde intervenciones como gimnasia laboral, pausas activas, que influyeran sobre la salud según ries-

gos o factores, en las bases de datos Scielo, PubMed y Google Académico. Como criterios de inclusión para seleccionar los artículos se tuvieron en cuenta que estuvieran en segundo idio-ma (inglés) como máximos 5 años de antigüedad hasta 2012 y estudios de tipo descriptivos, analíticos, revisiones sistemáticas, cuasi experimentales, ensayo controlado aleatorizado. Se toma-ron 13 artículos en los cuales se excluyeron 5 (3 por tener más de 5 años de antigüedad y 2 porque en los estudios no mostra-ron eficacia de la intervención), estos se buscaron con palabras clave como riesgos para la salud laboral, alteraciones osteomus-culares, psicosociales e intervenciones, actividad física, pausa activa, gimnasia laboral.

Factores laborales asociados al deterioro de la salud

Para la identificación de aquellos factores laborales que afectan la salud de los trabajadores, se encontró en una serie de revisiones sistemáticas la identificación de varios factores labo-rales asociados a la incapacidad laboral (Kristman et al, 2016). Los autores dividieron estos factores en cuatro categorías, como primera instancia cataloga: 1) las demandas del trabajo físico, 2) solicitudes de empleo psicosocial, 3) organización del trabajo y de apoyo, y 4) creencias y actitudes del lugar de trabajo.

Dentro de las demandas del trabajo físico se incluye el ele-vado ritmo de trabajo, dificultades de trabajo, posturas incómo-das y el trabajo físico. Entre solicitudes psicosociales se inclu-yen la falta de control de trabajo, permanencia en el empleo a corto plazo, alto esfuerzo de trabajo, altas demandas laborales y la ambigüedad de rol. En cuanto a la organización del trabajo y de apoyo incluyen factores como bajo apoyo social de los com-pañeros y supervisores, pocas ofertas de modificación trabajo, accesibilidad limitada, el trabajo a tiempo parcial, la baja cali-dad de liderazgo en el lugar de trabajo, poca implicación en la gestión. Y para las Creencias y actitudes en el lugar de trabajo se incluyen la baja satisfacción laboral, los sentimientos negativos hacia el trabajo, orgullo ocupacional y problemas en el trabajo.

Por otra parte, en un estudio descriptivo realizado por Feldman y Blanco (2012), mediante un muestreo de bases de datos venezolanas que contenían información de trabajos de investigación sobre factores psicosociales y sus efectos, en-contraron que de las 36 investigaciones el (77.76%) referían a estudios sobre los efectos de los factores psicosociales (es-trés ocupacional, síndrome de estar quemado por el trabajo o agotamiento emocional (Burnout), síndrome de acoso laboral

* Estudiantes de Fisioterapia VII semestre. Trabajo realizado en la práctica comunitaria durante 2016-2 y acompañado por los profe-sores Lina Rios, docente de práctica de la Facultad de Fisioterapia y Carlos Pérez, asesor CAM del Departamento de Investigación.

14 PARANINFO UNIVERSITARIO

(mobbing), 11,11% a los factores psicosociales laborales pro-piamente y 11,11% a variables de carácter personal (estilos de humor, afrontamiento, cualidad del rol, entre otros). Feldman y Blanco (2012) encontraron que el estrés ocupacional fue la afección derivada de los factores psicosociales que ocuparon la mayor cantidad de investigaciones.

Montalvo et al. (2015), en un estudio descriptivo analítico para asociar la sintomatología musculoesquelética y los factores de riesgo ergonómicos presentes en el personal de 111 trabaja-dores de enfermería, recopiló información sobre dolor, fatiga o disconfort en áreas anatómicas donde los trastornos muscu-loesqueléticos (TME) son más comunes (cuello, hombros y espalda), o presencia de síntomas osteomusculares en cuello, hombros, codos, manos o puños, columna vertebral alta y baja, muslos, cadera, rodillas, tobillos y pies, y sudoración a través del tiempo. Al asociar la presencia de sintomatología muscu-loesquelética con carga física encontró asociación significativa entre las molestias o sintomatología en la región de espalda con el riesgo de carga física y la molestia o sintomatología de mano- muñeca derecha con carga física, es decir, los síntomas región de espalda y mano muñeca derecha presentaron un promedio mayor de riesgo por la carga física manipulada.

Otro estudio realizado por Waters y Dick (2015) tenía el pro-pósito de proporcionar una revisión de los riesgos para la salud y las intervenciones para los trabajadores y los empleadores que están involucrados en ocupaciones que requieren mucho tiempo de pie. Encontraron en la revisión, estudios que abarcan una va-riedad de consecuencias para la salud, incluyendo TME, como lumbalgia y menor incomo-didad de las extremidades y dolor, local y fatiga de todo el cuerpo, trastornos car-diovasculares, insuficiencia cardiovascular y los resulta-dos del embarazo. Para los problemas cardiovascula-res las medidas estudiadas incluyeron arteriosclerosis carotidea, edema de la pier-na, los síntomas ortostáticos (aturdimiento o mareos), frecuencia cardíaca, presión arterial y enfermedades ve-nosas (venas varicosas, in-suficiencia venosa crónica y la insuficiencia venosa crónica). E investigaron los efectos de la combinación de mucho tiempo de pie y el embarazo encontrando resultados relacionados con el parto, como mortinatos, abortos espontáneos, el peso al nacer y los partos prematuros.

Finalmente, como conclusiones Waters y Dick (2015) resal-tan el consistente aumento de los reportes de dolor de espalda, fatiga física, dolor muscular, inflamación de las piernas, can-sancio, malestar del cuerpo problemas cardiovasculares, y los resultados del embarazo debido a condiciones prolongadas. Los lugares de trabajo no deben ser estáticos y se necesita una carac-terización fiable de tales situaciones prolongadas sobre la base de una jornada de trabajo estándar.

Efectos de Intervención

En un estudio de Michishita et al. (2017) para aclarar los efectos del descanso activo (con énfasis en la práctica de ejer-cicios en grupo de corta duración en las unidades del lugar de trabajo, en las relaciones personales, la salud mental, la activi-dad física y la capacidad de trabajo entre los trabajadores) parti-

ciparon 49 personas realizando un programa de descanso activo (ejercicio de corta duración), que consistió en calentamiento, entrenamiento funcional cognitivo, ejercicio aeróbico, entrena-miento de resistencia y enfriamiento durante 10 Minutos por día, 3 veces por semana en sus pausas de almuerzo durante 10 semanas. Como resultados los autores evidenciaron que el tiem-po empleado en intensidad moderada y vigorosa aumentó en el grupo de intervención después de 10 semanas, los elementos de “fatiga-inercia” disminuyeron y “vigor-actividad” y “amabili-dad” aumentaron, los factores de “estrés interpersonal” dismi-nuyeron en el grupo de intervención; y se observó un efecto de interacción significativo entre los dos grupos. Por otra parte, Taubert y Carmo (2014) realizaron una in-vestigación con diseño cuasi-experimental para evaluar el efec-to de un programa de Gimnasia Laboral (GL) compensatoria en trabajadores con el fin de reducir el estrés ocupacional y el dolor osteomuscular. Aplicaron un protocolo de GL a 30 personas que consistía en ejercicios y técnicas: posturales, estabilización seg-mentaria y alargamiento segmentario y en cadenas musculares. En la primera semana, se hicieron ejercicios para la columna cervical y el cuello; en la segunda semana: cervical y hombro; tercera semana: hombro: cuarta semana: antebrazo, puño, mano: quinta semana: todos los segmentos de miembros superiores - MMSS (cervical, hombro, puño y mano); sexta semana: colum-na vertebral; séptima semana: cuadril (grupo flexor, extensor, aductor, abductor); ochava semana: segmentos de miembros inferiores - MMII (cadena muscular posterior) y cinesiterapia activa de tobillo y pies, y en la novena y décima semana: com-binación de todos los ejercicios de cervical, MMSS y MMII.

Los autores concluyeron que el programa de GL compensato-ria practicado proporcionó a los trabajadores administrativos la reducción de dolores músculo-esqueléticos en la mayoría de los segmentos corporales evaluados. Con relación a la columna verte-bral, disminuyeron los síntomas de dolor en todos sus segmentos y fueron encontradas reducción de su intensidad y ausencia de síntomas en todos sus segmen-tos en la post-prueba, sugiriendo que la GL logró abolir síntomas de dolor de los participantes y

que la disminución de los síntomas en los segmentos de cuello, cervical, espalda superior, media e inferior fue estadísticamente significativa aunque no redujo las quejas de estrés ocupacional de forma significativa.

Ahora, teniendo en cuenta aquellos factores relacionadas a los desórdenes musculoesqueléticos (DMS), en un estudio cuasiexperimental realizado en Tailandia se evaluó la eficacia de los modelos multidimensional de intervención ergonómica (MIE) para reducir las desordenes musculo esqueléticas entre los barrenderos. Pintakham & Siriwong (2016) aplicaron el mo-delo MEI diseñado en la terapia cognitiva de comportamiento. El programa de intervención consistió principalmente en una formación educativa sobre el proceso de la ergonomía, una en-fermera de salud ocupacional realizó este entrenamiento apro-ximadamente 1 hora, una vez a la semana durante 2 semanas, incluyendo riesgos para la salud entre los barrenderos, conse-cuencias de los DMS, cómo revenir DMS, la práctica de trabajo ergonómico seguro y la postura en el trabajo. Para la educa-ción de formación ergonómica, realizaron Terapia Cognitiva Conductual (TCC), una enfermera psiquiátrica entrenó apro-ximadamente 1 hora una vez a la semana durante 2 semanas,

15 PARANINFO UNIVERSITARIO

proporcionando información relacionada para prevenir DMS, el concepto de pensamiento, la autoestima, afrontamiento, y cam-bios de pensamiento relacionados con la seguridad ergonómi-ca; y en los ejercicios de estiramiento, los participantes fueron informados de estirar en un ejercicio de 30 minutos tres veces a la semana durante 12 semanas.

Los resultados mostraron que el modelo MEI entre el grupo de intervención redujo significativamente DMS en comparación con ese grupo entre el control en el modelo de salida y de segui-miento. Los autores Pintakham & Siriwong (2016) sugieren que el modelo MEI era apropiado para reducir DMS asociado con movimientos repetitivos y posturas forzadas en la tarea.

Y como se ha mencionado anteriormente un factor impor-tante como lo es el dolor lumbar según Arango et al (2012) en Colombia es la tercera causa de consulta en urgencias, la cuarta causa de consulta en medicina general, la primera de reubica-ción laboral, es responsable de la tercera parte de la incapaci-dades de trabajo y la segunda de pensión por invalidez. En esta revisión los autores querían observar la evidencia benéfica o no de los tratamientos no farmacológicos para el dolor lumbar bajo y concluyeron que existen diferentes medidas como ejercicio, manipulación, masajes, acupuntura, y terapias complementa-rias, las cuales han mostrado evidencia en la mejoría de la sinto-matología del dolor lumbar (Arango et al., 2012). Discusión

Los estudios presentados muestran una variedad de facto-res laborales lesivos para la salud desde diferentes perspectivas, donde tienen en cuenta ocupaciones y categorías de los compo-nentes físico, mental y social, teniendo en cuenta el concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud.

Se evidencia a nivel físico factores relacionados con las de-mandas del trabajo físico, esto incluye elevado ritmo de tra-bajo, posturas incómodas, trastornos musculoesuqléticos como dolor de cuello, espalda y hombros por carga física, molestias de mano-muñeca por cargas físicas manipuladas, fatiga física, inflamación de las piernas y problemas cardiovasculares.

A nivel mental se evidencian también factores psicosociales entre estos, y como el más prevalente está el estrés ocupacional, también síndrome de estar quemado por el trabajo o agotamien-to emocional (Burnout), síndrome de acoso laboral (mobbing), variables de carácter personal (estilos de humor, afrontamiento, cualidad del rol, entre otros). Finalmente, desde el componente social, se muestra estrecha relación con el componente men-tal, ya que los trabajadores por acoso laboral pueden tener un cambio de interacción interpersonal y comportamental entre compañeros o superiores, influenciado también el estrés ocu-pacional que va de la mano con el cambio de humor y a su vez de la insatisfacción laboral, afectando así su entorno social e incluyendo el familiar.

Conclusión

Al realizar esta indagación investigativa, nos damos cuenta que, por múltiples factores desde un entorno, unas tareas, den-tro de las distintas ocupaciones, nuestra salud siempre se verá expuesta a perder ese equilibrio entre los tres componentes de la salud. Como fisioterapeutas pertenecientes al área de la salud somos principales promotores de ella, ya que analizamos eva-luamos, diagnosticamos planeamos e intervenimos tanto a nivel individual como colectivo aquellas necesidades impuestas, a fi-nes de mejorar o mantener óptima condición de salud.

Desde un ámbito laboral podemos comprobar a partir de la evidencia, que aquellas necesidades impuestas son posibles de obtener efectos beneficiosos con las intervenciones encon-tradas y descritas anteriormente, con estrategias prescritas a un protocolo de ejercicios.; entendiendo el ejercicio como el conjunto de actividades físicas realizadas con un fin, lo que nos implica como fisioterapeutas prescribir acorde a unos ob-jetivos y a sus capacidades.

Por tanto, según el contexto laboral en que se encuentren ejerciendo los profesionales de fisioterapia y según las necesi-dades detectadas, este artículo de reflexión es aplicable para esta profesión como un sustento al plantear aquellas intervenciones sobre factores laborales asociados al deterioro de la salud.

Arango, M , Valencia M , Suárez D, Chica J , Arbeláez, S & Vásquez, E. (2012) Tratamiento del dolor lumbar bajo con métodos no farmacológicos. Revista CES Salud Pública, 3(2), 202-209.

Feldman, L. & Blanco, G. (2012). Una aproximación al estudio de los factores psicosociales laborales en Venezuela. Salud de los Trabajadores, 20 (1), 75-92. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382012000100007&lng=es&tlng=es.

Kristman, V.L., Delclos, G. & Sullivan, M. (2016). Ehrhart, and the Hopkinton Conference Working Group on Workplace Disability Prevention (2016), Resear-ching Complex and Multi-Level Workplace Factors Affecting Disability and Prolonged Sickness Absence, Journal Occup Rehabil. 26(4) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5104770/

Michishita, Y. J., Daisuke A., Yoshida M., Moriyama H., & Hiroshi, Y. (2017). The practice of active rest by workplace units improves personal relationships, men-tal health, and physical activity among workers. Journal Occupation Health, 59, 122-130. Disponible en https://www.jstage.jst.go.jp/article/joh/59/2/59_16-0182-OA/_pdf

Montalvo, A.A., Cortés, Y.M., & Rojas, M.C. (2015). Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Hacia la Pro-moción de la Salud, 20 (2), 132-146. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.11

Pintakham, K. & Siriwong, W. (2016). Effectiveness of the multidimensional ergonomic intervention model to reduce musculoskeletal discomfort among street sweepers in Chiang Rai Province. Risk Management and Healthcare Policy (9), 275—283. https://doi.org/10.2147/RMHP.S110864

Taubert, F. Y . & Carmo, (2014).The effects of compensatory workplace exercises to reduce work-related stress and musculoskeletal pain. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 22 (4). http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692014000400629&script=sci_arttext&tlng=es%22;%22http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692014000400629&script=sci_arttext&tlng=es

Waters, T.R & Dick, R. (2014). Evidence of Health Risks Associated with Prolonged Standing at Work and Intervention. Effectiveness Rehabil Nurs. 40(3): 148–165.

Referencias

16 PARANINFO UNIVERSITARIO

Resumen

El siguiente estudio descriptivo fue realizado con el obje-tivo de determinar el papel que cumple el fisioterapeuta en el ámbito laboral; para lo cual, se realizó una búsqueda de artículos y de los cuales fueron seleccionados los de más alta evidencia científica para su análisis y compara-ción, evidenciando así, las múltiples tareas que cumple el fisioterapeuta entorno al ámbito laboral, así como la im-portancia de cada una de estas acciones.

Palabras Clave: pausas activas, gimnasia laboral, fisiote-rapia, desórdenes musculo esqueléticos.

Introducción

En el presente artículo, se expone la recopilación bi-bliográfica de artículos encontrados en diferentes bases de datos, realizada por estudiantes de Fisioterapia de sex-to semestre de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, bajo la práctica laboral. El propósito es dar a conocer la importancia de la participación del fisioterapeuta en el ámbito laboral, justificándose desde la ejecución de las pausas activas, gimnasia laboral y las diferentes acciones que puede desempeñar para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos (DME). De acuerdo a los artículos revisados se presentan las diversas intervenciones que se han realizado, cómo se deben realizar obteniendo cam-bios fisiológicos deseados, el tiempo necesario para los mismos, beneficiando las dos partes, tanto los trabajado-res como a las empresas. Entre otros parámetros, se abor-dan diferentes temas lo cual muestra la importancia de la realización de actividad física y de pausas durante su jor-nada laboral, lo que va a contribuir a disminuir posibles desórdenes musculoesqueléticos que son provocados por las largas jornadas laborales a la que suelen ser sometidos los trabajadores.

A continuación, se encontrarán posturas conceptuales rela-cionadas con los temas a tratar, lo que facilita al lector un abor-daje de la temática, y un mayor énfasis de la revisión.

Según la OMS, se considera actividad física a cualquier mo-vimiento corporal producido por los músculos y que genere un gasto energético. Por otra parte, según lo contemplado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, la ac-tividad física está vista como una serie de actividades con los cuales se alcanzan los beneficios esperados en salud, con un alto grado de seguridad disminuyendo la probabilidad de dolor o producción de lesiones. También hace referencia que las ac-tividades ejecutadas generan un calentamiento del cuerpo, así como un aumento de la respiración y el gasto cardiaco sin que se vean notorios signos de agitación.

Por su parte, la gimnasia laboral está vista como una adecuación físico-psicológica realizada al inicio de la jor-

nada laboral y pueden ser de orden dinámico o estático. Las dinámicas incluyen un desplazamiento, e cual pue-de contener una carga relacionada con las actividades de la oficina. La gimnasia laboral cumple con el objeti-vo de ofrecer una sensación de confort, no solo a nivel muscular sino psicológico, mejorando de forma indirecta el rendimiento en las tareas laborales. Otro de los objeti-vos de la gimnasia laboral se orienta a la prevención de desórdenes musculoesqueléticos, tensiones musculares y dolor, producto de las labores realizadas en el puesto de trabajo. Entre los beneficios que se obtienen al realizar gimnasia laboral desde el aspecto fisiológico, se encuentra el aumento de la circulación en los músculos, generando mayor amplitud en los rangos de movimiento, disminu-ción de la tensión muscular y posturas biomecánicamente incorrectas, que podrían llevar a la generación de desór-denes músculo esqueléticos.

La pausa activa se entiende como una actividad que se desarrolla en el marco laboral con el objetivo de promo-ver la salud, mejorar las condiciones de trabajo y preparar los empleados o trabajadores para realizar las actividades diarias. (Silva, 2006)

Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) que están relacionados con el trabajo son entidades comunes y po-tencialmente discapacitantes, pero aún así son prevenibles y comprenden un amplio número de entidades clínicas específicas que incluyen enfermedades de los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares.

El ejercicio isométrico es una forma estática de ejerci-cio que se produce cuando un músculo se contrae sin un cambio de la longitud o sin movimiento articular visible; se producen cambios adaptativos en el músculo, como au-mento de la fuerza y resistencia. (Soto, C. 2015)

Según el artículo 4 de la Ley 1562 de 2012, la enfermedad laboral es “la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del me-dio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar”.

Según el Artículo 12 del Decreto 1295 de 1994, una enfermedad común, “es toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no hayan sido clasificados o ca-lificados como de origen profesional, se consideran de origen común”.

Dando continuidad a la importancia de las pausas en el entorno laboral, el rol de fisioterapia cumple un papel fundamental en el área laboral al incorporar su objeto de

El rol del fisioterapeuta en el área laboralLaura Rincón, Yenny Gambasica, Jeimy Garnica, Jenny Ariza*

* Estudiantes Facultad de Fisioterapia, Escuela Colombiana de Rehabilitación

17 PARANINFO UNIVERSITARIO

estudio, “el movimiento”, como herramienta de trabajo, contribuyendo con esto a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores, optimizando la salud individual de cada persona y velando por la promoción de la salud de los trabajadores, de modo que se obtengan beneficios en su rol laboral, lo que ayuda a promover ambientes de trabajo de acuerdo a las capacidades de cada trabajador. Como primera instancia se encuentra la gimnasia laboral con una serie de ejercicios compensatorios que ayudan a las estructuras físicas más comprometidas durante la jor-nada laboral y activa otras que no se ven demasiado com-prometidas, favoreciendo la fase preventiva en los traba-jadores, al hacer mayor énfasis en los músculos que tienen menos participación en la jornada laboral, de manera que se logre la recuperación en aquellos músculos que suelen verse más comprometidos en sus actividades laborales. (Segura 2006)

Método

Se realizó la recolección de artículos desde fisioterapia en el área laboral y a partir de allí, se realiza una matriz con 16 artículos recuperados desde año 2012 en adelan-te, entre los cuales se encuentran los siguientes tipos de estudios: Ensayo controlado aleatorizado, estudios de co-horte, descriptivos, prospectivos, experimentales longitu-dinales, revisiones sistemáticas, estudios observacionales, e investigación cuasi experimental contando con un nivel de evidencia y grados de recomendación según la escala SIGN. Ver tabla 1.

Tabla 1. Niveles de evidencia y grados de recomendación SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network)

uno o diversos factores de estudio con el objetivo de valo-rar los efectos producidos con base en el plan de interven-ción establecido. (Martínez 2009)

En el estudio de cohorte se hace un análisis de un gru-po en particular, el cual presenta ciertas características y es observado durante un periodo de tiempo. (Martínez 2009)La revisión sistemática corresponde a un diseño de inves-tigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. (Bel-trán, 2005)

Los ensayos clínicos aleatorizados proporcionan un énfasis de actividad física entre los trabajadores, por me-dio de pausas durante su jornada laboral, que le permi-ten al trabajador obtener mejoras tanto en su rendimiento laboral como en su rendimiento fisiológico, el articulo A conceptual model for worksite intelligent physical exercise tra-ining - IPET - intervention for decreasing life style health risk indicators among employees: a randomized controlled trial da a conocer un protocolo realizado a los trabajadores por me-dio de tres factores; como primera instancia se encuentra el ejercicio físico, que consta de un entrenamiento por se-mana durante las horas de jornada de trabajo, compues-to por la aptitud cardiorrespiratoria, el entrenamiento de fuerza, el entrenamiento funcional (o entrenamiento neu-romuscular) orientados con intensidades vigorosas o mo-deradas dependiendo del ejercicio a realizar. El chequeo médico realizado como parte del protocolo, cuenta con la revisión individual a cada uno de los trabajadores, evalúa los aspectos más importantes para la realización del ejer-cicio incluyendo una prueba de equilibrio.

Por último, el protocolo comprende un proceso de mo-tivación dada por un líder del grupo de trabajo, indican-do los beneficios en la salud a través de la pausa durante jornada laboral. Se cuenta con un valor estadísticamente significativo obteniendo resultados positivos.

Dando continuidad a los artículos descritos, el siguien-te Worksite interventions for preventing physical deterioration among employees in job-groups with high physical work de-mands: Background, design and conceptual model of FINALE, cuenta con un entrenamiento similar al artículo anterior pero este presenta un componente adicional que es el factor de estabilidad postural para trabajadores. Este im-plica la educación de la actividad física, la resolución de problemas, y las técnicas de relajación aplicadas, que son necesarias para el ámbito laboral en los trabajadores, pues permite generar acciones de promoción y prevención por medio de la educación. Esta experiencia comprende un entrenamiento personalizado y la ayuda de profesionales capacitados en el área. El articulo muestra resultados po-sitivos en la realización de los programas ejecutados.

El artículo Physical exercise at the workplace prevents de-terioration of work ability among healthcare workers, da a co-nocer una intervención que se realiza a los trabajadores en dos momentos diferentes, para mostrar la efectividad del ejercicio físico y para esto tomaron un grupo que lue-go fue dividido. El primero recibía entrenamiento en casa con unos ejercicios de intensidad moderada; para que si-guieran estos ejercicios se les entregó un material donde explicaban qué ejercicios debían realizar. Con el segun-do grupo se realizaron unos ejercicios de alta intensidad, guiados por un supervisor profesional. Además de esto, a los dos grupos se les realizó un curso de formación y edu-

Nivel de evidencia Tipo de estudio

1++Meta-análisis de gran calidad, revisiones sistemáticas de en-sayos clínicos aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con muy bajo riesgo de sesgos.

1+Meta-análisis bien realizados, revisiones sistemáticas de en-sayos clínicos aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con bajo riesgo de sesgos.

1-Meta-análisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con alto riesgo de sesgos.

2++

Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudio de cohor-tes o de casos y controles, o estudios de cohortes o casos y cohortes de alta calidad con muy bajo riesgo de confusión, sesgos o azar y una alta probabilidad de que la relación sea causal.

2+Estudio de cohortes o de casos y controles bien realizados, con bajo riesgo de confusión, sesgos o azar y una moderada probabilidad de que la relación sea causal.

2-Estudio de cohortes o de casos y controles, con alto riesgo de confusión, sesgos o azar y una significante probabilidad de que la relación no sea causal.

3 Estudios no analíticos (observaciones clínicas y series de casos)

4 Opiniones de expertos Tomado de: Primo, J. (2003). Niveles de evidencia y grados de recomen-dación (I/II) Enfermedad Inflamatoria Intestinal al día Vol. 2 - Nº. 2.

A su vez, para llevar a cabo esta revisión se escogieron los artículos de más alto nivel de evidencia, resultando ocho, evaluando dos tipos los ensayos clínico aleatorizado y por otro lado otros tipos de estudio dentro de los cuales se resaltan los siguientes:

En el ensayo clínico controlado aleatorizado (ECA) se realiza un experimento en el cual el investigador maneja

18 PARANINFO UNIVERSITARIO

cación ergonómica y se implementó el índice de la capaci-dad Work Ability Index-WAI, para estimar el rendimiento laboral de los trabajadores. En cuanto a los resultados, el ejercicio físico en el trabajo fue el más efectivo debido a la adherencia que tuvo, proporcionando cambios significa-tivos.

En el artículo Nivel de actividad física en los trabaja-dores de una Dirección Regional de Salud de Lima, Perú, se incluyeron a los trabajadores que tuvieran un contrato como mínimo de seis meses con la empresa, y aquellos que quisieran participar, pero se excluyeron a aquellos que tuvieran alguna limitación física, o antecedentes de IAM, ACV, o que fueran mayores de 69 años. Para medir el nivel de actividad física se midió con la escala Cues-tionario Internacional de Actividad Física-IPAQ, la cual mide la actividad física a nivel laboral, doméstico, trans-porte y tiempo libre. También se realizó la toma de medi-das antropométricas y de peso y fue evaluado el Índice de Masa Corporal; luego de esto, se ingresaron los datos en una base de Excel donde se procesaron con el programa SPSS para analizar las variables y se calcularon la media, desviación estándar. Finalmente se estimaron los niveles de actividad física con un intervalo de confianza del 95% para la actividad física con el test de Poisson. Los resulta-dos muestran que los trabajadores de esta empresa tenían un nivel bajo en su actividad física, lo cual puede llevar a la obesidad y a que tengan mayor riesgo de generar enfermedades vasculares, por lo cual se recomendó im-plementar políticas saludables que contribuyan a mejorar el estado de salud con una mayor actividad física y una dieta adecuada para perder peso.

De otra parte, el artículo Effect of Different Types of Rest-Break Interventions on Neck and Shoulder Muscle Activity, Perceived Discomfort and Productivity in Symptomatic VDU Operators: A Randomized Controlled trial, corresponde a un ensayo clínico controlado que buscó evaluar el efecto de di-ferentes tipos de actividades durante las intervenciones de reposo-ruptura en la actividad del músculo del cuello y del hombro, así como molestias musculares y productividad entre los operadores sintomáticos de unidades de visuali-zación de video-VDU que realizan un trabajo prolongado en el terminal de computadora.

En cuanto a la muestra, se tomaron 30 personas, quie-nes fueron asignadas aleatoriamente en tres grupos: 1) Grupo de pausa estática al cual se le realizo estiramientos de hombro y cuello de 15 segundos, 2) Grupo de pausa dinámica con ejercicios de hombro, cabeza, cuello, hom-bro y miembros superiores, por medio de un baile que comprendía fases de 5 elevaciones de hombro, 5 flexiones de hombro y cabeza y 5 extensiones de cuello y 3) Grupo libre el cual tenía 15 minutos para realizar las actividades que fueran de su agrado.

A continuación se midieron las señales de actividad mioeléctrica con electrodos en prueba de mecanografía y sensación de fatiga y dolor mediante la escala de Borg CI- 10. Por medio de un cuestionario de 11 preguntas abiertas y una cerrada con un porcentaje de 95% de confiabilidad según Greenhouse-Geisser. El valor de significancia que se determinó fue de 0,05, encontrando que hubo diferen-cias significativas entre los tipos de actividades durante los descansos en la actividad muscular del cuello y del hombro; se estableció que hay un efecto favorable en la actividad y productividad del músculo del cuello y del hombro. Así mismo, se encontró un efecto positivo en el

alivio de la incomodidad muscular en los operadores sin-tomáticos de VDU que realizaron pausa estática.

Existe gran diferencia y significancia entre realizar cualquier tipo de pausa y no realizarla, ya que la pausa aporta sensación de confort y placer a los trabajadores, disminuyendo los niveles de estrés. Por otro lado, en el ar-tículo Influence of frecuencia and duración of strength training for effective management of neck and shoulder pain: a randimi-sed controlled trial, se contó una población de 447 trabaja-dores de oficio con y sin dolor de cuello y/o hombro, a quienes se les aplicó un entrenamiento de fuerza. Fueron asignados al azar en varios grupos, entre los cuales el pri-mero entrenó durante una hora una vez por semana, el segundo entrenó 20 minutos tres veces por semana, el ter-cero entrenó 7 minutos nueve veces por semana, y el últi-mo no recibió ninguna intervención. Se utilizó un análisis estadístico con un nivel de significación se fijó en p <0,05. Se obtuvo como resultado una adherencia al programa del 39% participando entre 40 a 60 minutos por semana. El 18% de las personas participó entre 20 y 40 minutos por semana, por lo tanto, la adhesión regular (definida como participar al menos 20 minutos a la semana durante la in-tervención de 20 semanas) fue alcanzada por el 56%. El entrenamiento de fuerza es efectivo para el tratamiento del dolor cervical y miembros superiores y se encuentra disminución de la incapacidad laboral, se sugiere que el ideal es que semanalmente se practique una hora de ejer-cicio, asimismo que el programa sea dirigido por personal capacitado para el aumento de la carga, mejorando la eje-cución del mismo.

Resultados

Como muestra cada uno de los artículos, se obtuvieron resultados positivos en la realización de las pruebas para los trabajadores, lo que involucra una motivación por parte de equipos formados en la jornada laboral la importancia de la realización de ejercicio o actividad física en personas que permaneces más de 8 horas de su jornada laboral en una postura prolongada, llevándolos a sufrir posibles ries-gos cardiovasculares la intención de los programas ante-riormente expuestos es dar una propuesta de intervención en las áreas de trabajo en el cual se obtienen resultados po-sitivos en los artículos que contaron se con el entrenamien-to de profesionales y la motivación por parte del líder de grupo y las actividades realizadas que involucran propia-mente los grupos musculares que no trabajan por mucho tiempo durante la jornada laboral relajando los otros que están mayormente expuestos generen resultados positivos mientras otros artículos abarcan una postura similar agre-gando un punto a favor como lo es la importancia de la postura en la jornada laboral es decir involucran la higiene postural como factor clave de este programa de entrena-miento en trabajadores y una clase de educación donde exponen diferentes temas obteniendo mejoras en su ren-dimiento laboral, los artículos exponen aspectos muy im-portantes se enfocan en la importancia del entrenamiento en músculos donde no se trabaja mucho para trabajar los que no están mayor mente expuestos se realiza, una moti-vación dada por parte del equipo de trabajo lo que influye de manera indirecta en el trabajador pues además de ser una ganancia para el trabador mismo influye en su aspecto psicológico como cuidado de su salud la parte de educa-ción en posturas y temas de educación le enseña al trabaja-dor una manera correcta de desenvolverse y crear hábitos y posturas adecuadas que le permitan repercutir de manera positiva en su salud, la mayoría de molestias comienzan

19 PARANINFO UNIVERSITARIO

por dolor debido a que El dolor es uno de los causantes de la incapacidad laboral, principalmente presente en trabaja-dores de oficina, debido a los horarios y al tiempo del cual se dispone para la realización de pausas activas, se deben implementar técnicas que en un corto periodo de tiempo sean efectivas para el tratamiento de factores como el dolor en miembros superiores, que permitan adherencia de quie-nes la practican y sobretodo que sean efectivas. El ejercicios físico tiene muchos beneficios, y principalmente los ejerci-cios cuyo objetivo es el trabajo de la fuerza, acciones que son propias del accionar de un Fisioterapeuta.

Discusión

Cada uno de los artículos anteriormente expuestos permite una revisión exhaustiva de la práctica profesional como fisioterapeuta en el área laboral, abarcando no sólo al fisioterapeuta en las pausas activas, sino que abarcan un se-rie de actividades globales que permiten mejorara la salud del trabajador y aportar a la mejora de su calidad de vida.

El fisioterapeuta a partir de su objeto de estudio realiza una serie de actividades que no requieren de alto tiempo ni costo para la empresa, sino de motivación y voluntad de quienes participan en la promoción de la salud y la pre-vención de desórdenes musculoesqueléticos. De esta ma-nera, se trabaja para favorecer la salud de los trabajadores y de la disposición y motivación del trabajador por querer mejorar sus hábitos de vida, a través de los beneficios de la actividad física en el entorno laboral. Estas actividades permiten una mejora en el área laboral es decir en su pro-ductividad, lo que va a beneficiar satisfactoriamente a la empresa pues se va a contar con trabajadores más activos y con la contribución en su calidad de vida. La fisioterapia en el rol laboral promueve un enfoque que abarca el mo-vimiento como estilo de vida y como atributo para cada uno de los trabajadores y su empresa, aportando su cono-cimiento al quehacer diario por medio del movimiento.

Aunque todos los artículos analizados son de alta evi-dencia científica, nos parece importante resaltar algunos aspectos relevantes del artículo Effect of Different Types of Rest-Break Interventions on Neck and Shoulder Muscle Acti-vity, Perceived Discomfort and Productivity in Symptomatic VDU Operators: A Randomized Controlled trial. Este tiene una temática interesante pero al analizarlo se puede ver que no se cumplen con los objetivos planteados por los autores ya que realizaron pruebas como la de mecanogra-fía con electrodos la cual no fue descrita en los resultados, es decir se realizó sin finalidad alguna.

Por otra parte se muestra desconcierto cuando se es-tudia miembro superior y se menciona que lo más impor-tante para este tipo de trabajadores es el trabajo de miem-bros inferiores. Nos deja una gran duda de que si es así

por qué el estudio no se realizó en miembros inferiores o cómo llegaron a la suposición que presentan.

Rescatando los aspectos positivos de este artículo, es-tamos de acuerdo con lo afirmado por los autores respec-to a la importancia en realizar pausas activas, aplicando nuevos métodos cómo la implementación de videos de baile, que permitan desarrollar un programa más diná-mico y divertido. Así mismo, estamos de acuerdo con los autores en que este tipo de pausas llaman más la atención de los trabajadores y los ánima a participar ya que el prin-cipal impedimento para la realización de estas pausas ac-tivas es la poca participación de los mismos trabajadores, quienes muchas veces se ven poco atraídos a realizar una pausa dirigida.

Conclusiones

Para concluir, con el presente artículo podemos afirmar que es importante mostrar la importancia de la actividad física y promover esta en las empresas, ya que es necesaria para mantener una vida saludable. Es significativo mostrar a la empresa la necesidad que tiene esta de implementar un programa de actividad física, por medio de los benefi-cios que va a obtener, como un mejor manejo del estrés de los empleados lo que va a redundar en su adecuado des-empeño laboral y va a disminuir la tasa de retiro. Está de-mostrado que un buen programa de actividad física genera adherencia; además de esto, es importante que se manten-ga una dieta saludable ya que los trabajos a los que están sometidos gran parte de la población exigen mantener la posición sedente en su mayoría de tiempo, lo que puede generar obesidad. Al mostrar a la empresa los beneficios, se le motiva a que preste un espacio en su jornada laboral para que los trabajadores realicen actividad física.

También es importante resaltar que, el papel principal del fisioterapeuta en una empresa es reducir los desór-denes musculo esqueléticos para prevenir posiciones in-adecuadas que dañen la biomecánica normal y generen dolor, lo que afecta no solo al trabajador sino también a la empresa, ya que el empleado hará el trabajo más despacio y con menos eficiencia. Para esto como ya se mencionó anteriormente, es importante que se implemente un pro-grama de actividad física para los trabajadores, ya que re-porta ventajas para la empresa también desde el aspecto jurídico y en su inversión, reduciendo los gastos a nivel de la salud de sus empleados. Al implementar un programa de actividad física en todas las empresas se mejorar la ca-lidad de vida de los trabajadores y así mismo se beneficia la empresa. Igualmente se puede hablar sobre los benefi-cios que tiene el ejercicio a nivel fisiológico, psicológico y social, viendo como resultado que este mejora la fuerza y la flexibilidad, cambiando así el estado de ánimo de los trabajadores y sus hábitos de salud, lo cual puede ser la solución para la mejora de su productividad.

Referencias

Andersen, C; Andersen, C; Gram, B; Theisen, M; Mortensen, O; Kreutzfeldt, M; Sjøgaard,G. (2013). Influence of fre-quency and duration of strength training for effective management of neck and shoulder pain: a randomized con-trolled trial. Br J Sports Med. doi: 10.1136/bjsports.

Beltrán, O. (2005) Revisiones sistemáticas de la literatura. Rev. Colombiana de Gastroenterología / 20 (1). Holtermann, A; Jorgensen, et al. (2010). Worksite interventions for preventing physical deterioration among employees

in job-groups with high physical work demands: Background, design and conceptual model of FINALE. BMC Pu-blic Health. 10:120 https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-120

Jakobsen, M. Sundstrup, E;Brandt,M.et.al, (2015). Physical exercise at the workplace prevents deterioration of work ability among healthcare workers. BMC Public Health. 15: 1174.

20 PARANINFO UNIVERSITARIO

Nakphet, N. Chaikumarn, M. & Janwantanakul, P. (2014). Effect of different types of rest-break interventions on neck and shoulder muscle activity, perceived discomfort and productivity in symptomatic VDU operators: a randomi-zed controlled trial. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics. 20(2), 339-353.

Primo.J (2003) Niveles de evidencia y grados de recomendación (I/II). Enfermedad Inflamatoria Intestinal al día. 2 (2). Sanabria, H. Tarqui, C. Portugal, W. Et.al. (2014). Nivel de actividad física en los trabajadores de una Dirección Regional

de Salud de Lima, Perú. Rev. Salud pública [online]. 16 (1). 42-52. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n1.38672. Silva, J; Taranto, I; Piasecki, F. (2006). Ginástica laboral: alongamiento por flexionamento. Sábios Rev. Saúde e Biol. 1,

6-12.Sjogaard, G.; Bendix, J.; Murray, M.; Dalager, T.; Sogaard, K. (2014). A conceptual model for worksite intelligent physi-

cal exercise training - IPET - intervention for decreasing life style health risk indicators among employees: a rando-mized controlled trial. BMC Public Health. Jun 14:652.

Soto, C. (2015). Importancia de los ejercicios isométricos para evitar la atrofia muscular del cuádriceps durante la in-movilización de rodilla. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Fisioterapia. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud. Guatemala.

Taubert, F; Cruz, M. (2014). Efectos de la gimnástica laboral compensatoria en la reducción del estrés ocupacional y dolor osteomuscular. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 22 (4):629-36.

Durante el proceso de vida universitaria hay decisio-nes importantes que todo estudiante debe tomar en la eta-pa final de su formación profesional con el fin de culminar sus estudios, esto es, la opción de trabajo de grado. De manera independiente, se toma la decisión que se consi-dera pertinente para cada caso en particular, consultando con la familia o compañeros, valorando el enriquecimien-to personal y profesional o por conveniencia laboral. Sin desmeritar las otras opciones de gra-do, ser asistente de investigación abre un ramillete de posibilidades de pro-fundizar en temas abordados en las clases teóricas y saca a relucir el inves-tigador que tenemos dentro, ya que la vida se basa en el constante cuestiona-miento de todo lo que está a nuestro alrededor. De no ser así el mundo no avanzaría de la manera en la que lo hace y es por ello que grandes científi-cos y pensadores reconocidos del país y del mundo iniciaron siendo peque-ños investigadores para brindar un aporte para el desarrollo social.

El presente escrito pretende dar a conocer la experiencia vivida durante un periodo de tiempo de 2 semestres, como estudiante de pregrado de Fisioterapia en el grupo de investigación “Capacidades Humanas, Salud e Inclusión” de la Escuela Colombiana de Rehabilitación en calidad de asistente de investigación de los proyectos “Estado del Conocimien-to derivado de la investigación en la ECR” y “Efectos del entrenamiento funcional de piso pélvico sobre la función urinaria en alteraciones del sistema nervioso central”.

Para ser asistente de investigación se deben cumplir características básicas para el cumplimiento de las funcio-nes, fundamentales a la vez en el desarrollo personal, por ejemplo ser un estudiante confiable, en el sentido de ser cuidadoso con la información a cargo, ya que en muchas

ocasiones se manejan datos confidenciales y con respaldo de consentimientos informados que se deben respetar al pie de la letra como lo estipulan los aspectos éticos legales de la investigación. Otras características son la responsa-bilidad, debido a que se debe dar cumplimiento al cro-nograma establecido por los directores del proyecto en las fechas estipuladas; la comunicación es otro aspecto importante a tener en cuenta debido a que si no está en

constante trato con el docente a cargo ya sea de manera directa o virtual se pierde el hilo conductor de la información a tratar, generalmente se tiene un trato cordial y de retroalimentación constante de las activi-dades asignadas en cada una de las etapas del proyecto con el fin de dar el cumpli-miento esperado. Ser proactivo y tomar la iniciativa frente a las dinámicas pendientes es algo que su docente tendrá en cuenta y le agradecerá de manera sincera, dado que libera cargas acumuladas o facilita de ma-nera oportuna el avance frente a los reque-rimiento solicitados, ya que por más que trate de controlar las variables estudiadas en ocasiones los tiempos se modifican por diferentes factores.

También debe ser una persona con capacidad para cuestionar en el sentido de ser crítico constructivo hasta el más mínimo detalle, debido a que esto favorece la ve-rificación de información importante que tal vez se pudo pasar por alto en las revisiones iniciales, por ello es reco-mendable leer y releer cada avance del proyecto con la consigna de enriquecerlo cada vez más. Trate de estar dis-ponible en cualquier momento, no quiere decir que este las 24 horas del día viviendo de la mano de la investiga-ción, pero sí que esté dispuesto a colaborar dentro de sus posibilidades de su tiempo para apoyar al docente, debi-

* Estudiante de Fisioterapia - Asistente de Investigación

ReflexionAsistente de investigación: ¿ser o no ser?

Autora: Diana Rocío Zerda Benavides*

21 PARANINFO UNIVERSITARIO

do a que en la rama de la investigación como en muchas otras, nada está sujeto a ser exacto y se pueden presentar eventualidades que se deben solucionar con prontitud, esto lo verá reflejado en los resultados finales y pensará yo aporté mis habilidades y capacidades para controlar lo imprevisto; mantenga siempre una actitud positiva y de escucha frente a las sugerencias que le realiza su director de proyecto ya que la experiencia que le aporta después la sabrá valorar y replicar con respeto lo que ha aprendido a su lado; en síntesis, siempre sea responsable con todo lo que este a su alcance, con el tiempo, con las actividades asignadas, con su manera de expresarse, con la informa-ción a su cargo y con la relación que adquiera con su do-cente de investigación.

Si cumple con la mayoría de los requisitos anterior-mente mencionados está listo para ser un gran asistente de investigación en diferentes proyectos de la institu-ción y abrirse camino a nivel científico; desarrollando funciones como colaborar en las actividades de un pro-yecto de investigación, principalmente en la búsqueda, registro, análisis y síntesis de información científica, en el procesamiento estadístico de datos, en la formulación de problemas y pruebas de hipótesis y en la elaboración de informes relacionados con los procesos y resultados de la investigación.

Para contextualizarlos les comento que tuve la opor-tunidad de ser asistente en la última etapa del proyecto “Estado del conocimiento derivado de la investigación en la Escuela Colombiana de Rehabilitación: producción científica 2010 – 2016” que pretendió conocer la trayec-toria de los productos elaborados en la ECR a nivel de investigación e innovación en cada uno de los programas de formación durante el periodo de 2010 a 2016, con el fin de describir las áreas temáticas de la producción cien-tífica, describir la participación en las líneas del grupo de investigación y describir las características metodológi-cas en la investigación con fines formativos; conociendo su forma, contenido, resultados y alcances de cada pro-ducto estudiado.

También estuve apoyando la primera fase del proyec-to “Efectos del entrenamiento funcional de piso pélvico sobre la función urinaria en alteraciones del sistema ner-vioso central” cuyo objetivo es comprobar los efectos del entrenamiento funcional de la musculatura de piso pélvico sobre la función urinaria en pacientes con deficiencia del sistema nervioso central (Lesión Medular y Esclerosis Múl-tiple) que reportan incontinencia urinaria y que participan en procesos de rehabilitación en la Fundación Arcángeles.

La experiencia ha sido enriquecedora en el sentido de enfrentarme a nuevos retos en el campo de la investiga-ción, vista con otra perspectiva de la que ya conocía de las cátedras en clase magistral, en donde se abordan muchos conceptos que en ocasiones no se afianzan pero que en la práctica se llevan a cabo y se comprenden mejor; en don-de se utilizan herramientas informáticas permitiendo en análisis de la información con infinidad de recursos que permiten el estudio de esta de manera cualitativa y cuan-titativa, utilizando bases de datos, analizando gráficas y clasificando la información.

Todo lo anterior requiere tiempo, dedicación, entrega y amor por lo que se hace, implica no tomar descansos y saber que se deben entregar resultados, pero al finalizar

la jornada sentirse con la satisfacción de que lo más im-portante es que estas culminando el camino y que todo es más fácil si se tiene de guía docentes de investigación que aprecian lo realizado y el trabajo en equipo.

Desde mi experiencia personal, gratamente recomien-do ser asistente de investigación por considerarlo un pro-ceso de enriquecimiento personal y profesional en nues-tro proyecto de vida, ya que el contexto moderno se centra en la creación e implementación de proyectos que realicen grandes aportes científicos a la sociedad y que respalden los avances innovadores en diferentes temáticas de inte-rés que soportan el avance que exige la actualidad y que brinda un eje para continuar con el sorprendente mundo de la investigación basada en la evidencia.

Ser asistente de investigación se relaciona con la pers-pectiva que plantea la Escuela Colombiana de Rehabili-tación ya que está comprometida con el desarrollo de la investigación como elemento fundamental para la conso-lidación del conocimiento que se sustenta epistemológica-mente en las profesiones de la institución y para el aporte a la sociedad de profesionales capaces de transformar el entorno de acuerdo a las necesidades que este demanda. Además de desarrollar acciones sostenidas de avance en ciencia, tecnología e innovación dentro del campo de la diversidad y la inclusión, desde la perspectiva de las cien-cias de la rehabilitación, en concordancia con las necesi-dades y problemáticas locales y globales, con un abordaje disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.

Quiero finalizar agradeciendo a Dios por permitirme culminar con éxito esta responsabilidad adquirida y a la docente de investigación María Emma Reyes Cuervo por el acompañamiento en el proceso final de mi formación profesional, por ser una guía positiva en este camino, por su enseñanza y paciencia, por las correcciones y críticas constructivas, por la retroalimentación en cada avance presentado. También por mostrarme la investigación de otra forma, ya que esto influye en la adquisición de cono-cimientos y en la motivación para continuar en el mundo infinito de la investigación científica.

22 PARANINFO UNIVERSITARIO

Cuento

TEO Y SU COMBO DE INVESTIGACIÓN

Érase una tarde de aquel noviembre del 2011, cuan-do en una Escuela del norte de la ciudad, desper-tó TEO de un sueño profundo provocado por el

hechizo docente que la encerró en un aula, allí escuchaba problemáticas sociales, modelos, teorías, RBC y muchas cosas más; así que bajo este hechizo algo de información quedó grabada en su memoria, pero ella sólo quería esca-par de esas cuatro paredes y ser libre para hacer lo que le gustaba. Después de unas horas logró salir, pero en su ca-beza iban y venían imágenes y voces de todo lo que vivió en el aula; ella no comprendía que pasaba, no entendía la razón de sus pensamientos. Así que TEO cada vez que llegaba a la Escuela se sumía bajo el hechizo, luego de un período académico aprendió a dominarlo, empezó a cogerle gusto a ciertos temas que rondaban en su cabeza. Para entenderlos mejor, le surgieron muchas preguntas y se puso el reto de resolverlas, tenía la certeza de que quien podía ser un gran apoyo para resolverlas eran los hechiceros mayores, los profesores investigadores.

Planeó todo muy bien, buscó compañeros que com-partieran su interés y formó un pequeño grupo con el que fueron en busca de un profesor investigador que las orientara, luego de que lo encontraron debieron hacer algunos procesos administrativos para legalizar el grupo, cartas de solicitud, actas de reunión, etc. Que les per-mitió posteriormente pensar en el nombre y el logo que las representara, decidieron para esto juntar sus gustos por el arte y la ocupación, era algo que las representaba a ellas y lo que hacían. Pensaron, pensaron y pensaron hasta que por fin bautizaron su grupo, el hechicero orien-tador les dio un presente para realizar la ceremonia, este entonces fue nombrado OCUPARTE. A partir de ese mo-mento han tratado de definir sus líneas de investigación en salud mental, justicia social, persona mayor, infancia, mediante búsqueda de artículos y reflexiones sobre estos temas.

Desde entonces TEO y su combo de investigación han viajado a varias partes de la ciudad con OCUPARTE, siendo invitados por otros grupos para apoyar investiga-ciones, a compartir su experiencia, sus aprendizajes, sus ideas y opiniones en posters, conversatorios, seminarios y artículos, con el fin de fortalecer la red y generar cono-cimiento. Aunque como para TEO es muy importante hacer lo que más le gusta y motiva, no deja el juego de lado, por lo que en este momento junto con su combo tomó el reto de aprender e investigar jugando.

Esta historia continuará…

Inspiración de Juliana Montes Peña. Presentado en el Evento Institu-cional de Apertura de Semilleros de Investigación 2017. Participó como egresada de TO – ECR y compartió su experiencia como participante del Semillero Ocuparte.

Expresiones artisticas

Poesía

DETRÁS DE LA SOMBRA

Bajo la sombra negraSe encuentra un animalMuy difícil de identificar

Pero bello de admirarContiene un rostro grande y popular

Que me incita a preguntar:¿cuál de todos ellos será?

Tiene boca grande y ojos tristes en su mirarQue me lleva a la locura

Y me hace suspirarDesde la profundidad de mi alma hasta mi caminar

Yo no sé de quién se trataPero detrás de él hay alguien más

que señala con soberbiay descontrola con su mirar

Es un viejo amigo o alguien nada másPero poco siento el fríoDe esta eterna soledad

Que me agobia día a día y no me deja en paz.Terminando este escrito

Me queda una duda nada más¿Será mi gran amigo que desde el cielo me ha de mirar?

O cada día está conmigo y yo lo siento muy atrás.

Autora: Paula Ximena Ardila Plazas

23 PARANINFO UNIVERSITARIO

Noticias

¿En que andan los semilleros?

Semillero de Investigación KinesisEstudiantes inquietos por la Primera Infancia

El pasado 28 de julio de 2017, los integrantes del semillero Kinesis participaron como organizadores del I Semi-nario de la Especialización de Fisioterapia en Neurorehabilitación “Primera Infancia, Enfoques desde el Curso de la Vida”. Evento que contó con 100 participantes y que convocó además a destacados expertos en la temática como la psicóloga de la U. del Norte Olga Lucía Hoyos, el médico de la U. Nacional Jairo Alberto Zuluaga, el sociólogo Hernando Aguirre, el antropólogo Mauricio Cruz y la educadora Luz del Carmen Montoya, representantes del ICBF.

Como resultado de este encuentro y a partir de nutridas discusiones académicas al interior del semillero, se conso-lidó una propuesta que fue presentada en la convocatoria interna de investigación, que busca a través de la estrategia de apropiación social del conocimiento, generar un espacio de actualización dirigido a los estudiantes de pre y pos grado del semillero Kinesis como aporte a los retos de la formación profesional del fisioterapeuta en Atención Integral a la Primera Infancia.

Con esta iniciativa se pretende que los fisioterapeutas en formación desarrollen competencias dentro del área profesionalizante y de investigación, que permitan incidir en la política pública, sistemas, servicios, imaginarios, actitudes y prácticas sociales en la atención a este grupo poblacional.

Organizando el próximo evento en Deporte Adaptado

En octubre la Escuela Colombiana de Rehabilitación será sede del I Curso de Formación en Deporte Adaptado, en el cual los integrantes del semillero Kinesis están trabajando como parte del comité organizador.

Este importante evento se realiza a través de la consolidación de una alianza de trabajo en red con la Liga Bogo-tana de Parálisis Cerebral, La Federación Colombiana de Deportistas con Parálisis Cerebral y el Comité Paralímpico Colombiano y tiene como objeto formar a los estudiantes de la facultad de fisioterapia en temas de asistencia y juz-gamiento deportivo.

Los estudiantes que aprueben el curso harán parte del personal de apoyo del Open Nacional de Boccia, que se llevará a cabo del 2 al 6 de noviembre en la ciudad de Bogotá. La profesora Paola Penagos coordinadora del semillero Kinésis será ponente en el curso y participará en el Open como Coordinadora de Personal de juzgamiento.

Estudiantes comprometidos con el ambiente y la ciudad

El estudiante Edisson Romero, miembro activo del semillero Kinesis, ciclista por elección y ambientalista por convicción, participó en la Universidad Nacional de un movimiento convocado por la Veeduría Ciudadana UPZ 113 Bavaria, el cual pretendía dialogar en torno al reto ambiental que supone la aparente tala de especies como Pinos y Eucaliptos, que deben removidos como del plan de desarrollo distrital que contempla la construcción de viviendas en el predio de la fábrica de Bavaria que está ubicado en la localidad de Kennedy, en la calle 7.ª con avenida Boyacá.

Edisson como otros habitantes de la zona está comprometido con el cuidado y conservación de los aproximada-mente 3,500 individuos arbóreos con los que cuenta el predio.

24 PARANINFO UNIVERSITARIO

Semillero de Investigación OcupartePara el año 2017, el Semillero viene adelantando una propuesta pedagógica para

incentivar la cultura de la investigación en la U...Pero lo más chévere es que hemos incorporado el juego como escenario y herramienta para la indagación, la creación, el aprendizaje y la exploración; aspectos claves para el desarrollo investigativo…

Les contaremos...

Participación en encuentro de Investigación.

Universidad Nacional de Colombia.

Aspectos a considerar en la construcción de artículos científicos.

Aprendimos que un artículo científico debe

contemplar: -Es importante guardar

coherencia, un estilo y forma en el texto

-Evitar empatar con muchos detalles y

expresiones lo que quiere expresarse

El investigador puede

incluir su toque personal, guardando rigor en la

información J Debe ser preciso, claro y

original J Es importante guardar

coherencia, un estilo y forma en el texto

J Evitar empatar con muchos detalles y

expresiones lo que quiere expresarse

-

-El investigador puede incluir su toque personal,

guardando rigor en la información

-Debe ser preciso, claro y original

-Importante tener en cuenta, para quiénes se está

escribiendo. -Reflexionar sobre qué se

quiere escribir, qué se quiere trasmitir

OCUP - ARTE

El juego como medio en la indagación de conceptos y expe-

riencias en TO, también como medio para explorar intereses investigativos en los estudiantes. Invitada Especial: Liliana Ál-varez Jaramillo, PhD, MSc., O.T.

Seminario: Investigación en Terapia Ocupacional. Tendencias, retos y oportunidades

25 PARANINFO UNIVERSITARIO

Jugueteando... Como lo diría Anita Bundy. Encuentro de Semillero Ocuparte con estudiantes de Práctica

Educativa de TO...A jugar!!

Aprendimos…☺ A reconocer habilidades para el juego… ☺ Que los juegos tienen formas, intensidades y tiempos☺ A identificar las reacciones y expresiones de disfrute en el juego, inclui-

da la motivación intrínseca, ☺ Que a través del juego existe la posibilidad y libertad de suspenderse de

la realidad ☺ Los seres humanos nos olvidamos del control interno, dentro del espa-

cio del juego libre.

Espacio institucional para la presentación de Semilleros de Investigación

Encuentro de Saberes, retos y desafíos para los Semilleros de Investigación

26 PARANINFO UNIVERSITARIO

Visita del Semillero Ocuparte el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Maloka, espacio que permitió a los estudiantes jugar y al mismo tiempo aprender…

Exploración Interactiva

El Semillero, será ponente en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional: La investigación en la

ECR desde experiencias interactivas...como el Juego.

¡ En octubre 2017...Cúcuta nos espera!

Quienes hemos estado en este cuento…

Daniela Buitrago, Laura Ramírez, Natalia Medina, María Isabel Angulo, Angélica Alayón, Olga Lucía Diosa, Yira Catherine Gómez, Julio Marín, Laura Bernier, Angie Martínez, Edna Garzón, Luisa Beltrán, Juliana Montes, Luisa Fernanda León, Paula Bohórquez, María Fernanda Cubillos, Nataly Ro-dríguez, María José Chacón, Angélica Ovelencio y Alejandra Jiménez

27 PARANINFO UNIVERSITARIO

Convocatoria abierta permanente a estudiantes

¿Cómo puedes participar en la 6ª Edición?

Puedes postular tus trabajos para publicación en cualquiera de las cuatro (4) categorías:Investigación y Academia

Expresión Artística Entretenimiento

NoticiasCualquiera de ellas con una extensión máxima de 3 páginas en arial 12 a 1,5 espacios

O puedes ser parte del grupo editorial Te esperamos !!

Información y contacto: [email protected]


Recommended