+ All Categories
Home > Documents > Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

Date post: 26-Mar-2016
Category:
Upload: kelly-gonzalez
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
12
Gestión de la informacion digital Profesora: Claudia Winther “Partos en distintos lugares del mundo” 1
Transcript
Page 1: Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

Gestión de la informacion digitalProfesora: Claudia Winther

“Partos en distintos lugares del mundo”

Autoras: “ Las NN”

Integrantes: Javiera Fuentes

1

Page 2: Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

Kelly González Katherine Jara Kassandra Quintanilla

Índice:Resumen …………………………………………………………………………………..... 3Introducción ………………………………………………………………………………... 3Rol de la matrona …………………………………………………………………………... 4-5Tipos de parto en el mundo ………………………………………………………………... 6Conclusión ………………………………………………………………………………….. 7Anexos………………………………………………………………………………………. 7-8Propuesta para el blog ……………………………………………………………………. 8Bibliografía …………………………………………………………………………………. 8Referencia bibliográfica …………………………………………………………………. 9

2

Page 3: Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

ResumenDaremos cuenta principalmente de la transformación del parto a lo largo de la historia y entre las diferentes culturas; donde destacamos la labor cumplida por la matrona/ón en la asistencia de este proceso. Se logrará reconocer de manera más específica como se realizan estos en distintos escenarios temporales y/o culturales; sus costumbres y/o ritos en torno a este momento tan importante en la vida de la madre y del niño/a; las condicionantes del contexto socio-geográfico que posicionan la importancia del parto y sus complicaciones. Se nombrarán algunos, del universo de aportes que realizaron destacadas parteras en el campo obstétrico.

IntroduccionCon este informe pretendemos dar a conocer como se vive el parto en las distintas culturas y como ha sido con el paso del tiempo, así ampliar el conocimiento de las personas sobre este tema, y lograr una visión diferente de este suceso tan significativo. También abordaremos el rol de la matrona en estos casos.

Por lo general se conoce solo el parto clásico con la mujer en posición obstétrica en un hospital, y hace poco se esta introduciendo el parto en cuclillas, en el agua o en casa, pero aun siguen siendo algo muy desconocido.

Se expondrán distintos tipos de partos con sus respectivas costumbres de diferentes partes del mundo, como tribus de lugares muy remotos y sus curiosas formas de llevar esta experiencia.

Para poder entender lo que viene a continuación comenzaremos por definir parto. Según la Real Academia Española (1) Acción de parir. Ser que ha nacido. El parto o también llamado nacimiento, es el fin del embarazo, el periodo de salida del bebé del útero materno. En muchas culturas el inicio de la vida esta marcado por este suceso.

3

Page 4: Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

Rol de la matrona en la historiaComo bien podemos percatarnos, actualmente existen muchos países donde los partos son atendidos directamente por la matrona principalmente, y el equipo multidisciplinario de salud. Sin embargo, la tarea de la atención del parto, por parte de la matrona; se viene desarrollando desde los tiempos pretéritos, como apoyo fundamental en el nacimiento.

La matrona, también llamada, partera, midwifery o comadrona, se cuenta entre las profesiones mas antiguas del mundo, pero ha sido también una de las que ha sufrido más cambios.

Una de las primeras referencias escritas sobre las comadronas aparece en el Antiguo Testamento, incluida en la historia del nacimiento de Benjamín, aproximadamente en el año 1800 a.C: “(...) y cuando estuvieron a cierta distancia de Efrat, la comadroma le dijo: No temas, porque ahora tendrás otro hijo varón” (2)Cuando le llegó el tiempo de su alumbramiento, tenía en su seno dos mellizos. Y al darlos a luz, uno de ellos sacó una mano; la partera se la tomó y le ató en ella un hilo escarlata, diciendo: Éste salió primero. Pero como él retirase la mano, fue su hermano el que salió. Dijo ella: ¡Vaya brecha que te has abierto!, y le llamó Peres [significa “adelantado”]. Salió después su hermano, el que tenía en la mano el hilo escarlata, y le llamó Zéraj [significa “elevarse, brillar o adelantarse”]” (Génesis, XXXVIII; 27-30). La cita anterior nombra la forma de parir las mujeres hebreas sobre dos piedras y el nombre de dos parteras Sifrá y Puá, que vivieron hacia el año 1600 a. de C.. En el texto aparece la expresión: « [...] fijaos bien en las dos piedras [...]», haciendo referencia ello a una de las formas de parir de las mujeres de la época, apoyando las rodillas entre dos piedras (posición genuflexa o en cuclillas).

En los tiempos de la antigua civilización egipcia, se le daba una considerable al momento del parto, como se puede corroborar en el Papiro de Ebers(1550 a. de C.) auténtico tratado ginecológico donde se describe desde la predicción de embarazo, la aceleración del parto, hasta el pronóstico del Recién Nacido según su llanto y forma de sustentar la cabeza, pasando por anticonceptivos, y determinando la asistencia al parto a cargo de parteras expertas. El papiro de Kahoun (1900 a.de C.), descubierto a fines del S. XIX por Sir Flinders Petrie cerca de Faiyum, consiste de 3 páginas con 34 anotaciones sobre el tratamiento de enfermedades del útero y vagina y métodos de diagnóstico de embarazo y determinación prenatal del sexo. Papiro de Ebers (1550 a. de C.). Otro papiro, el de Westcar, fechado en 1700

4

Page 5: Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

a. C, describe cómo calcular la fecha probable de parto y los utensilios e instrumentos que facilitan el mismo, sillas, recipientes, etc.

En la civilización griega las parteras solían ser las mujeres más sabias en el arte de parir, ya que esta tarea estaba en sus manos y no en la de los médicos. Se sostiene que durante el parto que se realizaba en casa la comadrona usaba la silla obstétrica, drogas como la Artemisa para acelerar el parto, ejercicios respiratorios para disminuir el dolor, masajes vaginales con aceite para facilitar el alumbramiento, dilataciones de cuello, versiones internas al objeto de obtener presentaciones cefálicas, usaban el tacto vaginal y describían la morfología del útero grávido.

(3) “En la antigüedad, la comadrona se ocupaba principalmente en el trabajo de parto, daba indicaciones a la madre del pujo y la respiración, recibía al recién nacido y cortaba el cordón umbilical. En la edad medieval la asistencia del parto era por parte usualmente de dos mujeres que llegaban a los hogares de las parturientas y las asistía. A lo largo de la historia, algunas matronas fueron aportando en el campo obstétrico, como por ejemplo: Siglo XI, Salerno, Italia: Trótuladi Ruggiero (óTrótula di Salerno) fue médica y matrona de la Escuela Salernitana, que era considerada una de las principales academias europeas de medicina en el medioevo. Primera médica dedicada a la ginecología conocida en la historia. Recogió sus experiencias y sus recomendaciones en un libro dedicado a la fisiología femenina, al embarazo y al parto, titulado: “Trotulae curandarum aegritudinum mulierorium ante et post partum”, más conocido como “Passionibus Mulierum Curandorum”. Siglo XVI, París: Louise Bourgeois (1563-1636), comadrona de la corte francesa, fue una de las pioneras de la obstetricia científica. Quizás el aporte más importante a esta rama es su conjunto de recomendaciones para atender un parto a mujeres con pelvis estrecha. Siglo XIX, Estados Unidos: Mary Carson Breckinridge (1881-1965) hizo un curso formal de enfermería por tres años en el Saint Luke´s Hospital de New York y luego recibió entrenamiento para partera en Londres, pues no había preparación en este campo en los EE.UU. Regresó a su país donde lideró el programa de parteras rurales en los montes”.

Es así, en el transcurso del tiempo, como las matronas fueron transformando su educación oral y generacional hacia a una educación con bases científicas, a partir de la medicina convencional y los imprescindibles aportes realizados por las parteras de antaño.

5

Page 6: Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

Tipos de partos en mundo La maternidad es un término que se construye en base a la sociedad en que nos encontramos, este concepto va variando con el transcurso de los años, es así como el concepto de maternidad y métodos de partos han cambiado desde la prehistoria hasta el día de hoy. Los métodos de parto han ido cambiando con la evolución del tiempo y gracias a los descubrimientos científicos.

Antiguamente el parto solia ser facil y rapido, aunque también se presentaban dificultades como hoy en día, pero la mujer actual es más propensa ante estas complicaciones que la mujer de épocas más antiguas. un ejemplo de parto es el de la mujer de la india que daba a luz sola a la orilla de rio y luego volvían a su vida cotidiana, se piensa que la constante actividad física de estas mujeres de la antigüedad favorecía la rápida expulsión del feto.

El tipo parto que se llevará a cabo depende de las diferentes culturas donde nos encontremos, en muchos pueblos no se les dejaba a los hombres presenciar el parto.hay muchas mujeres que daban a luz solas pero también hay mujeres que daban a luz con la ayuda de una partera. Las parteras son ancianas con experiencia atendiendo partos, otras culturas como por ejemplo la egipcia, el encargado de recibir al bebé es un cirujano hombre.

En algunos pueblos como en el norte de Finlandia o los indios mexicanos suelen sacudir a la mujer para que salga el niño.

Los indios cuna aíslan a las mujeres y fabrican un recinto de hojas de platanillo dentro de la misma casa y el parto se realiza en una hamaca.

Las mujeres filipinas, indias, mujeres de tribus del oriente africano, parian de pie sosteniendo una rama de bambú sobre el abdomen.

Las mujeres somalíes también paren de pies pero sosteniéndose sobre una cuerda hasta la expulsión del feto.

6

Page 7: Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

En el antiguo egipto, pueblos aztecas, guatemala, indios norteamericanos y algunos pueblos del Este africano paren de cuclillas. En las islas andamán las mujeres realizan el parto sentadas sobre las piernas del marido, en las Islas sandwich se realiza sobre las rodillas de una ayudante, que no es necesariamente el marido. Los tipos de partos nombrados anteriormente son solo un par de ejemplos de los diferentes tipos de partos que se llevaban a cabo alrededor del mundo.

ConclusiónFinalizando este informe, aparte de los datos entregados, se nombraron algunos aportes que realizaron destacadas parteras en el campo obstétrico, esto último permitiría que se tomara el actual conocimiento de atención al parto como una exhaustiva recopilación de dichos aportes, unidos íntimamente a los conocimientos científicos pertinentes.

La información ya expuesta en el desarrollo permitiría reconocer las variadas formas que tiene el parto, muchas veces según la persona y sus costumbres, causan extrañeza y asombro, pero se debe considerar el contexto donde se desarrollaron o desarrollan éstos; aun así, cabe plantearse la idea de por qué no tomar en cuenta algunas de estas prácticas que, no corriendo ningún riesgo adicional al convencional, puedan ser realizadas en un futuro.

AnexosPara realizar este trabajo, el grupo se organizó para crear el informe en conjunto , aportando con información y distintas fuentes de donde obtenerla, se debatían los temas y distribución de roles a través del chat de la plataforma.

La distribución de tareas quedó de la siguiente forma:Javiera Fuentes: armar el trabajo (portada, indice, resumen introducción, anexos) propuesta para el blogKelly Gonzales: “parto en la prehistoria”Katherine Jara: “tipos de partos alrededor del mundo”Kassandra Quintanilla: “rol de la matrona en el parto a través de la historia”El trabajo se realizó de forma eficaz y responsable, hubieron algunos inconvenientes al momento de buscar información de la prehistoria pues no fue fácil encontrar, y el rol de la matrona no ha cambiado mucho con el tiempo, por lo tanto no fue posible extenderse en el tema. En la composición del trabajo, editar el mismo documento todas al mismo tiempo también se hizo un poco difícil.

7

Page 8: Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

Como principales fuentes de información ocupamos un archivo pdf. titulado “ EL parto en los pueblos primitivos”, autor profesor José Manuel Reverte Coma, un foro sobre prehistoria, un articulo del área de la ciencia relacionado al tema de este trabajo encontrado en la página www.larazon.es, para ayudarnos en vocabulario consultamos al diccionario de la Real Academia Española (su versión online), entre otras que serán adjuntadas en la bibliografía junto con los links precisos de las páginas recién mencionadas.

Durante el desarrollo de este informe logramos mejorar nuestras competencias digitales y un mejor manejo en la plataforma ocupada (Google Drive),ocupar los beneficios que esta otorga como la posibilidad de tener un chat para trabajar en conjunto desde cualquier lugar, o que los cambios realizados al documento se guarden automáticamente evitando la pérdida de información. En el ámbito académico, conocimos como era en la antigüedad el parto, costumbres de otras culturas, como era y es el trabajo de la matrona en este suceso.

Propuesta para el blogPara nuestro blog utilizaremos esta información junto con imágenes y algunos videos que hemos encontrado durante esta investigación, la idea es crear un blog que informe pero también entretenga y sea llamativo al momento de visitarlo, con información clara, ordenada y que este actualizada para los lectores.

Biobliografía : - Profesor José Manuel Reverete . el parto en los pueblos primitivos . https://docs.google.com/a/mayor.cl/file/d/0B2SGxrGMOAz3NjcyODNjNTktNjQ2Yy00MjY3LWE4NGYtNWQwYThlNGQyZWQw/edit?hl=es (accessed 22 september 13 ).

- Margarita sánchez . Maternidad y prehistoria . http://www.academia.edu/1616009/Maternidad_y_prehistoria_Practicas_de_reproduccion_relacion_y_socializacion (accessed 24 september 13 ).

- Miguel Ángel Alarcón . Las parteras, patrimonio de la humanidad . http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Revista_Vol62No2_Abril_Junio_2011/v62n2a10.pdf (accessed 23 septiembre 13 ).

- parto. http://es.wikipedia.org/wiki/Parto (accessed 25 september 13).

-Dr. D. Fernando Conde Fernández . Parteras, comadres, matronas, evolución de la profesión desde el saber popular al conocimiento científico . http://www.academiadelanzarote.es/Discursos/Discurso%2049.pdf (accessed 22 september 13 ).

8

Page 9: Partosendistintoslugaresdelmundo secc014

Referencias bibliográficas (1) Diccionario Real Academia Española, versión online: www.rae.es

(2) -Dr. D. Fernando Conde Fernández . Parteras, comadres, matronas, evolución de la profesión desde el saber popular al conocimiento científico http://www.academiadelanzarote.es/Discursos/Discurso%2049.pdf

(3) "Parteras, patrimonio de la humanidad", Miguel Ángel Alarcón http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Revista_Vol62No2_Abril_Junio_2011/v62n2a10.pdf

9