+ All Categories
Home > Documents > PAT2015.docx

PAT2015.docx

Date post: 03-Mar-2016
Category:
Upload: marlin-johnson
View: 10 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 71

Transcript

GOBIERNO REGIONAL CUSCO DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN CUSCO UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CANCHIS INSTITUCIN EDUCATIVA N 56134 URINSAYA CCOLLANA

INSTITUCION EDUCATIVA N 56134 DE URINSAYA CCOLLANA LAYO - CANASPLAN ANUAL DE TRABAJO 2015

DIOS, PATRIA, ESTUDIODIRECTOR: JOS LUIS SUREZ FARFN

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN.

Urinsaya Ccollana, marzo del 2015.RESOLUCION DIRECTORAL N 001-2015/GR-C/DRE-C/UGEL-C/IE-56134-UCC/D. VISTO: El proyecto preliminar del Plan Anual de Trabajo de la Institucin Educativa N 56134 de la comunidad de Urinsaya Ccollana distrito de Layo, provincia de Canas, elaborado por el Director, Docentes y Asociacin de Padres de Familia del plantel.CONSIDERANDO: Que, es importante contar con el documento bsico del Plan Anual de Trabajo, para el presente Ao de la Institucin Educativa N 56134 de Urinsaya Ccollana, que norma las acciones pedaggicas, administrativas y las de gestin y que garantiza un servicio educativo eficiente hacia los educandos, padres de familia y la comunidad de acuerdo, a la realidad socio - econmica y cultural de la poblacin, habindose realizado la elaboracin y revisin del Presente Plan Anual de la Institucin.De conformidad con lo establecido en la Ley General de Educacin N 28044, el Reglamento de Educacin Primaria (D.S. SE DECRETA:1.- Aprobar de manera preliminar el presente Plan Anual de Trabajo 2015, de la Institucin Educativa N 56134 de Urinsaya Ccollana, el mismo que servir de gua y control en el rea pedaggica y de gestin para el ao siguiente.2.-Comunicar al personal docente, administrativo, disciplinario, alumnado y padres de familia para su cumplimiento y aplicacin.3.- Elevar a la superioridad para su conocimiento y observaciones respectivas.REGSTRESE Y COMUNQUESE.

I.- PRESENTACIN.

EQUIPO DIRECTIVO

NDICEPRESENTACIN.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA1.1. Denominacin/ubicacin/niveles y modalidad.1.2. Localizacin.1.3. Organizacin.1.4. Misin y Visin institucional.1.5. Lema y nombre de la institucin educativa.1.6. Breve resea histrica de la institucin educativa.2. DIANOSTICO OPERATIVO.2.1. Compromisos de gestin (8 Compromisos)3. OBJETIVOS.3.1. Generales.3.2. Especficos.3.3. Resultados e indicadores de gestin.4. METAS INSTITUCIONALES.4.1. Atencin.4.2. Ocupacin.4.3. Fsicas.4.4. Eficiencia interna.4.5. Resultados ECE.4.6. Extra edad.4.7. Metas de asesora y monitoreo.4.8. Calendarizacin.4.9. Horario escolar.5. COMRPOMISOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.6. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES.6.1. Compromisos por la educacin.7. PRESUPUESTO. (Resumen por resultados)8. EVALUACIN PARCIAL Y FINAL DEL PAT.8.1. Logros cualitativos y cuantitativos9. ANEXO10. MOVILIZACIN REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.11. MONITOREO Y ASESORAMIENTO DE LA MOVILIZACIN REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.12. FICHA DE MONITOREO DE LOS NIVELES DE AVANCE DEL PAT 2015.

PRESENTACIN.

13. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA13.1. Denominacin/ubicacin-ubicacin/niveles y modalidad. Gobierno Regional: Cusco. DRE :Cusco UGEL: Canchis Departamento: Cusco Provincia: Canas Distrito:Layo Direccin: Barrio Calca Pampa rea: Rural Telfono: 981-839541 Cdigo Modular De La I.E.:0232280 Estado: En Funcionamiento. Forma : Escolarizada Caracterstica: Poli docente Completo. Nivel / Modalidad: Primaria de Menores Turno: Diurno Gnero: Mixto Resolucin de Creacin : R.M. N Director.: Jos Luis Surez farfn Condicin De Tenencia Del Local : Propio Cdigo de Local:

13.2. Bases legales. Constitucin Poltica del Per. Ley N 28044 - Ley General de Educacin. Ley N 24029 - Ley del Profesorado. Ley N 28628 - Ley que regula la participacin de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Pblicas. Ley N 28086 - Ley de Democratizacin del Libro y de Fomento de la Lectura.

13.3. Organizacin y estructura orgnica.UGEL-CDIRECCIONI.E.N 56134 Urinsaya CcollanaAGROPECUARIO N 28 - CALCAAPAFACONEICOMIT DE GESTIN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES CONSEJO ACADEMICOPROFESOR DE TURNODOCENTESCOMITES DE AULAMUNICIPIO ESCOLAR

5 GRADO

4 GRADO

3 GRADO 2 GRADO 2 grado

BANDAOM ITES

INFRAESTRUCTURA

DEF. CIVIL

FESTEJOSOoooooooooo Infraestructura BIBLIOTECACOMITS DE TRABAJO

CULTURA Y DEPORTECOMUNIDADALUMNOS 1 grado-5 GRADO

13.4. Misin y Visin institucional.VISIN AL 2020 La I.E. N 56134 del Centro Poblado de Urinsaya Ccollana, formara parte del proyecto educativo articulado a un proyecto educativo Regional y Nacional de desarrollo del Per. Atender a todos los alumnos (as) con calidad, equidad, eficiencia y pertinencia basados en modelos pedaggicos y abierto al cambio con propuestas flexibles, dinmicos, democrticos y eficientes que sirvan al proceso de aprendizaje. MISIN AL 2020 La I.E. 56134 del Centro Poblado Urinsaya Ccollana, Contribuye al desarrollo local, regional, y nacional. Consolidando la formacin integral de la nia y el nio, desarrollando logros de aprendizaje, que le permitan desafiar los retos de la vida, servir con vocacin a la niez a la juventud, al pueblo y especialmente a los ms necesitados por ser una institucin de servicio13.5. Lema y nombre de la institucin educativa.DIOS, PATRIA, ESTUDIO

13.6. Breve resea histrica de la institucin educativa.Durante el periodo del gamonalismo en esta zona los nios y nias estaban abandonados, por parte del Ministerio de Educacin, sin tener acceso a la Educacin, por lo que todos los pobladores estuvieron sometidos al servicio obligatorio en las haciendas de los gamonales.En este tiempos no faltaros algunos comerciantes que viajaban a esta zona de Urinsaya Ccollana y otros, para comprar alpacas, llamas y otros, dentro de ello no falto un comerciante de buen corazn viendo los nios que no asistan a la escuela, conversando con algunos padres el por qu? Los nios estaban as, entonces el comerciante llamado Florentino Tintaya, empez a ensear lo bsico en lo la lecto-escritura en cada uno de las cabaas que encontraba a su paso, luego viendo todo ello tambin no falto otro poblador que quera mucho a los nios llamado Evaristo Zavala Bustamante, quien como autoridad visito a las oficinas que aquel tiempo se llamaba supervisin educativa, entonces llevo a la zona de influencia al supervisor para que verificara la realidad y las necesidades de con establecer una escuela en la zona. De tal manera la institucin fue creada inmediatamente antes del ao 1970, que a la fecha no contamos con ningn documento.

14. DIANOSTICO OPERATIVO.14.1. Compromisos de gestin14.1.1. COMPROMISO DE GESTIN N 1.Histrico de notas y formulacin de metas 2015 segn grado. COMUNICACIN

rea de Comunicacin2012201320142015

Meta**Pronstico***

Nivel PRIMARIANro. estudiantes*201181176177

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD202222

A1871671657166

B004235

C1214504

% de estudiantes segn calificacinAD1.0%0.0%1.1%12.4%0.9%

A93.0%92.3%93.8%4.0%93.7%

B0.0%0.0%2.3%13.0%3.0%

C6.0%7.7%2.8%0.0%2.4%

rea de Comunicacin2012201320142015

Meta**Pronstico***

1er gradoNro. estudiantes*27252626

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD101221

A262521720

B004235

C00000

% de estudiantes segn calificacinAD3.7%0.0%3.8%82.2%2.7%

A96.3%100.0%80.8%26.6%76.8%

B0.0%0.0%15.4%86.5%20.5%

C0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

datos errneos

2do gradoNro. estudiantes*36302526

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD00000

A343022023

B00000

C20303

% de estudiantes segn calificacinAD0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

A94.4%100.0%88.0%0.0%87.7%

B0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

C5.6%0.0%12.0%0.0%12.3%

3er gradoNro. estudiantes*37363725

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD00000

A352836023

B00000

C28102

% de estudiantes segn calificacinAD0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

A94.6%77.8%97.3%0.0%92.6%

B0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

C5.4%22.2%2.7%0.0%7.4%

4to gradoNro. estudiantes*25343035

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD10101

A223429036

B00000

C2000-2

% de estudiantes segn calificacinAD4.0%0.0%3.3%0.0%1.8%

A88.0%100.0%96.7%0.0%103.6%

B0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

C8.0%0.0%0.0%0.0%-5.3%

5to gradoNro. estudiantes*30263628

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD00000

A282135026

B00000

C25102

% de estudiantes segn calificacinAD0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

A93.3%80.8%97.2%0.0%94.3%

B0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

C6.7%19.2%2.8%0.0%5.7%

6to gradoNro. estudiantes*46302237

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD00000

A422922039

B00000

C4100-2

% de estudiantes segn calificacinAD0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

A91.3%96.7%100.0%0.0%104.7%

B0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

C8.7%3.3%0.0%0.0%-4.7%

Histrico de notas y formulacin de metas 2015 segn grado. MATEMTICA.rea de Matemtica2012201320142015

Meta**Pronstico***

Nivel PRIMARIANro. estudiantes*201181176177

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD103193

A1881671647164

B004235

C12145264

% de estudiantes segn calificacinAD0.5%0.0%1.7%10.7%1.9%

A93.5%92.3%93.2%4.0%92.6%

B0.0%0.0%2.3%13.0%3.0%

C6.0%7.7%2.8%14.7%2.4%

rea de Matemtica2012201320142015

Meta**Pronstico***

1er gradoNro. estudiantes*27252626

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD002193

A272520718

B004235

C000260

% de estudiantes segn calificacinAD0.0%0.0%7.7%70.3%10.3%

A100.0%100.0%76.9%26.6%69.2%

B0.0%0.0%15.4%86.5%20.5%

C0.0%0.0%0.0%100.0%0.0%

datos errneos

2do gradoNro. estudiantes*36302526

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD00000

A343022023

B00000

C20303

% de estudiantes segn calificacinAD0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

A94.4%100.0%88.0%0.0%87.7%

B0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

C5.6%0.0%12.0%0.0%12.3%

3er gradoNro. estudiantes*37363725

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD00000

A352836023

B00000

C28102

% de estudiantes segn calificacinAD0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

A94.6%77.8%97.3%0.0%92.6%

B0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

C5.4%22.2%2.7%0.0%7.4%

4to gradoNro. estudiantes*25343035

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD10101

A223429036

B00000

C2000-2

% de estudiantes segn calificacinAD4.0%0.0%3.3%0.0%1.8%

A88.0%100.0%96.7%0.0%103.6%

B0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

C8.0%0.0%0.0%0.0%-5.3%

5to gradoNro. estudiantes*30263628

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD00000

A282135026

B00000

C25102

% de estudiantes segn calificacinAD0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

A93.3%80.8%97.2%0.0%94.3%

B0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

C6.7%19.2%2.8%0.0%5.7%

6to gradoNro. estudiantes*46302237

Nro. de estudiantes segn calificacin****AD00000

A422922039

B00000

C4100-2

% de estudiantes segn calificacinAD0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

A91.3%96.7%100.0%0.0%104.7%

B0.0%0.0%0.0%0.0%0.0%

C8.7%3.3%0.0%0.0%-4.7%

PAT IE 56134 2015 - URINSAYA CCOLLANA - LAYO14.1.2. ESCUELA ANDINA FORJANDO UNA EDUCACIN DE CALIDAD PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA14.1.3. COMPROMISO DE GESTIN N 2

Nivel educativoGradoDatosMatrcula 2014Abandono 2014Traslado 2014Conclusin 2014Permanencia al 2015

PRIMARIA1er gradoNro. estudiantes26002621

Porcentaje0.0%0.0%100.0%80.8%

2do gradoNro. estudiantes25002528

Porcentaje0.0%0.0%100.0%112.0%

3er gradoNro. estudiantes38013724

Porcentaje0.0%2.6%97.4%63.2%

4to gradoNro. estudiantes30012937

Porcentaje0.0%3.3%96.7%123.3%

5to gradoNro. estudiantes38023630

Porcentaje0.0%5.3%94.7%78.9%

6to gradoNro. estudiantes22002237

Porcentaje0.0%0.0%100.0%168.2%

TOTAL del nivelNro. estudiantes17904175177

Porcentaje0.0%2.2%97.8%98.9%

TOTAL de la I.E.Nro. estudiantes17904175177

Porcentaje0.0%2.2%97.8%98.9%

14.1.4. 14.1.5. COMPROMISO DE GESTIN N 3MESSemana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 5Semana 6N dasEBREBAEBEETP

LMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMiJVSDLMaInicialPrim.Secun.

MARZOFecha123456789101112131415161718192021222324252627282930311785102119950 horas de trabajo pedaggico efectivo durante el ao electivoComo mnimo es de 900 horas segn correspondaCiclo Bsico: mnimo 1000 horas de estudio (Mdulo). Ciclo Medio: mnimo 2000 horas de estudio (Mdulo).

TipoDBBBBBDDAAAAADDAAAAADDAAAAADDAA

ABRILFecha12345678910111213141516171819202122232425262728293020100120140

TipoACCDDAAAAADDAAAAADDAAAAADDAAAA

MAYOFecha1234567891011121314151617181920212223242526272829303120100120140

TipoCDDAAAAADDAAAAADDAAAAADDAAAAADD

JUNIOFecha12345678910111213141516171819202122232425262728293020100120140

TipoAAAAADDAAAAADDAAAAADDAACAADDCA

JULIOFecha123456789101112131415161718192021222324252627282930311785102119

TipoAAADDCAAAADDAAAAADDAAAAADDEEEEE

AGOSTOFecha12345678910111213141516171819202122232425262728293031168096112

TipoDDEEEEEDDAAAAADDAAAAADDAAAAADDA

SEPTIEMBREFecha12345678910111213141516171819202122232425262728293022110132154

TipoAAAADDAAAAADDAAAAADDAAAAADDAAA

OCTUBREFecha1234567891011121314151617181920212223242526272829303121105126147

TipoAADDAAACADDAAAAADDAAAAADDAAAAAD

NOVIEMBREFecha12345678910111213141516171819202122232425262728293021105126147

TipoDAAAAADDAAAAADDAAAAADDAAAAADDA

DICIEMBREFecha12345678910111213141516171819202122232425262728293031157590105

TipoAAAADDACAAADDAAAAADDAABBBBB

Propuesta para la Calendarizacin del Ao Escolar para alcanzar horas mnimas de acuerdo al DS N 008-2006- ED. Aprueban los Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Pblicas. 18994511341323950900

A = Da efectivo B = Reuniones pedaggicas C = Feriados D = Sbados y domingos E = Vacaciones estudiantiles.14.1.6. COMPROMISOS DE GESTIN N 4; 5 Y 6.- Diagnstico y Meta 2015

Nivel educativoCompromiso 4: Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedaggicas durante las sesiones de aprendizaje (docentes que incrementan tiempo dedicado a actividades pedaggicas).Compromiso 5: Porcentaje de profesores que utilizan las rutas de aprendizaje durante la programacin y ejecucin de sesiones de aprendizaje.Compromiso 6: Porcentaje de profesores que usan materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizaje.

DiagnsticoMeta 2015DiagnsticoMeta 2015DiagnsticoMeta 2015

Nivel PRIMARIA60.0%100.0%60.0%100.0%50.0%100.0%

Cuntos docentes tienes en cada nivel educativo en este ao 2015?

Nivel INICIALNivel PRIMARIANivel SECUNDARIA

0100

Compromiso 4: Para cumplir las metas que has planteado para el ao 2015, Cuntos docentes debern estar en el nivel "logrado" respecto al uso del tiempo?

Nivel INICIALNivel PRIMARIANivel SECUNDARIA

0100

Compromiso 5: Para cumplir las metas que has planteado para el ao 2015, Cuntos docentes debern estar en el nivel "logrado" respecto al uso de las rutas de aprendizaje?

Nivel INICIALNivel PRIMARIANivel SECUNDARIA

0100

Compromiso 6: Para cumplir las metas que has planteado para el ao 2015, Cuntos docentes debern estar en el nivel "logrado" respecto al uso de materiales y recursos educativos?

Nivel INICIALNivel PRIMARIANivel SECUNDARIA

0100

14.1.7. COMPROMISO DE GESTIN N 7.- Diagnstico 2014Resultados 2014InvolucradosRegistradosSe tom alguna accin

Entre estudiantes53

Entre estudiantes y adultos31

Entre adultos22

Total del ao106

Meta 2015

Porcentaje de conflictos sobre los que el Equipo Directivo y el Comit de Tutora toman accin, en relacin al nmero de conflictos identificados y registrados.Resultado 2014Meta 2015

60%100%

Datos adicionales para el diagnstico de la Institucin Educativa.

Resultados 2014AccionesCuenta: S/No

Afiliacin al SseVe.No

Conformacin del Comit de Tutora y Connivencia.Si

Establecimiento de normas de convivencia.Si

14.1.8. COMPROMISO DE GESTIN N 8MATRIZ DE DIAGNSTICO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.NCOMPROMISODIAGNSTICOCAUSAS

FORTALEZASDIFICULTADES

1Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institucin Educativa.El 40 % de estudiantes con logro satisfactorio en comunicacin y matemtica.95 % de docentes con iniciativas, responsables y comprometidos con la mejora de los aprendizajes.Aplicacin de evaluaciones objetivas de seguimiento y de comprobacin de los aprendizajes al concluir cada Unidad Didctica.el 10% de docentes tiene conocimientos tcnico sobre lineamientos y tipos de instrumentos de evaluacin.El 40 % de los educandos se encuentra en el nivel 1.Docentes con escasos conocimientos sobre metodologas, estrategias, lineamientos y tipos de evaluacin acorde a las necesidades de los estudiantes.Uso inadecuado de estrategias metodolgicas.Desinters en la capacitacin profesional.No existe una motivacin interior y exterior de los docentes.

2Retencin anual e interanual de estudiantes en la Institucin Educativa.Participacin activa de los docentes en situaciones ldicas, cantos, dilogos y en el uso de materiales educativos del MED. Aplicacin de proyectos innovadores.Escaza cultura del buen trato de parte del personal administrativo.Excesivo rigor en actividades de disciplina, uniforme y otros.El 1 % de desaprobados.El 1 % de trasladados.Nios con dificultades. Nivel 1Imagen personal y profesional deteriorada. Indolencia en el trato a los estudiantes.

3Cumplimiento de la calendarizacin planificada por la Institucin Educativa.

Consenso del equipo directivo, docentes y AMAPAFA para elaborar e implementar una Calendarizacin de acuerdo a las caractersticas de la comunidad antes del inicio del ao escolar.Participacin en actividades extracurriculares perjudica el cumplimiento de la calendarizacin planificada-Horas extracurriculares no previstas dentro de la calendarizacin escolar.La sesiones de aprendizaje no cuentan con los tiempos establecidos.

4Acompaamiento y monitoreo de la prctica docenteUso pedaggico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.Cronogramacin con los docentes de aula de acuerdo con la calendarizacin escolar y las actividades con el tiempo adecuado.Existencia del ROF.Persistencia de las actividades de rutina tradicionales.Incremento de horas perdidas.Los docentes no se predisponen al cambio y a la aceptacin del nuevo enfoque por competencias.Inasistencias de docentes

5Uso de herramientas pedaggicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje.Se cuenta con la dotacin de las herramientas del MED.Organizacin de bibliotecas escolares a nivel de aula con textos dotados por el MED.70% de docentes con conocimiento sobre las rutas de aprendizaje.os docentes contratados no hacen uso del material del MED por su cambio anual de IE.Docentes disponen de escasas orientaciones tcnicas para la incorporacin de las Rutas de aprendizajes.No existen textos de consulta para los docentes.Cambio permanente de docentes contratados.Poca motivacin para el uso de las herramientas.Docentes capacitados no ejecutan las rplicas.

6Uso de materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizaje.Se cuenta con la dotacin de recursos y materiales del MED.Existencia de un inventario.Mala distribucin de los recursos y materiales a los diferentes grados y aulas. No hay equidad.Inexistencia de un Plan de Desconocimiento de la existencia de algunos recursos y materiales en la escuela.

7Gestin del clima escolar en la Institucin Educativa.Relaciones humanas saludables, comunicacin horizontal y fluida.Se cuenta con el cuaderno de incidencias a nivel de la institucin.Docentes con mal manejo de sus emociones.Docente que no registran casos en los cuadernos de incidencias.Egocentrismo y escasa capacitacin sobre relaciones interpersonales y recursos humanos.Desconocimiento de la importancia del cuaderno de incidencias y el registro de los casos.

8Implementacin del Plan Anual de Trabajo (PAT)Liderazgo Pedaggico del director y de los docentes.Organizacin oportuna de las actividades de la IE para el ao escolar orientadas a la mejora de los logros de aprendizaje.Actividades imprevistas durante el ao escolar que dificultan la aplicacin de tiempos previstos.Normas y directivas del rgano intermedio inoportunas para su implementacin adecuada y oportuna.

MATRIZ DE OBJETIVOS Y METAS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.NINDICADOREXPECTATIVA DE AVANCEOBJETIVOSMETASACTIVIDADES PROPUESTASRESPONSABLES

Indicador desagregadoDato 2014Meta 2015Descripcin

1Porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en la Evaluacin Censal de Estudiantes ECE y ECELOLa institucin educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la ECE y ECELO, respecto al ao anterior.2do o 4to de primariaMejorar los niveles de comprensin, produccin de textos y resolucin de problemasPorcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en Comprensin Lectora.0.0%0.0%La I.E demuestra un incremento en el desarrollo de competencias en comprensin lectora, produccin de textos y resolucin de problemas segn los resultados de la ECER y ECERealizar talleres sobre tcnicas de comprensin y produccin de textos del contexto para el contexto.Realizar talleres sobre resolucin de problemas desde contextos realesRealizar acciones de monitoreo y acompaamiento del trabajo en aula en funcin a los enfoques planteados en RAImplementar las aulas de refuerzo p0edagogicoEquipo directivodocentes de aula

Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en Matemtica.0.0%0.0%

Porcentaje de estudiantes, de los dems grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.La institucin educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al ao anterior.

PrimariaIncrementar elporcentaje deestudiantes que logran un nivel satisfactorio en el logro de sus aprendizajes con respecto al ao anterior.Asumir el reto, a nivel de docentes, de elevar el porcentajes de logros de aprendizaje en el presente ao

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Comunicacin.94.9%16.4%El equipo directivo y el comit realizan el anlisis de los resultados de la evaluacin ECE y toman decisiones pertinentes.Los docentes se comprometen a asumir el reto de elevar la calidad educativa desde sus perspectivas.Anlisis y reflexin de los resultados de la evaluacin.Talleres de capacitacin para la mejora en los compromisos de gestin 4; 5 y 6.Equipo directivo, comit tcnico pedaggico y docentes de aulas.

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Matemtica.94.9%14.7%

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Ciencia y Ambiente.95.0%0.0%

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Personal Social.95.0%0.0%

2Porcentaje de permanencia (estudiantes que culminan el aos escolar y se matriculan en el ao siguiente) y conclusin.La institucin educativa incrementa el porcentaje de permanencia y conclusin respecto al ao anterior.La institucin educativa incrementa el porcentaje de retencin respecto al ao en curso.PrimariaIncrementar los porcentajes de las metas de permanencia y retencin de estudiantes con referencia al ao anteriorPorcentaje de conclusin en el nivel Primaria.97.8%98.9%La I.E asegura la permanencia de los educandos y su respectiva matricula en el presente aoImplementacin adecuada del CRT como parte de un proyecto de innovacin.Desarrollar sesiones de aprendizajes de manera ldica en espacios adecuados.Brindar trato amable a los padres de familia y consensuar su participacin para la mejora de los aprendizajesEquipo directivo docentes de aulapadres de familia estudiantes.

Porcentaje de permanencia en el nivel Primaria.98.9%0.0%

3Porcentaje de horas lectivas cumplidas.La institucin educativa cumple el 100% de horas lectivas planificadas en la calendarizacin.Todos los nivelessensibilizar a los docentes para el cumplimiento del 100 % de horas lectivas planificadas en la calendarizacin institucional.Porcentaje de horas lectivas cumplidas.100.0%El equipo directivo haciendo uso de estrategias de sensibilizacin lidera las actividades planificadas en l calendarizacin para su ejecucin sea con eficacia y eficiencia.jornada de desarrollo personal (autoestima y valores).Jornada de reflexin y evaluacin del cumplimiento de la calendarizacin (semestral)Directivos y docentes.

4Acompaamiento y monitoreo de la prctica docentePorcentaje de tiempo dedicado a actividades pedaggicas durante las sesiones de aprendizaje.Los profesores incrementan el tiempo dedicado a actividades pedaggicas durante las sesiones de aprendizaje.PrimariaIncrementar el tiempo de calidad pedaggica en las estrategias utilizadas en las sesiones de aprendizaje.El 80 % de docentes incrementaron el 2014 el tiempo dedicado a las actividades pedaggicas en las sesiones de aprendizaje. Prevemos que el 2015 se incrementar en un 90 %.Uso adecuado de herramientas pedaggicas.Implementar el proceso de acompaamiento.Reflexin sobre el uso ptimo del tiempo en actividades pedaggicas.Equipo directivo.Docentes.Estudiantes.Aliados.

Porcentaje de docentes que incrementan el tiempo en actividades pedaggicas durante las sesiones de aprendizaje, en el nivel primario.60.0%100.0%

5Porcentaje de docentes que utilizan rutas de aprendizaje durante la programacin y ejecucin de sesiones de aprendizaje.Se incrementa la cantidad de profesores que utilizan rutas de aprendizaje durante la programacin y ejecucin de sesiones de aprendizaje.PrimariaIncrementar el nmero de docentes en el uso de las herramientas pedaggicas durante la programacin y ejecucin de las sesiones de aprendizaje.Porcentaje de docentes que utilizan rutas de aprendizaje durante la programacin y ejecucin de sesiones de aprendizaje, en el nivel primaria.60.0%100.0%En el ao 2014 los docentes en un 50 % utilizaron las rutas de aprendizajes en su programacin y ejecucin de sus sesiones de aprendizaje. El presente ao se prev 70 %.Talleres de implementacin sobre el uso de las rutas de aprendizajes.Formar crculos de estudios.Implementar acciones de monitoreo y acompaamiento.

6Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizaje.Se incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizaje.PrimariaIncrementar el nmero de docentes en el uso de materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizaje.Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizaje, en el nivel primaria.50.0%100.0%El 2014 el 60 % de docentes usaron materiales y recursos educativos durante sus sesiones de aprendizaje. Para el ao 2015 se prev el 80 % de docentes involucrados.Implementar talleres sobre el uso y manejo de materiales y recursos educativos.Capacitar y motivar a los docentes en la elaboracin de materiales con recursos de la zona.Equipo directivo.CONAdocentes.Estudiantes.Aliados.

7Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo toma accin, en relacin al nmero de conflictos identificados y registrados.Se incrementa el nmero de conflictos sobre los cuales el equipo directivo toma accin, respecto de aquellos identificados y registrados, ocurridos en la institucin educativa.Todos los nivelesMejorar los niveles de relaciones interpersonales de toda la comunidad educativa (Director, docentes, padres de familia, estudiantes) para tener un clima escolar ptimo para la mejora de los aprendizajes.Porcentaje de conflictos sobre los que el Equipo Directivo o el Comit de Tutora toman accin en relacin al nmero de conflictos identificados y registrados.60.0%100.0%los niveles de comunicacin asertiva deben mejorar en la I.E para tener un clima institucional que favorezca la mejora de los aprendizajes de los estudiantesJornadas pedaggicas sobre la importancia de la comunicacin asertiva en las buenas relaciones humanas, por parte de profesionales entendidos en la materia.Proyeccin de videos de casos reales que motiven la reflexin y la buena convivencia en el aula y la I.EEquipo directicocomit de tutoraDocentes de aula

8Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.La Institucin Educativa implementa las actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo.Todos los nivelesImplementar las actividades planificadas en el PAT para la mejora de los aprendizajes con trabajo consensuado y corporativo con los integrantes de la IE.Implementacin del PAT englobando los compromisos de gestin centrados en la mejora de los aprendizajes.Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.100.0%Que habiendo implementado el 90 % de las actividades planificadas el equipo directivo prev para el siguiente ao el 100 % de las actividades planificadas.Reuniones de trabajo.Jornadas de reflexin.Monitoreo y acompaamiento del proceso de actividades.Equipo directivo.Docentes.Estudiantes.Aliados.

MATRIZ DE ACTIVIDADES DE PAT.Primer semestre - Actividades que culminan antes del mes de julio o durante ese mes.NroActividadCompromisoResponsable directo*Equipo responsableMes de inicioMes de finFuente de verificacin

1Matrcula oportuna y sin condiciones8DirectorEquipo directivoFeb.2014Mar. 2015Fichas de matrcula

Anlisis de la directiva n 556 del rgano intermedio para su implementacin adecuada y oportuna.8DirectorEquipo directivo, docentes.Dic. 2014Marzo 2015PAT

Jornada de planificacin del ao escolar y buen inicio del ao 20162DirectorEquipo directivo, docentes de aula y APAFA.marzomarzoActa de inicio del ao escolar. fotos

2Distribucin de grados y secciones2DirectorEquipo directivomarzomarzoActas, fotos.

3Proceso de ratificacin de matrcula sin condiciones.2DirectorCONEI AMAPAFAdic. 201415 de abrilnminas aprobadas

4Distribucin de textos del MED6Director,CONEI Y AMAPAFAfeb-15marzoacta de recepcin

5Preparacin de ambientes para el buen inicio del ao escolar2DirectorComunidad educativafeb-15marzofotos, actas, oficios, videos, etc.

6Acciones de mantenimiento y condiciones adecuadas de la infraestructura del local escolar (Inspeccin, fumigacin, Iluminacin Higiene y Seguridad2DirectorComunidad educativafeb-15marzoPlan de gestin de riesgo.

7Acciones pedaggicas de coordinacin y reajuste del PAT8DirectorEquipo directivoDic. 2014marzoPAT, actas, RD.

8Acciones pedaggicas para la buena acogida creando un clima favorable de bienvenida e integracin de estudiantes.2; 7DirectorComunidad educativafeb-15marzoActas, fotos, videos.

91er simulacro "Da Mundial de la Tierra2DirectorComunidad educativaabrilabrilFicha de reporte, fotos.

101ra jornada de reflexin pedaggica (anlisis de los resultados de la ECE 2014, Reflexin pedaggica, reajuste de metas para mejorar los Aprendizajes, 1DirectorEquipo directivo y docentesabrilabrilActas, fotos, videos. ECE.

11Evaluacin censal 1er Semestre. Regional e institucional.1DirectorEquipo. Directivo. Conamayojunioinstrumentos de evaluacin

121er da del logro1Equipo directivoComunidad educativajuliojulioactas, fotos, filmaciones, etc.

132da jornada de reflexin con el objetivo de realizar un balance de los compromisos e indicadores de gestin1DirectorEquipo directivoComunidad educativajuliojulioActas, fotos.

14ECE 2do semestre1DirectorEquipo directivo.Resultados. Pruebas.

15Actividades de fomento de la lectura y escritura (Plan Lector)4; 5 y 6Director, docentesComunidad educativamarzoDic.Plan lector.

16Actividades de tutora y orientacin educativa7Comit de tutoraComit de tutoramarzoDic.Registro y cuaderno.

17Actividades del cuidado ambiental, prevencin de riesgos de desastres y simulacros2ComitComit de Defensa CivilFichas, fotos.

18Actividades de promocin de cultura y deporte7DirectorComit de Cultura y DeportemarzoDic.Eventos.

19Actividades de aprender saludable "Practicamos hbitos saludables para el cuerpo y la salud" lavado de manos, higiene bucal.2DirectorComit de Salud.marzoDic.Registro.

202do simulacro "Da de la Solidaridad"2DirectorEquipo directivo. Comit. Defensa civilmayomayoFichas de reporte, fotos.

21Participar en talleres en GIAS5DirectorEquipo directivo.juniojunio

22Participar en talleres virtuales de Perueduca.5DirectorEquipo directivo.PermanenteFichas

Segundo semestre - actividades que culminan antes del mes de diciembre o durante ese mes.

NroActividadCompromisoResponsable directo*Equipo responsableMes de inicioMes de finFuente de verificacin

1Tercera jornada de reflexin pedaggica1DirectorEquipo directivo, docentes de aula y APAFA.Acta, fotos.

2Festejo a la institucin educativa en su aniversario.7DirectorEquipo directivo, docentes de aula y APAFA.Sept.Sept.Fotos, filmes.

3Celebracin del 2do da del logro en el marco de la clausura escolar1DirectorEquipo directivo, docentes de aula y APAFA.Dic.Dic.Acta, fotos.

4Tercera jornada de reflexin con el objetivo de realizar un balance de los compromisos e indicadores de gestin8DirectorEquipo directivo, docentes de aula y APAFA.Nov.Nov.Actas, fotos.

5Revisin del PAT.8DirectorEquipo directivo.Nov.Nov.Pat.

6Seguimiento de actividades de los planes de comits.8DirectorEquipo directivo.Perma.Fichas-

7

8

9

10

11

12

13

14

15. OBJETIVOS.15.1. Generales. Elevar el nivel acadmico de todas las nias y todos los nios de la IE N 56134 de Urinsaya Ccollana dentro de un clima institucional acogedor de respeto y buen trato que permita en el estudiante generar aprendizajes significativos potenciando sus capacidades en el marco de una educacin integral. Promover, organizar, ejecutar y evaluar acciones pertinentes para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la Institucin Educativa sobre todo en comprensin lectora y matemtica. Establecer los lineamientos institucionales de implementacin, incorporacin y aplicacin de las Rutas de Aprendizaje haciendo uso de estrategias adecuadas bajo el liderazgo de la direccin el comit acadmico.

15.2. Especficos. Promover la participacin de la comunidad educativa en la elaboracin de herramientas de Gestin educativa institucional con una visin integral para mejorar la calidad de vida de todos sus actores. Ejecutar acciones de fortalecimiento de capacitacin en comprensin lectora y matemtica y estrategias metodolgicas. Aplicar evaluaciones de inicio, proceso y salida. Desarrollar acciones de acompaamiento pedaggico con enfoque crtico reflexivo. Organizar y ejecutar el da del logro. Participar activamente en las evaluaciones a nivel nacional de la ECE, Regional e Institucional15.3. Resultados e indicadores de gestin.16. METAS INSTITUCIONALES.16.1. Atencin.16.2. Ocupacin.16.3. Fsicas.16.4. Eficiencia interna.16.5. Resultados ECE.16.6. Extra edad.16.7. Metas de asesora y monitoreo.16.8. Calendarizacin.16.9. Horario escolar.HORARIO DE TRABAJO

BLOQUES

LUNES MARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

1er bloque

09:00 a 10:30

R E C R E O (De 10 minutos: de 10:30 a 10:40)

2do bloque

10:40 a 12:10

R E F R I G E R I O (De 20 minutos: de 12:20 a 11:30)

3er bloque

12:30 a 14:00

17. COMRPOMISOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.18. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES.18.1. Compromisos por la educacin.19. PRESUPUESTO. (Resumen por resultados)20. EVALUACIN PARCIAL Y FINAL DEL PAT.20.1. Logros cualitativos y cuantitativos21. ANEXO22. MOVILIZACIN REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.23. MONITOREO Y ASESORAMIENTO DE LA MOVILIZACIN REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.24. FICHA DE MONITOREO DE LOS NIVELES DE AVANCE DEL PAT 2015.


Recommended