+ All Categories
Home > Documents > Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02

Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: juniior-rivera
View: 161 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
21
ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO DOCENTE: KAREN ANGELES GARCIA GRUPO: PATOLOCOS CHIMBOTE – PERU 2012
Transcript

ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

DOCENTE:KAREN ANGELES GARCIA

GRUPO: PATOLOCOS

CHIMBOTE – PERU2012

INDICE

Introduccion Pag.3

Objetivos Pag.4

Tumores Benignos Pag.5

- Clasificación de tumores benignos Pag.6

Amelobastoma Pag.7

- Clasificación Pag.8

- Características clínicas Pag.9

- Diagnostico y Tratamiento Pag.10

Caso clínico Pag.11

Conclusión Pag.20

Bibliografía Pag.21

Constituyen un grupo de lesiones

propias de los huesos

maxilares

Son poco frecuentes y algunos son

extremadamente raros.

Su comportamiento varía desde las

lesiones localmente agresivas, con

extensas áreas de destrucción ósea, a

las lesiones muy delimitadas de

crecimiento lento.

Pueden causar un extenso

comprometimiento de los maxilares y es necesario para

su tratamiento una cirugía mutiladora, especialmente en los caso de una

cirugía larga o de recidivas.

INTRODUCCION  TUMORES BENIGNOS DE LOS

MAXILARES

OBJETIVOS

• Conocer las clases de tumores benignos en el maxilar.

• Conocer la clasificación de ameloblastomas.

• Establecer la epidemiologia en la que se presenta cada uno de los tumores.

• Diferir en cómo tratar un ameloblastoma.

TUMORES BENIGNOSSerie de entidades caracterizadas por un crecimiento anormal en la con poca probabilidad de extenderse a otras partes del cuerpo, se presentan solos, crecen muy lentamente (2 a 6 años)

Los signos y síntomas más frecuentes son:— Un bulto en cualquier parte de la boca o lengua .— Puede ulcerarse y sangrar.— Puede interferir con la adhesión adecuada de las dentaduras postizas.

1. Tumores de estirpe epitelial.

Queratoacantoma Papiloma Verruga

vulgarCondiloma acuminado

Molluscum contagioso

CLASIFICACIO

N

2. Tumores de estirpe conectiva

3. Tumores de estirpe muscular

4. Tumores vasculares

5. Tumores melánicos

Lipoma Fibroma MixomaXantoma

verruciforme

Facitis nodular

Leioma Rabdomioma

Hemangioma

Linfangioma

Hemangioendotelioma

Hemangiopericitoma

Tumor glómico

Nevus

Tumor de origen epitelial, relativamente raro, siendo descrito por

prima vez en 1968 por Broca

Neoplasia benigna es derivada de los componentes epiteliales del desarrollo del diente

como son:- Restos de la lámina dental -Epitelio reducido del esmalte -Restos de malassez -Capas básales del epitelio superficial -Epitelio Heterotópico de otras partes del cuerpo.

AMELOBLASTOMA

CLASIFICACIÓN: Clínico-radiográfico

Sólido o multiquístico Extraóseos o

periféricoUniquísticos

Desmoplastico

Ameloblastoma folicular

Ameloblastoma Plexiforme

Ameloblastoma Acantomatoso

A. células granulosasA. células básales

CLASIFICACIÓN: Histopatológicos

CARACTERISTICAS CLINICAS

Los signos y síntomas mas comunes son; tumefacción (75%), dolor (33%)

Tiene una frecuencia igual tanto para mujeres y hombres y en su gran mayoría aparecen en la maxilar inferior (del 81 al 98%

La mayoría de los pacientes presenta una inflamación indolora del lado afectado

Su  crecimiento es lento

Intraoralmente se observa una masa de tamaño variable, la cual da la apariencia de un ensanchamiento óseo

La lesión tiende a infiltrarse, apareciendo la mucosa de color normal, ulcerándose como resultado del trauma

Los dientes del área pueden presentar movilidad por la reabsorción radicular por la presión del tumor

Diagnostico y Tratamiento Quiste dentigero

Fibroma odontogénico central

Osteofibroma central (fase radiolúcida)

Fibroma ameloblástico

- Tamaño y localización del tumor - Apariencia clínica, tasa de crecimiento, relación con estructuras vecinas- Histología- Presentación clínica de la recurrencia- Condiciones generales y edad del paciente

Factores

a tomar en cuenta

-Marsupilizacion-Radioterapia y Cauterizacion electrica

-Enucleacion y Curejate-Resecccion marginal ( bloque)-Hemireseccion

¿TRATAMIENTOS?

Enucleación y

curetaje

Enucleaciónseparación de la lesión del hueso con preservación de la continuidad

Curetaje

Remoción de la lesión del hueso con preservación igualmente de la continuidad ósea

lesión encapsulada

Falta de capsula

nitrógenolíquido

• Hemimandibulectomía o hemimaxilarectomía.

• se realiza en dos fases : 1 incluye la colocación de una placa de reconstrucción y 2 abordaje extraoral se realiza la colocación de un injerto óseo autólogo

Hemirresección

•Remoción quirúrgica de la lesión intacta con una cuota de hueso periférico íntegro (1-1,5 cm). Mantiene la continuidad del margen mandibular posterior e inferior.

Resección en Bloque

•Remoción quirúrgica de un segmento de mandíbula o maxilar superior sin preservar la continuidad del margen

Resección segmental

Paciente masculino Edad: 35 años Nacionalidad : Haitiano

Anamnesis

Motivo de consulta

Paciente manifiesta crecimiento de su rostro de varios años de evolucion, se presentó a la consulta con asimetría facial, aumento de volumen del lado derecho.

CASO CLINICO

Antecedentes

Examen clínicoExtraoral:

No manifiesta antecedentes patológicos de importancia

Paciente de raza negra cabello lisótrico, cejas ligeramente pobladas, labios gruesos, tejido celular subcutáneo medianamente distribuido.

Examen Imageniologico

En la radiografía panorámica, una lesión osteolítica en pompa de jabon multilobular en la mandibula del mismo lado.

Examen histopatológico y Diagnostico

Se le realiza biopsia incisional intraoral cuyo resultado fue AMELOBLASTOMA VARIEDAD PLEXIFORME

TRATAMIENTO:

Se indicó la resección en bloque de la lesión, colocación de placa de reconstrucción mandibular e injerto de cresta iliaca para reparar el defecto estético y funcional resultante. Pero dada sus

posibilidades economicas no se pudo realizar la reconstruccion planeada, solo se realizo la

extirpación tumoral.

Bajo anestesia general y entubacion nasotraqueal y se coloca en posicion

quirurgica cervical (hiperextension del

cuello y cabeza hacia el lado contralateral).

Se realiza la asepsia y

antisepsia, se realizó abordaje

extraoral arciforme en el cuello unida

una incisión curvilinea en la región mental (tipo Mc

Gregor) para preservar la unidad estética de la zona,

debido al tamaño de la lesion se consideró realizar un split lip (división del labio) que al

final no se realizó.

Se realiza disección subplatismal y se desperiotiza la mandibula:

Tomando en cuenta los margenes de seguridad para estos tumores, se realiza exodoncia del diente lateral contralateral a la lesion y con sierra de Gigli se realiza ostectomía

Se coloca dren de Penrose, y se sutura por planos con Vicryl 3-0 y Nylon 4-0.

CONCLUSIONES

Algunos de los tumores benignos pueden ser: Torus palatino, Ameloblastoma,

Osteoma, Exostosis, etc.

Los ameloblastomas difieren ya sea por su consistencia o por sus tres formas clínicas o

radiográficas.

Se presenta en un rango de edad comprendido entre 20 y 50 años.

Con el objetivo de determinar las características clínicas y radiográficas de los diferentes tipos de ameloblastomas

para así establecer un plan de tratamiento adecuado, con el fin de

dominar los conocimientos teóricos para llevar a cabo un futuro caso clínico.

BIBLIOGRAFIAS

• White S. Radiología oral: principios e interpretación. Madrid, España: Elsevier España; 2001.

• Navarro C. Cirugía oral. Madrid, España: Arán Ediciones; 2008.

• Raspall G. Cirugía maxilofacial: patología quiruŕgica de la cara, boca, cabeza y cuello. Madrid, España: Médica Panamericana; 2001.


Recommended