+ All Categories
Home > Documents > PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva...

PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: duongque
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
76
1 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Transcript
Page 1: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

1

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 2: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

2

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 3: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

3

AGRADECIMIENTO

Al Dios Eterno

y de su boca, viene el conocimiento

(Proverbios 2:6) A Papá y Mamá

(Exodo 20.12) A Selene y Ruth

como un hermano en tiempo de

(Proverbios 17:17) A l@s muchach@s del Sendero

sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta,

(1 Timoteo 4:12) A Compañeros KEMET

(Colosenses 3:23) A Amig@s y Maestr@s UAT

cuanto se puede desear no (Proverbios 8:11) A Chispita (Por ayudarme en los momentos de Stress)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 4: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

4

INDICE GENERAL INTRODUCCION .............................................................................................................. 7 CAPITULO 1. COMPETITIVIDAD Y TECNOLOGIA ..................................................... 10

1.1 Importancia de la Tecnología en la Competitividad de la Empresa ............................. 10

1.2 Tecnología Como Factor de Producción...................................................................... 12 CAPITULO 2. MARCO TEORICO.................................................................................. 14

2.1 Concepto y componentes de la Administración de la Tecnología ................................ 14

2.2 Teoría de Competitividad ............................................................................................. 16

2.3- Teoría de Recursos de la Empresa ............................................................................ 19 CAPITULO 3. METODOLOGIA ..................................................................................... 25

3.1 Planteamiento del problema. ....................................................................................... 25

3.2 Justificación ................................................................................................................. 25

3.3 Delimitación del problema............................................................................................ 25

3.4 Mapa Conceptual ......................................................................................................... 26

3.5 Descripción de la Unidad de Análisis ........................................................................... 27

3.6 Método de Recolección de Información ....................................................................... 35

3.7 Procesamiento de datos .............................................................................................. 42 CAPITULO 4. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................ 45 4.1 Procedimiento Metodológico ......................................................................................... 45

4.2 Resultados de la Aplicación de Método ........................................................................ 47 CAPITULO 5. CONCLUSIONES.................................................................................... 54 5.1. Beneficios del Método de Evaluación de Tecnología desarrollado ............................. 54

5.2. Implicac 54

5.3. Limitac .54

Bibliografía ..................................................................................................................... 60 ANEXOS ......................................................................................................................... 62 1.- 58 2.- 59 3.- .............61 4.- 62 5.- 63 6.- 66 7.- .............67 8.- .............68

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 5: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

5

9.- .............71

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 6: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

6

INDICE DE DIAGRAMAS

2.1 Trayectoria dual de la administración de la tecnología en la organización . .........................................14

2.2 Las cinco fuerzas competitivas que determinan la utilidad del sector industrial. ..................................16

3 23

4.1 Secuencia de Evaluación de Factores. ................................................................................................47

5.1 Modelo de la Metodología Desarrollada. ..............................................................................................57

INDICE DE GRAFICAS

3.1 Distribución de costos por sistema. ......................................................................................................42

3.2 Distribución de costos del Sistema de Vapor. ......................................................................................43

INDICE DE TABLAS 2.1 Cinco fuerzas Competitivas de Porter. .................................................................................................17

3.1 Tecnologías implicadas en la operación de planta. ..............................................................................35

3.2 Auditoria Tecnológica a Sistema de Enfriamiento. ...............................................................................37

3.3 Auditoria Tecnológica a Sistema de Aire Comprimido..........................................................................38

3.4 Auditoria Tecnológica a Sistema de Vapor. ..........................................................................................39

3.5 Auditoria Tecnológica a Sistema de Agua Desionizada. ......................................................................40

3.6 Concentrado de costos de operación de suministros energéticos de la Planta de Producción. ...........42

3.7 Distribución de costos del Sistema de Vapor. .....................................................................................43

4.1 Propiedades del Gas LP. .....................................................................................................................48

4.2 Límites Máximos permisibles por la NOM 085 para zonas No Críticas. ...............................................48

4.3 Propiedades del Combustible Alterno al Diesel Ligero. ........................................................................49

4.4 Costo de Infraestructura para nueva tecnología. ..................................................................................50

4.5 Comparativo en costo de BTU de ambas tecnologías..........................................................................52

5.1 Factores que intervienen en la evaluación de una tecnología de una empresa industrial. ...................56

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 7: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

7

INTRODUCCION

Existen numerosas evidencias de que el siglo XX se distingue por avances científicos y

tecnológicos. Antes de él los cambios se daban lentamente. Hoy las telecomunicaciones

permiten establecer enlaces, en segundos, con cualquier parte del mundo, modificando el

concepto de tiempo y espacio en transacciones comerciales, toma de decisiones y

disponibilidad de información. Los avances en biotecnología e ingeniería genética han

duplicado, prácticamente, la esperanza de vida en menos de un siglo, modificando la estructura

por edades de la población, generando con ello nuevas demandas que conducen a la creación

de nuevos productos y mercados. A través del incremento en la demanda de bienes y servicios,

la tecnología tiene un tremendo impacto en los negocios internacionales (Erosa y Arroyo, 2007).

El nivel de desarrollo de los países industrializados ha sido posible debido a la

combinación de los avances de la frontera de la ciencia, con el rápido incremento, y la

expansión de la tecnología. La referencia histórica de la importancia que los países dan a la

ciencia y la tecnología se remonta a la formación en 1660 de la Royal Society en Londres,

hecho que representa uno de los primeros esfuerzos por llevar el conocimiento científico hacia

fines de aplicación, primero mejorando la navegación y la cartografía, y después promoviendo

el desarrollo industrial a través de la investigación e innovación de nuevos materiales (Erosa y

Arroyo, 2007).

En el siglo XVIII nace la Revolución Industrial, realizando cambios en la agricultura y

posteriormente en la Industria Textil, en 1767 James Watt construyo la maquina de vapor de

agua, la cual ayudo considerablemente al desarrollo de la Manufactura Textil, este desarrollo

(Industria Textil) surgió la necesidad de contar con medios de transporte mas desarrollados

para llevar la materia prima a las fabricas y para distribuir los productos (Latapi y Rangel, 1993).

La Revolución Industrial transformo la economía, y con las tecnologías desarrolladas se

llevaron a cabo grandes adelantos que hicieron que los países europeos se convirtieran en

importantes potencias industrializadas, en el siglo XIX se logró un desarrollo industrial tan

extraordinario que las potencias que habían acumulado grandes capitales tuvieron dos

necesidades fundamentales:

1) Requirieron para sus industrias mayor cantidad de materias primas que las que

podían obtener en su territorio.

2) Fue necesaria la apertura de nuevos mercados para colocar su creciente producción.

(Latapi y Rangel, 1993).

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 8: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

8

En el siglo XX, después de las dos guerras mundiales, se registró un segundo

movimiento de transformación tecnológica, conocido como: La Revolución Científica y

Tecnológica , donde surgieronn empresas dedicadas a la manufactura en sectores muy

específicos, tanto en Estados Unidos como en Europa se da una evolución rápida del

conocimiento científico en administración y en técnicas para mejorar la productividad, la calidad

de los productos y los procesos, lo que sustenta el fortalecimiento y crecimiento de empresas

que se transforman en las gigantescas corporaciones actuales en donde la producción masiva,

la automatización y los altos márgenes de utilidad conducen a la concentración del poder

económico en los países a los que pertenecen (Erosa y Arroyo, 2007).

En la actualidad la tecnología es un recurso de la empresa que puede afectar la ventaja

competitiva la organización, en especial cuando afecta la posición en relación al costo o la

diferenciación (Porter, 1994). La tecnología debe de estar orientada en paralelo con las

estrategias y objetivos de la organización, es decir, la tecnología es muy importante ya que

puede definir, en algunos casos, la dirección de la estrategia y en otros casos solo es un apoyo

en los objetivos de la organización (Erosa y Arroyo, 2007), es por ello la importancia de

desarrollar metodologías que evalúen el desempeño de las tecnologías a fin de tomar

decisiones referentes a seguir desarrollando una tecnología o reemplazarla por otra mas

eficiente que genere mejores rentas para la firma.

En este trabajo se aborda el tema de la evaluación de la tecnología en operación en una

empresa para determinar la eficiencia de su desempeño en el contexto operativo, enfocado al

desarrollo de un proceso objetivo de obtención de información de la infraestructura tecnológica,

una parte de ella o un equipo. Mas allá de los métodos contables de evaluación de una

inversión o de la aplicación de criterios fiscales para determinar su valor al aplicarse los

métodos de depreciación o amortización, la tecnología al usarse en procesos productivos tiene

un desempeño en cuanto a su eficiencia y a la relación de esta con los costos que su operación

conlleva, lo que debe ser considerado dentro de un procedimiento de evaluación del

desempeño tecnológico. Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de

planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento de la infraestructura

tecnológica. El desarrollo de un método de evaluación de tecnología en estas condiciones

requiere un enfoque de investigación aplicada de tecnología-negocios, ya que surge de la

observación y descripción de procesos habilitados por tecnología en operación más que de

supuestos de trabajo de gabinete.

En este orden de ideas, este trabajo se estructura en cinco capítulos, en el primero de

los cuales se hace referencia acerca de la importancia de la tecnología en la empresa y a su

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 9: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

9

papel como factor de producción y habilitador de la competitividad, sustentando con ello la

importancia del cambio tecnológico y de la administración de los efectos que tienen en la

organización. En el Capítulo 2 se describe el marco teórico que da soporte al análisis como lo

son: (1) la Teoría de la Competitividad, en su concepto de las cinco fuerzas de competitividad

de la organización, (2) la Teoría de la Administración de la Tecnología en su fase de

Planeación, y (3) la Teoría de los Recursos de la Empresa en el ámbito productivo. A partir de

este componente teórico se desarrolla el mapa conceptual que guía el proceso de investigación.

Sobre esta base que soporta la consistencia interna de la investigación, se desarrolla el

Capítulo 3 con una descripción breve de la metodología usada en esta investigación como es el

planteamiento del problema, la justificación, delimitación del problema, el mapa conceptual, la

descripción de la unidad de análisis, Destaca en este trabajo el uso de una herramienta de la

disciplina de Administración de Tecnología para la recopilación de información utilizada para un

trabajo basado en tecnología en operación: la Auditoria Tecnológica -de la cual resulta la

documentación del componente tecnológico que será sujeto de evaluación con el método

propuesto en la tesis-, y el procesamiento de los datos usando el Método de Evaluación de

Tecnología planteado con la descripción de sus componentes y etapas.

En el Capítulo 4 se describen las etapas de la aplicación práctica de la metodología

desarrollada, efectuada en la empresa seleccionada como unidad de análisis, que gentilmente

dio autorización para ello, y se presentan los resultados obtenidos, siendo de resaltar la

documentación y descripción de la tecnología resultante de la Auditoría Tecnológica

desarrollada. En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones y se detallan las respuestas a las

preguntas de Investigación, presentado de manera gráfica (tabla y diagrama) su

relacionamiento con los dos objetivos de esta investigación, así como las implicaciones y

limitaciones del método resultante. En la última parte se presenta la bibliografía que se tomo

como base para esta investigación y también los nueve anexos que contienen la

documentación de los datos de la tecnología de la empresa, los elementos tecnológicos de

soporte, como la NOM correspondiente, y los cálculos técnicos de la eficiencia de operación de

la tecnología, los cuáles se generaron como parte del trabajo de campo que se llevo a cabo

para realizar la Auditoría Tecnológica en la unidad de análisis.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 10: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

10

CAPITULO 1. COMPETITIVIDAD Y TECNOLOGIA

1.1 Importancia de la Tecnología en la Competitividad de la Empresa

El cambio tecnológico es una de las principales guías para la competencia y

juega un papel importante en el cambio estructural de los sectores industriales (Porter,

1994).

ventaja competitiva si tiene un papel importante para determinar la posición en relación

al costo o la diferenciación. Ya que la tecnología está contenida en cada actividad de

valor e implicada en el logro de eslabones entre las actividades, puede tener un

poderoso efecto tanto en el costo como en la diferenciación. Una empresa que puede

descubrir una mejor tecnología para desempeñar una actividad mejor que sus

competidores gana así una ventaja competitiva (Porter, 1994), un ejemplo de ello es

dramático aumento en los costos de energía ha hecho del poder (Energía Eléctrica) el

costo único mas grande en la fundición de aluminio, y ha transformado a varias

empresas en productores de alto costo debido al alto costo de su poder. La gran

mayoría de los fundidores de aluminio japoneses caen en esta categoría, para tratar

con este problema, las empresas japonesas han trabajado activamente en la reducción

carbotérmica, una nueva tecnología que baja dramáticamente el consumo de energía al

convertir la bauxita y los minerales relacionados, directamente en aluminio sin el paso

intermedio de la alumina. Aquí una nueva tecnología es en sí una política de guía de

costo. La reducción carbotérmica al reducir el consumo de poder, también disminuirá la

importancia de la ubicación y los factores institucionales como guías de costo debido a

que la ubicación y las políticas de precios del gobierno sobre la energía influyen

fuertemente en los costos de la electricidad Porter, 1994).

o pionero lleva

a la empresa a obtener una ventaja competitiva sobre sus competidores muy

importante, ya que el costo de diferenciación para la competencia es alto. Por otro lado

cambios sencillos en la manera en que la empresa desempeña sus actividades o que

combina con las tecnologías disponibles, con frecuencia llevan a la ventaja competitiva

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 11: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

11

(Porter, 1994). El eslabón entre el cambio tecnológico y la ventaja competitiva, se

sostiene bajo las siguientes circunstancias:

1. Un cambio tecnológico aumenta la ventaja competitiva si lleva a un costo menor o a la diferenciación y puede ser protegido de las imitaciones.

2. Si no puede ser protegido de imitaciones la ventaja competitiva consiste en el sesgo de las directrices a favor de la empresa. Por ejemplo, un nuevo proceso de ensamble que es mucho más sensible a la escala que el proceso anterior, beneficiara a una empresa de gran participación aun si sus competidores eventualmente adoptan esa tecnología.

3. movedor además de las inherentes a la tecnología misma.

4. El cambio tecnológico que mejora la Estructura General del Sector Industrial es deseable, aun si se copia fácilmente.

El cambio tecnológico que no pasa estas pruebas no mejora la posición

competitiva de la empresa, aunque pueda representar un importante logro tecnológico

(Porter, 1994). En este contexto, la tecnología es considerada un factor de

competitividad con su consecuente proceso de administración.

El proceso de Administración de la Tecnología inicia con una etapa de

planeación y continúa con la etapa de transferencia de tecnología; concentra en la

etapa de administración del cambio tecnológico las acciones requeridas para absorber

los impactos que tiene la incorporación de tecnología a nivel estructura, nivel funcional,

nivel individual y en su ambiente de trabajo denominado cultura organizacional (Erosa y

Arroyo, 2007). El cambio tecnológico es resultado de tres acciones principales

resultantes de las etapas de planeación y transferencia de tecnología. La etapa de

Planeación Tecnológica, a través del 1) monitoreo y búsqueda de opciones

tecnológicas (technology scanning), contribuye a la detección de nuevas invenciones

científicas y nuevas aplicaciones tecnológica conduce a la determinación de la

Estrategia Tecnológica y a la conformación del documento denominado Plan

Tecnológico de la empresa; 2) de la alineación de la plataforma tecnológica con los

objetivos estratégicos de la organización. 3) La etapa de Transferencia aporta

información derivada de la evaluación de las opciones tecnológicas para la apropiada

selección en términos de eficiencia, complejidad, inversión y costo de operación (entre

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 12: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

12

otros criterios). La Administración del Cambio Tecnológico se enfoca a la identificación

de las consecuencias de la tecnología en la cultura y en la estructura organizacional,

siendo que la estrategia tecnológica comienza con la compresión de los efectos del

cambio de tecnología en las decisiones estratégicas y operacionales de la organización

(Erosa y Arroyo, 2007). Al tratarse de tecnologías en operación, la evaluación de su

desempeño es un factor clave para la toma de decisiones de sustitución, ampliación,

rescate y/o mejora, las que deben sustentarse en criterios objetivos y en datos

combinados de eficiencia operativa, retorno de la inversión y costos de operación.

1.2 Tecnología como Factor de Producción

La tecnología es un recurso y capacidad con el que cuenta la organización,

Barney (1991), define a los recursos de la empresa como a todos los activos,

capacidades, procesos organizacionales, atributos empresariales, información,

conocimiento, etc., controlados por una empresa que la capacitan para concebir e

implementar estrategias que perfeccionen su eficiencia y eficacia. Los recursos y las

capacidades deben de cumplir con una serie de requisitos para la consecución de

utilidades, esto es a través de la adecuada explotación de los recursos de la empresa

ya que de esto dependen los resultados y ventajas competitivas de la misma, los

requisitos que deben cumplir son los siguientes:

1. Que los recursos y capacidades de la empresa generen utilidades

2. Que dichas utilidades sean duraderas en el tiempo

3. Que la empresa pueda apropiarse de una parte de ellas

En el punto 1 indica que los recursos y capacidades deben suplir las

necesidades de la empresa, es decir, el ingreso debe ser superior al costo necesario

para atraer los servicios del factor productivo (Peteraf, 1993), en el 2 expresa que para

las utilidades sean sostenibles en el tiempo es preciso que existan límites a la

competencia, estos se concretan la imitabilidad imperfecta y la sustituibilidad

imperfecta. La imitabilidad imperfecta puede ser consecuencia de: a) las características

intrínsecas de los recursos en cuestión y las circunstancias que los rodean, las cuales

pueden construir barreras que impidan o dificulten la imitación por parte de los

competidores (activos especializados, información especial, patentes, marcas

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 13: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

13

mantenimiento de las utilidades; y b) al proceso que conduce al desarrollo de dichos

recursos, en especial, si este proceso tiene un elevado componente tácito y/o

socialmente complejo; en este caso, los recursos están protegidos de la imitación y

sustitución de los competidores, lo anterior crea una ventaja competitiva ya que los

competidores no pueden conocer con exactitud los recursos o las capacidades (Dierickx

y Cool, 1989), para el punto 3 se cita a Teece (1987) que indica que los recursos co-

especializados son un caso particular de los recursos específicos; se trata de recursos

de libre disposición en el mercado pero que utilizados en combinación con otros

aumentan su valor en forma considerable en el seno de la empresa.

La tecnología es un recurso de la empresa al cual se le da un uso estratégico

para lograr competir y obtener ventaja sobre los demás, por ello, la Estrategia

Tecnológica de una organización

para adquirir conocimientos y habilidades al interior de la empresa y para explotarlos

con fines de utilidad para obtener una ventaja competitiva sostenible. Demanda tener

una visión a largo plazo y transformar los conocimientos en activos susceptibles de

Arroyo, 2007). A través de su estrategia, las organizaciones

actúan para crear y controlar un ambiente de negocios, es por ello que la tecnología, el

mercado y la estrategia no pueden tratarse por separado en una organización, ya que

de ser así estaría conformada por islas de operación en las que la falta de articulación

sería un obstáculo mayor para la optimización de los recursos orientados para obtener

o sostener la competitividad (Erosa y Arroyo, 2007).

El negocio define el tipo y papel de la tecnología (Erosa y Arroyo, 2007), es decir,

el negocio es la variable independiente y la tecnología la dependiente, esta última debe

estar alineada con los objetivos del negocio, por ejemplo si la organización decide que

su estrategia de negocios será impactar el mercado con bajo costo, la estrategia

tecnológica estará enfocada a mejoras en los procesos a través de incrementos en la

eficiencia de los equipos para bajar los costos de producción. Lo anterior sustenta la

importancia de la tecnología en la producción de la organización, se recalca la

importancia de la unión entre el negocio, la tecnología y el mercado a través de

estrategias que se enfoquen en línea con el objetivo de la organización.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 14: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

14

CAPITULO 2. MARCO TEORICO

2.1 Concepto y componentes de la Administración de la Tecnología

La Administración de la Tecnología es la interfase entre la ingeniería y los

negocios. Al interior de las organizaciones la administración de la tecnología tiene una

trayectoria dual: La estratégica y la operacional. Desde el punto de vista de los

negocios, la tecnología tiene una función principal dentro de las estrategias corporativas

para consolidar la competitividad, mientras qua la perspectiva operacional implica la

instrumentación y el funcionamiento de la tecnología como medio para alcanzar los

objetivos de las organizaciones (Erosa y Arroyo, 2007).

Diagrama 2.1. Trayectoria dual de la Administración de la Tecnología en la organización (Erosa y Arroyo, 2007).

La Administración de la Tecnología se ocupa del desarrollo, la transferencia y la

optima utilización de la tecnología en una organización en apoyo al logro de sus

objetivos, lo que representa una presencia dual en la dimensión estratégica de la

organización, relacionada con la posición competitiva; y en la dimensión operativa

referida a la productividad de los recursos (Erosa y Arroyo, 2007).

Después de las dos guerras mundiales se registró un movimiento de

, de

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 15: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

15

donde surgen empresas dedicadas a la manufactura en sectores muy específico, dando

inicio al desarrollo y predominio de unos países sobre otros, en este contexto se le

suma una creciente dinámica en la investigación científica y el desarrollo tecnológico,

resulta fundamental para las organizaciones y empresas determinar cuales resultados

de la investigación y desarrollo propios o de terceros, son de utilidad para instrumentar

su estrategia de negocios, la forma en que serán integrados a sus procesos y la forma

mas apropiada de administrarlos para apoyar su competitividad. Esta es la esencia de

la administración de la tecnología, su utilidad radica en el fundamento técnico que da a

las decisiones relevantes que se toman en la organización en materia de tecnología

(Erosa y Arroyo, 2007).

La Administración de la Tecnología involucra cuatro áreas específicas que son:

1.- Administración de la Innovación

Se entiende como la forma en que la empresa administra sus recursos a través del

tiempo y desarrolla competencias que influyen en su competitividad. Bajo esta

perspectiva, no solo las competencias técnicas de la empresa determinan su capacidad

de innovación, sino que también esta determinada por sus capacidades para optimizar

procesos administrativos y de negocios.

2.- Planeación Tecnológica

Se orienta al diseño de estrategias tecnológicas y a la cuantificación de recursos para

su instrumentación, lo cual se apoya en técnicas de auditoria tecnológica y en la

conformación del portafolio tecnológico de las organizaciones.

3.- Transferencia de Tecnología

Relacionada con el ambiente legal y los métodos e instrumentos de transferencia

generados de la tecnología y de ella.

4.- Administración del Cambio Tecnológico

Se agrupa la capacitación tecnológica y los aspectos de cultura tecnológica y estructura

organizacional.

(Erosa y Arroyo, 2007).

Este trabajo se ubica en la etapa de Planeación Tecnológica por orientarse a la

propuesta de un método de evaluación de la eficiencia operativa que permite

diagnosticar la situación tecnológica que conduciría a una sustitución, ampliación,

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 16: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

16

actualización o renovación de la tecnología en operación, como parte inicial de soporte

del desarrollo del Plan Tecnológico de la organización.

2.2 Teoría de Competitividad

Las cinco fuerzas de Porter determinan la utilidad del sector industrial porque

influencian los costos, precios, y la inversión requerida de la empresa en un sector. El

poder del comprador influye en los precios que puede absorber la empresa, por

ejemplo, cuando lo hace la amenaza de una posible sustitución. El poder de los

compradores también puede influir en el costo de la inversión, debido a que los

compradores poderosos demandan servicios costosos. El poder de negociación de los

proveedores determina el costo de las materias primas y otros insumos. La intensidad

de la rivalidad influye en los precios así como en los costos de competir en áreas como

planta, desarrollo de producto, publicidad y fuerza de ventas, la amenaza de entrada

coloca un limite en los precios y conforma la inversión requerida para desanimar a

entrantes (Porter, 1994).

El poder de cada una de las cinco fuerzas competitivas es una función de la

estructura de la industria, o las características económicas y técnicas básicas de un

sector industrial. Sus elementos importantes se muestran en el diagrama 2.2.

Diagrama 2.2. Las cinco fuerzas competitivas que determinan la utilidad del sector industrial.

En la tabla 2.1 se definen las cinco fuerzas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 17: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

17

Tabla 2.1 Significado conceptual de las Cinco fuerzas de Porter

Competidores del sector industrial

Es la rivalidad entre los competidores existentes. Ayuda al desarrollo de productos, planta, publicidad y fuerza de ventas.

Proveedores

El poder de negociación de los proveedores son determinados por: El volumen, presencia de insumos sustitutos, impacto de insumos en la competitividad, etc.

Compradores

El poder de negociación de los clientes esta determinado por el volumen de compra, concentración de compradores contra empresa, identidad de marca, etc.

Nuevos Ingresos

Presentan barreras de entrada como: Curva de aprendizaje, políticas gubernamentales, acceso a la distribución, entre otras.

Sustitutos

Esta determinado por el precio de los productos sustitutos y la propensión de la industria a sustituir.

El marco de las cinco fuerzas no elimina la necesidad de creatividad para

encontrar nuevas maneras de competir en un sector industrial, las estrategias que

cambian la estructura del sector industrial pueden ser un cuchillo de dos filos, porque n

a empresa puede tanto destruir la estructura del sector industrial y la utilidad o la puede

mejorar. La estrategia de negocios seleccionada por de la empresa requiere de

recursos disponibles para desarrollarse, uno de ellos, es la tecnología, (Erosa y Arroyo

2007). Esta debe estar orientada con los objetivos de la organización (modelo de

negocio), dependiendo de la madurez de la industria, si esta en crecimiento la

tecnología puede determinar la estrategia, por otro lado si la industria esta madura o

declinando, la tecnología solo puede ser un recurso de apoyo en la estrategia. (Erosa y

Arroyo 2007). La tecnología tiene impacto competitivo de dos maneras:

1. Como ventaja de Mercado o valor agregado. Implica dar algo que el cliente no

espera y que supera sus expectativas, como mejor desempeño, calidad, servicio al

cliente y seguridad;

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 18: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

18

2. Como Ventaja Competitiva. Esto es para aumentar su productividad, logística,

cumplimiento ambiental e intensidad de capital. (Erosa y Arroyo 2007).

La selección de la estrategia de la tecnología es un elemento clave ya que

afecta directamente la competitividad de la empresa, cuando se enfrenta a un ambiente

de negocios, y la organización decide competir con alguna de las estrategias genéricas

(Porter, 1994):

1.- Liderazgo de Costos. Implica la búsqueda de operación con costos mínimos

para competir en el mercado a base de precios mínimos, es una estrategia consistente

con tecnología madura en cuanto a su ciclo de vida, productos estandarizados,

mercados masivos y amplia plataforma tecnológica.

2.- Diferenciación. Se refiere a la diferenciación en términos de productos,

servicios de apoyo como servicio al cliente, post-venta y/o aplicaciones de producto.

Este tipo de estrategia busca la lealtad del cliente, percepción de exclusividad y una

ventaja tecnológica mediante la especialización. En este caso la tecnología hace

presencia a través del diseño de nuevos productos, procesos que elevan la calidad, o

apoyan el servicio post-venta. La base de competitividad en esta estrategia no es el

precio, es la diferente función del producto y de los servicios colaterales que lo apoyan.

3.- Enfoque. Identifica nichos de necesidades específicas de consumidores con

necesidades únicas, es decir, define nichos de mercado o segmentos meta como

grupos específicos de consumidores, mercados geográficos o líneas de productos para

mercados no generalizados. La tecnología puede estar en cualquier punto de su ciclo

de vida, o corresponder a cualquier punto elemento del paquete tecnológico, lo

importante en este caso es manejarla conforme al nicho al que se orienta la estrategia

de competitividad. Puede alcanzar el liderazgo de costos o la diferenciación dentro de

los límites de su mercado (Erosa y Arroyo 2007).

La importancia de una tecnología para la competencia no es función de su merito

científico o en su prominencia en el producto físico. Cualquiera de las tecnologías

implicadas, en una empresa, pueden tener un impacto importante en la competencia.

Una tecnología es importante para la competencia si afecta de manera significativa la

ventaja competitiva de la empresa o la estructura del sector industrial (Porter 1994).

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 19: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

19

2.3- Teoría de Recursos de la Empresa La Teoría de los Recursos de la Empresa de Edith Penrose (1959) explica el

crecimiento de la empresa y las razones de la diferenciación y competencia entre

firmas, abordando sólo las causas internas a las mismas que generan y limitan su

crecimiento. Según esta teoría, el crecimiento de la empresa que no se basa eventos

externos fortuitos. La teoría del crecimiento de la empresa que esta autora desarrolla,

es presentada como una teoría del crecimiento interno, esto es, sin incluir fusiones

(para Penrose, cualquier método de combinar empresas existentes es una fusión). Lo

hace así porque aunque reconoce la importancia de las fusiones en el crecimiento de

las grandes empresas, considera que el proceso de crecimiento de la empresa puede

darse sin esta estrategia, aunque a diferentes tasas.

La Teoría de los Recursos de la Empresa se basa en ocho componentes, de los

cuales los cuatro primeros se relacionan con las definiciones y supuestos básicos

respecto a la firma y los recursos productivos de ésta:

(1) se define a la empresa y se hace explícito su objetivo;

En este orden de ideas, una empresa es una colección de recursos, un depósito

de conocimientos en la medida en que los recursos poseen competencias individuales y

son capaces de proporcionar servicios diversos. La forma de emplear y disponer de esa

colección de recursos, entre diferentes usos y en el curso del tiempo, se determina por

decisiones administrativas. (Penrose, 1959).

(2) se define lo que se entiende por recursos y servicios productivos, así como

por imagen y oportunidad productiva;

Los recursos productivos con que cuenta la empresa son físicos (tangibles):

planta, equipo, recursos naturales, materia prima, bienes semi-terminados, etc;

intangibles: legales (marcas, patentes), organizacionales (cultura corporativa) y

relacionales (reputación, relaciones con proveedores), y humanos (habilidad y

conocimiento de la mano de obra calificada o no calificada, personal de oficinas

administrativas, financiero, legal, técnico y directivo). Aunque en senti

factores esenciales>> en el proceso de producción no son los recursos en sí, sino

Es por ello que la

evaluación adecuada de estos recursos, tales como la tecnología, es muy importante

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 20: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

20

para determinar si los servicios que brindan los mismos son los óptimos, de no ser así

se presenta la opción de desarrollarlos o reemplazarlos.

Los servicios son una función del modo en que se emplean los recursos. Un

mismo recurso, empleado para fines diferentes o de maneras distintas y en

combinación con tipos y cantidades diversas de otros recursos, produce servicios

diferentes. De esta forma, los recursos consisten en un conjunto de servicios

potenciales y es justamente en la distinción básica de recursos y servicios en donde

radica la singularidad de cada empresa. Entre los recursos productivos de la firma es de

especial importancia que cuente con una dirección emprendedora, competente, con

experiencia y liderazgo. El que la dirección tenga estas características es lo que le

ventaja comparativa de la firma (los recursos con que cuenta) en ventaja competitiva

(los servicios que proporciona), en la medida en la que es capaz de coordinar los

recursos productivos para el aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento que

se le presenten.

(3) se presentan las características de los recursos y servicios productivos;

En la búsqueda del aprovechamiento de los recursos internos para la explotación

de las oportunidades productivas se debe tener presente tres hechos fundamentales.

Los servicios productivos son heterogéneos, los recursos productivos son

imperfectamente móviles, y el acceso a los recursos y la información respecto a cómo

emplearlos es costoso. Estas características son las causantes de que la empresa se

diferencie (que transforme los recursos en diferentes servicios), de que no sea capaz de

producir cualquier cosa y de que pueda obtener rentas de ellos.

1.- Heterogeneidad de los Servicios Productivos

Existe una interacción entre los dos tipos de recursos de una empresa

materiales y humanos que afecta a la disponibilidad de los servicios productivos de

La heterogeneidad de los servicios productivos es la causante de la

heterogeneidad de la firma en la medida en que con los mismos recursos es posible

producir una gama de servicios que pueden generarse al mismo tiempo o en

condiciones y momentos distintos, permitiéndole a la firma no detener su crecimiento.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 21: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

21

2.- Movilidad Imperfecta de los Recursos

La movilidad imperfecta de los recursos, puede ser explicada considerando que los

recursos que actualmente utiliza una empresa, tendrían menos valor en otro uso o que

para el propietario actual. Esto hace que su movilidad sea muy costosa o que resulten

imposibles de comerciar debido a los derechos de propiedad.

De aquí que muchos recursos estén destinados a una firma por mucho tiempo. Si no

existiera un límite a la movilidad, una empresa podría producir cualquier cosa.

3.- Lo Costoso de la Información y los Recursos

Para la empresa resulta difícil obtener información sobre el descubrimiento y desarrollo

de recursos valiosos (sobre los servicios que éstos pueden rendir) debido a los altos

costos que esto implica. En algunos casos si la empresa no cuenta con un recurso

específico o con los recursos específicos para complementar a aquel, la especificidad

buscada también puede implicarle altos costos, el resultado de esta búsqueda se

necesita evaluar para escoger los recursos a implementar o desarrollar.

(4) se explica la diferencia entre el conocimiento objetivo y la experiencia, así

como la forma en que esta última incide positivamente en el personal directivo y el

trabajo en equipo;

Con el incremento de la experiencia se dan cambios en el grado de conocimiento

y en la capacidad de aplicar el conocimiento previo y el adquirido. De esta manera,

imientos y

confianza, y todas estas cualidades llegan a formar parte de la misma naturaleza de la

persona, e influyen sobre la cantidad y calidad de servicios que puede rendir a su

a). En el Personal Directivo

Con relación al personal directivo, señala que la mayor parte de su experiencia

está tan asociada frecuentemente a un conjunto particular de circunstancias externas,

que sólo éstas permiten disponer de una gran parte de los servicios más valiosos de la

iduo que ha desarrollado su actividad productiva dentro de una

empresa dada, puede por ejemplo, a causa de su conocimiento cercano de los

recursos, estructura, historia, operaciones y personal de la empresa- rendir servicios a

dicha organización que no podría proporcionar a otra diferente sin antes adquirir una

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 22: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

22

directivos de la firma con el tiempo se vuelven más valiosos para la misma.

b). En el Trabajo en Equipo

Respecto al impacto de la experiencia en el trabajo en equipo, se puede decir

que lo que sucede individualmente, en cuanto a la capacidad de prestación de

servicios, se potencia sobre un conjunto de personas que trabajan en forma colectiva.

gan a acostumbrarse a trabajar en una determinada empresa o

con un grupo determinado de personas, adquieren, tanto consideradas individualmente

como en grupo, mucho más valor para la empresa, ya que los servicios que pueden

proporcionar se incrementan con el conocimiento de sus compañeros de trabajo, de los

métodos de la empresa y del mejor modo de actuar dentro del conjunto particular de

(5)

evolución presente y futura de la empresa.

Penrose relaciona la continuidad de la empresa con la evolución que van

teniendo los recursos que la conforman por considerar que son el núcleo esencial de

operación de la misma. Es en la adecuación y allegamiento de recursos para enfrentar

al mercado que se enfatiza la importancia de la dirección emprendedora para lograr el

cambio. También en este caso es importante que el empresario conozca la trayectoria

de la empresa y que vaya evolucionando y adquiriendo experiencia dentro de la misma.

La empresa, debido a los recursos específicos con que cuenta y al conocimiento

que ha adquirido en obtener de éstos ciertos servicios, normalmente lo que hace es

seguir ofreciendo los mismos o variantes cercanos a su base tecnológica. Esto

(6) se determinan las características de los directivos de la empresa -perfiles-, y

a los límites en el crecimiento de la firma;

El empresario es el recurso productivo que ofrece los servicios empresariales

necesarios para reconocer y explotar las oportunidades productivas para que la

empresa crezca y obtenga beneficios positivos en el largo plazo.

a). Las Competencias Empresarial y Directiva

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 23: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

23

Como se mencionó anteriormente, la parte emprendedora de la dirección es una

característica clave para la empresa. El espíritu emprendedor está asociado con el

temperamento o las cualidades personales del individuo.

b). Límites al Crecimiento de la Empresa

La firma puede enfrentar límite a su crecimiento debido a tres factores:

1. Por limitación en su capacidad directiva (condición interna de la empresa),

2. Por la situación del mercado de factores y/o productos (condición externa a la

empresa);

3. Por incertidumbre y riesgo (combinación de actitudes internas y externas).

(7) se determinan las estrategias para el crecimiento de la empresa,

Para Penrose la expansión de la empresa consiste en buscar y/o aprovechar las

oportunidades para emplear los recursos productivos disponibles de un modo más

eficiente que el actual. A medida que una empresa empieza a crear relaciones con los

clientes, las oportunidades productivas de la empresa son diferentes en la medida en

que las mismas amplían sus conocimientos respecto a los mercados y las posibilidades

técnicas de sus propios recursos por lo anterior es la importancia de desarrollar no sólo

la presencia en el mercado, sino también la base tecnológica de la empresa. Si la

empresa tiene una posición fuerte en el mercado, pero esta fortaleza no tiene su fuente

en razones tecnológicas, le será más difícil desplazarse hacia nuevas áreas básicas de

especialización y en determinado momento satisfacer las necesidades cambiantes de

sus clientes.

cambian, por lo que a menudo puede hacer un mejor uso de sus recursos por medio de

la diversificación de la producción en una variedad de artículos; pero la razón

fundamental es que la naturaleza variable de la oportunidad productiva de la empresa

presenta continuamente ocasión para nuevas inversiones que resulta conveniente

aprovechar, manteniendo al mismo tiempo, y aún extendiendo, aquellos renglones de

1959).

En la decisión de diversificación influye también la indivisibilidad y

especialización de los recursos. Esto es, por un lado la indivisibilidad de los recursos

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 24: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

24

necesidad de planear la escala más conveniente de operaciones de la empresa. Por

otro, se trata de utilizar plenamente los servicios especializados que pueden prestar los

servicios más costosos. De aquí que, en general, mientras mayor sea el volumen de

producción, más se podrán utilizar los recursos en su totalidad y de forma

especializada.

(8) se identifican las características de la competencia.

competencia clásica entre pequeñas empresas, se llega a considerar más beneficiosa

para la economía y más efectiva para satisfacer las necesidades del consumidor. La

competencia entre las grandes empresas implica grandes cantidades de investigación y

es la causa indudable de la cantidad y variedad creciente de bienes y servicios, los

El referente teórico expuesto da soporte a la conveniencia de desarrollar un

método de evaluación de la tecnología de una empresa, ya que al considerarla un factor

de competitividad según los postulados de Porter (1994), la empresa requiere de un uso

eficiente para enfrentar las presiones competitivas determinadas en el modelo de cinco

fuerzas y para enfrentar alguna de las estrategias genéricas: liderazgo en costos que se

traduce en tecnología para la eficiencia de producción, diferenciación, que se relaciona

con los nuevos productos y la alta calidad, y el enfoque a nichos que se refiere al uso

de tecnología específica para atender nichos o segmentos de mercado especializados.

Al considerar, en consistencia con Penrose (1959), que la tecnología es un recurso

tangible (infraestructura) e intangible (capacidades/conocimientos) de la empresa, es

sujeto de un proceso de administración orientado a obtener el máximo de desempeño

en términos de eficiencia operativa y de rentabilidad económica, conforme a los

postulados de la Administración de la Tecnología el recurso es sujeto de planeación y

de evaluación de su desempeño, considerando un conjunto de criterios técnicos y

económicos .

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 25: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

25

CAPITULO 3. METODOLOGIA

3.1 Planteamiento del problema Tradicionalmente el valor de la tecnología de la empresa se conoce por la

depreciación a la que han estado sujetas, lo que excluye una valoración en términos de

la eficiencia operativa y a su contribución a la competitividad de la organización, al

carecer de esta información, las decisiones de sustitución, ampliación, renovación y/o

actualización de la tecnología suelen entrar en fases de espera, corresponder a

o en el mejor de los casos depender de

decisiones subjetivas de algún nivel de dirección, ninguna de estas prácticas favorece

la competitividad o la adopción de prácticas de producción orientadas a la eficiencia y al

control estricto de la calidad. La evaluación de la tecnología en condiciones de

operatividad resulta un reto para las empresas por requerirse criterios objetivos que

permitan la toma de decisiones basada en resultados de las condiciones operativas de

eficiencia, desempeño combinadas con parámetros de rentabilidad.

3.2 Justificación

La Tecnología tiene un impacto competitivo en dos maneras específicas: ventaja

de mercado mediante la diferenciación o valor agregado, y ventaja de costos a través de

construir una ventaja competitiva requiere del cambio de papel de la tecnología y del

gasto en tecnología conforme madura la organización (Erosa y Arroyo 2007). Lo anterior

es sustento para enunciar la importancia de evaluar la tecnología en la organización para

tomar la decisión de reemplazarla o incrementar su eficiencia.

3.3 Delimitación del problema

Para este trabajo se toman en cuenta factores que estén involucrados en la

evaluación de tecnologías del tipo económico y de proceso, basados en datos numéricos

objetivos, no incluye factores humanos. Este trabajo esta dirigido a desarrollar una

Metodología de Evaluación de Tecnologías para organizaciones del Sector Industrial.Con

base en lo anterior se presentan los siguientes objetivos de investigación:

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 26: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

26

1) Determinar los criterios de operatividad y económicos proceso importantes en

la evaluación de una tecnología.

2) Conjuntar los factores encontrados en una metodología para evaluar con

objetividad las tecnologías en las organizaciones industriales.

Estos dos objetivos de investigación se traducen en dos las preguntas de

investigación que se operacionalizan en el Mapa Conceptual del Diagrama 3.1.

PI. 1 ¿Cuáles son los factores que intervienen al evaluar la tecnología de empresas industriales? PI. 2¿Cúales con las etapas que conforman el proceso de evaluación de tecnologías en las empresas industriales?

3.4 Mapa Conceptual

Diagrama 3.1 Mapa Conceptual del trabajo desarrollado.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 27: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

27

3.5 Descripción de la Unidad de Análisis

La compañía Componentes Electrónicos S.A. de C.V. se dedica a la manufactura

de capacitores electrónicos para tarjetas de control en aparatos electrónicos y vehículos

aéreos y terrestres. La utilidad de estos dispositivos es el almacenamiento de Energía.

En el sector donde la empresa Componentes Electrónicos S.A. de C.V. se

desarrolla existe una competencia de rivales asiáticos y europeos muy fuertes, los

productos que maneja son de tres líneas:

a) Línea Militar, su único cliente es ARMY USA.

b) Línea Automotriz, sus clientes son empresas del ramo de automóviles y aviación.

c) Línea Estándar, es el producto común de mayor volumen con respecto a los dos

primeros, el cual deja menos utilidad por unidad vendida, respecto a los otros.

La Empresa Componentes Electrónicos, tiene una filosofía de operación Lean, en

donde la base de este sistema son tres pilares importantes para el desarrollo de la

compañía, los cuales se enuncian a continuación:

1.- Calidad a la primera vez

2.- Entrega a Tiempo al cliente

3.- Bajo costo de Operación de Planta

Para el último punto, bajo costo de operación, se encuentra que tiene dos tipos

de tecnologías para operación, una de Energéticos y la otra de Proceso, dentro de los

Energéticos, están varios sistemas como: Sistema Eléctrico, de Combustible, Vapor,

Agua Desionizada, etc. En esta firma se analizan a fondo la manera de bajar los costos

de estos importantes insumos, una manera de bajar los costos de operación es sustituir

estas tecnologías (o sistemas) por otros mas baratos, siempre y cuando no afecten la

calidad a la primera vez ni la entrega a tiempo.

Actualmente la empresa cuenta con 1,300 empleados con instalaciones en Ciudad

Victoria Tamaulipas, siendo esta planta la de proceso intermedio en la fabricación de

capacitores de tantalio, precediendo en lo relativo al proceso a una planta hermana en

USA y anteponiéndose a otras dos plantas, una en México y otra en China. Maneja una

filosofía de trabajo de Seis Sigma y Lean en donde los principales objetivos estratégicos

son: El Bajo de Costo de Operación, Calidad a la Primera Vez y Entrega a Tiempo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 28: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

28

Por lo anterior se presenta la importancia de desarrollar una metodología que

evalué las tecnologías alternas que pueden sustituir o mejorar las existentes, para esto

se deben tomar en cuenta los factores mas importantes y estos a sus vez conjuntarlos

en una metodología.

Conforme al concepto de Paquete Tecnológico (Erosa y Arroyo, 2007), la

empresa cuenta con tecnologías de proceso y un conjunto de tecnologías de apoyo

para dar soporte a la operatividad, por lo que se utilizó el método de Auditoría

Tecnológica para su identificación.

3.5.1 Tecnologías de Proceso

El proceso que se desarrolla en la Planta ubicada en Ciudad Victoria,

Tamaulipas, la descripción de las tecnologías se presenta a continuación:

(I) Proceso de Fabricación de Ànodos

-Mezcla: En esta etapa se prepara el polvo de tantalio el cual se mezcla con un

lubricante que ayuda a dar una mayor fluidez al polvo.

-Prensado: Posteriormente se pasa a una prensa en la que es compactado

dándole la forma y tamaño deseado.

-Delube: Después pasa otra parte del proceso en donde se quita el lubricante al

polvo de tantalio por medio de temperaturas moderadas.

-Sinterizado: De aquí pasa a otro proceso donde es sometido a elevadas

temperaturas para una mejor adhesión entre las moléculas de tantalio.

Pruebas de calidad: Al final del proceso de manufactura de ánodos se realizan

pruebas tanto eléctricas como físicas para asegurarse de que el producto materia prima

del proceso electroquímico en Victoria sea de la mejor calidad posible.

(2) Proceso Electroquímico

El proceso electroquímico empieza con la llegada de los ánodos de tantalio a la

planta, después se programan lotes los cuales entran al primer proceso que es llamado

racking.

-Ranking: Es el proceso por medio del cual los ánodos sinterizados son

soldados por resistencia eléctrica en la barra de aluminio, la cual sirve como transporte

durante el proceso electroquímico subsiguiente. Además se coloca una rondana de

teflón (washer) la cual al fundirse en la etapa de tratamiento térmico nos ayuda a evitar

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 29: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

29

el contacto de los materiales en las etapas de impregnación y dippings con el alambre

de tantalio, es decir, evita que exista contacto entre la parte positiva y negativa del

capacitor.

-Formación: Involucra la inmersión de ánodos dentro de un tanque lleno de

electrolito, el cual cuenta con una fuente de poder que suministra una corriente

constante al tanque para producir el pentóxido de tantalio. Esta operación formará el

dieléctrico (parte neutra del capacitor), que separa al ánodo (lado positivo del capacitor)

del cátodo (lado negativo del capacitor) el cual en un componente crítico en un

capacitor electrolítico.

-Impregnación: Es el proceso en el cuál los ánodos son sumergidos en una

solución de nitrato de manganeso, el cuál es convertido a dióxido de manganeso. Esto

se realiza en una serie de inmersiones y aplicaciones de calor para hacer la conversión.

El dióxido de manganeso que cubre los poros internos y la superficie externa del

dieléctrico, es parte de la capa negativa del capacitor. Es aquí donde el Sistema de

Vapor hace la función de calentar los intercambiadores y hacer la transferencia de

Calor. La variable crítica del proceso de Impregnación es la gravedad específica del nitrato de

manganeso.

-Reformación: El proceso de reformación es permitir que los ánodos

impregnados sean reparados de las pequeñas imperfecciones que se han

desarrollado en los capacitores. Los ánodos se sumergen en el electrolito adecuado. El

voltaje, aplicado en incrementos graduales, es alternado con los períodos de detención

en los cuales se mantiene el voltaje.

-Slurry: En este proceso los ánodos son sumergidos en una mezcla de dióxido

de manganeso, nitrato de manganeso y agua desionizada para asegurar el espesor y

uniformidad del dióxido de manganeso de cada ánodo. Esta capa es aplicada para

hacer al ánodo menos sensitivo a los estresamientos eléctricos, mecánicos y cambios

térmicos; de esta manera el ánodo es más resistente. -Carbón: El recubrimiento de Carbón proporciona un contacto eléctrico libre de

óxido entre la pintura de plata y el MnO2, mejora el factor de disipación (DF). Es ideal

cubrir completamente la parte inferior del ánodo y las superficies verticales.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 30: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

30

-Post Carbón: El nitrato de manganeso después del carbón provee una mejor

adherencia de la pintura de plata a la capa de carbón. La solución debe cubrir el ánodo

hasta el hombro, evitando que el nitrato de manganeso suba arriba del teflón. -Barrera de Humedad: La inmersión de barrera de humedad de los ánodos da a

los capacitores una resistencia a la penetración de la humedad.

-Plata: La inmersión en plata, se lleva a cabo con el fin de cubrir al ánodo de un

material altamente eléctrico, sobre el cual posteriormente se soldará la terminal

negativa de este. -Solid test (Estación de calidad): Antes de que los ánodos sean ensamblados,

deben ser probados eléctricamente y ser inspeccionados físicamente. Las pruebas

eléctricas básicas realizadas en la operación de solid test son:

1) Capacitancia: La medición compara la capacitancia actual a los valores más

bajos y altos de capacitancia permitidos para un grupo específico de capacitores. El

valor y tolerancia de la capacitancia están integrados de acuerdo al tipo de producto.

2) Factor de Disipación (DF): Es una medición de la cantidad de energía perdida

(o disipada) al calentarse el capacitor, comparada a la cantidad total de energía

proveída a este. Esto está relacionado con la resistencia en serie que producen las

interfases de las diferentes capas del capacitor. El DF es expresado en porcentaje. Un

DF menor indica una buena adhesión entre las interfases. Un mayor DF indica una

mala adhesión.

3) Fuga de Corriente DC (también conocido como "Leakage"): Es la medición de

la cantidad de corriente que se escapa de un capacitor completamente cargado. El

límite de fuga es la corriente máxima que un capacitor puede conducir (fuga) antes de

que este sea considerado como defectuoso.

4) ESR (Resistencia en Serie Equivalente): Es una medida de la cantidad de

calor producido por oposición que un capacitor tiene al flujo de una corriente alterna.

Lo anterior corresponde a lo relacionado a proceso de fabricación de capacitores.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 31: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

31

3.5.2 Tecnologías de Energéticos

La información de los sistemas que constituyen los suministros energéticos de la

planta de producción de la compañía se obtienen mediante una auditoria tecnológica en

el campo de acción, los cuales se enuncian a continuación.

-Sistema Eléctrico: Este sistema es el encargado de recibir la energía eléctrica

proveniente de la compañía generadora, transformarla en la una subestación de alta

tensión en 115,000 V a media tensión en 13,800 V, transportando la energía a través de

cableados subterráneos a otra subestación de media tensión donde su voltaje es

reducido a 480 V, en baja tensión, de esta ultima subestación pasa a un cuarto de

distribución mediante tableros de baja tensión en 480 V, de aquí, se hacen los ramales

para cada sistema de la Planta, de cada sistema tiene su propia subestación reductora,

solo si es requerida, que baja la tensión de 480 a 22 y 110 V en corriente alterna, para

el uso de maquinaria, equipo, computadoras, electrónicos etc.

-Sistema de Combustible: Se encarga de suministrar combustible, para ser

específico gas LP, a los combustores. El Gas LP lo provee una compañía dedicada a la

venta de este producto mediante una transportación a través de pipas remolque que

llega a la estación de combustible de la Planta donde es descargado por personal

calificado para realizar esta maniobra, es descargado en fase liquido y presionado en

fase vapor para poder almacenarlo en contenedores sujetos a presión en dos fases

liquido y fase gaseosa, para poder consumirlo necesitamos pasarlo completamente a

fase gas, ya que de no hacerlo así se tendrían muchos problemas con la combustión

en cuanto a emisiones a la atmósfera y eficiencia de la misma. Para pasarlo de liquido a

unos quemadores hacia este dispositivo que es una serie de recipientes totalmente

herméticos y seguros para este trabajo el gas LP liquido es transformado en fase gas,

después de este cambio el combustible sale a alta presión, por lo que ahora se tiene

que bajar su presión y mantenerla constante para el suministro a combustor.

-Sistema de Vapor: Para este sistema es necesario mencionar que existen tres

tipos de vapor:

a) Vapor Saturado

b) Vapor Sobrecalentado

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 32: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

32

c) Vapor Flash

El primero es aquel se encuentra en el punto de equilibrio de cambio de fase (de

liquido a vapor), y en ese lapso de tiempo puede almacenarla mayor cantidad de energía

calorífica y por ende es la mejor forma y mas económica de transportar energía, ya que

el agua comparada con otras sustancias es mucho mas barata, el vapor sobrecalentado

es aquel que se encuentra por arriba de la temperatura de ebullición de saturación del

agua, es decir, ya transformado completamente en vapor se incrementa su temperatura

para almacenar presión, esto es ideal para transmitir fuerza ya que la expansión de esta

presión genera un torque muy grande capaz de mover grandes impulsores de turbinas, el

ultimo tipo el Flash tiene generalmente muy poco uso en la industria ya que este vapor es

el generado por el cambio de fase de liquido a gas pero a presión atmosférica y

temperatura ambiente.

En la Planta el vapor usado es el Saturado ya que se emplea para calentar agua

desionizada en intercambiadores de calor, que suministran agua caliente al proceso de

impregnación del capacitor, este vapor es producido en un combustor, llamado también

caldera, que a través del quemado de Gas LP en su interior transfiere el calor de la

combustión al agua para favorecer su cambio de fase, este proceso se hace a presión

constante y controlado, mucho mayor que a la presión atmosférica, para el

aprovechamiento máximo del calor de combustión.

-Sistema de Agua Desionizada: Este proceso es muy critico ya que se requiere un

estricto control de los parámetros, este sistema tiene como cliente principal el producto en

proceso, podemos mencionar que también suministra una pequeña cantidad de agua a

los combustores, se empieza desde la toma de agua del municipio esta es un agua que

no cumple con muchos requerimientos de proceso como lo es pH, dureza, conductividad

y resistividad por mencionar algunos, es importante mencionar estos parámetros de

control:

a) pH: Es el nivel de acidez a alcalinidad en el agua, en proceso se requiere que

tenga 7.5, el municipio entrega 7.0.

b) Dureza: Es la cantidad de sales disueltas en el agua sobre todo de calcio y

magnesio,

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 33: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

33

el proceso requiere 0 dureza, sin embargo el la red municipal entrega con alto contenido

de minerales y sales.

c) Conductividad: Es la capacidad de conducción de la energía eléctrica a través del

agua, lo contrario de este parámetro es la resistividad, es decir, entre más resistiva sea el

agua menos conductiva es, el proceso requiere una resistividad de 18 mientras que la red

la entrega en conductividad, por lo que implica hacer un cambio de polaridad n esta agua.

Como se puede observar se tiene que cambiar estos parámetros en el agua, esto implica

un proceso muy completo de tratamiento de agua, este proceso consiste en hacer pasar

el agua de red por una serie de filtros de carbón y arena para quitarles el olor, sabor,

color, partículas sólidas mayores y cloro, después de estos filtros se le inyecta al agua un

inhibidor de encrustamiento para evitar formar películas de sarro a lo largo de la tubería,

pasa a través de un filtro de cartucho de 25 micras posteriormente el agua es inyectada a

una osmosis inversa paso1por una bomba de alta presión, tipo turbina vertical, el agua

entra con una conductividad de 1000 microsiemens y sale de la osmosis con 40, después

es introducida a un desgasificador para subirle el pH, ya que en la osmosis paso 1 perdió

sales, esto provoca que baje el pH, ahora entra en otra osmosis, el paso 2, con 40 de

conductividad y sale con menos de 4, al salir de esta osmosis pasa a un luz ultravioleta

para acabar con las bacterias, posteriormente va a unos filtros de resinas aniónicas y

catiónicas, comúnmente llamados camas mixtas, estas reciben el agua con 4 de

conductividad y la llevan a 18 pero de resistividad, con este parámetro pasan por otra UV

y por un filtro absoluto de 1 micra, esta agua va directamente a proceso y es un agua

ultra pura.

-Sistema de Aire Comprimido: Este sistema es muy sencillo que adquiere aire de

la atmósfera que es filtrado para llegar a unos turbocompresores que elevan su presión a

una relación de 1 a 8, si bien es cierto se comprime al aire, pero la humedad contenida en

él no, así que usan unos secadores de aire de tipo refrigeración para secarlo, es decir

quitarle humedad, este sistema alimenta de aire comprimido a toda la planta, donde su

principal cliente son los equipos neumáticos de producción, los cuales son mayoría.

-Sistema de Refrigeración: Se llama así por ser el encargado de mantener fría la

planta, en una temperatura de confort de 28 grados Celsius, esto se lleva a cabo por tres

subsistemas:

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 34: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

34

a) Sistema Refrigerativo: Consta de un dispositivo llamado chiller que es un enfriador

de tipo centrífugo, en el cual se lleva a cabo la transferencia de calor del agua helada al

refrigerante y de este al agua de enfriamiento, esta transferencia de calor se lleva a cabo

debido al cambio de presión y temperatura realizada por un compresor que eleva la

presión del refrigerante y lo envía a un condensador donde es enfriado por el agua de

enfriamiento, después este refrigerante con alta presión es expandido (baja presión) a

través de una válvula de expansión que lo envía al evaporador donde es calentado por el

agua helada que lo manda al compresor con baja presión para iniciar el ciclo

nuevamente.

b) Sistema de Agua Helada: Se encarga de calentar el evaporador, a través del agua

helada de este subsistema, es decir, el calor fluye del agua helada al refrigerante en el

evaporador, o sea se calienta el evaporador y se enfría el agua, esta a su vez viaja a

través de tuberías por una bomba de flujo a las unidades manejadoras (UMAS) que están

en el interior de la planta, son las encargadas de absorber calor del interior y pasarlo al

agua helada, esta agua lo pasa al evaporador para cerrar el ciclo.

c) Sistema de agua de enfriamiento: Es el encargado de enfriar el condensador del

chiller haciendo pasar agua por una bomba a través de tuberías y de una Torre de

Enfriamiento para lograr el intercambio de calor con la atmósfera, es decir, el agua

absorbe calor del refrigerante en el condensador y esta lo libera en la torre de

enfriamiento a la atmósfera.

Para resumir se puede decir que el calor que se produce en el interior de la planta

lo absorbe el sistema de agua helada, este ultimo lo pasa al sistema refrigerativo y este lo

pasa al sistema de agua de enfriamiento para liberarlo a la atmósfera.

En la tabla 3.2, se presentan en forma concreta y simplificada las tecnologías de

operación de la compañía, para esta investigación se analizará el sistema de

combustible, al comparar dos tecnologías de este tipo, la actual y una propuesta.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 35: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

35

Tabla 3.1 Tecnologías implicadas en la operación de planta.

Diagrama 3.2 Estructura del Paquete Tecnológico de la Unidad de Análisis

3.6 Método de Recolección de Información Para recolectar la información se aplicó el procedimiento de desarrollo de una

Auditoria Tecnológica que permite diagnosticar la consistencia entre el uso de la

tecnología y la estrategia de negocios de la organización, lo que permite obtener

información de la plataforma tecnológica, su intensidad de uso y sus costos de operación,

a fin de realizar un análisis de su eficiencia y rentabilidad, que conlleva a identificar su

contribución a la competitividad de la empresa. El desarrollo de una Auditoria Tecnológica

ofrece varios beneficios a la organización entre los que destacan los siguientes:

a) Es un proceso estructurado y objetivo de recolección de información sobre la

plataforma tecnológica de la organización.

b) Permite vincular a la tecnología con las estrategias de negocios de la alta

dirección.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 36: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

36

c) Proporciona un insumo de información clave para la toma de decisiones que

afectan la eficiencia de procesos, la operatividad, la inversión, los gastos de

operación y la estructura organizacional de manera importante.

La Auditoria Tecnológica es un proceso que se inicia con la elaboración de un

inventario tecnológico que genera un insumo de información para identificar y

categorizar la tecnología contenida en productos, procesos, operaciones y en sistemas

de información o transmisión de datos, con el propósito de determinar que tan

competitiva es la plataforma tecnológica de la organización. (Erosa y Arroyo 2007).

Para este trabajo se revisaron todos los sistemas de suministros energéticos de

la planta de producción en lo relativo a su proceso de funcionamiento, investigando en

manuales, esquemas de proceso, así como en las ordenes de trabajo para el

mantenimiento y operación de las maquinas que componen los sistemas de estudio.

También se realizo visita de campo a la planta para detallar con personal especializado

dudas de tipo técnico acerca de cálculos de equipos en operación. En las páginas

siguientes se detallan los resultados de la Auditoría Tecnológica desarrollada

considerando cada uno de los sistemas, con un resultado traducido a unidades

monetarias en todos los casos, para facilitar el análisis posterior.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 37: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

37

Tabla 3.2 Auditoria Tecnológica a Sistema de Enfriamiento.

1 Inventario Tecnológico Chillers 1, 2 y 3 Bombas CHWP's 1, 2 y 3 Bombas MWP's 1, 2 y 3 Torres de Enfriamiento 1, 2 y 3 Manejadoras (total de 24 unidades) 2 Insumos al sistema Energía Eléctrica $ por mes % EE en Chillers $ 1,089,318.37 49.66% EE en Bombas $ 289,347.80 19.74% EE en Torres de Enfriamiento $ 61,274.16 4.18% EE en Manejadoras $ 387,082.10 26.41% Total en EE $ 1,827,022.43 100.00% Agua Suavizada $ por mes % Agua Suavizada $ 601,462.52 100.00% Total en AS $ 601,462.52 100.00% Químicos a Torres $ por mes % NH-209 $ 2,940.00 6.80% NH-208 $ 8,568.00 19.81% NH-446 $ 16,380.00 37.86% NH-10 ANTIESP. $ 409.50 0.95% HIPOCLORITO $ 14,962.50 34.59% Total en EE $ 43,260.00 100.00% 3 Mano de Obra Mano de Obra $ por mes % Mantenimiento $ 2,082.50 28.08% Operación $ 18,665.50 71.92% Total en MO $ 20,748.00 100.00% 4 Mantenimiento Contratado Mantenimiento Contratado $ por mes % Mantenimiento en Chillers $ 56,000.00 19.63% Mantenimiento en UMAS $ 229,251.61 80.37% Total en Mantenimiento Contratado $ 285,251.61 100.00% 5 Totales Energía Eléctrica $ 1,827,022.43 Agua Suavizada $ 601,462.52 Químicos a Torres $ 43,260.00 Mano de Obra $ 20,748.00 Mantenimiento Contratado $ 285,251.61 Total por mes $ 2,777,744.56

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 38: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

38

Tabla 3.3 Auditoria Tecnológica a Sistema de Aire Comprimido. 1 Inventario Tecnológico Turbocompresores 1, 2 y 3 Secadoras 1, 2 y 3 2 Insumos para el sistema Energía Eléctrica $ por mes %

Coopers $ 396,115.77 94.09%

Secadoras $ 24,881.02 5.91%

Total $ 420,996.79 100.00%

Agua Suavizada $ por mes %

Agua Suavizada $ 28,560.00 100.00%

Total $ 28,560.00 100.00%

Químicos $ por mes %

Químicos $ 12,000.00 100.00%

Total $ 12,000.00 100.00%

3 Mano de obra y Refacciones Concepto $ por mes %

Refacciones mes $ 10,290.50 85.51%

MO por mes $ 1,744.00 14.49%

Total $ 12,034.50 100.00%

4 Mantenimiento Contratado por mes

Mantenimiento

Contratado $ por mes %

Turbocompresor $ 26,250.00 74.07%

Incluye Refacciones

Secadoras $ 9,187.50 25.93%

Total $ 35,437.50 100.00%

5 Totales

Energía Eléctrica $ 420,996.79

Agua Suavizada $ 28,560.00

Químicos $ 12,000.00

MO KEMET $ 12,034.50

Mantenimiento $

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 39: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

39

Contratado 35,437.50

Total $ 509,028.79

Costo de Sistema Aire Comprimido

por mes

Tabla 3.4 Auditoria Tecnológica a Sistema de Vapor. 1 Inventario Tecnológico Calderas 1, 2 y 3 Bombas de Condensado 1, 2 y 3 Tanque de Condensado Trampas de Vapor Líneas de Vapor y Condensado 2 Insumos del sistema a) Gas LP, en promedio se queman cada día alrededor de 13,850 litros, es decir 415,500 litros al mes, o sea $ 2,210,460 pmx al mes b) Productos Químicos, tomando como base los productos NH 353, NH 301 y NH 325 tenemos un consumo mensual de $ 7,600 c) Electricidad si el ventilador y la bomba son de 15 y 20 HP, respectivamente, entonces consumen

12.5 KWHR en Ventilador y 17.2 KWhr en Bomba o sea es $ 18,568 por mes.

d) ADI se consumen 40 metros cúbicos diarios, si cada m3 no cuesta $ 53.19 entonces

gastamos $ 63,828.00

Total de Insumos por mes $

2,300,456 3 Mano de obra a) Operación, dado que son 4 operadores y tres sistemas de Cuarto de Maquinas relevantes, el sueldo mensual de todos es $ 16,000 pmx así que se divide entre 3 sistemas relevantes y se obtiene que el costo de MO operativa para el Vapor es $ 5,333 por mes. b) Mantenimiento, se tienen 3 OT's, Mensual mecánica, Trimestral Mecánica y anual eléctrica con 3 Horas, 2 horas y 1 hora por mes respectivamente. Es decir en la mensual nos tardamos una hora por cada caldera, en la trimestral 2 por cada equipo y en la anual tardamos 12 horas Si cada técnico gana en promedio $ 5,000 pmx por mes, entonces gana $ 7 por hora

y si se le aplican 6 Horas por mes tenemos que el mantenimiento es de

$ 42 por mes

Total en MO KEMET por mes $

5,375

4 Mantenimiento Contratado a) Se requieren 6 mantenimientos semestrales de $ 5,764 pmx y tres anuales de $ 29,449 (ver anexos) es decir a cuenta de SELMEC se tiene $122,931 al año es decir $10,244.25 al mes

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 40: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

40

Total en Mantenimiento Contratado por mes $

10,244 5 Totales

Insumos $

2,300,456

Mano de Obra $

5,375

Mantenimiento Contratado $

10,244

Total por mes $

2,316,076

Tabla 3.5 Auditoria Tecnológica a Sistema de Agua Desionizada. 1 Inventario tecnológico Osmosis paso 1 y 2 Trenes de filtración multimedia y carbón Bombas de transferencia Bombas de Alta presión Tanque de Agua Desionizada PLC Desgasificador y tanque de retención UV TOC's y Bacteria Camas mixtas Regenerables y No regenerables 2 Insumos al sistema Energía Eléctrica $ por mes % EE en ADI $ 466,400.55 100.00% Total en EE $ 466,400.55 100.00% Agua Cruda $ por mes % Agua Cruda $ 1,612,800.00 100.00% Total $ 1,612,800.00 100.00% Químicos $ por mes % Químicos $ 452,702.71 100.00% Total $ 452,702.71 100.00% Refrigeración $ por mes % Refrigeración $ 123,479.09 100.00% Total $ 123,479.09 100.00%

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 41: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

41

3 Mano de Obra Mano Obra $ por mes % Operativa $ 40,320.00 93.25% Mantenimiento $ 2,916.67 6.75% Total $ 43,236.67 100.00% 4 Mantenimiento Contratado Mantenimiento Contratado $ por mes % Mantenimiento Contratado $ 41,083.60 100.00% Total $ 41,083.60 100.00% 5 Totales Energía Eléctrica $ 466,400.55 Agua Cruda $ 1,612,800.00 Químicos $ 452,702.71 Refrigeración $ 123,479.09 Mano Obra $ 43,236.67 Mantenimiento Contratado $ 41,083.60 Total por mes $ 2,739,702.61

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 42: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

42

3.7 Procesamiento de datos Como se menciono en el punto anterior la recolección de datos fue mediante una

Auditoria Tecnológica en busca de datos de eficiencia productiva de los procesos de

generación de energía de la unidad de análisis, por ser los procesos tecnológicos de

menor sensibilidad en el manejo discrecional de la información de la empresa,

traduciendo la información técnica a un elemento común de sistema de unidades, el

dinero, para fines de análisis y comparación. Para hacer esta transformación se

realizaron diversos cálculos de Ingeniería para convertir BTU, KWATT/Hora, Toneladas

de Vapor, Metros Cúbicos de Agua entre otras unidades a pesos mexicanos. Los

ejercicios de costeo se llevaron a cabo en el campo de aplicación, es decir, se tomaron

muestras de los parámetros de los sistemas en evaluación. De esta transformación

resultan los datos de costos de operación que se detallan en la siguiente tabla y grafica.

Tabla 3.6 Concentrado de costos de operación de suministros energéticos de la Planta de Producción.

Grafica 3.1 Distribución de costos por sistema.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 43: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

43

Como se puede observar el sistema de vapor ocupa el 27.76 % del total de los

sistemas, para este caso en particular en este estudio se le comparara con otra

tecnología, por lo anterior se presenta la tabla 3.5.2 donde se indica los costos de

operación del sistema de vapor.

Tabla 3.7 Distribución de costos del Sistema de Vapor.

Gráfica 3.2 Distribución de costos del Sistema de Vapor.

En la tabla anterior se hace notar el peso que tiene el combustible en la

generación de vapor, en este caso Gas LP, en los costos integrales del sistema, es por

esta razón que este estudio se enfoca a la tecnología de vapor, en específico a los

combustibles que lo generan, ya que estos son el suministro mas importante para

generar vapor, si se logra bajar ese costo (de combustible) se logrará una mayor

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 44: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

44

eficiencia al sistema, con un impacto en margen de utilidad mayor, lo que lleva a una

mejor competitividad debido a que se lograría fabricar componentes electrónicos a un

costo mas bajo.

Partiendo de lo anterior se observan algunos criterios que forman la base para

evaluar una tecnología con respecto a otra:

1. La Eficiencia, que tiene en su desempeño

2. La Calidad, del producto o servicio

3. La Inversión, que implica implementar y operar la nueva tecnología

4. La Competitividad, con la que ayudara a la empresa en el mercado.

En el siguiente capítulo se determinaran los factores importantes que formarán

parte del método de evaluación de tecnología.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 45: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

45

CAPITULO 4. ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 Procedimiento Metodológico La recolección de información y el procesamiento de datos ponen en evidencia

algunos factores que son importantes al momento de evaluar una tecnología, por

ejemplo es muy importante el costo de la inversión, el costo de operación, la calidad

que ofrece la tecnología al producto o servicio, la ventaja competitiva que aporta a la

empresa, la eficiencia que se incrementa en el proceso, la responsabilidad social, entre

otras. Sin embargo, el objetivo (1) de este trabajo es determinar los factores más

importantes, en lo relacionado a proceso y en el aspecto financiero a que intervienen en

la evaluación de una tecnología.

Otro factor importante en esta evaluación, que está fuera de la frontera de esta

investigación es el Recurso Humano, el cual ante un cambio tecnológico sufre cambios

en las relaciones entre empleados (estructura organizacional) bajo el supuesto de que

las ventajas tecnológicas no pueden ser simplemente compradas en un anaquel, sino

que se logran con la paciente y cuidadosa adopción de le tecnología con la

organización, la estructura y las habilidades de las personas. (Erosa y Arroyo, 2007).

Haciendo énfasis en los párrafos anteriores se resume que los factores

importantes para evaluar una tecnología son los siguientes:

1. La eficiencia y calidad que otorgan al proceso, la eficiencia se refiere a la

relación de cuanto produce con respecto de todos sus insumos, es decir, es la

capacidad de transformación respecto de los insumos que necesita para un número

determinado de producción, la calidad es la cantidad de piezas o servicios que cumplen

los parámetros especificados por algún estándar (norma, parámetro de calidad, ley,

etc.), la combinación de ambas genera un proceso estable y eficiente. En la actualidad

los factores de calidad y eficiencia se miden en estándares de Seis Sigma, inclusive

están determinados como: De Clase Mundial, Competitivos y No competitivos

(Escalante,2008).

Para la aplicación en campo se puede medir la eficiencia y calidad de las

siguientes formas:

a) En base a cantidad producida

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 46: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

46

b) En base a la calidad del producto al final del proceso

c) Combinación de las dos anteriores

Generalmente la eficiencia es medida en unidades de porcentaje lo que ayuda a

entender de manera inmediata la capacidad del proceso utilizada y ver cuanta

oportunidad de mejora se tiene.

2. Monto de la Inversión Inicial, se necesita saber para analizar la factibilidad, a

las informaciones importantes para un proyecto de inversión; este material se procesa y

se presenta en forma sistemática, suficientemente detallada y de tal manera que facilite

una decisión en cuanto a la implementación técnica y económica del proyecto (Erossa,

1987). Un estudio de Factibilidad cubrirá tanto características técnicas como

económicas de un proyecto para poder tomar una decisión positiva. La evaluación

técnica debe relacionarse estrechamente con la económica y la decisión final es una

combinación razonable de ambos factores (Erossa, 1987). Para complementar

Hernández (2002) hace mención a valuar en base a un método de análisis financiero

permite visualizar lo que va a ocurrir una vez hecha la inversión, esto es, los flujos que

generaran en el futuro, comparando estos con la inversión inicial, es necesario conocer:

a) La inversión inicial requerida

b) Vida útil estimada (de la tecnología)

c) Valor de salvamento de Inversión

d) Flujos de fondos estimados de cada periodo (de vida útil)

e) Rendimiento mínimo

3.- La competitividad que aporta a la empresa, la administración de la tecnología

debe estar alineada con lo estrategia de negocios de la empresa (Erosa y Arroyo, 2007)

para llegar al mismo objetivo, este objetivo puede ser el tener una mayor Competitividad

en el mercado, para Porter (1994), el cambio tecnológico es una de las principales

guías para la competencia y juega un papel importante en el cambio estructural de los

sectores industriales, sin embargo, el cambio tecnológico no es importante por si

mismo, pero es importante si afecta la ventaja competitiva de la empresa, el afectar la

ventaja competitiva se refiere a influir en:

a) Costo, puede ser de operación.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 47: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

47

b) Diferenciación, es decir, ser innovador para ser diferente de la competencia.

Lo anterior se presenta de manera grafica a través del diagrama 4.1.en el cual se

detalla el orden de evaluación de los factores y que métricas se pueden tomar en

cuenta para otorgar una magnitud al factor en estudio.

Diagrama 4.1 Secuencia de Evaluación de Factores.

Las etapas anteriores generan datos cuantitativos para nutrir la toma de decisión

acerca de que hacer con la tecnología, las posibles decisiones pueden ser:

a) Reemplazo de la tecnología existente

b) Mejoramiento de la tecnología existente

c) No hacer cambios

4.2 Resultados de la Aplicación de Método

Para la Unidad de Análisis de este trabajo, la empresa cuenta con la tecnología

de vapor, que se basa en el quemado de un combustible para aprovechar ese calor en

el cambio de fase del agua en un combustor o caldera. Para producir vapor, el

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 48: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

48

combustible utilizado en la zona de estudio, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, es el

Gas LP, que tiene las características que se presentan en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Propiedades del Gas LP (SENER).

En la tabla anterior se observan las características del Gas LP, el poder calorífico

es la capacidad que tiene el combustible para liberar energía al ser quemado (oxidado),

esta energía es la aprovechada para realizar el cambio de fase de agregación

molecular en el agua, es decir producir vapor. El Dióxido de Azufre (SO2), los Dióxidos

de Nitrógeno (NOX) y las Partículas Sólidas Totales son las emisiones que produce

este combustible al ser quemado en el combustor o caldera, estas emisiones están

reglamentadas por la Norma Oficial Mexicana NOM 085 (ANEXO 1), la cual indica los

valores máximos permisibles de estas emisiones a la atmósfera. Lo anterior se presenta

en la tabla 4.2, donde se anuncian los límites permisibles de emisiones contaminantes a

la atmósfera para zonas no críticas del país.

Tabla 4.2 Límites Máximos permisibles por la NOM 085 para zonas No Críticas (NOM 085).

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 49: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

49

Por otro lado, se presenta a otro combustible, llamado Combustible Alterno

Diesel Ligero (CADL) cuyas características se enuncian en la tabla 4.3.

Tabla 4.3 Propiedades del Combustible Alterno al Diesel Ligero (Laboratorio UANL).

Etapa 1. Inversión requerida por cambio de infraestructura Tecnológica

(Gas-Diesel)

Es necesario mencionar que la infraestructura para quemar Gas LP es diferente

a la del CALD así que se analiza la infraestructura necesaria para quemar el CALD en

el combustor (ANEXO 2). Para el Gas LP se cuenta con tanques estacionarios sujetos a

presión, gasoductos de diversos diámetros a baja presión, reguladores de presión en

las tuberías, compresores de Gas LP así como también un vaporizador de Gas LP para

realizar completamente el cambio de fase liquida a fase gas. Para el CALD se requieren

tanques atmosféricos, líneas de alta presión en líquido, bombas de combustible,

tanques auxiliares, fosas para derrames, mayor cantidad de filtros (debido a que un

combustible líquido es más sucio que uno gaseoso), este cambio de infraestructura

implica una inversión, este costo se observa en la tabla 4.4.

En la tabla 4.4 se observa el costo de la obra civil, sin embargo, faltaría la obra

Metal-Mecánica, es decir, las bombas, tuberías, tanques, líneas eléctricas etc. Para

este caso en particular el proveedor de la nueva tecnología da un valor agregado al

servicio ofreciendo poner en contrato de la tecnología en comodato lo que respecta a la

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 50: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

50

infraestructura, o sea, la obra Metal-Mecánica la coloca el proveedor y la obra Civil el

cliente.

Tabla 4.4 Costo de Infraestructura para nueva tecnología.

En la tabla 4.5 indica un ahorro con la nueva tecnología de 6.5% en combustible

respecto a la actual, en la tabla 3.7 se menciona que el costo del combustible del

sistema de vapor es de $ 2,210,460 pesos por mes, se deduce un ahorro mensual de $

143,680 pesos, si la infraestructura civil para la nueva tecnología es lo que hace falta,

considerando que no cambia el valor d

cual indica una recuperación de la inversión en 3.8 meses. Lo anterior indica que es

factible invertir en el proyecto de cambio de tecnología ya representa ahorros

considerables para la empresa a corto plazo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 51: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

51

Paso 2 Eficiencia en el Proceso Productivo Industrial

Hasta el paso anterior se observan ahorros en el sistema, esto es en buena parte

una mejora para la eficiencia del mismo a través de una nueva tecnología, sin embargo,

se debe tomar en cuenta la eficiencia como parámetro de evaluación de esta tecnología

ya que es un factor muy importante de la misma que se pretende implementar. Para

esta investigación, en este punto, se usa a la Termodinámica (ANEXO 5).

Para la eficiencia se toma en cuenta la producción de vapor para este caso, es

decir, el factor de kilogramos de vapor por litro de combustible. Por tabla 4.1 sabemos

que el costo por litro de combustible es de $ 5.02 pesos y que el costo del sistema de

vapor en combustible gas LP es de $ 2, 210, 460 pesos, se deduce que el consumo en

litros es de 440,330.6 litros por mes, si su poder calorífico es de 26,782 BTU´s por litro

de combustible, entonces tenemos que son 11, 792, 918 KBTU´s por mes de energía

calorífica, a sistema internacional es 12, 442, 190, 000 KJ por mes, por tablas de Vapor

termodinámicas (ver anexos) se encuentra que para producir un kilogramo de vapor se

requieren 2, 764 KJ (a 700 KPa y 165 Grados Celsius) (CENGEL BOLES, 2005), el

peso específico del Gas LP es de 0.561 Kg/litro, se deduce que se tienen 50, 368 KJ/Kg

de Gas LP, es decir cada kilogramo de Gas LP produce 18.23 kilogramos de vapor.

Este mismo procedimiento se lleva a cabo con el CADL, cabe mencionar que el

peso especifico de este combustible es de 0.850 Kg/Litro (ANEXO 4), de este ultimo se

requieren 327,463 litros por mes, eso se obtiene dividiendo los 11, 792, 918 KBTU´s por

mes de energía calorífica entre el poder calorífico de este combustible, ahora bien

sabiendo el peso especifico el cual es 0.561 kg/litro se obtiene la energía que puede se

liberada en un kilogramo de ese combustible, el resultado es 45,779 KJ/Kg, se deduce

que cada kilogramo de CADL produce 16.57 kilogramos de vapor.

Se puede observar que el kilogramo de CADL produce menos vapor que el

kilogramo de Gas LP, el costo del CADL es $ 6.30 por litro y por Kg. es de $ 7.41 pesos

por Kg., respecto al Gas LP es $ 8.96 pesos por Kg., sin embargo, el producir 1 Kg. De

vapor con Gas LP cuesta $ 0.49, mientras que con el CADL cuesta $ 0.45, o sea un 8%

menos que con Gas LP, es decir, es mas eficiente producir vapor con CALD que con

Gas LP (ANEXO 6).

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 52: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

52

Paso 3 Calidad en referencia a un Estándar

Como se puede observar ambos productos se encuentran dentro de norma, esto

indica que ambos cumplen con la calidad requerida para producir el vapor que la planta

necesita.

Como próximo paso se procederá a comparar el costo de operación de una

tecnología (combustible) respecto a la otra, primero se analizara su poder calorífico, es

decir, cuanta energía puede liberar al ser quemado y cuanto cuesta esa energía. Para

lo anterior se calculara el costo de BTU (British Thermal Unit) en un litro de combustible,

lo cual nos arroja la tabla 4.5.

Tabla 4.5 Comparativo en costo de BTU de ambas tecnologías.

En la tabla anterior se observa, de forma muy somera, una disminución de 6.5 %

de costo del CADL respecto del Gas LP, este dato se ha comprobado con un análisis

termodinámico mas detallado en el paso 2, por lo se define de manera muy sencilla que

en cuestión de costo es rentable y cumple con la calidad necesaria.

Por otro lado observando la cuestión ambiental en la tabla 4.3 se determina ser

factible, ya que comparando estos valores de CALD con la tabla 4.2, que indican los

valores de la NOM 085, se sustenta que esta dentro de parámetros ambientales.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 53: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

53

Paso 4 Competitividad, medición de la ventaja competitiva que agrega la

Nueva Tecnología a la Empresa.

El factor próximo a analizar es la competitividad, para ello tomaremos en cuenta

la producción de vapor del sistema, para lo anterior se encuentra que la producción

promedio de un mes en vapor es de 4, 505, 000 Kg (ANEXO 9), si este ultimo valor es

necesario para la operación de la planta, entonces la opción de producirlo es bajando

su costo de fabricación. Para sustentar esto se analizan los datos de párrafos anteriores

donde se denota que lo siguiente:

1.- Un kilogramo de Gas LP produce 18.26 Kg. de vapor

2.- Un kilogramo de CADL produce 16.57 Kg. de vapor

Por lo que se tiene:

1.- Se necesitan 440, 330 litros de Gas LP

2.- Se necesitan 327,463 litros de CADL

El costo de combustible para la fabricación de vapor seria de:

1.- $ 2, 210, 457 pesos al mes con Gas LP

2.- $ 2, 063, 015 pesos al mes con CADL

Como se aprecia se tiene un ahorro, ya comprobado, en el costo de generación

de vapor de un 7 % o en su defecto se puede producir un 7 % más de vapor con el

mismo costo con la nueva tecnología de combustible, esto representa una ventaja

competitiva para la compañía ya que bajaría sus costos de operación con 1,769,291

pesos de ahorro al año, lo anterior ayuda a mantener los márgenes de utilidad o en su

defecto competir con un precio de producto mas bajo en el mercado.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 54: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

54

CAPITULO 5. CONCLUSIONES

5.1. Beneficios del Método de Evaluación de Tecnología desarrollado Los recursos productivos con que cuenta la empresa pueden ser tangibles e

intangibles, ambos son muy importantes, para este estudio se tomo un recurso

tecnológico productivo tangible indispensable para la operación y funcionamiento de

una compañía, es decir una tecnología productiva. Al momento de seleccionar una

tecnología, una empresa considera una serie de factores que le permitan elegir la

alternativa mas conveniente en el sentido de que la alternativa elegida sea la de mejor

desempeño sobre todos los factores relevantes para la evaluación (Erosa y Arroyo,

2007).

Con la ayuda del método de auditoria tecnológica se ubican los factores,

considerados por este estudio, mas importantes que ayudaran a evaluar una

tecnología. La auditoria tecnológica permite ver el potencial tecnológico de la empresa y

vincularlo con las estrategias de negocio, así como también es de gran ayuda en la

toma de decisiones.

La competitividad es un factor importante al momento de evaluar una tecnología,

ya que es necesario saber si contribuye o no a la ventaja competitiva de la empresa

(Porter, 1994), en base al análisis competitivo que se desarrolle, se obtiene información

para tomar la decisión de aplicarla o de desistir de ella. Se puede verificar su magnitud

en base a costo, calidad, eficiencia, etc. La ventaja competitiva puede ser afectada de

dos formas, la primera a través del costo, es decir, bajar un costo de la firma o

incrementar el de sus competidores, la segunda es la diferenciación, es decir, generar

un cambio para el cliente donde la imitación de sus competidores tiene un alto costo.

Dentro de las cinco fuerzas de Porter, como se detalla en el Mapa Conceptual, este

trabajo esta tocando lo relativo a la parte de Sustitutos, ya que se emplea la

Metodología desarrollada para tomar la decisión de reemplazar o no una tecnología por

otra más eficiente.

Otro factor importante es monto de la inversión de la nueva tecnología debido a

que representa el capital aportado por la empresa para obtenerla, existen varios

métodos para la evaluación financiera del proyecto tecnológico, como los son los

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 55: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

55

Métodos de Evaluación Simple y los de Evaluación Compleja (Hernández y Hernández,

2002), para este estudio se utilizo el Método de Periodo de Recuperación de la

Inversión (Pay-Back o Pay Out) (Hernández y Hernández 2002) que indica el tiempo

que necesita la nueva tecnología para recuperar la inversión inicial, cada organización

tiene sus políticas de Proyectos Tecnológicos de Inversión, dependiendo de estas son

los tiempos óptimos que se manejan en cada Industria.

El Costo de la Calidad en la Operación, es un factor generalmente normado por

una Institución Gubernamental, en lo relativo a la calidad u operación o ambas, Erosa y

Arroyo (2007) mencionan que se debe tomar en cuenta por la existencia de políticas

de la nueva tecnología que se va a adquirir o su grado de ajuste a las regulaciones

gubernamentales. Por ejemplo en México la NOM 085 destaca la calidad de los gases

de combustión de equipos a fuego directo, pero no toca la operación del equipo en si,

por otro lado algunas NOM solo destacan el procedimiento (o sea la operación) y no la

calidad, por ello la magnitud del factor costo de la calidad es muy importante, ya que

puede tener un retorno de inversión muy bajo pero mala calidad, esto último puede

llevar a la perdida de la ventaja competitiva, o por otro lado, el no tener una tecnología

la industria y posibilidad de multas por

organizaciones gubernamentales.

En la actualidad la calidad y la eficiencia en el desempeño de las nuevas

tecnologías se puede medir en Estándares de Seis Sigma y dependiendo de estos se

reconoce a una Tecnología o Proceso como: No Competitivo, Promedio o de Clase

Mundial (Escalante, 2008). Para este caso de estudio el cambio de tecnologías

representa una ventaja competitiva en aspecto de costo y no de diferenciación (Porter,

1994). Otro punto importante, tomando como base la calidad en Seis Sigma, es el valor

agregado al cliente, es decir, ese agregado que el cliente no espera, pero que le

gustaría disfrutar, para este trabajo en el punto 4.2 el proveedor del combustible genera

un valor agregado al instalar la infraestructura metal-mecánica, esto hace que los

proveedores sean competitivos para firma.

La eficiencia que brinda la tecnología al proceso es el otro factor considerado

como importante en este trabajo, porque se puede tener calidad competitiva y un

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 56: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

56

retorno de inversión bajo, sin tener el volumen de producción para satisfacer la

demanda, lo cual implica perder mercado y a su vez perder competitividad. Cada

tecnología tiene su metodología para medir su Eficiencia, sin embargo, es importante

mencionar que la eficiencia esta sustentada con la producción generada que satisface

una demanda ligada al costo de operación de la tecnología que la produce.

En detalle, se presenta la tabla 5.1 donde se enuncian los factores que

intervienen en la evaluación de una tecnología en una empresa de tipo industrial, de

esta manera se contesta la primera pregunta de investigación.

Tabla 5.1 Factores que intervienen en la evaluación de una tecnología de una empresa industrial.

Factor Importancia Métrico

Inversión

Indica el monto de la inversión inicial y el tiempo de recuperación de la inversión.

Pay Back, Valor Presente Neto, etc.

Eficiencia

Mide el desempeño de la tecnología.

Porcentaje (de productos sobre insumos).

Calidad

Esta orientada al cliente, sustentada en normas, estándares, cuestiones legales, etc.

Depende de cada tecnología.

Competitividad

Muestra si afecta o no la ventaja competitiva de la firma.

Porcentaje de ahorro, porcentaje de mercado, etc.

Los factores arriba mencionados deben de cumplir con requisitos o pruebas para

determinar si es factible realizar un cambio tecnológico, estos requisitos están descritos

en el tema 1.1 de este trabajo, y se concluye que para este caso cumple con los

requisitos de Porter necesarios para un cambio tecnológico. Erosa (2007) menciona

que el negocio determina la tecnología, para este caso el negocio inclina su atención a

los energéticos, se observa que la firma tiene objetivos estratégicos de Seis Sigma en

los cuales uno de ellos es bajo costo de operación, por lo que se concluye que: La firma

determina que su tecnología puede mejorar sus sistemas energéticos y también esta

orientada con las estrategias de mercado, como en este caso es el bajo costo de

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 57: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

57

operación, es decir, existe una congruencia entre la tecnología y las estrategias de

negocio.

Para conjuntar los factores arriba mencionados en una Metodología, y responder

a la segunda pregunta de investigación, se presenta el siguiente modelo en el diagrama

5.1.

Diagrama 5.1 Modelo de la Metodología Desarrollada.

En el diagrama anterior se puede observar los cuatro factores más importantes

para evaluar la factibilidad de implementación de una nueva tecnología, en lo que

respecta a los recursos materiales, los cuales forman una edificación en donde la

cimentación es el costo de la inversión, es decir el análisis económico, los muros son la

eficiencia y calidad que agregará la tecnología en evaluación, son desarrolladas en el

análisis de proceso en donde se pretende implementar la tecnología, y por ultimo el

techo, que lo forma la competitividad que dará a la organización al aplicarla, para esto

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 58: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

58

ultimo se deben tomar en cuenta el análisis competitivo. Los primeros tres (la inversión

y calidad-eficiencia) son desarrollados en el interior de la organización, mientras que la

competitividad es hacia los competidores, es decir, al exterior, por ello los tres primeros

son de ambiente interno, mientras que el ultimo es de carácter externo.

Para afinar en forma concreta, la metodología desarrollada consiste en:

1. Evaluar la inversión inicial, mediante alguna herramienta financiera de

evaluación de inversión compleja o simple, para este estudio se uso el Pay-Back.

2. Evaluar la eficiencia y la calidad de la tecnología a analizar a través de su

productividad, porcentaje de desperdicio, tiempos de entrega, estándares, etc., para

este caso se utilizo la Ingeniería Termodinámica y un estándar de referencia como lo es

la NOM 085.

3. Por último evaluar la competitividad que ofrece la tecnología al ser

desarrollada por la organización, en este caso de estudio fue el bajo costo de

operación, lo que resulta consistente con el postulado de Porter (1994), referente a que

un cambio tecnológico aumenta la ventaja competitiva si lleva a un costo menor o a la

diferenciación.

Estos puntos son de gran utilidad para la toma de decisión acerca de

implementar, sustituir o prescindir de una tecnología que este o pueda estar operando

en el proceso productivo de una industria, es de tipo objetivo, ya que presenta

resultados basados en datos numéricos, y como se menciono en el tema 3.3, esta

investigación no involucra el factor humano como la experiencia, la capacitación, la

resistencia al cambio, etc.

En el inciso 3.5 de este trabajo se describe a la compañía, donde una de sus

características es la mentalidad de Seis Sigma, en esta filosofía uno de los objetivos es

operar la planta con bajos costos de operación, lo cual se presenta como estrategia de

negocio, lo anterior apoya el razonamiento que la tecnología, para esta unidad de

análisis está alineada con los objetivos de negocio de la firma. De la aplicación de la

metodología de evaluación de la tecnología a los datos de la unidad de análisis, los

Componentes Electrónicos le es conveniente cambiar de

, lo cual será una información a nutrir a la alta dirección al

efectuar actividades de planeación estratégica y/o planeación tecnológica.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 59: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

59

5.2 Implicaciones

El presente trabajo muestra que cada tecnología tiene sus propios métricos para

determinar una magnitud al valor que genera en el producto o servicio, esto significa

que al aplicar el método de evaluación de la tecnología en una tecnología diferente a la

de generación de energía de vapor usando gas como combustible, los métricos

necesariamente deberán ser sustituídos por los correspondientes a la tecnología en

evaluación. Sin embargo, los componentes del método y las etapas del proceso de

evaluación son elementos generales que pueden seguirse en forma independiente a la

tecnología en evaluación.

5.3 Limitaciones

Este trabajo únicamente se concentra en los factores de eficiencia operativa y

de tipo económico no hace referencia a los factores sociales y de recurso humano, que

dependiendo del contexto pueden ser incorporados dentro del esquema metodológico

propuesto para la evaluación de la tecnología. Una limitación en este trabajo es la

confidencialidad que se debe de guardar para con la empresa en estudio, por lo que en

esta investigación solo se hace mención de información de carácter pública y se omite

el manejo de datos de recursos humanos y de inversiones de la empresa.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 60: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

60

BIBLIOGRAFÍA

BARNEY, J.B. (1991): Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, n17.

CENGEL Y. B México DF. Mc Graw Hill.

DIERICKX, I. y Cool, K. (1989): Asset Stock, Acumulation and Sustainability of Competitive Advantage. Management Science, vol. 35.

ECP. Documento Maestro de Operaciones de Planta para Proceso Electroquímico (ECP). 1999. Proceso de Racking. Documento de la Empresa.

ECP. Documento Maestro de Operaciones de Planta para Proceso Electroquímico (ECP). 1999. Proceso de Formación de dieléctrico. Documento de la Empresa.

ECP.Documento Maestro de Operaciones de Planta para Proceso Electroquímico (ECP). 1999. Proceso Impregnación. Documento de la Empresa.

ECP.Documento Maestro de Operaciones de Planta para Proceso Electroquímico (ECP). 1999. Proceso Reformación. Documento de la Empresa.

ECP.Documento Maestro de Operaciones de Planta para Proceso Electroquímico (ECP). 1999. Proceso de Slurry. Documento de la Empresa.

ECP.Documento Maestro de Operaciones de Planta para Proceso Electroquímico (ECP). 1999. Proceso de Carbón. Documento de la Empresa.

ECP.Documento Maestro de Operaciones de Planta para Proceso Electroquímico (ECP). 1999. Proceso Post carbón. Documento de la Empresa.

ECP.Documento Maestro de Operaciones de Planta para Proceso Electroquímico (ECP). 1999. Proceso de Barrera de Humedad. Documento de la Empresa.

ECP.Documento Maestro de Operaciones de Planta para Proceso Electroquímico (ECP). 1999. Proceso de Silver dip (Plata). Documento de la Empresa.

ECP.Documento Maestro de Operaciones de Planta para Proceso Electroquímico (ECP). 1999. Pruebas de Solid test (Estación de Calidad). Documento de la Empresa.

EROSA, V. y

EROSSA, V. (1987 Inversión en Ingeniería México DF. LIMUSA.

ESCALANTE. (2008). Seis Sigma Metodología y Técnicas. México. Mc Graw Hill.

HERNÁNDEZ, H, Abraham. México DF. ECAFSA.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 61: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

61

LATAPI

SECRETARÍA DE ECONOMÍA. México. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-085-ECOL-1994. (1994). CONTAMINACION ATMOSFERICA-FUENTES-FIJAS.- PARA FUENTES FIJAS QUE UTILIZAN COMBUSTIBLES FOSILES SOLIDOS, LIQUIDOS O GASEOSOS O CUALQUIERA DE SUS COMBINACIONES, QUE ESTABLECE LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION A LA ATMOSFERA DE HUMOS, PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES, BIOXIDOS DE AZUFRE Y OXIDOS DE NITROGENO Y LOS REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS DE CALENTAMIENTO INDIRECTO POR COMBUSTION, ASI COMO LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE BIOXIDO DE AZUFRE EN LOS EQUIPOS DE CALENTAMIENTO DIRECTO POR COMBUSTION. México DF.

SECRETARIA DE ENERGÍA. México. Propiedades de Gas LP. México DF. Disponible

en: (http://www.energia.gob.mx)

PENROSE, E. (1959): The theory of the growth of the firm

PETERAF, M.A. (1993): The Comerstones of Competitive Advantage: A Resource-based View. Strategic Management Journal, vol. 14.

ROBBINS, S., COULTER, M. (2005). Administración. Pearson-Prentice Hall.

TEECE, D. J. (1987): Profiting from Technological Innovation: implications for Integration, Collaboration, Licensing, and Public Policy. En D. J. Teece (ed): The Competitive Challange. Ballinger Publishing, Cambridge, MA.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://www.eumed.net/tesis/2006/elti/1d.htm (Eunice Leticia Taboada Ibarra)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 62: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

62

ANEXOS 1.- NOM 085

2.- Layouts de Infraestructuras

3.- Especificaciones de CADL

4.- Tablas de Vapor

5.- Cálculo de Eficiencia de Generado

6.- Eficiencia Gas LP vs CADL

7.- Cálculos de Sistema de Aire Comprimido

8.- Cálculos de Sistema de Enfriamiento

9.- Producción Mensual de Vapor

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 63: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

63

ANEXO 1

NOM 085

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 64: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

64

ANEXO 2

Layout de Infraestructuras

a) Actual

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 65: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

65

b) Actual de Tuberías

c) Propuesto

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 66: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

66

ANEXO 3

Especificaciones de CADL

COMBUSTIBLE ALTERNO AL DIESEL LIGERO

ESPECIFICACIONES

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL Especificación Valida a Partir de Mayo del 2008

DETERMINACION O COMPUESTO UNIDADES VALOR OBTENIDO

DENSIDAD A 25 C. Min .810 Max . 850

TEMP. INICIAL DE EBULLICION C. 49

TEMP. AL 50 % DE DESTILACION C. 150

TEMP. FINAL C. 250

TEMP. DE INFLAMACION C. 37.5

TEMP. DE CONGELACION C. N/D

AZUFRE % VOL. Max. 0.89

COLOR VISUAL GRIS OBSCURO

SEDIMENTOS % VOL. 0.053

CENIZAS % VOL. Menor a 0.01

CARBON % VOL. 1.85

PODER CALORIFICO KCAL/KG 10,937

PODER CALORIFICO BTU/KG 43,390

PCB's mg/kg Menor a 50

PLOMO mg/kg Menor a 2.0

ARSENICO mg/kg Menor a 1

MERCURIO mg/kg Menor a 0.4

Basado en análisis realizado en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Muestra número 080424/G0797 y muestra número 080314/G0499. Revisó L.Q.I. Jesús Rodolfo Páez Garza.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 67: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

67

ANEXO 4

Tablas de Vapor (Cengel 2005)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 68: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

68

ANEXO 5

Cálculo de Eficiencia de Generador de Vapor

PROCEDIMIENTO TEORICO PARA CALCULAR LA EFICIENCIA Por: Jaime Uriegas 1.-Por SELMEC se sabe que: 1 HP = 0.93 Kg Gas/Hr } Por lo tanto la relación nos da 16.82 Kg vapor/Kg Gas 1 HP = 15.65 Kg Vapor/Hr 2.- Si nuestra caldera es de 500 HP sabemos por datos anteriores que: 500 HP = 465 Kg Gas/Hr = 11,160 Kg gas/dia 3.- Por otra parte si nuestro consumo (base del día 1-julio-2005) es de 9091 litros gas/día y el peso específico del Gas LP es de 0.561 Kg/litro, se obtiene el consumo diario en Kg Gas/día: 9091 litros Gas/día = 5100 Kg Gas/día 4.- Sabiendo el dato del punto 3 y analizando el punto 2 se obtienen los HP de la caldera en uso: 5100 Kg Gas/día = 228.4 HP 5.- Por dato del punto 1 y analizando el punto anterior se puede obtener la producción de vapor diaria: 1 HP = 15.65 Kg Vapor/Hr = 375.6 Kg Vapor/día 228.4 HP = 85,787.0 Kg Vapor/día 6.- Por otro lado se necesita también las entalpías a la entrada del agua (hl) y a la salida del vapor (hv).Para calcularlas se utiliza el software EES para cálculos de ingeniería.Se requiere: Tl = Temperatura entrada de agua Pv = Presión de salida del vapor Tv = Temperatura de salida del vapor NOTA: No se utiliza la presión de entrada del agua, por estar en la zona de líquido subenfriado (Por lo tanto se considera incompresible) Tenemos: Tl= 90 C

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 69: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

69

Pv=100 psi (689 KPa) Tv= 172 C Con los datos anteriores hl = 377 kJ/Kg hv= 2780 kJ/Kg

7.- Sabiendo que el poder calorífico del Gas LP es de 46,849 BTU/Kg, por lo tanto: Pc = 49,425.1 KJ/Kg 8.- Aplicando la formula de SELMEC para eficiencia de calderas, del Manual Selmec de Calderas página 85, la cual es: N= W (hv-hl) Pc*Cc

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 70: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

70

Donde: N = Eficiencia de la caldera W = Cantidad de vapor producido (Kg/día) hv = Entalpía a la salida del vapor (KJ/Kg) hl = Entalpía a la entrada de agua (KJ/Kg) Pc = Poder calorífico del combustible (KJ/Kg) Cc = Cantidad de combustible (Kg/día) 9.- Haciendo el análisis de unidades y recopilando los datos se tiene: N= Kg/día (KJ/Kg KJ/Kg) KJ/Kg * Kg/día Datos: W = 85,787.0 Kg Vapor/día hv = 2780 kJ/Kg hl = 377 kJ/Kg Pc = 49,425.1 KJ/Kg Cc = 5100 Kg Gas/día 10.- Al sustituir en la formula con la ayuda de EES, se encuentra la eficiencia: N=81.7

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 71: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

71

ANEXO 6

Eficiencia Gas LP vs CADL

Análisis de Gas LP contra CADL

$ 5.02 Poder calorífico Gas LP 26,782 BTU/Litro 28,257 KJ/Litro Peso específico Gas LP 0.561 Kg/Litro Poder calorífico Gas LP 47,740 BTU/Kg 50,368 KJ/Kg Vapor a 0.70 MPa 2,764 KJ/Kg

Referencia 18.23 KgVapor/KgGas LP

Poder calorífico CADL 43,390 BTU/Kg 45,779 KJ/Kg Peso específico CADL 0.850 Kg/Litro Vapor a 0.70 MPa 2,764 KJ/Kg Referencia 16.57 KgVapor/KgCADL 1Kg Gas LP= 1.78 litros $ 8.95 1Kg CALD = 1.18 litros $ 7.41 Es decir, con $ 8.95 se producen 18.23 Kg de vapor, donde cada Kg de Vapor con Gas LP cuesta $ 0.49 Por otro lado, con $ 7.41 se producen 16.57 Kg de vapor, donde cada Kg de Vapor con CADL cuesta $ 0.45 En conclusión es un 9 % mas barato producir vapor con el CALD que con el Gas LP

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 72: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

72

ANEXO 7

Cálculos de Sistema de Aire Comprimido

DETALLES DE CALCULO DE MANO DE OBRA E INSUMOS DE AIRE

COMPRIMIDO Datos Electricos Mantenimiento Preventivo Programado Semestral Amperaje 320 Este mantto consta de cambio de Filtros generales Voltaje 480 Flitro Primario $ 9,499.14 Factor de Pot 0.94 Flitro Secundario $ 32,011.88 Costo Electrico Flitro Aceite $ 9,256.80 KWHr 250.07 Filtro venteo $ 10,972.50 $ por hora $ 275.08 Costo Total por 6 mese $ 61,740.32 $ por mes $ 198,057.89 Costo por mes $ 10,290.05 Por dos $ 396,115.77 Por mantto preventivo Bianual cuesta alrededor de $ 630,000.00 es decir $ 26,250.00 por mes Amperaje de Secadoras Cambio de aceite cada 2 años, a 100 litros por cooper

2 14.6 3 12.6

4 13 Si el proveedor le da servicio a secadoras y por cada una cobra 1,225 pmx por 4 meses

40.2 Se tiene que

$ 14,700.00 al año

$ por mes $ 24,881.02 $ 1,225.00 por mes

Equipo Tipo OT Tiempo en Hr # Personas Total HM

# Equipos

HH por mes

Total HH por Eq $ al mes

Cooper Semanal 1 1 4

3 12

16 $ 872.00 Trim Mec 3 1 3 3

Semes Elec 2 1 2 1

Secadora Semanal 1 1 4

3 12

16 $ 872.00 Trim Mec 3 1 3 3

Semes Elec 2 1 2 1 $ 1,744.00

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 73: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

73

ANEXO 8

Cálculos de Sistema de Enfriamiento

MANO DE OBRA PARA SISTEMA DE ENFRIMIENTO

Equipo Tipo OT Tiempo en Hr # Personas Total HM # Equipos HH por

mes Total HH por Eq

$ al mes en MO

Chiller

Trimestral Elect 2 1 2 3 2 2.5 $

148.75 Annual Electrica 2 1 2 0.5

CTP

Trim Elect 2 1 2

3

2

7 $ 416.50

Trim Mec 1 1 1 1 Semes Elec 2 1 2 1 Annual Electrica 12 1 12 3

CHWP

Trim Elect 2 1 2

3

2

7 $ 416.50

Trim Mec 1 1 1 1 Semes Elec 2 1 2 1 Annual Electrica 12 1 12 3

MWP

Trim Elect 2 1 2

3

2

10 $ 595.00

Trim Mec 1 1 1 1 Semes Elec 2 1 2 1 Annual Electrica 12 2 24 6

Torres de Enfto

Mensual Mec 12 2 24

3

72

96 $ 5,712.00

Mensual Elec 2 1 2 6 Semes Mec 12 2 24 12 Annual Mec 12 2 24 6

Total de Horas Hombre en el sistema en el mes

122.5 $ 2,082.50

Si un técnico de Facilities gana $ 59,5 pesos por hora entonces tenemos que

$ 20,748.00

Mas $ 18,665,5 pesos de gastos de MO en Operación

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 74: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

74

AGUA SUAVIZADA PARA SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

Electricidad

Bomba de 7.5 HP $ 5,106.18

Sal

$ 140,000.00

BAS

Trim Elect 2 1 2

2

2

5.6666667

$ 96.33

Trim Mec 1 1 1 1

Semes Elec 2 1 2 0.6666667

Annual Electrica 12 1 12 2

Agua suavizada 220 m3 por dia a torres de chiller

23100 m3 por mes a torres de chiller

$ 145,202.52 total de EE, sal y MO

$ 443,520.00 Si el m3 de agua comapa cuesta 19.20

total de Agua suavizada $ 588,722.52 total de EE, sal y MO

$ 26.04 Tenemos que el m3 de agua suavizad cuesta

Costo de Resinas a Resintech $ 305,760.00

a dos años, el costo mensual es $ 12,740.00 $ 0.55

Total de totales por mes $ 601,462.52

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 75: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

75

ELECTRICIDAD PARA SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

Qty

HP 800 Chiller $ 544,659.19 2 $ 1,089,318.37

Amp 880 CHWP $ 34,041.20 2 $ 68,082.40

Voltaje 480 MWP $ 68,082.40 1 $ 68,082.40

FP 0.94 CTP $ 51,061.00 3 $ 153,183.00

KW/Hr 687.700992 CT $ 20,424.72 3 $ 61,274.16

$ por hora $ 756.47 $ por dia $ 18,155.31

$ por mes $ 544,659.19

Energia Electrica $ por mes EE en Chillers $ 1,089,318.37 59.62%

EE en Bombas $ 289,347.80 15.84% EE en Torres de Enfto $ 61,274.16 3.35%

EE en Manejadoras $ 387,082.10 21.19% Total en EE $ 1,827,022.43 100.00%

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 76: PDF created with pdfFactory trial version  · Este es el criterio de interés desde la perspectiva de la ingeniería de planta para tomar decisiones de mejora, reemplazo o complemento

76

ANEXO 9

Producción Mensual de Vapor

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Recommended