+ All Categories
Home > Documents > PENOLOGÍA..[1]

PENOLOGÍA..[1]

Date post: 06-Jul-2015
Category:
Upload: aurora-angeles-cabrera
View: 1,020 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 137

Transcript

PENOLOGAMTRA. DIANA MA ROCHA CRUZ 10 de octubre de 2009

MARCO CONCEPTUALPenologa Del griego poine: pena, castigo, y logos: tratado Desde su perspectiva de ciencia, que se ocupa del estudio de los diversos medios de represin y de prevencin directa del delito (penas y medidas de seguridad), y especialmente de su ejecucin, as como de la actuacin postpenitenciaria. (Cuello Caln) Comprende, por tanto, el tratado de las penas y medidas privativas de libertad y su ejecucin. Todo gnero de sancin, pena o medida, de sentido retributivo, de finalidad reformadora o de aspiracin defensiva, caen dentro del mbito de la penologa.

MARCO CONCEPTUALEl Derecho Ejecutivo Penal es el conjunto de normas jurdicas que regulan la ejecucin de las diversas penas impuestas a un sujeto en el procedimiento penal. Es frecuente en la doctrina confundir al Derecho Ejecutivo Penal con el Derecho Penitenciario, siendo que este ltimo es slo una rama o seccin del primero ya que el Derecho Penitenciario se refiere solamente a la reglamentacin, interpretacin y doctrina relacionadas con la ejecucin de la pena de prisin. La poltica penitenciaria es la parte de la poltica criminal que se ocupa de regular el uso de la privacin de la libertad, tanto preventiva como de carcter de pena.

MARCO CONCEPTUALReclusin deriva del latn recludare que significa retiro encierro. encierro. En nuestro pas, no existe la pena de reclusin sino la pena de prisin (privativa de libertad)

La crcel Del latn carcer, de coercere: refrenar, cohibir, que a su vez deriva de cum, con y arcere, asegurar, impedir. Es un trmino siempre presente en los discursos criminolgicos, jurdicos, poltico criminales, etc. Es una realidad-verdad siempre analizada y cuestionada, en la que a la pena, las leyes le asignan la finalidad de prevencin especial o sea la resocializacin a travs de un tratamiento .

MARCO CONCEPTUAL

Un centro de Reclusin es el establecimiento penitenciario en donde se permanecen los internos en, mayor o menor grado, privados de su libertad, sometidos a un determinado rgimen de vida, y, por lo comn, sujetos a la obligacin de trabajar.

Medidas de Seguridad.El Derecho Penal no slo es un medio de represin, sino tambin es un medio de prevencin y lucha contra la delincuencia, si esta doble tarea se lleva a cabo solo con la aplicacin de la pena. pena. Se habla si junto a la pena se aplican otras sanciones de distinta naturaleza a las que se llaman medidas de seguridad. seguridad.

Medidas de Seguridad.La medida de seguridad se justifica por ser un medio de lucha contra el delito. delito. La diferencia radica en que mientras que la pena atiende al acto cometido y su base es la culpabilidad o responsabilidad del sujeto, en la medida de seguridad se atiende a la peligrosidad de ste. ste. Por peligrosidad se entiende la probabilidad de que se produzca un resultado o que se produzca un futuro delito. delito.

Medidas de Seguridad.Medidas de Seguridad. Seguridad. Son especiales medios de prevencin del delito o de correccin del delincuente, que se imponen con apego a la ley por el rgano jurisdiccional competente, a individuos imputables o inimputables, para la proteccin de la sociedad. sociedad. Las

MARCO CONCEPTUALPunibilidad. Punibilidad. Es la amenaza de una pena que contempla la ley para la aplicarse cuando se viola la norma. norma. Punicin. Punicin. Consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha resultado responsable por un delito concreto. concreto. Pena. Pena. Es la restriccin o privacin de derechos que se impone al autor de un delito. Implica un castigo para el delito. delincuente y una proteccin para la sociedad. sociedad.

LA PENA Pena.-

Disminucin de un bien jurdico con que se amenaza y que se aplica a quien viola un precepto legal. En atencin al bien que tutelan las penas pueden clasificarse en:

Clasificacin de las penasEn atencin al Fin. a) Eliminatorias. b) Correctivas o readaptadoras. readaptadoras. c) Restrictivas de ciertos derechos. d) Privativa de bienes o derechos.

Capitales , la pena de muerte es la nica pena capital; aflictivas, tendientes a infligir un dolor, entre ellas pueden situarse, las penas privativas de la libertad, de presidio, penitenciaria, destierro, confinamiento, prisin y arresto; corporales, infamantes o humillantes, que atacan el honor del condenado; las de inhabilitacin, destitucin, suspensin, retractacin, satisfaccin, vigilancia de la autoridad, represin; pecuniarias que afectan a su patrimonio: multas, caucin, costos, gastos, etctera.

En atencin a la forma de aplicarse. a) Principales o secundarias b) Accesorias. c) Complementarias. En atencin a su Duracin. a) Corta, Mediana y Larga.

Clasificacin.Las personas a quienes van dirigidas. a) Personas fsicas. b) Personas Morales. Por el fin que persiguen. a) Tratamiento de menores o jvenes delincuentes. b) Tratamiento o internamiento de inimputables (permanentes, transitorios o capacidad mental disminuida). c) Internamiento de delincuentes alcohlicos y toxicmanos. Por los Efectos. a) Privativas de bienes jurdicos. b) Privativas de derechos c) Rehabilitadoras o reeducadoras.

Objetivo y fin

Se ha considerado que la pena tomada como castigo tiende a reprimir la conducta antisocial, sin embargo, para la doctrina, la justificacin de la pena presenta dos hiptesis, por un lado la pena tiene un fin especfico, se aplica quia peccatum est ; (a quien esta pecando); y por el otro lado se considera en forma casuistica, como medio para la consecucin de fines determinados, se aplica en peccetur (para que nadie peque).

Estudio y fundamento de la penaLa norma penal tiene un antecedente que es la descripcin de determinada conducta, y su consecuente, que es la pena. La pena. realizacin de la conducta es la condicin para que la pena se aplique. aplique. El estudio y fundamento de la pena es, en gran parte, el estudio del fundamento y de la funcin del derecho penal, puesto que el principal efecto del delito respecto de su autor, es la pena; la pena; aplicacin de la pena es el hecho ms trascendental del derecho represivo. represivo.

Estudio y fundamento de la pena

Modernas concepciones de la filosofa del derecho, como la kelseniana; han sealado que kelseniana; lo que diferencia al ordenamiento jurdico de otros preceptos que tambin regulan la conducta humana, como la religin o la moral, es su carcter coercitivo. coercitivo. La escuela clsica la concibi como una sancin del hecho ya cometido. Carrar precis tal cometido. sentido diciendo, que el fin de la pena es el restablecimiento del orden externo en la sociedad .

Estudio y fundamento de la penaLa pena est constituida por dos fuerzas de igual ndole que reconoce el delito: una fuerza fsica y una fuerza delito: moral. moral. La primera objetivamente, es el bien de que se priva al delincuente y se calcula en razn de su duracin e intensidad, y subjetivamente consiste en los actos con los cuales se aplica este padecimiento. padecimiento. La segunda tiene tambin un aspecto subjetivo, representado por el hecho de que procede la voluntad racional del juez, su aspecto objetivo est, pues, en el resultado que produce el espritu de la colectividad. colectividad.

Estudio y fundamento de la penaLa escuela positiva destruye doctrinalmente este esquema de la penalidad, y como consecuencia del principio de responsabilidad de todo individuo por el hecho de vivir en sociedad y de la necesidad suprema de proteger a sta evitando la comisin de nuevos delitos en el futuro, reemplaza este sentido de la pena como medida adoptada en consideracin al hecho pasado por la de la sancin, comprensiva de la pena y de la medida de seguridad que atiende al futuro del reo y de la comunidad. comunidad. Las doctrinas tcnico jurdicas retoman el criterio carrariano de la pena y subrayan su carcter retributivo. retributivo.

Estudio y fundamento de la penaEs importante estudiar los tres aspectos de la pena: a) Justificacin b) Sentido c) Fin

JUSTIFICACIN DE LA PENASe justifica la pena por su necesidad como medio de control social (represin indispensable), para mantener las condiciones de vida fundamentales para convivencia de las personas en la comunidad. comunidad.

CONTROL SOCIALProceso destinado a asegurar las conductas de conformidad con las normas establecidas, para salvaguardar, entre los miembros de una colectividad concreta, el denominador comn necesario para la cohesin y funcionamiento de la misma. misma. Positivo.- Cuando la regulacin de compartimientos Positivo. individuales o colectivos que realiza, se traduce en asignacin de recompensas. recompensas. Negativo.- Cuando la regulacin de compartimientos Negativo. individuales o colectivos que realiza, se traduce en asignacin de sanciones. sanciones.

CONTROL SOCIAL

Control social negativo interno: El que interno: resulta de la autodisciplina de los individuos, fundada en un sentimiento interiorizado de obligacin moral, sin otra sancin, en caso de desviacin, ms que la que emana de un sentimiento ntimo de culpabilidad. culpabilidad. Control social negativo externo: Hace externo: intervenir directamente sobre presiones sociales externas para inducir a los individuos a conformarse con las normas establecidas. establecidas.

CONTROL SOCIAL

Informal.- resulta de la vigilancia de los Informal. individuos que componen el grupo, la ejercen unos sobre otros, sancionando mutuamente sus desviaciones. (Ejemplo: desviaciones. (Ejemplo: el rumor, la cuarentena, el linchamiento, usos y costumbres, etctera). etctera). Formal o institucionalizado.- Se manifiesta institucionalizado. en caso de desviacin, interviniendo en nombre de la colectividad. (Sistema punitivo) colectividad.

SISTEMA PUNITIVO

Es la forma de respuesta que el poder pblico ofrece frente al fenmeno criminal. El modelo de ejecucin de las penas privativas de libertad est ntimamente vinculado a la posicin poltica que el poder pblico adopte en mbitos tan relevantes como los fines que se le otorgan a la sancin penal, la relevancia de los derechos individuales del reo, la seguridad ciudadana ante los delincuentes ms peligrosos, entre otras cosas.

SISTEMA PUNITIVO

No obstante, ante un cmulo de problemas que evidencian las crceles en todo el mundo, se corre el peligro de omitir el problema del control en sus dos vertientes: la que se origina por una parte de las reclamaciones y quejas presentadas por los internos en contra de las sanciones disciplinarias que con excesiva frecuencia les imponen los funcionarios o, tambin los cotos de poder de los propios internos y, por otra parte, la proteccin y el desarrollo de los derechos de cada detenido; es decir, cmo se controla la ejecucin de la sancin privativa de la libertad.

Teoras que fundamentan la pena

Teoras absolutas, afirman que la pena se justifica a si misma y no es un medio para otros fines.Atienden slo al sentido de la pena, prescindiendo totalmente del fin, para estas la pena radica en la retribucin, en la imposicin de un mal por el mal cometido. cometido.

Teoras relativas, sostienen que la pena es un medio para obtener fines ulteriores y se dividen a su vez en teora relativa de la prevencin general; es decir, que la pena ser entendida como un propsito de prevencin para los dems; y teora relativa de la represin especial, la pena se impone y surte efecto en el delincuente.

Teoras que fundamentan la pena

Teora de la unin. unin. Parte de una idea de retribucin como base, pero tomando el cumplimiento de los fines preventivos generales como especiales. especiales. Teoras mixtas, respalda mediante la retribucin justa. la prevencin general

En este orden de ideas, la pena para la mayora de los pensadores juristas tienen como fin ltimo la justicia y la defensa social.

PREVENCIN GENERAL Y PREVENCIN ESPECIALPrevencin general

Negativa

Positiva

A travs de la intimidacin psicolgica de la comunidad

A travs del reforzamiento de la norma perturbada

TEORAS DE PREVENCIN GENERALLas teoras de la prevencin general. general. Ven el fin de la pena en la intimidacin de la generalidad de los ciudadanos, para que se aparten de la comisin de delitos. delitos. (Feuerbach), quien consideraba la pena como una coaccin psicolgica, que se ejerca en todos los ciudadanos para que omitieran la comisin de delitos. delitos. Las teoras de la prevencin especial. especial. Ven el fin de la pena en apartar al que ya ha delinquido de la comisin de futuros delitos, a travs de la correccin o intimidacin, aseguramiento apartndolo de la vida social en libertad. libertad. (Franz Von Liszt), quien consider al delincuente como el objeto central del Derecho Penal y a la pena como una institucin que se dirige a su correccin, intimidacin o aseguramiento. aseguramiento.

PREVENCIN GENERAL POSITIVA

Parte de la consideracin del Derecho penal como medio de control social, donde la finalidad de la pena, sera la autoconfirmacin normativa. normativa. La pena actuara estigmatizando al delincuente e integrando a los ciudadanos fieles al derecho en la vigencia de la norma. Surge en el debate norma. sobre los fines de la pena como una pretensin de superar las antinomias de los fines de la pena y salir del crculo cerrado a que haban conducido. conducido.

PREVENCIN GENERAL POSITIVA

A la prevencin general positiva se le han atribuido funciones de explicacin de la pena, en la medida en que describe cmo acta la pena en el cuerpo social, pero tambin funciones legitimadoras de la pena, del Derecho penal y de la culpabilidad, y una funcin limitadora de la pena. pena. Pero se le ha criticado que enmascara a las viejas teoras de la retribucin, que recicladas se presentan como nuevas. nuevas.

PREVENCIN GENERAL NEGATIVAEl fin de la pena es la prevencin mediante la intimidacin de la sociedad para que no se cometan delitos. delitos. Este fin justifica la existencia de la pena y del derecho penal. Es decir, la normatividad del derecho penal. derivara de la sancin prevista. prevista. Endurecimiento de las penas con fines disuasivos. disuasivos. No obstante, las incidencias delictivas evidencian que la pena por si sola no ha resultado efectiva para coaccionar a la sociedad y reprimir la comisin de delitos. Por el delitos. contrario, es importante considerar, la efectividad del correcto y rpido funcionamiento de los aparatos judiciales y policiales, las medidas sociales de integracin, la participacin social, etctera. etctera.

PREVENCIN GENERAL Y PREVENCIN ESPECIAL La

prevencin especial, la finalidad de la pena es actuar sobre el individuo delincuente para que en el futuro no cometa delitos a travs de los diversos REs

-RERE-READAPTACION SOCIALSOCIAL

Readaptacin social El concepto mismo de la readaptacin social es, tanto polmico como paradjico, ya que se pretende preparar para la libertad en reclusin. reclusin. La readaptacin social implica, por definicin, un cambio, una nueva adaptacin. Se convierte en una especie de adaptacin. medicina del espritu y factor de conciliacin (axiolgica o slo conductual), entre la sociedad y el infractor. infractor. sta, pretende que el individuo pueda conformar su conducta al orden jurdico vigente. El vigente. exceso en este campo puede traer consigo psimas consecuencias autoritarias, encubiertas bajo la capa de la readaptacin. readaptacin.

-RERESe sabe cuales son las finalidades declaradas de la pena (resultado de una idea social, acerca del delito, el delincuente y la sancin) y en qu consiste su naturaleza desde el punto de vista rigurosamente jurdico, como consecuencia de la violacin de una norma. norma. La pena es siempre retribucin o correspondencia: correspondencia: reparacin ideal del orden quebrantado por el delito. delito. Adems, considerada psicolgica y sociolgicamente, puede tener finalidades de expiacin y ejemplo; en ste ejemplo; residen la prevencin general y el carcter disuasivo de la punicin. punicin. Con el auge de la pena privativa de la libertad se pone en relieve otro propsito de la pena: la readaptacin pena: social, hoy tras la reforma constitucional, reinsercin

-REINSERCION SOCIALSOCIAL

Reinsercin En nuestra legislacin la reinsercin social est regida por el artculo 18 constitucional que la contempla como un logro del sistema penitenciarios que se organiza sobre la base del trabajo, la capacitacin para el mismo, la educacin, la salud y el deporte como medios para procurar que no vuelva a delinquir el sentenciado.

-RERE

Rehabilitacin Accin de rehabilitar o habilitar de nuevo, restituyendo a la persona su antiguo estado. Reintegrar al condenado al estado. ejercicio de sus derechos civiles, polticos o de familia perdidos en virtud de la sentencia definitiva dictada en un proceso, o en cuyo ejercicio estuviere suspendido. suspendido. Deriva de la idea de que el infractor es un invlido o minusvlido social, existen otras acepciones como la repersonalizacin , reinsercin, regeneracin, recuperacin, entre otras. otras.

-RESOCIALIZACIONRESOCIALIZACION

Resocializacin Resocializacin es el proceso a travs del cual los individuos aprenden nuevas normas, reglas y formas de comportamiento que les permiten satisfacer sus necesidades sin tener que quebrantar los derechos de otros. otros. El programa de resocializacin debe est basado en cuatro pilares: pilares: terapia correccional, educacin, disciplina y trabajo. El trabajo. programa de resocializacin es un proceso paso a paso que cada interno completa de acuerdo a sus capacidades. El capacidades. programa debe basarse en el progreso por fases, es decir, los internos deben demostrar dominio de todos los objetivos de resocializacin antes de ser candidatos para obtener su libertad o menor restriccin. Los internos, tambin tienen la restriccin. obligacin completar la estada mnima que corresponde a la clasificacin de sus delitos. delitos.

-RERELa resocializacin es un imperativo que conlleva el respeto a las diferencias culturales, la afirmacin de la realidad de las experiencias de sus vidas y la reintegracin a la comunidad como ciudadanos productivos. productivos. Una resocializacin positiva depende de la identificacin de las causas y factores que contribuyen a la conducta delictiva, y del reconocimiento de las necesidades no satisfechas que mueven la conducta. conducta.

VIGILAR Y CASTIGAR

La obra Vigilar y Castigar de Foucault pone en evidencia la naturaleza instrumental y utilitaria de la prisin, por ser un sistema de poder y regulacin impuesto a la poblacin, que evolucion de formas represivas y violentas de ejercer el poder, tales como los castigos corporales y la pena de muerte a tcnicas reguladoras y disciplinarias ms humanas representadas por la prisin.

VIGILAR Y CASTIGARA

mayor abundamiento en este periodo de trnsito desapareci el castigo como espectculo pblico y de violencia en contra del cuerpo del condenado, pues el fin del castigo moderno se orienta al alma del anormal ms que a torturar su cuerpo, y as transformar y resocializarle.

VIGILAR Y CASTIGAR

Las reglas que impone Foucault para estudiar el castigo se basan a su vez en tres importantes conceptos interrelacionados con los que analiza los fundamentos de cualquier estructura de dominacin, a saber: poder, conocimiento y cuerpo: el cuerpo humano es el material primario que es atrapado y moldeado por todas las instituciones polticas, econmicas y penales. Los sistemas de produccin, dominacin y socializacin dependen fundamentalmente de subyugar al cuerpo.

VIGILAR Y CASTIGAR

An ms, requieren que el cuerpo sea dominado y sometido a adiestramiento para volverlo dcil, obediente y til en mayor o menor grado. Este cuerpo auto controlado se logra ejerciendo la influencia en, lo que Foucault llama, el alma que a su vez dirige la conducta. En ese sentido, el verdadero efecto de las estrategias de poder se encuentra en el punto en el que entran en contacto con el cuerpo de sus sujetos: existe una microfsica del poder donde el poder encuentra su materialidad y efectos corporales.

Para Foucault el poder se sustenta en los postulados siguientes: a) Postulado de la propiedad: segn el cual el poder no se posee, se ejerce, no es una propiedad, es una estrategia de la clase dominante. b) Postulado de la localizacin: el Estado no es el lugar privilegiado del poder; su poder es un efecto de conjunto. Hay que atender a la microfsica del poder. c) Postulado de la subordinacin: el poder no es una mera superestructura, por tanto esta subordinado a un modo de produccin que es su infraestructura. d) Postulado del modo de accin: el poder acta por medio de mecanismos de represin e ideologa, ya que oculta, prohbe, reprime e impide, pero a la par produce lo real, a travs de una transformacin tcnica de los individuos que en sociedad recibe el nombre de normalizacin. e) Postulado de la legalidad: el poder del Estado se expresa por medio de la ley, y la ley es un procedimiento por medio del cual se gestionan diferentes ordenes de ilegalismos.

VIGILAR Y CASTIGAR

VIGILAR Y CASTIGAR Estos

postulados de poder entran en contacto con el cuerpo de los sujetos para encontrar su materialidad y efectos corporales, pero esta relacin entre formas de poder y los cuerpos que se encuentran atrapados por ellas involucran un tercer elemento: el conocimiento, ya que entre ms se conozca a un sujeto, ms controlable se vuelve.

VIGILAR Y CASTIGAR

Una de estas estrategias de poder la constituye el panptico, poder que opera directamente en el espritu del reo, permitiendo que las prisiones se conviertan en lo que l denomina instituciones de ortopedia social , ya que los cuerpos se vuelven mquinas dciles, eficientes y tiles programadas para desempear las funciones para las cules haban sido adiestradas, normalizando a travs de tcnicas disciplinarias a los individuos, tcnicas que han trascendido a escuelas y al ejercito.

VIGILAR Y CASTIGAR Foucault

determina que la prisin no tiene como fin readaptar a los individuos, sino que tiene por fin reproducir ciertos ilcitos convencionales para observarlos y clasificarlos; hecho que trae como consecuencia el nacimiento de la criminologa.

VIGILAR Y CASTIGAR

Por lo anterior es claro que la creacin de la delincuencia es til como estrategia de dominacin poltica porque sirve para separar el crimen de la poltica, para dividir y contraponer a las clases trabajadoras, para aumentar el temor a la prisin y garantizar la autoridad y el poder de la polica. Afirma que en un sistema de dominacin basado en el respeto a la ley y a la propiedad es esencial asegurar que la ilegalidad y sus violaciones y las violaciones al derecho no se conviertan en una prctica extendida y popular y, sobre todo, que no se vinculen con objetivos polticos.

UTILIDAD DEL DELITO Y LA PENA

En este contexto, la creacin intencionada de una clase delincuente sera una ventaja por mltiple motivos: la delincuencia en si no representa un peligro poltico importante - sus ataques a la propiedad o a la autoridad son individuales y con frecuencia menores, adems de que las vctimas suelen ser de clase baja-, por lo cual las autoridades la consideran tolerable, al menos hasta cierto lmite. Adems, al crear una clase delincuente bien definida la prisin asegura que las autoridades conozcan a los delincuentes consuetudinarios y puedan manejarlos con mayor facilidad o tenerlos bajo supervisin policial.

UTILIDAD DEL DELITO Y LA PENA Como

se percibe la prisin se encuentra deslegitimada, por ser slo una estrategia de dominacin poltica y dividir y contraponer a las clases no hegemnicas de una sociedad, de donde emana la falsedad del discurso resocializador; recordemos que Durkheim afirm que el crimen es normal, til y necesario.

UTILIDAD DEL DELITO Y LA PENA Es

normal porque existe en todas las sociedades, aunado a que el crimen es un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos dotados de una energa y de una claridad particulares. En igual sentido se manifiesta Enrico Ferri al sealar que el delito es la violacin a los sentimientos altruistas de probidad y de piedad en la medida necesaria para la adaptacin del individuo a la colectividad.

UTILIDAD DEL DELITO Y LA PENA Por

su parte el crimen es til porque origina solidaridad entre el conglomerado humano y a su vez es necesario porque permite la evolucin del Derecho y la moral. moral.

UTILIDAD DEL DELITO Y LA PENA

Por tanto se puede concluir que el criminal es un agente regulador de la vida social por lo que la criminalidad no es un problema patolgico, sino funcional, y el discurso legitimador de la pena privativa de libertad obedece nicamente a sus propias reglas de formacin y as los sujetos y objetos que construye slo pueden ser entendidos e interpretados en funcin de esas unilaterales reglas de formacin (relativas a la readaptacin social de sentenciados con base en el tratamiento progresivo tcnico interdisciplinario cuyos pilares son la educacin, el trabajo, la capacitacin para el mismo, el deporte y la salud).

UTILIDAD DEL DELITO Y LA PENA En

consecuencia, el discurso impide que otros datos de la realidad entren al circulo cerrado, por que lo fragmentaran. De ah que las evidencias concretas que se contraponen a la verdad del discurso, son realativizadas y minimizadas, utilizando como arma, las reglas con las cuales se construy y hacen parte del discurso estructural - hegemnico del poder.

PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

ANTECEDENTES HISTRICOS Y SISTEMAS PENITENCIARIOSLa historia de la pena privativa de libertad se clasifica en cuatro etapas: 1.- Perodo de la etapa penitenciara se divide: 1.a).a).- Perodo de la antigedad; b).b).- Perodo de la edad media; 2.- Configuracin del penitenciarismo; 2.penitenciarismo; 3.3.- Ciencia Penitenciaria; 4.4.- Derecho de ejecucin penal en el siglo XX.

Los primeros indicios del penitenciarismo y los antecedentes comienzan en la antigedad, el encierro serva para causar tormento a los acusados de un delito, finalizaba con sentenciarlos y ejecutar una pena corporal o la muerte. muerte. En Grecia y Roma existi el encarcelamiento por deudas, as como el encarcelamiento privado al cual estaban sujetos los esclavos en la casa de su amo como medida disciplinaria. En esta poca no exista la prisin como disciplinaria. sistema de pena privativa de libertad. libertad.

Durante la Edad Media surgen dos clases de encarcelamiento: encarcelamiento: 1.- La prisin eclesistica, ejecutada en monasterios destinada a los sacerdotes y dems religiosos cuando cometan un delito; delito; 2.- Las prisiones del Estado, que imponan el encierro de los adversarios o traidores por delitos polticos, las prisiones ms conocidas son: son: a).- La Bastilla de Pars; a). Pars; b).- La Torre de Londres. b). Londres. En esta etapa surgen los patronatos con el fin de aliviar la situacin y necesidades de los presos, estas instituciones se extendieron en toda Europa y el resto del mundo. mundo.

Al

consolidarse la burguesa como la clase social econmica y polticamente dominante surgieron las legislaciones de carcter liberal (incluidas las de naturaleza punitiva) y con ellas la pena privativa de libertad, ya que hasta ese momento se declar de manera formal que todos los hombres nacen libres e iguales , por tanto la libertad se consolida como un valor digno de ser privado al momento de acreditarse la comisin de algn delito.

A partir de ah surge la etapa de los precursores del penitenciarismo contemporneo, que barca tres siglos de 1492 a 1789. 1789. En el siglo XVI, surgen las casas de correccin, la primera fue en Bridewell (Londres) en mil novecientos cincuenta y dos, pero las de ms renombre fueron las creadas en Holanda en mil novecientos cincuenta y seis. seis. Dichas instituciones cumplan con la reclusin de diversos tipos de individuos (mendigos, prostitutas y delincuentes jvenes), pero gran parte de su funcin como su nombre lo indica era corregir a dichos infractores de la ley por medio del sometimiento al trabajo obligatorio. obligatorio.

En el siglo XVII, en la Colonia de Pensilvania de Norteamrica, durante el ao de 1782, se atenu el rigor de las penas gracias a la 1782, elaboracin del Cdigo para dicho territorio de William Pen. Pen. En el siglo XVIII, con el libro Dei Delitti e Delle Pene de Csar Beccaria, Beccaria, surge como un precursor del penitenciarismo. penitenciarismo. Dato importante de mencionar es el surgimiento del rgimen celular (filadlfico) en el ao de 1776. filadlfico) 1776. Por ltimo a decir del clebre autor Eugenio Cuello Caln: La Caln: organizacin y humanizacin de la pena de privacin de libertad a partir del siglo XIX debiese en gran parte a la campaa de John Howard (1726-1790), quien despus de largas peregrinaciones por 1726-1790), las prisiones europeas sent en libros imperecederos las bases de la ejecucin racional y humana de la pena de prisin. En sus ideas prisin. penolgicas est raz del poderoso movimiento llamado penitenciario, que ha levantado crceles humanas e higinicas y ha sealado como fin principal de estas penas la correccin y regeneracin moral de los penados .

A decir de Foucault la modernidad se inicia con la institucionalizacin de la prisin como pena favorita de occidente, que coincide con la instauracin del modo de produccin capitalista en la sociedad europea, por ello las simetras y semejanzas que encuentran Daro Melossi y Massimo Pavarini entre crcel y fbrica , pues la experiencia carcelaria debe ser entendida sobre la base de datos macro econmicos como el mercado de trabajo, pero sobre todo con la necesidad de transformar excampesinos y proletarios en clase obrera.

EVOLUCIN DE LOS SISTEMAS DE RECLUSIN PENITENCIARIA

SISTEMAS DE RECLUSIN PENITENCIARIA La

coercitiva segregacin de los delincuentes en Instituciones diseadas para tal fin es uno de los principales distintivos de la crcel moderna como forma de castigo. La separacin de los castigo. prisioneros del resto de la sociedad representa un claro enunciado de que la exclusin fsica y social es el precio que se paga por la inconformidad. inconformidad.

SISTEMAS DE RECLUSIN PENITENCIARIA Dentro

de la propia crcel, el espacio se emplea para establecer diferencias entre distintos tipos de prisioneros y crear lmites sobre las prcticas disciplinarias. disciplinarias. Ya sea que los reclusos estn alojados en sitios normales, en recintos de aislamiento o en unidades hospitalarias, estarn sujetos a diferentes formas de control y a conjuntos de reglas muy dispares. dispares.

DISEO RADIAL

Estilo arquitectnico de crcel predominante en la Europa del siglo XIX Implica varias alas o pabellones que parten de un punto central, era vista como el modo ms apropiado de dividir a los reclusos en diferentes grupos emplazados en sus respectivas alas, a la vez que permita que el control y la coordinacin se ubicaran en el punto de pivote. De este modo, pivote. en un perodo en el que los prisioneros pasaban la mayora de su tiempo confinados en sus celdas, un solo oficial poda, permaneciendo en el centro, observar cada una de las alas simplemente girando su cabeza 180 grados. grados.

DISEO RADIAL

Esta crcel se rega por los principios de incomunicacin y estricta separacin que, segn se sostena, incentivaban la meditacin y la autorreflexin a la vez que reducan la posibilidad de contaminacin, al limitar la dispersin de malos hbitos. hbitos. Se pensaba que estas instituciones austeras y silenciosas maximizaran los efectos disuasivos del encarcelamiento, aunque este objetivo tena que equilibrarse con las crecientes demandas de mejoras en la comida y en la higiene. higiene. La celdas eran pequeas apenas para ubicar dentro una mesa, una silla, una pequea banca de zapatero, hamaca, escoba, cubeta y un estante rinconero. Sobre l, un jarro de rinconero. peltre y un plato, una barra de jabn, una toalla y una Biblia. Con excepcin de los Biblia. momentos transcurridos en ejercicio y en la capilla, el resto de su da los internos lo pasaban en compaa de estos pocos objetos. objetos.

PANPTICO

Desarrollado por Jeremy Bentham (1791), su objetivo 1791), era desarrollar un diseo para la prisin que maximizara la vigilancia. vigilancia. ste proporcionaba la estructura ideal, pues un solo guardin posicionado en una torre alta y central poda ejercer una vigilancia continua alrededor de la prisin. Unos prisin. visillos muy estrechos en la torre hacan imposible que los prisioneros vieran al guardin y pudieran saber en cualquier momento particular si estaban siendo vigilados o no. no.

PANPTICOEl doble atractivo del panptico resida: resida: 1. El ordenamiento poda operar independientemente de cualquier controlador particular y, 2. Aquellos sobre los que recaa el control estaban atrapados por una relacin de poder en la cual ellos mismos eran los portadores. portadores. El poder del panptico, por lo tanto, tiene la caracterstica esencial de ser inverificable, inverificable, continuo y lleva (tanto a los que lo ejercen, como a los que estn sujetos a l), a una relacin en que las partes son cmplices, aunque no necesariamente activamente comprometidas. comprometidas. Es el modo en el cual el panptico parece trascender la tradicional oposicin entre coercin y condescendencia y la manera en que est implantada esta forma despersonalizada de regulacin dentro de la estructura y diseo de la institucin. institucin.

El MODELO POSTE TELEGRFICO

El modelo de poste telegrfico, ms que subrayar la separacin y el aislamiento de los prisioneros, las prisiones se comenzaron a disear para permitir un mayor grado de socializacin de los internos, a la vez que para facilitar los movimientos y las actividades. En este actividades. modelo, el empleo de un punto central, que haba sido el rasgo dominante en las construcciones tipo radial o panptico, se rechaz a favor del control individual de cada bloque. Hasta cierto bloque. punto, el desarrollo de crceles con bloque separados reflejaba cambios en el sistema de clasificacin de reclusos, en relacin con el riesgo que se perciba en cuanto a la seguridad y los emplazamientos que pudieran tomar los prisioneros. prisioneros. Tambin se crean, que los bloques unidos por cortos corredores hacan que la administracin y la supervisin resultara ms fcil, al tiempo que mejoraban la calidad de vida de los internos. internos.

SISTEMA FILADLFICO (CELULAR O PENSILVNICO)

Inexistencia de trabajo y silencio total, era la idea original, prontamente se observ lo pernicioso del rgimen, permitindose el trabajo en la celda en casi todas las prisiones, la mayor parte de los estudiosos de la ciencia penal se opusieron a este rgimen, principalmente Enrique Ferri, que llam a la celda la aberracin del siglo XX subsistiendo hoy en da como medida de castigo en casi todas las prisiones del mundo. mundo.

SISTEMA PENITENCIARIO DE PABELLN O TAMBIN DENOMINADO AUBURNIANO

Surge en 1820 en Auburn, NY. NY. Creado como respuesta a los resultados nefastos del sistema pensilvnico y a fin de que los costos disminuyeran, con grandes talleres en donde se recluan a todos los internos. internos. En veintiocho celdas se reciban dos reclusos, en cada una, se introdujo el trabajo diurno sin hablar y aislamiento nocturno (es llamado con el rgimen de silencio). silencio).

SISTEMA AUBURNIANO

El sistema Auburniano consista en que los prisioneros eran llevados a trabajar a los talleres durante el da, bajo estricta vigilancia y eran guardados individualmente durante el resto del tiempo. Este rgimen fue aplicado a la Ciudad de Nueva York que trataba de mejorar sus establecimientos de reclusin en los que en un principio fue aplicado el rgimen pensilvnico o filadlfico; los reclusos no tenan ocupacin debido al riguroso aislamiento, no haba un rgimen definido, dicho rgimen fue adoptado y sometido a las modificaciones propias de cada prisin.

CARACTERSTICAS DEL SISTEMA AUBURNIANOLa disciplina rgida, las infracciones a los reglamentos eran sancionados con castigos corporales, como azotes y el gato de las nueve colas (que era un celebre ltigo); en ocasiones ltigo); se penaba al grupo donde se produjo la falta y no se salvaban ni los locos y los que padecan ataques. ataques. La enseanza era elemental y consista en aprender escritura, lectura y nociones de aritmtica, no se le permita conocer oficios nuevos. nuevos. El extremado aislamiento, era demasiado, se impeda tener contacto exterior, por lo que no se reciban la visita de sus familiares, algunos autores consideran que en este tipo de crceles naci el lenguaje sobreentendido que tiene todos los reclusos del mundo, consistente en dar golpes en las paredes, tuberas o seas como los sordomudos. sordomudos.

CARACTERSTICAS DEL SISTEMA AUBURNIANO

Mutismo era tal, que exista una ley que estableca: estableca: a).- Los presos estn obligados a guardar a). inquebrantablemente silencio; silencio; b).- No deben cambiar entre s, bajo ningn pretexto, b). palabra alguna; alguna; c).- No deben comunicarse por escrito; c). escrito; d).- No deben mirarse unos a otros, ni guiarse los ojos, d). ni sonrer o gesticular; gesticular; e).- No est permitido cantar, silbar, bailar, correr, saltar e). o hacer algo que de algn modo altere en lo ms mnimo el uniforme curso de las cosas o pueda infringir las reglas o preceptos de la prisin. prisin.

RGIMEN PROGRESIVO, DE MACONOCHIE O MARK SYSTEM

Denominado as por constar de diferentes periodos, a saber: a) aislamiento celular diurno o nocturno, por un lapso de nueve meses; b) trabajo en comn en donde lo principal es la conducta y el trabajo para poder pasar al siguiente perodo; c) la libertad condicional, se otorga con restricciones por un tiempo determinado, pasado el cual se obtena la libertad definitiva.

PRISIONES ABIERTAS

Sergio Garca Ramrez dice que el origen de los establecimientos abiertos se explica en cuanto parte de un proceso de devolucin a los sentenciados de aquellos derechos de los cuales haban sido privados anteriormente, hay una inagotable cadena de explotaciones en la vida penitenciaria. El despojo del penado se penitenciaria. inicio con la privacin de ciertos bienes elementales; la luz, el elementales; contacto con los semejantes, el abrigo, el trabajo, el sexo, la insuficiencia de alimentos . Elas Neuman asevera que el rgimen abierto seala la aparicin de un nuevo tipo de establecimientos penitenciarios, cuyos fines son esencialmente preventivistas y resocializador, implica un nuevo planteo en la ejecucin de la pena privativa de libertad.

EL DISEO CAPSULARLa tendencia hacia la construccin de varias unidades, cada una de ellas conteniendo un nmero relativamente pequeo de internos, se ha desarrollado con el sistema capsular, en el cual las prisiones se dividen en varias edificaciones pequeas que dan a un rea central de mltiples propsitos, permitiendo al personal observar tanto las actividades de reclusin como las recreativas de una forma ms prctica. prctica. El nfasis recae en facilitar alojamiento y asociacin ms que en el empleo o las tareas laborales. laborales. El control se da a partir de equipos de video vigilancia desde donde los guardias pueden coordinar el movimiento de los prisioneros. prisioneros.

EL DISEO CAPSULAR

Un rasgo distintivo de esta forma de diseo de penitenciara es que las reas de trabajo estn construidas directamente arriba de los cuartos de los prisioneros, y la construccin de corredores y escaleras independientes para el personal y los reclusos permite que estos ltimos se puedan mover con libertad de una seccin a otra, al mismo tiempo que el personal puede llegar rpidamente a ciertas reas estratgicas que estn vedadas a los prisioneros. prisioneros.

REGIMEN ALLAPERTO ALL

Consiste en establecimientos para trabajo de los sentenciados, situados al aire libre, esto es, fuera de los tradicionales muros de las prisiones. La primera legislacin que cre esta clase de instituciones fue precisamente el cdigo Penal italiano de 1898. Pocos aos despus el VIII congreso Penitenciario Internacional reunido en Budapest, en 1905 aprob recomendar este rgimen y decisiones similares se adoptaron ms tarde en el Primer congreso Internacional de Derecho Penal (Bruselas 1926), y en el XII congreso Internacional Penal y Penitenciario (La Haya 1950), dicha institucin fue acogida por bastantes naciones, entre ellas, Suiza, Alemania y Dinamarca.

REGIMEN ALLAPERTO ALL En nuestros das ha alcanzado gran arraigo esta forma de trabajo penal, que posee dos modalidades, una de ellas es el trabajo agrcola, el cultivo y explotacin de campos y terrenos, (trabajos forestales); la otra es el trabajo en obras pblicas. El trabajo al aire libre en sus dos modalidades ha sido practicado directamente por el Estado que destina a sus penados a trabajos y obras diversas por cuenta propia o prestando la poblacin penal a particulares mediante una retribucin.

SOCIOLOGA DEL ENCARCELAMIENTO

Crcel moderna La

crcel moderna se desarroll a partir de tres pilares esenciales: espacio, tiempo y trabajo, que le dieron sus caractersticas especficas y la diferenciaron de otras formas de castigo.

El espacio

La organizacin del espacio en la crcel moderna permite la supervisin y el control de los prisioneros, a la vez que proporciona un medio para diferenciarlos y ubicarlos espacialmente . Tal como lo haba explicado Foucault, se rescata la importancia del diseo de ciertas instituciones totales como la escuela, el hospital y la crcel, que permite el despliegue de determinadas formas de disciplina. La divisin espacial es clave para la posibilidad de clasificar a los reclusos y es uno de los ejes del ideal rehabilitador con el que naci la prisin moderna, en el marco de otras instituciones disciplinarias como las casas de correccin.

El tiempo 1.

2. 3.

4.

El advenimiento de la crcel como una institucin capaz de privar de la libertad a una persona de una determinada cantidad de tiempo, la haca aparecer como la forma natural del castigo. El tiempo resultaba universal e individual de cada individuo; en los trminos liberales, el tiempo y la libertad eran dones que posean todos en cantidades iguales, y podan disponer libremente de ellos (ms modernamente se habla de bienes distribuidos de manera desigual) tanto pobres como ricos. Los castigos basados en el tiempo son medibles, y la longitud de la sentencia se puede calibrar de acuerdo a la seriedad del delito. El tiempo es una estructura social, cualidad que le confiere al encarcelamiento, con lo que puede aparecer como consecuencia de un proceso civilizador. El castigo basado en el tiempo se vuelve utilitario y se puede mercantilizar: ganarlo o perderlo. Se cie al comportamiento del prisionero.

El tiempo

El confinamiento institucional cambia la forma en que se percibe el tiempo. El tiempo cumplido en la penitenciara no es un tiempo pasado sino malgastado . El proceso de encarcelamiento, ms que canalizar y redistribuir el tiempo, implica la negacin del mismo . cuanto ms tiempo se tiene, ms decae su valor, con lo que pierde sentido el principio de proporcionalidad, ya que el valor de una sentencia de ocho aos, no es necesariamente igual al de dos de cuatro.

Tiempo fsico, mental y socialExiste una diferencia entre tiempo fsico, mental y social. social. El primero est ligado a los ritmos biolgicos y a los movimientos naturales ligados a los cambios estacionales, silenciosos y menos trascendentes en la prisin. prisin. El segundo se refiere al proceso de reflexin o imaginacin, procesos subjetivos que se entendi que resultaban trascendentes para la instrospeccin y reforma personal, aunque la experiencia del confinamiento solitario demostr que la preocupacin por la introspeccin puede conducir a la depresin, la insania mental y el suicidio, ms que a la rehabilitacin. rehabilitacin. El tercero, por su parte, constituye un proceso complejo, su construccin es una actividad de todos los das por medio de la cual los individuos tratan de comprender el proceso de cambio. cambio.

Tiempo fsico, mental y socialEsta diferenciacin puede resultar relevante ante los procesos de inflacin penal con los que convivimos actualmente. A medida de que el mundo gira ms rpido y el tiempo social se acelera, el fsico parece frenarse. el incremento general en la longitud promedio de las sentencias durante los ltimos aos tiene un significado an ms grande de lo que podra parecer en un principio . Las drogas alucingenas, liberan al prisionero de esta intemporalidad; consiguen ms que tranquilizar o anestesiar al recluso: reajustan el tiempo .

EL TRABAJOEs en el tercero de los elementos estructurales de la prisin moderna se acerca al contenido de la obra de Rusche y Kirchheimer. La marcha del trabajo, tanto dentro como fuera de la prisin, ha dado forma a la naturaleza del encarcelamiento en diferentes perodos.

EL TRABAJO

Se le han reconocido diversas funciones en el mbito carcelario: carcelario: produce bienes e ingresos, proporciona capacitacin y la posibilidad de rehabilitacin a travs de las tareas, resulta un vehculo para inculcar disciplina a aquellos que eran incapaces o no deseaban encontrar un adecuado empleo pagado y opera como mecanismo de control, posibilitando el orden del tiempo y manteniendo a los prisioneros ocupados. ocupados.

FRACASO DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

FRACASO DE LA PRISIN La

prisin naci en el marco de la modernidad como un nuevo experimento social que se planteaba, a diferencia de anteriores formas de confinamiento, el objetivo de castigar a los individuos arrebatndoles la facultad que tienen todos los ciudadanos libres en igual cantidad: el tiempo.

FRACASO DE LA PRISINLa crcel que se sustentaba en sus tres bases principales, el espacio, el tiempo y el trabajo fracas ostenciblemente, lo que gener una cada en los niveles de encarcelamiento desde el fin del siglo XIX hacia principios del XX, que llev a autores como Rusche y Kirchheimer a pronosticar su utilizacin subsidiaria dejando paso a otras formas de sancionar como las multas, los trabajos para la comunidad u otras alternativas a las detenciones.

FRACASO DE LA PRISIN

Las causas de su fracaso en tres determinantes, dejando a salvo las diferencias de acuerdo a cada pas. 1Se produjeron cambios importantes en las caractersticas del Estado capitalista, que haba asumido la responsabilidad de regentear y financiar el sistema carcelario. El desarrollo del asistencialismo hacia fines del siglo XIX tuvo fuertes implicanciones. 2Toma protagonismo un nuevo sistema de produccin, el fordismo , basado en principios de lneas de montaje, o en serie. 3El surgimiento de la disciplina de la criminologa de la mano del positivismo, que atrajo a expertos (psiquiatras, mdicos, abogados, criminlogos) que apuntaban a desarrollar un sistema ms cientfico, a travs del cual pudieran lograr la rehabilitacin de los delincuentes.

FRACASO DE LA PRISIN

De esta forma comenz a diluirse uno de los pilares de la prisin tal como haba sido concebida, la proporcionalidad, siempre en busca de la justa medida de la pena. Las sentencias flexibles e indeterminadas y la libertad bajo palabra (parole) brindaron mayores posibilidades de control a los administradores penitenciarios, con lo que se terminaron de minar las perspectivas retributivas que se hallaban en el clacisismo.

FRACASO DE LA PRISINSin embargo, la crisis perpetua y la tendencia de subsidiariedad no produjeron su defuncin. Por el contrario, en muchos pases mantuvo su papel protagnico y hasta aument la prisionizacin. La explicacin de este fenmeno est centrada en un supuesto cambio de paradigma en las relaciones sociales y econmicas, un momento de crisis. El pasaje hacia la posmodernidad podra tener profundas implicaciones para el futuro del encarcelamiento .

PROBLEMTICA SITUACIN

No obstante, el encarcelamiento actualmente se encuentra en un perodo de ebullicin, que se expresa a travs de algunas evidencias: El encarcelamiento masivo en Estados Unidos, y el restablecimiento de la crcel como castigo esencial, perdiendo el carcter subsidiario al que se diriga a comienzos del siglo XX. El encarcelamiento se triplic en ese pas durante los ltimos 30 aos. En 1996 la poblacin carcelaria superaba el 1.6 milln de reclusos. El cambio en la composicin de la poblacin carcelaria demostrado en numerosos estudios demogrficos, que muestran un marcado nivel de desproporcin racial, tanto en Estados Unidos como en Europa. La expansin del complejo correccional, con un alza en las sanciones basadas en servicios a la comunidad, as como en las poblaciones carcelarias de varios pases (incluida la Argentina). La proliferacin de espacios para resolver conflictos y disputas. Ascendentes disparidades regionales en el uso del encarcelamiento.

1-

2345-

PROBLEMTICA SITUACIN6 El abandono del ideal de rehabilitacin, y su mutacin en el marco de las teoras de la pena por la disuasin y el almacenamiento de prisioneros (inocuizacin). La declaracin del Home Office en un informe de 1990, reconoci que la crcel es un modo caro de hacer que la gente mala se vuelva peor . 7La creciente participacin del sector privado, y la crisis consiguiente del papel y responsabilidad del estado en la administracin del poder penal. Tal como lo ha descrito Nils Christie, hay localidades de Estados Unidos que se han organizado para intentar que se aprobara la construccin de una crcel en su comunidad, a fin de generar empleo en la poblacin local.

PROBLEMTICA SITUACIN

8- La creacin de crceles con nuevos diseos, que muestra cambios en la concepcin de la delincuencia y en la gestin carcelaria. 9Afianzamiento de la estrategia de la bifurcacin y cada definitiva de la igualdad: ciertos delincuentes reciben respuestas ms punitivas (mayores perodos de encarcelamiento), inclusive largos encierros preventivos (estrategias excluyentes), mientras que otros son desviados a sanciones de servicios comunitarios, bajo la excusa de que son ms rehabilitables (estrategias inclusivas).

POSTFORDISMOEl advenimiento de lo que se ha denominado postfordismo , con un cambio hacia formas ms flexibles de acumulacin que no slo implican cambios en la organizacin del proceso productivo, sino que tambin tiene implicaciones en el proceso de socializacin y la imparticin de disciplina . Los procesos de globalizacin, y los consiguientes cambios en la divisin internacional del trabajo, estn conectados con la aceleracin de las comunicaciones, las cambiantes formas de identidad nacional e individual, y con el variable papel del Estado, as como de otras instituciones sociales reguladoras de la sociedad moderna como la familia y la crcel.

POSTFORDISMO Estos

cambios estaran generando algunas consecuencias inmediatas: el incremento del desempleo estructural y el simultneo ascenso de la desigualdad, junto con el abandono del estado de bienestar. Estos hechos influyen en la magnitud del encarcelamiento, incrementando el nivel del delito y de victimizacin, y afectando el ambiente penal en el que los jueces toman sus decisiones.

PRIVATIZACIN PENITENCIARIA

La pena privativa de libertad ha fallado en la consecucin de su fines de readaptacin social debido a su propia organizacin y a sus mtodos tradicionales que nunca tuvieron el impacto buscado. buscado.

La prisin como castigo y medio de readaptacin social ha sido uno de los tantos ideales creados por el hombre para el control social. social.

El hacinamiento, la corrupcin, la constante violacin a los derechos humanos de los internos, la falta de una conciencia humanitaria y la reincidencia han desprestigiado cada vez ms esta institucin. institucin.

Abuso en la prisin preventiva Contaminacin carcelaria: VIH, Grupos vulnerables (indgenas, minusvlidos, enfermos); Alta, media y baja peligrosidad, relacin entre procesados y sentenciados. Rias, extorsiones, robo y lesiones entre internos, homicidios, evasiones, corrupcin, impunidad, adicciones, ocio, motines, etc. Impedimento efectivo en la aplicacin de programas tcnicos para la readaptacin social. Hacinamiento en celdas y reas comunes, con el consiguiente surgimiento de promiscuidad, enfermedades y falta de sanidad e higiene. Violacin a los derechos humanos de internos y visitantes por parte de la autoridad del centro de reclusin. Mala alimentacin, carente de higiene; Inmuebles con instalaciones sanitarias, elctricas e hidrulicas, deficientes por falta de mantenimiento preventivo y correctivo. Introduccin de alimentos, bebidas, drogas y objetos peligrosos para la seguridad de la institucin, por parte de los visitantes.

Falta de obligatoriedad en el trabajo

Entre otros de los problemas ms relevantes de la prisin se encuentra el ocio caracterizado por una falta de obligatoriedad del trabajo para los internos, factor que adems fractura cualquier intencin de rehabilitacin social. social. Capacitacin para el trabajo y educacin Prctica de ocio agravado e indisciplina El trabajo para ellos es un derecho no una obligacin Mano de obra cautiva desperdiciada Trabajo informal (artesanal) ms que productivo Inactividad del interno propicia rias, lesiones, homicidios, evasiones y otras conductas que alteran el funcionamiento del centro de reclusin. reclusin. Algunos reos pierden el beneficio de la libertad anticipada por abstenerse a realizar actividades laborales. laborales.

CUESTIONAMIENTOS FRENTE A LA PRIVATIZACIN PENITENCIARIAAtentado a las garantas constitucionales de los internos. Perdida del control del Estado en la ejecucin penal. Pena cara y antieconmica Cuestionamiento de las condiciones actuales de reclusin penitenciaria y efectos estimables de readaptacin social de los internos.

LA PENA DE PRISIN ES, NO READAPTADORA, CARA Y ANTIECONMICA

Para el Estado.- Es una gran inversin en Estado. construccin de instalaciones adecuadas, mantenimiento, manutencin y personal; personal; Sobrepoblacin y falta de control; control; Altos costos por interno; interno; Para el interno.- Se le aleja de la sociedad interno. y deja de ser productivo dejando en abandono material a la familia. familia.

Son las prisiones privadas una alternativa plausible para mejorar las condiciones actuales de reclusin penitenciaria en Mxico? Mxico?

PlanteamientosMejor infraestructura Disminucin del gasto por carcelaria. carcelaria. parte del Estado por interno. interno. Opciones de con medios readaptacin ms tiles Apoyo electrnicos para el para el interno una vez control. control. que se encuentre en libertad Antecedentes positivos Autodeterminacin de en otros pases en cuanto trabajar de los internos a la privatizacin de las y las cuestiones de justa prisiones. prisiones. remuneracin por su Mejores condiciones de labor. labor. vida de los internos. internos.

Prisiones Privadas. El nacimiento de una forma de ejecucin penal sin el monopolio del Estado

Gran Bretaa Las penitenciaras norteamericanas Semiprivatizacin de las prisiones en Francia. Francia.

La modalidad de Semiprivatizacin

Mantiene en el Estado la responsabilidad de la ejecucin de la pena y de la seguridad de los establecimientos. establecimientos. Atribucin del Estado de administrar la pena de los internos. internos. Adicionalmente, el seguimiento del tratamiento de readaptacin social, aun cuando en parte ste sea provisto por la empresa privada deber estar sujeto a los lineamientos del Estado. Estado.

RIESGOS DE LA INTERVENCIN

Privatizacin penitenciaria y sus principales interrogantes

Cumplen las prisiones privadas con principios ticos sociales? Es legal ejecutar la pena en prisiones privadas? Cmo se puede asegurar que una prisin privada no violar las garantas y los derechos de los internos? Tiene el Estado menos control sobre las prisiones privadas que sobre las gubernamentales? Qu pasa si una prisin privada tiene un disturbio, cae en bancarrota o no cumple con los trminos del contrato?

Las prisiones privadas seguirn buscando incrementar el encarcelamiento para mantener ms tiempo a los internos en prisin? Hay acceso a la informacin pblica de las prisiones privadas? Qu beneficios reales tiene el Estado al contratar con una empresa privada?

Cmo reduce los costos la empresa privada? La calidad en los establecimientos penitenciarios privados ser igual o mejor que la de los estatales? Qu inters le genera a la iniciativa privada el intervenir en la ejecucin penitenciaria?

La importancia de definir un marco legal de accin y la previsin en la elaboracin del contratoLa constitucionalidad y la legalidad para que empresas privadas con nimo de lucro operen centros de readaptacin social para adultos. adultos.

Los derechos de los internos y el debido proceso Rendicin de cuentas. cuentas.

Cules podran ser los riesgos?Puede colocar el inters econmico por encima del inters pblico o los propsitos de la privatizacin de la libertad. Puede crear dependencia del Estado y la tendencia de crear ms crceles en vez de reducir las penas. Si no se prevn todos los posibles escenarios durante la contratacin puede resultar ventajoso para la iniciativa privada en detrimento del Estado y de los propios internos.

CONCLUSIONES

Ineficiencia estatal de proveer buenos servicios penitenciarios que impacten en una mayor readaptacin social. social. La participacin privada es una alternativa al esquema tradicional de exclusiva competencia del Estado. Estado. El estudio de elementos particulares como la reduccin de costos, mayor flexibilidad y competencia, aumentan la viabilidad de la propuesta. propuesta.

Asimismo, el que dos de cada tres establecimientos privados tienen mucho mejores condiciones que los establecimientos pblicos. pblicos. Existencia de programas penitenciarios y pospenitenciarios. pospenitenciarios. Previsin de elementos negativos en torno a la contratacin, etc. etc.

RECOMENDACIONES

Establecimientos de mnima y mediana seguridad Elementos contractuales precisos benficos para el Estado y los internos Pautas prefijadas legalmente Licitaciones y seguimiento transparente Apertura a la competencia y la innovacin Control y monitoreo de las prisiones por el Estado

Reflexin de un interno

No estoy a favor o en contra de las prisiones privadas; todo lo que necesito y espero es ser tratado como un ser humano. Y aspiro que la administracin de cualquier prisin en la que me ubiquen rinda cuentas por sus acciones como yo debo hacerlo por las mas Testimonio de un recluso del Fulham Correctional Center, Australia.

La pena privativa de libertad no debe ser ms perjudicial que necesaria Se priva de la libertad, no de la dignidad

PENA DE MUERTE

TEORA DE LA PENA DE MUERTE

Es la privacin de un bien jurdico que el poder pblico, a travs de sus instituciones impone a un individuo que ha cometido una accin perturbadora del orden jurdico. jurdico. Al principio de la historia la pena fue el impulso de la defensa o de la venganza, es decir, la consecuencia de que un ataque injusto. injusto. Actualmente la pena de muerte ha pasado a ser un medio con el que cuenta el estado para preservar la estabilidad social. social. En conclusin, el concepto de pena implica el castigar a quien resulte penalmente responsable de un ilcito; es la reaccin legal ilcito; que el estado tiene y utiliza contra quien demuestre ser un peligro para la sociedad; la pena es el medio que responde a la justicia. sociedad; justicia.

ELEMENTOS A ANALIZAR

Razn de justicia Utilidad social Legitima defensa Miedo a la fuga o reincidencia No hay riesgo de condena a inocentes Costes econmicos

RAZN DE JUSTICIA"Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente cuando un hombre comete un delito, se ha de retribuir al autor del delito con una pena equivalente al mal que ha ocasionado. ocasionado.

Se trata de un sentimiento, particularmente violento, no de un principio. El Talin principio. pertenece al orden de la naturaleza y del instinto (...) ...) Si el crimen pertenece a la naturaleza humana, la ley no pretende imitar o reproducir tal naturaleza. naturaleza. Est hecha para corregirla. corregirla. Al mal del delito se le suma el mal de la pena. (Roxin) pena.

UTILIDAD SOCIAL

Teoras de la Prevencin General y en concreto de la Prevencin General Negativa. Negativa. crear ciertas contramotivaciones en los transgresores potenciales, dotan la pena de un carcter disuasorio e intimidatoria. intimidatoria. si el individuo es racional, y hace un balance sobre las ventajas y desventajas de cometer un crimen, la pena de muerte, evitara que el crimen tuviera beneficio alguno. alguno.

No est demostrado, que la pena cumpla una funcin de prevencin general negativa, o sea de intimidacin a los potenciales infractores. Prueba infractores. de ello, es que si fuera as, en primer lugar, ya no existiran delitos. delitos. Y en segundo lugar, se parte de que el delito es una acto racional, en el que el delincuente evala los costes y beneficios. beneficios. Esta premisa puede ser falsa, pero en el caso de que fuera cierta, el sujeto delincuente, espera o bien que no lo descubran, o bien, salir mejor parado del proceso judicial. judicial.

LEGTIMA DEFENSA

El sujeto, vctima del delito, no ha podido ejercer su Derecho a la Legtima defensa, y por lo tanto, es la sociedad quien debe llevarla a cabo. La pena de muerte, sera pues, un asesinato en legtima defensa (Jacques Lgar )

Se le suponen unas intenciones que no pueden ser demostradas, no deben servir como argumento suficiente. Puede ser posible, que si la vctima pudiera expresarse, no pidiera su venganza, sino el perdn.

MIEDO A LA FUGA O REINCIDENCIAsi el sujeto delincuente consiguiera escapar del control penitenciario, podra cometer los mismos delitos la nica poltica criminal viable era la eliminacin del sujeto. sujeto. Se limita la previsin de reinsercin social

SIN RIESGO DE CONDENAR INOCENTES

La existencia de garantas jurdicas, tales como las apelaciones, la revisin obligatoria de la sentencia de muerte, etc..., etc..., impide que slo se condene a los culpables reales de los hechos delictivos. delictivos. No existe pues, riesgo de errores

Irreversibilidad de la pena de muerte respecto del error judicial: Si bien judicial: cada da ms, los errores judiciales son menos frecuentes, hay riesgo de condenar a un inocente. inocente. Pero adems con el agravante de que en el caso de la pena de muerte no se puede compensar al sujeto por el error. error.

COSTES ECONMICOSLa pena de muerte es, en trminos econmicos, ms rentable, que las alternativas que se presentan a dicha sancin. sancin. $34,200 x 50 aos, calculado con 34, un incremento de 2% anual + 75, 75,000 de apelaciones=3.01 apelaciones=3 millones PENA de MUERTE $60,000x 6 60,000x aos con un incremento de 2% anual + 1.5 millones por apelaciones= 1.8 millones

En los costes sobre la pena de muerte, no slo hay que computar el coste que tiene en si misma la ejecucin, sino tambin, el coste de todo el proceso judicial, es decir, apelaciones, jueces, y, adems, los costes sociales de esta sentencia. Estos costes sentencia. sociales, deberan ser estimados, para ver si realmente, la pena de muerte es rentable o no. no.

DISCRIMINACIN DE LA PENA DE MUERTE

Los Tribunales ejercen una seleccin entre los autores de los delitos, ya sea por motivos econmicos o tnico-raciales. tnico-raciales. La diferencia de recursos econmicos que existe entre los que poseen un buen nivel adquisitivo y las clases ms desfavorecidas, provoca que frente a un mismo hecho delictivo, los primeros puedan ser asistidos por profesionales con mayor rigor, que los otros. otros. Este factor es especialemente importante en EE.UU, en donde el EE. coste de defensa es muy elevado y las clases bajas no pueden costearlo, lo que significa, con mucha probabilidad una sentencia condenatoria. condenatoria. Por lo que se refiere al factor tnico, tambin en EE. EE.UU, determinados sectores son ms propicios a obtener este tipo de sentencias. sentencias. El nmero de personas de raza negra bajo sentencia de pena de muerte se ha casi duplicado, al igual que en los casos de los asiticos y de los indios americanos. americanos.

PRINCIPALES

CUESTIONAMIENTOS

Es la pena de muerte un elemento suficientemente disuasorio para evitar que se cometa un delito?

A FAVOR La intimidacin uno de principales argumentos

es los

EN CONTRA A un delincuente que esta en riesgo su vida, la pena impuesta resulta lo que menos le preocupa El individuo esta en s deshumanizado, lo le importa la pena impuesta

El instinto de conservacin del hombre y la posibilidad de ser llevado a morir puede hacerlo desistir de cometer un delito grave?

A FAVOR Bajo ese argumento resulta intimidatoria Muchos de los delitos son planificados

EN CONTRA Se acta de acuerdo a las circunstancias No hay conciencia de la comisin de un delito, ya que la mayora se lleva al cabo bajo influencias de alcohol o drogas

EN EL SIGLO XXI ES VLIDA AUN LA LEY DEL TALIN?

A FAVOR No es valida, pero si aplicable, por culpa del Estado Es vigente en muchos pases

EN CONTRA Es retrograda

El delincuente de mxima peligrosidad pierde el derecho de vivir en sociedad?

A FAVOR El mismo se segrega de la sociedad Si un miembro se gangrena es necesario amputarlo Son indignos al derecho de la vida Son no personas

EN CONTRA Tiene una sombra de venganza, pues tambin se ejerce a sangre fra Es premeditada, calculada, anticipada, esperada, ejecutada y hasta celebrada. celebrada. no busca el bien para s, sino el mal para el otro no se puede defender la vida matando

LA PENA DE MUERTE LLEVADA AL CINESalvador Espaa. 2006. Basada en hechos reales. En 1974, el joven anarquista Espaa. 2006. reales. 1974, Salvador Puig Antich se convirti en el ltimo preso poltico ejecutado en Espaa mediante garrote vil. vil. Quiero vivir! (I Want to Live!) EEUU. 1958. La historia de una chica que acab EEUU. 1958. en la cmara de gas de San Quintn en 1955, acusada del asesinato de una 1955, anciana. anciana. Ella en todo momento mantiene que es inocente. inocente. Un asunto de mujeres (Une affaire de femmes) Francia, 1988.En la Francia de femmes) 1988. 1941, Marie es una joven madre de familia que para sobrevivir lleva a cabo 1941, abortos ilegales, pero dos aos ms tarde es delatada y condenada a la guillotina. guillotina. A sangre fra (In Cold Blood) EEUU. 1967. Basada en una novela de Truman Blood) EEUU. 1967. Capote, inspirada en hechos reales. La matanza a sangre fra de toda una reales. familia de Kansas conmovi a la sociedad de Estados Unidos. Los asesinos, dos Unidos. peligrosos ex-presidiarios, se dieron a la fuga y durante ms de un ao, se exconvirtieron en los criminales ms buscados. Su detencin y posterior ejecucin buscados. en la horca fue seguida por millones de ciudadanos norteamericanos. norteamericanos.

La vida de David Gale, Pena de Muerte, La Milla Verde, Condenada, Homicidio en Primer Grado, etc. etc.


Recommended