+ All Categories
Home > Documents > Peraldo y Rojas

Peraldo y Rojas

Date post: 26-Feb-2018
Category:
Upload: ronny-obando
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 32

Transcript
  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    1/32

    Anuario de Estudios Centroam ericanos, U niversidad de Costa Rica, 24(1-2): 97-128, 1998

    LA DESLIZABLE HISTORIA DEL FERROCARRILAL CARIBE DE COSTA RICA.1

    Giovann i Pera ldo Huertas y Ernesto Rojas Cedeo

    El ferrocar ri l a menudo se vea in terr um pido pordesli zam ientos de tierr as y de vez en cuando

    partes de la lnea eran destru id as por i nun daci ones...

    Carolyn Hall, 1991.

    Abstract

    The im provised route of Costa Ricas Caribbean railw ay led to a succession ofaccidents from the m om ent of its construction. Clim atic conditions and badw orkm anship created a recipe for disaster during the violent storm s w hichperiodically affect the region, producing substantial dam age to cuttings andem bankm ents the collapse of badly constucted slopen and the reactivation oflandalides, particularly at Torito and Las Lom as. Sw ollen rivers w ashed aw aybridges and ballact along several sections of the line. These problem s led to delaysin the delivery of m ails, losses in agricultural production and hardship for therailw ays custom ers.

    Resumen

    El trazado im provisado de la ruta del ferrocarril, revisti a su historia de una seriede contingencias desde el m om ento de su construccin. El clim a se uni a losm alos trabajos y se cre un proceso de desastre que se m anifest violentam entem ediante fuertes tem porales que azotaron a la regin caribe y que generaron daosde consideracin en los rellenos o terraplenes, as com o en desplom e de taludesm al confeccionados, reactivacin de deslizam ientos, sobre todo en Torito y en LasLom as. Adem s, algunos ros con un rgim en de alta energa destruan puentes ylavaban el ripio en varias secciones de la lnea frrea. Consecuencia de lo anteriorfue el atraso en la correspondencia, prdidas agrcolas y m olestias para los usuariosdel servicio ferroviario.

    El presente ensayo rescata la cotidianidad truncada por el im pacto del clim a queprovoca constantes deslizam ientos, lavados e inundaciones en la va del ferrocarril alCaribe de Costa Rica. Se resalta la historia de las peripecias de los pasajeros para arri-bar a Lim n o a San Jos, detalles que la historia deja por fuera y que no obstante, fue-ron parte de lo cotidiano de los usuarios del servicio ferroviario2. En este ensayo se in-corporan los deslizam ientos y sus consecuencias com o un im portante elem ento en la

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    2/32

    98 AN U ARIO D E ESTUD IO S CENTRO AM ERICAN O S

    historia del ferrocarril. D e qu m anera el planeam iento de una obra influye en la cotidia-nidad del usuario o de una poblacin? Esto es lo que trata de responder este artculo.

    Los datos utilizados se basan en inform acin prim aria localizada en la serie Fo-m ento y en el fondo de la N orthern Railw ay Com pany, am bos ubicados en el ArchivoN acional de C osta Rica y en peridicos de la H em eroteca de la B iblioteca N acional.Tam bin, se consultaron varias investigaciones especializadas sobre diversos aspectosrelacionados al tem a del ferrocarril. El rea de estudio se circunscribe al trayecto de laruta ferroviaria al Caribe com prendido entre la ciudad de Turrialba y La Junta, tal co-m o se observa en la figura 1.

    Resea histrica de la construccin del ferrocarril al Caribe

    N o deseam os abundar en la historia form al del origen del ferrocarril, pues es-ta ha sido abordada m pliam ente por autores nacionales y extranjeros3. Sin em bargo,

    es prudente recordar detalles de su construccin para entender la gnesis de los pro-blem as originados durante la construccin de la lnea ferrea.La idea de construir un ferrocarril vena desde los aos veinte del siglo pasa-

    do, siendo el m inero ingls Richard Trevithick, quien propuso a la Junta de G obiernola construccin de un ferrocarril entre San Jos y Lim n4. D icha propuesta no fructifi-c por cuanto Costa Rica estaba en la transicin del perodo colonial al republicano yen la consolidacin del estado nacional; adem s, no se explotaba a gran escala pro-ductos de exportacin que im pusiera la necesidad de dotar al pas de vas de com uni-cacin m s eficientes hacia las costas para el transporte y com ercializacin de m erca-deras en los principales m ercados de la regin.

    El auge cafetalero a partir de la dcada de 1840 puso de m anifiesto la urgen-cia de dotar al pas de una va expedita para la exportacin del caf hacia los m erca-dos europeos, principales em porios com erciales de la segunda m itad del siglo XIX. El

    Estado Costarricense no contaba con una verdadera arteria para canalizar su desarro-llo econm ico, puesto que los cam inos existentes, la m ayora heredados del perodocolonial, no garantizaban una ptim a com unicacin en el interior del pas o con lascostas tanto pacfica com o caribe. El cam ino hacia la regin del Caribe5 presentaba se-rios problem as de inestabilidad de laderas y de lavados producidos por las crecientesdel ro Reventazn (AN CR, F. 3716, 04-12-1864 y AN CR, F 4740, 04-01-1867)6.

    D urante la segunda m itad del siglo X IX se intensificaron los esfuerzos pa-ra la construccin de un ferrocarril, ya que un proyecto de tal m agnitud era unanecesidad real de prim er orden. D urante el gobierno de Jess Jim nez Zam ora en1866, se firm aron algunos contratos que no llegaron a buen trm ino. En 1871, du-rante el gobierno de don Tom s G uardia G utirrez se firm un contrato con el em -presario norteam ericano H enry M eiggs para construir un ferrocarril7. Sin em bargo,la im provisacin estuvo presente desde el m om ento en que fue celebrado dicho

    contrato, pues en un acto de evidente irrespeto a lo pactado, H enry M eiggs tras-pas a su sobrino, H enry M eiggs Keith, los derechos de construccin en contra-vencin de la clausula 20 del contrato, que especific "...n o puede traspasar se otran sferi rse por el Contra tista a otra persona, ba jo pena de nul id ad sin previa au -tori zaci n del gobier n o de Costa Rica."(G O , 21-05-1871).8 H enry M eiggs K eith es-tuvo en Costa Rica durante la adm inistracin del D r. Castro M adrz, pues una car-ta escrita por el prim ero y dirigida al D r. Castro, asi lo dem uestra, en la que deja

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    3/32

    Figura 1: M apa general de ubicacin de localidades referidas en el texto.

    SIMBOLOGIA

    Curva de nivel

    Ros

    Volcn

    Camino de Carrilloalineacin aproximada

    Carretera Braulio Carrillo

    Va frrea

    Estacin meteorolgicas

    Poblacin

    Ciudad

    Nicaragua

    Costa Rica

    Area d

    OCEANO PACIFICO

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    4/32

    entrever que el ser el encargado de las obras de construccin del ferrocarril (G O ,18-08-1871).

    En m ayo de 1873, H enry K eith abandon intem pestivam ente el pas. H ay va-rias versiones sobre los m otivos de esta salida, tales com o m otivos de enferm edad ocom o representante de Costa Rica en la exposicin de Viena, aunque posiblem ente nocum pli las estipulaciones del contrato y no adm inistr adecuadam ente la construc-cin. Se le llam en esa poca elmi steri o de Kei th. El gobierno anul el contrato ale-gando, entre otras razones, que K eith no estaba en capacidad de cum plir con la obra9.Fue G uillerm o N anne, en calidad de supervisor de la obra, quien rescindi lo pactadocon el contratista (C, 09-09-1874). U n periodista estadounidense escribi un artculo in-form ando sobre lo que al parecer prim para que N anne actuara com o lo hizo: "....elbusi li s de todo este asun to Seor Redactor es que algunos de los "in gen ieros de primeraclase" que traj o a este pas el sobr ino de don Enr ique Meiggs, Mr. Kei th, han resen tidoprofu ndamente la muerte de la gal li na qu e les pona huevos de oro(ruptura del con-trato)...". Seal ciertas actitudes del contratista, nocivas a los intereses del pas "...pe-

    saban gravemente sobre la Republi ca10

    no ocupndose de otra cosa que de prestar elmas vali en te y eficaz apoyo al don Qu ij ote de la empr esa, Mr. Keith, en malgastar lospesos costarr i censes en ba i les, comi lon as y las frvolas di sipaci ones de todo genero..." Vam s all, indicando que "...cuya i n tim idad con caudal es naci en este suelo que aho-ra pagan con vili pendio e imbesil (sic) escar n io..."(C,09-09-1874). N o obstante, H enryM eiggs Keith dej concluido y en uso el tram o Cartago - Alajuela y avanzados los otrostram os hacia Lim n. U na vez que H enry M eiggs Keith abandon el pas, entr en es-cena M inor Cooper Keith, herm ano del anterior quien sera el finiquitador de la cons-truccin de la lnea frrea.

    Sin em bargo, pas un tiem po antes que M inor K eith entrara de lleno en el ne-gocio del ferrocarril. D urante ese im ps, el perodo de la crisis 1873-187911, el gobier-no celebr un contrato con la firm a M ayer y D ouglas para concluir el tram o M atina -Pacuare, con capital de M inor Keith. Sin em bargo, los contratistas incum plieron el con-

    trato, lo que oblig a K eith a finalizar ese tram o12. Fue en 1879 que M inor K eith asu-m i por contrato los tram os Lim n - Siquirres y Siquirres - Angostura. Posteriorm ente,se le concedi la ruta Reventazn - Carrillo, pues fue pensada una ruta Lim n - Carri-llo - La Palm a - San Jos, una seccin difcil por su abrupta topografa. Finalm ente, lava frrea fue construida hasta C arrillo, y en el tram o Carrillo - La Palm a se term in unatrocha para carretas. En 1883 se firm el contrato Soto - K eith para conectar Cartagocon Lim n construyendo la ruta que actualm ente se conoce. En diciem bre de 1890 co-rri el prim er tren de Lim n a San Jos. La figura 1 m uestra la ruta frrea y su tram oLa Junta - Carrillo y el cam ino Carrillo - La Palm a.

    Apertura de la trocha y calidad de los trabajos

    El trazado de la ruta m erece un apartado especial, pues aunque fue la m s im -portante em presa de ingeniera en nuestro pas en el siglo pasado, se caracteriz porla im provisacin. Todo parece indicar que la ruta fue estudiada concom itntem ente ala apertura de la trocha,13 lo que ocasion prdidas econm icas y problem as tcnicosdurante y despus de su construccin.

    Los contratistas no podan aducir inexistencia de estudios previos ni descono-cim iento del clim a caribeo. En 1838, el agrim ensor Enrique Cooper fue com isionado

    100 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    5/32

    por el gobierno de C osta Rica para inspeccionar el cam ino a M atina. En su detallado in-form e13 describi los terrenos ubicados en las cercanas de donde posteriorm ente pasa-ra la va frrea. Parte de la m orfologa descrita recuerda elem entos asociados a reas deinestabilidad de laderas. Cooper com ent que cerca del ro Lajas y del ro Torito "...exis-te una abertu ra en la mon taa donde crece mucho gamalote..."Tam bin describi va-rias lagunas entre el ro Torito y B onilla. D el ro Bonilla advirti que era uno de los m speligrosos de la regin. O tros parajes cercanos a la actual va frrea los describi "... conmu chos zan jones de 1200 varas de largo ...". En otro paraje cercano al anterior describiuna ladera con muchas piedras y fangosa, con zan jones de 150 varas de largo. Com en-t del ro Cim arrones que "... tiene diez varas de ancho pero que en in viern o se aumen-ta hasta 70 varas..."y se refiri a las peridicas inundaciones del ro M atina.

    En 1866, fue publicado en N ueva York un estudio del director de la Secretarade O bras Pblicas del gobierno de Costa Rica, Ing. Francisco K urtze14, quien propusouna ruta utilizando la m argen este del Ro Reventazn. En el prefacio de la traduccinde esa obra, el expresidente Ricardo Jim nez O ., com ent "...l a lnea de Kurtze habra

    estado a salvo de los desli zami en tos de las Lomas, que tan to han dado que hacer...". Sinem bargo, en la m argen este del ro Reventazn, existen algunas reas de inestabilidad,que alteradas por la apertura de alguna trocha pudieron haberse puesto en m ovim ien-to. Con relacin al clim a caribeo, ya eran conocidos sus efectos en la m orfodinm icade la regin, en relacin a deslizam ientos e inundaciones. En el prim er caso tenem osun inform e de la dcada de los aos sesentas del siglo XIX, relativa al estado del ca-m ino a la regin caribea, inform ando que "...hay que atender con urgencia los ate-rr os y desaterros que son de mucha consideracin [que] han sufr ido por las llu vias y elabandono ..."(G O , 08-09-1866). Adem s, existen noticias de un tem poral15 en 1864 queprovoc el desbordam iento del ro Pacuare; debido a esto hubo daos en una vivien-da ubicada en la poblacin de Zent (AN CR, F 3716, 04-12-1864). Tam bin, con m otivode un tem poral entre diciem bre de 1866 y enero de 1867, fue afectado el cam ino alCaribe, en la seccin Angostura "...el temporal au nque no dur ms que cin co das, hi -

    zo cr escer [sic] todos los ros, el Reventazn ll eg casi al pi so del puente, el nico daoque ha cau sado el temporal es que ha lavado como cien varas este lado del puen te al-go del cam ino, lo ha dejado que apnas[sic]pasar una car reta ..." (AN CR, F 4740).Esos datos evidencian que no se estaba construyendo una obra en un terreno desco-nocido o inexplorado.

    El pretexto de la ausencia de estudios previos para la obra ferroviaria parecetener su explicacin en la desconfianza del gobierno ante contratos para tal propsi-to. Asi lo indica un artculo publicado en la G aceta O ficial del 21 de m ayo de 1871:"...n o se trata ahora de un a simple especu lacin de bolsa, en donde los contrati stas sereservaban dos i tr es aos con el pr etexto de estudi os preparator ios, i que en la real idaderan dos o tr es aos que se tomaban par a bu scar a qu ienes esplotar [sic],vendiendo oenajenando el pri vilegio...". Probablem ente, el gobierno quizo asegurar el com ienzo dela obra, evitando que el nuevo contratista se am parara a estudios de prefactibilidad pa-

    ra luego rescindir el contrato16. N o obstante, asegurar de esa m anera la obra, le trajo alpas m uchas prdidas econm icas.

    La im provisacin se hace evidente en la siguiente cita estractada de un inform ede 1878: "...hubo algunos desaciertos en la organ izacin y la d i reccin ..." (AN CR, F,797). Adem s, hace nfasis en las dificultades adm inistrativas, pues agrega que"...mien tras haya di versidad de ideas, i nnovaciones y embrollos in esperados, no se po-dr conclu i r u na obra de esta clase...".

    101La deslizable historia del ferrocarril al Caribe d e C osta R ica

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    6/32

    La ausencia de estudios prelim inares fue evidente en el caso de la seccin delValle del Reventazn en U jarrs, pues las rocas de Fajardo fueron un obstculo insal-vable, invirtindose la cantidad de un m illn de pesos en la apertura de la trocha a tra-vs de esa form acin geolgica constituida por lavas y brechas, sin resultados positi-vos17. D el abandono de esa seccin en Fajardo, naci la idea de intentar el cruce de laCordillera Central por La Palm a - Ro Sucio. Para tal efecto, en 1878, el topgrafo Ri-cardo Alpzar realiz un estudio al tram o Ro Sucio - Carrillo. En su inform e, basadoen dos estudios de 1877 efectuados por A. Scherzer y A gustn G utirrez y Scherzer yvon N osbity (AN CR, F, 797), se calcul una pendiente en la ruta Ro Sucio - La Palm ade 3,5 % . La dificultad m xim a estrib en la construccin de los puentes sobre los rosReventazn, Sucio y A m arillo, para una inversin de trescientos m il pesos.

    Las principales recom endaciones del estudio de Alpzar en 1878 fueron: 1) nopasar de 4% de pendiente; 2) las curvas se trazaran con el radio m enor en condicio-nes topogrficas extrem as y; 3) calcular el presupuesto y adaptarse a la m ayor econo-m a de la obra18.

    La seccin de La Palm a - Ro Sucio, consisto en la apertura de un cam ino pa-ra carretas com o ya fue anotado anteriorm ente. Esta seccin fue quiz la m s contro-versial de todo el proyecto, pues se perdieron recursos econm icos y tiem po. Su cons-truccin se vi truncada especialm ente por ser una regin con un relieve abrupto, cu-yas pendientes superan en no pocos casos el 20 % , creando problem as tcnicos. D e-bido a lo anterior, se cuestiona por qu Keith sigui con la construccin de esa sec-cin. Pudo obedecer al com entario "por donde sube un ro sube un ferr ocarr i l"19 queK eith hizo en cierta ocasin al presidente G uardia, porque quera expander sus ba-nanales hacia el norte, en las llanuras de Santa Clara20.

    Los trabajos en la seccin Lim n - Carrillo, presentaron varios problem as tcni-cos sealados en un inform e de 1881 realizado por el ingeniero del gobierno, don H er-m ann H om m er, quien critic fuertem ente la obra. Por ejem plo, cuando describi el tra-bajo realizado en la parte superior de la lnea, indic que "...es absolu tamente malo, y

    al constru ir la no se han ten ido en cuenta n i las reglas mas elementales del a rte..."(AN CR, F 4745). Entre sus observaciones destacaron: 1) ubicacin de bastiones de puen-tes dentro del cauce de ros; 2) no se contem plaron los cam bios de cauce dentro del di-seo y construccin del puente; 3) m uchos trechos no m ostraron el ancho estipuladoen el contrato de la obra; 4) no haba sido colocado el ripio (lastre); 5) los tajos (talu-des) m uy angostos no dejaban suficiente espacio para la construccin de los desagues;6) en varios puntos los durm ientes (travesaos) estaban colocados directam ente sobresuelo vegetal, lo que perm itia que se pudrieran m uy rpidam ente; 7) un puente estabasalido cerca de un pie de la lnea; 8) taludes m al diseados, (aum entando la suscepti-bilidad a deslizam ientos); 9) m uchos rieles quedaron asegurados tan solo con dos re-m aches en vez de cuatro; 10) no se hizo caso al valor m xim o de los declives y curvas;y 11) los rieles em pleados en las curvas no fueron doblados con arreglo al radio, lo queprovoc el desgaste de las cejillas de las ruedas, incurriendo a gastos de im portancia

    para reponerlas (AN CR, F 4745). Esas observaciones evidencian una construccin m uyrpida que obedeci m s a un com prom iso adquirido que a un trabajo serio y seguro,m s cuando en esa poca se le cuestionaba a K eith el no haber entregado el tram o co-rrespondiente a La Palm a - Rio Sucio21. Adem s, el m ism o inform e indica que todos esoserrores de construccin fueron repetidos en el trecho Reventazn - Lim n.

    Las observaciones 1 y 2 realizadas por el ingeniero H om m er, se reforzaron conotro inform e de inspeccin a la ruta por Ro Sucio, en donde se m encion que "...Mr.

    102 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    7/32

    Kei th ti ene el pr oyecto de condu cir los tr es brazos del ro (Toro Ama ri llo) por un solocauce..." (G O , 26-01-1880) con la idea de construir un solo puente de hierro. Ese tipode trabajo en un ro con un patrn de drenaje trenzado es de difcil realizacin, pueshay que contar con un registro de su rgim en hdrico y un conocim iento de su perfilde erosin para no acarrear cam bios de im portancia en otros puntos. Aos despus,en 1905, a raz de un tem poral, el ro Toro Am arillo habilit los tres brazos, con lo cualfue destruido el puente y el tram o G upiles - Siquirres, denom inado la Lnea Vieja, fueafectado (N , jueves 05-01-1905). La inestabilidad de laderas fue un factor que im pidiel rpido avance de las obras "...la carr etera22entr e Ro Sucio y Ro Macho adelan ta po-co a pesar de los esfu erzos de Mr Keith. Dbese esto a lo desleznable de los terrenos endi verso pun tos..." (G O , 04-10-1882).

    En la seccin Cartago - Alajuela, en funcionam iento desde 1873, el deterioro enla lnea se evidenci a juzgar por las noticias acerca de descarrilam ientos, tal com o unoocurrido en setiem bre de 1891 cerca de Alajuela (PL, 29-09-1891). Se observa que laCom paa del Ferrocarril de Costa Rica descuid el m antenim iento de las secciones ha-

    bilitadas, en parte para canalizar fondos en la construccin de las secciones inconclusas.La apertura de la trocha gener una gran cantidad de m ateriales rem ovidos. Elm anejo de esos volm enes lo com ent el Ing, Pearce en 1874 cuando inspeccion elavance de la obra: "...como la lnea corr e a una gran elevacin y cir cun dada de mon -taas muy abr uptas, se economi z el gasto de remover el materi al ar rojndolo por lasmi smas con dejar lo caer a l valle abaj o..." (G O , 11-04-1874). Este m anejo inadecuadogener posiblem ente un im pacto am biental, sobre todo en la tasa de sedim entacin delos ros de la regin y la creacin de am enazas secundarias com o avalanchas debidasa la prdida de equilibrio de las m icrocuencas y a la acum ulacin de m ateriales en loscauces de los torrentes de m ontaa23.

    La transformacin del paisaje cultural por el ferrocarril

    La dinm ica del paisaje cultural a nivel nacional fue m uy tnue an para losprim eros aos del siglo XIX. Sin em bargo, la insercin de la m quina de vapor, activviolentam ente los aspectos econm icos, tnicos y culturales, entre otros, y le otorga-ron a ese paisaje un gran versatilidad. En la transform acin del m edio urbano24 ayudla construccin de nuevos edificios destinados a term inales y aduanas. En Lim n, seconstruyeron hoteles y locales com erciales para la afluencia de pasajeros y se incre-m entaron los arribos de em barcaciones. Adem s, la diversidad de inm igrantes caracte-riz el rasgo m ultitnico y pluricultural de la regin caribea. H ubo problem as racia-les entre las m igraciones de peones negros cesados hacia el Valle Central y la sociedad"m esetea" que condujo a tensas situaciones sociales25. La dinm ica que m arc el fe-rrocarril en la cotidianidad del costarricense hizo cam biar, m ediante m todos coactivos,m uchas costum bres arraigadas, tales com o el m anejo del ganado que pastaba en la va

    y poda provocar descarrilam ientos. La A dm inistracin poda decom isar sem ovientes,com o lo dem uestra la siguiente gacetilla "...se avisa a todo dueo de ganado vacuno ocaballar que esta Compaa ha r esuelto poner en vi gor el decreto No 14 de 1 de febre-ro de 1875 qu e au tori za decomizar todo an ima l que se encuentr e en la va frr ea..."(PL, 15-10-1891).

    La expansin de la frontera agrcola hacia el Caribe26 cam bi el paisaje, sien-do este cam bio m s severo en las reas de cam pam entos, m uchos de los cuales se

    103La deslizable historia del ferrocarril al Caribe d e C osta R ica

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    8/32

    consolidaron y dieron origen a poblaciones. H ubo alteraciones en el ecosistem a: "...lospan tan os y lagun as que an tes obstacu li zaban el trnsi to ... hoy se atr avi esan en pocos

    mi nutos ... el cli ma ha cambiado por los desmon tes, las poblacion es empiezan a exten -derse con rapidz en aquellos bosques ..." (G O , 11-07-1878).La m ejora en las com unicaciones terrestres, im pact el im aginario que la po-

    blacin tena de la geografa del pas, pues un costarricense del siglo XIX vea al pascom o un vasto territorio, por causa de los arcaicos m edios de transporte y la m al ins-talada red viaria existente; por ejem plo, salvar la distancia entre Alajuela y San Jos alom o de bestia o en carreta y por cam inos m alos requera de todo un da. Significabatoda una odisea un viaje en esos aos. El ferrocarril cam bi esa perspectiva, pues apartir de su construccin, el costarricense em pez a dim ensionar al pas com o un te-rritorio finito; adem s, acerc los pueblos y le asign un nuevo dinam ism o a lo coti-diano porque, entre otros aspectos, el ciudadano com enz a salir de su m icrocosm oslocal; prueba de ello fue la proliferacin, en diarios de la poca, de anuncios relativosa espectculos pblicos y excursiones propiciadas por la Com paa del Ferrocarril o

    servicios especiales de trenes por m otivo de fiestas patronales. Com o ejem plos de es-to, la Adm inistracin del Ferrocarril program para el 6 de abril de 1890, da de Pas-cua de Resurrecin (Sem ana Santa), una excursin al ro Paez en Cartago para presen-tar al equilibrista estadounidense H arry W agner, quien ofrecera un espectculo sobreun cable de acero a una altura de 30 m a travs del can de ese ro. Los trenes espe-ciales transportaron a m s de 4000 personas a presenciar el acto circense. El hecho essignificativo, pues siendo una fecha de especial celebracin religiosa y existiendo poresa poca un gran celo religioso, no persuadi a m uchos a quedarse celebrandola, loque dem uestra un cam bio dentro de la rutina de la poblacin.

    En julio de 1891, una excursin a Juan Vias, perm iti al pblico adm irar la es-tructura del puente sobre el ro Birris (PL,03-07-1891). Asim ism o, los turnos fueron unade las actividades m s esperadas, no solam ente de la com unidad celebrante, sino deotras que se acercaron por m edio del ferrocarril. Para las fiestas de la Virgen del Carm en

    en Cartago, se dispusieron trenes y tarifas especiales (PL, 25-07-1891, PL, 04-08-1896).Adem s, trenes fuera de las horas itinerantes unan a A lajuela, San Jos y Cartago con lacom unidad de Santo D om ingo al celebrar sus fiestas patronales (PL, 10-08-1893).

    En definitiva, el ferrocarril fue la gran obra civil de la segunda m itad del sigloXIX; incluso se puede asegurar que ha sido la m ayor obra de ingeniera por las im pli-caciones que tuvo para todo el pas. Es por todo esto que no pueden dejarse de ladolos deslizam ientos sobre la va que llegaron a alterar significativam ente un servicio alcual los costarricenses incorporaron rpidam ente en su cotidianidad.

    Geologa

    La inestabilidad de laderas en el tram o Turrialba - La Junta son producto del ti-

    po de m eteorizacin de las rocas aflorantes. La descripcin de form aciones geolgicasse basar en los inform es de Cam paa G eolgica de 199627 y se har en orden crono-lgico a partir de la m s antigua. La Form acin Anim as conform a el basam ento delrea. Se com pone de calizas interestratificadas con tobas y depositadas en am bientem arino de plataform a carbonatada cuya edad es Eoceno Superior - O ligoceno Inferior.En algunos sectores esta form acin es sobreyacida de m anera discordante, debido a unhiato en el O ligoceno Superior, por la Form acin U scari, que presenta lutitas calcreas

    104 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    9/32

    interestratificadas con facies de lodolitas y calcarenitas bioturbadas ricas en fsiles. Es-tas secuencias fueron depositadas en am biente m arino de plataform a continental so-m era a profunda y su edad es M ioceno - Plioceno Inferior. D epositada discordantem en-te a la Form acin U scari, se encuentra la Form acin Suretka com puesta de ruditas deam biente continental y su edad es Plio - Pleistoceno. Sobre Suretka se encuentra la For-m acin D on que en el rea de estudio est com puesta de andesitas piroxnicas yaglom erados con fragm entos lticos de com posicin andestica. Las form aciones quecubren casi toda el rea son U scari y Suretka y en alguna m edida D on. D eslizam ien-tos traslacionales se desarrollan sobre U scari cuya litologa es deleznable y susceptiblea la erosin, creando una m orfologa de valles. La tonalidad gris verdosa de las lutitasde esta form acin se debe a la m ontm orillonita (arcilla hinchable) por descom posicindel vidrio volcnico contenido en esas rocas. Suretka desarrolla m egadeslizam ientoscon una topografa tipo "hum m ocky", e incorpora rocas de U scari. La distribucin deestas form aciones en el rea de estudio se observa en la figura 2.

    Breve anlisis del rgimen de precipitacin de la regin caribea

    El anlisis del rgim en de lluvias es im portante dentro del estudio de la geodi-nm ica externa, puesto que estas son potenciadoras de la erosin y el transporte dediferentes volm enes de suelo y roca. Cuando los elem entos intrnsecos del suelo co-m o su estructura, granulom etra, com posicin m ineralgica y cohesin entre otras, sontales que conducen a propiciar condiciones fsico-m ecnicas favorables a la inestabili-dad, las fuertes precipitaciones activan dichas condiciones y se producen los m ovi-m ientos en m asa que se conocen com o deslizam ientos. En este particular, Turrialba yalrededores presentan una precipitacin m edia anual de 3000 m m con clim a tropicalhm edo. Las precipitaciones son por lo general superiores a la evapotranspiracin po-tencial. Esto hace que el suelo se sature con el afloram iento de niveles freticos y las

    presiones intersticiales sean elevadas28.El anlisis de las precipitaciones de la regin caribea se abordar con base

    a los registros pluviom tricos del Instituto M eteorolgico N acional (IM N ). Las esta-ciones pluviom tricas seleccionadas debido a su cercana a la va frrea, fueron JuanVias (1926-1983), Turrialba (1942-1983), Peralta (1951-1968), Las Lom as (1951-1960)y El Cairo de Siquirres (1938-1968). Las estaciones Freem an (1905-1950), H acienda.D om inica (1925-1947) y Ro Jim nez (1930-1942)29 se seleccionaron por contener da-tos anteriores a 1950. La ubicacin de estas estaciones se observa en la figura 1. Losdatos de las prim eras cinco estaciones, se analizaron estadsticam ente y se com para-ron con el nm ero de deslizam ientos por m es. Los datos pluviom tricos utilizados,a partir del ao 1926, presentan un desfase tem poral con relacin al rango de tiem -po para los datos de deslizam ientos, estos ltim os a partir del ao 1900. Esto repre-senta una lim itante en la investigacin, pues no contam os con datos pluviom tricos

    cuyo rango de observacin incorpore el rango tem poral de la inform acin sobre des-lizam ientos. D ebe suponerse un rgim en de lluvias estable desde 1900 hasta 1950.Sin em bargo, ante la necesidad de asum ir lo anterior, se hizo necesario observar sien alguna m edida el rgim en de lluvias ha presentado variaciones. Para tal propsi-to, fueron graficados los datos de las estaciones Freem an (llanura costera), Turrialba(valle) y Juan Vias (cordillera), seleccionando los m eses de m arzo y julio com o ex-trem os de p recipitacin representativos para el Caribe y con el objetivo de observar

    105La deslizable historia del ferrocarril al Caribe d e C osta R ica

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    10/32

    106 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

    Figura 2: M apa geolgico del rea de estudio (Seccin Turrialba - La Junta, ferrocarril al Caribe).

    Form acin

    Sretka

    (Pleistoceno)

    H iato

    (Pliloceno)

    Form acin U scar

    (M ioceno)

    H iato

    (O ligoceno)

    Form acin Anim as

    (Eoceno-O ligoceno)

    U nidad Palom o

    (Pleistoceno Superior)

    Form acin D on

    (Pleistoceno)

    Lavas

    alcalinas

    (Plioceno)

    IgneoSIM BO LO G IASedim entario

    NICARAG UA M AR

    CA RIBE

    CO STA RICA

    Area de estudio

    O CEAN O PAC IFICO

    PA

    N

    A

    M

    A

    Con base en las hojas tucurrique y B onilla, escala

    1:50000 del Instituto G eogrfico N acional (IG N )

    G eologa con base en los Inform es de cam paa geo-lgica de 1996.

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    11/32

    variaciones clim ticas. La figura 3 que contiene los datos del m es de m arzo y la fi-gura 4 correspondiente al m es de julio, m uestran correspondencia en cuanto a lospatrones de pluviosidad. Se observa una ciclicidad en la cual destacan dos grandesgrupos, algo difusos, en los perodos 1926 a 1949 y 1961 a 1972 para los cuales laprecipitacin oscila en valores altos (150 hasta 1300 m m , siendo m s constantes losvalores entre 300 a 500 m m ). U n ntido patrn de rgim en de pluviosidad baja se lo-caliza entre los aos 1950 a 1965, en donde las intensidades de lluvia oscilan entrelos 100 a los 500 m m . Esto puede evidenciar cam bios regionales en el rgim en delluvias que no pueden ser atribuidas a variaciones locales. Q ueda claro que el asu-m ir una precipitacin sim ilar para todo el perodo analizado se realizar con la m a-yor reserva. N o obstante, al com parar las figuras 5 y 6, se observa que no hay cam -bios en el patrn de lluvias por m es. Para am bos grficos los m eses de m ayo, julio,noviem bre y diciem bre presentan los niveles m s altos de precipitacin, m ientrasque febrero, m arzo y setiem bre los niveles m s bajos.

    O tra acotacin im portante de hacer es que no pueden conocerse con esta in-

    form acin de lluvias los valores lm ites de la precipitacin en m ilm etros sobre los cua-les se disparan los deslizam ientos. Esto podra variar con estudios clim ticos histricosprecisos que se salen de las posibilidades de este trabajo.

    Los prom edios m ensuales de lluvias para las estaciones Peralta, Turrialba,Juan Vias, Las Lom as y El Cairo fueron graficados en la figura 6. D e ellas, Turrial-ba m uestra los prom edios m s bajos, posiblem ente por efectos topogrficos que leim prim en diferencias a nivel de m icroclim a. Se observa que los m xim os de preci-pitacin prom edio m ensual se distribuyen en dos fam ilias principales, de las cualesla prim era tiene lugar en los m eses de octubre a enero presentando, en diciem bre,un m xim o prom edio de p recipitacin de 450 m m . La segunda abarca los m eses deabril a agosto con un m xim o prom edio de precipitacin en julio de 430 m m . Estosdatos guardan relacin con los m eses de m xim o nm ero de deslizam ientos com ose ver posteriorm ente.

    Para este estudio es im portante referirse a los orgenes clim ticos de la precipi-tacin del Caribe. U no de sus orgenes son los sistem as ciclnicos form ados m aradentro que pueden revertirse en huracanes que ocasionalm ente afectan de m aneraim portante la vertiente Caribe, tal com o el huracn M arta que afect Costa Rica en no-viem bre de 1969 y gener en el Caribe altas precipitaciones con valores superiores ala m edia m ensual.30 Los huracanes Joan en 1988, Csar en 1996 y M itch en 1998, noafectaron al Caribe costarricense.

    O tros orgenes de las precipitaciones intensas en la vertiente caribe, son: 1)centros de baja presin o vaguadas del norte de Panam que producen una inten-sificacin del viento alisio del este (junio y octubre); 2) desplazam iento hacia el SOdel centro de alta presin sem iperm anente o su correspondiente dorsal (julio oagosto); 3) centros de baja presin en las partes altas de la atm sfera (vaguadas) (ju-lio, agosto y diciem bre); y 4) la penetracin de frentes fros (diciem bre a febrero).

    Cuando la actividad es general en casi todo el pas, podra deberse a la zona de con-vergencia intertropical.31 El cuadro 1 m uestra los aos con registro de tem porales se-gn su posible origen clim tico. Para esto se us el catlogo de sistem as ciclnicos:"Tropical cyclones of the N orth Atlantic O cean 1871-1980", del N ational O ceanic andAtm ospheric Agency de los Estados U nidos (N O AA).

    107La deslizable historia del ferrocarril al Caribe d e C osta R ica

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    12/32

    Figura 3. Series tem porales correspondientes al m es de m arzo en la verdiente del Caribe con baseInstituto M etereolgico N acional, periodo 1926-1986.

    Figura 4. Series tem porales correspondientes al m es de m arzo en la verdiente del Caribe con basInstitutodatos del Instituto M etereolgico N acional, periodo 1926-1986.

    Turrialba Freem an

    Aos

    Aos

    Juan Vias

    Juan Vias Turrialba Freem an

    Precipitacin

    (m

    m

    )

    Precipitacin

    (m

    m

    )

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    13/32

    feb.ene. mar. abr. may. jun. jul. ago. set. oct.

    Meses

    Hacienda DominicalRio Jim nez Freeman

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Precipitacin(mm)

    Figura 5: Prom edio m ensual de lluvias con base a datos del Instituto M eteorolgico N acional ubicadas en la H acienda Freem an, periodo 1905 - 1950.

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    14/32

    feb.ene. mar. abr. may. jun. jul. ago. set. oct.

    El caLas LomasTurrialbaJuan Vi as

    Meses

    Peralta

    Precipitaci

    n

    (mm)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Figura 6: Prom edio m ensual de lluvias con base a datos del Instituto M eteorolgico N acional ubicadas en Juan Vias, Pery El Cairo, periodo 1926 - 1983.

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    15/32

    Estadstica de los deslizamientos

    Con base en el catlogo de deslizam ientos histricos de Costa Rica32, se ha es-tudiado un perodo de 50 aos (1900 - 1950). Se han identificado 240 deslizam ientosde tam aos variables localizados entre Turrialba y La Junta, en la ruta ferroviaria al Ca-ribe. El prom edio anual fue de 4,8 deslizam ientos.

    D e este perodo, los aos que presentaron m ayor cantidad de deslizam ientos fueron:1908 (18 eventos), 1909 (12 eventos), 1914 (17 eventos), 1918 (17 eventos), 1929 (20 even-tos) y 1935 (15 eventos) (figura 7). Adem s, cabe destacar, con base en la inform acin he-m erogrfica, que en estos aos ocurrieron fuertes tem porales, que reactivaron deslizam ien-tos en las reas inestables, potenciadas por los taludes de la trocha. La ausencia de inform a-cin sobre deslizam ientos para algunos aos, puede deberse a que no fueron debidam enteconsignados en los peridicos respectivos; por lo que se debe hacer notar que los datos pre-sentan un sesgo de m edicin debido a la m etodologa y el tipo de fuente utilizada.

    Los datos analizados por m es de ocurrencia, reflejan una frecuencia notable paralos m eses de enero, julio, noviem bre y diciem bre, sum ando un total de 173 eventos quecorresponden a un 71,95% del total registrado com o se observa en el cuadro 2, lo cual esm uy revelador si se considera que corresponde con los perodos de m ayor precipitacinen la vertiente Caribe. La figura 8 m uestra el nm ero de deslizam ientos por m es parael perodo de anlisis.

    111La deslizable historia del ferrocarril al Caribe d e C osta R ica

    Cuadro 1

    Principales tem porales y su posible origen m eteorolgico

    A O M ES D IAS D E IM PACTO EN PO SIBLE O RIG ENLA VERTIEN TE CLIM ATICOD EL CA RIBE

    1903 - 1904 dic 1903 - ene 1904 20-dic a 06-ene Frente fro1904 - 1905 dic 1904 - ene 1905 28-dic a 10-ene Frente fro1908 noviem bre 28 y 29 Frente fro1908 diciem bre 26 y 27 Frente fro1909 enero 22 y 23? Frente fro1909 noviem bre 27 y 28? Frente fro1910 enero 12 al 21 Frente fro1914 setiem bre 01 al 11 Zona de convergencia

    intertropical ?

    El 2 de setiem bre las lluvias desbordaron el ro San Carlos. La zona de convergen-cia intertropical pudo originar esa actividad clim tica.

    1916 enero 19 y 20 Frente fro1918 julio 13 - 15 Centro de baja presin

    N o ocurri ningn huracn en ese ao.1932 noviem bre 14 a 15 Zona de convergencia

    intertropical o unfrente fro ?

    Varios tem porales en noviem bre y en diciem bre afectaron gran parte del pas.

    Fuente: N ational O ceanic and Atm ospheric Agency (N O AA), 1980: Tropical cyclones of the N orth Atlan-tic O cean 1871-1980. W ashington. Ram rez P., 1988: D escripcin de situaciones m eteorolgicasque pueden producir desastres en C osta Rica. San Jos, Instituto M eteorolgico N acional. M et.Bernando Ziga (com unicacin oral). Inform acin hem erogrfica de la B iblioteca N acional.

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    16/32

    Figura 7: N m ero de deslizam ientos en el tram o Turrialba - La Junta segn ao de ocurrencia con base en el Catlogo dede C osta Rica (Peraldo et al., 1998), periodo 1900 - 1950.

    D

    eslizam

    iento

    Aos

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    17/32

    Figura 8: N m ero de deslizam ientos por m es en la lnea frrea al Caribe segn el Catlogo de D eslizam ientos histricos al., 1998), durante el periodo 1900 - 1950.

    D

    eslizam

    iento

    M es de ocurrencia

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    18/32

    Es im portante conocer el volum en de m aterial m ovilizado. Para tal propsito,de los 240 eventos registrados se tom una m uestra de 43 deslizam ientos para los quepuede obtenerse el volum en aproxim ado. Estos corresponden al 17,9% del total y seles calcul un volum en acum ulativo de 125050 m 3. N o obstante, esa cantidad es extre-m adam ente conservadora, puesto que el clculo de los volm enes se realiz con losdatos obtenidos de la inform acin hem erogrfica y de inform es de la Com paa del Fe-rrocarril, en los cuales se indicaron de m anera aproxim ada las dim ensiones en largo yalto de los depsitos. Para calcular el volum en m ovilizado sobre las vas requerim osdel dato correspondiente al ancho del depsito, el cual se calcul con base a la infor-m acin del ancho prom edio de la trocha de la lnea frrea33; de esta m anera no se di-m ension en toda su m agnitud el volum en del m aterial rem ovido. Por ejem plo, en lascercanas del Ro Reventazn los derrubios continuaban por la pendiente hasta llegaral m ism o, los cuales debieron ser considerables, a juzgar por noticias que indican quepara algunos eventos el m aterial cay al ro y lo obstruy (D CR, 21-03-1951). Adem s,la cifra as estim ada es incluso inferior a la calculada para un solo deslizam iento, co-m o por ejem plo el ocurrido en Chiz en 1990, cuya descripcin se har m s adelante.

    Adem s, se determ in la frecuencia de los volm enes m s com unes que co-rresponden a los 30, 200, 300, 400 y 3000 m 3 de m aterial, siendo el volum en de 200m 3 el que m s se repite con una m oda de 6 eventos, com o se observa en la figura 9.

    N o todos los deslizam ientos pudieron ser ubicados, pues m uchas referenciasson am biguas, tal com o la m encin de eventos ocurridos entre dos puntos lejanos. Porejem plo "...ocurr ieron desli zam ientos en tre Pera lta y Las Lomas..." (N ,25-11-1909), quecorresponde a un trayecto de 14 km . Tom ando en consideracin lo anterior pudieronser ubicados 164 deslizam ientos, los cuales determ inaron tram os de la va som etidos a

    114 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

    Cuadro 2

    N m ero de deslizam ientos por m es, con relacin a la precipitacin prom edio m ensual

    a lo largo del tram o Turrialba - La Junta

    M es N o. D eslizam ientos Porcentaje % Prom edio m ensualde Precipitacin (m m )

    (1926-1983)

    Enero 22 9,1 279,16Febrero 11 4,6 216,46M arzo 5 2,1 172,22Abril 4 1,7 224,20M ayo 11 4,6 378,80Junio 9 3,7 345,02Julio 45 18,8 402,24Agosto 5 2,1 313,44Setiem bre 12 5,0 249,72

    O ctubre 10 4,2 336,92N oviem bre 54 22,5 355,08D iciem bre 52 21,6 427,92Total 240 100 3701,18

    Fuente: Peraldo G ., Rojas E., Losilla M ., 1998: Catlogo de deslizam ientos histricos de Costa Rica 1772-1955. San Jos U niversidad de C osta Rica inform e indito. Intituto M eteorolgico N acional, 1988:Catastro de las series de p recipitaciones m edidas en Costa Rica. San Jos, M inisterio de RecursosN aturales, Energa y M inas.

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    19/32

    Figura 9: Frecuencia de deslizam ientos por volum en rem ovido segn el Catlogo de D eslizam ientos histricos de C osta Rperiodo 1900 - 1950.

    D

    eslizam

    iento

    Volum en (m 3)

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    20/32

    una contnua rem ocin de m ateriales, com o Las Lom as (m illa 47), Torito (57,4) y Boni-lla (m illa 52), principalm ente. La figura 10 m uestra el nm ero de deslizam ientos por m i-lla en el trayecto Turrialba - La Junta. Es im portante indicar que la m edicin de las m i-llas em piezan a partir de la ciudad de Lim n.

    Corresponde la sum a de los eventos de los sitios antes m encionados al 45,12%del total de deslizam ientos identificados.

    En algunos sectores, los deslizam ientos obedecieron a m al diseo de los talu-des, m as no respondan necesariam ente a una m orfodinm ica activa. En otros secto-res, la construccin de la trocha cort y reactiv reas sujetas a grandes deslizam ien-tos con expresiones m orfolgicas antiguas. Ejem plos de estas reas de inestabilidad deladeras son: Piedras de Fuego cerca de Turrialba, reactivado en el m om ento de cons-truir la lnea frrea34; Palo Alto, cerca de Peralta; Encanto y B onilla35.

    El rea de inestabilidad de laderas de Las Lom as ha generado en el pasado gran-des deslizam ientos cuyos depsitos incluso obstaculizaron el cauce del ro Reventazn36.En diciem bre de 1950, hubo una significativa reactivacin del deslizam iento Las Lom as "...el

    24 de diciembre de 1950 se derrumb un cerr o en mi lla 48 1/4 del Ferr ocarri l al Atlntico..."(D CR, 15-03-1951). El volum en desplazado fue considerable pues se refiere que "...aun-que a una distancia de aproximadamente medio kilmetro de la va la atraves (se refiereal material desli zado) pasando tambin sobre el ro Reventazn..." (D CR,15-03-1951). Pos-teriorm ente, el 18 de m arzo de 1951, se produjo otra rem ocin de im portancia, inform n-dose en los m edios periodsticos de esa poca que "...El ro Reventazn se desvi hacia elsur en mil la 48 haciendo una curva de una milla de largo por 500 yardas de fondo for-mando una catara ta de trein ta pies de alto. El domingo 18 se complet el desprend imi entode la zona falseada, cay en mi lla 48 el derrumbe ms grande entre los ltimos pues para-li z el ro (se refiere al Reventazn) por tr einta minutos y como consecuencia de ello cam-bi su cauce en mi lla 46 .."(D CR, 21-03-1951). Los vecinos del lugar atribuyeron estos des-lizam ientos a tem blores, pues observaron en las laderas del cerro grandes grietas, sobre to-do una de algunos m etros de ancho ubicada a 300 m etros de altura sobre la lnea frrea,

    la cual debe corresponder con la corona del deslizam iento37. En el pensam iento popular,la poblacin asocia las fracturas del suelo con la ocurrencia de sism os.

    Algunas reas de grandes deslizam ientos, com o Piedras de Fuego y Chiz, se hanreactivado con m enor frecuencia en el perodo de estudio, am bos con 1,82% del total dedeslizam ientos; no obstante, cuando se reactivaron generaron grandes volm enes de m a-terial y daos de im portancia a la va frrea. El caso m s dram tico es el de C hiz que en1990, se reactiv con consecuencias de singular im portancia para el destino del ferroca-rril. D e un estudio previo, realizado en 1989 y publicado en 1990, fueron calculados im -portantes descriptores para este deslizam iento. Se calcul el volum en de m aterial suscep-tible a deslizarse en 700,000 m 3. Adem s, fue localizado un estrato arenoso por el cual pu-do ocurrir el proceso de ruptura. La velocidad estim ada fue de 1 m /m es, lo cual lo ubicdentro de un rango de intensa actividad38. El 16 de octubre de 1990, se m ovilizaron487,500 m 3 sobre un plano de falla rotacional en su parte superior y traslacional hacia el

    pie del deslizam iento y afect un rea de 32,499 m 2.39 O bsrvese que no todo el volum ensusceptible a deslizarse, (700,000 m 3), fue incorporado al evento del 16 de octubre, lo cualevidencia que el rea de inestabilidad de Chiz an puede generar nuevos eventos con vo-lm enes apreciables. Esta rea de inestabilidad se desarrolla en la form acin U scari.

    Ese deslizam iento se convirti, junto con la inauguracin de la carretera BraulioCarrillo en 1987, en el inicio del fin de esa im portante va de com unicacin al Caribe.

    La figura 11 m uestra la ubicacin de las principales reas de inestabilidad deladeras en el tram o Turrialba - La Junta.

    116 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    21/32

    Figura 10: N m ero de deslizam ientos ubicados por m illa en la lnea frrea a partir de la ciudad de Lim n segn el Cahistricos de Costa Rica (Peraldo et al., 1998), periodo 1900 - 1950.

    M illas

    D

    eslizam

    iento

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    22/32

    118 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

    Figura 11: M apa de deslizam ientos del rea de estudio (Seccin Turrialba - La Junta, ferrocarril al Caribe).

    NICARAG UA MARCARIBE

    CO STA RICA

    Area de estudio

    OCEANO PACIFICO

    N

    ICA

    RA

    G

    U

    A

    SIM BO LO G IA

    Lagos

    D eslizam ientos

    Ro Reventazn

    Lnea frrea

    Ciudad

    Con base en las hojas Tucurrique y Bonilla, escala

    1:50000 del Instituto G eogrfico N acional (IG N )

    Areas inestables con base en cam paas geolgicasdel ao 1998 y Peraldo et al (1998)

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    23/32

    Ejemplos de efectos de temporales y deslizamientossobre el servicio del tren

    Los tem porales y los deslizam ientos asociados, im pactaron de diferente m ane-ra tanto la infraestructura viaria y rodante com o a los diferentes usuarios tanto pasaje-ros com o la sociedad que de una u otra form a dependa del servicio ferroviario.

    Algunas actividades fueron afectadas en m ayor grado, tales com o el com erciode productos perecederos, el servicio postal y el traslado de pasajeros. Adem s, la sus-pensin de las labores cotidianas del ferrocarril, tanto operativas com o adm inistrativas,debieron acarrear fuertes prdidas econm icas a la A dm inistracin del ferrocarril. Es-tos datos se m ostrarn en ejem plos anecdticos y parte de esa inform acin se m uestraresum ida en el anexo 1.

    U no de los prim eros deslizam ientos activados durante la apertura de la trocha,ocurri en Fajardo el dos de octubre de 1873, el cual caus 13 defunciones, de las cua-les 9 fueron chinos y 4 europeos (G O , 08-11-1873).

    A finales de 1903 y principios de 1904 un tem poral afect a casi todo el pas.Lim n tena casi 24 das de m al tiem po. El tem poral gener deslizam ientos que obs-truyeron cerca de 12 m illas de la va frrea. An cuando el 6 de enero de 1904 los tra-bajos de reparaciones continuaban con m ucha actividad y crecido nm ero de obreros,los trenes no podan avanzar de los puntos crticos en G uayabo y Las Lom as (PL, 06-01-1904). La reapertura de la va se produjo hasta el 10 de febrero de ese ao (PL, 10-02-1904).

    A finales de 1904 y principios de 1905, se produjeron nuevos deslizam ientos.La lim pieza de la va entre Pavas y B onilla requiri diez das y 200 trabajadores (PL,28-12-1904). Sin em bargo, el tem poral continu y gener m s deslizam ientos, lavadose inundaciones en un trayecto de 60 m illas. U na m quina del ferrocarril qued entera-m ente cubierta y otra atrapada entre dos deslizam ientos. El 11 de enero de 1905, lostrabajos de reparacin redujeron el trayecto daado a 30 m illas y el 20 de enero el ser-

    vicio estaba restablecido parcialm ente, haciendo trasbordo en Chiz y en Las Pavas. Enlas reparaciones laboraron 800 trabajadores con un salario diario de 2,25 colones y sucosto total ascendi a 25000 libras esterlinas. Sin em bargo, seis das despus, otro tem -poral provoc deslizam ientos y lavados de rellenos en Las Pavas, en donde la lneaqued suspendida y en Las Lom as ocurrieron deslizam ientos de im portancia. El servi-cio fue nuevam ente interrum pido durante otros cuatro das.

    O tro tem poral se m anifest a partir del 28 y 29 de noviem bre de 1908 (anexo1), reportndose cuarenta deslizam ientos y cerca de 150 m de lavados en la va. El 26y 27 de diciem bre de 1908 un nuevo tem poral destruy las reparaciones realizadas ennoviem bre de ese ao y aport otra serie de daos que se detallan en el anexo 1. Lava qued incom unicada entre Zent y Turrialba, en un tram o de 80 km 40 (N , 27, 29-12-1908). Las reparaciones se concentraron entre La Junta y Florida, en el retiro de m ate-rial cado y relleno de los terraplenes. La va entre San Jos y Las Lom as qued habi-

    litada en la tarde del 13 de diciem bre, lim itando los daos a las m illas 43 y 45. La l-nea estuvo interrum pida por espacio de 12 das (N , 29-11 y 06, 08, 13-12-1908). Anteesos destrozos, la C om paa del Ferrocarril decidi pagar el jornal a dos colones quin-ce centavos adem s del alim ento diario.

    N o obstante, el historial de daos fue "el cuento de nunca acabar", pues el 22de enero de 1909 otro tem poral origin nuevos deslizam ientos, especialm ente en LasLom as. Casi todo lo reparado fue destruido, especialm ente los trabajos en Las Lom as.

    119La deslizable historia del ferrocarril al Caribe d e C osta R ica

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    24/32

    El 1 de febrero de 1909 cayeron 12 deslizam ientos de im portancia que se su-m aron a los de Estrada, M atina y M illas 22 y 26. En esa poca, la tem peratura descen-di significativam ente, al punto que los peones com enzaron a abandonar sus ocupa-ciones41, atrasando la reparacin de la va (N , 2, 3, 4 y 5-02-1909).

    El 27 de noviem bre de 1909, otras fuertes lluvias generaron deslizam ientos enLas Lom as, Florida, Peralta y M adre de D ios (anexo 1). El tren de pasajeros provenien-te de Lim n qued entre dos deslizam ientos en el tram o Peralta - Las Lom as. La Com -paa envi otra m quina al sitio para transportar a los pasajeros y correspondencia,pero esta qued encajonada entre nuevos deslizam ientos, los cuales fueron rem ovidos.La va fue restablecida hasta Peralta para el tren proveniente de San Jos y hasta Pa-cuare para los de Lim n. An para el 30 de noviem bre, la va estaba interrum pida en-tre Pacuare y Peralta (N , 27, 30-11-1909).

    Entre el 12 y el 21 de enero de 1910, lluvias intensas generaron nuevos desli-zam ientos y lavados en Las Lom as, tram os de lnea inundados y arrastre o daos par-ciales en puentes. Se hace evidente el predicam ento de los pasajeros cuando estos ca-

    m inaron la no despreciable distancia de 20 km que separa Siquirres y B onilla, pues enese trayecto los daos fueron considerables (N , 13, 15-01-1910).El 1 de setiem bre de 1914, un tem poral cort totalm ente la com unicacin con

    Lim n. Entre los sitios con deslizam ientos y lavados estuvo Torito donde "...gran par-te de la mon taa se ha abierto.." (N ,01-09-1914), lo que dem uestra la gran actividadm orfodinm ica del rea. Adem s, el ro Lajas vari su cauce y lav la va, posiblem en-te com o causa de una avalancha. El 11 de setiem bre com enz a restablecerse la com u-nicacin, pues llegaron desde Lim n a San Jos, cajas y paquetes postales que estabanretrasados (N , 1, 2, 11-09-1914). Para solucionar los problem as, la C om paa del Ferro-carril contrat 3000 peones "...siendo la mayora negros jamai qui nos..."(N , 12-09-1914)42.

    En el ao 1918, otro tem poral gener varios deslizam ientos com o el del cerroTorito que cubri cerca de 1500 m de va y con una altura de 18 m . (AN CR, F 3326).

    Catorce aos despus, el 14 de noviem bre de 1932, un nuevo tem poral caus m s des-lizam ientos, lavados e inundaciones en varios puntos de la va (anexo1).

    El 11 de noviem bre de 1933, los daos por un tem poral interrum pieron la vapor un lapso de 25 das, rehabilitndose el servicio el 6 de diciem bre. H ubo desliza-m ientos en Peralta, Juan Vias, Bonilla y Torito. El 3 de diciem bre de 1935, se iniciotro tem poral que produjo daos severos en la va por m otivo de lavados y desliza-m ientos (anexo 1)43.

    Los tem porales, aparte de reactivar deslizam ientos, generaron avenidas en losros de la regin que destruyeron total o parcialm ente los puentes. U no de los casosm s crticos ocurri durante el tem poral de diciem bre de 1908, cuando una crecida delro Reventazn, arrastr el puente en una distancia de 10 km . Sobre l se encontrabanvarios trabajadores en labores de reparacin; de ellos m urieron diez.

    Las reparaciones en los puentes se realizaban lentam ente. Se colocaba una es-

    tructura provisional de m adera m ientras se solicitaban los m ateriales necesarios (hie-rro, cables y pernos) para la confeccin del nuevo puente, pero el rigor de la natura-leza, im peda incluso la existencia de los puentes provisionales, tal com o sucedi du-rante el tem poral de enero de 1909, al generarse una crecida del ro Pacuare que arras-tr los dos puentes provisionales. En agosto de 1909, otra crecida del Ro Reventaznarrastr el puente provisorio que haba sido construido a raz de la crecida de diciem -bre de 1908. Algunos puentes ubicados en ros y quebradas m enores, fueron arrasados

    120 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    25/32

    producto de avalanchas generadas por deslizam ientos aguas arriba. Las grandes reasde inestabilidad de laderas cortadas por la ruta del ferrocarril, entre ellos Piedras deFuego, Torito y Lom as, producen deslizam ientos que represan los cauces de los rostributarios del Reventazn; aunado a la fuerte pendiente de los m ism os, la energa deuna avalancha destruye las estructuras colocadas en su trayecto. Varios puentes m eno-res tales com o los ubicados sobre los ros Torito y Lajas fueron destruidos en diversasocasiones, una de ellas en el ao 1908 com o consecuencia de las avalanchas genera-das por lo arriba explicado.

    Aparte de los daos en la estructura ferroviaria, otras consecuencias indirectasrepercutieron en varias oportunidades en los intereses de los usuarios, en la escasezde productos de prim era necesidad y en las prdidas de productos perecederos talescom o el caf. A raz de los daos en la va frrea com o consecuencia del tem poral deenero de 1902, fue suspendido el servicio de trenes directos hasta el da jueves 9 deenero. En esta oportunidad los pasajeros fueron transbordados. Sin em bargo, otrosusuarios sufrieron el problem a desde San Jos, pues tenan que salir en la m aana del

    7 hacia Lim n para abordar un vapor especial que zarp en la noche del m ism o dasin dichos pasajeros.Algunos incluso vislum braron en las interrupciones del servicio de trenes un

    m edio para ganar dinero a costa de los pasajeros. Por ejem plo, el lunes 11 de enerode 1904 fue publicado un aviso en el peridico La Prensa Libre, que reproducim os acontinuacin (PL, lunes 11-01-1904).

    121La deslizable historia del ferrocarril al Caribe d e C osta R ica

    Lnea a Limn

    D e acuerdo con la em presa del Ferrocarril de Costa Rica que no om ite esfuerzos parasatisfacer las necesidades del servicio ferroviario, hem os establecido el:

    Servicio de pasajeros entre Guayabo y Las Lomas

    Teniendo caballos y cam ino sobre las m ism as Lom as.Los precios sern convencionales y aceptam os el trasbordo de equipaje de un tren aotro, m ediante arreglos especiales. Recibim os rdenes de contratos especiales para Tu-rrialba, y un encargado nuestro tendr bestias listas a la llegada de cada tren, para losque solo deseen tom ar una bestia.

    Gmez y Calleja

    Estas em presas de carcter em ergente, estuvieron bien organizadas, a juzgar por

    la anterior nota publicitaria. El servicio inclua el transbordo de equipaje a lom o de bes-tias. Es m uy posible que esta em presa tem poral sacara jugosas ganancias con la inte-rrupcin del ferrocarril. Con el tem poral de finales de 1904 y principios de 1905, huboun tram o, posiblem ente entre Chiz y Las Pavas, en el cual los pasajeros deban cam i-nar una distancia de 6 m illas para lo que se les conceda tres horas para alcanzar el otropunto de transbordo (N , viernes 20-01-1905). N o obstante, hubo oportunidades en lascuales an la posibilidad del transbordo quedaba anulada, debido a la m agnitud de los

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    26/32

    daos. Este fue el caso del tem poral de diciem bre de 1908, cuando el servicio quedinterrum pido. Incluso fue im posible transbordar pasajeros, pero conform e se avanzabaen las reparaciones, la posibilidad de transbordo aum entaba com o se detalla a conti-nuacin, "...(el tren) ll ega hasta Ma tina, desde ah los pasajeros cam inan sobre la vaunos en tr oley otros a pie hasta la or i lla del puente Mad re de Dios, de este pun to hastael puen te de Pacuar e se viaja a pie porqu e la lnea n o permi te que pase troley ... de Pa-cua re hasta Siqu ir res hasta la ori lla del Reven tazn , corre un tren para llevar pasaje-ros..." (N , 07-01-1909). D espus de esta dram tica descripcin se anunci, para aliviode los usuarios, que "...el tr en de pasajeros que sale de Limn llegar hoy hasta Mad rede Di os, pero del lado este del puen te. Los pasajeros caminan ahora nada ms que sie-te mi llas que hay entr e Madre de Dios y Pacuar..." (N , 08-01-1909).

    La com paa ferroviaria debi pagarle a G m ez y Calleja, no as el usuario.Adem s, no queda claro si durante estos lapsos de daos de la va, los usuarios paga-ban su pasaje com pleto o por el contrario haba un tarifario especial44.

    Los descalabros en el servicio de trenes, gener m olestias en otros sectores. En

    Lim n hubo caresta de abastos y daos en productos agrcolas. Las m ercaderas que se-ran com erciadas en el Valle Central, com o frutas y otros productos perecederos, fueronvendidos en Lim n a precios nfim os (PL, 04-01-1904). Com o consecuencia del tem poralde diciem bre de 1904, la escasez de alim entos se hizo sentir en Lim n, y provoc espe-culacin con los artculos de prim era necesidad. Algunos de ellos, com o los huevos, seim portaron desde B ocas del Toro "...que son pagados a pr ecio or o ..."(N , 14-01-1905).

    D urante el tem poral que afect a casi todo el pas a finales de 1908 y principiosde 1909, su im pacto en el Caribe debe ser contem plado dentro de ese contexto. Entrelos m ayores problem as estuvieron: 1) destruccin de las cosechas y encarecim iento delcosto de productos tales com o el arroz, el m az y los frijoles; 2) escasez de harina poratraso en los fletes del tren produciendo una dism inucin en el peso del pan; 3) prdi-das en la Com paa del Ferrocarril que ascendieron a dos m illones de colones, sufraga-do por un em prstito en Londres; y 4) en Lim n, poco m ovim iento en m uelle y adua-

    nas, pues la m ayor parte de los im portadores cancelaron sus pedidos o solicitaron quelas m ercaderas fueran enviadas va Panam (N , 17 y 23-01-1909). Es evidente que esaserie de consecuencias asociadas al tem poral y a los daos en la va frrea debieron re-sentir los m edios econm icos de subsistencia de los pobladores de la com arca de Lim n.

    H ubo m om entos en donde el negocio del caf fue afectado por las obstruccio-nes que los deslizam ientos generaban en la va frrea. Significativo para la cosecha ca-fetalera turrialbea, fue una serie de tem porales ocurridos entre el 14 al 26 de noviem -bre de 1932. En esa ocasin, com o consecuencia del cierre de la va durante un m es,se perdieron 20000 fanegas de caf turrialbeo de una cosecha calculada en 100000 fa-negas. U na solucin fue exportar el caf va el Pacfico, pero esto costaba desde Tu-rrialba a Puntarenas 41 colones/tonelada por cada flete (PL, 26-11 y 08-12-1932). Estasprdidas coincidieron con un efecto generado por la gran depresin de 1929 que con-sisti en un cam bio del patrn oro de Inglaterra, crisis que se hizo sentir trem enda-

    m ente en 193245, afectando el precio del caf.

    Las historias se repiten

    La construccin del ferrocarril al Caribe fue relevante para el pas, pues en esapoca las rutas de com unicacin eran escasas y m uy m alas, lo cual im peda un flujo

    122 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    27/32

    gil del com ercio interno y externo. Adem s, m uchas reas estaban prcticam ente in-com unicadas, prom oviendo que el desarrollo agrario com o ediliciar se concentrara enlas principales reas del Valle Central. El ferrocarril hizo accesible nuevas regiones pro-picias al cultivo del caf46. Se gener un nuevo concepto del pas com o un territorio fi-nito y surgieron nuevos centros urbanos. N o obstante, la im provisacin de la ruta, ubi-c la estructura frrea en reas inestables y conllev a prdidas econm icas derivadasde las constantes reparaciones en las vas y en el equipo rodante.

    Tanto la form a de m eteorizacin as com o el clim a caribeo hacen posible laexistencia de grandes reas susceptibles a deslizarse. La reactivacin de deslizam ientosen esas reas fue potenciada por los cortes generados durante la apertura de la trochapara la va frrea.

    La historia de los procesos que han afectado positiva o negativam ente el desa-rrollo de la sociedad, nos ayuda a entender las raices de nuestra idiosincracia, en otraspalabras nos ayuda a m ejorar nuestra form a de ser y actuar. En el proceso de aprendi-zaje de la sociedad, en todos los cam pos de la ciencia, se aprende de los errores. Al lle-

    gar en la lectura hasta aqu, el lector puede preguntarse Para qu repasar la historia delos deslizam ientos que afectaron el servicio norm al de trenes al Caribe? Porque la histo-ria aqu contada se repite constantem ente en recientes obras civiles tales com o vas decom unicacin, sobre todo en carreteras que constantem ente se ven obstaculizadas porm ateriales deslizados de cortes m al diseados o procedentes de la reactivacin de anti-guas reas de deslizam ientos. En otras palabras, no hem os aprendido de los errores.

    U n claro ejem plo de la desidia existente en Costa Rica en relacin a tom ar lasexperiencias pasadas com o parte del planeam iento y diseo de una obra es el oleo-ducto de la Refinera Costarricense de Petrleo (RECO PE). Varias secciones del oleo-ducto fueron trazadas cerca de la va frrea caribea y por tanto son afectadas por losdeslizam ientos referidos en este trabajo. Esta obra entr en operaciones en 1967 y fueterm inada en 198547.

    O tra obra civil m al trazada y diseada es la carretera al Caribe a travs del par-

    que N acional Braulio C arrillo, va que constantem ente se ve som etida a obstruccionespor la cada de m ateriales de los taludes. Actualm ente, por esa carretera circulan unprom edio m ensual de 10,744 vehculos de carga48, lo que la hace una arteria im portan-tsim a de intercam bio com ercial del pas, papel que ocup hasta su cierre el serviciodel ferrocarril. Tam bin es de notar que el costo anual de reparaciones de la carreteraBraulio Carrillo asciende a 500 m illones de colones49.

    Actualm ente est en discusin la reapertura del servicio ferroviario, m ism o que esde vital im portancia para el pas para agilizar el acarreo de productos desde y hacia elcentro del pas, descongestionar nuestras carreteras de vehculos de seis ejes, reactivar co-m unidades en evidente decadencia y m ejorar los program as tursticos. Sin em bargo, hayque tom ar en consideracin una nueva ruta, por lo m enos para evitar el tram o Turrialba- La Junta, que deber ser estudiada desde el punto de vista geolgico, geotcnico y geo-fsico, con el fin de evitar en la m edida de lo posible nuevas reas de deslizam ientos o

    bien, plantear soluciones para ellos. Es im portante realizar anlisis difractom tricos paraconocer el tipo de arcillas y su papel en los procesos de geodinm ica externa, pues m u-chas de las variedades de arcillas, tales com o las m ontm orillonitas son hinchables y suscam bios volum tricos as com o su estructura atm ica pueden facilitar el deslizam iento dem ateriales, o el colapso de obras civiles.

    La experiencia de la deslizable historia del ferrocarril al Caribe nos ensea quepara obras de tal m agnitud e im portancia, es m ejor no escatim ar en la inversin para

    123La deslizable historia del ferrocarril al Caribe d e C osta R ica

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    28/32

    estudios y construccin. Los clculos polticos partidistas tienen que ponerse de lado,pues de lo contrario las asignaciones de recursos para reparaciones peridicas llegarna hacer insostenible el m antenim iento de una obra. Adem s, estas prcticas nocivas aldesarrollo propician un proceso de desastre, que se m anifiesta siem pre que los ele-m entos naturales violentos (tem blores, huracanes, y sus am enazas derivadas com o lasinundaciones y los deslizam ientos) inciden sobre el vulnerable conjunto de las obrasciviles y sus usuarios, y los daos y prdidas, que errneam ente se denom ina desas-tre, sern la actualizacin del riesgo en constante aum ento.

    Notas

    1. Este ensayo se enm arca en el proyecto N o. 113-96-221 "Amenaza de desli zam ientos enCosta Rica", Vicerrectora de Investigacin de la U niversidad de C osta Rica. Se deseaagradecer a la D r. Carolyn H all por sus acertadas observaciones para la m ejora de esteartculo. Tam bin se desea agradecer al personal del Archivo N acional y de la

    Biblioteca N acional por su valiosa colaboracin en el prstam o de m ateriales deconsulta. Al personal de la Biblioteca Joaqun G arca M onge de la U niversidad N acionalpor perm itirnos ingresar a la coleccin de libros antiguos en los cuales encontram osdatos que se incluyen en este artculo.

    2. Lo cotidiano es abordado por historiadores com o M olina I.; 1991: Aviso sobre los avisos.Los anuncios periodsticos com o fuente histrica (1857-1861).Rev. Historia24: 145-190. D elm ism o historiador,El que quiera diverti rseSan Jos, Ed. U niversidad de C osta Rica, 1995.

    3. G onzlez C, .estudi los em prstitos ingleses para la construccin del ferrocarril (Rev.Costa Rica). Casey J., 1974: El ferrocarril en Costa Rica. Anuario de EstudiosCentroamericanos, 2:291-344. Stew art W att, 1991: Keith y Costa Rica . San Jos, Ed.Costa Rica, 235 p. M urillo Carm en, 1995: Identid ades de hierro y humo. La constru ccin

    del ferr ocarri l al Caribe 1870-1890San Jos, Ed. Porvenir, 160 p.

    4. Op. cit Stew art (1991), pag 19-20.

    5. El viejo cam ino a M atina era una vereda para bestias. Posteriorm ente, la SociedadEconm ica Itinerante, decide a partir de 1843 reconstruir el cam ino a M atina con lo cualayudar a la com ercializacin del caf por el M ar Caribe (Avila, O ., 1971: La SociedadEconm ica Itineraria de C osta Rica 1843 - 1854. San Pedro de M ontes de O ca, tesis delicenciatura en H istoria, U niversidad de Costa Rica. 470 p.). Pero an en la dcada delos aos sesentas del siglo XIX, continuaban los trabajos de dicho cam ino.

    6. AN CR es Archivo N acional de Costa Rica, F es Fom ento seguido de su nm ero deidentificacin.

    7.Op. cit

    . Casey (1974) lo refiere detalladam ente.

    8. G O es La G aceta O ficial, G es La G aceta, N es El N oticiero, PL es La Prensa Libre, VAes La Voz del Atlntico, C es El Costarricense, D CR es D iario de C osta Rica.

    9. Op. cit . Stew art (1991), pag 42-43.

    10. Se refiere a los ingenieros estadounidenses que contrat H enry M eiggs Keith.

    124 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    29/32

    125La deslizable historia del ferrocarril al Caribe d e C osta R ica

    11. Op. citM urillo (1995), pag 78.

    12. Op. cit. Stew art (1991), pag 50.

    13. D on Tom s G uardia realiz un discurso secreto al Congreso en 1873, en respuesta a loscuestionam ientos hechos por una donacin que le entreg H enry M eiggs al m om ento delcontrato del ferrocarril y que ascendi a la sum a de 100000,00 (cien m il libras esterlinas).En este discurso secreto refiri que parte de esa sum a la detin a pagar a la Com paia delFerrocarril, o sea a la persona de H enry M eiggs, las ...fu ertes sumas en los estudi ospreparatorios, que no haban sido tomados en cuenta al hacer el contra to... (G onzlezVquez, C, op cit. Rev. Costa Rica N o. 7:206). N o obstante, es difcil creer que unem presario de la experiencia de H enry M eiggs haya olvidado un detalle de tal m agnituden el contrato. Adem s difcilm ente a un inversionista com o H enry M eiggs se le ocurrierapagar de su bolsillo el costo de los supuestos estudios previos. A don Tom s G uardia nole corresponda pagar estudios que no fueron incorporados en el contrato. O traposibilidad es que H enry M eiggs le exigiere a D on Tom s el pago de los estudiospreparatorios. Sin em bargo, la docum entacin utilizada en este artculo nos hace pensar

    que dichos estudios nunca existieron.

    14. Kurtze, F.; 1990: La ru ta ferr ovia r ia i n terocen ica a travs de la Repbli ca de CostaRica. Versin castellana de Ricardo Jim nez. 2da Edicin San Jos, Im prenta N acional.

    15. La palabra tem poral tiene varias acepciones, entre ellas se define com o tiem po delluvias persistentes. Real Academ ia de la Lengua Espaola,1970: D iccionario de la RealAcadem ia Espaola. M adrid, Editorial Espasa - Calpe, 19 edicin, pp 1252.

    16. Varios contratistas se interesaron en la construccin del ferrocarril. Stew art (1991), pag 18-21 cita a Richard Farrer en 1854, John Frm ont and Com pany en 1866 y Edw ard Reilly andCom pany en 1869. Las razones propuestas para explicar el fracaso de esos contratos son:1) las escasas entradas del gobierno calculadas en un m illn de pesos al ao; 2) elturbulento panoram a poltico del inicio de la segunda m itad del siglo XIX; y 3) la dificultadtcnica del proyecto.

    17. Op. cit. Stew art (1991), pag 71-72.

    18. Econom izar al m xim o en una obra civil inhibe incertar la prevencin en la agenda deldesarrollo, al considerar la prevencin com o un gasto, no com o una inversin.

    19. Op. cit. Stew art (1991), pag 53.

    20. Op. cit. M urillo, 1995, pag 39.

    21. Keith pidi al Congreso que le indem nizara las prdidas surgidas de la construccin de latrocha, debidas a causas de fuerza m ayor y por un com prom iso del gobierno con Keith.U n articulista aleg que el gobierno debi a Keith, m s de 300000 dlares en reparacionesen la va de C arrillo porque:" ...los ros y los elementos conjugados en una zon a inclementese propusieron destruir n o un a sino var ias veces los puentes y mil las enteras de lnea, comopodr ia ser justo que Mr Keith car gara con estos nuevos gastos que an sin estipularlo por ellado de ser de fuerza mayor y caso fortu ito debia ser de cuenta del gobiern o." incluso antesde ser entregado el ferrocarril a la Com paa inglesa, fundada por Keith (PL, 19-05-1891).En respuesta, un ciudadano expres que deberam os pagar a Keith la m odesta sum a de1600000 pesos a cam bio: 1) del m alsim o servicio de trenes en todas las divisiones; 2) de

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    30/32

    la sexta parte de C R que se le obsequi por un m al trecho de ferrocarril; 3) por tenernosocho m eses del ao sin trnsito porque la m ala construccin faculta la accin destructivade los elem entos y; 4) por abandonar hoy la linea vieja para no conservarla segn su

    obligacin (PL, 24-04-1891).

    22. Alude al tram o C arrillo - La Palm a transform ado en un cam ino.

    23. Actualm ente, la rem ocin de m ateriales cados sobre las pendientes de las carreterasnacionales, potencian la generacin de avalanchas que llegan a ser peligrosas paracom unidades ubicadas al pie de las pendientes (Peraldo G y Rojas E., 1999: Inspeccinde quebradas y desli zami en tos en el can tn de Prez Zeledn, Costa Rica. San JosCom isin N acional de Em ergencia y Escuela de G eologa, U CR, inform e indito).

    24. La transform acin del Valle Central, fue ayudada por las expropiaciones. En 1871, segir orden de m anipular la conciencia del cam pesino m ediante la m encin delpatriotism o para que no cobraran dinero alguno (AN CR, F 1053).

    25. El vandalism o en Cartago fue achacado a los negros:"...Ah! los negros. Justamente ala rmadase encuentr a la ci udad de Cartago a causa de las depredaciones de que viene siendo vctimaa causa de la mancha negra que ha invadido la poblacin..." (PL, 19-06-1892).

    26. Op. citM urillo (1995).

    27. Sibaja, E., 1996: Estudi o geolgico - geotcnico del cor redor Tur ri alba - Siquir res.Polidu cto de RECOPE. Seccin Turrialba - Ro Tori to. Cam paa G eolgica, Escuela deG eologa, U CR. Rojas M ; 1996: Estudi o geolgico - geotcn ico del corr edor Turrialba -Siqui rr es. Seccin Alto Guayacn - Siqu i r res del Poliducto RECOPE. Cam paa G eolgica,Escuela de G eologa, U CR. Chavarra L.; 1996:Estu dio geolgico - geotcn ico del cor redorTur ri alba - Siqu i rr es. Seccin Ro Tori to - Laguna Bon i lla, Polidu cto RECOPE. Provinciade Cartago, Costa Rica. Cam paa G eolgica, Escuela de G eologa, U CR.

    28. Perazzo E., Cervantes F. y M ora S., 1994: Anlisis de la estabilidad del deslizam iento dePiedras de Fuego. M todo de las dovelas: les perturbations. San Jos, M em orias IV Sem inarioN acional de G eotecnia, Colegio Federado de Ingenieros y A rquitectos de Costa Rica.

    29. Los aos entre parntesis, corresponden al rango de registro de cada estacinm eteorolgica.

    30. En el m es de noviem bre de 1969, la estacin Freem an m idi 734,1 m m ; Lim n report707,2 m m ; Juan Vias m idi 918,7 m m ; (Catastro de precipitaciones, IM N ). Este huracnno afect a G uanacaste segn estudio del M eteorlogo Bernardo Ziga del IM N(com unicacin oral).

    31. Ram rez, P, 1988: Descripcin de situaciones meteorolgicas que pueden producirdesastr es en Costa Rica . San Jos, Instituto M eteorolgico N acional (IM N ), pp 3 - 13.

    32. Peraldo, G . y Rojas, E; en preparacin:Catlogo de desli zamientos hi stri cos de CostaRica. Proyecto de investigacin 113-96-221, Vicerrectora de Investigacin, U niversidadde C osta Rica.

    33. N orthern Railw ay Com pany; 1961:Avalos Ferrocar ri l de Costa Rica. San Jos, Inform einterno, 119 p.

    34. Op. cit . Sibaja (1996).

    126 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    31/32

    35. Op. citChavarra (1996).

    36. Los desperfectos de la va en Las Lom as causaron el descarrilam iento de una

    locom otora y un carro. M urieron el conductor y el fogonero. El m aquinista resultlesionado (LP, 28-07-1920).

    37. U n estudio geolgico realizado por el D r. Csar D ndoli, concluy que fueronproducidos por rem ocin de la superficie de la ladera.

    38. M ora R., Cerdas A., M olina F. y Vega E; 1990:Caractersti cas geolgicas deldesliz ami ento de Chiz (Tur ri alba, pr ovinci a de Car tago, Costa Rica). Amenaza yprevencin. Rev. G eol. Am er. Central, 11:59-68. N inguna autoridad estatal atendi dichoestudio.

    39. M olina F., Salazar M ., 1990: Evento del 16 de octubr e de 1990, desli zam iento de Chizde Turrialba. Causas y medidas demitigacin. San Jos, Com isin N acional deEm ergencia.

    40. En este tem poral la com unicacin telegrfica fue otro im portante servicio afectado.

    41. En noticias de la poca, se inform a de fro intenso. En San Jernim o de M oravia elganado m ora entum ecido (N, 04-02-1909). Los vecinos de la U nin de San Carloscom entaban que nunca sintieron fro com o el de 1909 (N, 05-02-1909). En PotreroCerrado hubo una fuerte escarcha y m uchos pobladores abandonaron ese distrito(N ,11-03-1909). En San Isidro de H eredia el ganado se entum eca (N ,18-03-1909). Alfinal del ao 1909, la tem peratura registrada en Santa M ara de D ota fue de 8o C; en SanJernim o de M oravia se volvi a reportar fro y aves m uertas en la H ondura. En TierraBlanca y Coliblanco de Cartago reportaron 7o C (N ,21-11-1909). En San M arcos de D ota,(Tarraz) el agua se congelaba sobre las hojas de los rboles. D atos interesantes paraposteriores estudios de clim atologa histrica.

    42. Para el 13 de setiem bre haba m alestar entre la peonada porque "...no les han dado decomer..."(N , 14-09-1914).

    43. Los deslizam ientos Las Lom as y Torito daaron el acueducto de Lim n: "...lascondi ciones del terr eno hacen imposible garan tiza r su estabil idad..." (VA, 28-12-1935).

    44. En julio de 1920 un tem poral interrum pi la va por varios das:"...no se puede trasbordarpor lo que se ha estado vendiendo ti quetes solo hasta Cartago..." (LP, 16-07-1920).

    45. H all, C.; 1991:El cafy el desar roll o hi stri co-geogrfi co de Costa Rica. San Jos, Ed.Costa Rica p.44.

    46. Op. cit . H all (1991).

    47. Salazar O , Rojas R., 1997:Anli sis de la vu ln erabi li dad del Oleoducto de RECOPE. SanJos, Instituto Panam ericano de A dm inistracin Pblica, inform e indito.

    48.- G onzlez F., Cabezas M ., 1997: Evaluaci n de los daos (social es, econmicos yambienta les) cau sados y por cau sar por los desli zam ientos en la Carr etera Brau li oCar r i ll o (San Jos- Gupi les). San Jos, Instituto C entroam ericano de Adm inistracinPblica, inform e indito.

    49- Ibid.

    127La deslizable historia del ferrocarril al Caribe d e C osta R ica

  • 7/25/2019 Peraldo y Rojas

    32/32

    128 AN U ARIO D E ESTU D IO S CEN TRO AM ERICAN O S

    A

    N

    EX

    O

    1

    Resum

    en

    de

    tem

    porales

    qu

    e

    im

    pactaron

    la

    regin

    de

    estudio

    para

    difere

    ntes

    aos

    Evento

    Efectos

    en

    la

    lnea

    frrea

    alCaribe

    Fecha

    D

    es

    lizam

    ientos

    Lavados

    Puentes

    afectados

    A

    reas

    inundables

    12-

    1904

    a

    01-

    1905

    entr

    e

    B

    onilla

    y

    ElYas.

    4

    entre

    m

    illas

    63

    y

    64

    2

    en

    Lnea

    Vieja,

    A

    .

    Sobre

    B

    onilla.

    Torito

    da

    os

    1/4.

    Las

    Pavas,

    desplom

    e

    de

    200

    m

    de

    un

    elParism

    ina,

    D

    en

    casas.

    G

    ucim

    o

    .

    cerr

    o.

    M

    illa

    50

    5/8.

    M

    illa

    52.

    M

    ill

    a

    59

    3/4.

    25

    entre

    Siquirres

    y

    Pascua.

    11-

    1908

    33

    e

    ntre

    La

    G

    loria

    y

    ElYas.

    1

    en

    m

    illa

    81

    ElYas,

    25

    m

    de

    long.

    M

    illa

    41

    3/8.

    B

    onilla

    1

    m

    de

    altu

    ra

    y

    20

    m

    (Fourth

    Cliff).

    1

    en

    m

    illa

    44

    1/2.

    2

    entre

    m

    illas

    B

    onilla

    2

    m

    de

    prof.

    y

    25

    m

    de

    long.

    de

    long.

    Laguna

    0,

    5

    m

    de

    45

    1

    /2

    y

    46.

    1

    en

    m

    illa

    47

    1/2.

    2

    entre

    Juan

    V

    ias

    M

    illa

    41

    3/4.

    Entre

    La

    Junta

    y

    Florida,

    altura.

    y

    ElYas

    ,6

    a

    12

    m

    de

    long.

    c/u.

    50

    m

    long.

    M

    illa

    43

    1/4

    y

    43

    3/4.

    M

    illa

    46,

    66

    m

    de

    long.

    M

    illa

    81

    entre

    Yas

    y

    Paraso

    50

    m

    long.

    26

    y27-

    12-

    1908

    Las

    Lom

    as

    G

    uayabo

    Reventazn,

    A

    .Torito,

    D

    .

    Entre

    Pacuare

    y

    Ci

    m

    arrones.

    Las

    Laja

    s,

    Td.

    Turrialba,

    B

    .2

    en

    Colo

    rado,

    A

    .

    Pacuare,

    D

    .

    D

    estierro,

    D

    .B

    onilla,

    D

    17-

    06-

    1909

    Vari

    os

    indeterm

    inados

    M

    atina

    y

    M

    adre

    de

    D

    ios

    03-

    08-

    1909

    Vari

    os

    indeterm

    inados

    Reventazn

    A

    27-

    11-

    1909

    Las

    Lom

    as,

    Florida,

    Peralta,

    este

    delro

    Pacuare

    Parism

    ina,

    Tortugu

    ero,

    M

    adre

    de

    D

    ios,

    Pa

    cuare

    y

    M

    atina.

    12-

    01

    al21

    -

    01-

    1910

    Las

    Lom

    as

    Las

    Lom

    as

    B

    altimo

    re

    A

    ,Pacuare

    D

    Estrada,

    entre

    m

    illa

    s

    25

    y

    27.

    14

    al26

    de

    11-

    1932

    Torito

    (3000

    m

    3).

    Entre

    Siquirres

    y

    Peralta.

    Peralta

    30

    m

    long.

    M

    illa

    48

    1/2

    Estrada,

    M

    atina

    Entr

    e

    ElYas

    y

    Turrialba.

    M

    illa

    46

    3/4

    50

    m

    long.

    20

    m

    long.

    M

    illa

    48

    100

    m

    long.

    M

    ill

    a

    47

    (1300

    m

    3).

    B

    onilla.

    M

    illa

    52

    30

    m

    long.

    M

    illa

    54

    30

    m

    long.

    12-

    1935

    Las

    Lom

    as.

    Torito.

    Florida.

    M

    illa

    70

    20

    m

    long.

    M

    illa

    57

    100

    m

    long.

    B

    onilla.

    Zent.

    Estrada.

    M

    ati

    na

    M

    ill

    a

    69

    100

    m

    3.

    M

    illa

    60

    1/2.

    M

    illa

    48.

    Torito.

    M

    illa

    75

    1/2.

    M

    illa

    51

    100

    m

    long.

    N

    ota:

    A

    es

    arrastrado,

    D

    es

    daado,

    Td

    es

    totalm

    ente

    destruido

    y

    B

    es

    daos

    en

    bastiones.


Recommended