+ All Categories
Home > Documents > PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

Date post: 05-Apr-2018
Category:
Upload: mirna-floricelda-saucedo-arriola
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
 Escuintla abril 2012 página 1 MR. ACCION GERENCIAL E INFORMACION GERENCIAL DEL 10 DE Abril al 29 de abril TITULARES MIRNA F. SAUCEDO ARRIOLA CARNÉ No. 2199308 EXPOSICION IMPLEMENTACIÓN TRADICIONAL A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES: LA GERENCIA DECIMA SEMANA 10 Casos Nacionales QUE ES Y COMO SE MIDE LA POBREZA internacionales Caso no. 11-12-13 DEPORTES
Transcript

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 1/21

 

Escuintla abril 2012 página 1

MR. ACCION GERENCIAL E INFORMACION

GERENCIAL

DEL 10 DE Abril al 29 de abril TITULARES

MIRNA F. SAUCEDO ARRIOLA CARNÉ No. 2199308

EXPOSICION IMPLEMENTACIÓTRADICIONAL A LA IMPLEMENTACI

DE PROGRAMAS SOCIALES: LA GERENCIA 

DECIMA SEMANA 10 Caso

Nacionales

“QUE ES Y COMO SE MIDE LA

POBREZA “internacionales

Caso no. 11-12-13 DEPORTE

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 2/21

NOTICIAS NACIONALESEXPOSICION: DE LA

IMPLEMENTACIÓN TRADICIONAL ALA IMPLEMENTACIÓN DE 

PROGRAMAS por Amanda Cifuentes 

SOCIALES: LA GERENCIA Creo que en esta presentación se nos haclarificado y se ha expresado hasta ahora

sobre las bases de la gestión, sobre los papelesque desempeñan los altos gerentes, sobre laespecificidad de las políticas y programassociales y, finalmente, sobre los cambiosrecientes en las políticas sociales, apunta a quelas formas tradicionales de gestionar unprograma que opera bien en casos deactividades relativamente rutinarias y enentornos plácidos tendrán serias limitacionespara enfrentar con éxito las exigenciasespeciales de la gerencia de programas

sociales de manera justa .

También se nos explica que la tradicionalimplementación burocrática programada enpolíticas y programas sociales se inicia con lapuesta en marcha de una política pública quedetermina las pautas consistentes de acción,los mecanismos y las operaciones mediante lascuales se deberían lograr las metas, losresultados y los impactos. Cuando losambientes son plácidos y las acciones sonrutinarias, es posible aplicar

.Y desde allí se parte de una concepción de laorganización como una estructura básicamente

 jerárquica, se toma las grandes metas y se lassubdivide en metas más manejables,estableciendo procedimientos para alcanzar

cada una de ellas. Al respecto, trata deestandarizar las tareas, establecer rutinas conrelación a las actividades y a la toma dedecisiones, mediante reglas, normas yprocedimientos. Tanto las tareas como lasrelaciones entre los participantes quedanregidas por dichas normas poniendo demanifiesto la gran importancia del sistemanormativo establecido. Los criterios técnicoscon los cuales se opera suponen que lasnormas se cumplen en toda su extensión. Elhecho que sean utilizadas como criterios paraevaluar el trabajo y a los propios gerentes es unsigno de la importancia de esas normas.

A fin de ejecutar el programa se lleva a cabouna planificación total, omnicomprensiva de lasAcciones necesarias para cumplir con losobjetivos. La autoridad se expresa a través dela jerarquía, el estilo de liderazgo consistefundamentalmente en dar órdenes a losfuncionarios y, en especial, a aquellos enniveles inferiores de la organización.

Escuintla abril 2012 pág. 2

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 3/21

Uno de los mayores errores de este enfoque esque sobre-enfatiza la capacidad de losdirectivos para afectar la conducta del equipo yasegurar los resultados finales. Esto suponeignorar el hecho de que las autoridadespúblicas tienen una capacidad limitada paraguiar las conductas de los implementadores -

en especial los ejecutores directos - en el nivellocal, de los grupos beneficiarios y de otrosactores sociales vinculados al programa.

Implementación adaptativaComo lo ha señalado Rondinelli, la estrategiagerencial para poder actuar en ambientes demuy alta incertidumbre, en especial cuando seimplementan tareas innovadoras - como es elcaso en buena parte de los nuevos programassociales - es muy diferente de lo que postula laImplementación burocrática mecánica. 

Escuintla abril 2012 pág. 3

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 4/21

 

Noticias internacionalesAUTOEVALUACION SEMANA No. 

10

1, ¿Si usted fuera nombrado“Director de planificaciónmunicipal”, como prepararía la implementación delos programas y proyectosmunicipales? Creo que lo ideal seríaa base de las necesidades prioritariasde las comunidades por medio de unresultado de un diagnostico realizadocon la misma comunidad.2. ¿Por qué para un gerente social

es importante la implementaciónadaptativa? Porque creo que ungerente tiene que ser adaptativo y asíobtener los resultados que necesitahacer, de manera que ello lo llevara aconcluir con sus metas programadas.Autoevaluacion1. ¿Se siente en capacidad dediferenciar la implementaciónadaptativa de laimplementación tradicional? ¿Por

qué? Creo que si porque laimplementación adaptativa debe deser innovadora en no que latradicional no rompe paradigma ycomo gerente social debe de realizarideas innovadoras.2. ¿Cuál es la idea central de lalectura? De manera que lo que setrata es de hacer cosas que venganal cambio, en la sociedad romperparadigmas, tener una visión y

misión de una manera satisfactoriaante una estrategias bienestructuradas3. ¿En una escala de 1 a 5, comose ubica en la comprensión de loque es la implementación

adaptativa? Creo que me debo a un4 ya que el hacer las cosas tambiénimplica tener los recursos necesarios.

NOTICIAS REGIONALES DECIMA PRIMERA SEMANA

LECTURA¿QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE LAPOBREZA? 

Materiales de CEPALLa pobreza

Una de las preocupaciones por lapobreza se ha expresado por siglos,aun cuando su prioridad en la agendade la acción política no siempre hasido elevada. Sus diferentessignificados y manifestaciones hansido materia de estudio dehistoriadores, sociólogos yeconomistas principalmente, lo queha dado como resultado una granvariedad de definiciones.

Según el Diccionario de la LenguaEspañola de la Real AcademiaEspañola define el sustantivo pobrezacomo “necesidad, estrechez, carenciade lo necesario para el sustento de lavida.

Escuintla abril 2012 pág. 4

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 5/21

La conceptualización de la pobrezahay que definir quién debe de estaren el centro de nuestro interés, en unsentido lógico, la pobreza es unacaracterística de los pobres, como un

grupo que forma parte de la sociedad,y en los cuales debemos de centrarnuestro análisis para conocer suscaracterísticas.Creo que existe con los no pobresdel mismo grupo social.Así mismo se señala el concepto depobreza a partir de las capacidades, es decir lo

que la gente puede hacer, definiendo lapobreza como la ausencia de capacidadesbásicas que le permiten a cualquier individuoinsertarse en la sociedad, a través del ejerciciode su voluntad. En un sentido más amplio, lapobreza no es cuestión de escaso bienestar,sino de incapacidad de conseguir bienestarprecisamente debido a la ausencia de medios.En resumen Se en afirma que la

Según indica Paul Spicker (1999: 151-160)reconoce once posibles formas de identificaresta palabra: como necesidad, estándar devida, insuficiencia de recursos, carencia de

seguridad básica, falta de titularidades,privación múltiple, exclusión, desigualdad,clase, dependencia y padecimiento

También se puede decir que se define lapobreza como la situación en la que vivenaquellos cuyos recursos no les permiten cumplirlas elaboradas demandas sociales ycostumbres que han sido asignadas a losciudadanos: están material y socialmentecarenciados en una variedad de formas que sepueden observar, describir y medir.

Bienestar precisamente debido a la ausencia demedios. En resumen Se en afirma que la

pobreza no Es falta de riqueza oingreso, sino de capacidadesbásicas según (Sen, 1992).

El interés mostrado por los científicos sociales,no es más que una expresión de la importancia

que el tema de la pobreza ha cobrado a nivelinternacional.La internacionalización de la pobreza ha traídocomo resultado, que los organismosinternacionales más importantes hayan entradoal debate de la pobreza. Instituciones como elBanco Mundial, la Organización de lasNacionesUnidas, a través del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo y distintos bloquesEconómicos se han preocupado por buscarsoluciones para este problema.

Escuintla abril 2012 pág. 5

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 6/21

 

¿Cuánta pobreza hay?

La Organización de la Naciones Unidas pormedio del Programa de las Naciones Unidaspara elDesarrollo presentó por primera vez laexpresión pobreza humana, basada en elconcepto de capacidades de Sen y definió lapobreza como la negación de opciones yoportunidades de vivir.

Es importante aclarar que el concepto depobreza es equiparable con el de desigualdad,sin embargo como lo señala Sen (1981a: 313)analizar la pobreza como un problema de

desigualdad o viceversa, no le haría justicia aninguno de los dos conceptos. Es claro queambos conceptosestán relacionados, pero ninguno de los dossustituye al otro. Es decir, una transferencia deIngresos de una persona de ingresos altos aotra con ingresos menores, puede resultar enuna reducción de la desigualdad, pero podríadejar la percepción de la pobreza intacta.

Por medio del el Banco Mundial (1990: 323),señala que pobreza no es lo mismo quedesigualdad, la pobreza se refiere al nivel devida absoluto de una parte de la sociedad, yque por su parte la desigualdad se refiere a losniveles de vida relativos en la sociedad engeneral.

Es decir, con un determinado nivel dedesigualdad se podría encontrar un nivel depobreza nulo, en donde nadie es pobre, asícomo también un nivel de pobreza máxima endonde todos son pobres.A la vez se puede ver Otro concepto quefrecuentemente se utiliza como un sinónimo de

pobreza es el concepto demarginación.

Enfoques de la Pobreza: Absoluto yRelativo.Si bien la discusión de la pobreza tiene

antecedentes en los principales economistasclásicos delDesde siglo XVIII, a mediados del siglo XIX,Marx al hablar del valor de la fuerza de trabajo,hacía notar que para su conservación, el serviviente necesita una cierta suma de medios devida, y el hombre como ser viviente y social,requiere de una suma de víveres y medios devida que habrá de ser por fuerza suficiente paramantener al individuo en su estado normal devida y de trabajo

Según (Marx, 1967: 124).Marx, nos indica que sin embargo,

hacenotarque las necesidades naturalesvaríanconarreglo a las condiciones naturales decadapaís y que el volumen de estos medios, así

como el modo de satisfacer necesidades sonde suyo un producto histórico que depende del 

Escuintla abril 2012 pág. 6

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 7/21

nivel de cultura y de las condiciones y hábitosexistentes.Sin embargo, también señala que en un país yen una época determinados, la suma de mediosde vida necesarios constituye un factor fijo(Marx, 1967:124).

Condición de pobreza relativa.

Según Peter Townsend es considerado uno delos promotores más importantes del enfoquerelativo, quien señala que cualquierconceptualización rigurosa de la determinaciónsocial de las necesidades, refuta la idea denecesidades absolutas. Y una relatividadcompleta se aplica en el tiempo y en el espacio.Las necesidades de la vida no son fijas,continuamente están siendo adaptadas yaumentadas conforme ocurren cambios en unasociedad y en sus productos.Tipos de Pobreza: Urbana y Rural. Uno de los elementos más importantes en elconocimiento de la pobreza, es el saber

identificar a los grupos poblacionales que seencuentran en esta situación, ya que la pobrezase puedemanifestar de maneras distintas. Por tal motivo,es necesario conocer las característicasparticulares de cada grupo para ejecutaracciones con la mayor eficacia posible.La pobreza es un fenómeno que afecta tanto alas poblaciones urbanas como a las rurales,pero que se manifiesta de manera diferente.Por tal motivo, es necesario considerar lapobreza rural y urbana como dos fenómenoscon características distintas y que deben deestar delimitados para un mejor cálculo y

análisis con el propósito de que los resultadosque se obtengan sean reales.La pobreza rural y la pobreza urbana seoriginan por procesos distintos perorelacionados, y lo más importante, la forma decombatirla también será por medio demecanismos diferenciados, ya que las manerasde satisfacer las necesidades de laspoblaciones urbanas y rurales son distintas.

Las causas de la pobreza urbana y rural sondiferentes, por ejemplo, la causa de la pobrezade una familia rural que depende de unapequeña parcela de tierra y que enfrenta unamala cosecha no es la misma que la de unafamilia que habita en una colonia marginada,cuyo principal generador de ingresos ha

perdido su trabajo debido a una recesióneconómica. rurales, aunque el número depobres sea menor con relación a las zonasurbanas, iniciándose un fenómeno deurbanización de la pobreza. Es decir en laszonas rurales hay menos pobres pero queSon más pobres en comparación con lapobreza de las zonas urbanas y en las zonasurbanas.Existen más pobres pero que son menospobres comparados con la pobreza rural.

Determinantes de la Pobreza.Los estudios sobre la pobreza generalmente

describen las características y patrones de esteFenómeno, pero no se preocupan por explicarsus causas. Una explicación satisfactoria sobreCuáles son los determinantes de la pobreza esimportante para eliminarla. con la pobreza.Donde principalmente la pobreza es mayor enáreas geográficamente aisladas con unaescasa fuente de recursos naturales, escasaslluvias y otras condiciones climáticas adversas.Otra importante característica regional queafecta a la pobreza se relaciona con un buenGobierno,

Una buena política ambiental, estabilidadpolítica, económica y de mercado, laParticipación ciudadana, la seguridad y lalibertad de expresión.A nivel local, la infraestructura es el mayordeterminante de la pobreza. Por ejemplo, losindicadores desarrollados de infraestructuraque han sido frecuentemente usados endiferentes.

Escuintla abril 2012 pág. 7

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 8/21

Ejercicios incluyen la cercanía a caminospavimentados, a mercados importantes, si lalocalidad cuenta o no con electricidad, ladisponibilidad de escuelas y centros médicos,así como la distancia a los centrosadministrativos locales, el acceso a empleos yla distribución de la tierra.

Por último, dentro de las características de loshogares y los individuos las más importantesson las demográficas, las económicas y lassociales. Dentro de las característicasdemográficas se encuentran los indicadores detamaño de hogar y su estructura, la tasa dedependencia que refleja el número demiembros del hogar que no trabajan y que sondependientes y el sexo del jefe de familia.Además del ingreso o el consumo, existen otrascaracterísticas económicasrelacionadas con la pobreza como son el tipode empleo, las horas trabajadas y los derechosde propiedad. En las características sociales

encontramos indicadores como la salud, lanutrición, la educación y la capacidad derefugiarse de las inclemencias del tiempo.Sin embargo, como podemos observarencontrar un conjunto de características quecausan y expliquen el fenómeno de la pobreza,es solo un lado del fenómeno ya que como loseñala el Banco Mundial, existen un importantenúmero de técnicas econométricas paraidentificar las causas de la pobreza, pero sonmenos exitosas para encontrar el origen deestas causas, por ejemplo, se puede comprobarque la falta de educación provoca pobreza,pero no se puede

Explicar fácilmente por que las personas tienenuna escasa educación.medida de la definición y el enfoque que se ledé a la pobreza.

ClasificadosCaso N0. 11

Defina con sus propias palabras loque entiende por pobreza. Creo quepobreza dice un dicho no existe pero

si es bien que hay personas notenemos oportunidades y es más nosacomodamos y si buscamos loencontramos pidiéndole a Dios u solocreador sobre todas las cosas. Además reitero que pobreza es unfenómeno que afecta tanto a laspoblaciones urbanas como a lasrurales, pero que se manifiesta demanera diferente.

2. Identifique al menos tres causaspor las que existe pobreza enGuatemala.

Por falta de educación.

Escases de lluvia Falta de empleo2. Investigue en qué consiste el

Índice de DesarrolloHumano; el método deMedición Integral de laPobreza.

Creo que no es la necesidad deobtener un simple número para algúnlugar y en alguna fecha, sino másbien para poder realizarcomparaciones de la pobreza, ya seaentre países o a través del tiempo.Además se puede decir que lapobreza existe es solo el primer paso.Según, el estudio científico de lapobreza se remonta a comienzos del

siglosiglo XX. Atkinson entre 1892 y1897 el primero en combinar laobservación con un intentosistemático de medición de laextensión del problema,

Escuintla abril 2012 pág. 8 

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 9/21

elaborando un mapa de pobreza de Ala vez se utilizó un estándar depobreza basado en requerimientosnutricionales. A partir de entonces sehan desarrollado nuevos conceptos

sobre la medición del bienestar ynuevas metodologías paramedir la pobreza.La medición de la pobreza se haconvertido actualmente en el campode investigación más prolifero. Sehan realizado una gran cantidad deestudios para determinar cuál es elmétodo másSe concluye que por los estudiosrealizados tantos los académicos, losgobiernos y las organizacionesinternacionales se ocupandel tema de la pobreza, buscansoluciones para enfrentarla yconocerla con más claridad.

Autoevaluación1. ¿Después de la lectura, se sientepor los niveles de pobrezaexistentes en el país? ¿quéSentimientos le embargan? Creoque hay que ser realista en nuestropaís hay pobreza en las regiones delos departamentos y regiones delárea metropolitana lo que se dice y seutiliza, en nuestro país que siempreexisten privilegios ante los políticosque gobiernas nuestro país, porqueen los lugares que una pre cavidadde vida se ha visto que existe lahambruna pero realmente es cosaque también no buscamos una salidaa nuestros problemas creo que comoT.S. somos parte importantísima ennuestra sociedad ya que tenemosque utilizar la innovación del cambio

social apoyar y estar involucradas enlos lugares estratégicos para asípoder apoyar ante esta sociedad.

2. ¿Cuál es la importancia que

tiene el conocer la pobreza para ungerente social? Creo que esimportante porque desde allí se debeerradicar y trabajar y darle al quetiene menos y no darle al que tienemás según las estadísticas que serealicen se puede dar prioridad yactuar de manera muy consiente obajo una conciencia social que se nosamerite,3. ¿Qué aspectos considera quedebe profundizar en su estudioCreo y debemos  saber que si somosestamos estudiando una carrera deT.S. es ser conscientes que estamospreparándonos para SERVIR A UNPAIS Y NO PARA SERVIRNOS DELPUEBLO significa que realizar lascosas con satisfacción, nos llevra a avictoria porque hay personas que soloven el beneficio propio, y no el de unpueblo. Además tener una exactitudde datos verídicos de cuan grande esla pobreza que existe en nuestro paísya que a veces no son datos reales sino son solo datos fantasmas como lorealizan nuestros gobernantes.CASO No, 12¿Cuáles son las principalesdiferencias entre política pública ypolítica social?  Se puede decir que

política social se determinada políticasocial es un contrato en el sentidoexplicado, podemos aplicar el marcoconceptual de la economía de loscontratos al análisis de las políticassociales participativas.

Escuintla abril 2012 pág. 9 

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 10/21

También se dice políticas socialesfuncionen es también un problema dediseñan incentivos para todos losparticipantes, tanto los agentes comolos pacientes.  Dentro de los objetivos

fundamentales del estado está elcautelar la adecuada calidad de vidade las personas en su territorio.Política publica Las políticaspúblicas son “el conjunto deactividades de las instituciones degobierno, actuando directamente o através de agentes, y que van dirigidasa tener una influencia determinadasobre la vida de los ciudadanos”.Pallares señala que a esta definicióngenérica de políticas públicashay que agregarle algunasconsideraciones, tales como:Las políticas públicas deben serconsideradas como un “procesodecisional”. Es decir por un conjunto de decisiones que se llevana cabo a lo largo de un plazo detiempo. Estas decisionesnormalmente tienen una secuenciaracional.Una política puede consistir tambiénen lo que no se estáPara que una política pueda serconsiderada como pública tiene quehaber sido “generada, oal menos procesada hasta ciertopunto, en el marco de losprocedimientos, instituciones yOrganizaciones gubernamentales”. Una vez establecida esta definiciónde políticas públicas con sus debidasconnotaciones, trataremos de abordaralgunos de los instrumentos queutilizan las instituciones de gobiernoqueElaboran políticas públicas, quevienen a ser instrumentos de acciónde las políticas públicas2. Defina que entiende por políticapública y por política social. 

También se dice políticas socialesfuncionen es también un problema dediseñan incentivos para todos losparticipantes, tanto los agentes comolos pacientes Las políticas públicas

son “el conjunto de actividades de lasinstituciones de gobierno, actuandodirectamente o a través de agentes, yque van dirigidas a tener unainfluencia determinada sobrela vida de los ciudadanos 

3. Investigue en su comunidad,la existencia de al menostres políticas públicas,elabore un resumenejecutivo de cada una.Creo que una de las políticasque se ven en mi comunidades las “Escuelas Abiertas.” Objetivo General:Es contribuir con jóvenesniños entre edades de 8 a 16años el fin de semana, paraunas mejoras en la educación.Objetivo específicos:

Contribuir con lospadres de los niños y

 jóvenes para unamejoras en educación

Contribuir con lasociedad entera en elreforzamiento de losniños y jóvenes paraun futuro con menosdelincuencia.

  MISIÓN: Contribuircon la formación de los

 jóvenes y niños sin

equidad de géneropara una sociedadsana.

Escuintla abril 2012 pág. 10 

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 11/21

 

  VISIÓN: Tener unasociedad llena devirtudes, hábitosinculcados en una

sociedad sana para elfuturo .4. Resuelva el caso “Pobrezaurbana en Guatemala” Autoevaluación1. ¿Cómo se ha sentido con lalectura? Muy bien pero es tristesaber la verdadera realidad que cómopaís Guatemala no se hace unestudio a conciencia porque noexisten datos reales en la cual es la

verdadera realidad que vive nuestroshermanos guatemaltecos y solo laspolíticas publicas de los gobernantessolo dicen la cara bonita de larealidad. Porque creo que si nosencontramos en una alto índice depobreza ya que la pobreza provienede analfabetismo y falta de empleo.2. ¿Qué cosas nuevas la mayoríaaprendió?Que en Guatemala todas la mayoríade personas padecemos de lapobreza ya que por culpa de nuestrasautoridades, y de nuestras eleccionesnuestro país va de mal en peor.

3. ¿Qué importancia tiene en ladefinición de políticas públicas laparticipación ciudadana? Demanera que si no hay participaciónciudadana los gobernantes realizansus políticas a la conveniencia deellos porque cómo claramente existeun dicho “LA FUERZA LA HACE ELPUEBLO Y PUEBLO UNIDO JAMASSERA VENCIDO.

CASO No 13

1. Construya un diagrama que

permita visualizar el ciclo deldiseño de las políticaspúblicas.

2. ¿Para Usted, por qué esimportante el diagnóstico en elproceso de diseño de las políticaspúblicas? Creo que un diagnosticoes un punto muy importante  porqueallí se ve la realidad de los hechos enlos ciudadanos están viviendo se vela realidad de datos cuantoshabitantes viven cuales son lasprioridades y creo también es basadoa la participación ciudadanos no loque los gobernantes pueden decir.3. ¿A qué trata de dar respuestauna política pública? Se puededecir una Las medidas paragarantizar que el proceso de diseñode políticas es abierto, transparente yescrutable desde el exterior, soncruciales para aumentar laresponsabilidad general del gobiernoy la administración.  Creas lascondiciones necesarias para construirrealidades económico  – socialesdeseables.Tomar las decisiones apropiadaspara resolver los problemas yconflictos que pueden afectar elbienestar de la comunidad. Atender al “que  hacer” y “comohacer” Las políticas locales, se concibenadscritas a un territorio.

Escuintla abril 2012 pág. 11 

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 12/21

 

5. Plantee la relación entre laspolíticas sociales y trabajo social

Creo que van de la mano porquenosotras como Trabajadoras Socialesnos debemos como satisfacción a unpueblo a las comunidades, en si lapolíticas sociales también se dirigen aun pueblo o comunidad siempre ycuando se haga bien el estudio pararealizar el proyecto de igual manerase ve un objetivo pero del objetivohay que verlo depende de la metas, ybasado a nuestro objetivo podemosañadir un monitoreo, seguidamentedebemos siempre realizarevaluaciones para obtener resultadosque nos lleven a una satisfacción detrabajo satisfactorio.

Autoevaluación1. ¿Qué cosas nuevas

aprendió con la lectura, quecosas no sabía, que cosasya conocía?

Que nos debemos involucrar máscomo mujeres en las políticaspublicas de manera bienfundamentadas por el estudioobtenido.

2. ¿Se parece el ciclo dediseño de las políticaspúblicas al ciclo de diseñode un proyecto?

De manera que un proyecto sevisualiza, por medio de undiagnostico tiene objetivos,monitorea, se evalúa siempre ycuando tenga un diagnostico. Por ellomismo tiene coherencia ademásrectifico que una política tiene

claridad, tiempo y objetividadrecursos y va dirigido a lascomunidades.3. ¿Cómo considera que unapolítica pública puede ser exitosa?

Primero antes que nada tiene que serinnovadora, segundo que la demandadel pueblo la apruebe, además bienestructurada, por lo tanto losresultados tienen que ser sostenible,y a la vez satisfactorios.

ANUNCIESE EN ESTE ESPACIOTEL: 48572874Mirna Saucedo

Escuintla abril 2012 pág. 12 

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 13/21

EntrevistasRoxana Martínez 

ESTUDIANTE 9º. SemestreURL LICENCIATURA

T.S.

Que piensa usted conreferente a las políticas queaplican nuestrosgobernantes:Se puede decir que mmmmmellos dicen que están bien peronosotras como futurasTrabajadoras Sociales,sabemos que no están bienestructuradas porque solo ellos

las han implementado a suconveniencia propia y no aconveniencia del pueblo.Además se puede decir que seve un poco ahorita la seguridadque si está poniéndole auge lasautoridades pero realmente hayque ver dentro de un marco dedos años a ver que pasa, ya

que cada día más muertos hayy delincuencia.

LINSY BELINDAESTUDIANTE 9º. SEMESTRE

Licenciatura T.S URL

Que piensa usted conreferente a las políticas queaplican nuestrosgobernantes:

Bueno se puede decir que bien,pero llevando y tomando encuenta lo que los gobernantesdicen.Porque si miramos la verdaderarealidad estamos fatal.De manera que tenemos comoT.S un gran reto, porque si nonos involucramos en laspolíticas que se aplican opretenden hacer losgobernantes siempre vamos aestar amolados comocomúnmente se dice.Creo y se debe de estructurartodo porque los políticos nuncapones políticas innovadorassolamente le lavan el coco a laspobres personas y no realizan

nada todo lo ven a suconveniencia propia, no existela conciencia social, ven solo supellejo como común mente sedice.

Escuintla abril 2012 pág. 13

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 14/21

DEPORTES

Caso 11 Reflexión1. Cuáles son los procesos que no

están contribuyendo a que seconstruyan ciudadanía en SanPedro.

Creo que uno de los procesos de lascuales no contribuyen a la ciudadaníade San Pedro, es la negatividadque el alcalde tiene a que no tienenrecursos económicos y a la falta decoordinación con los prioridades dede la comunidad.2. Preparar un cuadro

comparativo de los elementosde ciudadanía activa yciudadanía pasiva que seevidencia en la situación pasivaque se evidencia en la situaciónimperante en san Pedro

Activa PasivaAlbergueshabilitados,Solicitud de laaclaración demanejo derecursosmunicipales

Carencia derecursos, pueblosin ley,Negatividad derecursos paraapoyarles

3. Revisando las leyes deDescentralización y el CódigoMunicipal, indique en formaescrita de que manerafavorecen la solución deconflictos de san Pedro.

La ley de descentralización indicaque hay un amparo al ver hecho unaelección de autoridad por losciudadanos y según lo que lo lleva ypor ello mismo ante la sociedad, la

autoridad está en todo el derecho dela aplicación de de la implementaciónde los recursos de las políticaspúblicas, tanto en proyectos y mejorrendimiento de cuentas de maneratransparente. E ir al dialogo para conla misma comunidad.

4. Existe un proceso democráticoen San Pedro. Creo que, noporque la comunidad está ligada alo que la autoridad indica y no a loque dice la misma comunidad.además se puede ver que no ve elbienestar de la comunidad

5. Qué tipo de democracia existe,directa representativa oparticipativa, porque ¿creo quees representativa ya que el mismoalcalde se representa el sólo consus actitudes de manejo.

Escuintla abril 2012 página 14

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 15/21

6. Elabore una Propuesta de queaspectos se deben superar paraconstruir ciudadanía y cómohacerlo.

Creo que la mejor manera es serelegido confiar y ser parte de unapersona consiente y ser ungobernante que demuestre serhonesto, con valor público, políticas

bien fundamentadas.Ser elegido por el mismo pueblo ocomunidad, humilde, oyente ycomprensivo con adaptación enGerencia Social.

7. Para estar preparados antefuturos desastres se hace

necesario conformar una red degestión de riesgo recomiende elproceso a seguir para suintegración.Creo que lo fundamental es estarbien organizados con unCOCODE, Honesto, consiente,con un valor público bien

fundamentado, a la vez ser partede la misma comunidad, proveery tener conciencia cual es laprimera necesidad, de lacomunidades y tener un buen plan

ante el desastre estructurado demanera a que ante cualquierriesgo la gente tenga,conocimientos, de cómo realizarun simulacro de esa índole paraprevenir desastres humanos.

Un deportista más es unDelincuente menos para

nuestra sociedad. 

Escuintla abril 2012 página 15

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 16/21

Caso No. 121. Que estrategia debió de seguir

el Ministerio de Finanzas paraasegurar un adecuado procesode descentralización? Creo

también uno de las basesfundamentales para unadescentralización es tomar encuenta a los vecinos de la cuallos vecinos no contaban con elsistema automatizado

2. Qué condiciones erannecesarias para el proceso dedescentralización descrito.Estar preparados para asumir unadescentralización, asegurar elpersonal adecuado, detectarcuales son las prioridades parasaberlo manejar ladescentralización. .

3. Que competencias deben defomentarse y desarrollarse enun proceso de

descentralización.Marcos legales, régimen de marcomunicipal emisión de leyes códigosmunicipales y realizar unfuncionamiento.

4. De qué manera está afectada lainstitucionalidad de lamunicipalidad.

Que la municipalidad tiene el temorde no exigir los pagos de igualmanera hay muchas personas que seencuentran el sector moroso porqueno se puede cobrar para evitarprotestas de los vecinos

Escuintla abril página 16

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 17/21

 

5. Se avanzo en la construcciónde ciudadanía? justifique surespuesta.

Creo que no ya que la gente en lugarde ser beneficiados, tuvieron un granproblema por no saber manejar lascosas de manera ordenada oplanificada.

6. Como debió la municipalidadmanejar el proceso hacia los

ciudadanos.De una manera informada por igualno se trata de sólo llevar sin pediraprobación de la ciudadaníaespecialmente en una comunidad quese debe al pueblo y por el pueblo, a lavez tener un buen sistema.

7. Que elementos debieronconsiderarse en el proceso de

descentralización.Creo el primer elemento es elRecurso Humano, bien capacitadode igual manera también mantener unlugar estratégico, para realizar eltrabajo, e informar a los habitantespara que se considera cual es laimportancia de la descentralización.

Escuintla abril página 17

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 18/21

Caso No. 131. .Revise el programa de

formación en GerenciaSocial del institutoInteramericano para el

Desarrollo Social (INDES) delBanco Interamericano y elprograma de formación de lacarrera de Trabajo Socialcon Énfasis del Desarrollode la Escuela de TrabajoSocial de la U.R.L. Elaboreun cuadro comparativo delas habilidades para unGerente Social en ambasInstituciones .

INDES Gerente SocialAdministrar laincertidumbre.Articular losrecurso existentesen redes deayuda. .Ejercitarpermanentementela capacidad deconcertación .Utiliza latecnologíacapacitada paracada contexto.Actuar hacia elcompromiso delresultadodeseado.

Capacidad paragerenciarcomplejidad.Orientación a laarticulaciónsocial.Capacidad paraconcertación.Gerencia defronteratecnológicaFormación alhacia elcompromiso

3. Describa las habilidadesprocesuales, actitudinales yrelacionales que José debedesarrollar.

Capacidad para gerenciarcomplejidad.

Orientación a la articulación

social.

Capacidad para concertación.

Gerencia de frontera

tecnológica

Formación al hacia elcompromiso 

1. Prepare un plan deconstrucción decapacidades de José.Experiencia laboralNecesidades localesEjecución de un programa

Formación hacia uncompromiso.

Orientar a la articulación social.

Escuintla abril 2012 Página 18

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 19/21

 

2. Elaborar el perfil deseadopara un Gerente Social,

considerando la situacióndel caso propuesto.

Creo debe de tener Capacidad para

gerenciar complejidad.

Además ser Orientador a la

articulación social.

Mantener en equilibrio la Capacidad

para concertación.

Tener la capacidad de Gerencia de

frontera tecnológica

Mantener la visión formación al haciael compromiso.

3. Qué cosa se deben mejoraren la formación de los

Gerentes Sociales.Capacidad tecnológicaTener una formación de compromisoOrientación a la articulación Social .No ser discriminativo con el gremioobrero.Saber ser exigente y amigo.Ser proactivo, creativo, responsables.

Escuintla abril 2012 Página 19

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 20/21

 

ANUNCIOPAGINA

FINAL

Escuintla abril 2012 pág. 14

8/2/2019 PERIODICO No. 3 Gerencia Social (3)

http://slidepdf.com/reader/full/periodico-no-3-gerencia-social-3 21/21

 


Recommended