+ All Categories
Home > Documents > Peris230web

Peris230web

Date post: 25-Dec-2015
Category:
Upload: christopher-flores
View: 18 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Description:
Con suplemento No es menor “Este carnaval”
Popular Tags:
16
FEB . 2015 .mvd 230 | No es menor SEPARATA ESPECIAL este carnaval FOTO: MONTEVIDEO 2030
Transcript

1 | periscopio | FEBRERO 2015

FEB. 2015.mvd 230|

No esmenor

SEPARATAESPECIAL este

carnaval

FOTO

: MON

TEVI

DEO

2030

2 | periscopio | FEBRERO 2015

ATENCION PSICOLOGICA

Eva Makukina Psicóloga universitaria

Adolescentes y Adultos

CONSULTORIO EN LA ZONA

Tel. 2215 45 54 - 094 205 852

IMPORTACIÓN Y VENTADE NEUMÁTICOSGeneral Flores 3821/25

Tel. 2216 5687/88Fax 2211 4303

[email protected]

Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del Municipio D, medios de comunicación y agencias de publicidad. Miembro de la Cámara de Editores de Revistas y Periódicos del Uruguay. Dirección: Nelson Lista. Edición de “Alienación y balanceo”: Ramiro Alonso. Fotografía: Nicolás Martínez, Nicolás Márquez y Darío González. Colaboradores: Fe-derico Maritan, Raúl Bruno, José Esteves, Carlos Faguaga, Roberto Manzoni, Nicolás Martínez, Lucio Ornstein. Corrección: Rosanna Peveroni. Servicio informativo: Inter Press Service (ips), UyPress. Nº de permiso en MEC en trámite. Asesoría jurídica: Dra. Iris Moreno Roca. Depósito legal Nº 360589. Los artículos firmados son de responsabilidad del autor. Impresión: REG.SA, Garibaldi 2579.

periscopio / Nº 230 • Febrero 2015

2410 9596 - 098 238 570

[email protected]

@PeriscopioMVD

Periscopio Periódico

Contacto

Consultas: 2401 8287 - 099 105307Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

SERVICIO OFICIALTV – AUDIO – PROYECTOS

Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

VIÑETA: CHARB

LAS NUEVAS IZQUIERDAS GANAN Y PUEDEN GANAR EL GOBIERNO

La violencia extrema de los programas de austeridad im-

puestos por la derecha alemana y ejecutados por la troika (la alian-za controladora constituida por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Co-misión Europea) provocaron que el 25 de enero de 2015 el pueblo griego le diera la victoria a la coa-lición de izquierda Syriza que en-cabeza el ahora primer ministro Alexis Tsipras.

En sus primeras medidas, el nuevo gobierno concedió la gratui-dad de la electricidad a 300.000 hogares que estaban sin corriente eléctrica; restableció el salario mí-nimo legal a su nivel anterior (751 euros); decretó la readmisión de 3.500 trabajadores públicos despe-didos; concedió inmediatamente la nacionalidad griega a los hijos e hijas de inmigrados nacidos o que crecieron en Grecia; disolvió el ór-gano creado por la troika (el gre-mio controlador constituido por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Co-misión Europea) para gestionar las privatizaciones; renunció a la venta

de los puertos de El Pireo y Tesaló-nica.

Las posturas antineoliberales explican la coalición entre Syriza y el partido nacionalista de derecha Griegos independientes.

El líder de este partido, Panos Kammenos, fue designado minis-tro de Defensa.

DE INDIGNADOS A PODEROSOSEl mismo giro puede darse en

España, donde la ruptura aún no se ha producido en los hechos pero más de uno la da por consumada. El presidente Mariano Rajoy des-pachará todavía desde La Mon-cloa, pero a la hora de evocar la conducción de los destinos de Es-paña, muy pocos piensan en él, y muchos españoles empiezan a apoyar a Podemos.

Pero para llegar a este punto las élites gobernantes destrozaron el pacto social español. La mitad de los desempleados españoles no re-cibe su seguro de paro, a la vez que 33 de las 35 empresas de mayor porte de España evaden los im-puestos por medio de filiales en paraísos fiscales.

Desde 2009 aumentó en medio

En caso de ganar las elecciones (20 de diciembre de 2015) Pode-mos plantea formar una Asamblea Constituyente que aborde la refor-ma fiscal, la reestructuración de la deuda, bajar la edad de jubilación a 65 años, implementar las 35 horas de trabajo semanales, convocar a un referéndum acerca de la mo-narquía, proyectar un plan de re-cuperación de la industria, recupe-rar las prerrogativas soberanas del Estado concedidas a la Unión Eu-ropea y la autodeterminación de las regiones españolas.

REFORMISTAS RADICALESLas propuestas políticas de

Syriza y Podemos no proyectan al-ternativas de poder fuera del mar-co de un capitalismo reglamenta-do. La opción parece ser frenar el neoliberalismo sádico y retornar al Estado social para en una segunda fase avanzar hasta recuperar el es-tado de bienestar previo a la revo-lución conservadora de Margaret Thatcher y Rondald Reagan.

Se está lejos de eso y la relación de fuerzas no es ventajosa. En este escenario la restitución de los de-rechos sociales es ya un avance. l

millón la cantidad de niños pobres, pero el patrimonio de las familias más ricas aumentó un 67% desde la llegada de Raojoy al gobierno.

Simultáneamente la “casta”, como las llama el principal diri-gente de Podemos, Pablo Iglesias, le restregaba en la cara al pueblo empobrecido su dinero mal habido producto de la corrupción. Alrede-dor de 2.000 casos de corrupción son investigados en España; estos conciernen a, por lo menos, 500 al-tos funcionarios del Estado, con un costo estimado de 40.000 millones de euros por año.

Carlos Faguaga-Periscopio

3 | periscopio | FEBRERO 2015

Un estudio conjunto de las univer-sidades de Cambridge y Stanford ha arrojado un dato: Facebook co-noce bastante mejor a sus usuarios que los propios allegados a este, y no se refiere a simples gustos, sino a que la red social es capaz de dibu-jar con escaso margen de error as-pectos más ínti-mos de la personalidad.

Cada vez que el usuario da “me gusta” a cual-quier post que publiquen sus amigos en la red social, está de-jando una mues-tra representati-va de su carácter. El equipo de in-vestigadores ca-pitaneado por el profesor Youyou Wu han desarro-llado un software que analiza los likes en la red social de forma que se describe con una precisión su-perior a la humana la personalidad del usuario analizado. Y lo cierto es que Facebook acumula la sufi-ciente información de sus usuarios como para sostener que los segui-dores de Doctor Who son más bien tímidos, mientras que los que ven Gran Hermano pertenecen a un sector más conservador de la so-ciedad.

Para los investigadores el estu-dio ha demostrado que las máqui-nas son más eficientes a la hora de definir la personalidad de las per-sonas. Basan su argumento en es-tos cuatro puntos:

Suenan las campanasEl padre Romero, héroe y mártir

¡Qué suerte que viniste!El planeta a la plancha y con fritas

El imperio de McDonald s abarca casi todo el mapamundi con pocas excepciones en Euro-pa (Albania, Armenia, Bosnia y Herzegovina y Ciudad del Vaticano), Oriente Próximo (Irak, Irán, Libia, Siria) y Asia (Afganistán, Bután, Myanmar, Camboya, Laos, Maldivas, Mongo-lia, Nepal, Corea del Norte, Turkmenistán, Uz-bequistán, Timor, Tayikistán y Vietnam) y en América Latina (Cuba, Bolivia y Guyana).

En África se cumple la ley de Friedman: 45 de los 48 países carecen de esta franquicia. l

1 Thomas Friedman es columnista del periódico New York Times y un entusiasta promotor de la actualización, el uso de las redes en pos del desarrollo económico y humano. Sus publicaciones se destacan por titulares ingeniosos y argumentos débiles. Es ganador del premio Pulitzer.

El papa Francisco decretó el mar-tes 3 de febrero que el arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Ro-mero murió asesinado en 1980 víctima del odio a su fe católica, con lo que aprobó una declara-ción de martirio que sienta las ba-ses para su beatificación.

Romero, defensor de los dere-chos de los pobres, conocido como la “voz de los sin voz”, fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un francotirador contratado

por un escuadrón de la muerte de ultraderecha que comandaba el mayor de inteligencia Roberto D’Aubuisson. Romero oficiaba misa en un hospital para enfer-mos de cáncer.

Un día antes, monseñor Ro-mero había pedido a los militares en una homilía: “En nombre de Dios y de este sufrido pueblo les ruego, les suplico, les ordeno, en nombre de Dios, que cese la re-presión”. l

Al iniciar la sesión en Facebook después del pasado 30 de enero, los usuarios automáticamente

aceptaron las nuevas condiciones de uso, sin poder rechazar las futuras normas. Solo pueden

aceptar o darse de baja.Con estas nuevas condiciones

de uso, la compañía puede hacer un amplio seguimiento del comportamiento de un usuario fuera de Facebook, incluyendo

búsquedas en línea o los datos que comparte con una tienda online.

Fuen

te: E

l Ham

bre,

Mar

tín C

apar

rós

Fuen

te: B

usin

ess

Man

agem

ent E

U

1) Contacto permanente: Es al-tamente probable que el usuario dedique más tiempo neto a ver las actualizaciones de muros que al contacto con sus amigos; además, el sistema registra todos sus pasos mientras que el ser humano tiene otras cosas que atender.

2) Mayor ca-pacidad para al-macenar en la memoria: La computadora re-gistra absoluta-mente todo y no olvida nada; un amigo tiene otras cosas que aten-der aparte de lo posteado por el usuario.

3) ‘Confesor’ on-line: Por muy íntima que sea la

relación, las personas tienden a no contarlo todo. Al hacer ‘me gusta’ en el contenido de Facebook se está revelando qué es lo que atrae, y ahí puede haber de todo.

4) Matemática: Mientras una persona es muy fácil que caiga en la tentación de juzgar, y a partir de ese punto la descripción de la per-sonalidad será parcial, el ordena-dor empleará números fríos para emitir su veredicto.

Con esto Facebook es capaz de alcanzar niveles de segmentación tentadores para los anunciantes.

Además las empresas pueden indagar en los muros para conocer la personalidad del futuro emplea-do en un proceso de selección de personal. l

Thomas Friedman1 formuló en 1996 la teoría de la guerra de McDonald s, que postula que sólo los países con un nivel aceptable de desarrollo económico poseen franquicias de esta cadena de restauran-tes de comida chatarra; por esto, dichos países nunca entrarán en con-flicto bélico, para no poner en peligro el bienestar alcanzado. Una ga-rantía de paz a la plancha y con fritas.

Pero la teoría hizo aguas con la guerra de Osetia del Sur en 2008 entre Rusia y Georgia, que sí tienen McDonald s; y anteriormente tam-bién se había incumplido en 1999, con el bombardeo de la otan sobre Yugoslavia y la guerra de Kargil entre India y Pakistán; en 1989 con la invasión de Panamá por parte de eeuu; o desde 1973 con la guerra de Israel contra Líbano. En agosto de 2014 los voceros de McDonald s anunciaron su salida de Crimea a causa del conflicto armado en la re-gión.

4 | periscopio | FEBRERO 2015

comunidad

Hasta el 28 febrero los afiliados al sistema de salud pueden cambiarse de mutualista o elegir que su prestador, sea el Estado a través de asse. Según las cifras oficiales, cada año son menos las personas que migran.

EL CORRALITO ABIERTO HASTA FIN DE FEBRERO

La salud en competencia

Aumento salariala trabajadores nocturnos

URUGUAY ESTUDIA

Orientación educativaa través de línea gratuita

Seguridad vial

El programa Uruguay Estudia, coordinado por el Ministe-

rio de Educación y Cultura (mec) ofrece una línea telefónica gratuita para brindar información perso-nalizada sobre los programas de estudio y las formas de acceder a las propuestas.

Según información publicada en el sitio web del mec, el progra-ma Uruguay Estudia, a través del Servicio Orientación Educativa, ofrece una nueva alternativa de ac-ceso a la información.

Se trata de la línea telefónica gratuita 0800 2637, que ofrece atención personalizada, con el objetivo de asesorar y brindar apoyo para la toma de decisiones acerca de los programas y los lu-gares de estudio. Los interesados pueden llamar de lunes a viernes entre las 9.00 y las 18.00 .

El programa surgió a media-dos de 2008 y su principio es que toda persona joven o adulta que no se encuentre estudiando, pue-da hacerlo. Las acciones progra-máticas están orientadas por dis-tintos componentes de trabajo:

formación y capacitación; becas para poder estudiar; pasantías la-borales; crédito al egreso de los cursos y orientación educativa.

Nuevo parque eólico

El programa se instala este año en el Complejo SACUDE, que será sede de un curso de Formación Profesional Básica en Deporte. l

Son más de 1,5 millones de ha-bilitados para cambiar de ins-

titución prestadora de salud. La cartera divulgó datos actualiza-dos de las instituciones para que los interesados tengan elemen-tos al tomar una decisión. Según informó Salud Púbica, en 2009 comenzó esta medida con 9% de los usuarios habilitados hacien-do lugar a la opción de cambio, en 2010 esa cifra bajó a 6,8%, en 2011 a 6,4%, en 2012 a 4,64%, en

2013 a 4,6% y el año pasado sólo 4,1% lo hicieron. Hay que poseer un mínimo de siete años afiliado a un mismo prestador de salud sin haber dejado de trabajar por un plazo no mayor a 120 días. Aque-llos beneficiarios que figuren de oficio en asse, pueden optar por un nuevo prestador de salud. En ambos casos, el cambio mutual debe ser realizado por el usuario en forma personal, en las sedes y locales del nuevo prestador. l

ute inauguró el parque eólico Juan Pablo Terra, en Artigas, y de esta forma alcanzó 500 mw de energía renovable, mediante el

sistema interconectado nacional. Se trata de un emprendimiento compuesto por 28 aerogenerado-res con una potencia de 67,2 MW. El parque está ubicado en el Km 111,5 de la ruta 30 y es el de mayor potencia de propiedad de la em-presa estatal.

Su producción estimada anual es cuatro veces el consumo de la ciudad de Artigas y cada una de las turbinas provee la energía que consumen aproximadamente 3.500 hogares de Uruguay.

La construcción comenzó en setiembre de 2013 con el trabajo de 170 personas.

El presidente de ute, Gonzalo Casaravilla, puntualizó que el de-sarrollo de alternativas para lograr energías renovables “ha dado re-sultados positivos” y subrayó el tra-bajo mancomunado con Coloniza-ción para instalar parques en sus tierras, así como el apoyo de varios ministerios.

También valoró el aporte de in-tendencias departamentales y la Universidad de la República para alinear las políticas energéticas y optimizar recursos naturales y hu-manos. l

Nueva ley laboral que contem-pla la nocturnidad entra en vigen-cia el 1° de julio de 2015 y significa un aumento salarial del 20% para quienes trabajen entre las 22.00 y las 6.00. La norma determina ade-más que las trabajadoras embara-zadas y hasta el año del nacimiento de sus hijos no tienen obligación de

trabajar en horario nocturno. Una vez que esté en vigencia la Ley, si la Inspección General del Trabajo constata que una empresa no está pagando este beneficio puede apli-car multas que van desde lo pecu-niario hasta eventuales cierres parciales de los establecimientos comerciales. l

Este año los alumnos de liceo tendrán clases de seguridad vial en una experiencia piloto que busca

crear mayor conciencia, preven-ción y seguridad en el tránsito en los adolescentes, por medio de un acuerdo entre el Consejo de Edu-cación Secundaria (ces) y la Uni-dad Nacional de Seguridad Vial (Unasev).

El plan comenzará a aplicarse en liceos de Ciclo Básico de Mon-tevideo, Canelones y San José, y si es evaluado positivamente, se ex-tenderá gradualmente a todo el país. En Primaria el plan ya se apli-ca desde el año pasado y el objetivo es el mismo: generar mayor con-ciencia y prevención en el tránsito en los adolescentes que están más cerca del tránsito, porque “a esa edad algunos ya comienzan a ma-nejar motos”, señaló al matutino El Observador, el secretario general de Unasev, Pablo Inthamoussu. l

5 | periscopio | FEBRERO 2015

Un colegio con 75 años de probada experiencia con una propuesta educativa de calidad y económicamente accesible, desde el nivel 2 hasta

el preuniversitarioSecundaria7:45 a 13:30

Educación inicial 13:15 a 17:15Extensión Horaria

8:00 a 13:15

Primaria8:00 a 12:50Extensión Horaria

13:00 a 17:00

En la tarde: Apoyo psicopedagógico.

Biblioteca.

Inglés (Dickens).

Grupos juveniles

y de formación

cristiana. Coro.

Fútbol (femenino

y masculino), handbol,

voleybol, atletismo,

gimnasia artística.

Escuela de animadores.

Comedor. Cantina.

Por eso en el MISE podes estar todo el día

www.misericordistas.edu.uyAvda. San Martín 3850

Un colegio con 75 años de probada experiencia con una propuesta educativa de calidad y económicamente accesible, desde el nivel 2 hasta

el preuniversitarioSecundaria7:45 a 13:30

Educación inicial 13:15 a 17:15Extensión Horaria

8:00 a 13:15

Primaria8:00 a 12:50Extensión Horaria

13:00 a 17:00

En la tarde: Apoyo psicopedagógico.

Biblioteca.

Inglés (Dickens).

Grupos juveniles

y de formación

cristiana. Coro.

Fútbol (femenino

y masculino), handbol,

voleybol, atletismo,

gimnasia artística.

Escuela de animadores.

Comedor. Cantina.

Por eso en el MISE podes estar todo el día

www.misericordistas.edu.uyAvda. San Martín 3850

Un colegio con 75 años de probada experiencia con una propuesta educativa de calidad y económicamente accesible, desde el nivel 2 hasta

el preuniversitarioSecundaria7:45 a 13:30

Educación inicial 13:15 a 17:15Extensión Horaria

8:00 a 13:15

Primaria8:00 a 12:50Extensión Horaria

13:00 a 17:00

En la tarde: Apoyo psicopedagógico.

Biblioteca.

Inglés (Dickens).

Grupos juveniles

y de formación

cristiana. Coro.

Fútbol (femenino

y masculino), handbol,

voleybol, atletismo,

gimnasia artística.

Escuela de animadores.

Comedor. Cantina.

Por eso en el MISE podes estar todo el día

www.misericordistas.edu.uyAvda. San Martín 3850

3 hectáreas de campos deportivos 2 gimnasios cerrados 2 salas de informática Laboratorios de: física, química y biología. Sala audiovisual Parque infantil Área protegida por emergencia médica. Wifi en toda el área.Teatro. Cine. Más de 30 salones

Orientada hacia una sociedad más justa, despertando el espíritu de misericordia, respondiendo con actitudes concretas de apertura, entrega y generosidad.

Campamentos, clases abiertas, talleres. Actividades que logran una integración permanente del alumno y su familia con la Institución, inspirada en valores cristianos, fomentando la humildad, el servicio al prójimo y el amor a la verdad.

El Colegio y Liceo Misericordista

es una Obra Educativa

de la Congregación de los

Hermanos de Nuestra Señora de la Misericordia

Por eso en el MISE podes estar todo el día

3 hectáreas de campos deportivos 2 gimnasios cerrados 2 salas de informática Laboratorios de: física, química y biología. Sala audiovisual Parque infantil Área protegida por emergencia médica. Wifi en toda el área.Teatro. Cine. Más de 30 salones

Orientada hacia una sociedad más justa, despertando el espíritu de misericordia, respondiendo con actitudes concretas de apertura, entrega y generosidad.

Campamentos, clases abiertas, talleres. Actividades que logran una integración permanente del alumno y su familia con la Institución, inspirada en valores cristianos, fomentando la humildad, el servicio al prójimo y el amor a la verdad.

El Colegio y Liceo Misericordista

es una Obra Educativa

de la Congregación de los

Hermanos de Nuestra Señora de la Misericordia

Por eso en el MISE podes estar todo el día

En el 2015, además de las demás orientaciones abrimos 6º de Agronomía

Se trata de un nuevo museo de ciencia y tecnología en Mon-

tevideo que transmitirá estímulos en torno a la realidad natural y cultural de Uruguay. La idea con-siste en una representación siste-mática que permitirá atender la sumatoria de efemérides que mar-caron un punto de inflexión en la evolución del Universo. Irá desde el arroyo Carrasco en dirección oeste hasta el Museo del Tiempo (mdt), que estará situado en la antigua compañía del gas, sobre la Rambla Sur de Montevideo. De las siete propuestas presentadas en la convocatoria, el jurado seleccionó el proyecto del Colectivo Cubón, integrado por Federico Bergamino y Natalia Campos.

A lo largo del trayecto interve-nido, estarán representados 26 hi-tos de la historia y para ello se rea-lizó un estudio previo del pavimento para no interferir en la imagen de la rambla y que el pa-seante pueda apreciar la efeméride como parte de un conjunto.

El proyecto es liderado por la Dirección de Cooperación Inter-nacional y Proyectos del Ministe-rio de Educación y Cultura, por intemedio del programa de Políti-

LA HISTORIA DEL UNIVERSO EN 20 KM DE RAMBLA

cas Culturales Inclusivas y de Co-municación Científica financiado por la Agencia Española de Coope-ración Internacional para el Desa-rrollo. Cuenta con la participación de la Intendencia de Montevideo.

“Lo presentado es un desafío enorme que preserva la esencia de la rambla y se integra totalmente dando idea de sistema”, expresó la intendenta Ana Olivera.

El embajador de España, Rober-to Varela, manifestó el honor que significa para su país participar “en este precioso proyecto que se cana-liza a través de uno de los íconos de la ciudad como es la rambla”.

El ministro de Educación y Cul-tura, Ricardo Ehrlich, anunció que la ttv comenzará a instalarse en el mes de abril como anticipo a la ins-talación del museo. La rambla, con-sideró, es un ejemplo importante para generar vínculos entre la gente y el Museo del Tiempo un espacio de integración y coordinación de la ciencia. “El futuro de nuestro país depende de que seamos capaces de permitir el acceso al conocimiento y la educación, y es absolutamente necesario integrar la ciencia a la cultura”, finalizó.

MR/RL

6 | periscopio | FEBRERO 2015

deportes

FOTOS GaliaFotografía Digital

Convertimos sus videos a CD y DVDFoto carné digital, pasaporte y visa

Fotos de estudio

TARJETERÍA PARA FIESTAS

Revelados en 45 min.José Belloni 4177, - 2215 4725

Todo LlavesSan Martín 3852

URGENCIAS:

099888974Elcano 3519094364185 [email protected]

Mecánica generalLimpieza de inyectoresDiagnóstico c/scaner

CARSITALYSALUD

TRABAJO AMOR

BUXIOS Y TAROT GRATIS

25126079 - 25141085094095809 - 096584914

En Uruguay se han ido instru-mentando medidas tendientes

a mejorar el tránsito, en particular la seguridad de los usuarios de bi-cicletas. Aunque estas normas no siempre son respetadas, hay avan-ces. De acuerdo con el decreto-ley 19.061, los ciclistas deben usar elementos de seguridad “pasivos”, como cascos, chalecos refracta-rios, espejos retrovisores y luces. La visibilidad es un problema clave en el tránsito, por eso es funda-mental tomar las medidas perti-nentes. No obstante, para muchos ciclistas está claro que aunque se transformen en luminarias andan-tes su seguridad no está garantiza-da si no se toman medidas como la instalación de ciclovías.

En Montevideo existen 11 km de bicisendas (carril para birroda-dos por encima de la vereda o so-bre canteros) entre la rambla de Punta Carretas, Bulevar Artigas, avenida José Belloni y el parque li-neal del arroyo Miguelete. Recien-temente fue creado el circuito de la Ciudad Vieja con 3.800 metros de ciclovías y 9 km a lo largo de los cuales la velocidad máxima autori-zada para vehículos motorizados es de 30 km/h. Dichos cambios fueron pensados para la ejecución del plan Movete, por el que inicial-mente se colocaron ocho estacio-nes de alquiler automático de bici-cletas en diferentes puntos de la Ciudad Vieja. Paralelamente se creó el circuito estudiantil que co-necta las zonas de las facultades de Ciencias Sociales, Derecho, Cien-cias Económicas, Arquitectura e Ingeniería y posee 650 metros de ciclovías y 4,5 km de “calles a 30”. Estos proyectos emergen de la misma inquietud de la sociedad, desde grupos independientes, ong y la Universidad de la República, junto a la Intendencia de Montevi-deo (im), que ha concretado las obras. Están proyectados nuevos circuitos de 11.070 metros de ci-clovías, 550 metros de bicisendas y

1.020 metros de ciclocalles. Esto implica 30 km de vías preferencia-les existentes y 21 proyectados; son cifras escasas si se las compara con las de la región: 690 km en Santia-go, 344 km en Bogotá, mientras que en Buenos Aires hay 135 km y proyectan llegar 155 km al finali-zar este año.

En cuanto a la cantidad de usuarios, un estudio de la Facultad de Ciencias Sociales encargado en 2009 por la ong Urubike y la im, arrojó que 14,6% de los montevi-deanos (equivalente a 105.752 per-sonas) utilizan este medio de transporte en su vida cotidiana y que 10% del total de la población de la capital (80.700 personas) va a trabajar en bicicleta.

Los números permiten com-prender la necesidad creciente de este tipo de obras, más allá de que, sin duda, estos avances materiales deben ir acompañados por cam-bios culturales. Si los conductores de otros vehículos y los peatones no respetan a los ciclistas y, por otro lado, los ciclistas no cumplen con las normas de tránsito que ri-gen para todos, el cambio no será

completo.

PEDALEO, LUEGO EXISTO

Con las dis-tancias relativamente cortas de Montevideo y el precio del boleto, trasladarse en bicicleta resulta muy económico (y un medio efi-ciente, al no tener que esperar el ómnibus), pero además representa un pacto de no agresión con el medioambiente e importantes be-neficios para el organismo. La bici-cleta es como un remedio sin con-

traindicaciones, que nos mantiene en un equilibrio biológico óptimo. Su uso regular re-duce 50 por ciento el riesgo de tener un infarto. Esto se

debe a que al pedalear el ritmo car-díaco máximo aumenta y la pre-sión arterial disminuye, es decir, el corazón trabaja economizando. Además, aumenta la producción de lipoproteínas de alta densidad (hdl, según sus siglas en inglés), mal llamadas “colesterol bueno”, puesto que lo que hacen es recoger el colesterol no usado y devolverlo al hígado para su almacenamiento o excreción. Andar en bicicleta po-tencia el sistema inmunológico, pero sólo cuando el ejercicio es moderado. El pedaleo intensifica la circulación sanguínea, haciendo que los fagocitos, células “come-bacterias”, se movilicen de inme-diato, aniquilando a las que no ayudan al organismo. Al contrario de lo que se suele pensar, andar en bicicleta hace que las rodillas fun-cionen de manera protegida. De 70 a 80 por ciento del peso corporal recae sobre el asiento, así que ni las articulaciones ni los cartílagos so-portan pesadas cargas.

DINOSAURIOS SOBRE RUEDASEl antepasado de la bicicleta fue

el “celerífero”, surgido en Francia en 1790, aunque hay registros an-teriores. En 1817, un barón alemán llamado Karl von Drais lo optimi-zó agregándole un manubrio. Se conoció como la “draisienne”.

En 1865 por Pierre Michaux, incorporó pedales en la rueda de adelante, agregó ruedas metálicas y fue producido en serie con el nombre de “velocípedo”, pero era tan incómodo, que la gente lo lla-mó “el sacudehuesos”.

Durante la década de 1870, los avances metalúrgicos posibilita-ron crear velocípedos hechos sólo de metal. Los fabricantes se dieron

cuenta de que cuanto mayor era el tamaño de la rueda, más se avan-zaba con una sola pedaleada, así que había que comprar una bici-cleta tan alta como alcanzaran las piernas para llegar a los pedales.

En 1879, el ingeniero inglés Ha-rry John Lawson agregó la cadena a la ecuación, pero su diseño tam-poco tuvo éxito por su complejidad y altos costos. La idea cobraría fuerza en 1885, cuando J.K. Starley lanzó un modelo que conectaba el marco de la bicicleta con el engra-naje de la rueda de atrás. Para lle-gar a la bicicleta como la conoce-mos aún faltaban las ruedas de

goma; su inven-tor fue el veteri-nario John Boyd Dunlop, que agregó una cá-

mara inflable alrededor de la rue-da, que iba dentro de un neumáti-co. El invento hizo inmensamente popular a la bicicleta en la década de 1890. Era un método de trans-porte práctico y flexible, y no sólo los hombres la usaban, sino tam-bién las mujeres, que se deshicie-ron de los corsés para instituir el “vestirse con sentido común” que les permitía moverse. Luego se agregaron los frenos de pedal en 1898, los cambios de velocidad en 1905 y, también en esa época, los frenos con cables.

Antes de la invención del auto, había dos medios de transporte principales para las personas: la carreta tirada por un caballo y la bicicleta. Fueron, de hecho, los ci-clistas los que empezaron a pedir a los gobiernos mejores caminos para desplazarse. l

R.M.

El uso regular de la bicicleta reduce 50 % el riesgo

de tener un infarto.

En Montevideo 10% de la población de la capital (80.700 personas) va

a trabajar en bicicleta.FO

TOS:

NIC

OLÁS

MAR

TÍNE

Z

7 | periscopio | FEBRERO 2015

Serrato

Gral. Flores

Francisco Plá

Francisco A. de Lemos

CONSULTORIO ODONTOLÓGICODra. Lucía Moreira Giribaldi

HORARIOSLunes a viernes de 9 a 12.30y de 15 a 19 hs.Sábados de 9 a 13 hs.

Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

ATENCIÓN PERSONALIZADA

Extracciones................. $ 490Amalgamas .................. $ 890Resinas (desde) .......... $ 890Prótesis acrílico ......... $ 4.990Prótesis cromo .......... $ 6.390Limpieza por maxilar .... $ 590Radiología dental ......... $ 120Ortopedia................... $ 6.500

Aceptamos Tarjetas de Crédito

Ortodoncia$17.500

FÁBRICA

DE ALHAJAS

COMPRA DE ORO

REPARACIONES CRÉDITOS6 CUOTAS

¡Sin recargo!

Todo al mejor precio

General Flores 4085 -Tel. 2215 1049

Mates, bombillas y puñales de plata y oroCambio de pilas a relojes, audífonos y teléfonosCorreas y mallas de acero

Martes a Viernes: 9.30 a 18.30 h.

Sábados: 9 a13 h. L U N E S C E R R A D O

RELOJERÍA Y JOYERÍA

DIARIO DE BICICLETAS

Uruguay 2030 es una iniciati-va municipal que invita a re-

flexionar colectivamente y a soñar y debatir el Montevideo que viene. Allí (http://mvd2030.montevideo.gub.uy) se analiza y se proyecta el uso de la bicicleta en nuestra ciu-dad.

“La promoción de la bicicleta responde al desafío de regenera-ción urbana que afronta la socie-dad montevideana del siglo XXI. La creación de ciclovías dentro del Plan de Movilidad debe entender-se como una alternativa de trans-porte pero también como promo-ción de una vida saludable. En el año 2030 Montevideo será una ciudad totalmente caminable y ci-clable. Las vías de la ciudad ten-drán la velocidad de circulación diferenciada según su jerarquía y función.

En el interior de los barrios las vías serán de coexistencia de todos los modos, para lo que tendrán su velocidad de circulación limitada en 30km/h. y conta-rán con medidas fí-sicas de pacificación del tránsito. La bici-cleta convivirá natu-ralmente con los otros modos de transporte y el dise-ño de las aceras será el adecuado para que la caminata sea normal, fluida y cómoda. Se cuidarán espe-cialmente los recorridos a pie hacia los puntos atractores principales, tales como escuelas y centros de salud, entre otros. Se desestimula-rá el atravesamiento y la invasión de los vehículos motorizados que no tenga el origen o el destino en el barrio […]”.

Ese escenario, que parece utó-pico es posible si hay voluntad po-lítica y si se toman las medidas adecuadas, y es alentador recono-cer que algunas de ellas ya se han encaminado.

SIN FANTASÍALa propuesta a estudio ya no es

idílica. Para llegar a lograr estos objetivos, en el próximo quinque-nio, se calcula un presupuesto de un mínimo de US$ 6.000.000. Se-gún Montevideo 2030, las metas son: “100 km nuevos a red ciclable; 1.000 bicicletarios (o anclajes) nue-vos; expandir la cobertura del Sis-tema de Bicicletas Públicas de Montevideo; crear nuevos circui-tos peatonales; Instalar rack para

bicicletas en el transporte público colectivo; y garantizar el estacio-namiento vigilado de bicicletas en las terminales e intercambiadores.

1) Para los 100 km ciclables se identificaron las siguientes vías: Batlle y Ordóñez, 14 km; Bv. Arti-gas, 6,5 km; Rambla, 22 km; Av. Italia, 12 km; Cesar Mayo Gutié-rrez, 3,5 km; Belloni (entre Flores y 8 de Octubre), 3,15 km; Centena-rio, 5,7 km; Cerro-Ciudad Vieja, 8.4 km; 18 de Julio, 3,3 km; Consti-tuyente, 3,5 km; Durazno, 1,5 km; Grecia y rambla del Cerro, 3,3 km; Gral. Flores, 8 km; Millán, 9 km; Av. Libertador, 1,6; 8 km; de Octu-bre (por paralelas), 5,6 km; Luis Batlle Berres, 17 km.

2) Para la elección de las ubica-ciones de los puestos de anclaje de bicicletas se tomará en cuenta el destino del punto elegido y muy especialmente el nivel de seguri-dad existente. Se priorizarán los lugares que ya cuenten con vigi-lancia propia.

3) Para la expansión del Sistema de Bicicletas Pú-blicas “Movete” se tendrá en cuenta la seguridad de los ciclistas y especialmen-te los puntos atractores y generadores de viaje. Se apuntará no sólo a la bici-

cleta pública como modo de trans-porte (principal función propues-ta) sino también para la recreación, el ocio y el deporte. Como modo de transporte se propone la exten-sión del sistema por 18 de Julio hasta Tres Cruces, y como modo recreación se propone esencial-mente la Rambla de Montevideo. Entre ambas funciones se cubrirá la zona de mayor densidad y diver-sidad de usos del suelo. El sistema podrá ir cubriendo paulatinamen-te la zona más consolidada y den-samente poblada de la ciudad.

4) Se mejorarán y equiparán los circuitos peatonales de mayor con-currencia. Se cuidará especial-mente la caminata de los actores más vulnerables (ancianos y ni-ños). Por ejemplo, las vinculacio-nes a pie entre paradas de trans-porte y escuelas.

5) En las líneas alimentadoras barriales se evaluará la colocación de racks para bicicletas.

6) En todas las terminales e intercambiadores del transporte público se garantizará la custodia de bicicletas con bicicletarios vigi-lados”. l

Hace tiempo que José Alberto se resignó a ser “Tofoño” a

fuerza de repetición; fue bauti-zado mientras trabajaba en la construcción, en su Lima natal. Cuenta que en sus épocas de estudiante universitario camina-ba mucho. “Me gustaba caminar y cuando aprendí a andar en bici me di cuenta de todo lo que podía haber recorrido”. Contrariamente a lo que pudiese pensarse de una persona que ha recorrido buena parte de América en bicicleta, no hace tanto que la utiliza: tenía 25 años cuando empezó y ahora tiene 31. Poco después emprendió viaje como mochilero y cono-ció a personas que viajaban en bicicleta por América: “Vi gente con mucho dinero y sin ninguno, con bicis que parecían aviones y otras muy humildes, con un palito atrás para atar la mochila y listo…”. Así encontró motivación para emprender su primer viaje y trascender las fronteras de Perú hacia el Ecuador, en 2013.

Esta primera experiencia solitaria e impulsiva lo llevó a querer más, y volvió a Perú a reclutar a sus amigos Jesús y Óscar. “La idea inicial era llegar a Porto Alegre para el Mundial. Acordamos bordear la costa de Perú hasta Arequipa y llegar a Puno, a orillas del lago Titicaca, y cruzar a Bolivia. En Cochabamba nos hospedó un ‘gringo’ que había sido guionista en Ho-llywood y se aburrió de los

excesos, se subió a una bici y recorrió el mundo”. Ya en Brasil la tríada se transformó en dúo por la deserción de Óscar.

“En Brasil nos encontramos con un portugués que viajaba con una especie de carreta tirada por su bicicleta. Tenía diez ollas, leña, juntaba todo lo que veía por ahí. Por allí nos encontra-mos con un mexicano que era todo lo contrario: el tipo no llevaba nada más que lo indis-pensable. Tenía una bici de 4.000 dólares y su tarjeta de crédito; así se manejaba el tipo”.

En Florianópolis alguien que

tenía conocidos en Uruguay les dio una dirección en Montevideo y así fue como llegaron a Villa Española. Se quedaron tres meses, recorrie-ron, trabajaron y hasta adoptaron algunos modismos. Pero los pedales piden rodaje y no raíces; Jesús regresó a Lima y Tofoño continuó rumbo a Argentina. El mensaje de Tofoño es claro: “Para muchos la bicicleta es como un juguete, pero no es así: es un vehículo, una máquina, sí, pero es una forma de ser, es parte de ti. Uno combina bien con una bicicleta. Andar cuesta, y lo que cuesta tiene valor”. l

8 | periscopio | FEBRERO 2015

comunidad ! xxxxxxxxxx

9 | periscopio | FEBRERO 2015

piques&mojosespacio contratado

Son épocas de constante comunicación, con la consabida zozobra que trae el exceso de datos re-

botando en los recovecos cerebrales extenuados por un clima despiadado. Tal vez esta no sea la forma co-rrecta de iniciar un tema, pero el asunto que ocupa a mi neurona es el de las palabras de moda, la rapidez con que abarcan todos los medios comunicacionales, cómo las incorporamos y la velocidad con la que desa-parecen o ya nadie les da pelota. Ejemplos recientes: paradigma y resiliencia. Todo personaje que haya apa-recido en la tele en los últimos años ha usado al menos una vez alguna de estas dos palabras. Connotadas ve-dettes y capocómicos de la otra orilla han abusado de estas palabrejas, robadas al mundo académico, usán-dolas para condimentar conversaciones vacías o de poca importancia. Obviamente, la farándula criolla las asumió como propias y las incorporó al vocabula-rio autóctono. Rápidamente, estas dos palabras caen en desuso, sustituidas por la muy de moda “viralizar. La definición que aparece en internet dice: “Viralizar es dar a una unidad de información la capacidad de reproducirse de forma exponencial. Esto es, emulan-do a los virus, que el contenido tenga la capacidad de reproducirse ‘solo’. Sin más publicidad ni promoción que el boca a boca, o e-mail a e-mail”. O sea, si vos no viralizás, no existís. El idioma, cuya riqueza consistió desde épocas inmemoriales en su capacidad de trans-mitir emociones, sentimientos, sucesos y pensamien-tos humanos, queda, al viralizarlo, transformado en un vehículo para reproducir cuya fecha de vencimien-to determina que en una semana nadie recordará de qué se trataba el e-mail o el tuit que circuló por el pla-neta. El amor a lo efímero cuenta también con la pala-bra selfie o “imagen fuerte”, para decirlo en criollo. La foto pasa a ser un elemento más de la parafernalia del culto a uno mismo, que puede borrarse, compartirse, fotoshopearse y, muy curiosamente, guar-dar-se. La rebaja en la calidad del idioma tiene directa relación con la cantidad de usuarios de las redes sociales que acceden al mensaje viral o a la selfie. Todo es super-fluo, perecedero; y, a la vez, todo es permisible, tolera-ble, hasta la intromisión en la intimidad de las perso-nas: cualquiera con una camarita o un celular puede fotografiar a otros y subir esa foto (¿selfie?) a las redes, aun sin el permiso de las personas implicadas. Mien-tras esto sucede, como una expresión del mal llamado y peor entendido “libre albedrío”, el clima nos golpea para que reflexionemos. Calores desmesurados y fríos extremos; el planeta soporta, por ahora. En Europa, otros climas se entreveran con un aparente resurgi-miento de movimientos neonazis que, en el caso de Grecia, obtienen el tercer lugar y con eso pretenden eclipsar el triunfo de la izquierda. Frente a este des-calabro, no hay palabras posibles, ya que todas han sido dichas por expertos y entendidos en reiteradas oportunidades; la gente, masificada globalmente por la necesidad de viralizarlo todo, permanece hipnoti-zada por las pantallitas. La necesidad de “no perderse ninguna noticia” provoca ansiedades nuevas; sin em-bargo, el hecho de que en Uruguay podríamos correr el riesgo de quedarnos sin agua potable parece no afectarnos. Habrá que desviralizarse de una buena vez, digo yo, no sé.

Medio•[email protected]

VIRALIZANDO

Armados con cuatro guitarras criollas y sus particulares voces, Milongas Extremas transmite el sentimiento del rock, llevando al tango y la milonga como conductores de este mensaje. El nombre del conjunto surge de versionar canciones de la banda española Extremoduro. Con estas versiones y sus propias composiciones el conjunto

fusiona ritmos folclóricos con melodías y ritmos actuales. Músicos: Francisco Stareczek (guitarra y voz), Pablo Piñe-yro (guitarra y voz), Matias Rodríguez (guitarra y voz) y Santiago Martínez Pintos (guitarra y voz). BJ: Avenida Uruguay 960. Tel. 9017593.Entradas anticipadas en Abitab a $200. Día del show a $250.

Tango íntimo Mario Díaz (guitarra), Alejandra Maerro (canto) y Antonio Pippo (anécdotas y poemas).El narrador Antonio Pippo es un periodista con más de cincuenta años de trayectoria, escritor, docente universitario e investigador de temas vinculados al tango. Es responsable de diversos espectáculos sobre el tango: Tango íntimo, Bien polenta, Naranjo en flor. Todos los jueves de febrero. Espacio

cultural Castillo Pitamiglio. Rambla Gandhi 633, Tel. 2710 1089. Bono colaboración: $ 320.

La mitad de DiosEn febrero, la Comedia Nacional repone la obra escrita y dirigida por Gabriel Calderón. Ante una posible guerra mundial de carácter religioso, el papa regresa a su pueblo para revelar el origen de los conflictos que enfrentaron a diversos sectores de la población. Teatro Solís, Sala Zavala Muniz, desde el 26 febrero, jueves y viernes 21.00. Entradas próximamente en venta.

Espacio Cultural Castillo PittamiglioEl hada y el mosquetero: el reino de los bichitos. Sábados de febrero 17.00 Humberto Pittamiglio: la vida más allá de la muerte. Miércoles 11, 18 y 25 de febrero 21.15 Las noches mágicas del CastilloViernes 13, 20 y 27 de febrero, 23.15 Sade al rojo vivo – los cuentos del Mar-qués. Viernes 13, 20 y 27 de febrero, 21.30 Soy mamá, pero sigo siendo yo. Jueves 12, 19 y 26 de Febrero 22:00 Visita nocturna con El fantasma de Canterville. Domingo 8 de febrero, 20:30 Visita nocturna con show de ilusio-nismo y magia. Domingo 15 y 22 de febrero 20.30 Vos no sos normal. Sábado 14, 21 y 28 de febrero, 23.00(Rambla Gandhi 633 - Tel: 2710 10 89

Verano en el EACLos viernes de febrero los más chicos tienen cita en el Espacio de Arte Con-temporáneo. La actividad consiste en un visita-taller a exposiciones; visita a la obra Herencia del artista uruguayo Fernando Foglino, basada en la escul-tura de Artigas creada por Juan Luis Blanes. Creación plástica vinculada al cómic y a los héroes de hoy y recorrida

Un extraordinario concierto con la participación de Ignacio Montoya Car-lotto, Élida Gencarelli y Carlos “Negro” Aguirre al piano, Hugo Fattoruso con el acordeón, Sergio Fernández con guitarra y la participación especial de la actriz Estela Medina (sobre poemas de Juan Gelman). Sala Dra. Adela Reta. 21 de febrero. 20.30 hs. Precios desde 200 a 720 pesos.

Homenaje a José Carbajal,El Sabalero.agadU rinde homenaje junto a gran-des artistas invitados al cantante, compositor, guitarrista autor de temas infaltables del cancionero popular.Participan: Agarrate Catalina, Laura Canoura, Jorge Nasser, Tabaré Cardozo, Mauricio Ubal, Mónica Navarro, Alejan-dro Carbajal, Lea Ben Sasson, Roberto Darvin, Mandrake Wolf. Sala Dra. Adeal Reta. Entrada gratuita, exclusivamente por invitación.

Bianco su BiancoCompagnia Finzi Pasca presenta este espectáculo clownesco donde un mun-do surreal, poblado de historias fasci-nantes y pequeñas alucinaciones llega a conmover al público. Las funciones comenzaron el 5 y se extienden hasta el 15 de febrero, a las 21 hs. (menos el lunes 9 que). Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta. Precio único $ 750

por otras obras. Actividad sin costo. Punto de encuentro: recepción del EAC. Por mayor información: San José 1328 – Tel. 2929 2066 int. 117 y 115.

La importancia de la vitamina C para la salud es ampliamente cono-cida. Sin embargo, no está de más recordar en nuestra columna que esa característica es fundamental para mantener la piel joven.¿Qué es la vitamina C? Se trata de una vitamina hidrosoluble que ayu-da al organismo en la absorción del hierro y el calcio y es imprescindible para el crecimiento, la formación y la reparación de tejidos. Es un anti-oxidante que protege nuestro orga-nismo durante el proceso digestivo, disminuye el envejecimiento celular y previene cardiopatías, artritis e incluso el desarrollo de tumores.Esta vitamina –como, en general, los antioxidantes– reduce el daño causado por el humo del cigarrillo, el estrés, la falta de descanso y eventuales exposiciones al sol a horas inapropiadas. Es esencial para la regeneración de las fibras de colágeno y sostén natural de los tejidos, detiene y previene la flaci-dez, mejora la tonicidad muscular previene el envejecimiento neuromo-tor y promueve la actividad cerebral y cognitiva.Pero hay un problema: nuestro cuerpo no la puede almacenar, ya que los excedentes se eliminan con la orina, por esa razón necesitamos ingerirla en forma periódica. Las fuentes naturales son las frutas y verduras, en particular los cítri-cos como la naranja, el limón y el pomelo, así como el kiwi, la frutilla, el arándano, el ananá, la sandía y el melón. También hay vegetales ricos en vitamina C: el brócoli, el repollito de Bruselas, la coliflor, el morrón, la espinaca, el repollo, el nabo, la papa, el boniato y el tomate. Es importante comer estas frutas y verduras crudas; cocinarlas en microondas o al vapor puede reducir su efecto.Esta vitamina también se incorpora artificialmente en cereales y otros alimentos preelaborados y es cada vez más usada como insumo en cosméticos, ya que su aplicación en la piel es sumamente beneficiosa, siempre que sean productos de calidad y su uso esté asesorado por un profesional.

10 | periscopio | FEBRERO 2015

PÁGI

NAS

CONT

RATA

DAS

Y ED

ITADA

S PO

R EL

MUN

ICIP

IO D

Gobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyoMiguelete,límitedepartamental,caminoalPasodelAndaluz,Av.JoséBelloni,Av.Gral.Flores,caminoCorrales,Av.8deOctubre,Av.Dr.LuisA.deHerrera,MonteCaseros,Bvr.JoséBatlleyOrdóñez

Comisiones

Confirmar horarios pre-viamente en los Centros Comunales Zonales a tra-vés del 1950 7406 (CCZ10) y 1950 7468 (CCZ11).

Comisiones Temáticas CCZ 10

Plenarios del Concejo Vecinal Primer y tercer Jueves del mes a las 19 hs. Mesa EjecutivaPrimer y tercer Miércoles del mes a las 19 hs. Comisión de CulturaTodos los lunes 18:30 hs. Comisión de FeriasPrimer y tercer lunes del mes a las 20 hs.

Reuniones del Concejo Vecinal 11

Comisión de Medio ambiente1er y 3er miércoles de cada mes. Se reúnen en el Cedel de Ca-savalle. (Enrique Amorín y Julio Suárez)

Comisión de Cultura1er y 3er jueves de cada mes. Se reùnen en el CCZ 11 (Av. Gral. Flores y Bagé)

Comisión de Obras, tránsito y transporte3º lunes de cada mes en la Casa del Vecino (Gral. Flores 5171 esquina Jorge Isaac)

Comisiones del Municipio d

Comisión de Comunicación 1º martes de cada mes a las 18 hs, lugar rotativo (entre CCZ 10 y CCZ 11). Por más información con el Área de Comunicación al tel.: 1950 7477.

Comisión de Patrimonio Martes a las 17 hs, confirmar día previamente en cada Centro Co-munal Zonal. Tel: CCZ 10: 1950 7010, CCZ 11: 1950 7011.

Centro Comunal Zonal 10Av. José Belloni y Capitán TulaTel.: (598) 1950 7010

Municipio dAv. Gral Flores 4694. AnexoTel.: (598) 1950 7010

C.P. [email protected]

Centro Comunal Zonal 11Av. Gral. Flores 4694 esquina BagéTel.: (598) 1950 7011

La Alcaldesa del Municipio d Sandra Nedov presentó la renun-cia a su cargo para dar inicio a las actividades de la campaña política para su reelección. A partir del 9 de febrero asumió en su lugar el Concejal Municipal Álvaro Pedraja de acuerdo a lo previsto en la ley Nº 18.567.El miércoles 4 de febrero se rea-lizó la última sesión del Concejo Municipal con Nedov como Al-caldesa, cerrando así su período de gobierno que comenzó en julio de 2010.

Funcionarios/as de todos los ser-vicios del Municipio d organiza-ron una despedida a la Alcaldesa en reconocimiento a la tarea cumplida desde su asunción y en la que se hizo entrega de diversos recuerdos.La Alcaldesa saliente agradeció a los/as funcionarios/as y destacó el apoyo brindado para llevar adelante la tarea del gobierno municipal, recordando momentos vividos cuando el Municipio co-menzó su gestión en una pequeña oficina que había pertenecido a la Junta Local.

Cambio de autoridades Nos encontramos en la placita

Esta oportunidad es parte de un programa que otorga préstamos, subsidios y asesoramiento técnico para: - Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las viviendas y edifi-cios que presentan problemas de mantenimiento y deterioro debido a la edad de las construcciones y a las dificultades económicas de sus propietarios. - Mantener el valor histórico y ar-quitectónico de fincas y edificios y contribuir a mejorar el entorno urbano.

El llamado es para vecinos/as de Villa Española, quienes deberán presentarse entre el 23 de febrero y el 6 de marzo en la Policlínica

Préstamos para el mejoramiento de viviendas en Villa Española

Las guardias de la Comuna Mujer cambiarán durante los meses de enero y febrero.Febrero- Servicio PsicosocialMartes 9 a 12 horas y jueves de 9

El jueves 29 de enero se lle-vó a cabo en la Intendencia de Montevideo la firma de una Carta Intención para impulsar la realización del Centro Cívico en Casavalle, que llevará el nombre “Luisa Cuesta”. El local es en el que antiguamente funcionaba la Policlínica Ca-savalle, está ubicado en Gustavo Volpe y José Martirené, frente a la Plaza Casavalle: Un lugar para todos. Mientras se desarrollan las obras y a través de este documento, se otorga un plazo de un año a las instituciones firmantes para con-cretar los aportes para la puesta en marcha del mismo. Será una oficina de carácter comunitario donde los/as vecinos/as de la zona podrán acceder a varios servicios vinculados al Registro Civil, BPS, programas sociales, orientación sobre polí-ticas públicas y oferta educativa, así como también asesoramiento jurídico.Las autoridades presentes fueron: Ana Olivera por la Intendencia

de Montevideo, la Alcaldesa del Municipio d, Sandra Nedov, el Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich, y el Ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker. La Alcaldesa del Municipio d destacó que la concreción de este centro evidencia que es posible articular inter-institucionalmente los tres niveles de gobierno y que estos esfuerzos redundan en mejorar las condiciones de vida y el acceso a los derechos de los/as vecinos/as de la zona.

La Intendenta Ana Olivera remar-có que este proyecto iniciado en el período anterior, seguirá contri-buyendo a generar modificaciones sustanciales para el barrio, tal como lo han sido la Policlínica Casavalle y la Plaza Casavalle, entre otros.

El Ministro Ricardo Ehrlich subrayó la importancia que tiene “escuchar” al territorio y la consideración de que la sumato-ria de políticas públicas no es lo mismo que la coordinación de las mismas.

Consolidando el trabajo en conjunto

El grupo de ODDH (obesos, diabéticos, dislipémicos, es decir personas que padecen colesterol alto, e hipertensos) Caminantes Activos invita a interesados/as para participar de sus reuniones.

Este grupo tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen dichas afecciones mediante el encuentro e intercambio entre vecinos/as.Sus reuniones se realizan los pri-meros y terceros martes de cada mes a las 10 horas en el Salón Multiuso del Centro de Salud Ba-dano Repetto, ubicado en Capitán Tula y Belloni.

Reuniones de grupo ODDH

La Banda Sinfónica de Montevi-deo presentará su espectáculo de salsa el jueves 26 de febrero a las 21 horas en el Anfiteatro Tran-satlántico (Menta y Diamante). La entrada es libre y gratuita. En esta oportunidad se presentarán Gerard Grimaud y Juan Prada con el siguiente repertorio:El cantante El bodeguero Dile a Catalina Como fue Xiomara Tema instrumental de la Banda (Oye como va) Dinamita Juan Pachanga Cachita (Filomeno) Palo Por la Cabeza Semilla de amor Pedro NavajaOrganiza: Municipio d, Banda Sinfónica de Montevideo y Esqui-nas de la Cultura.

Se inauguró la renovada Plaza Cirilo en la zona de Puntas de Manga.El 31 de enero se realizó la in-auguración de las obras en dicha plaza, ubicada en Edrulfo Olivera y Santos Alfonso. Los trabajos llevados a cabo desde el CCZ 10 consistieron en la colocación de pavimento en la franja de acceso y el sector de juegos, bancos y mesas, limpieza y relleno, planta-ción de árboles y la instalación de los arcos.Estuvieron presentes la Alcaldesa del Municipio d Sandra Nedov, los concejales municipales Daniel Fagúndez y Álvaro Pedraja, las/

los concejales vecinales Criséli-da Lima, Sonia Machín, Blanca González por el grupo de apoyo a la plaza y vecinos/as del barrio. En el evento pudimos disfrutar la presentación de un grupo de baile de niñas y adolescentes de la zona y los niños/as se divirtieron en los juegos inflables. Se descu-brió una placa conmemorativa y en el mensaje a los vecinos/as la Alcaldesa Nedov destacó el trabajo de los funcionarios/as para acondicionar el espacio así como también el compromiso de la comunidad para cuidar y mante-ner la plaza en condiciones para disfrutar y encontrarse.

Los corsos barriales y escenarios móviles llegan al Municipio d para el disfrute de los/as vecinos/as. Sábado 14 de febrero: Corso barrial Serrato desde Gral. Flores hasta Costanera del Cerrito, 20:30 horas.Miércoles 18 de febrero: Corso barrial por Belloni desde Vignales hasta Gral. Flores, 20:30 horas.Sábado 21 de febrero: Escenario móvil A. Saravia y E. Castro a las 20 horas.Organizan las Comisiones de Cultura de las zonas 10 y 11 con el apoyo de la Intendencia de Montevideo, Municipio d y CCZ 10 y 11.

Carnaval 2015 por los barrios

Distintas clases y talleres se están dictando en el Complejo SACUDE, aquí compartimos su cronograma.

- Clases de Percusión: sábados de 18:00 a 20:00 horas- Clases de Ballet: martes y jueves de 16:00 a 17:00 horas (actividad con costo)- Gimnasia para Adultos Mayo-res: lunes y viernes de 16:00 a 17:00 horas- Fútbol: sala para mayores de 15 años lunes, martes y miércoles de 19:30 a 21:00 horas- Clases de salsa para mayores de 15 años: miércoles de 18:00 a 20:00 horas

Clases y talleres del SACUDESalsa Sinfónicaen el espacio Transatlántico

Horarios de verano de Comuna Mujer

El viernes 23 de enero se realizó el Escenario Móvil en la zona 10, en la esquina de Matilde Pacheco y Sebastián Rodriguez.Decenas de vecinos/as se fueron acercando al escuchar la músi-ca que salía desde el escenario. Minutos después y ya con un buen marco de público, se pre-sentó la Revista Eclipse que sale desde el barrio Piedras Blancas. A continuación llegó el samba, representado por la Escuela de Samba Rejuntados, dando paso a la Revista Calipso, conjunto que también sale de esa zona. Representando al carnaval mayor y dando cierre al Escenario Móvil 2015 de la zona 10 actuaron los parodistas Los Muchachos y la murga La Reina de la Teja.

Escenario Móvil 2015 en la zona 10

El barrio 15 de enero cumplió 15 años y los festejó el sábado 24 de enero. Este barrio de seis man-zanas se ubica en Cno. La Cabra entre Cno. Toledo Chico y Av. de las Instrucciones.En el año 2000 un grupo de familias se instaló en el predio y luego de un sinfín de disputas legales, juicios y negociaciones lograron comprar los terrenos que hoy son propios. Cuentan los/as

vecinos/as que en estos 15 años, desde los primeros ranchos que comenzaron a poblar el lugar hasta el día de hoy todo ha sido esfuerzo colectivo. Rescatan el valor de la lucha y el apoyo entre todas las familias y la convicción de que sólo con el trabajo conjunto se pueden ir alcanzando las mejoras para el barrio. Mariela Moyano - vecina referente e integrante de la Comisión Directiva de la Asocia-

Los primeros 15ción Civil del barrio- subrayó un reconocimiento especial al equipo de abogados que apoyaron durante todo el proceso judicial, con el Dr. Alberto Breccia a la cabeza y las abogadas Blanca Scala y Mónica González. También compartió que el 90% de los adultos del barrio se encuentran ocupados actualmente, además de acotar que siempre fueron personas trabajadoras.El festejo se realizó en el predio del Salón Comunal “15 de enero”, local que recibe actividades fre-cuentes para los/as vecinos/as del barrio, gestionado por la Comisión Directiva y recientemente remode-lado con comodidades esenciales para el desarrollo comunitario.Participaron del evento la Alcalde-sa del Municipio d Sandra Nedov, los concejales municipales Álvaro Pedraja y Daniel Fagúndez, los/as integrantes del Concejo Vecinal del CCZ 10: Crisélida Lima, Sonia Machín, Enrique Fernández, Nelson Sánchez y su esposa, los/as integrantes de la Comisión Di-rectiva de la Asociación Civil del barrio y cerca de 180 vecinos/as de

la zona que coparon la calle donde está el Salón Comunal.La apertura del festejo estuvo a cargo de la Academia de baile “Onuszka” de Toledo Chico quién realizó diversas presentaciones de danza y coreografías. Se eligieron el rey y la reina del barrio y luego dio lugar a la presentación de grupos locales: Revista Impacto, la banda Sonido Continental, El Pirata y su banda, La Vuelta y Ma-tadores. El festejo dejó al barrio muy contento porque el esfuerzo que insumió este evento valió la pena. En especial, destacaron la participación de adolescentes y jóvenes en el armado del festejo, señalando que sin ellos no habría sido posible organizarlo.Vecinos/as remarcaron el espí-ritu de este festejo: celebrar el cumpleaños del barrio y redoblar energías para seguir creciendo y construyendo juntos el barrio don-de viven. El esfuerzo, el compro-miso y el amor por el barrio fueron algunas de las claves que hacen hoy del “15 de enero” un barrio que mira hacia adelante.

Yucatán, ubicada en T. Claramunt esq. J. Serrato. Los postulantes podrán asistir a la misma los días lunes, miércoles o viernes entre las 11:00 y las 15:00 horasPodrán acceder a los mismos los/as vecinos/as de la subzona que queda delimitada por las calles Av. J. P. Varela, Camino Corrales, Av. 8 de Octubre, Pan de Azúcar, Avellaneda y Bvar. J. Batlle y Ordóñez.

Para mayor información acceda a nuestra página web: http://mu-nicipiod.montevideo.gub.uy. Por consultas se puede llamar a los te-léfonos 1950-1681 y 1950-1733, Unidad de Acondicionamiento Urbano de la IM.

a 12 y de 13 a 17 horas en Comu-na Mujer 11, Mercado Niágara, Niágara y Mendoza.Los servicios jurídicos en febrero vuelven a su horario habitual, el psico-social en marzo.

- Basquetball con Marcelo Ca-palbo: martes entre 17:30 y 19:00 horas y jueves entre 20:00 y 21:00 horas- Circo para niños de 6 a 13 años: Martes y jueves de 16:30 a 18:00 horas (comienzo 10 de febrero). Cupos limitados.- Capoeira: Viernes de 17:30 a 19:30 horas (comienzo 6 de febrero)- Gimnasia y musculación para adultos: (mayores de 30 años) Martes y jueves de 8:00 a 9:30 h.

Todas las actividades son gratui-tas. El Complejo SACUDE se en-cuentra ubicado en Los Ángeles 5340, esquina Curitiba.

11 | periscopio | FEBRERO 2015

Gobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyoMiguelete,límitedepartamental,caminoalPasodelAndaluz,Av.JoséBelloni,Av.Gral.Flores,caminoCorrales,Av.8deOctubre,Av.Dr.LuisA.deHerrera,MonteCaseros,Bvr.JoséBatlleyOrdóñez

Comisiones

Confirmar horarios pre-viamente en los Centros Comunales Zonales a tra-vés del 1950 7406 (CCZ10) y 1950 7468 (CCZ11).

Comisiones Temáticas CCZ 10

Plenarios del Concejo Vecinal Primer y tercer Jueves del mes a las 19 hs. Mesa EjecutivaPrimer y tercer Miércoles del mes a las 19 hs. Comisión de CulturaTodos los lunes 18:30 hs. Comisión de FeriasPrimer y tercer lunes del mes a las 20 hs.

Reuniones del Concejo Vecinal 11

Comisión de Medio ambiente1er y 3er miércoles de cada mes. Se reúnen en el Cedel de Ca-savalle. (Enrique Amorín y Julio Suárez)

Comisión de Cultura1er y 3er jueves de cada mes. Se reùnen en el CCZ 11 (Av. Gral. Flores y Bagé)

Comisión de Obras, tránsito y transporte3º lunes de cada mes en la Casa del Vecino (Gral. Flores 5171 esquina Jorge Isaac)

Comisiones del Municipio d

Comisión de Comunicación 1º martes de cada mes a las 18 hs, lugar rotativo (entre CCZ 10 y CCZ 11). Por más información con el Área de Comunicación al tel.: 1950 7477.

Comisión de Patrimonio Martes a las 17 hs, confirmar día previamente en cada Centro Co-munal Zonal. Tel: CCZ 10: 1950 7010, CCZ 11: 1950 7011.

Centro Comunal Zonal 10Av. José Belloni y Capitán TulaTel.: (598) 1950 7010

Municipio dAv. Gral Flores 4694. AnexoTel.: (598) 1950 7010

C.P. [email protected]

Centro Comunal Zonal 11Av. Gral. Flores 4694 esquina BagéTel.: (598) 1950 7011

La Alcaldesa del Municipio d Sandra Nedov presentó la renun-cia a su cargo para dar inicio a las actividades de la campaña política para su reelección. A partir del 9 de febrero asumió en su lugar el Concejal Municipal Álvaro Pedraja de acuerdo a lo previsto en la ley Nº 18.567.El miércoles 4 de febrero se rea-lizó la última sesión del Concejo Municipal con Nedov como Al-caldesa, cerrando así su período de gobierno que comenzó en julio de 2010.

Funcionarios/as de todos los ser-vicios del Municipio d organiza-ron una despedida a la Alcaldesa en reconocimiento a la tarea cumplida desde su asunción y en la que se hizo entrega de diversos recuerdos.La Alcaldesa saliente agradeció a los/as funcionarios/as y destacó el apoyo brindado para llevar adelante la tarea del gobierno municipal, recordando momentos vividos cuando el Municipio co-menzó su gestión en una pequeña oficina que había pertenecido a la Junta Local.

Cambio de autoridades Nos encontramos en la placita

Esta oportunidad es parte de un programa que otorga préstamos, subsidios y asesoramiento técnico para: - Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las viviendas y edifi-cios que presentan problemas de mantenimiento y deterioro debido a la edad de las construcciones y a las dificultades económicas de sus propietarios. - Mantener el valor histórico y ar-quitectónico de fincas y edificios y contribuir a mejorar el entorno urbano.

El llamado es para vecinos/as de Villa Española, quienes deberán presentarse entre el 23 de febrero y el 6 de marzo en la Policlínica

Préstamos para el mejoramiento de viviendas en Villa Española

Las guardias de la Comuna Mujer cambiarán durante los meses de enero y febrero.Febrero- Servicio PsicosocialMartes 9 a 12 horas y jueves de 9

El jueves 29 de enero se lle-vó a cabo en la Intendencia de Montevideo la firma de una Carta Intención para impulsar la realización del Centro Cívico en Casavalle, que llevará el nombre “Luisa Cuesta”. El local es en el que antiguamente funcionaba la Policlínica Ca-savalle, está ubicado en Gustavo Volpe y José Martirené, frente a la Plaza Casavalle: Un lugar para todos. Mientras se desarrollan las obras y a través de este documento, se otorga un plazo de un año a las instituciones firmantes para con-cretar los aportes para la puesta en marcha del mismo. Será una oficina de carácter comunitario donde los/as vecinos/as de la zona podrán acceder a varios servicios vinculados al Registro Civil, BPS, programas sociales, orientación sobre polí-ticas públicas y oferta educativa, así como también asesoramiento jurídico.Las autoridades presentes fueron: Ana Olivera por la Intendencia

de Montevideo, la Alcaldesa del Municipio d, Sandra Nedov, el Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich, y el Ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker. La Alcaldesa del Municipio d destacó que la concreción de este centro evidencia que es posible articular inter-institucionalmente los tres niveles de gobierno y que estos esfuerzos redundan en mejorar las condiciones de vida y el acceso a los derechos de los/as vecinos/as de la zona.

La Intendenta Ana Olivera remar-có que este proyecto iniciado en el período anterior, seguirá contri-buyendo a generar modificaciones sustanciales para el barrio, tal como lo han sido la Policlínica Casavalle y la Plaza Casavalle, entre otros.

El Ministro Ricardo Ehrlich subrayó la importancia que tiene “escuchar” al territorio y la consideración de que la sumato-ria de políticas públicas no es lo mismo que la coordinación de las mismas.

Consolidando el trabajo en conjunto

El grupo de ODDH (obesos, diabéticos, dislipémicos, es decir personas que padecen colesterol alto, e hipertensos) Caminantes Activos invita a interesados/as para participar de sus reuniones.

Este grupo tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen dichas afecciones mediante el encuentro e intercambio entre vecinos/as.Sus reuniones se realizan los pri-meros y terceros martes de cada mes a las 10 horas en el Salón Multiuso del Centro de Salud Ba-dano Repetto, ubicado en Capitán Tula y Belloni.

Reuniones de grupo ODDH

La Banda Sinfónica de Montevi-deo presentará su espectáculo de salsa el jueves 26 de febrero a las 21 horas en el Anfiteatro Tran-satlántico (Menta y Diamante). La entrada es libre y gratuita. En esta oportunidad se presentarán Gerard Grimaud y Juan Prada con el siguiente repertorio:El cantante El bodeguero Dile a Catalina Como fue Xiomara Tema instrumental de la Banda (Oye como va) Dinamita Juan Pachanga Cachita (Filomeno) Palo Por la Cabeza Semilla de amor Pedro NavajaOrganiza: Municipio d, Banda Sinfónica de Montevideo y Esqui-nas de la Cultura.

Se inauguró la renovada Plaza Cirilo en la zona de Puntas de Manga.El 31 de enero se realizó la in-auguración de las obras en dicha plaza, ubicada en Edrulfo Olivera y Santos Alfonso. Los trabajos llevados a cabo desde el CCZ 10 consistieron en la colocación de pavimento en la franja de acceso y el sector de juegos, bancos y mesas, limpieza y relleno, planta-ción de árboles y la instalación de los arcos.Estuvieron presentes la Alcaldesa del Municipio d Sandra Nedov, los concejales municipales Daniel Fagúndez y Álvaro Pedraja, las/

los concejales vecinales Criséli-da Lima, Sonia Machín, Blanca González por el grupo de apoyo a la plaza y vecinos/as del barrio. En el evento pudimos disfrutar la presentación de un grupo de baile de niñas y adolescentes de la zona y los niños/as se divirtieron en los juegos inflables. Se descu-brió una placa conmemorativa y en el mensaje a los vecinos/as la Alcaldesa Nedov destacó el trabajo de los funcionarios/as para acondicionar el espacio así como también el compromiso de la comunidad para cuidar y mante-ner la plaza en condiciones para disfrutar y encontrarse.

Los corsos barriales y escenarios móviles llegan al Municipio d para el disfrute de los/as vecinos/as. Sábado 14 de febrero: Corso barrial Serrato desde Gral. Flores hasta Costanera del Cerrito, 20:30 horas.Miércoles 18 de febrero: Corso barrial por Belloni desde Vignales hasta Gral. Flores, 20:30 horas.Sábado 21 de febrero: Escenario móvil A. Saravia y E. Castro a las 20 horas.Organizan las Comisiones de Cultura de las zonas 10 y 11 con el apoyo de la Intendencia de Montevideo, Municipio d y CCZ 10 y 11.

Carnaval 2015 por los barrios

Distintas clases y talleres se están dictando en el Complejo SACUDE, aquí compartimos su cronograma.

- Clases de Percusión: sábados de 18:00 a 20:00 horas- Clases de Ballet: martes y jueves de 16:00 a 17:00 horas (actividad con costo)- Gimnasia para Adultos Mayo-res: lunes y viernes de 16:00 a 17:00 horas- Fútbol: sala para mayores de 15 años lunes, martes y miércoles de 19:30 a 21:00 horas- Clases de salsa para mayores de 15 años: miércoles de 18:00 a 20:00 horas

Clases y talleres del SACUDESalsa Sinfónicaen el espacio Transatlántico

Horarios de verano de Comuna Mujer

El viernes 23 de enero se realizó el Escenario Móvil en la zona 10, en la esquina de Matilde Pacheco y Sebastián Rodriguez.Decenas de vecinos/as se fueron acercando al escuchar la músi-ca que salía desde el escenario. Minutos después y ya con un buen marco de público, se pre-sentó la Revista Eclipse que sale desde el barrio Piedras Blancas. A continuación llegó el samba, representado por la Escuela de Samba Rejuntados, dando paso a la Revista Calipso, conjunto que también sale de esa zona. Representando al carnaval mayor y dando cierre al Escenario Móvil 2015 de la zona 10 actuaron los parodistas Los Muchachos y la murga La Reina de la Teja.

Escenario Móvil 2015 en la zona 10

El barrio 15 de enero cumplió 15 años y los festejó el sábado 24 de enero. Este barrio de seis man-zanas se ubica en Cno. La Cabra entre Cno. Toledo Chico y Av. de las Instrucciones.En el año 2000 un grupo de familias se instaló en el predio y luego de un sinfín de disputas legales, juicios y negociaciones lograron comprar los terrenos que hoy son propios. Cuentan los/as

vecinos/as que en estos 15 años, desde los primeros ranchos que comenzaron a poblar el lugar hasta el día de hoy todo ha sido esfuerzo colectivo. Rescatan el valor de la lucha y el apoyo entre todas las familias y la convicción de que sólo con el trabajo conjunto se pueden ir alcanzando las mejoras para el barrio. Mariela Moyano - vecina referente e integrante de la Comisión Directiva de la Asocia-

Los primeros 15ción Civil del barrio- subrayó un reconocimiento especial al equipo de abogados que apoyaron durante todo el proceso judicial, con el Dr. Alberto Breccia a la cabeza y las abogadas Blanca Scala y Mónica González. También compartió que el 90% de los adultos del barrio se encuentran ocupados actualmente, además de acotar que siempre fueron personas trabajadoras.El festejo se realizó en el predio del Salón Comunal “15 de enero”, local que recibe actividades fre-cuentes para los/as vecinos/as del barrio, gestionado por la Comisión Directiva y recientemente remode-lado con comodidades esenciales para el desarrollo comunitario.Participaron del evento la Alcalde-sa del Municipio d Sandra Nedov, los concejales municipales Álvaro Pedraja y Daniel Fagúndez, los/as integrantes del Concejo Vecinal del CCZ 10: Crisélida Lima, Sonia Machín, Enrique Fernández, Nelson Sánchez y su esposa, los/as integrantes de la Comisión Di-rectiva de la Asociación Civil del barrio y cerca de 180 vecinos/as de

la zona que coparon la calle donde está el Salón Comunal.La apertura del festejo estuvo a cargo de la Academia de baile “Onuszka” de Toledo Chico quién realizó diversas presentaciones de danza y coreografías. Se eligieron el rey y la reina del barrio y luego dio lugar a la presentación de grupos locales: Revista Impacto, la banda Sonido Continental, El Pirata y su banda, La Vuelta y Ma-tadores. El festejo dejó al barrio muy contento porque el esfuerzo que insumió este evento valió la pena. En especial, destacaron la participación de adolescentes y jóvenes en el armado del festejo, señalando que sin ellos no habría sido posible organizarlo.Vecinos/as remarcaron el espí-ritu de este festejo: celebrar el cumpleaños del barrio y redoblar energías para seguir creciendo y construyendo juntos el barrio don-de viven. El esfuerzo, el compro-miso y el amor por el barrio fueron algunas de las claves que hacen hoy del “15 de enero” un barrio que mira hacia adelante.

Yucatán, ubicada en T. Claramunt esq. J. Serrato. Los postulantes podrán asistir a la misma los días lunes, miércoles o viernes entre las 11:00 y las 15:00 horasPodrán acceder a los mismos los/as vecinos/as de la subzona que queda delimitada por las calles Av. J. P. Varela, Camino Corrales, Av. 8 de Octubre, Pan de Azúcar, Avellaneda y Bvar. J. Batlle y Ordóñez.

Para mayor información acceda a nuestra página web: http://mu-nicipiod.montevideo.gub.uy. Por consultas se puede llamar a los te-léfonos 1950-1681 y 1950-1733, Unidad de Acondicionamiento Urbano de la IM.

a 12 y de 13 a 17 horas en Comu-na Mujer 11, Mercado Niágara, Niágara y Mendoza.Los servicios jurídicos en febrero vuelven a su horario habitual, el psico-social en marzo.

- Basquetball con Marcelo Ca-palbo: martes entre 17:30 y 19:00 horas y jueves entre 20:00 y 21:00 horas- Circo para niños de 6 a 13 años: Martes y jueves de 16:30 a 18:00 horas (comienzo 10 de febrero). Cupos limitados.- Capoeira: Viernes de 17:30 a 19:30 horas (comienzo 6 de febrero)- Gimnasia y musculación para adultos: (mayores de 30 años) Martes y jueves de 8:00 a 9:30 h.

Todas las actividades son gratui-tas. El Complejo SACUDE se en-cuentra ubicado en Los Ángeles 5340, esquina Curitiba.

12 | periscopio | FEBRERO 2015

Santería y Yuyería

• Todo en artículos de Religión• Gran variedad de yuyos

AledanaAledanaTenienteGaleano

4108esq. José BelloniTel. 22115672Abierto de 9 a 18.30 h. - Domingos de 9 a 13 h.

Tenemos infinidad de recetas a base de pescado: • Pasta con albóndigas• Tallarines• Estofado • Pan de pescado• Rissotto • Cazuela de mariscos

Av. Al Hipódromo 4416 bis. Teléfonos: 2216 6417 • 2216 7487

El pescado admite que se lo combine con otras carnes como pollo y cerdo. También, con fiambres como panceta, jamón y paleta.Se puede realzar su sabor combinándolo con quesos como parmesano, ricotta y muzzarella. Para aumentar la sensación de saciedad, en invierno se puede acompañar con arroz, pasta y puré de papas. El pescado es fuente completa de vitaminas, proteínas, calcio, yodo, fósforo, hierro, magnesio y omega 3.El brillo blanco que tienen algunos filetes es fósforo y es beneficioso consumirlo. El pescado azul contiene omega 3 y es beneficioso para prevenir y aliviar enfermedades cardiovasculares, artritis, enfermedades de la piel y mejorar la memoria.

¿Sabías?

2215 4153 2215 3284

General Flores 4601 esq. Corrales

Pedidos:

IVA INCLUIDO

Membranasasfálticas

con aluminio

General Flores 3949/41 - Tel. 2215 0481 - Fax. 2215 [email protected] - www.marbexsa.com

$ 990

$ 900Membrana Nº 3(10m2)Membrana Nº 4(10m2)

FERIA PERMANENTE . BELLONI Y DUNANT

Damas Hombres y Niños12Localjeanería

2010 Capris (rotas) y BermudasCon puños y Cintura en colores

...Y toda la línea en Pantalones clásicos o rotos

¡llegaron!

Dgo. Aramburú 1509 bis

Tels./fax: 2208 3476 - 2209 [email protected]

Fto. máximo 72 x102

ImpresiónO�set y digital

Golpe en seco

Stamping

Fto. máximo 72 x102

ImpresiónO�set y digital

Golpe en seco

Stamping

13 | periscopio | FEBRERO 2015

sociedad “Se trata de dar la batalla contra el individualismo reforzando el sentimiento de pertenencia de los muchachos, en la premisa de que para cuidar el entorno hay que quererlo”.

14 | periscopio | FEBRERO 2015

Consultas: 2401 8287 - 099 105307Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

SERVICIO OFICIALTV – AUDIO – PROYECTOS

Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

montevideo

Belloni 4629 esq. D. Arena - Tel. 2227 8709

• Lentes completos (cerca o lejos) $990• Lentes de contacto cosméticos $1.390• Multifocales Fotocromáticos, + 1 lente de cerca (De obsequio) $5.900

¡Promo!

Siempre al cuidado de la salud visualLentes en el actoContacto - Graduados Color Vamos a domicilioTodas las tarjetas y convenios

Escribe: Federico Maritán

El tráfico se detiene cuando baja la barrera y las luces rojas

anuncian la inminente aparición del tren; entonces aparece la vieja locomotora General Electric con su larga fila de vagonetas y la pe-sada carga, tal vez proveniente de la planta Minas de la cementera estatal. El paisaje ferroviario, con su intrínseco aire nostálgico, es la postal que más identifica a Manga y Piedras Blancas, su patrimonio y su historia. Quizá no todos los ve-cinos sepan que por esas vías tam-bién corrió el Tren de los Patos, como llamaba la gente al tramo en Montevideo de la línea que luego continuaba hasta ciudades como Minas, San Carlos o Maldonado.

EL PRIMER VIAJELa parsimonia del 1º de enero

de 1869 se vio removida por el in-vento británico que revolucionaría las comunicaciones y el transporte nacional. Una locomotora recorrió por primera vez el tramo entre Be-lla Vista y Las Piedras, a partir del impulso de Senén M. Rodríguez. El impacto fue notorio, y rápida-mente surgió la necesidad de tra-zar nuevos recorridos que permi-tieran mejorar o crear la conexión entre diferentes puntos del país, a veces tan cercanos, pero distantes debido a la accidentada geografía. En 1870 se adjudicó una línea al Ferrocarril Uruguayo del Este SA, con el objetivo de unir la capital con poblaciones de la zona del este de la república. Su implementación demoró casi una década, sobre 1879 se concretó la tan ansiada obra.

Así describía el historiador Ale-jandro Michelena (Periscopio, ju-nio de 2006) la jornada inicial del tramo conocido con el nombre po-pular de Tren de los Patos: “El viaje inaugural tuvo lugar el 16 de mar-zo de 1879, a las dos de la tarde […] Subieron a los vagones el vicario

general de la curia, monseñor Ino-cencio Yéreguy; la esposa del presi-dente Joaquín Requena, doña An-gélica Villademoros, y otros altos dignatarios.

El convoy inició su lento reco-rrido, precedido por una zorra con una luz roja de alerta –ante las mi-radas curiosas de la población, que se agolpaba en los cruces, al costa-do de la vía–, por la que hoy es Ga-licia. Dejó a un lado los depósitos de agua mineral y se metió por de-bajo de los puentes de hierro, inter-nándose luego en La Comercial […] la locomotora a vapor enfiló más tarde por la actual Monte Ca-seros y siguió por Avellaneda, bor-deando la Unión hasta desembo-car en la estación (de la que apenas queda un cartel, cerca de los restos de la añeja plaza de toros). Luego de los aplausos, las palabras alusi-vas y las fanfarrias, la comitiva continuó su viaje bordeando las caleras de Zaffaroni y enfilando hacia Maroñas. Pero más tarde si-guió hasta Manga y Toledo, por-que vale aclarar que el destino no era el hipódromo, sino las localida-

des mencionadas. Simplemente sucedió que el viaje dominguero fue el que se llevó toda la fama”.

La vía se fue extendiendo y pe-netró en el Uruguay profundo, y surgieron a la vida ferroviaria las estaciones de Pando, Olmos, Su-driers, el desvío de la línea paralela a la costa y la ciudad de Minas. El Tren de los Patos tenía su propia estación central en la intersección de las calles Julio Herrera y Obes y La Paz, a pocos metros de la esta-ción General Artigas, hoy en esta-do totalmente ruinoso y con peli-gro de derrumbe.

PARQUE CENTRALEn Monte Caseros y camino Ci-

bils, el tren hacía una parada don-de bajaba un contingente de aficio-nados que marchaba a paso firme hacia las canchas del Parque Cen-tral. En la época, el viejo terreno donde se eligió al prócer como Jefe de los Orientales pertenecía a la compañía de tranvías de la Unión y Maroñas y fue cedido al Deuts-cher Fussball Klub, uno de los cua-tro fundadores de la Asociación

Uruguaya de Fútbol. El día elegido para el partido inaugural fue el de la fecha patria –por ese entonces– del 25 de mayo de 1900 y lo dispu-taron los alemanes contra Peñarol. Si bien el nombre de este último era CURCC, el afiche que promo-cionaba el match ya denominaba al equipo mirasol con su nombre actual. Dos días después, jugó Na-cional contra los locales y el parti-do terminó empatado en uno; el primer gol lo hizo Ernesto Capra-

rio. Los tricolo-res tenían su cancha en la Punta de las Ca-rretas y luego de que los alemanes

se desafiliaron de la actividad fut-bolística, el complejo deportivo fue adquirido por su actual propieta-rio. La cancha principal tenía una orientación perpendicular a la ac-tual y el portón de acceso principal daba hacia el camino 8 de Octubre, detrás de uno de los arcos. El Par-que se fue afianzando en la comu-nidad futbolística y fue sede de los torneos sudamericanos de 1923 y

Los aficionados descienden del tren en la esta-ción de Maroñas.

Delante del convoy iba una zorra con una luz roja de alerta ante las miradas curiosas de la población.

15 | periscopio | FEBRERO 2015

1924, que coronaron a la celeste al tope del balompié del continente. Pero en 1930 escribió una de las páginas más gloriosas cuando se jugó el primer partido de la Copa del Mundo de la FIFA, disputado entre Estados Unidos y Bélgica y que culminó con la victoria 3 a 0 de los norteamericanos. En 1944, y luego de un incendio de las viejas tribunas de madera, que arrojó pérdidas totales, se reinauguró el Parque Central con varias modifi-caciones. El campo de juego pasó a tener su orientación actual, se in-auguraron las tribunas de hormi-gón José María Delgado –con sus dos bandejas– y Atilio García, con una decena de gradas y las dos ca-beceras talud. Así fue su estructu-ra hasta que en 2005 empezó un planificado proceso de transfor-mación que ha duplicado su aforo y que continúa con nuevas y ambi-ciosas modificaciones que lo lleva-rán a cumplir con los estándares que exige la FIFA.

La historia del Parque Central no sólo está marcada por el fútbol. Sirvió de escenario para que reco-nocidos artistas de carácter inter-nacional desarrollaran sus espec-táculos y tuvo sus épocas de escaso mantenimiento en las que hasta domas se realizaron. En su campo de juego también se produjeron hechos trágicos, como el suicidio del jugador albo Abdón Porte, en 1918, por perder la titularidad en el equipo, así como el duelo entre José Batlle y Ordóñez y Washing-ton Beltrán, que finalizó con la muerte del segundo, uno de los fundadores del diario El País, el 2 de abril de 1920.

LOS TOROS DE LA UNIÓNEl extinto coliseo taurino se en-

contraba en el predio en el que confluyen las actuales calles Pam-plona, Odense, Trípoli y Purifica-ción. La obra se inauguró –para forjar la tradición uruguaya– sin terminar el 18 de febrero de 1855 y tenía una capacidad de 10.000 es-pectadores. Surgió de la iniciativa del comerciante local Norberto Larravide como estrategia para re-activar económicamente la Villa de la Unión luego de finalizada la Guerra Grande y el posterior cie-rre de la pujante aduana del puerto del Buceo. Fue construida con el aporte de vecinos y con los ladri-llos que se elaboraban en los hor-nos de Tomás Basáñez, otro refe-rente del paraje en el siglo XIX. El establecimiento era administrado por una comisión integrada, entre otros, por el poeta Francisco Acu-ña de Figueroa y el párroco de San Agustín Domingo Ereño. El gusto

hibieran las corridas por un lapso de una década. Pero poco tiempo más duró esta actividad: fue supri-mida definitivamente en 1910 bajo la presidencia de Claudio Willi-man y por pedido expreso del pre-sidente José Batlle y Ordóñez de prohibir este espectáculo a causa del sufrimiento de los animales. La plaza cayó en el absoluto deterioro y el desarrollo urbano de la zona determinó que fuera derrumbada sobre 1920. Hoy existe un espacio público que recuerda al hombre caído y que calla a los cientos de animales muertos en su arena.

EL CODO DEL TRENEsta es una de las referencias

más utilizadas sobre la pista y que permanece en la jerga turfística pese a que ya son pocos los testigos

de la llegada de la locomotora al Jerárquico. En donde pega la curva la recta

principal, luego de cruzar el disco, estaba ubicada la parada Ituzaingó o Maroñas, y era el destino más re-querido los domingos por el enor-me número de montevideanos que concurrían a las carreras de caba-llos. Una de las hipótesis afirma que al tren se lo denominó “de los patos” porque cuando emprendía el retorno desde el Circo de Itu-zaingó los apostadores venían “como patos”, es decir, sin un vin-tén. Aquella parada se encontraba justo en el codo actual, porque la primera arena era más corta con unos 1.750 metros de extensión. Luego de que el tren cesara de brindar sus servicios, la vía quedó tapada por la ampliación de la pis-ta, que pasó a su medida actual de 2.065 metros de largo por 24 de ancho.

Las tierras del viejo vecino Francisco Maroñas estuvieron ín-timamente ligadas con la pasión turfística. En 1874, ingleses resi-dentes en Uruguay mandaron construir una pista para la práctica

de carreras de caballos similares a las que se sucedían en Gran Breta-ña. El deporte de los reyes se arrai-gó rápidamente entre los criollos y hacia 1887 eran dueños del escena-rio un grupo de personas entre quienes estaba José Pedro Ramí-rez. Posteriormente, el 3 de febrero de 1889 se realizó la inauguración oficial del hipódromo, propiedad del recién fundado Jockey Club. En adelante, el lugar se transformó en un punto de referencia de la ciudad y allí se desarrollaron gloriosas jor-nadas de jinetes y caballos que construyeron la historia del turf nacional. Nombres, frases, tangos, anécdotas y finales “cabeza a cabe-za” forjaron la identidad burrera, así como el imaginario colectivo de la sociedad de la época.

En 1997 Maroñas cerró sus puertas por las enormes deudas del Jockey Club, y el recinto depor-tivo vivió su lustro más oscuro al caer en el absoluto abandono. La adjudicación de la licitación a Hípi-ca Rioplatense permitió el recicla-do y la salvación de la desaparición total de las instalaciones, además de la reactivación de todas las ra-mas de actividad vinculadas al hi-pismo.

ESTACIÓN DE LOS 33Esta vieja estación, ubicada a

pocos metros del anillo perimetral en su cruce con la avenida José Be-lloni, fue la primera estación de Manga. Fue construida sobre 1880 y se ubica sobre el kilómetro 18 de la vía. El antiguo edificio y su acti-vidad empezaron a decaer luego de que Ferrocarril Central del Uru-guay levantara el segundo edificio estacionario de Manga. Esta em-presa fue la que creó Senén M. Ro-dríguez y que fue adquirida por los ingleses que dieron el impulso de-finitivo a la extensión del sistema ferroviario nacional. Los capitales británicos empezaron a comprar las otras líneas de trenes –entre ellas, la línea del este– y construye-ron el tramo de vía entre Sayago y Manga, con pasaje por Peñarol. Los ingleses consideraron priori-zarla y esto convirtió la línea del Tren de los Patos en una compe-tencia dentro de la misma empre-sa, por lo que fue suprimida en la década del 30. l

por las corridas de toros era prue-ba de la fuerte influencia hispánica que persistía, y varios eran los to-reros que cruzaban el Atlántico para batir sus duelos con los ani-males, criados en su mayoría en los establecimientos de Juan Jackson. El 28 de febrero de 1888, el resulta-

do de la corrida fue distinto del ha-bitual: esa vez, le tocó dejar la vida en el ruedo al reconocido matador Joaquín Punteret Sáenz ante la ató-nita mirada de los espectadores que abarrotaron las instalaciones para observar la prestigiosa visita. Este hecho determinó que se pro-

El tren de los patos circulando por la hoy calle Galicia a poco de haber pasa-do el puente de la hoy Fernández Cres-po. Abajo: el Gran Parque Central, la plaza de toros de La Unión,Hipódromo Nacional de Maróñas y la estación Manga. (fotos CMDF)

Las tierras del vecino Francisco Maroñas estuvieron íntimamente ligadas con la pasión turfística.

16 | periscopio | FEBRERO 2015