+ All Categories
Home > Documents > PERU Analisis Comunidades Indigenas ARREGLADO.pmd

PERU Analisis Comunidades Indigenas ARREGLADO.pmd

Date post: 01-Jan-2017
Category:
Upload: truongbao
View: 252 times
Download: 13 times
Share this document with a friend
310
Transcript
  • Per:Anlisis Etnosociodemogrficode las Comunidades Nativasde la Amazona, 1993 y 2007

    Lima, junio 2010Lima, junio 2010Lima, junio 2010Lima, junio 2010Lima, junio 2010

    Direccin Tcnica de Demografae Indicadores Sociales

  • Preparado : Direccin Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales del Instituto Nacionalde Estadstica e Informtica (INEI)

    Tiraje : 500 EjemplaresDomicilio : Av. General Garzn 658, Jess Mara. Lima - PerOrden de Impresin : N 823-OTA-INEI

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-07627

    Crditos

    Direccin y SupervisinRofilia Ramrez RamrezDirectora Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales

    Hctor Benavides RullierDirector Ejecutivo

    Responsable del estudioJorge Neciosup ObandoConsultor

    AsistentesAna Naupari RivasMagaly Churata Capacoila

    Elaboracin de mapas temticosLourdes Huerta Rosales

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica2

  • El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), en el marco de promover y difundir

    estudios especializados con informacin proveniente de los Censos Nacionales de Poblacin

    y Vivienda, Encuestas Demogrficas y de Salud Familiar, y otras fuentes de datos, pone a

    disposicin de las autoridades, instituciones pblicas, privadas y usuarios en general el

    documento N 4 de la coleccin anlisis de resultados Censos 2007: P: P: P: P: Per: Anlisiser: Anlisiser: Anlisiser: Anlisiser: Anlisis

    Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 yEtnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 yEtnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 yEtnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 yEtnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y

    2007.2007.2007.2007.2007.

    En los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, el INEI aplic el II Censo

    de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, el primero fue en el ao 1993, y

    desde entonces se puede contar con informacin que permite obtener indicadores

    sociodemogrficos y conocer las caractersticas culturales y etnolingsticas de esta parte

    de la poblacin peruana.

    Estos resultados muestran las grandes brechas o la inequidad del desarrollo entre la

    poblacin nativa de la Amazona, los promedios departamentales y el promedio nacional.

    Este documento contiene trece captulos, en el primero, se presenta una aproximacin

    conceptual a los pueblos indgenas de la Amazona, con un enfoque antropolgico; en el

    segundo captulo se analiza en conjunto las caractersticas sociodemogrficas de la

    poblacin de las comunidades nativas desagregado por etnia, su distribucin en los distintos

    departamentos y su estructura. A partir del tercer captulo, se presenta por departamentos

    informacin de las comunidades, analizando el tamao de la poblacin y su crecimiento,

    estructura por sexo y edad, niveles de fecundidad y mortalidad infantil, estado civil,

    analfabetismo y nivel de educacin, entre otros aspectos.

    Esperamos que este esfuerzo de anlisis global de la poblacin nativa de la Amazona,

    sea de utilidad a futuras investigaciones especializadas, que tengan como objetivo promover

    polticas sociales basadas en el respeto a todas las formas culturales, tnicas y lingsticas

    existentes, como el derecho a la diversidad como un potencial para su desarrollo.

    PRESENTACIN

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 3

  • El INEI espera que la informacin contenida en este documento sea un insumo valioso para las

    organizaciones pblicas y privadas, que tienen como objetivo promover polticas sociales basadas

    en el respeto a todas las formas culturales, tnicas y lingsticas existentes, derecho a la diversidad

    como un potencial para su desarrollo.

    Asimismo, expresamos nuestro especial reconocimiento y agradecimiento al Fondo de la Poblacin

    de las Naciones Unidas (UNFPA), por haber hecho posible la publicacin del presente

    documento.

    Mg. Renn Quispe LlanosJefe

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    Lima, junio 2010

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica4

  • Presentacin .................................................................................................................. 3

    Introduccin .................................................................................................................. 9

    Resumen ejecutivo ....................................................................................................... 11

    1. Aproximacin conceptual a los pueblos indigenas amaznicos:ENFOQUE ANTROPOLGICO ................................................................................ 15

    1.1 Patrones culturales, etnias y ocupacin del territorio ................................................. 151.2 Familias etnolingsticas ........................................................................................ 191.3 Actividades econmicas ........................................................................................ 231.4 Organizacin Social ............................................................................................. 231.5 Aspectos Culturales relativos a la vida y la muerte ................................................... 24

    2. PER: ANLISIS SOCIODEMOGRFICO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LAAMAZNIA (CNA) .................................................................................................... 31

    2.1 Ubicacin geogrfica ........................................................................................... 312.2 Volumen poblacional y tasa de crecimiento ............................................................ 312.3 Poblacin de las Comunidades Nativas Amaznicas por Etnias ................................ 322.4 Poblacin por familias lingsticas .......................................................................... 362.5 Estructura de la poblacin por edad y sexo ............................................................ 372.6 Indicadores de estructura de la poblacin ............................................................... 392.7 Fecundidad en las comunidades nativas amaznicas .............................................. 402.8 Mortalidad infantil y en la niez ............................................................................. 422.9 Caractersticas educativas ...................................................................................... 422.10 Estado conyugal ................................................................................................... 452.11 Disponibilidad de partida de nacimiento ................................................................ 462.12 Disponibilidad de DNI. ......................................................................................... 472.13 Poblacin econmicamente activa ......................................................................... 48

    Anlisis Sociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona(CNA) por departamentos

    3. Departamento de Amazonas ................................................................................ 55 4. Departamento de Ayacucho ................................................................................. 75

    NDICE

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 5

  • 5. Departamento de Cajamarca ............................................................................. 91 6. Departamento de Cusco ................................................................................... 109 7. Departamento de Hunuco ............................................................................. 127 8. Departamento de Junn .................................................................................... 145 9. Departamento de Loreto .................................................................................. 16310. Departamento de Madre de Dios ................................................................... 18111. Departamento de Pasco ................................................................................... 19912. Departamento de San Martn .......................................................................... 21713. Departamento de Ucayali ................................................................................. 235

    Bibliografa .............................................................................................................. 249

    Anexo Estadstico ........................................................................................................ 253

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica6

  • Introduccin

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica8

  • Los Censos Nacionales XI de Poblacin y VI de Vivienda

    efectuados el ao 2007 estuvieron acompaados de

    otro relevamiento censal, pues el INEI aplic el II

    Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona

    Peruana.

    Este importante esfuerzo viene practicndose desde

    el ao 1993, y desde entonces se puede contar con

    informacin para la obtencin de indicadores

    demogrficos y conocer las caractersticas

    socioeconmicas de esta parte de la sociedad civil

    peruana.

    A la fecha, se han publicado los Resultados Definitivos

    del II Censo de Comunidades Indgenas de la

    Amazona Peruana, Resultados Definitivos-TOMO 1,

    en el que se han mostrado los siguientes contenidos:

    o Resea histrica de las etnias censadas

    o Anlisis de los principales resultados censales

    o Tabulados de comunidades indgenas:

    - Caractersticas Generales de la Comunidad

    - Organizacin de la Comunidad

    - Educacin

    Asimismo, Resultados Definitivos TOMO 2, con los

    siguientes contenidos:

    o Tabulados de comunidades indgenas:

    - Educacin

    - Salud y Medicina Tradicional

    - Caractersticas Econmicas

    - Migracin

    Un tercer documento publicado por INEI es acerca del

    XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda. El tercer

    documento corresponde a Resultados Definitivos de

    las Comunidades Indgenas - Resumen Ejecutivo.

    Estos documentos y sus respectivas bases de datos,

    constituyen la principal fuente de datos para el

    presente trabajo, el cual pretende ser un complemento

    de estos resultados ya publicados, privilegiando los

    indicadores demogrficos.

    Se cuenta adems con un magnfico antecedente,

    pues el INEI public "PERU: La Poblacin de las

    Comunidades Indgenas de la Amazona" en el que

    se reportaron los primeros indicadores demogrficos

    de estas comunidades, por esta razn estos

    indicadores son reportados para ambos eventos

    censales 1993 y 2007.

    El presente estudio pretende describir la ubicacin

    geogrfica de las comunidades nativas amaznicas

    a nivel distrital. Adems, se logr una elaboracin

    de localizacin mapeada por cada departamento en

    el cual puede apreciarse la tendencia de localizacin

    en las riveras de los ros.

    Esta investigacin reporta adems caractersticas

    sociales como nivel educativo, analfabetismo, estado

    conyugal, disponibilidad de partida de nacimiento y

    DNI. Adems, se reportan caractersticas de la PEA

    privilegiando a la rama de actividad.

    Introduccin

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 9

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica10

  • - La presente investigacin se efecta sobre la base

    de datos de los Censos Nacionales XI de Poblacin

    y VI Vivienda del ao 2007 y del II Censo de

    Comunidades Nativas Amaznicas de ese mismo

    ao.

    - La Amazona peruana constituye el 62,0% del

    territorio peruano, distribuido en 11

    departamentos (Loreto, Ucayali, Amazonas, San

    Martn, Cusco, Ayacucho, Junn, Pasco, Hunuco,

    Madre de Dios, Cajamarca)

    La poblacin de las Comunidades Nativas

    Amaznicas pas de 227 mil 960 habitantes

    contabilizados en 1993 a 332 mil 975 habitantes

    en el Censo 2007, es decir, se increment en 105

    mil 15 habitantes a un ritmo de 2,69 habitantes

    por cada 100, anualmente.

    - El estudio presenta las tasas de crecimiento

    intercensal, lo cual permiti identificar que las

    siguientes etnias: Orejn, Jbaro-Achual, Pukieri,

    Jebero, Toyoeri, Toyoeri, Kichwaruna, Ocaina,

    Chamicuro-Cocama-Cocamilla, Kisamberi-

    Sapitieri-Amarakaeri, y Hitoto Muiname Resgaro-

    Ocaina estn en inminente peligro de extinsin.

    La poblacin de las comunidades nativas

    amaznicas tienen una edad mediana de 16 aos,

    variando entre etnias y segn el departamento en

    que radican, as mismo el ndice de masculinidad

    es de 109 mujeres por cada 100 hombres, la

    poblacin menor de cinco aos es el 17,9% y

    apenas el 3,3% es mayor de 60 aos

    Las tasas de fecundidad por grupos quinquenales

    son mucho mayores que las correspondientes a

    la estructura nacional, y destaca ampliamente la

    contribucin que hace el grupo de mujeres de 15

    a 19 aos, quienes tienen en promedio 216

    nacimientos anuales por cada 1000 mujeres de

    ese grupo de edad. La tasa global de fecundidad

    es de 7.7 hijos por mujer, bastante ms alto que

    el nacional que reporta slo 2,6 hijos por mujer.

    La tasa estimada de la mortalidad infantil es de

    49,2 muertes de menores de un ao por cada mil

    nacimientos vivos, respecto al indicador nacional

    que es de 18,55.

    - Se reporta tambin la estimacin de la tasa de

    mortalidad en la niez con 64 defunciones por

    cada 1000 nacimientos vivos.

    En general, segn los indicadores sociales, la

    poblacin de 6 a 17 aos de edad accede menos

    a la escuela que sus pares nacionales, en la

    poblacin de 15 y ms aos de edad el nivel de

    instruccin ms frecuente es la primaria, cuando

    a nivel nacional es el nivel secundario.

    - El estado conyugal ms frecuente es soltero y le

    siguen conviviente y casado.

    - Acceden menos a partida de nacimiento y DNI

    que sus pares nacionales.

    - La poblacin de comunidades nativas amaznicas

    de 14 y ms aos de edad se dedica a la agricultura,

    sobre todo en el cultivo de cereales, frutas y plantas

    cuyas hojas se usan en bebidas y especies.

    Resumen Ejecutivo

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 11

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica12

  • Aproximacin Conceptuala los Pueblos IndgenasAmaznicos: EnfoqueAntropolgico

    Captulo 1

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 13

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica14

  • 1.1 Patrones culturales, etnias y ocupacindel territorio

    En 1982 la ONU cre un grupo de trabajo con elobjeto que diseara un documento que recogiera laproteccin de los derechos humanos y libertadesfundamentales de los pueblos indgenas (UN WorkingGroup on Indigenous Populations). Martnez Cobo,miembro de este grupo, en un documento elaboradopara la ONU en 19861/ nos ofrece una definicin dePueblos Indgenas de aplicacin general:

    " Comunidades indgenas, pueblos y naciones sonaquellas que, teniendo una continuidad histrica consociedades previas a invasiones (pre-invasin) y previasa colonizaciones (pre-colonial) que desarrollaron ensus territorios, se consideran a s mismos distintos deotros sectores de las sociedades que actualmentepredominan en estos territorios o en parte de ellos.Ellos forman al presente sectores no-dominantes (nondominant) de la sociedad y estn determinados parapreservar, desarrollar y transmitir a las generacionesfuturas sus territorios ancestrales y su identidad tnica,como la base de su continua existencia como pueblos,de acuerdo con sus propios patrones culturales,instituciones sociales y sistemas legales".

    Esta continuidad histrica puede consistir en lapermanencia, por un extenso periodo que alcance alpresente, de uno o ms de los siguientes factores:

    a) Ocupacin de territorios ancestrales, o al menosparte de ellos

    b) Ancestro comnc) Cultura en general, o en manifestaciones especficas

    (como religin, sistema tribal, membresa en unacomunidad indgena, vestido, medios desubsistencia, estilo de vida, etc.).

    d) Idioma (usado como nico lenguaje, como lenguamaterna, como el medio habitual de comunicacincon la familia, o como el idioma preferido, habitual,general o normal)

    e) Residencia en ciertas partes del pas, o en ciertasregiones del mundo

    f) Otros factores relevantes.

    A estos Gray aade los factores citados por Kingsbury2/:

    - Autodefinicin- No dominancia- Continuidad histrica- Identidad tnica

    El Banco Mundial en su Directiva operacional 4-20(OD 4-20) de setiembre de 1991 define a los PueblosIndgenas como grupos sociales con una identidadsocial y cultural diferente de aquella de la sociedaddominante, lo que hace a estos grupos vulnerables yque estn en una situacin de desventaja en el procesode desarrollo. Generalmente los Pueblos Indgenasestn entre los sectores ms pobres de la sociedad.Estos pueblos pueden ser identificados en reasgeogrficas determinadas y presentan en diversosgrados las siguientes caractersticas:

    a) Estrecho vnculo a territorios ancestrales y a recursosnaturales en estas reas

    b) Auto-identificacin e identificacin por otros comomiembros de un grupo cultural diferente

    1. Aproximacin Conceptual a los PueblosIndgenas Amaznicos: Enfoque Antropolgico

    1/ Martinez Cobo, J. 1986. Study of the problem of discrimination against IndigenousPopulations. Doc.E/CN.4/Sub.2/1986/7/Add.4.Geneva :United Nations (citado porAndrew Gray, 1997)

    2/ Kingsbury, B. 1995, " Indigenous Peoples as an International Legal Concept " En :R.H. Barnes, A. Gray, y B. Kingsbury (eds.) Indigenous Peoples of Asia. Associationfor Asian Studies. Monograph and occasional Paper Series, Number 48. Ann Arbor.

    La amazona peruana constituye el 62,0% del

    territorio peruano, abarca 11 departamentos

    (Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martn, Cusco,

    Ayacucho, Junn, Pasco, Hunuco, Madre de

    Dios, Cajamarca)

    LOS PUEBLOS INDGENAS AMAZNICOS

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 15

  • c) Idioma indgena, a menudo diferente del idiomanacional

    d) Presencia de instituciones sociales y polticasconsuetudinarias

    e) Produccin de subsistenciaf) Riesgo de encontrarse en una situacin de

    desventaja como grupo social en el proceso dedesarrollo3/

    El Convenio 169 OIT Sobre Pueblos Indgenas y tribalesen pases independientes (1989) seala en sus artculos1 y 2:- pueblos regidos total o parcialmente por sus propias

    costumbres o tradiciones o por una legislacinespecial

    - descendencia de poblaciones que habitaban el paso el territorio antes de la conquista, colonizacin,o del establecimiento de las actuales fronterasestatales

    - propias instituciones sociales, econmicas,culturales y polticas, o parte de ellas.

    - Conciencia de identidad tnica o tribal

    Gray seala como importante:Auto determinacin, territorios, pueblos, respeto ainstituciones indgenas, control sobre los recursos.

    En conclusin, un Pueblo Indgena puede ser definidopor la concurrencia de los siguientes factores:

    a) Ocupacin de territorios ancestrales, o al menosparte de ellos, y uso de sus recursos naturales.

    b) Autodefinicin o identidad tnica aunada a laidentificacin o reconocimiento por otros comomiembros de un grupo cultural diferente

    c) Ancestro comnd) Presencia de instituciones sociales y polticas

    consuetudinariase) Cultura en general, o en manifestaciones especficas

    (como religin, sistema tribal, membreca en unacomunidad indgena, vestido, medios desubsistencia, estilo de vida, etc.).

    f) Idioma indgena (usado como nico lenguaje,como lengua materna, como el medio habitual decomunicacin con la familia, o como el idiomapreferido, habitual, general o normal)

    g) Produccin de subsistenciah) No dominanciai) Continuidad histrica

    Una definicin que capta este aspecto de lassociedades amaznicas actuales es el de Grupo tniconativo propuesto por Barclay segn el cual un grupotnico nativo sera aquel cuya adscripcin grupal surgede la red de relaciones de consanguinidad y afinidad,las relaciones recprocas de cooperacin e intercambioque estas implican, junto con un principio deterritorialidad por el cual el conjunto de los individuosadscritos reclaman primaca sobre el empleo de losrecursos en uso dentro de un determinado territoriocomn (Barclay 1980 :40-43 citada por Rojas E. yRojas M. 2000). As en el caso de los grupos indgenasamaznicos la adscripcin grupal nace de lascondiciones sociales de produccin en que surgen,las que permiten una fuerte identidad de grupo.

    El grupo tnico nativo ejerce en la actualidad un controlslo sobre una parte de lo que fuera tradicionalmentesu territorio original, a travs de las reas queconforman las comunidades nativas. Sin embargo, anen la actualidad, el control y explotacin sobre losrecursos es llevado a cabo a travs de lo quedenominaremos grupos residenciales o locales,unidades discretas, estables o inestables y de estructuravariable segn el sistema de alianzas y la regla deresidencia al interior del grupo tnico, los cualespretenden el usufructo exclusivo sobre los recursos enuso en un sector del territorio an bajo control delgrupo tnico. El acceso del individuo a los recursos seproduce slo a travs de la pertenencia a una de estasunidades. Las comunidades nativas seran los gruposlocales, comprendidos dentro de una misma reareconocida o titulada por el Estado peruano (Rojas E.y Rojas M. 2000: 200).

    Se puede definir al Grupo tnico como:- Grupo de individuos parientes entre s- Guardan relaciones de cooperacin e intercambio- Territorio especfico y uso de recursos comunes

    Autodefinicin o identidad tnica aunada a laidentificacin o reconocimiento por otros comomiembros de un grupo cultural diferente

    A ello se podra agregar:- Idioma propio

    3/ Tema de discusin para la revisin de la Directriz Operativa DO 4.20, 20 de Julio de1998

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica16

  • - Economa de subsistencia (agricultura, caza, pesca,recoleccin)

    - Escasa insercin al mercado laboral- Presencia de instituciones sociales y polticas

    consuetudinarias (este es el caso de los Shamanes,los curacas o apus, los jefes de la comunidad).

    - Cultura en general, o en manifestaciones especficas(como religin, sistema tribal, membresa en unacomunidad indgena, vestido, medios desubsistencia, estilo de vida, etc.).

    - No dominancia- Voluntad de continuidad histrica

    La amazona peruana constituye el 62,0% del territorioperuano, abarca 11 departamentos (Loreto, Ucayali,Amazonas, San Martn, Cusco, Ayacucho, Junn, Pasco,Hunuco, Madre de Dios, Cajamarca).

    En toda esta regin habitan 53 grupos tnicos queconstituyen 239 674 indgenas amaznicos, el 1,3%del total de la poblacin del Per segn el Censo de1993. De estos 53 grupos en 1993 los ms numerososeran el Campa Ashaninka, con 51 052 miembros, y elgrupo Aguaruna con 45 137 miembros. La poblacintotal de los dems grupos estaba por debajo de los22 000 individuos.

    Estamos hablando de poblaciones que se estnexpandiendo, segn el Censo de 1993, en promedio,la poblacin menor a 14 aos de edad (infantil-juvenil)es el 49,7% del total.

    Son 11 los casos de grupos tnicos extintos, sea fsicao culturalmente en las ltimas dcadas, Mora y Zarzarcalculan que desde mediados de siglo. La razn de ladesaparicin de estos grupos sera la siguiente:

    Extincin fsica y gentica:Extincin fsica y gentica:Extincin fsica y gentica:Extincin fsica y gentica:Extincin fsica y gentica:Imposibilidad demogrfica de auto-reproduccin. Lacantidad mnima de individuos que una sociedadnecesita para reproducirse es de 225 personas segnWise (1994), poblaciones menores a esta cifra estncondenadas a desaparecer.

    Extincin cultural:Extincin cultural:Extincin cultural:Extincin cultural:Extincin cultural:Prdida del idioma que produzca su asimilacin a otrosgrupos afines o su asimilacin a la sociedad mestizarural.

    Los Grupos tnicos amaznicos estn vinculados alresto del Per:

    - Gran parte de los pueblos indgenas amaznicosfueron contactados en la poca de la Conquista ypoco despus por misioneros catlicos quienes losiniciaron no slo en la religin cristiana sino tambinen el idioma espaol, artes y oficios. Durante lossiglos XIX y XX debido al boom del caucho y a laexploracin de nuevas rutas fluviales los indgenasamaznicos mantuvieron un contacto, aunqueviolento, con el mundo occidental. Paralelamentelos misioneros catlicos y protestantes lograronrenovar, en algunos casos, y crear, en otros casos,relaciones con los indgenas amaznicos.

    - El comercio ha ingresado al territorio de lascomunidades a travs de comerciantes mestizos oserranos, llamados " regatones ", quienes venden eintercambian sus productos por los de los indgenas,achiote, caf y cacao, principalmente. De estamanera, los indgenas amaznicos adquieren ropaoccidental, nuevos alimentos, artculos de plsticoy acero, herramientas, etc.

    - Las escuelas han llevado el idioma espaol a lascomunidades y con ello nuevas costumbres.

    - La medicina occidental tambin ha hecho su ingresoa travs de las campaas de salud del Estado.

    - Los nativos viajan a las capitales del distrito y a lasciudades provinciales para hacer trmitesadministrativos y para adquirir productos que nollegan a las comunidades.

    - Los indgenas amaznicos tienen organizacionespropias cuyos lderes y representantes permanecenen Lima o viajan continuamente a esta ciudaddando a conocer la situacin de las comunidadesnativas y velando por los intereses de los pueblosindgenas que representan.

    - En la actualidad, la Amazona peruana ya no esthabitada nicamente por indgenas amaznicos,sino que tambin encontramos a migrantes de laSierra llamados corrientemente " colonos " quienesocupan un espacio territorial que tradicional yancestralmente es ocupado por las poblacionesindgenas amaznicas. Las comunidades indgenastienen que enfrentar, entonces, a poblacin forneaque tiene diferentes costumbres y undesconocimiento de lo que es el manejo sostenibledel bosque.

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 17

  • GRUPOS TNICOS DE LA AMAZONA PERUANA

    4/ Se le crea extinto.5/ Para este grupo y los siguientes, la posible ubicacin es el departamento de Madre

    de Dios

    FAMILIA LINGSTICA ETNIA AUTODENOMINACIN UBICACIN (DEPARTAMENTO)

    1 Amuesha Yanesha Hunuco, Junn, Pasco

    3 Campa Caquinte Cusco4 Chamicuro Loreto5 Culina Madija Ucayali6 Matsiguenga Cusco, Madre de Dios7 Nomatsiguenga Matsiguenga o Atiri Junn

    8 Piro Yine Cusco, Loreto,Madre de Dios, Ucayali9 Resgaro4

    10 Chayahuita Campo Piyapi Loreto, San Martn11 Jebero Shiwilu Loreto12 Amarakaeri Harakmbut Cusco, Madre de Dios13 Arazaeri5

    14 Huachipaeri15 Kisamberi16 Pukieri17 Sapiteri18 Toyoeri19 Bora Miamunaa Loreto20 Huitoto Meneca, Murui, Muinane Loreto21 Ocaina Dyo xaiya-o-ivotsa Loreto22 Achual Aents Loreto23 Aguaruna Awajun Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martn24 Candoshi Candoshi-Shapra Loreto25 Huambisa Huampis/Shuar Amazonas, Loreto26 Jbaro Mayna/Shiwiar Loreto27 Amahuaca Yora Madre de Dios, Ucayali28 Capanahua Nuquencaibo Loreto29 Cashibo Cacataibo Uni Hunuco, Ucayali30 Cashinahua Junikuin Ucayali31 Chitonahua Ucayali32 Isconahua33 Marinahua34 Mastanahua35 Maxonahua36 Mayoruna Mats Loreto37 Mayo-Pisabo38 Nahua Yura Ucayali39 Sharanahua40 Shipibo-Conibo Joni Hunuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali41 Yanimahua Ucayali, Madre de Dios

    PEBA-YAGUA 42 Yagua Yihamwo Loreto43 Quechua Lamas Llacuash San Martn44 Quechua Pastaza-Tigre Alama/Inga Loreto45 Quechua del Napo Napuruna/Kichwaruna Loreto

    TACANA 46 Eseejja Madre de Dios47 Orejn Maijuna Loreto48 Secoya Aido-Pai Loreto

    TUPI-GUARAN 49 Cocama-cocamilla Loreto, Ucayali50 Arabela Tapueyocuaca Loreto51 Iquito Loreto52 Ticuna Du-g Loreto53 Urarina Loreto

    SIN CLASIFICACIN

    PANO

    QUECHUA

    TUCANO

    ZAPARO

    CAHUAPANA

    HARAKMBET

    HUITOTO

    JBARO

    ARAHUACA

    2 Ashninka Ayacucho, Cusco, Hunuco, Junn, Pasco, UcayaliAshninka/Asheninka

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica18

  • En general los grupos tnicos de la Amazona peruanafueron contactados inicialmente en la segunda partedel siglo XVI o XVII por exploradores y militares queprecedieron el ingreso de las misiones catlicas.

    En el siglo XVIII los misioneros (franciscanos y dominicospara la Selva Central, franciscanos y jesuitas para elAlto Ucayali, el Huallaga, y la regin ocupada por losJbaro) obtuvieron el apoyo militar y logstico por partede las autoridades coloniales para fundar pueblosmisin. Estos duraran en la Selva Central hasta 1742fecha en la que las epidemias y la rebelin indgenade Juan Santos Atahualpa aisl la Selva Central cienaos.

    Desde fines del siglo XIX hasta la primera mitad delsiglo XX, con la vulcanizacin del caucho, los nativosamaznicos sufrieron la esclavitud a manos de lospatrones caucheros que explotaban este recurso.Grupos tnicos como los Shipibo-Conibo y los Yine-Piro actuaron como cazadores de esclavos. Otrosgrupos, como los de la familia Jbara, mantuvieron alos caucheros en la frontera de su territorio donde lesentregaban el producto.

    Luego del boom del caucho hubieron algunospequeos booms que motivaron el empleo de lamodalidad de correras nuevamente. Este es el casodel cacao y el caf en la dcada de 1940, algodn,barbasco, palo de rosa, cedro y caoba.

    Hacia la dcada de 1950, las misiones cristianasingresan a la Amazona peruana y con la creacin deescuelas y la atraccin que ello supone se inicia elproceso de nuclearizacin y constitucin decomunidades. A inicios de la dcada de 1970, elgobierno de entonces inicia el proceso de titulacinde tierras asignndole a estos grupos un territoriodelimitado, si bien menor que el tradicional.

    1.2. Familias etnolingsticas

    A continuacin presentamos una resea de tres de lasprincipales familias etnolingsticas de la AmazonaPeruana tomando como criterio su volumendemogrfico, las familias Arawak, Pano y Jbaro.

    Familia etnolingstica Arawak

    Esta familia est conformada por Yines-piro,Ashninkas, Matsiguengas, Nomatsiguengas,Caquintes y Amueshas6/.

    En el siglo XVI, cuando los espaoles ingresaron alAlto Ucayali y al Bajo Urubamba encontraron dospueblos: los Conibo (Pano) y los Piro (Arawak), ambosviviendo en grandes asentamientos bajo poderososlderes guerreros. Otros pueblos de habla arawakubicados en pequeos asentamientos dispersos al estede los Andes, no parecen haber tenido poderososlderes. Cuando los misioneros franciscanos y jesuitascomenzaron a trabajar en esta regin, a mediados delsiglo XVII, los Conibo y los Piro monopolizaban elcomercio a travs de expediciones guerreras. Ambospueblos estaban en constante guerra entre s, ademsde estarlo con los pueblos ms dbiles del interfluvio,tanto de habla Pano como Arawak (el complejoCampa, Ashninka, Matsiguenga, Nomatsiguenga,Amuesha). Estos ltimos, para contrarrestar los ataquesde los Conibo y los Piro, as como de los andinos,tuvieron que crear alianzas polticas suficientes, alianzasmatrimoniales, intercambios y comercio, para presentarun solo frente. Particularmente importante fue laextraccin y comercio del Cerro de la Sal ubicado enla Selva Central, donde cada ao, en la estacin seca,se reunan los miembros del complejo Campa (SantosGranero, F. 2002: 25-32). El control de los depsitosde sal del Cerro estaba en manos de gruposresidenciales Campa. La mayor parte de extractoresde sal eran Ashninka, existiendo una minora Amuesha.A travs del trueque los Ashninka se encargaban deprocurarla a los piro, mochobo y remo a lo largo delsistema fluvial Ene-Tambo-Alto Ucayali. Los Ashninkaa cambio de sal reciban vestimentas, plumas, monos,aves, y cermica, entre otros bienes, los cuales en parteeran entregados a los Ashninka del Cerro de la Salen el siguiente viaje como pago por el derecho de

    La familia etnolingstica arawak tiene unapoblacin de 128 mil 512 habitantes,

    constituye el 38,6% de toda la poblacinnativa amaznica

    6/ Los actuales Nanti, son un aseccin de los Matsiguenga que se retiraran a las alturasy nacientes de ros durante la poca del caucho y que recientemente estnestablecindose en las zonas ms bajas.

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 19

  • extraer sal. Con la produccin de hachas de bronceen los Andes y las que obtendran de los espaoleseste sistema de intercambio se extendi a lasherramientas de acero (Rojas Zolezzi, E. 1994:47).

    Los Piro actuaron en la mayora de los casos comointermediarios entre los Arawak, y los Quechuasprimero, y luego con los misioneros, llevando productosya sea obtenido por intercambio con estos grupostnicos o por pillaje. Las fuentes ms antiguas sealanla realizacin de este comercio desde 1711 (Gade,1972: 211).

    Segn Camino, el establecimiento permanente de lasmisiones en el Bajo Urubamba a partir de 1806 facilita los Piro-Chontaquiros el intercambio de aceite detortuga y animales del bosque con los misioneros porherramientas de metal, ropa y cuentas de collar(Camino, 1977:130-2).

    Los Piro-Chontaquiros negociaban una serie deartculos, los que no eran solamente manufacturadospor ellos mismos, u obtenidos de sus vecinos portrueque sino que tambin eran obtenidos por pillaje,normalmente por asalto a los caseros matsiguengasestablecidos a lo largo del Alto Urubamba. Estosataques obligaron a los Matsiguenga a abandonar elro principal y a establecerse en los tributarios. A pesarde ello, los Piro ingresaban a los afluentes y atacabany robaban los asentamientos Matsiguenga (Camino,1977:133).

    Los Matsiguenga buscaron formas de protegerse contraestos ataques, pero no parece haber sido una respuestablica. Segn Camino, " algunas familias extensasMachiguenga desarrollaron formas ms complejas deorganizacin poltica que les permitieron afrontar elpillaje y las correras de sus vecinos del norte ". Loschamanes Matsiguenga se encargaron de tratar consus atacantes, hicieron preparar grandes chacrascercanas a las bocas de los afluentes para proveer alos invasores en su camino con abundante comida ycerveza de yuca (masato) de tal manera que estos noremontaran los afluentes. En las bocas de los afluenteslos curacas Matsiguenga reciban a los Piro y lesentregaban nios y mujeres a cambio de herramientasde metal, cermica fina, telas, y otros productos. Estosnios y mujeres eran proporcionados a los curacaspor los Matsiguenga del afluente que estaban

    protegiendo. Algunos de los productos que los curacasreciban eran intercambiados nuevamente con lospobladores del afluente por ms mujeres, nios, yproductos regionales. Se trataba entonces de un patrnde redistribucin de mujeres y bienes en torno al curaca.Obviamente el curaca obtena ciertos beneficios porsu gestin, tales como poseer varias esposas y elderecho a quedarse con una parte importante de losproductos recibidos de los Piro-Chontaquiros. Hay queadvertir que no todas las poblaciones Matsiguengasde los afluentes desarrollaron esta forma ms complejade organizacin social, en algunos casosmantenindose atacados por las correras y en otroscasos refugindose en lugares ms inaccesibles, comoes el caso de los Nanti.

    Es importante sealar que los Piro no solamentemantenan estas relaciones asimtricas con los Campay Matsiguenga sino tambin con otros grupos, comolos llamados Mashcos (Harakmbet) que incluan a suvez diferentes grupos como los Sirinairis, Maneteneris,Inaparis, etc.

    En 1948 se establece la Misin del Rosario en la ciudadde Sepahua (Bajo Urubamba). Los misioneros llevaronal Urubamba servicios de salud, escuelas de nivelprimario y secundario, aserraderos e inclusoelectricidad.

    Es as que se inicia el proceso de nuclearizacin yconstitucin de comunidades nativas por el procesode misionalizacin cristiana, tanto por parte de catlicoscomo de evanglicos.

    Entre los aos 1940 y 1950 comenz la extraccinsistemtica de madera en la zona del bajo Urubamba.Ello debido a que habilitadores de Pucallpa y de Iquitoscontactaban con patrones del bajo Urubamba y estosa su vez enganchaban a nativos. El modelo econmicofue muy similar al del caucho. Patrones que sometaneconmicamente a los nativos de sus haciendas pordeudas producto del adelanto de una serie de bienes,tanto para el mismo trabajo de la madera como parasu familia. Por ejemplo, hachas, machetes, escopetas,tocuyos, alimentos, etc. Toda la madera extrada tenacomo destino las ciudades de Pucallpa e Iquitos, inclusoen la actualidad, casi cincuenta aos despus lamadera tiene este destino.

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica20

  • Familia etnolingstica Jbaro

    Los Mayna-Shiwiar

    Los miembros de este grupo - al que usualmente se lellama "Jbaro" - estn establecidos en los ros Tigre yCorrientes.

    El I Censo Nacional de Comunidades Indgenas de 1993solo logr censar una comunidad Shiwiar en la queencontr una poblacin de 52 habitantes (GEF,1997).Para contrastar esta informacin tenemos los datos quesobre este grupo presentara en 1988 Seymour Smith.Esta investigadora estim que la poblacin Shiwiar delro Corrientes oscilaba entre las 800 a las 1100 personas.Ignoramos lo que ha pasado con los Shiwiar en trminosdemogrficos, no hay datos con los que podamos evaluarsi la poblacin desde 1988 ha crecido o ha disminuido.

    La antigedad de los asentamientos Shiwiar en el roCorrientes es variable, los hay antiguos, pero hayalgunos relativamente recientes, fundados los aosposteriores a la guerra del Per con Ecuador en 1941,poblacin Shiwiar que se trasladara del ro Macusari(afluente del ro Corrientes). El patrn de asentamientoShiwiar era tradicionalmente disperso, sin embargo,en la actualidad se est produciendo un proceso denuclearizacin en comunidades (Seymour Smith,1988).

    En las cuatro ltimas dcadas, los Shiwiar han sufridola influencia de las compaas petroleras y de sustrabajadores, de patrones madereros, y misioneroscristianos.

    Las compaas petroleras asentadas en el ro Corrientesdesde los aos 1960 produjeron varios efectos quefueran advertidos por Seymour Smith (1988), comoson el desplazamiento y el reasentamiento decomunidades indgenas debido al establecimiento decampamentos petroleros en su territorio; la proliferacinde enfermedades y prostitucin producto del contactocon poblacin mestiza, as como la desorganizacinde la economa local. El comercio de los nativos conlas compaas petroleras y los trabajos ocasionales han

    tenido como efecto debilitar la relacin que exista conel patrn local al tener una alternativa de vender susalimentos y su fuerza de trabajo en trminos msfavorables.

    Los miembros del grupo Shiwiar, como en general todoslos del grupo Jbaro, han sido tradicionalmentebeligerantes, emprendiendo guerras y venganzas entrelos asentamientos o comunidades. Estecomportamiento cambia a partir del ingreso depatrones madereros a la regin del ro Corrientes hacialos aos 1950. La presencia de los patrones hizoadoptar a los nativos el estilo de vida de la poblacinmestiza no nativa y abandonar algunas costumbrestradicionales, a diferencia de otros grupos jbarosvecinos como el grupo tnico Achuar (Seymour Smith,1988; confrntese Uriarte, 1985).

    Lo expuesto permite advertir que el grupo Shiwiar tieneuna historia de contacto intensa y prolongada, noobstante ello, se debe tomar en cuenta varios factoresque colocan a esta poblacin en una situacinrelativamente vulnerable: la relativamente escasapoblacin, la escasa cobertura de salud con la quecuentan las comunidades, y el encontrarse en un reade explotacin petrolera (GEF,1997).

    Familia etnolingstica Pano

    La familia etnolingstica Pano debe su nombre a unode sus miembros hoy en da desaparecido, los Panobo,una rama de los Shetebo del Ucayali, hoy en daextinguida que fue la primera en aceptar la dominacinespaola, y cuya lengua, el Pano sirvi a los lingistaspara el estudio de otros idiomas pano de la regin.Aunque los Panobo se hayan extinguido hace muchotiempo, la denominacin pano persiste. El Pano esuna de las cuatro principales cepas lingsticas de laamazona conjuntamente con el Tupi, el Caribe y elArawak. La familia Pano, de una uniformidad lingsticay territorial excepcional, como lo testimonian lasrelaciones de los misioneros de los primeros contactos,ocupa un rea contnua que se extiende sobre todo eleste del Per, sobre una gran parte del oeste brasileo y

    La familia etnolingstica Jbaros tiene unapoblacin de 79 mil 871 habitantes.La edad mediana es de 13,65 aos

    La familia etnolingstica PANO tiene unapoblacin de 30 mil 409 habitantes.

    Segn el ndice de masculinidad, hay 110mujeres por cada 100 hombres

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 21

  • en Bolivia (Bertrand-Ricoveri, P. 2005:15). En el Person consideradas etnias de origen Pano los Shipibo-Conibo, los Arahuaca, Capanahua, Cashibo-Cacataibo, Cashinahua, Chitonahua, Isconahua,Marinahua, Mastanahua, Maxonahua, Mayoruna,Mayo-Pisabo, Nahua, Sharanahua, Yaminahua, lamayora de estas establecidas en la cuenca del Ucayali.Segn Ph. Erikson, desde un punto de vista culturalexisten muchas similitudes entre las etnias pertenecientesa la familia Pano. Algunos rasgos comunes son lossiguientes: grandes viviendas comunas (malocas),alimentacin vegetal en base a la yuca y el bananocon una valorizacin ritual del maz, la conservacinde mandbulas com o trofeos de caza (y antiguamentede guerra), endocanibalismo funerario; extremaimportancia de la guerra intestina; dualismo asimtricosimblicamente calcado sobre el dimorfismo sexual ygarante de poderes msticos que oponen lo dulce y loamargo; la utilizacin del tabaco ms que el ayahuascacomo alucingeno chamnico y el empleo del venenode sapo como estimulante cinegtico; la utilizacin demscaras fabricadas a partir de calabaza; un sistemaritual centrado en la iniciacin de jvenes de uno yotro sexo; una evidente coherencia estilstica en laornamentacin de objetos y cuerpo humano (Kastnercitado por Erikson, Ph. 1993:48).

    Despus de los Shipibo-Conibo, los Cashinahua sonel grupo Pano ms numeroso. Ubicados en el Per enlos ros Purs y Curanja, viven en pequeos gruposlocales autnomos no sedentarios y tienden aestablecer relaciones sociales de matrimonio eintercambio perdurables slo con sus vecinos mscercanos (Townsley 1994:252). En el caso de losYaminahua la residencia post-matrimonial es uxorilocalal inicio del matrimonio (Townsley 1994: 271), pasandoluego a incorporarse a la familia del esposo. Losmatrimonios de edad ms avanzada que tienen hijose hijas casaderos conservaran a sus hijos varones consus esposas (Townsley 1994:273). Los Shipibo habitan en el ro Ucayali que ellos llamanPar. Las etnias ribereas vecinas que viven en zonasinterfluviales son los Cashibo, Arahuaca, Capanahua,Cashinahua, y Sharanahua. Los Shipibo-Coniboocupan un territorio ribereo y se distinguen de otrospueblos del interior en que son fundamentalmentenavegantes y principalmente cazadores (Bertrand-Ricoveri, P. 2005:16).

    Segn las crnicas de los misioneros franciscanos, losprimeros contactos entre los Shipibos y los blancos seremontan a la segunda mitad del siglo XVII. Losprimeros testimonios conocidos revelan su actitudguerrera, su feroz oposicin a los trabajos depacificacin, as como su preocupacin de constituiruna vasta red de alianzas matrimoniales y polticasentre jefes para la defensa de sus territorios (Bertrand-Ricoveri, P. 2005:17).

    Todos los autores- a propsito del celo que losShipibo-Conibo demostraron contra las reduccionesjesuitas y franciscanas en su territorio hasta laindependencia del Per en 1821- estn de acuerdoen reconocer su valenta, sus cualidades denavegantes y de comerciantes. No obstante ello, enla poca del caucho (1840-1920) la cualidad degrandes navegadores y la relacin que ejercan conotras etnias se adaptaran a un nuevo contextohistrico y de "Seores del Ucayali" que eran, losShipibo se convirtieron en cmplices de los blancosa fin de sobrevivir. Es decir, condujeron razias contratribus vecinas, haciendo rehenes que entregaban alos blancos como mano de obra (Bertrand-Ricoveri,P. 2005:17). Terminado el periodo de la extraccindel caucho, el estado peruano se dirigi a otraspolticas extractivas, como cacao, especias, algodn,indigo, madera, esencias. La introduccin de laideologa misionera y los nuevos tipos de producciny comercializacin provocaron una irremediableinfluencia en las etnias de la amazona peruana. Sinembargo, en alguna medida, las transacciones y lasalianzas con el mundo exterior, lograron lasupervivencia de los Shipibo-conibo.

    Los shipibo ocupan "tierras altas" constituidas pordepsitos aluviales antiguos raramente inundables y"tierras bajas" que los grandes ros descubren duranteel retiro de las aguas y que son de una productividadconsiderable. Estas ltimas permiten el cultivoestacional de legumbres de ciclo vegetativo cortocomo el arroz, el maz, los frijoles, el mani. Los cultivosde ciclo vegetativo largo son el banano y la yuca.Otros cultivos importantes son la papaya, ctricos,palta, caa de azcar (Bertrand-Ricoveri, P. 2005:24).La caza se practica durante el periodo de lluviascuando en el ro la pesca se dificulta, es decir, entreoctubre y diciembre y entre marzo y mayo (Bertrand-Ricoveri, P. 2005:26).

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica2 2

  • 1.3. Actividades econmicas

    La actividad predominante en los grupos tnicos de laAmazona peruana es la agricultura de roza y quema.En general los pueblos amaznicos en el Per conocenvarias variedades de yuca, de pltano y de maz, queson la dieta bsica. Otros tubrculos como el dale-dale, la sachapapa y camote, frutos (papaya, pia,caa de azucar), plantas importantes en la culturamaterial (algodn, achiote, huito), plantas de uso ritual(tabaco, ayahuasca).

    La caza y la pesca aparecen como actividadescomplementarias, en algunos grupos en mayor medidaque en otros, dependiendo de la calidad de sus bosquesy medio ambiente.

    Cultivos comerciales como el cacao, caf, achiote, yarroz; extraccin de la madera, son actividadescomplementarias para obtener bienes por intercambioo por dinero (ropa, utensilios de cocina y herramientas),lo mismo que la crianza de aves de corral.Algunas comunidades Amuesha y Ashninkacomercializan ua de gato. Otras como los bora y loshuitoto estn insertas en actividades como el turismolocal.

    1.4.Organizacin Social

    En la Amazona peruana el sistema de parentesco msextendido es el dravidio, es decir, el matrimoniopreferencial con el primo cruzado del sexo opuesto.La regla de descendencia bilateral (tanto por ladomaterno como por paterno) es general en los gruposArawak, as como entre los Harakmbet.

    Entre los Aguaruna (familia lingstica Jbaro) existeuna regla de matrimonio preferencial, es decir, uninentre primos cruzados, acompaada por una regla deresidencia uxorilocal, en el asentamiento de la esposa(Amadio y Emilio, 1983:33). La misma regla seencuentra en los grupos tnicos jbaro.

    Entre los grupos Pano, los Mayoruna presentan unrgimen patrilocal (residencia en la casa o asentamientodel esposo) y patrilineal (descendencia por la lnea delpadre) armnico mientras que otros grupos de estafamilia, igualmente patrilineales, son por el contrariomatrilocales (residencia post-matrimonial en la familiade la esposa) (Erikson, Ph. 1994:61).

    Entre los Secoya (familia lingstica Tukano)tradicionalmente el criterio de la patrilinealidadagrupa a los hijos de un mismo padre, generalmenteun chamn, en una maloca (vivienda plurifamiliar).

    En la actualidad, la maloca ha sido reemplazada porviviendas individuales. En estos casos las familias queno cuentan con chamn en su patrilinaje se asociana aquellos que si lo tienen, vinculndose pormatrimonio (Casanova 1980:95). Los orejones,llamados tambin Maijuna o Mai Junatradicionalmente vivan en casas pluri-familiaresagrupando un suegro y sus yernos, con un sistemade casas satlites alrededor. Con el brutal descensodemogrfico, la desorganizacin social debida a lapresin de los patrones, y los cambios territoriales,pasaron de vivir en casas colectivas (malocas) a casaselevadas que abrigan a una familia conyugal ymuchas veces a unos padres con sus hijos o hijascasados. Existen tres clanes en cada comunidadMaijuna; los matrimonios son realizadospreferentemente en la comunidad respetando la reglade exogamia de clan (Bellier 1983: 47).

    Entre los Bora y los Huitoto (familia lingstica Huitoto),grupos tnicos de maloca, existe la imposibilidad dematrimonio entre primos cruzados. Existe la tendenciadel matrimonio fuera de la parentela, lo que conllevaa que la red de alianzas sea extensa.

    En el sistema Ticuna (sin clasificacin) cada individuoocupa un lugar determinado desde su nacimiento.Las tres clases naturales (aves, animales terrestres,vegetales) se inscriben por lo tanto en unaorganizacin en la que prevalecen los dos subgruposdenominados los "sin plumas" y los "con plumas"(Goulard, 1994:365). La alianza preferencial serealiza con la prima cruzada bilateral, es decir, lahija de la hermana del padre o del hermano de lamadre. El sistema est controlado por el mecanismoindirecto del matrimonio de tipo oblicuo, es decir,con la hija de la hermana (Goulard,1994:372).

    En el caso de los Chayahuita (familia lingsticaCahuapana) la terminologa de parentesco es de tipohawaiano, es decir, una ausencia de distincin entreparientes cruzados y paralelos en tanto si se distingueel sexo y la generacin. La descendencia es bilateraly la residencia matrilocal (Fuentes 1989:67).

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 2 3

  • 1.5 Aspectos Culturales relativos a la vida yla muerte.

    En relacin con la reproduccin social, Marvin Harrisy sus discpulos sostienen que hay una relacin directaentre la escasez de recursos y protenas y el infanticidiofemenino y la guerra. Esta ltima para esta corrienteantropolgica tena o tiene como principal objetivo lacaptura de territorio. Ross sostiene que los tabesalimenticios son un mecanismo de adaptacin a laescasez y fuentes de protena animal. Los tabes dealimentos y caza surgen cuando la poblacin deanimales declina y son levantados cuando esta serecupera.

    Esta posicin ha sido cuestionada por la escuelafrancesa, cuyos principales representantes sostienen quela guerra no tiene como objetivo la captura de territoriosino el rapto de mujeres y nios que son incorporadosal grupo tnico raptor, para el caso de las mujeres pormatrimonio. Por otro lado los tabes alimenticios tienenque ver con lo que un grupo humano consideracomestible y no comestible y ello no necesariamenteest en relacin con la bsqueda de la protena.

    Los diferentes grupos tnicos tienen distintas manerasde afrontar la muerte. No existen registros al respectopara cada etnia pero en lneas generales podemosafirmar que hay distintos tipos de destino del alma trasla muerte como formas de morir hay. El estatus de lapersona tambin influye, los ritos funerarios y el destinodel difunto variarn de acuerdo a si es nio o adulto,jefe o guerrero.

    Hay que tomar en cuenta que la muerte no esconcebida como un hecho natural, sino producto-especialmente cuando se trata de difuntos que fueronpersonas an jvenes en vida- de la intervencin dehechos sobrenaturales. El "dao", es generalmente lacausa que se evoca para explicar el deceso de unapersona. En otras palabras, la intervencin de unatercera persona, por medio de medios mgicos, si setrata de un brujo, o por la mediacin de ste ltimo, siel interesado no lo es, para causar la enfermedad y lamuerte de alguien.

    A continuacin presentamos un resumen de losealado entre los grupos tnicos entre los que estregistrado el tema.

    Jibaro Shiwiar (familia etnolingstica jbaro)Jibaro Shiwiar (familia etnolingstica jbaro)Jibaro Shiwiar (familia etnolingstica jbaro)Jibaro Shiwiar (familia etnolingstica jbaro)Jibaro Shiwiar (familia etnolingstica jbaro)

    Segn Ch. Seymour Smith, los nios son sepultadosen situaciones tradicionales en vasijas de barro. Unaforma especial de rito mortuorio reservado paraancianos y guerreros o jefes famosos es colocar elcadver sobre un taburete que luego se rodea por unrefugio o palizada, sumergindolo con toda laestructura en un hueco hecho en el suelo debajo dela casa o en la selva. En la actualidad en la zona delro Corrientes, los cuerpos se colocan en atades demadera y se los sepulta en los cementerios comunalescerca de cada asentamiento nucleado. Antiguamentese construa una canoa especial para sostener elcuerpo. Fast (citado por Seymour-Smith) registra otrotipo de rito mortuorio entre los Achuar peruanos: elcuerpo se lo suspenda de una plataforma hasta quetoda la carne desapareciera por efecto de ladescomposicin y los huesos secos se guardabanentonces en una caja entre los maderos del techo dela casa (Seymour Smith 1988:72-73).

    No obstante lo sealado, Seymour Smith no deja deadvertir que existe mezcla de costumbres ribereas ynativas. El llanto ritual, el corte de pelo, y el bao sepractican de acuerdo con el modelo nativo, perotambin se estila el "Velorio" de tipo ribereo, es decir,sentarse con el cadver por una o ms nochestomando licor y jugando cartas, antes del sepelio.Los misioneros evanglicos desaprueban este tipo develorio catlico y recomiendan un sepelio simple yrpido con poca ceremonia. (Seymour Smith1988:73).

    YYYYYaguaaguaaguaaguaagua

    La mayora de los miembros de este grupo actualmenteentierra a sus difuntos en el cementerio, sin embargohasta hace poco se practicaban varias ceremoniasfunerarias dependiendo del tipo de muerte.

    Los Yaguas distinguen dos tipos de muertos, los muertos"en su propia casa" y los muertos "afuera",esencialmente los muertos en guerra. En el primer caso,el cadver, envuelto en posicin fetal en su hamaca esinhumado en el centro de la habitacin. Destruidoslos efectos personales del difunto, la tumba es luegorecubierta con hojas de palmera y la vivienda esincendiada. El lugar es abandonado durante variosaos.

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica2 4

  • En el caso de los muertos en guerra, se trataba deencontrar sus cuerpos para efectuar la inhumacinen el bosque. Era una muerte semi-gloriosa y setransformaban en semi-inmortales. Al no participaractualmente en guerras, los yagua asocian a este tipode muerte a los asesinados, de quienes dicen setransforman en arco-iris. Aquellos cuyos cuerpos noeran hallados pasaban por la putrefaccin y ladevoracin para ser transformados en buitres. Existeuna ltima categora de muertos, los grandesguerreros que haban matado muchos enemigos. Paraellos no haba sepultura. Sus restos mortales eranabandonados en la maloca sin ningn rito. Estosdifuntos alcanzaban el mundo de los grandesancestros al lado de los cuales alcanzaba unaexistencia eterna (Chaumeil 1994: 285-287).

    CashinahuaCashinahuaCashinahuaCashinahuaCashinahua

    Segn Deshayes y Keifenheim, los rituales fnebresempiezan con la muerte de la persona y termina cuandoestalla la tormenta que prueba que el alma del difuntoha llegado al cielo. Una danza fnebre y cantos

    acompaan al espritu hasta que la tormenta estalla ohasta la aceptacin de la idea de que el alma se haextraviado o ha sido devorada por el jaguar gigante.

    Actualmente se entierra el difunto, pero en otros tiemposse consuma al muerto a fin de desaparecer el cuerpo.El difunto se colocaba en posicin fetal en una olla debarro a la que se le aada agua y se tapaba. Durantetoda la noche tena lugar la coccin fnebre mientrashombres y mujeres danzaban y lloraban alrededor delfuego. El consumo de la carne del muerto tena lugaral da siguiente. Los huesos restantes eran chancadosy mezclados a un cocimiento hecho en base a carnede sajino, yuca y maz. Esta comida fnebre afirma loimposible de la vuelta del muerto entre los vivos,absolutamente nada queda, todo es consumido. En laactualidad, se entierra al difunto en lo ms profundo dela Selva. Se da a conocer el lugar donde est enterradopara evitar que las personas pasen por ah. Este lugares considerado particularmente peligroso (Deshayes yKeifenheim, 2003: 255-257).

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 25

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica26

  • PER: AnlisisSociodemogrfico de lasComunidades Nativas dela Amazona (CNA)

    Captulo 2

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 27

  • 10. Departamento de Madre de Dios

  • Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 29

    10 000 - 20 3182 500 - 9 999

    750 - 2 499250 - 64920 - 249

    PER: POBLACIN CENSADA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA AMAZONA,SEGN DISTRITOS, 2007

    Nmero de habitantes

    Nmero de etnias

    9 8 6 5 4 3 2 1

    Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, 2007 Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    LAMBAYEQUE

    TUMBES

    CAJAMARCA

    PIURA

    LA LIBERTAD

    SAN MARTN

    LORETO

    CUSCO

    PUNO

    MOQUEGUA

    TACNA

    AREQUIPA

    APURMAC

    HUANCAVELICA

    HUNUCO

    AMAZONAS

    UCAYALI

    JUNN

    PASCO

    MADRE DE DIOS

    LIMA

    ICAAYACUCHO

    NCASH

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica2 8

  • 2.1 UBICACIN GEOGRFICA

    La poblacin de las Comunidades NativasAmaznicas (CNA) se encuentra distribuida en el ladooriental del Per y ocupa importantes espaciosgeogrficos de 11 departamentos: Amazonas,Cajamarca, San Martn, Loreto, Ucayali, Hunuco,Pasco, Cusco, Madre de Dios, Junn, y Ayacucho.

    2.2 VOLUMEN POBLACIONAL Y TASA DECRECIMIENTO

    Un primer concepto que interesa conocer en unestudio sociodemogrfico es Cul es el volumende la poblacin? Asimismo: Qu territorio ocupan?

    Cmo fue el ritmo de crecimiento?. Sobre todo portratarse de una poblacin muy dispersa en el territorio.La poblacin en las Comunidades Nativas Amaznicastuvo un total de 227 mil 960 habitantes en 1993 y al IICenso de Comunidades Indgenas Amaznicas llega un total de 332 mil 975 habitantes, es decir, seincrement en trminos absolutos en 104 mil 15habitantes, evidenciando un ritmo de crecimiento de2.69 habitantes anuales por cada 100 en dicho periodointercensal.

    Si comparamos con el ritmo de crecimiento queexperiment el pas en ese mismo periodo, vemosque para el pas represent una tasa de crecimientode 1.6 habitantes por cada 100 anualmente.

    2. PER: Anlisis Sociodemogrfico de lasComunidades Nativas de la Amazona (CNA)

    GRFICO N 2.1PER: POBLACIN CENSADA, 1993 Y 2007

    Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 y 2007.

    22 048 356

    27 412 157

    0 0

    5 000 000

    10 000 000

    15 000 000

    20 000 000

    25 000 000

    30 000 000

    1993 2007

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 31

  • 2.3 POBLACIN DE LAS COMUNIDADESNATIVAS AMAZNICAS POR ETNIAS

    La ocupacin del territorio es generalmente a orillas delos ros. Dependiendo de sus actividades, se enfrentancon sus condiciones de desarrollo o las posibilidadesde extincin, sea fsica o cultural.

    Para identificar las etnias y estos riesgos hemosclasificado a estos grupos tnicos en aquellos quetienen 500 habitantes a ms, bastante lejos de lacifra dada por Wise de 225 personas que pondranen riesgo de extincin, y las etnias con menos de 500habitantes, algunas de ellas con tasa de crecimientonegativo.

    Es importante tener en cuenta que al ao 1993fueron clasificados como de etnia "no especificada"10 mil 927 habitantes y para el ao 2007 fueroncorrectamente identificados, de modo que esta"redistribucin" de este grupo pudo afectar en un "grancrecimiento" a algunas etnias.

    El cuadro N 2.1 muestra 29 grupos tnicos con msde 500 habitantes, en ellos destaca la etnia Ashninkaque pas de una poblacin de 40 mil 518 habitantesen 1993 a 88 mil 703 habitantes en el 2007,evidenciando un ritmo de crecimiento anual de 5,64habitantes por cada 100.

    Otra etnia con gran volumen poblacional es la etniaAguaruna con 55 mil 366 habitantes contabilizadosal censo del 2007. Debemos sealar que la etniaAshninka aparece identificada en el 2007 con8 mil 774 habitantes y en el Censo de 1993 no lofue. Igualmente las etnias Ticuna y Urarina evidenciancrecimientos desmedidos pues pasaron de 1 mil 787a 6 mil 982 y de 564 a 4 mil 854 habitantes,respectivamente. En ambos casos, probablemente poruna gran recepcin migratoria o por efecto de estamejor identificacin tnica.

    De este grupo resulta importante destacar que haydos etnias que muestran tasa de crecimiento negativa:los Lamas y los Eseejja.

    GRFICO N 2.2PER: POBLACIN DE COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, 1993 Y 2007

    Fuente: INEI Censos de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, 1993 y 2007. Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 y 2007.

    227 960

    332 975

    0 0

    50 000

    100 000

    150 000

    200 000

    250 000

    300 000

    350 000

    1993 2007

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica32

  • CUADRO N 2.1PER: POBLACIN EN COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS CON 500 HABITANTES Y MS,

    POR TASA DE CRECIMIENTO, SEGN ETNIA, 1993 Y 2007

    a/ Se han reunido la Etnia Marinahua con 20 hab., Etnia Mastanahua - Sharanahua Marinahua con 79 hab. y la Etnia Sharanahua Marinahua con 486 hab.nd: No disponibleFuente: INEI Censos de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, 1993 y 2007 - Censos Nacionales de Poblacin y de Vivienda 1993 y 2007.

    ETNIA 1993 2007 Tasa de Creimiento (%)

    TOTAL 227 960 332 975 2,69

    ASHNINKA 40 518 88 703 5,64

    AGUARUNA (AGUAJUN) 45 137 55 366 1,44

    SHIPIBO CONIBO 20 178 22 517 0,77

    CHAYAHUITA 13 717 21 424 3,17

    QUICHUA 10 553 19 118 4,25

    LAMAS (LLACUASH) 22 513 16 929 -1,98

    COCAMA COCAMILLA 10 705 11 307 0,38

    MATSIGUENGA 8 679 11 279 1,85

    ACHUAL 4 719 10 919 6,05

    HUAMBISA 5 545 10 163 4,34

    ASHENINKA nd 8 774 0,00

    NOMATSIGUENGA 5 531 8 016 2,63

    AMUESHA (YANESHA) 6 980 7 523 0,53

    TICUNA 1 787 6 982 10,02

    YAGUA 3 487 5 679 3,48

    URARINA 564 4 854 16,28

    PIRO 2 553 3 261 1,73

    CANDOSHI - MURATO (SHAPRA) 1 916 3 255 3,78

    CASHINAHUA 909 2 419 7,10

    CASHIBO CACATAIBO 1 661 1 879 0,87

    MATSES 1 177 1 724 2,71

    HUITOTO MURUI 1 136 1 512 2,02

    AMARAKAERI 1 000 1 043 0,30

    SECOYA 678 921 2,17

    BORA 371 748 5,03

    YAMINAHUA 324 600 4,41

    ESE'EJJA 600 588 -0,14

    MASTANAHUA - SHARANAHUA - MARINAHUA 438 585 a/ 2,05

    IQUITO nd 519 0,00

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 33

  • El Cuadro N 2.2 muestra la poblacin de las etniascon menos de 500 habitantes, de las cuales 11 seencuentran por debajo de la cifra 225 de Wise, conalto riesgo de extincin; a continuacin citamos estosgrupos tnicos:

    - Orejn,- Jbaro - Achual,- Pukieri,- Jebero,- Toyoeri,

    Kichwaruna,

    - Ocaina,- Chamicuro-Cocama-Cocamilla,- Hitoto Muiname,- Kisamberi-Sapitieri-Amarakaeri, y- Resgaro-Ocaina

    Con excepcin de la etnia Kisamberi-Sapitieri-Amarakaeri, todas las dems tienen tasa decrecimiento negativo, as como una poblacinrelativamente pequea.

    GRFICO N 2.3COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS DE 500 A MS HABITANTES POR ETNIA , 1993 Y 2007

    Fuente: INEI Censos de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, 1993 y 2007. Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 y 2007.

    0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70 000 80 000

    SHARANAHUA MARINAHUA MASTANAHUAESE'EJJA

    YAMINAHUABORA

    SECOYAAMARAKAERI

    HUITOTO MURUIMATSES

    CASHIBO CACATAIBOCASHINAHUA

    CANDOSHI - MURATO (SHAPRA)PIRO

    URARINAYAGUATICUNA

    AMUESHA (YANESHA)NOMATSIGUENGA

    ASHENINKAHUAMBISA

    ACHUALMATSIGUENGA

    COCAMA COCAMILLALAMAS (LLACUASH)

    QUICHUACHAYAHUITA

    SHIPIBO CONIBOAGUARUNA (AGUAJUN)

    ASHANINKA

    1993

    2007

    88 703

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica34

  • CUADRO N 2.2PER: POBLACIN EN COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS CON MENOS DE

    500 HABITANTES POR ETNIA Y TASA DE CRECIMIENTO, 1993 Y 2007

    a/ Se han reunido la Etnia Toyoeri - Amahuaca Matsiguenga con 77 hab. y la Etnia Toyoeri - Shipibo-Conibo - Ese'ejja - Arazaeri M con 48 hab.nd: No disponibleFuente: INEI Censos de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, 1993 y 2007 - Censos Nacionales de Poblacin y de Vivienda 1993y 2007.

    GRFICO N 2.4PER: COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS DE MENOS DE 500 HABITANTES POR ETNIA, 1993 Y 2007

    Fuente: INEI Censos de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, 1993 y 2007 - Censos Nacionales de Poblacin y de Vivienda 1993 y 2007.

    ETNIA 1993 2007 Tasa de Creimiento (%)

    CAQUINTE 229 439 4,66CULINA 300 417 2,33ARABELA 302 403 2,04HUACHIPAERI 159 392 6,53CAPANAHUA 267 384 2,58 ARAZAERI 122 317 6,92AMAHUACA 247 301 1,39HUITOTO - MENECA 676 297 -5,60JEBERO - CHAYAHUITA nd 226 0,00OREJN 288 190 -2,87JBARO - ACHUAL 52 168 8,56PUKIRIERI 57 168 7,87JEBERO nd 126 0,00TOYOERI 248 125 a/ -4,69KICHWARUNA 254 116 -5,34OCAINA 188 97 -4,53CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 126 63 -4,74HUITOTO MUINAME 105 55 -4,43KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 37 47 1,69RESGARO - OCAINA nd 37 0,00NO ESPECIFICADO 10 927 0 0,00

    0 100 200 300 400 500 600 700 800

    Resgaro - Ocaina

    Kisamberi - Sapitieri - Amarakaeri

    Huitoto Muiname

    Chamicuro - Cocama Cocamilla

    Ocaina

    Kichw aruna

    Toy oeri

    Jebero

    Jbaro - Achual

    Pukirieri

    Orejon

    Jebero - Chay ahuita

    Huitoto - Meneca

    Amahuaca

    Arazaeri

    Capanahua

    Huachipaeri

    Arabela

    Culina

    Caquinte

    1993

    2007

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 35

  • 2.4 POBLACIN POR FAMILIASLINGSTICAS

    Otra forma de extincin es la cultural, que es la prdidadel idioma que produzca su asimilacin a otros gruposafines o al mestizaje, por ello es importante conocercomo evolucion la poblacin segn familia lingsticaentre los censos de 1993 y 2007. El Cuadro N 2.3muestra la poblacin en las comunidades nativasamaznicas segn familia lingstica. Como era deesperarse, el Arahuaca, la lengua de los Ashninkas,la etnia ms poblada, es tambin la familia lingstica

    que ms poblacin comprende y pas de 64 mil 916habitantes en 1993 a 128 mil 512 habitantes el ao2007.

    Siguen en importancia las familias lingsticas Jbaro,Quechua, Pano y Cahuapana, que al censo del ao2007 comprendan poblaciones de 79 mil 871,36 mil 163, 30 mil 409 y 21 mil 776 habitantes,respectivamente.

    CUADRO N 2.3PER: POBLACIN DE COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, POR TASA DE CRECIMIENO, SEGN

    FAMILIA LINGSTICA, 1993 Y 2007

    Fuente: INEI I y II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana - Censos Nacionales de Poblacin y de Vivienda 1993 y 2007

    GRFICO N 2.5POBLACIN DE COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS POR FAMILIA LINGSTICA, 1993 Y 2007

    Fuente: INEI Censos de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, 1993 y 2007 - Censos Nacionales de Poblacin y de Vivienda 1993 y 2007

    FAMILIA LINGSTICA 1993 2007 Tasa de Creimiento (%)

    TOTAL 227 960 332 975 2,69

    ARAHUACA 64 916 128 512 4,90JBARO 57 369 79 871 2,35QUECHUA 33 320 36 163 0,58PANO 25 201 30 409 1,32CAHUAPANA 13 717 21 776 3,29SIN CLASIFICACIN (TICUNA Y URARINA) 2 351 11 836 11,99TUPI GUARANI 10 705 11 307 0,38PEBA YAGUA 3 487 5 679 3,48HUITOTO 2 476 2 709 0,63HARAKMBUT-HARAKMBET (TOYOERI) 1 623 2 092 1,79TUCANO 966 1 111 0,98ZAPARO 302 922 8,13TACANA 600 588 -0,14NO ESPECIFICADOS 10 927 - -

    SHARANAHUA MARINAHUA MASTANAHUA

    ESE'EJJA

    YAMINAHUA

    BORA

    SECOYA

    AMARAKAERI

    HUITOTO MURUI

    MATSES

    CASHIBO CACATAIBO

    CASHINAHUA

    CANDOSHI - MURATO (SHAPRA)

    PIRO

    URARINA

    YAGUA

    0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000 120 000 140 000

    19932007

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica36

  • Total Hombre Mujer Total Hombre MujerTotal 22 048 356 10 956 375 11 091 981 239 674 124 902 114 7720 - 4 2 739 753 1 389 810 1 349 943 45 722 23 015 22 707

    95 - 95 2 762 653 1 399 805 1 362 848 40 279 20 534 19 745010 - 140 2 652 970 1 349 591 1 303 379 33 029 17 412 15 617

    15 - 19 2 374 171 1 186 260 1 187 911 23 770 11 987 11 78320 - 24 2 124 128 1 035 917 1 088 211 21 808 11 042 10 76625 - 29 1 797 972 871 903 926 069 18 346 9 642 8 70430 - 34 1 548 955 760 900 788 055 13 798 7 723 6 07535 - 39 1 293 769 622 891 670 878 11 540 6 003 5 53740 - 44 1 057 031 525 469 531 562 8 786 4 912 3 87445 - 49 862 423 424 731 437 692 7 384 3 934 3 45050 - 54 717 182 358 182 359 000 5 227 3 004 2 22355 - 59 573 662 285 499 288 163 3 482 1 988 1 49460 - 64 517 568 258 258 259 310 2 919 1 711 1 20865 - 69 363 300 177 556 185 744 1 486 823 66370 - 74 271 044 132 502 138 542 989 579 41075 - 79 175 471 83 502 91 969 510 291 219

    80 a ms 216 304 93 599 122 705 599 302 297

    Total Hombre Mujer Total Hombre MujerTotal 27 412 157 13 622 640 13 789 517 332 975 173 758 159 2170 - 4 2 724 620 1 389 248 1 335 372 59 636 29 878 29 758

    95 - 95 2 683 928 1 367 011 1 316 917 52 848 26 702 26 146010 - 140 2 948 985 1 503 335 1 445 650 45 632 23 749 21 883

    15 - 19 2 730 785 1 373 374 1 357 411 34 172 17 219 16 95320 - 24 2 531 554 1 255 746 1 275 808 28 474 14 495 13 97925 - 29 2 291 865 1 127 632 1 164 233 24 946 13 373 11 57330 - 34 2 074 691 1 015 656 1 059 035 19 499 10 607 8 89235 - 39 1 871 852 906 060 965 792 18 033 9 540 8 49340 - 44 1 642 059 807 852 834 207 13 979 7 903 6 07645 - 49 1 371 385 671 823 699 562 11 251 6 318 4 93350 - 54 1 152 647 561 032 591 615 7 813 4 430 3 38355 - 59 892 143 438 763 453 380 5 850 3 401 2 44960 - 64 730 956 360 165 370 791 4 352 2 472 1 88065 - 69 579 302 284 585 294 717 2 698 1 550 1 14870 - 74 452 998 220 472 232 526 1 639 932 70775 - 79 343 999 167 439 176 560 1 104 662 442

    80 a ms 388 388 172 447 215 941 1 049 527 522

    EDADES QUINQUENALES

    PER, 1993 COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, 1993

    COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, 2007EDADES QUINQUENALES

    PER, 2007

    2.5 ESTRUCTURA DE LA POBLACIN POREDAD Y SEXO

    En el cuadro N 2.4 se presentan las distribuciones dela poblacin en comunidades nativas amaznicas segnedad y sexo correspondiente a los censos de poblacinde los aos 1993 y 2007, similarmente se presentapara Per en las mismas circunstancias censales.

    Las pirmides poblacionales del Per y de la poblacinen comunidades nativas amaznicas se encuentran enlos Grficos N 2.6 y N 2.7. Puede apreciarse quemientras que la estructura de la poblacin peruana

    cambi de una pirmide de base ancha a otra dondelos dos ltimos quinquenios evidencian una reduccindel ingreso de la poblacin por contribucin de lafecundidad, esto suele conocerse como "envejecimientopor la base"; en cambio, la poblacin de lascomunidades nativas amaznicas evidencian pirmidessiempre con base ancha y de una reduccin muy bruscadespus del tercer quinquenio de edad, debidofundamentalmente a los procesos migratorios.

    CUADRO N 2.4PER: ESTRUCTURA DE LA POBLACIN CENSADA Y DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, POR SEXO,

    SEGN EDADES QUINQUENALES, 1993 Y 2007

    Fuente: INEI - Censos de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, 1993 y 2007 - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 y 2007

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 37

  • GRFICO N 2.6PER: PIRMIDES POBLACIONALES DE LA POBLACION CENSADA Y DE LAS

    COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, 1993

    GRFICO N 2.7PER: PIRMIDES POBLACIONALES DE LA POBLACION CENSADA Y DE LAS

    COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, 2007

    Fuente: INEI I Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana - Censos Nacionales, 1993 : IX de Poblacin y IV de Vivienda.

    Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica38

    10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

    0-4 5-9

    10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79

    80 y ms

    Grupo de edad

    COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS DEL PER, 1993 PER, 1993

    10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

    0-4 5-9

    10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79

    80 y ms

    Grupo de edad

    COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS DEL PER, 2007 PER, 2007

  • 2.6 INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LAPOBLACIN

    La poblacin que vive en las comunidades nativasamaznicas tiene indicadores que evidencian ser unapoblacin muy joven, en etapa pre transicional.Mientras Per envejeci 4,22 aos entre 1993 y 2007(la edad mediana pas de 20,93 a 25,15 aos), lapoblacin de las comunidades nativas amaznicasenvejeci slo en 0,9 aos, pues de una edadmediana de 15,1 aos en 1993 pas a 16 al Censo2007.

    Esta estructura poblacional se traduce tambin enalta dependencia con respecto a la poblacin en edad

    de trabajar, lo cual dificulta la capacidad dedesarrollarse. As mientras que el ndice dedependencia a nivel nacional se redujo de 71,36 a58,54 dependientes por cada 100 habitantes en edadde trabajar; en la poblacin de las comunidadesnativas amaznicas la reduccin fue de 104,7 a 97,8por cada 100 pobladores en edad de trabajar.

    Los cambios producidos en la edad mediana, el ndicede dependencia se pueden apreciar en lasrepresentaciones grficas 2.8 y 2.9.

    GRFICO N 2.8PER: EDAD MEDIANA DE LA POBLACIN PERUANA Y DELAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, 1993 Y 2007

    CUADRO N 2.5PER: INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA POBLACIN CENSADA Y DE

    LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, 1993 Y 2007

    Fuente: INEI I y II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 y 2007.

    Fuente: INEI Censos de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, 1993 y 2007 - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 y 2007.

    1993 2007 1993 2007

    EDAD MEDIANA - TOTAL 20,9 25,2 15,1 16,0EDAD MEDIANA - HOMBRES 20,6 23,8 15,5 16,5EDAD MEDIANA - MUJERES 21,3 25,6 13,8 15,4NDICE MASCULINIDAD 98,8 98,8 108,8 109,1NDICE DEPENDENCIA 71,4 58,5 104,7 97,8NDICE DEPENDENCIA INFANTIL 63,4 48,3 101,7 93,9NDICE DEPENDENCIA SENIL 8,0 10,2 3,1 3,9RAZN NIOS MUJER (0-5/15-49) 48,7 37,0 91,1 84,1% POB < 5 AOS 12,4 9,9 19,1 17,9% POB 60 + AOS 7,0 9,1 2,7 3,3% POB EN EDAD PET 65,4 71,7 53,1 55,3

    INDICADORESPER COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS

    20.9

    25 .2

    15.1 16 .0

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    1993 2007

    PER

    COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 39

  • 2.7 FECUNDIDAD EN LAS COMUNIDADESNATIVAS AMAZNICAS

    El nivel y la estructura de la fecundidad dan cuentade la pauta reproductiva de los grupos sociales yfundamentalmente marca el nivel de avance en latransicin demogrfica.

    El Grfico N 2.9 presenta las tasas especficas defecundidad para cada uno de los quinquenios de lavida reproductiva de las mujeres del Per y de lascomunidades nativas amaznicas. Puede apreciarseque este indicador es mayor para las comunidadesnativas amaznicas en todos los quinquenios de edad.En particular vemos que mientras que la curva de lafecundidad peruana es de cspide dilatada y tiendea cspide tarda; en las comunidades nativasamaznicas es de cspide temprana todava.

    Un dato que debe llamar la atencin es el iniciotemprano de la vida reproductiva, pues la contribucinque hacen las mujeres de 15 a 19 en el Per es de 53nacimiento anuales por cada 1000 mujeres de esequinquenio de la edad, mientras que en lascomunidades nativas amaznicas el indicador

    corresponde a 216 nacimientos anuales por cada 1000mujeres de 15 a 19 aos.

    Las diferencias son muy marcadas respecto a lapoblacin nacional peruana, veamos por ejemplo,en el grupo de edad 15 a 19 aos, mientras a nivelnacional hay una contribucin de 53 hijos por cada1000 mujeres de esta edad, y para el departamentode Amazonas una contribucin de 79 nacimientospor cada 1000 mujeres de 15 a 19 aos, en lascomunidades amaznicas la contribucin es de216 nacimientos por cada mil mujeres en esta edad.

    Los grupos quinquenales de edad de mayorcontribucin a la fecundidad son los quinquenios20 a 24, 25 a 29 y 30 a 34 con 339, 324 y 293nacimientos anuales por cada 1000 mujeres de esosquinquenios, respectivamente, mientras que a nivelnacional tales contribuciones solo son de 122,126 y 105 nacimientos por cada 1000 mujeres delos quinquenios 20-24, 25-29 y 30-34,respectivamente.

    GRFICO N 2.9PER: NDICE DEPENDENCIA DE LA POBLACIN PERUANA Y DE

    LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS , 1993 Y 2007

    Fuente: INEI Censos de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana, 1993 y 2007 - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 y 2007.

    71,4

    58,5

    104,797,8

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    1993 2007

    PER

    COMUNIDADES NATIVAS AMAZONICAS

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica40

  • GRFICO N 2.10PER: TASAS POR EDAD DE LA FECUNDIDAD NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES

    NATIVAS AMAZNICAS, 2007

    GRFICO N 2.11PER: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, 2007

    EL NIVEL DE LA FECUNDIDAD

    La alta fecundidad en todos los quinqueniosreproductivos se traduce en una Tasa Global de laFecundidad (TGF) elevada. El indicador corresponde

    a 7,70 hijos por mujer para las comunidades nativasamaznicas, mientras que para el Per es de 2,56

    Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana - Censos Nacionales 2007. Xl de Poblacin y VI de Vivienda.

    2,56

    7,70

    0,001,002,00

    3,004,005,006,00

    7,008,00

    PER COM UNIDADES NATIVASAM AZNICAS

    0.053

    0.122 0.1260.105

    0.071

    0.029 0.005

    0.216

    0.3390.324

    0.293

    0.234

    0.106

    0.033

    0.000

    0.050

    0.100

    0.150

    0.200

    0.250

    0.300

    0.350

    0.400

    15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

    PERCOMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS DE PER

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 41

  • 2.8 MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIEZ

    El otro gran componente demogrfico natural es lamortalidad, tomando la informacin censal de loshijos nacidos e hijos sobrevivientes se han obtenido,por mtodo indirecto, las tasas de de mortalidadinfantil y en la niez y los resultados estn en el CuadroN 2.6

    Puede apreciarse la gran diferencia entre los valoresdel indicador, pues mientras que para todos los nios

    del Per la tasa de mortalidad infantil de 18,5 muertesde menores de 1 ao por cada 1000 nacidos vivos,para las comunidades nativas amaznicas el indicadores 49,2 muertes infantiles por cada 1000 nacimientosvivos. Se reporta tambin el indicador de mortalidaden la niez para las comunidades nativas amaznicasen 64 muertes de menores de cinco aos de edad porcada 1000 nacimientos.

    2.9 CARACTERSTICAS EDUCATIVAS

    ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACINDE 6 A 17 AOS DE EDAD.

    Como conjunto de comunidad nativa amaznica laasistencia escolar de este grupo de la poblacin esdel 79,2%, en tanto que para la poblacin de lamisma edad a nivel pas, la asistencia escolar es delorden de 89,5%, es decir, que los nios y jvenes delas comunidades nativas amaznicas tienen menorpresencia escolar que sus pares nacionales.

    Sin embargo, podemos apreciar que la asistenciaescolar, que empieza cercana aal 90,0%, no essostenida segn la edad y cae desde los 12 aos deedad.

    El Cuadro N 2.7 y el Grfico N 2.11 nos ilustranestos contenidos.

    CUADRO N 2.6PER: TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL Y DE LA NIEZ NACIONAL

    Y DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, 2007

    nd = No disponibleFuente: INEI - II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana.

    Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. PER: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distritos, 2007.

    PAS / C.N.A. TMI TM NIEZ

    PER 18,5 ndCOMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS 49,2 64,0

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica42

  • GRFICO N 2.12PER: POBLACIN DE 6 A 17 AOS DE EDAD DEL NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS,

    SEGN ASISTENCIA ESCOLAR, 2007

    CUADRO N 2.7PER: POBLACIN DE 6 A 17 AOS DE EDAD DEL NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES

    NATIVAS AMAZNICAS POR ASISTENCIA ESCOLAR, 2007

    Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana -Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    Poblacin Asiste (%) Poblacin Asiste (%)

    Total 6 764 466 89,5 96 405 79,2

    6 aos 504 632 89,8 4 999 85,67 aos 554 176 94,9 9 105 88,28 aos 562 518 95,9 9 606 89,29 aos 538 958 96,2 9 125 89,110 aos 588 198 95,9 10 254 88,411 aos 564 909 96,0 8 289 89,112 aos 619 091 94,6 9 435 85,313 aos 584 759 92,6 8 170 82,114 aos 592 028 89,1 7 481 74,815 aos 585 567 85,2 7 256 64,916 aos 532 270 78,6 6 274 52,417 aos 537 360 63,1 6 411 39,7

    PER COMUNIDADES NATIVASEDAD

    89,894,9 95,9 96,2 95,9 96,0 94,6 92,6

    89,185,2

    78,6

    63,1

    85,688,2 89,2 89,1 88,4 89,1 85,3

    82,1

    74,8

    64,9

    52,4

    39,7

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    6 aos 7 aos 8 aos 9 aos 10 aos 11 aos 12 aos 13 aos 14 aos 15 aos 16 aos 17 aos

    %

    PER

    C.N.A.

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 43

  • NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIN

    El Cuadro N 2.8 muestra la distribucin de lapoblacin de 15 y ms aos de edad de lascomunidades nativas amaznicas, segn niveleducativo alcanzado. El cuadro presenta tambin lapoblacin nacional de esa edad.

    Puede apreciarse que para el total de poblacinnativa amaznica el nivel alcanzado ms frecuentees primaria, en el cual se ubican 82 mil 786 de

    los 174 mil 859 habitantes de 15 y ms aos de edad;seguidos de quienes se ubican en secundaria con 50mil 201 habitantes y luego por 32 mil 303 que noalcanzaron ningn nivel educativo.

    Para la poblacin peruana de esa edad, se ubica enprimer lugar el nivel secundario, seguido del nivelprimario. El Cuadro N 2.8 y el Grfico N 2.12 nosmuestran estas diferencias.

    GRFICO N 2.13PER: DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN DE 15 Y MS AOS NACIONAL Y DE LA

    COMUNIDAD NATIVA AMAZNICA DE PER, SEGN NIVEL DE EDUCACION, 2007

    Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin yVI de Vivienda.

    Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    CUADRO N 2.8PER: POBLACIN DE 15 Y MS AOS DE EDAD DEL NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES

    NATIVAS AMAZNICAS, SEGN NIVEL DE EDUCACION, 2007

    NIVEL DE EDUCACIN PER COMUNIDADES NATIVAS

    TOTAL 25 810 331 174 859

    Sin Nivel 2 820 935 32 303Educacin Inicial 691 494 367Primaria 8 087 558 82 786Secundaria 8 287 670 50 201Superior 5 922 674 9 202 Superior No Universitaria 2 872 061 5 599 Superior Universitaria 3 050 613 3 603

    10,9

    18,5

    2,70,2

    31,3

    47,3

    32,128,7

    22,9

    5,3

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    45,0

    50,0%

    Sin Nivel Educacin Inicial Primaria Secundaria Superior

    Nivel de educacin

    PER

    COMUNIDADES NATIVAS

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica44

  • ANALFABETISMO

    El analfabetismo es uno de los indicadores negativosque ms influyen en dificultar el desarrollo social, puesel capital humano no es aprovechado en su mayorpotencial. El Cuadro N 2.9 muestra la distribucin dela poblacin de 15 y ms aos de edad segn condicinde analfabetismo, tanto para las comunidades nativasamaznicas como la poblacin nacional de esa edad.

    Si bien la proporcin de analfabetos corresponde a19,4% de la poblacin nativa amaznica, puedeobservarse que la proporcin aumenta conformeaumenta la edad y es la poblacin de 50 y ms aosde edad la ms afectada.

    2.10 ESTADO CONYUGAL

    El Cuadro N 2.10 presenta la distribucin de lapoblacin de 12 y ms aos de edad segn estadoconyugal. A nivel nacional las categoras msfrecuentes son: soltero, casado y conviviente con8 millones 124 mil 671, 5 millones 962 mil 864 y5 millones 124 mil 925 habitantes, respectivamente;

    en tanto que, en la poblacin de las comunidadesnativas amaznicas la categora ms frecuente essoltero con 100 mil 836 habitantes, seguido deviudo (a) con 65 mil 480 habitantes. Los casadosson slo 4 mil 266 habitantes.

    CUADRO N 2.9PER: POBLACIN DE 15 Y MS AOS DE EDAD DEL NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES

    NATIVAS AMAZNICAS, POR CONDICIN DE ANALFABETISMO, SEGN GRUPO DE EDAD, 2007

    Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana -Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

    Poblacin Poblacin Analfabeta (%) PoblacinPoblacin

    Analfabeta (%)

    Total 19 054 624 7,1 174 859 19,4

    15 - 19 2 730 785 1,3 34 172 7,420 - 24 2 531 554 1,9 28 474 10,725 - 29 2 291 865 2,6 24 946 13,230 - 34 2 074 691 3,4 19 499 15,535 - 39 1 871 852 4,7 18 033 20,540 - 44 1 642 059 0,6 13 979 25,145 - 49 1 371 385 7,8 11 251 30,050 - 54 1 152 647 10,1 7 813 36,355 - 59 892 143 0,1 5 850 42,660 - 64 730 956 18,9 4 352 53,365 - 69 579 302 23,0 2 698 55,370 - 74 452 998 2,5 1 639 60,475 - 79 343 999 27,3 1 104 59,680 - 84 203 636 29,8 533 67,985 y ms 184 752 37,1 516 68,0

    PER COMUNIDADES NATIVASGRUPO DE EDAD

    Per: Anlisis Etnosociodemogrfico de las Comunidades Nativas de la Amazona, 1993 y 2007 45

  • GRFICO N 2.14PER: POBLACIN DE 12 Y MS AOS DE EDAD NACIONAL Y DE LA COMUNIDAD NATIVAS AMAZNICAS,

    SEGN ESTADO CONYUGAL, 2007

    2.11 DISPONIBILIDAD DE PARTIDA DENACIMIENTO

    El Cuadro N 2.11 presenta la poblacin menor de18 aos segn si disponen o no de partida denacimiento, tanto de la poblacin que vive encomunidades nativas amaznicas como del Per. El86,6% de la poblacin de comunidades nativas

    amaznicas si dispone de partida de nacimiento y essatisfactorio que a partir de cinco aos de edad estacifra pasa el 90,0%. Sus pares de la edad en el pastienen una cobertura del 97,9% y pasados los cincoaos, la cifra es de 99,4%.

    CUADRO N 2.10PER: POBLACIN DE 12 Y MS AOS DE EDAD DEL NACIONAL Y DE LASCOMUNIDADES NATIVAS AMAZNICAS, SEGN ESTADO CONYUGAL, 2007

    Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana -Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    Estado conyugal PER COMUNIDADES NATIVAS

    Total 20 850 502 200 994

    Soltero 8 124 671 100 836Casado 5 962 864 4 266Conviviente 5 124 925 23 993Divorciado 114 093 5 843Separado 714 242 576Viudo 809 707 65 480

    Fuente: INEI II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    39,0

    50,2

    28,6

    2,1

    24,6

    11,9

    0,5 2,9 3,4 0,33,9

    32,6

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0%

    Soltero Casado Conviviente Divorciado Separado Viudo

    Estado Conyugal

    PER

    CNA

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica46

  • Poblacin Si tiene (%) Poblacin Si tiene (%)

    Total 9 918 425 97,9 179 394


Recommended