+ All Categories

PFM30

Date post: 09-Mar-2016
Category:
Upload: facultad-comunicacionsocial-upb-bucaramanga
View: 214 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
PLATAFORMA es una iniciativa de prensa universitaria en la que jóvenes reporteros enfrentan los temas de la actualidad local, nacional e internacional desde una mirada crítica, profunda y humana, para ofrecer a los lectores una nueva opción en periodismo que centra su énfasis en géneros como la entrevista, la crónica y el reportaje.
Popular Tags:
40
Número 30 - abril 2011 - junio 2011 - Facultad de Comunicación Social - Periodismo - Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) - ISSN 1909-4213 Distribución gratuita Niños y adolescentes un problema que crece infractores, 1936 - 2011
Transcript
Page 1: PFM30

Núm

ero

30 -

abr

il 20

11 -

juni

o 20

11 -

Fac

ulta

d de

Com

unic

ació

n So

cial

- P

erio

dism

o -

Uni

vers

idad

Pon

tifi c

ia B

oliv

aria

na (U

PB) -

ISSN

190

9-42

13 D

istr

ibuc

ión

grat

uita

Niños y adolescentes

un problema que creceun problema que crece

Niños y adolescentes

un problema que crece

Niños y adolescentes

un problema que creceinfractores,

1 9 3 6 - 2 0 1 1

Page 2: PFM30
Page 3: PFM30

3

4

16

21

31 35

24

28

8

3Breves3 Seminario Reforma Política, Ley de Víctimas y Restauración de Tierras. 3 Relanzamiento Estación V

Informe4 Chamberlain, un coctel mortal

8 Redes sociales ¿entretenimiento social o fuente de delitos?

Especial16 La Universidad celebra en Bucaramanga y Medellín UPB 75/20

Fotorreportaje21 Rostros de

esperanza del gran Santander

Salud31 Donación de órganos: La esperanza de un milagro de vida

Al Cierre35 Santurbán y el Chicamocha comparten su encanto

Cultural24 Colombia, una película al 100%28 La casa de las agujas: Un sueño al alcance de la realidad

Dossier11 Niños y adolescentes

infractores, un problema que crece

11Sumario

Page 4: PFM30

Facultad de Comunicación Social-Periodismo

Universidad Pontifi cia Bolivariana

Seccional Bucaramanga

# 30-DISTRIBUCIÓN GRATUITA-

[email protected] 1909-4213

Universidad Pontifi cia Bolivariana Km. 7 autopista a PiedecuestaPBX: 6796220 Extensión 592

Fax: 6799080 A.A. 2932Santander, Colombia.

Rector Mons. Primitivo Sierra Cano

Consejo Editorial UPB Pbro. Miguel Ángel Barrera MorenoDr. Raúl Jaimes HernándezOlga Beatriz Rueda BarriosJohanna Bejarano Barragán

Directora Johanna Bejarano BarragánEditora Liliana Gómez Perdomo

Asesora de Contenido Fanny Giulliana Villabona

Periodistas Fausto Arciniegas LópezDavid Vaca BarbosaCatalina Serrano VásquezMaría Fernanda Arbeláez Méndez

Colaboraron Diana Ramos Gutiérrez Margarita Quintero León

Foto Portada Adolfo Herrera

Fotografía Adolfo HerreraJaime MorenoFausto Arciniegas López Catalina Serrano VásquezCortesía UPB Seccional BucaramangaCortesía Museo de Arte Moderno de Bucaramaga Tomadas de internet

Diseño e Impresión Futura

Las ideas y opiniones expresadas en esta revista son responsabilidad exclusiva de sus autores.La reproducción de los textos aquí publicados se permite, si se citan el autor y la fuente.

Editorial

Las escenas de violentas agresiones entre menores de edad, niños dedicados al raponazo e incluso las noticias de jóvenes involucrados en delitos aún mayores, dejaron de

ser recurrentes solo en las grandes ciudades para convertirse en una preocupación latente en Bucaramanga.

Los informes de prensa revelan cómo, cada día, niños y jóvenes se convierten en victimarios; pero, lo peor, dejan de ser sancionados porque las leyes se quedan cortas ante este tipo de conductas.

Recientemente, las cifras entregadas por las autoridades de la ciudad mostraron que entre enero y marzo de 2011 más de 481 menores han sido aprehendidos por diversas infracciones. Esta cifra es preocupante, si se tiene en cuenta que en 2010 un total de 449 adolescentes fueron detenidos y judicializados en la capital santandereana.

Con este panorama, pareciera que los correctivos no están dando resultado, aun cuando la delincuencia juvenil ha sido motivo de diversas refl exiones en instancias gubernamentales y no gubernamentales.

De hecho, en los últimos meses el tema ha estado en la mira de los senadores Gilma Jiménez y Roy Barreras, quienes presentaron dos proyectos de Ley tendientes a reformar la Ley de Infancia y Adolescencia.

Barreras, por ejemplo, plantea la modifi cación de la Ley en lo referente al Sistema de Responsabilidad Penal de los Adolescentes, que involucra, entre otras cosas, que seguirían existiendo medidas de “carácter pedagógico, específi co y diferenciado del sistema de adultos, salvo aquellas medidas que apliquen para la sanción de delitos cometidos por personas mayores de dieciséis (16) y menores de dieciocho (18) años, las cuales generarán antecedentes judiciales”.

La Senadora Jiménez, por su parte, publica ampliamente en su página web los alcances de la modifi cación que propone. Por ejemplo, penas de entre 5 y 10 años en una cárcel especializada, aplicable para los casos de menores entre 14 y 18 años, involucrados en delitos como homicidio, secuestro, extorsión o hurto califi cado.

Nadie desconoce las políticas de protección integral y la necesidad de velar por el bienestar de los menores del país. Tampoco la pertinencia de endurecer las penas para las personas que utilizan o inducen a los jóvenes a participar en actividades delictivas.

Sin embargo, es más que claro, de cara a las estadísticas y a los testimonios, que en Bucaramanga la problemática está creciendo a pasos agigantados.

Pfm presenta diversas perspectivas frente a esta realidad, que ya había sido evidenciada a través de varios artículos en el año 2006, cuando las cifras ya eran preocupantes.

2 PLATAFORMA

Page 5: PFM30

Seminario Reforma Política, Ley de Víctimas y Restauración de Tierras.

Relanzamiento Estación V

Breve

En el Auditorio Juan Pablo Segundo se realizó el seminario titulado Reforma Política, Ley de Víctimas y Restauración de Tierras, evento

organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Pontifi cia Bolivariana, UPB, Seccional Bucaramanga.

En el encuentro se dieron cita los estudiantes y personas interesadas en temas como la ley de víctimas, derechos humanos y la reforma política, cuya refl exión estuvo orientada por importantes personalidades de la vida nacional.

El evento tuvo como invitados especiales a Juan Fernando Cristo Bustos, uno de los senadores que

Estudiantes, docentes y personal administrativo se reunieron en el relanzamiento de la Emisora Virtual Estación V de la Facultad de

Comunicación Social - Periodismo, acto que tuvo lugar recientemente en el Auditorio Juan Pablo II de la UPB.

Bajo la dirección del docente Alfredo Álvarez Orozco y la presentación de los estudiantes Melissa Martínez y Fabián Rueda se presentó el primer Informativo UPB, que tuvo como invitados especiales a la Directora de la Facultad de Comunicación Social, Olga Beatriz Rueda, y al Docente Jaime Enrique Pallares, director y conductor del programa 80’s 4 Ever.

Haga llegar sus cartas y mensajes a: Revista PLATAFORMA, Universidad Pontifi cia Bolivariana, Km. 7 autopista a Piedecuesta. Sala de Prensa, D-800. También puede enviarlos por correo electrónico a [email protected]

Los textos pueden ser editados por razones de espacio.

E s c r í b a n o s

lidera y promueve la Ley de Víctimas; Juan Manuel Galán, Senador por el Partido Liberal Colombiano, quien en calidad de ponente habló acerca de los Sistemas Electorales y Financiación de Campañas Políticas, y el presidente del Partido Liberal, Rafael Pardo, quien en su visita a las instalaciones de la Universidad dialogó con los estudiantes acerca de las reformas políticas y el proyecto de ley de víctimas.

También hicieron parte de los conferencistas invitados Alfonso Valdivieso Sarmiento, ex Fiscal General de la Nación, y Sigifredo Espinosa Pérez, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, entre otros.

El relanzamiento de Estación V fue una oportunidad para mostrar el trabajo documental Bucaramanga a Milímetros, dirigido y producido por Frank Rodríguez, docente de la Facultad. Este trabajo, cuya realización fue patrocinada por la Universidad, fue nominado a los premios India Catalina y, aunque no alcanzó el galardón, hizo gala de la calidad de los trabajos audiovisuales producidos en el Santander.

Al cierre del evento la música clásica del Rock y del Pop anglo de los 80´s se apoderó del público asistente, y una banda integrada por el grupo de producción del programa 80’s 4 ever interpretaron las canciones más sonadas de la época.

Escuche Estación V en www.estacionv.com.co

3PLATAFORMA

Page 6: PFM30

Chamberlain, un coctel mortal

Por: Fausto Arciniegas López

Informe

El Chamberlain es un ‘coctel’ preparado con alcohol antiséptico, gaseosa, en el peor de los casos con gasolina y ACPM y saborizantes. Esta mortal mezcla, que se consume en la calles de Bucaramanga, puede generar ceguera, problemas hepáticos y renales, comas irreversibles, daños irreparables al sistema nervioso y paro cardiorrespiratorio.

4 PLATAFORMA

Page 7: PFM30

Su vida transcurre en medio del descargue de bultos que llegan diariamente,

con productos del campo, a una de las plazas de mercado de Bucaramanga y con su eterno compañero: el alcohol, que en los últimos años de su existencia se convirtió en el único motivo para seguir viviendo.

Para Ramiro, nombre fi cticio utilizado con el fi n proteger la identidad de la fuente, los días siempre terminan con un inseparable trago, el llamado Chamberlain.

Este coctel, como muchos lo describen, es una combinación mortal de alcohol industrial, gaseosa y saborizante; pero, en el peor de los casos, para lograr un mayor efecto y duración, es mezclado con ACPM o gasolina. Después de ser hervido e ingerido genera una cruda borrachera de tres horas.

Aunque muchas veces intentó lidiar sus penas con alucinógenos como marihuana, bazuco y pegantes, Ramiro se dejó llevar por uno de los compañeros de ‘parche’. Él le enseñó que con una botella de alcohol etílico, cuyo costo en cualquier droguería es de 1.200 pesos, mezclada con otros ingredientes conseguiría un efecto más fuerte y duradero que con cualquier otra droga y, lo mejor, a bajo precio.

El pasado de Ramiro está casi

borrado de su mente. Gran parte de sus 34 años los vivió en la calle, lejos de una familia que hace mucho tiempo dejó de averiguar por él, porque cambió el amor de sus allegados por el consumo desmesurado de cualquier licor o alucinógeno que le generan viajes infi nitos.

Desde muy pequeño, el ‘Ñoco’, como lo llaman en su parche, probó fi nura con sus amigos. Consumía droga e ingería alcohol, vicios que eran fi nanciados con atracos y robos menores.

Sin embargo, después de un problema con una ‘liebre’, como se conoce a los enemigos en el argot callejero, tuvo que escapar de su hogar y buscar asilo en otra región del país, puesto que le habían dictado sentencia de muerte por el robo de unos zapatos deportivos y una gorra.

Por pura casualidad, Ramiro encontró en el servicio militar obligatorio, luego de una redada de la que no pudo escapar, la ‘trinchera’ para salvaguardarse de su mortal enemigo; pero fue defendiendo la patria donde el vicio atrapó defi nitivamente la vida del ‘Ñoco’, quien confesó que nunca ha buscado ni buscará ayuda profesional para salir de alguna de sus adicciones.

“Estuve casi dos años en el monte y lo único que me quitaba el miedo era un ‘cacho’ de marihuana o de bazuco. Fue en el monte en donde me envicié más, porque a todo momento tenía que andar enchimbado (sic) para quitarme la idea de que me iban a matar”, afi rmó Ramiro, después de un trago dulce de Chamberlain.

Por lo tanto, fue después de su experiencia como soldado raso que el ‘Ñoco’ comenzó sus andanzas por las calles. A su regreso a la capital santandereana, en su barrio, ubicado en un populoso sector del norte de la ciudad, descubrió que las deudas aún estaban vigentes, y su adicción por las drogas generó el rechazo total de su familia.

5PLATAFORMA

Page 8: PFM30

Si bien gran parte de sus días permanece en estado de alicoramiento, él es consciente del daño que le genera beber ‘Chamber’, pero no duda en afi rmar que “es la única forma de escapar de los tormentos”.

Según un funcionario del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Nororiente, no hay evidencias de casos mortales en el Departamento que hayan sido generados por el consumo de ‘Chamberlain’ u otras mezclas mortales, aunque sí existen por sobredosis de sustancias alucinógenas. sustancias alucinógenas.

Otras prácticas mortalesHace algunos años se cono-ció que estudiantes de va-rios centros educativos de la Costa Atlántica tenían como práctica habitual introducir-se en sus partes íntimas tam-pones femeninos mojados con licor (aguardiente, ron o whisky). Esta inusual manera de consumir alcohol era muy efectiva, pues generaba un efecto más rápido y largo y no producía tufo.

En medios de comunicación nacional informaron sobre una rara práctica de echarse gotas de licor en las pupilas de los ojos, que según los adolescentes producía un efecto de alicoramiento más fuerte.

Entre los jóvenes el ‘Vulcano’ es una mezcla muy famosa por su bajo costo. Este coc-tel es preparado con Frutiño (preferiblemente de manda-rina), gaseosa naranja y al-cohol antiséptico.

El `Cocol´ es tal vez, junto al ‘Chamberlain’, el coctel más común entre habitantes de la calle. Es producto de la mezcla entre alcohol anti-séptico y Coca-cola.

Uno de los cocteles más mortales es el ‘Galopero’, que es una mezcla entre gasolina corriente o ACPM, alcohol etílico y agua de panela.

El ‘Borrachero’ es una mezcla de hojas secas de amapola, marihuana o cocaína con tragos de vodka, whisky y ginebra.

“Mire ‘parce’, a mí la verdad me gusta robar poco, por eso trabajo descargando bultos, no se gana mucho billete pero me alcanza para mis cosas, y no tengo que andar con un cuchillo o un arma amenazando a las personas; es más, en una de esas hasta lo joden a uno”, confesó después de un trago, esta vez doble, porque esos recuerdos lo atormentan en sano juicio.

A pesar del aparente bienestar que le genera este coctel barato, las consecuencias de esta adicción sí son mortales.

Ceguera total, daños irreparables en el sistema nervioso y hepático, comas irreversibles, y hasta la muerte, son el precio que deben pagar los asiduos consumidores, que según informes de los servicios de salud nacional no discrimina edad o estrato social.

Aunque son pocos los estudios y seguimientos que se hacen sobre el tema en Santander, en Bogotá sí hubo informes sobre el consumo de ‘Chamberlain’. En la capital del país se denunció, incluso, que jóvenes colegios de estrato 6 utilizan mezclas más fuertes, y en muchos de los casos con combinaciones de hojas secas de cocaína, amapola y marihuana.

Ramiro prefi ere usar papeles mojados en ácido, luego de un cuidadoso proceso de secado, que resultan ser el mejor y más barato condimento para este brebaje.

Las consecuencias de su adicción por el ‘Chamber’, apodo con el que también es distinguido este ‘coctel’, son evidentes. Sus manos se mueven al vaivén involuntario, conocido como el ‘beri-beri’, y su cuerpo emana un fuerte olor a alcohol.

6 PLATAFORMA

Page 9: PFM30

Sin embargo, Ramiro y varios de sus ‘parces’ cuentan que en el mundo de tragos mortales sí hay historias de ‘caídos’, luego de varias jornadas ingiriendo ‘Chamber’, pero ratifi can que son habituales habitantes de la calle, en su mayoría personas de avanzada edad, quienes llevaban muchos años consumiéndolo y que llegan a Medicina Legal como cadáveres N.N.

“Cuando al Instituto de Medicina Legal llegan los cuerpos de personas en situación de calle, dependiendo de la causa de su deceso, el Instituto realiza los análisis correspondientes, en el caso de

accidentes y homicidios, pero cuando fallecen por causas naturales se hacen los procesos pertinentes para su identifi cación. Es por eso que es muy difícil guardar una estadística sobre los decesos provocados por el consumo de alcohol”, afi rmó el funcionario de Medicina Legal.

Tal vez las advertencias sobre los daños irreparables que produce el ‘Chamberlain’ al organismo no sean un motivo para que Ramiro deje de consumirlo, porque esta mezcla es el único anestésico para encarar la dura vida de estos seres, que ahogan sus penas y su desdicha en un ‘coctel mortal’.

Consecuencias de consumir Chamberlain

Para la experta toxicóloga, María Martha Ortiz, quien hace parte del grupo de investigadores de Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Nororiental, las consecuencias físicas por consumir alcohol son muy graves.

Aunque la especialista no discrimina entre el alcohol etílico o el comercial, al cual ella se refi ere como ‘alcohol social’, Ortiz afi rma que de acuerdo a las edades el consumo de bebidas embriagantes puede ser mortal.

Según explicó “una sobredosis en un menor de edad puede ocasionarle la muerte, pues sus órganos aún no están bien formados; su hígado y riñón son inmaduros. De todas maneras, el consumo de cualquier tipo de alcohol es malo para el organismo, y lo mejor es tomar con mucha moderación, eso sí, sin combinar los tragos con la velocidad”.

Las consecuencias mortales que genera el consumo de alcohol antiséptico, etílico o de farmacia se deben al 90 por ciento de concentración.

Este nivel es muy alto si se compara con la concentración de alcohol con que se preparan los licores, el cual oscila entre los 4 y los 47 grados, según el tipo de bebida. Por ejemplo, Un vaso grande de Chamberlain puede contener la misma concentración que una botella 750 c.c. de whisky o aguardiente.

Al consumir Chamberlain, las concentraciones pueden llegar a los 300 miligramos por decilitro, mientras que los niveles tolerables no alcanzan los 40 miligramos. Esta sobredosis puede causar convulsiones, coma y un paro cardiorrespiratorio fulminante.

7PLATAFORMA

Page 10: PFM30

Redes sociales: entretenimiento social o fuentede delitos

Crear una lista de amigos, subir fotos con sus respectivos comentarios,

o escribir mensajes en el muro son elementos que hoy en día constituyen un solo lenguaje: el de las redes sociales, que se toman ha pasos agigantados la vida de miles de personas.

Este fenómeno social, sin llegar a una década de existencia, ha generado en el país y en todo el mundo una revolución mediática de la interacción y la privacidad.

Páginas como Facebook y Twitter son las más visitadas en la web; en Colombia, por ejemplo, hay 11 millones 574 mil 600 usuarios de Facebook, que equivalen a casi un cuarto de la población del país. Así mismo, la página de Twitter cuenta con 823 mil usuarios colombianos y sigue en alza.

La gran mayoría de usuarios de las redes sociales más famosas pertenecen a la población joven, que utilizan este tipo de páginas para enterarse de todo lo que pasa con sus amigos y agregados.

Para Iván Fandiño Muñoz, estudiante de Comunicación Social y seguidor de este tipo de páginas, Facebook y Twitter son su mayor fuente de entretenimiento.

“Con este tipo de redes tú sabes lo qué pasa y lo qué no. Puedes contactar a mucha gente, informarte de hechos y sucesos importantes, hasta encontrar personas con una iniciativa parecida”, comentó Fandiño Muñoz.

En cierta medida, estas páginas generan una presión grupal, que se manifi esta en su mayoría en la población juvenil, tal como lo reveló un estudio realizado por la Universidad de Maryland en Estados Unidos, amplia-mente difundi-do por algu-nos medios de comunicación, en el que 200 jóvenes fueron sometidos a un día sin usar estas redes de comunicación.

La investigación, realizada por el Internacional Center for Media & Public Agenda, evidenció que la mayoría de las personas que participaron en el experimento manifestaron síntomas de abstinencia similares a los que se producen en los adictos al alcohol o sustancias psicoactivas, todo ello expresado en sentimientos de ansiedad, sensación de miseria, depresión y hasta locura.

Al mismo tiempo, los inventos tecnológicos actuales

masifi can y movilizan aún más el uso de las redes

sociales. Los teléfonos inteligentes, como

el IPhone y

Por: María Fernanda Arbeláez MéndezFotos: Tomadas de internet / Pfm

8 PLATAFORMA

Page 11: PFM30

BlackBerry, facilitan la conexión con este tipo de páginas, aumentando el número de usuarios y visitas a estos sitios web.

“Estos teléfonos te permiten estar siempre conectados, porque puedes publicar lo que te está pasando durante el día, y tus amigos inmediatamente van a saberlo. Las páginas sociales son una herramienta muy efectiva para localizar familiares y amigos que hace mucho tiempo no se ven. Además, es una manera efi caz de promocionar lo que uno hace o tiene”, comentó Luis Carlos Figueroa, estudiante de Ingeniería Mecánica y fi el usuario de las redes sociales.

Los expertos tienen su propia lectura de la forma como se interrelacionan y actúan las personas en función del uso de las redes sociales.

Así por ejemplo, Karen Gómez Carvajal manifestó que “las adicciones a las redes sociales generan placer y satisfacción a los usuarios, como lo haría cualquier otra patología similar. Estas generan incapacidad para controlar los impulsos, por el bienestar que les genera estar en contacto con estas páginas. Además, hay otro factor preponderante que es el buscar la aceptación entre sus amigos y de las personas que los rodean”.

Uno de los hechos más trascendentales que ha generado la conexión a Facebook son las movilizaciones masivas que se presentan a lo largo del mundo. El acceso gratuito de estas redes y la gran cobertura han permitido una divulgación de información nunca antes vista, a tal punto que se les atribuye, en parte, la caída de varios regímenes dictatoriales en países del norte de África.

Fue así como sucedió en Egipto, luego de que un defensor de los derechos humanos creará un grupo en Facebook llamado We are all Khaled Said (Todos somos Khaled Said), un joven asesinado a golpes por la policía de ese país, sin aparente causa.

Meses después, los grupos de Facebook MovimientoJuvenil 06 de abril y We are all Khaled Said convocaron la protesta del 25 de enero que, después de 18 días de manifestaciones, generaría la renuncia del presidente Hosni Mubarak, quien ya tenía 30 años en el poder.

Casos similares han ocurrido en Libia, Túnez, Omán, Yemen y Bahréin, países en los cuales jóvenes han utilizado esta red social para convocar movilizaciones en busca de la libertad y democracia en sus naciones.

Colombia no es ajena a este tipo de campañas y movimientos por medio de las redes sociales. El 4 de febrero de 2008 se realizó la marcha Un millón de voces en contra de las FARC, que convocó a más de doce millones de personas en todo el mundo, y fue creada y propuesta en su totalidad a través de la red social de Facebook.

De igual manera, la reciente marcha denominada Defendamos el agua de Bucaramanga, que tuvo lugar el pasado 25 de febrero, fue impulsada por la página de Facebook en protestaba por las actividades de minería a cielo abierto en el Páramo de Santurbán.

Facebook, a favor de la democracia

Herramienta para el delito

Si bien el cambio generado por las redes sociales en el mundo ha sido notable, ese no es el único factor que se ve ligado a este fenómeno global.

El concepto de privacidad tiene una nueva signifi cación por culpa de estas páginas web, ya que por medio de los perfi les que se crean se expone todo: los gustos, los amigos, las fotos y la información

personal, lo que hace a estas redes una herramienta idónea para que se realicen ciertos delitos.

De esta forma la tecnología a permitido desplazar las antiguas modalidades de Matoneo o Bullying que es utilizado para maltratar, hablar, chantajear y amenazar a compañeros del colegio o universidad, este tiene ahora un nuevo campo de acción y son las redes sociales convirtiendo al ciberbullying en los casos más frecuentes que tiene que resolver la Unidad de Investigaciones Tecnológicas de la SIJIN.

9PLATAFORMA

Page 12: PFM30

Un hecho más reciente data del 19 de febrero de 2011. Dos jóvenes de 16 años, Nidia Milena Zuleta y Andrea Carolina Caicedo, fueron contactadas y citadas a través de esa misma red. Siete día después sus cuerpos sin vida fueron encontradas en zona rural de la Comuna 8 de Medellín.

Ante delitos como estos la Policía actúa también a través de la Unidad de Investigaciones Tecnológicas de la SIJIN.

Así lo indicó Heiner Tarazona, investigador, quien aseguró que “en hechos como estos, el caso se procesa como homicidio, y la Unidad apoya la investigación al rastrear el perfi l, historial de conversaciones en el equipo e identifi cación del IP del computador (una etiqueta numérica que identifi ca la interfaz), para lograr encontrar los implicados en el crimen”.

Hechos similares se presentan en todo el mundo, y en muchas ocasiones crímenes como estos se efectúan por el acceso fácil a la información de las personas. De allí que la inclusión de datos privados en las redes sociales requiera cuidado por parte de quienes los publican.

Desde el año pasado la policía ha promovido diferentes campañas para prevenir delitos o abusos por medio de las redes sociales, enfocadas en charlas y conferencias en universidades y colegios para dar a conocer los riesgos que se corre en la Web y en especial al hacer uso de las redes sociales.

“Se debe evitar subir información personal y controlar las personas que tienen acceso, elegir de manera correcta sus contactos y verifi car si son, en verdad, las personas que dicen ser en la red, para que no se tenga acceso a sus datos y fotos, porque puede ser sometida a montajes y chantajes; se debe hacer uso a las políticas de privacidad que facilitan estas redes sociales”, manifestó el Teniente Nicolás Suárez.

En forma latente las redes sociales se han convertido en el fenómeno global más trascendental de este siglo, sin duda alguna las diferentes herramientas han afectado a cientos de personas, pero así mismo ha ayudado a cambiar la vida de poblaciones enteras, a servido de herramienta para la comunicación y la información libre de las presiones políticas y ha unido a miles de personas por un objetivo en común.

Así lo manifestó Leonardo Umbo, investigador de esta Unidad, quien explicó que “el matoneo es algo que se ha presentado desde siempre, y la nueva modalidad de ciberbullying ha tenido un nuevo espacio, que son las redes sociales. Esto permite que este fenómeno tenga más expansión y anonimato, porque los atacadores utilizan perfi les falsos para que no se obtenga de manera fácil su identidad”.

Aproximadamente, el 12,1 por ciento de los niños entre 10 y 18 años de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela ha experimentado alguna forma de ciberbullying, lo que convierte a las redes sociales en una herramienta práctica para propagar el acoso.

Entre los casos más frecuentes de Matoneo virtual que sufren los jóvenes en las redes sociales están las fotos incriminatorias o burlonas en las cuales se trata de perjudicar a la víctima, así mismo la creación de diversos grupos en los cuales se habla mal de la persona, o utilizan amenazas contra ellas.

Estas no son las únicas modalidades de delitos que se presentan en estos entornos virtuales; casos como los sucedidos en los últimos años han evidenciado que en delitos tan graves como el homicidio también tienen que ver estas redes.

En septiembre de 2009 en Bogotá, una joven de 17 años, Ana María Chávez, fue contactada por dos supuestos amigos de Facebook; días después su cadáver fue hallado en un apartamento del norte de Bogotá. El crimen fue perpetrado por dos contactos de la joven en una red social.

Meses después otra joven estudiante, Diana Carolina Vargas Páez, fue citada por uno de sus contactos de Facebook en el Parque Lourdes de Bogotá. Días más tarde del supuesto encuentro, su

cuerpo apareció en un pa-raje solitario con se-

ñales de haber sido abusada sexual-mente y asesinada.

10 PLATAFORMA

Page 13: PFM30

Dossier

adolescentes infractores, un problema que

creceinfractores,infractores,

Niños y

En los últimos años las páginas judiciales de los principales diarios regionales han publicado historias increíbles de fríos ‘gatilleros’,

avezados fl eteros, hábiles ladrones y expertos distribuidores de estupefacientes; pero lo preocupante de estos casos es que parte de estos infractores de la ley tienen una particularidad: son menores de edad.

Este tema se atomizó en las principales ciudades del país, e incluso, tiene al Gobierno Nacional pensando seriamente en solicitar al Congreso la modifi cación de la muy sonada Ley 10092 o Ley de Infancia y Adolescencia.

El proyecto gubernamental pretende endurecer, para jóvenes entre los 14 y los 18 años, las sanciones por delitos graves, como el asesinato, la extorsión, el secuestro y tráfi co de estupefacientes, con penas que llegarían hasta los 15 años de privación de la libertad en un centro de reclusión especializado.

Además, la modifi cación de la ley de Infancia y

Adolescencia propone que los padres, custodios o tutores de los pequeños infractores sean multados económicamente, cuando sus ‘acobijados’ cometan delitos.

Por: Fausto Arciniegas López Fotos: Adolfo Herrera / Pfm

11PLATAFORMA

Page 14: PFM30

Pero una de las propuestas más radicales es la que hace la senadora del Partido Verde, Gilma Jiménez, quien plantea endurecer las penas a los adultos que induzcan a los menores al delito, o aquellos que utilicen a los infantes y adolescentes como miembros de bandas organizadas o para microtráfico de estupefacientes.

De acuerdo con lo publicado por la Senadora Jiménez en su página de internet, las modificaciones a la Ley de Infancia y Adolescencia, condensadas en el Proyecto de Ley 153 de 2010 incluyen que “cuando un adolescente entre los 14 y los 18 años cometa homicidio doloso, secuestro, delitos sexuales agravados, extorsión, hurto calificado o lesiones personales agravadas, podrá pagar entre 6 y 15 años en una cárcel especializada para adolescentes, dependiendo del delito”.

De la misma manera, implicaría que cuando “un menor cometa un delito contra otro niño, se constituya en un agravante que puede elevar la condena”.

En materia de sanciones reza la información del proyecto que “la responsabilidad de la sanción, estará a cargo del Ministerio del Interior y Justicia, y no por un juez de menores. El ICBF y el INPEC estarán a cargo de la resocialización y de la reincorporación a la vida social” y que “una vez cumplida la mitad de la pena, habrá una revisión por parte de una Junta Especializada que estará integrada por un siquiatra y psicólogo forenses y trabajador social los tres del ICBF, un funcionario del INPEC y de la Procuraduría, para establecer si es factible la libertad provisional, determinación que tomará un Juez de la República, previo concepto de estos expertos en conductas legales”.

Finalmente, el Proyecto de Ley se refiere a que “el Gobierno deberá presentar un proyecto de modificación del código penal para castigar a los padres, familiares o adultos que induzcan, permitan, constriñan a un adolescente a cometer delitos o que por acción u omisión lo permitan”.

Las reflexiones de la Senadora Jiménez van más allá y plantean la necesidad de proteger a los menores de las mismas manos de la delincuencia.

En su portal de internet insiste en que el proyecto de Ley, presentado por ella y representantes de varios partidos, “ante todo está orientado a proteger a los mismos adolescentes, como sucede en la actualidad que por cuenta de una normatividad mal enfocada son víctimas de las redes de la delincuencia. Así como es sagrado proteger los derechos de los adolescentes, también debe ser sagrado formarlos en el cumplimiento de sus deberes. Obviamente como sociedad debeIImos adelantar acciones concretas para prevenir que nuestros adolescentes cometan delitos, y una forma de hacerlo es haciéndolos responsables de sus actos, máxime cuando estos afectan la integridad y la vida de los miembros de la sociedad”.

Una historia contada con violencia

La historia de la delincuencia juvenil en Colombia se remite al triste pasado del narcotraficante Pablo Escobar, quien veía en los adolescentes la mejor ‘carne de cañón’ para alimentar sus escuadrones de sicarios, pues eran ‘fáciles’ de convencer, una mano de obra barata, muy avezados a la hora de encarar la muerte de frente, y cuando caían en acción sus familias eran recompensadas con fuertes sumas de dinero.

A finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, no era raro ver en las comunas de Medellín a cientos de jóvenes armados con pistolas 9 milímetros y ametralladoras mini Ingram y Uzi (esta última la más efectiva y mortal para las ‘tareas sicariales’), haciendo alarde de poder y orgullo de pertenecer a una de las empresas criminales más violentas del mundo.

Tal vez, uno de los más ‘célebres’ sicarios

juveniles fue el antioqueño Byron Velásquez, quien con tan sólo 17 años y junto a Iván Darío Guizado, fue contratado en 1984 por el cártel de Medellín, a razón de dos millones de pesos y con un adelanto de 20 mil, para asesinar al ministro de justicia del momento, Rodrigo Lara Bonilla; tarea que se cumplió al pie de la letra.

12 PLATAFORMA

Page 15: PFM30

Sin embargo, no es necesario remitirse a las tristes historias del sicariato en Medellín, pues en el área metropolitana de Bucaramanga y en el resto del Departamento cada día se conocen impactantes noticias de la sevicia con la que actúan los delincuentes juveniles.

A comienzos del mes de febrero, dos sicarios menores de edad masacraron a tres jóvenes y dejaron gravemente heridos a otros dos en un polideportivo del barrio Primero de Mayo de Barrancabermeja, que se atribuyeron a la disputa por el control territorial entre bandas criminales, (Bacrim), a las que se les adjudica la mayoría de crímenes en el Puerto Petrolero.

Pero la capital santandereana no está exenta de este fenómeno delincuencial, porque alias tan célebremente famosos como ‘Frijolito’, ‘Chinche’, ‘Topo’, entre otros, han sido protagonistas de asombrosas historias judiciales, por la inclemencia y la frialdad a la hora de delinquir.

Alias ‘Chinche’, quien actualmente está purgando una pena por el homicidio de un taxista, crimen que cometió con tan solo 14 años, tuvo la osadía de enfrentarse con una granada a la policía en varias ocasiones y en su oscura hoja de vida aparecen otras sindicaciones por homicidio, hurto y tres fugas del Centro de Reclusión para Jóvenes Hogares Claret, ubicado en Piedecuesta.

Era tal la habilidad de este joven delincuente para escabullirse del cerco de la fuerza pública, que la policía tuvo que crear un grupo especial para darle captura.

Otro menor de edad quien se hizo famoso por su accionar delincuencial fue Marlon Yesid Gutiérrez, alias ‘Frijolito’, de 16 años, quien fue asesinado de tres disparos, en lo que al parecer fue una retaliación por varios homicidios en el norte de la ciudad. ‘Frijolito’ comenzó su vida delictiva luego del asesinato de dos de sus hermanos, muertes que juró vengar y que lo involucraron en otras.

El tema en Bucaramanga también ha generado preocupación entre las autoridades competentes, que ven cómo día a día los índices de violencia juvenil crecen desbordadamente, al punto que los dos centros de resocialización del Área Metropolitana, Hogares Claret y Fundación El Redentor, se encuentran atestados de jóvenes infractores.

Las cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Oriente y la Policía no mienten. El año pasado de las 9 mil 58 capturas efectivas, 1.400 correspondieron a menores delincuentes, involucrados en casos de tráfi co y porte de estupefacientes, hurto agravado, porte ilegal de armas, lesiones personales y homicidios.

Diferente al caso de los dos menores que presuntamente fueron contratados para sicariar a tres jóvenes en Barrancabermeja, en la capital santandereana no se presentaron casos de adolescentes pistoleros a bordo de motocicletas de alto cilindraje.

Las cifras suministradas por las autoridades competentes dejan ver que el porte y tráfi co de

487 menores de edad fueron capturados

en los primeros tres meses de 2011.

13PLATAFORMA

Page 16: PFM30

estupefacientes fue en 2010 el delito más común entre los jóvenes infractores, con 549 capturas efectivas en el área metropolitana, mientras que el hurto (con arma blanca y arma de fuego) lo escolta con un total de 485 aprensiones.

La administración del alcalde Fernando Vargas trabaja de la mano con la oficina regional del ICBF en la construcción de un centro de resocialización especializado, en donde los jóvenes infractores podrán encontrar tratamiento psicológico, trabajo social, nutrición, terapia ocupacional, capacitación laboral en diferentes áreas y donde podrá terminar sus estudios secundarios.

Según un funcionario de la Alcaldía, quien pidió la reserva de su nombre, la Administración Municipal, ya adquirió un lote de 37 mil metros cuadrados, que funcionará como las correccionales americanas, en donde los jóvenes podrán adelantar procesos resocialización, con talleres de reparación y reflexión sobre las consecuencias de sus actos delictivos, sus responsabilidades como ciudadanos y cómo fortalecer las relaciones con sus familiares, vecinos, amigos y personas cercanas.

La Policía, con las esposas puestas

A pesar de cumplir con constantes operativos de control, para la Policía de Infancia y Adolescencia de Bucaramanga, que está a cargo de la Teniente Andrea Arciniegas Alfonso, es muy frustrante que el peligroso trabajo que desarrollan estos uniformados se vea condicionado por los pocos cupos que quedan en los dos centros de reclusión transitoria para menores infractores, que evidencian los altos índices de delincuencia juvenil en Bucaramanga.

“Muchas veces nos encontramos con jóvenes que tienen entre cuatro y cinco anotaciones por el mismo delito, pero es muy frustrante saber que quedan libres porque no hay cupos en los centros de reclusión y la Fiscalía especializada en menores no tiene otra solución que darles simplemente presentaciones esporádicas en la Comisaría de Familia, que muchas veces no se cumplen”, afirmó la Teniente Arciniegas, quien ya cumple nueve meses al frente de esta dependencia policial.

La oficial confirmó que en la capital santandereana todas las noches, en especial las de los fines de semana, se llevan a cabo batidas para controlar el

tránsito de menores después de las 11:00 p.m. a pesar de que aún no hay un decreto que le prohíba a los jóvenes andar por las calles libremente entre las 10:00 p.m. y las 5:00 de la madrugada.

“El tema ya se tocó con el alcalde de la ciudad, pero aún no hemos recibido una respuesta concreta. Por ahora, sólo nos remitimos a llamar a los padres de los menores de edad para informarles dónde están sus hijos, para que ellos los recojan o, llegado el caso, nosotros mismos los llevamos en una patrulla de menores a sus hogares. Estos operativos nos han servido para bajar los índices de delincuencia juvenil en las noches, pero serían aún más efectivos con un decreto que les prohibiera salir de noche”, comentó la uniformada.

Sobre el tema de las reformas a la Ley de Infancia y Adolescencia, la teniente Arciniegas Alfonso dio un “sí” contundente al endurecimiento de las penas para menores infractores, pero con centros apropiados para la resocialización de los jóvenes. El tamaño de estos espacios deben ser acorde con la cantidad de infractores, para evitar el hacinamiento y la prematura salida de los delincuentes juveniles, que en muchos de los casos toman a los reformatorios literalmente como sitios de paso, por su poca seguridad y custodia.

Y las cifras ratifican la preocupación de la uniformada, pues según el último reporte de la Policía de Infancia y Adolescencia, que ella dirige, en Bucaramanga hay un menor infractor con 8 aprensiones, mientras que hay dos infantes que cuenta en su historial con siete detenciones. Aunque los más sorprende, es que 276 niño’ ya tienen dos anotaciones delictivas.

Para la Iglesia Católica la solución al problema de los elevados índices de delincuencia juvenil no está en el endurecimiento de las penas a los infractores, sino en procesos de resocialización integral, entre todos los actores y protagonistas de este dilema social.

“La violencia nunca generará paz y la represión sólo genera más represión. Este es un problema que tiene raíces muy profundas y que no solo se solucionará con enviar a nuestros jóvenes a la cárcel por largas temporadas. Tiene que hacerse un verdadero trabajo de resocialización dentro de las cárceles, en donde se involucren familiares y personas allegadas al menor infractor”, analizó el Presbítero Durbey Méndez, jefe de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Bucaramanga.

14 PLATAFORMA

Page 17: PFM30

“Hay que probar finura”

Según la ONG Internacional Crin, por sus iniciales en inglés Child Rights Information Network, en Colombia cerca de 14 mil menores hacen parte de algún tipo de estructura criminal, entre los que se destacan grupos insurgentes; paramilitares; bacrim, y bandas de producción y distribución de estupefacientes.

Sin embargo, gran parte de los menores infractores en Bucaramanga y su Área Metropolitana comienzan su vida delictiva como un mecanismo directo para fi nanciar el consumo de sustancias alucinógenas y alcohol, que es muy común en los barrios marginales.

Tal es el caso de *Jeffry, quien después de estar dos veces en un centro de resocialización, por hurto, fue denunciado por su misma madre, víctima también de robos del menor de sus hijos.

Con tan solo 17 años, la vida de este adolescente ha transcurrido entre adicciones, cumbias, su parche, las carreras apresuradas luego de atracar a indefensos transeúntes y una enorme pasión por el Atlético Bucaramanga.

Para *Jeffry su lucha interna comenzó a los

12 años, cuando con un grupo de amigos, todos menores de edad, iban a fi estas plagadas de cumbias de los santandereanos Saúl Naranjo y Javier Martínez, tonadas que acompañaban con ‘plones’ de marihuana y bazuco.

“Había que ‘probar fi nura’, porque si uno no peleaba o no fumaba vicio le decían niña o lo abrían del parche. Al comienzo no lo hacía muy seguido, pero después me envicié mucho y todas la noches nos reuníamos en el parque del barrio a fumar”, cuenta este joven, quien ahora pasa sus días y sus noches en las calles de un barrio del noroccidente de Bucaramanga aspirando los nocivos gases de un pegante industrial.

A tan temprana edad y sin un peso en los bolsillos, la única forma de fi nanciar su adicción era con el robo a mano armado, sobre todo a personas mayores, quienes, según él, eran las que menos resistencia ejercían a la hora de atraco.

“Cuando se nos acababa el vicio nos íbamos a Real de Minas a robar. Amenazábamos a los

‘cuchos’ (adultos mayores) con cuchillos para que nos entregaran los celulares y la plata. La vuelta era fácil, porque sabíamos en dónde nos compraban los teléfonos”, narró con cierta frialdad mientras se fumaba un ’porro’ de marihuana.

Después de su primera visita a la ‘correccional’ y con sus adicciones fuera de control, la mamá de este joven lo amenazó con entregarlo a las autoridades si no cambiaba de vida, pero él prefi rió escapar de su hogar, no sin antes llevarse algunas cosas de su familia, para venderlas o cambiarlas por vicio.

“La ‘cucha’ (mamá) me echó a la policía y tuve que pagar cárcel. Varias personas a las que había robado me denunciaron y tuve que estar largo tiempo encanado. Cuando salí mi mamá me dijo que no volviera a la casa, porque me puso una caución. Entonces ahora ando por ahí en la calle, viviendo de la caridad de una tía, que me da comida de vez en cuando. Pero todos los días me imagino que me van a dar ‘piso’ (matar)”, cuenta *Jeffry, antes de darle el último ‘plon’ a su ‘bareto’, que debe coger casi que con las uñas para aprovecharlo al máximo y no quemarse.

Él mismo sabe que su expectativa de vida no es muy larga y que tal vez un día de estos una afi lada navaja o bala mortal acabarán con su existencia, la cual comenzó a destruir a muy temprana edad, sólo por ‘probar fi nura’, porque en el peligroso mundo de las calles y la drogadicción, tal vez, la muerte siempre está invitada.

15PLATAFORMA

Page 18: PFM30

Especial

La Universidad celebra en Bucaramanga y Medellín

Llegar a ser una Universidad con prestigio y reconocimiento no es tarea fácil, pero la UPB ha dejado huella en la región y en el país.

Por: David Vaca Barbosa Fotos: Suministradas UPB y Jaime Moreno / Pfm

16 PLATAFORMA

Page 19: PFM30

Para 1936 el país atravesaba por una crisis sociopolítica y la lucha bipartidista entre conservadores (Godos) y liberales

(Collarejos) era a muerte.

Bajo esta luz de poca esperanza emergía una nueva forma de educar. La libre expresión sin rechazo o prejuicios era el ideal de los precursores de las nuevas academias, pero con la conservación de los lineamientos generales de la sociedad.

En este escenario surgieron diversas propuestas educativas, como la Universidad Pontifi cia Bolivariana, que hoy se consolida como una de las instituciones más importantes del país.

Así, hace 75 años, en el edifi cio Bolívar ubicado en el popular sector de Guayaquil en Medellín se abrió el camino para la creación de la Universidad Católica Bolivariana, primer nombre de la UPB.

La mención a Bolívar en el nombre del lugar fue solo una coincidencia, pues nada tuvo que ver con el nombre de la institución. El Espíritu Bolivariano se menciona en una cita del libro Tradición y Renovación de Gildardo Lotero Orozco, Capítulo I, “como fundamento los ideales de libertad y orden proclamados por el Libertador”, conjugados con el pensamiento de “colocar el plantel bajo el patrocinio de la religión católica”.

Allí Alfredo Cock Arango, docente de Filosofía y letras de la Universidad de Antioquia, fue una pieza decisiva; promotor de la libre expresión y de la circulación de ideas encaminadas al servicio del más necesitado, abandonó la Universidad de Antioquia, renuente a jurar nuevamente en público su adhesión al orden legal y a las instituciones, como se lo exigía el Consejo Directivo de dicha institución, que lo acusaba de pertenecer a un movimiento clandestino antigobiernista.

En el momento en que Cock dimitió a su cargo, 78

estudiantes de la Facultad de Derecho, en un gesto de apoyo, desertaron de las aulas y promovieron la creación de una nueva Universidad. A ellos se unió un grupo de docentes. Todos ellos, ansiosos de continuar con sus cátedras, decidieron tomar sus clases en un ambiente distinto al que para entonces se vivía en la Universidad de Antioquia.

Este grupo académico propuso al Arzobispo de la capital antioqueña, Monseñor Tiberio de Jesús Salazar Herrera, la idea de formar una nueva fundación universitaria.

Luis Alfonso Díaz, director de Planeación de la UPB Seccional Bucaramanga y quien ha estado presente durante el crecimiento de la UPB en la capital santandereana, contó que el entusiasmo y el tesón de esos 78 intrépidos estudiantes fue el primer paso que impulsó a la institución educativa.

17PLATAFORMA

Page 20: PFM30

Un sueño en Bucaramanga

Con el apoyo entusiasta de Monseñor Héctor Rueda Hernández, Arzobispo de Bucaramanga para entonces, un grupo de profesionales conformado por Luis Enrique Aramburo Bolaños, Luis Alfonso Díaz Nieto, Sergio Gamboa, Álvaro García y Jorge Viccini, decidieron unir sus esfuerzos para dibujar lo que sería una universidad Católica para la región, reviviendo así una iniciativa de un grupo de sacerdotes, que años atrás, había propuesto la creación de una universidad bajo la tutela arquidiocesana de Bucaramanga.

Este grupo de in-genieros de la Uni-versidad Industrial de Santander, UIS, inició el proceso en 1988, en reunio-nes realizadas en el apartamento del Dr. Aramburo. En una de esas reuniones se tomó una deci-sión transcendente: crear una Seccional de una Universi-dad de prestigio comprobado. Para entonces la Uni-versidad Pontificia Bolivariana de Me-

El primer rector fue Monseñor Manuel José Sierra.

Nueve años después la Institución de Educación Superior fue elevada a la categoría de Universidad Pontificia Bolivariana, la cual desde sus aulas promueve la filosofía cristiana y el servicio a la humanidad priorizando la formación profesional.

La necesidad de una educación distinta orientada al humanismo dio como resultado una Universidad con sentido humano, que crece y se fortalece.

dellín ya contaba con 52 años de fundación, por lo que expusieron su deseo de ser amparados por esa institución.

Luis Alfonso Díaz Nieto menciona que la Universidad Pontificia Bolivariana fue la que asertivamente apuntó a los ideales y propósitos deseados para la nueva institución en la región.

Díaz Nieto comenta que el llamado a ser parte del grupo lo motivó, según palabras de Luis Enrique, el haber sido autor de un modelo de Diseño Curricular en la UIS; pero ante todo lo asume como un regalo de la Divina Providencia que le ha permitido ser parte en la creación y consolidación de esa gran familia que conforma la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga.

En estas particulares reuniones y con la atención amable de Rosita, esposa del Dr. Aramburo, surgen los planteamientos y postulados que orientarían la nueva universidad.

En ellas establece el interés de: “crear una universidad de la Iglesia con filosofía cristiana al servicio del hombre y la sociedad”, “formar no solo al profesional, sino primordialmente formar al hombre y a la mujer en su integralidad, con base en los principios del humanismo cristiano” y “diseñar currículos que superen el énfasis profesionalizante de la mayoría de los currículos ofrecidos en la época por las instituciones de educación superior”.

Monseñor Héctor Rueda Hernández, entonces Arzobispo de la capital santandereana, expuso ante Monseñor López Trujillo, Gran Canciller de la UPB en Medellín, la intención de crear la Universidad en Santander, idea que le parece viable y solicita que se envíe una comunicación en tal sentido al Rector de entonces Monseñor Darío Múnera Vélez, la idea es acogida por Mons. Múnera

El Doctor Díaz, como se le conoce cariñosamente, dijo que es así como en octubre de 1988 comenzó a hacerse realidad el sueño, con la firma del acta de intención de creación de la UPB Seccional Bucaramanga, con la anuencia y apoyo de las directivas de la UPB, en especial de su Rector Mons. Múnera.

Entre alegría y nostalgia, Luis Alfonso Díaz, de 74 años, recordó el día de inicio de labores académicas, cuando era docente, Coordinador

18 PLATAFORMA

Page 21: PFM30

del programa de Ingeniería Electrónica, Jefe de Registro y Control, Director Académico y Decano de Ingeniería, al mismo tiempo.

Esta historia indudablemente lo seduce. Hoy, a través de la ventana en su ofi cina, observa cómo esa idea sigue evolucionado en la ampliación de su planta física, el desarrollo de su personal y la arraigada fi losofía humanista y cristiana presente en cada uno de sus rincones.

Para este co-fundador y contribuyente de propósitos y metas “la universidad de hoy, mañana y siempre”, debe ser “una institución en permanente compromiso con la sociedad, ejecutora de proyectos que busquen la solución a las necesidades más apremiantes de la comunidad; formadora de hombres y mujeres con un alto sentido social, promotores de la justicia y la paz; actora en la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria y protagonista en la promoción y tutela de la dignidad humana y de su identidad cultural”.

Recuerdos que suman 20 años

Recordar los momentos más particulares o con más impacto emotivo de su labor en la Universidad Pontifi cia Bolivariana, no es tarea fácil para quienes viven en el agite y la presión, pero también en medio de la alegría y la satisfacción que produce cada día de trabajo.

Sin embargo, cuatro de los colaboradores más antiguos de la UPB Bucaramanga compartieron las peculiares anécdotas de sus vivencias en la Universidad.

Godofredo Caballero Angulo

Inició labores como docente de la UPB desde el año de 1991, orientando la asignatura Álgebra en Ingeniería Electrónica.

Por casualidades de la vida, en una visita a Bucaramanga durante unas vacaciones de Semana Santa, se encontró con su colega Luis Alfonso Díaz, quien le propuso hacer parte del cuerpo docente de la UPB Seccional Bucaramanga, que para esos días ya tenía cinco años de formación.

Caballero muy gustoso aceptó la propuesta e impartió, desde entonces, las asignaturas matemáticas para ingenieros. Durante su nombramiento como docente se llevó la sorpresa de que Monseñor Néstor Navarro, ex capellán durante

su administración del ‘Glorioso Santander’, lo recibió siendo Rector de la UPB Bucaramanga de la que ahora él haría parte. “Se cambiaron los papeles, pero la amistad y el aprecio siguieron siendo el mismo”, recordó.

Caballero Angulo es licenciado en matemática pura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, ex docente de la Universidad Industrial de Santander y ex rector del Colegio Santander. Hoy en día continúa con sus enseñanzas de Cálculo en las aulas de ingenierías.

Astrid Consuelo Merchán Ingresó a la Universidad

Pontifi cia Bolivariana en el año de 1990, para desempeñar los cargos de Secretaria General y Secretaria de Rectoría. Actualmente es la Jefe de Compras de la UPB.

En los inicios de la Universidad el personal vinculado al reto de este nuevo plantel era poco, pero las tareas y quehaceres eran bastantes.

Dentro de las curiosidades de sus años de trabajo, contó como “en los inicios de la Universidad solo contaban con un computador que Monseñor Quiroz había donado. El equipo estaba ubicado cerca de la ofi cina del Doctor Aramburo y en él se guardaba toda la información que teníamos. En ese entonces lo que hoy en día es Excel se llamaba Lotus 1-2-3 y era en inglés”.

El Doctor Aramburo “nos mandó al Ingeniero de Sistemas y a mí a un curso en la UIS para el manejo del programa. El Ingeniero encontró en uno de los computadores una versión del Lotus en español, la copio

19PLATAFORMA

Page 22: PFM30

en un diskette y la montó en el único computador que teníamos, pero con lo que no contábamos era que este disco tenía virus y, por supuesto, nos borró toda la información y quedamos en blanco”.

Al hablar de su institución

Consuelito, como muchos la conocen, proyecta una alegría que contagia y refl ejan la emoción que le produce remitirse a esos tiempos, así como el ambiente de hermandad y de familia que, al pasar de los años, se sigue conservando y viviendo.

María Antonia Velandia

Inició su vida laboral con la UPB el 13 de febrero de 1989, como secretaria de los doctores Luis Enrique Aramburo Bolaños y Luis Alfonso Díaz Nieto, fundadores y primeros vicerrectores de la Universidad.

“Una anécdota que recuerdo fue la toma al Palacio Arzobispal que realizaron los maestros en busca de mejoramiento salarial, así como oportunidad en el pago de las mesadas. Allí, en una ofi cina cedida por Monseñor Héctor Rueda Hernández, Arzobispo de Bucaramanga, laborábamos

los antes mencionados, en el proceso de elaboración de la documentación requerida por el ICFES para la creación de la nueva Universidad. Ese día estuvimos encerrados en la ofi cina y era muy aterrador ver a través de los cristales a la Policía y al Ejército con sus armas, rondando la casa arzobispal”, comentó.

Uno de los maestros, participante de la toma, aprovechó para preguntar sobre los programas que ofrecería la Universidad y sobre los requisitos de ingreso.

Esa ofi cina fue la primera sede de la Universidad, allí se realizaron las inscripciones para el ingreso a un curso de Inducción dirigido a los aspirantes al primer programa académico ofrecido por la institución, Ingeniería Electrónica.

María Antonia es hoy la Jefe del Departamento de Admisiones, Registro y Control Académico, cargo que asumió una vez obtuvo su grado profesional.

Arnulfo Vargas Barragán

Ingresó a la UPB el 16 de febrero de 1997 como conductor

del vehículo de rectoría, cargo que conserva aún.

Arnulfo Vargas recordó la celebración de una ceremonia de graduación en la sede ubicada en el Seminario Menor Arquidiocesano de Floridablanca, a la cual asistió Mons. Darío Múnera en su calidad de Rector General de la UPB.

Cayendo la tarde, aún sin confi rmar la hora de salida del avión que llevaría al prelado de regreso a Medellín, se realizaba la entrega de diplomas y el protocolo de la ceremonia. De repente, se le notifi có a Arnulfo que el avión saldría en menos de una hora y que debía llevar a Monseñor “ligeritico” o de lo contrario perdería el avión y la cita que tenía él al día siguiente con el entonces Gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez.

Lo particular de este episodio fue la rapidez con la que el sacerdote se preparó para salir, “fue en un dos por tres”. Afortunadamente, al fi nalizar la noche el prelado estaba en Medellín y Arnulfo con la satisfacción de la labor cumplida.

María Antonia Velandia, Astrid Consuelo Merchán y Arnulfo Vargas Barragán

20 PLATAFORMA

Page 23: PFM30

Fotorreportaje

Un recorrido por algunos municipios como Barrancabermeja, Vetas y Chitagá deja ver la

variedad en los rasgos de los habitantes de la región.

Fotos: Jaime Moreno / Pfm

A la guardia en su labor diaria, este campesino habitante del Páramo de Berlín, cree que la esperanza de nuestro Departamento está en los cultivos.

A sus 55 años, Plinio Baena, oriundo de Talaiguaná-Bolívar, sabe que la red es su compañera fi el de trabajo y descanso, al igual que todos los pescadores en el corregimiento El Llanito.

Al borde de la vía principal de la vereda Batarquí, este campesino espera el paso del camión que lo llevará, junto a sus productos cultivados, para ser vendidos en Chitagá.

dededeRostrosdededeesperanza

granSantander

esperanzaesperanzadel

21PLATAFORMA

Page 24: PFM30

A orillas del río grande de la Magdalena, Carolina espera en el ocaso del día la llegada de los pescadores. Quiere encontrar el mejor pescado para prepararle a su esposo, a quien no ve hace quince días por su trabajo.

Sonrisa escondida, ojos expresivos y alegría desbordante, revela el rostro de este niño en la escuela de la vereda Pueblo Viejo.

Cabellos dorados, ojos claros, piel tersa y sonrojada son el común denominador en los rostros de los habitantes de la vereda Palo Rusio.

22 PLATAFORMA

Page 25: PFM30

Con sus rasgos marcados de toda una generación extinta, aún se ven en las facciones el recuerdo de los indios Chitareros que habitaron esta región.

Con sus años marcados en las arrugas de su rostro, este campesino espera sabiamente el paso del transporte que lo llevará a la vereda de Carrillo donde habita desde hace veinte años.

En la inmensidad del paisaje de la vereda Alizal, un grupo de niños corre en la libertad del primer minuto de recreo, dibujando en sus rostros la alegría de esta tierra.

23PLATAFORMA

Page 26: PFM30

CMYK

El Ficci, vitrina y plataforma para las producciones colombianas

Colombia, una películauna película

al 100%

Cultural

Alrededor de 20 producciones nacionales, entre largometrajes, cortometrajes y documentales se exhibieron en la 51

versión del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2011, Ficci.

Por: Catalina Serrano Vásquez

Imag

en d

el a

fi che

ofi c

ial d

el e

vent

o

24 PLATAFORMA

Page 27: PFM30

Colombia, una película

Con nueva directora, nue-vas propuestas fílmicas, una nueva categoría

dentro de la competencia ofi cial y México como país invitado, el Festival Internacional de Cine de Cartagena, Ficci, cumplió su primer lustro y se convirtió en el festival de cine más antiguo de Latinoa-mérica.

En su edición número 51, este evento se reinventó y le apostó a la realización nacional, para lo cual reunió en una nueva categoría alrededor de 14 producciones, entre largometrajes, documentales y cortometrajes, que se produjeron en el país en 2010 y lo que va de 2011.

Colombia al 100%, a partir de este año, hará parte de la competencia ofi cial del Ficci, en aras de hacer de este certamen una ventana de exportación para el cine colombiano.

“Queremos que el Festival de Cine de Cartagena se convierta en la vitrina internacional de nuestro cine y, al mismo tiempo, en una plataforma de lanzamiento a nivel local”, aseguró Mónika Wagenberg, directora del Ficci 2011.

Aunque la competencia de realizaciones colombianas, de cierta forma, ha sido una constante en el evento, Wagenberg incorporó algunos cambios.

“Lo que hicimos este año fue realizar una curaduría de las películas colombianas que hacen parte de esta sección, a diferencia de otros años, cuando únicamente una película por ser colombiana participaba. La idea, a partir de esta versión, es darle más peso al cine colombiano y exigirle en factura, historias y calidad técnica”, explicó la directora del Festival.

Otro de los cambios estuvo en la inauguración, ya que, desde este año, una producción nacional dará apertura al certamen. En esta edición la oportunidad fue para el fi lme colombiano Los colores de la montaña, de Carlos César Arbeláez.

Al igual que el Ficci, la Ley de Cine de 2003 es determinante para la producción nacional, porque ratifi ca que en Colombia existe una naciente industria del séptimo arte, pues en el país de la realización de dos películas se pasó a diez largometrajes, por año.

La calidad de las producciones colombianas ha tenido eco en los reconocimientos de la crítica especializada y los galardones que algunos han obtenido en famosos festivales del mundo, tales como Los colores de la montaña, en San Sebastián; El vuelco del cangrejo, en el Festival de Berlín, y Todos tus muertos, en Sundance.

Asimismo, el cine colombiano está explorando e indagando nuevos temas y otras sensibilidades, con la narración de historias originales. El público se identifi ca con los personajes y reconoce los lugares comunes que describen los directores en sus películas.

“Es importante que el cine colombiano cuente las historias de los grandes confl ictos de nuestro país, como el narcotráfi co y el sicariato, porque queramos o no, nos tocan y hacen parte de nuestra realidad, pero creo que también deben contarse otras historias, relatos sencillos, universales y cotidianos que logren identifi carse con el público”, comentó Gabriel Rojas Vera, director de Karen Llora en un bus.

25PLATAFORMA

Page 28: PFM30

La variedad en las historias, además de las diversas formas narrativas que han empezado a utilizarse para contar la realidad del país, como la implementación de la animación en 3D, fueron alabadas por los invitados internacionales.

La actriz Geraldine Chaplin, hija del reconocido Charles Chaplin y quien fue jurado de la categoría Colombia al 100%, dijo estar “gratamente sorprendida, maravillada y encantada con la producción colombiana. La selección de las películas que participan en Colombia al 100% es fantástica y muy ecléctica; a mí me gusta el buen cine, el cine más experimental y, por lo que veo, en Colombia ya hay de verdad una industria que empieza, hay una ley de cine que es muy favorable a la producción de películas con propuestas muy interesantes”.

Una de las producciones que llamó la atención fue el documental Pequeñas Voces, primera película de animación en 3D de Colombia, de los directores colombianos Jairo Carrillo y Oscar Andrade.

Del cine internacional

Además de la producción nacional, el Festival Internacional de Cine de Cartagena contó con la participación de aproximadamente 90 largometrajes que se exhibieron en diferentes escenarios de ‘La Heroica’.

El Centro de Convenciones Getsemaní; el Teatro Adolfo Mejía, Antiguo Teatro Heredia, y los multiplex de Cine Colombia fueron los lugares para deleitarse con filmes de Argentina, Perú, Estados Unidos, Chile, España, Francia, Uruguay, Venezuela y México. Así, el Festival hizo gala de su slogan: Cartagena es la ciudad desde donde se ve el resto del mundo.

Para los productores, actores y críticos de cine, las realizaciones evidenciaron una buena calidad.

Diego Lerer, editor Cultural del diario El Clarín de Buenos Aires y jurado invitado en la competencia oficial de ficción, dijo que “el nivel del Ficci es bastante bueno, tomando en cuenta que es un Festival dedicado al cine latinoamericano y que generalmente hay dificultades en tener una selección integra de muy buenas películas por la escasa producción en estos países, pero yo creo que este año se logró una muy buena selección de largometrajes de Latinoamérica y del mundo”.

Por su parte, Damián Alcázar, actor mexicano protagonista de la película García, afirmó que “los festivales de cine son una parte importante en la cultura cinematográfica de cada país, pues impulsan el crecimiento en la producción y crean en los espectadores un interés por otro tipo de cine”.

26 PLATAFORMA

Page 29: PFM30

Otros espacios de encuentro

Cinco actividades alternas, que reunieron a realizadores y productores profesionales, programadores culturales y periodistas se desarrollaron en el marco del Festival.

En ellas el Ministerio de Cultura y Proimágenes de Colombia reunieron a figuras clave del mundo del cine internacional con el propósito de lograr convenios, capacitaciones y concretar negocios frente a la producción de documentales y argumentales del país.

Así por ejemplo, en el Encuentro de Festivales y Muestras de cine se logró la creación de la Asociación Nacional de Festivales y Muestras de Cine, Anafe.

Salvo Basile, presidente de la Junta Directiva del Ficci, explicó que desde allí “se trabajará de manera cooperativa para concretar una política pública hacia la formación de públicos y exhibición cinematográfica; así mismo, se aumentará los recursos privados y públicos para los festivales y muestras de cine que se realizan en todo el país”.

Paralelo a esto, el Festival también ofrece espacios

para dar a conocer las producciones audiovisuales que se realizan desde la academia. Por esta razón, se llevó a cabo el Concurso de Vídeo para Nuevos Creadores, dirigido a estudiantes de diferentes universidades de todo el país, quienes compitieron en las categorías: mejor vídeo documental, mejor vídeo de animación y mejor vídeo de ficción.

En esta competencia, Santander estuvo representado con trabajos realizados por los estudiantes de las facultades de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, y Producción de Televisión y Radio de la Universidad Manuela Beltrán – ITAE.

Igualmente, los egresados de la Universidad Pontificia Bolivariana, Frank Rodríguez y Jhon Chaparro, fueron nominados en la categoría de Mejor Documental de los premios a la televisión colombiana ‘India Catalina’ por su producción

Bucaramanga a milímetros, galardón que finalmente fue otorgado a Cantos de la Sabana, de la serie Caribe Pop, que se emite por Señal Colombia.

“Es la primera vez que ganamos un premio y es muy gratificante saber que el trabajo que se hizo para realizar este documental es valorado y merecedor de un premio, pues es chévere darse cuenta que el producto no sólo te satisface a ti sino que es apreciado por otra gente, en este caso el jurado del Festival”, comentó Gabriel Bocanegra, sonidista de Cantos de la Sabana.

¿Y la distribución del cine colombiano qué?

Aunque la versión número 51 del Festival Internacional de Cine de Cartagena demostró que en el país existe una nutrida producción cinematográfica, también dejó ver que la distribución de estas películas aún es limitada.

“Creo que uno de los problemas que todavía tiene el cine colombiano tiene que ver con la distribución. Las películas se realizan, pero muchas veces una vez terminadas no se sabe qué hacer con ellas, porque no hay una visión frente a cómo se puede distribuir un filme para que llegue a todas las salas de cine del país”, aseguró Gabriel Rojas Vera.

Y es que muchas de las películas colombianas, que aprovechan el Festival para realizar su estreno nacional, no llegan a las salas de cine de ciudades intermedias como Bucaramanga. Directores y productores colombianos coinciden en que es necesario buscar una estrategia mucho más efectiva en Colombia, que responda al incremento del número de realizaciones en los últimos años.

Frente a este tema Mónika Wangeberg planteó como posible solución la puesta en marcha de “festivales, muestras de cine pequeños y cineclubes legalmente organizados, que pueden gestionar la distribución de estos largometrajes nacionales”, en las ciudades intermedias, como un paso importante para fortalecer la difusión del cine colombiano.

27PLATAFORMA

Page 30: PFM30

La casa de las agujas:

LaLa casacasa de agujas:agujas:casa de

agujas: Un sueño al alcance

de la realidadUn sueño al alcance

de la realidad

Diego Alvarado, un apasionado

por la realización audiovisual, lleva

un fantástico y místico sueño a la pantalla chica. El reconocido actor

colombiano Carlos Muñoz presta su voz a uno de los

personajes.

Por: David Vaca Barbosa Fotos: Cortesía Diego Alvarado / Pfm

28 PLATAFORMA

Page 31: PFM30

Mientras el cuerpo reposa plácidamente en las noches, la mente no para de trabajar. Episodios, historias mágicas o

pesadillas se fabrican en el pensamiento y provocan emociones y sentimientos de felicidad, pesadez o tristeza.

De estos trances de sueño, alivio y descanso, podrían surgir buenas ideas. En el mundo se han construido buenos y premiados fi lmes que nacen a partir de episodios creados por el subconsciente, lapsus al que popularmente se le denomina sueño.

Eso le ocurrió a Diego Alvarado, un santandereano quien tuvo un sueño recurrente; por eso, decidió plasmar en el papel, a manera de cuento, lo que vio mientras dormía. Hoy día esta idea reposa en las manos de una casa productora llamada Evolucionarte, en donde se da vida a La casa de las agujas.

La historia

La Casa de las Agujas trata historias que, a partir de situaciones cotidianas de la sociedad, terminan siendo una completa fantasía.

Aun con todo esto, su estilo metafórico deja ver ese paso de lo fi ccional a lo real, y viceversa, para llamar la atención frente a la contaminación y el mal manejo de los recursos naturales, pero también hacia el maltrato infantil.

El relato muestra que el agua escasea, el ecosistema está en ruinas y la calidad de vida de los habitantes del planeta no es la mejor. En medio de tanta tragedia y de un panorama tan poco alentador, un padre, al ver las necesidades que atraviesan su único hijo y su esposa, se empeña en darle solución a la problemática, fabricando agua.

Entre aciertos, desaciertos y muchos intentos, logra fabricar, en vez de agua, nubes que producen el líquido. Sin embargo, en medio de la ansiedad y la alegría el padre es presa de la locura; el ambiente de su casa se enrarece y el maltrato a su hijo se hace presente, cuando el niño toma sin autorización una de las botellitas de agua.

Una vez enterado de la situación, el padre golpea fuertemente al pequeño provocando algunas heridas en su cuerpo. El menor muy triste por no ser la primera vez que se presenta estos episodios en su casa, decide salir corriendo para más nunca regresar.

En medio de su huida se ve obligado a internarse en el bosque, decisión que toma valerosamente sin dar marcha atrás. Una vez dentro, después de tanto caminar en la espesa arbolada, entra a una casa con una apariencia muy agradable y estéticamente hermosa.

En la vivienda encuentra un gran banquete que, luego de varios días sin comer, cae perfecto para un niño de corta edad.

Lo curioso de la situación es que las personas que allí habitan se van transformando en agujas y, con ellas comienza una curiosa historia que se desarrollará a lo largo de su travesía.

Producción en marcha

Para llevar al público hasta el fi nal, Diego Alvarado contagió con su sueño al director y al productor de Evolucionarte, con la cual llevará a la pantalla la materialización de sus fantasías.

29PLATAFORMA

Page 32: PFM30

Después de tocar muchas puertas y quizá por una energía mágica, las líneas de su relato se convirtieron en una buena idea para hacer un cortometraje en un formato en el que se está incursionando en Colombia: Stop Motion, una técnica audiovisual basada en la animación cuadro a cuadro a través de fotogramas.

El equipo de producción está conformado por ocho técnicos especialistas en producción y diseño audiovisual y un grupo de

artistas plásticos, quienes con chatarra y materiales reciclables construyeron a mano las seis maquetas, de tres metros cada una, y los ocho personajes de la obra.

La construcción de estas piezas y la preproducción para el rodaje tomó unos tres meses. Un completo equipo de producción el cual dirige Andrés Velásquez, está haciendo realidad la realización de La Casa de las Agujas.

Un sueño santandereano

Para Alvarado el desarrollo del proyecto es una satisfacción y una luz que ha iluminado su proyección como realizador audiovisual.

Este santandereano se define como un apasionado por las artes audiovisuales y, aunque en un principio no fue apoyado, la emoción y el sentimiento que generaba era tan grande que le apostó a lo que él define como su enfermedad.

Diego inició su carrera como Técnico en Producción y Edición para Radio y Televisión de la Corporación Educativa ITAE a la que dio fin en 2009. A sus 24 años cuenta con un recorrido profesional. Así por ejemplo, ha sido camarógrafo, productor de programas como Santandereanos Enrolados emitido en el Canal TRO, y realizador de otros productos del mismo formato.

Pese a que manifiesta que Santander le ha dado las bases para ser todo un realizador, ve su futuro en Bogotá, pues es allí donde existen posibilidades de seguir mostrando y desarrollando sus habilidades.

A finales de este año Evolucionarte y Diego Alvarado esperan entregar el cortometraje para ser visto en las principales salas de cine del país.

Así mismo, dentro de las expectativas de este equipo está concursar en varios festivales de cine, pero antes que nada es darse a conocer y mostrarle al mundo, una vez más, que Colombia está llena de talento en todas las formas.

30 PLATAFORMA

Page 33: PFM30

Donación de órganos:

La esperanza de un milagro de vida

Salud

Por: Diana Ramos GutiérrezFotos: Tomadas de internet / Pfm

Nadie esperaba la sorpresa. A las 4 de la madrugada, entre sueños y sábanas tibias, repicaba el teléfono. “Aló, aló”,

una voz desconocida cautivaba la mañana con una “maravillosa” noticia: “Señor Alonso, la donación de riñón que estaba esperando es posible”.

El llanto no pudo esperar; la felicidad invadía la habitación de aquel hombre de 59 años que anhelaba intensamente, hace tres años, que una persona de buen corazón le devolviera la vida. En este caso fue un ‘paisa’ que yacía en su lecho de muerte.

“¡Gracias Dios mío, tú eres misericordioso!” Estas eran las palabras que pronunciaba Alonso Díaz, un hombre alto, de tez blanca, casi amarillenta, que revelaba el cansancio y las secuelas de las diálisis a las que tenía que someterse tres veces por semana, debido a la insufi ciencia renal que padecía.

A su paso, ansioso, empacó lo que más pudo, abordó afanosamente el vehículo y emprendió partida hacia Medellín a las 7 de la mañana.

La cirugía duró 12 horas; mientras Alonso soñaba con agudas alboradas, los médicos le apostaban a la vida del paciente, poniendo en su cuerpo un riñón extraño que, en este caso parecía ser suyo, pues el procedimiento quirúrgico fue todo un éxito.

Desde aquel día la vida de este hombre cambió por completo, ahora es normal, disfruta de cada momento que le da la vida y, lo mejor, ya no es un esclavo de las máquinas.

La historia de Alonso es solo uno de los tantos relatos de personas de Bucaramanga, cuya vida ha cambiado gracias a la donación de órganos en el país.

En Colombia, entre enero y septiembre del año 2010, se realizaron 826 trasplantes de órganos, de acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Salud, INS.

Aunque el índice pareciera importante, la realidad es que representa una disminución del 3,61 por ciento, con relación al número de trasplantes realizados durante el mismo periodo de 2009, año en el que se lograron 857.

Este decrecimiento se presentó principalmente por la disminución de los trasplantes de hígado, corazón y pulmón.

Sin embargo, los índices de donación de órganos no están ligados solamente al índice de cirugías efectivas, sino a la existencia de personas que vean en estos procedimientos la posibilidad de realizar una buena acción.

31PLATAFORMA

Page 34: PFM30

NEGRO

En este sentido, las cifras tampoco son muy alentadoras. En 2010 se registró un aumento del 0,24% de donantes efectivos, frente a lo ocurrido en 2009. De 411 donantes de esta naturaleza, solo se pasó a 412 el año pasado, es decir un donante más.

Los informes del mismo INS indican que, al tercer trimestre del año 2010 hubo en Colombia una tasa de 12,3 donantes por millón de habitantes, muy por debajo de la tasa registrada en 2009, la cual alcanzaba el 23,7 por ciento.

Las regiones que realizaron un mayor número de trasplantes, el año anterior, fueron Bogotá y Antioquia; juntas aportaron el 73,12 por ciento de los registrados en todo el país.

Las estadísticas regionales también muestran que, en comparación con el 2009, Antioquia aumentó el índice de trasplantes en un 4,2 por ciento y Valle del Cauca un 2,5; mientras que en Bogotá las cifras disminuyeron en 7,83 por ciento; Santander, en 10,34, y Neiva un 10 por ciento.

Una cifra signifi cativa, pero no apreciable, es el índice de donación en Colombia. Por cada millón de habitantes son 6 los donantes, muy bajo comparado con países como España en donde hay 34 donantes por millón, reza el informe del INS. Este hecho ocasiona que muchas personas en lista de espera fallezcan al año sin conseguir su órgano.

El promedio mensual de receptores de enero a septiembre de 2010 es de 840 pacientes, de los cuales el 5,12 por ciento fallecieron esperándolo.

Durante el tercer trimestre de 2010 fallecieron 11 personas esperando trasplante de corazón, 13 de hígado, 19 de riñón para un total de 43 esperas fallidas.

De acuerdo con los datos obtenidos de la Coordinación Regional de Trasplantes y Órganos, en Bucaramanga el número de trasplantes disminuyó de 9,1 en 2009, a 8,2 en el 2010, teniendo en cuenta que la cifra total de donantes efectivos pasó de 17 a 13.

Marco legal de donación

El Decreto 2493 de 2004 regula la “obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y disposición fi nal de los componentes anatómicos y los procedimientos de trasplantes o implante de los mismos en seres humanos”.

Esta norma designa a las IPS, habilitadas con los programas de trasplante, como las únicas que pueden realizar estos procedimientos, para lo cual deben contar la infraestructura tecnológica y las condiciones sanitarias requeridas, así como el personal médico especializado.

Otras de las normas que regulan el tema de la donación son la ley 73 de 1988, según la cual sólo se podrá realizar un trasplante cuando haya consentimiento, y la ley 919 de 2004, que “prohíbe la comercialización de componentes anatómicos para trasplante y se tipifi ca como delito su tráfi co”.

Mariana sigue esperando

Mariana tiene 25 años y, contrario a la situación de Alonso, lleva tres años a la espera de un riñón que pueda devolverle la alegría de su juventud, la misma que murió en su interior el 15 de noviembre del 2007, cuando supo que sus dos riñones “no servían para nada”, debido a la diabetes que heredó de su padre.

‘Tata’, como cariñosamente la llaman, es una joven morena, delgada, introvertida, cabizbaja y noble. Su rostro muestra el cansancio de largas horas de tratamientos médicos, pero, al mismo tiempo, su mirada refl eja la búsqueda de una voz esperanzadora.

Su historia se replica a diario en las anécdotas de miles de personas que engrosan las listas en espera. No en vano, el Registro Nacional de Donación y Trasplantes indica que al 30 de septiembre de 2010 hubo un aumento del 21 por ciento en los registros, con lo cual llegó a 946 pacientes en lista de espera por un órgano.

Los que se niegan a donar

Según Adolfo Capella, médico experto en trasplantes, donar es un acto libre y voluntario, que evidencia la solidaridad de quienes desean mejorar la calidad de vida de otra persona.

El especialista considera importante promover este tipo de manifestaciones en Colombia, especialmente en Bucaramanga, pues, además de ser un acto de

32 PLATAFORMA

Page 35: PFM30

CMYK

solidaridad, es un mecanismo médico que contribuye al mejoramiento continuo en procesos de salud y disminuye la muerte de pacientes en lista de espera.

Sin embargo todavía existen historias como la de Carlos Gómez, un joven de tan solo 17 años que perdió la vida en un accidente de tránsito el pasado mes de diciembre.

Carlos, en vida, expresó algunas veces querer donar sus órganos, afi rmaron sus amigos más cercanos, pero fue la familia quien se negó rotundamente a que el menor de la casa tuviera que donar cualquiera de ellos.

El INS señala que los trasplantes son la mejor y, muchas veces, la única alternativa de vida para las personas que padecen alguna

enfermedad crónica y terminal. El trasplante de tejidos como piel o hueso benefi cia a muchos niños afectados por cáncer o quemaduras. En Colombia, más de 3.000 personas podrían benefi ciarse de un trasplante de tejidos.

Según el Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes, el cuerpo del donante no sufre daño ni deformación alguna; la obtención de órganos y tejidos es realizada por especialistas. Una vez termina el procedimiento el donante conserva su estética corporal mediante prótesis y elementos quirúrgicos, para que posteriormente el cuerpo sea entregado a la familia.

A nivel nacional se presentó un porcentaje de negativa familiar del 27,6 por ciento, un aumento de 0,3 por ciento con

Registro de donantes de

órganos y tejidos

2008 7.9322009 63.4372010 24.223

relación año anterior, en el que hubo un 27.4% de negativas.

En contraparte, Bucaramanga es una de las ciudades que tiene una buena aceptación familiar por la donación. Durante el tercer trimestre del 2010 ésta alcanzó un 76,5 por ciento, frente a una negativa del 23,5 por ciento, comparada con otras regiones. En Atlántico, por ejemplo, la negativa alcanzó un 16 por

33PLATAFORMA

Page 36: PFM30

NEGRO

ciento; en Neiva, un 43 por ciento, e incluso en Bogotá, un 74 por ciento, de acuerdo con los datos obtenidos de la Coordinación Regional de Trasplantes y Órganos.

La sociedad tiende a creer que los jóvenes no requieren un órgano, pero según el INS, del total de trasplantes realizados entre enero y diciembre de 2009, el 12 por ciento fue a menores de 18 años, unos 123 pacientes, la mayoría de ellos por padecimientos renales o hepáticos.

La espera de trasplante de riñón aumentó de 686 a 837; el de hígado, de 6 a 13; de pulmón de 3 a 6, y de páncreas e intestino se han mantenido en los mismos promedios, dice el INS.

Qué hacer para donar

Todo aquel que quiera manifestar en vida su deseo de ser donante voluntario de órganos y tejidos puede obtener el Carné Único de Donante y quedar inscrito en la Red de Donación y Trasplantes en la página web del Instituto Nacional de Salud.

Es importante que las personas compartan

la decisión con sus familiares, debido a que en

En 2010 se recibieron solicitudes de 514 ciudades y municipios de todo el país y 29 de colombianos que residen en Venezuela, Honduras, Estados Unidos, Argentina, España y Alemania, entre otros.

caso de fallecimiento, será a ellos a quienes se les solicite la autorización. Cabe destacar que acuerdo a su tipo, los órganos o tejidos pueden ser extraídos de personas vivas o cadáveres.

Del total de donantes efectivos, durante el tercer trimestre de 2010, el 1,2 por ciento se obtuvo por presunción legal y el 98,8 por consentimiento familiar.

En Colombia, entre enero y septiembre de

2010, rango del último informe del INS, se registraron 24.223 donantes voluntarios. En la capital santandereana la cifra llegó a 1.273 personas carnetizadas.

Donación y trasplante a extranjeros

Mientras que 43 personas colombianas fallecieron esperando un órgano durante el tercer trimestre del 2010, se realizaron ocho trasplantes a receptores extranjeros no residentes en Colombia.

Sin embargo, el índice de trasplantes a extranjeros es de solo uno por ciento, una disminución del 53 por ciento, si se compara con años anteriores.

Del total de receptores extranjeros hasta el tercer trimestre del año 2010, uno se trasplantó con certifi cado; cinco a través de fallos de tutela, uno con un donante vivo y dos se realizaron sin autorización.

El Programa Nacional de Auditoría constató que los receptores extranjeros no residentes trasplantados provenían de Estados Unidos, Venezuela, Israel, Portugal, República Dominicana y Belice.

34 PLATAFORMA

Page 37: PFM30

DUOTONO

Jorge William Sánchez Latorre, abogado de profesión, cronista ocasional y fotógrafo de la naturaleza, en compañía de Pedro Ribero

Ferreira, con quien comparte profesión y pasión, han recorrido y captado con sus cámaras dos de los escenarios más signifi cativos de Santander, como lo son el Páramo de Santurbán y el Cañón del Chicamocha.

Con la participación de uno de los artistas, Pedro Ribero, se abrieron las puertas del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga- Mamb para que los bumangueses y visitantes se deleitaran con El Encanto de Santurbán y Los Fantasmas del Chicamocha.

La exposición, integrada por 161 fotografías de ambos artistas, dedicó 63 de sus imágenes a refl ejar la belleza de algunas de las 80 lagunas de Santurbán y detallar su vegetación, rocas y atardeceres.

La muestra gráfi ca también reveló la identidad de los fantasmas del Chicamocha, más conocidos como

Ceibas Barrigonas, plantas exclusivas de Santander. En 98 fotografías se evidenció el cambio del estado de la Ceiba durante los meses de noviembre, diciembre y enero.

Durante la inauguración, Pedro Ribero explicó que, para la fecha de noviembre, salen a la luz los fantasmas del cañón que son las siluetas que producen las ceibas barrigonas cuando se han despojado de sus hojas.

La intención de la exposición fue mostrar la belleza de los paisajes, pero también promover el cuidado del ambiente y rechazar la explotación minera y sus efectos contaminantes.

Además, los artistas se apoyaron en tres artículos de la Constitución Política de Colombia. Uno de ellos es el artículo 63, el cual hace referencia a que “los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley,

Al Cierre

Santurbán y el Chicamocha

comparten su encanto

SanturbánSanturbán y elChicamocha

y elChicamocha

y el

comparten su encanto

y el

comparten su encanto

La exposición El Encanto de Santurbán y Los Fantasmas del Chicamocha despertó el interés

frente a la protección del Páramo de Santurbán y los recursos naturales de la región.

Por: Margarita Quintero LeónFotos: Cortesía MAMB / Pfm

35PLATAFORMA

Page 38: PFM30

CMYK

son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.

Por otro lado, el artículo 72 afirma que “el patrimonio cultural que conforma la identidad nacional está bajo la protección del Estado (…) y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica”.

Por último, se hizo mención al artículo 79, el cual repudia toda actividad que perjudique el ambiente sano al que tiene derecho los ciudadanos y “garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”. Además estipula que “es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Sobre este tema, Lucila González Aranda, directora del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, explicó en la inauguración de la exposición que los paisajes se conservan por el milagro de la naturaleza que germina, se multiplica, permanece y muere; asimismo, por el hombre como guardián de ese patrimonio, y quienes lo destruye son las falsas ideologías del progreso.

En Bucaramanga se han producido otra serie de manifestaciones artísticas y literarias como la exhibida por Luis Duarte y Francisco Blanco en la Casa del Libro Total, titulada Creí Estar, la cual consiste en un derroche de supuestos lingotes de oro que se encuentran regados debajo de un lienzo. Las barras doradas tienen, por un lado, el título de la exposición y, por el otro, una calavera.

El Encanto de Santurbán y Los Fantasmas del Chicamocha se sumó a las manifestaciones realizadas en otros escenarios por la defensa del Páramo de Santurbán y la protección de los recursos naturales. Un ejemplo de ello fue la Gran Marcha por el agua, realizada el 25 de febrero bajo la consigna “defendamos el agua de Bucaramanga”.

36 PLATAFORMA

Page 39: PFM30

PLANCHAS CTPLIBRES DE QUÍMICOS

(PFC) Plate Chemistry Free

Libros • Revistas • PeriódicosAnuarios • Agendas • Etiquetas • CatálogosAfiches • Volantes • Plegables

TINTAS OFFSETa base de pigmentos

y vehículos de orígen vegetal

PAPEL PROPALNACIONAL

de pulpa a partir del bagazo de la

Caña de Azúcarreduciendo en gran

medida la tala de árboles

PAPEL ECOLÓGICO 100% Reciclado,

disminuyendo el volumen de desecho, ahorrando

agua y energía

PLASTIFICADO mate o brillante, contiene una película plásticaque se degrada en 50 años lo cual produce Contaminación al Medio Ambiente.

Procuramos NO USAR plastificados, ni brillos UV a menos que el cliente lo exija, pues estos causan daño en el medio ambiente y al ser humano.

FILTRO - BRILLO UV parcial o total es un producto con químicos altamente tóxicos que están totalmente prohibidos para manipulación de alimentos, degenerando además la piel de la persona que aplica este producto.

Al aplicar plastificado o filtro uv el papel pasa a ser NO RECICLABLE, por eso no basta usar papel ecológico sino que hay que abolir el uso de estosterminados.

Anuarios • Agendas • Etiquetas • CatálogosAfiches • Volantes • Plegables

Calle 45 No. 28 - 62PBX 643 0707

657 6688Fax (57 7) 647 6150

Bucaramanga • Colombia

ecológica

Móvil 313 387 5438Correo [email protected]

www.futura.com.co

TINTAS VEG ETALES

PLAN

CHAS PFC

LIBRES DE QUÍM

ICO

S

Page 40: PFM30