+ All Categories
Home > Documents > Plan de Desarrollo 2011 - 2017

Plan de Desarrollo 2011 - 2017

Date post: 07-Apr-2016
Category:
Upload: copladem
View: 224 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
Plan de Desarrollo 2011 - 2017 Estado de México
Popular Tags:
192
DESARROLLO PLAN DE 2011-2017 PL ES DESA D P P LAN PLAN PLAN PLAN DESA AR ARR ND N DE N DE DE N DE RO O ARRO O O OL LL LO O O OLLO 201 201 201 201 201 201 DESA DESA DESA 11-20 11-20 11-2 11-2 11 1-20 20 20 RO O ARRO A AR RR O 0 0 01 01 017 017 17 7 7 7 O O 017 O OL LL LO O OLLO
Transcript
  • DESARROLLOPLAN DE

    2011-2017PLESDESAD

    PPLANPLANPLANPLANDESAARARR

    N DN DEN DEDEN DEROOARRO OOOLLLLOOOOLLO

    201201201201201201DESADESADESA

    11-2011-2011-211-2111-202020ROOARROAARRR O

    00010101701717777OO

    017OOLLLLOOOLLO

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:06 AM Page 1

  • 22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:06 AM Page 2

  • DESARROLLOPLAN DE

    2011-2017PLANESADESDE

    PLANPLANPLAPSAESADESAN DEARRRN DN DEN DEEARRARROROOOLLOOLLLLOOO

    2201201201201DDEDESADESA

    201201DEDESA RO

    11-2011-2011-21111-20200OO

    11-20ARARRROARRO

    01700101170170171777O

    0101OLLOOOLLLLOO

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:06 AM Page 3

  • 22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 4

  • DESARROLLOPLAN DE

    2011-2017PLANESADESDE

    PLANPLANPLAPSAESADESAN DEARRRN DN DEN DEEARRARROROOOLLOOLLLLOOO

    2201201201201DDEDESADESA

    201201DEDESA RO

    11-2011-2011-21111-20200OO

    11-20ARARRROARRO

    01700101170170171777O

    0101OLLOOOLLLLOO

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 5

  • 22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 6

  • 7 7

    Dr. Eruviel vila VillegasGobernador Constitucional del Estado de Mxico

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 7

  • Gobierno del Estado de Mxico Palacio del Poder Ejecutivo, Av. Sebastin Lerdo de Tejada Poniente No. 300, Col. Centro, Toluca, Estado de Mxico C.P. 50000.

    Edicin del Comit de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Mxico (COPLADEM)

    Impreso y hecho en Mxico.

    La reproduccin total o parcial de este documento podr efectuarse mediante la autorizacin expresa de la fuente y dando el crdito correspondiente.

    CE: 203/01/04/12www.edomexico.gob.mx

    8

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 8

  • Lic. Ernesto Javier Nemer lvarez Secretario General de Gobierno

    Mtro. Ral Murrieta CummingsSecretario de Finanzas

    Dr. Gabriel Jaime OShea CuevasSecretario de Salud

    Mtro. Cruz Juvenal Roa SnchezSecretario del Trabajo

    Lic. Raymundo Edgar Martnez Carbajal Secretario de Educacin

    Lic. Elizabeth Vilchis PrezSecretaria de Desarrollo Social

    C. Jos Alfredo Torres MartnezSecretario de Desarrollo Urbano

    Ing. Manuel Ortiz GarcaSecretario del Agua y Obra Pblica

    M.V.Z. Heriberto Enrique Ortega RamrezSecretario de Desarrollo Agropecuario

    Lic. Flix Adrin Fuentes VillalobosSecretario de Desarrollo Econmico

    Mtra. Laura Barrera FortoulSecretaria de Turismo

    Lic. Fernando Alberto Garca CuevasSecretario de Desarrollo Metropolitano

    Lic. Alejandro Germn Hinojosa Velasco Secretario de la Contralora

    Mtro. Apolinar Mena VargasSecretario de Comunicaciones

    C. Jaime Humberto Barrera VelzquezSecretario de Transporte

    L.A.E. Carlos Alberto Cadena Ortiz de Montellano Secretario del Medio Ambiente

    Lic. Salvador Jos Neme SastreSecretario de Seguridad Ciudadana

    Lic. Alfredo Castillo CervantesProcurador General de Justicia del Estado de Mxico

    Mtro. Erasto Martnez RojasSecretario Particular del Gobernador Constitucional

    del Estado de Mxico

    Lic. Isidro Muoz RiveraSecretario Tcnico del Gabinete

    Lic. Ral Vargas HerreraCoordinador General de Comunicacin Social

    Mtra. Lucila Isabel Orive GutirrezDirectora General del DIF Estado de Mxico

    9 9

    Directorio

    Dr. Eruviel vila VillegasGobernador Constitucional del Estado de Mxico

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 9

  • 22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 10

  • 1 1

    Presentacin

    1. Marco legal

    2. Participacin democrtica de todos los sectores sociales para la formulacin

    del Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017

    3. Contexto internacional y su relacin con el Estado de Mxico

    El mundo tras la crisis nanciera de 2008

    Retos a corto plazo: una nueva crisis en Europa y sus repercusiones

    Retos a mediano plazo: el equilibrio scal de Estados Unidos y el crecimiento mundial

    Retos a largo plazo: el surgimiento de un nuevo balance mundial y sus consecuencias

    Mxico ante la nueva realidad internacional

    4. Experiencias internacionales

    Programas sociales en el Reino Unido

    Sistema de Educacin Dual en Alemania

    Simplicacin administrativa en Estados Unidos

    Seguridad democrtica en la Repblica de Colombia

    Justicia cercana en la Repblica de Chile

    5. Visin y prospectiva

    Principios fundamentales

    6. Gobierno Solidario (Pilar 1)

    Diagnstico

    Pobreza, marginacin, desigualdad y desarrollo humano

    Pobreza

    Marginacin

    Desigualdad

    Contenido

    15

    21

    23

    25

    25

    26

    28

    29

    29

    31

    31

    32

    32

    33

    33

    35

    36

    39

    41

    42

    42

    45

    46

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 11

  • Desarrollo humano

    Ncleo social y calidad de vida

    Atencin focalizada hacia sectores sociales

    Grupos de edad: nios, jvenes y adultos mayores

    Mujeres

    Indgenas

    Personas discapacitadas

    Instrumentos de accin

    Poltica educativa

    Poltica de salud

    Vivienda digna y sus servicios bsicos

    Objetivos y estrategias

    Indicadores

    Lneas de accin del Gobierno Solidario

    Objetivo 1. Ser reconocido como el Gobierno de la Educacin

    Objetivo 2. Combatir la pobreza

    Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de los mexiquenses a travs de la transformacin

    positiva de su entorno

    Objetivo 4. Alcanzar una sociedad ms igualitaria a travs de la atencin a grupos en

    situacin de vulnerabilidad

    7. Estado Progresista (Pilar 2)

    Diagnstico

    Crecimiento econmico, empleo y productividad

    Crecimiento econmico

    Empleo

    Productividad

    Aspectos regionales de la productividad

    Implicaciones de las polticas pblicas

    Instrumentos de accin

    Fomento a la competitividad

    Determinantes de la competitividad

    Medicin de la competitividad

    Marco normativo y regulacin

    Infraestructura

    Capital humano

    Desarrollo regional

    La Zona Metropolitana del Valle de Mxico

    1 2

    47

    48

    49

    50

    52

    53

    54

    55

    55

    60

    66

    70

    71

    72

    72

    74

    76

    79

    85

    87

    87

    88

    90

    94

    96

    98

    98

    100

    100

    101

    101

    102

    104

    105

    105

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 12

  • Desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca

    Desarrollo regional

    Desarrollo sustentable

    Control de emisiones

    Manejo de residuos

    Poltica ambiental municipal

    Objetivos y estrategias

    Indicadores

    Lneas de accin del Estado Progresista

    Objetivo 1. Promover una economa que genere condiciones de competitividad

    Objetivo 2. Generar un mayor crecimiento econmico por medio del fomento a la

    productividad y el empleo

    Objetivo 3. Impulsar el desarrollo de sectores especcos

    Objetivo 4. Impulsar el desarrollo de las economas regionales para alcanzar un progreso

    equitativo

    Objetivo 5. Alcanzar un desarrollo sustentable

    8. Sociedad Protegida (Pilar 3)

    Diagnstico

    Seguridad ciudadana y la procuracin de justicia

    Seguridad ciudadana

    Prevencin del delito

    El Poder Ejecutivo Estatal en la imparticin de justicia: Defensora Pblica

    Reinsercin social

    Derechos humanos

    Proteccin civil

    Instrumentos de accin

    Eciencia operativa y de recursos

    Normatividad

    Transformacin de la participacin y percepcin ciudadana

    Objetivos y estrategias

    Indicadores

    Lneas de accin de una Sociedad Protegida

    Objetivo 1. Fomentar la seguridad ciudadana y la procuracin de justicia

    Objetivo 2. Utilizar la prevencin como una herramienta para el combate a la delincuencia

    Objetivo 3. Avanzar en el uso de tecnologas as como en los mecanismos de coordinacin

    interinstitucional

    Objetivo 4. Mantener una sociedad protegida ante riesgos

    13

    113

    113

    116

    116

    118

    120

    121

    122

    124

    124

    128

    129

    131

    132

    135

    137

    137

    138

    138

    147

    147

    148

    151

    155

    155

    158

    158

    159

    160

    162

    162

    165

    167

    168

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 13

  • 9. Ejes transversales: Hacia una Gestin Gubernamental Distintiva

    Impulso Municipal: Gobierno Municipalista

    Administracin Pblica Eciente: Gobierno de Resultados

    Finanzas pblicas sanas: Financiamiento para el Desarrollo

    Objetivos y estrategias

    Indicadores

    Lneas de Accin de una Gestin Gubernamental Distintiva

    Objetivo 1. Consolidarse como un Gobierno Municipalista

    Objetivo 2. Establecer una Gestin Gubernamental que genere resultados

    Objetivo 3. Alcanzar un nanciamiento para el desarrollo

    10. Mecanismos para el seguimiento y evaluacin del Plan de Desarrollo del Estado

    de Mxico 2011-2017

    14

    171

    171

    173

    176

    178

    179

    180

    180

    182

    186

    189

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 14

  • 15

    Las sociedades del siglo XXI estn inmersas en una sucesin de transfor-maciones polticas, econmicas y so-ciales, que se caracterizan por el ace-lerado desarrollo de la tecnologa, lamasicacin de la informacin y el co-

    nocimiento, la tecnicacin de las actividadeshumanas, la despersonalizacin, el intercambiode roles en los sectores sociales y la polarizacineconmica, entre otros. Estos procesos, que pre-sentan enormes desafos a las instituciones p-blicas, demandan cambios tanto en la forma degobernar como en la manera en que la sociedadse involucra en la vida pblica.

    En esta transicin globalizadora, se percibe,afortunadamente, una creciente tendencia paraque la sociedad participe activamente en la deli-beracin, el examen y el anlisis de la naturalezade la gestin pblica y su desempeo. As, lasopiniones y las legtimas exigencias sociales cons-tituyen un reto y, a la vez, una motivacin parademostrar la capacidad real de los gobiernospara ofrecer una respuesta oportuna a las nece-sidades de los ciudadanos, con la nalidad derenovar los procesos de la gestin gubernamentaly redenir las relaciones individuo-Estado, quelleven a conformar una sociedad ms justa yequilibrada.

    Consciente de este nuevo contexto, el Go-bierno del Estado de Mxico impulsa acciones

    que permiten, por un lado, establecer una relacinms prxima y cercana con la sociedad, y porotro, perfeccionar la coordinacin del trabajo enequipo de todos los niveles de gobierno. Asimis-mo, busca promover la transversalidad del que-hacer gubernamental e incentivar la participacinsocial, para fortalecer un efectivo proceso deplaneacin democrtica que tome en cuenta lavoluntad y el esfuerzo colectivo para lograr unagestin ecaz, que se materialice en un mejora-miento tangible de las condiciones de vida de laciudadana.

    En este marco y en estricto apego a larealidad mexiquense, en el Plan de Desarrollo delEstado de Mxico 2011-2017 se presenta un diag-nstico de las circunstancias de carcter inter-nacional que inciden en la poltica de la entidad,al respecto, se identican tanto las fortalezascomo las circunstancias que benecian a la accinpblica, adems de las reas de oportunidad ylas amenazas que pueden mermar el desarrollode la entidad.

    Dicho diagnstico conrma que se han re-gistrado grandes avances en el Estado de Mxico,mismos que han permitido superar la marginacin,combatir la pobreza, generar ms y mejores em-pleos, proveer mejores servicios pblicos y ga-rantizar la seguridad y la paz pblicas. Al mismotiempo, identica las reas de oportunidad dondese puede actuar para fortalecer las condiciones

    Presentacin

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 15

  • de bienestar, de seguridad y de igualdad, queconsoliden a una sociedad ms justa.

    En un Estado democrtico y plural, la conti-nuidad debe ser un principio bsico para asegurarel cumplimiento de los nes sociales y de los ob-jetivos institucionales, que garanticen la aplicacinconstante y el redimensionamiento de los pro-gramas que han tenido un alto impacto econmicoy social.

    Con estos valores como eje de la accin po-ltica, la actual Administracin Pblica Estatalofrece un gobierno de continuidad y de trans-formacin que sabr conducir la gestin pblicapara que, en el ao 2017, los mexiquenses hayanadquirido un elevado nivel de vida y una mayorigualdad de oportunidades, gracias a la confor-macin de una economa competitiva que genereempleos bien remunerados en un entorno de se-guridad y Estado de Derecho. Con base en unaplaneacin estratgica de largo plazo, el GobiernoEstatal ser capaz de brindar soluciones susten-tables a las demandas de los mexiquenses.

    Para volver realidad estas metas, el Plan deDesarrollo se ha conformado a partir de un am-bicioso proyecto que ha sabido entender yatender las necesidades de desarrollo de laentidad y las legtimas demandas de la ciudadana,bajo el inexorable propsito de cumplir los com-promisos que tuvieron origen en el consenso yen la rme conviccin de servicio.

    A partir de un enfoque prospectivo de me-diano y largo plazos, se realiz un ejercicio deplaneacin estratgica que proyecta a un Estadode Mxico que alcanzar un mayor grado dedesarrollo y prosperidad en un plazo de 30 aos,lo cual dar certidumbre al futuro de las nuevasgeneraciones.

    En la realizacin de este documento se contcon la participacin de diversos especialistas enlos mbitos econmicos y sociales, que exami-naron las experiencias de xito que han tenidolugar en diferentes pases, que analizaron y sis-tematizaron las propuestas presentadas en losForos de Consulta Ciudadana, y que se entrevis-taron con funcionarios de dependencias y orga-nismos pblicos para, en suma, identicar lasreas de atencin prioritaria y los anhelos socialesms urgentes.

    Por tanto, se decidi estructurar el Plan deDesarrollo en tres grandes pilares: Gobierno So-lidario, Estado Progresista y Sociedad Protegida,mismos que se encuentran vinculados a tres ejestransversales: Gobierno Municipalista, Gestin deResultados y Financiamiento para el Desarrollo,que sern condicin del comportamiento de laactual Administracicn Pblica Estatal.

    En cada uno de los pilares y en cada uno delos ejes se consignan objetivos, estrategias ylneas de accin, que habrn de imprimir dina-mismo y darn consistencia a la agenda del Gobierno Estatal para el periodo constitucional2011-2017, con el propsito de atender las legtimasdemandas de los sectores sociales.

    Aunque en el Plan de Desarrollo se proyectauna visin integral del Estado de Mxico, tambinse reconoce la diversidad poltica, as como elperl y la vocacin econmica y social de cadaregin y municipio, con la nalidad de establecerestrategias de accin que nos permitirn apro-vechar las reas de oportunidad y fomentar elcrecimiento de las zonas rurales, urbanas y metropolitanas de la entidad.

    Mediante un esquema de gestin con baseen resultados, y con el objeto de dar seguimiento

    1 6

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 16

  • y evaluar el cumplimiento de las metas del Plande Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017, seincorporan al nalizar los captulos referentes alos pilares y los ejes transversales, adems de losindicadores ms relevantes que se utilizaron encada una de las secciones que, a su vez, sirvieronpara establecer los valores de desempeo, quesern sealados en los Programas Sectorialesemanados de este documento.

    Asimismo, en el Plan de Desarrollo se registranlos fundamentos utilizados para la elaboracinde planes especcos de inversin, que permitirnrealizar una proyeccin de los recursos nancierosque se disponen, as como de los mecanismosde nanciamiento que se necesitarn para poneren marcha los programas de gobierno.

    En resumen, el Plan de Desarrollo del Estadode Mxico 2011-2017 recoge las tareas y los co-metidos que se ha planteado y que se ha com-prometido a ejecutar el gobierno mexiquense,adems de las polticas pblicas que habrn deconsolidar a la entidad como modelo a seguir en

    el pas y como punto de partida del engrandeci-miento nacional.

    La prctica de los principios y valores democrticos que marcan nuestro proyecto degobierno, harn posible la construccin de unabase slida que nos consolide como el modelonacional de la convivencia pacca, del desarrollosustentable y de la productividad a nivel nacional e internacional.

    A su vez, los fundamentos y programas con-tenidos en este documento rector, nos permitirnseguir contando con una sociedad que se distin-gue por su unidad, por la cohesin de su tejidosocial y por su capacidad para superar cualquierreto; una sociedad donde se garantiza la igualdad,la dignidad, la justicia y la seguridad; una sociedaddonde la Ley encuentra plena vigencia, y dondeel consenso, el acuerdo y la corresponsabilidadson los motores que animan la vida colectiva ydenen que la democracia es el rumbo quedeber seguirse hacia el desarrollo y el bienestarde los mexiquenses.

    17

    Dr. Eruviel vila VillegasGobernador Constitucional del Estado de Mxico

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 17

  • 22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 18

  • 22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 19

  • 2 0

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 20

  • 21

    El Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017 tiene comofundamentos legales el artculo 139 de la Constitucin Polticadel Estado Libre y Soberano de Mxico, donde se estableceque: El desarrollo de la entidad se sustenta en el SistemaEstatal de Planeacin Democrtica, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico; adems de la Ley de

    Planeacin del Estado de Mxico y Municipios, que en el artculo 22establece que: Los planes de desarrollo se formularn, aprobarn ypublicarn dentro de un plazo de seis meses para el Ejecutivo del Estado[] contados a partir del inicio del periodo constitucional de gobierno y ensu elaboracin se tomarn en cuenta las opiniones y aportaciones de losdiversos grupos de la sociedad []; del artculo 23 del Reglamento de laLey de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios que establece: En laetapa de formulacin e integracin del Plan de Desarrollo del Estado deMxico, el Ejecutivo Estatal, convocar con la participacin de los PoderesLegislativo y Judicial a ms tardar dentro de los primeros 45 das deiniciado el periodo constitucional del Gobierno, los foros de consultapopular para analizar los temas y prioridades del desarrollo estatal, aefecto de captar las demandas sociales e integrarlas al Plan []; as comodel artculo 24 de dicho Reglamento, que dene los mecanismos e instru-mentos de participacin social, entre los cuales se establece la realizacinde foros temticos abiertos.

    1 . Marco legal

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 21

  • 2 2

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 22

  • Bajo el principio de la Planeacin Democrtica, se convoc a todoslos grupos sociales organizados y ala poblacin en general a participar en la elaboracin y formulacin del Plan de Desarrollo del Estado de

    Mxico 2011-2017.Conscientes de que el progreso, el desarrollo

    y la solucin de los problemas son una labor quedeben realizar de manera conjunta tanto las autoridades como la sociedad, se formul unaestrategia para que se presentaran ponenciascon lneas de accin en Foros Regionales, con eln de hacer ms eciente a la actual Administra-cin Pblica Estatal.

    Los Foros dieron cumplimento legal al artculo15, fraccin II, de la Ley de Planeacin del Estadode Mxico y sus Municipios, as como el artculo23 de su Reglamento, y a travs de un modeloinnovador participaron 6 mil 645 personas, quea su vez registraron 2 mil 926 ponencias en elPortal Electrnico del Gobierno del Estado deMxico.

    Durante los meses de noviembre y diciembrede 2011, fueron organizados cinco Foros de Discusin, en los cuales participaron integrantesde los Poderes Legislativo y Judicial de la entidad,as como importantes conferencistas entre elloslos doctores Eduardo Rodrguez-Oreggia Romn,Luis Carlos Ugalde Ramrez, Luis de la Calle

    Pardo, Ana Mara Salazar Slack y Jos FernndezSantilln. En estos eventos se demostr la voluntaddel Gobierno Estatal por construir una visinclara del camino por el que se va a transitar paracrecer y la direccin que se seguir para constituiruna Sociedad Protegida, un Gobierno Solidario yun Estado Progresista.

    El 8 de noviembre de ese ao, en el CentroCultural Mexiquense Bicentenario de Texcoco,se inaugur el Primer Foro Gobierno Solidariocon la participacin de mil 807 asistentes, quetrabajaron en 23 mesas temticas y presentaron847 ponencias. Los temas abordados fueron: Financiamiento para el Desarrollo Social, Salud,Integracin de la Familia, Pobreza, Educacin,Empleo, Vivienda y Medio Ambiente.

    Toluca de Lerdo, la capital mexiquense, fueel escenario del Segundo Foro Sociedad Protegida,que se llev a cabo el 16 de noviembre en elCentro Cultural Mexiquense (CCM). Con la asis-tencia de 683 personas se abordaron los temasEstado de Derecho y Gobernabilidad; Demo-cracia, Cultura Poltica y Participacin Ciudadana,adems se instalaron tres mesas temticas y sepresentarn 320 ponencias.

    Con el ttulo de Estado Progresista se realizel Tercer Foro el 22 de noviembre en la Ex Hacienda de Santa Mnica de Tlalnepantla, conla asistencia de mil 700 personas. En 21 mesasde trabajo se abordaron temas como Financia-

    23

    2. Part ic ipacin democrt ica de todos los sectores sociales para la formulacin

    del Plan de Desarrol lo del Estado de Mxico 2011-2017

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 23

  • miento para el Desarrollo, Desarrollo Tecnolgico,Productividad y Competitividad, OrdenamientoTerritorial, Infraestructura Hidrulica, DesarrolloSustentable, Desarrollo Metropolitano, Actuali-zacin del Marco Jurdico, Infraestructura Carre-tera, Transporte Masivo, y Transparencia y Sim-plicacin Administrativa, adems de que se pre-sentaron 845 ponencias.

    El Cuarto Foro Fortalecimiento Municipal, sellev a cabo el 29 de noviembre en el Teatro dela Ciudad Chichicuepon del municipio de Chalco,en el que se instalaron cuatro mesas temticas:Desarrollo Institucional del Municipio Mexiquense,Polticas y Estrategias para el Desarrollo Municipal,Fortalecimiento de la Hacienda Pblica Municipal,y Gobernabilidad con Visin Participativa. Con laasistencia de mil 200 personas, se presentaron293 ponencias.

    El Quinto Foro Seguridad y Justicia tuvolugar el 6 de diciembre en la Universidad Tecno-lgica de Nezahualcyotl (UTN). Dado que la se-guridad es una de las principales demandas so-ciales, se llegaron a registrar mil 200 personasque presentaron 621 ponencias. Los temas abor-dados fueron Mtodos Paccos de Solucin deConictos; Participacin Ciudadana en la Pre-

    vencin del Delito; Proteccin Civil; Sistema Penitenciario; Pirotecnia; Nuevo Paradigma deSeguridad Ciudadana; Prevencin, Tratamientoy Reinsercin Social de las Adicciones; Educacincomo Coadyuvante para la Prevencin de la Vio-lencia; Trata de Personas; Prevencin y Erradica-cin de la Violencia contra las Mujeres; Imple-mentacin del Sistema Procesal Penal Acusatorio(SPPA); Uso de la Tecnologa para el Combatede la Delincuencia; Profesionalizacin de los Ser-vidores Pblicos; Atencin a las Vctimas delDelito; Servicios Periciales; Delitos de Violenciade Gnero, y Derechos Humanos.

    Con la realizacin de estos Foros de Discusinse reej el inters, el minucioso anlisis y elproceso sistemtico con que se adoptan las ideasy sugerencias de los sectores sociales.

    Por tanto, se presenta el Plan de Desarrollodel Estado de Mxico 2011-2017, el documentorector que regir con una visin a largo plazodurante la actual Administracin Pblica Estatal,con la promesa de cumplir los compromisos adquiridos y de que stos se traducirn en acciones concretas que permitirn a la sociedadmexiquense Trabajar y Lograr en Grande.

    2 4

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 24

  • 25

    Como nunca antes, la Repblica Mexicana y el Estado de Mxico seencuentran insertos en un mundoglobalizado e hiperrelacionado conotros pases. Por ello, la formulacinde polticas nacionales, estatales y

    locales requiere una visin global de los aconte-cimientos econmicos y polticos mundiales,para entender cmo inciden los sucesos inter-nacionales a nivel local. Slo de esta forma sepuede estar preparado para afrontar los retosque impone la realidad de un mundo en constantecambio.

    El mundo tras las crisis nancierade 2008

    Con base en informacin del Banco Mundial(BM), despus de la crisis nanciera internacionalocurrida en 2008, la economa de pases desarrollados como Estados Unidos, Japn y losmiembros de la Unin Europea (UE) experimentuna sensible disminucin de su crecimiento. Du-rante el 2009, uno de los aos de menor desarrollo, la economa mundial se contrajo 2.2%debido principalmente a la cada de la produccinen la Zona Euro (4.2%), en Japn (5.5%) y en Estados Unidos (3.5%). Mientras tanto, los pasesen vas de desarrollo presentaron resultados mix-tos: China creci 9.2% y la India 9.1%, pero Brasil

    se contrajo 0.2%, Rusia 7.8% y la economa mexi-cana decreci 6.1 por ciento.

    En el ao 2010, la economa mundial mostrabaseales incipientes de recuperacin, con un cre-cimiento de 4.1% en trminos reales. Sin embargo,los mercados nancieros en el 2011 comenzarona mostrar gran debilidad debido a la crecientedeuda de pases del sur de Europa como Grecia,Espaa e Italia, la cual haba alcanzado niveleshistricos. Esta secuela de la crisis encuentrauna explicacin en la difusa arquitectura institu-cional de la Zona Euro: los pases que la integranse someten a una autoridad supranacional monetaria, el Banco Central Europeo (BCE), que,hasta hace poco tiempo, comenz a imponerefectivos controles para regular tanto la deudaque se puede contratar como el monto del dcitde la cuenta pblica.

    Otro factor importante que incide en el pa-norama internacional hacia la primera mitad delao 2011 ha sido la llamada Primavera rabe.Este fenmeno hace referencia al proceso dedemocratizacin que experimentan los pasesproductores de petrleo de frica del Norte ydel Medio Oriente, los cuales viven intensas trans-formaciones polticas, mismas que ejercen unafuerte presin sobre los precios del petrleo,como ha ocurrido en Libia. Asimismo, Japnsufri las consecuencias de un devastador terre-moto en el norte de su territorio, ocasionando la

    3. Contexto internacional y su relacin con el Estado de Mxico

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 25

  • 2 6

    interrupcin del abasto de insumos para las industrias estratgicas a nivel mundial, as comola demanda de cuantiosos recursos para recons-truir las zonas afectadas y reactivar la actividadeconmica. Tales sucesos sin duda han incidido negativamente en la recuperacin de la economaglobal tras la crisis nanciera mundial.

    Finalmente, Estados Unidos atraviesa poruna situacin que compromete su desarrollo, yque se caracteriza por un crecimiento moderadoy una baja generacin de empleos. Si bien sugrado de endeudamiento an est distante delde los pases europeos, el Gobierno Federal es-tadounidense no ha sido capaz de controlar elgasto pblico, y las actuales perspectivas decrecimiento son desfavorables. Por tanto, en elao 2011 las agencias calicadoras de deuda co-locaron en perspectiva negativa la estructura desus nanzas pblicas, llevando a que Standard &Poors redujera la calicacin crediticia de EstadosUnidos. En este sentido, la complejidad del pa-norama poltico ha dicultado la implementacinde dos medidas que podran reactivar su econo-ma: (i) la autorizacin para ampliar el techo dedeuda, que dara un mayor espacio para manejarde forma ordenada el pago de los vencimientosde corto y mediano plazos, y (ii) la formula-cin de un plan que logre contener el crecimientodel dcit del gobierno e integre polticas delargo plazo para la recuperacin econmica.

    Aunado a lo anterior y de acuerdo con elBM, en el ao 2011 la economa mundial creciapenas 2.7%, pero la de Estados Unidos se incre-ment slo 1.7%, la de la Zona Euro 1.6% y la deJapn se contrajo 0.9%. Por otro lado, el desem-peo econmico de algunos pases en desarrollotuvo un comportamiento ms que dinmico, por

    ejemplo: China creci 9.1%, Brasil 2.9% y Mxico4.0 por ciento.

    Retos a corto plazo: una nuevacrisis en Europa y sus repercu-siones

    Los analistas internacionales esperan que la vo-latilidad que marc a la economa en el ao 2011,se mantenga durante el inicio del 2012. Al respecto,entre las expectativas econmicas anunciadaspor el BM para este ao se cuentan las siguientes:la economa mundial crecer el 2.5%, los pasesdesarrollados crecern apenas un 1.4%, la ZonaEuro se contraer 0.3%, mientras que los pasesen vas desarrollo se prev que crezcan 5.4% enpromedio. Para el 2013, en el mismo informe seestima que el crecimiento mundial podra alcanzarel 3.1 por ciento.

    Las expectativas de bajo crecimiento vanacompaadas del riesgo de que algunos pasesmiembros de la UE caigan en recesin econmicasi no logran los acuerdos necesarios para sanearlas nanzas nacionales. Dichas medidas debernincluir la reestructuracin de las deudas soberanas,un plan de consolidacin scal de largo plazo,una adecuada capitalizacin de los bancos co-merciales, adems de polticas de control y s-calizacin supranacional.

    Si algunos miembros de la UE, particularmentelos pases del sur, no logran contener la incerti-dumbre de los mercados y el deterioro de susdeudas, el contagio de la crisis se extender alresto de las economas. Aunque la UE ha avanzadoen la construccin de acuerdos y, al mismo tiempo,ha tenido que aplicar medidas difciles para supoblacin, resulta complicado pensar en una tersa

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 26

  • 27

    transicin para contener el gasto pblico e incrementar la productividad en el corto plazo: lacompleja arquitectura institucional de cada pas yde la propia UE, as como la resistencia de algunossectores a perder los benecios pblicos alcanza-dos en las ltimas dcadas, dicultan el camino.

    Por otra parte, la lenta recuperacin econ-mica en Estados Unidos ha impedido que se re-pongan los empleos perdidos durante la crisis -nanciera mundial del 2008. Si bien se ha rebajadola calicacin de su deuda, no se han deterioradolas tasas de inters o el valor del dlar; incluso,ante la volatilidad mundial en los mercados, Es-tados Unidos es considerado todava como unbuen refugio para las inversiones.

    En este sentido, la tasa de inters de losbonos a 10 aos del Tesoro de Estados Unidosalcanz el nivel ms bajo desde 1950, inferior al2%, lo que se reeja en el menor costo que tieneque pagar el gobierno norteamericano por lacontratacin de deuda. Este hecho demuestra laconanza que tienen los inversionistas interna-cionales sobre su capacidad para resolver losasuntos de poltica interna, lo cual es lo que diferencia a Estados Unidos de sus pares en laUnin Europea.

    En otras latitudes, la economa de los pasesdel sudeste asitico est sufriendo una desace-leracin del ritmo alcanzado en la primera dcadade este siglo. Con base en cifras presentadas porel BM, la tasa de crecimiento de China ha pasadode 10.4% en 2010 a 9.1% en 2011, debido en partea la disminucin de la demanda en diversas re-giones del mundo y a las polticas impuestas porel gobierno de este pas para contener la inacin.Al respecto, se prev que, en 2012, la economamantenga una tendencia positiva y logre un au-mento de 8.4 por ciento.

    En cuanto a Mxico, la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE)estima que podra crecer un 3.3% en el ao encurso, mientras que el BM calcula que el ndicepodra llegar a 3.2%, como consecuencia de lalenta expansin econmica de nuestros socioscomerciales, entre ellos Estados Unidos. Asimismo,se espera una recuperacin sostenida en la se-gunda mitad del 2012, que podr continuar en2013, para alcanzar un crecimiento del ProductoInterno Bruto (PIB) del 3.6 por ciento.

    Ante el entorno de alta incertidumbre y bajocrecimiento de la economa global, el Banco deMxico (Banxico) ha implementado polticas conmiras a mantener tanto la estabilidad econmicacomo los precios: las reservas internacionaleshan alcanzado niveles histricos, y las tasas deinters y la inacin se han mantenido estables.Sin embargo, en el escenario de la crisis europea,nuestra moneda podra perder valor frente aldlar debido a la atraccin que ejerce EstadosUnidos sobre los ujos nancieros. Esto podraimpulsar al sector exportador, pero lo hara endetrimento del poder adquisitivo de los mexicanos.Con una moneda depreciada, el costo de losproductos de importacin seguira en aumento.Un ejemplo de ello son los artculos de la CanastaBsica, como el maz, la leche en polvo u otroscomo las gasolinas y el acero. Lo anterior ejercerapresin sobre la inacin, misma que se reejaraen que el Banco Central aumentara las tasas deinters, propiciando la concentracin de elementosrecesivos sobre la economa mexicana, lo cualincidira negativamente en la generacin denuevos empleos.

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 27

  • 2 8

    Retos a mediano plazo: el equilibrio scal de EstadosUnidos y el crecimiento mundial

    En el caso de que la UE logre los acuerdos sobrelas polticas que deben implementarse parasortear la crisis econmica, originada por el deterioro de la deuda soberana de sus pasesmiembros, los efectos positivos de estas medidasse vern en el mediano y largo plazos: una vezque se encuentren ordenadas las nanzas pblicas,el camino del crecimiento va incrementos en laproductividad volver, pero con cierta lentitud.Los pases del sur debern restablecer la conanzade los inversionistas, demostrando disciplina ycapacidad de crecimiento mediante la producti-vidad, y convenciendo que el mercado comn yel propio euro pueden ser fuertes y sustentablesen el largo plazo.

    En este sentido, aunque se estima que laeconoma en la Zona Euro sufrir una contraccinen el ao 2012, el comienzo de la recuperacinpodra presentarse entre el 2013 y 2014, con uncrecimiento que ser inferior al 1.1%. Tal situacinmantendra una inacin baja y posiblementealiviara las presiones sobre la demanda mundialde recursos como el petrleo.

    Por otra parte, en un mediano plazo, EstadosUnidos deber de resolver los problemas del ex-cesivo gasto pblico, de controlar su deuda y deimpulsar un plan de crecimiento con empleo,para poder acelerar el ritmo mostrado entre losaos de 2010 y 2011. ste no es un asunto menor,ya que la economa no ha reaccionado de maneracontundente ante los incentivos en materia scaly monetaria. Aunque los analistas ven poco pro-bable que la economa norteamericana experi-

    mente nuevamente una recesin, muestra sinembargo algunos signos de debilidad. Entre losfactores que han obstaculizado su recuperacinse encuentran el alza en los precios de energticoscomo el petrleo y una interrupcin en la cadenade distribucin ocasionada por el terremoto enJapn del ao 2011, aunque se tiende a recuperarla normalidad. Asimismo, el plan de austeridadestadounidense no ha logrado los consensos ne-cesarios, pues no se han presentado propuestaspara poner lmites al dcit pblico. Por loanterior, se estima que, en los prximos dosaos, el crecimiento de la economa americanaser menor que el 3% registrado en el 2010.

    Debido al lento crecimiento de las economasde los pases desarrollados, en el prximo bienio se reducir la demanda de los bienes pro-ducidos en pases con economas emergentescomo China, India y Mxico, y por tanto de susexportaciones, lo cual se ver reejado en uncrecimiento moderado semejante a los registradosentre 2010 y 2011.

    Ante un entorno mundial de incertidumbre,los pases en vas desarrollo debern mantenercierta cautela econmica. El caso de Mxico esan ms delicado por los amplios vnculos eco-nmicos y polticos que mantiene con EstadosUnidos.

    Adicionalmente, para Mxico, el bajo dina-mismo de la actividad econmica mundial se reejar en una menor demanda de productos yservicios, lo cual incidir negativamente en elsector exportador. La exposicin a choques internacionales, a pesar de mantener una macro-economa estable, representa un riesgo latente.Por otra parte, es previsible que ante una baja enla demanda de energticos por la desaceleracin

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 28

  • 29

    econmica mundial, en el mediano plazo el preciodel petrleo podra mantenerse estable, lo quesignica que no crecern los ingresos del GobiernoFederal en este rubro. Ser todo un reto seguirmanteniendo la estabilidad econmica ante elposible estancamiento de los ingresos pblicos.

    Retos a largo plazo: el surgimiento de un nuevo balan-ce mundial y sus consecuencias

    Los cambios polticos y sociales que experimen-tarn algunos pases en diversas regiones delmundo, abren la posibilidad de que ocurran grandes transformaciones en el desarrollo econmico.

    Aunque los lderes de la UE han manifestadosu total compromiso para sostener la Monedanica, el futuro del euro es incierto. De mantenersela integracin, la Unin sufrir cambios importantesque pueden ir desde restringir la contratacin dedeuda soberana hasta la salida de algn pasmiembro. Adems, si no se logran contener losproblemas y se agrava la crisis econmica, el siguiente periodo se caracterizar por una re-construccin institucional y de reactivacin eco-nmica, en una regin donde la fuerza laboraltendr que ser ms productiva ante el crecienteenvejecimiento de la poblacin.

    Por su parte, el futuro de Estados Unidosdepender en buena medida de las eleccionespresidenciales del ao 2012, as como de la con-formacin del Senado y la Cmara de Represen-tantes. De esta manera se podr preveer cmose resolver el problema del crecimiento de ladeuda, as como el plazo para aplicar un programade ajuste y los sectores que sern afectados por

    los recortes que vendrn en el gasto pblico. Sise llegara a enfrentar una nueva recesin, el es-pacio de recuperacin ser an ms reducidoque el de 2008 y 2009, por la limitante del techode la deuda, y la necesidad de incrementar losingresos pblicos y disminuir los incentivosscales, lo que llevara a una recuperacin anms lenta.

    Como consecuencia de un crecimiento mo-derado de la economa mundial, el dinamismode las economas de los pases desarrolladosdisminuir. Sin embargo, tanto China como laIndia seguirn registrando tasas de crecimientopor encima de la media mundial, con sus conse-cuentes riesgos inacionarios.

    Los escenarios descritos plantean un cambiopaulatino y quiz permanente en los balancesdel poder econmico: los pases en vas de desarrollo se han convertido en un motor decrecimiento. Por ello, deben cuidar los avancesalcanzados ante un entorno mundial complejo,fortaleciendo a sus instituciones para aanzar undesarrollo sustentable en el largo plazo. Esta si-tuacin abre una ventana de oportunidad paraque Mxico se pueda sumar a esas economas,que se estn transformando en centros altamentecompetitivos y productivos, con avances socialesmuy palpables.

    Mxico ante la nueva realidad internacional

    El contexto econmico mundial presenta variosretos importantes para Mxico. El primero deellos consiste en detectar sectores industrialescompetitivos para atender una demanda inter-nacional que posiblemente ser menor que la

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 29

  • 30

    actual. Debido a su ubicacin geogrca, los tratados de comercio internacional rmados, elcapital humano y la infraestructura con que secuenta, las manufacturas ligeras pueden aanzarsecomo el nicho del mercado internacional en elque Mxico puede competir con pases comoChina y Brasil.

    En segundo lugar, Mxico tiene la oportunidadde fortalecer su mercado interno al implementarpolticas pblicas que impriman mayor dinamismoa los sectores productivos, al mismo tiempo quelleve a cabo un eciente uso de los recursos pblicos y mantenga los equilibrios scales.

    Para afrontar dichos retos, es impostergableque nuestro pas se sume al impulso del creci-miento observado en otros pases en vas dedesarrollo, promoviendo reformas estructuralesque permitan el desarrollo de un slido mercadointerno. Asimismo, independientemente de tales

    reformas, los gobiernos estatales tienen la res-ponsabilidad de generar condiciones de mayorcompetitividad, tanto en los centros urbanoscomo en las reas rurales.

    Las reformas que Mxico requiere para elevarsu productividad y competitividad, no darnfrutos de manera inmediata: los resultados sernpalpables en el mediano y largo plazos. Si superamos tales desafos, se detonar un crecimiento econmico sustentable que reducirla pobreza, y generar empleos y bienestar entre los mexicanos.

    El Estado de Mxico no es ajeno al contextode la economa internacional, ya que se encuentraaltamente inserto en los mercados nacionales einternacionales. En consecuencia, los retos quese han expuesto en esta seccin representan importantes desafos para el desarrollo tanto delpas como de la entidad.

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 30

  • 31

    En este apartado se revisarn algunasexitosas experiencias de poltica p-blica que han sido aplicadas en dife-rentes pases en el mundo. Cabe men-cionar que no se pretende que seantomados como modelo para el Estado

    de Mxico, ya que los entornos legales, econ-micos, sociales y polticos se presentan en con-textos muy diferentes. Sin embargo, podran serreferentes para determinar el impacto en la sociedad de algunas acciones de gobierno.

    Programas sociales en el Reino Unido

    En el Reino Unido, Tony Blair, primer ministroentre los aos de 1997 y 2007, postulaba que elgobierno tiene el deber de ayudar a la gente,para lo cual propuso reformas orientadas a for-talecer tanto el sistema de bienestar como losprogramas sociales: impuls la educacin y lasoportunidades de empleo vinculando la economabritnica al intercambio comercial internacional,adems de que estrech sus relaciones con Estados Unidos y lanz un programa para refor-mar el sistema nacional de salud.

    Entre los programas sociales impulsados porla administracin de Blair destacan: (i) la atencinde la pobreza infantil, (ii) el fortalecimiento delos derechos de las personas con alguna disca-pacidad, (iii) la atencin de la salud y (iv) el me-joramiento de la educacin.

    En ese entonces, el nmero de personas me-nores de 16 aos en situacin de pobreza venaen aumento desde 1980, debido a que los pro-gramas de apoyo a los ingresos se actualizabana una tasa igual o inferior a la inacin. En estesentido, la asistencia a las familias de menoresingresos se increment en un 16% en el primerao, buscndose la convergencia del monto es-timado con el costo para lograr la calidad devida mnima requerida. Asimismo, el programabuscaba una solucin integral para insertar a lospadres de familia en el mercado laboral, estable-ciendo diversos crditos scales e impulsandopolticas econmicas que promovieran la gene-racin de empleo.

    Otra prioridad para el gobierno de Blair fueel fortalecimiento de los derechos de las personascon discapacidad, ya que al inicio de su gestin,cerca del 50% de las personas de este grupo enedad de trabajar no tenan oportunidad de em-plearse, orillndolas a permanecer en la pobreza.Para ello, se impulsaron reformas legislativas quereconocieron la necesidad de emprender unaeducacin especial, adems de aplicarse medidasantidiscriminatorias de empleo y facilitar el accesoa bienes y servicios. Dichas reformas buscabanvolver visible a este segmento de la poblacin ymitigar las barreras sociales creadas por la faltade conocimiento sobre sus capacidades.

    El sistema de salud britnico ha sido referentemundial, ya que su servicio se extiende a toda la

    4. Experiencias internacionales

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 31

  • 3 2

    poblacin mediante acciones y organismos queinvolucran tanto a la sociedad como al gobierno.Sin embargo, como una medida para asegurar lasustentabilidad del sistema y elevar la calidad devida de las personas, se determin que eran insucientes las metas que pretendan disminuirlas enfermedades y los accidentes, ya que se requera atender las causas sociales de padeci-mientos como la pobreza y marginacin, com-batiendo la inequidad en la salud.

    Por otra parte, debido a que el sistema edu-cativo britnico demostr una fuerte vinculacinentre la calidad y la situacin socioeconmicade la poblacin, se establecieron programas parafocalizar recursos hacia las escuelas y reas endesventaja, brindando con ello educacin gratuitaen los niveles bsicos, adems de apoyos eco-nmicos en el nivel equivalente al Medio Superiorpara evitar la desercin escolar. Al encausar losrecursos y programas en los sectores de mayorrezago, al nal de la administracin se logr reducirlas distancias de conocimiento en materias bsicascomo Literatura y Matemticas, reposicionando alReino Unido entre sus pares europeos.

    Sistema de Educacin Dual en Alemania

    Como parte de la tradicin alemana de transmitirlos ocios de generacin en generacin, el sistemaeducativo ha incorporado una gura conocidacomo Sistema de Educacin Dual, que permitetrasladar el aprendizaje que tiene lugar dentrodel saln de clases hacia los centros de trabajo,donde los estudiantes pueden acceder a la teoray la prctica de ms de 350 ocios, bajo estn-dares rigurosos.

    La enseanza prctica de un ocio, que serealiza durante un par de meses al ao, corre a

    cargo de algunas empresas, obligadas a transmitirconocimientos, que incluyen desde procesos in-dustriales hasta asistencia mdica. Dicha prcticaes acompaada por diversas sesiones tericasimpartidas en las cmaras industriales o de co-mercio. Una modalidad aparte tiene lugar en es-cuelas vocacionales, donde se imparten materiasde conocimiento general.

    Simplicacin administrativa en Estados Unidos

    A nales de la dcada de los ochenta y principiosde la dcada de los noventa, el gobierno de Estados Unidos registr un creciente dcit estructural como consecuencia de un complejoandamiaje gubernamental, notoriamente ine-ciente. Ante esto, el presidente William J. Clintonlanz en el ao de 1993 el Plan denominadoReinventando al Gobierno, con la nalidad de lo-grar el mejor funcionamiento de la burocracia aun menor costo.

    Para cumplir esta meta se plantearon los siguientes ejes: (i) la reduccin del tamao delgobierno, (ii) la generacin de un gobierno mseciente orientado a la obtencin de resultados,(iii) el mejoramiento del servicio a la gente, (iv)el cambio de ptica del trabajo gubernamentalen los negocios y las localidades, (v) el acerca-miento del gobierno al ciudadano mediante latecnologa, y (vi) volver al gobierno un mejorlugar para trabajar.

    Para comenzar a desarrollar estos ejes, seredujo el tamao del gobierno a travs de unareingeniera de procesos, priorizando las necesi-dades del ciudadano mediante el levantamientode encuestas, identicando los trmites ms demandados por la ciudadana, as como las

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 32

  • 33

    diligencias necesarias para concluirlos. Por otraparte, se desarroll una estrategia para dar mayorpoder de decisin a los empleados federales quebrindaban atencin directa, se estableci un esquema de incentivos basado en mritos, comoel uso eciente de los recursos pblicos, el buenservicio y el logro de metas, as como la imple-mentacin de medidas para mejorar el entornodentro de las diversas ocinas gubernamentales.

    Como resultado de estas medidas, se esta-blecieron cerca de mil 500 estndares de servicioal cliente, se redujo a una tercera parte los requi-sitos relacionados con la seguridad social y la re-visin de embarques en las aduanas, y se logrsimplicar la gestin administrativa dentro delos tres niveles de gobierno, mejorando la calidadde las inversiones pblicas y privadas en beneciode la poblacin estadounidense.

    Uno de los mayores logros del Plan fue la re-duccin del dcit presupuestal hasta que se al-canz un supervit en el ao de 1998, y se logrun aumento en los ndices de competitividad,adems del periodo de crecimiento ms largo enla posguerra, reduciendo los niveles de desempleoy mejorando las condiciones de trabajo en lossectores pblico y privado.

    Seguridad democrtica en la Repblica de Colombia

    A lo largo de varias dcadas, la Repblica de Colombia vio amenazada la seguridad de susciudadanos por la presencia de grupos paramili-tares, la guerrilla y el narcotrco. Para enfrentarsus embates, el presidente lvaro Uribe, que go-bern entre los aos de 2002 y 2010, establecicomo estrategia la Poltica de Seguridad Demo-crtica, que centraba su actuacin en dos vertientes

    principales: (i) el fortalecimiento de las institucionesy (ii) el aumento de la participacin social.

    El fortalecimiento de las instituciones era uningrediente indispensable para hacer que preva-leciera un Estado de Derecho. En este sentido,se logr un avance sustancial en el Poder Judicialal incrementarse el presupuesto en materia deseguridad, duplicando el nmero de elementosmilitares y civiles, y ampliando de manera consi-derable las actividades y presencia de los rganosde seguridad a lo largo del territorio nacional;asmismo, se puso nfasis en la coordinacin delas distintas fuerzas de seguridad, y se ofrecieronincentivos para promover la desercin de miem-bros de los grupos armados ilegales.

    Para lograr una participacin ciudadana efec-tiva, se crearon redes de cooperantes al mismotiempo que se ofrecieron recompensas a infor-mantes. Dichas medidas generaron una nuevapercepcin sobre la Ley cuando se comprobque el nmero de delitos de alto impacto sehaba reducido de manera signicativa, que se haban liberado zonas de exclusin controladaspor la guerrilla, garantizando el libre trnsito de todos los ciudadanos, y que fueron creadasinstancias de atencin a las vctimas.

    No obstante que expertos en la materia sealanque la estrategia no ha concluido, se han sentadolas bases para la transformacin econmica delpas, que ya es palpable en la creacin de empleosy en el mejoramiento de la calidad de vida de sushabitantes.

    Justicia cercana en la Repblica de Chile

    Al inicio de la dcada del 2000, la Repblica deChile implement una reforma procesal penal,

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 33

  • dejando de lado el sistema inquisitivo y promo-viendo los juicios orales ante los Juzgados deGaranta o ante los Tribunales de Juicio Oral enlo Penal. De esta forma se buscaba promoveruna mayor eciencia y simplicidad en la imparti-cin de la justicia. Los cambios estructurales que contemplan la aplicacin del nuevo sistemade justicia fueron implantados de manera graduala lo largo de cuatro aos en todas las regionesdel pas.

    En este sentido, el gobierno del actual presi-dente Sebastin Piera reconoce que es necesarioavanzar para fortalecer los logros alcanzados, yaque no se ha conseguido recuperar totalmentela conanza de los ciudadanos ante los actos deinseguridad.

    Consecuentemente, se ha propuesto generaruna justicia eciente y con acceso igualitario a travs de las siguientes acciones: (i) el per-feccionamiento del sistema de defensa y la ase-sora legal para personas de bajos recursos, (ii)la creacin de Tribunales Vecinales para facilitarel acceso a la justicia a travs de la mediacin yconciliacin, (iii) la desjudicializacin de actoscomo la cobranza, (iv) el impulso de una profundareforma de la justicia civil, que alcance hasta el60% del trabajo judicial, (v) la simplicacin delos trmites de registro y escrituracin, y (vi) elfortalecimiento y modernizacin del Poder Judicial.

    34

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 34

  • La visin del Gobierno del Estado deMxico hacia el ao 2017 proyecta lasaspiraciones de los ciudadanos en ma-teria de progreso social, desarrolloeconmico y seguridad. De acuerdocon dicha perspectiva, los mexiquenses

    alcanzarn un mejor nivel de vida y una mayorigualdad de oportunidades gracias al desarrollode una economa competitiva que generar em-pleos bien remunerados dentro de un entornode seguridad y Estado de Derecho.

    La Visin 2011-2017, formulada por la presenteAdministracin Pblica Estatal, es el reejo deuna ambiciosa aspiracin de desarrollo para laentidad, que es al mismo tiempo realista, ya quese encuentra sustentada en la capacidad deaccin del Gobierno Estatal. Esta Visin se basaen tres pilares temticos: (i) el ejercicio de unGobierno Solidario, (ii) el desarrollo de un Estado Progresista y (iii) el trnsito hacia unaSociedad Protegida.

    Un Gobierno Solidario es aquel que respondea las necesidades sociales, culturales y educativasde sus habitantes, a travs de la creacin de ins-tituciones y la implementacin de programaspara atender a las personas. El Estado Progresistapromueve el desarrollo econmico regional, em-pleando herramientas legales e incentivos quedetonen el incremento del bienestar social y ge-neren mercados dinmicos en la entidad. Por

    otra parte, una Sociedad Protegida es aqullaen la que todos sus miembros, sin distincin al-guna, tienen el derecho a acceder a la seguridaden todos sus niveles y a una justicia imparcial yequitativa.

    En consecuencia, el Plan de Desarrollo delEstado de Mxico 2011-2017 incorpora un completodiagnstico de la situacin actual en cada unode estos pilares temticos, con el n de identicarlas reas de oportunidad que deben ser atendidas,de manera que se puedan considerar como elsustento perdurable de la Visin 2011-2017.

    Por su parte, los pilares descritos sern im-pulsados a travs de los siguientes tres ejes deaccin, cuya puesta en prctica deber fortale-cerlos a cada uno en particular y, a la vez, deforma simultnea, con la nalidad de: (i) consoli-darse como un Gobierno Municipalista, capazde dar prioridad al gobierno desde la accinlocal con una perspectiva global, (ii) contar conun Financiamiento para el Desarrollo, a travsdel ejercicio sustentable de la hacienda pblica,y (iii) perlar a la Administracin Pblica Estatalhacia un Gobierno de Resultados, cuyas accionespuedan evaluarse en un entorno de trasparencia.

    En la visin de la actual AdministracinPblica Estatal, un Gobierno Municipalista esaquel que reconoce la importancia y el valor delas administraciones locales, que destaca la res-ponsabilidad de sus atribuciones y que permite

    35

    5. Visin y prospect iva

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 35

  • su coordinacin e interaccin con estricto respetode su autonoma. El Financiamiento para el Desarrollo se reere al empleo eciente de losrecursos disponibles para obtener resultados, elcual se fundamenta en la correcta administraciny los principios de scalizacin a nivel municipaly estatal. Finalmente, la meta del Gobierno Estatales la de perlarse como un Gobierno de

    Resultados, es decir, un gobierno que mide suslogros y alcances por medio de la percepcin in-mediata y tangible del mejoramiento del nivel devida de los mexiquenses, utilizando indicadorespuntuales, transparentes y objetivos, e imple-mentando procesos digitales que disminuyan elcosto del acceso a dicha informacin y vuelvanms eciente la accin del Gobierno Estatal.

    3 6

    Las acciones a realizar por la presente Admi-nistracin Pblica Estatal se basan en los siguientes principios fundamentales:

    Humanismo. Las personas sern el centrode las polticas pblicas, las cuales promovernla igualdad de oportunidades y el mejoramientode la calidad de vida. Para lograrlo, se requierede una amplia participacin de la sociedad entodos los mbitos de la vida pblica, para pro-mover el desarrollo y que los ciudadanos depo-siten su conanza en el Gobierno Estatal.

    Transparencia. Las acciones del GobiernoEstatal se realizarn a la vista de todos, de lamanera ms abierta posible, para facilitar elacceso a la informacin que permita, a su vez,una adecuada rendicin de cuentas, mediantemecanismos ecaces y oportunos.

    Honradez. Los servidores pblicos se con-ducirn con integridad y honradez, cuidando demanera escrupulosa el uso de los recursos pblicosy desempeando sus funciones a partir de lasnormas establecidas.

    Eciencia. Toda accin cumplir con los ob-jetivos planteados, mostrando la capacidad delGobierno Estatal para responder a las necesidadesde todos los mexiquenses.

    Estos cuatro principios fundamentales de-terminan el mbito de la accin pblica en bene-cio de todos los mexiquenses, adems de quelograrn una sociedad ms justa, con una perspectiva hacia el futuro de mayor bienestar ydesarrollo.

    Principios fundamentales

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:07 AM Page 36

  • 37

    Gob

    iern

    o S

    olid

    ario

    Esta

    do P

    rogr

    esis

    ta

    Soc

    ieda

    d P

    rote

    gida

    Gobierno Municipalista

    Financiamiento para el Desarrollo

    Gobierno de Resultados

    Los mexiquenses accedern a un elevado nivel de vida y a una mayor igualdadde oportunidades gracias a una economa competitiva que generar empleos

    bien remunerados dentro un entorno de seguridad y Estado de Derecho.

    Visin 2011-2017

    > E J E S T R A N S V E R S A L E S >

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 37

  • 3 8

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 38

  • 39

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 39

  • 4 0

    Gob

    iern

    o S

    olid

    ario

    Esta

    do P

    rogr

    esis

    ta

    Soc

    ieda

    d P

    rote

    gida

    Gobierno Municipalista

    Financiamiento para el Desarrollo

    Gobierno de Resultados

    > E J E S T R A N S V E R S A L E S >

    Objetivo 1.

    Ser reconocido como

    el Gobierno de la

    Educacin. Objetivo 2.

    Combatir la pobreza.Objetivo 3.

    Mejorar la calidad de

    vida de los mexi-

    quenses a travs de la

    transformacin posi-

    tiva de su entorno.

    Objetivo 4.

    Alcanzar una sociedad

    ms igualitaria a travs

    de la atencin a grupos

    en situacin de vulne-

    rabilidad.

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 40

  • Uno de los retos de mayor importanciaque enfrenta un Gobierno Solidarioconsiste en atender las necesidadesen materia social de su poblacin.En este sentido, el Plan de Desarrollodel Estado de Mxico 20112017 iden-

    tica como temas centrales de la poltica social:(i) el combate a la pobreza, marginacin y desigualdad; (ii) el fortalecimiento del ncleosocial y el mejoramiento de la calidad de vida, y(iii) la atencin de los grupos ms vulnerables de la sociedad.

    Pobreza, marginacin y desarrollo humano.La pobreza en el Estado de Mxico se maniestaprincipalmente de dos maneras: la pobreza multi-dimensional extrema, la cual se puede asociar geogrcamente a las zonas rurales, y la pobrezamultidimensional moderada, la cual se presentamayormente en las dos grandes zonas metropoli-tanas de la entidad. Las dos caras de este fenmenotienen caractersticas diferentes entre s. El reto delGobierno Estatal consiste en formular una polticaintegral que atienda de manera adecuada las necesi-dades tanto de la pobreza extrema rural como dela pobreza moderada urbana. Su atencin es prio-ritaria ya que al resolver esta condicin, se avanzaen la reduccin de la marginacin, se promueve eldesarrollo humano y, en ltima instancia, se avanzahacia una sociedad con menor desigualdad.

    Ncleo social y calidad de vida. La familiaha sido histricamente el ncleo de la sociedad

    en el pas. Sin embargo, las tendencias demo-grcas muestran un cambio sin precedente enla estructura de los hogares: stas son cada vezms compactas, los hogares compuestos por unasola persona crecen aceleradamente y el papelde la mujer en la vida laboral es cada vez ms ac-tivo. Los hogares mexiquenses demandan desdeahora soluciones de poltica social que suplan lared de seguridad social con que tradicionalmentese ha apoyado a la familia mexiquense, talescomo el cuidado de los nios y de los adultosmayores. Dichas demandas sern cada vez ma-yores, por lo que el Gobierno Estatal debe estarpreparado para darles la atencin que requieren,tal como ya sucede en otras partes del mundo.

    Grupos en situacin de vulnerabilidad. Lapoltica social debe brindar un nfasis particulara los sectores de la poblacin que, por sus caractersticas, requieren una atencin focalizadapara facilitar que accedan a las oportunidadesque generan movilidad social y desarrollo humano.Entre estos grupos se puede considerar a losnios y jvenes en situacin de vulnerabilidad,los adultos mayores, las madres jvenes y viudas,los pueblos indgenas y las personas con algunadiscapacidad.

    Un Gobierno Solidario debe atender de ma-nera efectiva dichas necesidades de polticasocial mediante tres instrumentos principalmente:la educacin, la salud y la inversin en infraes-tructura bsica.

    41

    Diagnstico

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 41

  • Pobreza, marginacin, desigual-dad y desarrollo humano

    La pobreza extrema ha sido el centro de la polticasocial en el pas y sin duda uno de los problemasms graves debido al alto costo social y humanoque provoca. En los ltimos 15 aos se han dadopasos importantes en el combate a la pobreza ennuestra entidad. Sin embargo, sta an afecta aamplios grupos, particularmente en las comuni-dades rurales. Por otro lado, el problema que msse ha extendido corresponde a la pobreza mode-rada, la cual afecta en mayor medida a mexiquensesde las regiones urbanas. De esto se desprendeque el combate a la pobreza extrema, que anpersiste en las zonas rurales, as como la disminu-cin de la pobreza moderada de las zonas urbanas,debe perlarse como una de las prioridades de lapoltica social del Gobierno del Estado de Mxico.

    Pobreza1

    La pobreza es el conjunto de carencias que sufreuna persona, familia o comunidad, en dimensionesque afectan a su bienestar y desarrollo. En elcaso de nuestro pas, la Ley General de DesarrolloSocial (LGDS) establece que para medir la pobrezadeben tomarse en cuenta ocho indicadores: (i) elingreso corriente per cpita, (ii) el rezago educativo,(iii) el acceso a los servicios de salud, (iv) el accesoa la seguridad social, (v) la calidad y espacios de lavivienda, (vi) el acceso a los servicios bsicos de lavivienda,2 (vii) el acceso a la alimentacin y (viii) elgrado de cohesin social.3 Asimismo, de acuerdocon la metodologa para medir la pobreza del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica deDesarrollo Social (CONEVAL), se considera en situacin de pobreza multidimensional a todasaquellas personas que no cuentan con los ingresos

    sucientes para satisfacer sus necesidades bsicasy que presentan al menos una de las seis carenciasdescritas en dicha Ley.

    Con base en informacin del CONEVAL, en elao 2010, aproximadamente 6.5 millones de mexi-quenses vivan en condiciones de pobreza multidi-mensional, lo que representa el 43.1% de la poblacintotal de la entidad. Bajo estos parmetros, el Estado de Mxico ocupa la decimosptima posicinentre las entidades federativas, y un nivel similar alde Morelos (43.7%) y Quertaro (41.5%).

    Asimismo, se estimaba entonces que msde 11.5 millones de habitantes tenan al menosuna carencia social; y la que ms enfrentabanlos mexiquenses era el acceso a la seguridadsocial: el 58.9% de la poblacin estatal carecade ella. Este ndice es similar al promedio na-cional, el cual se ubica en 60.7%. En trminoscomparativos, las carencias sociales en el con-texto estatal no son significativamente diferentesa las del resto del pas. Cabe sealar que los in-dicadores de rezago educativo, y el de calidady espacios de vivienda, presentan en la entidadun mejor desempeo que a nivel nacional.

    Grca 6.1. Carencias en diferentes dimensiones, 2010.

    (% de la poblacin)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del CONEVAL.

    4 2

    1. Los indicadores de pobreza de esta seccin se toman del CONEVAL y corresponden al ao 2010.2. Como parte de los servicios bsicos se consideran el agua entubada, el drenaje, la energa elctrica, el excusado o sanitario, el servicio de recoleccin de basura y el

    tipo de combustible para cocinar.3. De acuerdo con la medicin de la pobreza a nivel municipal realizada por el CONEVAL, el indicador del grado de cohesin social an no ha sido elaborado.

    20.6%

    18.5%

    31.8%

    35.5%

    60.7%

    58.9%

    15.2%

    12.9%

    16.5%

    15.8%

    24.9%

    31.6%

    Nacional

    Estado de Mxico

    Acceso aservicios de salud

    Acceso aseguridad social

    Calidad y espaciode vivienda

    Acceso a serviciosbsicos de viviendal

    Acceso a alimentacin

    Rezago educativo

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 42

  • Existen dos tipos de pobreza multidimensio-nal: (i) la pobreza extrema, la cual se asocia a in-gresos menores a los necesarios para cubrir lasnecesidades alimenticias bsicas y tres o mscarencias sociales, y (ii) la pobreza moderada, lacual se asocia a ingresos menores a los necesariospara satisfacer las necesidades bsicas, pero su-cientes para cubrir los requerimientos alimen-tarios esenciales, aunque se padezca una de lasseis carencias sociales. Con base en este criterio,el 8.6% de los mexiquenses se encuentra en si-tuacin de pobreza multidimensional extrema yel 34.4% se ubica en una situacin de pobrezamultidimensional moderada.

    En 85 municipios de la entidad, ms de lamitad de su poblacin vive en situacin de po-breza multidimensional. En trminos de pobrezaextrema, en 13 municipios, ms del 30% de sushabitantes vive en esta condicin. Asimismo, en114 municipios, ms del 30% de su poblacinvive en pobreza moderada y en 118 municipios el50% o ms de sus habitantes no tiene acceso ala seguridad social.

    Por su parte, la carencia de calidad y espaciosen la vivienda se mantiene por debajo del 40%de la poblacin en todos los municipios. Un con-traste importante es la carencia de servicios bsicos en la vivienda que muestran municipiosde corte rural, tales como Tlatlaya, Sultepec, Zacualpan, San Felipe del Progreso, San Jos delRincn, Luvianos y Amatepec, donde ms del70% de su poblacin se encuentra en dicha situacin.

    Grca 6.2. Pobreza multidimensional, 2010.

    (% de la poblacin)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del CONEVAL.

    En trminos comparativos, el porcentaje de personas en pobreza multidimensional extrema ubica al Estado de Mxico en la deci-moquinta posicin entre las entidades federativas,por lo que la presente Administracin PblicaEstatal se plantea como una de sus prioridades,la disminucin de este tipo de pobreza, la cual seconcentra sobre todo en las poblaciones rurales.

    De acuerdo al CONEVAL, para el ao 2010,el porcentaje de la poblacin en pobreza extremaen municipios con menos de 20 mil habitantesascenda a 17.8%, valor mayor al promedio estatal.Esto demuestra las importantes brechas en eldesarrollo que existen an hoy entre las zonasmenos habitadas y las de mayor concentracinpoblacional. Las regiones4 ms afectadas por esteproblema son Tejupilco (X) y Valle de Bravo (XV).Asimismo, en los municipios de Donato Guerra,San Felipe del Progreso, Sultepec, Zumpahuacn,Luvianos y San Jos del Rincn, cuatro de cada10 habitantes vivan en pobreza extrema.

    43

    46.3%

    42.9%

    34.9%

    34.4%

    11.4%

    8.6%

    General

    Moderada

    Extrema

    Nacional

    Estado de Mxico

    4. Las regiones mencionadas corresponden a la Regionalizacin Socioeconmica (16 regiones) establecida por el Gobierno del Estado de Mxico (GEM).

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 43

  • Cuadro 6.1. Distribucin de los municipios de acuerdo al

    porcentaje de poblacin en pobreza multidimensional,

    2010.

    (No. de municipios)

    % de la Poblacin Moderada Extrema

    90%-100% 0 0

    80%-90% 0 0

    70%-80% 0 0

    60%-70% 0 0

    50%-60% 4 0

    40%-50% 74 6

    30%-40% 36 7

    20%-30% 11 18

    10%-20% 0 43

    0%-10% 0 51

    Total 125 125Fuente: Elaboracin propia con datos del CONEVAL.

    Si bien el combate a la pobreza extremadebe plantearse como una prioridad estataldebido a su alto costo social y humano, es im-portante sealar que la pobreza moderada es elproblema que afecta a mayor nmero de mexi-quenses. Alrededor de uno de cada tres vive enesta situacin.

    En la entidad existen municipios con unaalta concentracin de poblacin en condicin depobreza moderada. De especial inters son losmunicipios que pertenecen a la Zona Metropoli-tana del Valle de Mxico (ZMVM),5 pues en estaregin habita ms del 73.6% de la poblacin es-tatal. En ella se concentra el 70.4% de la poblacinen esta condicin en el Estado de Mxico.

    En los municipios de Ecatepec de Morelos,Nezahualcyotl, Toluca, Naucalpan de Jurez,Chimalhuacn, Tlalnepantla de Baz, Tultitln, Ixtapaluca, Nicols Romero y Atizapn de Zaragoza habitan alrededor del 50.0% de

    los mexiquenses en situacin de pobreza moderada.

    Debido a que existen mltiples estrategiaspara combatir la pobreza en la entidad, en primerlugar se debe reconocer que se enfrentan dosretos diferentes. Por un lado, se encuentra eldesafo de combatir tanto la pobreza extremaen zonas rurales como la carencia de capacidadesque implica la pobreza moderada en las grandeszonas metropolitanas.

    Mapa 6.1. Pobreza multidimensional extrema y moderada

    por municipio en el Estado de Mxico, 2010.

    Fuente: Elaboracin propia con datos del CONEVAL.

    Tales cuestiones requieren de la aplicacinde distintas estrategias en las polticas pblicas.Por ejemplo, la pobreza extrema en zonas ruralesdebe ser atendida por medio de estrategias que

    4 4

    .

    Moderada

    Extrema

    1 Punto = 1,000

    2.0% - 10.2%

    10.3% - 20.6%

    20.7% - 48.7%

    Atlacomulco

    Toluca

    Ecatepec de Morelos

    Naucalpan de JurezTlalnepantla de Baz

    Nezahualcyotl

    Valle de Bravo

    5. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), la ZMVM est conformada por las delegaciones del Distrito Federal, el municipio de Tizayuca en el estado de Hidalgo y los siguientes municipios del Estado de Mxico:Acolman, Amecameca, Apaxco, Atenco, Atizapn de Zaragoza, Atlautla, Axapusco, Ayapango, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacn, Coacalco de Berriozbal, Cocotitln, Coyotepec, Cuautitln, Ecatepec de Morelos, Ecatzingo, Huehuetoca, Hueypoxtla, Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Jaltenco, Jilotzingo, Juchitepec, Melchor Ocampo, Naucalpan de Jurez,Nezahualcyotl, Nextlalpan, Nicols Romero, Nopaltepec, Otumba, Ozumba, Papalotla, La Paz, San Martn de las Pirmides, Tecmac, Temamatla, Temascalapa, Tenango del Aire, Teoloyucn, Teoti-huacn, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa, Tepotzotln, Tequixquiac, Texcoco, Tezoyuca, Tlalmanalco, Tlalnepantla de Baz, Tultepec, Tultitln, Villa del Carbn, Zumpango, Cuautitln Izcalli, Valle de ChalcoSolidaridad y Tonanitla.

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 44

  • coadyuven a la movilidad social de las personas,aplicando programas que apoyen a la educaciny la salud bsica. Asimismo, es necesario llevar acabo mayores esfuerzos de inversin en infraes-tructura bsica electricacin, alcantarillado, aguapotable, pavimentacin de caminos, etc. en lascomunidades de menor desarrollo social. Todo estodebe complementarse con programas asistencialesy de capacitacin para apoyar a los individuos conmenores oportunidades de movilidad social.

    Por otra parte, la pobreza moderada en laszonas urbanas requiere de la implementacin depolticas que atiendan de manera focalizada lascarencias sociales ms apremiantes de sus co-munidades. Esto incluye la realizacin de inver-siones estratgicas en infraestructura que mejorenla calidad de los servicios pblicos, por ejemplo,un suministro de agua y un servicio de transporteurbano ecientes. Asimismo, una parte funda-mental de estas polticas deben ser los programasde ordenamiento urbano y territorial.

    Marginacin

    La marginacin de una comunidad se denecomo la dicultad de propagar el progreso tcnico,as como su exclusin del proceso de desarrolloy sus benecios. Conforme a las deniciones ymediciones del Consejo Nacional de Poblacin(CONAPO), la marginacin est asociada a cuatrodimensiones fundamentales: (i) el acceso a servi-cios bsicos, (ii) las condiciones de la vivienda,(iii) los ingresos laborales y (iv) la educacin.Con base en informacin del CONAPO, el Estadode Mxico tena en 2010 un ndice de marginacinbajo en relacin con el resto del pas.

    Considerando los componentes que confor-man el ndice de marginacin del CONAPO, laentidad destac positivamente en indicadorescomo cobertura de energa elctrica y viviendascon piso de cemento. Cabe resaltar que el problema de marginacin que ms afecta a lapoblacin es el hacinamiento, ya que el 37.9% dela poblacin vive en esta condicin. Debido aeste indicador, es una prioridad de la polticasocial mejorar el acceso a la vivienda y losservicios relacionados con la misma.

    Mapa 6.2. Grado de marginacin por municipio

    en el Estado de Mxico, 2010.

    Fuente: Elaboracin propia con datos del CONAPO.

    Los municipios con alta marginacin se con-centran en las regiones de Tejupilco (X) y Vallede Bravo (XV). Ms del 65% de los ayuntamientos

    45

    .

    Muy bajo

    Bajo

    Medio

    Alto

    Muy alto

    Grado

    Atlacomulco

    Toluca

    Ecatepec de Morelos

    Naucalpan de JurezTlalnepantla de Baz

    Nezahualcyotl

    Valle de Bravo

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 45

  • con niveles de marginacin alta y muy altacuentan con menos de 40 mil habitantes. Estasituacin se debe a la carencia de infraestructurasocial que an padecen estas reas rurales. Sibien menos del 10% de los municipios mexiquensespresentan severas carencias de marginacin, elGobierno Estatal debe actuar en conjunto conlos ayuntamientos para solucionar esta proble-mtica de manera integral y oportuna.

    Desigualdad

    La desigualdad consiste en el acceso y distribucininequitativa de los recursos y las oportunidadesen la sociedad, y por ende entre individuos, ho-gares o regiones geogrcas. La desigualdad sepuede medir a travs del consumo, el gasto, elingreso y el acceso a servicios bsicos, entreotras variables. Una medicin til de la desigualdaddel ingreso se puede obtener a travs tanto delCoeciente de Gini,6 como de las razones de in-greso entre distintos segmentos de la distribucinpoblacional.

    A nivel nacional, el Coeciente de Gini alcanzun valor de 0.47 en el 2010, lo cual representaque el indicador se mantuvo casi constante res-pecto al 0.46 observado en el 2008. Por otrolado, se estima que el Estado de Mxico cuentacon un menor nivel de desigualdad que el pro-medio del pas, pues en el 2010 su Coecientefue de 0.42. Sin embargo, el nivel registrado enese ao fue ligeramente superior al 0.40 registradoen el 2008. En trminos comparativos, la entidadcon menor Coeciente de Gini en el pas es Gua-najuato, con 0.39, mientras que el Distrito Federal(DF) presenta un nivel similar al del Estado deMxico con 0.45.

    Asimismo, la razn de los ingresos del 20%de la poblacin ms favorecida entre los ingresosdel 20% de la poblacin menos favorecida fuede 9.3 veces para el Estado de Mxico en el ao2010. Este ndice es positivo si se le comparacon otros indicadores a nivel nacional (13.1) y enel DF (10.6). Sin embargo, resulta importantedestacar que este valor tambin fue afectadopor la crisis nanciera mundial, pues para el 2008era 10.3% menor.

    Finalmente, se debe destacar que un GobiernoSolidario tiene la obligacin de alcanzar progresosen materia de abatimiento de la desigualdad,adems de proteger a los que ya la hayan supe-rado. Por tal razn, las polticas pblicas debenponer nfasis en mantener el aseguramiento delas condiciones alcanzadas.

    Grca 6.3. Desigualdad en los ingresos, 2010.

    (veces que representa el ingreso del 20% de la poblacin

    con ms recursos en comparacin con los ingresos del

    20% de la poblacin con menos recursos)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del mdulo de condiciones socioeconmicas

    de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2010, INEGI.

    4 6

    8.4

    9.3

    13.5

    13.1

    10.2

    8.4

    11.0

    10.6

    13.2

    13.9

    Estado de Mxico

    Nacional

    Guanajuato

    DF

    Veracruz

    2008

    2010

    6. El Coeciente de Gini se presenta en una escala del 0 al 1, donde el primer valor representa una perfecta igualdad de los ingresos entre toda la poblacin y el segundo valor representa una perfecta desigualdad.

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 46

  • Desarrollo humano

    De acuerdo con el enfoque del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elobjetivo bsico del desarrollo humano es ampliarlas oportunidades de las personas para que gocende una vida larga y saludable, accedan a conoci-mientos individual y socialmente tiles, y conello obtengan medios sucientes para involucrarsey decidir sobre su entorno. Debido a la amplitudde esta denicin, es posible establecer tres dimensiones determinantes para favorecer el potencial de vida de una persona: la salud, elnivel educativo y el ingreso.

    En el ao 2006, el ndice de Desarrollo Humano (IDH) del Estado de Mxico fue de 0.81,lo cual representa un incremento de 2.5% respectoal ao 2000. Los valores que tuvieron un mayoravance en relacin con este indicador fueron lasalud y la educacin. Es importante mencionarque estos componentes son justamente aqullossobre los cuales el gobierno tiene mayor inuencia.

    De acuerdo con el PNUD, para el ao 2007,si se considerara al Estado de Mxico como unpas, se ubicara en la sexagsima posicin en elmundo y formara parte de los pases con un altodesarrollo. A escala mundial, el IDH de la entidades equiparable al de Arabia Saudita, Panam oBulgaria. No obstante, a nivel local, existen importantes disparidades entre regiones comoNaucalpan (VIII), Tlalnepantla (XII) y CuautitlnIzcalli (IV), que alcanzan un IDH alto, mientrasque las de Valle de Bravo (XV), Tejupilco (X),Atlacomulco (II), Ixtapan (VI) y Lerma (VII) cuentan con un IDH medio.

    Mapa 6.3. IDH por regin en el Estado de Mxico, 2005.

    (valor del IDH)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del PNUD.

    Por otra parte, en las regiones de Ecatepec(V), Tultitln (XIV) y Chimalhuacn (III) se registrun mayor crecimiento del mencionado ndice.Sin embargo, es preocupante que las regionescon el menor crecimiento, o incluso con retrocesos,sean aqullas con menores niveles de desarrollohumano (por ejemplo Valle de Bravo, Tejupilco yAtlacomulco). Estos indicadores sugieren que elGobierno Estatal debe orientar sus esfuerzospara que los programas de poltica social permeende manera ms profunda en los municipios conmayor rezago en los indicadores del ndice deDesarrollo Humano.

    47

    0.69 - 0.73

    0.74 - 0.82

    0.83 - 0.88

    Rangos

    Atlacomulco

    Toluca

    Ecatepec de Morelos

    Naucalpan de JurezTlalnepantla de Baz

    Nezahualcyotl

    Valle de Bravo

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 47

  • Ncleo social y calidad de vida

    Una poltica social integral debe apoyar tanto ala poblacin en condiciones de pobreza como ala que ha logrado superarla y necesita mejorarsu nivel de vida. Para impulsar una mejor calidadde vida entre los mexiquenses, un Gobierno Soli-dario debe, primero, identicar la problemticaal nivel ms bsico posible y, segundo, imple-mentar acciones adaptadas a la nueva realidadde la sociedad y la familia.

    Las tendencias demogrcas muestran quelos hogares mexiquenses se encuentran en unproceso de transformacin acelerado. Se esperaque los hogares nucleares integrados por cn-yuges e hijos7 disminuyan de manera signicativaen las prximas dcadas, al pasar del 67.0% del total de los hogares en el ao 2010 al 62.4%en el 2030.8 Debido a esta tendencia se ha incre-mentado el nmero de hogares unipersonales:en el 2010 stos representaban el 6.6% del totalde hogares y se espera que para el 2030 alcancenel 9.6%.9 El cambio cualitativo en la composicinde los hogares tiene como principal motor elnuevo papel que desempea la mujer en la so-ciedad y su creciente participacin en la fuerzalaboral.

    Ante esta indita realidad demogrca, lapoblacin demandar al Gobierno Estatal funcionesque tradicionalmente se han sostenido en la redsocial que provee el hogar, tales como el cuidadode los hijos y adultos mayores, entre otros.

    La nueva conformacin de los hogares me-xiquenses tiene importantes repercusiones so-ciales, y como consecuencia modicar la polticasocial. Por ejemplo, una mayor participacin de la mujer en actividades laborales, que es congruente con su desarrollo profesional e integral,

    implica una mayor demanda de servicios talescomo el transporte y desayunos escolares, cui-dados de salud preventivos, estancias infantiles,jardines de nios y Centros de Desarrollo Infantil(CENDI). Por tanto, el Gobierno Estatal tiene laoportunidad de apoyar a las familias que de-manden este tipo de servicios a travs de unapoltica social plena.

    Asimismo, el cambio estructural en los hogaresconlleva una modicacin de los patrones deinteraccin y de cohesin social. El acelerado in-cremento de hogares unipersonales puede traerconsecuencias negativas, por ejemplo, el arraigode estilos de vida sedentarios que podra darcomo resultado el surgimiento de una sociedadaptica y poco participativa.

    Grca 6.4. Evolucin de indicadores demogrcos seleccionados.

    (tasa de fecundidad y distribucin de hogares)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del CONAPO.

    4 8

    En los ltimos 20 aos ha cambiado la composicinde la familia mexiquense. Ha disminuido el nmero de hijos por mujer...

    ... lo cual ha resultado en nuevas estructuras de hogarescon diferentes necesidades sociales.

    3.2

    1990

    Otros

    Unipersonales

    Nucleares

    2000 2010

    2.62.0

    22%

    1990 2000 2010

    28% 27%0%

    0% 7%77% 72%67%

    Evolucin de la tasa de fecundidadNo. de hijos

    Distribucin de la poblacin por tipos de hogarporcentaje

    7. Con base en informacin del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), se presentan a continuacin las deniciones de los diferentes tipo de hogar: Hogares nucleares: formados por al menos un padre y sus hijos o una pareja; hogares extendidos: formados por un hogar nuclear ms otros parientes; hogares com-puestos: formados por un hogar nuclear o extendido, ms personas sin parentesco con el jefe del hogar; hogares unipersonales: integrados por una sola persona; yhogares corresidentes: formados por dos o ms personas sin relaciones de parentesco.

    8. Estimacin propia con base en INEGI y CONAPO.9. Estimacin propia con base en INEGI y CONAPO.

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 48

  • Actualmente, la convivencia social gira entorno a la familia y, de manera secundaria, en loscentros de trabajo. Sin embargo, el surgimientode comunidades dominadas por hogares uniper-sonales tiende a modicar de forma parcial elespacio social que tradicionalmente ha ocupadola familia. As, el Gobierno Estatal tiene la opor-tunidad de favorecer el surgimiento de un tercerespacio social centros culturales y unidades de-portivas, adicional a la familia y el trabajo parala integracin humana. Dicho espacio debe pro-piciar la inclusin de todos los sectores sociales,adems de fomentar la conciencia crtica y participativa.

    La formacin de estos espacios y el fomentode la participacin activa de la sociedad debenser metas de una poltica de largo plazo. Comoparte de las acciones iniciales, el Gobierno Estataldeber impulsar la interaccin con la cultura, elarte, el deporte y la actividad fsica.

    Al respecto, el Gobierno del Estado de Mxico,a travs del Instituto Mexiquense de Cultura(IMC), cuenta actualmente con dos grandes cen-tros estatales, donde se realizan programas cul-turales de artes, teatro, msica y danza. Comoparte de sus objetivos sociales, el GobiernoEstatal continuar con este ujo cultural de acti-vidades adems de capitalizar su impacto. En elmismo sentido, el Gobierno Estatal buscar fo-mentar la integracin social a travs de festivalespblicos y eventos de socializacin del arte.

    Adicionalmente, se espera que las bibliotecassean un foro de acopio de conocimiento y debate,y en ltima instancia un vehculo de integracinsocial. Al respecto, el Gobierno Estatal est pre-parado para fomentar dicha tarea, pues cuentacon la red de bibliotecas pblicas ms importantedel pas al totalizar 668 espacios y un plan paraampliar esta red aprovechando las tecnologasde la informacin.

    Finalmente, el Gobierno del Estado de Mxicoconsidera como instrumento de cohesin e inte-gracin social a la cultura fsica y el deporte.Estas actividades, adems de los benecios desalud que aportan, son ideales para establecerrelaciones sociales y fomentar la participacincolectiva en actividades comunes. En la actualidadexisten ms de 100 centros deportivos para usode los mexiquenses, donde se ofrece orientacinpara la cultura fsica y se fomenta la integracinsocial. Por tanto, se considera fundamental continuar con la realizacin de eventos que pro-muevan la cultura fsica y el deporte.

    El fortalecimiento del ncleo social y el me-joramiento de la calidad de vida tienen implica-ciones importantes tanto en materia de polticasocial como en otras reas. Por ello, una mayorparticipacin social puede disminuir la inuenciade la delincuencia entre la poblacin juvenil y,adems, puede servir como parte de una polticade prevencin del delito. En base a lo anterior,en la actual Administracin Pblica Estatal seimpulsa la cohesin social como una condicinbsica para avanzar hacia una sociedad ms participativa y democrtica.

    Atencin focalizada hacia sectores sociales

    Para que todos los mexiquenses cuenten con lasmismas posibilidades de desarrollo humano ysocial, se deben identicar los segmentos de lapoblacin que tengan mayor dicultad para re-solver sus carencias. En esta seccin se identicanlos grupos que sern base para el diseo de po-lticas pblicas, que tienen el objetivo de equilibrarlas oportunidades de desarrollo integral entrelos mexiquenses.

    49

    22710 PLADEM11-17 SAL:Layout 1 3/22/12 9:08 AM Page 49

  • Grupos de edad: nios, jvenes y adultos mayores10, 11

    El Estado de Mxico se encuentra inmerso, aligual que el resto del pas, en un importantecambio demogrco. En consecuencia, el Gobierno Estatal debe implementar polticas p-blicas que atiendan las necesidades especcasde cada grupo de edad para prevenir futurascontingencias. En el ao 2010, en la entidadvivan ms de 15 millones de personas, y seespera que, para el 2030, la poblacin alcancelos 18 millones de habitantes. Por ejemplo, en el2010 vivan en la entidad 5 millones de personasmenores de 18 aos, que representaban el 33.3%de la poblacin total. Actualmente, los nios yadolescentes son el grupo poblacional ms nu-meroso, sin embargo, experimenta una tendenciadecreciente en trminos proporcionales. En elao 1990, el 45.9% de la poblacin era menor de18 aos y se espera que, para el 2030, este indi-cador disminuya hasta el 24.7%, es decir, elnmero absoluto de nios y adolescentes mexi-quenses se reducir a partir del 2010 hasta alcanzar la cifra de 4.4 millones en el 2030.

    La poblacin de jvenes a nivel estatal semantendr relativamente estable durante el pe-riodo de 2010 y 2030, al pasar de 3.2 millones a3.1 millones. Se estima que, mientras tanto, la po-blacin de adultos mayores crezca 39.5%. Esdecir, para el ao 2030 uno de cada seis mexi-quenses tendr 60 o ms aos.

    Tales cambios demogrcos en la entidadimprimen una presin muy importante a los re-querimientos en materia social. Por ejemplo, elcrecimiento de la poblacin joven impone unaconsiderable presin a los sistemas de Educacin

    Media Superior (EMS) y Superior (ES). El incre-mento de la poblacin de adultos mayores, porende, demanda una importante transformacindel sistema de salud debido a que las necesidadescambian conforme su crecimiento, adems deque se requiere desarrollar un ptimo sistemacultural y de recreacin para generar actividadesque coadyuven a su desarrollo integral.

    Grca 6.5. Poblaci


Recommended