+ All Categories
Home > Documents > PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza...

PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza...

Date post: 27-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
72
¡La Seguridad Humana la construimos entre todos! PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente Universidad de Costa Rica SEDE OCCIDENTE – SAN RAMON 2018-2019 Responsable Técnico: Luis Cordero López. Asesor y Consultor Senior Salud Ocupacional y Seguridad Humana Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana SOLASH Responsable Corporativo: Director Dr. Francisco Rodríguez Cascante Elaborado octubre 2018
Transcript
Page 1: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente

Universidad de Costa Rica

SEDE OCCIDENTE – SAN RAMON

2018-2019

Responsable Técnico: Luis Cordero López.

Asesor y Consultor Senior Salud Ocupacional y Seguridad Humana Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana SOLASH

Responsable Corporativo:

Director Dr. Francisco Rodríguez Cascante

Elaborado octubre 2018

Mayo del 2016, San José, Costa Rica

Page 2: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3

Justificación ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4

Marco conceptual………………………………………………………………………………………………………………………………….. 5

Marco metodológico……………………………………………………………………………………………………………………………… 8

Información general del Centro de Trabajo …...……………………………………………………………………………………… 10

Valoración del riesgo…………………………. …………………………………………………………………………………………………. 17

Política para la Gestión del Riesgo ..………………………………………………………………………………………………………. 28

Organización para los preparativos y respuesta ……………………………………………………………………………………. 31

Plan de Acción ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 34

Rutas de evacuación y zonas de reunión ..……………………………………………………………………………………………. 42

Mando y Control en la Emergencia, Mecanismos de activación……………………………………………………………. 43

Procedimientos Operativos de Emergencia…………………………………………………………………………………………… 49

Anexos ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 63

Page 3: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

INTRODUCCIÓN

La Universidad de Costa Rica sede Occidente, es un centro de enseñanza universitaria con un amplio programa

de proyección social, la cual tiene un campus universitario principal desde donde realiza actividades

administrativas y de dirección, además cuenta con edificios de apoyo y proyección social para el desarrollo

educacional y cultural, así como un Conservatorio de Música de la Sede de Occidente situado en Palmares,

lugar donde se realiza el presente plan.

Dentro de la administración activa de seguridad laboral en la Universidad de Costa Rica Sede Occidente es uno

de sus objetivos, por lo cual desean seguir mejorando cada día y este Plan de Emergencias para el

Conservatorio de Música de la UCR Sede Occidente manifiesta el compromiso activo con la seguridad, bajo un

enfoque de prevención y comunicación para asegurar que los procesos, actividades, trabajos a realizar sean

llevados a cabo, cumpliendo las leyes y/o políticas nacionales para lograr la protección de los trabajadores,

asegurando un ambiente seguro.

Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento adverso se

presente y genere daños humanos y/o materiales, por lo que la institución se ve en la necesidad de generar un

Plan de Emergencias que le permita a la administración desarrollar acciones de prevención, mitigación y

preparación para afrontar las condiciones de riesgo.

Este documento debe ser revisado anualmente permitiendo la actualización de la información y de la

funcionalidad los procedimientos de respuesta.

Page 4: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

JUSTIFICACIÓN

Los sismos, tornados, incendios, inundaciones y otros fenómenos naturales y los generados por la actividad

humana, son eventos que por sus características, el grado de destrucción de edificaciones, pérdida de bienes,

disminución de la capacidad económica, fuentes de trabajo, comercio o servicios y la posibilidad de pérdida de

vidas humanas que pueden generar, los hacen extremadamente temibles, razón por lo cual es de vital

importancia implementar medidas de protección tendientes a disminuir la posibilidad de ocurrencia del

evento y mitigar su posible daño.

Al determinar la posibilidad de un evento adverso y considerar su grado de destrucción tecnológico,

económico, social y humano, resulta razón suficiente para tomar las medidas de prevención, mitigación y

preparación necesarias para reducir sus efectos.

Ante esto la Universidad en su Plan Estratégico Institucional 2015 - 2019 define como una de sus metas (6.1.8)

aborda los riesgos como una actividad que fortalezca el modelo institucional de gestión de los desastre y

define que se debe diseñar un plan anual operativo para la gestión del riesgo, el cual a través de la Comisión

de gestión de riesgo en desastre y atención de emergencias y con un presupuesto lo ejecutara, por lo cual la

elaboración de un este documento que plasma las condición de exposición a eventos adversos y sus impactos

en la instalación y espacio físico de la sede, define estrategias, actividades y responsabilidades que permiten

intervenir el o los factores que propician de una u otra manera el eventual daño, permitiendo a la

administración activa de la organización tomar las decisiones más adecuadas, oportunas y eficientes ante

estos riesgos.

El Plan de Preparativos y Respuesta para la Atención de Emergencias del Conservatorio de Música de la Sede

de Occidente también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual

claramente define que el Plan es una herramienta que le ofrece a la máxima jerarquía, una presentación

puntual de las condiciones operativas bajo las cuales está desarrollando su actividad, identificando en sus

procesos y los diferentes elementos que pueden generar un evento adverso y su exposición al daño, así como

una metodología de intervención de riesgos que permite una mejora continua de las condiciones de seguridad

en cada instalación, permitiendo de manera integral la disminución de ocurrencia de un evento, disminución

del daño y una adecuada respuesta institucional e interinstitucional, mejorando la imagen pública y ofreciendo

a los usuarios mejores condiciones y continuidad de sus servicios pese a los diferentes sucesos; por lo cual no

es sólo una herramienta para la atención de emergencias, sino un instrumento de mejora permanente de las

actividades de la organización.

Page 5: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

MARCO CONCEPTUAL

Para un adecuado uso e interpretación de este documento denominado Plan de prevención y atención de emergencias es importante homologar los siguientes conceptos generales en desastres: ALARMA: Son dispositivos sonoros y/o visuales que se utilizan como aviso o señal que se activa para que se sigan indicaciones o instrucciones específicas preestablecidas. ALERTA: Las alertas son estados relacionados con la ocurrencia inminente o en curso de una situación de emergencia, donde se requieren ejecutar acciones que permitan tomar las previsiones necesarias para actuar adecuadamente. - Alerta Verde: consiste en el paso de información fluida, permitiendo que el personal que se encuentra laborando

asuma un estado de atención a posibles cambios necesarios para organizarse y atender una situación de emergencia. - Alerta Amarilla: este estado indica la necesidad de girar acciones de organización para atender la situación de

emergencia teniendo que preparar los recursos existentes listos y preparados para atender el evento pero esta acción no marca el inicio de la Atención de la Emergencia

- Alerta Roja: esta alerta marca el inicio de la respuesta, donde el principal objetivo es dar una respuesta rápida,

eficiente y oportuna al evento con el propósito de mitigar los daños humanos y materiales, esta alerta puede o no ser precedida de las alertas anteriores, pudiendo entonces según el evento iniciarse directamente.

AMENAZAS: Las amenazas son aquellas condiciones o elementos que pueden generar un evento adverso. Existen diversos tipos de amenazas pudiendo utilizar como clasificación el origen las mismas de la siguiente manera: - Amenazas de origen natural: son aquellas condiciones de la naturaleza geológicas, hidro-meteorológicas o virus, que

pueden generar un evento adverso, cuyos mecanismos de origen son muy difíciles de neutralizar como terremotos, tsunamis (maremotos), erupciones volcánicas, tornados y huracanes entre otros.

- Amenazas de origen antrópico: son aquellas condiciones que el hombre desarrolla y pueden originar un evento

adverso ya sea intencionalmente o por accidente. BRIGADA DE EMERGENCIA: Equipo de trabajo de primera intervención para la atención de emergencias, integrado por funcionarios de la institución organizados, entrenados, equipados y acreditados, para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y actuar adecuadamente controlando o minimizando sus consecuencias CAPACIDADES: presenta los recursos con los que cuenta la institución o empresa para la prevención y atención de una

eventual emergencia en las instalaciones

CENTRO COORDINACIÓN DE OPERACIONES (EMERGENCIA) (CCO): sitio físico y funcional de reunión donde se toman las principales decisiones para la atención de la emergencia. COMISIÓN DE SALUD OCUPACIONAL: grupo de trabajadores de conformación bipartita (representantes de los

trabajadores y empleadores) cuya función es investigar las causas de los riesgos del trabajo, determinar las medidas para

prevenirlos y vigilar para que, en el centro de trabajo, se cumplan las disposiciones de salud ocupacional.

COMITÉ DE EMERGENCIAS: órgano oficialmente estructurado, de alto nivel jerárquico, con una integración definida previamente y de reunión y trabajo cotidiano, con criterios de carácter vinculante, encargado de formular, dirigir, asesorar y coordinar las actividades en la organización relacionadas con la gestión preventiva de riesgos y atención de emergencias (manejo de crisis), propiciando la participación de todos los trabajadores.

Page 6: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

EDAN: Evaluación de Daños en el Edificio Post Desastre y Análisis de Necesidades. EMERGENCIA: es un evento adverso cuyas alteraciones requieren para la respuesta la movilización de recursos de la organización para ser controlada. Tipos de emergencias

a) Emergencias Externas: Son las generadas por amenazas antrópicas o naturales que afectan la localidad (comunidad) y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de primera respuesta (Cruz Roja, Bomberos, Policía, otros), con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a corto y mediano plazo.

b) Emergencias Internas: Son los eventos adversos que debido a las vulnerabilidades de la organización ocasionan daños humanos y materiales que demanda una respuesta de los recursos internos rápida y eficiente para su contención.

Niveles de Emergencia

a) Emergencia: Nivel I

Situación que para su manejo es suficiente la movilización de los recursos locales, normalmente disponibles para emergencias.

No hay movilización adicional, el cual demanda la habilitación del Puesto de Mando en la escena para la toma de decisiones.

Común mente incidente atendido por las capacidades de la Brigada de Emergencias, Dpto Seguridad, Mantenimiento, otros.

b) Emergencia: Nivel II

Evento adverso que demanda la utilización de recursos locales adicionales a los normalmente disponibles para emergencias. No

se requiere movilización externa, el cual demanda la habilitación del Centro Coordinador de Operaciones para la toma de

decisiones. Común mente este incidente supera las capacidades de la Brigada y afecta el desempeño del edificio y negocio por

lo cual genera una afectación del edificio y sus ocupantes.

c) Emergencia: Nivel III

Evento que supera las capacidades locales por lo que se requiere la utilización de recursos externos a la institución, comunidad

y/o sociedad que normalmente no son para la atención de emergencias. Este incidente supera las capacidades del centro de

trabajo, afecta la seguridad del edificio y funcionalidad del negocio versus las capacidades por lo cual genera se requiere el

apoyo de instituciones de emergencia, proveedores para atender la emergencia, demanda la habilitación de un Centro

Coordinador de Operaciones y muy probablemente un Mando Unificado.

EPP: equipo de protección personal

EVENTO ADVERSO: es un acontecimiento generado por la naturaleza, el hombre o mixto; que causa alteraciones a la naturaleza, la sociedad, la economía y al ser humano. DESASTRES: es un evento adverso cuyas alteraciones generan crisis y requieren para la respuesta movilizar recursos externos a la organización para ser controlada o sea que excedió la capacidad local de respuesta. GUIA DE RESPUESTA A INCIDENTE CON MATERIALES PELIGROSOS (GRE): documento que define las acciones de seguridad del Primer Respondedor a Emergencias con materiales peligrosos

MANDO UNIFICADO o COMANDO UNIFICADO: Es un principio del SCI basado en la característica de mando, acordado en

el protocolo y previamente establecidos. Se da cuando en un incidente se ven involucradas dos o más instituciones u

organizaciones que tienen competencias técnica legal y jurisdiccional sobre la coordinación y/o atención del incidente,

establecido previamente en los protocolos. Ninguna institución pierde su autoridad, responsabilidad y obligación de

rendir cuentas.

Page 7: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

MATERIALES PELIGROSOS (MAT-PEL): es una sustancia o material capaz de presentar un riesgo irracional para la salud, la

seguridad y los bienes cuando es transportada” Fuente definición del Departamento de Transporte de EE.UU. Sección

171.8 - 1975 - DOT, CFR Título 49 parte 100 a 199 (49 CFR 100-199). En esta definición el término materiales peligrosos se

refiere a los materiales que son transportados.

MITIGACIÓN: actividad cuyo objetivo es disminuir el nivel de daño humano y material esperado ante la ocurrencia de un evento adverso. SDS o FDS: hoja de datos de seguridad para los materiales peligroso (MAT-PEL).

PREPARACIÓN: actividades vitales orientadas a ofrecer una respuesta al evento adverso, con el objetivo de mitigar el daño humano y material, organizando oportuna y adecuadamente los mecanismos de atención. PREVENCIÓN: acciones orientadas a intervenir la amenaza y la vulnerabilidad, impidiendo o evitando la ocurrencia de un evento adverso, que daría origen a una emergencia y/o desastre. PROCEDIMIENTO: documento normativo que regula paso a paso las acciones a ejecutar en una situación específica,

estandarizando las acciones en todas aquellas personas que lo ejecuten, permitiendo obtener un mismo resultado.

PUESTO DE MANDO o PUESTO DE COMANDO: sitio físico y funcional, para tomar decisiones en el sitio del evento escena RESPUESTA: actividades que se ejecutan durante el impacto de un evento adverso, con el objetivo de salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir las pérdidas. RIESGO: es la probabilidad de daño de un sujeto o sistema expuesto ante su exposición a una amenaza.

RIESGO INMINENTE: Es aquella condición o práctica en el lugar del trabajo que, por su naturaleza, puede producir un

daño inmediato a la persona trabajadora, tal como lesiones graves o incluso la muerte.

TRIAGE sistema de valoración y clasificación de pacientes en una escena de desastre. VULNERABILIDAD: es una condición de exposición del individuo o sujeto a ser dañado por la ocurrencia de un evento adverso, esta exposición se puede generar en cuatro áreas: a) Vulnerabilidad estructural: son todas a aquellas partes de la edificación que son indispensables para mantenerlo en pie, soportando pesos y fuerzas de la estructura, entre ellos: cimientos, columnas, muros, vigas y losas. b) Vulnerabilidad No Estructural: son componentes de la edificación que están unidos a las partes estructurales pero no soportan fuerzas como: paredes livianas, ventanas, techos, puertas, cerramientos, cielorraso, etc., pero cumplen funciones vitales como: servicios básicos (agua, electricidad, comunicaciones, datos, red sanitaria) calefacción, aire acondicionado o elementos del proceso productivo directo o de apoyo como: equipos, mobiliario, sistema de almacenamiento, etc. c. Vulnerabilidad Funcional: también conocida como administrativa/organizativa, ya que se refiere a los elementos de la institución en una línea de organizacional jerárquica, la manera de hacer las tareas, uso de los espacios arquitectónicos y las actividades laborales, los procedimientos administrativos o el producto de los procesos administrativos como contrataciones, adquisiciones, programas de mantenimiento, los cuales todos interactúan en la operación cotidiana de la organización.

Page 8: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

MARCO METODÓLOGICO

El Plan de Prevención y Atención de Emergencias es un documento en el cual se evidencian los riesgos a los cuales está expuesta la organización considerando desde los elementos que podrían originar un evento adverso, las condiciones que podrían propiciar un mayor impacto en las instalaciones o los ocupantes, así como las capacidades con las que se cuenta a nivel interno y externo para mitigar el daño humano y material. Este Plan le permite a la administración activa tener una visión clara de la organización con información vital para la toma de decisiones en una eventualidad, así como una proyección de inversión considerando las mejoras necesarias en seguridad humana y operativa que permitan generar un desarrollo sostenible, se divide en ocho etapas: - Información del Centro de Trabajo (Conservatorio de Música de la Universidad de Costa Rica Sede Occidente)

- Valoración del Riesgo

- Política de Gestión de Riesgo

- Organización para los preparativos y respuesta

- Plan de Acción

- Mando y Control de la Emergencia

- Procedimientos Operativos de Emergencia

- Anexos

1. La información general del centro de trabajo:

Se puede semejar a una radiografía general de la organización pues consiste en definir claramente los responsables de manera ordinaria y extraordinaria, números para contactos, colindancias, así como la estructura organizativa para la atención y prevención de eventuales emergencias.

2. La valoración del riesgo:

Esta etapa consiste en la identificación de las condiciones de amenazas y vulnerabilidades que puedan generar la ocurrencia de eventos adversos que pongan en riesgo la integridad de los ocupantes en las instalaciones, los bienes, infraestructura y colindancias, así también identifica las capacidades en cada una de las instalaciones de la organización. Es una herramienta que permitirá graficar la exposición al riesgo y eventuales efectos de los posibles eventos. -Identificación de amenazas externas, su recurrencia de eventos e impacto (naturales, antrópicas y eventos mixtos), con un perfil histórico: - Externas: zonas de riesgo sísmico, inundación, deslizamiento, industrias, otras. - Internas: áreas, actividades, procesos u otros escenarios, que puedan generar un evento adverso. - Naturales: geológicas, hidrológicas, otras - Antrópicas -Identifica los principales peligros en las instalaciones, análisis de siniestralidad (incendios, accidentes, emergencias y otros). -Identifica las capacidades (recursos humanos, materiales y estructurales) con los que cuenta la empresa para enfrentar una situación de emergencia.

3. Política para la gestión del riesgo:

Plasma el interés y compromiso de la organización con la prevención de condiciones de riesgo y los objetivos para su desarrollo

Page 9: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

4. Organización para los preparativos y respuesta

Define la estructura organizacional que tiene el centro de trabajo para prevenir, mitigar y prepararse ante emergencias asumiendo y asignando roles y responsabilidades a sus integrantes

5. Plan de Acción:

La planeación de la Gestión Preventiva de Riesgos nos llevará a la transformación de una condición de riesgo a propiciar

condiciones de seguridad en la ocupación y de operación, permitiéndole a la administración activa contar con diferentes

propuestas tendientes a prevenir o mitigar los efectos de un evento adverso en sus instalaciones.

Estas acciones se diseñan en una propuesta de trabajo para la prevención de emergencias con una ventana de tiempo a

desarrollar de uno a cinco años, donde se identificarán las propuestas correspondientes al diagnóstico inicial y a la

legislación nacional vigente.

6. Mando y control de la emergencia:

Define la estructura organizacional extraordinaria que adoptara el centro de trabajo para atender sus emergencias, definiendo desde du mecanismo de activación hasta los mandos según el nivel de complejidad del incidente.

7. Procedimientos Operativos de Emergencias:

Esta etapa desarrolla los procedimientos necesarios a seguir en la atención de la emergencia con los eventos que se

puedan presentar dentro de estas acciones están:

- Se desarrollan los procedimientos de respuesta a ejecutar en cada emergencia (sismo, incendio, materiales

peligrosos y otros según las amenazas presentes)

8. Anexos:

Adicionalmente a los apartados anteriores se presenta un anexo en el cual se adjuntan documentos que enriquecen con

información el plan.

Page 10: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

I. INFORMACIÓN GENERAL

DEL CENTRO DE TRABAJO

Page 11: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

I. INFORMACION GENERAL DEL CENTRO DE TRABAJO

Centro de Trabajo: Conservatorio de Música de la Universidad de Costa Rica

Actividad Comercial:

Enseñanza de la música

Localidad Provincia: Alajuela

Cantón: Palmares

Dirección por señas Costado Este de la escuela central de Palmares

Teléfonos 2511-9031 – 2453-6444

Apartado postal 111-4250 San Ramón

Director Dr. Francisco Rodríguez Cascante

Correo electrónico [email protected]

Encargada en caso de emergencia Carla Salas Ruiz

Correo electrónico info@conservatoriode occidente.com

Cantidad de edificios en el campus 1

Número de Pisos 2 piso (sin sótano)

Fechas de construcción de los bloques Sin datos aproximadamente 1990

Número total ocupante permanente 15 personas

Cantidad visitantes promedio (día) 100

Características de la población visitante que podrían incidir en la atención de una emergencia

Género: Hombres y mujeres

Condición etárea: hay una población variada de niños, jóvenes y adultos.

Condiciones especiales de accesibilidad: no tienen condiciones especiales

Horario laboral Lunes a Sábado: 7:30 am a 9 pm

Observaciones:

Page 12: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

I.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Misión Generar las transformaciones que la sociedad requiere para alcanzar un desarrollo integral, basado en el respeto a las diferencias ideológicas y culturales, la justicia social y el mejoramiento de la calidad de vida, mediante la formación de profesionales humanistas y la acción conjunta de la Docencia, Investigación, Acción social, Servicios estudiantiles y Administración, desde la región occidental del país.

Visión La Sede de Occidente, con base en su vocación y experiencia de desarrollo universitario, mantendrá y desempeñará un papel protagónico en el campo de la educación superior, mediante la autoevaluación constante, para proponer con innovación y compromiso social las transformaciones que demanda la sociedad, al formar profesionales con excelencia académica y humanista que favorezcan la inclusión social, la equidad y la justicia.

Descripción del proceso productivo:

El proceso de trabajo de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente es un conjunto de procesos operativos y administrativos que se realizan en relación a la misión de la institución y a las necesidades de la sociedad.

La universidad habilita para sus alumnos una serie de actividades académicas donde los alumnos realizan su inscripción y registro, posteriormente el estudiante asiste a las lecciones correspondientes, esta acción está acompañada de una serie de actividades administrativas y operativas de apoyo a la educación así como asistenciales para sus estudiantes. Además la universidad cuenta con un Programa social el cual se orienta a proyectos de acción social y actividades de vínculo con la comunidad

DIAGRAMA DE FLUJO

ACTIVIDADES DE APOYO QUE PODRIAN GENERAR RIESGOS ASOCIADOS

Como actividades de apoyo a los servicios del Museo por parte de la Universidad se desarrollan las siguientes actividades:

- Mantenimiento: labores de mantenimiento en las instalaciones cuando es necesario

- Conserjería: limpieza de instalaciones

- Comedor: consumo de alimentación para el personal

Se planifican actividades académicas y culturales

Preparación de las instalaciones para el desarrollo de las actividades culturales y académicas

Desarrollo de la actividad cultural

Asignación y coordinación de tiempos, espacios y recursos para la realización de actividades culturales o académicas en

las instalaciones

Page 13: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

1.3 ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE TRABAJO

Page 14: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

I.4 CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES

(CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.1.3)

Tipo uso del edificio: Centro educativo

Número de pisos: 2 Numero de sótanos: 0

Ocupantes permanentes: 15 trabajadores Visitantes diarios: 40 a 100 personas

Áreas de mayor ocupación: estándar

DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO

La fecha de construcción del edificio no se precisa, pero por diseño pudría haber sido construido en la década de 1990

Sistema de construcción:

- Diseño: el edificio es de dos niveles, sin sótano, su uso se mantiene en su total capacidad, el edificio está diseñado en dos estructuras unidas por pasillos, recintos de forma rectangular de concreto, mampostería reforzada, con acabados sencillos, ventanales en los extremos, muros de carga en paredes externas e internas combinado con paredes livianas.

- Vigas y columnas: en concreto sin evidencia de daño.

- Muros de carga: en su parte interna y externa en muy buen estado para dar soporte a la estructura

- Techos: cerchas de perfil metálico y laminas de zinc

- Paredes externas: de ventanales amplios con estructura de aluminio, paredes mampostería.

- Paredes internas: de mampostería y estructurales, todas sin evidencia de daño

- Accesos: el edificio cuenta con: - 2 accesos al costado Norte

- Piso: loza de concreto sin evidencia de daños ni desgaste

Accesos

Pasillos: El edificio cuenta con pasillos con dimensiones amplias para la carga de ocupación y necesarias para una adecuada evacuación.

Salidas habituales:

El edificio cuenta con dos salidas, al costado norte:

- Cada pequeño recinto cuenta con una salida.

- Ninguna de estas salidas se puede considerar por sus características como salida de emergencia

Gradas: El edificio cuenta con gradas que funciona como medio de egreso del segundo nivel al primero, estas son de concreto

Puertas: Las puertas de las salidas habituales en cada sector no tienen clasificación de seguridad pero reciben mantenimiento por lo cual funcionan adecuadamente. No hay salidas de emergencia.

Ventanales: de tamaño promedio en los costados del edificio, soportados con marcos de madera en su mayoría, pero algunos en aluminio

Paredes internas: con mampostería y muros de carga, todas sin evidencia de daño.

Distribución

del edificio

- Oficinas - Sala de música - Comedor - Servicios sanitarios

Page 15: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

SERVICIOS BASICOS SI NO NA

Sistema eléctrico

Los transformadores se encuentran en buen estado X

La sub estación eléctrica o acometida eléctrica se encuentra en buen estado X

Las capacidades de alimentación son acordes a los equipos que se utilizan X

El tablero eléctrico se observa en buen estado sin calentamiento X

La red eléctrica ha sido revisada o modificada según la última revisión del Código

eléctrico

X

Se requiere cambio de la red eléctrica según nuevo código X

La red eléctrica interna se encuentra al 100% entubada X

La planta eléctrica ha recibido mantenimiento preventivo X

Las estaciones de trabajo están en buen estado X

Comentarios:

Red hidráulica

Ha recibido mantenimiento preventivo general en el último año X

La red de agua potable se encuentra en óptimas condiciones X

La red de aguas servidas se encuentra en óptimas condiciones X

La red de agua pluviales se encuentra en óptimas condiciones X

La bomba de agua está en buenas condiciones X

El tanque de abastecimiento recibe mantenimiento preventivo X

Comentarios:

Las aguas residuales se canalizarán a los sistemas de drenaje por tubería de PVC.

Otros servicios No los hay

Equipos

hidráulicos

Los ascensores se encuentran operando en buenas condiciones X

Se da mantenimiento preventivo al ascensor X

La bomba de incendios recibe mantenimiento preventivo X

Se realizan pruebas del Sistema contra incendios anualmente X

CONDICIONES DE RIESGO

Zonas de riesgo

Equipo o maquinaria: unicamente los sistemas eléctricos

Materiales peligrosos:

- Productos de limpieza

Tareas peligrosas: NA

Page 16: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

CONDICIONES DE RIESGO

Zonas de

almacenamiento

Bodega:

La oficina funciona como área de almacenamiento de productos de diversos

Se cuenta con una bodega de limpieza bajo condiciones de almacenamiento deficientes que

incrementan de manera radical el riesgo de incendio y atrapamiento en un sismo

La cantidad de materiales por su falta de orden propician riesgo de incendio y atrapamiento

Riesgo de

incendio o

explosión

Las principales fuentes de incendio son: - Extensiones eléctricas y regletas sin certificación de calidad, en los puestos de trabajo

- Equipos eléctricos (cargadores de teléfonos celulares) no regulados quedan conectados por largos periodos de tiempo y al final de la jornada de trabajo propiciando chispas o temperatura a punto de ignición e iniciar un fuego.

- Equipos de cocina en áreas de trabajo (coffe maker) principalmente en bodegas.

- Carencia de orden en las áreas de almacenamiento

- Ausencia de detectores de fuego, es un elemento vital, ya que un principio de incendio puede incrementarse sin control.

Riesgo de

intoxicación

NA

Riesgo de

aplastamiento

y/o atrapamiento

Las áreas de almacenamiento deben reordenarse y mantener buenas condiciones de seguridad para

evitar atrapamiento ya que tienen salidas obstruidas

Comentarios

Page 17: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

II. VALORACIÓN DEL RIESGO

Page 18: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

2. VALORACIÓN DEL RIESGO (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.2)

2.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS y ANALISIS (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.2.1 – 7.2.2)

Fenómeno geológico Eventos presentados

Perfil histórico de eventos

Tipo de afectación y otros detalles

Se corrigieron las vulnerabilidades expuestas SI NO

Sismos

X

1924 sismo de 7.5 1912 1991

No hay registro de daños importantes en el edificio por eventos. Pero los registros históricos si manifiestan daños severos. El sismo de Nicoya produjo efectos directos en elementos no estructurales.

Hay vulnerabilidades como sistemas de almacenaje sin anclar.

Erupciones volcánicas X 1952 1954 2014 2017

Las ultimas erupciones han sido freáticas (explosión de vapor, agua, ceniza y pierdas)

Efecto será en función de magnitud de la erupción y la dirección del viento en el momento de la erupción

Deslizamientos X No se han presentado eventos en el edificio, ni en su inmediatez

Lahares X

No se han presentado estos eventos, ni en su inmediatez

OBSERVACIONES: Amenaza sísmica: Según los registro y mapa de amenazas de la CNE el cantón de Palmares cuenta con una red de fallas sísmicas que han registro actividad importante en varios años, hacia el SW con una magnitud apreciable de 7.5 grados. También el cantón resulto impactado por la actividad sísmica hacia el NE del cantón por eventos en la región de Toro Amarillo, (28 agosto de 1991, 6 de junio 1912, 9 de junio 1912, 1 setiembre 1955), que cuando han alcanzado magnitudes apreciables, han provocado daños diversos al cantón. Además a unos 10 kms hacia el NE de la ciudad de Palmares existen un sistema de fallas muy importantes (falla de Alajuela), que han generado actividad en los años 1851 y 1888, provocando pánico y daños de importancia en dicho cantón, sin dejar de lado los efectos de pánico o daños no estructurales por alta vulnerabilidad que han ocasionado eventos sismos de gran magnitud registrados por los terremotos de Cinchona y Guanacaste. Entre los efectos geológicos más notorios de un evento sísmico de intensidad importante cerca del cantón de Palmares, se destacan, las amplificaciones en la intensidad sísmica en aquellos sitios donde hay rellenos poco compactos o bien suelos que por su origen favorecen este proceso. Los poblados más vulnerables son: la ciudad de Palmares, La Granja, Buenos Aires, Zaragoza, deslizamientos de diversa magnitud, sobre todo hacia el sur donde la topografía y tipo de suelos favorecen este proceso, además se debe mencionar la alta posibilidad de presentarse derrumbes pequeños en cortes de caminos, fracturas en el terreno, las cuales pueden causar daños a viviendas, carreteras, puentes, etc., se pueden presentar en prácticamente todo el cantón, también asentamientos de terrenos, se dan en suelos poco compactos como los característicos de Palmares. Amenaza volcánica: La ubicación geográfica de la zona con el Volcán Poás podría generar algún tipo de afectación al cantón principalmente por altas emisiones de gases y pequeñas partículas de material piroclasto como cenizas podrían afectar un poco la zona, causando efectos sobre la salud de la población (trastornos respiratorios y dérmicos), así como daños en cultivos y ganadera.

Page 19: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

2.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS y ANALISIS

Fenómeno Eventos presentados

Perfil histórico de eventos

Tipo de afectación y otros detalles

Se corrigieron las vulnerabilidades expuestas SI NO

Fenómeno hidrometeorológico

Tornados y fuertes vientos X X No se han registrado fuertes vientos que afectaran la zona y menos el edificio.

Huracanes X 2017 El efecto del Huracán Otto en esta zona fue el normal al resto del país con fuertes precipitaciones.

No se dio un efecto en las instalaciones, pero la sede no está preparada para el impacto directo de este tipo de eventos por el sistema constructivo.

Rayería X X En la ubicación del local no se identificaron condiciones de riesgo de rayería especial en comparación con el resto del país.

No aplica

Inundaciones pluviales X El cantón como toda ciudad en desarrollo presenta este tipo de eventos por la capacidad de las redes instaladas y la cantidad de agua que se precipita junto a la impermeabilización de suelo.

La instalación debe mantener en óptimas condiciones todo el sistema de aguas pluviales, desde la limpieza constante de cubierta de techo hasta los sistemas de canalización

Inundaciones por ríos X Este tipo de eventos son normales en el cantón, pero por la ubicación de las instalaciones de la instalación no impactan el edificio

No aplica

Fenómeno biológico

Brote de enfermedades epidémicas

X No hay registro de brotes epidémicos, pero el incremento de enfermedades infectocontagiosas en la población hace altamente probable un brote en cualquier momento

Los virus actuales son de afectación respiratoria y gastrointestinales con menor incidencia pero aun presentes y probables

Contaminación de agua X No hay datos de este incidente No hay datos

OBSERVACIONES: Huracanes: Según los datos del Instituto Meteorológico Nacional la historia registrada muestra que la posibilidad de que ocurra un efecto directo es baja, no es del todo cero, un ejemplo de esto el Huracan OTTO el cual según registros históricos los cuales iniciaron en 1851. Según Decreto 40027 Otto es el primer evento con categoría de Huracán con vientos de 120 km/h que nos impacta, el cual ocasiono inundaciones, fuertes vientos, avalanchas, deslizamientos, comunidades aisladas, propiciando daños en infraestructura, líneas vitales, lesiones y muertes en personas y animales, repercutiendo en servicios, comercio y producción por

Riesgo de brote de enfermedades epidémicas: Si bien a la fecha no se han presentado brotes epidémicos, es importante mantenerse atención a aplicar normas de seguridad e higiene en el personal, elaborar un procedimiento para el manejo de los sistemas de almacenamiento de agua potable, promover campañas de vacunas, estornudo, etc.

Page 20: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música UCR Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

2.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS y ANALISIS

Fenómeno Eventos presentados

Perfil histórico de eventos

Tipo de afectación y otros detalles

Se corrigieron las vulnerabilidades expuestas SI NO

Fenómeno antrópicos

Accidente laboral

X En el Conservatorio así como todo lugar de ocupación temporal o permanente de personas, hay múltiples condiciones que puede ocasionar accidentes laborales ya sea por condiciones inseguras o actos inseguros, que ocasionan: - Precipitaciones de su misma altura - Precipitaciones de alturas diferentes - Quemaduras con fuego directo - Heridas cortantes y/o punzantes - Traumas cerrados (herida contusa) - Fracturas cerradas o abiertas - Electrocución

Esta instalación no cuenta con Brigada de emergencia básica ni equipos para la atención de estos accidentes.

Concentraciones masivas X La instalación desarrolla actividades de concentración masiva considerando estas actividades con más de 50 personas

Se debe realizar un procedimiento para este tipo de actividades

Explosión X No hay condiciones que propicien estos eventos

No aplica

Incidente con Materiales Peligroso

X No hay condiciones que propicien estos eventos

No aplica

Incendio estructural X Por las condiciones de falta de orden en las instalaciones y el uso de equipos eléctricos en estos lugares se puede originar un principio de incendio estructural que podría iniciar como una combustión lenta.

El Conservatorio tiene condiciones que propician la ocurrencia de incendio estructural debido a: Deficiencias en el orden y existencia de equipos eléctricos, regletas, etc No hay sistema de detección automático por lo cual la respuesta puede ser lenta, y requieren entrenamiento.

Fenómeno Alteraciones del orden publico

Intento suicidio en sede X No hay condiciones que propicien estos eventos

No aplica Acosador sexual en la sede X

Estudiante que agrede en sede X

Estudiante drogado en sede X

OSERVACIONES: Riesgo de incendio: Según el Manual de Seguridad Humana Bomberos 2013, el riesgo de incendio de los edificios se clasifica como:

BAJO por el tipo de ocupación, aunque hay condiciones de riesgo que incrementan la probabilidad de ocurrencia (sistema eléctrico y falta

de orden)

Ya han sucedido eventos de este tipo o hay una alta posibilidad de que sucedan

No se han presentado, pero es probable que se presenten

No se han presentado y es poco probable que ocurran

Page 21: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

2

2.2 CROQUIS ESPACIAL DE AMENAZAS Y RECURSOS EXTERNOS

Cantón de Palmares

Campus UCR Falla sísmica Río

Conservatorio UCR Cruz Roja Bomberos

UCR

UCR

Page 22: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

3

2.3 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS E INTERNOS PARA ATENDER EMERGENCIAS

(CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.2.3 Identificación de Recursos Internos y Externos)

2.3.1 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS PARA ATENDER EMERGENCIAS

Los despachos para emergencias se realizan a través del 9-1-1

EQUIPO O SUMINISTRO DESCRIPCIÓN Cantidad Observaciones

COMITÉ DE CRUZ ROJA

Palmares

- Distancia: 1 KM

- Tiempo respuesta

- Teléfono: 2453-2211

Ambulancia Básica 2

Ambulancia Intermedia 0

Ambulancia Soporte Avanzado 1

Vehículos de Rescate 0

Paramédicos 1 De 9 am a 6 pm

Socorristas 0

CUERPO DE BOMBEROS

Palmares

- Distancia: 0.7 Km

- Tiempo respuesta

- Teléfono: 2453-3575

Maquina extintora 1

Ataque rápido 0

Unidad de primera intervención 0

Unidad Paramédica 0

Paramédicos 0

Bomberos 2 Por día

OBSERVACIONES: No hay tiempos de respuesta, ya que estos dependen del despacho de otro incidente.

Se cuenta con un hidrante multivalvular en caso de incendio:

- Al costado oeste del conservatorio

Page 23: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

4

2.3.2 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS INTERNOS PARA ATENDER EMERGENCIAS

RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES

Brigadistas

Brigada General

0

Se debe integrar una Brigada General con 8 personas mínimo, la formación básica debe considerar: - Primeros auxilios - RCP - Evacuación - Combate de incendios - Sistema de Comando de Incidentes

Extintores (9 en total)

Agente Dióxido de Carbono 10 lbs. (CO2) 1 Están colocados individualmente y en bateria: Se deben colocar en baterías de CO2 y Agua de 2.5 gls Independientemente CO2 o agua si fuese necesario

Agente Polvo químico 7

Agente Agua 2,5 galones 1

Agua mist 0

Detectores de humo

Detectores de incendio si hay 0 Se recomienda colocar detectores de

incendio

Estaciones de alarma manual

No hay estaciones locales de alarma en edificio

0

Gabinete de incendio

No se cuenta con gabinetes en la instalación

0 Las dimensiones del local no ameritan un sistema fijo contra incendios

Lámparas de emergencias

Lámparas autónomas con una duración de 90 minutos de luminosidad

5

Las cuales no dan una total cobertura en las rutas de evacuación.

Hidrantes más cercanos

Hidrantes cercanos 1 En la calle 5

Botiquines y equipos de primeros auxilios

Botiquín Primera Intervención 0 Se requiere 1 estación de Primeros Auxilios en la recepción del edificio que cuente con: 1 Botiquín básico y equipo de inmovilización (férula rígida, FLE) 1 megáfono 1 DEA para el Conservatorio

Férulas rígidas 0

Férulas largas de espalda (camillas). 0

Desfibrilador externo automático DEA 0

Megáfonos 0

Rutas de acceso El Conservatorio cuenta con: - 1 Acceso habitual - 1 rutas que se ha identificado para emergencias

2 Las salidas consideradas para emergencia carecen de medidas de seguridad en su recorrido (iluminación y obstáculos), La salida considerada para evacuar por la cocina en la inspección estaba bloqueada

Zonas de reunión Zona reunión externa: 1 en la vía publica

1 La zona de reunión no se puede señalizar de forma permanente, por lo cual hay que considerar una señalización con un colaborador en el momento

Observaciones:

Page 24: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

5

2.4 EVALUACIÓN DEL RIESGO (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.2.4)

Análisis cualitativo (Técnicas evaluación de riesgos ISO 31010)

Tabla Medidas cualitativas de consecuencia o impacto.

Nivel Descriptor Ejemplos de descripción detallada

1 Insignificante Sin perjuicio, baja perdida financiera

2 Menor Tratamiento de primeros auxilios, liberado localmente se contuvo inmediatamente, perdida financiera media

3 Moderado Requiere tratamiento médico, liberado localmente contenido con asistencia externa, pérdida financiera alta

4 Mayor Perjuicios extensos, pérdida de capacidad de producción, liberación externa, sin efectos nocivos, pérdida financiera mayor

5 Catástrofe Muerte, liberación tóxica externa con efectos nocivos, enorme pérdida financiera

Tabla Medidas cualitativas de probabilidad.

Nivel Descriptor Descripción

A Casi certeza Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias

B Probable Probablemente ocurrirá en la mayoría de las circunstancias

C Posible Podría ocurrir en algún momento

D Improbable Pudo ocurrir en algún momento

E Raro Puede ocurrir sólo en circunstancias excepcionales

Matriz de análisis de riesgo cualitativo – nivel de riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Insignificantes 1 Menores 2 Moderadas 3 Mayores 4 Catastróficas 5

A (casi certeza) H H E E E

B (probable) M H H E E

C (moderado) L M H E E

D (improbable) L L M H E

E (raro) L L M H H

Interpretación de análisis de riesgo

E: Riesgo extremo, requiere acción inmediata

H: Riesgo alto – necesita atención de la alta gerencia

M Riesgo moderado – debe especificarse responsabilidad gerencial

L: Riesgo ligero – administración mediante procedimientos de rutina

Pro

ba

bilid

ad

Severidad

Page 25: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

6

Análisis cualitativo de los riesgos

Matriz de análisis de riesgo cualitativo:

Consecuencia por Probabilidad

Evento Consecuencia Probabilidad Nivel riesgo Interpretación

Accidente laboral 5 A Casi certeza E Riesgo extremo Requiere acción inmediata

Sismo 5 B Probable E

Incendio estructural 5 B Probable E

Huracán 4 D Moderado H Riesgo alto Necesita atención de la alta gerencia

Brote enfermedades epidémicas 2 C Moderado H Riesgo moderado Debe especificarse responsabilidad gerencial

Erupción volcánica 2 D

Tornado 2 D Raro Riesgo ligero – administración mediante procedimientos de rutina

Deslizamiento 1 E

Page 26: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

7

EVALUACIÓN DEL RIESGO

2.4.1 Análisis de riesgo sísmico

AMENAZA: FALLA SÍSMICA EVENTO ADVERSO: SISMO

ELEMENTO EXPUESTO VULNERABILDIAD ACCIÓN CORRECTIVA

Muros de carga Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Vigas Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Columnas o pilares Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Loza cimentación y entre pisos Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Paredes división interna Sistema sin evidencia de daño Sin acción correctiva

Red eléctrica Sin evidencia de daño ni fatiga, Pero hay regletas y extensiones que pueden ocasionar combustión

Eliminar el uso de regletas y extensiones eléctricas

Red pluvial Sin evidencia de daño ni deterioro

Sin acción correctiva

Ventanales Amplios alrededor del edificio en buen estado Sin acción correctiva

Cielorraso En buen estado

Establecer mantenimiento preventivo del cielorraso

Iluminación normal Lámparas con difusores Establecer un programa de mantenimiento preventivo

Mobiliario y sistemas de almacenamiento

Hay debilidades en el sistema de almacenamiento Estantes y similares sin anclar, sobrecargado, desordenado, objetos bajo y sobre escritorios

Ordenar las áreas de bodega principalmente la de limpieza Anclar todo estante, mueble, archivo a la pared La ubicación del mobiliario no debe obstruir ruta de evacuación (junto a puertas no debe haber objetos)

Equipos de computo de trabajo Hay extensiones eléctricas y regletas que pueden ocasionar una combustión

Normar que los equipos de computo y otros equipos eléctricos queden apagados todos los días al finalizar las actividades de uso (trabajo y otros)

Rutas de evacuación

Se cuenta con dos salidas pero por un único portón Mobiliario se encuentra sin sujetar a la pared La iluminación de emergencia autónoma tipo lámpara está en mal estado Falta señalización de evacuación según norma La única opción como salida de emergencia se encontró en el momento de la inspección bloqueda Las gradas cuentan unicamente con un pasamanos Los recintos tienen mobiliario y artículos que se encuentran en rutas de evacuación ya que están sin anclar La única salida habitual tiene un sistema de cierre eléctrico que depende de llave o electricidad para su accionar.

Ordenar y liberar de obstáculos las salidas de todo recinto Habilitar un 2do portón cerca de la puerta pequeña lateral Liberar de obstáculos las salidas Todo pasillo debe estar libre a un ancho de 120 cm Ninguna puerta puede tener objetos cerca que puedan caer y obstruirla No se deben obstruir con ningún tipo de articulo o decoración la salida principal. Anclar a la pared todo estante, mueble y archivo Colocar señalización en ruta de evacuación según INTE Implementar sistemas de almacenamiento en cajas u otros dispositivos que eviten caída de objetos a piso Colocar lámparas de emergencia tipo cangrejo en la ruta de evacuación una cada 10 mts Realizar inspecciones mensuales a las lámparas de emergencia y señalización de seguridad Garantizar el 100% de accesibilidad y seguridad en las puertas habituales que trabajaran como medio de egreso (libre de obstáculo, de fácil apertura, otros) Dotar de silbatos a los Brigadistas Colocar pasamanos a las gradas a ambos lados Colocar sistema de fácil apertura (que no dependa de llave) en la única salida habitual del local

Equipos de primer auxilio No hay botiquín formal No hay DEA Se debe crear una brigada general poli funcional La Brigada requiere certificar sus competencias La Brigada debe tener un programa de entrenamiento mensual

Habilitar 1 estación de primeros auxilios (botiquín con férula larga de espalda, férulas rígidas, collar cervical, inmovilizador) Contar con un DEA para el edificio Habilitar una Brigada con mínimo 10 integrantes Certificar al 100% de Brigadistas en primeros auxilios, RCP, Evacuación, combate de Incendios, SCI

Page 27: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

8

EVALUACIÓN DEL RIESGO

2.4.2 Análisis de riesgo de incendio y explosión

AMENAZA: FUENTES DE IGNICIÓN EN SISTEMA ELÉCTRICO EVENTO ADVERSO: INCENDIO y EXPLOSION

ELEMENTO EXPUESTO VULNERABILDIAD ACCIÓN CORRECTIVA

Muros de carga Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Vigas Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Columnas o pilares Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Loza cimentación y entre pisos Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Paredes división interna Sin evidencia de daño Sin acción correctiva

Red eléctrica Sin evidencia de daño ni fatiga Se encontraron regletas y extensiones que pueden ocasionar combustión

Establecer un programa de mantenimiento preventivo No permitir el uso de regletas y extensiones eléctricas en habitaciones ni oficinas Tener señalizada la ubicación de paneles eléctricos Regular el uso de equipos eléctricos que generen calor en los trabajos de decoración y mantenimiento.

Ventanales Amplios alrededor del edificio e internos Sin acción correctiva

Cielorraso En buen estado Sin acción correctiva

Iluminación normal Lámparas con difusores Establecer un programa de mantenimiento preventivo

Mobiliario y sistemas de almacenamiento

El sistema de almacenamiento junto a regletas conectadas entre ellas genera riesgo de incendio

Eliminar regletas cerca de sistemas de almacenamiento

Equipos de computo Hay extensiones eléctricas y regletas que pueden ocasionar una combustión

Normar que los equipos de computo y otros equipos eléctricos queden apagados todos los días al finalizar las actividades de uso (trabajo, estudio u otro)

Rutas de evacuación Las mismas deficiencias anotadas en el análisis de riesgo sísmico

Acciones igual que ha sismos

Equipos de primer auxilio No hay botiquín formal No hay DEA Se debe crear una brigada general poli funcional La Brigada requiere certificar sus competencias La Brigada debe tener un programa de entrenamiento mensual

Habilitar 1 estación de primeros auxilios (botiquín con férula larga de espalda, férulas rígidas, collar cervical, inmovilizador) Contar con un DEA para el edificio Habilitar una Brigada con mínimo 10 integrantes Certificar al 100% de Brigadistas en primeros auxilios, RCP, Evacuación, combate de Incendios, SCI

Sistemas contra incendio (alarma, detector, extintores)

Hay extintores ubicados en el edificio No hay detectores ni alarmas en los recintos

Colocar detectores automáticos de humo en cada recinto Mantener ubicados en batería de extintores cada 23 metros Colocarles señalización adecuada Colocar todos los extintores a 1.2 mts altura cada extintor Capacitar y practicar el uso de extintor

Page 28: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

9

III. POLITICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Page 29: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

10

3. POLITICA DE GESTIÓN DE RIESGOS (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.3)

3.1 COMPROMISO CON LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

Compromiso y lineamientos de seguridad:

La Política Institucional así como la Convención Colectica de Trabajo del 2018 de la Universidad de Costa Rica manifiestan

la importancia que tiene para la Universidad desarrollar acciones orientadas a promover las mejores condiciones de

prevención de emergencias en las instalaciones, sus alumnos, colaboradores y visitantes, orientando los esfuerzos de la

administración, facilitando la adecuada toma de decisiones.

COMPROMISO CON LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

Plan Estratégico Institucional 2015 – 2019

Meta 6.1.8 Fortalecer el modelo institucional de gestión de riesgos de desastre y atención de emergencias

CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO 2018

CAPÍTULO TERCERO: SALUD Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS

SECCIÓN II: SALUD OCUPACIONAL Y LABORAL

ARTÍCULO 43. COMPROMISO DE LA UNIVERSIDAD EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL. a) La Universidad se

compromete a desarrollar la gestión en salud ocupacional y prevención de riesgos de trabajo, mediante políticas, planes,

programas, proyectos y acciones permanentes que conlleven al mejoramiento continuo y al cumplimiento de la

legislación vigente en materia de salud ocupacional y prevención de riesgos de trabajo. En cada una de las actividades,

aplicará prácticas seguras de trabajo y autocuidado, para la promoción de la salud y la prevención de incidentes

laborales.

ARTÍCULO 42. EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA Y TRASLADO A CENTROS HOSPITALARIOS. Se crearán equipos

permanentes de primera respuesta en prevención, primeros auxilios y atención de emergencias en las sedes, recintos y

estaciones experimentales. A los integrantes de estos equipos se les facilitará la capacitación que requieran.

ARTÍCULO 56. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS. La Universidad conviene en dar cumplimiento a lo que establece el

párrafo primero del artículo 220 del Código de Trabajo. Esto se hará por medio de la Sección Médica de la Oficina de

Bienestar y Salud. Dicha Sección deberá dar asesoramiento a las personas encargadas de los botiquines y mantendrá en

cada uno de ellos, los medicamentos y materiales necesarios para la atención de urgencias.

Para esto la alta Dirección de la Sede de San Ramón de la Universidad de Costa Rica, como lo define el Plan Estratégico

Institucional 2015 - 2019, lo solicita la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014 plasma su compromiso

Page 30: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

11

COMPROMISO CON LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

La Dirección General establecen los siguientes lineamientos para su cumplimiento:

1. Se declara de total interés para la Universidad de Costa Rica Sede Occidente todas las actividades y acciones

orientadas a la prevención de riesgos laborales (Ley 6727, Art 273)

2. La Dirección General a través de la Administración del Conservatorio de Música integra en todos sus procesos de

prestación de servicios en el Conservatorio, las acciones necesarias que prevengan emergencias y desastres en su

desempeño. Para lo cual diseñará un plan anual operativo para la gestión del riesgo de desastre y definirá un

presupuesto anual para la administración por la Comisión de gestión de riesgo en desastres y atención de

emergencias. (Política Institucional Meta 6.1.8, Constitución Política de Costa Rica Art.66, Ley 6727, Art 282, Ley 8228

Art 10)

3. Todos los trabajadores del Conservatorio de la Universidad de Costa Rica Sede Occidente son responsables según su

ocupación de las condiciones ambientales y riesgos existentes en sus respectivas áreas. (Ley 6727, Art 285, 286, Ley

8228 art 13)

4. La administración activa implementará su compromiso con la prevención de emergencias, sus lineamientos y

objetivos, mediante la incorporación de las acciones operativas y financieras correspondiente para mejorar las

condiciones ambientales de trabajo en sus planes anuales operativos. (Constitución Política de Costa Rica Art.66, Ley

6727, Art 282, Reglamento Seguridad e Higiene del trabajo Art 3.)

5. Son de participación obligatoria las actividades de capacitación y formación relacionadas a la prevención de

emergencias, por lo cual se deberán hacer las coordinaciones correspondientes permitiendo que el personal y

estudiantes asistan a los diferentes eventos. (Ley 6727, Art 285, 286, 282)

3.2 OBJETIVOS

Objetivo General:

Prevenir la eventual ocurrencia de una emergencia y/o desastre en las instalaciones del Conservatorio de Música de la

Universidad de Costa Rica Sede Occidente, así como mitigar el daño físico y material que pueda generar un evento adverso,

brindado una respuesta rápida, eficiente y oportuna

Objetivos:

1. Mantener los equipos de trabajo para la prevención de riesgos y atención de emergencias (Comité y Brigadas de

Emergencias) debidamente activos que permita desarrollar y dar una respuesta rápida, eficiente y oportuna ante la

ocurrencia de un evento adverso.

2. Estructurar un programa de mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad humana del Museo de Occidente

de la Universidad en cumplimiento al perfil inicial de riesgos

Page 31: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

12

IV. ORGANIZACIÓN PARA LOS PREPARATIVOS Y

RESPUESTA

Page 32: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

13

4. ORGANIZACIÓN PARA LOS PREPARATIVOS Y RESPUESTA

(CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.4)

4.1 Estructura del Comité de Preparativos y Respuesta ante Emergencias

(CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.4.1)

El Comité será responsable de coordinar la ejecución de las actividades de prevención, mitigación, preparación, alerta y atención de emergencias o desastres, integrado de la siguiente manera: Coordinador General Responsable: Administrador

Coordinador área de Planificación Responsable:

Coordinador área de Operaciones Responsable: Coordinador de Brigada

Coordinador área de Logística Responsable: Asistente Administración

Coordinador área de Finanzas Responsable:

Responsable del desarrollo del Plan Responsable:

4.2 Funciones del Comité de Prevención y Atención de Emergencias

(CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.4.3)

Con base en la estructura de coordinación, los integrantes del Comité de Emergencias deben definir las funciones a ejecutar de manera ordinaria y extraordinarias para prevenir, mitigar, acceso, preparativos y respuesta a emergencias Aun cuando el empleador (patrono o representante) tiene la máxima responsabilidad en la ejecución de las actividades tendientes a la prevención de emergencias (Ley 6727 Art 3 y 11, Reglamento General de Seguridad e Higiene Art 3), se establece la siguiente asignación de responsabilidades para el desarrollo del Plan, siguiendo un orden piramidal descendente de las responsabilidades preventivas. El personal de cada equipo de trabajo debe informar permanentemente al coordinador de su área sobre las acciones que

se están desarrollando, para actualizar datos e informar las acciones que se llevan a cabo.

Coordinador General Administración

Coordinador Área de Planificación

________________

Coordinador Área de Operaciones

Brigada Emergencia

Coordinador Área de Logística

Asistente Administración

Coordinador Área de Finanzas

_________________

Responsable del Plan __________________

Page 33: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

14

Dirección General y Comité de Emergencias

- Define y desarrolla el Plan de Gestión Preventiva de Riesgos y Emergencias.

- Pone en práctica medidas de seguridad adecuadas para proteger la vida de trabajadores y proteger los bienes.

- Desarrollar un programa de reuniones, prácticas y actividades orientadas a la prevención y atención de emergencias.

- Dar seguimiento al cumplimiento del plan de prevención de emergencias.

- Promover coordinar e impulsar programas de prevención y atención de emergencias.

- Coordinar y colaborar con la sede de la universidad para corregir o eliminar los riesgos.

- Mantener actualizado el diagnóstico de riesgos a los que está expuesto el edificio.

- Promueve el buen el funcionamiento de las Brigadas y los procedimientos establecidos.

- Coordina con otros organismos actividades referentes a prevención, preparación y atención de emergencias.

- Gestionar los recursos necesarios para mejorar las labores y condiciones de trabajo de la brigada.

- Mantener permanente divulgación del Plan de Emergencias y las medidas de seguridad y protección para la población.

- Velarán por el buen cumplimiento de las acciones y normas de seguridad en los diferentes edificios.

- Inspecciona y recomienda acciones correctivas en actividades que podrían provocar situaciones de riesgo.

- Promoverá y coordinará inspecciones periódicas de los equipos de protección y seguridad para casos de emergencia.

- Promueve la prevención de riesgo en las instalaciones.

- Desarrolla mínimo dos simulaciones y simulacros al año. (Norma CNE-NA-INTE-DN-01, artículo 12.1.16)

Después de la Emergencia.

- Evalúa la aplicación de los planes de emergencia y elabora el informe respectivo.

- Adopta las medidas correctivas para mejorar la prevención y atención con base a la evaluación realizada.

4.3 Funciones de la Brigada de Emergencias

Actividades de prevención y preparación ante las emergencias:

- Identificar sitios, procesos, tareas o actividades que representen riesgo y recomienda acciones de prevención

- Revisar periódicamente los equipos de seguridad, su condición, accesibilidad y demás, para que al ocuparse se

encuentren operables a su máxima capacidad.

- Conocer el plan de emergencias del edificio y sus protocolos de respuesta.

- Velar por que las zonas de reunión, rutas de evacuación y salidas se encuentren debidamente señalizadas.

- Divulgar el plan de emergencia y las acciones de seguridad a ejecutar por el personal en caso de un siniestro.

- Promueve entrenamiento conjunto entre las Brigadas, prácticas y simulacros.

4.4 Funciones de los trabajadores y estudiantes para la prevención y atención de emergencias (Art 285, 286 Ley 6727)

- Los trabajadores son responsables de cumplir con la legislación, normas, procedimientos y programas que se han

establecido para su seguridad.

- Deberá poner en práctica las medidas de seguridad para protegerse contra los riesgos

- Todo trabajador deberá:

o Colaborar y asistir a los programas que procuren su capacitación en prevención de emergencias

o Utilizar, conservar y cuidar el equipo y elementos de protección y seguridad en el trabajo que se le suministren

- Todo el personal debe saber como reaccionar de manera segura y adecuada ante la ocurrencia de una emergencia.

- Ningún trabajador puede:

o Impedir o entorpecer el cumplimiento de las medidas de seguridad en las operaciones del trabajo.

o Alterar, dañar o destruir los equipos de protección personal, o negarse a usarlos sin motivo justificado.

o Alterar, dañar, destruir o remover avisos o advertencias sobre condiciones peligrosas.

o Entregarse a juegos o bromas que pongan en peligro la vida, salud o integridad de las personas.

Page 34: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

15

V. PLAN DE ACCIÓN

Page 35: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

16

5. PLAN DE ACCIÓN (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.5)

ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Objetivo:

Mantener los equipos de trabajo para la prevención de riesgos y atención de emergencias (Comité y Brigada de Emergencias) debidamente activos que

permita desarrollar dar una respuesta rápida, eficiente y oportuna ante un evento adverso.

Actividad Responsable Indicador Mantener una Brigada de Emergencia multifuncional con 8 recursos debidamente estructurada Comité de Emergencias Estructurar una brigada de emergencias general con personal Comité de Emergencias Certificar las capacidades de la Brigada en (primeros auxilios y RCP, combate de incendios, evacuación, SCI, Primeros Auxilios Psicológicos, búsqueda y rescate de víctimas).

Comité de Emergencias

Mantener un programa de entrenamiento de la Brigada con actividades de repaso mensuales. Comité de Emergencias Realizar dos simulacros al año donde la Brigada General participe activamente (sismo, incendio, otros) Comité de Emergencias Dotar a la Brigada de equipos básicos de protección (casco, 2 focos, chaleco con cinta reflectiva, guantera con guantes nitrilo, mascarilla rcp y un silbato, herramientas para hacer entradas forzadas)

Comité de Emergencias

Realizar reuniones de la Brigada de forma mensual Comité de Emergencias Realizar un plan mensual de inspecciones de riesgos y equipos de seguridad humana (sistema de incendio, primeros auxilios, lámparas de emergencia, señalización de evacuación)

Comité de Emergencias

Mantener estructurado y activo el Comité de Emergencias Comité de Emergencias Programa de reuniones del Comité de Emergencias para analizar el avance del plan de trabajo Comité de Emergencias Definir las personas que deberán integrar el CCO ordinaria y extraordinariamente Comité de Emergencias Contar con los recursos necesarios del ANEXO l para el CCO en el edificio de la Dirección Comité de Emergencias Contar con un kit móvil para la habilitación del CCO en lugares alternos Comité de Emergencias Habilitar red interna de comunicaciones con Walki talki WT para Comité de Emergencias y Brigada Comité de Emergencias Habilitar un grupo de WhatsApp para el CCO como mecanismo ordinario de comunicación Comité de Emergencias Habilitar un grupo de WhatsApp para el CCO y Brigada para comunicación Comité de Emergencias Divulgar permanentemente los procedimientos de General de Respuesta, Evacuación y Reingreso Comité de Emergencias Realizar dos simulacros al año con toda la población estudiantil y visitantes Comité de Emergencias Habilitar 1 estación de primeros auxilios (botiquín, férula larga de espalda, férulas rígidas, collar cervical, inmovilizadores) una en cada piso de residencias

Comité de Emergencias

Dotar de 1 megáfono Comité de Emergencias Contar con un DEA para el Conservatorio, accesible 24hrs/7días Comité de Emergencias Colocar afiches informativos sobre cómo actuar en una emergencia. Comité de Emergencias Promover campañas de vacunas Salud Promover campañas de estornudo Salud

Page 36: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

17

Objetivo:

Estructurar un programa de mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad humana del Museo en cumplimiento al perfil inicial de riesgos.

Actividad Responsable Indicador Seguridad en medios de egreso Colocar señalización en ruta de evacuación y zona de reunión según norma INTE Colocar lámparas de emergencia tipo cangrejo en la ruta de evacuación cada 10 mts Ordenar y liberar de obstáculos de las salidas de las oficinas, bodegas y demás recintos del Conservatorio Anclar todo estante, mueble, archivo a la pared Realizar un reordenamiento de las instalaciones para garantizar pasillo de 90 y 120 cm de ancho libres Implementar sistemas de almacenamiento en cajas u otros dispositivos que eviten caída de objetos a piso

Colocar pasamanos a las gradas a ambos lados Colocar sistema de fácil apertura (que no dependa de llave) en la única salida habitual del local Ningún mobiliario o articulo decorativo debe obstruir rutas de evacuación (junto a puertas no debe haber ningún objeto)

Realizar inspecciones mensuales a las lámparas de emergencia y señalización de seguridad Garantizar el 100% de accesibilidad y seguridad en las puertas habituales que trabajaran como medio de egreso (libre de obstáculo, de fácil apertura, otros), Ninguna puerta puede tener objetos cerca que puedan caer y obstruirla

Realizar inspecciones mensuales a las lámparas de emergencia y señalización de seguridad Habilitar un 2do portón cerca de la puerta pequeña lateral Prevención riesgos de incendio Colocar detectores de humo en cada recinto Establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos eléctricos y sistema eléctrico Todo equipo de computo, cocina y regletas deben quedar apagados al fin de la jornada de trabajo No permitir el uso de regleta y extensión no certificada UL Eliminar la conexión de regletas entre ellas mismas Tener señalizada la ubicación de paneles eléctricos Prohibir el uso de equipos eléctricos que generen calor por resistencia (coffe maker, tostadores, otros) Autorizar únicamente en el comedor o zona de reunión el uso de coffemaker, percoladores Estructurar un programa de orden bajo principios de 5s para todo el edificio (bodegas, oficinas, cocina) Establecer un programa de mantenimiento preventivo de luminarias Distribuir los extintores en baterías (CO2 de 10 lbs y agua de 2.5 gls) cada 23 m. Prevención de riesgos en sismos y atrapamiento Reordenar áreas de almacenamiento La ubicación de mobiliario no debe obstruir ruta de evacuación (junto a puerta no debe haber ningún objeto) Ordenar y liberar de obstáculos las salidas de las habitaciones y demás recintos de la sede Implementar sistemas de almacenamiento en cajas u otros dispositivos que se puedan sujetar a elementos estables en un sismo que eviten la caída de objetos a piso

Anclar a la pared todo estante, mueble y archivo Habilitar 1 estación de primeros auxilios Contar con un DEA para el edificio Liberar de obstáculos a la mayor brevedad la salida alterna en caso de emergencia

Page 37: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

18

5. PLAN DE ACCIÓN (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.5)

CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Actividad PROGRAMA ANUAL

O N D E F M A M J J A S Mantener una Brigada de Emergencia multifuncional con 8 recursos debidamente estructurada

Estructurar una brigada de emergencias general con personal Certificar las capacidades de la Brigada en (primeros auxilios y RCP, combate de incendios, evacuación, SCI, Primeros Auxilios Psicológicos, búsqueda y rescate de víctimas).

Mantener un programa de entrenamiento de la Brigada con actividades de repaso mensuales.

Realizar dos simulacros al año donde la Brigada General participe activamente (sismo, incendio, otros)

Dotar a la Brigada de equipos básicos de protección (casco, 2 focos, chaleco con cinta reflectiva, guantera con guantes nitrilo y mascarilla rcp y un silbato, herramientas para hacer entradas forzadas)

Realizar reuniones de la Brigada de forma mensual Realizar un plan mensual de inspecciones de riesgos y equipos de seguridad humana (sistema de incendio, primeros auxilios, lámparas de emergencia, señalización de evacuación)

Mantener estructurado y activo el Comité de Emergencias Programa de reuniones del Comité de Emergencias para analizar el avance del plan de trabajo

Definir las personas que deberán integrar el CCO ordinaria y extraordinariamente Contar con los recursos necesarios del ANEXO l para el CCO en el edificio de la Dirección Contar con un kit móvil para la habilitación del CCO en lugares alternos Habilitar red interna de comunicaciones con Walki talki WT para Comité de Emergencias y Brigada

Habilitar un grupo de WhatsApp para el CCO como mecanismo ordinario de comunicación Habilitar un grupo de WhatsApp para el CCO y Brigada para comunicación Divulgar permanentemente los procedimientos de General de Respuesta, Evacuación y Reingreso

Realizar dos simulacros al año con toda la población estudiantil y visitantes Habilitar 1 estación de primeros auxilios (botiquín, férula larga de espalda, férulas rígidas, collar cervical, inmovilizadores) una en cada piso de residencias

Dotar de 1 megáfono Contar con un DEA para el Conservatorio, accesible 24hrs/7días Colocar afiches informativos sobre cómo actuar en una emergencia. Promover campañas de vacunas Promover campañas de estornudo Colocar señalización en ruta de evacuación y zona de reunión según norma INTE Colocar lámparas de emergencia tipo cangrejo en la ruta de evacuación cada 10 mts Ordenar y liberar de obstáculos de las salidas de las oficinas, bodegas y demás recintos del Conservatorio

Anclar todo estante, mueble, archivo a la pared Realizar un reordenamiento de las instalaciones para garantizar pasillo de 90 y 120 cm de ancho libres

Implementar sistemas de almacenamiento en cajas u otros dispositivos que eviten caída de objetos a piso

Colocar pasamanos a las gradas a ambos lados Colocar sistema de fácil apertura (que no dependa de llave) en la única salida habitual del local

Colocar pasamanos a las gradas a ambos lados Ningún mobiliario o articulo decorativo debe obstruir rutas de evacuación (junto a puertas no debe haber ningún objeto)

Realizar inspecciones mensuales a las lámparas de emergencia y señalización de seguridad Garantizar el 100% de accesibilidad y seguridad en las puertas habituales que trabajaran como medio de egreso (libre de obstáculo, de fácil apertura, otros), Ninguna puerta puede tener objetos cerca que puedan caer y obstruirla

Page 38: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

19

Actividad PROGRAMA ANUAL

O N D E F M A M J J A S Realizar inspecciones mensuales a las lámparas de emergencia y señalización de seguridad

Habilitar un 2do portón cerca de la puerta pequeña lateral No se deben obstruir con ningún tipo de articulo o decoración las únicas salidas principales Colocar detectores de humo en cada recinto Establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos eléctricos y sistema eléctrico

Todo equipo de computo, cocina y regletas deben quedar apagados al fin de la jornada de trabajo

No permitir el uso de regleta y extensión no certificada UL Eliminar la conexión de regletas entre ellas mismas Tener señalizada la ubicación de paneles eléctricos Prohibir el uso de equipos eléctricos que generen calor por resistencia (coffe maker, tostadores, otros)

Autorizar únicamente en el comedor o zona de reunión el uso de coffemaker, percoladores Estructurar un programa de orden bajo principios de 5s para todo el edificio (bodegas, oficinas, cocina)

Establecer un programa de mantenimiento preventivo de luminarias Distribuir los extintores en baterías (CO2 de 10 lbs y agua de 2.5 gls) cada 23 m. Reordenar áreas de almacenamiento La ubicación de mobiliario no debe obstruir ruta de evacuación (junto a puerta no debe haber ningún objeto)

Ordenar y liberar de obstáculos las salidas de las habitaciones y demás recintos de la sede Implementar sistemas de almacenamiento en cajas u otros dispositivos que se puedan sujetar a elementos estables en un sismo que eviten la caída de objetos a piso

Anclar a la pared todo estante, mueble y archivo Habilitar 1 estación de primeros auxilios Contar con un DEA para el edificio Liberar de obstáculos a la mayor brevedad la salida alterna en caso de emergencia

Page 39: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

20

78

LINEAMIENTO GENERALES DE SEGURIDAD

Los lineamientos de seguridad son conductas o condiciones que se definen con el objetivo de dar orden a la atención de

las emergencias y proteger la integridad de los ocupantes de las instalaciones de la universidad, estas acciones serán

sujetas de inspecciones y debidas amonestaciones por su incumplimiento, ya que se fundamentan en los Artículos 285 y

286 de la Ley 6727.

- Cada trabajador y estudiante es responsables de la seguridad del Conservatorio

- Los trabajadores son responsables de la seguridad de las instalaciones.

- No se deben obstruir por ningún motivo las salidas de, oficinas, comedor u otros espacios

- Queda prohibido el uso de todo equipo de cocina (coffe maker, sarten eléctrico, percolador y otros equipos similares

que funcionan por resistencia) en áreas no destinadas como comedor.

- Queda prohibido el uso de toda regleta o extensión eléctrica no certificadas UL

- Únicamente salas de reunión podrán tener coffe maker, percolador o cafetera eléctrica, y los podrá utilizar únicamente

en tiempos de reunión.

- Es responsabilidad de todos los trabajadores del Museo mantener en perfecto orden sus espacios de almacenamiento,

bodegas y similares.

- Es responsabilidad de todo estudiante mantener en sus espacios de estudio, trabajo o reunión ordenados.

- Toda persona debe seguir en todo momento las indicaciones de seguridad que emita el personal administrativo para la

prevención y atención de emergencias

- Las puertas de las oficinas y otros se deben mantener sin seguro cuando se este trabajando en el lugar.

- Ninguna puerta externa debe ser obstruida por objetos que limiten su uso en una emergencia

- Ninguna puerta interna debe ser obstruida por objetos que limiten su uso en una emergencia

- Durante la emergencia se deben seguir las indicaciones en el siguiente orden jerárquico:

Comité de Emergencias del centro de trabajo.

Brigada de Emergencias

Personal administrativo

- Después de un sismo NO SE DEBEN UTILIZAR las líneas telefónicas internas para llamadas.

- Ante una declaración de alerta de tornado o tormenta eléctrica:

- Toda actividad en zonas abiertas queda suspendida hasta nuevo aviso por el Comité de Emergencias - Ninguna persona permanecerá en áreas abiertas (zonas verdes, parqueo, similares)

Page 40: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

21

78

5.3 CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.5.2)

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ANUAL

Temas

Programación anual

2018 - 2019

O N D E F M A M J J A S

COMITÉ DE EMERGENCIAS

Presentación del Plan de Emergencias

Sistema de Comando de Incidentes

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Curso de Primeros Auxilios y RCP

Curso de Evacuación del edificio

Curso de Prevención y Combate de Incendios

Curso Sistema de Comando de Incidentes para Brigada

Curso Búsqueda y Rescate para Brigadas

EQUIPO EDAN

Curso Evaluación de Daños en Edificios Post Desastre

POBLACIÓN ESTUDIANTIL, VISITANTES Y TRABAJADORES

Divulgación de los Procedimientos del Plan de Emergencias

POBLACIÓN ESTUDIANTIL, VISITANTES Y TRABAJADORES

Simulación

Simulacro

Observaciones Las capacitaciones deben cubrir la totalidad de miembros del Comité y Brigada de Emergencias El buen desempeño de los Brigadistas y del mismo Comité de Emergencias radica en: - Cada seis meses realicen una actividad de entrenamiento integral de todas las destrezas y conocimientos necesarios

para su desempeño

- Todos los Brigadistas se deben recertificar cada 2 años de acuerdo a su respectivo nivel de formación

- Los Brigadistas deben contar con los recursos necesarios para garantizar su desempeño

Page 41: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

22

78

5.4 EQUIPAMIENTO DE PRIMERA RESPUESTA

(CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.5.3)

RECURSO BRIGADISTAS PARA EL EDIFICIO CANTIDAD OBSERVACIONES

Brigada General*

10 recursos

Se requieren: 8 Brigadistas - 1 Coordinador - 7 Brigadistas distribuidos: Para las labores de evacuación, combatir incendios, atender pacientes, considerando una cobertura de todo horario

8

Deben estar debidamente capacitados todos

Observaciones: * La Brigada General, debe contar con mínimo 8 Brigadistas, para desarrollar la siguiente distribución: - 1 Coordinador - 1 Brigadista para zona de reunión - 2 Brigadistas para atender pacientes - 4 Brigadistas distribuidos en el edificio ordenados en binomios, se considera un par de Brigadistas de respaldo en ausencia de otros

La Brigada debe contar con los equipos básicos de trabajo y protección personal Atención de emergencia: botiquín, equipo inmovilización, herramientas de entradas forzadas para rescate de victimas Equipo de protección personal: casco, chaleco con cinta reflectiva, dos linternas (mano y casco), lentes, respirador, guantes de cuero, latex, silbato, El desempeño de la Brigada esta sujeto a su conocimiento, entrenamiento y equipamiento

Lámparas de emergencias

Lámparas autónomas con una duración de 90 minutos de luminosidad

Se requiere reforzarla con lámparas emergencia autónomas en la parte externa del edificio, deben cubrir la ruta de evacuación una cada 10 mts

Botiquines y equipos de primeros auxilios

Botiquín Primera Intervención 1 Se requiere una estación de Primeros Auxilios por piso que cuente con: 1 Botiquín básico 1 Equipo de inmovilización completo 1 DEA para la universidad

Férulas rígidas 1

Férulas largas de espalda (camillas). 1

Desfibrilador externo automático DEA 1

Extintores (9 en total)

Dióxido de Carbono 10 lbs. (CO2) 1 Se debe contar con baterías de extintor integradas por 1 Extintor de 10 lbs de CO2 y 1 extintor de agua de 2.5 gls

Extintores de CO2 en lugares de mayor riesgo eléctrico (computo, lavandería)

Agente Agua 2,5 galones 1

Polvo químico multipropósito 7

Detectores de humo

Detectores iónicos de incendio

No se cuenta con detectores de fuego en cada recinto

Estaciones de alarma manual

Estaciones locales, eléctricas con un sonido mínimo de 90db(A).

Gabinete de incendio No se requiere Sistema

Observaciones:

Page 42: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

23

78

5.5 RUTAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE REUNIÓN (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.5.5 – 7.5.6)

RUTAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE REUNIÓN

Page 43: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

24

78

VI MANDO Y CONTROL EN LA EMERGENCIA

MECANISMO DE ACTIVACIÓN

Page 44: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

25

78

6. MANDO Y CONTROL EN LA EMERGENCIA (Bajo el modelo de Sistema de Comando de Incidentes “SCI” CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.6.4)

6.1 Estructura Operativa (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.4.2)

Para definir la estructura operativa se presentan tres escenarios de Niveles de Emergencia para la toma de decisiones

Emergencia Nivel I Emergencia Nivel II Emergencia Nivel III

Requiere la habilitación de Puesto de Mando

en la escena

Requiere la habilitación del Centro Coordinador de Operaciones

Requiere la habilitación del Centro Coordinador de Operaciones

Responsable del Incidente:

Primer Respondedor en escena con

capacidad operativa (Brigada de

Emergencias, Seguridad y Vigilancia,

Otros similares)

Mando único o Unificado

Responsable del incidente:

Integrantes Comité de Emergencias

Mando único o Unificado

Responsable del incidente:

Integrantes Comité de Emergencias y

representantes de otros organismos

Mando Unificado

Emergencia Nivel II y III Mando único: puede haberse designado previamente por fecha o turno o puede ser algún miembro del Comité solo en el momento del incidente con capacidad operativa presente

Mando unificado: integrado en el momento de la emergencia por representantes de: Administración del Conservatorio, Brigada y cuerpos de emergencia, para toma de decisiones consensuadas

6.1.1 Puesto de Mando en la escena (PC)

Emergencia Nivel I

MANDO

Funciones comunes de recurso Responsabilidad

Comandante Incidentes Dirige la atención del incidente en la escena

Oficial Seguridad Analiza los riesgos, define medidas de seguridad y vela por la integridad de las personas

Encargado ACV Coordina la atención de la o las víctimas del incidente

Líder Evacuación Lidera y coordina la evacuación en un lugar específico hasta la zona de reunión

Brigadista de evacuación Orienta las personas en el desalojo, realiza barrido en zonas abiertas, traslada victimas

Líder Incendios Lidera y coordina el control de un fuego incipiente en un lugar especifico

Brigadista de incendios Asegura la escena y combate el fuego con extintor

Nota: La estructura propuesta es ejemplo, el Mando debe ser capaz de hacerla crecer o decrecer según las necesidades

Nota: Implementa los pasos de SCI Primer Respondedor

Mando __________________

Líder Evacuación ______________________

Líder Incendios ______________________

Encargado ACV __________________

Brigadista de Evacuación Brigadista Combate Fuego Brigadista Primeros Auxilios

Page 45: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

26

78

6.1.2 Funciones de la Brigada de Emergencia

- Establece el mando en la escena

- Evalúa y asegura la escena

- Define un perímetro de seguridad y las normas de seguridad necesarias para atender la emergencia

- Define su plan de acción en la escena

- Objetivos: qué quiere hacer? meta

- Evacuar las instalaciones

- Atender los heridos

- Combatir el fuego

- Estrategias: como lo va a hacer?

- Tácticas: quien hace que? o con que lo va a hacer?

- Solicita ayuda al 9-1-1 o Comité de Emergencias

- Coordinar la respuesta de la Brigada con el Comité de Emergencias.

- Colabora con el Comité de Emergencias en acciones para garantizar la seguridad de los ocupantes.

- Colabora con las instituciones de respuesta si se les solicita en acciones que no comprometan su vida.

- Colabora con el Comité de Emergencias en la Evaluación de Daños del Edificio si se solicita y tiene personal certificado.

6.1.3 Centro Coordinador de Operaciones (CCO)

Emergencia Nivel II - III

MANDO STAFF GENERAL

EQUIPOS DE TRABAJO

Función Responsable Función Responsable

Comandante Incidente Administración Comandante adjunto

Oficial Seguridad

Oficial Enlace

Oficial Información Pública

Jefe de Planificación Coordinador Equipo EDAN Administración

Jefe de Operaciones Brigada de

Emergencias

Binomio de evacuación

Binomio de evacuación

Binomio de incendios

Enc Area Concentración Víctimas

Jefe de Logística Asist Administración

Jefe Administración y Finanzas

Nota: La estructura propuesta es ejemplo, el Mando debe ser capaz de hacerla crecer o decrecer según las necesidades.

6.1.4 UBICACIÓN CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO – Sala de Crisis)

Opcion 1: Sala de Administración

Opción 2: Lobby del Conservatorio

Opción 3: Calle publica frente al Conservatorio

ANEXO 1: condiciones mínimas de recursos y materiles que debe contar el CCO

Page 46: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

27

78

ESTRUCTURA

6.1.5 Funciones del Centro Coordinador de Operaciones (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.4.3 – 7.6.5)

Durante la Emergencia

- Instalará y activará el Centro Coordinador de Operaciones (CCO).

- Coordina con la Brigada de Emergencia y otros responsables las acciones de seguridad propias del evento.

- Valorara la evacuación preventiva masiva o parcial de las instalaciones

- Coordina la Evaluación de Daños para la toma de decisiones con evidencia sobre el impacto del evento en el edificio

- Valora la situación de emergencia daños humanos o materiales y determinará la ayuda que requiera interna o externa

para controlar la emergencia.

- Define un Plan de Acción para la atención del incidente:

- Plan de Contingencia - Plan de Continuidad de Servicios - Plan de Recuperación

- Coordina el reingreso a las instalaciones posterior al informe EDAN

- Suspensión de las actividades ordinarias temporalmente

- Coordina y dirige las acciones de respuesta, según los procedimientos establecidos previamente

- Facilita los suministros y equipos necesarios para los equipos de apoyo a la respuesta (Brigada)

- Elabora informe de situación para remitir a la Dirección General de la Sede Occidente

- Finaliza la atención de la emergencia

Después de la Emergencia.

- Evalúa la aplicación de los planes de emergencia y elabora el informe respectivo.

- Adopta las medidas correctivas para mejorar la prevención y atención con base a la evaluación realizada.

Mando __________________

Coordinador EDAN __________________

__

Coordinador Brigada Operaciones

______________________

Jefe de Logística __________________

____

Jefe de Admin/Finanzas

____________________

Oficial Seguridad __________________

Zona de reunión externa

Binomio Evacuación Binomio Evacuación Binomio Evacuación

Líder ACV

Page 47: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

28

78

6.1.6 Escenarios para la activación del Centro Coordinador de Operaciones (CCO)

Eventos Pasos a realizar

Evento programado que demanda la coordinacion del Comité Emergencias ej: manifestación

- Comité de Emergencias es informado de una manifestación que afecta o podria afectar la sede del Conservatorio

- Comité es convocado de manera programada o inmediata a reunión para definir escenario y Plan de Acción

- Al momento de la manifestación el CCO debe estar habilitado con todos los integrantes para dar seguimiento a la manifestación. Esta convocatoria es por Walki talki (WT)

Evento interno que supera la capacidad de respuesta de la Brigada (accidente con materiales peligrosos, incendio, explosión, otros)

INCENDIO o EXPLOSION 1- Alguna persona activo el sistema de alarma de incendio o se le informo a miembros del Comité de un incendio que no puede ser controlado por la Brigada.

2- Hay partes del Conservatorio desalojando por un incendio.

- Solicite vía radial WT y/o WhatsApp a integrantes del Comité y Coordinador de Brigada presentarse al CCO.

Evento externo que impacta a la institución (sismo, tornado, otros)

SISMO: - Se percibe sismo con medición en la sede Escala Mercalli Nivel V – VI – VII o más

- Solicita a los integrantes del CCO informe de daños vía radial y/o WhatsApp (si hay caída de objetos en varias partes del Conservatorio y/o algunas áreas fueron evacuadas preventivamente)

- Si hay daños o evacuación preventiva de algunas áreas, solicite vía radial WT y/o WhatsApp a los integrantes del CCO presentarse en la _______ CCO

TORNADO: - Se percibe o informan la presencia de fuertes vientos tipo tornado en las inmediaciones de la sede

- Informan caída de laminas de zinc y otros objetos debido a fuertes vientos en la sede o inmediaciones

- Solicite vía radial WT y/o WhatsApp a los integrantes del Comité y Coordinador de Brigada presentarse al CCO

Estado de alerta declarado por la CNE para la región que podria impacta a la institución (huracan, otros)

ALERTA POR DECLARACIÓN DE LA CNE:

- Alerta verde: Significa que hay condiciones adversas que se estarán manifestando y afectando la zona por influencia de un evento hidrometeorológico o geológico, por lo cual se debe estar atento a la información de la CNE.

- El Comité debe designar a un representante del Conservatorio al Comité de Emergencias del Cantón para que mantenga informado al Comité de Emergencias del Conservatorio

- Miembros del Comité se deben mantener atentos a comunicados vía radio WT y/o WhatsApp.

- No requiere reuniones ni elaboración de Plan de Acción, salvo una afectación localizada en la sede.

- Alerta Amarilla: Significa que hay condiciones adversas que empiezan a impactar al cantón y muy probablemente la sede, por lo cual se debe elaborar un Plan de Acción para atender el eventual impacto de fuertes vientos, lluvias u otros

- El Comité debe se mantiene conectado con informes y demás acciones cantonales a través del representante.

- Miembros del Comité se deben mantener atentos a comunicados vía radio WT y/o WhatsApp.

- Se requieren reuniones diarias en el Centro Coordinador de Operaciones en la mañana para la elaboración del Plan de Acción de Incidente para monitorear las condiciones de la sede y se debe revisar el buen funcionamiento de los equipos que abastecen de energía las instalaciones (planta eléctrica y equipos)

Page 48: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

29

78

- Alerta Roja: Significa que hay condiciones adversas que están impactando el cantón y muy probablemente la sede, por lo cual se debe elaborar un Plan de Acción para atender el impacto.

- El Comité se mantiene conectado con el Comité de la Sede de Occidente a través de su representante.

- En la declaración de Alerta Roja por la CNE se convoca a los integrantes del Centro Coordinador de Operaciones para elaborar el primer Plan de Acción de Incidente.

- Se convoca a los integrantes del Centro Coordinador de Operaciones diariamente en la mañana para monitorear la alerta declarada y elaboración el Plan de Acción de Incidente para el siguiente periodo operacional donde se monitorean las condiciones de la sede y se debe revisar el buen funcionamiento de los equipos que abastecen de energía las instalaciones (planta eléctrica, y equipos)

Contactos para Emergencias

COMITÉ DE EMERGENCIA

CARGO NOMBRE Teléfono Ofic Teléfono móvil Otro contacto

Coordinador General Administración

Coordinador Adjunto

Coordinador Planificación

Coordinador Operaciones Coordinador Brigada

Coordinador Logística Asist Administración

Coordinador Administración y Finanzas

Coordinador Evaluación Daños

BRIGADAS DE EMERGENCIA

CARGO NOMBRE Teléfono Oficina CELULAR

Coordinador

Brigadista

Brigadista

Brigadista

Brigadista

Brigadista

Brigadista

Encargado ACV (Área Concentración de Víctimas )

Page 49: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

30

78

VII PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE RESPUESTA

Page 50: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

31

78

7. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

(CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7)

1. POE 01 - Procedimiento de Activación del Comité de Emergencias en el CCO. (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.1)

2. POE 02 - Procedimiento General de Respuesta (autoprotección) (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.2)

3. POE 04 - Procedimiento ante sismos por la Brigada (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.3)

4. POE 05 - Procedimiento de Atención de Accidente Laboral

5. POE 06 - Procedimiento de Evacuación (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.4)

6. POE 07 - Procedimiento de Reingreso (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.6)

7. POE 08 - Procedimiento del Respuesta por el Centro Coordinador de Operaciones

8. POE 09 - Procedimiento Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.5 y 7.8.1)

9. POE 10 – Procedimiento Comunicaciones en Emergencias

Page 51: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

32

78

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – Conservatorio de Música UCR Occidente

Nombre del procedimiento

Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Activación del CCO POE– 01 CCO- Conservatorio UCR

01-10-2018 10- 2019 3

OBJETIVO Activar a los tomadores de decisiones en una emergencia del Conservatorio y la Sede Occidente de la UCR

ALCANCE - Conservatorio de Música de la Sede de Occidente de la UCR, San Ramón - Personal designado para tomar decisiones en una emergencia para la sede

Responsable de la activación

- Representante de la Administración - Coordinador y/o Líder de la Brigada

Eventos y Pasos a realizar

Evento interno los Brigadistas definen que

supera su capacidad

Evento externo impacta la sede ocasionando

riesgo o crisis

Alerta declara por la CNE o evento programado

Miembro del CCO define punto de reunión y llama a integrantes de CCO

Vía WT / WhatsApp

Miembro del CCO es informado de la alerta o

evento programado

Miembro del CCO Informa a Administración para decidir activar el CCO

Administración activa el CCO en Sala definida Vía WT / WhatsApp Miembros se presentan en

Sala de crisis

Miembros se presentan en Sala de crisis

Miembros se presentan en Sala de crisis

Los miembros del CCO se informan de daños en sede

o crisis colectiva por evento adverso

Líder Brigada en sitio, informa al Coordinador de

Brigada la afectación Vía WT / WhatsApp / Cel

Coordinador de Brigada Define punto de reunión

para CCO

Llama a integrantes de CCO Vía WT / WhatsApp/Cel

Evento interno o externo y no hay Brigadistas trabajador identifica

condición de riesgo a la vida humana o infraestructura

Llama al 9-1-1 Pide ayuda

Llama al Administrador de Conservatorio

Administrador de Conservatorio Llama integrantes CCO de

Museo Vía WT/ WhatsApp/Cel

Administrador de Conservatorio Define

punto de reunión para el CCO

Page 52: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

33

78

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – Conservatorio Musica UCR Occidente

Nombre del procedimiento Procedimiento N°

Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Procedimiento General de respuesta (autoprotección)

POE– 02 CCO- Conservatorio UCR

01-10-2018 10- 2019 1

OBJETIVO Proteger al personal, visitantes y usuarios del Conservatorio de la UCR ante la ocurrencia de evento adverso

ALCANCE

Instalaciones del Conservatorio de Música de la UCR Occidente Aplicable a cada trabajador, estudiante y visitante

ACCIONES PREVIAS - El divulgar permanentemente el procedimiento - Realizar prácticas y dos simulacros al año - Eliminar factores de riesgo en las instalaciones, mantener visibles y accesibles las rutas de evacuación

Secuencia de Etapas Procedimiento a realizar

SE PERSIVE UN SISMO AUTOPROTECCIÓN

- Mantenga la calma - No corra, ni salga del edificio durante el sismo - Aléjese de objetos que puedan caer, ventanas u otros objetos peligrosos - Cúbrase debajo de objetos fuertes y sujétese de él, adopte la posición de seguridad (cubra cabeza y cuello) - Si esta en pasillos ubíquese: contra la pared, lejos de gradas y ventanas - Si hay caída de objetos los cuales pueden ocasionar heridas o golpes

- Elimine fuentes de incendio (desconecte o apague equipos eléctricos)

- Localice las salidas y abra las puertas de su habitación o recinto

- Espere indicaciones por la Brigada o Administración para evacuar

- Si escucha la alarma de evacuación diríjase de forma ordenada a la zona de reunión más cercana.

- No se devuelva por objetos personales, no camine utilizando el celular

- Si esta solo o sola en el área, ante la caída de objetos diríjase a la zona de reunión cercana

DETECTA UN FUEGO

- Mantenga la calma - Inicie la evacuación y active la Brigada - Si sabe utilizar un extintor y cuenta con el hágalo. - Diríjase de forma ordenada a la zona de reunión más cercana

- No se devuelva por objetos personales - Si se siente mal por los efectos del humo o vapores del producto pida ayuda.

TORNADO O FUERTES VIENTOS

- Mantenga la calma - Busque refugio en el edificio (como estructura solida (concreto o acero) - Abra algunas ventanas de la estructura del lado opuesto a donde sopla el viento. - Aléjese de toda ventana, principalmente las que están al lado donde se ubica el fenómeno - Dentro del edificio ubíquese a nivel de piso - Puede buscar protección bajo muebles sólidos y pesados. - Si puede aléjese de la ruta de fenómeno - Espere indicaciones por la Brigada, o Administración para evacuar

TORMENTAS ELECTRICAS

- Al identificar tormenta eléctrica - Aléjese de postes eléctricos - Toda actividad en campo abierto se debe suspender - Busque refugio inmediatamente dentro de una estructura. - Aléjese de ventanas - No toque nada metálico - Mantenga la calma y espere indicaciones - Desenchufar aparatos eléctricos

Page 53: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

34

78

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – Conservatorio Musica UCR Occidente

Nombre del procedimiento Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Atención Incendio por Brigada POE – 03

CCO- Conservatorio UCR

01-10-2018 10- 2019 1

OBJETIVO Organizar la respuesta de la Brigada de Emergencias ante la ocurrencia de una emergencia

ALCANCE Brigada de Emergencias del Conservatorio de música de la UCR Sede Occidente, bajo un perfil defensivo

ACCIONES PREVIAS

- Brigada de Emergencias debidamente estructurada y capacitada. - Coordinador y Brigadistas debidamente designado - Divulgar el plan de emergencias entre el personal - Ejecutar entrenamientos conjuntos de la brigada y simulacros masivos - Contar con los dispositivos básicos de seguridad humana

Secuencia de Etapas Acciones a realizar

Responsable

I N C E N D I O

ACTIVACION - El Brigadista escucha alarma de incendio o le informan de un incendio en el edificio

PROTECCIÓN DE LOS OCUPANTES

- Brigadista llega a la zona afectada - Pida que llamen al 9-1-1 si lo ve necesario - Indique la evacuación inmediata del área afectada a la zona de reunión externa - Al salir las personas haga un barrido para garantizar que no quede nadie en la zona - Establezca un perímetro de seguridad en la zona afectada

BRIGADISTA

FUEGO INCIPIENTE - CONTROLE EL FUEGO

- Identifique: el tipo fuego, el área afectada y/o potencialmente amenazada - Elimine factores de riesgos presentes (electricidad, otros) - Solicite ayuda a más Brigadistas (puede utilizar el sonido largo de un silbato) - Si esta en fase incipiente inicie el control del fuego con extintor - Informe al Coordinador de Brigada de Emergencias sobre lo sucedido.

1er BRIGADISTA EN LA ESCENA

APOYA LA EMERGENCIA

- Apoya la sofocación del incendio con un extintor adicional - Si aún hay personas en el lugar las desaloja

2do BRIGADISTA

COMBUSTION LIBRE

- Si el fuego supero la fase incipiente, confirme que llamaran al 9-1-1. - Solicite ayuda a más Brigadistas (puede utilizar el sonido largo de un silbato) - Aleje a las personas del edificio en llamas o área de propagación - Informe al Coordinador de Brigada sobre lo sucedido y necesidad de ayuda. - Habilite el acceso del Cuerpo de Bomberos

1er BRIGADISTA EN LA ESCENA

ATIENDE HERIDOS SEGÚN SU GRAVEDAD

- Si hay pacientes habilite un Área de Concentración de Víctimas. (ACV) - Ubique allí al o los pacientes - Clasifique los heridos según la gravedad de sus lesiones bajo los principios de triage START - Brinde primeros auxilios a las víctimas según su gravedad.

3er BRIGADISTA

BRINDA AUXILIO PSICOLOGICO

- Brinde apoyo emocional a los evacuados en la zona de reunión. - Pide a las personas mantener la calma en la zona de reunión. - Solicita mantenerse unidos, para saber que todos están en buena condición

4to BRIGADISTA

Page 54: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

35

78

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – Conservatorio Musica UCR Occidente

Nombre del procedimiento Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Atención de sismo por la Brigada

POE – 04 CCO- Conservatorio UCR

01-10-2018 10- 2019 1

OBJETIVO Organizar la respuesta de la Brigada de Emergencias ante la ocurrencia de una emergencia

ALCANCE Brigada de Emergencias de Conservatorio de Música de la UCR Occidente, bajo un perfil defensivo

ACCIONES PREVIAS

- Brigada de Emergencias debidamente estructurada y capacitada. - Coordinador y Brigada debidamente designado - Divulgar el plan de emergencias entre el personal - Ejecutar entrenamientos conjuntos de la brigada y simulacros masivos - Contar con los dispositivos básicos de seguridad humana

Secuencia de Etapas Acciones a realizar Responsable

S I S M O

ACTIVACION - Percibe un movimiento sísmico

- Autoprotección BRIGADISTA

INMEDIATAMENTE DESPUES DA PROTECCIÓN A LOS OCUPANTES

- Pida a las personas mantener la calma.

Ya el sismo paso por favor mantengan la calma

- Valorar si hay heridos entre las personas.

Todos están bien?

- Abra las puertas y de indicaciones claras.

BRIGADISTA EN LA ZONA

EVALUE EL RIESGO DE LA ZONA Y DETERMINE LA NECESIDAD DE EVACUAR

- Valore el nivel de riesgo del lugar para continuar en el Conservatorio: caída de objetos:

mobiliario, lámparas, ventanas quebradas, etc.

- Por riesgos inminente en el lugar o por crisis colectiva (pánico):

De la indicación de evacuar (suene el silbato para evacuar)

Dirija las personas al punto de reunión

- Informe al Coordinador de Brigada sobre el motivo de la evacuación

- Si no hay daños diríjase a evaluar otras áreas más cercanas, en el mismo bloque o piso

BRIGADISTA EN LA ZONA

Page 55: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

36

78

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – Conservatorio Musica UCR Occidente

Nombre del procedimiento Procedimiento Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Atención Accidentes en el Trabajo

POE – 05 CCO—Conservatorio UCR San Ramón

01-10-2018 10- 2019 1

OBJETIVO Organizar la respuesta de la Brigada de Emergencias ante la ocurrencia de un accidente en el trabajo

ALCANCE Brigada de Emergencias del Conservatorio de Música de la UCR Occidente

ACCIONES PREVIAS

- Brigada de Emergencias debidamente estructurada y capacitada. - Mantener activo el Coordinador y Brigada - Divulgar el procedimiento entre el personal - Ejecutar entrenamientos conjuntos de la brigada y simulacros masivo - Contar con los dispositivos básicos de seguridad humana

Secuencia de Etapas

Acciones a realizar Responsable

ACTIVACION

Al ver la ocurrencia de un accidente en el centro de trabajo: - Mantenga la calma - Solicite la ayuda de la Brigada de Emergencia - No deje solo al paciente - Si está consciente brinde apoyo emocional - Aleje a los curiosos, haga un circulo alrededor del paciente para evitar más heridos - Cuando llegue la Brigada informe lo sucedido

TRABAJADORES

ABORDAJE DE LA ESCENA

El Brigadista recibe una solicitud de ayuda por la ocurrencia de un accidente o persona con emergencia médica en el Edificio - Diríjase a la zona del accidente o emergencia médica - Infórmese sobre lo sucedido, valore los riesgos en la escena - Establezca un perímetro de seguridad para evitar más víctimas - En riesgo inminente traslade el paciente a un área más segura, el área de riesgo ciérrela con un perímetro de seguridad para evitar más victimas

BRIGADISTA

ATENCIÓN DEL PACIENTE MEDICO

- Valore la condición del paciente (estado de consciencia, respira sí o no, ventilación adecuadamente o con dificultad, presencia de pulso carotideo y sangrados) - De ser necesario solicite ayuda a otros miembros de la Brigada e indique la gravedad del paciente - Informe al Coordinador de la Brigada sobre lo sucedido. - Tome los signos vitales y realice la revisión secundaria - De atención al paciente según la necesidad - Brigadista: soliciten ayuda a trabajadores para trasladar el paciente a una zona de espera para la ambulancia

BRIGADISTA EN LA ESCENA

ATENCIÓN DEL PACIENTE DE TRAUMA

Funciones de los Brigadistas en trauma: - Brigadista 1: sujete cuello, valora nivel de consciencia, determina respiración, toma pulso carotideo - Brigadista 2: revisa cuello, coloca collar cervical, controla sangrados - Brigadista 1: brinda apoyo emocional al paciente - Brigadista 2: realiza revisión secundaria y atiende heridas según su gravedad - Brigadista 2: toma signos vitales - Brigadista 2: prepara la camilla (férula larga de espalda) para colocar al paciente - Brigadistas 1-2: colocan al paciente en la camilla (férula larga de espalda) para traslado - Brigadistas 1-2: soliciten ayuda a trabajadores para trasladar el paciente a consultorio o zona de espera para la ambulancia

BRIGADISTA

Page 56: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

37

78

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – Conservatorio Musica UCR Occidente

Nombre del procedimiento Procedimiento Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Evacuación por un evento adverso

POE – 06 CCO – Conservatorio UCR Occidente

01-10-2018 10 – 2019 1

OBJETIVO Organizar la evacuación a los edificios ante la ocurrencia de una emergencia

ALCANCE Ocupantes del Conservatorio de Música de la Sede Occidente de la UCR San Ramón

ACCIONES PREVIAS

- Brigada de Emergencias debidamente estructurada y capacitada. - Divulgar el procedimiento entre el personal y alumnos - Ejecutar 2 simulacros masivos al año - Tener las condiciones básicas de seguridad humana para evacuar (señalización, lámparas, sin obstáculos, otros)

Etapas Acciones a realizar Responsable

PRINCIPIOS DE LA EVACUACIÓN

Motivos de evacuación: - Por una condición de riesgo inminente: Hay daños en el lugar que pueden ocasionar heridas leves, golpes, fracturas, caídas, o la muerte - Por una crisis emocional colectiva: Hay una condición emocional que necesita ser abordada y en el lugar es difícil por ser la fuente

Tipos de evacuación: La evacuación puede ser: - Total: de todo un edificio: por un daño en todo el edificio - Parcial: de una parte del edificio: por un daño en una zona o área especifica

Quién toma la decisión: - Evacuación parcial: la decisión es tomada de manera inmediata y local por el Brigadista del área y la persona de mayor nivel jerárquico en el sitio (oficinas), por lo cual la orden de evacuación únicamente involucra esa zona área.

- Evacuación masiva: la decisión es tomada por un evento que impacta de manera masiva la sede, por lo cual la Administración o el CCO en plenaria deciden la activación de alarma para evacuación masiva, esto por crisis colectiva o múltiples escenarios de riesgo.

DEFINA LA NECESIDAD DE EVACUAR BAJO LOS SIGUIENTES PARAMETROS

Se percibe un sismo con intensidad: - VI en escala Mercalli, por lo cual hay crisis emocional colectiva, se hace evacuación preventiva - VII o más en escala Mercalli, por lo cual hay daños en el edificio, ocasionando riesgo a personas (riesgo de: heridas leves, golpes, fracturas, caídas, otros)

Incendio, fuga o derrame de matpel - Hay emanación de humos, vapores, gases tóxicos o llama viva, por lo cual esta en riesgo la vida.

BRIGADISTA O ENCARGADO DEL AREA (aula, oficina, taller, otros)

DIRIJA LA EVACUACIÓN A LA ZONA DE REUNIÓN

Evento masivo que altera el orden de la sede ya sea por riesgos inminentes o crisis colectiva el CCO se activa y da orden de evacuación masiva (activando la alarma de evacuación por sismo). Todo el personal sale de sus lugares de estudio y trabajo y se dirigen a las zonas de reunión definidas.

- Por riesgos en el lugar: De la indicación de evacuar (suene el silbato para evacuar) Dirija las personas al punto de reunión - De indicaciones claras: Mantengan el orden, no se empujen No utilicen el celular, se pueden caer. Sujétese del pasamanos al bajar por gradas - Colóquese en la puerta y dirija la evacuación dando indicaciones - Antes de salir ud haga un barrido en zonas abiertas, para garantizar que nadie quedo.

BRIGADISTA O ENCARGADO DEL AREA

EN LA ZONA DE REUNIÓN

- Mantenga a las personas unidas en la zona de reunión - De indicaciones claras: (Si utiliza megáfono hágalo dirigiendo el sonido a la población) Mantengamos la calma, ya el sismo paso, todos estamos bien Donde estamos, es seguro Es muy probable que el celular no funcione por un tiempo. Si hay alguno golpeado o que se sienta mal, favor indicarlo para ayudarle Vamos a esperar indicaciones del Centro Coordinador de Operaciones - Identifique si falta alguien. - Brinda primeros auxilios a las víctimas según su gravedad. (Triage) - Informe al Coordinador de Brigada sobre lo sucedido

BRIGADISTA ENCARGADO DE LA ZONA

Page 57: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

38

78

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – Conservatorio Musica UCR Occidente

Nombre del procedimiento Procedimiento Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Reingreso después de un evento adverso

POE – 07 CCO – Conservatorio UCR Occidente

01-10-2018 10 – 2019 1

OBJETIVO Organizar el reingreso a los edificios ante la ocurrencia de una emergencia

ALCANCE Ocupantes del Conservatorio de la Sede Occidente de la UCR San Ramón

ACCIONES PREVIAS

- Brigada de Emergencias debidamente estructurada y capacitada. - Divulgar el procedimiento entre el personal y alumnos - Ejecutar 2 simulacros masivos al año

Etapas Acciones a realizar Responsable

PRINCIPIOS DEL REINGRESO

Motivos para reingresa: - La evaluación de daños del edificio clasifico el edificio en nivel de riesgo verde (seguro). No hay daños significativos que pongan en riesgo la vida de los ocupantes. El reingreso será ordenado, sin empujarse, ni caminar rápido.

- La evaluación de daños del edificio clasifico el edificio nivel de riesgo amarillo (precaución). Hay daños que ponen en riesgo la vida de los ocupantes, ante esto el ingreso a las instalaciones será bajo medidas de control que se definirán en su momento. Entre estas medidas están: Uso de calzado cerrado de suela ancha tipo burro o hi-tec, pantalón de mezclilla, camisa manga larga de algodón, gorra, lentes de seguridad, incluso un respirador Ingreso de personal y estudiantes de la Universidad para ordenar las instalaciones, todos los demás ocupantes en el momento de la emergencia (alumnos, visitantes) deberán retirarse hasta el día siguiente donde se indique el ingreso a las instalaciones.

Tipos de reingreso: el reingreso podría ser parcial o total: - Parcial: únicamente se puede ingresar a las instalaciones (edificio, bloque o área) autorizadas - Total: se podrá ingresar a todos los edificios e instalaciones indiscriminadamente

Quién toma la decisión de reingresar: - La decisión es tomada de manera colectiva en el CCO, después del informe EDAN y analizado el riesgo de ocupar nuevamente las instalaciones.

ORDEN DE REINGRESO

El comunicado de reingreso se dará en el siguiente orden: Del CCO al: - Coordinador o líder de la Brigada Indicará el nivel de clasificación de los edificios de manera colectiva o si hay una clasificación especial para un edificio especifico por daño o área insegura.

El Coordinador de Brigada informará a los Brigadistas que se inicia el reingreso por lo cual estén atentos a cualquier situación extraordinaria (disturbio)

El Coordinador de la Brigada notificará a los Brigadistas y Encargado de Zonas de Reunión la autorización para el reingreso a los edificios.

Comandante de Incidente del CCO u Oficial de Inf Pública

INDICACIONES A LA POBLACIÓN PARA EL REINGRESO

- Los líderes de Brigada transmitirán las indicaciones del CCO - De indicaciones claras: (Si utiliza megáfono hágalo dirigiendo el sonido a la población)

Las indicaciones para el reingreso serán: - El reingreso se realizarán por la misma ruta de evacuación

- El reingreso es voluntario para los estudiantes, si algún estudiante no desea ingresar y quiere retirarse lo puede hacer bajo su riesgo se pasara lista para verificar los ocupantes.

- Los colaboradores deben regresar a sus áreas, igual se pasara lista para verificar su estancia.

- El reingreso será en orden, sin empujarse, sin utilizar el celular, primero ingresará el docente o encargado de la instalación y posteriormente los colaboradores o estudiantes.

- Los daños que se encontrarán serán menores y requieren ser atendidos por el mismo personal, favor hacerlo con cuidado, personal conserje les podrá apoyar con bolsas plásticas.

BRIGADISTA O ENCARGADO DE LA ZONA DE REUNIÓN

Page 58: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

39

78

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – Conservatorio Musica UCR Occidente

Nombre del procedimiento Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Centro Coordinador Operaciones CCO

POE – 08 CCO – Conservatorio UCR Occidente

01-10-2018 10- 2019 1 de 3

OBJETIVO Organizar la respuesta interna ante la ocurrencia de una emergencia en las instalaciones del Conservatorio de Música de la UCR Occidente

ALCANCE Brigada de Emergencias, Comité de Emergencias, instalaciones y ocupantes del Conservatorio de UCR Occidente

ACCIONES PREVIAS - Conocer por el Comité los procedimientos de respuesta - Divulgar el plan de emergencias entre el personal y estudiantes - Ejecutar simulaciones conjuntas con la brigada y dos simulacros masivos - Equipos de respuesta conformado, equipado y capacitado

Etapas Acciones a realizar Responsable

ACTIVACIÓN - Le informan al Coordinador de Emergencias la ocurrencia de un evento - Coordinador de Emergencias activa del CCO

ESTABLEZCA EL CCO

- Establezca el Centro Coordinador de Operaciones (en los puntos definidos) Opcion 1: Oficina de Administración Opción 2: Lobby del Conservatorio de Música Opción 3: esquina frontal del Conservatorio

- Convoque en el CCO: Ordinario: Administración, Asistente Administración, Coordinador de Brigada Extraordinario: Asistente Administración, Coordinador de Brigada

Coordinador CCO

EVALUACIÓN INICIAL DEL EVENTO

- Valore las acciones de respuesta al evento: Solicite información al Coordinador de la Brigada de lo que está sucediendo:

Cuál es la respuesta que se está brindando

Estado de las personas en la zona de reunión y cantidad de heridos

Que falta por hacer

Brigada en la zona de reunión externa determina si falta alguien por salir e informa al CCO

Si hay personas dentro del Edificio valora la posibilidad de entrar a buscarla según los daños identificados al salir

- Valoración EDAN: Solicite inmediatamente después del evento iniciar la evaluación de daños al Coordinador EDAN - Valoración de otros daños: Coordinador de Brigada investiga sobre el impacto del evento fuera del edificio (TV y/o Radio)

CCO

CONSIDERE LA EVACUACION INMEDIATA

- Sismo: Intensidad de VI en la escala Mercalli: evacúe el edificio preventivamente para minimizar pánico Intensidad de VII o más evacuación inmediata por los daños - Incendio: Evacúe el edificio afectado hasta el ingreso de Bomberos y ellos indiquen que es seguro o la Brigada de por controlado el siniestro

Coordinador CCO

MENSAJE DE SEGURIDAD

- De mensajes de seguridad: 1. Mantengan la calma, ya el evento paso 2. El Comité de Emergencias va a revisar el edificio para garantizar la seguridad de todos

- Indicaciones de seguridad: 1. Favor mantenerse en la zona de reunión, hasta que se indique lo contario 2. Nadie ingresa al edificio hasta que se termine la evaluación de daños por Personal EDAN 3. Todo el personal repórtese con su Jefatura en la zona de reunión externa

CCO

HABILITE RUTAS DE INGRESO Y EGRESO

- Si fuese necesario habilite las rutas de ingreso a la zona afectada para cuerpos de socorro. CCO

Page 59: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

40

78

CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES

Secuencia de Etapas Procedimiento a realizar Responsable

ESTABLEZCA UN PLAN PARA ATENDER VICTIMAS

La Brigada atiende a las victimas según su gravedad en la zona de atención de heridos

Coordinador

Brigada

DETERMINE EL NIVEL DE

DAÑO Y SEGURIDAD DEL

EDIFICO PARA SER

OCUPADO SEGÚN

INFORME EDAN

Según el procedimiento EDAN determine la seguridad del lugar clasificando el edificio

según TRIAGE para continuar trabajando

CCO

Triage de Edificio

VERDE Seguro Habitable

AMARILLO Precaución, De Cuidado o Uso Restringido

ROJO Insegura o No habitable

NEGRO Peligro de colapso o colapsado

DETERMINE EL NIVEL DE

EMERGENCIA

Según informe EDAN valore el impacto del evento y determine el nivel de Daño: CCO

Daño Leve Nivel I: Los daños son menores, los puede solucionar personal del área

afectada con sus recursos o la ayuda que requiere es mínima, la seguridad del lugar es

adecuada con pocas acciones

Daño Moderado Nivel II: Los daños son importantes y requieren ayuda de Personal de

Mantenimiento para ser corregidos, el área se debe evacuar. Cierre perímetros de

seguridad alrededor del área afectada y al local de ser necesario

Daño Grave Nivel III: Los daños son graves, no son corregibles de manera rápida y

pueden requerir de personal especializado, contratados u otras instituciones, hay

riesgo inminente de daño a la vida y equipo, valore la evacuación inmediata del área

VALORE Y COMUNICA EL NIVEL DE AFECTACÓN Y PASOS DEL REINGRESO

- Valore si se reingresa al edificio bajo alguno de los siguientes esquemas:

- Edificio VERDE: no sufrió daños o son menores:

- Todos vamos a reingresar con cuidado de forma ordenada

- Edificio AMARILLO: sufrió daños menores

- Describa los daños

- Vamos a ingresar con cuidado al caminar hay objetos en el suelo que pueden

ocasionar caídas, golpes y cortaduras menores

- Al ingresar vamos a tomar una hora para limpiar y ordenar cada área de trabajo por

Departamento

- Un colaborador de Conserjería les apoyara con materiales de limpieza (bolsas y

otros)

- Edificio AMARILLO: sufrió daños considerables

- Describa los daños

- Va a ingresar únicamente personal de mantenimiento y conserjería a minimizar los

riesgos, ningún otro va a ingresar

- Edificio ROJO o NEGRO: sufrió daños considerables, nadie ingresa, vamos a finalizar la

jornada laboral del día de hoy mientras el CCO toma decisiones

CCO

Page 60: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

41

78

CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES

Secuencia de Etapas Procedimiento a realizar Responsable

ELABORA UN PLAN DE ACCIÓN DEL INCIDENTE

- Define un Plan de Acción para la atención del incidente:

- Plan de Contingencia

- Plan de Continuidad de Servicios

- Plan de Recuperación

- Coordina el reingreso a las instalaciones posterior al informe EDAN

- Suspensión de las actividades ordinarias temporalmente

- Coordina y dirige las acciones de respuesta, según los procedimientos establecidos

previamente

- Elabora informe de situación para remitir a la Sede de Occidente de UCR

CCO

DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN

Una vez controlada la emergencia y el reintegro de todo el recurso movilizado a sus

respectivos servicios CCO

CIERRE ADMINISTRATIVO

Evalúa la aplicación de los planes de emergencia

Elabora un informe sobre lo sucedido en la emergencia, aspectos positivos y por

mejorar

Envía a Oficinas centrales

Adopta las medidas correctivas para mejorar la prevención y atención con base a la

evaluación realizada.

CCO

Page 61: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

42

78

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – Conservatorio Musica UCR Occidente

Nombre del procedimiento Procedimiento N°

Responsable Fecha

Elaborado Fecha

actualización Paginas

EVALUACIÓN DE DAÑOS DEL EDIFICIO (EDAN)

POE – 09 CCO – Conservatorio UCR Occidente

01-10-2018 10- 2019

1 de 2

OBJETIVO

- Registrar los daños del edificio posterior a un evento adverso. - Determinar la seguridad humana del edificio para reactivar la actividad laboral. - Ayudar en la toma de decisiones al CCO para el reingreso y continuidad de negocio. - Identificar el tipo de daño, la ubicación y alcance. - Estimar las necesidades de recursos urgentes para atender los efectos del incidente.

ALCANCE

- La evaluación será inicial, general y no participa en operaciones de rescate. - Se realizará un registro cualitativo y cuantitativo de los daños en las siguientes áreas:

o Signos de pérdida de estabilidad global del edificio posterior a un evento adverso. o Daños en elementos estructurales y no estructurales.

- La evaluación será con evidencia in situ, tras recorrido a pie en el sector y edificio.

NORMAS DE SEGURIDAD

- Uso del equipo de protección personal durante la inspección es obligatorio - Mantiene comunicación con el Coordinador EDAN e informa cuando ingresa a un piso o edificio y

cuando sale de este.

Secuencia de Etapas Acciones a realizar Responsable

INCORPORECE AL PUESTO DE MANDO

Después de un evento adverso - Se incorpora al Centro Coordinador de Operaciones (CCO) - Se prepara para realizar la evaluación de daños en el edificio

Encargado de EDAN

ORGANIZA LA EVALUACIÓN DE DAÑOS EN LAS INSTALACIONES

(ANEXO 7 Formularios EDAN)

- Integra el equipo EDAN con evaluadores (mínimo 2) y entrega el KIT al equipo (formularios, focos, casco, linternas, etc) Externamente examine - Perdida de estabilidad global del edificio (PEGE) en el exterior del edificio: estabilidad, verticalidad, signos de colapso parcial o total, evalúe si las salidas de la edificación es segura, identifique desde afuera si hay daño estructural (columnas, vigas, forjados, etc), e identifique daños en la fachada del edificio, etc). Identifique áreas externas inseguras, márquelas y establezca un perímetro de seguridad Si la PEGE indica nivel de riesgo 1 o 2 inicia la inspección interna, Si la PEGE indica un nivel de riesgo 3 0 4 no ingresa, solicita especialista Informe al CCO el Nivel de riesgo 1,2,3,4 Emita recomendaciones y si se pueden realizar labores de búsqueda y rescate

Internamente examine - Elementos estructurales y elementos no estructurales según formularios por piso o edificio de un nivel - Mantenga contacto vía radio con los evaluadores e informen su avance

Encargado de EDAN

INFORME AL CCO SOBRE EL IMPACTO DEL EVENTO EN

EL EDIFICIO

Una vez finalizada la evaluación determine el nivel de afectación global

Encargado de EDAN

VERDE Seguro Habitable

AMARILLO Precaución, De Cuidado o Uso Restringido

ROJO Insegura o No habitable

NEGRO Peligro de colapso

Page 62: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

43

78

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – Conservatorio Musica UCR Occidente

Nombre del procedimiento Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Comunicación en Emergencias

POE – 10 CCO – Conservatorio UCR Occidente

01-10-2018 10- 2019 1 de 3

OBJETIVO Organizar la primera comunicación inmediatamente después de un evento adverso que impacta alguna de las instalaciones de UCR Sede Occidente

ALCANCE Todos los edificios fuera del campus de la sede de la UCR de la Sede de Occidente

ACCIONES PREVIAS - Contar con los equipos básicos para la red de comunicación (radios walki talki y una base) - Habilitar un radio base como central de comunicaciones (Charlie Charlie) la cual centra los mensajes emitidos - Implementar códigos de comunicación - Contar en cada sede con un Puesto de Mando o Centro Coordinador de Operaciones y su respectivo radio

Etapas Acciones a realizar Responsable

ACTIVACIÓN

- Se percibe un evento adverso q impacta una instalación (edificio interno o externo a la sede) - Una instalación sufre un evento adverso, por lo cual de primera acción le informa a la Central de Comunicaciones la ocurrencia de un evento adverso y que estará pasando más información - La Central de comunicaciones percibe un evento adverso que podría estar impactando otras instalaciones por lo cual pasa un mensaje de alerta y solicita informes preliminares - Encargado de Central de Comunicaciones informa al Coordinador de Emergencias de la situación

Encargado de la Central de comunicación

CODIGOS DE EMERGENCIA

CODIGO Significado

ROJO Incendio

NARANJA Sismo

NEGRO Inundación

CELESTE Tornado

MORADO Accidente con Materiales Peligrosos

BLANCO Evacuación

AMARILLO Artefacto explosivo

AZUL Paro cardiaco

VERDE Emergencia Medica

GRIS Accidente laboral

ROSA Extravío de persona

INFORME DE SITUACIÓN Lo solicita Charlie Charlie

- Cada instalación informa lo que esta sucediendo en sus instalaciones:

Qué esta pasando? Evento

Cuál es el impacto o daño que se han registrado (ideal brindar datos EDAN del PEGE o IEGE)

Cuál es la respuesta que se está brindando - Evacuación - Primeros Auxilios - Otros

Estado de las personas en la zona de reunión y cantidad de heridos

Informe si hay personas dentro de los edificios

Que falta por hacer

Si se esta iniciando la evaluación de daños o no

Necesidades inmediatas

Informa el Coordinador del CCO

INDICA Y DEFINE NIVEL DE EMERGENCIA

NIVEL 1: Controlable con recursos normales para atender emergencia

NIVEL 2: Controlable con recursos de la sede fuera de los normales de emergencias

NIVEL 3: No es controlable con los recursos de la instalación, se requiere ayuda

Lo define el Coordinador CCO

ORDEN DE REPORTE DE SITUACION

- Central de Comunicaciones código radial: Charlie Charlie solicita una a una informe de situación 1 - Instalación: Sede Occidente código radial: Sierra Oso 2 - Instalación: Residencias Estudiantes código radial: Romeo Eco 3 - Instalación: Museo Regional código radial: Mike Romeo 4 - Instalación: Conservatorio de música código radial: Charlie Mike 5 - Instalación: Recinto Tacares código radial: Romeo Tango 6 - Instalación: Reserva Biológica código radial: Romeo Bravo

Coordinador CCO

Page 63: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

44

78

ANEXOS

Page 64: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

45

78

ANEXO 1 Recursos materiales y equipos mínimos del Centro Coordinador de Operaciones (CCO)

Cantidad Articulo Descripción o comentarios

1 KIT SCI 1 juego con instalaciones PC, ACV, E 1 juego chalecos de funciones de SCI

1 Croquis de las instalaciones impreso

1 Juego impreso del Plan de Emergencias

1 Rotafolio o pizarra acrílica

1 Juego pilot acrílico Negro, azul, rojo, verde

1 Resma de hojas blancas

1 Impresora

1 Computador portátil

1 Router móvil (wifi móvil)

1 Juego de formularios de SCI PAI – Informe de situación – ACV – Registro de recursos

2 Lámparas de emergencia Cargadas

1 Megáfono

3 Walki talki Cada miembro del Comité Coordinador Brigada Líder EDAN

Page 65: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

46

78

ANEXO 2

SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

ACCIONES PARA DIFUNDIR EL PLAN DE EMERGENCIAS Y EVALUACIÓN

SOCIALIZACIÓN DEL PLAN FECHAS OBSERVACIONES

EVALUACIÓN DEL PLAN

SIMULACIÓN COMITÉ DE EMERGENCIAS

SIMULACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS

SIMULACIÓN CONJUNTA COMITE Y BRIGADA

SIMULACRO PARCIAL SISMO

SIMULACRO PARCIAL INCENDIO

SIMULACRO TOTAL

OBSERVACIONES

Page 66: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

47

78

ANEXO 3 CARACTERISTICAS MANTENIMIENTO EXTINTORES

Deberán de instalar las instrucciones de manejo sobre la placa del extintor debiendo ser: - Legibles - Estar de frente a la vista - Cualquiera de las etiquetas indicadoras que estén rotas o que falten deben ser reemplazadas A cada Extintor se le debe colocar una etiqueta o rotulo seguramente adherida y que indique: - Mes y año en que se ejecutó el mantenimiento. - La persona o empresa que realizo el servicio. - La etiqueta debe indicar el tipo de fuego para el cual es eficiente el agente extinguidor. - Peso del extintor según fabricante Todo esto debe estar intacto y completamente legible en la etiqueta Procedimiento de Mantenimiento El mantenimiento se deberá de realizar en dos partes según la Norma en: - Partes mecánicas - Los manómetros deberán estar en el rango operable y no debe exceder 1.72 atmósferas 172KPa, por encima de la

presión de trabajo - Materiales de extinción e impulsores El procedimiento de Recarga de cada extintor debe realizarse según lo establecido en la Norma INTE 21-01-02-96 - Deben ser utilizados aquellos materiales especificados sobre la placa o materiales probados de igual composición

química y características físicas - Los Químicos secos multi-propósito tipo fosfato mono amónico al 90% similar o igual al Pyro Chem no deben ser

mezclados con químicos secos con bases alcalinas - El proveedor deberá emitir una certificación del agente extinguidor utilizado en la recarga, el cual debe formar parte

del expediente de compra

El mantenimiento y la recarga: - Debe ser practicada por personas entrenadas y reconocidas (deberá de presentar un listado de empresas a las cuales

les brinda actualmente el servicio de mantenimiento). - Cualquier evidencia de daño físico, corrosión, escape u obstrucción de las mangueras debe repararse. - Deberá la empresa contratada ofrecer una garantía por un período de 12 meses consecutivos, a partir de la recarga.

Deberán tener a su disposición - Los instrumentos, materiales de recarga, lubricantes y repuestos recomendados por el fabricante (deberá de presentar una declaración jurada de la veracidad de contar con los anteriores requisitos para el mantenimiento.)

Prueba de escape - Después de la recarga, debe ser aplicada una prueba de escape, en los extintores a presión o auto-expelentes. - Los extintores que muestren un grado de deterioro deberán someterse a la prueba hidrostática, la cual deberá ser

registrada cada una de manera individual y troquelado en el cilindro, los extintores dañados deberán ser retirados de inmediato y debidamente destruidos. Esta prueba hidrostática deberá ser verificada y esta información integrada al expediente de compra.

Sustitución de Extintores: - Al brindarles el mantenimiento a los extintores, los que se encuentren fuera de servicio por el mantenimiento o

recarga deben ser sustituidos por otros extintores de repuesto del mismo tipo y de igual clasificación al que se retira, sin costo alguno para la empresa.

Tiempo de entrega - El tiempo para brindar el mantenimiento a los extintores no deberá ser superior a 20 días hábiles, a partir del

momento en que se llevan el primer grupo de extintores.

Page 67: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

48

78

ANEXO 4

ARTÍCULOS PARA UN BOTIQUÍN DE EMPRESA TIPO

Primera Intervención (PI)

Cantidad Artículo Aplicación

6 Rollos de gasa de 10 cm con envoltura individual Vendar heridas o inmovilizar

10 Cuadros de gasa de 10 cm x 10 cm en envoltura individual Control de sangrados y limpieza de heridas

2 Apósitos especiales Control de sangrados

3 Toallas sanitarias nocturna Control de sangrado

1 Rollo de esparadrapo de 2 pulgadas Sujeción de gasa u otros materiales

5 Paletas anchas (baja lenguas) Inmovilización

15 Pares de guantes de latex o nitrilo Protección personal

3 Bolsitas de azúcar Para compensar por hipoglicemia

3 Triangulares Para inmovilizar, controlar sangrados

1 Desinfectante spray Aplicación en heridas

2 Torniquetes CAT Control de hemorragia masiva

10 Curitas Control de sangrados

1 Sulfadiazina de plata Para quemaduras de primer grado

2 Bolsas de agua estéril o suero fisiológico 250cc Lavado de heridas o irrigar quemaduras

1 jabón antiséptico gluconato de clorhexidina 4%: 100 ml Limpieza de heridas

1 Alcohol líquido al 70% de 250 ml

1 Alcohol en gel de 250 ml

1 Algodón 25 mg con envoltura individual

1 Pera de hule Para aspirar secreciones en boca y nariz

1 Tijera de punta redondeada tipo paramédico Corte de materiales

1 Foco pequeño tipo pupilar luz amarilla batería AAA Valorar pupilas o valorar escena oscura

1 Cobija o frazada térmica Prevenir hipotermia

1 Mascarilla de ventilación RCP Paro cardio respiratorio

2 Bolsas plásticas color rojo medianas Desechos, empacar, proteger

1 Collar cervical de ajustable Inmovilización de cuello

1 Juego de férulas rígidas comerciales o de madera Inmovilizar fracturas en extremidades

1 Férula rígida larga de madera con cuatro cinturones Inmovilizar y trasladar pacientes 1 Lapicero

1 Libreta

2 Mascarillas de RCP* Reanimación Cardiopulmonar

2 Torniquetes tipo CAT* Control hemorragia masiva

NOTA: Según el Decreto Número 39611-MTSS. ALCANCE N° 68 — Miércoles 4 de mayo del 2016 No.Ref.004-2016-MTSS *Estos equipos están fuera de lo solicitado por el MTSS pero son vitales en una emergencia mayor

Page 68: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

49

78

ANEXO 5

LAMPARAS DE EMERGENICA

Características técnicas de las lámparas de Emergencia

De eficiencia en el desempeño De diseño

Alumbrado autónomo para 90 minutos de luz continua

Voltaje de alimentación: 220 Volts, AC 60 HZ

Desempeño: 10,8 lux promedio en el inicio y 1,1 lux a lo

largo de las vías medidas a nivel del suelo

Batería de NiCD recargable

Libre de mantenimiento

Al final de la carga de la batería: promedio no menor a 6,5

lux y 0.65 lux al final de la iluminación

Doble foco orientable

Cada foco con 8 LEDs de alto brillo, 1W cada uno

Reflector interno metálico y óptica de policarbonato

para una óptima distribución de la luz

Botón de prueba e interruptor paro-marcha (on - off).

Dimensiones: peso: 1,6 kg

alto: 33 cm, ancho 24 cm, profundidad 8cm

Cobertura de mínimo 9 mts lineales, 10 lux

Tarjeta electrónica con control automático de carga

Led luminoso indicador de carga de batería

Led indicador de red.

Carcasa en plástico inyectado con retardante de

flama y resistente a impactos

Todas las lámparas deben:

- Cumplir con la norma NFPA 101, con estándares UL 924 / 925

- Garantía mínima: 12 meses en defectos de fabricación en las luminarias y batería

- Acabado con carcasa fácil de limpiar

- Garantizar servicio de mantenimiento y repuestos por mínimo 5 años

- Ubicación: en pasillos donde hallan puntos de convergencia o distancias largas

- Ser certificadas UL

SIMILAR AL MODELO LÁMPARA DE EMERGENCIA MARCA PHILLIPS TIPO CANGREJO

Page 69: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

50

78

ANEXO 6 FORMULARIOS EDAN

FORMULARIO INFORME DEL ESTADO GENERAL DEL EDIFICIO CÓD EDAN IEGE-01-18 IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO: UBICACIÓN: AV _____ AV_____ CALLE______ CALLE______

COORDENADAS

TIPO DE EVENTO

PORCENTAJE DEL EDIFICIO AFECTADO/DAÑADO: %

NÚMERO DE PISOS AFECTADOS NUMERO DE SÓTANOS AFECTADOS

UBICACIÓN FOCO PRINCIPAL:

NIVEL DE AFECTACIÓN GLOBAL

PEGE Marque con X el nivel de riesgo

califica el edificio

Aspectos Estructurales

NIVEL 1 general en que Seguro Precaución Inseguro

NIVEL 2 Aspectos No Estructurales

Seguro Utilizable Utilizable con precaución Entrada prohibida

NIVEL 3 Precaución Utilizable con precaución Utilizable con precaución Entrada prohibida

NIVEL 4 Inseguro Entrada parcialmente prohibida

Entrada parcialmente prohibida

Entrada prohibida

DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS:

ACCIONES DE SEGURIDAD IMPLEMENTADAS:

NIVEL DE EMERGENCIA: NIVEL I NIVEL II NIVEL III

PROPUESTA DE RECUPERACIÓN

DAÑOS EN SERVICIOS BÁSICOS (LÍNEAS VITALES) SI NO

ACOMETIDA ELÉCTRICA TIENE DAÑOS?

ACOMETIDA DE AGUA POTABLE TIENE DAÑOS?

SALIDA DE AGUAS PLUVIALES TIENE DAÑOS?

ACOMETIDA DE GAS PROPANO TIENE DAÑOS?

CANTIDAD DE OCUPANTES ESTIMADA EN EL MOMENTO: COLABORADORES: VISITANTES: OTROS:

Victimas SI NO

Existe la posibilidad de víctimas en el edificio

Número total de desaparecidos

Del total de víctimas cuantas vivas están confirmadas

Hay necesidades de búsqueda y rescate especializado

HAY PELIGROS POTENCIALES PRESENTES DENTRO DEL EDIFICIO: FUGAS O DERRAMES DE MATERIALES PELIGROSOS ___________________

CABLES ELÉCTRICOS EN EL SUELO DERRAMES DE AGUAS EN EL SUELO OTROS

HAY PELIGROS CONFIRMADOS DENTRO DEL EDIFICIO: FUGAS O DERRAMES DE MATERIALES PELIGROSOS ____________________________

CABLES ELÉCTRICOS EN EL SUELO DERRAMES DE AGUAS EN EL SUELO OTROS

EVALUADOR: INSTITUCIÓN:

FECHA: HORA:

Porcentaje del edificio dañado: 20%, 50%, 75%, 100%, otros Ubicación del foco principal: epicentro, bodega, edificio, piso, otros detalles Primeros daños registrados o reportados por las personas: dentro del edificio que daños reportan los ocupantes

Page 70: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

51

78

FORMULARIO EVALUACIÓN PERDIDA ESTABILIDAD GLOBAL DEL EDIFICIO CÓD EDAN PEGE-01-18

EDIFICIO: UBICACIÓN: AV ____ AV____ / CALLE ____ CALLE ____

EVALUADOR: INSTITUCIÓN:

FECHA: HORA:

NIVEL DE RIESGO

NIVEL 1 (Riesgo Bajo)

NIVEL 2 (Riesgo Bajo tras reforzado)

NIVEL 3 (Riesgo Alto)

NIVEL 4 (Riesgo Muy Alto)

-No existe colapso de elementos. -No hay desplome -No hay asientos -No precisa refuerzo

-No existe colapso de elementos. -No hay desplome -No hay asientos -Requiere la ejecución de algunos refuerzos o apuntalamientos

-Elementos colapsados o con riesgo de colapsar -No hay desplomes -No hay asientos o hay asientos leves

-Elemento colapsados de forma generalizada -Desplome en zonas no colapsadas - Puede haber asientos o giros en cimentación

DAÑOS DE ESTABILIDAD GLOBAL DEL EDIFICIO

ELEMENTO A EVALUAR EXTERNAMENTE: PRESENTA OBSERVACIONES

SI NO Grandes grietas en el terreno próximo al edificio Giros en cimentación Fallo en cimentación Asentamiento del edificio total o parcial Derrumbe total o parcial Desplomada (perdida de verticalidad) Desplomes entrepisos Daños en uniones de columnas Desplome en zonas no colapsadas Elementos estructurales colapsados (uno o varios) Elementos de fachada caídos o en peligro de caer Presencia de riesgos especiales (mat-pel) EMITA SUS PRIMERAS RECOMENDACIONES COMO EVALUADOR PARA LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS FRENTE AL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN DE DAÑOS COLINDANTES Y CALLES (UTILICE LA PARTE POSTERIOR DE LA HOJA PARA MAS INFORMACIÓN)

Page 71: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

52

78

FORMULARIO EVALUACIÓN DE DAÑOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES CÓD EDAN EE-03-18

EDIFICIO: UBICACIÓN: AV ___ AV____ / CALLE ____ CALLE ____

EVALUADOR: INSTITUCIÓN:

FECHA: HORA:

MAGNITUD DEL DAÑO

COMPONENTES ML LD MD FD SD FISURA ≤0.4 MM

GRIETA ≤1.0 MM

FRACTURA ≤ 5.0 MM

DISLOCACIÓN ≥ 5.00

MM

PORCENTAJE DEL ÁREA AFECTADA

Cimientos

Columnas / pilares NA

Columna dañada en uniones

NA

Conexiones de estructuras de acero

NA

Vigas NA

Losas (contra pisos)

Forjados

Muros de carga

Techo

Escaleras

CLASIFICACIÓN DEL DAÑO

Descripción de los daños

HABITABLE

USO RESTRINGIDO

NO HABITABLE

RIESGO DE COLAPSO

ML: MUY LEVE / LD: LIGERAMENTE DAÑADO / MD: MODERADAMENTE DAÑADO / FD: FUERTEMENTE DAÑADO / SD: SEVERAMENTE DAÑADO

Page 72: PLAN DE EMERGENCIAS Conservatorio de Música de Occidente … · 2019-10-16 · Por la naturaleza de los servicios que la organización brinda, existe la posibilidad de que un evento

Conservatorio de Música Universidad de Costa Rica Sede Occidente

Sociedad Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Humana

PLAN DE EMERGENCIAS

¡La Seguridad Humana la construimos entre todos!

53

78

FORMULARIO EVALUACIÓN DE DAÑOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES CÓD EDAN ENE-04-18

EDIFICIO: UBICACIÓN: AV ____ AV____ / CALLE ____ CALLE ____

EVALUADOR: INSTITUCIÓN:

FECHA: HORA:

EVALUACIÓN PRESENTA DAÑOS

INTERRUMPE FUNCIONAMIENTO

RIESGO A LA VIDA Observaciones:

SI NO SI No SEGURO PRECAUCIÓN INSEGURO

ARQUITECTONICOS

Letreros

Antenas

Chimeneas

Cubierta de techo

Cornisas

Elementos de cubierta

Cielo raso

Escaleras no estructurales

Paredes o divisiones internas

Puertas

Repellos

Vidrios

EQUIPOS Y MOBILIARIOS

Sistema de almacenamiento (archivos, armarios, estanterías)

Equipo de cómputo (impresoras, fotocopiadoras, pantallas)

Mobiliario (sillas, escritorios, mesas)

Equipos de industria (maquinarias)

Materiales peligrosos (derrames, fugas de gases)

Suministros (papelería)

INSTALACIONES BÁSICAS

Red de eléctrica (abastecimiento, red, usuario)

Agua potable (abastecimiento, red, usuario)

Telecomunicaciones

Aire acondicionado (abastecimiento, red, usuario)

Gas industrial (abastecimiento, red, usuario)

Tuberías en general

Sistema de iluminación

NOTA: SEGURO: LIBRE DE RIESGOS PRECAUCIÓN: REQUIERE IMPLEMENTAR MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LABORAR INSEGURO: NO SE PUEDE TRABAJAR HASTA QUE SE CORRIJAN LAS CONDICIONES POR PERSONAL ESPECIALIZADO


Recommended