+ All Categories

Plc

Date post: 18-Jan-2016
Category:
Upload: gabrielbastardo
View: 26 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
es una archivo que habla sobre un plc que es utilizado para la automatizacion de una estacion de bombeo de agua
Popular Tags:
29
TITULO DE LA PROPUESTA Implementación de un sistema de control por PLC para la automatización del servicio de agua potable en la Sede Nueva de la Universidad Politécnica territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Monagas. OBJETVOS DE LA PROPUESTA Objetivo General Implementar un sistema de control por PLC para la automatización del servicio de agua potable en la Sede Nueva de la Universidad Politécnica territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” Objetivo Específico Estudiar las características de Cada uno de los componentes a emplearse para la automatización por PLC del Servicio de Agua Potable de la Universidad Politécnica territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” Diseñar un diagrama de conexiones de los componentes a utilizar para la automatización por PLC del Servicio de Agua Potable en la Sede Nueva de la Universidad
Transcript
Page 1: Plc

TITULO DE LA PROPUESTA

Implementación de un sistema de control por PLC para la automatización

del servicio de agua potable en la Sede Nueva de la Universidad Politécnica

territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”, Municipio Ezequiel Zamora,

Estado Monagas.

OBJETVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Implementar un sistema de control por PLC para la automatización del

servicio de agua potable en la Sede Nueva de la Universidad Politécnica territorial

del Norte de Monagas “Ludovico Silva”

Objetivo Específico

Estudiar las características de Cada uno de los componentes a emplearse

para la automatización por PLC del Servicio de Agua Potable de la

Universidad Politécnica territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”

Diseñar un diagrama de conexiones de los componentes a utilizar para la

automatización por PLC del Servicio de Agua Potable en la Sede Nueva de

la Universidad Politécnica territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”

Elaborar la Lógica o el Lenguaje de Programación del PLC para poner en

funcionamiento los componentes necesarios para la automatización del

Servicio de Agua Potable de la Universidad Politécnica territorial del Norte

de Monagas “Ludovico Silva”

Page 2: Plc

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Esta propuesta está basada en un controlado lógico programable o PLC, la

cual ejercerá la función de controlar y mantener en funcionamiento de una manera

automatizada el servicio de agua potable de la Universidad Politécnica territorial

del Norte de Monagas “Ludovico Silva”. La elección de sus otros componentes que

formaran parte del sistema se hará mediante el estudio previo de la situación y de

los componentes que ya existen, como la Bomba de Agua la cual posee ciertas

características de Operación, cumpliendo así los requisitos de cálculo de las

cargas inherentes a este sistema. Para lograr la automatización de esta propuesta

se requiere que este, integrado por los siguientes componentes principales: un

PLC con salidas discretas de 110/220V CA, un interruptor seccionador o Breaker,

el cableado eléctrico dentro de las características establecidas en la normativa del

código eléctrico que se necesita para obtener el buen funcionamiento de la

bomba, y de un flotador eléctrico que se encargaran de indicar los niveles y

estados del tanque de agua, en dados caso, un cajón tipo armario, para

protegerlo de las condiciones Ambientales.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Justificación

La importancia de automatizar o de implementar un PLC en este proyecto

es que se lograría hacer un sistema que a nivel de tecnología, es una de las más

implementadas y usadas actualmente en la industria, se reduciría la cantidad de

componentes mecánicos que fallan, como es el caso de los relé, contactares,

pulsadores y todo aquellos que pueden estar dentro de un tablero de control

convencional; todo esto está dentro del PLC que contenga las características

necesarias y correctas de acuerdo a las necesidades de la automatización, para

esto cuenta con un cerebro que le permite realizar funciones como identificar la

falla del equipo, emisión de alarma, con anticipación para así poder detectar

posibles fallas y dar un mantenimiento preventivo sin llegar a requerir un

mantenimiento correctivo, además que cuenta con otras salidas que quedaran

Page 3: Plc

para futuras automatizaciones. Esto va más allá de los que se requieren para

lograr el funcionamiento automatizado del servicio de agua potable en la

Universidad Politécnica territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”.

El principal beneficiado sería primero que nada el usuario final ya que si el

equipo no estaría fuera de servicio y se mantiene constantemente en

funcionamientos no se verían afectados, los siguientes beneficiados seria en si el

departamento de servicios Generales que es el encargado de que todo esto

funcione correctamente en la sede y no estarán arreglando algún componente

mecánico que se dañe, por ultimo también se vería beneficiada los alumnos por el

gran contenido de conocimiento que deja el haber manejado una gran tecnología

la cual implicaría, mayor experiencia de un equipo usado en la industria

actualmente.

Importancia

Es de vital importancia realizar la ejecución de esta propuesta para la para

la automatización del servicio de agua potable en la Sede Nueva de la Universidad

Politécnica territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”, debido a que el

aumento constante de la población, esto a su vez requiere un mayor consumo de

agua que no está siendo atendida actualmente. En vista de ello, y de que

continuamente se percibe deficiencia en el suministro, es necesario indagar el

estado actual del sistema de agua potable. También se determinó que con la

implementación de un PLC en este proyecto, podríamos hacer más eficiente el

servicio de agua potable ya que con este  se debería reducir en un 80%  las fallas

por falta de mantenimiento preventivo, que pudiese llegar aparecer con el tiempo.

Además, este proyecto proporcionara información relevante y actual que

ayude, a la comunidad estudiantil en la adquisición de conocimiento y vista en

funcionamiento de este PLC contribuyendo a futuros proyectos de investigación

que se desarrollan sobre la automatización.

Page 4: Plc

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Factibilidad técnica

Una vez implementado este PLC para lograr la automatización de este

servicio de agua potable no se requerirá de algún operador o persona encargada

de encender o apagar la bomba para lograr el funcionamiento del mismo.

Factibilidad Económica

La implementación de este PLC para lograr la automatización es viable

debido a que se utilizan menos componentes para lograr esta propuesta y que

muchos de los que se requieren para hacerlo de otra manera esta automatización

están en un costo elevado ponemos en comparación:

COSTO DE MATERIALES

CANTIDAD

DESCRIPCION PRECIO UNITARIO

01 TABLERO CONVENCIONAL PARA AUTOMATIZAR, se

requiere de contactores, pulsadores, relé térmico, relé, protector de fase, seccionador o Breaker , fusibles, luz Piloto y

señalizaciones etc

DE 15,000 BsF o 20,000 BsFPor el costo de contactactores que no se consiguen horita en Monagas con

las características requeridas, solo uno vale casi 3500 BsF dependiendo del

modelo y marca

1 PLC ZELIO SR2A101FU 4,804 BsF

1 ROLLO CABLE 12AWG 800 BsF, no se requiere del todo un rollo hay que medir la cantidad saldría

más barato.02 FLOTADORES ELECTRICOS 800 BsF

01 Breaker 110/220 500 BsF

Todos estos precios y testimonios que fueron recolectados e investigados

en las principales tiendas del estado que se encargan de distribuir estos

componentes de alta gama (MENCA, DIENCA, SUMECA, VARELCA AGENTE

AUTORIZADO SIEMENS, HELENCA C.A), ya que, en una ferretería no se

Page 5: Plc

comercializan, lo requerido para automatizar de una manera convencional

relaborando un tablero con estos componentes. Es por estos motivos que nos

vimos en la obligación de investigar y ver de una manera que con un PLC ZELIO

SR2A101FU de entradas y salidas conmutables de 110/220V CA, los flotadores, el

Breker y el cable llegan a un costo aproximado 6,404BsF.

Factibilidad operativa

Los PLC resultaron muy atractivos ya que, a diferencia de los antiguos

circuitos permiten reprogramación, ocupan comparativamente muy poco espacio,

consumen poca potencia, poseen auto-diagnóstico y tienen un costo competitivo.

Sin embargo, fueron las innovaciones tecnológicas en microprocesadores

y memorias lo que ha hecho tan versátiles y populares a los PLC.

Factibilidad Psicosocial

Mediante este proyecto se lograra mejorar el conocimiento y práctica de los

alumnos y será de beneficio para la Institución ya que, estará dentro de la Misma.

Page 6: Plc

METODOLOGIA OPERATIVA

Plan de Acción

¿Qué Cómo y cuando Donde Con qué Quienes

Estudiar las

características

de Cada uno de

los

componentes a

emplearse para

la

automatización

por PLC del

Servicio de

Agua Potable

3era, de Abril

salida a los diferentes distribuidores de

componentes eléctricos y charla con los

representantes de las misas

MENCA

DIENCA

SUMECA

HELENCA

VARELCA

Humanos:

Estudiantes

Materiales:

Lápiz, cuadernos

Financieros:

300 salidas a Maturín

Investigador

es del

proyecto.

3ra, 4ta Mayo

Hablar con los profesores para obtener una

mejor idea de cómo nuevamente realizar la

automatización ya que no se consiguen los

componentes

UPTNM

Humanos:

Estudiantes

Materiales:

Financieros:

Ninguno

Investigador

es del

proyecto.

Page 7: Plc

Plan de Acción

¿Qué Cómo y cuando Donde Con qué Quienes

Diseñar un

diagrama de

conexiones de los

componentes a

utilizar para la

automatización

por PLC del

Servicio de Agua

Potable.

1era, de Junio

Búsqueda de orientaciones de algún

software para elaborar el diagrama de

conexiones.

UPTNM

Humanos:

Estudiantes

Materiales:

laptop

Financieros

Investigador

es del

proyecto.

Page 8: Plc

Plan de Acción

¿Qué Cómo y cuando Donde Con qué Quienes

Elaborar la Lógica

o el Lenguaje de

Programación del

PLC para poner

en funcionamiento

los componentes

necesarios para la

automatización

del Servicio de

Agua Potable

2da, de Junio

Búsqueda de Asesorías y de software de

Simulación para determinar las posibles

fallas de la lógica.

UPTNM

Humanos:

Estudiantes

Materiales:

laptop

Financieros

Investigador

es del

proyecto.

Page 9: Plc

MOMENTO III

DESARROLLO DE LAS INNOVACIONES

Estudio de las características de Cada uno de los componentes a emplearse para la automatización por PLC

El primero de los componentes que hay que tomar en cuenta para lograr esta automatización es la bomba de agua encargada de proveer el caudal necesario a las tuberías. Este componente funciona con un motor de corriente alterna y que abajo en la siguiente tabla se describe sus característica y valores de voltaje de operación la cual servirá como referencia para escoger los otros elementos que ayudaran al manejo del ciclo de encendido y apagado de la mismo. Estos datos se encuentran en la placa base del Motor.

Fuente: los Autores del Proyecto

Figura: 1

Fuente: Los Autores placa base del motor de la Bomba

Page 10: Plc

Tomando en cuenta los datos suministrados por la placa del motor podemos calcular el consumo de corriente dependiendo de la tensión de alimentación con la que se va a trabajar. Lo que se indica es que su tensión de alimentación es de

110V CA, señalando que 1 HP equivale a 746 W, con la fórmula de potencia para un motor monofásico se determina que la corriente del motor en plena carga

Calculo de corriente del Motor Monofásico de la Bomba

Page 11: Plc

PLC ZELIO SR2 101FU

Una vez que se eligió el PLC, como el sistema de control que se usaría en

el proyecto, nos vimos en la tarea de buscar uno  que  tuviera las características

adecuadas, y de forma que se adaptara perfectamente al tamaño de la caja de

control donde seria montado,  después de varios días de búsqueda, nos pusimos

en contacto con AUTOMATRONIC C.A, un proveedor de equipo industrial, que fue

a quien se le pidió nos orientara para la elección de un PLC que se acoplara a

nuestras necesidades.

El PLC que  nos fue recomendado por sus dimensiones y características

fue el PLC ZELIO SR2 101FU como lo podrán apreciar en la figura 2.

Figura: 2

Fuente los Autores

6 entradas 110/240V CA y 4 salidas a relé, alimentación de 110 a 220V CA, Los PLC Zelio Logic están diseñados para realizar pequeñas aplicaciones de automatismos. Se utilizan en actividades industriales y del sector terciario.

En cuanto a su programación

Se puede efectuar en lenguaje de contactos (LADDER), así como también en lenguaje de bloques de función (FBD).

Page 12: Plc

En la imagen siguiente, se muestran los elementos del panel frontal del módulo lógico:

Indicación Elemento

1 Pestañas de fijación retráctiles.

2 Bloque terminal de alimentación.

3 Pantalla LCD, 4 líneas, 18 caracteres.

4 Bloque terminal de entradas DIG.

5 Bloque terminal de entradas analógicas.

6 Alojamiento de la memoria de copia de seguridad o cable conexión para PC.

7 Tecla Mayús (blanca).

8 Tecla Menú/Aceptar (verde) de selección y validación.

9 Bloque terminal de salida para relé.

10 Teclas de navegación (grises) o, después de la configuración, botones

pulsadores Z.

Page 13: Plc

Descripción de la pantalla LCD

En la imagen siguiente, se muestra un ejemplo de los elementos de la

pantalla LCD mientras se visualiza la pantalla ENTRADAS-SALIDAS:

Indicación Elemento

1 Visualización del estado* de las entradas (B...E representan las entradas

analógicas, también se pueden utilizar en Digital).

2 Visualización del modo de funcionamiento (RUN/STOP) y del modo de

programación (BDF/LD).

3 Visualización de la fecha (día y hora para los productos con reloj).

4 Visualización del estado de las salidas.

5 Menús contextuales / botones pulsadores / iconos indicativos del modo de

funcionamiento.

Page 14: Plc

FLOTADOR ELECTRICO

El flotador eléctrico tiene como función en este caso mandar una señal al

PLC para que tome la orden de encender o apagar la bomba, evitando que ésta

funcione cuando no sea necesario, y que el tanque no se desborde por el exceso

de agua. Al utilizar un flotador en el tanque estos permiten además de la

automatización, sino también una protección de su bomba, pues ésta solo se

enciende cuando hay agua. 

El flotadores un producto de plástico, sellado herméticamente conocido

también como sensor o interruptor flotante de nivel, su diseño es muy práctico, al

igual que su instalación, pues no requiere de mayores complicaciones para su

colocación. En una sociedad en donde el agua potable es cada vez más escasa,

el flotador eléctrico es un excelente producto para lograr un menor desperdicio de

agua, y de energía eléctrica. 

Primero que nada ten en cuenta que los flotadores eléctricos funcionan

como el apagador de un foco, es decir si el foco está apagado el circuito está

"abierto" y si el foco esta encendido el circuito esta "cerrado" y tú lo abres/cierras

con el apagador, esta misma función la harán las "bolas" de los flotadores por lo

que ambos contactos deberán de conectarse en serie.

1) Debes de calibrar el nivel MAXIMO de llenado del tinaco de arriba, mediante la

"bola" del flotador, cuando lo tengas, el contacto eléctrico deberá quedar, "abierto"

cuando esté lleno y "cerrado" cuando este vacío.

2) Debes de calibrar el nivel MINIMO de agua del tinaco de abajo, mediante la

"bola" del flotador, cuando lo tengas, el contacto eléctrico deberá quedar, "abierto"

cuando este vacío y "cerrado" cuando esté lleno.

Page 15: Plc

Flotador Eléctrico

Figura: 3

Fuente: los Autores

Especificaciones Técnicas:

Voltaje nominal 120/220v~, 50/60Hz.

Capacidad de carga máxima: 1/2HP.

Cargas resistivas 16A.

Cargas inductivas 4A.

Temperatura de operación: de 0C a 55C

Page 16: Plc

BREAKER

Calculo de la protección

Corriente nominal = 4,23 A

Considerando un factor de multiplicación del 125% como rango de ajuste

mínimo para el dispositivo de protección.

IINT. = 4,23 X 1.25 = 5.28 A

Este valor es correcto porque según la norma (NOM-200-CONVENIN-2004)

el rango máximo o ajuste de disparo para un interruptor termo magnético de

tiempo inverso para un motor de corriente alterna de jaula de ardilla, sin letra de

código será de 250% de la corriente a plena carga.

Se selecciona un interruptor termo magnético de 2 x 20 amperes con

tensión de operación 110/220V, 60Hz por tener, la alimentación del PLC y la

Bomba en conjunto Figura: 4.

Figura: 4 BreakerFuente: los Autores

Breaker Termomagnetico multi 9, c60a, 2 polos, 20 amp.

Marca: merlin gerin Modelo: c60a

Page 17: Plc

Diseño de los diagrama de conexiones de los componentes a utilizar para la

automatización por PLC del Servicio de Agua.

DIAGRAMA DE PROCESO DEL PLC UBICADO EN LA UPTNM

“LUDOVICO SILVA”

Page 18: Plc

DIAGRAMA DE CONEXIONES DEL PLC

Page 19: Plc

Elaboración de la Lógica y el Lenguaje de Programación del PLC para poner

en funcionamiento los componentes necesarios para la automatización del

Servicio de Agua Potable.

Se debe realizar un programa para un sistema como el que se muestra en

la Figura: del Objetivo Anterior donde se necesita almacenar agua en un tanque y

para que la bomba no trabaje continuamente enviando agua al mismo.

START y STOP son pulsadores normalmente abierto y cerrado respectivamente,

el interruptor flotador indicara mediante la función abierta o cerrada la activación o

desactivación de la bomba mientras que el interruptor flotador este en un nivel

superior IFS del tanque este deberá estar abierto si está en el nivel bajo activado

(cerrado).

A continuación se muestran la tabla de elementos conectados al PLC.

Tabla de Elementos Conectados

N DENOMINACION INDICADOR MODO DE ACCIÓN DIRECCION

1 Arranque del Sistema Automatico

de Llenado

Start Cierra=1 I1

2 Paro del Sistema Automatico de

Llenado

Stop Abre=1 I2

3 Interruptor Flotador Inferior IFI Cierra=1 I3

4 Interruptor Flotador Superior IFS Abre=1 I4

5 Salida Hacia la Bomba de Llenado Bomba Q1

La solución en esquema de contactos o lenguaje de escalera para este problema se muestra en la siguiente Figura: 5

Figura: 5

Page 20: Plc

Simulación de la Lógica con el software GMWIN

El desarrollo del programa de control se realiza por medio del software

GMWIN del fabricante LG, que es la herramienta para escribir y depurar el

programa para todos los tipos de PLC GLOFA LG, de fácil programación. Se

distribuye gratuitamente en sitios wed y en este caso se consiguio en la

Universidad Politécnica territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” sede

Punta de Mata. Este software Posee lenguajes de programación estándares como

LD, SFC y IL.

1- (LD - Ladder Diagram), o diagrama de escalera. Utiliza lógica de relé.

2- (SFC - Sequential Function Chart), o lenguaje en forma de organigrama.

3- (IL - Instruction List), o lista de instrucciones. Lenguaje tipo Assembly.

Dispone de variables estándares. Usa la expresión de variable directa como

I (variable de entrada), Q (variable de salida), y M (variable de memoria).

El lenguaje utilizado fue Ladder y su programación se basó en el diseño expuesto en la Figura: Tabla de Contactos

Esta etapa involucra chequear el correcto conexionado y energizado de los

equipos del sistema de automatización. También se debe chequear el correcto

conexionado de todas las señales de entrada y salida del PLC que lleguen a la

bornera de conexión (Flotador eléctrico, Bomba, pulsadores y luces).

Una vez realizado el procedimiento se debe probar el funcionamiento de

todo el sistema, por etapas para no afectar el proceso.

Figura: 6 Tabla de Contactos

Page 21: Plc

Fuente: Los Autores

Chequeo de Programas de Aplicación (PLC).

En esta ventana Figura: 7, se muestra el mapa general de contactos Para

abrir el simulador se debe hacer clic en Tools → Start Simulation. Aquí se compila

el proyecto con todos los programas que se realizaron.

Figura: 7

Para comenzar se debe dar doble clic en el icono de simulación y llevar la

switch de la CPU del simulador al modo Run (R).

Page 22: Plc

Posteriormente se procede a probar cada una de las entradas dándole clic

en cada una como se muestra en verde y se verifica el resultado en la salida, en

este caso se cumple con la lógica aplicada para la automatización del servicio de

Agua potable de la Universidad Politécnica territorial del Norte de Monagas

“Ludovico Silva” sede Punta de Mata

Con esta opción se puede simular sin necesidad de conectar físicamente el

PLC al PC de escritorio.

Existe también otra herramienta donde se puede monitorear en tiempo real

lo que sucede con las variables de entrada y salida. Se pueden forzar algunas

entradas para cambiar su estado y así simular “Online”. Sin embargo para esto

último se debe conectar físicamente el PLC con el PC en el fondo lo que se hace

es conectar, escribir el programa en la memoria RAM del PLC, ejecutar y

monitorear en la ventana de programa.


Recommended