+ All Categories
Home > Documents > polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.)...

polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.)...

Date post: 06-Oct-2018
Category:
Upload: dinhkiet
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
46
193 Núm. 30, pp. 193-238, ISSN 1405-2768; México, 2010 PLANTAS TRADICIONALMENTE USADAS COMO PLAGUICIDAS EN EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO Miguel Ángel Villavicencio-Nieto, Blanca Estela Pérez-Escandón Laboratorio de Etnobotánica, Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carr. Pachuca-Tulancingo sn. Mineral de la Reforma, Hgo. CP 42184, México. Correo electrónico: [email protected] Alberto José Gordillo-Martínez Centro de Investigaciones Químicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. RESUMEN Este estudio se realizó con el objetivo de investigar el uso de las plantas como plagui- cidas en el estado de Hidalgo, México. En la región se usan 124 especies de plantas, de las que se obtienen 186 productos, como infusiones y humo, para combatir 29 tipos de plagas de vertebrados e invertebrados y proteger 15 bienes. Se emplean todas las partes vegetales y todas las formas de vida; las plantas se obtienen de la mayoría de los hábitats de la región. Al clasicar las especies vegetales y las familias conside- rando cuatro variables, se determinó que las especies de plantas con mayor importancia de uso plaguicida son Trichilia havanensis, Psidium guajava, Nicotiana tabacum, Ta- getes erecta, Mentha rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida, Parthenium hystero- phorus y Schinus molle; las familias más importantes son Asteraceae, Solanaceae, Meliaceae y Fabaceae. En Hidalgo existe una fuerte dependencia de la ora local para el control de plagas, que se efectúa en un esquema de uso múltiple, con técnicas tradicionales. Palabras clave: plantas como plaguicidas, estado de Hidalgo, México, bioplaguicidas, plaguicidas botánicos. ABSTRACT The objective of this study was to investiga- te the traditional use of plants as pesticides in Hidalgo, Mexico. In the region the inha- bitants use 124 species of plants, from whi- ch they obtain 186 products like infusions and smoke to control 29 types of vertebrate and invertebrate pests and protect 15 goods. All life forms and all parts of the plants are used. The plants are obtained from the majority of the habitats of the region. We classied the plant species and families considering four variables and determined that the species with the greatest importance as pesticides are Trichilia havanensis, Psi- dium guajava, Nicotiana tabacum, Tagetes erecta, Mentha rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida, Parthenium hysterophorus, and Schinus molle. The most important families are Asteraceae, Solanaceae, Me- liaceae, and Fabaceae. In Hidalgo there is a strong dependency on the local ora to control pests; this is done with a multiple use strategy and traditional techniques.
Transcript
Page 1: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

193

Núm. 30, pp. 193-238, ISSN 1405-2768; México, 2010

PLANTAS TRADICIONALMENTE USADAS COMO PLAGUICIDAS EN EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO

Miguel Ángel Villavicencio-Nieto, Blanca Estela Pérez-EscandónLaboratorio de Etnobotánica, Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carr. Pachuca-Tulancingo sn. Mineral de la Reforma, Hgo. CP

42184, México. Correo electrónico: [email protected]

Alberto José Gordillo-MartínezCentro de Investigaciones Químicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

RESUMEN

Este estudio se realizó con el objetivo de investigar el uso de las plantas como plagui-cidas en el estado de Hidalgo, México. En la región se usan 124 especies de plantas, de las que se obtienen 186 productos, como infusiones y humo, para combatir 29 tipos de plagas de vertebrados e invertebrados y proteger 15 bienes. Se emplean todas las partes vegetales y todas las formas de vida; las plantas se obtienen de la mayoría de los hábitats de la región. Al clasifi car las especies vegetales y las familias conside-rando cuatro variables, se determinó que las especies de plantas con mayor importancia de uso plaguicida son Trichilia havanensis, Psidium guajava, Nicotiana tabacum, Ta-getes erecta, Mentha rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida, Parthenium hystero-phorus y Schinus molle; las familias más importantes son Asteraceae, Solanaceae, Meliaceae y Fabaceae. En Hidalgo existe una fuerte dependencia de la fl ora local para el control de plagas, que se efectúa en un esquema de uso múltiple, con técnicas tradicionales.

Palabras clave: plantas como plaguicidas, estado de Hidalgo, México, bioplaguicidas, plaguicidas botánicos.

ABSTRACT

The objective of this study was to investiga-te the traditional use of plants as pesticides in Hidalgo, Mexico. In the region the inha-bitants use 124 species of plants, from whi-ch they obtain 186 products like infusions and smoke to control 29 types of vertebrate and invertebrate pests and protect 15 goods. All life forms and all parts of the plants are used. The plants are obtained from the majority of the habitats of the region. We classifi ed the plant species and families considering four variables and determined that the species with the greatest importance as pesticides are Trichilia havanensis, Psi-dium guajava, Nicotiana tabacum, Tagetes erecta, Mentha rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida, Parthenium hysterophorus, and Schinus molle. The most important families are Asteraceae, Solanaceae, Me-liaceae, and Fabaceae. In Hidalgo there is a strong dependency on the local fl ora to control pests; this is done with a multiple use strategy and traditional techniques.

Page 2: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

194

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

Key words: plants as pesticides, Hidalgo, Mexico, biopesticides, botanical pesticides.

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad el hombre ha utilizado plantas para combatir plagas y este uso con-tinúa hoy día. En todos los continentes aún se emplean plantas para controlar insectos, aves, mamíferos y otros organismos que atacan cultivos, productos almacenados, que afectan a personas, al ganado y a otros animales domésticos (Secoy & Smith, 1983; Lagunes, 1984; Arnason et al., 1989; Prakash & Rao, 1997 y Regnault-Roger et al., 2005).

En China y en Egipto desde 2500 años a.C. se utilizaban cenizas de madera contra pla-gas de almacén o se aplicaban productos de Derris spp. (Fabaceae); hacia 400 a.C., en Mesopotamia, Persia, Roma y Dalmacia, en la antigua Yugoslavia, se empleaban las cabezuelas secas de Chrysanthemum cine-rariaefolium (Trevir.) Vis. (Asteraceae) para preparar polvo de piretro, producto usado para eliminar piojos y chinches; el nim [Azadirachta indica Adr. Juss. (Me-liaceae)] tiene siglos de uso insecticida en la India; para controlar insectos en Amé-rica se han empleado Lonchocarpus nicou (Aubl.) DC., Tephrosia vogelii Hook.f. (Fa-baceae), Schoenocaulon offi cinale (Schltdl. & Cham.) A. Gray ex Benth. (Liliaceae), Anabasis spp. (Chenopodiaceae) y Ryania speciosa Vahl (Flacourtiaceae) (Jacobson, 1989; Duke, 1990; Rodríguez et al., 2003 y Moore & Lenglet, 2004).

Actualmente en el mundo se ha registrado el uso de aproximadamente 2 400 espe-cies de plantas como plaguicidas (Golob & Webley, 1980, Secoy & Smith, 1983;

Prakash & Rao, 1997 y Golob et al., 1999). Por ejemplo, en África se aplican más de quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali & Lwande, 1989; Karunamoorthi et al., 2009) y Xylopia aethiopica (Dunal) A. Rich. (Annonaceae) para ahuyentar insectos de los graneros (Kouninki et al., 2007). En Francia se usan distintas especies de plantas para evitar que el frijol (Phaseolus vulgaris L.) sea atacado por gorgojos (Acanthoscelides obtectus; Coleoptera) (Regnault-Roger & Hamraoui, 1993; Regnault-Roger et al., 1993 y Regn-ault-Roger & Hamraoui, 1994/1995). Una práctica frecuente del campesino en Cuba es el uso de extractos y polvos vegetales como insecticidas botánicos (Estrada y López, 1997). En Perú la papa almacenada se protege de las palomillas con hojas de Minthostachys spp. (Lamiaceae) (Guerra et al., 2007) y en Cajamarca, una región de este país sudamericano, se emplean 22 especies de plantas para controlar diver-sas plagas (Orozco & Lentz, 2005). En México Porophyllum punctatum (Millar) Blake (Asteraceae) se utiliza para matar piojos y Helenium quadridentatum Labill. (Asteraceae) para pulgas (Del Amo, 1979). En Europa, Urginea maritima (L.) Baker (Liliaceae) es empleada como rodenticida (Pascual-Villalobos, 2002). En Veracruz Gliricidia sepium Kunth ex Steud. (Faba-ceae) es empleada para controlar ratas (Del Amo, 1979); en Chiapas Ricinus communis L. (Euphorbiaceae) se usa contra aves y mamíferos (Trujillo-Vázquez y García-Barrios, 2000).

En la actualidad el método principal para el control de plagas es la aplicación de pla-guicidas sintéticos, productos sumamente

Page 3: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

195

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

efectivos, por lo que en los últimos 50 años han desempeñado el papel principal en el control de plagas agrícolas y la reducción de enfermedades transmitidas por vecto-res y se prevé que su uso seguirá siendo esencial en los próximos años (Wheeler, 2002). Sin embargo, el empleo excesivo y prolongado de estos productos ha generado problemas ambientales, como contamina-ción de suelo y agua; bioacumulación en las cadenas alimenticias; intoxicación a seres humanos y efectos carcinogénicos, teratogénicos y mutagénicos; además, se ha incrementado el número de especies de plagas resistentes, lo que ha provocado un aumento de casos de enfermedades trans-mitidas por vectores, como la malaria, el dengue y el mal de Chagas y la pérdida del 14% de las cosechas mundiales por el ata-que de plagas (Lagunes, 1984; Berenbaum, 1989; Brogdon & McAllister, 1998; Fauci, 1998; Wesseling et al., 2003 y Cruz-Reyes y Pickering-López, 2006).

Ante estos problemas existe la necesidad de contar con otros productos para controlar plagas y en la búsqueda de alternativas efec-tivas, más seguras para los seres humanos y el ambiente, se considera que las plantas son una fuente potencial de plaguicidas, a los que se les puede denominar plagui-cidas vegetales, productos que presentan baja o nula toxicidad en mamíferos, son biodegradables, poco persistentes, menos dañinos para organismos no blancos, no son fi totóxicos, no afectan la viabilidad de las semillas, la mayoría no inhiben la germina-ción ni afectan las cualidades alimenticias de los granos; además, pueden estar dispo-nibles para los usuarios, en particular para los campesinos de los países en desarrollo (Jacobson, 1989; Weinzierl & Henn, 1991; Rodríguez et al., 2003; Isman, 2005; 2006;

Shaaya & Kostyukovysky, 2006; Shaaya & Rafaeli, 2007; Isman & Akhtar, 2007 y Palacios et al., 2007).

En el estado de Hidalgo (México), de la producción de maíz, frijol, cebada y avena, por el ataque de las plagas anualmente se pierde cerca del 20% (90 500 toneladas) y se presentan casos de enfermedades en humanos como malaria, dengue y mal de Chagas, cuyos agentes son transmiti-dos por vectores (Ibañez-Bernal, 1993; Guzmán Bracho et al., 1998; SSH, 2006; SAGARPA, 2006; Cruz-Reyes y Pickering-López, 2006). La estrategia principal para enfrentar los problemas causados por las plagas es el uso de plaguicidas sintéticos, pero periódicamente se registran casos de intoxicación en humanos con estos produc-tos (SSH, 2001; SADER, 2004). Por otro lado, hay evidencias de que en Hidalgo es frecuente el empleo de plantas para controlar plagas; sin embargo, el tema no ha sido investigado con mayor amplitud. Ante la necesidad de contar con nuevos productos plaguicidas, efectivos, menos contaminantes, biodegradables, menos tóxicos y disponibles localmente, estas plantas pueden ser consideradas como una fuente potencial de esos productos. Por esto se decidió llevar a cabo el presente estudio con el objetivo de investigar el uso de las plantas para controlar plagas en el estado de Hidalgo, para conocer la diversidad de especies vegetales utilizadas con ese fi n y contribuir así a documentar y preservar este conocimiento tradicional.

ZONA DE ESTUDIO

El estado de Hidalgo es una de las 32 enti-dades federativas de México. Está ubicado en la región centro sur del país (Fig. 1),

Page 4: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

196

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

entre 21°24’ y 19°36’ de latitud norte y 97°58’ y 99°53’ de longitud oeste; tiene una superfi cie de 20 905 km2, que corres-ponden al 1.07% del territorio nacional; está dividido en 84 municipios y Pachuca es la capital; tiene 2 369 410 habitantes, el 49.3% vive en el medio urbano y el 50.7% en el medio rural; el 61.3% de la población económicamente activa (PEA) se dedica a labores agropecuarias; el 93.9% de las viviendas cuenta con energía eléctrica, el 80% con agua entubada y el 66% con drenaje; 87.7% de la población sabe leer y escribir; el 15.4% pertenece a alguno de los cuatro grupos indígenas que se regis-tran en el estado: los Nahuas se localizan principalmente en la Huasteca, al NNE de la entidad; los Otomíes de la Sierra y los Tepehuas ocupan parte de la región NE y los Hñahñús, que viven principalmente en el Valle del Mezquital, al oeste del estado (INEGI, 2007). En el territorio estatal confl uyen cuatro provincias fi siográfi cas: el Altiplano Mexicano, el Eje Volcánico Transversal, la Sierra Madre Oriental y la Planicie Costera Nororiental (Rzedowski, 1983); presenta una topografía escarpada con altitudes que van de 196 a 3350 m; se distinguen tres zonas climáticas: la de climas cálidos y semicálidos húmedos, en la Huasteca y la zona Otomí-Tepehua, con una temperatura media anual de 22 a 26°C y un ámbito de precipitación anual de 1 200 a 2 500 mm; climas templados, en la parte central, con una temperatura media anual de 14 a 20°C y precipitación anual de 600 a 1 200 mm y los climas secos y semisecos, de la región SSO, con temperatura media anual de 16 a 18°C y precipitación anual de 300 a 600 mm; los principales ríos son el Moctezuma, Amajac, Grande de Tulancingo y Tula (INEGI, 1992); el 53% de la superfi -cie del estado está dedicada a la agricultura

y a la ganadería; la superfi cie sembrada es de 574 485 ha, de las cuales el 76.4% son de agricultura de temporal; los cultivos principales son maíz, cebada, frijol, chile, calabaza, tomate, jitomate, café y caña de azúcar; la ganadería se basa en la cría de ovinos, bovinos, caprinos y porcinos; en este rubro la avicultura es una actividad importante (INEGI, 2007); se reconocen ocho tipos de vegetación: matorral xerófi lo y pastizal, en el Valle del Mezquital, por-ción NE del Valle de México y barranca de Metztitlán; bosque mesófi lo de montaña, en la vertiente E de la Sierra de Hidalgo y la zona Otomí-Tepehua; bosque de coníferas y bosque de Quercus, principalmente en las Sierras de Hidalgo y de Pachuca, en el Valle de Tulancingo y parte del Valle del Mez-quital; bosque tropical perennifolio, en la Huasteca y parte de la zona Otomí-Tepehua; bosque tropical caducifolio, en una porción de la barranca de Metztitlán; vegetación acuática y subacuática (Rzedowski, 1983; INEGI, 1992), así como vegetación ruderal y arvense. Se estima que en el estado se encuentran unas 4 000 especies de plantas (Villavicencio Nieto et al., 1998), de las cuales se han registrado 3 239 especies de angiospermas (Villaseñor, 2003).

MÉTODOS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

La información acerca de las especies de plantas usadas para combatir plagas se obtuvo por medio de entrevistas semiestruc-turadas, realizadas principalmente en forma individual y algunas en grupo, cada una de estas últimas se contabilizó como una sola entrevista (Alexiades, 1996), las entrevis-tas se efectuaron en 150 comunidades de Hidalgo que pertenecen a 49 municipios,

Page 5: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

197

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

en el Anexo 1, se presenta la lista de estos municipios y el número de entrevistas realizadas en cada uno. Acaxochitlán, Hue-huetla, San Bartolo Tutotepec, Yahualica, Huejutla, Mineral del Monte, Epazoyucan y Zapotlán, fueron los municipios en los que se efectuó el mayor número de encuestas. En el Anexo 1 se señalan los municipios en donde se hicieron entrevistas en grupo. En total se realizaron 215 entrevistas, el 67% de las cuales fue a población mestiza, 20% a Nahuas, 6% a Hñahñús y 7% a Otomí-Tepe-huas. Las entrevistas se hicieron en español, a personas de 18 años y más, principalmente campesinos y amas de casa a quienes se les preguntó qué plantas utilizan para controlar moscas, mosquitos, hormigas, cucarachas, gorgojos del maíz y del frijol, ratas, rato-nes, ardillas y otras plagas. También se les pidió que describieran las formas de uso plaguicida; adicionalmente se les preguntó si las especies de plantas empleadas para controlar plagas tenían otros usos. Con ayuda de informantes se recolectaron por triplicado ejemplares de las especies vegetales mencionadas en las entrevistas, que se identifi caron por medio de claves dicotómicas (Gentry, 1982; Standley, 1982; McVaugh, 1984, 1987, 1989 y Rzedowski y Rzedowski, 2001). En la identifi cación tam-bién se utilizaron diferentes fascículos de la Flora de Veracruz (Nash y Moreno, 1981 y Nee, 1986, 1993) y de la Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes (Rzedowski, 1991; Rzedowski y Guevara-Féfer, 1992; Rzedowski y Germán, 1993; van der Werff y Lorea, 1997; Lira Saade, 2001; Daniel y Acosta Castellanos, 2003). Los ejemplares se depositaron en el Herbario del Área Académica de Biología, HGOM, ubicado en el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La mayor parte del trabajo se

realizó entre 2006 y 2008, sin embargo, los autores del presente reporte ya habían registrado el uso plaguicida de algunas de las especies de plantas citadas en este documento (Villavicencio Nieto y Pérez Es-candón, 2005, 2006). Se presenta un mapa del estado de Hidalgo y puntos que repre-sentan la ubicación de las comunidades en que fueron efectuadas las entrevistas y las recolectas (Fig. 1), indicando con diferentes colores si son comunidades con población mayoritariamente mestiza, Nahua, Hñahñú u Otomí-Tepehua.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Con la información obtenida se elaboraron fi chas por especie de planta; cada fi cha contiene el nombre científi co de la especie vegetal, familia, nombres comunes (la ma-yoría en español y de algunas especies, en la lengua indígena correspondiente, como lo indicaron los informantes), números de recolecta bajo las siglas del primer autor (MAVN), descripción del uso incluyendo los nombres de los bienes que se protegen de las plagas, los nombres comunes de las plagas contra las cuales se emplean, otros usos mencionados, como por ejemplo medicinal y comestible, hábitat en que se encuentra y los nombres de los municipios de Hidalgo donde se usa. Los nombres comunes de las plagas son los que dijeron los informantes. En el estudio no se recolec-taron ejemplares de los organismos plaga; los nombres científi cos de algunas de éstas fueron proporcionados en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Estado de Hidalgo (SADER, 2004) y se corroboraron con la obra de Ruppert y Barnes (1996). En los casos cuando no se contó con el nombre de la especie sólo se mencionan los nombres del fi lum, clase, or-

Page 6: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

198

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

Fig. 1. Ubicación del estado de Hidalgo (México) y de las comunidades en que fueron efectuadas las entrevistas y las recolectas de los ejemplares de plantas de uso

plaguicida, en el período 2006-2008.Comunidades: • mestizas; • Nahuas; • Hñahñús; • Otomí-Tepehuas.

Page 7: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

199

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

den y familia o género y se presentan entre paréntesis la primera vez que se menciona el nombre común de una plaga en los textos de las fi chas. Los ectoparásitos de las gallinas denominados gorupos, borucos o chahuis-tles se refi eren a la misma especie.

Las partes de las plantas que se recono-cieron fueron ramas, tallos, hojas, fl ores, frutos, semillas, raíces y rizomas, además, plantas completas, resinas, savias y látex. En el estudio se consideró que de cada planta se utiliza una, varias partes o la planta completa, pero lo que en realidad se obtiene es un producto, como por ejemplo una infusión que es la que se aplica, pero la infusión preparada con las partes vege-tales de una especie es diferente a la que se prepara con las de otra especie, por lo que son productos distintos. Otro ejemplo de producto es el humo, que es diferente para cada especie. Con esta consideración se hizo la contabilización de productos vegetales obtenidos como plaguicidas. Las formas de vida registradas fueron árbol, arbusto, hierba, trepadora y parásita.

Se contabilizó el número de especies de plantas por tipo de vegetación, por número de especies de plagas contra las cuales se aplican, por bienes o personas que se pro-tegen del ataque de las plagas, por número de municipios en los que se emplean y por categorías de uso.

Se determinó la importancia de uso pla-guicida de las especies de plantas y de las familias registradas en el estudio. Esto se hizo considerando cuatro variables: número de productos que se obtienen por especie, número de plagas contra las cuales se emplea cada planta, número de bienes que se protegen de las plagas y número

de municipios en los que se utilizan las plantas y considerando que a mayor valor de las variables, mayor importancia de uso plaguicida de las especies. Luego, las espe-cies y las familias se clasifi caron mediante un análisis multivariable con el método de conglomerados jerárquicos con el programa SPSS 15.0, con el método de vinculación promedio, con la distancia euclídea al cuadrado y midiendo las distancias entre los elementos en una escala estandarizada para identifi car grupos (conglomerados), considerando que los elementos (promedio de plantas) dentro de un grupo no presentan diferencias. Las familias de plantas se cla-sifi caron utilizando las mismas variables y método que para las especies, pero en este caso las variables fueron ponderadas según el número de especies por familia. En este caso también se consideró que a mayor va-lor de las variables, mayor importancia de uso plaguicida de las familias de plantas.

La importancia relativa (IR) de cada especie de planta se obtuvo tomando en cuenta el total de entrevistas en las que se mencionó a la especie (frecuencia de mención) y el total de entrevistas, con el siguiente cálculo:

IR = (total de entrevistas en las que se men-cionó a la especie/total de entrevistas)100

RESULTADOS

En el estado de Hidalgo (México), se usan 124 especies de plantas para combatir plagas, distribuidas en 104 géneros y 57 familias; Asteraceae es la familia mejor representada con 19 especies, le sigue Solanaceae con nueve y Fabaceae con siete. En el Anexo 2 se presenta la lista de las 124 especies de plantas, con datos acerca de la forma de uso plaguicida, otros usos, hábitat en que crecen

Page 8: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

200

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

y municipios en los que se registró su utili-zación para combatir plagas.

Al analizar los datos se determinó que para controlar plagas se utilizan todas las partes de las plantas. Las ramas son las más utili-zadas, provienen de 61 especies; siguen las hojas, que se obtienen de 29 especies; luego la planta completa (12 especies). También se emplean tallo, fruto y semilla (cada parte se obtiene de siete especies); fl or y raíz (cuatro especies cada una); látex, savia y resina (una especie en cada caso).

Con las partes vegetales de las 124 es-pecies de plantas se obtienen productos como infusiones (28 especies de plantas), humo o productos de la combustión (30 especies), polvos (siete), ramas o manojos (seis), pastas (seis), escobas (siete), nidos (35), cebos envenenados (preparados con masa de maíz, tortillas, pan o bebidas) (15), macerados (10), cataplasmas (nueve), entre otros. Se contabilizaron 186 productos obtenidos de estas 124 especies de plantas. Las especies de las cuales se obtiene un mayor número de productos son Trichilia havanensis (seis productos); Psidium gua-java (cinco productos); Ipomoea stans y Ni-cotiana tabacum (cuatro productos de cada una); en promedio se obtienen 1.5 produc-tos por especie vegetal. De Asteraceae se obtienen 29 productos, de Solanaceae 16, Fabaceae 11, Lamiaceae ocho, Meliaceae y Scrophulariaceae siete productos de cada una, Agavaceae, Cupressaceae, Myrtaceae, Papaveraceae y Rutaceae cinco, Anacar-diaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae y Verbenaceae cuatro. En promedio se obtienen 3.19 productos por familia.

Las especies de plantas usadas para comba-tir plagas se obtienen de siete de los ocho ti-

pos de vegetación presentes en Hidalgo, del matorral xerófi lo se obtienen 37 especies, del bosque tropical perennifolio 27, del de coníferas 24, del de Quercus 19, del bosque mesófi lo de montaña 18; del pastizal cuatro y de la vegetación acuática y subacuática dos. Once especies son arvenses y 24 cul-tivadas. Los arbustos son la forma de vida de uso más frecuente, con 47 especies; les siguen las hierbas con 41, árboles 31, trepadoras cuatro y una parásita.

Las 124 especies de plantas se utilizan para combatir 29 tipos de plagas. Los resultados se presentan en la fi gura 2, en la que se observa que el primer lugar, con 46 espe-cies, lo ocupan las plantas utilizadas para eliminar a los borucos, también llamados, gorupos o chahuistles, que afectan a las gallinas; en segundo lugar con 27 especies están las plantas usadas contra las moscas que causan las gusaneras del ganado, les siguen con 23 especies las empleadas contra las pulgas, 16 contra gorgojos de maíz y 12 contra los piojos en humanos. Para el resto de las plagas se emplean entre una y nueve especies de plantas. Los insectos son el grupo de organismos plaga, contra el cual se emplean el mayor número de especies de plantas (118); les siguen los mamíferos, contra los que se utilizan 28 especies; para el resto de las plagas se usan entre una y cuatro especies de plantas.

Estas plantas se emplean para proteger 15 bienes (personas, infraestructura, ani-males domésticos, cultivos); 47 especies de plantas se utilizan para proteger a las gallinas de los insectos que las afectan; 36 especies de plantas se emplean para evitar la presencia de moscas, pulgas y hormigas en las viviendas; 29 especies para la protección del ganado, 26 para proteger

Page 9: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

201

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

el maíz de plagas de invertebrados y verte-brados y 17 para proteger seres humanos. Los resultados completos se presentan en la fi gura 3.

Ochenta y cinco especies se utilizan como plaguicidas en un solo municipio, 20 es-pecies se usan en dos municipios y 12 en tres, mientras que Tagetes erecta, Buddleja cordata ssp. cordata y Nicotiana tabacum se emplean en cuatro municipios cada una; Trichilia havanensis y Tagetes lucida son utilizadas en cinco municipios; Schinus molle y Parthenium hysterophorus se em-plean en seis sitios cada especie.

Además del uso plaguicida, la mayoría de las especies de plantas que se detectaron, también se utilizan con otros fi nes. En total, se registraron 26 categorías de uso: medici-

nales (97), comestibles (35), ornamentales (30), combustible (23), cercas (13), uso artesanal (11), sombra (nueve), uso do-méstico (siete), juego (seis), maderables (cinco), construcción (cinco), ceremonias (cinco), resina (cuatro), forraje (cuatro), bebida (tres), uso veterinario (dos), ritual (dos), instrumentos de trabajo (una), colo-rante (una), desodorante (una), estimulante (una), refrescante (una), cacería (una), fi bra (una), percha (una). Sólo 11 especies de plantas se usan exclusivamente como plaguicidas: Coreopsis mutica var. mutica, Croton pulcher, Cucurbita okeechobeensis ssp. martinezii, Euphorbia furcillata var. furcillata, Galphimia glauca, Lonchocarpus hermannii, Microsechium helleri, Pteridium arachnoideum, Solanum corymbosum, So-lanum torvum y Spigelia longifl ora.

Fig. 2. Número de especies de plantas utilizadas en Hidalgo (México), para el control de distintos tipos de plagas.

Page 10: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

202

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

Fig. 3. Número de especies de plantas de Hidalgo (México), usadas para proteger diferentes bienes contra plagas.

Al hacer la clasifi cación de las 124 especies de plantas con el método de conglomerados jerárquicos, el análisis se simplifi có agru-pando 87 especies en un solo caso; éstas registraron las variables con los valores más bajos, inferiores a dos; así se obtuvo el den-drograma de la fi gura 4, en el que se observa que las especies de plantas se agruparon en tres conglomerados, uno compuesto por una sola especie, Trichilia havanensis, a la que en este estudio se le consideró como la de mayor importancia de uso plaguicida; de ésta se obtienen seis productos que se emplean contra nueve plagas, en la pro-tección de ocho bienes en cinco sitios. A cinco puntos de distancias se formaron los otros dos conglomerados; en uno quedaron incluidas ocho especies: Psidium guajava,

Nicotiana tabacum, Tagetes erecta, Mentha rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida, Parthenium hysterophorus y Schinus molle, con las que en promedio se obtienen 3.75 productos, se combaten 3.25 plagas, se pro-tegen 3.25 bienes y se utilizan en 4.25 sitios. A estas especies se les consideró ubicadas en segundo lugar en cuanto a importancia de uso. El resto de las especies de plantas formó el tercer conglomerado, de las que en promedio se obtienen 2.7 productos, se combaten 2.03 plagas, se protegen 2.0 bienes y se utilizan en 1.7 sitios.

Las especies de plantas con mayor impor-tancia de uso plaguicida en la región son: Trichilia havanensis, Psidium guajava, Nicotiana tabacum, Tagetes erecta, Mentha

Page 11: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

203

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Fig. 4. Dendrograma con las especies de plantas de uso plaguicida en el estado de Hidalgo (México).

Page 12: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

204

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida, Parthenium hysterophorus y Schinus molle. La clasifi cación obtenida puede servir de base para la selección de especies, con el objetivo de realizar en el futuro estudios fi toquímicos y de actividad plaguicida.

Al hacer la clasifi cación de las 57 familias, para simplifi car el análisis 27 familias se agruparon en un solo caso; éstas registraron las variables con los valores más bajos; así se obtuvo el dendrograma de la fi gura 5, en el que se observa que las familias de plantas se agruparon en tres conglomera-dos, uno compuesto por una sola familia, Asteraceae, a la que se le consideró como la de mayor importancia de uso. A siete puntos de distancia se formaron los otros dos conglomerados; en uno quedaron in-cluidas tres familias: Solanaceae, Meliaceae y Fabaceae, que ocupan el segundo lugar por su importancia de uso. En el tercer conglomerado quedaron incluidas las demás familias. Las familias de plantas con mayor importancia de uso plaguicida en el estado de Hidalgo son Asteraceae, Solanaceae, Meliaceae y Fabaceae.

Los resultados obtenidos al calcular la im-portancia relativa (IR) de las especies de uso plaguicida se presentan en el Anexo 3, en donde se observa que las especies con mayor importancia relativa son: Trichilia havanensis (IR, 6.51), Parthenium hystero-phorus (5.12), Schinus molle (5.12), Tagetes lucida (4.65), Nicotiana tabacum (3.72), Tagetes erecta (3.72), Ipomoea stans (3.72), Psidium guajava (3.26), Decatropis bicolor (3.26), y Mentha rotundifolia (2.80).

El 58% de las especies de uso plaguicida se registraron en las comunidades con población mayoritariamente mestiza y el

42% en las indígenas. Se determinó que los informantes mestizos mencionaron en promedio 2.44 especies de plantas de uso plaguicida, mientras que los informantes indígenas mencionaron en promedio 2.08 especies, ambas cifras se compararon con la prueba U de Mann-Whitney, con el programa SPSS 15.0 y se observó que no difi eren signifi cativamente (U = 2530.5, p = 0.055).

DISCUSIÓN

El número de especies de plantas empleadas para combatir plagas en Hidalgo, representa aproximadamente el 3.1% de la fl ora local. Al hacer la revisión bibliográfi ca no se encontraron antecedentes de que en otros estados o regiones de la república mexicana se utilice una proporción tan elevada de plantas como plaguicidas. Asteraceae es la familia que proporciona más especies pla-guicidas a los habitantes del estado, lo que probablemente es un refl ejo de la riqueza fl orística del país, donde es precisamente esta familia la más diversa (Villaseñor, 2003). En otros estudios acerca del uso de las plantas en otras áreas de México, tam-bién Asteraceae ocupa el primer lugar por el número de especies de plantas utilizadas (Martínez Alfaro et al., 1995; Navarro y Avendaño, 2002).

Entre los productos que se obtienen con las partes vegetales de las especies de plantas de uso plaguicida en Hidalgo están los nidos para las gallinas, que se preparan con el fi n de eliminar a los ectoparásitos de estas aves. Los nidos son los productos para los que se emplean el mayor número de especies de plantas, como Hyptis verticillata; se ha informado que las ramas de esta especie de Lamiaceae en América Central también se

Page 13: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

205

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Fig. 5. Dendrograma con las familias de plantas de uso plaguicida en el estado de Hidalgo (México).

Page 14: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

206

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

utilizan para la preparación de nidos (Secoy & Smith, 1983). El humo, como fumigante, es el producto que ocupa el segundo lugar por el número de plantas usadas para pro-ducirlo. En otros países, como Etiopía, el humo de origen vegetal es el producto que se usa con mayor frecuencia para repeler mosquitos (Karunamoorthi et al., 2009). Otros productos que se preparan con estas plantas son las escobas, que se elaboran específi camente para barrer sitios infestados con diferentes artrópodos; igual que en el estado de Hidalgo, ésta es una práctica que también se lleva a cabo al sur de Italia, don-de para eliminar pulgas se barre con escobas hechas con ramas de Dittrichia viscosa (L.) W. Greuter (Asteraceae) (Nedelcheva et al., 2007). El uso de ramos de plantas que se cuelgan en diferentes sitios para repeler insectos, que se registró en varios municipios de la zona estudiada, también se observa en otros países, como Eritrea, en África, donde en la pared cercana a la cama se cuelgan ramas de Ocimum forskolei Ben-th. (Lamiaceae) para ahuyentar mosquitos (Waka et al., 2004).

El número de productos vegetales emplea-dos para combatir plagas en Hidalgo resulta considerablemente mayor si se compara con el número de productos sintéticos que se emplean como plaguicidas en este estado, donde el combate de vectores se hace con butóxido, malatión y abate. Los insectos que son plagas agrícolas son combatidos con 19 insecticidas, entre los que se encuentran paratión, malatión y deltametrina, que se venden con 48 nombres comerciales. Como rodenticida se emplea el fosfuro de zinc y como nematicida el furadan (SADER, 2004; SAGARPA, 2006). El manejo de estos plaguicidas sintéticos constituye un riesgo para la salud y periódicamente se registran

casos de intoxicación en humanos. En 2000 se dieron 35 casos y en 2001 fueron 28 (SSH, 2001). En contraste, el manejo de los productos vegetales plaguicidas se puede considerar como más seguro, esto al tomar en cuenta que en este estudio se determinó que 97 de estas especies de plantas también tienen uso medicinal y 35 son comestibles, lo que implica que la mayoría de estas plantas se consumen y no hay evidencias documentadas de que produzcan efectos adversos; de ahí que estos productos ve-getales podrían ser considerados como plaguicidas de riesgo reducido, concepto que la Agencia de Protección al Medio Am-biente (EPA por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de Norteamérica emplea para plaguicidas que con certeza razonable no son dañinos (Wheeler, 2002). Además, en casos como el de Schinus molle se ha demostrado que los extractos etanólicos de hojas y frutos de este árbol no causan toxicidad aguda ni crónica en ratas, lo que permitió concluir que el uso insecticida de estos extractos es relativamente seguro (Ferrero et al., 2007a).

Las gallinas son los principales bienes que se protegen de las plagas mediante el uso de las plantas; el ganado también ocupa un lugar preponderante en la protección con productos vegetales; esto posiblemente se debe a que en Hidalgo la avicultura y la ganadería son actividades importantes, con más de 10 millones de cabezas de aves y 2.7 millones de cabezas de ovinos, bovinos, caprinos y porcinos (INEGI, 2007). Las moscas y garrapatas que afectan al ganado provocan enfermedades que generan pérdi-das económicas cuantiosas; la aplicación de productos sintéticos constituye el principal método de control de estas plagas, pero son productos caros y contaminantes y la mayo-

Page 15: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

207

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

ría de estos artrópodos desarrollan resistencia (FAO, 2009; Kaaya, 2000; Muro Castrejón et al., 2003). Por eso, las plantas, como las 29 especies empleadas en Hidalgo contra esas moscas y garrapatas, son una alterna-tiva viable en el desarrollo de estrategias integrales para el control de estas plagas. Otro bien que destaca por el número de especies de plantas dedicadas a protegerlo de las plagas de invertebrados y vertebrados es el maíz, que es el cultivo principal del estado de Hidalgo (INEGI, 2007), lo cual posiblemente explique el interés que tiene la población por cuidar este cultivo básico aplicando métodos tradicionales para el control de plagas con el uso de productos vegetales obtenidos de plantas locales.

En cuanto a la clasifi cación de las plantas según su importancia de uso, la especie que ocupó el primer lugar fue Trichilia havanen-sis. Ésta es una especie de la misma familia que el nim, Azadirachta indica, de impor-tancia mundial como plaguicida (Prakash & Rao, 1997). Trichilia havanensis podría ser considerada como la especie de uso plagui-cida prioritaria para realizar investigación etnobotánica, fi toquímica y farmacológica. En segundo lugar de prioridad están Psi-dium guajava, Nicotiana tabacum, Tagetes erecta, Mentha rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida, Parthenium hysterophorus y Schinus molle. La clasifi cación de familias de plantas permitió reconocer las de mayor importancia de uso, que fueron Asteraceae, Solanaceae, Meliaceae y Fabaceae. Con excepción de Meliaceae, las otras tres son familias de plantas que por su diversidad se encuentran entre los primeros lugares de la fl ora de México.

Nueve de las diez especies con mayor im-portancia relativa, son las mismas que las

especies de mayor importancia de uso, en este caso, el primer lugar también lo ocupó Trichilia havanensis; en esta categoría, Decatropis bicolor se observó en noveno lugar.

Con respecto a las menciones de las espe-cies de plantas plaguicidas por zona étnica, no se observaron diferencias signifi cativas entre el número promedio de especies mencionadas en la zona mestiza y la zona indígena de Hidalgo, esto a pesar de que el número de comunidades e informantes mestizos, 108 y144 respectivamente, fue mayor que los indígenas, 42 y 71. Es decir que el grado de conocimiento de las plan-tas para controlar plagas es igual entre la población mestiza e indígena de Hidalgo, a pesar de que esta última es minoritaria pues representa el 15.4% de la población del estado.

Se encontraron referencias de uso plagui-cida y de pruebas in vitro, realizadas en diferentes organismos, de 41 de las 124 especies de plantas utilizadas para combatir plagas en Hidalgo. En Tamaulipas Parthe-nium hysterophorus tiene uso plaguicida (Hernández Sandoval et al., 1991). Ascle-pias curassavica, Tagetes lucida, Erythri-na americana, Liquidambar styracifl ua, Rosmarinus offi cinalis y Ruta graveolens se emplean como repelentes de insectos en diversos países (Secoy & Smith, 1983); en España, varias especies de Ruta se utilizan para proteger la ropa de las polillas, para repeler moscas, mosquitos y avispas, alejar serpientes, ratas y ratones, proteger pollos de gatos y zorras y como repelente de plagas de plantas de jardín (San Miguel, 2003). En el estado de Hidalgo, ya se había registrado el uso plaguicida de Argemone platyceras, Asclepias curassavica, Bahuinia divari-

Page 16: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

208

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

cata, Casimiroa edulis, Cedrela odorata, Chenopodium ambrosioides, Croton pul-cher, Cyathea fulva, Erythrina americana, Eupatorium petiolare, Galphimia glauca, Gliricidia sepium, Hamelia patens, Hyptis verticillata, Juniperus deppeana, Justicia spicigera, Kalanchoe pinnata, Mentha ro-tundifolia, Nicotiana tabacum, Parthenium hysterophorus, Persea americana, Persea schiedeana, Phytolacca icosandra, Pinus greggii, Protium copal, Psidium guajava, Ricinus communis, Tagetes erecta, Trichilia havanensis, Xanthosoma robustum y Zalu-zania triloba (Villavicencio Nieto y Pérez Escandón, 2005, 2006); sin embargo, en el presente estudio, se registraron nuevas localidades de uso plaguicida de especies como, Mentha rotundifolia, que también se emplea en Acaxochitlán y otros usos para controlar plagas, como Parthenium hysterophorus, empleada además como repelente de pulgas.

Los productos obtenidos de varias de es-tas especies de plantas poseen actividad biológica en diferentes organismos de prueba. Así, los extractos de hojas de Agave americana a una concentración de 0.08% causaron 100% de mortalidad en larvas de mosquitos de los géneros Anopheles, Ae-des y Culex (Dharmashaktu et al., 1987); las lactonas sesquiterpénicas obtenidas de Parthenium hysterophorus mostraron actividad antialimentaria en Spodoptera litura (Lepidoptera) y Callosobruchus maculatus (Coleoptera) (Datta & Saxena, 2001) y los extractos de éter de petróleo de esta planta redujeron la vida media y la producción de progenie del áfi do Lipaphis erysimi (Sohal et al., 2002); el polvo de la raíz de Barkleyanthus salicifolius causó mortalidad en Zabrotes subfasciatus (Co-leoptera: Bruchidae), una plaga del frijol

almacenado en México (Rodríguez y López Pérez, 2001; López Pérez et al., 2007). Se ha demostrado que Tagetes erecta en cultivo reduce en 90% las poblaciones de nematodos del suelo, como Meloidogyne spp. (Ijani et al., 2000); los exudados de las raíces de esta planta contienen altas concentraciones de bitienil y α-tertienil, sustancias tóxicas para muchos nematodos parásitos de plantas (Djian-Caporalino et al., 2005); los extractos de hojas y frutos de Schinus molle tienen efectos repelentes e insecticidas en Triatoma infestans, un vector de la enfermedad de Chagas (Ferre-ro et al., 2006) y causan efecto repelente y mortalidad de 20 a 53% en adultos de Blattella germanica (Ferrero et al., 2007b); las semillas de Erythrina americana, que contienen 1.056% de alcaloides, muestran una dosis letal (DL50) de 1 200 mg/kg en ratones y en ratas alimentadas con una dieta de semillas molidas de esta planta; la mortalidad se produjo en dos o tres se-manas (Sotelo et al., 2001); los productos de corteza y semillas de Gliricidia sepium tuvieron efectos insecticida y rodenticida (Prakash & Rao, 1997); el polvo y los extractos acuosos y alcohólicos de hojas de Lonchocarpus hermannii exhibieron efectos antialimentarios e insecticidas en especies como Spodoptera eridania (Lepidoptera) (Prakash & Rao, 1997); el extracto metanólico de semillas de Persea americana produjo una mortalidad de 98% en larvas de Aedes aegypti (Ramos Casillas et al., 2007); el fruto seco pulverizado de Trichilia havanensis incorporado en la dieta de larvas de Spodoptera littoralis indujo una reducción signifi cativa del peso de las larvas y un retraso en su desarrollo (López-Olguin et al., 1997); los extractos de Psidium guajava mostraron actividad insecticida en adultos de Sitophilus gra-

Page 17: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

209

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

narius (Coleoptera) (Golob et al., 1999) y los extractos acuosos de Nicotiana glauca, usada en Eritrea contra mosqui-tos, provocaron una repelencia moderada en Anopheles gambiae (Diptera) (Waka et al., 2004). Los resultados obtenidos en estos trabajos fundamentan el uso que tienen estas plantas para controlar plagas en el estado de Hidalgo y contribuyen a comprobar las propiedades plaguicidas que tradicionalmente se les atribuyen.

Diez de estas especies de plantas de uso pla-guicida están incluidas en alguna categoría de riesgo. Cyathea fulva se clasifi ca como sujeta a protección especial en la Norma Ofi cial Mexicana (NOM 059), lo mismo que Cupressus lusitanica, la que además está en la categoría de riesgo bajo de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2009). Juniperus deppeana, Juniperus fl accida, Liquidambar styracifl ua, Prosopis laevigata y Pinus pa-tula se encuentran en esta misma categoría de riesgo bajo. Persea schiedeana y Cedrela odorata se clasifican como vulnerables (UICN, 2009); Pinus greggii se clasifi ca como próxima a estar amenazada (UICN, 2009), ésta es una especie endémica del este de México, se distribuye en poblacio-nes aisladas a lo largo de la Sierra Madre Oriental, que se encuentran en proceso de alteración por causas antropogénicas, por lo que se requiere de medidas de conser-vación adicionales. Así, la Cooperativa de Recursos Genéticos de México y América Central (CAMCORE) la ha incluido en programas de preservación genética ex situ con alta prioridad (Musálem y Martínez Cantera, 2003; Ramírez-Herrera et al., 2005). El hecho de que estas plantas se utilicen para el control de plagas y que se

incluyan en alguna categoría de riesgo, son argumentos para destacar su importancia y poder considerarlas como posibles temas de investigación.

Al analizar los datos se determinó que para controlar plagas en el estado de Hidalgo se utilizan especies de plantas de varias familias y géneros, todas las partes de las plantas así como también todas las formas de vida; además, que las plantas se obtienen de siete de los ocho tipos de vegetación de Hidalgo, así como de hábitats alterados y de cultivos. Esto se puede interpretar como una expresión de lo que Toledo et al. (2003) consideran una estrategia de uso múltiple del universo vegetal.

También se puede inferir que el uso pla-guicida de las plantas es muy específi co; esto se observa especialmente en el caso de especies como Xanthosoma robustum y Calea urticifolia, en las que la prepara-ción de los productos plaguicidas se hace en medio alcalino, lo que sugiere que los principios activos de estas especies podrían ser alcaloides. Otro ejemplo son los cebos envenenados con fl ores de Lonchocarpus hermannii para el control de ratones y la fu-migación de tejados con nidos de golondri-nas infestados con chahuistles con el humo de astillas de Liquidambar styraciflua. Esto permite suponer que los habitantes del estado de Hidalgo poseen una gama de conocimientos de la fl ora local, la cual apro-vechan ampliamente con procedimientos y técnicas frecuentemente novedosos para la resolución de los problemas que plantean un amplio número de plagas.

En la región existe una fuerte dependencia de la fl ora local para el control de plagas, que se efectúa en un esquema de uso múl-

Page 18: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

210

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

tiple con técnicas específi cas, y dado que ésta es una práctica que se distribuye am-pliamente en el territorio estatal, se puede afi rmar que este uso tradicional de la fl ora es una característica cultural distintiva de Hi-dalgo. También, que es pertinente estudiar estos procesos culturales para contribuir a preservar el conocimiento tradicional asociado y, de ser posible, aprovechar es-tas experiencias colectivas para orientar la búsqueda de alternativas para la resolución de los problemas ambientales y de salud relacionados con los plaguicidas sintéticos. Las plantas plaguicidas pueden ser de utili-dad para fundamentar el aprovechamiento sustentable de estas especies, así como su conservación.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía, pues este estudio se realizó en el marco del doctorado en Ciencias Ambientales, que forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad: registro del PNPC CONACYT 00312.

Se agradece a la bióloga Ana Lilia Cuevas Hernández, por la identificación de las especies de helechos.

LITERATURA CITADA

Alexiades, M.N. (Ed.), 1996. Selected gui-delines for ethnobotanical research: A fi eld manual. The New York Botanical Garden, New York, 306 pp.

Arnason, J.T., Philogéne, B.J.R. and Mo-rand, P., 1989. Insecticides of plant origin. American Chemical Society. Washington. 213 pp.

Berenbaum, M., 1989. “North American ethnobotanicals as sources of novel plant-based insecticides”. In: Arnason, J.T., Philogéne, B.J.R. and Morand, P. (Eds.). Insecticides of plant origin. American Chemical Society. Washing-ton p. 11-24.

Brogdon, G.W. and McAllister, J.C., 1998. “Insecticide resistance and vector con-trol”. Emerg. Infect. Dis., 4(4): 605-613.

Cruz-Reyes y Pickering-López, J.M., 2006. “Chagas disease in Mexico: an analysis of geographical distribution during the past 76 years”. A Review. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 101(4): 345-354.

Daniel, T.F. y Acosta Castellanos, S., 2003. “Familia Acanthaceae”. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fas-cículo 117. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México. 173 pp.

Datta, S. and Saxena, D.B., 2001. “Pesti-cidal properties of parthenin (from Parthenium hysterophorus) and re-lated compounds”. Pest Manag. Sci., 57(1):95-101.

Del Amo, S., 1979. Plantas medicinales del estado de Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa. 279 pp.

Dharmashaktu, N.S., Prabhakaran, P.K. and Menon, P.K., 1987. “Laboratory study on the mosquito larvicidal propierties of leaf and seed extract of the plant Agave americana”. J. Trop. Med. Hyg., 90(2):79-82.

Page 19: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

211

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Djian-Caporalino, C., Bourdy, G. and Cayrol, J.C., 2005. “Nematicidal and nematode-resistant plants”. In: Regnault-Roger, C., Philogène, B.J.R. and Vincent, Ch. (Eds.). Biopesticides of plant origin. Intercept. Paris. p. 173-224.

Duke, S.O., 1990. “Natural pesticides from plants”. In: Janick, J. and J.E. Simon (Eds.). Advances in new crops. Timber Press. Portland. p. 511-517.

Estrada, J. y López, M.T., 1997. “Los bio-plaguicidas en la agricultura sostenible cubana. Agroecología y Desarrollo, 11/12: 14-17.

FAO. 2009. http://www.rlc.fao.org/es/prio-ridades/transfron/miasis/

Fauci, S.A., 1998. “New and reemerging diseases: The importance of biome-dical research”. Emerg. Infect. Dis., 4(3): 374-378.

Ferrero, A., Werdin González, J.O. and Sánchez Chopa, C. 2006. “Biological activity of Schinus molle on Triato-ma infestans”. Fitoterapia, 77(5): 381-383.

Ferrero, A., Minetti, A. y Zanetti, N., 2007a. “Acute and subacute toxicity evalua-tion of ethanolic extract from fruits of Schinus molle in rats”. J. Ethnophar-macol., 113(3): 441-447.

Ferrero, A., Sánchez Chopa, C., Werdin González, J.O. and Alzogaray, R.A., 2007b. “Repellence and toxicity of Schinus molle extracts on Blattella ger-manica”. Fitoterapia, 78: 311-314.

Gentry, H.S., 1982. “Agaves of continental North America”. The University of Arizona Press. Tucson. 670 pp.

Golob, P. and Webley, D.J., 1980. The use of plants and minerals as traditional protectans of stored products. G138. Natural Resources Institute. Kent.

Golob, P., Moss, C., Dales, M., Fidgen, A., Evans, J. and Gudrups, I. 1999. “The use of spices and medicinals as bioactive protectants for grains”. FAO Agricultural Services Bulletin. Núm. 137. Rome. 197 pp.

Guerra, P.C., Molina, I.Y., Yabar, E. and Gianoli, E. 2007. “Oviposition de-terrence of shoots and essential oils of Minthostachys spp. (Lamiaceae) against the potato tuber moth”. J. Appl. Entomol., 131(2): 134-138.

Guzmán Bracho, C., García, L., Floriani Verdugo, J., Guerrero Martínez, C., Torres Cosme, M., Ramírez Melgar, C. y Velasco Castrejón, O., 1998. “Riesgo de transmisión de Trypanoso-ma cruzi por transfusión de sangre en México”. Rev. Panam. Salud Pública, 4(2): 94-99.

Hassanali, A. and Lwande, W., 1989. An-tipest secondary metabolites from African plants. In: Arnason, J.T., Phi-logéne, B.J.R. and Morand, P. (Eds.). Insecticides of plant origin. American Chemical Society. Washington pp. 78-94.

Hernández Sandoval, L., González Romo, C. y González Medrano, F., 1991. “Plantas útiles de Tamaulipas, Méxi-

Page 20: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

212

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

co”. Anales Instit. Biol. Univ. Nac. Au-tón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38.

Ibañez-Bernal, S., 1993. “Los mosquitos del estado de Hidalgo, México, (Dip-tera: Culicidae)”. En: Villavicencio Nieto, M.A., Marmolejo, Y. y Pérez Escandón, B.E. (Eds.). Investigacio-nes recientes sobre fl ora y fauna de Hidalgo, México. Universidad Autó-noma del Estado de Hidalgo. Pachuca. pp. 232-337.

Ijani, A.S.M., Mabagala, R.B. and Nchimbi-Msolla, S., 2000. “Effi cacy of different control methods applied separately and in combination in managing root-knot nematodes (Meloidogyne spp.) in common beans”. Eur. J. Plant Pathol., 106(1): 1-10.

INEGI, 1992. Síntesis geográfi ca del esta-do de Hidalgo. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes. 134 pp.

INEGI, 2007. Anuario estadístico. Hidal-go. Tomos I, II. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes. 1156 pp.

Isman, M.B., 2005. “Tropical forests as sources of natural insecticides”. In: Arnason, J.T., Abou-Zaid, M. and Ro-meo, J.T. (Eds.). Chemical Ecology and Phytochemistry of Forests and Forest Ecosystems. Recent Adv. Phytochem., 39: 145-161.

Isman, M.B., 2006. “Botanical insecticides, deterrents, and repellents in modern agriculture and an increasingly re-

gulated world”. Ann. Rev. Entomol., 51: 45-66.

Isman, M.B. and Akhtar, Y., 2007. “Plant natural products as a source for developing environmentally acce-ptable insecticides”. In: Ishaaya, I., Nauen, R. and Horowitz. A.R. (Eds.). Insecticides design using advanced technologies. Springer-Verlag. Berlin. p. 235-248.

Jacobson, M., 1989. Botanical pesticides. Past, present and future. In: Arnason, J.T., Philogéne, B.J.R. and Morand, P. (Eds.). Insecticides of plant origin. American Chemical Society. Washing-ton p. 1-10.

Kaaya, G.P., 2000. “The potential for antitick plants as components of an integrated tick control strategy”. Ann. N. Y. Acad. Sci., 916: 576-582.

Karunamoorthi, K., Mulelam, A. and Wassie, F., 2009. “Assessment of knowledge and usage custom of traditional insect/mosquito repellent plants in Addis Zemen Town, South Gonder, NorthWestern Ethiopia”. J. Ethnopharmacol., 121: 49-53.

Kouninki, H., Hance, T., Noudjou, F.A., Lognay, G., Malaisse, F., Ngassoum, M.B., Mapongmetsem, P.M., Ngamo, L.S.T. and Haubruge, E., 2007. “Toxi-city of some terpenoids of essential oils of Xylopia aethiopica from Ca-meroon against Sitophilus zeamais Motschulsky”. J. Appl. Entomol., 131(4): 269-274.

Page 21: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

213

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Lagunes, A., 1984. “Empleo de sustancias vegetales contra plagas del maíz como una alternativa al uso de insecticidas en áreas de temporal”. Informe del Proyecto Cooperativo PROAF-CO-NACyT-PCAFBNA-001299 CO-NACyT-CP-UACH-INIA-DGSV, Chapingo, México. 162 pp.

Lira Saade, R., 2001. “Familia Cucurbita-ceae”. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 92. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Ba-jío. Pátzcuaro, Michoacán, México.

López-Olguin, J.F., Budia, F., Castañera, P. y Viñuela, E., 1997. “Actividad de Trichilia havanensis Jacq. (Me-liaceae) sobre larvas de Spodoptera littoralis (Boisduval) (Lepidoptera: Noctuidae)”. Bol. San. Veg. Plagas, 23: 3-10.

López-Pérez, E., Rodríguez-Hernández, C., Ortega-Arenas, L.D. y Garza-García, R., 2007. “Actividad biológica de la raíz de Senecio salignus contra Zabro-tes subfasciatus en frijol almacenado”. Agrociencia, 41: 95-102.

Martínez Alfaro, M.A., Evangelista, V., Mendoza, M., Morales, G., Toledo, G. y Wong, A., 1995. Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México. Instituto de Biología, UNAM. 303 pp.

McVaugh, R., 1984. “Flora Novo-Gali-ciana. A descriptive account of the vascular plants of western Mexico”. vol. 12 Compositae. The University of Michigan Press, Ann Arbor, 1157 pp.

McVaugh, R., 1987. “Flora Novo-Gali-ciana. A descriptive account of the vascular plants of western Mexico”. vol. 5 Leguminosae. The University of Michigan Press, Ann Arbor, 786 pp.

, 1989. “Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of western Mexico”. vol. 15 Bromeliaceae to Dioscoreaceae. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor, 786 pp.

Moore, S.J. and Lenglet, A.D., 2004. “An overview of plants used as insect re-pellents”. In: Willcox, M., Bodeker, G. and Rasoanaivo, P. (Eds.). Traditional medicinal plants and malaria. CRC Press. Boca Ratón. p. 343-363.

Muro Castrejón, F., Cruz-Vázquez, C., Fer-nández-Ruvalcaba, M., Molina-Torres, J., Soria Cruz, J. and Ramos Parra, M., 2003. “Repellence of Boophilus micro-plus larvae in Stylosanthes humilis and Stylosanthes hamata plants”. Parasi-tol. Latinoam., 58: 118-121.

Musálem, M.A. y Martínez Cantera, G., 2003. Monografía de Pinus greggii Engelm. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-sidad. México, DF 341 pp.

Nash, D.L. y Moreno, N.P.,1981. “Boragi-naceae”. Flora de Veracruz. Fascículo 18. Instituto Nacional de Investigacio-nes sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 149 pp.

Page 22: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

214

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

Navarro, P.L.C. y Avendaño, R.S., 2002. “Flora útil del municipio de Astacinga, Vera-cruz, México”. Polibotánica, 14: 67-84.

Nedelcheva, A.M., Dogan,Y. and Guarrera, P.M., 2007. “Plants traditionally used to make brooms in several European countries”. J. Ethnobiol. Ethnomedi-cine, 3: 20-31.

Nee, M., 1986. “Solanaceae I”. Flora de Veracruz. Fascículo 49. Instituto Nacio-nal de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México.

, 1993. “Solanaceae II”. Flora de Veracruz. Fascículo 72. Instituto de Ecología A.C., University of Califor-nia. Xalapa, Veracruz, México.

Orozco, O.L. and Lentz, D.L., 2005. “Poi-sonus plants and their uses as insecti-cides in Cajamarca, Peru”. Econ. Bot., 59(2): 166-173.

Palacios, S.M, Maggi, M.E. Bazán, C.M., Carpinella, M.C., Turco, M., Muñoz, A., Alonso, R.A., Nuñez, C., Cantero, J.J., Defago, M.T., Ferrayoli, C.G. and Valladares, G.R., 2007. “Screening of Argentinian plants for pesticide activi-ty”. Fitoterapia, 78: 580-584.

Pascual-Villalobos, M.J., 2002. “Anti-in-sect activity of bufadienolides from Urginea maritima”. In: J. Janick and A. Whipkey (Eds.). Trends in new crops and new uses. ASHS Press, Alexandria, VA. p. 564-566.

Prakash, A. and Rao, J., 1997. Botanical pesticides in agriculture. CRC Lewis Publishers. Boca Raton. 461 pp.

Ramírez-Herrera, C., Vargas-Hernández, J.J. y López-Upton, J., 2005. “Distri-bución y conservación de las poblacio-nes naturales de Pinus greggii”. Acta Bot. Mex., 72: 1-16.

Ramos Casillas, F., Oranday Cárdenas, A., Rodríguez Tovar, M.L., Verde Star, M.J., Flores Suárez, A. y Ponce García, G., 2007. “Efecto larvicida del extracto de hueso de Persea america-na var. hass, en Aedes aegypti (L.)”. Ciencia UANL, 10(1): 25-28.

Regnault-Roger, C. and Hamraoui, A., 1993. “Effi ciency of plants from the south of France used as traditional protectants of Phaseolus vulgaris L. against its bruchid Acanthoscelides obtectus (Say)”. J. Stored Prod., 29(3): 259-264.

Regnault-Roger, C., Hamraoui, A., Ho-leman, M., Theron, E. and Pinel, R. 1993. “Insecticidal effect of essential oils from mediterranean plants upon Acanthoscelides obtectus Say (Co-leoptera: Bruchidae), a pest of kidney bean (Phaseolus vulgaris L.)”. J. Chem. Ecol., 19(6): 1233-1244.

Regnault-Roger, C. and Hamraoui, A., 1994/1995. “Comparison of the in-secticidal effects of water extracted and intact aromatic plants on Acan-thoscelides obtectus, a bruchid beetle pest of kidney beans”. Chemoecol., 5/6(1): 1-5.

Regnault-Roger, C., Philogène, B.J.R. and Vincent, Ch. (Eds.), 2005. “Biopesti-cides of plant origin”. Intercept. Paris. 313 pp.

Page 23: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

215

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Rodríguez, H.C. y López Pérez, E., 2001. “Actividad insecticida e insectistática de la chilca (Senecio salignus) sobre Zabrotes subfasciatus”. Manejo In-tegrado de Plagas (Costa Rica) 59: 19-26.

Rodríguez, H.C., Silva, G. y Vendramim, J.D., 2003. “Insecticidas de origen vegetal”. En: Silva, G. y Hepp, R. (Eds.). Bases para el manejo racional de insecticidas. Universidad de Con-cepción. Fundación para la Innovación Agraria. Chile. p. 89-111.

Ruppert, E.E. y Barnes, R.Y., 1996, Zoolo-gía de los invertebrados. 6a edición. McGraw-Hill, Interamericana. Méxi-co. 1114 pp.

Rzedowski, J., 1983. Vegetación de México. Limusa. 432 pp.

Rzedowski, G.C. de, 1991. “Familia Papave-raceae”. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 1. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, G.C. de y Germán, M.T., 1993. “Familia Meliaceae”. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 11. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Mi-choacán, México.

Rzedowski, J. y Guevara-Féfer, F., 1992. “Familia Burseraceae”. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fas-cículo 3. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México. 46 pp.

Rzedowski, G.C. de y Rzedowski, J., 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Cono-cimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro. 1406 pp.

SADER, 2004. Informe 2004. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desa-rrollo Rural del Estado de Hidalgo. Pachuca.

SAGARPA, 2006. Foro regional agro-pecuario. Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Regional, Pesca y Alimen-tación. Pachuca, Hidalgo. p. 5.

San Miguel, E., 2003. “Rue (Ruta L., Ru-taceae) in traditional Spain: frequency and distribution of its medicinal and symbolic applications”. Econ. Bot., 57(2): 231-244.

Secoy, D.M. and Smith, A.E., 1983. “Use of plants in control of agricultural and domestic pests”. Econ. Bot., 37(1): 28-57.

Shaaya, E. and Kostyukovysky, M., 2006. “Essential oils: potency against stored product insects and mode of action”. Stewart Postharvest Review, 4: 1-6.

Shaaya, E. and Rafaeli, A., 2007. “Essential oils as biorational insecticides-poten-cy and mode of action”. In: Ishaaya, I., Nauen, R. and A. Horowitz, A.R. (Eds.). Insecticides design using ad-vanced technologies. Springer-Verlag. Berlin. pp. 249-261.

Page 24: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

216

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

Sohal, S.K., Rup, P.J., Kaur, H., Kumari, N. and Kaur, J., 2002. “Evaluation of the pesticidal potential of the congress grass, Parthenium hysterophorus Linn. on the mustard aphid, Lipaphis erysimi (Kalt.)”. J. Environ. Sci., 23(1):15-18.

Sotelo, A., Argote, R.M, Moreno, R.I., Flo-res, N.I and Diaz, M., 2001. “Nutritive evaluation of the seed, germinated seed, and string bean of Erythrina americana and the detoxifi cation of the material by boiling”. J. Agric. Food Chem., 51(9): 2821-2825.

SSH, 2001. Casos nuevos de intoxicación por plaguicidas durante el año 2001. Subdirección de Epidemiología. Ser-vicios de Salud de Hidalgo. p. 2.

, 2006. Casos de paludismo, den-gue y Chagas (Hidalgo). Subdirección de Salud Pública. Servicios de Salud de Hidalgo. 5 pp.

Standley, P., 1982. Trees and shrubs of México. Reprint. J. Cramer. Vaduz. 1721 pp.

Toledo, V.M., Ortiz-Espejel, B., Cortés, L., Moguel, P. and Ordoñez, M.J., 2003. “The multiple use of tropical forests by indigenous peoples in Mexico: a case of adaptive management”. Con-serv. Ecol., 7(3): 9-25.

Trujillo-Vázquez, R.J. y García-Barrios, L.E., 2000. “Conocimiento indígena del efecto de plantas medicinales sobre las plagas agrícolas en los altos de Chiapas, México”. Agrociencia, 35: 685-692.

UICN, 2009. http://www.iucnredlist.org/

van der Werff, H. y Lorea, F., 1997. “Fa-milia Lauraceae”. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 56. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Mi-choacán, México.

Villaseñor, J.L., 2003. “Diversidad y dis-tribución de las Magnoliophyta de México”. Interciencia, 28(3): 1-9.

Villavicencio Nieto, M.A., Pérez Escandón, B.E. y Ramírez, A.A., 1998. Lista fl orística del estado de Hidalgo. Re-copilación bibliográfi ca. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca. 147 pp.

Villavicencio Nieto, M.A. y Pérez Escan-dón, B.E., 2005. Guía de la fl ora útil de la Huasteca y la zona Otomí-Tepe-hua, Hidalgo I. Universidad Autóno-ma del Estado de Hidalgo. Pachuca. 171 pp.

, 2006. Plantas útiles del estado de Hidalgo III. Universidad Autóno-ma del Estado de Hidalgo. Pachuca. 237 pp.

Waka, M., Hopkins, R.J. and Curtis, C., 2004. “Ethnobotanical survey and tes-ting of plants traditionally used against hematophagous insects in Eritrea”. J. Ethnopharmacol., 95(1): 95-101.

Weinzierl, R. and Henn, T., 1991. Alternati-ves in insect management. Biological and biorational approaches. North Central Regional Extention Publica-tion 401. University of Illinois. 75 pp.

Page 25: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

217

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Wesseling, C., Aragón, A., Castillo, L., Corriols, M., Chaverri, F., de la Cruz, E., Keifer, M., Monge, P., Partanen, T., Ruepert, C. y van Wendel de Joode, B, 2003. “Consideraciones sobre pla-guicidas peligrosos en América Cen-tral”. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 68: 7-18.

Wheeler, W.B., 2002. “Role of research and regulation in 50 years of pest mana-gement in agriculture”. J. Agric. Food Chem., 50: 4151-4155.

Recibido: 13 abril 2009. Aceptado: 12 abril 2010.

Page 26: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

218

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

MunicipiosNúmero de entrevistas realizadas

MunicipiosNúmero de entrevistas realizadas

Acatlán* 2 Singuilucan* 6 Acaxochitlán 12 Tenango* 4 Actopan* 5 Tepeapulco* 5 Alfajayucan* 3 Tepehuacán 6 Atlapexco 5 Tetepango* 1 Atotonilco de Tula 4 Tlanchinol 3 Atotonilco el Grande 2 Tolcayuca* 1 Calnali 2 Tula* 1 Cardonal* 2 Xochicoatlán 2 Chilcuautla* 1 Yahualica 10 Cuautepec* 2 Zapotlán* 8 Eloxochitlán 1 Zempoala 6 Emiliano Zapata* 1 Zimapán 2 Epazoyucan* 8 Huasca 1 Huautla* 2 Huazalingo 3 Huehuetla* 11 Huejutla* 9 Huichapan* 5 Ixmiquilpan* 7 Jacala* 3 La Misión 4 Lolotla 2 Metztitlán 7 Mineral de la Reforma 2 Mineral del Chico* 4 Mineral del Monte 9 Molango 5 Nopala 4 Omitlán 5 Orizatlán* 6 Pachuca 5 San Agustín Tlaxiaca* 5 San Bartolo Tutotepec* 10 Santiago de Anaya* 1

Anexo 1. Municipios de Hidalgo (México), y número de entrevistas realizadas en cada uno, acerca del uso plaguicida de las plantas.

* con comunidades donde se hicieron entrevistas en grupo.

Page 27: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

219

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

Agav

e am

eric

ana

L. ss

p.

amer

ican

a(A

gava

ceae

) m

ague

y m

eco

177

9

El j

ugo

de l

as h

ojas

se

aplic

a en

her

idas

agu

sana

das

del

gana

do o

gus

aner

as, q

ue p

uede

n es

tar i

nfes

tada

s con

larv

as

de

varia

s es

peci

es

de

mos

cas

(Dip

tera

) in

cluy

endo

po

sibl

emen

te

al

gusa

no

barr

enad

or

del

gana

do,

Coc

hlio

myi

a ho

min

ivor

ax (D

ipte

ra: C

allip

horid

ae).

Med

icin

al,

orna

men

tal

Cul

tivad

a Pa

chuc

a,

Sing

uilu

can

Agav

e le

chug

uilla

Tor

r. (A

gava

ceae

) le

chug

uilla

18

15

El j

ugo

de l

as h

ojas

se

aplic

a en

her

idas

agu

sana

das

del

gana

do. L

os re

stos

de

la fi

bra

de la

s hoj

as, l

lam

ada

xixi

, se

colo

can

en l

os n

idos

de

las

galli

nas

(Gal

lus

gallu

s) p

ara

elim

inar

a l

os b

oruc

os,

Men

opon

gal

linae

(Ph

thira

pter

a:

Men

opon

idae

).

Com

estib

le,

med

icin

al, a

rte-

sana

l, ce

rem

o-ni

al, d

omés

tico,

co

nstru

cció

n

Mat

orra

lxe

rófil

oA

lfaja

yuca

n,

San

Agu

stín

Tl

axia

ca

Agav

e sa

lmia

na v

ar. f

erox

(K. K

och)

Gen

try

(Aga

vace

ae)

mag

uey

173

5, 1

816

El j

ugo

de l

as h

ojas

se

aplic

a en

her

idas

agu

sana

das

del

gana

do.

Beb

ida,

com

es-

tible

, for

raje

, co

mbu

stib

le,

cons

trucc

ión,

cerc

a

Mat

orra

lxe

rófil

oM

iner

al d

el

Chi

co,

Pach

uca,

Sing

uilu

can

Aloe

ver

a (L

.) B

urm

.f.

(Alo

acea

e)

sábi

la

1811

La h

oja

se m

acha

ca y

se

aplic

a en

her

idas

agu

sana

das

del

gana

do.

Med

icin

al,

com

estib

le,

orna

men

tal,

ritua

l

Cul

tivad

a Ep

azoy

ucan

Ambr

osia

psi

lost

achy

a D

C.

(Ast

erac

eae)

ar

tem

isa

119

4

Con

las

ram

as d

e es

ta h

ierb

a se

hac

en e

scob

as p

ara

barr

er

patio

s y

habi

taci

ones

in

fest

ados

co

n pu

lgas

, C

teno

ceph

alid

es c

anis

(Si

phon

apte

ra:

Pulic

idae

) o

con

horm

igas

,At

ta

spp.

(H

ymen

opte

ra:

Form

icid

ae),

para

el

imin

arla

s o

bien

, se

mac

haca

n en

agu

a pa

ra r

egar

eso

s si

tios;

es

te

extra

cto

es

para

m

atar

pi

ojos

, Pe

dicu

lus

hum

anus

(Pht

hira

pter

a: P

edic

ulid

ae) d

e se

res h

uman

os.

Med

icin

al

Mal

eza,

m

ator

ral

xeró

filo

Met

ztitl

án

Arge

mon

e m

exic

ana

L.

(Pap

aver

acea

e)

chic

alot

e 1

132,

140

9

Las r

amas

fres

cas s

e m

acer

an e

n ag

ua e

n la

que

se re

moj

an

los

gran

os d

e m

aíz

(Zea

may

s) q

ue d

espu

és s

e si

embr

an,

esto

se

hace

par

a re

pele

r a la

s tu

zas,

tejo

nes

y ar

dilla

s pa

ra

Med

icin

al,

arte

sana

l B

osqu

em

esóf

ilo d

e m

onta

ña,

La M

isió

n,

Zim

apán

Ane

xo 2

. Esp

ecie

s de

plan

tas u

tiliz

adas

com

o pl

agui

cida

s en

Hid

algo

(Méx

ico)

.

Page 28: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

220

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

que

no s

aque

n lo

s gr

anos

del

sue

lo p

ara

com

érse

los.

Las

ram

as f

resc

as s

e m

uele

n co

n m

asa

de m

aíz

que

se p

one

cerc

a de

la

milp

a (c

ultiv

o de

maí

z) y

los

gra

nero

s pa

ra

enve

nena

r a

los

tord

os, a

ves

que

atac

an a

l maí

z. C

on e

sta

mas

a se

hac

en t

ortil

las

(alim

ento

ela

bora

do c

on m

asa

de

maí

z) p

ara

enve

nena

r a lo

s per

ros q

ue se

com

en a

l maí

z.

mal

eza

Arge

mon

e oc

hrol

euca

Swee

t (Pa

pave

rcea

e)

chic

alot

e 1

868

Las

sem

illas

se

m

ezcl

an

con

los

gran

os

de

maí

z al

mac

enad

o pa

ra q

ue n

o se

an a

taca

dos

por

gorg

ojos

, Si

toph

ilus

zeam

ais

(Col

eopt

era:

Cur

culio

nida

e) y

pal

o-m

illas

, Sito

trog

a ce

real

ella

(Lep

idop

tera

: Gel

echi

idae

).

Med

icin

al,

arte

sana

l M

ator

ral

xeró

filo

Zem

poal

a

Arge

mon

e pl

atyc

eras

Lin

k &

Otto

(Pap

aver

acea

e)

chic

alot

e 1

079

Las

sem

illas

se

m

ezcl

an

con

los

gran

os

de

maí

z al

mac

enad

o pa

ra q

ue n

o se

an a

taca

dos

por

gorg

ojos

y

palo

mill

as.

Med

icin

al,

cace

ría,

arte

sana

l

Mat

orra

lxe

rófil

oZe

mpo

ala

Arte

mis

ia lu

dovi

cian

a ss

p.

mex

ican

a (W

illd.

) Kec

k (A

ster

acea

e)

esta

fiate

83

5, 8

98, 1

123

El p

olvo

de

esta

hie

rba

se m

ezcl

a co

n el

maí

z al

mac

enad

o pa

ra q

ue n

o se

a at

acad

o po

r go

rgoj

os.

Las

ram

as s

e qu

eman

par

a el

imin

ar p

ulga

s y b

oruc

os.

Med

icin

al

Mat

orra

l xe

rófil

oC

hilc

uaut

la,

Hui

chap

an,

Nop

ala

Ascl

epia

s cur

assa

vica

L.

(Asc

lepi

adac

eae)

ve

neni

llo

1317

, 156

9

El lá

tex

de e

sta

hier

ba s

e ap

lica

en la

s he

ridas

agu

sana

das

de lo

s pe

rros

, Can

is lu

pus

fam

iliar

is (C

arní

vora

: Can

idae

) pa

ra e

limin

ar a

las

larv

as d

e la

mos

ca. E

l lát

ex s

e ap

lica

en

torti

llas p

ara

enve

nena

r per

ros,

cuan

do so

n un

a pl

aga.

Med

icin

al

Bos

que

tropi

cal

pere

nnifo

lio y

m

esóf

ilo d

e m

onta

ña

Cal

nali,

H

ueju

tla

Bark

leya

nthu

s sal

icifo

lius

(Kun

th) H

.E. R

obin

s. &

B

rett.

(Ast

erac

eae)

ja

rilla

14

25

Las

ram

as f

resc

as d

el a

rbus

to s

e cl

avan

alre

dedo

r de

los

cu

ltivo

s de

jito

mat

e, S

olan

um l

ycop

ersi

cum

, y

de c

hile

, C

apsi

cum

sp. p

ara

ahuy

enta

r a lo

s ins

ecto

s.

Orn

amen

tal,

arte

sana

l, ce

rca,

m

edic

inal

,ju

ego,

com

bust

ible

.

Mat

orra

lxe

rófil

oM

etzt

itlán

Bauh

inia

div

aric

ata

L.

(Cae

salp

inia

ceae

) pa

ta d

e va

ca

1374

Las

ram

as d

el a

rbus

to s

e co

loca

n en

nid

os d

e ga

llina

s pa

ra

elim

inar

a lo

s cha

huis

tles.

M

edic

inal

B

osqu

e tro

pica

l pe

renn

ifolio

Atla

pexc

o

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.

Page 29: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

221

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.E

spec

ies,

(Fam

ilias

), no

mbr

es c

omun

es,

Núm

. rec

olec

ta

Uso

pla

guic

ida

Otr

os u

sos

Háb

itat

Mun

icip

ios

Berb

eris

mor

anen

sis

Her

bens

tr. &

Lud

w.

(Ber

berid

acea

e)

xoxo

co

1064

Las

ram

as

del

arbu

sto

se

quem

an

en

galli

nero

s co

n bo

ruco

s.M

edic

inal

B

osqu

e de

Q

uerc

usM

iner

al d

el

Chi

co

Bouv

ardi

a te

rnifo

lia (C

av.)

Schl

echt

. (R

ubia

ceae

) tro

mpe

tilla

15

37

Las

ram

as d

e es

te a

rbus

to y

las

de Ip

omoe

a ta

ns, s

e po

nen

en lo

s nid

os d

e la

s gal

linas

par

a el

imin

ar a

los b

oruc

os.

Med

icin

al,

com

estib

le

Mat

orra

lxe

rófil

o,

past

izal

Epaz

oyuc

an

Budd

leja

cor

data

Hum

b.,

Bon

pl. &

Kun

z. ss

p.

cord

ata

(Bud

dlej

acea

e)te

pozá

n 8

24, 1

197

Con

la

in

fusi

ón

de

las

hoja

s se

la

van

las

herid

as

agus

anad

as d

e lo

s bur

ros.

M

edic

inal

, co

mbu

stib

le,

som

bra

Mat

orra

lxe

rófil

o, b

os-

que

de c

oní-

fera

s (pi

no) y

Q

uerc

us

Epaz

oyuc

an,

Hui

chap

an,

Min

eral

del

C

hico

,Si

ngui

luca

nBu

rser

a fa

garo

ides

(Kun

th) E

ngl.

(Bur

sera

ceae

) co

pal

180

9

La p

lant

a m

acha

cada

se

aplic

a al

gan

ado

para

elim

inar

a

los p

iojo

s (In

sect

a).

Med

icin

al

Mat

orra

l xe

rófil

oA

lfaja

yuca

n

Cal

ea u

rtic

ifolia

(Mill

.) D

C.

(Ast

erac

eae)

am

argo

sa

1320

La p

lant

a se

ca e

n po

lvo

se m

ezcl

a co

n ca

l (ó

xido

de

calc

io)

y

se

ap

lica

en

las

m

azor

cas

de

m

aíz

alm

acen

ado

para

ale

jar

a la

s ra

tas,

Rattu

s no

rveg

icus

(Rod

entia

: Mur

idae

).

Med

icin

al

Bos

que

tropi

cal

pere

nnifo

lio

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Cal

licar

pa a

cum

inat

aK

unth

(Ver

bena

ceae

) el

1517

Con

la in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

fre

scas

se

lava

la c

abez

a de

pe

rson

as q

ue ti

enen

pio

jos p

ara

elim

inar

los.

M

edic

inal

B

osqu

e tro

pica

l pe

renn

ifolio

Atla

pexc

o,

Hue

jutla

Cal

ocho

rtus

bar

batu

s(K

unth

) Pai

nter

(C

aloc

horta

ceae

) ga

llito

s 1

774

Con

las f

lore

s de

esta

pla

nta

y la

s de

Mill

a bi

flora

se h

acen

ra

mos

y s

e co

loca

n en

la

mes

a pa

ra a

huye

ntar

a l

as

mos

cas,

Mus

ca d

omes

tica

(Dip

tera

: Mus

cida

e).

Orn

amen

tal

Bos

que

de

coní

fera

s (J

unip

erus

)

Emili

ano

Zapa

ta

Can

na in

dica

L.

(Can

nace

ae)

papa

tla

1109

El f

ruto

fre

sco

se m

acha

ca y

se

pone

en

las

herid

as

agus

anad

as d

e la

s vac

as.

Orn

amen

tal,

dom

éstic

o,ar

tesa

nal

Bos

que

tropi

cal

pere

nnifo

lio

Yah

ualic

a

Page 30: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

222

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238A

nexo

2. C

ontin

uaci

ón.

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

Cap

sicu

m a

nnuu

m L

. (S

olan

acea

e)

chile

15

29, 1

600

Los

frut

os

seco

s se

qu

eman

pa

ra

ahuy

enta

r a

los

mos

quito

s. La

s se

mill

as s

e qu

eman

junt

o co

n ho

jas

seca

s de

pirú

, Sc

hinu

s m

olle

, pa

ra m

atar

a l

as c

ucar

acha

s, Pe

ripl

anet

a am

eric

ana

(Dic

tyop

tera

: B

latte

lidae

). Lo

s fr

utos

sec

os m

olid

os s

e m

ezcl

an c

on p

olvo

de

cuer

no d

e va

ca y

la

mez

cla

se q

uem

a pa

ra a

leja

r se

rpie

ntes

de

casc

abel

, Cro

talu

ssp.

(Squ

amat

a: V

iper

idae

).

Med

icin

al,

com

estib

le

Cul

tivad

a N

opal

a,

Om

itlán

, Ze

mpo

la

Car

ya il

linoi

nens

is

(Wan

genh

.)K

. Koc

h (J

ugla

ndac

eae)

noga

l 8

83

Las

hoja

s se

cas

caíd

as d

e es

te á

rbol

, ju

nto

con

ram

as

fres

cas

o se

cas

de T

aget

es l

ucid

a se

pon

en e

n ni

dos

de

galli

nas

para

evi

tar q

ue s

e in

fest

en c

on g

orup

os, M

enop

on

galli

nae

(Pht

hira

pter

a: M

enop

onid

ae).

Com

estib

le,

med

icin

alC

ultiv

ada

Elox

ochi

tlán

Cas

imir

oa e

dulis

Lla

ve &

Le

x (R

utac

eae)

za

pote

bla

nco

176

2

Las

ram

as fr

esca

s de

est

e ár

bol s

e qu

eman

en

el in

terio

r de

las

casa

s pa

ra

fum

igar

las

y m

atar

a

los

chom

pepe

s, Bl

atel

la g

erm

anic

a (D

icty

opte

ra: B

latte

lidae

).

Med

icin

al,

com

estib

le,

orna

men

tal

Cul

tivad

a Te

nang

o

Cas

tille

ja m

oran

ensi

sH

umb.

, Bon

pl. &

Kun

z.

(Scr

ophu

laria

ceae

)co

nejit

a 1

869

Las

ram

as s

e co

loca

n en

los

nido

s de

gal

linas

con

bor

ucos

. La

inf

usió

n de

la

plan

ta s

e m

ezcl

a co

n el

agu

a de

los

be

bede

ros

de l

as g

allin

as,

así

al b

eber

la,

ésta

s qu

eden

pr

oteg

idas

con

tra la

infe

stac

ión

de b

oruc

os.

Med

icin

al

Bos

que

de

coní

fera

s (p

ino)

y

Que

rcus

Epaz

oyuc

an

Cas

tille

ja te

nuifl

ora

Ben

th.

(Scr

ophu

laria

ceae

)hi

erba

del

con

ejo

172

2

Las

ram

as s

e co

loca

n en

los

nido

s de

gal

linas

con

bor

ucos

. La

inf

usió

n de

la

plan

ta s

e m

ezcl

a co

n el

agu

a de

los

be

bede

ros

de l

as g

allin

as,

así

al b

eber

la,

ésta

s qu

eden

pr

oteg

idas

con

tra la

infe

stac

ión

de b

oruc

os.

Med

icin

al

Bos

que

de

coní

fera

s (p

ino)

y

Que

rcus

Epaz

oyuc

an

Ced

rela

odo

rata

L.

(Mel

iace

ae)

cedr

o 1

493

Con

la in

fusi

ón d

e la

s ho

jas

se re

moj

an lo

s gr

anos

de

maí

z y

se s

iem

bran

par

a ev

itar

que

sean

sac

ados

del

sue

lo p

or

urra

cas

(Ave

s),

tejo

nes,

Nas

ua

nari

ca

(Car

nívo

ra:

Proc

yoni

dae)

, zo

rras

, U

rocy

on

cine

reoa

rgen

teus

(Car

nívo

ra:

Can

idae

), tu

zas,

Thom

omys

um

brin

us(R

oden

tia:

Geo

myd

ae)

y ar

dilla

s Sc

iuru

s sp

. (R

oden

tia:

Sciu

ridae

).

Med

icin

al,

jueg

o,co

mbu

stib

le,

cons

trucc

ión,

mad

erab

le

Bos

que

tropi

cal

pere

nnifo

lio

Hue

jutla

Ces

trum

dum

etor

um

La p

lant

a se

sie

mbr

a en

los

pat

ios

de l

as c

asas

par

a M

edic

inal

, B

osqu

e H

ueju

tla

Page 31: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

223

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.E

spec

ies,

(Fam

ilias

), no

mbr

es c

omun

es,

Núm

. rec

olec

ta

Uso

pla

guic

ida

Otr

os u

sos

Háb

itat

Mun

icip

ios

Schl

tdl.

(Sol

anac

eae)

or

caju

da

583

ahuy

enta

r a lo

s ins

ecto

s.

refr

esca

nte

tropi

cal

pere

nnifo

lio

Che

nopo

dium

ambr

osio

ides

L.

(Che

nopo

diac

eae)

epaz

ote

167

6

Las r

amas

se c

oloc

an e

n lo

s nid

os d

e ga

llina

s par

a el

imin

ar

a lo

s ch

ahui

stle

s. La

s ra

mas

se

colo

can

enci

ma

del m

aíz

y fr

ijol,

Phas

eolu

ssp

., al

mac

enad

os

para

ev

itar

la

infe

stac

ión

con

gorg

ojos

o p

alom

illas

.

Med

icin

al

Mal

eza,

bo

sque

mes

ófilo

de

mon

taña

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Che

nopo

dium

gra

veol

ens

Will

d. (C

heno

podi

acea

e)

epaz

ote

de z

orril

lo 1

789

En

la

regi

ón,

los

gran

eros

pa

ra

alm

acen

ar

maí

z se

co

nstru

yen

sobr

e cu

atro

pos

tes

de m

ader

a. A

cad

a po

ste

se

amar

ran

man

ojos

de

es

ta

hier

ba

para

ev

itar

que

las

horm

igas

trep

en p

or e

llos y

alc

ance

n el

gra

no a

lmac

enad

o.

Med

icin

al

Mal

eza,

bo

sque

mes

ófilo

de

m

onta

ña

Xoc

hico

atlá

n

Citr

us si

nens

is (L

.) O

sbec

k (R

utac

eae)

na

ranj

o 1

817

Las

ram

as f

resc

as s

e co

loca

n en

cim

a de

l maí

z y

del f

rijol

al

mac

enad

os p

ara

evita

r qu

e se

inf

este

n co

n go

rgoj

os,

Zabr

otes

su

bfas

ciat

us,

Acan

thos

celid

es

obte

ctus

(Col

eopt

era:

Bru

chid

ae) o

pal

omill

as.

Com

estib

le,

med

icin

al,

orna

men

tal,

som

bra

Cul

tivad

a H

uehu

etla

, Sa

n B

arto

lo

Tuto

tepe

c

Cle

rode

ndru

m b

unge

i St

eud.

(Ver

bena

ceae

) ja

zmín

16

71

Las

hoja

s fr

esca

s se

pon

en e

n ni

dos

de g

allin

as c

on

chah

uist

les,

Men

opon

ga

llina

e (P

hthi

rapt

era:

M

eno-

poni

dae)

.

Orn

amen

tal

Cul

tivad

a H

uaza

lingo

, H

uehu

etla

,Sa

n B

arto

lo

Tuto

tepe

c,

Tepe

huac

án

Cle

rode

ndru

m c

hine

nse

(Osb

.) M

abbe

rley

(Ver

bena

ceae

)ja

zmín

16

70

Las

hoja

s fr

esca

s se

pon

en e

n ni

dos

de g

allin

as c

on

chah

uist

les.

O

rnam

enta

l C

ultiv

ada

Hua

zalin

go,

Hue

huet

la,

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec,

Te

pehu

acán

C

oreo

psis

mut

ica

DC

. var

. m

utic

a(A

ster

acea

e)

peric

ón

1814

Las

ram

as d

el a

rbus

to s

e qu

eman

par

a fu

mig

ar g

allin

as o

po

llito

s con

bor

ucos

.

Mat

orra

l xe

rófil

o.

Ixm

iqui

lpan

Cro

ton

pulc

her M

ull.

Arg

. (E

upho

rbia

ceae

) so

limán

11

31

Con

las r

amas

de

este

arb

usto

se h

acen

esc

obas

par

a ba

rrer

pa

tios

y ha

bita

cion

es p

ara

elim

inar

a la

s pu

lgas

. Las

ram

as

se q

uem

an p

ara

repe

ler c

ucar

acha

s.

M

ator

ral

xeró

filo

Met

ztitl

án

Page 32: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

224

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238A

nexo

2. C

ontin

uaci

ón.

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

Cuc

umis

sativ

us L

. (C

ucur

bita

ceae

) pe

pino

18

19

Las

cásc

aras

de

los

frut

os s

e co

loca

n en

el

suel

o de

las

vi

vien

das p

ara

ahuy

enta

r a la

s hor

mig

as.

Com

estib

le

Cul

tivad

a Si

ngui

luca

n

Cuc

urbi

ta o

keec

hobe

ensi

s ss

p. m

artin

ezii

(L.H

. B

aile

y) A

ndre

s & N

abha

n ex

T. W

alte

rs &

Dec

ker-

Wal

ters

(Cuc

urbi

tace

ae)

cala

baci

lla a

mar

ga 1

563

La p

ulpa

del

fru

to y

las

sem

illas

se

mue

len

y la

pas

ta s

e ap

lica

en lo

s gra

nos d

e m

aíz

para

repe

ler r

atas

y h

orm

igas

.

Bos

que

tropi

cal

pere

nnifo

lio y

m

esóf

ilo d

e m

onta

ña

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Cup

hea

lanc

eola

ta A

it.

(Lyt

hrac

eae)

hi

erba

del

cán

cer

113

0

Las

ram

as s

e hi

erve

n ju

nto

con

las

de D

ecat

ropi

s bi

colo

r, Ly

thru

m

vuln

erar

ia,

Pina

ropa

ppus

ro

seus

rose

us,

Mim

ulus

gla

brat

us y

Equ

iset

um m

yrio

chae

tum

, la

infu

sión

se

apl

ica

en h

erid

as a

gusa

nada

s del

gan

ado.

Med

icin

al

Bos

que

de

Que

rcus

,pa

stiz

al

Act

opan

Cup

ress

us lu

sita

nica

Mill

. (C

upre

ssac

eae)

ce

dro

113

9

Las

ram

as d

e es

te á

rbol

se

quem

an p

ara

fum

igar

coc

inas

co

n ch

ompe

pes.

Orn

amen

tal,

med

icin

al,

som

bra,

co

mbu

stib

le

Bos

que

mes

ófilo

de

mon

taña

, cu

ltiva

da

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Cus

cuta

tinc

tori

a M

artiu

s. (C

uscu

tace

ae)

fideo

11

15

Los t

allo

s se

pone

n en

nid

os d

e ga

llina

s con

bor

ucos

. M

edic

inal

M

ator

ral

xeró

filo

Pach

uca

Cya

thea

fulv

a (M

. Mar

tens

&

Gal

eotti

) Fée

(C

yath

eace

ae)

pesm

a 1

531

Las

hoja

s o

fron

das

de e

ste

hele

cho

arbo

resc

ente

se

colo

can

en l

os n

idos

de

las

galli

nas

para

elim

inar

a l

os

chah

uist

les.

Med

icin

al,

arte

sana

l, or

nam

enta

l

Bos

que

mes

ófilo

de

mon

taña

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Dal

berg

ia p

alo-

escr

itoR

zedo

wsk

i & G

urid

i-G

ómez

(Fab

acea

e)

palo

esc

rito

106

9

Las

ram

as d

e es

te á

rbol

se

quem

an p

ara

fum

igar

cas

as

infe

stad

as c

on c

ucar

acha

s.

Mad

erab

le,

com

bust

ible

, ce

rca,

som

bra

Bos

que

mes

ófilo

de

mon

taña

Lolo

tla

Dal

eabi

colo

r Hum

b. &

B

onpl

. var

. bic

olor

Las

ram

as s

e po

nen

en n

idos

de

galli

nas

con

goru

pos.

Al

gana

do s

e le

dej

a ce

rca

de e

ste

arbu

sto

para

rep

eler

D

omés

tico,

m

edic

inal

Mat

orra

lxe

rófil

oM

etzt

itlán

, A

lfaja

yuca

n

Page 33: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

225

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.E

spec

ies,

(Fam

ilias

), no

mbr

es c

omun

es,

Núm

. rec

olec

ta

Uso

pla

guic

ida

Otr

os u

sos

Háb

itat

Mun

icip

ios

(Fab

acea

e)ba

rba

de c

hivo

18

70

inse

ctos

.

Dal

ea fo

liolo

sa (A

it.)

Bar

neby

var

. fol

iolo

sa(F

abac

eae)

lim

onci

llo

1879

Con

la

infu

sión

de

las

ram

as d

e es

ta h

ierb

a se

lav

a la

ca

beza

par

a el

imin

ar a

los p

iojo

s. M

edic

inal

B

osqu

e de

co

nífe

ras

(Jun

iper

us)

Sing

uilu

can

Dec

atro

pis b

icol

or (Z

ucc.

) R

adlk

. (R

utac

eae)

ar

antó

, pal

o de

gus

ano

1051

Las

hoja

s en

pol

vo s

e ap

lican

en

las

herid

as a

gusa

nada

s de

l gan

ado

o se

lava

n co

n la

infu

sión

de

las

ram

as d

e es

te

arbu

sto,

Lyt

hrum

vul

nera

ria,

Pin

arop

appu

s ro

seus

rose

us,

Mim

ulus

gla

brat

us y

Equ

iset

um m

yrio

chae

tum

.

Med

icin

al,

cere

mon

ial

Mat

orra

lxe

rófil

oA

ctop

an

Dio

spyr

os d

igyn

a Ja

cq.

(Ebe

nace

ae)

zapo

te n

egro

18

67

Las r

amas

se c

oloc

an e

n lo

s nid

os d

e ga

llina

s par

a el

imin

ar

a lo

s cha

huis

tles.

C

omes

tible

, ce

rca

Cul

tivad

a,

bosq

uetro

pica

l pe

renn

ifolio

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Dod

onae

a vi

scos

a (L

.) Ja

cq. (

Sapi

ndac

eae)

bi

ndri

977

Las

vaca

s se

am

arra

n ce

rca

de e

ste

arbu

sto

para

que

re

strie

guen

la

cabe

za e

n la

s ra

mas

par

a el

imin

ar a

las

ga

rrap

atas

(Ara

chni

da).

Com

bust

ible

, co

nstru

cció

nM

ator

ral

xeró

filo

Alfa

jayu

can

Equi

setu

m m

yrio

chae

tum

Sc

hltd

l. &

Cha

m.

(Equ

iset

acea

e)

cola

de

caba

llo

1093

La p

lant

a se

hie

rve

con

ram

as d

e D

ecat

ropi

s bi

colo

r, Ly

thru

m

vuln

erar

ia,

Cup

hea

lanc

eola

da,

Mim

ulus

gl

abra

tus

y Pi

naro

papp

us r

oseu

s va

r. ro

seus

, la

infu

sión

se

apl

ica

en h

erid

as a

gusa

nada

s del

gan

ado.

Med

icin

al

Veg

etac

ión

acuá

tica

y su

bacu

átic

a,

bosq

ue d

e Q

uerc

us

Act

opan

Eryt

hrin

a am

eric

ana

Mill

. (F

abac

eae)

pe

muc

he

1422

Las s

emill

as d

el á

rbol

se q

uem

an p

ara

fum

igar

coc

inas

con

ch

ompe

pes.

Las

sem

illas

se

usan

par

a en

vene

nar

ardi

llas,

Sper

mop

hilu

s va

rieg

atus

(Rod

entia

: Sci

urid

ae) c

uand

o so

n un

a pl

aga.

Com

estib

le,

med

icin

al, c

erca

, or

nam

enta

l,ar

tesa

nal,

com

bust

ible

, ju

ego

Bos

que

mes

ófilo

de

mon

taña

y

tropi

cal

pere

nnifo

lio,

culti

vada

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec,

Te

nang

o,

Zem

poal

a

Eupa

tori

um e

spin

osar

um

Las

ram

as d

el a

rbus

to s

e co

loca

n en

los

nid

os d

e la

s M

edic

inal

, M

ator

ral

Ixm

iqui

lpan

Page 34: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

226

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238A

nexo

2. C

ontin

uaci

ón.

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

Gra

y (A

ster

acea

e)

hier

ba d

el a

ire

1804

ga

llina

s par

a el

imin

ar a

los b

oruc

os.

com

bust

ible

xe

rófil

o

Eupa

tori

um p

etio

lare

Moc

. ex

. DC

. (A

ster

acea

e)

yolo

chic

hi

1723

, 184

9

Para

sa

car

a un

a ga

rrap

ata,

Bo

ophi

lus

sp.

(Ixo

dida

: Ix

odid

ae)

que

se i

ntro

dujo

al

oído

de

una

pers

ona,

se

mac

haca

n un

as h

ojas

y s

e in

trodu

cen

en e

l oíd

o af

ecta

do.

Las

hoja

s se

mue

len

con

cal

y la

pas

ta s

e ap

lica

en l

as

herid

as a

gusa

nada

s de

cer

dos

capa

dos

(cas

trado

s) y

en

las

gusa

nera

s de

las v

acas

.

Med

icin

al, c

erca

M

ator

ral

xeró

filo,

bo

sque

de

Que

rcus

Nop

ala,

Om

itlán

, Pa

chuc

a

Euph

orbi

a fu

rcill

ata

Hum

b., B

onpl

. & K

unz.

va

r.fu

rcill

ata

(Eup

horb

iace

ae)

hier

ba d

e la

pul

ga

692

Las r

amas

fres

cas s

e re

strie

gan

en a

gua

para

bañ

ar a

per

ros

y ga

tos i

nfes

tado

s con

pul

gas.

Bos

que

de

coní

fera

s (p

ino)

y

Que

rcus

Epaz

oyuc

an,

Om

itlán

.

Flou

rens

ia re

sino

sa

(Bra

ndeg

ee) S

.F. B

lake

(A

ster

acea

e)

San

Pedr

o, t’

sapt

o 1

832

Con

el

hum

o se

fum

iga

el m

aíz

alm

acen

ado

para

evi

tar

que

sea

atac

ado

por g

orgo

jos y

pal

omill

as.

Med

icin

al,

com

bust

ible

M

ator

ral

xeró

filo

Car

dona

l,Ix

miq

uilp

an,

Sant

iago

de

Ana

ya

Gal

phim

ia g

lauc

a C

av.

(Mal

pigh

iace

ae)

pulg

uilla

70

0, 1

435

Las

ram

as f

resc

as s

e re

strie

gan

en a

gua

para

reg

ar c

asas

in

fest

adas

con

pul

gas

y el

imin

arla

s. C

on e

ste

extra

cto

se

baña

a lo

s per

ros c

on p

ulga

s.

B

osqu

e tro

pica

l pe

renn

ifolio

Atla

pexc

o,

Hue

jutla

Glir

icid

ia se

pium

(Jac

q.)

Wal

p. (F

abac

eae)

flo

r de

sol

163

3

Las

flore

s de

est

e ár

bol

se m

ezcl

an c

on m

asa

de m

aíz,

lu

ego

se p

onen

troz

os e

n lo

s si

tios

infe

stad

os c

on ra

tone

s, M

us m

uscu

lus

(Rod

entia

: M

urid

ae)

que

los

com

en y

se

enve

nena

n.

Com

estib

le,

orna

men

tal,

cerc

a

Cul

tivad

a O

rizat

lán

Gua

zum

a ul

mifo

lia L

am.

(Ste

rcul

iace

ae)

guás

ima

130

6

Las

ram

as f

resc

as s

e co

loca

n en

gal

liner

os in

fest

ados

con

ch

ahui

stle

s, es

tos

artró

podo

s so

n at

raíd

os h

acia

las

hoja

s y

cuan

do y

a se

enc

uent

ran

agre

gado

s en

ella

s, la

s ra

mas

se

quem

an.

Med

icin

al,

com

estib

le,

forr

aje,

com

-bu

stib

le, c

erca

Bos

que

mes

ófilo

de

mon

taña

Hua

zalin

go

Ham

elia

pat

ens J

acq.

(R

ubia

ceae

) C

on

la

infu

sión

de

la

s ra

mas

se

la

van

las

herid

as

agus

anad

as d

el g

anad

o.

Med

icin

al

Bos

que

tropi

cal

Hue

jutla

Page 35: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

227

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.E

spec

ies,

(Fam

ilias

), no

mbr

es c

omun

es,

Núm

. rec

olec

ta

Uso

pla

guic

ida

Otr

os u

sos

Háb

itat

Mun

icip

ios

mad

urap

láta

no

1151

pe

renn

ifolio

H

aplo

papp

us v

enet

us(H

umb.

, Bon

pl. &

Kun

z.)

Bla

ke v

ar. v

enet

us(A

ster

acea

e)

popo

te

1859

Las

ram

as d

el a

rbus

to s

e po

nen

en lo

s ni

dos

de la

s ga

llina

s pa

ra e

vita

r la

infe

stac

ión

con

goru

pos.

M

edic

inal

M

ator

ral

xeró

filo

Min

eral

de

la

Ref

orm

a

Hel

iant

hem

um g

lom

erat

um

(Lag

.) La

g. (C

ista

ceae

) Sa

nta

Mar

tha

326

Con

la

in

fusi

ón

de

las

ram

as

se

lava

n la

s he

ridas

ag

usan

adas

de

las o

veja

s.

Med

icin

al

Bos

que

de

Que

rcus

Sing

uilu

can

Het

erot

heca

inul

oide

sC

ass.

(Ast

erac

eae)

ár

nica

18

60

Las

hoja

s m

acha

cada

s se

apl

ican

en

herid

as a

gusa

nada

s de

ca

ballo

s o

se l

avan

dic

has

herid

as c

on l

a in

fusi

ón d

e la

pl

anta

.

Med

icin

al

Mat

orra

l xe

rófil

oA

ctop

an,

Ato

toni

lco

el

Gra

nde,

Sing

uilu

can

Hyp

tis v

ertic

illat

a Ja

cq.

(Lam

iace

ae)

hier

ba n

egra

, epa

zotil

lo

1252

, 156

3, 1

704,

178

0

Las

ram

as s

e po

nen

en n

idos

de

galli

nas

con

chah

uist

les.

Con

las

ram

as s

e ha

cen

esco

bas

para

bar

rer

sitio

s co

n pu

lgas

.

Med

icin

al

Bos

que

tropi

cal

pere

nnifo

lio

Hue

jutla

, San

B

arto

lo

Tuto

tepe

c,

Tlan

chin

ol

Ipom

oea

stan

s Cav

. (C

onvo

lvul

acea

e)tla

xcap

án

479,

696

, 811

La p

lant

a se

que

ma

para

fum

igar

gal

liner

os c

on g

orup

os.

Las

ram

as s

e po

nen

en n

idos

de

galli

nas

para

evi

tar a

est

os

artró

podo

s o

a la

s ga

llina

s se

les

da a

beb

er a

gua

mez

clad

a co

n ju

go d

el r

izom

a de

la

plan

ta.

Cua

ndo

las

pers

onas

es

tán

en e

l cam

po y

per

man

ecen

de

pie

en u

n só

lo s

itio

se

para

n so

bre

unas

ram

as d

e es

ta p

lant

a pa

ra e

vita

r qu

e la

s ho

rmig

as s

e le

s su

ban

a lo

s pi

es. E

n oc

asio

nes

los

perr

os

se a

cues

tan

sobr

e es

ta p

lant

a, s

e co

nsid

era

que

lo h

acen

pa

ra e

limin

ar a

las p

ulga

s.

Med

icin

al,

com

estib

le,

com

bust

ible

Mat

orra

lxe

rófil

oM

iner

al d

e la

R

efor

ma,

Pach

uca,

Zem

poal

a

Juni

peru

s dep

pean

a St

eud.

(C

upre

ssac

eae)

tla

xcal

a 8

71

Las

ram

as d

e es

te á

rbol

se

quem

an p

ara

fum

igar

maí

z al

mac

enad

o y

evita

r qu

e se

a at

acad

o po

r go

rgoj

os y

pa

lom

illas

. Las

ram

as s

e co

loca

n en

nid

os d

e ga

llina

s co

n go

rupo

s.

Com

estib

le,

med

icin

al,

com

bust

ible

Bos

que

de

coní

fera

s (J

unip

erus

)

Aca

tlán,

Ix

miq

uilp

an

Page 36: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

228

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238A

nexo

2. C

ontin

uaci

ón.

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

Juni

peru

s fla

ccid

a Sc

hlec

ht. (

Cup

ress

acea

e)

sabi

no

1060

Las

ram

as d

el á

rbol

se

colo

can

en n

idos

de

galli

nas

con

goru

pos.

Con

el

hum

o se

fum

igan

gal

liner

os c

on e

stos

ar

trópo

dos.

Med

icin

al,

com

bust

ible

, or

nam

enta

l

Bos

que

de

coní

fera

s (J

unip

erus

)

Aca

tlán

Just

icia

spic

iger

a Sc

hlec

t. (A

cant

hace

ae)

mui

cle,

moh

uite

16

56

Las

ram

as d

el a

rbus

to s

e co

loca

n en

nid

os d

e ga

llina

s pa

ra

elim

inar

a lo

s cha

huis

tles.

M

edic

inal

, ce

rca,

orn

a-m

enta

l, co

lo-

rant

e, a

rtesa

nal,

bebi

da

Cul

tivad

a H

ueju

tla

Kal

anch

oe p

inna

ta (L

am.)

Pers

. (C

rass

ulac

eae)

to

topo

, tro

nado

ra

875

Las h

ojas

se p

onen

en

nido

s de

galli

nas c

on g

orup

os.

Las

hoja

s se

mac

haca

n en

agu

a, s

e re

moj

an lo

s gr

anos

de

maí

z pa

ra e

vita

r la

infe

stac

ión

con

gorg

ojos

.

Med

icin

al, j

uego

Mal

eza,

bo

sque

tropi

cal

pere

nnifo

lio

Hua

zalin

go,

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Lepi

dium

scha

ffner

i The

ll.

(Bra

ssic

acea

e)

lent

ejill

a 1

703

Con

la h

ierb

a co

mpl

eta

se h

acen

esc

obas

par

a ba

rrer

cas

as

con

pulg

as.

Con

las

ram

as d

e es

ta p

lant

a y

las

de H

yptis

ver

ticill

ata

y Pa

rthe

nium

hys

tero

phor

us s

e ha

ce u

na c

ama

sobr

e la

que

se

pon

e a

seca

r el f

rijol

par

a re

pele

r pul

gas y

hor

mig

as.

Med

icin

al

Bos

que

mes

ófilo

de

mon

taña

Hua

zalin

go;

Tlan

chin

ol

Liqu

idam

bar s

tyra

ciflu

a L.

(H

amam

elid

acea

e)

som

erio

11

41

Las

hoja

s de

l ár

bol

se c

oloc

an e

n ni

dos

de g

allin

as c

on

boru

cos.

Con

el h

umo

de la

pla

nta

se fu

mig

an g

allin

as c

on

boru

cos,

desp

ués

las

aves

se

baña

n co

n ag

ua fr

ía y

cua

ndo

ella

s se

ras

can

se c

aen

los

artró

podo

s. La

s go

lond

rinas

(A

ves)

hac

en s

us n

idos

en

los

teja

dos

de la

s ca

sas,

cuan

do

se i

nfes

tan

con

chah

uist

les

(artr

ópod

os n

o id

entif

icad

os)

ésto

s ca

en y

afe

ctan

a l

as p

erso

nas

caus

ando

irr

itaci

ón;

para

elim

inar

a l

os c

hahu

istle

s la

cas

a se

fum

iga

con

el

hum

o de

ast

illas

del

tron

co d

e es

te á

rbol

. Con

el h

umo

se

fum

igan

coc

inas

con

cho

mpe

pes.

Med

icin

al,

mad

erab

le,

com

bust

ible

, or

nam

enta

l,re

sina

,ce

rem

onia

l

Bos

que

mes

ófilo

de

mon

taña

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Lonc

hoca

rpus

her

man

nii

M. S

ousa

(Fab

acea

e)

hier

ba d

el ra

tón

110

0

Las

flore

s se

mue

len

con

agua

mie

l (e

l líq

uido

azu

cara

do

de lo

s m

ague

yes,

Agav

e sp

., qu

e se

ferm

enta

par

a el

abor

ar

pulq

ue),

la m

ezcl

a se

col

oca

en u

n pl

ato

para

que

la b

eban

B

osqu

e de

co

nífe

ras

(Jun

iper

us)y

Act

opan

Page 37: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

229

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.E

spec

ies,

(Fam

ilias

), no

mbr

es c

omun

es,

Núm

. rec

olec

ta

Uso

pla

guic

ida

Otr

os u

sos

Háb

itat

Mun

icip

ios

los

rato

nes

para

env

enen

arlo

s; la

s flo

res

se m

uele

n co

n la

m

asa

de m

aíz

y se

pon

en tr

ozos

en

los

sitio

s fr

ecue

ntad

os

por e

stos

roed

ores

. Las

ram

as d

e la

pla

nta

junt

o co

n la

s de

Ru

ta g

rave

olen

s,Ro

smar

inus

offi

cina

lis y

est

iérc

ol s

e qu

eman

par

a el

imin

ar g

orup

os o

pul

gas.

bosq

ue d

e Q

uerc

us

Lyth

rum

vul

nera

ria

Schr

ank

(Lyt

hrac

eae)

hi

erba

del

cán

cer

100

6

Las

ram

as s

e hi

erve

n ju

nto

con

las

de D

ecat

ropi

s bi

colo

r, C

uphe

a la

nceo

lada

, Pi

naro

papp

us

rose

usro

seus

, M

imul

us g

labr

atus

y E

quis

etum

myr

ioch

aetu

m, l

a in

fusi

ón

se a

plic

a en

her

idas

agu

sana

das d

el g

anad

o.

Med

icin

al

Bos

que

de

Que

rcus

Act

opan

Mal

va p

arvi

flora

L.

(Mal

vace

ae)

mal

va

812

Con

la in

fusi

ón d

e la

raíz

se

lava

n he

ridas

agu

sana

das

del

gana

do.

Com

estib

le,

med

icin

alM

alez

a Ep

azoy

ucan

Mar

rubi

um v

ulga

re L

. (L

amia

ceae

) m

arru

bio

178

8

Las

ram

as f

resc

as s

e po

nen

en l

os n

idos

de

las

galli

nas

para

evi

tar l

a in

fest

ació

n co

n go

rupo

s.

Med

icin

al

Mal

eza

Min

eral

de

la

Ref

orm

a

Men

tha

rotu

ndifo

lia (L

.) H

uds.

(Lam

iace

ae)

mas

trant

o 1

140,

182

5,

1837

Las r

amas

fres

cas d

e la

hie

rba

se c

oloc

an e

n la

cam

a, e

ntre

la

s co

bija

s, pa

ra

mat

ar

chin

ches

, C

imex

le

ctul

ariu

s(H

emip

tera

: C

imic

idae

) y

pulg

as;

las

ram

as s

e po

nen

deba

jo

del

peta

te

(est

era

o al

fom

bra

hech

a de

tir

as

entre

tejid

as d

e ho

jas

de p

alm

a o

de o

tras

plan

tas,

que

sirv

e co

mo

cam

a) i

nfes

tado

con

est

os i

nsec

tos.

El f

olla

je s

e re

strie

ga e

n ag

ua y

se

riega

n ha

bita

cion

es o

pat

ios

con

pulg

as;

el e

xtra

cto

es p

ara

baña

r pe

rros

inf

esta

dos

con

esto

s ec

topa

rási

tos;

tam

bién

es

para

elim

inar

pio

jos,

para

lo

cua

l se

lav

a la

cab

eza,

se

cubr

e co

n un

a to

alla

y l

a pe

rson

a se

exp

one

al so

l dur

ante

uno

s min

utos

.

Med

icin

al

Mal

eza,

bo

sque

de

coní

fera

s (p

ino)

y

Que

rcus

Aca

xoch

itlán

, M

iner

al d

el

Mon

te, S

an

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Mic

rose

chiu

m h

elle

ri(P

eyr.)

Cog

n.

(Cuc

urbi

tace

ae)

chic

amol

10

02, 1

822

La r

aíz

se m

acha

ca e

n ag

ua e

n la

que

se

rem

oja

la l

ana

cuan

do s

e in

fest

a co

n pu

lgas

. Es

te e

xtra

cto

se u

sa p

ara

baña

r a lo

s per

ros c

on p

ulga

s.

B

osqu

e de

co-

nífe

ras (

pino

), Q

uerc

us y

tro

pica

l

Aca

xoch

itlán

; Sa

n B

arto

lo

Tuto

tepe

c;

Tena

ngo

Page 38: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

230

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238A

nexo

2. C

ontin

uaci

ón.

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

pere

nnifo

lio

Mill

a bi

flora

Cav

. (A

lliac

eae)

pa

n de

agu

a, e

stre

llita

719

Con

la

s flo

res

de

esta

hi

erba

y

las

de

Cal

ocho

rtus

ba

rbat

us,

se h

acen

ram

os y

se

pone

n en

la

mes

a pa

ra

ahuy

enta

r a la

s mos

cas.

Com

estib

le,

orna

men

tal

Bos

que

de

coní

fera

s (J

unip

erus

)

Emili

ano

Zapa

ta

Mim

ulus

gla

brat

us H

umb.

, B

onpl

. & K

unz.

(S

crop

hula

riace

ae)

hier

ba d

el c

ánce

r de

agua

10

31

Las

ram

as s

e hi

erve

junt

o co

n la

s de

Dec

atro

pis

bico

lor,

Cup

hea

lanc

eola

da, P

inar

opap

pus

rose

usro

seus

, Lyt

hrum

vu

lner

aria

y E

quis

etum

myr

ioch

aetu

m,

la

infu

sión

se

ap

lica

en la

s her

idas

agu

sana

das d

el g

anad

o.

Med

icin

al

Veg

etac

ión

acuá

tica

y su

bacu

átic

a

Act

opan

Mon

tano

a to

men

tosa

Cer

v.

(Ast

erac

eae)

zo

pacl

e 1

010

Con

las

ram

as d

e es

te a

rbus

to y

las

de

Tage

tes

luci

da,

Sola

num

ce

rvan

tesi

i,Ru

ta

grav

eole

ns,

Rosm

arin

us

offic

inal

is y

Sch

inus

mol

le s

e ha

ce u

n ra

mo,

en

med

io s

e po

ne e

stié

rcol

, lu

ego

se q

uem

a pa

ra f

umig

ar n

idos

de

galli

nas

con

goru

pos,

a pe

rros

con

pul

gas

y a

pers

onas

con

pi

ojos

.

Med

icin

al,

jueg

osM

ator

ral

xeró

filo

Act

opan

Mus

a pa

radi

siac

a L.

(M

usac

eae)

pl

átan

o 1

821

Las

hoja

s se

cas

se p

onen

en

los

nido

s de

las

galli

nas

para

el

imin

ar a

los g

orup

os.

Com

estib

le,

med

icin

al, u

so

dom

éstic

o

Cul

tivad

a Sa

n B

arto

lo

Tuto

tepe

c

Myr

tillo

cact

us

geom

etri

zans

(Mar

t. ex

Pf

eiff

.) C

ons.

(Cac

tace

ae)

gara

mbu

llo

1818

Con

el h

umo

prod

ucid

o al

que

mar

las

ram

as, s

e fu

mig

a al

m

aíz

alm

acen

ado

para

evi

tar q

ue s

ea a

taca

do p

or g

orgo

jos

y pa

lom

illas

.

Com

estib

le,

orna

men

tal,

vete

rinar

io,

arte

sana

l

Mat

orra

lxe

rófil

oIx

miq

uilp

an

Nic

otia

na g

lauc

a G

raha

m

(Sol

anac

eae)

fr

aile

11

25

Las

ram

as s

e tie

nden

alre

dedo

r de

los

terr

enos

sem

brad

os

con

maí

z pa

ra

impe

dir

que

los

cara

cole

s, H

elix

sp

. (P

ulm

onat

a: H

elic

idae

) en

tren

al c

ultiv

o. E

sto

mis

mo

se

hace

par

a ev

itar

que

las

horm

igas

se

intro

duzc

an a

las

ca

sas.

Med

icin

al,

som

bra

Mal

eza

Ixm

iqui

lpan

M

iner

al d

e la

R

efor

ma,

Tul

a

Nic

otia

na o

btus

ifolia

M.

Mar

tens

& G

aleo

tti

(Sol

anac

eae)

Con

la in

fusi

ón d

e la

pla

nta

se ro

cían

las

sem

illas

de

frijo

l al

mac

enad

o pa

ra

que

no

se

infe

sten

co

n go

rgoj

os

(Col

eopt

era)

. La

plan

ta s

eca,

mol

ida

se e

spar

ce e

n al

guno

s

Med

icin

al

Mat

orra

l xe

rófil

oA

lfaja

yuca

n

Page 39: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

231

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.E

spec

ies,

(Fam

ilias

), no

mbr

es c

omun

es,

Núm

. rec

olec

ta

Uso

pla

guic

ida

Otr

os u

sos

Háb

itat

Mun

icip

ios

taba

co

1862

si

tios p

ara

ahuy

enta

r a ra

tas y

rato

nes.

Nic

otia

na ta

bacu

m L

. (S

olan

acea

e)

taba

co

1118

, 180

0

Las

hoja

s se

cas

se m

uele

n y

el p

olvo

se

riega

alre

dedo

r de

las

casa

s pa

ra

ahuy

enta

r a

las

serp

ient

es

com

o la

s m

agua

quite

s,Bo

trop

s at

rox

(Squ

amat

a: V

iper

idae

). El

po

lvo

se r

iega

alre

dedo

r de

las

pla

ntas

de

caca

huat

e (A

rach

is h

ypog

aea)

par

a ev

itar q

ue lo

s arm

adill

os D

asyp

usno

vem

cinc

tus

(Xen

arth

ra: D

asyp

odid

ae)

rasq

uen

y sa

quen

lo

s fr

utos

de

esta

pla

nta.

Las

hoj

as f

resc

as s

e po

nen

en

nido

s de

gal

linas

y lo

s go

rupo

s se

que

dan

pega

dos

en s

u su

perf

icie

. Las

hoj

as f

resc

as s

e tie

nden

en

el p

iso

de l

as

casa

s pa

ra q

ue la

s pu

lgas

se

pegu

en e

n el

las.

Las

hoja

s se

qu

eman

par

a re

pele

r cuc

arac

has.

Mal

eza

rude

ral,

bosq

ue tr

opic

al

pere

nnifo

lio y

de

coní

fera

s (pi

no)

Estim

ulan

te,

med

icin

alH

uaut

la,

Hue

jutla

,Ja

cala

, San

B

arto

lo

Tuto

tepe

c

Opu

ntia

tom

ento

sa S

alm

-D

yck

(Cac

tace

ae)

nopa

l 1

784

Las

penc

as e

n de

scom

posi

ción

se

mac

haca

n y

se a

plic

an

en la

s her

idas

agu

sana

das d

e lo

s cab

allo

s.

Com

estib

le,

med

icin

al, c

erca

M

ator

ral

xeró

filo

Ato

toni

lco

de

Tula

, Te

tepa

ngo

Part

heni

um h

yste

roph

orus

L. (A

ster

acea

e)

chilc

haya

te

920,

115

5,

1241

, 124

9, 1

375

Con

est

a hi

erba

com

plet

a se

hac

en e

scob

as p

ara

barr

er

casa

s in

fest

adas

con

pul

gas

o co

n ho

rmig

as o

las

ram

as s

e re

strie

gan

en a

gua

con

la q

ue s

e rie

gan

esos

siti

os.

El

extra

cto,

apl

icad

o en

la c

abez

a, e

s pa

ra m

atar

pio

jos.

Con

la

s ra

mas

de

esta

pla

nta

y la

s de

Hyp

tis v

ertic

illat

a y

Lepi

dium

sch

affn

eri s

e ha

ce u

na c

ama

en la

que

se

pone

a

seca

r frij

ol p

ara

repe

ler p

ulga

s y h

orm

igas

.

Med

icin

al

Mal

eza,

bo

sque

tropi

cal

pere

nnifo

lio

Atla

pexc

o,

Hua

utla

, H

uaza

lingo

, H

ueju

tla,

Tlan

chin

ol,

Yah

ualic

a

Pens

tem

on ro

seus

(Sw

eet)

G. D

on (S

crop

hula

riace

ae)

cant

arito

s 1

033,

169

5

Las

ram

as f

resc

as d

e es

ta h

ierb

a se

col

ocan

en

nido

s de

ga

llina

s con

bor

ucos

. La

s ra

mas

se

rest

riega

n en

agu

a co

n la

que

se

baña

a

perr

os c

on p

ulga

s.

Med

icin

al,

cere

mon

ial

Bos

que

de

coní

fera

s (p

ino)

y d

e Q

uerc

us

Aca

xoch

itlán

, Ep

azoy

ucan

Pers

ea a

mer

ican

a P.

Mill

. (L

aura

ceae

) ag

uaca

te

1366

Se h

ace

una

inci

sión

al t

ronc

o y

el lí

quid

o qu

e es

curr

e se

ap

lica

en u

na t

ela

con

la q

ue s

e ta

pa l

a ca

beza

de

una

pers

ona

con

pioj

os p

ara

elim

inar

los.

Com

estib

le,

med

icin

al,

orna

men

tal,

com

bust

ible

Cul

tivad

a,

bosq

uetro

pica

l pe

renn

ifolio

Hue

jutla

Page 40: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

232

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238A

nexo

2. C

ontin

uaci

ón.

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

Pers

ea a

mer

ican

a va

r.dr

ymifo

lia (S

chld

l. &

C

ham

.) S.

F. B

lake

(L

aura

ceae

) ag

uaca

te o

loro

so

1674

Con

la in

fusi

ón d

e la

s hoj

as se

lava

la c

abez

a pa

ra e

limin

ar

pioj

os.

Com

estib

le,

med

icin

al,

orna

men

tal,

com

bust

ible

Cul

tivad

a,

Bos

que

tropi

cal

pere

nnifo

lio

Hue

jutla

Pers

ea sc

hied

eana

Nee

s (L

aura

ceae

) pa

gua

122

6

La m

ader

a se

rem

oja

en a

lcoh

ol y

el e

xtra

cto

se a

plic

a en

la

cab

eza

para

elim

inar

a lo

s pio

jos.

C

omes

tible

, m

edic

inal

, cer

ca,

com

bust

ible

Cul

tivad

a,

bosq

uetro

pica

l pe

renn

ifolio

Cal

nali

Petr

osel

inum

cri

spum

(P.

Mill

.) N

yman

ex

A.W

. Hill

(A

piac

eae)

pe

rejil

18

76

Las

ram

as

fres

cas

de

esta

hi

erba

se

co

loca

n en

el

m

ostra

dor

de l

as c

arni

cería

s y

frut

ería

s pa

ra a

huye

ntar

a

las m

osca

s.

Med

icin

al,

com

estib

le

Cul

tivad

a Pa

chuc

a

Phas

eolu

s coc

cine

us L

. (F

abac

eae)

ay

ocot

e 1

736

Las s

emill

as e

n po

lvo

se m

ezcl

a co

n gr

anos

de

maí

z qu

e se

co

loca

n en

la

s m

adrig

uera

s de

ar

dilla

s, Sp

erm

ophi

lus

vari

egat

us y

mot

ocle

s, S.

mex

ican

us (R

oden

tia: S

ciur

idae

) pa

ra e

nven

enar

las.

Com

estib

le

Cul

tivad

a Si

ngui

luca

n

Phyt

olac

ca ic

osan

dra

L.

(Phy

tola

ccac

eae)

am

ole

155

8

Las

ram

as f

resc

as s

e po

nen

en l

os n

idos

de

las

galli

nas

para

elim

inar

a l

os g

orup

os.

Tam

bién

se

rest

riega

n y

se

aplic

an e

n la

cab

eza

para

elim

inar

pio

jos.

Med

icin

al,

com

estib

le,

dom

éstic

o

Mal

eza,

bo

sque

mes

ófilo

de

mon

taña

, de

coní

fera

s (p

ino)

y

Que

rcus

Sing

uilu

can,

Te

nang

o

Pina

ropa

ppus

rose

us(L

ess.)

Les

s. va

r. ro

seus

(Ast

erac

eae)

is

pul

183

5

Las

ram

as d

e es

ta h

ierb

a se

hie

rven

jun

to c

on l

as d

e D

ecat

ropi

s bi

colo

r, Ly

thru

m

vuln

erar

ia,

Cup

hea

lanc

eola

da,

Mim

ulus

gl

abra

tus

y Eq

uise

tum

m

yrio

chae

tum

, la

infu

sión

se

aplic

a en

her

idas

agu

sana

das

del g

anad

o.

Med

icin

al

Bos

que

de

Que

rcus

Act

opan

Pinu

s gre

ggii

Enge

lm. e

x La

resi

na d

e la

raíz

se a

plic

a a

los g

rano

s de

maí

z, lu

ego

se

Mad

erab

le,

Bos

que

Cal

nali,

San

Page 41: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

233

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.E

spec

ies,

(Fam

ilias

), no

mbr

es c

omun

es,

Núm

. rec

olec

ta

Uso

pla

guic

ida

Otr

os u

sos

Háb

itat

Mun

icip

ios

Parl.

(Pin

acea

e)

ocot

e 1

190,

134

5 m

ezcl

an c

on c

eniz

a y

se s

iem

bran

; est

o se

hac

e pa

ra e

vita

r qu

e lo

s gr

anos

sea

n sa

cado

s de

l sue

lo p

or u

rrac

as, t

ejon

es,

zorr

as, t

uzas

y a

rdill

as. L

as h

ojas

caí

das

se p

onen

en

los

nido

s de

galli

nas c

on g

orup

os.

com

bust

ible

, m

edic

inal

, res

ina

mes

ófilo

de

mon

taña

y

bosq

ue d

e co

nífe

ras

(pin

o)

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Pinu

s pat

ula

Schl

echt

. &

Cha

m. (

Pina

ceae

) oc

ote

133

6, 1

842

Las

hoja

s ca

ídas

se

pone

n en

los

nid

os d

e ga

llina

s co

n bo

ruco

s.M

ader

able

,co

mbu

stib

le,

med

icin

al, r

esin

a

Bos

que

de

coní

fera

s (p

ino)

Aca

xoch

itlán

, C

uaut

epec

, H

uasc

a,

Om

itlán

Pl

umba

go p

ulch

ella

Boi

ss.

(Plu

mba

gina

ceae

) pa

ñete

17

38

Con

la

in

fusi

ón

de

las

ram

as

se

lava

n la

s he

ridas

ag

usan

adas

de

cabr

as y

ove

jas.

M

edic

inal

M

ator

ral

xeró

filo

Zem

poal

a

Pros

opis

laev

igat

a (W

illd.

) M

.C. J

ohns

t. (M

imos

acea

e)m

esqu

ite

1086

Con

el

hum

o se

fum

iga

el m

aíz

alm

acen

ado

para

rep

eler

go

rgoj

os y

pal

omill

as.

Med

icin

al,

som

bra,

co

mbu

stib

le,

com

estib

le,

forr

aje,

mad

erab

le,

cerc

a, u

so

dom

éstic

o

Mat

orra

lxe

rófil

oIx

miq

uilp

an

Prot

ium

copa

l (Sc

hltd

l. &

C

ham

.)En

gl.

(Bur

sera

ceae

) co

pal

152

0

Las

ram

as d

e es

te á

rbol

se

quem

an p

ara

fum

igar

gal

linas

in

fest

adas

con

bor

ucos

. C

omes

tible

, m

edic

inal

, res

ina

Bos

que

tropi

cal

pere

nnifo

lio

Oriz

atlá

n

Pseu

dogy

noxy

sch

enop

odio

ides

(Kun

th)

Cab

rera

(Ast

erac

eae)

ár

nica

13

65, 1

591,

164

1

Las

hoja

s se

mac

haca

n y

se a

plic

an e

n he

ridas

agu

sana

das

del g

anad

o. C

on e

l hum

o se

fum

igan

cas

as c

on c

ucar

acha

s. M

edic

inal

B

osqu

e m

esóf

ilo d

e m

onta

ña y

tro

pica

l pe

renn

ifolio

Cal

nali,

M

olan

go, S

an

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Page 42: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

234

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

Psid

ium

gua

java

L.

(Myr

tace

ae)

guay

aba

122

8, 1

434,

146

7

Los

frut

os s

e ut

iliza

n pa

ra e

nven

enar

cuc

arac

has

o se

m

acha

can

y la

pas

ta s

e ap

lica

dond

e ha

y ch

inch

es p

ara

elim

inar

las.

Las

hoja

s fr

esca

s o

los

frut

os s

e m

uele

n co

n m

asa

de m

aíz

para

env

enen

ar a

los

cho

mpe

pes.

Con

las

ra

mas

se

hace

n es

coba

s pa

ra b

arre

r ca

sas

infe

stad

as c

on

pulg

as.

Com

estib

le,

med

icin

al,

orna

men

tal,

com

bust

ible

Cul

tivad

a,

bosq

uetro

pica

l pe

renn

ifolio

y

mes

ófilo

de

mon

taña

Jaca

la,

Met

ztitl

án,

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Pter

idiu

m a

rach

noid

eum

(Kau

lfuss

) Max

on

(Den

nsta

edtia

ceae

) pe

sma

184

6, 1

847

Las

hoja

s o

fron

das

del h

elec

ho s

e co

loca

n en

los

nido

s de

la

s gal

linas

par

a el

imin

ar a

los c

hahu

istle

s.

B

osqu

e m

esóf

ilo d

e m

onta

ña

Cal

nali,

San

B

arto

lo

Tuto

tepe

c,

Tena

ngo

Rhus

stan

dley

i Bar

kley

(A

naca

rdia

ceae

) ar

raig

án

1083

Con

la

infu

sión

de

las

ram

as d

el á

rbol

se

lava

n he

ridas

ag

usan

adas

de

los c

abal

los.

M

edic

inal

co

mbu

stib

le

Bos

que

de

coní

fera

s (J

unip

erus

)

Sing

uilu

can

Rici

nus c

omm

unis

L.

(Eup

horb

iace

ae)

higu

erill

a 1

343

Las

sem

illas

en

polv

o se

mez

clan

con

los

gran

os d

e m

aíz

para

impe

dir q

ue se

an in

fest

ados

con

gor

gojo

s. M

edic

inal

. M

alez

a Sa

n B

arto

lo

Tuto

tepe

c

Rosm

arin

us o

ffici

nalis

L.

(Lam

iace

ae)

rom

ero

181

3

Con

las

ram

as d

e es

te a

rbus

to y

las

de

Tage

tes

luci

da,

Sola

num

ce

rvan

tesi

i,M

onta

noa

tom

ento

sa,

Ruta

gr

aveo

lens

y S

chin

us m

olle

se

hace

un

ram

o, e

n m

edio

se

pone

est

iérc

ol,

lueg

o se

que

ma

y el

hum

o se

apl

ica

en

nido

s de

gal

linas

par

a ev

itar a

los

goru

pos;

con

el h

umo

se

fum

iga

a pe

rros

con

pul

gas y

a p

erso

nas c

on p

iojo

s.

Med

icin

al,

orna

men

tal,

com

estib

le,

ritua

l

Cul

tivad

a A

ctop

an

Ruta

gra

veol

ens L

. (R

utac

eae)

ru

da

850

Con

las

ram

as d

e es

ta p

lant

a y

las

de T

aget

es l

ucid

a,So

lanu

m c

erva

ntes

ii,M

onta

noa

tom

ento

sa,

Rosm

arin

us

offic

inal

is y

Sch

inus

mol

le s

e ha

ce u

n ra

mo,

en

med

io s

e po

ne e

stié

rcol

, lue

go s

e qu

ema

y co

n el

hum

o se

fum

igan

ni

dos

de g

allin

as p

ara

evita

r la

inf

esta

ción

de

goru

pos,

perr

os c

on p

ulga

s y p

erso

nas p

ara

elim

inar

a lo

s pio

jos.

Med

icin

al,

orna

men

tal

Cul

tivad

a A

ctop

an

Salix

taxi

folia

Kun

th,

(Sal

icac

eae)

La

s ra

mas

fre

scas

se

extie

nden

en

el s

uelo

y e

ncim

a se

po

nen

las

maz

orca

s de

maí

z pa

ra s

ecar

las,

esto

es

para

M

edic

inal

B

osqu

e de

co

nífe

ras

Elox

ochi

tlán

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.

Page 43: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

235

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.E

spec

ies,

(Fam

ilias

), no

mbr

es c

omun

es,

Núm

. rec

olec

ta

Uso

pla

guic

ida

Otr

os u

sos

Háb

itat

Mun

icip

ios

sauc

e 1

057

ahuy

enta

r a lo

s ins

ecto

s.

Schi

nus m

olle

L.

(Ana

card

iace

ae)

pirú

18

63, 1

864,

186

5

Las

ram

as s

e cu

elga

n en

las

pue

rtas

de l

as h

abita

cion

es

para

repe

ler a

las

mos

cas;

cua

ndo

hay

fiest

as la

s ra

mas

se

cuel

gan

en l

os p

atio

s, al

rede

dor

de l

as m

esas

don

de s

e si

rve

la c

omid

a pa

ra a

huye

ntar

a l

as m

osca

s. La

s ra

mas

fr

esca

s se

que

man

par

a ah

uyen

tar

a la

s m

osca

s. La

s ho

jas

y lo

s fru

tos s

ecos

caí

dos s

e po

nen

en n

idos

de

galli

nas p

ara

elim

inar

gor

upos

. C

on l

as r

amas

de

esta

pla

nta

y la

s de

Ta

gete

s lu

cida

,So

lanu

m

cerv

ante

sii,

Mon

tano

a to

men

tosa

,Ro

smar

inus

offi

cina

lis y

Rut

a gr

aveo

lens

se

hace

un

ram

o, e

n m

edio

se

pone

est

iérc

ol, l

uego

se

quem

a pa

ra f

umig

ar n

idos

de

galli

nas

con

goru

pos,

a pe

rros

con

pu

lgas

y a

per

sona

s con

pio

jos.

Com

estib

le,

forr

aje,

com

bust

ible

, be

bida

,or

nam

enta

l,so

mbr

a,

med

icin

al,

cons

trucc

ión,

cerc

a, ju

ego,

de

sodo

rant

e

Mat

orra

lxe

rófil

oA

ctop

an,

Ato

toni

lco

de

Tula

, Min

eral

de

la R

efor

ma ,

Pach

uca,

Zapo

tlán,

Zem

poal

a

Sene

cio

sang

uiso

rbae

DC

. (A

ster

acea

e)

raba

nillo

10

40

Las

hoja

s de

est

a hi

erba

se

colo

can

en l

os n

idos

de

las

galli

nas p

ara

elim

inar

a lo

s bor

ucos

. M

edic

inal

B

osqu

e de

co

nífe

ras

(Abi

es)

Min

eral

del

M

onte

Sola

num

cer

vant

esii

Lag.

(S

olan

acea

e)

chic

him

equi

lla

1767

Con

las

ram

as d

e es

ta p

lant

a y

las

de T

aget

es l

ucid

a y

Rosm

arin

us o

ffici

nalis

se

hace

un

ram

o, e

n m

edio

se

pone

es

tiérc

ol, l

uego

se

quem

a pa

ra f

umig

ar n

idos

de

galli

nas

para

evi

tar l

a in

fest

ació

n de

gor

upos

y a

per

ros c

on p

ulga

s.

Las

flore

s se

mac

haca

n y

se m

ezcl

an c

on m

asa

de m

aíz

o pa

n y

se d

an a

per

ros

para

env

enen

arlo

s, cu

ando

ést

os s

on

una

plag

a.

Med

icin

al

Mat

orra

l xe

rófil

oA

ctop

an

Sola

num

cor

ymbo

sum

Jacq

.(S

olan

acea

e)

tom

atill

o 1

856

Las

hoja

s fr

esca

s se

mac

haca

n y

se a

plic

an e

n he

ridas

de

caba

llos

y bu

rros

cau

sada

s po

r la

mor

dedu

ra d

e se

rpie

ntes

e

infe

stad

as c

on la

rvas

de

mos

cas,

para

elim

inar

las.

M

ator

ral

xeró

filo

San

Agu

stín

Tl

axia

ca

Sola

num

nig

resc

ens M

art.

& G

al. (

Sola

nace

ae)

hier

ba m

ora

147

9

Con

la in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

se

lava

n he

ridas

agu

sana

das

del g

anad

o.

Med

icin

al,

com

estib

le

Mat

orra

lxe

rófil

oM

iner

al d

e la

R

efor

ma

Sola

num

torv

um S

w.

Las

hoja

s fr

esca

s se

mue

len

y se

apl

ican

en

herid

as

B

osqu

e Sa

n B

arto

lo

Page 44: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

236

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238A

nexo

2. C

ontin

uaci

ón.

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

(Sol

anac

eae)

be

renj

ena

133

0 ag

usan

adas

del

gan

ado.

tro

pica

l pe

renn

ifolio

Tu

tote

pec

Spha

eral

cea

angu

stifo

lia(C

av.)

G. D

on (M

alva

ceae

)hi

erba

del

neg

ro 8

34, 1

873

Con

la in

fusi

ón d

e la

raíz

se

lava

n he

ridas

agu

sana

das

del

gana

do.

Med

icin

al.

Mat

orra

l xe

rófil

o,

mal

eza

Epaz

oyuc

an,

San

Agu

stín

Tl

axia

ca

Spig

elia

long

iflor

a Se

ssé

&

Moc

. (Lo

gani

acea

e)

hier

ba d

el b

urro

11

20

La p

lant

a se

mue

le c

on m

asa

de m

aíz,

se

prep

aran

torti

llas

y se

dej

an e

n la

milp

a pa

ra e

nven

enar

a lo

s pe

rros

que

son

un

a pl

aga,

pue

s se

com

en la

s maz

orca

s.

B

osqu

e de

Q

uerc

usM

iner

al d

el

Mon

te

Stac

hys c

occi

nea

Jacq

. (L

amia

ceae

) co

nejit

o 1

029

Esta

hie

rba

se c

oloc

a en

nid

os d

e ga

llina

s pa

ra e

limin

ar a

lo

s bo

ruco

s o

para

hac

erlo

se

les

da a

beb

er la

infu

sión

de

esta

pla

nta.

Med

icin

al

Bos

que

de

coní

fera

s (p

ino)

y d

e Q

uerc

us,

past

izal

Epaz

oyuc

an

Tage

tes e

rect

a L.

(A

ster

acea

e)

cem

pasú

chil

109

1, 1

134,

12

66, 1

299

Se d

eja

que

la p

lant

a cr

ezca

en

la m

ilpa

para

ahu

yent

ar

inse

ctos

. La

plan

ta e

n po

lvo

se r

iega

en

el p

iso

de la

cas

a pa

ra re

pele

r hor

mig

as.

El p

olvo

se

mez

cla

con

el m

aíz

alm

acen

ado

para

evi

tar

el

ataq

ue d

e go

rgoj

os.

La p

lant

a se

sie

mbr

a en

terr

enos

de

culti

vo c

on n

emat

odos

(N

emat

oda)

del

suel

o pa

ra e

limin

arlo

s.

Med

icin

al,

cere

mon

ial,

orna

men

tal

Cul

tivad

a H

ueju

tla,

Hui

chap

an,

Ixm

iqui

lpan

, Lo

lotla

Tage

tes l

ucid

a C

av.

(Ast

erac

eae)

pe

ricón

89

7, 1

056,

106

7,

1480

Con

el h

umo

prod

ucid

o al

que

mar

est

a hi

erba

, se

fum

igan

ca

sas

o co

rral

es c

on p

ulga

s o

para

ahu

yent

ar m

osca

s y

mos

quito

s, C

ulex

sp.,

Aede

s sp

., An

ophe

les

sp.

(Dip

tera

: C

ulic

idae

). Lo

s ga

lline

ros

se f

umig

an p

ara

elim

inar

a lo

s go

rupo

s.La

s ra

mas

se

pone

n en

nid

os d

e ga

llina

s pa

ra q

uita

r go

rupo

s.

Med

icin

al,

com

estib

le

Mat

orra

lxe

rófil

o,

bosq

ue d

e Q

uerc

us

Act

opan

;A

toto

nilc

o el

G

rand

e,El

oxoc

hitlá

n,M

etzt

itlán

, N

opal

a

Teco

ma

stan

s (L.

) Jus

s. ex

K

unth

(Big

noni

acea

e)

trona

dora

17

48

Las

sem

illas

del

arb

usto

se

mue

len

con

mas

a de

maí

z y

se

pone

n tro

zos

en lo

s si

tios

frec

uent

ados

por

las

cuca

rach

as

para

env

enen

arla

s.

Med

icin

al,

jueg

o,or

nam

enta

l

Bos

que

mes

ófilo

de

mon

taña

La M

isió

n

Page 45: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

237

Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.

Ane

xo 2

. Con

tinua

ción

.E

spec

ies,

(Fam

ilias

), no

mbr

es c

omun

es,

Núm

. rec

olec

ta

Uso

pla

guic

ida

Otr

os u

sos

Háb

itat

Mun

icip

ios

Tour

nefo

rtia

acu

tiflo

ra M

. M

arte

ns &

Gal

eotti

(B

orag

inac

eae)

hi

erba

de

la p

ulga

172

7

Con

la in

fusi

ón d

e la

s ra

mas

de

este

arb

usto

se

riega

n la

s ca

sas i

nfes

tada

s con

pul

gas.

M

edic

inal

B

osqu

e tro

pica

l pe

renn

ifolio

San

Bar

tolo

Tu

tote

pec

Tric

hilia

hav

anen

sis J

acq.

(M

elia

ceae

) na

ranj

illo

916

, 151

0,

1545

, 154

6, 1

644

Los

frut

os i

nmad

uros

se

mue

len

y se

mez

clan

con

los

gr

anos

de

maí

z, la

s se

mill

as d

e pi

pian

(Cuc

urbi

ta s

p.) o

de

caca

huat

e (A

rach

is h

ypog

aea)

, lue

go s

e si

embr

an; e

sto

se

hace

par

a ev

itar q

ue la

s sem

illas

sean

saca

das d

el su

elo

por

los

tord

os (

Ave

s),

map

ache

s Pr

ocyo

n lo

tor

(Car

nivo

ra:

Proc

yoni

dae)

zor

ras

y te

jone

s. C

on l

as r

amas

se

hace

n es

coba

s pa

ra b

arre

r la

casa

y m

ante

nerla

libr

e de

inse

ctos

; co

n la

s es

coba

s ta

mbi

én s

e ba

rren

los

horn

os e

n lo

s qu

e se

ha

ce e

l pa

n pa

ra q

ue n

o se

an i

nfes

tado

s co

n in

sect

os y

ot

ros

artró

podo

s. La

s ho

jas

fres

cas

se

quem

an

para

ah

uyen

tar a

los m

osqu

itos.

Los f

ruto

s se

colo

can

deba

jo d

e la

s m

azor

cas

de m

aíz

alm

acen

adas

par

a al

ejar

a la

s ra

tas.

Las

ram

as f

resc

as s

e ex

tiend

en e

n el

sue

lo, s

e cu

bren

con

te

la y

enc

ima

se p

onen

los

frut

os d

e ch

ile p

ara

seca

rlos

al

sol,

esto

es

para

que

las

ram

as d

e na

ranj

illo

ahuy

ente

n a

los i

nsec

tos.

Las r

amas

se c

oloc

an e

n ni

dos d

e ga

llina

s con

bo

ruco

s.

Som

bra,

per

cha,

m

edic

inal

Bos

que

tropi

cal

pere

nnifo

lio y

m

esóf

ilo d

e m

onta

ña

Hua

zalin

go,

Hue

huet

la, L

a M

isió

n,

Mol

ango

, San

B

arto

lo

Tuto

tepe

c

Verb

ena

grac

ilis D

esf.

(Ver

bena

ceae

)ve

rben

a 1

830

Con

la in

fusi

ón d

e la

pla

nta

fres

ca s

e la

va la

cab

eza

para

el

imin

ar p

iojo

s.

Med

icin

al

Bos

que

de

coní

fera

s (J

unip

erus

)

Sing

uilu

can

Xant

hoso

ma

robu

stum

Scho

tt (A

race

ae)

barb

arón

16

29

El ri

zom

a se

hie

rve

con

neja

yote

(es

el a

gua

con

cal e

n la

qu

e se

hirv

ió e

l maí

z pa

ra h

acer

la m

asa

de la

s to

rtilla

s),

con

el l

íqui

do r

esul

tant

e se

lav

an h

erid

as a

gusa

nada

s de

l ga

nado

. El

riz

oma

se m

acha

ca y

se

mez

cla

con

el m

aíz

ante

s de

sem

brar

lo p

ara

evita

r el

ata

que

de i

nsec

tos.

La

inflo

resc

enci

a in

mad

ura

se h

ierv

e co

n el

nix

tam

al (m

ezcl

a

Med

icin

al,

mág

ico-

relig

ioso

, or

nam

enta

l

Bos

que

tropi

cal

pere

nnifo

lio

y de

con

ífera

s

Om

itlán

, San

B

arto

lo

Tuto

tepe

c

Page 46: polibot30 completo sept2010 - SciELO · quince especies de plantas como Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea europaea L. (Oleaceae) como repelente de mosquitos (Hassanali

238

Septiembre 2010Núm. 30: 193-238

Esp

ecie

s, (F

amili

as),

nom

bres

com

unes

, N

úm. r

ecol

ecta

U

so p

lagu

icid

a O

tros

uso

s H

ábita

tM

unic

ipio

s

de g

rano

s de

maí

z, a

gua

y ca

l) pa

ra q

ue l

os g

orgo

jos

salg

an d

e lo

s gra

nos d

e m

aíz

cuan

do e

stán

infe

stad

os.

Yucc

a fil

ifera

Cha

baud

(A

gava

ceae

) pa

lma

179

6

Las

sem

illas

mol

idas

se

mez

clan

con

los

gra

nos

de m

aíz

para

evi

tar l

a in

fest

ació

n co

n go

rgoj

os y

pal

omill

as.

Com

estib

le,

orna

men

tal,

som

bra,

arte

-sa

nal,

fibra

, m

edic

inal

,in

stru

men

tos d

e tra

bajo

, cer

ca,

vete

rinar

io

Mat

orra

lxe

rófil

oTo

lcay

uca

Zalu

zani

a au

gust

a (L

ag.)

Sch.

Bip

. (A

ster

acea

e)

ceni

cilla

17

90, 1

803

Con

el

hum

o pr

oduc

ido

al q

uem

ar r

amas

del

arb

usto

se

fum

iga

a lo

s gal

liner

os in

fest

ados

con

bor

ucos

. M

edic

inal

, uso

do

més

tico,

com

bust

ible

Mat

orra

lxe

rófil

oC

hilc

uaut

la,

Hui

chap

an

Zalu

zani

a tr

iloba

(Ort.

) Pe

rs. (

Ast

erac

eae)

he

dion

dilla

17

71

Con

la

in

fusi

ón

de

las

ram

as

se

lava

n la

s he

ridas

ag

usan

adas

del

gan

ado.

M

edic

inal

, uso

do

més

tico

Mat

orra

lxe

rófil

oZe

mpo

ala,

Tepe

apul

co

Zeph

yran

thes

fost

eri T

raub

(A

mar

yllid

acea

e)

may

ito

584

El p

olvo

del

bul

bo s

e m

ezcl

a co

n lo

s gr

anos

de

maí

z al

mac

enad

o pa

ra q

ue n

o se

an a

taca

dos p

or lo

s gor

gojo

s.

Orn

amen

tal

Bos

que

de

coní

fera

s (p

ino)

, de

Que

rcus

,pa

stiz

al

Epaz

oyuc

an

Ane

xo 2

. Con

clus

ión.


Recommended