+ All Categories
Home > Documents > Por medio del cual se modifica - Aguas de Cartagena No 1 - LPN... · Ampliación de la Planta...

Por medio del cual se modifica - Aguas de Cartagena No 1 - LPN... · Ampliación de la Planta...

Date post: 08-Oct-2018
Category:
Upload: lydan
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
1 Proyecto: Ampliación de la Planta Potabilizadora El Bosque y abastecimiento de los barrios de la Zona Sur Occidental de Cartagena de Indias COL 036 B LPN No: OC-03-AECID-2017 Objeto: Construcción de las Obras Civiles del Módulo de Tratamiento de la Planta Potabilizadora El Bosque Fase I ADENDO No. 1 Por medio del cual se modifica: 1. El Documento Estándar de Licitación, Sección II-Datos de la Licitación, Subcláusula IAO 5.5 (b), página 35, segundo párrafo, en el sentido que se amplía el rango de las obras a considerar de naturaleza y complejidad equivalentes a las licitadas, para acreditar la experiencia del Oferente, que dice así: Haber ejecutado como Contratista principal por lo menos dos (2) proyectos, que en su objeto contemplen la construcción o ampliación de módulos de tratamiento de agua potable para producir un volumen ≥ 20.000 m3/día cada uno, con sistema de tratamiento tipo convencional.2. El Documento Estándar de Licitación, Sección II-Datos de la Licitación, Subcláusula IAO 5.5 (b), página 35, quinto párrafo, en el sentido que se amplía el rango de las obras a considerar de naturaleza y complejidad equivalentes a las licitadas, para demostrar la experiencia en el caso de una APCA, que dice así: Para el caso de una APCA, para demostrar la experiencia como Contratista principal, cada uno de sus integrantes deberá acreditar su participación en la construcción o ampliación de por lo menos un (1) módulo de tratamiento de agua potable con las características solicitadas.
Transcript

1

Proyecto: Ampliación de la Planta Potabilizadora El Bosque y

abastecimiento de los barrios de la Zona Sur Occidental de Cartagena de Indias – COL 036 B

LPN No: OC-03-AECID-2017

Objeto:

Construcción de las Obras Civiles del Módulo de Tratamiento de la Planta Potabilizadora El Bosque – Fase I

ADENDO No. 1

Por medio del cual se modifica: 1. El Documento Estándar de Licitación, Sección II-Datos de la Licitación, Subcláusula IAO 5.5 (b), página 35, segundo párrafo, en el sentido que se amplía el rango de las obras a considerar de naturaleza y complejidad equivalentes a las licitadas, para acreditar la experiencia del Oferente, que dice así:

“Haber ejecutado como Contratista principal por lo menos dos (2) proyectos, que en

su objeto contemplen la construcción o ampliación de módulos de tratamiento de agua potable para producir un volumen ≥ 20.000 m3/día cada uno, con sistema de

tratamiento tipo convencional.”

2. El Documento Estándar de Licitación, Sección II-Datos de la Licitación, Subcláusula IAO 5.5 (b), página 35, quinto párrafo, en el sentido que se amplía el rango de las obras a considerar de naturaleza y complejidad equivalentes a las licitadas, para demostrar la experiencia en el caso de una APCA, que dice así:

“Para el caso de una APCA, para demostrar la experiencia como Contratista principal,

cada uno de sus integrantes deberá acreditar su participación en la construcción o ampliación de por lo menos un (1) módulo de tratamiento de agua potable con las

características solicitadas.”

2

3. El Documento Estándar de Licitación, Sección II-Datos de la Licitación, Subcláusula IAO 5.5 (d), página 37, segundo párrafo, en el sentido que se amplía el rango de las obras a considerar de naturaleza y complejidad equivalentes a las licitadas, para acreditar la experiencia específica del candidato propuesto para desempeñar el cargo de Director de Obras, que dice así:

“Director de Obras: Ingeniero Civil o equivalente en su país de origen, con no menos

de diez (10) años de experiencia general laboral relacionada con la titulación, acreditada y contados a partir de la fecha de graduación como profesional y una experiencia específica acreditada como Director de Obra en la construcción o ampliación de por lo menos un módulo de tratamiento de agua potable para producir un volumen ≥ 20.000 m3/día, con sistema de tratamiento tipo convencional. El profesional ofrecido como Director de Obra, deberá tener una dedicación de por lo

menos el 50% durante el plazo de ejecución del contrato.”

4. El Documento Estándar de Licitación, Sección II-Datos de la Licitación, Subcláusula IAO 5.5 (d), página 37, tercer párrafo, en el sentido que se amplía el rango de las obras a considerar de naturaleza y complejidad equivalentes a las licitadas, para acreditar la experiencia específica del candidato propuesto para desempeñar el cargo de Ingeniero Residente, que dice así:

“Ingeniero Residente: Ingeniero Civil o equivalente en su país de origen, con no menos

de cinco (5) años de experiencia general laboral relacionada con la titulación, acreditada y contados a partir de la fecha de graduación como profesional y una experiencia específica acreditada como Ingeniero Residente en la construcción o ampliación de por lo menos un módulo de tratamiento de agua potable para producir un volumen ≥ 20.000 m3/día, con sistema de tratamiento tipo convencional. El profesional ofrecido como Ingeniero Residente, deberá tener una dedicación del

100% durante el plazo de ejecución del contrato.”

5. El Documento Estándar de Licitación, Sección II-Datos de la Licitación, Subcláusula IAO 20.2 (c), página 41, en el sentido que se modifica la fecha en la nota de advertencia indicada en los DDL para evitar que la Oferta sea abierta antes de la fecha y hora indicadas en los DDL, que dice así: “

IAO 20.2 (c) La nota de advertencia deberá decir “NO ABRIR ANTES DEL 4 de Octubre de 2017 a las 3:05 p.m.

3

6. El Documento Estándar de Licitación, Sección II-Datos de la Licitación, Subcláusula IAO 21.1, página 41, en el sentido que se modifica la fecha límite en que las Ofertas deberán ser entregadas al Contratante, que dice así: “

IAO 21.1

La fecha y la hora límite para la presentación de las Ofertas serán: 4 de Octubre de 2017 a las 3:05 p.m.

” 7. El Documento Estándar de Licitación, Sección II-Datos de la Licitación, Subcláusula IAO 24.1, página 42, en el sentido que se modifica la fecha en que el Contratante abrirá las Ofertas, que dice así: “

IAO 24.1 La apertura de las Ofertas tendrá lugar en:

Dirección: Aguas de Cartagena S.A., E.S.P., Gerencia de Proyectos y Obras, Barrio El Paraguay, Loma del Marión, Transversal 45 No. 26A – 160, Sala de Juntas de la Planta de Tratamiento del Acueducto, tercer piso.

Ciudad: Cartagena de Indias D. T. y C.

País: Colombia.

Fecha: 4 de Octubre de 2017

Hora: 3:05 p.m.

” 8. El Documento Estándar de Licitación, Sección VII. Volumen II - Especificaciones Técnicas, en el sentido que se actualizan las especificaciones técnicas 4.3.3 Relleno con Suelo Estabilizado con Cal y 4.3.4 Relleno con Suelo Estabilizado con Cal “In Situ”, que dice así:

“4.3.3 Relleno con Suelo Estabilizado con Cal

El suelo estabilizado con cal será necesario en los asientos y rellenos de gran parte de la actuación. Debido a la naturaleza expansiva del terreno, se proyecta la estabilización de las tierras de excavación. Este trabajo consiste en el mejoramiento de los suelos de sub-rasante mediante su mezcla homogénea con cal hidratada, de acuerdo con las dimensiones, alineamientos y secciones indicados en los documentos del proyecto o determinados por el Interventor.

4

Los suelos de sub-rasante para su estabilización con cal deberán cumplir los requisitos generales que se indican en la Tabla siguiente:

Característica Norma de ensayo INV

Requisito

Composición (F)

- Material que pasa el tamiz de 4.75mm (No.4), mínimo (%)

- Material que pasa el tamiz de 0.075mm (No. 200), mínimo (%)

E-213

E-214

50

25

Limpieza (F)

Límite líquido, mínimo (%) E-125 40

Índice de Plasticidad, mínimo (%)

E-125 y E-126

10

Contenido de materia orgánica, máximo (%)

E-121 0,1

Características químicas (O)

Proporción de sulfatos, expresada como SO4, máximo

(%) E-233 0,3

REACTIVIDAD Álcali-Agregado: Concentración SiO2 y reducción

de alcalinidad R E-234

SiO2≤R, cuando R≥70

SiO2≤35+0,5R cuando R

< 70

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Curado y protección superficial Una vez finalizada la compactación de los suelos estabilizados, y siempre que no se vaya a extender inmediatamente a continuación la siguiente capa, se aplicará un riego de curado dentro de la misma jornada de trabajo. Hasta su aplicación deberá mantenerse la superficie constantemente húmeda, para lo cual deberá regarse con la debida frecuencia, pero teniendo cuidado para que no se produzcan encharcamientos. La duración de este período de fraguado debería basarse en el juicio de ingeniería y depende del tipo de suelo. El período de fraguado, comúnmente, es de 1 a 7 días. Después del fraguado, el suelo deberá ser mezclado, de nuevo, antes de la compactación. Si se prevé la posibilidad de heladas dentro de un plazo de siete días (7 d) a partir de la terminación, el suelo estabilizado deberá protegerse contra aquéllas.

5

El riego con emulsión puede ir acompañado de la extensión de una arena limpia o una gravilla con objeto de permitir el tráfico de obra sobre la superficie del material tratado. Esta operación puede realizarse con gravilladoras autopropulsadas o acopladas a la

caja del camión.”

9. El Documento Estándar de Licitación, Sección IX Lista de Cantidades, en el sentido que se libera y se deja a discreción de los proponentes en la Lista de Cantidades, el porcentaje de utilidad para aplicar al cálculo del IVA

Quedando así:

1. Haber ejecutado como Contratista principal por lo menos dos (2) proyectos, que en su objeto contemplen la construcción o ampliación de módulos o plantas de tratamiento de agua potable para producir un volumen ≥ 20.000 m3/día cada proyecto, con sistema de tratamiento tipo convencional y/o la construcción o ampliación de módulos o plantas de tratamiento de aguas residuales con capacidad ≥ 20.000 m3/día cada proyecto, que impliquen la construcción de estructuras hidráulicas nuevas en concreto reforzado.

2. En el caso de una APCA, para demostrar la experiencia como Contratista principal, cada uno de sus integrantes deberá acreditar su participación en la construcción o ampliación de por lo menos un (1) módulo o una (1) planta de tratamiento de agua potable para producir un volumen ≥ 20.000 m3/día, con sistema de tratamiento tipo convencional y/o en la construcción o ampliación de un (1) módulo o una (1) planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad ≥ 20.000 m3/día, que impliquen la construcción de estructuras hidráulicas nuevas en concreto reforzado.

3. Director de Obras: Ingeniero Civil o equivalente en su país de origen, con no menos de diez (10) años de experiencia general laboral relacionada con la titulación, acreditada y contados a partir de la fecha de graduación como profesional y una experiencia específica acreditada como Director de Obra en la construcción o ampliación de por lo menos un (1) módulo o una (1) planta de tratamiento de agua potable para producir un volumen ≥ 20.000 m3/día, con sistema de tratamiento tipo convencional y/o en la construcción o ampliación de un (1) módulo o una (1)

6

planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad ≥ 20.000 m3/día, que impliquen la construcción de estructuras hidráulicas nuevas en concreto reforzado. El profesional ofrecido como Director de Obra, deberá tener una dedicación de por lo menos el 50% durante el plazo de ejecución del contrato.

4. Ingeniero Residente: Ingeniero Civil o equivalente en su país de origen, con no menos de cinco (5) años de experiencia general laboral relacionada con la titulación, acreditada y contados a partir de la fecha de graduación como profesional y una experiencia específica acreditada como Ingeniero Residente en la construcción o ampliación de por lo menos un (1) módulo o una (1) planta de tratamiento de agua potable para producir un volumen ≥ 20.000 m3/día, con sistema de tratamiento tipo convencional y/o en la construcción o ampliación de un (1) módulo o una (1) planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad ≥ 20.000 m3/día, que impliquen la construcción de estructuras hidráulicas nuevas en concreto reforzado. El profesional ofrecido como Ingeniero Residente, deberá tener una dedicación del 100% durante el plazo de ejecución del contrato.

5. IAO 20.2 (c) La nota de advertencia deberá decir “NO ABRIR ANTES DEL

10 de Octubre de 2017 a las 3:05 p.m.

6. IAO 21.1

La fecha y la hora límite para la presentación de las Ofertas serán: 10 de Octubre de 2017 a las 3:05 p.m.

7.

IAO 24.1 La apertura de las Ofertas tendrá lugar en:

Dirección: Aguas de Cartagena S.A., E.S.P., Gerencia de Proyectos y Obras, Barrio El Paraguay, Loma del Marión, Transversal 45 No. 26A – 160, Sala de Juntas de la Planta de Tratamiento del Acueducto, tercer piso.

Ciudad: Cartagena de Indias D. T. y C.

País: Colombia.

Fecha: 10 de Octubre de 2017

Hora: 3:05 p.m.

7

8. 4.3.3 Relleno con Suelo Estabilizado con Cal

Este trabajo consiste en el mejoramiento de los suelos mediante su mezcla homogénea con cal viva, de acuerdo con las dimensiones, alineamientos y secciones indicados en los documentos del proyecto o determinados por LA INTERVENTORÍA. El suelo estabilizado con cal será necesario en los asientos y rellenos de gran parte de la actuación. Debido a la naturaleza expansiva del terreno, se proyecta la estabilización de las tierras de excavación. Se adjunta Estudio de suelo del terreno donde se desarrollará el proyecto como guía del tipo de suelo existente en la zona y comprender las actividades requeridas para la normal ejecución de las obras. Se define como suelo tratado con cal a la mezcla homogénea y uniforme de un suelo con cal a fin de mejorar las características geotécnicas o de trabajabilidad del mismo. Se distinguirán dos métodos de construcción, según el lugar en que se efectúe la mezcla del suelo con la cal:

Mezcla “in situ”: se realizará un tratamiento con cal in situ, para la formación de la capa inferior de asiento en estructuras, terraplenes que alberguen bien plataformas viales o bien elementos estructurales y en todas las situaciones que se indiquen en los planos, además de las que pudiera adicionar la INTERVENTORÍA. Se procederá a la estabilización in situ del material procedente de la excavación, al menos de los 40 cm iniciales.

Mezcla en central: se aplicará un suelo estabilizado con cal procedente de tratamiento en central, a partir de suelo procedente de la excavación tratado con cal, que se ubicará en la capa superior al estabilizado in situ, y servirá de asiento tanto a los paquetes de firmes como a las estructuras y elementos de la planta, además de utilizarse como relleno de confinamiento del material granular previsto para los drenajes de fondo de los depósitos de agua bruta y de agua tratada. La ejecución de los rellenos se ajustará a lo establecido en los planos de diseño y, en su defecto, a lo establecido por LA INTERVENTORÍA.

4.3.3.1 Materiales

8

El Suelo

Los suelos a estabilizar con cal deberán cumplir los requisitos generales que se indican en la

Tabla 1:

Tabla 1. Requisitos de suelos para la estabilización con cal

Característica Norma de ensayo INV

Requisito

Composición (F)

- Material que pasa el tamiz de 4.75mm (No.4), mínimo (%) - Material que pasa el tamiz de 0.075mm (No. 200), mínimo (%)

E-213

E-214

50

(>15)%

Limpieza (F)

Límite líquido, mínimo (%) E-125 40

Índice de Plasticidad, mínimo (%)

E-125 y E-126 >10

Contenido de materia orgánica, máximo (%)

E-121 <3

Características químicas (O)

Proporción de sulfatos, expresada como SO4, máximo

(%) E-233 0,3

REACTIVIDAD Álcali-Agregado: Concentración SiO2

y reducción de alcalinidad R E-234

SiO2≤R, cuando R≥70 SiO2≤35+0,5R cuando R

< 70

Fuente: Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras, INVIAS, 2013.

Cal

Se usará cal viva que cumpla con los requisitos de la Tabla 2.

Tabla 2. Características de la cal viva para estabilización de suelos

PROPIEDADES PARÁMETRO REQUISITO

Químicas

Óxido total (CaO+MgO), mínimo (%)

>90

Dióxido de carbono, tomado en la planta de fabricación, máximo (%)

<5

9

PROPIEDADES PARÁMETRO REQUISITO

Físicas

Humedad libre en punto de fabricación, máximo (%)

2

Distribución de tamaños Deberá pasar en su totalidad el tamiz de

25mm (1”)

Fuente: ASTM C977.

No se permitirá el empleo de cal que se haya hidratado parcialmente o contenga terrones por endurecimiento. Tampoco se permitirá el empleo de cal extraída de bolsas usadas en jornadas anteriores. La cantidad de cal a emplear en la estabilización de suelos, tanto si es en planta como si se ejecuta in situ, va desde el 2,5% al 4%. Para efectos de cotización el proponente deberá considerar una dosificación del 4%.

Agua

El agua que se requiera para la estabilización deberá ser limpia y libre de materia orgánica, álcalis y otras sustancias perjudiciales. Puede ser agua potable; si no lo es, deberá cumplir los requisitos que se indican en la Tabla 3.

Tabla 3. Requisitos del agua no potable para la estabilización de suelos con cal

Característica Norma de ensayo ASTM

Requisito

Ph D-1293 5.5-8.0

Contenido de sulfatos, expresado como SO4, máximo (g/l)

D-516 1.0

Fuente: Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras, INVIAS, 2013.

4.3.3.2 Diseño de la Mezcla Previo a la construcción se debe realizar un estudio mediante ensayos de laboratorio, donde se establecerá como resultado el diseño de la mezcla. Se deberá determinar el valor de hinchamiento libre del suelo para una muestra remoldeada (ensayo Próctor Normal). Si el suelo a estabilizar presentara hinchamiento en este ensayo, deberá evaluarse también esta característica en el suelo estabilizado, la cual deberá ser menor al 1,5 %. Se deberá determinar el potencial porcentual de colapso (Ipc) para muestra remoldeada y presión de ensayo de dos décimas de Megapascal (0,2 MPa). Si el

10

suelo a estabilizar presentara asiento en este ensayo, deberá evaluarse también esta característica en el suelo estabilizado la cual deberá ser menor a 0,5%. El suelo estabilizado, deberá cumplir las propiedades especificadas en la tabla siguiente:

Tabla 4 Tipos y especificaciones del suelo estabilizado in situ

CARACTERÍSTICA UNIDAD TIPO DE SUELO

ESTABILIZADO

CONTENIDO DE CAL % en masa del suelo seco

2,5≤ % ≤4 ÍNDICE CBR, a 7 días) > 6 DENSIDAD (Próctor Normal) % de la

densidad máxima 95

4.3.3.3 Fórmula de Trabajo El tipo y composición de la mezcla serán los definidos en el Proyecto, el cual deberá fijar la dosificación mínima de cal y las características mínimas que se le exigirán al suelo tras su tratamiento. El tratamiento no deberá iniciarse sin que EL CONTRATISTA haya aprobado su fórmula de trabajo, la cual señalará: a) Granulometría del material antes de estabilizar b) Tipo y marca de la cal empleada en el diseño c) Contenido de cal útil vial de la cal empleada en el diseño d) Contenido óptimo de cal (%) e) Valor de la densidad máxima de la mezcla (de) y porcentaje óptimo de agua

para mezcla y compactación f) Valor del Índice de Plasticidad de la mezcla g) Valor de CBR de la mezcla h) Estabilidad volumétrica de la mezcla determinada por: ▫ Los asientos en el ensayo de colapso en edómetro

▫ Los hinchamientos obtenidos en el ensayo en edómetro

▫ Los hinchamientos obtenidos en el ensayo CBR

Aceptación de la Fórmula de Trabajo Una vez analizados por EL INTERVENTOR la fórmula de trabajo propuesta por EL CONTRATISTA y el informe de contraste del laboratorio de control de calidad de recepción, procederá, en su caso, a la aprobación inicial de la fórmula de trabajo para la ejecución de los tramos de prueba.

11

La fórmula de trabajo establecida en el laboratorio se podrá ajustar con los resultados de las pruebas realizadas durante la fase de experimentación; la fórmula ajustada deberá satisfacer los requisitos establecidos para el diseño de la mezcla. Si durante la ejecución de las obras se presentan variaciones en las características de los suelos por estabilizar, se requerirá el estudio de una nueva fórmula de trabajo.

4.3.3.4 Tramos de prueba El objeto de los tramos de prueba es verificar la idoneidad de la fórmula de trabajo y los equipos empleados en la ejecución de la obra. Una vez aprobada la fórmula de trabajo por parte del INTERVENTOR, será preceptiva la realización de tramos de prueba para cada tipo de tratamiento, que se realizará con los espesores de capa y medios que vaya a utilizar EL CONTRATISTA en la ejecución de las obras y que serán definidos junto con EL INTERVENTOR. Se identificará si la mezcla se hará “in situ” o en central y se seleccionaran los equipos a utilizar. Se verificarán los siguientes aspectos:

En el caso de la mezcla en planta

▫ Comprobar la homogeneidad de la mezcla.

▫ Fijar la composición y forma de actuación del equipo de extendido.

En el caso de mezcla “in situ”

▫ Fijar la composición del equipo de estabilización.

▫ Comprobar la profundidad y eficacia de la disgregación del suelo y la homogeneidad de su mezcla con la cal.

Además, en ambos casos:

▫ Fijar la composición y forma de actuación del equipo de compactación,

▫ Determinar la humedad de compactación más adecuada.

Se establecerán las relaciones entre el número de pasadas de los equipos y las características alcanzadas, tanto para la disgregación del suelo y su mezcla con la cal, como para la humectación, en su caso, y la compactación.

12

La longitud del tramo de prueba no deberá ser menor a 100 metros, siendo conveniente adoptar longitudes superiores. Se debe realizar con suficiente antelación, a fin de poder verificar correctamente todos los puntos mencionados. Aceptación de los Tramos de Prueba EL INTERVENTOR tomará muestras del material estabilizado y decidirá su conformidad en relación con las condiciones especificadas sobre disgregación, humedad, espesor de la capa, proporción de cal y demás requisitos exigidos. En caso que los ensayos indicasen que el material estabilizado no se ajusta a dichas condiciones, EL CONTRATISTA deberá hacer inmediatamente todas las modificaciones necesarias y, si fuese preciso, modificar el diseño, repitiendo las secciones de ensayo una vez efectuadas las correcciones, hasta que ellas resulten satisfactorias para el Interventor. EL INTERVENTOR también definirá si son aceptables o no los equipos propuestos inicialmente para el tramo de prueba.

En el primer caso, su forma específica de actuación y, en su caso, las correcciones necesarias, especialmente en lo relativo a etapas de mezcla, (central o “in situ), y humedad de compactación.

En el segundo caso, el Constructor deberá proponer nuevos equipos, o incorporar equipos suplementarios o sustitutos.

Los tramos de prueba confirmarán la fórmula de trabajo o si ésta deberá modificarse para la ejecución de los trabajos.

Asimismo, durante la ejecución de los tramos de prueba se analizará el comportamiento del suelo durante la disgregación y mezcla, (en central o “in situ”), y del suelo tratado bajo la compactación. 4.3.3.5 Equipos Los equipos empleados en la ejecución de las obras cumplirán todas las disposiciones de la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte. Se utilizarán en la ejecución de los suelos estabilizados con cal, solamente los equipos que hayan sido previamente aprobados por EL INTERVENTOR después de la ejecución de los tramos de prueba.

13

Para la ejecución de los suelos tratados “in situ” con cal se deberán emplear equipos mecánicos. Éstos podrán ser equipos independientes que realicen por separado las operaciones de disgregación, distribución de la cal, humectación, mezcla y compactación, o bien equipos que realicen dos o más de estas operaciones, excepto la compactación, de forma simultánea. Equipos Mezcla In Situ

Disgregación del suelo a estabilizar

Los equipos a emplear para realizar la disgregación son los habituales para el movimiento de tierras. Es frecuente la utilización de ripper de dientes múltiples montados sobre una motoniveladora o de un tractor de cadenas. Se pueden utilizar también máquinas de origen agrícola, como arado de discos, o bien rastrillos o desterronadores arrastrados por un tractor. En aquellos casos en los que el elevado grado de cohesión del suelo dificulte su disgregación con los medios descritos, esta operación se puede realizar mediante máquinas de tipo rotavator agrícola, o estabilizadoras, que pueden ser las mismas que las empleadas para la posterior mezcla del suelo con el conglomerante. Para el tratamiento con cal de suelos muy cohesivos, puede ser necesario dividir el tratamiento en dos etapas. En la primera de ellas se añade la cantidad de cal necesaria para permitir la correcta disgregación del suelo y, posteriormente, se finaliza el tratamiento en una segunda etapa.

Distribución de la cal

Los equipos para la distribución de cal, deberán ser adecuados para conseguir la homogeneidad de extendido para la capa a estabilizar exigida en los documentos del contrato. La cal podrá aplicarse manualmente colocándola en forma de volcán a una distancia determinada de tal modo que cuando se haga la distribución con motoniveladora se cumpla con la dosificación deseada.

Mezcla del suelo con la cal

El tipo de tratamiento condicionará el grado de disgregación y de homogeneidad de la mezcla tanto en superficie como en profundidad, lo que implica la ejecución con equipos que aseguren la calidad de la mezcla.

14

EL CONTRATISTA deberá emplear en la obra el tipo de equipo señalado en los documentos del contrato. Si los documentos del contrato no definen el equipo, se dará por definido el uso de una máquina estabilizadora. Se pueden utilizar también máquinas de origen agrícola, como un arado de discos. En las zonas que por su reducida extensión, su pendiente, o su proximidad a obras de paso o desagüe, muros o estructuras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se emplearán los medios adecuados a cada caso, de forma que las características obtenidas no difieran de las exigidas al suelo tratado en las demás zonas. En estas zonas y en el caso que los suelos procedan de desmonte o préstamo, se tratarán previamente con la cal en el lugar de extracción, o donde sea posible el tratamiento, y posteriormente se colocarán en obra ya mezclados. Equipos Mezcla en Central

Fabricación de la mezcla

Se podrán utilizar centrales de mezcla continua o discontinua. La capacidad de producción horaria mínima de la central deberá ser adecuada a la programación de la obra. En cualquier caso, la instalación deberá permitir dosificar por separado el suelo, la cal y, en su caso, los aditivos, en las proporciones y con las tolerancias fijadas en la fórmula de trabajo. Los sistemas de dosificación de los materiales serán adecuados para conseguir las características especificadas. En cualquier caso será EL INTERVENTOR quien aceptará estos sistemas de dosificación. Los equipos de mezcla deberán ser capaces de asegurar una completa homogeneización de los componentes dentro de las tolerancias fijadas.

Transporte de la mezcla

La mezcla se transportará al lugar de empleo en volquetas perfectamente limpias. Deberán disponer de lonas o cobertores adecuados para proteger la mezcla durante su transporte, los cuales deberán usarse obligatoriamente.

15

Se tendrán en cuenta las pérdidas de humedad que suponga el transporte a obra, para la consecución de la humedad de compactación. Los medios de transporte deberán estar adaptados, en todo momento, al ritmo de ejecución de la obra teniendo en cuenta la capacidad de producción de la central y la distancia entre la central y la pista de extendido.

Vertido y extensión de la mezcla

En este caso de mezcla en central, el vertido y la extensión de los suelos tratados con cal se realizarán con los equipos habituales utilizados en las obras de movimientos de tierras. El tipo a exigir (motoniveladoras, extendedoras, etc.), dependerá de las características a conseguir en la capa. Compactación de la Mezcla Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y tener inversores del sentido de la marcha de acción suave y estar dotados de dispositivos para mantenerlos húmedos en caso necesario. La composición del equipo de compactación se determinará en el tramo de prueba, y deberá estar compuesto como mínimo por un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos. EL INTERVENTOR, tras la ejecución de los tramos de prueba, aprobará el equipo de compactación que se vaya a emplear, su composición y las características de cada uno de sus componentes, que serán las necesarias para conseguir una densidad adecuada y homogénea del suelo estabilizado en todo su espesor, sin producir roturas del material ni arrollamientos. En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación convencionales, se emplearán otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretende realizar. 4.3.3.6 Ejecución De Las Obras Preparación de la Superficie Existente En el tratamiento “in situ” hay que distinguir dos casos: cuando este se realiza sobre el material de la superficie existente, o cuando el suelo es total o parcialmente aportado y tratado con cal tras su extensión.

16

Si en la superficie del suelo a tratar “in situ” existieran defectos o irregularidades que excedieran de los tolerables, a juicio del INTERVENTOR, se corregirán según sus instrucciones. Si se añade suelo de aportación para corregir las características del existente, se deberán homogeneizar ambos con el equipo de mezcla en todo el espesor de la capa que se vaya a estabilizar, antes de iniciar la distribución de la cal. Si el suelo que se va a tratar fuera en su totalidad de aportación, (mezclado en central o “in situ”), previamente a su extensión y tratamiento, se deberán comprobar las condiciones de compactación y geometría de la capa subyacente para que en el caso de no ser las exigidas sean corregidas. En la ejecución del movimiento de tierras es necesario ir formando adecuadamente la pendiente transversal del relleno con el objeto de garantizar el correcto desagüe de la plataforma, debiendo evitarse cualquier irregularidad que pueda retener agua. Al tratarse de un relleno de gran anchura, la distancia recorrida por el agua hasta encontrar salida puede ir hasta varias decenas de metros. Disgregación del Suelo Previo al Mezclado Antes de aplicar la cal, el suelo se disgregará con el equipo seleccionado por EL CONSTRUCTOR y aprobado por el INTERVENTOR en el tramo de prueba, en el ancho y espesor suficientes que permitan obtener la sección compactada indicada en los planos u ordenada por EL INTERVENTOR. Esto se realizará dependiendo el caso:

El terreno natural existente se disgregará hasta la profundidad a estabilizar.

Los terrenos de aportación cuando los grumos sean superiores a los permitidos.

En ambos casos con la disgregación se conseguirá que el suelo no presente grumos superiores a ciento cincuenta milímetros (150 mm). En los casos de estabilización con cal de suelos con índice de plasticidad elevado, en los que no se consiga la eficacia de disgregación requerida, podrá ser necesario realizar la disgregación, distribución y mezcla de la cal en dos etapas, de manera que la cal añadida en la primera etapa contribuya a hacer el suelo más friable y a conseguir el grado de finura deseado en la mezcla final. Salvo justificación en contrario, en esa primera etapa bastará con que la totalidad de los terrones tengan un tamaño inferior a cincuenta milímetros (< 50 mm) y podrá ser conveniente elevar la humedad del suelo por encima de la óptima de compactación.

17

La longitud de calzada pulverizada no deberá exceder de la que se pueda tratar y compactar de acuerdo con esta especificación en dos (2) días de trabajo, salvo autorización escrita del INTERVENTOR. Una vez pulverizado el suelo, éste se deberá conformar a la sección transversal de la calzada, con el empleo de motoniveladora. Hoy en día, debido a la disponibilidad de mezcladores superiores, la cal a menudo es aplicada sin la escarificación. La principal desventaja de este procedimiento, sin embargo, se da por factores meteorológicos; cuando la cal es colocada sobre una superficie lisa, hay mayor posibilidad para la pérdida debido al viento y al proceso, particularmente si la mezcla no se realiza de inmediato. Para eliminar la pérdida hacia los lados, se puede construir un pequeño camellón, utilizando material del camino. Aplicación de la Cal Viva La cal se distribuirá uniformemente mediante equipos mecánicos con la dosificación fijada en la fórmula de trabajo. La cal sólo se podrá extender en la superficie que pueda quedar terminada en la jornada de trabajo. La cal se podrá aplicar en bolsas o a granel. En cualquier caso, se esparcirá sobre el suelo pulverizado empleando el procedimiento aceptado por EL INTERVENTOR durante la fase de experimentación, de manera que se esparza la cantidad requerida según el diseño más la cantidad prevista por desperdicios, a todo lo ancho de la capa por estabilizar. Sobre la cal esparcida sólo se permitirá el tránsito del equipo que la va a mezclar con el suelo. Se distribuirá por vía seca, en forma de polvo a granel, mediante una extensión previa sobre la superficie de trabajo, anterior al mezclado con el suelo. En caso de utilizarse cal a granel, esta se suministrará a la obra en camiones cisternas con descarga a presión, estancos, y conformes a la legislación de transporte de mercancías vigente. La descarga desde estos camiones a los equipos de extendido se hará mediante conductos y dispositivos que garanticen la estanqueidad y seguridad de las operaciones. En la distribución de la cal se tomarán las medidas adecuadas para el cumplimiento de la legislación que, en materia ambiental y de seguridad laboral, estuviese vigente. Será necesario contar con personal cualificado y seguir sus instrucciones.

18

Si la descarga de la cal sobre el suelo a estabilizar se realizase desde una altura superior a diez centímetros (10 cm), el dispositivo de descarga estará protegido con faldones cuya parte inferior no deberá distar más de diez centímetros (10 cm) de la superficie del firme, con el objeto de evitar que el viento afecte al extendido. Dado que el extendido de la cal se realizará por vía seca, deberán coordinarse adecuadamente los avances del equipo de dosificación de cal y del de mezcla, no permitiéndose que haya entre ambos una longitud extendida de cal superior a cien metros (100 m). La extensión se detendrá cuando la velocidad del viento sea excesiva a juicio del INTERVENTOR, cuando supere los siete metros por segundo (7 m/s), o cuando la emisión de polvo afecte a zonas pobladas, ganaderas o especialmente sensibles. Mezclado Inmediatamente después de ser esparcida la cal viva, se efectuará la mezcla, empleando el equipo aprobado, en el espesor establecido en los planos u ordenado por EL INTERVENTOR. La mezcla deberá conseguir una dispersión homogénea de la cal, lo que se reconocerá por su color uniforme y la ausencia de grumos. Toda la cantidad de cal distribuida se deberá mezclar con el material disgregado antes de haber transcurrido tres horas (3h) desde su extendido. El número de pasadas dependerá del equipo utilizado y será el necesario para garantizar la obtención de una mezcla homogénea‚ según se haya definido en la fase previa de experimentación. Se añadirá agua si es necesario, dependiendo de la humedad natural y optima del suelo a tratar: ▫ Si el suelo está muy húmedo (w natural > w optm), es necesario agregar más cal viva para bajar la humedad.

▫ Si el suelo está seco (w natural < w optm), es necesario agregar más agua (en general 2% para cada 1% de Cal viva).

La cantidad de agua añadida a la mezcla será la necesaria para hidratar el CaO, así como para facilitar el movimiento de los iones Ca + + y OH ¯ en toda la sección tratada, teniendo en cuenta la humedad presente en el suelo, así como la variación del contenido de agua que se pueda producir por evaporación durante el transporte y la ejecución de los trabajos. Un requerimiento clave cuando se utiliza cal viva es asegurar la completa hidratación previa a que la mezcla sea completada y se inicie la compactación. Es recomendable realizar verificaciones puntuales, utilizando una pala, para asegurar

19

que en el suelo no han quedado remanentes de cal viva sin hidratar. Si se observara cantidades excesivas de cal viva (por ejemplo, debido a una pobre distribución), se requerirá agregar más agua y una mezcla adicional necesarios para asegurar la completa hidratación y un proyecto de estabilización de calidad. Para aprovechar el efecto de la evaporación del agua lo mejor posible, se deberá voltear y remover el material, una vez mezclado con la cal, lo máximo posible, antes de compactarlo. En la estabilización, los dispositivos de mezcla a utilizar deben ser capaces de garantizar la completa homogenización de los componentes. Se recomienda para ello usar equipo para arado o maquina estabilizadora. Se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar la emisión de material durante el proceso. Período de Fraguado La mezcla de suelo y cal deberá fraguar suficientemente para permitir la reacción química que cambia las propiedades del material. La duración de este período de fraguado dependerá del tipo de suelo y deberá ser aprobado por EL INTERVENTOR según se haya definido en el tramo de prueba. El período de fraguado, comúnmente, es de 1 a 7 días. Después del fraguado, el suelo deberá ser mezclado, de nuevo, antes de la compactación. Compactación La compactación de la mezcla se realizará de acuerdo con el plan propuesto por EL CONTRATISTA y aprobado en EL INTERVENTOR durante la fase previa de experimentación. La mezcla suelo–cal se debe compactar de acuerdo con la energía de compactación determinada en laboratorio, al menos, al 95 por ciento de la densidad máxima y con el porcentaje óptimo de agua del Proctor estándar. El valor de densidad deberá basarse en la curva Proctor de una muestra representativa de la mezcla de suelo-cal y no del suelo sin tratar. Las zonas que por su reducida extensión o su proximidad a estructuras rígidas no permitan el empleo del equipo de mezcla y compactación aprobado durante la fase de experimentación, se compactarán con los medios que resulten adecuados para el caso, de manera que la mezcla resulte homogénea y la densidad alcanzada no sea inferior a la exigida por la presente especificación. Una vez terminada la compactación, la superficie se deberá mantener húmeda hasta que se aplique el riego de curado.

20

Juntas de Trabajo Las juntas entre trabajos realizados en días sucesivos se deberán cuidar para proteger la capa construida cuando se vaya a esparcir y compactar la adyacente. Al efecto, al término de la jornada de trabajo se formará una junta transversal perpendicular al eje de la calzada, haciendo un corte vertical en el material compactado. Si la capa estabilizada con cal no se construye en todo el ancho de la calzada sino por franjas, se deberán disponer juntas longitudinales en corte vertical y paralelas al eje longitudinal de la calzada, mediante un procedimiento aceptable para EL INTERVENTOR. Curado Antes de la colocación de la siguiente capa de subbase (o capa de base), se debe permitir que la subrasante compactada (o subbase) se endurezca hasta que camiones pesados puedan operar sin ahuellar la superficie. La capa tratada debe protegerse contra la perdida de humedad y del tráfico. Si la aplicación de la capa superior se hace rápidamente es suficiente con hidratar la capa dos o tres veces al día. En caso de tiempo de espera prolongado (más de una semana), aplique una capa de emulsión bituminosa. El tráfico es permitido siempre y cuando la superficie tenga resistencia suficiente para soportar las cargas requeridas. 4.3.3.7 Limitaciones del proceso Las estabilizaciones con cal sólo se podrán llevar a cabo cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a cinco grados Celsius (5° C). Con lluvias ligeras que no perturben la buena ejecución de los trabajos, EL CONTRATISTA podrá autorizar la continuación de los mismos. Cuando se produzcan aguaceros que no lleguen a inundar la zona de trabajo, y no haya temor de arrastres de la cal, podrán continuarse las obras uno o dos (1 ó 2) días después de pasados aquellos tras la verificación de la zona de trabajo por EL INTERVENTOR. En caso de que la mezcla sin compactar sea afectada por agua lluvia y, como resultado de ello, la humedad de la mezcla supere la tolerancia aceptada, EL CONTRATISTA deberá aplicar un porcentaje adicional de cal viva para el secado del suelo, volver a mezclar y asegurar la completa modificación de las propiedades de la mezcla. Los trabajos se deberán realizar en condiciones de luz solar. Sin embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en un tiempo especificado por LA INTERVENTORIA se deban evitar horas pico de tránsito público, el Interventor

21

podrá autorizar el trabajo en horas de oscuridad, siempre y cuando EL CONTRATISTA garantice el suministro y operación de un equipo de iluminación artificial que resulte satisfactorio para aquél. Si EL CONTRATISTA no ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno y deberá poner a disposición de la obra el equipo y el personal adicionales para completar el trabajo en el tiempo especificado, operando únicamente durante las horas de luz solar. Cuando la fuerza del viento sea excesiva, a juicio del CONTRATISTA, no se podrá aplicar cal en polvo. La totalidad de cal aplicada deberá mezclarse con el suelo antes de que hayan transcurridas tres (3) horas, a partir de su aplicación. La compactación y el acabado deberán terminarse antes de siete (7) días. En el caso de que la mezcla se realice en central, esta se podrá acopiar, protegida para evitar la desecación, (por ejemplo cubiertas con un plástico), hasta cinco (5) días, y posteriormente ser colocada en obra. Mientras no se hayan terminado la compactación, acabado y curado del suelo tratado, deberá prohibirse cualquier tipo de circulación que no sea imprescindible para dichas operaciones. 4.3.3.8 Seguridad e higiene en la ejecución de la unidad Precauciones de Seguridad al Utilizar Cal Viva Las directrices de seguridad que se mencionan a continuación son generales. Las precauciones para el producto de cal específico utilizado pueden encontrarse en la hoja de seguridad, que está disponible con el productor de cal o proveedor.

Seguridad del trabajador

La cal viva, es un material alcalino que es reactivo en presencia de humedad. Los trabajadores que manipulan cal deben ser entrenados y utilizar el equipo protector apropiado. Las aplicaciones en suelos pueden crear la exposición al polvo de cal a través del aire, lo que debería ser evitado.

Riesgos para los ojos

La cal puede causar la irritación severa de los ojos o quemaduras, incluyendo daño permanente. La protección ocular (gafas protectoras químicas, gafas de seguridad y/o careta) debería ser utilizada donde exista un riesgo de exposición a la cal. Los lentes de contacto no se deben utilizar mientras se trabaja con cal.

22

Riesgos para la piel

La cal puede causar irritación y quemaduras en la piel sin protección, especialmente en presencia de humedad. El contacto prolongado con la piel sin protección debe evitarse. Se recomienda la utilización de guantes protectores y ropa que cubra totalmente brazos y piernas. Se debe prestar cuidado especial con la cal viva porque su reacción con la humedad genera el calor suficiente para causar quemaduras.

Riesgos de inhalación

El polvo de cal es irritante si se inhala. En la mayoría de casos, las mascarillas antipolvo proporcionan la protección adecuada. En situaciones de alta exposición, es apropiado contar con una mayor la protección respiratoria, dependiendo de la concentración y el tiempo de exposición (consulte la MSDS para los límites de exposición aplicables).

Seguridad del Producto

Se debe tener cuidado para evitar la mezcla accidental de cal viva y agua (en cualquier forma, incluyendo sustancias químicas que contienen agua de hidratación) para evitar crear calor excesivo. El calor liberado por esta reacción puede encender materiales combustibles o causar daño térmico a propiedades o personas. El polvo de cal puede ser removido de los vehículos utilizando trapos humedecidos con vinagre diluido. Después de la aplicación del vinagre diluido, los vehículos (sobre todo superficies de cromo) deben lavarse con agua. Primeros Auxilios La hoja de seguridad del producto específico de cal deberá consultarse siempre para obtener información detallada de primeros auxilios. Las siguientes directrices son de carácter general. Si ocurre contacto con la piel, limpie la cal de tal forma que la elimine de la piel y posteriormente lave la piel expuesta con grandes cantidades de agua. Si ocurren quemaduras en la piel, administre los primeros auxilios y busque la asistencia médica, si fuera necesario. Si la cal entra en contacto con los ojos, primero deben lavarse con grandes cantidades de agua. Busque asistencia médica inmediatamente después de la administración de los primeros auxilios.

23

En caso de inhalación, exponga a la persona afectada al aire fresco. Busque asistencia médica inmediatamente después de administrar los primeros auxilios. Para mayor información, consulte la hoja de seguridad y siga las instrucciones del personal médico. 4.3.3.9 Control de Calidad Calidad de los Materiales

El Suelo

Se efectuarán las verificaciones periódicas indicadas en la Tabla 5. Los resultados obtenidos deberán cumplir con los valores establecidos en la

Tabla 1. Además, EL INTERVENTOR podrá adelantar las pruebas adicionales que le permitan tener certeza de la calidad del material por estabilizar, de acuerdo con las exigencias de la presente especificación.

Tabla 5. Verificaciones periódicas sobre el suelo por estabilizar

Característica Norma de ensayo INV

Frecuencia

Composición (F)

Granulometría E-123 1 por jornada

Limpieza (F)

Límite líquido E‐604, E‐125 1 por jornada

Índice de Plasticidad E‐604, E‐125 y

E‐126

1 por jornada

Contenido de materia orgánica

E-121 1 a la semana

Características químicas (O)

Proporción de sulfatos, expresada como SO4

E-233 1 al mes

REACTIVIDAD Álcali-Agregado: Concentración SiO2 y reducción de alcalinidad R

E-234 1 al mes

Fuente: Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras, INVIAS, 2013.

La Cal

24

Suministro Para el suministro, transporte y almacenamiento de cal se podrán emplear sacos o big-bags.

Identificación Cada envío de cal para estabilización de suelos que llegue a obra irá acompañado de una constancia con documentación anexa y una hoja de características con los resultados de los análisis y ensayos correspondientes a la producción a la que pertenezca el producto suministrado. Control de Calidad Cada vez que EL INTERVENTOR lo considere necesario, se efectuarán los ensayos de control que permitan verificar la calidad de la cal. Los resultados obtenidos deberán cumplir con los valores establecidos en la Tabla 2. Por ningún motivo se permitirá el empleo de cal endurecida o cuya fecha de vencimiento haya sido superada. Agua Siempre que tenga alguna sospecha sobre la calidad del agua empleada, se verificarán su pH y su contenido de sulfatos. Los resultados obtenidos deberán cumplir con los valores establecidos en la Tabla 3. Calidad de la Capa Terminada La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a las rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa que se está construyendo, excluyendo sus chaflanes, no podrá ser menor que la señalada en los planos o la determinada por EL INTERVENTOR. La cota de cualquier punto de la capa compactada, no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada. Además, se realizarán los siguientes controles:

Compactación

25

Los sitios para la determinación de la densidad de la capa se elegirán al azar, según

la norma de ensayo INV E‐730, “Selección al azar de sitios para la toma de muestras”, pero de manera que se realice al menos una prueba por hectómetro. Se deberán efectuar, como mínimo, cinco (5) ensayos por lote. Para el control de la compactación de la capa estabilizada con cal, se deberá calcular su grado de compactación a partir de los resultados de los ensayos de densidad en el terreno y del ensayo de compactación en el laboratorio. En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados, se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación adicional, escarificación, estabilización o cualesquiera otros procedimientos para lograr la especificación requerida. Después de tomadas las medidas complementarias se tomarán nuevamente las densidades. El costo de estos trabajos será a cuenta total del CONTRATISTA.

Planicidad

La superficie acabada no podrá presentar, en ningún punto, zonas de acumulación de agua ni irregularidades mayores de quince milímetros (15 mm), cuando se

compruebe con una regla de tres metros (3 m), norma de ensayo INV E‐793, colocada tanto paralela como perpendicularmente al eje de la vía, en los sitios que escoja EL INTERVENTOR, los cuales no podrán estar afectados por cambios de pendiente. Todas las áreas de capa estabilizada con cal donde los defectos de calidad y terminación excedan las tolerancias de esta especificación, deberán ser corregidas por EL CONSTRUCTOR de acuerdo con las instrucciones del INTERVENTOR y a plena satisfacción de éste, sin costo adicional para Aguas de Cartagena.

9. Se adjunta nuevo Formulario Lista de Cantidades (Ver Anexo No. 1 del Adendo No. 1) que reemplaza el publicado actualmente como parte integral de los Documentos de Licitación, en el link del proceso de la página web de Acuacar. 28 de septiembre de 2017


Recommended