+ All Categories
Home > Documents > POWER POINT - Universidad Autónoma...

POWER POINT - Universidad Autónoma...

Date post: 10-May-2020
Category:
Upload: others
View: 9 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
POWER POINT PROGRAMA INTRODUCCIÓN HABERMAS I HABERMAS II HABERMAS III MARX Y HABERMAS IV BORDIEU BORDIEU I BORDIEU II BORDIEU III BORDIEU IV BORDIEU V BORDIEU VI ANTHONY GIDDENS
Transcript
  • POWER POINT

    PROGRAMA

    INTRODUCCIÓN

    HABERMAS I

    HABERMAS II

    HABERMAS III

    MARX Y HABERMAS IV

    BORDIEU

    BORDIEU I

    BORDIEU II

    BORDIEU III

    BORDIEU IV

    BORDIEU V

    BORDIEU VI

    ANTHONY GIDDENS

    Teorías de la Agencia: programa

    Teoría Sociológica Contemporánea III

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Estudiar las principales teorías de la Agencia actuales (Agency), Bordieu, Giddens, Habermas; en comparación con el funcionalismo, el estructuralismo y la hermenéutica. El eje central es el de las relaciones entre Estructuras, subjetividad y acción.

    Objetivo

    Introducción: El resurgimiento de las teorías de la agencia frente a la crisis del positivismo y del estructuralismo, el impacto de la hermenéutica.

    P. Bordieu: Conceptos de estructura, campos, hábitus, capital social y cultural, clase y cambio social.

    A. Giddens: Conceptos de estructura, estructuración, agencia, dualidad de la estructura, doble hermenéutica y subjetividad.

    J. Habermas: Racionalidad, trabajo y acción comunicativa, intersubjetividad, sistema y mundo de vida.

    Programa

    En general los temas serán presentados en clase por el profesor y algunas lecturas por grupos de alumnos de no más de tres. Cada semana y en forma individual los alumnos entregarán un control de las lecturas señaladas por el profesor (síntesis de la lectura en un máximo de tres páginas). No se aceptarán los controles fuera de la fecha establecida y no deben de escribirse con letra manuscrita.

    Metodología del Curso

    Para tener derecho a calificación final los alumnos deberán tener una asistencia de al menos el 80% de las sesiones del curso. Se pasará lista a las 10:15 y luego de esta hora no se permitirá el ingreso al salón de clase.

    Evaluación

    Calificación final

    Controles de lectura 30%

    Tres exámenes parciales, uno por autor 60%

    Participación en clase 10%

    http://docencia.izt.uam.mx/egt

    Cursos

    Teoría Sociológica Contemporánea III

    Bibliografía

    Consulta del programa y la bibliografía

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoPrograma.pptx

    Introducción

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    ¿Cuál es la relación entre pensamiento y realidad?

    Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método +

    hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos = experiencia

    MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

    Problema

    Teoría

    Hipótesis teórica

    Hipótesis empírica

    Datos

    a > Pobreza > Delincuencia

    Nivel de ingreso % robos y

    crímenes

    Datos de ingreso Datos de

    robos y

    crímenes

    Problemas:

    ¿Experiencia = Observación sensible? ¿Práctica y praxis?

    ¿Hay leyes universales? ¿Son neutrales o influyen normas, valores, intereses, etc.? ¿Leyes históricas?

    El dato empírico está dado o es construido y mediado por concepciones

    HISTORIA DE LA ESPISTEMOLOGÍA

    La disputa por lo métodos: finales siglo XIX, hasta finales del los 30.

    Predominio positivista (40-60)

    Crisis del positivismo (70)

    Nuevos paradigmas: Agency, hermenéutica, etc.

    hermenéutica

    Dilthey: Motivos internos de la acción, no pueden ser observados = comprensión = interpretar

    Husserl: Del ser en sí al ser para mí (el sujeto define lo real) subjetivismo

    Interaccionismo: El significado está en el acto, no en la conciencia en punto de vista del actor en el cara a cara

    El dato empírico: toda observación pone en juego conceptos o términos del lenguaje común: significados

    Motivos no observables

    Significados embebidos en la interacción

    El dato como construcción:

    Investigador Sujetos investigados (cultura)

    (Teoría, problema)

    Problemas:

    Anulación o reducción del concepto de estructura (lo que no es cara a cara pero suscita significados)

    Reducción a lo micro (cara a cara)

    Desprecio de las teorías acumuladas: el punto de vista del actor con su lenguaje natural

    Pero introducen plenamente el problema de cómo los sujetos construyen significados y el de la relación entre significados y acción

    ESTRUCTURALISMO

    (Predominio en ¾ del siglo XX hasta años 60’s)

    Estructuras son realidades de segundo orden, no se reducen al cara a cara o lo que tiene significado, existen relativamente independientes del sujeto y se imponen sobre el mismo

    Las posiciones de los sujetos en las estructuras determinan formas de conciencia y acciones

    Nuevo contexto

    Años 70, movimiento estudiantil: las posiciones en las estructuras no determinaban conciencia ni acción

    Marx: “Los sujetos hacen la Historia en condiciones que no escogieron”

    El sujeto es objeto; sobre el sujeto influyen las estructuras pero este con su acción (mediada por la conciencia) se vuelve sobre las estructuras y las transforma E – S – A

    Recuperación de la hermenéutica subjetivista

    Nuevas teorías de la Agencia

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoIntroduccion.pptx

    HABERMAS I

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Antecedentes

    Escuela de Frankfort, inició en los años 20, entusiasmo por la Revolución Rusa.

    Polémica de los métodos: Ni positivismo, ni hermenéutica

    Recuperación de cultura y subjetividad para el Marxismo (psicoanálisis)

    Análisis del capitalismo desarrollado con Estado interventor y benefactor (cuando la Escuela de Frankfort regresó a Alemania) Totalitarismo, industria cultural, la clase obrera ha sido asimilada por el capitalismo

    Etapas en la obra de Habermas

    Periodo de Frankfort en Alemania: Lucha contra el positivismo, la hermenéutica y la teoría de sistemas y, a la vez, la incorporación de la subjetividad y del concepto de sistema

    Obras: La lógica de la investigación social y

    Teoría Y Praxis

    La ruptura relativa con Marx y el camino hacia su propia teorización (turbulencias de fines de 60’s y 70’s)

    * Hacia la reconstrucción del Materialismo Histórico

    * Problemas de legitimización del capitalismo tardío

    ** Conciencia moral y Acción comunicativa

    ** Conocimiento e interés humano

    Su nueva teoría de la Acción comunicativa y de la evolución de la sociedad

    * Comunicación y evolución de la sociedad

    * Teoría de la Acción comunicativa

    * Hacia una pragmática universal

    Modernidad, verdad y derecho, estudios políticos

    La crítica del positivismo

    Habermas buscó conciliar ciencia positiva (probada por los datos) con Hermenéutica (Comprensión de los significados)

    Weber lo intentó y Habermas:

    No niega la realidad externa a la subjetividad: “No es posible entender la acción social solo a partir de los significados”

    “Un enfoque que se mantenga en el ámbito de la conciencia es incapaz de captar el contexto objetivo de la acción social” = una sociología sin sociedad

    Como la etnometodología: Reduce la explicación a la que dan los actores

    “Causas y motivos no tienen porque coincidir”

    Critica a la Fenomenología su individualismo: la vida social deriva de las intenciones subjetivas (sin estructuras que limitan)

    Contra el positivismo: No hay ciencia libre de valores contra teoría de sistemas que se autoregulan

    Por que el sujeto cognoscente es histórico

    No existe un empírico en sí independiente del lenguaje

    Positivismo + razón instrumental: Con fachada de neutralidad en realidad un compromiso con la razón tecnológica

    Primera crítica a Marx: El paradigma del Trabajo como praxis (normado por la razón instrumental) como en el positivismo a la subordinación a la ciencia y a la tecnología (razón instrumental)

    La liberación no lo dará el desarrollo de las fuerzas productivas, que no libera sino domina instrumentalmente

    La acción racional con respecto a fines: Con respecto a objetos y a hombres = Acción estratégica

    Segunda crítica a Marx: Su indecisión sobre la Hermenéutica al mismo tiempo que habla de “la cara subjetiva del objeto”, la “conciencia de clase”, y también de “Histórico Natural”

    En todo caso no desarrolla la parte reflexiva del sujeto

    Reivindica el concepto de Teoría Crítica de Frankfort

    En contra del positivismo

    Unidad del método

    Leyes generales

    El objetivismo (datos dados)

    Hipotético deductivo

    Pero, hay que combinar el dato con la Hermenéutica

    Los datos los encuentra el investigador preestructurados (concreto real)

    No limitarse a estos sino crear conceptos sociológicos que son constructos de 2° nivel

    (Schutz es idealista subjetivo)

    H: Trata de escapar del subjetivismo del significado a través del significado objetivo (en la interacción) y del lenguaje, pero:

    La reflexión es histórica y limitada

    La realidad no se reduce al lenguaje

    La objetividad v.s. el objetivismo (lo dado):

    El dado no garantiza la verdad porque acepta varios interpretaciones

    Porque el sujeto cognoscente es Histórico

    Verdad = Consenso argumentado, no impuesto, es argumentativo (aunque no niega que la experiencia apoya la verdad)

    Diferencias entre positivismo y dialéctica

    Positivismo: El modelo teórico es independiente de la experiencia, está dado

    Dialéctica: El dado no es lo dado, sino reflexión y transformación (circuito que solo se puede esclarecer hermenéuticamente)

    Concepto de experiencia

    P: Observación

    D: Práctica

    Leyes

    P: No históricas

    D: Leyes específicas, tendencias

    Praxis

    P: Solo capta regularidades ya establecidas

    D: Transformar con intención

    Racionalidad

    P: Explica y describe en aspectos parciales

    D: Totalidad

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoHabermasI.pptx

    HABERMAS II

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    El problema es el dominio de la razón instrumental (trabajo) sobre la comunicativa, de un tipo de racionalidad (Weber)

    El sistema es el dominio de la racionalidad instrumental

    Al evolucionar el sistema se complejiza y distancia del mundo de la vida

    Colonización del mundo de la vida

    Teoría de la Acción Comunicativa

    Los medios no lingüísticos: poder, $ coordinan la acción

    ¿Cómo se conectan sistema y mundo de la vida?

    Mundo de la vida: Viene de Schutz (intersubjetividad)

    Integración social: Sistema de acción que se integra por el consenso comunicativo (las acciones son para mantener las estructuras simbólicas) ¿Parsons?

    Integración del sistema (enfoque de sistemas autoregulados, externo al sujeto)

    sistemas cada vez más complejos imperativos

    sistémicos que rebasan al mundo de la vida

    ¿Remembrancia del fetichismo?

    pero esta reificación no es de clase

    La crisis K es sistémica porque ataca la integración sistémica desde sus estructuras, porque los cambios en un sistema pueden ser de aprendizaje y cambio (evolución de la sociedad) o de quiebra

    Instancias constitutivas de los sistemas sociales:

    Intercambio del sistema con su ambiente (naturaleza, externa e interna)

    Los sistemas alteran sus propias normas de acuerdo con las fuerzas productivas

    El nivel de desarrollo de una sociedad se determina por su capacidad de aprendizaje institucionalmente admitida

    La socialización forma a los miembros del sistema como sujetos capaces de lengua y acción (¿Parsons?)

    La apropiación de la naturaleza exterior requiere ciencia acción instrumental

    La del mundo interno (integración) normas

    La acción comunicativa no es puro lenguaje, es movimiento con verdad, legitimidad y expresividad que implica interpretar.

    Evolución Social:

    Influencia de Teoría de sistemas de Piaget implicó una ruptura de Habermas parcial: el sistema no tiene sujeto, ni hermenéutica

    Tendencia a universales: Metalenguajes

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoHabermasII.pptx

    Habermas III

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    La reconstrucción del Materialismo Histórico

    Parte de Weber y de Frankfort: Predominio de la acción instrumental en el capitalismo

    El capitalismo desarrollado se legitima por su eficiencia técnica en el trabajo y trata de reducir la política a la técnica (política económica social)

    Su ideología es la Teoría de sistemas libre de valores

    La conciencia tenocrática es poco ideológica

    La reconstrucción del Materialismo Histórico es la restauración de la interacción comunicativa como esfera de igual autonomía que el trabajo

    La realidad se construye en la interacción a través del lenguaje

    El sentido de los signos se decide por el uso que los hombres hacen de ellos en una comunidad de diálogos, regulada intersubjetivamente (lo principal no es la fonética, ni la sintaxis, ni la semántica, sino la pragmática): Esto vale también para la ciencia

    Teoría de los Actos del Habla: En cada acto un elemento performativo (normas, reglas) y otros constatativo (enuncia hechos)

    Pragmática = lógica = Frases situadas (indexalidad)

    Hermenéutica: Entender el sentido comunicable lingüísticamente que no permite comprender toda la realidad social

    Acción instrumental

    Acción estratégica que personal

    Resultados óptimos (trabajo)

    Acción comunicativa

    Lograr la comprensión a través de la intersubjetividad (consenso)

    (pero esta puede estar distorsionada)

    (Por la cultura y el lenguaje)

    Ambas pueden ser Racionales

    Crítica de Marx:

    Recupera de Marx:

    En especial critica a Marx:

    Competencia comunicativa:

    (habilidad)

    Histórico natural

    Unidad del mundo

    Evolucionismo

    Dialéctico como ontología

    Crítica

    - S – O

    Voluntad racional

    Reducción a fuerzas productivas y un evolucionismo en las ciencias naturales

    Reglas de comunicación

    Consenso profundo y consenso fáctico

    Basado en la crítica

    Comunidad ideal del diálogo

    Basada en una Hermenéutica

    profunda que busca conciliar

    motivo y causa

    ¿Comunismo?

    No coacción ni falsedad

    No privilegio o dominio

    Todo sujeto a crítica

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoHabermasIII.pptx

    MARX Y HABERMAS

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Marx

    El centro de la vida social y sus contradicciones es el Trabajo capitalista

    Es el mundo de la vida y se confronta con el “sistema” guiado por una razón instrumental sin sujetos. Los sujetos están en el mundo de la vida

    Habermas

    Marx

    Detrás de la economía hay clases sociales con intereses estructuralmente contrapuestos. Esto implica poder y dominación de clase

    La confrontación es entre la Racionalidad instrumental y la comunicativa. El sistema no implica poder sino la integración sistémica

    Habermas

    Marx

    La emancipación pasa por la lucha de clases y la Revolución que derroca a la clase dominante

    Se busca la emancipación pero del hombre genérico (¿Manuscritos de 1848?) para tener el reino de la igualdad y la libertad = comunidad ideal del diálogo (¿Comunismo?). Se habla de revolución pero no queda claro si es en el espíritu

    Habermas

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoMarxyHabermasIV.pptx

    P. Bordieu

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Introducción

    Busca trascender el objetivismo y el subjetivismo

    Objetivismo: Durkheim, estructuralismo, marxismo estructuralista (ignora el proceso de construcción social mediante el cual los agentes construyen estructuras; ignoran la acción)

    Subjetivismo: Sartre, Schutz, Garfinkel, se centran en como los agentes piensan, explican, representan el mundo, ignorando las estructuras objetivas

    Se autodenomina: Estructuralista constructivista (en el centro la practica)

    ¿Más estructuralista que constructivista?

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoBordieu.pptx

    Bordieu I

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Conceptos fundamentales:

    Campo: Red de relaciones entre agentes o instituciones

    Tiene estructura

    Un campo se caracteriza por un tipo de capital

    Económico

    Político

    Social

    Simbólico (cultural)

    Campo

    Prácticas

    Habitus

    Un campo es una Arena de lucha por la apropiación del capital del campo: relaciones de fuerza

    Los campos están interrelacionados y a la vez tienen una autonomía relativa

    Un campo tiene sus propias leyes e implica:

    Relaciones de fuerza

    Agentes, productos e instituciones (no reducible a relaciones personales)

    Sociedad: Una red de campos

    Posiciones de los campos: Por oposición a otros

    Ejemplo:

    El campo de la producción artística no se explica solo porque el arte es una mercancía, sino por la forma como se produce la obra artística

    Este campo es un sistema de relaciones entre agentes sociales directamente relacionados con la producción de obra de arte (artistas, críticos, público) + sus instituciones (académicas, revistas, etc.)

    Hay una lucha por el K artístico y relaciones de fuerza

    Los agentes ocupan diferentes posiciones en la estructura del campo + relación con instituciones poder

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoBordieuI.pptx

    Bordieu II

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Habitus

    Son disposiciones para la acción: Esquemas básicos de percepción, pensamiento y sentido práctico

    Los Habitus son inconscientes e imponen clasificaciones por oposición para cada clase

    El Habitus tiene estructura, genera y organiza prácticas

    El Habitus surge de las prácticas en los campos por inculcación, es estructurante, nace de las prácticas y las origina, la estructura del campo determina el Habitus

    Prácticas = Estructura del campo (posiciones de los agentes) + Habitus (disposiciones para la acción)

    El Habitus se “actualiza” con las prácticas

    El Habitus también organiza representaciones, pero no son estas las que generan prácticas puesto que el Habitus es inconciente

    El sentido práctico conecta Habitus con práctica (sentido práctico no es Estado de pensamiento)

    El Habitus es propio de una clase

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoBordieuII.pptx

    Bordieu III

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Prácticas

    No acción racional sino razonable (sentido práctico) Hay una lógica en la práctica = sentido práctico (polisémica y contradictoria)

    Depende de:

    Inculcación familiar

    Trayectoria social

    Las prácticas son de clase y dependen de:

    El volumen del K (recursos y poderes)

    Distribución en el espacio geográfico de la clase y los capitales

    Tiempo

    Estrategias de Reproducción: Prácticas para conservar o aumentar el K y mejorar su posición en la estructura de clases

    = f (volumen del K, instrumentos de reproducción, relaciones de fuerza)

    Puede haber, con las prácticas, reconversión de capitales (uno transformarse en otro)

    Las prácticas en los campos están armonizados y también los Habitus (puede haber transferencias de Habitus entre los campos)

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoBordieuIII.pptx

    BORDIEU IV

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    La analogía económica

    Le llama “método económico inverso”: es el uso de la analogía económica a las relaciones sociales y culturales

    En las relaciones sociales y culturales habría: precio, volumen del producto o del K, ganancia, empresa, producción, reproducción, reconversión, inversión

    Todas estas variables definen la posición en las estructuras de los campos

    Es una imagen de los campos como mercados y producciones

    En el campo de la producción cultural dos tipos de capitales:

    Capital simbólico: Prestigio, celebridad, honor, reconocimiento

    Capital cultural: Conocimiento, competencias, representaciones

    La clase social

    Retoma del marxismo que la sociedad está estructurada en clases sociales en lucha por posesión de capitales

    Se diferencía de Marx:

    No solo se considera el campo de la producción de bienes y servicios sino todos (por ejemplo el consumo)

    No solo valores económicos sino para cada campo

    La clase social no se define solo por propiedad de medios de producción, ni suma de

    propiedades para cada campo, sino por una

    totalidad (substituir cusalidad simple por red

    causal)

    La dominación está en todos los campos (Gramsci)

    La clase es objetiva: Por sus condiciones de existencia y prácticas Habitus

    La clase se define con respecto a

    Medios de producción (no solo en lo económico sino en todos los campos

    Distribución geográfica

    Características auxiliares (género, etnia)

    La estructura de relaciones entre las clases es el campo de la lucha de clases

    Hay luchas simbólicas: Ponen en juego creencias, conocimientos, prestigio, gloria, autoridad = lucha por definir la cultura legítima

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoBordieuIV.pptx

    BORDIEU V

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    El cambio social

    La visión de la sociedad se dinamiza a través del concepto de “espacio de posibilidades para la acción”

    El cambio es explicado por la lucha de clases: Cuando una adquiere más poder que otra o porque cambió el contexto en un campo específico

    Espacio de posibilidades estratégicas: trayectorias de lucha de clases dependiendo del K heredado y el adquirido

    En el nivel micro las contradicciones en el Habitus

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoBordieuV.pptx

    BORDIEU VI

    Dr. Enrique de la Garza Toledo

    Críticas

    El Habitus no es analizado, se evade en el inconciente

    No explica los procesos de construcción del sentido, no hay en el agente capacidad de crítica, de resemantización

    El Habitus es demasiado estructurado

    La analogía económica y el Habitus para evadir como se constituye la conciencia, el sujeto o las relaciones complejas entre estructuras y acciones

    Con el Habitus trata de conciliar estructura y voluntad pero hay un sesgo hacia la causalidad

    Substituye el agente por el Habitus que es una estructura ¿puede haber acción inconsciente solo guiada por la experiencia y el Habitus?

    Es positivista, defiende la objetividad de los campos y los métodos empíricos (estadística)

    Su concepto de estructura es positivista: instituciones, objetos y agentes observables

    Énfasis en la reproducción de la sociedad y no en la producción

    Es reduccionista positivista, las relaciones sociales reducidas al poder

    La separación entre campos en lugar de interpretación (embebido)

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoBordieuVI.pptx

    Anthony Giddens

    Enrique de la Garza

    .

    Influencias:

    1. Marxismo: los hombres hacen la Historia en condiciones que no escogieron

    2. Funcionalismo

    3. Interaccionismo Simbólico

    Punto de partida

    1. Las relaciones Estructura-Acción

    2. Intento de escapara al Estructuralismo

    3. Las prácticas sociales Recurrentes

    Estructura

    1. No son entes externos que limitan la acción

    2. Existen en las prácticas recurrentes

    3. Son reglas que guían la acción y recursos para realizarla (las reglas son procedimientos metódicos para la acción recurrente, la Reproducción)

    4. Estructura diferente a sistema

    Subjetividad y Acción

    1. Monitoreo reflexivo: conciencia reflexiva de su conducta o de los otros

    2. Racionalización

    3. Motivación

    4. Motivos inconcientes (no todo es reflexivo, ni discursivo, sino la acción se hace por “conocimiento práctico” sin expresión discursiva) (parte del sistema de seguridad básico prelinguístico, angustia, confianza); las represiones impiden la conciencia discursiva

    La Descentralización del Sujeto

    1. El centro no es el sujeto sino la acción (no es la posición en la Estructura ni la subjetividad)

    2. Aunque el Actor tiene Reflexividad, no todo es discursivo

    3. El centro de la práctica es la conciencia práctica de la estructura

    Dualidad entre Estructura y Acción

    1. Las reglas (estructuras) son resultados de las prácticas y, a la vez, un medio para realizarlas: en las prácticas están las Estructuras

    2. Sin embargo, la acción puede producir consecuencias no deseadas y el proceso social puede ser alterado por los agentes

    3. La Dualidad de la estructura es base del cambio social

    Cambio Social

    Las Consecuencias no deseadas: por Homeóstasis del Sistema, o por filtrado de información del agente

    ESTRUCTURACION

    Reproducción de las relaciones sociales a través de la Dualidad de la Estructura

    La Estructura solo existe como Reproducción

    AGENCIA

    1. Capacidad conciente o no del Agente de intervenir transformando la Estructura (más allá de la Subjetividad)

    2. El Agente moviliza recursos de poder para realizar sus acciones (valores, reglas)

    3. La ambigüedad de Giddens con respecto del individualismo metodológico: la agencia no es individual pero el actor sí

    La Doble Hermenéutica

    1. La Interpretación científica es, a su vez, de la interpretación del propio actor

    2. Distingue Naturaleza de Sociedad

    3. Acepta la Historicidad de las Leyes

    4. La doble hermenéutica en Sociología permite explicar la multiplicidad de enfoques.

    Poder

    1. El Poder es constitutivo de la Sociedad

    2. No necesariamente es de Clase, ni relacionado con el conflicto o la opresión

    3. Es la capacidad de alcanzar resultados, se asocia con recursos y no se contrapone a Libertad

    Modernidad

    Implica un poder administrativo, militar, secularización cultural, industrialismo

    1. Estado Nacional

    2. Dinamismo Universalista (compresión espacio/tiempo; reflexividad generalizada; desenclave de las instituciones sociales)

    3. Mediatización de la experiencia a través de la información

    4. Ciencia y técnica, riesgo y construcción del futuro

    Críticas

    1. El concepto de Estructura ¿No hay Estructuras más allá de las prácticas, como objetivaciones de estas?

    Un concepto de Estructura y de sistema no analítico

    2. Concepto muy limitado y no penetrado de subjetividad: no incluye el proceso de construcción de la decisión

    3. Muy limitada su teoría del cambio social, excesivo énfasis en el automatismo social, no contempla los cambios bruscos (revoluciones)

    Enrique de la GarzaArchivo adjuntoAnthony Giddens.ppt


Recommended