+ All Categories
Home > Documents > Practica 3

Practica 3

Date post: 09-Dec-2015
Category:
Upload: xavier-mendez
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
ESTACION TOTAL
Popular Tags:
13
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS CARRERA DE INGENIERIA CIVIL TOPOGRAFIA ll PRÁCTICA N° 3 GRUPO N° 2 INTEGRANTES: Armijos Cecilia López Anthony Vanesa Tupiza Vásquez Wendy Vélez Estéfany FECHA: 04/05/2015 1
Transcript
Page 1: Practica 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TOPOGRAFIA ll

PRÁCTICA N° 3

GRUPO N° 2

INTEGRANTES:

Armijos Cecilia López Anthony Vanesa Tupiza Vásquez Wendy Vélez Estéfany

FECHA: 04/05/2015

1

Page 2: Practica 3

INTRODUCCIÓN

En topografía existen varios procedimientos para llevar a cabos los levantamientos topográficos entre ellos tenemos el uso de las poligonales, las cuales se definen como una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se determinan a partir de mediciones en el campo. Existen dos tipos de poligonales: la poligonal cerrada donde la serie de líneas consecutivas regresan al punto de partida.

Poligonal abierta que parte de un punto inicial para llegar a otro distinto, produciendo aso una línea quebrada. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.

Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías terrestres, vías férreas, canales y sistemas de conducción, líneas de transmisión etc. En este tipo de poligonales se debe repetir las medidas para prevenir las equivocaciones. A las estaciones se les llama a veces vértices o puntos de ángulo por medirse generalmente en cada una de ellas un ángulo o cambio de dirección

ILUSTRACIÓN 1: poligonal abierta1

En esta práctica empleamos la poligonal abierta; cuando se realiza el levantamiento de una lo que se hace es dividir la obra en tramos rectos y definir la alineación de cada uno, es decir se mide el azimut de cada uno y su distancia para ir construyendo la poligonal abierta

1 http://www.aliatuniversidades.com.mx/

2

Page 3: Practica 3

OBJETIVO GENERAL:

Realizar el levantamiento de una poligonal abierta mediante el uso del teodolito con el posicionamiento de los puntos sobre el terreno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Aprender mediante la practica el dominio del teodolito Determinar la medida de los ángulos en los vértices de la poligonal Obtener puntos del terreno elegido a medir sus distancias

3

Page 4: Practica 3

EQUIPO

1. Teodolito2. Trípode3. Cuatro jalones4. Cinta5. Cuatro Estacas6. Combo

ESQUEMA DEL EQUIPO

PROCEDIMIENTO

1. Se debe tener un punto específico la cual se utiliza la estaca y el combo. El cual servirá como punto específico para estacionar el teodolito

2. Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo más cercano al centro del punto.

3. Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode si este se encuentra horizontalmente y se fija.

4

1

4

5

6

32

Page 5: Practica 3

4. Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda servir como un eje inmóvil.

5. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar lo más horizontalmente.

6. Se mira el nivel de burbuja para ver hacia qué lado está más inclinado, se desliza estratégicamente las patas del trípode una a la vez hasta que el nivel de burbuja este centrado.

7. Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si nos alejamos del punto referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito hasta llegar al centro del punto referencia.

8. El nivel horizontal se nivela con los tres tornillos de nivelación; se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se giran simultáneamente en direcciones opuestas, hacia adentro o hacia afuera hasta que la burbuja quede en el centro.

9. Cumplido el paso anterior se gira a 90 grados aproximadamente, que quede en dirección del tornillo que falta, y se gira el tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro del nivel.

10. Se chequea que todo esté bien, si es así el equipo estará listo para medir.

11. se utiliza el teodolito tomando datos de la práctica según lo que se pida.

12. Plantando primero la estaca en cada punto solicitado, volver a plantar el teodolito y a continuación tomar las medidas correspondientes.

13. Anotar el la hoja de practica en el campo los datos obtenidos.

ESTADO DEL CLIMA:

Soleado

5

Page 6: Practica 3

CÁLCULOS

POLIGONAL ABIERTA

Situado en: Universidad Central del EcuadorFecha: 28/04/2015

Puntos Distancia (m) Angulo MedidaAB 24.24 <ABC 142°43’BC 23.74 <BCD 199°57’CD 24.62 <CDE 128°07’DE 30.67 <DEF 123°39’EF 23.61 <EFG 101°19’

Longitud total de la poligonal

lT=AB+BC+CD+DE+EF

lT=24.24+23.74+24.62+30.67+23.61

lT=126.88

Transformación de ángulos

¿ ABC=207 ° 23 '

¿ ABC=207 °+(23÷60 )

¿ ABC=207,383 °

¿ BCD=199° 57 '

¿ BCD=199°+(57÷60 )

¿ BCD=199,95°

¿ BCD=128° 07 '

¿ BCD=128°+(07÷60 )

¿ BCD=128,116°

¿CDE=128 °07 '

¿CDE=128 °+ (07÷60 )

¿CDE=128,116°

6

Page 7: Practica 3

¿≝¿123 °39 '

¿≝¿123 °+ (39÷60 )

¿≝¿123,65 °

¿ EFG=101° 19 '

¿ EFG=101°+(19÷60 )

¿ EFG=101,316 °

7

Page 8: Practica 3

CONCLUSIONES

La encerada del teodolito en cada vértice es lo fundamental para que las medidas de los ángulos sean lo más eficientes y exactos, y así obtengamos una poligonal correctamente tomada.

Es importante en cada vértice no confundir inconscientemente los tornillos de mando para el ajuste del lente y con este ver los ángulos para nuestra poligonal.

Se pudo observar que las medidas de los ángulos de izquierda a derecha y viceversa van a existir un error minúsculo por el cual tenemos que sacar una media de las 2 mediciones.

RECOMENDACIONES

Se recomienda al iniciar la medición de los ángulos tomemos su medida de izquierda a derecha y viceversa para así obtener una media de los ángulos y no tener errores al final de nuestra poligonal obtenida

Al instalar fijamente el teodolito a la trípode en cada vértice para su respectivo ángulo fijarnos que el plato este de manera horizontal y recta para no fallar en nuestras medidas.

Los tornillos del teodolito para su encerada y para dejarlo listo para la medición de ángulos son muy sensibles lo cual es necesario manipularlos de manera correcta.

8

Page 9: Practica 3

BIBLIOGRAFÍA

NAVARRO, Sergio “Poligonales” (2008) recuperado de: http://es.slideshare.net/ edison 72 /modulo-vpoligonales

“conceptos básicos de topografía” recuperado Uson.mx/digital/tesis/docs/3083/capitulo2.pdf

“levantamiento de poligonales abiertas” recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/ contenidos/201620/MODULO%20TOPOGRAFIA/leccin_29_levantamiento_de_ poligonales_abiertas.html

9

Page 10: Practica 3

ANEXOS:

OPINIÓN:

El teodolito al ser un aparato de medición es una gran ayuda en el campo de la ingeniería debido a que nos permite calcular de una manera más precisa ángulos horizontales, a su vez la fácil utilización del mismo nos permite desarrollar rápidamente el cálculo de azimuts en una poligonal abierta.

10

FIG 1: Planteamiento del teodolito FIG 2: Medición de ángulos


Recommended