+ All Categories
Home > Documents > Practica_2-2014-15

Practica_2-2014-15

Date post: 17-Jan-2016
Category:
Upload: tark-neraka
View: 17 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Practica RQ
Popular Tags:
17
PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS BIOLOGIA BIOLOGÍA GRADO EN QUÍMICA 2014-15 PRACTICA 2 INGENIERÍA GENÉTICA. LABORATORIO VIRTUAL: IDENTIFICACIÓN DE TRANSGÉNICOS FECHA DE ENTREGA: HASTA EL 20 DE ENERO DE 2015 (NO SE ADMITE LA ENTREGA POSTERIOR). TAMPOCO EN SEPTIEMBRE Pase sus respuestas al documento denominado “ Hoja de respuestas PR2 ” que encontrará en el icono Documentos, carpeta de Prácticas. La Hoja de respuestas PR2 debe enviarse a través del curso virtual utilizando la herramienta “Entrega de Estrella Cortés y María Jesús Rueda 1
Transcript
Page 1: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

BIOLOGÍA

GRADO EN QUÍMICA

2014-15

PRACTICA 2

INGENIERÍA GENÉTICA. LABORATORIO VIRTUAL: IDENTIFICACIÓN DE

TRANSGÉNICOS

FECHA DE ENTREGA: HASTA EL 20 DE ENERO DE 2015 (NO SE ADMITE LA

ENTREGA POSTERIOR). TAMPOCO EN SEPTIEMBRE

Pase sus respuestas al documento denominado “Hoja de

respuestas PR2” que encontrará en el icono Documentos, carpeta

de Prácticas. La Hoja de respuestas PR2 debe enviarse a través

del curso virtual utilizando la herramienta “Entrega de trabajos”

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 1

Page 2: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

En esta práctica se proponen una serie de actividades correspondientes a los temas estudiados en

la segunda parte del temario relacionados con el DNA e ingeniería genética. Usted debe visualizar el

Laboratorio virtual de ingeniería genética.

Disponible de forma gratuita en la página del grupo de Biología de la UNED:

http://dfmf.uned.es/biologia/

Dentro de esta página pinche en la imagen INGENIRIA GENÉTICA LABORATORIO VIRTUAL.

Se abre un cuadro que solicita nombre y contraseña, donde se debe escribir:

Nombre de usuario: alumno

Contraseña: alumno

(Debe escribir la palabra alumno, no su nombre)

El CD se puede adquirir en las librerías de la UNED:

Ingeniería Genética. Laboratorio virtual de identificación de transgénicos. M. López García, J. G. Morcillo, E. Cortés, G. Morcillo. Editorial UNED. ISBN: 978-84-362-5644-4.

“Ingeniería Genética. Laboratorio virtual de identificación de transgénicos” es una aplicación que

contiene información sobre las herramientas y técnicas más comunes en Ingeniería Genética. Navegue por

las distintas páginas, observe las animaciones y aprenda los conceptos básicos que le serán útiles para

complementar los contenidos del Tema 11 y 12 del programa de Biología.

En el Laboratorio virtual llevará a cabo el análisis de un alimento y determinará si es o no

transgénico, siga las instrucciones atentamente.

A continuación debe contestar a las cuestiones que se plantean en este cuadernillo.

Como ha estudiado, las enzimas de restricción son una herramienta habitual en los laboratorios que se dedican a la

investigación en biología molecular así como en el diagnóstico de numerosas patologías. A menudo, se combinan con

otras herramientas, como los plásmidos, dando lugar a potentes métodos que, hoy en día, hacen que sean

imprescindibles para el análisis del DNA. Gracias a estas enzimas, podemos conocer la localización y orientación de un

fragmento dado dentro del genoma y realizar posteriormente la clonación del mismo en plásmidos, que se emplean para

secuenciar el DNA, realizar estudios funcionales de ese DNA y expresar la proteína que codifica.

Al final de este documento tiene un cuadro que recoge las secuencias diana de las enzimas de restricción que necesitará para responder a estas cuestiones.

Ejemplo resuelto. Un DNA, del cual se muestra la secuencia de una de sus hebras, se digiere con la

enzima de restricción BamHI.

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 2

Page 3: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

5’ CGCCAGGTTATGGATCCCATA 3’

Deduzca los fragmentos producidos (escriba en las casillas la secuencia de cada una de las hebras de DNA

producido, mostrando la complementariedad de las bases).

Fragmento 1

1ª Hebra 5’ 3’

2ª Hebra 3’ 5’

Fragmento 2

1ª Hebra 5’ 3’

2ª Hebra 3’ 5’

Respuesta: Primero escribimos la secuencia del DNA de doble hélice:

5’ CGCCAGGTTATGGATCCCATA 3’

3’ GCGGTCCAATACCTAGGGTAT 5’

Localizamos la secuencia que reconoce BamHI consultando el documento que se encuentra al final de este

cuestionario. (Señalamos en amarillo la diana y las flechas indican los puntos de corte).

5’ CGCCAGGTTATGGATCCCATA 3’

3’ GCGGTCCAATACCTAGGGTAT 5’

Escribimos en el cuadro cada uno de los fragmentos teniendo cuidado de mantener la complementariedad

de las bases de las dos hebras del DNA.

BamHI crea extremos cohesivos no romos por lo que hay que tener cuidado al escribir los nucleótidos de

cada una de las hebras para que las bases guarden su complementariedad. (use el tipo de letra Courier

New)

Responda ahora a las cuestiones propuestas.

Cuestión 1. A una muestra de DNA, cuya secuencia de una de sus hebras es:

Estrella Cortés y María Jesús Rueda

Fragmento 1

1ª Hebra 5’ CGCCAGGTTATG 3’

2ª Hebra 3’ GCGGTCCAATACCTAG 5’

Fragmento 2

1ª Hebra 5’ GATCCCATA 3’

2ª Hebra 3’ GGTAT 5’

3

Page 4: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

5’ ATGCCTTCTGCAGCGCGCAGCTGTCTTCGA3’

se añaden las enzimas de restricción PstI y PvuII. Indique cuáles serán los fragmentos resultantes de la

digestión completa (escriba las secuencias en las casillas procurando que las bases complementarias

queden enfrentadas como en el ejemplo resuelto).

Cuestión 2. Indique qué productos se generarán al actuar sobre este fragmento de DNA bicatenario las

siguientes enzimas de restricción: EcoRI; HaeIII; BamH1.

(5') AAGAATTGCGGAATTCGAGCTTAAGGGCCGCGCCGAAGCTTTAAA (3')

(3') TTCTTAACGCCTTAAGCTCGAATTCCCGGCGCGGCTTCGAAATTT (5')

Eco RI

Fragmento 1 Fragmento 2

5’...........

3’...........

5’...........

3’...........

HaeIII

Fragmento 1 Fragmento 2

5’...........

3’...........

5’...........

3’...........

Bam H1

Fragmento 1 Fragmento 2

5’...........

3’...........

5’...........

3’...........

Con las

tres

Fragmento 1 Fragmento 2

5’...........

3’...........

5’...........

3’...........

Fragmento 3 Fragmento 4

5’...........

3’...........

5’...........

3’...........

Estrella Cortés y María Jesús Rueda

Fragmento 1

1ª Hebra 5’ 3’

2ª Hebra 3’ 5’

Fragmento 2

1ª Hebra 5’ 3’

2ª Hebra 3’ 5’

Fragmento 3

1ª Hebra 5’ 3’

2ª Hebra 3’ 5’

4

Page 5: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

Cuestión 3. Las enzimas de restricción reconocen secuencias palindrómicas. Explique qué son las

secuencias palindrómicas. El siguiente DNA tiene un solo sitio de restricción. Indique su localización más

probable. Razone su respuesta.

(5') -GGTATGCTAGCATG- (3')

(3') -CCATACGATCGTAC- (5')

Cuestión 4. Aunque las enzimas de restricción se emplean en técnicas de biología molecular, tienen su

origen en las bacterias. Explique cuál es la función original de este tipo de enzimas en la célula bacteriana.

Cuestión 5. Señale si las afirmaciones son correctas justificando su respuesta.

a. El DNA durante la electroforesis migra hacia el electrodo positivo.

b. Los fragmentos de restricción de un DNA dado migran en función de su tamaño, migrando los de mayor

tamaño de forma más rápida quedando más lejos de los pocillos en un gel de agarosa.

Cuestión 6. Determinación del tamaño de los fragmentos de restricción de un DNA circular.

Puede visitar la siguiente página web para aprender más sobre cómo interpretar geles de DNA cortados con enzimas

de restricción http://www.biorom.uma.es/contenido/biomodel/an/plasmido/inicio.htm y más concretamente la página:

http://www.biorom.uma.es/contenido/biomodel/an/plasmido/3/index.htm

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 5

Page 6: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

En la figura 1 se muestra un plásmido (DNA circular de origen procariótico) con un tamaño de 20000

pares de bases (20kb). Contiene varios sitios de restricción, que corresponden a dos enzimas BamHI y

EcoRI. La presencia de 4 sitios de corte y sólo 2 enzimas indica que una o las dos enzimas pueden tener

más de un sitio de corte.

Figura 1

Analice el mapa del plásmido pX representado y deduzca el tamaño de los fragmentos esperados si este

plásmido fuese digerido con la endonucleasa Bam HI, con EcoRI o con ambas enzimas a la vez.

Digestión con la endonucleasa Tamaños de los fragmentos esperados

BamHI

EcoRI

BamHI/EcoRI

Cuestión 7. Interpretación de geles de DNA digeridos con enzimas de restricción.

En la figura 2 se muestra el resultado de una electroforesis en un gel de agarosa de los productos de las

digestiones del plásmido anterior con las enzimas de restricción. En la electroforesis se separan los

fragmentos de DNA generados, como consecuencia del corte con las enzimas, en función de su tamaño. El

tamaño, como se ha comentado antes, se expresa en pares de bases. El gel tiene cuatro carriles que

corresponden a:

I- Marcador. Consiste en una serie de fragmentos de DNA con un tamaño conocido que se emplean como

referencia para conocer el tamaño de los fragmentos obtenidos en la digestión con las enzimas de

restricción.

II, III y IV. Corresponden a los fragmentos de DNA obtenidos al digerir el plásmido con una enzima o con las

dos enzimas.

Analice los resultados del gel y deduzca con qué enzimas ha sido digerido el DNA cargado en los carriles II,

III y IV.

Figura 2

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 6

Page 7: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

Carriles Enzimas utilizadas:

Carril II

Carril III

Carril IV

Cuestión 8. Los resultados de las digestiones de un plásmido con distintas enzimas de restricción se

representan en el gel de agarosa de la figura 3. ¿Cuál de los mapas de restricción correspondería al

plásmido analizado?

Figura 3

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 7

Page 8: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

Señale con una X el plásmido correcto:

a. Plásmido 1

b. Plásmido 2

c. Plásmido 3

d. Ninguno de los tres

Cuestión 9. Determinación del tamaño de un plásmido.

Una preparación de plásmidos bacterianos íntegros, se trata con la enzima EcoRI y cuando el DNA digerido

se separa mediante electroforesis en gel de agarosa se observan bandas de 150, 800 y 2000 pares de

bases (bp). Si esta misma preparación se trata con HindIII se observan bandas de 1700, 1000 y 250 bp.

Cuando se trata con ambas enzimas simultáneamente se observan bandas de 1600, 600, 400, 200, 100 y

50 bp.

¿Cuál es el tamaño del plásmido analizado? Marque con una X la respuesta correcta:

a. 2950 pb

b. 2000 pb

c. 1475 pb

d. No se puede determinar con estos datos

Cuestión 10. Con los datos de la pregunta anterior se intenta conocer el mapa del plásmido. ¿Cuál de los

mapas de restricción siguientes correspondería al plásmido descrito?

Marque con una X la respuesta correcta:

a. el mapa A exclusivamente

b. el mapa B exclusivamente

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 8

Page 9: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

c. ambos mapas son correctos

d. no hay información para saber si A o B es el correcto, pero ambos pueden ser

Cuestión 11. Clonación de fragmentos de DNA.

Señale con una X la respuesta correcta. El DNA humano y un plásmido específico tienen ambos,

secuencias diana para que puedan ser cortados por enzimas de restricción Hind III y EcoRI. Para generar

DNA recombinante es necesario:

a. Cortar el plásmido con EcoRI y el DNA humano con HindIII

b. Usar EcoRI para cortar tanto el plásmido como el DNA humano

c. Usar HindIII para cortar tanto el plásmido como el DNA humano

d. b o c son correctas

Cuestión 12. Amplificación de fragmentos por PCR.

Se tiene un fragmento de DNA cuya secuencia es:

5'AATTATTGCGGGGCATATTATATTAATTATTCCGGCGGGTTTA3' ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 3'TTAATAACGCCCCGTATAATATAATTAATAAGGCCGCCCAAAT5' y se amplifica mediante PCR empleando como iniciadores o primers los fragmentos siguientes:

3’GCCGCCCA 5’5’TGCGGGGC 3’Señale con una X la secuencia de DNA amplificado:

a. Idéntica a la que se da en el problema

b. 5'TGCGGGGCATATTATATTAATTATTCCGGCGGGT3' |||||||||||||||||||||||||||||||||| 3'ACGCCCCGTATAATATAATTAATAAGGCCGCCCA5' c. TATTATATTAATTATTC ||||||||||||||||| ATAATATAATTAATAAGd. es una cadena sencilla de secuencia3'ACGCCCCGTATAATATAATTAATAAGGCCGCCCA5'

Cuestión 13. Indique con una X la relación correcta entre los siguientes términos:

A. PCR 1. Obtención de células idénticas

B. Técnica de didesoxirribonucleótidos trifosfato 2. Generación de DNA en cantidad

C. Transferencia Southern 3. Análisis de DNA

D. Clonación 4. Secuenciación de DNA

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 9

Page 10: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

a. A1-B2-B3-D4

b. A2-B4-C3-D1

c. A3-B1-C4-D1

d. A4-B2-C1-D3

Cuestión 14. Secuenciación de DNA.

El esquema que se representa corresponde a un gel de secuenciación por el método del didesoxi. ¿Cuál es

la secuencia del DNA objeto de estudio?

(Recuerde que en el método de secuenciación de Sanger se sintetiza la hebra complementaria a la que se

usa como molde en la secuenciación, se pide por tanto que averigüe cuál es la molde).

Señale con una X la respuesta correcta:

a. 3’TACCTGGTCAAC5’

b. 5’ TACCTGGTCAAC3’

c. 3’ GTTGACCAGGTA3’

d. 5’ GTTGACCAGGTA3’

Cuestión 15. La técnica de Southern blot implica:

a. La detección de fragmentos de RNA sobre una membrana usando anticuerpos específicos.

b. La detección de proteínas sobre una membrana usando una sonda de DNA.

c. La detección de fragmentos de DNA sobre una membrana usando una sonda de DNA.

d. La detección de proteínas sobre una membrana usando anticuerpos específicos.

Una vez realizada la práctica del Laboratorio virtual de identificación de

transgénicos señale con una X la respuesta correcta a cada una de las siguientes

preguntas:

Cuestión 16. La solución de extracción del DNA de una muestra contiene proteinasa K cuya función

es:

a. hidrolizar las proteínas

b. disolver los lípidos de las membranas celulares

c. romper el RNA

d. solubilizar los hidratos de carbono

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 10

Page 11: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

Cuestión 17. En el protocolo de extracción de DNA de una muestra, el isopropanol se utiliza

específicamente para:

a. resuspender el DNA puro

b. precipitar el DNA aislado

c. precipitar proteínas

d. disolver los lípidos

Cuestión 18. ¿Cuáles de los siguientes compuestos ha empleado para amplificar un fragmento de DNA

mediante la técnica de PCR? :

a. enzimas de restricción, ligasa, Taq polimerasa

b. ligasa, ARN polimerasa, nucleótidos

c. nucleótidos, primers, Taq polimerasa

d. primers, nuleasas, ARN polimerasa

Cuestión 19. Señale la correspondencia correcta entre las fases de la PCR empleada en el experimento y

las temperaturas del termociclador utilizado:

I. 95º C 30” A. Desnaturalización del DNA

II. 72º C 45” B. Hibridación con los cebadores

III. 55º C 30” C. Extensión

a. I-A, II-B, III-C

b. I-B, II-C, III-A

c. I-C, II-A, III-B

d. I-A, II-C, III-B

Cuestión 20. ¿Tenía la muestra del alimento analizado maíz transgénico?

a. no porque sólo amplifica un fragmento correspondiente al gen de la azaina como en el control

positivo.

b. sí porque amplifica dos fragmentos uno del gen de la azaina y otro del promotor PS35.

c. sí porque amplifica dos fragmentos que corresponden a un gen desconocido.

d. no porque amplifica el gen de la azaina que está presente en el control negativo y no en el

control positivo.

Una vez haya respondido a las preguntas de este cuestionario pase sus respuestas

al documento denominado“Hoja de respuestas PR2” que encontrará en el icono Documentos. Una vez rellenada la hoja de respuestas guarde el archivo con el siguiente nombre: Su primer apellido-Su nombre-PR2. (Ejemplo: Cortes-Estrella-PR2)

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 11

Page 12: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

Envíe el documento a través de la plataforma aLF en “Entrega de Trabajos”.

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 12

Page 13: Practica_2-2014-15

PRÁCTICA 2 GRADO EN QUÍMICAS

BIOLOGIA

ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

Estrella Cortés y María Jesús Rueda 13


Recommended