+ All Categories
Home > Documents > PrepFsica_N2

PrepFsica_N2

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: latierrajl
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 40

Transcript
  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    1/40

     

    CICLO FINAL DE GRADO MEDIO 

    ENSEÑANZASDEPORTIVAS 

    BLOQUE ESPECÍFICO: FÚTBOL

    PREPARACIÓN FISICA ESPECÍFICA 

    Profesores: Miguel Villagrasa Martinez

     José Mascarós Balaguer

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    2/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 2

    CONTENIDOSTEMA 1º: PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO........................................................................ 5

    TEMA 2: LA PLANIFICACIÓN .......................................................................................................... 8

    Concepto ............................................................................................................................... 8

    Factores influyentes .............................................................................................................. 8

    Factores propios de la planificación de un entrenamiento .................................................. 8

    Factores determinantes de la planificación .......................................................................... 9

    TEMA 3: METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL ..................................................... 10

    TEMA 4: LA PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL ............................................................................... 11

    TEMA 5 : LA PREPARACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA .......................................................................... 13

    5.1 La Fuerza ........................................................................................................................... 13

    TIPOS DE FUERZA .................................................................................................................... 14

    TRABAJO ESPECÍFICO DE FUERZA EXCÉNTRICA....................................................................... 15

    “NUEVAS” TÉCNICAS DE ENTRENAMMIENTO Y REHABILITACIÓN CON MÁQUINAS

    INERCIALES (YO-YO SYSTEM)................................................................................................... 17

    Los músculos del centro o “core”: ...................................................................................... 21

    Transversus Abdominus (TA): ............................................................................................. 21

    El suelo pelviano:................................................................................................................. 21

    Multifidus: ........................................................................................................................... 21

    5.2- LA RESISTENCIA - METODOS DE TRABAJO ....................................................................... 22

    MÉTODOS CONTINUOS ....................................................................................................... 22

    Métodos continuos a ritmo uniforme................................................................................. 22

    Duración ...................................................................................................................................... 22

    Lactato......................................................................................................................................... 22

    Distancia ...................................................................................................................................... 22

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    3/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 3

    Distancia .................................................................................................................................. 22

    Métodos continuos a ritmo variable................................................................................... 23

    Salida ................................................................................................................................... 25

    Distancia .................................................................................................................................. 25

    MÉTODOS FRACCIONADOS ..................................................................................................... 26

    Tipos de Interval-Training (ejemplos) ................................................................................. 26

    Interval-Training (con balón)............................................................................................... 26

    CUESTAS .............................................................................................................................. 27

    Distancia ...................................................................................................................................... 27

    Ritmo ........................................................................................................................................... 27

    Pendiente .................................................................................................................................... 27

    Recuperación............................................................................................................................... 27

    Distancia Total (repet.)................................................................................................................ 27

    Trabajo en recuperación ............................................................................................................. 27

    5.3 – LA VELOCIDAD ................................................................................................................ 28

    Distancia...................................................................................................................................... 29

    Ritmo ........................................................................................................................................... 29

    Pendiente .................................................................................................................................... 29

    Recuperación............................................................................................................................... 29

    Distancia Total (repet.)................................................................................................................ 29

    Trabajo en recuperación ............................................................................................................. 29

    5.4 – LA FLEXIBILIDAD ............................................................................................................. 29

    Clasificación de las articulaciones  ............................................................................................... 30

    TEMA 6: VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA ....................................................................... 32

    1. TEST DE RESISTENCIA .......................................................................................................... 33

    Test de Cooper. ................................................................................................................... 33

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    4/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 4

    1.2 – Test de Leger (Course-Navette).................................................................................. 34

    1.3 – Test de Conconi .......................................................................................................... 34

    Para valorar la Resistencia Específica de un futbolista: .......................................................... 35

    1.4 – Test de Resistencia intermitente de Bangsbo ............................................................ 35

    1.5 – Test de Balsom ........................................................................................................... 35

    1.6 – Test Navetta (20+20 m. x 6 rep. con 20” recup.) ....................................................... 36

    1.7 – Test de Capacidad Anaeróbica Láctica ....................................................................... 36

    1.8 – Test de Potencia Anaeróbica Láctica.......................................................................... 36

    2- TEST DE FUERZA .................................................................................................................. 37

    2.1-Tests de Bosco............................................................................................................... 37

    SQUAT JUMP (SJ) .................................................................................................................... 37

    DROP JUMP (DJ) ..................................................................................................................... 37

    REACTIVIDAD (De 5”-60”) ................................................................................................... 37

    2.2 – Test de Potencia ......................................................................................................... 38

    Stiffness Test ....................................................................................................................... 38

    3- TEST DE VELOCIDAD............................................................................................................ 38

    3.1 – Test de Capacidad de Aceleración.............................................................................. 38

    3.2 – Test de Velocidad Máxima ......................................................................................... 38

    3.3 – Test de Velocidad Resistencia .................................................................................... 38

    4- TEST DE FLEXIBILIDAD ......................................................................................................... 38

    4.1 – Flexión profunda ........................................................................................................ 38

    5- TEST DE AGILIDAD ............................................................................................................... 39

    5.1 – Test INEF de Agilidad.................................................................................................. 39

     

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    5/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 5

    TEMA 1º: PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

    La sesión de entrenamientoLa sesión de entrenamiento está formada por el conjunto de ejercicios que se realizan en unaunidad de entrenamiento y con un objetivo concreto.Es la unidad más elemental en la programación del entrenamiento.

    La sesión de entrenamiento contiene las siguientes fases:

    1- Introducción (explicación) 

    2- Calentamiento (genérico o específico) 3- Parte principal (objetivos prioritarios) 4- Parte complementaria (otros objetivos) 5- Conclusión (normalización) 

    Clasificación

    Según la tarea

    a- Aprendizaje Adquisición de nuevos elementos técnicos

    b- Entrenamiento Mejora de las capacidades físicas

    c- Valoración Determinar el estado de la preparación del deportista

    Según organización

    a- Grupos Varios deportistas que realizan el mismo trabajo

    b- Individuales Mejora capacidades físicas de cada deportista

    c- Mixtas Mejora capacidades físicas de un grupo, con datos individuales

    Según la magnitud de la carga

    a- Desarrollo Importante : 24/48 horas necesarias para la recuperación

    Grande : 48/72 horas

    Extrema :  Mas de 72 horas

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    6/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 6

    b- Mantenimiento Carga media : 12/24 horas para recuperar

    c- Recuperación Carga pequeña: Menos de 12 horas para recuperación

    Según el contenido

    a- Selectiva Los ejercicios tienen un componente determinado

    b- Compleja Los ejercicios tienen varios componentes

    c- Suplementaria Ejercicios con un objetivo auxiliar que suple al programa básico

    Periodización del Entrenamiento1- Microciclo 

    Es el conjunto de varias sesiones de entrenamiento (una o dos semanas).

    Pueden ser:

    de ajuste Prepara para el siguiente estado de entrenamiento 

    de carga Volumen total de entrenamiento suficiente y valorable con test

    No llega a agotar las reservas totalmente 

    de impacto Concentración máxima

    Acumulación máxima de fatiga

    Cargas de entrenamiento máximas

    de activación Facilitan la preparación inmediata a la competición

    Se sitúan antes de la competición

    de recuperación Usan sesiones de recuperación

    Usan medios de recuperación

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    7/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 7

    2- Mesociclo

    Es el conjunto de varios microciclos (de cuatro a ocho semanas).

    Acumulación Volúmenes altos e intensidades moderadas 

    Transformación Volumen óptimo e intensidad aumentada 

    Realización Ejercicios competitivos e intensidad máxima

    3- Macrociclo

    Es un ciclo largo de entrenamiento (de uno a cuatro años) y se determinan los ciclos depreparación de una temporada:

      Período preparatorio  Período competitivo  Período de transición.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    8/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 8

    TEMA 2: LA PLANIFICACIÓN

    Concepto

    Es el anticipo programado de lo que se va a realizar a lo largo de la temporada, es un proyecto

    de los contenidos, de las clases de entrenamientos y de las condiciones en que se van a

    desarrollar, en función del fin previsto.

    La organización y planificación de una temporada se debe hacer con la debida antelación, no

    dejando nunca la improvisación para cada sesión de trabajo. Esta debería basarse en:

    Factores influyentes

    Internos:  Objetivos y metas de acuerdo con el potencial

    Externos:  Terreno de juego, horario, tipo de competición , etc.

    Factores propios de la planificación de un entrenamiento

    a)- Aspectos generales:

    1- Información general sobre los jugadores  Datos personales del jugador  Deportes que practica y clubes a que perteneció  Años de actividad, lesiones, etc.

    2- Información general sobre las condiciones del entrenamiento  Metas propuestas  Número total de horas de entrenamiento  Número y clase de jugadores

     

    Instalaciones, medios y material disponible

    b)- Aspectos específicos: 

    1- Evaluación previa  Cualidades físicas y condición biológica  Capacidades técnicas  Capacidades volitivas y sensoriales  Grado de madurez intelectual, deportiva y psíquica

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    9/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 9

    2- Establecimiento de objetivos específicos  Calendario de competición

     

    Control periódico del entrenamiento  Intenciones de la programación

    3- Selección de Sistemas o Métodos de entrenamiento  Cuántos  Cuáles  Cuándo aplicar cada uno de ellos  Cómo utilizarlos

    4- Desarrollo del programa en unidades de trabajo  Macrociclo: de 1 a 4 años  Mesociclo: de 4 a 8 semanas  Microciclo: de 1 a 2 semanas

    5- Distribución de las cargas a utilizar  Volumen  Intensidad

      Distribución  Recuperación

    6- Determinación de los índices de medida de esfuerzo  Determinar la suma total de cargas  Progresión, asimilación y recuperación

    7- Seguir la evolución teórico-práctica de los entrenamientos8- Estudio y análisis de las características del adversario

    Factores determinantes de la planificación1- Carácter de los objetivos

      A largo plazo (fútbol-base)  A medio plazo (fútbol sin presiones)  A corto plazo (fútbol profesional)

    2- Calendario de la competición3- Nivel físico-técnico-táctico- volitivo de los jugadores

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    10/40

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    11/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 11

    TEMA 4: LA PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL

    Es la parte de la Preparación Física que se realiza utilizando siempre el balón y mediante

     juegos, aunque la intención es claramente física.

    No obstante, siempre subyace tanto el trabajo técnico como táctico, pero el componente

    que se busca es el físico.

    En general se consideran como ejercicios de preparación física especial los siguientes:

    -  Partidos modificados-  Partidos de posesión

    - Partidos en campo reducido

    -  Partidos en campo cerrado (jaula)-  Partidos pressing-  Partidos marcaje individual-  Partidos varios equipos-  Partidos o ejercicios con finalización tiro a gol-  Partido de entrenamiento campo entero (según condiciones)-  ... (otros ejercicios con balón, cuyo objetivo sea la mejora de la condición

    física)

    *El factor tiempo hace referencia a tiempos de trabajo donde no se vea

    afectada la intensidad del ejercicio o juego (normalmente los tiempos de

    trabajo oscilan entre 30” y 8’-10’).

    EJEMPLOS

    Juegos de posesión. Este tipo de trabajo ofrece la doble posibilidad de buscar el objetivo de

    preparación técnico-táctica, cuando no se miden los tiempos de ejecución ni los esfuerzos a

    desarrollar, pero si se atiende a la correcta ejecución técnica y a los movimientos tácticos; y

    por otro lado, la exigencia física fraccionando el trabajo y exigiendo a los jugadores un esfuerzo

    máximo y continuado, con lo cual conseguiremos un trabajo especial de preparación física

    incidiendo en la resistencia anaeróbica láctica.

    El espacio de juego dependerá del objetivo físico buscado y del número de jugadores utilizado,

    pudiendo oscilar entre 10x15 m. hasta medio campo. El número de toques siempre limitado

    (según calidad) y series entre 4’ y 8’.

      Bicolor

     

    Tricolor  Birondal.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    12/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 12

      Juegos posesión. (2x2+2, 3x3+3, 4x4+4), con o sin apoyos por fuera

     

    Juegos defensa (3x4)

     

    Juegos 100 pases

    Juegos partido. Estos juegos poseen un carácter táctico mucho más marcado que los juegos de

    posesión, ya que la posibilidad de respuesta por parte del jugador es mucho más amplia y

    compleja. Al igual que en los juegos de posesión, la intensidad está sujeta a los tiempos de

    trabajo, los de recuperación y los espacios de juego.

      Partido miniporterias  Entrada bandas  Partido tres equipos

      Partido ataques

     

    Partidos pivotes en banda. (Variante: Pivotes en fondos).  Partidos reducidos2c2+p, 3c3+p, 4c4+p.

    Ejemplo de 3c3+porteros Ejemplo de 2c2+porteros

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    13/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 13

    TEMA 5: LA PREPARACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA

    5.1 La Fuerza

    Las formas de manifestarse la fuerza según su trabajo muscular puede ser:

    ESTÁTICO Tensión muscular sin modificación longitud músculo

    Trabajo Muscular DINÁMICO Contracción muscular con modificación longitud

    PLIOMÉTRICO En contra o en retroceso, positivo-negativo

    Encontramos distintos tipos de contracción muscular, así tenemos:

    ISOTÓNICAConcéntrica Aceleración. En contra de la gravedad

    Excéntrica Frenado. A favor de la gravedad

    Contracción Muscular ISOMÉTRICA En su contracción el músculo conserva la misma longitud

    AUXOTÓNICA Se simultanean las dos. (trabajo con extensores)

    En la mayoría de acciones que se desarrollan durante el juego encontramoscontracciones concéntricas (aceleraciones, chuts,..) y excéntricas (frenadas).

    La fuerza concéntrica la podemos trabajar de forma específica mediante los chuts o

    pases a larga y media distancia. La fuerza excéntrica también se debe trabajarmediante las frenadas posteriores a esprints.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    14/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 14

    TIPOS DE FUERZA

    FuerzaAbsoluta

    •  Pesas y Halterofilia

    • 

    Body building system

    •  Con grande aparatos

    Carga piramidalMétodo de pesasParalelas, barra fija

    DinámicaConcéntricaAuxotónica

    •  Isometría Máxima tensión Isométrica

    FuerzaVelocidad

    •  Con carga natural

    •  Con pequeños aparatos

    •  Con grandes aparatos

    •  Circuit-Training

    Resist. media + alta veloc.Balón medicinal, lastres, ...Aparatos gimnasioResist. media + alta veloc.

    DinámicaConcéntricaAuxotónica

    •  Pliometría Reacciones elásticas Auxótónica

    Excéntrica

    FuerzaResistencia

    •  Con carga natural

    •  Con pequeños aparatos

    •  Con grandes aparatos

    • 

    Circuit-Training

    Resist. media+muchasrepet.Mancuernas, chalecos, etc.Aparatos gimnasioMuchas rep.+ Resist. media

    DinámicaConcéntricaAuxotónica

    PLIOMETRÍA

    Es un sistema mixto de entrenamiento de la fuerza, en el que se combinancontracciones isotónicas excéntricas (caída del salto) y contracciones isotónicas

    concéntricas (impulso tras la caída del salto)

    Características: Se realiza con los mismos grupos musculares una caída y luego un salto

    -  La altura de la caída dependerá del entrenamiento (0,30 a 1,10 m.)-  La fase de amortiguación será lo más corta posible

    Finalidades:

     

    Aumentar la fuerza explosiva, 

    Incrementar la capacidad de impulsión,

     

    Mejorar la habilidad reactiva del aparato neuromuscular  Desarrollar las propiedades elásticas y contráctiles del músculo

    Aplicación:

    •  Juniors (20), seniors (30) y deportistas alto rendimiento (40 saltos)

    • 

    Altura desde 0,30 a 1,10 metros

    •  Series: De 2 a 4 series de 10 saltos

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    15/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 15

    Variantes para Fútbol:  Para Bosco y Pittera, se incluyen las paradas, cambios de dirección,

    aceleraciones, etc. Que acompañan a las acciones técnicas y específicas del fútbol. C. Bosco

    también considera ejercicios pliométricos la carrera saltada y los multisaltos, efectuados conuna o dos piernas con desplazamientos frontales, laterales o hacía atrás.

    Por diversos estudios de electromiografía y de plataforma dinamométrica, han demostrado

    que cada deportista tiene una altura de caída óptima, que no es conveniente superar para no

    perjudicar las estructuras músculo-esqueléticas implicadas.

    En general, el futbolista tiene una altura óptima de caída más bien baja: De 30 a 50 cm.

    TRABAJO ESPECÍFICO DE FUERZA EXCÉNTRICA

    Mientras que la fuerza excéntrica, muy presente también en las acciones específicas,no se suele trabajar de forma específica y cuantificada. Este tipo de contracciónsupone una mayor aparición retardada del dolor muscular (sobrecarga) por lo que setiene que tener muy en cuenta la cuantificación y el control de la carga de dichotrabajo en el deportista, con las pausas y el descanso necesario.

    Existe algún trabajo relacionado con “los efectos de las deceleraciones forzadas sobreel rendimiento en series de esprint”. Las deceleraciones tienen un papel importantetanto en el juego como en el entrenamiento, pues durante un partido son situacionesque se dan de forma continua. Esto nos lleva a incluir ejercicios de deceleración en losentrenamientos, pues así mejoraremos la capacidad de realizar esprints + frenadas(acción de presión al poseedor del balón). Estos ejercicios los diseñaremos teniendo encuenta diversos factores:

    o  En el fútbol los periodos de recuperación entre esprints es variable.o  Existen necesidades técnicas.o  Hay necesidades de decelerar rápido o bajar el ritmo de carrera para

    cambiar de dirección (lo haremos siempre con pasos cortos).

    El trabajo lo realizaremos al principio de la sesión, después de un buen calentamiento,sin llegar a fatigarse, evitando altos niveles de ácido láctico antes de los esprints.

    Si analizamos las distancias que recorre un jugador a gran velocidad para luego frenar,nos damos cuenta que van desde los 10 a los 20 metros aproximadamente. Es ciertoque hay acciones donde las distancias son menores, pero la aceleración no llega a serla suficiente para el desarrollo de la fuerza excéntrica. De la misma forma que tambiénse dan carreras máximas de más de 20 metros, pero ellas ejercen demasiada tensiónmuscular y tendinosa, por lo que pueden producir lesiones a nivel músculo- tendinoso.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    16/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 16

    Con todo ello podemos realizar un entrenamiento tipo con sus ejercicios, distancias,repeticiones y tiempo de recuperación en función siempre del nivel del jugador, de su

    edad y de su estado físico.

    DECELERACIONES (ESPRINT + PARADA RÁPIDA)RepeticionesEsprint+ frenada

    Profesional 18- 16 años 15- 14 años Recuperación

    10 m + 2 m 5 5 4 30’’

    15 m + 3 m 5 4 3 45’’

    20 m + 4 m 5 3 2 1’

    Las frenadas las alternaremos con salida al frente, a derecha y a izquierda (con suavesdiagonales), dándole así al ejercicio una carga de realidad con la acción del juego(llegada a la presión y dando salida a un lado o a otro).

    10 metros esprint 2 mts. frenada.

    15 metros esprint 3 mts. frenada.

    20 metros esprint 4 mts. frenada.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    17/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 17

    “NUEVAS” TÉCNICAS DE ENTRENAMMIENTO Y REHABILITACIÓN CON

    MÁQUINAS INERCIALES (YO-YO SYSTEM)En la actualidad, campeones olímpicos mundiales, así como profesionales del fitness disfrutan

    de los beneficios del entrenamiento de las máquinas YoYo Technology sin utilizar las pesas.

    Su sistema de resistencia variable ofrece ilimitados potenciales de entrenamiento para

    cualquier usuario. Sin límites y con la cantidad de fuerza o potencia que pueda ser producida

    por el usuario.

    El cuerpo humano depende de la gravedad para mantener la fuerza muscular. Sin la atracción

    de la fuerza de gravedad, el tamaño del músculo esquelético y la densidad del hueso decrecen

    significativamente, especialmente cuando se debe guardar cama. En un esfuerzo para

    combatir los efectos del debilitamiento por la pérdida de masa muscular, la NASA contactó con

    el Dr. Per Tesch, PhD del Instituto de Karolinska de Estocolmo, Suecia, para la investigación de

    dicho problema.

    El reto del Dr. Tesch fue determinar qué grupos de músculos eran los afectados, la extensión

    de su deterioro y cómo esos efectos podían minimizarse con el ejercicio. Se utilizaron

    avanzadas técnicas (como la resonancia magnética - MRI) para determinar estos factores.

    Los ejercicios con resistencia son el mejor método para aumentar la masa muscular. Pero

    como los métodos tradicionales de pesas son del todo ineficaces en el espacio, el Dr. Tesch vió

    la necesidad de diseñar un sistema de ejercicio adaptado al medio.

    A través de sus investigaciones, y con la ayuda de un colega, Hans Berg, PhD, desarrolló la

    tecnología de inercia de Yo-Yo. Esta tecnología se basa en la gravedad, sistemas hidráulicos, o

    en fuentes de fuerza externa y proporciona nuevas posibilidades para mantener la condición

    física en el espacio. La Asociación Médica Aerospacial concedió un prestigioso premio científico

    al Dr. Berg por este innovador diseño.

    Este sistema de ejercicio único, emplea el concepto de cadena cinética cerrada (CCC), vital

    para la reproducción o el movimiento funcional y locomoción.

    Los experimentos con los astronautas de la NASA utilizando la tecnología de inercia creada por

    las ruedas sin fricción, fueron aplicadas en una misión de preparación durante 16 días (el life

    and Microgravity Spacelab Mission) en el Columbia Space Shutle, en el verano de 1996.

    Después que los astronautas volvieron a la tierra, el Dr. Tesch pudo valorar el impacto del

    vuelo orbital en los músculos esqueléticos.

    En un artículo del Periodico de Catalunya Julio Tous(Preparador físico del FCB en la época de

    Rijkaard, haciendo referencia a las lesiones de Messi en el bíceps femoral comenta "El bíceps

    femoral es el gran músculo que frena la pierna y se acostumbra a romper por un

    sobrestiramiento. Por eso hay que prevenir con los denominados trabajos de sobrecarga

    excéntrica, que priorizan las acciones de frenada con sesiones en las llamadas máquinas yoyó,

    unos útiles que el Barça compró en su día". Con este sistema, el deportista se tumba en la

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    18/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 18

    máquina y una cuerda que se enrosca y desenrosca alrededor de un eje, y que recuerda el

    popular juego del yoyó, trabaja la pierna hasta dotarla de una mayor consistencia muscular.

    "Pablo Aimar tenía el mismo problema que Messi cuando jugaba en el Valencia. Utilizó estametodología y solucionó el problema en el Zaragoza", añadió Tous. Otros clubs, como el

    Racing, el Deportivo y el Recreativo, cuentan con estos aparatos. "El problema es que el fútbol

    no está diseñado para este programa, tanto por el exceso de competición como por la falta de

    intensidad en el trabajo de los jugadores", reiteró Tous. Un equipo sufre al año cinco lesiones

    similares.

     ____________________________________________

    Yoyo

    Leg Curl

    Leg Press

    Yo-Yo Squat

    La fuerza ejercida durante la acción concéntrica del músculo (movimiento de empuje;primera imagen) aumenta la rotación de las ruedas y almacena energía cinética en larueda de puesta en movimiento.

    La acción excéntrica del músculo (movimiento de freno; segunda imagen) es usada

    para enlentecer el movimiento de la rueda.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    19/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 19

    En la gráfica se observan los resultados obtenidos en un estudio sobre diez sujetos queefectuaron diez repeticiones hasta el agotamiento haciendo uso del "Yo-Yo Leg Press"comparado con una máquina de press de piernas tradicional.

    Mientras que la fuerza es constante en la máquina de pesas, el "Yo-Yo System" es

    capaz de generar un aumento importante de fuerza, mayor en la fase excéntrica queen la concéntrica.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    20/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 20

    El Ergómetro de Fuerza "Yo-YoTM" reúne las necesidades específicas para los atletas de alta

    competición.

    Esta es la razón por la que los esquiadores y jugadores de hockey lo usan para aumentar al

    máximo la fuerza, la velocidad y la potencia.

    Siendo igualmente interesante para todas aquellas personas interesadas en adquirir una buena

    condición física y obtener los beneficios fisiológicos del entreno de la resistencia. También está

    indicado para los pacientes que estén desarrollando una rehabilitación, ya que se optimizarán

    los resultados de la misma.

    El Ergómetro es totalmente mecánico. La carga se realiza a través del principio de las ruedas

    sin fricción (fly-wheel) y la inercia de la rotación de las ruedas ultra ligeras proporciona la

    resistencia durante los ejercicios excéntricos y concéntricos. El "Yo-Yo Leg Press" proporciona

    sobrecargas excéntricas.

    El ejercicio realizado está basado en el concepto de cadena cinética cerrada, reduciendo la

    presión en la articulación de la rodilla. Así mismo el soporte lumbar anatómico minimiza el

    peso en la parte inferior de la espalda permitiendo un entreno eficaz y seguro.

    Como opción el "Yo-Yo" está equipado con un sensor que permite medir la fuerza, la potencia

    y el trabajo, procesando la información para poder utilizarla mediante feedback.

    Este sólido y a la vez ligero sistema de entreno está también disponible en una versión portátil,pudiéndose transportar fácilmente en el maletero de un coche.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    21/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 21

    CORE

    Los músculos del centro o “core” (centro o coordinación) son muy importantes para poder

    andar,pues nos ayudará a mejorar el equilibrio, estabilidad, fuerza, postura y alineación del

    cuerpo. Este curso veremos ejercicios fundamentales que pueden ayudar a recuperar estos

    músculos para volver a la actividad cotidiana, después de un largo tiempo de inactividad, bien

    por lesión o por venir de un periodo largo de descanso (transitorio, por ejemplo).

    Los músculos del centro o “core”:

    Contrariamente a lo que la mayoría de personas piensa, los músculos del centro

    simplementeno son los abdominales. Hay 3 grupos de músculos involucrados:los transversus

    abdominus, los músculos del suelo pélvico y el multifidus.

    Transversus Abdominus (TA):

    TA es su más profundo grupo abdominal. El músculo envuelve horizontalmente alrededor de

    su región abdominal y se llama a menudo el “cinto o cerca” natural del cuerpo. Si pones tus

    dedos a una pulgada o dos de los huesos de su cadera y toses sentirás tu TA.

    El suelo pelviano:

    Es un grupo de músculos que corren atrás del hueso púbico. Son los músculos de orinar, lo más

    fácil para sentirlos es pretender dejar de orinar. Esto es bastante similar al ejercicio de Kegel.

    Multifidus:Son músculos diminutos que van por arriba de la columna. Pon los dedos al lado de la

    columna, casi encima de ella, la hondonada de la espalda.

    Estos tres grupos musculares, además del diafragma forman un tipo de cilindro alrededor de

    su parte baja de la espalda y área pélvica para ayudar a mantener la estabilidad, importante en

    todas las acciones cotidianas tanto de la vida como de nuestro deporte.

    (Ejercicios en parte práctica y actividades a desarrollar.)

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    22/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 22

    5.2- LA RESISTENCIA - METODOS DE TRABAJO1-  METODOS CONTINUOS

    2- 

    MÉTODOS FRACCIONADOS

    MÉTODOS CONTINUOS

    Métodos continuos a ritmo uniforme

    Carrera Continua

    Nombre Ritmo PPM

    Duración Lactato Distancia

    Indicada

    Lenta 60-70% 130-160 p/m 1 – 2 h. 2-3 mmol/l 15-30 km. Capacidad aerób.

    Media 70-80% 150-170 p/m 60’ 3-7 mmol/l 12-20 km. Potencia

    aeróbica

    Rápida 80-90% 170-180 p/m 20’-45’ +7mmol/l 6-12 km. Potencia

    aeróbica

    Capacidad Anaer.

    Series de 1.000 m. a ritmo uniforme (Rosenborg)

    Series de 1.000 m. recorridos a ritmo de 11”5 cada 50 metros

    Distancia1.000 m.

    Ritmo 50 m. 11”5

    Series 4

    Pausa 3’

    50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

    11”5 23” 34”5 46” 57”5 1’09” 1’20”5 1’32” 1’43”5 1’55”

    550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000

    2’06”5 2’18” 2’29”5 2’41” 2’52”5 3’04” 3’15”5 3’27” 3’38”5 3’50”

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    23/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 23

    Métodos continuos a ritmo variable

    Carrera continua a ritmo progresivo

    Carrera continua utilizando ritmos lentos, medios y rápidos cada 500/1000 m.

    Volumen: Entre 40’ – 50’ (8 – 12 km.)

    Carrera continúa con balón. Trabajo de capacidad aeróbica.

    Se divide la plantilla en grupos que conducen balón a lo largo del campo y hacencarrera continua las diagonales hasta completar dos vueltas completas (860 m.) porserie. La sesión de entrenamiento tendrá alrededor de 6 series (5.160 m.).

    Cualidad física (objetivo): Resistencia aeróbicaMomento de

    la temporada

    Pretemporada

    Competitivo

    Descripción del ejercicio:

    Situamos a 20-25 jugadores sobre el campo, en sus respectivas posiciones, marcadas por los

    conos, y a partir de ahí, saliendo de los dos lados a la vez con balón lo paso y corro a ocupar la

    posición donde mando el balón. Cuando el primero llega al cono el que iba detrás de él (que

    también lleva balón) le da el pase y hace la misma operación. Se trata de llevar, mediante pases,

    el balón por todo el campo y que cada jugador pase por todas las posiciones.

    Representación gráfica:

    T’ de trabajo: C.I. (coef. Int). T’ de recup. (activa o pasiva):

    20’- 30’ 6 Sin pausa

    Variantes:

    Se pueden utilizar diferentes superficies de contacto y tipos de desplazamiento, tanto del balón

    como del jugador.Se puede acabar con finalización.

    Nota: incidir en los controles orientados y los golpeos fuertes con interior.

    98

    11

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    24/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 24

    Fartlek . Juego de ritmos y distancias.

    Adaptación del Fartlek, realizado en un campo y con finalidad anaeróbica.

    FARTLEK (por postas en campo de fútbol)

    Carrera Alegre de los Polacos (CAP) (en campo) 

    Adaptación del fartlek polaco, realizado en un campo y con finalidad anaeróbica.

    Gran juego de carreras Pequeño Juego de carreras1ª fase: Calentamiento 1ª fase: Calentamiento

    2ª fase: Velocidad 2ª fase: Velocidad

    Estiramientos : 10’ 3ª fase: Estiramientos y vuelta a la calma

    3ª fase: Resistencia4ª fase: Vuelta a la calma

    Objetivo: Res. Anaeróbica

    Descripción:  Se reparte laplantilla por las postas y cada

    uno hace su recorrido. Vuelta

    al trote. 

    SERIE

    1º- 300 m. al 60% 

    2º- 50 m. al 100%

    3º- 150 m. al 70%

    4º- 40+40 m. pata coja

    5º- 150 m. al 70%

    6º- 20+20+20 m. al 100%

    7º- 115 m. Progresión

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    25/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 25

    Carrera continúa con variación de la velocidad (CCVV). Método diseñado por Bosco, para la

    mejora de la potencia aeróbica del futbolista.

    Se puede realizar a lo ancho o largo del campo con todo el equipo. Se realizan 2-3series con los siguientes recorridos:

    -  Aceleración 10 mts. + 30” a Velocidad de recuperación activa-  Aceleración 30 mts. + 1’10” a VRA-  Aceleración 50 mts. + 1’50” a VRA-  Realizar 3 veces los tres recorridos para completar 1 serie.

    La recuperación entre series será de 2-3 minutos.

    Series de 1.000 m. con cambios de ritmo (Rosenborg)

    Salida

    40 m. + 40 m. 20 m. 40 m. + 40 m.

    Distancia1.000 m.

    Ritmo 80 m. 20”

    Ritmo 20 m. 3”

    Series 4

    Pausa 3’

    80 100 180 200 280 300 380 400 480 500

    20” 23” 432 46” 1’06” 1’09” 1’29” 1’32” 1’52” 1’55”

    580 600 680 700 780 800 880 900 980 1000

    2’15” 2’18” 2’38” 2’41” 3’01” 3’04” 3’24” 3’27” 3’47” 3’50”

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    26/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 26

    MÉTODOS FRACCIONADOS

    Tipos de Interval-Training (ejemplos)

    Fórmula Única Fórmula Doble Fórmula Triple

    100% 60% 40% 60% 30% 10%

    D 80 m. 80 m. 80 m. 80 m. 80 m. 50 m.+ 30 m.

    T 14” (80%) 14” (80%) 13” (90%) 14” (80%) 13” (90%) 90%+cambio ritmo

    I 45” 45” 60” 45” 60” 75”

    R 20 12 8 12 6 2

    A Trote Trote Trote Trote Trote Trote

    Interval-Training (con balón). Adaptación del Interval a un trabajo de conducción,centros y tiros.

    INTERVAL TRAINING

    Objetivo: Resistencia Anaeróbica

    Nº Jugadores: Toda la plantilla

    Material: Conos, bancos, balones y picas. 

    Descripción: Salen cada uno con un balón y

    realiza su recorrido. Vuelve al trote. 

    Ritmo: 80%

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    27/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 27

    CUESTAS

    Combinación entre entrenamiento natural y fraccionado

    Características R. Anaeróbica láctica

    Distancia

    60 - 100 m.

    Ritmo

    Progresión (80%)

    Pendiente

    10% - 15%

    Recuperación

    >120 pul/min.

    Distancia Total (repet.)

    1.000 - 1.200 m.

    Trabajo en recuperación

    Dinámico

    Trabajo en dunas y playas arenosas (semejante al trabajo de cuestas)

    Tempo-training: Recorrer trayectos largos para fútbol, a una intensidad elevada.

    Supone soportar una elevada deuda de oxígeno

    El esfuerzo se produce durante el esfuerzo

    P.ej.: 6 x 250 m. (vuelta al campo)

    Entrenamiento Total: Parecido al Fartlek

    Intercala ejercicios de fuerza entre todo tipo de carreras

    Se puede hacer por postas. 

    Circuito (Resistencia a la velocidad). Trabajo de Resistencia a la velocidad realizado enun circuito compuesto de 7/8 postas realizado al 90-95% con recuperación incompleta(bajada a 120 pul./min.)

    Resistencia a la Velocidad (recorridos). Ejercicio técnico-táctico adaptado a lascaracterísticas de la resistencia a la velocidad.

    Velocidad-Resistencia-Agilidad. Series de velocidad-resistencia intercalando siempreejercicios de agilidad.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    28/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 28

    Navettas Tipo. Basado en el test Navetta, se realizan recorridos a la máxima intensidad, conrecuperación muy corta. Se busca un fuerte incremento de lactatos en sangre.

    Relación de Navettas con incremento progresivo de lactatos:

    TIPOS SERIES REPETICIONES DISTANCIAS I P1 3 10 20(10+10) 40 180

    2 3 5 40(20+20) 40 180

    3 1+1+1 10/7/5 20/30/40(10+10/15+15/20+20) 20 180

    4 1+1+1 10/7/5 20/30/40 (En línea recta) 20 180

    5.3 – LA VELOCIDAD

    Velocidad de Reacción. Entrenamiento de la velocidad de reacción, tanto simple comodiscriminativa.-  Series-  De forma jugada-  Según posiciones

    Series.  Repeticiones sobre distancias cortas a la máxima intensidad con recuperación larga,con salida parada o lanzada:

    •  Agrupando series cortas: 4x10 m.

    • 

    Series individuales de 30 a 50 m.

    • 

    Distancia total 500-600 m.

    Circuito de Velocidad. Agrupación de esfuerzos de velocidad con distancias cortas yrecuperación amplia.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    29/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 29

    Cuestas. Características Fuerza Velocidad

    Distancia

    20 - 60 m.

    Ritmo

    Explosivo (100%)

    Pendiente

    + de 15%

    Recuperación

    Completa (2’ a 3’)

    Distancia Total (repet.)

    300 - 500 m.

    Trabajo en recuperación

    Estiramientos

    Velocidad (recorridos). Ejercicio técnico-táctico, con distancias cortas y aumentando tanto laintensidad (máxima) como la recuperación (completa). 

    Rapidez y Coordinación (en circuito). Recorridos en tramos muy pequeños que obligan arealizar pasos de carrera muy cortos y constantes cambios de dirección.

    Circuito de Multisaltos. Ejercicios de multisaltos y tren inferior agrupados en un circuito.

    5.4 – LA FLEXIBILIDAD

    Es la capacidad que, con base en la movilidad articular, la extensibilidad y elasticidad muscular,

    permite mover las articulaciones en sus límites más amplios.

    Flexibilidad y edad 

      La flexibilidad empieza a disminuir a partir de los 10 años  La edad óptima para su desarrollo está entre los 11 y 14 años  A partir de los 17 años empieza a ser tarde para mejorar

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    30/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 30

    Clasificación de las articulaciones

    CLASES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

    Diartrosis Máxima amplitud de movimientos Hombro, cadera, rodilla, etc.

    Anfiartrosis Pobres de movimiento Columna vertebral (discos)

    Sinartrosis Carecen de movimiento Huesos de la cabeza

    Factores que limitan la Flexibilidad

    1- Movilidad articular:  - Aparato cápsulo-ligamentoso

    - Topes musculares externos

    - Topes óseos

    2- Extensibilidad y elasticidad (muscular)3- Fuerza de la musculatura agonista

    4- Coordinación intermuscular 5- Otros:  - Edad: se pierde con la edad

    - Sexo: las mujeres son mas flexibles

    - Herencia: depende de las características genéticas

    - Calentamiento: aumenta la flexibilidad

    Formas y Técnicas

    1- Ejercicios activos: Cuando la amplitud del movimiento se consigue con la propiafuerza de los grupos musculares.

    2- Ejercicios pasivos: Cuando se le añade la fuerza adicional de un agente exterior. Es

    de mayor amplitud que la activa.

    A su vez cada una de ellas puede ser:

    Dinámica:  Movimientos sin brusquedades hasta la máxima amplitud .

    El límite es el músculo elongado. No elongar con dolor.

    Estática:  Se gana la posición y se mantiene (10”-15”) de 3-4 repeticiones.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    31/40

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    32/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 32

    TEMA 6: VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

    Para programar y controlar en particular a un deportista y en general al equipo al cualpertenece, es necesario seguir los siguientes pasos:

    •  Evaluación del jugador (Pruebas físico-médicas)

    •  Programación del entrenamiento

    •  Realización del entrenamiento

    •  Control del entrenamiento

    La evaluación del jugador se realizará a partir de:

     

    Datos anteriores del jugador (si disponemos de ellos)

     

    Resultados de campo (partidos, entrenamiento específico, entrenamientoespecial)

      Resultados de los tests físico-médicos.

    No entraremos aquí a valorar los tests médicos, (pero será indispensable ayudarnos de ellos

    para no cometer errores a la hora de establecer los programas de trabajo).

    Por lo que se refiere a los tests físicos, con ellos intentaremos verificar el estado actual del

     jugador a partir de los parámetros de aquellas cualidades condicionales (resistencia, fuerza,

    velocidad,...) que nos permitan establecer una óptima preparación física.

    Además habrá que comprobar la influencia del tipo de entrenamiento sobre eldesarrollo de los parámetros físicos adecuados para mejorar el rendimiento. Es decir,¿el tipo de entrenamiento elegido ha sido el correcto?. Si ha sido el correcto, ¿lacantidad ha sido suficiente? ¿y la intensidad y la densidad han sido las justas?

    Características básicas de los Tests

      Adecuado: Los parámetros evaluados deben corresponder a la especialidad  Válido y fiable: Cuando el test mide aquello que pretende evaluar

      Fidedigno: Cuando el resultado obtenido es coherente y se puede reproducir

     

    Específico: Cuando el ejercicio evaluado es característico del gesto del deporteespecífico.

      Realizado en condiciones estándar: Se debe repetir siempre en las mismas

    condiciones para comparar los resultados.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    33/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 33

    Tipos de Tests Físicos

    1. 

    Test de valoración de la Aptitud Física: Miden la aptitud de los deportistas para realizarejercicios físicos. Se utilizan en Educación Física y en Iniciación Deportiva.

    2.  Test de valoración de Rendimiento Deportivo: Valoran las posibilidades de rendimiento,el estado de preparación, la relación con el test anterior y las posibilidades futuras deldeportista. Se utilizan en Alto Rendimiento.

    2.1  Test específicos de rendimiento: Dan información sobre el estado de forma

    2.2 

    Test de control de rendimiento: Informan sobre el estado del deportista en una fasedeterminada o de una cualidad física determinada.

    Los tests en el fútbol

    En este apartado podríamos extendernos sobremanera en los diferentes tipos de test,pero actualmente se tiende a objetivar las pruebas en función del deporte que serealiza, obteniendo una mayor correlación entre el resultado del test y la condiciónreal del jugador.

    De forma general los tests en el fútbol se aplicarán para:

    1. TEST DE RESISTENCIA

    Test de Cooper.

    Busca conocer de forma indirecta el máximo consumo de oxígeno (VO2Max.).

    Consiste en correr durante 12’ min. contabilizando el número total de metros recorridos, que

    trasladado a las tablas nos indican de forma aproximada el VO2 max.

    Para que no intervenga el sistema anaeróbico, se debe cubrir la distancia a un ritmo constante.

    DISTANCIA VO2MAX DISTANCIA VO2MAX DISTANCIA VO2MAX

    1500 22,2 2350 41,6 3200 60,2

    1550 23,4 2400 42,4 3250 61,4

    1600 24,5 2450 43,5 3300 62,3

    1650 25,6 2500 44,6 3350 63,6

    1700 26,7 2550 45,7 3400 64,7

    1750 27,8 2600 46,5 3450 65,8

    1800 28,9 2650 47,9 3500 66,9

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    34/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 34

    1850 30,0 2700 49,0 3550 68,0

    1900 31,2 2750 50,2 3600 69,1

    1950 32,3 2800 51,3 3650 70,3

    2000 33,4 2850 52,1 3700 71,4

    2050 34,5 2900 53,3 3750 72,3

    2100 35,6 2950 54,0 3800 73,6

    2150 36,8 3000 55,5 3850 74,8

    2200 37,9 3050 56,9 3900 75,9

    2250 39,0 3100 58,0 3950 77,0

    2300 40,1 3150 59,1 4000 78,1

    1.2 – Test de Leger (Course-Navette)

    Mide: La capacidad aeróbica

    En una distancia de 20 mts. correr ida-vuelta con incremento de la velocidad en 1Km/h a cada

    minuto de carrera (“paliers”). Se empieza desde 8 km/h. hasta 20 km/h. debiendo llegar al final

    de cada recorrido coincidiendo con las señales acústicas. El test finaliza cuando no se llega a

    tiempo de la señal. La fórmula a utilizar es:

    VO2Max. = 5.857 x Velocidad máxima (km/h) – 19.458

    1.3 – Test de Conconi

    Mide: El umbral anaeróbico y el tiempo de recuperación.

    Protocolo clásico: Correr en una pista de atletismo de 400 m. Incrementando la velocidad de

    carrera cada 200 m. hasta el agotamiento.

    -  Deportistas no entrenados: primer 200 a 70”-  Deportistas entrenados: primer 200 a 60”

    Se va aumentando la velocidad a razón de 2” cada 200 m. hasta un total de 10’-12’ y distanciatotal de 2.400 a 3.200 m.

    Se registra la frecuencia cardíaca en pulsómetro. El comportamiento de la FC no es lineal, sino

    que sufre una deflexión cuando la intensidad es muy elevada. El punto de inflexión

    corresponde al umbral anaeróbico.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    35/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 35

    Protocolo para Fútbol:

    Vuelta a un circuito de 280 m. balizado cada 35 m. con picas.

    Se inicia a una velocidad de 8 km./h. y cada medio giro aumenta la velocidad ½ km./h. hasta

    llegar a los 17 km./h.. Para ello completan 9 vueltas completas al circuito.

    Se utilizan pulsómetros y ergotester.

    Para valorar la Resistencia Específica de un futbolista:

    1.4 – Test de Resistencia intermitente de Bangsbo

    S

    2,5 m. 20 m.

    Realizar dos carreras completas de 20 m. con una recuperación de 5”, durante un tiempo de

    10’ – 20’ hasta que el jugador no puede mantener la velocidad requerida.

    1.5 – Test de Balsom

    A

    C B

    Se recorre un triangulo de 9,1 m. de lado a la mayor velocidad posible con 42” de recuperación

    activa, recorriendo un circuito (ärea de penalti), durante 20 veces.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    36/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 36

    Se mide el tiempo en cada una de las repeticiones y se realiza la media de los tres mejores

    tiempos. El resultado se resta de cada uno de los tiempos cronometrados y se ve el

    decrecimiento del rendimiento a lo largo de la prueba.

    1.6 – Test Navetta (20+20 m. x 6 rep. con 20” recup.)

    S 20 mts.

    Portería

    Recorrer seis veces 20+20 m. a la máxima velocidad con una recuperación de 20 seg. tras cada

    esfuerzo. Se necesita Ergotester y células fotoelectricas.

    1.7 – Test de Capacidad Anaeróbica Láctica

    Recorrer la distancia de 500 m. a la máxima velocidad

    1.8 – Test de Potencia Anaeróbica Láctica

    Recorrer la distancia de 300 m. a la máxima velocidad

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    37/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 37

    2- TEST DE FUERZA

    2.1-Tests de Bosco

    COUNTER MOVEMENT JUMP (CMJ) 

    Dar un salto vertical desde la posición de  media

    sentadilla (rodillas a 90 grados), con el tronco erguido

    y manos en la cintura.  En el momento cumbre del

    salto, el cuerpo completamente estirado (rodillas

    extendidas). Una contracción muscular de tipo

    concéntrico produce el despegue que permite medir

    la FUERZA EXPLOSIVA del tren inferior a la vez que

    indica porcentajes de fibras FT. A partir del tiempo de

    vuelo se obtiene la altura alcanzada.

    Salto vertical después de una caída desde un escalón

    de 40 cm. La posición como en los dos casos

    anteriores .El despegue se produce por medio de la

    acción contráctil, la utilización de la gran energía

    elástica acumulada en el frenado y la suma de fuerza

    obtenida con la incorpo- ción de nuevas unidades

    motoras por vía refleja. Mide la FUERZA EXPLOSIVO-

    REACTIVAVariantes: El BDJ y el CDJ.

    El test consiste en realizar de manera continuada y

    durante un tiempo que varía entre 5” y 60” la misma

    acción que en el CMJ (counter movement jump).

    Debido a la dureza del test, se debe motivar

    constantemente al jugador para que alcance su

    máximo rendimiento. Debe intentar saltar siempre

    sobre el mismo sitio .El test mide la FUERZA

    EXPLOSIVA-ELASTICA-REFLEJA.

    Posición erguida con manos en la cintura. Previo

    contramovimiento hacia abajo, salto de máxima

    intensidad hacia arriba a alcanzar la total extensión

    en el aire. El salto es producido por la acción con-

    tráctil y utilización de la poca energía acumulada en el

    pequeño estiramiento. Mide FUERZA EXPLOSIVA

    ELASTICA El mayor rendimiento respecto al (SJ), se

    debe, además, a factores coordinativos. El CMJL es

    una variante con brazos libres.

    1

    2

    3

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    38/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 38

    2.2 – Test de Potencia

    Por medio de un dinamómetro conectado al programa informático se establecen los picos de

    potencia, potencia media, etc. Se realizan 3-4 rep. por carga, la cual se va incrementando deforma progresiva. Se puede conectar a cualquier máquina de musculación.

    Stiffness Test

    Mide: La fuerza reactiva

    Situado sobre la plataforma y desde la posición de pie, realiza una serie de 6 saltosconsecutivos procurando no flexionar las rodillas e impulsar por la acción de flexo-extensión de los pies. Se debe procurar estar en contacto con el suelo el menor tiempoposible (tiempo de contacto inferior a 200 milisegundos para que la prueba seaaceptada).

    3- TEST DE VELOCIDAD

    3.1 – Test de Capacidad de Aceleración

    Test de 20 m. salido parado de pie.

    3.2 – Test de Velocidad Máxima

    Test de 30 m. salida lanzada

    3.3 – Test de Velocidad Resistencia

    Test de 150 m. salida parado.

    4- TEST DE FLEXIBILIDAD

    4.1 – Flexión profunda

    Plataforma

    Calificación Distancia

    Excelente De 40 a 35 cm.

    Muy buena De 35 a 30 cm.Buena De 30 a 38 cm.

    Aceptable De 28 a 25 cm

    0,88 m.

    0,50 m.

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    39/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 39

    5- TEST DE AGILIDAD

    5.1 – Test INEF de Agilidad

    Recorrido desde la posición de salida hasta tocar suelo detrás de la última valla. Serealizan dos intentos (desde la derecha y la izquierda) con descanso intermedio,sumándose ambos tiempos.

    Calificación Tiempo

    Excelente Menos de 20”

    Muy buena De 20” 1/10 a 20” 2/10Buena De 20” 3/10 a 20” 5/10

    Aceptable De 20” 6/10 a 20” 8/10

    4 m. 6 m.

    SALIDA

  • 8/17/2019 PrepFsica_N2

    40/40

    Módulo: PREPARACIÓ FÍSICA ESPECÍFICA. Grado CFGM.

    Profesores: Miguel Villagrasa y José Macarós

    BATERÍA DE TEST (clásicos)

    1º día 2º díaFuerza Abdominales Flexibilidad Flexión profunda

    Agilidad Test INEF Fuerza Lanzam. balón medicinal

    Velocidad 80 m.l. Aceleración 20 m.l.P. Anaeróbica 300 m.l. P. Aeróbica 1.500 m.l.

    Nota.- En la prueba de 80 m.l., además del tiempo se pueden tomar las ppm al acabary a los 60 segundos.