+ All Categories
Home > Documents > PREVALENCIA DE ALTERACIONES DE LA ATM EN LA...

PREVALENCIA DE ALTERACIONES DE LA ATM EN LA...

Date post: 13-Jun-2019
Category:
Upload: lamhanh
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
113
FACULTAD DE POSGRADOS PREVALENCIA DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN LA POLICÍA METROPOLITANA DE QUITO Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos para optar por el título de Especialista Médico en Rehabilitación Oral Profesor Guía Dra. Virginia Magdalena Vizcarra Chiriboga Autora Johanna Cristina Cando Allan Año 2017
Transcript

FACULTAD DE POSGRADOS

PREVALENCIA DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN

TEMPOROMANDIBULAR EN LA POLICÍA METROPOLITANA DE QUITO

Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos

establecidos para optar por el título de Especialista Médico en Rehabilitación

Oral

Profesor Guía

Dra. Virginia Magdalena Vizcarra Chiriboga

Autora

Johanna Cristina Cando Allan

Año

2017

DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

“Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con la

estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente

desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones

vigentes que regulan los Trabajos de Titulación”.

____________________

Dra. Virginia Vizcarra

Rehabilitadora Oral

C.I.1710856034

DECLARACIÓN DEL PROFESOR CORRECTOR

“Declaro haber revisado este trabajo, dando cumplimiento a todas las

disposiciones vigentes que regulan los trabajos de titulación”.

_________________

María Elena Flores Araque

Rehabilitadora Oral

C.I. 1713622676

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes

correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones

legales que protegen los derechos de autor vigente”.

_____________________________

Johanna Cristina Cando Allan

C.I. 1721349999

AGRADECIMIENTO

A Dios, a la vida, a mi familia, a

mis docentes (Dra. Virginia

Vizcarra) y amigos por su amor,

ánimo y bendiciones para

culminar este sueño profesional.

Agradezco especialmente a la

Policía Metropolitana, al Dr.

Bolívar Sanipatin por permitirme

realizar este estudio odontológico

que me permitió conocer a

hombres y mujeres de bien, que

velan y cuidan de la ciudadanía

con responsabilidad,

compromiso y entrega. Mi cariño

y respeto a cada uno de sus

miembros.

Johanna Cristina Cando Allan

DEDICATORIA

Dedico mi estudio a mis padres:

Héctor Bolívar y Lourdes

Guadalupe por estar conmigo

siempre apoyándome,

cuidándome, motivándome y

aconsejándome en todos los

aspectos de mi vida. Gracias por

su amor que me hace fuerte cada

día.

También dedico este trabajo a

mis hermanos Alexandra, Isaac y

Sebastián por su cariño y ayuda

incondicional.

Johanna Cristina Cando Allan

RESUMEN

El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de alteraciones de la

Articulación Témporo-mandibular en la Policía Metropolitana de Quito. El

resultado de la Prevalencia de Trastornos de la Articulación Temporomandibular

en la Policía Metropolitana de Quito es de 94,4%. Según la severidad la

disfunción Leve es la mayor con 93,1%, D. Moderada con 4,2% y D. Severa con

0,6%. El grupo femenino presenta una disfunción leve en un 94,18%. En tanto

que el grupo masculino presenta un 92,7%. Las personas de 19 a 29 años

poseen disfunción leve de 91,44%, disfunción moderada de 3, 94% y disfunción

severa de 0,65%. Los individuos de 30 a 39 años muestran disfunción leve de

95, 03%, disfunción moderada de 3, 72% y disfunción severa de 0,62%. Las

personas de 40 a 56 años de edad tienen disfunción de la articulación

temporomandibular leve de 91,48% y disfunción moderada de 6.38%. El click o

ruido izquierdo es de 35,6% y ruido articular derecho es de 28,3%. El porcentaje

de pérdida dentaria es de 43,1%, maloclusión dental es de 43,1%, bruxismo es

del 62,2%, personas con prótesis dentales el 16,7% y personas con terceros

molares es de 35,8%. La conclusión del estudio es que la etiología de los

trastornos temporomandibulares es multifactorial. La dificultad de abrir la boca y

el dolor de oído o de la articulación temporomandibular están asociados a la

disfunción severa. Los ruidos en las articulaciones temporomandibulares

cuando mastica o cuando abre la boca están asociados a la disfunción

moderada. El dolor y el cansancio muscular, el dolor de cabeza y el dolor de

nuca o torticolis están asociados a la disfunción severa y moderada. La

educación a la población disminuirá los problemas dentales y articulares.

Palabras claves: Disfunción temporomandibular, bruxismo, prevalencia,

etiología, diagnóstico y tratamiento.

ABSTRACT

The aim of this study is to determine the prevalence of temporomandibular joint

alterations in the Metropolitan Police of Quito. The result of the Prevalence of

Temporomandibular Joint Disorders in the Metropolitan Police of Quito is 94.4%.

According to the severity, the Mild dysfunction is the major with 93.1%, D.

Moderate with 4.2% and D. Severe with 0.6%. The female group presents mild

dysfunction in 94.18%. Meanwhile, the male group had 92.7%. People aged 19

to 29 years have mild dysfunction of 91.44%, moderate dysfunction of 3, 94%

and severe dysfunction of 0.65%. Individuals aged 30 to 39 years showed mild

dysfunction of 95, 03%, moderate dysfunction of 3, 72% and severe dysfunction

of 0.62%. People 40 to 56 years of age have mild temporomandibular joint

dysfunction of 91.48% and moderate dysfunction of 6.38%. The left click or noise

is 35.6% and right joint noise is 28.3%. The percentage of tooth loss is 43.1%,

dental malocclusion is 43.1%, bruxism is 62.2%, people with dental prostheses

16.7% and people with third molars is 35.8%. The conclusion of the study is that

the etiology of temporomandibular disorders is multifactorial. The difficulty of

opening the mouth and ear or temporomandibular joint pain are associated with

severe dysfunction. Noises in the temporomandibular joints when chewing or

when opening the mouth are associated with moderate dysfunction. Pain and

muscle fatigue, headache and neck pain or torticollis are associated with severe

and moderate dysfunction. Education for the population will reduce dental and

joint problems.

Keywords: Temporomandibular dysfunction, bruxism, prevalence, etiology,

diagnosis and treatment.

ÍNDICE

1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ............................................................ 2

1.1.1 Definición del problema................................................................... 2

1.2 Justificación .......................................................................................... 3

1.3 Objetivos ................................................................................................ 4

1.3.1 General ............................................................................................... 4

1.3.2 Especifico ........................................................................................... 4

1.4 Hipótesis ................................................................................................ 5

2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ............................................... 5

2.1 Anatomía funcional ............................................................................. 5

2.2 Antecedentes ....................................................................................... 6

2.3 Alteraciones de la ATM ...................................................................... 7

2.3.1 Definición ............................................................................................ 7

2.3.2 Prevalencia ......................................................................................... 8

2.3.3 Etiología .............................................................................................. 9

2.3.4 Signos y síntomas ............................................................................. 12

2.3.5 Diagnóstico y clasificación ................................................................ 14

2.3.6 Tratamiento ....................................................................................... 19

3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO ......................... 21

3.1 Tipo de investigación- estudio ........................................................ 21

3.2 Universo de la muestra .................................................................... 21

3.3 Muestra ................................................................................................ 21

3.5 Criterios de exclusión ....................................................................... 22

3.4 Criterios de inclusión ........................................................................ 23

3.6 Operacionalización de las variables ............................................. 23

3.7 Descripción de material y método ................................................. 26

3.8 Instrumento de recolección de datos ............................................ 30

4. CAPITULO IV. RESULTADOS ................................................... 35

5. DISCUSIÓN ......................................................................................... 69

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 76

7.1 Conclusiones ...................................................................................... 76

7.2 Recomendaciones ............................................................................ 77

REFERENCIA........................................................................................... 79

ANEXO......................................................................................................... 86

ÍNDICE DE FIGURAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables .................................................... 23

Tabla 2 Frecuencia: Descripción dela Muestra ................................................ 36

Tabla 3 Distribución de la muestra según la edad. ........................................... 36

Tabla 4 Distribución de la muestra según el estado civil .................................. 37

Tabla 5 Disfunción Temporomandibular de toda la muestra según el

Índice de Helkimo ............................................................................... 38

Tabla 6 Presencia de disfunción de la ATM ..................................................... 38

Tabla 7Total y porcentaje de disfunción temporomandibular según el género 39

Tabla 8Total y porcentaje de disfunción temporomandibular según la edad .... 40

Tabla 9 Movimiento alterado según el Índice de Helkimo ................................ 42

Tabla 10 Dolor al movimiento del Índice de Helkimo ........................................ 43

Tabla 11 Valoración de Dolor muscular del Índice de Helkimo ........................ 43

Tabla 12 Resultado de dolor de ATM según el Índice de Helkimo. .................. 44

Tabla 13 Grado de Trastorno Temporomandibular según el Test de Fonseca 45

Tabla 14 Resultados de la primera pregunta del Test de Fonseca

¿es difícil para usted abrir la boca? * severidad disfunción ............... 46

Tabla 15 Resultados de la segunda pregunta del Test de Fonseca:

¿es difícil para usted mover la mandíbula para los lados? *

severidad disfunción .......................................................................... 47

Tabla 16 Resultados de la tercera pregunta del Test de Fonseca:

¿siente cansancio o dolor muscular cuando mastica? *

severidad disfunción .......................................................................... 48

Tabla 17 Resultados de la cuarta pregunta del Test de Fonseca:

¿tiene dolores frecuentes de cabeza? * severidad disfunción ........... 50

Tabla 18 Resultados de la quinta pregunta del Test de Fonseca:

¿tiene dolores en la nuca o torticolis? * severidad disfunción ........... 51

Tabla 19 Resultados de la sexta pregunta del Test de Fonseca:

¿sufre usted de dolores de oído o en sus articulaciones

temporomandibulares? * severidad disfunción .................................. 52

Tabla 20 Resultados de la séptima pregunta del Test de Fonseca:

¿ha notado ruidos en las articulaciones temporomandibulares

cuando mastica o cuando abre la boca? * severidad disfunción ....... 53

Tabla 21 Resultados de la octava pregunta del Test de Fonseca:

¿usted aprieta o rechina (frota los dientes)? *

severidad disfunción .......................................................................... 54

Tabla 22 Resultados de la novena pregunta del Test de Fonseca:

¿siente que, al cerrar la boca, sus dientes encajan mal? *

severidad disfunción .......................................................................... 56

Tabla 23 Resultados de la décima pregunta del Test de Fonseca:

¿usted se considera una persona tensa (nerviosa)? * severidad

disfunción .......................................................................................... 57

Tabla 24 Frecuencia de click o ruido Articular .................................................. 58

Tabla 25 Frecuencia de Pérdidas dentarias ..................................................... 59

Tabla 26 Frecuencia de agenesia o ausencia de piezas dentarias .................. 60

Tabla 27 Frecuencia de malposiciones dentaria: ............................................. 60

Tabla 28 Frecuencia de Bruxismo .................................................................... 61

Tabla 29 Frecuencia de presencia de Prótesis dental ...................................... 61

Tabla 30 Frecuencia de Terceros molares ....................................................... 62

Tabla 31 Frecuencia de personas que se sometieron a tratamiento de

ortodoncia anteriormente ................................................................... 63

Tabla 32 Frecuencia de personas que han tenido accidentes relacionado

con la articulación temporomandibular .............................................. 64

Tabla 33 Frecuencia de Personas que han padecido una parálisis facial

o de Bell............................................................................................. 64

Tabla 34 Frecuencia de Requerimiento de Ortodoncia .................................... 65

Tabla 35 Frecuencia de Requerimiento de especialidad Rehabilitación

Oral: Operatoria dental Y Prótesis dental .......................................... 66

Tabla 36 Frecuencia de Requerimiento de Rehabilitación Oral: Placa

protectora oclusal Y Ajuste oclusal .................................................... 67

Tabla 37 Frecuencia de Requerimiento cirugía o extracción de

terceros molares. ............................................................................... 68

13

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Exploración de cabeza. ..................................................................... 26

Figura 2. Exploración de cuello. ....................................................................... 27

Figura 3. Exploración de zona de ATM. ........................................................... 27

Figura 4. Observación Intraoral. ....................................................................... 28

Figura 5. Fotografía Intraoral. Ausencia de incisivo inferior y puente fijo. ........ 28

Figura 6. Fotografía Intraoral de paciente con mordida cruzada. ..................... 29

Figura 7. Consultorio y sillón odontológico. ...................................................... 29

Figura 8. Material empleado: guantes, mascarilla, palos de madera,

fonendoscopio y campos. ................................................................. 30

Figura 9. Auscultación de ATM. ....................................................................... 32

Figura 10. Examen de ATM.............................................................................. 32

Figura 11. Examen musculatura. ...................................................................... 33

Figura 12. Prueba muscular. ............................................................................ 33

Figura 13. Movimientos mandibulares. ............................................................. 34

Figura 14. Oclusión. ......................................................................................... 34

Figura 15. Fotografía intraoral de paciente con malposición dentaria y

disfunción de ATM. ......................................................................... 35

Figura 16. Grupo estudiado según el género ................................................... 36

Figura 17. Distribución porcentual de policías según la edad. ......................... 37

Figura 18. Distribución porcentual de muestra según el estado civil. ............... 37

Figura 19. Porcentaje de severidad de disfunción temporomandibular

según el Índice de Helkimo ............................................................. 38

Figura 20. Porcentaje de disfunción de la ATM ................................................ 39

Figura 21. Distribución porcentual de alteración de la articulación

temporomandibular en el género femenino ..................................... 39

Figura 22. Distribución porcentual de alteración de la articulación

temporomandibular en el género masculino ................................... 40

Figura 23. Distribución porcentual de alteración de la articulación

temporomandibular en el grupo de 19 a 29 años ............................ 41

14

Figura 24. Distribución porcentual de alteración de la articulación

temporomandibular en el grupo de 30 a 39 años ............................ 41

Figura 25. Distribución porcentual de alteración de la articulación

temporomandibular en el grupo de 40 a más años ......................... 42

Figura 26. Porcentaje del Movimiento alterado según el Índice de Helkimo .... 42

Figura 27. Porcentaje de Dolor al movimiento del Índice de Helkimo .............. 43

Figura 28. Porcentaje de Dolor muscular del Índice de Helkimo ...................... 44

Figura 29. Porcentaje de Dolor de ATM ........................................................... 44

Figura 30. Porcentaje de Trastorno Temporomandibular según el Test de

Fonseca .......................................................................................... 45

Figura 31. Distribución porcentual según la primera pregunta del test de

Fonseca ¿es difícil para usted abrir la boca? .................................. 46

Figura 32. Distribución porcentual según la segunda pregunta del Test de

Fonseca: ¿es difícil para usted mover la mandíbula para

los lados? ........................................................................................ 47

Figura 33. Distribución porcentual según la tercera pregunta del Test de

Fonseca: ¿siente cansancio o dolor muscular cuando mastica? .... 49

Figura 34. Distribución porcentual según la cuarta pregunta del Test de

Fonseca .......................................................................................... 50

Figura 35. Distribución porcentual según la quinta pregunta del Test de

Fonseca: ¿tiene dolores en la nuca o torticolis? ............................. 51

Figura 36. Distribución porcentual según la sexta pregunta del Test de

Fonseca: ¿sufre usted de dolores de oído o en sus articulaciones

temporomandibulares? ................................................................... 52

Figura 37. Distribución porcentual según la séptima pregunta del Test de

Fonseca: ¿ha notado ruidos en las articulaciones

temporomandibulares cuando mastica o cuando abre la boca? ..... 54

Figura 38. Distribución porcentual según la octava pregunta del Test de

Fonseca: ¿usted aprieta o rechina (frota los dientes)? ................... 55

Figura 39. Distribución porcentual según la novena pregunta del Test de

Fonseca: ¿siente que, al cerrar la boca, sus dientes encajan mal? 56

15

Figura 40. Distribución porcentual según la décima pregunta del Test de

Fonseca: ¿usted se considera una persona tensa (nerviosa)? ....... 57

Figura 41. Distribución porcentual de click o ruido Articular ............................. 58

Figura 42. Distribución porcentual de Pérdidas dentarias ................................ 59

Figura 43. Distribución porcentual de malposición dentaria ............................. 60

Figura 44. Distribución porcentual de Bruxismo ............................................... 61

Figura 45. Distribución porcentual de Presencia de prótesis dental. ................ 62

Figura 46. Distribución porcentual de presencia de Terceros molares ............. 62

Figura 47. Distribución porcentual de personas que se sometieron a

tratamiento de ortodoncia anteriormente ........................................ 63

Figura 48. Distribución porcentual de personas que han tenido accidentes

relacionado con la articulación temporomandibular ........................ 64

Figura 49. Distribución porcentual de Personas que han padecido una

parálisis facial o de Bell. .................................................................. 65

Figura 50. Distribución porcentual de personas que requieren

tratamiento de Ortodoncia ............................................................... 66

Figura 51. Distribución porcentual de personas que requieren especialidad

de Rehabilitación Oral: Operatoria dental Y Prótesis dental ........... 67

Figura 52. Distribución porcentual de personas que requieren

Rehabilitación Oral: Placa protectora oclusal y Ajuste oclusal ........ 68

Figura 53. Distribución porcentual de personas que requieren cirugía o

extracción de terceros molares. ...................................................... 68

1

1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

A la consulta odontológica frecuentemente asisten pacientes con problemas

temporomandibulares, en las etapas iniciales estos síntomas no son apreciados,

en etapas avanzadas el paciente manifiesta su incomodidad y se observa una

disfunción que afecta tanto al paciente en su vida diaria como al profesional en

la práctica clínica. Es responsabilidad del odontólogo general y especialmente

del rehabilitador oral diagnosticar y tratar los problemas articulares. Tirado (2015)

Dentro de la historia clínica la valoración de la ATM es un elemento clave para

el éxito restaurador (estético y funcional). Tirado (2015). El llenado cuidadoso de

la historia clínica, una exploración minuciosa del sistema masticatorio (valorando

movilidad de las articulaciones, sonidos y sensibilidad a la palpación) y los

exámenes de laboratorio y radiográficos nos permiten encontrar pacientes con

posibles trastornos articulares a los cuales les podríamos ayudar precozmente

brindar un tratamiento adecuado a su patología. Gunnar (2016)

Elementos musculares y esqueléticos son afectados en los trastornos

mandibulares y articulares (ATM). El paciente presenta sonidos en la articulación

y movimientos anormales y limitantes de la mandíbula. De la Torre (2013). Los

trastornos temporomandibulares inician por las mínimas alteraciones en la

articulación temporomandibular que provocan problemas funcionales de la

misma y que se desarrollan de manera temprana o con el paso del tiempo.

Prendes, Martínez y Faget (2014)

Muchos pacientes con trastornos benignos de las articulaciones de ATM pueden

ser diagnosticados y manejados en la práctica odontológica general, mientras

que otros requieren un diagnóstico y tratamiento especializados y

multidisciplinarios. Gunnar (2016). También en la consulta privada y pública

odontológica es frecuente recibir pacientes con bruxismo. Muchos de ellos no

conocen sobre esta parafunción y vienen únicamente por una restauración o

restauraciones que involucran la estética (dientes anteriores afectados sus

bordes incisales) o por sensibilidad (dientes desgastados o con abfracciones).

2

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Definición del problema

¿Cuál es la prevalencia de alteraciones de la articulación témporo-

mandibular en la Policía Metropolitana De Quito?

Dentro de la historia clínica odontológica se encuentra la valoración de la

Articulación Temporomandibular, parte ignorada, menospreciada y desconocida

por el odontólogo. El estomatólogo con un conocimiento sólido y básico sobre

esta estructura articular puede dar un mejor y completo diagnóstico funcional de

la zona cráneo-facial y no únicamente una valoración dental y estético. Una

restauración o prótesis dental tendrá valor en el tiempo por el tipo de material,

técnica y equilibrio articular y oclusal. No existen muchos estudios de

prevalencias de disfunción de articulación temporomandibular en la población

ecuatoriana. Vélez, Vélez, Pérez y Barragán (2015)

El índice de Helkimo y Fonseca son instrumentos didácticos tanto para el

paciente como para el clínico, ayudan a sustentar los signos y síntomas

característicos de las alteraciones témporomandibulares, pudiendo prevenirse

problemas articulares y mejorar la calidad de vida de la persona que lo padece

o que van a presentar este problema. Con una buena evaluación odontológica

podemos encontrar factores que contribuyen al desarrollo de disfunciones

temporomandibulares. El Índice Anamnésico Fonseca es válido y fiabilidad para

el diagnóstico de los trastornos temporomandibulares; es una herramienta de

diagnóstico rápida, de fácil uso y precisa. Suenaga, Nagayama, Nagasawa, Indo

y Hideyuki (2016)

Los factores psicosociales asociados a los trastornos de la Articulación

Tempomandibular son el estrés, la ansiedad y la depresión, los miembros de la

Policía Metropolitana de Quito diariamente realizan actividades que implican

desgaste físico y psíquico y que por el poco tiempo que poseen por sus

actividades itinerantes su salud dental es descuidada; también están expuestos

3

a accidentes laborales. La población ecuatoriana (policía – pacientes- etc.)

desconoce sobre los problemas articulares (ATM), enfermedades bucales,

parafunciones, medidas preventivas de salud bucal, recursos de diagnóstico y

tratamiento especializado para la articulación temporomandibular. Morales,

Rueda y Peña (2014)

1.2 Justificación

En la consulta privada y pública odontológica es frecuente recibir pacientes con

trastornos de la articulación temporomandibular y bruxismo. La población

ecuatoriana desconoce sobre estos problemas cráneo-cervicales y el paciente

únicamente va por una restauración o prótesis dental, elementos considerados

importantes por el grado de estética y no por función o armonía oclusal. El

trastorno temporomandibular es la segunda afección músculo-esquelética

crónica más común después del dolor lumbar crónico. Ahmad y Schiffman (2016)

Muchas veces el profesional y el paciente no observan el problema base que

provoca el desgaste o ruptura de los bordes incisales de los dientes anteriores o

de la sensibilidad por las abfracciones, es decir, el bruxismo. Es importante

diagnosticar con precisión las Disfunciones temporomandibulares, ya que el

dolor puede afectar las actividades diarias de un individuo, su relación

psicosocial y su calidad de vida. Ahmad y Schiffman (2016). Muchos pacientes

en lugar de buscar el criterio inicial de un rehabilitador oral acuden a la consulta

del fisiatra o de los fisioterapistas aquejados por dolor Miofacial y molestias con

la mandíbula.

Como profesional y seres humanos empáticos buscamos técnicas,

medicamentos o recursos que ayuden a solucionar o mejorar la calidad de vida

de nuestros pacientes; sin olvidar la importancia de la historia clínica y del

examen de la ATM. Ahmad y Schiffman (2016). Este estudio es importante

debido a que el bruxismo y las alteraciones temporomandibulares son problemas

de salud frecuentes y de etiología multifactorial en la población mundial del cual

Ecuador no se excluye. González, Gutiérrez y Pellitero (2011)

4

El bruxismo y las alteraciones temporomandibulares repercuten funcional,

estética y orgánicamente (elementos articulares (ATM), musculares, nerviosos,

oclusales, etc.) en las personas que lo padecen. Los niveles de ansiedad en el

individuo conllevan a contraer la musculatura inconscientemente, desplegando

cargas excesivas sobre las piezas dentales, generando dolor por la tensión

muscular y un desgaste de los bordes incisales y caras oclusales ;por esto se

selecciona a la Policía Metropolitana de Quito para el estudio, debido a que

diariamente los policías están sometidos a actividades de estrés, tensión y

desgaste físico, con un promedio de edad de 18 años en adelante, etapa en la

que según los estudios se presentan mayores complicaciones articulares y que

por el tipo de actividad desarrollada diariamente presentaría altos niveles de

bruxismo y trastornos temporomandibulares que afecten su salud dental y

general. Morales, Rueda y Peña (2014)

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Determinar la prevalencia de alteraciones de la Articulación

Témporomandibular en la Policía Metropolitana de Quito.

1.3.2 Especifico

Evaluar la prevalencia de alteraciones de la ATM en la Policía

Metropolitana de Quito según el género y la edad.

Identificar la severidad de las Disfunciones temporomandibulares de los

Policías Metropolitanos de Quito.

Examinar los signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares

en la Policía Metropolitana de Quito.

Analizar factores de riesgo que provoquen alteraciones de la ATM en la

Policía Metropolitana de Quito.

5

1.4 Hipótesis

Hipótesis de trabajo: Del 100 por ciento de la población valorada, el 50 por

ciento tendrá alteraciones de la ATM.

2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Anatomía funcional

El sistema masticatorio humano está constituido de tejidos blandos y duros:

huesos, ligamentos, musculatura y piezas dentales que ejecutan diversos

movimientos controlados neurológicamente. La articulación temporomandibular

(ATM) se encuentra en el área de unión del cóndilo de la mandíbula y la fosa

mandibular del hueso temporal; es una articulación compleja ginglimoartrodial,

por lo que nos permite ejecutar movimientos de apertura, cierre y deslizamiento.

Okeson (2013)

El disco articular se encuentra entre la unión del hueso temporal y el cóndilo de

la mandíbula, esta estructura no presenta una alta inervación nerviosa y

sanguínea; y está compuesta por tejido denso y conjuntivo fibroso. La Zona

intermedia es una de las 3 partes en que se divide el disco articular, ésta es

delgada y las dos otras zonas: anterior y posterior se van tornando más gruesas,

en especial el área posterior. Okeson (2013)

Okeson (2013) clasifica a los ligamentos que rodean y soportan a la articulación

temporomandibular en: ligamentos colaterales o discales (son dos cuyas

inserciones son las que permiten los movimientos de bisagra de la articulación

temporomandibular), ligamento capsular(tiene la función de envolver la

articulación y contener el líquido sinovial; también actúa con fuerza lateral, medial

e inferior que busca separar a las superficies articulares., ligamento

temporomandibular y ligamentos accesorios (esfenomandibular y

estilomandibular). Los ligamentos cumplen la función de restringir los

6

movimientos de la articulación, estos no se distienden por lo que a un

alargamiento de los mismos la ATM queda afectada. Okeson (2013)

La musculatura que actúa para el funcionamiento de la articulación

temporomandibular son: el temporal, el masetero, pterigoideo lateral, pterigoideo

medial y los digástrico. Okeson (2013)

2.2 Antecedentes

En el 2012, Ortiz y colaboradores evaluaron factores relacionados con disfunción

temporomandibular en pacientes de una universidad, el 31% tuvo disfunción, las

mujeres tuvieron 64,3% de esta alteración de la ATM y su media de edad fue de

37 años. Los pacientes presentaron dolor de cabeza, dolor de cuello, tensión

emocional, bruxismo nocturno y diurno con 58,9%, onicofagia el 50%, 57,1%

manifestaron bostezas en exageración y masticaban con un lado el 56.9%. Ortiz,

Martínez, Ríos, Alvarado y Pérez (2012)

En el 2013, Ros, Moreno, Rosales, Osorio y Morales realizan un estudio

descriptivo con 197 pacientes mayores de 19 años que presentaban trastornos

temporomandibulares en una clínica de especialidades obteniendo que la

disfunción que predomino es la moderada con 45,7% y seguida de la leve con

42, 6% y la severa 11,7%. Ros, Moreno, Rosales., Osorio, y Morales (2013).

Se halla asociación a la disfunción temporomandibular con factores de

comportamiento del individuo como: consumir goma de mascar por mucho

tiempo, apertura bucal exagerada y recargar la mandíbula en la mano. Ortiz et al

(2012)

Hernández, Tápanes, Casanova, Cárdenas y Saavedra en el año 2013 realizó

un estudio descriptivo en 23 pacientes en el cual ansiedad tuvieron 91%, y

estado depresivo moderado el 65%. Hernández, Tápanes, Casanova, Cárdenas

y Saavedra (2013)

7

En el 2016, Katyayan, Katyayan y Patel. Realizaron una investigación en la que

coligaron edentulismo y rehabilitación con prótesis removibles con severidad de

signos y síntomas de trastornos temporomandibulares, mencionando finalmente

que la edentulidad, el desgaste de la dentadura completa o de la dentadura

parcial y el mal estado de las prótesis asocian mayor incidencia e intensidad de

los signos y síntomas asociados a las DTM. Katyayan, Katyayan y Patel (2016)

Ferreira, Haddad, Biasotto, Almeida, Santos, Mesquita y Kalil en el año 2014

realizan una investigación en adolescentes relacionando el tipo de mordida y las

anomalías en la dimensión vertical de la oclusión con la enfermedad

temporomandibular, concluyendo que las maloclusiones son más propensas a la

alteración de la ATM.

En el 2015 Vega, Becerra y Mayta realizan un estudio en 215 personas

vinculando a la maloclusión dentaria y el trastorno temporomandibular con la

cervicalgia. Emplearon para esto el test de Fonseca y obtuvieron una prevalencia

de cervicalgia de 64,2%, maloclusión dentaria de 97,7% y el 79,1% de pacientes

tuvieron algún grado de disfunción o alteración temporomandibular. Vega,

Becerra y Mayta (2015)

En el 2015, Paknahada y Shahidi encontraron que los pacientes con Trastornos

temporomandibulares leve a moderada tenían los cóndilos asentados

anteriormente y concéntricos y en las disfunciones severas los cóndilos se

encontraron posteriores. Mencionando finalmente que la posición condilar está

asociada con diferente gravedad de la DTM. Paknahada y Shahidi (2015)

2.3 Alteraciones de la ATM

2.3.1 Definición

Según la Asociación Dental Americana, los trastornos temporomandibulares son

un grupo de varias situaciones clínicas identificadas con dolor de la musculatura

de la masticación y de la articulación temporomandibular (ATM), disfunción de

8

los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal y ruidos a nivel de la ATM. Okeson

y Brace (1999). En el 2011, González expresó que los TTM es un grupo de

problemas clínicos que involucran a las articulaciones temporomandibulares,

músculos para la masticación y otras estructuras asociadas. González, Gutiérrez

y Pellitero (2011)

2.3.2 Prevalencia

En los estudios realizados sobre trastornos mandibulares se han analizado las

variables edad y género, destacando también parafunciones y elementos

oclusales. De la Torre en el 2013 obtuvo que el género femenino y el grupo de

personas con edades comprendidas entre los 25 a 35 años son los grupos que

presentaron mayor incide de TTM, además se encontró que el 79% de los

pacientes presento bruxismo y ausencia de piezas dentales que llevó a la

interposición de la lengua. De la Torre et al. (2013)

Vega et al. En el año 2013 obtuvieron que el género femenino tenía mayor

prevalecía de trastornos temporomandibulares (72,59%) sobre el género

masculino. Vega, Peñón, Sarracent y Pérez (2013). Para Prendes et al. En el

año 2014 el sexo femenino es el más afectado por trastornos

temporomandibulares con el 50,9 % y el sexo masculino con el 49 %. Prendes

et al. (2014)

Según Peñón en el 2011 el género femenino tiene mayor prevalencia de TTM, al

igual que el grupo de personas de 40 - 49 años. Según la clasificación de

disfunción temporomandibular el estadio II se presenta en porcentaje elevado en

los dos géneros y los factores asociados más persistentes fueron trastornos

musculares y alteraciones oclusales. También se observó que las mujeres de

50-59 años de edad presentaron el estadio II en un 32% y los hombres de 50-59

años mostraron el estadio II en un 41,5%. Peñón, Grau y Sarracent (2011)

Según la edad, las personas de 20 a 29 años fue el grupo más afectado con TTM

presentando un 23,35 %, le siguió el grupo de personas de 40- 49 años con

9

18,78%. Según el estadio de Wilkes, el estadio I fue el de mayor prevalencia con

43,15 %. Vega et al. (2013). Castro et al. En el año 2015 en su estudio de

prevalencia de trastornos temporomandibulares obtuvieron que el 28 % de las

personas valoradas presentaron alteraciones en la articulación

temporomandibular, las personas de 60 a 74 años con un 20 % fue el grupo que

mayor prevalencia obtuvo. Existieron problemas bilaterales de la articulación

temporomandibular en el 26,7 de los pacientes. Castro, Pérez y Bermúdez,

Fernández (2015)

Se pensaba que los niños no padecían trastornos temporomandibulares; sin

embargo, se ha observado que si en menor porcentaje (20,7%) y que la

alteración progresa con la edad. Ramírez et al. en el año 2015 en su estudio en

niños mexicanos con dentición mixta sobre prevalencia de desórdenes

temporomandibulares obtuvieron que es el 20,7%, con presencia de chasquidos

o ruidos articulares de 34%. Ramírez, Espinosa y Muñoz (2015). Prendes et al.

en el año 2014 realizan un estudio de trastornos de la articulación

temporomandibular en niños de 7 a 11 años de edad y obtuvo que 6 de cada 100

niños presentaban trastornos temporomandibulares. Prendes et al. (2014)

Fernandes et al. en su estudio en el año 2013 obtienen que el bruxismo del

sueño y los trastornos temporomandibulares doloroso aumentan el riesgo de

migraña y cefalea de tipo tensional episódica. Fernandes, Franco, Godoy

Speciali, Bigal y Campars (2013). La demanda de tratamientos para TTM es

mayor en mujeres. Gutiérrez (2013)

La prevalencia del DTM fue mayor en personas con artritis reumatoide con un

98,6%. Da Cunha, Bessa, Cavalcanti y Cavalcanti (2007)

2.3.3 Etiología

El Origen de los trastornos temporomandibulares es multifactorial. Baldini, Nota,

y Cozza (2015) presentándose por interferencias oclusales, parafunciones,

incompatibilidad de las estructurad de la articulación temporomandibular y de

10

factores psicológicos. Peñón et al. (2011). El estrés, el bruxismo, la onicofagia,

la masticación unilateral, alteraciones de oclusión y perdidas dentarias son las

causas de la disfunción de ATM. Vélez, Vélez, Pérez, Barragán (2015)

Según Prendes et al. (2014) los factores de riesgo para el desarrollo de

trastornos temporomandibulares fueron: interferencias oclusales con un 45 %,

hábitos parafuncionales con un 35 %, bruxismo con un 15 % y estrés con un 5

%. (Prendes y col, 2014). Dentro de los agentes causales de los TTM, la oclusión

influye en su producción. De la Torre et al. (2013)

En la investigación de Wang y Yin (año 2012) la oclusión es factor de riesgo a

para el desarrollo de trastornos temporomandibulares. Wang y Yin. (2012).

Delgado en el 2015, manifiesta que un elemento concluyente en la oclusión

eficaz es la guía incisiva y su mal funcionamiento libera y conlleva a los trastornos

temporomandibulares. En este estudio se obtuvo una relación importante entre

trastornos temporomandibulares y la guía incisiva, donde el género femenino

presento esta alteración en un 68, 3%, las edades entre las que se encontró esta

alteración fue de 24 a 32 años y los problemas que presentaron los pacientes

del estudio fue ruido articular con un 78% y dolor muscular con un 73,2% en el

grupo analizado. También observó que hay predominio de disfunción de la ATM

en pacientes con gran resalte incisal o nulo. Delgado, González, Pérez y Barreto

(2015)

Prendes et al. (2014) también mencionaron como factores de riesgo al bruxismo,

las interferencias oclusales, el estrés y las parafunciones. La tonicidad de los

músculos aumenta cuando la persona tiene estrés emocional, primordialmente

en pacientes bruxomanos. Prendes et al. (2014). Pacientes bruxistas presentan

TTM. De la Torre et al. (2013). Murali et al. en el año 2015 menciona que los

signos que presenta un paciente bruxista son: desgaste del diente, aumento de

la actividad muscular mandibular, hipertrofia de los músculos maseteros,

reducción del flujo salival, ensanchamiento del ligamento periodontal, cansancio

muscular, aumento de tamaño de temporal y masetero, desviación de la

11

mandíbula en la apertura, apertura limitada. Murali, Priyadarshni y Anjana,

(2015)

Se consideran como una de las principales causas productoras de disfunción

temporomandibular a las interferencias oclusales, dadas por restauraciones mal

realizadas y por las maloclusiones dentales que limitan o alteran el movimiento

y equilibrio de la mandíbula durante los movimientos de apertura bucal, cierre,

lateralidad y protrusión. También se menciona que el cambio de dentición

predispone a las disfunciones temporomandibulares. Prendes et al. (2014).

Castro menciona finalmente que la pérdida de piezas dentales es otro factor que

predispondría al desarrollo de los Trastornos Temporomandibulares. Castro et

al. (2015)

Hay relación de los trastornos psiquiátricos con los trastornos

temporomandibulares (TTM) y el tratamiento de los trastornos se determinará

por los factores psicosociales asociados: el estrés, la ansiedad y la depresión.

La aparición de los trastornos temporomandibulares fue 2.65 veces mayor en los

pacientes deprimidos. Los pacientes psiquiátricos presentaron sonidos

articulares (36,92%), dolor muscular (10,76%) y hábitos parafuncionales (el

consumo de cigarrillo, bruxismo, onicofagia y bocado mejilla). Presentaron

bruxismo el 6,15%. Morales, Rueda y Peña (2014)

La osteoartrosis, la osteoartritis, la artritis reumatoide y los trastornos de la

interferencia del disco son patologías que pueden afectar a las articulaciones

temporomandibulares, por eso dentro de los trastornos de la articulación

temporomandibular están: la interferencia de disco y trastornos traumáticos,

osteoartrosis y osteoartritis, artritis reumatoide y algunos otros trastornos menos

comunes. Gunnar (2016)

Se presenta espasmos de los músculos de la masticación en los trastornos

temporomandibulares en los hábitos parafuncionales, provocados o agravados

por el estrés emocional. Minghelli, Kiselova y Pereira (2011)

12

El trauma se ha considerado un factor importante de la disfunción

temporomandibular etiología (TMD). Podría haber más signos de Trastorno

temporomandibular en los pacientes que tienen una fractura del cóndilo y el

ángulo u órgano contralateral fractura que los pacientes que tengan fracturas

unilaterales. Tabrizi, Bahramnejad, Mohaghegh y Alipour. (2014)

En el año 2012, Sanders, Maixner, Nackley, Diatchernko, By, Miller y Slade

quisieron determinar el tabaquismo con factor de riesgo para el desarrollo de

trastorno temporomandibular en los adultos jóvenes, por lo que evaluaron a 299

mujeres (edad de 18 a 60 años), consideraron el perfil psicológico, la respuesta

inflamatoria, y la alergia; el resultado fue que el consumo de cigarrillo si es factor

de riesgo de trastornos temporomandibulares en el género femenino en la etapa

adulta. El efecto del tabaquismo sobre el dolor crónico es más fuerte en personas

jóvenes que en los adultos mayores. Sanders, Maixner, Nackley, Diatchernko,

By, Miller y Slade (2012)

2.3.4 Signos y síntomas

El paciente manifiesta síntomas como dolor de cabeza semejante a la migraña,

dolor de oídos y de ojos, con presión por debajo de los mismos, chasquido

durante la apertura y cierre de la cavidad bucal, dolor al bostezar o al abrir de

manera exagerada o al masticar, puede haber bloqueo de la mandíbula dándose

por el cierre o salida de la misma de su lugar y generando dolor muscular de la

zona. Vélez et al. (2015)

Mera y col. (2015) obtuvieron en su estudio de trastornos temporomandibulares

que el síntoma con mayor presencia entre las personas evaluadas en un 96%,

el bruxismo fue la siguiente complicación en presentarse, existió en el extremo

lateral de la ATM dolor en un 81 % y en un 74% acúfenos. Mera, Morales,

Ordoñez, Gómez y Osorio (2015). Hubo dolor articular con un 58,8%, ausencia

de deflexión mandibular y ruido (chasquido inicial). Vega et al. (2013)

13

Hay mayor sensibilidad muscular del pterigoideo lateral en la palpación de los

músculos masticatorios, los maseteros de los pacientes explorados (93%), el

temporal en su tendón y la mandíbula en su zona posterior presentaron dolor.

Mera et al. (2015)

Mera et al. en el 2015 ejecuta un estudio para evaluar la postura de cráneo-

cervical, en este observó que con un 63% las personas giran la cabeza hacia el

lado derecho, con un 59% las personas llevan la cabeza hacia adelante y con un

48% existe el aplanamiento de la columna a nivel cervical. La prevalencia de

TTM fue de 85 % para mujeres y 15 % para hombres. Cuando el individuo

presenta la cabeza adelantada es frecuente en el músculo temporal tenga dolor,

el desvío de la apertura como el signo más frecuente, también ruido articular

(clic). Los mismos investigadores reiteran que el dolor de cabeza, el bruxismo y

el dolor en el extremo lateral de la Articulación Temporomandibular son los

síntomas más frecuentes en los pacientes con TTM fueron. Mera et al. (2015)

En otra investigación realizada por Castro et al en el año 2015 se encontró

síntomas articulares como chasquido en un 25,3%, un 8% de dolor durante la

palpación muscular y un 4% de dolor a la palpación articular. Mencionaron

también que las interferencias oclusales con un 9%, la pérdida de dientes en un

14% y las prótesis desajustadas en un 23% son factores de riesgo relacionados

con los trastornos temporomandibulares. Castro et al. (2015)

González et al. en el año 2011 obtuvieron en su estudio que de 86 pacientes

bruxomanos (100%), 63(73,3%) presentaron TTM. Según los grados de

disfunción de los trastornos temporomandibulares se obtuvo que en disfunción

leve existió el 68, 3%, disfunción moderada 22,2% y disfunción severa 9,5%. El

movimiento más afectado en TTM fue apertura con 77,7%. El masetero presento

dolor en un 61,9%, seguido del temporal con 55,5%. El síntoma articular más

predominante fue el ruido articular con /3%, dolor 55,5%, desviación 17,45 y

traba 12,6%. González et al. (2011)

14

2.3.5 Diagnóstico y clasificación

Vélez et al. en el año 2015 manifiestan que la valoración debe ser realizada con

una exhaustiva historia, valoración clínica y exámenes radiográficos. Vélez et al.

(2015). Cada día el diagnóstico por imágenes para la evaluación de los

trastornos temporomandibulares es necesario. Con la resonancia magnética se

emplea para encontrar alteraciones internas de la ATM, derrame articular,

osteoartritis y la tomografía computarizada nos sirve para el edema de la médula

ósea. La ecografía ha ayudado a identificar el edema intramuscular y la

contractura de la una de las causas del dolor muscular. Los cambios en el

cerebro (el tálamo, la corteza somato sensorial primaria y la corteza anterior)

detectados por la resonancia magnética se han asociado con los cambios en las

regiones de la ATM o dolor TMD. Suenaga, Nagayama, Nagasawa, Indo y

Majima. (2016)

Para la evaluación de TTM se ha usado varios índices, entre los que se

mencionan son el índice de Disfunción de Helkimo que está estructurado de una

fase anamnésica y otra fase clínica. Vence, Machado, Alegret y Castillo (1997).

El índice Helkimo y Craneomandibular (CMI) fueron usados para estudiar TTM

en pacientes con artritis, determinando que Helkimo es más preciso, porque mide

la gravedad de los trastornos de la ATM. Da Cunha et al. (2007)

Índice anamnésico Fonseca

En el 2013, Duarte, Correa, Sampaio y Maroco en el estudio que realizaron

pudieron evaluar la validez y fiabilidad del Índice Anamnésico Fonseca en el

diagnóstico de la gravedad de los trastornos temporomandibulares en mujeres,

concluyendo que este test si mostró validez y fiabilidad. Duarte, Correa, Sampaio

y Maroco (2013). En el 2015, Berni, Dibai-Filho y Rodrigues también evaluaron

la exactitud del índice anamnésico de Fonseca (FAI) en la identificación del

trastorno temporomandibular miógeno (TMD) en doscientas tres mujeres,

concluyendo que este Índice de Fonseca es una herramienta de diagnóstico

rápida, de fácil uso y precisa. Berni, Dibai-Filho y Rodrigues (2015)

15

El índice de Helkimo, valora tres situaciones:

1. ANAMNESIS: Síntomas de la disfunción del sistema masticatorio.

Ai-0: Individuos libres de síntomas de disfunción.

Ai-I: Individuos con síntomas de disfunción leve.

Ai-II: Individuos con síntomas de disfunción severa. Da Cunha et al.

(2007)

2.Índice de disfunción clínica: Valoración funcional del sistema masticatorio.

Según la presencia y gravedad de estos síntomas clínicos, se asigna una

puntuación de 0, 1, o 5 puntos y se observa los siguientes elementos:

a- Rango de movimiento mandibular.

b- Deterioro de la función ATM.

c- Sensibilidad muscular al realizar la palpación.

d- Dolor de la ATM al realizar la palpación.

Dolor mientras realiza los movimientos mandibulares.

Según la puntuación los individuos se catalogaron en cuatro grupos:

Disfunción-0: 0 puntos Personas libres de síntomas.

Disfunción -I: 1 - 4 puntos Personas con presencia de síntomas de

disfunción leve;

Disfunción -II: 5 - 9 puntos Personas con presencia de síntomas de

disfunción moderada;

Disfunción -III: 10 - 25 puntos Personas con presencia de síntomas de

disfunción severa. Da Cunha et al. (2007)

1. Índice oclusal

Análisis de la oclusión dental de la persona, asignándose una puntuación de 0,

1, o 5 puntos, de la siguiente manera:

Número de dientes.

Número de dientes en oclusión.

Interferencia oclusal entre la RC y oclusión céntrica y la interferencia

ligada.

Los individuos se CLASIFICARON en tres grupos:

Oi-0 = 0 puntos Sin oclusal o trastorno articular.

16

Oi-I = 1 a 4 puntos Moderada intensidad oclusal o trastorno articular.

Oi-II = 5 a 20 puntos Oclusal severa intensidad o trastorno articular.

Da Cunha et al. (2007)

“Índice de craneomandibular" (CMI):

Consiente una evaluación objetiva, y particular de la gravedad de la disfunción

miofacial (MD) y la disfunción dolorosa de la articulación temporomandibular

(DTM).

a) Identificación del paciente.

b) Palpación muscular extraoral, intraoral y cuello (NM).

c) Observación de los signos y síntomas relacionados con los movimientos

mandibulares (MM).

d) Auscultación: Ruido de la ATM.

e) Palpación de la región de la ATM (detectar la sensibilidad).

Respuesta positiva por parte de la paciente era valorada con 1; y la respuesta

negativa con 0.

Cálculo de la PI: Sumamos todas las respuestas positivas obtenidas a través

de la palpación muscular intraoral y extraoral y de los músculos del cuello, y

dividimos por el número de eventos.

Cálculo de DI: Sumamos todas las respuestas positivas con respecto a los

movimientos mandibulares, el ruido y la sensibilidad conjunta relacionada con

la cápsula de la articulación, y lo dividimos por el número de eventos.

Cálculo de CMI: Sumamos los índices de disfunción y la palpación y dividimos

por dos. Da Cunha et al. (2007)

Castro et al. en el año 2015 utilizaron la valoración del Departamento Nacional

Estomatológico; con la cual examina las dos articulaciones. Con esta forma de

valoración se registra los signos y los síntomas con valores de cero (0) a nueve

(9).

17

Los síntomas que mencionan Castro et al. en el año 2015 en su estudio son:

No presencia de síntomas.

Chasquido o Crack o ruido articular: registramos el expresado por la persona

valorada.

Dolor o molestia durante la palpación de los músculos faciales y cervicales

de ambos lados (músculo temporal, músculo masetero, músculo

esternocleidomastoideo y músculo trapecio).

Valoramos con los dedos, aplicamos presión unilateral, en la parte más

voluminosa del musculo ejecutamos dos veces la presión y registramos si a

la palpación tenemos un reflejo espontáneo de evitación.

Dificultad durante la apertura y cierre de la boca. Si el paciente presenta este

problema a la semana una o varias veces, se registra el dato.

Dolor de la articulación repentino: registramos si hay dolor de la articulación

del paciente en reposo o en funcionamiento o si hay dolor en los músculos

masetero, temporal, esternocleidomastoideo o trapecio.

Dolor a la palpación de la articulación en reposo.

Dolor al movimiento de apertura, cierre, lateralidad derecha, lateralidad

izquierda, protrusión o retrusión. Castro et al. (2015)

Los signos que valoran Castro et al. (2015) son:

No presencia de signos.

Chasquido o crack audible o por palpación de las articulaciones

temporomandibulares.

Contractura muscular del masetero.

Disminución de la apertura bucal menor de 30 mm: Medimos desde los

incisivos centrales superiores y de los incisivos inferiores.

Disminución de la apertura bucal durante los movimientos de lateralidad y

protrusión menor a 8mm.

Desviación mandibular durante la apertura: en este punto empleamos la línea

media superior dental como referencia; observamos si desde la posición de

oclusión céntrica (OC) al movimiento de apertura hay desviación. Castro et

al. (2015)

18

Castro et al en el año 2015 en su valoración sugieren registrar la presencia de

las interferencias oclusales, la pérdida o perdidas de piezas dentales y el uso de

prótesis desajustadas, debido a que son agentes predisponentes de TTM. Castro

et al (2015)

Soto et al. en el año 2013 para valorar el dolor de la ATM emplean el Índice

Modificado de Maglione y colaboradores de Disfunción Temporomandibular,

realiza la palpación colocando el dedo índice y el dedo medio en el área

preauricular de ambos lados. Si hay sensibilidad se marca con una X y finalmente

se procede a sumar las puntuaciones (de 0 o 1 hasta 5) de cada una de las cinco

categorías del índice que deben sumar hasta un máximo de 25 puntos.

Disfunción tipo 0: tiene el valor de 0 puntos, la persona no tiene síntomas.

Disfunción tipo I: va de 19 puntos, la persona tiene una leve disfunción.

Disfunción tipo II: va de 10 a17 puntos, teniendo la persona una moderada

disfunción.

Disfunción tipo III: va de 20 a 25 puntos, es una severa disfunción. Soto, de

la Torre, Aguirre y De la Torre (2013)

Prendes et al. (2014) manejaron el TEST DE KROGH PAULSEN para valorar en

niños alteraciones temporomandibulares; este test está formado de 9 puntos

clínicos y se lo recomienda para pacientes ortodónticos. (Vence y col., 1997). El

formulario empleado en ese estudio registró edad y género y se analizó la función

(marcando con una X):

1. Apertura bucal menor de 40 milímetros.

2. alteración de los movimientos de apertura y cierre bucal.

3. Musculatura del paciente explorado presenta dolor.

4. Articulación Temporomandibular presenta dolor.

5. Ruidos articulares: presencia de chasquido o de crujido.

6. Paciente presenta traba mandibular.

7. Posición diferente del primer contacto a la de máxima intercuspidación.

19

8. Posición de relación céntrica mayor de 1 mm de la máxima intercuspidación.

9. Translación lateral entre relación céntrica y máxima intercuspidación. Prendes

et al. (2014)

En este test se procedió a clasificar como:

Disfunción.

Riesgo.

Perturbación.

Para la evaluación del Test de Krogh – Paulsen se calificaba como disfunción

del sistema estomatognático la presencia de 3 o más puntos afirmativos y más

de 6 y 9 puntos es considerado como una disfunción severa. Prendes et al.

(2014)

2.3.6 Tratamiento

En el tratamiento mantenedor de un paciente con disfunción temporomandibular

deben intervenir Odontología, Psicología, Psiquiatría y Fisioterapia. (Vélez y col.,

2015). El tratamiento de trastornos temporomandibulares se sustenta en un

manejo interdisciplinario y multidisciplinario, que someterá al paciente a

tratamientos con el médico general, intervenciones quirúrgicas, atención

odontológica en las ramas de cirugía maxilofacial y fisioterapia para controlar el

dolor, ayudar a la movilidad articular y de la columna, relajación- masaje, etc.

Vélez et al. (2015).

En el 2015 Vega, Becerra y Mayta mencionan la importancia del trabajo

cooperativo y coordinado del odontólogo con el área de terapia fisca para el

manejo de pacientes con cervicalgia y trastornos temporomandibulares. Vega,

Becerra y Mayta (2015). La sinergia de tratamientos conservadores y

terapéuticas alternativas eliminan los síntomas o los disminuyen, no funciona una

sola. Gutiérrez (2013). La fisioterapia toma un crucial papel para el tratamiento

de disfunción de la articulación temporomandibular, empleando calor o frío local,

20

masaje (drenaje manual linfático), entrenamiento postural, ejercicio y

movilizaciones articulares transversales, longitudinales, “pellizqueo con

rodamiento”, aplicación de láser, ultrasonido y electroterapia (TENS) de manera

diaria y prolongada durante 15 sesiones. Vélez et al. (2015)

La eficacia de la terapia de miorelajación es eficaz en los trastornos

temporomandibulares, se usa nocturnamente una férula de relajación sublingual

no oclusiva combinada con ejercicios de estiramiento diarios. En un estudio

realizado en el 2015 sobre esta terapia se consiguió una mejora significativa en

el intervalo de apertura y movimiento lateral, así como en la velocidad de

apertura / cierre después de 6 meses de tratamiento. Gawriołeka, Azerb,

Gawriołekc y Piotrowskia (2015)

La educación y los cuidados en casa ayudaran a controlar los síntomas molestos

de esta patología y le permitirá al paciente conocer las causas y el origen de esta

alteración. Toma el nombre de Fisioterapia Maxilofacial a la rama de la

fisioterapia que trabaja rehabilitando la articulación temporomandibular y la

musculatura de la zona de la ATM y del cuello. La fisioterapia maxilofacial mejora

el trofismo muscular, ayuda a la flexibilidad de las estructuras peri articulares,

restablece la amplitud de movimientos articulares y funcionamiento muscular;

consiguiendo el equilibrio de la musculatura facial, lingual, mandibular y cervical.

Vélez et al. (2015)

Las férulas y la autofisioterapia controlan el desarrollo del bruxismo. La aparición

de dolor y disfunción masticatoria está dada por el cambio de la dimensión

vertical. Gutiérrez (2013). Odontológicamente el recurso terapéutico para un

paciente con disfunción articular puede ser una férula interoclusal, si hubiera

problemas de oclusión dentaria, se recurrirá a tratamientos ortodónticos o

intervenciones quirúrgicas según el plan de tratamiento realizado. Vélez et al.

(2015)

El autocuidado ayuda a prevenir los síntomas de la disfunción de ATM, medidas

como evitar presionar los dientes, comer o masticar goma de mascar, morderse

21

los labios o masticar por un solo lado, descansar boca abajo, abrir

exageradamente la boca y el uso en la zona de calor y frio, mejoran la salud y

sintomatología temporomandibular de los pacientes que la padecen o la podrían

padecer. Vélez et al. (2015)

3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación- estudio

Se realiza un estudio de tipo observacional – descriptivo y transversal en los

miembros de la Policía Metropolitana De Quito, Provincia de Pichincha, en el

período de octubre 2016 a febrero 2017.

3.2 Universo de la muestra

EL Universo lo conformaron 1200 miembros de la Policía Metropolitana de Quito,

de ambos géneros y de edades comprendidas entre los 19 a 56 años.

3.3 Muestra

La muestra es de 360 miembros de la Policía Metropolitana de Quito, de género

femenino y masculino y de edad comprendida entre los 19 a 56 años durante los

meses de octubre del 2016 a febrero del 2017.

El estudio se realizó con un 95% de confiabilidad y 5% de margen de error, la

fórmula usada fue:

donde,

(Ecuación 1)

22

k

=

Es una constante que depende del nivel de confianza que

asignemos. Usualmente de utiliza 1,96 (NC = 95%)

Nivel de confianza

75% 80% 85% 90% 95%

97,50%

99%

Valor de k 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,24 2,58

N

= Población

p

=

Proporción de individuos que poseen en la población la característica de

estudio. Normalmente se obtiene de la prueba piloto.

q

=

proporción de individuos que no poseen esa

característica, es decir, es 1-p.

e

=

Es el error

muestral deseado.

Cálculo del tamaño de la muestra:

Nivel de Confianza (NC) 95%

Constante (k) 1,96

Población (N) 1400

Proporción (q) 0,5

Proporción (p) 0,5

Error deseado (e) 5,0%

Tamaño de la Muestra es: 302

Se consiguió el resultado de 302 para la toma de muestra, sin embargo, se

recogió un total de 360 muestras para este estudio.

3.5 Criterios de exclusión

Personas que en el momento de la evaluación tenga brackets (Ortodoncia) o

prótesis total y personas que no acepten el estudio.

23

3.4 Criterios de inclusión

Hombres y mujeres, entre los 19-56 años de edad, miembros de la Policía

Metropolitana de Quito presentes durante la revisión en el período de octubre

2016 a marzo 2017, que acepten participar en el estudio y con dentición

permanente.

3.6 Operacionalización de las variables

Tabla 1

Operacionalización de las variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

INSTRUMENTOS

SÍNTOMAS DE ALTERACIONES TEMPOROMANDIBULARES

Referencia subjetiva relacionada a la zona cervicofacial del paciente.

Complicación para realizar apertura bucal

Test de Fonseca PREGUNTA 1: ¿es difícil para usted abrir la boca?

Sin TTM: 0-19

Cuestionario de Fonseca

Problema o alteración del movimiento mandibular

PREGUNTA 2: ¿es difícil para usted mover la mandíbula para los lados?

Dolor muscular

PREGUNTA 3: ¿siente cansancio o dolor muscular cuando mastica?

Dolor de cabeza

PREGUNTA 4: ¿tiene dolores frecuentes de cabeza?

Dolor cervical (cuello)

PREGUNTA 5: ¿tiene dolores en la nuca o torticolis?

Dolor de oído

PREGUNTA 6: ¿sufre usted de dolores de oído o en sus articulaciones temporomandibulares?

Leve. 20-44

Ruido o click articular

PREGUNTA 7: ¿ha notado ruidos en las articulaciones temporomandibulares cuando mastica o cuando abre la boca?

Moderado: 45-69

24

Alteración oclusal

PREGUNTA 8: ¿usted aprieta o rechina (frota los dientes)?

Severa: 70-100

Dolor de masetero y temporal

PREGUNTA 9: ¿siente que, al cerrar la boca, sus dientes encajan mal?

Manifestación de ansiedad y estrés

PREGUNTA 10: ¿usted se considera una persona tensa (nerviosa)?

VARIABLE INDEPENDIENTE DEFINICIÓN DIMENSIONES

INDICADORES ESCALA INSTRUMENTO

SIGNOS DE ALTERACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Referencia objetiva del paciente relacionado a la zona cervicofacial del paciente.

Escala de movimiento alterado

Apertura máxima

Nominal

Índice de Helkimo

Lateralidad derecha

Lateralidad izquierda

Protrusivo máxima

Función alterada atm

Movimiento de apertura recto

Movimiento de cierre recto

Movimiento de cierre desviado

Sonidos de la Articulación temporomandibular(ATM)

Bloqueo

Dolor al movimiento

Apertura

Cierre

Lateralidad derecha

Lateralidad izquierda

Cierre protrusivo

Movimiento protrusivo

Dolor muscular

Pterigoideo interno

Pterigoideo externo

Masetero

Temporal

Dolor de atm

Apertura

Cierre

Dolor a través del CAE

25

VARIABLES INTERVINIENTES

CONCEPTUALIZACIÓN

DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA

INSTRUMENTO

GÉNERO

Tiempo transcurrido desde que el individuo nace hasta el momento de estudio. Hombre y mujer Femenino - masculino

Nominal

encuesta

EDAD

Características genotípicas y fenotípicas del individuo. 19 años -56 años

Características físicas externas

Intervalo

BRUXISMO

Parafunción que provoca perdida de estructura dental, relacionada con condiciones psicológica.

Céntrico - excéntrico

Si o no Nominal

PRÓTESIS

Aparato que reemplaza piezas pérdidas de manera traumática, por agenesia, extracción dental por caries o enfermedad periodontal o por malformación.

Corona dentaria. Prótesis removible acrílica o de cromo cobalto. Prótesis fija o puente.

Si o no Nominal

PÉRDIDAS DENTARIAS

Condición en la que se encuentren todas las piezas permanentes.

Piezas definitivas presentes

Si o no Nominal

CLICK O RUIDO ARTICULAR

Síntoma a nivel articular que se presenta a la izquierda o derecha.

Percepción del ruido articular por parte del paciente y profesional con fonendoscopio

Derecha. Izquierda. Ambos lados

Nominal

Índice de Helkimo

26

3.7 Descripción de material y método

Después de obtener la autorización del General Lino Proaño (Anexo 3) y la

aprobación de los Policías Metropolitanos (Anexo 4) se inició la valoración de los

voluntarios; la información se registró con la ayuda de un anotador y evaluador,

en una hoja que contenía el test de Fonseca y el Índice de Helkimo (Anexo 4).

Se hizo una exploración de cabeza (Figura 1), cuello (Figura 2), zona de ATM

(Figura 3) y se observó intraoralmente (Figura 4).

Figura 1. Exploración de cabeza.

27

Figura 2. Exploración de cuello.

Figura 3. Exploración de zona de ATM.

28

Figura 4. Observación Intraoral.

Figura 5. Fotografía Intraoral. Ausencia de incisivo inferior y puente fijo.

29

Figura 6. Fotografía Intraoral de paciente con mordida cruzada.

Se analizó a los policías de todas las zonas de la ciudad. La revisión se realizó

dentro del consultorio odontológico de la Institución, se empleó el sillón dental

con iluminación artificial del mismo (Figura 7).

Figura 7. Consultorio y sillón odontológico.

30

Se empleó guantes, mascarilla, palos de madera, fonendoscopio y campos

(Figura 8). Se procedió a la inspección y registro de los hallazgos en las hojas

de recolección de datos.

Figura 8. Material empleado: guantes, mascarilla, palos de madera,

fonendoscopio y campos.

3.8 Instrumento de recolección de datos

Para que el estudio se más confiable, la evaluación a cada uno de los voluntarios

la ejecutó una operadora o examinadora (Alumna responsable de la

investigación), la cual recibió capacitación inicial, fue calibrada por su tutora y

realizó una prueba piloto.

Historia clínica: Para este estudio, dentro de la historia clínica que se manejó

registramos datos generales de paciente y factores asociados a los trastornos

temporomandibulares: pérdida dentaria, bruxismo y uso de prótesis dental. La

evaluación se ejecutó en dos etapas: primero se llenó un cuestionario de

Fonseca con preguntas relacionadas con la disfunción de la ATM,

fundamentándose en la sintomatología de este problema.

31

Se inició la evaluación especializada de articulación temporomandibular con el

Cuestionario de Fonseca, el cual está formado por 10 preguntas las cuales tienen

tres opciones de respuesta (si, no, A veces).

Las preguntas fueron:

PREGUNTA 1: ¿es difícil para usted abrir la boca?

PREGUNTA 2: ¿es difícil para usted mover la mandíbula para los lados?

PREGUNTA 3: ¿siente cansancio o dolor muscular cuando mastica?

PREGUNTA 4: ¿tiene dolores frecuentes de cabeza?

PREGUNTA 5: ¿tiene dolores en la nuca o torticolis?

PREGUNTA 6: ¿sufre usted de dolores de oído o en sus articulaciones

temporomandibulares?

PREGUNTA 7: ¿ha notado ruidos en las articulaciones temporomandibulares

cuando mastica o cuando abre la boca?

PREGUNTA 8: ¿usted aprieta o rechina (frota los dientes)?

PREGUNTA 9: ¿siente que, al cerrar la boca, sus dientes encajan mal?

PREGUNTA 10: ¿usted se considera una persona tensa (nerviosa)?

La segunda etapa consistió en encontrar elementos clínicos a través de la

exploración física, en este momento se empleó el índice de Helkimo para analizar

la disfunción de la articulación temporomandibular, después se realizó una

evaluación clínica física de la ATM y de la musculatura de la masticación.

Se revisó esto:

I. Realizar el examen de la ATM, detectar la presencia de clic o de crepitación.

(Figura 9 y 10)

32

Figura 9. Auscultación de ATM.

Figura 10. Examen de ATM.

II. Ejecutar la palpación de la musculatura de la masticación. (Figura 11 y

12)

III. Observar si la persona tiene limitación durante la realización de los

movimientos de lateralidad y de protrusión. (Figura 13)

IV. Prestar atención si existe discrepancia en la oclusión. La información

recogida se asentará en un formato creado para este fin. (Figura 14 y 15)

33

Figura 11. Examen musculatura.

Figura 12. Prueba muscular.

34

Figura 13. Movimientos mandibulares.

Figura 14. Oclusión.

35

Figura 15. Fotografía intraoral de paciente con malposición dentaria y disfunción

de ATM.

3.9 Análisis estadístico:

Estadísticamente empleamos “las medidas descriptivas de resumen”, “media

aritmética”, determinamos la Mediana del grupo examinado, el Modo y la

Desviación standard del mismo. Se utiliza estadística descriptiva y chi-cuadrada.

3.10 Identificación de variables

Este estudio identifica como variables: la edad, el género, el grado de disfunción

de la Articulación Temporomandibular y los factores relacionados (Pérdida

dentaria, uso de prótesis y bruxismo).

4. CAPITULO IV. RESULTADOS

De la población de 1500 policías metropolitanos de Quito, se tomó una muestra

de 360 (100%). Se empleó la fórmula matemática para el cálculo de muestra con

95% de nivel de confianza y 0.5 de error, dando como resultado 306 individuos,

por lo tanto, tenemos 54 miembros policiales más que fortalecen el estudio.

36

GÉNERO:

Los miembros policiales evaluados fueron de ambos sexos: el 76,1%

corresponde a género Masculino y el 23,9% al género Femenino.

Tabla 2

Frecuencia: Descripción dela Muestra

GÉNERO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Masculino 274 76,1 76,1 76,1

Femenino 86 23,9 23,9 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 16. Grupo estudiado según el género

EDAD:

Del personal evaluado, el 42,2% fueron menores a 30 años, de 44,7% entre 30

a 39 años y el 13,1% fueron de 40 años o más. Esto lo observamos en la tabla y

figura siguiente:

Tabla 3

Distribución de la muestra según la edad.

EDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Menor a 30 años 152 42,2 42,2 42,2

30 a 39 años 161 44,7 44,7 86,9

40 años o 56 años 47 13,1 13,1 100,0

Total 360 100,0 100,0

76,1%

23,9%

GÉNERO

Masculino Femenino

37

Figura 17. Distribución porcentual de policías según la edad.

Según el estado civil de los miembros policiales, casados fueron el 52,5%,

Divorciados el 6,7%, Solteros el 27,8% y Unión libre el 13,1%, esto se muestran

en la siguiente tabla y figura:

Tabla 4

Distribución de la muestra según el estado civil

ESTADO CIVIL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido CASADO 189 52,5 52,5 52,5

DIVORCIADO 24 6,7 6,7 59,2

SOLTERO 100 27,8 27,8 86,9

UNIÓN LIBRE 47 13,1 13,1 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 18. Distribución porcentual de muestra según el estado civil.

Índice de Helkimo:

Según el método de Helkimo se obtuvo que no tienen disfunción 2,2% de

personas (nulo), disfunción Leve el 93,1%, disfunción Moderada 4,2% y

disfunción Severa el 0,6% de las personas estudiadas.

42,2 44,7

13,1

Menor a 30 años 30 a 39 años 40 años o mas

EDAD

52,5

6,7

27,8

13,1

CASADO DIVORCIADO SOLTERO UNIÓN LIBRE

ESTADO CIVIL

38

Tabla 5

Disfunción Temporomandibular de toda la muestra según el Índice De Helkimo

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Nulo 8 2,2 2,2 2,2

Leve 335 93,1 93,1 95,3

Moderado 15 4,2 4,2 99,4

Severo 2 ,6 ,6 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 19. Porcentaje de severidad de disfunción temporomandibular según el

Índice de Helkimo

Del personal evaluado tuvieron disfunción de la Articulación Temporomandibular

el 94,4%. Tabla N.- 6 y Figura N.- 20

Tabla 6

Presencia de disfunción de la ATM

FUNCIÓN ALTERADA DE ATM

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido No tiene 20 5,6 5,6 5,6

Si Tiene 340 94,4 94,4 100,0

Total 360 100,0 100,0

2,2

93,1

4,2 0,6

Nulo Leve Moderado Severo

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

39

Figura 20. Porcentaje de disfunción de la ATM

VARIABLE GÉNERO: El grupo de mujeres presentó disfunción leve con

94,18% (81 mujeres), disfunción moderada con 2,32% y no hubo

disfunción severa. Esto lo podemos ver en la tabla 7 y la figura 21.

Tabla 7

Total y porcentaje de disfunción temporomandibular según el género

DISFUNCIÓN

MUJERES HOMBRES

n.- porcentaje n.- porcentaje

Nulo 3 3,48 5 1,82

Leve 81 94,18 254 92,7

Moderado 2 2,32 13 4,74

Severo 0 0 2 0,72

Total 86 100 274 100

Figura 21. Distribución porcentual de alteración de la articulación

temporomandibular en el género femenino

5,6%

94,4%

FUNCIÓN ALTERADA DE ATM No tiene

Nulo; 3,48

Leve; 94,18

Moderado; 2,32 Severo; 00

20

40

60

80

100

Nulo Leve Moderado Severo

ALTERACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN EL GÉNERO FEMENINO

40

El grupo masculino tuvo mayor prevalencia de disfunción leve con un 92,7%, le

siguió la disfunción moderada con 4,74% y la disfunción severa con 0,72%.

Figura 22. Distribución porcentual de alteración de la articulación

temporomandibular en el género masculino

VARIABLE EDAD:

La disfunción o alteración de la ATM que se presentó mayoritariamente en los

tres grupos es la disfunción Leve. El grupo de 19 a 29 años tuvo disfunción leve

de 91,44% (139 personas), el grupo de 30 a 39 años presentó una disfunción

leve de 95, 03% (153 personas) y el grupo de 40 a 56 años de edad tuvo

disfunción temporomandibular leve de 91,48%. Tabla N.-8.

Tabla 8

Total y porcentaje de disfunción temporomandibular según la edad

DISFUNCIÓN

19 A 29 AÑOS 30 A 39 AÑOS 40 A 56AÑOS

n.- porcentaje n.- porcentaje n.- porcentaje

leve 139 91,44 153 95,03 43 91,48

moderada 6 3,94 6 3,726 3 6,38

severa 1 0,65 1 0,62 0 0

nula 6 3,94 1 0,62 1 2,12

total 152 100 161 100 47 100

1,82

92,7

4,74 0,720

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Nulo Leve Moderado Severo

ALTERACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN EL GÉNERO MASCULINO

Series1

41

En el grupo de 19 a 29 años de edad la alteración leve fue mayor con 91,44%,

seguida de la alteración moderada con 3, 94% y la alteración severa de 0,65%.

Tabla N.- 8 y figura N.-23.

Figura 23. Distribución porcentual de alteración de la articulación

temporomandibular en el grupo de 19 a 29 años

En el grupo de 30 a 39 años de edad la alteración leve tuvo mayor prevalencia

con 95,03%, seguida de la alteración moderada con 3, 72% y la alteración severa

con 0,62%. Tabla N.- 8 y figura N.- 24.

Figura 24. Distribución porcentual de alteración de la articulación

temporomandibular en el grupo de 30 a 39 años

En el grupo de 40 a 56 años de edad la alteración leve fue de 91,48% y la

alteración moderada fue de 6.38%. Tabla N.- 8 y figura N.- 25

leve moderada severa nula

Series1 91,44 3,94 0,65 3,94

0

20

40

60

80

100

ALTERACIÓN DE LA ATM EN EL GRUPO DE 19 A 29 AÑOS

leve moderada severa nula

Series1 95,03 3,726 0,62 0,62

0

20

40

60

80

100

ALTERACIÓN DE LA ATM EN EL GRUPO DE 30 A 39 AÑOS

42

Figura 25. Distribución porcentual de alteración de la articulación

temporomandibular en el grupo de 40 a más años

Escala de movimiento alterado del índice de Helkimo:

En escala de Movimiento Alterado del Índice de Helkimo se obtuvo Valores más

altos en la lateralidad derecha e izquierda con una media del 71,28 y 73,32.

Tabla N.- 9 y figura N.- 26

Tabla 9

Movimiento alterado según el Índice de Helkimo

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

N Mínimo Máximo Media Desviación estándar

APERTURA MAXIMA 360 27 90 44,87 5,875

LATERALIDAD DER 360 10 120 71,28 17,536

LATERALIDAD IZQ 360 10 140 73,32 20,614

PROTRUSIÓN MÁXIMA

360 0 110 49,79 20,932

N válido (por lista) 360

Figura 26. Porcentaje del Movimiento alterado según el Índice de Helkimo

leve moderada severa nula

Series1 91,48 6,38 0 2,12

0

20

40

60

80

100

ALTERACIÓN DE LA ATM EN EL GRUPO DE 40 A MÁS AÑOS

44,87

71,28 73,32

49,79

APERTURA MAXIMA LATERALIDAD DER LATERALIDAD IZQ PROTRUSIÓN MÁXIMA

MEDIAS DE LAS MEDIDAS

43

Dolor al movimiento del índice de Helkimo:

En esta parte del Índice de Helkimo si tuvieron dolor al movimiento el 14,4% del

personal evaluado.

Tabla 10

Dolor al movimiento del Índice de Helkimo

DOLOR MOVIMIENTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido No tiene 308 85,6 85,6 85,6

Si Tiene 52 14,4 14,4 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 27. Porcentaje de Dolor al movimiento del Índice de Helkimo

Dolor muscular del índice de Helkimo

Durante la valoración de este punto, si tuvieron dolor muscular el 9,4% del

personal evaluado y no lo tuvieron el 90,6%. Tabla N.- 11 y figura N.- 28

Tabla 11

Valoración de Dolor muscular del Índice de Helkimo

DOLOR MUSCULAR

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido No tiene 326 90,6 90,6 90,6

Si Tiene 34 9,4 9,4 100,0

Total 360 100,0 100,0

85,6%

14,4%

DOLOR MOVIMIENTO

No tiene Si Tiene

44

Figura 28. Porcentaje de Dolor muscular del Índice de Helkimo

Dolor de atm del índice de Helkimo

Del personal evaluado, presentaron dolor a la ATM el l 6,7% y no lo tuvieron el

93,3%. Tabla N.- 12 y figura N.- 29.

Tabla 12

Resultado de dolor de ATM según el Índice de Helkimo.

DOLOR DE ATM

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido No tiene 336 93,3 93,3 93,3

Si Tiene 24 6,7 6,7 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 29. Porcentaje de Dolor de ATM

90,6%

9,4%

DOLOR MUSCULAR

No tiene Si Tiene

93,3%

6,7%

DOLOR DE ATM

No tiene Si Tiene

45

Cuestionario de Fonseca

Al evaluar el test de Fonseca se obtuvo que el 50,83% equivalente a 183

personas fue categorizado sin trastorno temporomandibular. El trastorno

temporomandibular leve lo presentaron 145 personas equivalente a 40,27%. En

este estudio 24 personas equivalente a 6,6%, tuvieron trastorno

temporomandibular moderado. La clasificación de severa tuvo el porcentaje de

2,2% correspondiente a 8 personas. Tabla N.- 13 y figura N.- 30

Tabla 13

Grado de Trastorno Temporomandibular según el Test de Fonseca

ÍNDICE ANAMNÉSICO CLASIFICACIÓN DE TTM N.- %

0-19 SIN TTM 183 50,83

20-44 LEVE 145 40,27

45-69 MODERADO 24 6,6

70-100 SEVERA 8 2,2

360 99,9

Figura 30. Porcentaje de Trastorno Temporomandibular según el Test de

Fonseca

Prueba Chi cuadrado de Pearson

Según la Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego

existen diferencias significativas entre los porcentajes de la severidad de la

disfunción ocasionado por la pregunta 1.

La dificultad de abrir la boca estuvo asociada a la disfunción de la articulación

temporomandibular severa. Tabla N.- 14 y figura N.- 31

sin ttm51%

leve40%

moderado7%

severa2%

TEST DE FONSECA

46

Tabla 14

Resultados de la primera pregunta del Test de Fonseca ¿es difícil para usted

abrir la boca? * SEVERIDAD DISFUNCIÓN

TABLA CRUZADA

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Total Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 1 ¿es difícil para usted abrir la boca?

NO Frecuencia 8 302 9 1 320

% 100,0% 90,1% 60,0% 50,0% 88,9%

A VECES

Frecuencia 0 15 4 0 19

% 0,0% 4,5% 26,7% 0,0% 5,3%

SI Frecuencia 0 18 2 1 21

% 0,0% 5,4% 13,3% 50,0% 5,8%

Total Frecuencia 8 335 15 2 360

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 24,579 6 0,000

Figura 31. Distribución porcentual según la primera pregunta del test de Fonseca

¿es difícil para usted abrir la boca?

Nulo: No el 100%, a veces 0% y si el 0%

Leve: No el 90,1%, a veces 4,5% y si el 5,40%

Moderado: No el 60%, a veces 26,7% y si el 13,3%

Severo: No el 50%, a veces 0% y si el 50%

100,00%90,10%

60,00%50,00%

0,00%4,50%

26,70%

0,00%0,00%5,40%

13,30%

50,00%

Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 1 ¿ES DIFICIL PARA USTED ABRIR LA BOCA?

NO A VECES SI

47

Según la Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,749) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego NO

existen diferencias significativas entre los porcentajes de la severidad de la

disfunción ocasionado por la pregunta 2. Tabla N.-15 y figura N.- 32.

La dificultad para mover la mandíbula lateralmente NO influyó en las

disfunciones.

Tabla 15

Resultados de la segunda pregunta del Test de Fonseca: ¿es difícil para usted

mover la mandíbula para los lados? * SEVERIDAD DISFUNCIÓN

TABLA CRUZADA

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Total Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 2 ¿es difícil para usted mover la mandíbula para los lados?

NO Frecuencia 7 299 12 2 320

% 87,5% 89,3% 80,0% 100,0% 88,9%

A VECES

Frecuencia 1 20 1 0 22

% 12,5% 6,0% 6,7% 0,0% 6,1%

SI Frecuencia 0 16 2 0 18

% 0,0% 4,8% 13,3% 0,0% 5,0%

Total Frecuencia 8 335 15 2 360

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 3,460 6 0,749

Figura 32. Distribución porcentual según la segunda pregunta del Test de

Fonseca: ¿es difícil para usted mover la mandíbula para los lados?

87,50% 89,30%80,00%

100,00%

12,50%6,00% 6,70%

0,00%0,00%4,80%

13,30%

0,00%

Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 2 ¿ES DIFICIL PARA USTED MOVER LA MANDÍBULA PARA LOS LADOS?

NO A VECES SI

48

Nulo: No el 87,5%, a veces 12,5% y si el 0%

Leve: No el 89,3%, a veces 6,0% y si el 4,80%

Moderado: No el 80%, a veces 6,7% y si el 13,3%

Severo: No el 100%, a veces 0% y si el 0,0%

Con la Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig. asintótica

(2 caras) = 0,008) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego existen

diferencias significativas entre los porcentajes de la severidad de la disfunción

ocasionado por la pregunta 3. Tabla N.-16 y figura N.- 33

El dolor y el cansancio muscular en el momento de masticar estuvieron

asociados a alteraciones de la ATM severa y moderada.

Tabla 16

Resultados de la tercera pregunta del Test de Fonseca: ¿siente cansancio o

dolor muscular cuando mastica? * SEVERIDAD DISFUNCIÓN

TABLA CRUZADA

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Total Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 3 ¿siente cansancio o dolor muscular cuando mastica?

NO Frecuencia 7 245 6 1 259

% 87,5% 73,1% 40,0% 50,0% 71,9%

A VECES

Frecuencia 1 55 3 0 59

% 12,5% 16,4% 20,0% 0,0% 16,4%

SI Frecuencia 0 35 6 1 42

% 0,0% 10,4% 40,0% 50,0% 11,7%

Total Frecuencia 8 335 15 2 360

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 17,318 6 0,008

49

Figura 33. Distribución porcentual según la tercera pregunta del Test de

Fonseca: ¿siente cansancio o dolor muscular cuando mastica?

Nulo: No el 87,5%, a veces 12,5% y si el 0%

Leve: No el 73,1%, a veces 16,4% y si el 10,40%

Moderado: No el 40,0%, a veces 20,0% y si el 40,0%

Severo: No el 50%, a veces 0% y si el 50,0%

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,008) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego existen diferencias

significativas entre los porcentajes de la severidad de la disfunción ocasionado

por la pregunta 4. Tabla N.-17 y figura N.- 34.

El dolor de cabeza se asoció a las disfunciones temporomandibulares severa y

moderada.

87,50%

73,10%

40,00%50,00%

12,50% 16,40% 20,00%

0,00%0,00%10,40%

40,00%50,00%

Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 3 ¿SIENTE CANSANCIO O DOLOR MUSCULAR CUANDO MASTICA?

NO A VECES SI

50

Tabla 17

Resultados de la cuarta pregunta del Test de Fonseca: ¿tiene dolores frecuentes

de cabeza? * SEVERIDAD DISFUNCIÓN

TABLA CRUZADA

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Total Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 4 ¿tiene dolores frecuentes de cabeza?

NO Frecuencia

6 213 4 1 224

% 75,0% 63,6% 26,7% 50,0% 62,2%

A VECES

Frecuencia

1 70 3 0 74

% 12,5% 20,9% 20,0% 0,0% 20,6%

SI Frecuencia

1 52 8 1 62

% 12,5% 15,5% 53,3% 50,0% 17,2%

Total Frecuencia

8 335 15 2 360

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 17,361 6 0,008

Figura 34. Distribución porcentual según la cuarta pregunta del Test de Fonseca

¿Tiene dolores frecuentes de cabeza?

Nulo: No el 75,0%, a veces 12,5% y si el 12,5%

Leve: No el 63,6%, a veces 20,9% y si el 15,50%

Moderado: No el 27,6%, a veces 20,0% y si el 53,3%

Severo: No el 50%, a veces 0% y si el 50,0%

75,00%

63,60%

26,70%

50,00%

12,50%20,90% 20,00%

0,00%

12,50% 15,50%

53,30% 50,00%

Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 4 ¿tiene dolores frecuentes de cabeza?

NO A VECES SI

51

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,001) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego existen diferencias

significativas entre los porcentajes de la severidad de la disfunción ocasionado

por la pregunta 5. Tabla N.-18 y figura N.- 35.

El dolor de nuca o torticolis se asoció a la disfunción severa y moderada.

Tabla 18

Resultados de la quinta pregunta del Test de Fonseca: ¿tiene dolores en la nuca

o torticolis? * SEVERIDAD DISFUNCIÓN

TABLA CRUZADA

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Total Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 5 ¿tiene dolores en la nuca o torticolis?

NO Frecuencia 4 195 3 0 202

% 50,0% 58,2% 20,0% 0,0% 56,1%

A VECES

Frecuencia 2 87 3 1 93

% 25,0% 26,0% 20,0% 50,0% 25,8%

SI Frecuencia 2 53 9 1 65

% 25,0% 15,8% 60,0% 50,0% 18,1%

Total Frecuencia 8 335 15 2 360

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 22,465 6 0,001

Figura 35. Distribución porcentual según la quinta pregunta del Test de Fonseca:

¿tiene dolores en la nuca o torticolis?

Nulo: No el 50,0%, a veces 25,0% y si el 25,0%

Leve: No el 58,2%, a veces 26,0% y si el 15,80%

Moderado: No el 20,0%, a veces 20,0% y si el 60,0%

Severo: No el 0,0%, a veces 50% y si el 50,0%

50,00%58,20%

20,00%

0,00%

25,00% 26,00% 20,00%

50,00%

25,00%15,80%

60,00%50,00%

Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 5 ¿TIENE DOLORES EN LA NUCA O TORTICOLIS?

NO A VECES SI

52

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego existen diferencias

significativas entre los porcentajes de la severidad de la disfunción ocasionado

por la pregunta 6. Tabla N.-19 y figura N.- 36.

El dolor de oído o de la articulación temporomandibular se asoció a la disfunción

severa.

Tabla 19

Resultados de la sexta pregunta del Test de Fonseca: ¿sufre usted de dolores

de oído o en sus articulaciones temporomandibulares? * SEVERIDAD

DISFUNCIÓN

TABLA CRUZADA

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Total Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 6 ¿sufre usted de dolores de oído o en sus articulaciones temporomandibulares?

NO Frecuencia 6 285 8 1 300

% 75,0% 85,1% 53,3% 50,0% 83,3%

A VECES

Frecuencia 2 37 3 0 42

% 25,0% 11,0% 20,0% 0,0% 11,7%

SI Frecuencia 0 13 4 1 18

% 0,0% 3,9% 26,7% 50,0% 5,0%

Total Frecuencia 8 335 15 2 360

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 27,954 6 0,000

Figura 36. Distribución porcentual según la sexta pregunta del Test de Fonseca:

¿sufre usted de dolores de oído o en sus articulaciones temporomandibulares?

Nulo: No el 75,0%, a veces 25,0% y si el 0,0%

Leve: No el 85,1%, a veces 11,0% y si el 3,90%

75,00%85,10%

53,30% 50,00%

25,00%11,00% 20,00%

0,00%0,00% 3,90%26,70%

50,00%

Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 6 ¿SUFRE USTED DE DOLORES DE OIDO O EN SUS ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES?

NO A VECES SI

53

Moderado: No el 53,3%, a veces 20,0% y si el 26,7%

Severo: No el 50,0%, a veces 0,0% y si el 50,0%

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,021) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego existen diferencias

significativas entre los porcentajes de la severidad de la disfunción ocasionado

por la pregunta 7. Tabla N.-20 y figura N.- 37.

Ruidos en las articulaciones temporomandibulares cuando mastica o cuando

abre la boca tuvieron influencia en la disfunción moderada.

Tabla 20

Resultados de la séptima pregunta del Test de Fonseca: ¿ha notado ruidos en

las articulaciones temporomandibulares cuando mastica o cuando abre la boca?

* SEVERIDAD DISFUNCIÓN

TABLA CRUZADA

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Total Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 7 ¿ha notado ruidos en las articulaciones temporomandibulares cuando mastica o cuando abre la boca?

NO Frecuencia 7 245 5 2 259

% 87,5% 73,1% 33,3% 100,0% 71,9%

A VECES

Frecuencia 1 57 5 0 63

% 12,5% 17,0% 33,3% 0,0% 17,5%

SI Frecuencia 0 33 5 0 38

% 0,0% 9,9% 33,3% 0,0% 10,6%

Total Frecuencia 8 335 15 2 360

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 14,906 6 0,021

54

Figura 37. Distribución porcentual según la séptima pregunta del Test de

Fonseca: ¿ha notado ruidos en las articulaciones temporomandibulares cuando

mastica o cuando abre la boca?

Nulo: No el 87,5%, a veces 12,5% y si el 0,0%

Leve: No el 73,1%, a veces 17,0% y si el 9,90%

Moderado: No el 33,3%, a veces 33,3% y si el 33,3%

Severo: No el 100,0%, a veces 0,0% y si el 0,0%

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,185) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego NO existen

diferencias significativas entre los porcentajes de la severidad de la disfunción

ocasionado por la pregunta 8. Tabla N.- 21y figura N.- 38.

Apretar o rechinar (frotar los dientes) no se asoció o a las alteraciones de la ATM.

Tabla 21

Resultados de la octava pregunta del Test de Fonseca: ¿usted aprieta o rechina

(frota los dientes)? * SEVERIDAD DISFUNCIÓN

TABLA CRUZADA

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Total Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 8 ¿usted aprieta o rechina (frota los dientes)?

NO Frecuencia 4 265 9 2 280

% 50,0% 79,1% 60,0% 100,0% 77,8%

A VECES

Frecuencia 3 38 3 0 44

% 37,5% 11,3% 20,0% 0,0% 12,2%

SI Frecuencia 1 32 3 0 36

% 12,5% 9,6% 20,0% 0,0% 10,0%

Total Frecuencia 8 335 15 2 360

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

87,50%73,10%

33,30%

100,00%

12,50% 17,00%

33,30%

0,00%0,00% 9,90%33,30%

0,00%

Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 7 ¿HA NOTADO RUIDOS EN LAS ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES CUANDO MASTICA O CUANDO ABRE LA

BOCA?

NO A VECES SI

55

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

VALOR gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 8,804 6 0,185

Figura 38. Distribución porcentual según la octava pregunta del Test de Fonseca:

¿usted aprieta o rechina (frota los dientes)?

Nulo: No el 50,0%, a veces 37,5% y si el 12,5%

Leve: No el 79,1%, a veces 11,3% y si el 9,6%

Moderado: No el 60,0%, a veces 20,0% y si el 20,0%

Severo: No el 100,0%, a veces 0,0% y si el 0,0%

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,323) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego NO existen

diferencias significativas entre los porcentajes de la severidad de la disfunción

ocasionado por la pregunta 9. Tabla N.-22 y figura N.- 39.

El sentir que los dientes no encajen bien al cerrar la boca no influyó en las

disfunciones de la ATM.

50,00%

79,10%60,00%

100,00%

37,50%

11,30% 20,00%0,00%

12,50%9,60% 20,00%

0,00%

Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 8 ¿USTED APRIETA O RECHINA (FROTA LOS DIENTES)?

NO A VECES SI

56

Tabla 22

Resultados de la novena pregunta del Test de Fonseca: ¿siente que, al cerrar la

boca, sus dientes encajan mal? * SEVERIDAD DISFUNCIÓN

TABLA CRUZADA

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Total Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 9 ¿siente que, al cerrar la boca, sus dientes encajan mal?

NO Frecuencia 5 208 5 2 220

% 62,5% 62,1% 33,3% 100,0% 61,1%

A VECES

Frecuencia 0 24 2 0 26

% 0,0% 7,2% 13,3% 0,0% 7,2%

SI Frecuencia 3 103 8 0 114

% 37,5% 30,7% 53,3% 0,0% 31,7%

Total Frecuencia 8 335 15 2 360

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 6,976 6 0,323

Figura 39. Distribución porcentual según la novena pregunta del Test de

Fonseca: ¿siente que, al cerrar la boca, sus dientes encajan mal?

Nulo: No el 62,5%, a veces 0,0% y si el 37,5%

Leve: No el 62,1%, a veces 7,2% y si el 30,7%

Moderado: No el 33,3%, a veces 13,3% y si el 53,3%

Severo: No el 100,0%, a veces 0,0% y si el 0,0%

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,310) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego NO existen

62,50% 62,10%

33,30%

100,00%

0,00%7,20%

13,30%0,00%

37,50%30,70%

53,30%

0,00%

Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 9 ¿siente que al cerrar la boca, sus dientes encajan mal?

NO A VECES SI

57

diferencias significativas entre los porcentajes de la severidad de la disfunción

ocasionado por la pregunta 10. Tabla N.- 23 y figura N.- 40.

El que la persona se considere nerviosa o tensa no influyó en las alteraciones de

la articulación temporomandibular.

Tabla 23

Resultados de la décima pregunta del Test de Fonseca: ¿usted se considera una

persona tensa (nerviosa)? * SEVERIDAD DISFUNCIÓN

TABLA CRUZADA

SEVERIDAD DISFUNCIÓN

Total Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 10 ¿usted se considera una persona tensa (nerviosa)?

NO Frecuencia 7 215 7 1 230

% 87,5% 64,2% 46,7% 50,0% 63,9%

A VECES

Frecuencia 1 65 3 0 69

% 12,5% 19,4% 20,0% 0,0% 19,2%

SI Frecuencia 0 55 5 1 61

% 0,0% 16,4% 33,3% 50,0% 16,9%

Total Frecuencia 8 335 15 2 360

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 7,121 6 0,310

Figura 40. Distribución porcentual según la décima pregunta del Test de

Fonseca: ¿usted se considera una persona tensa (nerviosa)?

Nulo: No el 87,5%, a veces 12,5% y si el 0,0%

Leve: No el 64,2%, a veces 19,4% y si el 16,4%

Moderado: No el 46,7%, a veces 20,0% y si el 33,3%

Severo: No el 50,0%, a veces 0,0% y si el 50,0%

87,50%

64,20%

46,70% 50,00%

12,50%

19,40%20,00%

0,00%0,00%

16,40%

33,30%

50,00%

Nulo Leve Moderado Severo

PREGUNTA 10 ¿USTED SE CONSIDERA UNA PERSONA TENSA (NERVIOSA)?

NO A VECES SI

58

Click o ruido articular

No existió ningún tipo de ruido con el 34,4%, se presentó ruido izquierdo con un

35,6%, ruido articular derecho con el 28,3% y en ambos lados con el 1,7%.

Tabla 24

Frecuencia de click o ruido Articular

CLICK

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido No 124 34,4 34,4 34,4

Izquierdo 128 35,6 35,6 70,0

Derecho 102 28,3 28,3 98,3

Ambos lados 6 1,7 1,7 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 41. Distribución porcentual de click o ruido Articular

Observaciones adicionales relacionadas con la articulación

temporomandibular:

Como datos adicionales que se observó y recogió en este estudio fue perdidas

dentarias, agenesia o ausencia de piezas dentarias, bruxismo, uso de prótesis

dentales, maloclusiones dentaria (que engloba desviación de línea media

superior o inferior, apiñamiento dental maloclusión Clase I, Clase II y Clase III),

presencia de terceros molares, personas que se han realizado ortodoncia

anteriormente, individuos que han tenido accidentes relacionado con la

articulación temporomandibular y personas que han padecido una parálisis facial

o de Bell.

34,4 35,628,3

1,7

No Izquierdo Derecho Ambos lados

CLICK O RUDIO ARTICULAR

59

Pérdidas dentarias:

Del grupo evaluado tuvieron pérdidas de piezas dentales el 43,1% que

corresponde a 155 personas y no tuvieron pérdida dentaria el 56,9% que

corresponde a 205 individuos. Tabla N.-25 y figura N.- 42

Tabla 25

Frecuencia de Pérdidas dentarias

PÉRDIDAS DENTARIAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 205 56,9 56,9 56,9

Si 155 43,1 43,1 100,0

Total

360 100,0 100,0

Figura 42. Distribución porcentual de Pérdidas dentarias

Agenesia o ausencia de piezas dentarias

Durante el estudio también se observó ausencia o agenesia de piezas dentales,

las cuales la tuvieron el 3,9% (14 personas) y no la tuvieron 96,1 % (346

personas). Tabla N.-26.

57%

43%

PÉRDIDAS DENTARIAS

No

Si

60

Tabla 26

Frecuencia de agenesia o ausencia de piezas dentarias

AGENESIA o AUSENCIA DENTARIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 346 96,1 96,1 96,1

Si 14 3,9 3,9 100,0

Total 360 100,0 100,0

Mal posición dentaria

Esta parte del estudio se incluyó: desviación de línea media superior o inferior,

apiñamiento dental maxilar y mandibular y maloclusión Clase I, Clase II y Clase

III canina y molar, situación que la tuvo el 43,1% y no la presento el 56,9%. Tabla

N.- 27 y figura N.- 43.

Tabla 27

Frecuencia de malposiciones dentaria:

MALPOSICIÓN DENTARIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 205 56,9 56,9 56,9

Si 155 43,1 43,1 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 43. Distribución porcentual de malposición dentaria

57%

43%

MALPOSICIÓN DENTARIA

No Si

61

Bruxismo

Dentro de los puntos observados esta la parafunción Bruxismo, la tuvieron el

62,2% (224 personas) y no la tuvieron 37,8% (135 personas). Tabla N.- 28 y

figura N.-44.

Tabla 28

Frecuencia de Bruxismo

BRUXISMO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 136 37,8 37,8 37,8

Si 224 62,2 62,2 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 44. Distribución porcentual de Bruxismo

Presencia de prótesis dental

Otro dato relevante del estudio fue la presencia de prótesis dental del grupo

valorado, los elementos protésicos lo tuvieron el 16,7% (60 personas) entre

coronas, puentes fijos, prótesis removibles de acrílico y cromo cobalto. No

tuvieron aparatos protésicos el 83,3% que corresponde a 300 personas. Tabla

N.- 29 y figura N.-45.

Tabla 29

Frecuencia de presencia de Prótesis dental

PRÓTESIS DENTAL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido No 300 83,3 83,3 83,3

Si 60 16,7 16,7 100,0

Total 360 100,0 100,0

No38%

Si62%

BRUXISMO

62

Figura 45. Distribución porcentual de Presencia de prótesis dental.

Presencia de terceros molares

Durante la inspección se encontró la presencia de terceros molares superiores e

inferiores erupcionados, semierupcionados en un porcentaje de 35,8% (129

personas) que afectaban produciendo dolor o molestia por su posición o por su

proceso de erupción. No tuvieron inconvenientes con estas piezas 231 personas

que corresponde al 64,2%. Tabla N.- 30 y figura N.- 46.

Tabla 30

Frecuencia de Terceros molares

TERCEROS MOLARES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 231 64,2 64,2 64,2

Si 129 35,8 35,8 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 46. Distribución porcentual de presencia de Terceros molares

No83%

Si17%

PRESENCIA DE PRÓTESIS DENTAL

64%

36%

PRESENCIA DE TERCEROS MOLARES

No Si

63

Personas que se han realizado ortodoncia anteriormente:

Durante la valoración se pegunto también si la persona se realizó anteriormente

tratamiento de ortodoncia, contestaron favorablemente 37 personas que

corresponde a 10,3% y dijeron que no 323 personas que corresponde a 89,7%.

Tabla N.- 31 y figura N.- 47.

Tabla 31

Frecuencia de personas que se sometieron a tratamiento de ortodoncia

anteriormente

PERSONAS QUE SE SOMETIERON A TRATAMIENTO DE ORTODONCIA ANTERIORMENTE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 323 89,7 89,7 89,7

Si 37 10,3 10,3 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 47. Distribución porcentual de personas que se sometieron a tratamiento

de ortodoncia anteriormente

Personas que han tenido accidentes relacionado con la articulación

temporomandibular:

Durante la evaluación clínica se preguntó a los miembros policiales si tuvieron

en algún momento de la vida accidentes o situaciones que afectaran a la

articulación, o que produjeran dolor en esa zona, dificultad de abrir o cerrar la

boca, golpe, traumatismo que afectaran la zona de la ATM, respondieron que no

90%

10%

TRATAMIENTO DE ORTODONCIA PREVIO

No Si

64

88,6% (319 individuos) y respondieron que si 11,4% (41 individuos). Tabla N.-

32 y figura N.- 48.

Tabla 32

Frecuencia de personas que han tenido accidentes relacionado con la

articulación temporomandibular

ACCIDENTES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 319 88,6 88,6 88,6

Si 41 11,4 11,4 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 48. Distribución porcentual de personas que han tenido accidentes

relacionado con la articulación temporomandibular

Personas que han padecido una parálisis facial o de Bell:

Como dato adicional se preguntó a los voluntarios para el estudio especializado

si en algún momento han padecido una parálisis facial o de Bell, respondieron

afirmativamente 6 personas que es el 1,7% y el 98,35 dijo no haberla padecido

nunca. Tabla N.- 33 y figura N.- 49.

Tabla 33

Frecuencia de Personas que han padecido una parálisis facial o de Bell.

PERSONAS QUE HAN PADECIDO UNA PARÁLISIS FACIAL O DE BELL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 354 98,3 98,3 98,3

Si 6 1,7 1,7 100,0

Total 360 100,0 100,0

89%

11%

ACCIDENTES RELACIONADO CON LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

No Si

65

Figura 49. Distribución porcentual de Personas que han padecido una parálisis

facial o de Bell.

Tratamientos odontológicos especializados que requiere el personal de la

Policía Metropolitana

Al final de la hoja de valoración en observaciones se registró los tratamientos

especializados odontológicos que requerían los Policías Metropolitanos según el

tipo de patología, problema o alteración que padece.

Especialidad de ortodoncia

La necesitaban el 50% de policías (180 personas) por el problema de

maloclusión dental, pérdidas dentarias, agenesias, etc. Tabla N.- 34 y figura N.-

50.

Tabla 34

Frecuencia de Requerimiento de Ortodoncia

ORTODONCIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 180 50,0 50,0 50,0

Si 180 50,0 50,0 100,0

Total 360 100,0 100,0

98%

2%

PARÁLISIS FACIAL O DE BELL

No Si

66

Figura 50. Distribución porcentual de personas que requieren tratamiento de

Ortodoncia

Especialidad de Rehabilitación Oral: Operatoria dental y Prótesis

dental

El tratamiento Rehabilitador Oral que involucra prótesis dentales (fijas,

removibles e implantosoportadas) y operatoria dental es de los más necesarios

para el personal policial, el 56, 9% (205 personas) lo necesitan. Tabla N.- 35 y

figura N.- 51.

Tabla 35

Frecuencia de Requerimiento de especialidad Rehabilitación Oral: Operatoria

dental Y Prótesis dental

ESPECIALIDAD REHABILITACIÓN ORAL: OPERATORIA DENTAL Y PRÓTESIS DENTAL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 155 43,1 43,1 43,1

Si 205 56,9 56,9 100,0

Total 360 100,0 100,0

50%50%

PERSONAS QUE REQUIEREN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA

No Si

67

Figura 51. Distribución porcentual de personas que requieren especialidad de

Rehabilitación Oral: Operatoria dental Y Prótesis dental

Especialidad de rehabilitación oral: placa protectora oclusal y ajuste

oclusal

El personal de la Policía Metropolitana necesitó el uso de placa protectora oclusal

y/o ajuste oclusal en un 79,4%. Rehabilitación Oral es la especialidad

odontológica más requerida para el tratamiento de las patologías, problemas

articulares, oclusales, estético y para funciones que presentó el grupo evaluado.

Tabla N.- 36 y figura N.-52.

Tabla 36

Frecuencia de Requerimiento de Rehabilitación Oral: Placa protectora oclusal y

Ajuste oclusal

REHABILITACION ORAL: PLACA PROTECTORA OCLUSAL Y AJUSTE OCLUSAL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 74 20,6 20,6 20,6

Si 286 79,4 79,4 100,0

Total 360 100,0 100,0

43%

57%

ESPECIALIDAD REHABILITACIÓN ORAL: OPERATORIA DENTAL Y PRÓTESIS DENTAL

No Si

68

Figura 52. Distribución porcentual de personas que requieren Rehabilitación

Oral: Placa protectora oclusal y Ajuste oclusal

Especialidad cirugía dentoalveolar:

Durante el estudio se observó la presencia de terceros molares mal

posicionados, terceros molares semierupcionados con caries dental, terceros

molares que producen dolor o molestia por la mala posición o por su proceso

eruptivo. Las personas que necesitaron extracción o cirugía de estas piezas

dentales fue de 36,4% (131 (personas). Tabla N.- 37 y figura N.- 53.

Tabla 37

Frecuencia de Requerimiento cirugía o extracción de terceros molares.

CIRUGÍA DENTOALVEOLAR

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 229 63,6 63,6 63,6

Si 131 36,4 36,4 100,0

Total 360 100,0 100,0

Figura 53. Distribución porcentual de personas que requieren cirugía o extracción

de terceros molares.

21%

79%

REHABILITACION ORAL: PLACA PROTECTORA OCLUSAL Y AJUSTE OCLUSAL

No Si

64%

36%

CIRUGÍA O EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES

No Si

69

5. DISCUSIÓN

El resultado obtenidos en esta prevalencia de Trastornos de la Articulación

Temporomandibular (ATM) realizada con la población de la Policía Metropolitana

de Quito con edades comprendidas entre los 19 a 56 años de edad según el

Índice de Disfunción de Helkimo es muy alta con 94,4% y se asemeja a

porcentajes altos obtenidos en el estudio de Sardiña y Casas en el 2010, autores

que utilizaron el Test de Krogh Paulsen para su estudio y que manifestaron que

tuvieron un el alto porcentaje de disfunción de la articulación temporomandibular

debió a que los pacientes presentaban previamente dolor de la ATM y que

asistían a la consulta por dicho motivo; situación diferente a la de esta

investigación donde las personas fueron escogidas al azar y se empleó el Test

de Fonseca y el Índice de Helkimo.

Numerosa literatura revisada expone que el género femenino es el que mayor

prevalencia de alteraciones de ATM presenta, como lo menciona en el 2016

González, López y Pérez en su estudio de disfunción de la articulación

temporomandibular con 50 médicos residentes de diferentes años de edad

sometidos a actividades de precisión que podría generar estrés, obteniendo una

prevalencia alta de 66%, que afecta más al género femenino, situación diferente

a la de nuestro estudio donde el género masculino presenta mayor prevalencia

debido a que es predominante el número de hombres en la institución policial.

Según el variable género relacionado con el Índice de Helkimo, el grupo

femenino de nuestra investigación tuvo mayoritariamente disfunción leve con

94,18% y disfunción moderada con 2,32%. El grupo masculino, presentó de igual

forma la disfunción leve con mayor porcentaje de 92,7%, le siguió la disfunción

moderada con 4,74% y la disfunción severa con 0,72%. Estudios como el Ros y

cols. en el 2013 mencionan que las mujeres por cambios hormonales que

generan inestabilidad emocional y psíquica, estructuras ligamentosas más

débiles y el nivel de estrógenos que posee están predispuestas a desarrollar

mayor cantidad de trastornos articulares; esta situación no se observa

70

claramente en la prevalencia realizada con la Policía Metropolitana debido a que

el grupo de hombres es mayor que el de mujeres.

En nuestro estudio los policías presentaron una disfunción Leve de 93,1%, le

siguió la disfunción Moderada con 4,2% y finalmente estuvo la disfunción Severa

con 0,6%. En el 2013, Ros, Moreno, Rosales, Osorio y Morales realizaron un

estudio de disfunción de ATM empleando el Índice de Helkimo y obtuvieron que

la disfunción leve fue de 42, 6% mucho menor al porcentaje de nuestro estudio.

La disfunción que mayor porcentaje tuvo en esa investigación fue la disfunción

moderada con 45,7% muy diferente a nuestro estudio donde esta disfunción

presento en un valor muy bajo. La disfunción severa en ese estudio fue de 11,7,

cantidad baja como la de nuestro estudio. Otra investigación la realizó Ortiz et al

en el 2012 con 179 pacientes en Universidad Veracruzana, donde el porcentaje

de disfunción temporomandibular fue de 31%; el porcentaje de este estudio fue

bajo a diferencia del nuestro que fue más elevado quizás por el número de

personas evaluadas, la situación laboral, social y el grado de conocimiento e

interés sobre salud bucal.

Según la variable edad relacionada con el Índice de Helkimo en nuestro estudio,

la disfunción o alteración de la ATM que se observó más en los tres grupos

(divididos de 19 a 29 años, 30 a 39 años y 40 a 56 años) fue la disfunción Leve.

También en nuestra investigación se obtuvo que según el Índice de Helkimo las

personas del grupo de 19 a 29 años tuvieron disfunción leve de 91,44%,

disfunción moderada de 3, 94% y disfunción severa de 0,65%. Los individuos del

grupo de 30 a 39 años de nuestro estudio mostraron disfunción leve de 95, 03%,

disfunción moderada de 3, 72% y disfunción severa de 0,62%. Según el Índice

de Helkimo el grupo que evaluamos de 40 a 56 años de edad tuvo disfunción de

la articulación temporomandibular leve de 91,48% y disfunción moderada de

6.38%. González, López y Pérez en el año 2016 en su estudio de disfunción de

la articulación temporomandibular con médicos de diversas edades mencionan

que tienen mayor grado de disfunción de la articulación temporomandibular los

médicos jóvenes, situación similar a la de nuestra investigación donde los

policías jóvenes tienen alto grado de prevalencia de alteración de la ATM.

71

En el estudio de Peñón en el 2011, tuvo mayor prevalencia de trastornos

temporomandibulares el grupo de personas de 40 - 49 años, de género femenino

y Vega y cols en el 2013 mencionan que el grupo de personas de 20 a 29 años

fue el grupo más afectado con Trastornos de la ATM con 23,35 %, le siguieron

las personas de 40- 49 años con 18,78%. A diferencia de estos dos estudios,

nuestra investigación presentó una prevalencia de trastornos de la Articulación

Temporomandibular mayoritariamente en el grupo de 30 a 39 años con 95.03%,

porcentaje que tal vez esté relacionado por el número de policías de ese grupo

y por el estilo de vida y grado de responsabilidad laboral y social (52,5% casados,

6,7% divorciados, unión libre 13,1% y solteros el 27,8%). Ros y cols. en el 2013

menciona que situaciones de trabajo, matrimonio y económicas generan estrés,

se relacionan con el desarrollo de los trastornos temporomandibulares y afectan

la salud bucal en personas de 20 a 50 años.

.

El test de Helkimo valora la escala de Movimiento Alterado, en nuestro estudio

se obtuvo valores más altos en la lateralidad derecha e izquierda con una media

del 71,28 y 73,32. En el punto de Dolor al Movimiento si obtuvo el 14,4% del

personal evaluado. En la parte de Dolor Muscular, lo padecieron el 9,4% del

personal evaluado y dolor de ATM lo presentaron el l 6,7%. Ortiz, Martínez, Ríos,

Alvarado y Pérez (2012) mencionaron que el porcentaje de dolor de la

articulación temporomandibular fue de 82,1% y en el de Ros y cols, en el año

2013 se expone que el dolor de la ATM fue de 58,8%, porcentajes mucho

mayores al obtenido en nuestro estudio (l 6,7%).

Otro ítem del Test de Helkimo analiza la función articular, por ejemplo en el

estudio de Ros, Moreno, Rosales., Osorio y Morales (2013) la alteración de la

función articular fue de 82,2%, el dolor muscular se presentó en un 64,4%,

limitación del movimiento articular de 54,3% y dolor en el movimiento de 44,1%,

valores más altos a los conseguidos en nuestro estudio, debido a que las

muestras tomadas en esos estudios eran pacientes previamente diagnosticados

con algún tipo de disfunción y nuestro grupo humano no fue escogido

anteriormente por lo que teníamos personas sanas y con problemas articulares.

72

Según la Clasificación de Alteraciones de la Articulación Temporomandibular del

Test de Fonseca (leve, moderada y severa) obtuvimos que tuvieron disfunción

leve el 40,27%, moderado el 6,6% y severo el 2,2%, porcentajes bajos similares

a los del estudio de Minghelli, Kiselova y Pereira en el 2011 en el cual emplearon

306 estudiantes (personas de ambos sexos y con edades entre 18 a 43 años)

valorando la presencia de Trastornos Temporomandibulares con el Test de

Fonseca, la Ansiedad y Depresión con Rating Scale (HAD) y la evaluación de

postura de la columna cervical, concluyeron que la prevalencia disfunción fue de

37,3%, el 18,3% presentó signos de ansiedad o depresión y el 36,6% de los

estudiantes tuvo cambio de la curvatura cervical. Finalmente, no pudieron

relacionar los trastornos temporomandibulares con los cambios en la columna

cervical. Los porcentajes de nuestro estudio mencionan la severidad según

Fonseca; sin embargo no tomamos en cuenta el nivel de ansiedad y postura

cervical de los individuos.

Con la Prueba Chi Cuadrado de Pearson obtuvimos que la dificultad de abrir la

boca y el dolor de oído o de la articulación temporomandibular estuvieron

asociados a la disfunción severa. Los ruidos en las articulaciones

temporomandibulares cuando mastica o cuando abre la boca estuvieron

asociados a la disfunción moderad. El dolor y el cansancio muscular, el dolor de

cabeza y el dolor de nuca o torticolis estuvieron asociados a la disfunción severa

y moderada; situación similar presentada en el estudio de Vega, Becerra y Mayta

realizado el año 2015, donde las mismas disfunciones se relacionan con la

cervicalgia.

También la Prueba de Chi Cuadrado realizada en nuestra investigación nos dio

como resultado que no estuvieron asociados a las disfunciones de articulación

temporomandibular la dificultad para mover la mandíbula lateralmente, apretar o

rechinar los dientes, sentir que los dientes no encajen bien al cerrar la boca y

que la persona se considere nerviosa o tensa. El estudio de Vega, Becerra y

Mayta (año 2015) mencionan que no hubo relación entre maloclusión y

cervicalgia.

73

Muchos estudios revisados consideran al ruido articular como elemento

importante en el diagnóstico de disfunción o alteración de la articulación

temporomandibular, el porcentaje de personas que presentaron click o ruido

izquierdo en nuestro estudio fue de 35,6%, ruido articular derecho 28,3% y sólo

el 34,4% no lo tuvo. En el año 2013, Ros y cols declararon que el ruido articular

es la manifestación clínica más frecuente y En el 2015, López, Buffil y González

expresan que a aparición de ruidos de la articulación temporomandibular es

señal de alteración temporomandibular. En el estudio de Ortiz y cols. (2012) la

frecuencia de ruido articular fue de 85,7%, porcentaje tan elevado como en

nuestra prevalencia y en otro estudio realizado por Castro, Pérez y Bermúdez,

Fernández en el 2015 existió problemas en las dos articulaciones

temporomandibulares en un 26,7%.

También en el 2015 López, Buffil y González emplean en su estudio 100

personas para relacionar la extracción de los primeros molares inferiores

definitivos con la incidencia de ruido articular, mencionando que hubo 35% de

ruidos articulares en esos casos, que no hubo relación entre la extracción de

estas piezas y los ruidos articulares. López, Buffil y González (2015). En nuestro

estudio de 360 personas, la perdida dentaria fue de 43,1% y la presencia de click

o ruido articular fue 65.55%; observándose clínicamente giroversiones,

extrusiones dentarias de las piezas antagonistas, mesialización o distalización

de piezas contiguas.

Las perdidas dentarias son mencionadas también como factores de riesgo para

la salud articular témporomandibular, del grupo evaluado en nuestra

investigación las pérdidas de piezas dentales fueron de 43,1%. Situación

diferente presentada en el estudio de Ortiz y cols en el 2012 en el cual las

pérdidas dentarias y malposiciones dentarias fue de 75%.

Autores como Ferreira, Haddad, Biasotto, Almeida, Santos, Mesquita y Kalil en

el 2014 y Gunnar en el año 2016 mencionan que la alteraciones

temporomandibulares podrían causar variaciones oclusales como mordida

abierta anterior en pacientes con artritis reumatoide e inestabilidad oclusal, por

74

esto en nuestra investigación se consideró este aspecto (desviación de línea

media superior o inferior, apiñamiento dental maloclusión Clase I, Clase II y

Clase III) y se obtuvo un 43,1%. Muy diferente al porcentaje del estudio Ortiz y

cols. en el 2012 que obtuvieron interferencias dentarias en un 76,8%.

En varios artículos examinados, autores mencionan observar que pacientes con

disfunción témporomandibular presentan además bruxismo, como en el estudio

del año 2012 de Ortiz y cols. en el que intentaron relacionar el bruxismo con los

trastornos de la articulación concluyendo que el porcentaje de personas con

bruxismo fue de 74% y en nuestra investigación se observó esta parafunción en

un 62,2% de los Policías Metropolitanos. Porcentajes altos que se podrían

relacionar con las actividades laborales y situaciones psico-sociales. Hernández,

Tápanes, Casanova, Cárdenas y Saavedra en el 2013 mencionan en su estudio

que los trastornos de la articulación temporomandibular tienen base en los

trastornos de ansiedad, podrían ser un factor desencadenante del dolor o no en

la articulación temporomandibular. Estamos de acuerdo con otros investigadores

como Gawriołeka, Azerb, Gawriołekc y Piotrowskia en el año 2015 de la

importancia de un examen, diagnóstico y tratamiento especializado como la

terapia de miorelajación para tratar eficazmente los trastornos

temporomandibulares, usando nocturnamente una férula de relajación sublingual

no oclusiva y combinada con ejercicios de estiramiento diarios.

Otro factor asociado a las alteraciones de la ATM, son las prótesis dentales, en

nuestro estudio el porcentaje de personas que tuvieron prótesis dentales fue de

16,7%. Por otra parte Katyayan, Katyayan y Patel (2016) en su estudio

registraron que los individuos portadores de dentaduras completas estaban más

asociados con síntomas de Trastorno de la ATM, movilidad mandibular limitada,

sensibilidad muscular y dolor en el movimiento mandibular. También se expone

que las personas portadoras de prótesis parciales están relacionadas con una

función severa de la articulación temporomandibular y dolor en las articulaciones.

Este autor menciona que los signos y síntomas de la disfunción

temporomandibular fueron más frecuentes y severos en los pacientes que

75

necesitaban cambiar sus prótesis dentales, debido a que las portaban más de 5

años de edad, exposición con la que concuerdo.

Se recogió además información adicional como personas con terceros molares

superiores e inferiores erupcionados, semierupcionados, con caries y mal

posicionados con un porcentaje de 35,8% y Policías Metropolitanos que se

habían realizado ortodoncia anteriormente de las cuales respondieron que si el

10,3%. Estos datos nos parecieron importantes sustentándonos en Gunnar en el

año 2016 que menciona que podrían estar asociados los cambios en la oclusión

a los trastornos de la articulación temporomandibular y en el estudio de Sardiña

y Casas en el 2010 que concluye que la oclusión es un factor de riesgo para la

aparición de alteraciones temporomandibulares, con lo que estamos de acuerdo

por el porcentaje elevado de nuestro estudio.

También en nuestra investigación, los miembros policiales mencionaron haber

sufrido en algún momento de su vida un accidente que afecto a la mandíbula en

un 11,4%. Elemento importante estudiado en el año 2014 por Tabrizi y cols. los

cuales indicaron que personas con fracturas mandibulares presentan clic en

porcentajes elevados (54.54% de los pacientes con fractura de cóndilo unilateral

tuvieron clic, el 69.69% de los paciente con una fractura de cóndilo unilateral con

una fractura del cuerpo contralateral o el ángulo de la mandíbula tuvo clic y el

24,24% de los pacientes con una fractura unilateral del cuerpo o el ángulo de la

mandíbula presento clic).

76

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

La Prevalencia de Trastornos de la Articulación Temporomandibular (ATM) en la

Policía Metropolitana de Quito es de 94,4% según el Índice de Helkimo.

El trastorno temporomandibular leve es de 40,27%, el trastorno moderado es de

6,6% y el trastorno severo es de 2,2%. Según la severidad la disfunción Leve es

la mayor 93,1% en este estudio, le sigue la disfunción Moderada con 4,2% y

finalmente está la disfunción Severa con 0,6%.

El grupo femenino tiene mayoritariamente disfunción leve con 94,18% y después

viene la disfunción moderada con 2,32%. El grupo masculino, presenta de igual

forma la disfunción leve con mayor porcentaje de 92,7%, le sigue la disfunción

moderada con 4,74% y la disfunción severa con 0,72%.

Las personas de 19 a 29 años poseen disfunción leve de 91,44%, disfunción

moderada de 3, 94% y disfunción severa de 0,65%. Los individuos de 30 a 39

años muestran disfunción leve de 95, 03%, disfunción moderada de 3, 72% y

disfunción severa de 0,62%. Las personas de 40 a 56 años de edad tienen

disfunción de la articulación temporomandibular leve de 91,48% y disfunción

moderada de 6.38%.

En la Escala de Movimiento Alterado se obtuvo valores más altos en la

lateralidad derecha e izquierda con una media del 71,28 y 73,32. El Dolor al

Movimiento es de 14,4%, el Dolor Muscular es de 9,4% y el Dolor de ATM lo

presentaron el l 6,7%.

Con el Test de Fonseca el 50,83% no tiene trastorno temporomandibular.

La dificultad de abrir la boca y el dolor de oído o de la articulación

temporomandibular están asociados a la disfunción severa. Los ruidos en las

articulaciones temporomandibulares cuando mastica o cuando abre la boca

77

están asociado a la disfunción moderada. El dolor y el cansancio muscular, el

dolor de cabeza y el dolor de nuca o torticolis están asociados a la disfunción

severa y moderada. No están asociados a las disfunciones de articulación

temporomandibular la dificultad para mover la mandíbula lateralmente, apretar o

rechinar los dientes, sentir que los dientes no encajen bien al cerrar la boca y

que la persona se considere nerviosa o tensa.

El click o ruido izquierdo es de 35,6%, ruido articular derecho es de 28,3% y no

tienen click el 34,4%. El porcentaje de pérdida dentaria es de 43,1%, ausencia o

agenesia de piezas dentales es de 3,9%, maloclusiones dentales son de 43,1%,

Bruxismo lo padecen el 62,2% de personas, tienen prótesis dentales el 16,7%,

personas con terceros molares es de 35,8%.

Personas que han usado brackets (Ortodoncia) el 10,3% personas que han

tenido accidentes relacionado con la articulación temporomandibular el 11,4%

de las personas y personas que han padecido parálisis facial o de Bell el 1,7%.

La etiología de los trastornos temporomandibulares es multifactorial y debe ser

tratado multidisciplinaria e interdisciplinariamente. La educación a la población

disminuirá los problemas dentales y articulares.

7.2 Recomendaciones

Después de realizar este estudio recomendaría el uso del Índice de Helkimo y

Test de Fonseca como recursos prácticos y eficientes para el diagnóstico de

trastornos temporomandibulares.

Dentro de la historia clínica la valoración de la Articulación temporomandibular y

los elementos musculares cervicales y faciales son tan importantes como los

elementos dentales, por lo que el clínico jamás debe pasarlo por alto o ignorarlo.

Con todos los datos recogidos en este estudio de prevalencia en la Policía

Metropolitana sugerimos la necesidad de educar, cuidar y garantizar una

adecuada salud bucal de todos sus miembros.

78

También por la gran prevalencia de alteraciones de la articulación

temporomandibular se propone la valoración de todo el personal policial y la toma

de medidas urgentes que mejoren la salud oral de los miembros de la institución

como el aumentar el número de visitas al dispensario odontológico, tiempo y

espacio para la realización del aseo bucal, charlas educativas odontológicas,

búsqueda de convenios con instituciones externas que dispongan de

especialidades odontológicas.

La educación a la población ayuda a prevenir el desarrollo o avance de los

trastornos temporomandibulares, bruxismo, caries, enfermedad periodontal,

maloclusiones dentales, etc.

El personal Policial evaluado debería ser remitido visitar las especialidades

odontológicas: Rehabilitación Oral, Periodoncia, Cirugía dentoalveolar,

Implantología, etc.

El entrenamiento de los alumnos de pregrado de Odontología sobre diagnóstico

y valoración de la Articulación Temporomandibular es primordial; después de

esta evaluación es necesaria el uso de una hoja de remisión para poder guiar al

paciente con el Especialista que requiere y solucionar su problema muscular o

articular de manera temprana.

79

REFERENCIA

Ahmad, M. y Schiffman, E. (2016). Temporomandibular Joint Disorders and

Orofacial Pain. Recuperado el 15 de marzo de 2017 de

https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-

S0011853215000920?returnurl=http:%2F%2Flinkinghub.elsevier.co

m%2Fretrieve%2Fpii%2FS0011853215000920%3Fshowall%3Dtrue

&referrer=https:%2F%2Fscholar.google.es%2F

Baldini, A., Nota, A. y Cozza, P. (2015). The association between Occlusion Time

and Temporomandibular Disorders. Recuperado el 16 de marzo de

2017 de

http://www.sciencedirect.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/science/art

icle/pii/S1050641114001783

Berni, Dibai-Filho y Rodrigues, D. (2015). Accuracy of the Fonseca anamnestic

index in the identification of myogenous temporomandibular disorder

in female community cases. Recuperado el 12 de marzo de 2017 de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26118509

Castro, I., Perez, Y., Bermudez, M. y Fernandez, J. (2015). Disorders of the

temporomandibular articulation in population over 18 years old in

Trinidad 2010. Recuperado el 3 de diciembre de 2016 de

http://new.medigraphic.com/cgi-

bin/resumenI.cgi?IDARTICULO=60466

Da Cunha, S., Bessa, R., Pinto, A., Cavalcanti, B. y Cavalcanti, R. (2007).

Analysis of Helkimo and craniomandibular indexes for

temporomandibular disorder diagnosis on rheumatoid arthritis

patients. Recuperado el 8 de junio de 2016 de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

72992007000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Delgado, Y., González, M., Perez, L. y Barreto, M. (2015). Influence of incisive

guide in temporalmandible problems northern area Sancti Spirits.

Recuperado el 11 de noviembre de 2016 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-

89212015000100002

80

De la Torre, E, Aguirre, I., Fuentes, V., Penon, P., Espinosa, D. y Núñez, J.

(2013). Factores de riesgo asociados a trastornos

temporomandibulares. Revista. Cubana Estomatológica. Recuperado

el 16 de octubre de 2016 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072013000400004

Duarte, J., Correa A., Sampaio, F. y Maroco, J. (2014). Severity of

temporomandibular disorders in women: validity and reliability of the

Fonseca Anamnestic Index. Recuperado el 2 de octubre de 2016 de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-

83242014000100211

Fernandes, G., Franco, A., Godoy, D., Speciali, J., Bigal, M. y Campars, C.

(2013). Temporomandibular disorders, sleep bruxism, and primary

headaches are mutually associated. Recuperado el 9 de octubre de

2016 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23424716

Ferreira, A., Haddad, C., Biasotto, D., Almeida, T., Santos, K., Mesquita, R. y

Kalil, S. (2014). Assessment of type of bite and vertical dimension of

occlusion in children and adolescents with temporomandibular

disorderJournal of Bodywork & Movement Therapies. Recuperado el

5 de enero de 2017 de

https://www.researchgate.net/publication/259158672_Assessment_of

_type_of_bite_and_vertical_dimension_of_occlusion_in_children_an

d_adolescents_with_temporomandibular_disorder

Gawriołeka, K., Azer, S., Gawriołek,M. y Piotrowski, P. (2015). Mandibular

function after Myorelaxation Therapy in temporomandibular

disorders. Advances in Medical Sciences. Recuperado el 11 de

febrero de 2017 de

http://www.sciencedirect.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/science/

article/pii/S1896112614000546

González, EJ., Gutiérrez, M. y Pellitero, B. (2011). Manifestaciones clínicas de

trastornos temporomandibulares en bruxópatas. Recuperado el 20 de

noviembre de 2016 de http://www.cocmed.sld.cu/no154/pdf/ori08.pdf

81

González, H., López, F., y Pérez, A. (2016).Temporomandibular joint disorder

prevalence in resident physicians at the Specialties Hospital «La

Raza» National Medical Center. Recuperado el 3 de marzo de 2017

de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-odontologica-mexicana-

90-articulo-temporomandibular-joint-disorder-prevalence-in-

S1870199X16000100

Gunnar, C. (2016) Temporomandibular Joint Disorders. Recuperado el 4 de

enero de 2017 de

http://www.sciencedirect.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/science/art

icle/pii/B9780723438090000139

Gutiérrez, B. (2013). Dolor orofacial y desordenes temporomandibulares:

tratamiento conservador y terapias alternativas. Recuperado el 11 de

octubre de 2016 de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=99106

Hernández, Y., Tápanes, A., Casanova, C., Cárdenas, L. y Saavedra, A. (2013).

Niveles de ansiedad y depresión en un grupo de pacientes con

trastornos en la articulación temporomandibular / Anxiety and

depression levels in a group of patients with temporomandibular

articulation. Recuperado el 18 de diciembre de 2016 de

http://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-

2013/hph131h.pdf

Iturriaga, V., Bornhardt, T., Hermosilla, L. y Avila, M. (2014). Prevalence of

Myofascial Pain in Masticatory and Neck Muscles in a Specialized

Center of Temporomandibular Disorders and Orofacial Pain.

Recuperado el 22 de enero de 2017 de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X2014000300015&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Katyayan, P., Katyayan, M. y Patel, G. (2016). Association of edentulousness

and removable prosthesis rehabilitation with severity of signs and

symptoms of temporomandibular disorders. Recuperado el 13 de

febrero de 2017 de

http://imsear.li.mahidol.ac.th/handle/123456789/178090

82

López, M., Buffil, C. y González, M. (2015). Incidencia de las extracciones del

primer molar inferior permanente en los ruidos articulares.

Recuperado el 9 de septiembre de 2016 de

http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2015/uo152e.pdf

Mansur, A. y Schiffman, E. (2016). Temporomandibular Joint Disorders and

Orofacial Pain. Recuperado el 11 de julio de 2016 de

http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.1016/j.cden.2015.08.

004

Mera, N., Morales, L., Ordóñez, D., Gómez, G. y Osorio, S. (2015). Signs,

symptoms, and postural changes in patients diagnosed with

temporomandibular joint disorders. Recuperado el 7 de junio de 2016

de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article

/view/14953

Minghelli, B., Kiselova, L. y Pereira, C. (2011). Associação entre os sintomas da

disfunção temporo-mandibular com factores psicológicos e alterações

na coluna cervical em alunos da Escola Superior de Saúde Jean

Piaget do Algarve. Recuperado el 15 de marzo de 2017 de

http://ac.els-

cdn.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/S0870902511700189/1-s2.0-

S0870902511700189-main.pdf?_tid=6feeb44a-09e2-11e7-aa52-

00000aab0f6b&acdnat=1489625560_cd90f080536f589d15ce683561

be3bc6

Morales, M., Rueda, Y. y Peña, D. (2014). La prevalencia de patologías buco-

dental en pacientes con trastornos psiquiátricos. Recuperado el 11 de

junio de 2016 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24596639

Murali, R., Priyadarshni, R. y Anjana, M. (2015). Bruxism: conceptual discussion

and review. Recuperado el 11 de septiembre de 2016 de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26015729

Okeson J. (1999). Dolor Orofacial según Bell. 5ta. Edición en castellano. Ed.

Quintessence Barcelona- España

Okeson J. (2003). Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. 5ta. Edición.

Ed. Elsevier. Madrid- España

83

Okeson J. (2013).Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares.

7ma edición. Ed. Elsevier. Barcelona España.

Ortiz, F., Martínez, C., Ríos, M., Alvarado, M. y Pérez, G. (2012). Factores

asociados a la disfunción temporomandibular en pacientes de la

Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana. Recuperado el 6

de octubre de 2016 de

http://www.uv.mx/coatza/odontologia/files/2014/08/factores-

asociados-a-la-DT.pdf

Paknahada, M. y Shahidi, S. (2015). Association between mandibular condylar

position and clinical dysfunction index. Recuperado el 6 de junio de

2016 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25770652

Peñón, P., Grau, I. y Sarracent, H. (2011) Síndrome de disfunción

temporomandibular y factores asociados. Recuperado el 11 de agosto

de 2016 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2011000400006

Prendes, A., Martínez, I. y Faget, M. (2014). La disfunción temporomandibular y

su relación con algunos factores de riesgo en niños de 7 a 11 años.

Recuperado el 1 de septiembre de 2016 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242014000100003

Ramírez, S., Espinosa, I. y Muñoz, G. (2015). Prevalence of temporomandibular

disorders in Mexican children with mixed dentition. Recuperado el 23

de junio de 2016 de

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642015000200012

Ros, M., Moreno, Y., Rosales, K., Osorio, Y., y Morales, L. (2013). Degree of

temporomandibular dysfunction in patients over 19

years. Recuperado el 15 de marzo de 2017 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192013001200009&lng=es&tlng=en.

Sanders, A., Maixner, W., Nackley, A., Diatchernko, L., By, K., Miller, V. y Slade,

G. (2012). Excess Risk of Temporomandibular Disorder Associated

84

with Cigarette Smoking in Young Adults. The Journal of Pain.

Recuperado el 16 de marzo de 2017 de

http://www.sciencedirect.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/science/art

icle/pii/S152659001100736X

Sardiña, M., y Casas, J. (2010). Anomalías de la oclusión dentaria asociadas a

la disfunción temporomandibular. Recuperado el 1 de abril de 2017

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242010000300006&lng=es&tlng=es.

Soto, L., De la Torre, J., Aguirre, I. y De la Torre, E. (2013). Trastornos

temporomandibulares en pacientes con maloclusiones. Recuperado

el 7 de octubre de 2016 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75072013000400005&script=sci_arttext&tlng=pt

Suenaga, S., Nagayama, K., Nagasawa, T., Indo, H. y Majima, H. (2016). The

usefulness of diagnostic imaging for the assessment of pain symptoms

in temporomandibular disorders. Recuperado el 15 de marzo de 2017

de

http://www.sciencedirect.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/science/art

icle/pii/S1882761616300205

Tabrizi, R., Bahramnejad, E., Mohaghegh, M. y Alipour, S. (2014). Is the

Frequency of Temporomandibular Dysfunction Different in Various

Mandibular Fractures? Recuperado el 12 de Agosto de 2016 de

https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-

S027823911301330X?returnurl=http:%2F%2Flinkinghub.elsevier.co

m%2Fretrieve%2Fpii%2FS027823911301330X%3Fshowall%3Dtrue

&referrer=https:%2F%2Fscholar.google.com.ec%2F

Tirado, L. (2015). Trastornos temporomandibulares: algunas consideraciones de

su etiología y diagnóstico. Recuperado el 10 de enero de 2017 de

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/748

Vega, L. Becerra, G. y Mayta, P. (2015). Malocclusion, temporomandibular

disorder and their association with neck pain. Recuperado el 15 de

marzo de 2017 de

http://www.sciencedirect.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/science/art

icle/pii/S0211563814001850

85

Vega, Y., Peñón, P., Sarracent, H. y Pérez. (2013). Signos y síntomas en

pacientes con síndrome de disfunción temporomandibular.

Recuperado el 17 de diciembre de 2016 de

http://pesquisa.bvsalud.org/bvsvs/resource/pt/lil-731404

Vélez, J., Vélez, L., Pérez, M. y Barragán, K. (2015). Síndrome de disfunción de

la articulación temporomandibular y el papel de la educación en su

tratamiento. Recuperado el 20 de septiembre de 2016 de

http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/33

52

Vence, I., Machado, M., Alegret, M. y Castillo, R. (1997). Estudio comparativo de

los test de Helkimo y Krogh-Paulsen en el diagnóstico de los

desórdenes Craneomandibular. Recuperado el 11 de noviembre de

2016 de http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol12_1_97/ord05197.htm

Wang, C. y Yin, X. (2012). Occlusal risk factors associated with

temporomandibular disorders in young adults with normal occlusions.

Recuperado el 15 de marzo de 2017 de

http://www.sciencedirect.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/science/art

icle/pii/S2212440312001733

86

ANEXO

ANEXO 1. CUARTEL DE LA POLICÍA METROPOLITANA

Instalaciones del cuartel policial.

Cuartel policial

Dispensario médico.

Formación diaria de Grupo policial.

Charla educativa sobre bruxismo, alteraciones de la ATM y salud bucal.

Charla preventiva sobre salud oral.

ANEXO 2. EVALUACIÓN INTRAORAL DE LOS POLICÍAS

METROPOLITANOS

Intraoral de Policías Metropolitanos con alto porcentaje de disfunción.

Intraoral de paciente bruxista.

Intraoral de voluntario con alto porcentaje de disfunción de ATM.

Intraoral de paciente con mordida bis a bis.

Intraoral de personal policía con pérdida dental y malposición dental.

Intraoral de personal policial con alto grado de disfunción, pérdida dental,

gingivitis, bruxismo y oclusión traumática.

Intraoral de persona con mordida profunda.

Intraoral de voluntario con mordida profunda, perdida de bordes incisales y

gingivitis.

Intraoral de persona con alto grado de disfunción de ATM, presenta mordida

profunda y gingivitis.

ANEXO 3. AUTORIZACIÓN DEL GENERAL LINO PROAÑO.

ANEXO 4. CONSENTIMIENTO Y TEST DE EVALUACIÓN


Recommended