+ All Categories
Home > Documents > PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A … · Accidente de Bhopal (1984) - India Accidente en...

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A … · Accidente de Bhopal (1984) - India Accidente en...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: phamhanh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Bióloga Iris Regina F. Poffo CETESB Curso de Autoaprendizaje Información y comunicación de riesgos en emergencias químicas
Transcript

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y

DESASTRES QUÍMICOS

Bióloga Iris Regina F. PoffoCETESB

Curso de Autoaprendizaje

Información y comunicación de riesgos en emergencias químicas

Información y comunicación de riesgos en emergencias químicas

CONCEPTOS: Comunicación de riesgos:

National Research Council de los Estados Unidos (1989): un proceso interactivo de intercambio de Información y de opiniones entre individuos, grupos e instituciones. Es un dialogo en el cual se discuten múltiples mensajes que expresan preocupaciones, opiniones o reacciones a los propios mensajes o arreglos legales e institucionales del manejo de riesgos…"

Para efectos de este modulo se entenderá como el flujo de mensajes entre todos los involucrados, directa e indirectamente, en las acciones de prevención y en las operaciones de respuesta a emergencias y desastres químicos.

CONCEPTOS: Información de riesgos:

Acto de transmitir aclaraciones, informes, noticias sobre algo o algún acontecimiento o hecho de interés general que se hace de conocimiento público al ser divulgado por los medios de comunicación.

Para efectos de este modulo se entenderá como la divulgación de informes y hechos relacionados con las acciones de prevención y las operaciones de respuesta a emergencias y desastres químicos.

Panorama InternacionalInfluencia de los accidentes químicos de gran

magnitud ocurridos en los años setenta y noventa

1972: Rio de Janeiro (Brasil): explosiones de tanques de almacenamiento de gas licuado de petróleo causaron 38 muertes y 53 heridos.

1974: Flixoborough (Inglaterra): explosión en industria química generó derrame de ciclohexano y causó 28 muertes, 89 heridos.

1974: Cartagena (Colombia): explosión en fábrica de fertilizantes liberó vapores de amoniaco, causando 21 muertes y 53 heridos.

1976: Seveso (Italia): derrame en industria química liberó dioxina y formó una nube tóxica que contaminó a 700 personas.

1984: Bhopal (India): derrame de metil isocianato en industria química causó 2.500 muertes y contaminó a 200 mil personas.

1984: Ciudad de México (México): explosión de esfera con gas licuado de petróleo (GLP) causó 500 muertes y 7.000 heridos.

La información y la comunicación de riesgos ganaron importancia después de los accidentes químicos de gran magnitud de los años setenta y ochenta:

Accidente de Seveso (1976) - Italia

Accidente en industria química con dioxina (sustancia tóxica) que formó nube tóxica y cubrió un rayo de 6 km.

Las autoridades públicas y sanitarias y la comunidad vecina no sabían que estaban en situación de peligro: aparecimiento de animales domésticos muertos y enfermedades de piel en niños = personas en pánico sin saber qué hacer = falta de información.

La industria emitió un comunicado público nueve días después del accidente.

Movimiento popular que exige medidas para prevenir accidentes o para limitar sus consecuencias.

Comunidad Europea (Unión Europea): elaboración del documento conocido como la Directiva de Seveso.

Accidente de Bhopal (1984) - India

Accidente en industria química de origen americano, con derrame de metil isocianato.

Tampoco se informó a los habitantes sobre los riesgos a los que estaban expuestos: personas pobres y viviendas precarias.

Consecuencias socio-ambientales peores que Seveso(2.500 muertes).

La población no tenía las mismas condiciones culturales para reivindicar sus derechos como lo hicieron los europeos.

Principales críticas de los especialistas y de los medios de comunicación en la época:

=> las industrias y las autoridades se demoraron en hacer pública la noticia del accidente, en Italia y en la India.

=> si se hubiera informado antes tanto a los italianos como a los indios sobre la formación de las nubes tóxicas, sobre las posibles consecuencias y cómo deberían haber procedido, los impactos sociales habrían sido menores.

Directiva de Seveso: artículo específico sobre comunicación preventiva de riesgos => se debe informar a las personas sobre los riesgos a los que están expuestas, sobre las medidas de seguridad que la industria haya implementado y sobre cómo deben proceder en caso de un accidente.

Repercusión de esa recomendación (MARCHI, 2000)

Mucha resistencia en Europa: de acuerdo con las autoridades y los representantes de las industrias no se debería informar a las personas sobre los riesgos a los que estaban expuestas.

Recelo de que la imagen de las industrias quede comprometida con la divulgación de esos riesgos.

Recelo de que las informaciones transmitidas generen desconfianza y pánico.

Falta de preparación del gobierno y de las empresas para dialogar con la población.

Falta de disponibilidad de recursos financieros.

Divergencias entre representantes de las industriasquímicas, órganos ambientales e industrias sobre:

¿Qué informaciones se deberían transmitir a la comunidad? ¿Qué se puede y qué no se puede abordar? ¿Cómo se debería transmitir esa información? ¿Qué tipo de accidente se debería abordar? ¿El más probable

(menos peligroso) o el menos probable (más peligroso)? ¿A quién se debería transmitir estas informaciones (público

objetivo)? ¿Bastaría informar o es necesario que haya seguimiento? ¿Qué medios se van a usar en este proceso de comunicación? ¿Cómo se debe preparar a la comunidad para que actúe en

situaciones de emergencia? ¿La comunidad también podría ser agente colaborador para

comunicar un derrame?

SURGEN PROGRAMAS INTERNACIONALES DE APOYOCAER: Community Awareness and Emergency Response (1985)

Coordinado por la CMA (Chemical Manufacteurs Association) de los Estados Unidos. Su finalidad es desarrollar planes locales de respuesta a las emergencias químicas e integrar los planes de las industrias con los órganos gubernamentales y la comunidad. => http://www.caer-mp.org

IPCS – International Programme on Chemical Safety (1980) Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) /Organización Mundial de la Salud (OMS)/Organización Internacional del Trabajo (OIT) . Tiene por finalidad proveer información para que los países puedan desarrollar sus propias acciones de seguridad química y ayudar a prevenir las emergencias químicas y remediar sus consecuencias => http://www.who.int/ipcs/en.

APELL-Awareness and Preparedness for Emergency at Local Level (1988) Elaborado por el PNUMA para preparar y orientar a la comunidad para saber actuar en situaciones de riesgos. Abarca la actividad industrial, minería, transporte terrestre, portuario y desastres naturales. Se basa en la cooperación entre instituciones públicas, privadas y comunitarias =>http://www.uneptie.org/pc/apell

Acciones de prevención Desarrollo de estudios de análisis de riesgo en una empresa u otra fuente

potencial; Identificación de los principales problemas de comunicación existentes en

la empresa (aspectos humanos y operacionales) ; Información de los resultados obtenidos en los ítems anteriores a los

funcionarios de la empresa, Elaboración del plan de comunicación de la empresa, internamente y con

órganos externos. Realización de capacitaciones y simulacros sobre comunicación y sobre

acciones de respuesta, Desarrollo de estudios de percepción de riesgos con los funcionarios de la

misma empresa, Identificación y caracterización de la población circunvecina, Desarrollo de estudios de percepción de riesgos con la población

circunvecina, Preparación de la comunidad para actuar en situaciones de emergencia, Capacitación de profesionales involucrados en las emergencias químicas

para la comunicación.

PLAN DE

COMUNICACIÓN

EN LAS OPERACIONES

DE EMERGENCIAS

QUÍMICAS

Plan de comunicación interno

Elaborar una lista con los nombres y medios de contacto (números de teléfono, frecuencia de radio) que se van a usar en caso de emergencias químicas.

Colocar la lista en un lugar de fácil visualización y acceso.

Promover, rutinariamente, pruebas de comunicación entre los operadores y otros sectores de la empresa, tanto en horario comercial como fuera del horario de trabajo.

Evaluar las debilidades e implementar puntos de mejora.

Plan de comunicación externo

Elaborar y mantener actualizada, una lista con nombres y medios de contacto de todas las instituciones involucradas en emergencias químicas.

Mantener en lugar de fácil visualización y acceso. Promover simulacros frecuentes y horarios alternados

(día y noche) => verificar si los radios de comunicación de la empresa pueden operar con los radios de otras instituciones (por ejemplo: cuerpo de bomberos y defensa civil) e identificar puntos neutros.

Evaluar las debilidades e implementar puntos de mejora.

Plan de comunicación de riesgos con la población

Identificación de los peligros => Estudio Análisis de Riesgos Tecnológicos: industria/puerto/terminal marítimo: caracterización del peor escenario.

Identificación y caracterización de la comunidad circunvecina (más vulnerable) => número de habitantes, rango de edades, deficiencias físicas, puntos de encuentro social, medios de comunicación usados, rutas de fuga.

Diseminación de información: técnicas de aproximación => conquista de credibilidad.

Organización conjunta=> grupo de trabajo participativo para elaborar el Plan de Preparación y de Alerta => después promover los simulacros.

La información y la comunicación en las acciones de respuesta

Acciones de respuesta

Información del accidente a los órganos competentes, Accionamiento de los equipos de combate, Evaluación del escenario del accidente y toma de decisiones en el

proceso de atención, Coordinación de la operación de emergencia, Orientación a los equipos involucrados en los frentes de trabajo, Evaluación de las consecuencias (daños a la salud pública, a la

seguridad, al ambiente) , Contacto con la población, Transmisión de información técnica a los medios de comunicación, Divulgación de información e imágenes por la mídia,. Decisión para terminar los trabajos y evaluar los pros y contras de

la operación.

La importancia de la información y de la comunicación en las emergencias químicas

La calidad de las informaciones y la agilidad en la diseminación de hechos es fundamental para iniciar bien las acciones de respuesta. En caso contrario, puede perjudicar las acciones iniciales y agravar las consecuencias de la ocurrencia.

La mayoría de los actores involucrados en las operaciones de emergencia no percibe los impactos que las palabras e imágenes usadas pueden tener en los receptores.

Las dificultades para comunicarse, el cansancio físico, el estrés mental y emocional pueden generar ruidos de comunicación y afectar el desempeño satisfactorio de las acciones de respuesta.

X: MEDIO Y: INFORMANTE RECEPTOR

Marítimo, guardia,Fax,

Operador, vigilante, Teléfono, anexo, Supervisor, gerente, Radio, celular autoridad

vecino, etc. órgano ambientale-mail

Información inicial del accidente

Proviene de alguien que detectó el derrame de una sustancia peligrosa (informante) y se dirige a alguien que deberá tomar precauciones, (receptor) usando un medio de comunicación.

AMBULÂNCIA

S.A.U.

CETESB

Actores involucradosen las emergencias

químicas

* Las radios de las instituciones involucradas “no se hablan”.

* Las personas se burlan y no prestan atención al canal deemergencia.

* Uso de palabras técnicas y siglas.

* Falta de práctica para hablar con radios (códigos) .

* Áreas descubiertas para telefonía y radios.

* Persona que hace guardia en la sala de radio.

Comunicación en las acciones de emergencias principales dificultades

RECURSOS DE COMUNICACIÓN QUE SE VAN A USAR

COMUNICACIÓN POR RADIO O TELEFONO MOBILECOMUNICACIÓN GESTUALCOMUNICACIÓN NO VERBALCOMUNICACIÓN GRUPAL

COMUNICACIÓN POR SÍMBOLOS

www.cetesb.sp.gov.br/emergencia/emergencia.asp

COMUNICACIÓN POR MEDIO ELECTRÓNICO

Comunicación con la población

Cómo obtener y transmitir información. Cómo aclarar dudas. Cómo evitar el acceso a áreas

peligrosas. Cómo alertar sobre áreas

contaminadas.

Comunicación con los medios de comunicación: un poco de historia

Aristóteles: estudio de la retórica (comunicación) búsqueda de “todos los medios disponibles de persuasión”=> llevar a las personas a adoptar el punto de vista de quien habla (Roberts, 1946).

Siglo XVIII: el énfasis cambia hacia la tendencia de buscar percibir lo “positivo” de quien habla.

Siglo XXI: avances en los medios de comunicación => el dualismo y el énfasis persuasivo no desaparecieron.

PREGUNTAS BÁSICAS:- ¿Qué sucedió?- ¿Qué se derramó? ¿Es peligroso?- ¿Cuánto se derramó?

- ¿Dejó de derramarse? ¿Se controló?- ¿Qué se está haciendo?- ¿Qué áreas fueron afectadas?- ¿Hay muertos y heridos? - ¿Hay mortandad de animales? - ¿Cuál es el valor de la multa?

- ¿Cuándo la situación volverá a la normalidad?

Comunicación con los medios de comunicación

Comunicación en las acciones de emergencias: principales dificultades con los medios

Juego de intereses; Falta de preparación de los entrevistados y de los

entrevistadores para transmitir hechos y opiniones pertinentes a las emergencias químicas (derrames de aceite).

Técnicos: no siempre disponen de respuestas precisas cuando son entrevistados => necesitan el diagnóstico general del escenario para informar a la prensa sobre las causas y las consecuencias del evento.

Tiempo de los medios de comunicación: “presente” -“inmediato”: necesita respuestas inmediatas de los técnicos involucrados para elaborar rápidamente la materia y divulgarla sin demora.

Consejos en la comunicación con los medios

Entrevistas: coordine el lugar y el horario Priorice los grupos =>estandarice las informaciones Invite y supervise las filmaciones y fotografías en el área

de trabajo con seguridad Provea informaciones por escrito (nota) * Tenga cuidado con las entrevistas por teléfono (anote

con quién está hablando y de dónde)

Cursos, capacitaciones y simulacros (teóricos y prácticos)

Permite la transferencia de conocimientos. Capacita a los actores involucrados en las acciones de

prevención y respuesta a las emergencias químicas. Aproxima a los órganos públicos e instituciones

involucradas. Prepara mejor a la comunidad para situaciones de

alerta.


Recommended