+ All Categories
Home > Documents > prog_ctma

prog_ctma

Date post: 11-Mar-2016
Category:
Upload: jose-antonio-sanchez
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Programacion CTMA 2º bchillerato ies la corredoria Oviedo
Popular Tags:
25
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTALES CURSO: 2.011– 2.012
Transcript

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTALES

CURSO: 2.011– 2.012

2

ÍNDICE

PAG.

1.- Introducción. 3

2.- Objetivos. 4

2.1.- Objetivos generales de etapa. 4

2.2.- Objetivos generales de materia. 5

3.- Contenidos por cursos. (Objetivos, contenidos y criterios de evaluación). 6

4.- Mínimos exigibles 20

5.- Temporalización. 25

6.- Procedimientos e instrumentos de evaluación. 26

6.1.- Estrategias, métodos y procedimientos de evaluación. 26

6.2.- Criterios de evaluación del curso. 27

6.3.- Criterios de calificación. 30

7.- Medidas de atención a la diversidad. 31

8.- Temas transversales. 32

9.- Metodología. 33

10.- Sistema de recuperación. Recuperación de materias pendientes. 33

11.- Materiales y recursos didácticos. 34

12.- Actividades complementarias y extraescolares. 34

13.- Contribución al PLEI. 35

3

1.- INTRODUCCION La materia Ciencias de la Tierra y medioambientales se configura en torno a dos grandes aspectos: el estudio de los sistemas terrestres y el de sus interacciones con el sistema humano. Se trata de una ciencia de síntesis y de aplicación de otras ciencias, entre las que figuran destacadamente la Geología, la Biología, la Ecología, la Química y la Física, junto con otras aportaciones procedentes del campo de las Ciencias Sociales. Proporciona un cuerpo de conocimientos necesarios para entender la dinámica de nuestro planeta, interpretar su pasado, predecir su futuro y ofrecer propuestas de solución a diversos problemas que la sociedad tiene planteados, tales como la investigación sobre fuentes alternativas de energía, el abastecimiento de materias primas para satisfacer las necesidades de una sociedad en continuo crecimiento y desarrollo, los impactos ambientales o el calentamiento global del planeta, así como los factores que inciden en ellos. Las Ciencias de la Tierra y medioambientales abordan las cuestiones medioambientales planteadas a nivel mundial, regional y local. Su estudio promueve un conocimiento riguroso sobre nuestro planeta y una reflexión científica sobre los problemas medioambientales, aplicando modelos teóricos y procedimientos científicos de análisis, a la vez que proporciona una visión para encontrar la manera de contribuir a mitigar los riesgos y aprovechar eficazmente los recursos en un contexto de sostenibilidad. De esta forma, se convierte en un instrumento apto para comprender de un modo global y sistémico la realidad que nos rodea y aumentar la capacidad de percepción y valoración del entorno y de los problemas relacionados con su utilización por el ser humano. Su naturaleza científica y sintética requiere abordar estos temas mediante la formulación de hipótesis, el diseño de estrategias experimentales, la recogida y el tratamiento de datos, el análisis de informaciones, el debate, la toma de decisiones en función de los conocimientos adquiridos, así como la elaboración de informes y comunicación de resultados. En este proceso hay ocasión para la familiarización con las técnicas de laboratorio, las tecnologías de la información y comunicación y para la inclusión de consideraciones que superan el ámbito experimental. La materia exige, dadas sus características, poner en juego los conocimientos adquiridos en cursos anteriores, en especial aquellos de carácter científico, los adquiridos en otras áreas del conocimiento y también los que se obtienen de manera informal, porque muchos de los temas que se estudian forman parte de las preocupaciones sociales y están presentes en los medios de comunicación social. El desarrollo de la materia implica de forma explícita el estudio de las relaciones entre ciencia, técnica, sociedad y medio ambiente, tanto en el análisis de las situaciones como en las diferentes opciones que podrían plantearse. En todo caso, la aportación fundamental es que permite adquirir una nueva estructura conceptual de los problemas ambientales al integrar las aportaciones de diferentes disciplinas. Asimismo, tratando de superar visiones empobrecidas de la ciencia, se contempla como uno de los objetivos la contribución a la consecución de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres mediante la superación de los estereotipos, prejuicios y discriminaciones que han afectado a las mujeres y a su relación con el conocimiento científico a lo largo de la historia, haciendo visibles sus aportaciones al campo de la investigación y de la ciencia a lo largo de los tiempos. Los contenidos se organizan en bloques. El primer bloque de contenidos comunes corresponde a aquellos de carácter general o común que deben aplicarse de forma transversal y continua a lo largo del desarrollo curricular de la materia. El resto de los bloques comienza con una introducción sobre el concepto de medio ambiente y de las fuentes de información y recursos de que se dispone para su estudio. A continuación se estudia éste, desde sus características físicas hasta el conocimiento de los ecosistemas, su situación actual y las reglas que permiten su comprensión, analizando

4

en cada caso la interacción de las actividades humanas con el medio natural, desde planteamientos de defensa de la sostenibilidad 2.- OBJETIVOS 2.1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

5

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. A los que hay que añadir los aportados por el currículo de bachillerato de 6 de agosto de 2008: a) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüísticoy artístico del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora. b) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable. 2.2.-OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA La enseñanza de Ciencias de la Tierra y medioambientales en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus interacciones, como fundamento para la interpretación de las repercusiones globales de algunos hechos aparentemente locales y viceversa. 2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana. 3. Evaluar las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus aplicaciones y reconocer la existencia de sus límites, valorando la necesidad de adaptar el uso a la capacidad de renovación. 4. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados de la explotación de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y corrección. 5. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de tipo fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de los aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre el medio ambiente. 6. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y realizar informes que se comunicarán oralmente y por escrito. 7. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente, desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y tomar libremente iniciativas en su defensa. 8. Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades constitucionales, rechazando cualquier forma de discriminación y manifestando una actitud crítica ante lenguajes, teorías, medios de comunicación o mensajes en general que supongan discriminación por razones 3.-CONTENIDOS UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES

TEMA 1º. El medio ambiente y la humanidad.

CONCEPTOS

• Diferentes conceptos de medio ambiente. • La Sistémica como modelo de estudio. Tipos de sistemas y sus

características. • El planeta Tierra como sistema

6

• Los cambios ambientales en la historia de la Tierra como consecuencia de las interacciones entre Atmósfera, Hidrosfera, Biosfera y Geosfera.

• Evolución de las relaciones entre Humanidad y Naturaleza. • La gestión del planeta

PROCEDIMIENTOS

• Buscar información sobre los cambios ambientales producidos en la Historia de la Tierra de forma natural.

• Analizar las causas de los cambios, las interacciones y los impactos causados.

• Analizar los modos de vida de la sociedad humana, desde la aparición del hombre hasta nuestros días, con respecto a recursos utilizados, riesgo e impactos.

• Reconocer entre las noticias de actualidad las vinculadas con la problemática ambiental

ACTITUDES

• Sensibilidad para detectar los cambios ambientales. • Actitud racional sobre los problemas ambientales, utilizando

razonamientos científicos para explicarlos. • Valorar la importancia de la teoría de sistemas para analizar los sistemas

terrestres así como las interrelaciones de la actividad humana con la Naturaleza.

CRITERIO DE EVALUACIÓN : Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la

Tierra y del medio ambiente, reconociendo su complejidad, su relación con las leyes de la termodinámica y el carácter interdisciplinar de las ciencias ambientales, y reproducir modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural UNIDAD II: LOS SISTEMAS TERRESTRES Y SUS IMPLICACIONES MEDIOAMBIENTALES.

TEMA 2º. La Atmósfera y su dinámica.

CONCEPTOS

• Composición química y propiedades físicas. • Función reguladora y protectora de la Atmósfera: La capa de ozono. • Balance global de la radiación solar. • El efecto albedo y efecto invernadero natural. • Dinámica de la Atmósfera. • La circulación general de la Atmósfera y las zonas climáticas. • Clima y tiempo atmosférico. El clima en Asturias.

PROCEDIMIENTOS

• Investigar la presencia de los componentes de la Atmósfera en los procesos naturales.

• Estudio climatológico de Asturias:

7

o Gráficos de isobaras, isotermas, isoyetas o Estudio de las variaciones climáticas desde la costa hasta los Picos

de Europa. • Obtener información para la explicación del efecto invernadero y la capa

de ozono. • Manejar datos, gráficas y esquemas para explicar la estructura y alguna

de las características de la Atmósfera. • Realizar un resumen de los cambios climáticos ocurridos en la historia de

la Tierra. • Investigar sobre el movimiento general de la Atmósfera y las causas de la

zonación climática. ACTITUDES

• Valorar la importancia que tiene la función protectora y reguladora de la Atmósfera para la vida sobre la tierra.

• Actitud crítica y racional ante los impactos globales atmosféricos: efecto invernadero y destrucción de la capa de ozono, buscando explicaciones científicas.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Identificar y explicar la actividad reguladora de la

atmósfera, y las condiciones meteorológicas que provocan mayor riesgo de concentración de contaminantes atmosféricos y algunas consecuencias de la contaminación, como el aumento del efecto invernadero y la disminución de la concentración del ozono estratosférico.

TEMA 3º. La contaminación atmosférica.

CONCEPTOS

• Contaminación atmosférica . Tipos de contaminantes. • Contaminación acústica. • Dispersión de los contaminantes atmosféricos. • Consecuencias de la contaminación atmosférica:

o A nivel local: Smog clásico y bioquímico, inversión térmica. o A nivel global: incremento del efecto invernadero, destrucción de la capa

de ozono, la lluvia ácida. • El cambio climático. • La calidad del aire. Detección. Prevención y corrección.

PROCEDIMIENTOS

• Identificar huellas que indiquen los efectos de la contaminación en tu ciudad

• edificios históricos, modernos, en los seres vivos. • Investigar sobre los agentes contaminantes y las sustancias que emiten. • Identificar las situaciones meteorológicas y topográficas que condicionan la

contaminación y trabaja rcon datos reales de contaminación, los indicadores definidos en el perfil de Asturias 09.

• Participar activamente en la mesa redonda con científicos en el INCAR. • Indagar sobre las afecciones que entre las personas produce la

contaminación atmosférica.

8

ACTITUDES

• Llevar una vida sana, disfrutando de las actividades al aire libre. • Sensibilización sobre el uso de calefacciones, coches etc, así como

aceptación y cumplimiento de las normas de tipo ciudadano que se dicten sobre la contaminación del aire.

• Actitud crítica de valoración del impacto que supone la contaminación del aire.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Participa del mismo de la unidad anterior TEMA 4º: La Hidrosfera y su dinámica

CONCEPTOS

• La hidrosfera: los recipientes hídricos. • Balance hídrico y el ciclo del agua. • Dinámica oceánica. • Aguas continentales: Los acuíferos. • Recursos hídricos: uso, explotación e impactos.

PROCEDIMIENTOS

• Investigar la importancia de la Hidrosfera en los procesos naturales. • Interpretación de esquemas y tablas de datos sobre el ciclo hidrológico en

España. • Analizar el ciclo del agua, haciendo un balance del agua precipitada a los

mares y continentes, la superficie subterránea, la evaporada y explicar cómo se transfiere la energía en cada caso.

• Buscar información sobre los movimientos de las corrientes marinas en los océanos y mares actuales.

• Realizar un estudio sobre como el ciclo hidrológico y la circulación marina ayudan a regular la temperatura en las zonas terrestres.

ACTITUDES

• Valorar la importancia de la Hidrosfera por sus funciones reguladora y

protectora. • Tener conciencia de que el agua es imprescindible, para el desarrollo de

todo organismo vivo. • Tener conciencia de la necesidad de solidaridad en el uso del agua entre

las personas, colectividades y países. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los principales usos y necesidades como recurso para las actividades humanas. Reconocer las principales causas de contaminación del agua y utilizar técnicas químicas y biológicas para detectarla, valorando sus efectos y consecuencias para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

9

TEMA 5º: La contaminación hídrica. CONCEPTOS

• El agua como recurso básico. Factores que inciden en la renovación del agua. La Calidad de las aguas.

• Contaminantes del agua • Indicadores de contaminación hídrica: OD, DBO y DQO. • La eutrofización y la salinización. • Detección, prevención, control y corrección de la contaminación hídrica.

Potabilización y depuración. PROCEDIMIENTOS

• Investigar la situación de los recursos hídricos en el Principado de Asturias: recursos, acuíferos, embalses.

• Determinar los agentes más frecuentes de la contaminación y emitir hipótesis temas sobre las causas que motivan su presencia.

• Utilización de técnicas de análisis del agua y determinación de la contaminación.

• Proyección del diaporama de un EDAR • Realización de esquemas y dibujo sobre las fases de depuración de las

aguas. • Determinación en muestras de agua de algunos parámetros químicos y

biológicos e interpretación de los resultados en función de su uso.

ACTITUDES

• Actitud de rechazo a las actividades industriales que despilfarran y contaminan el agua pública.

• Iniciativas a nivel familiar y comunitario en favor del ahorro de agua. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Participa del mismo que el utilizado en la unidad anterior.

TEMA 6º: La Geosfera. Su dinámica. CONCEPTOS

• Formación, estructura y composición. • Balance energético de la Tierra: el calor interno y externo terrestre. • Origen de la energía interna. La tectónica de placas. Geodinámica

interna. • Geodinámica externa: los procesos geológicos externos y el moldeado del

relieve. • El relieve como resultado de la interacción entre la dinámica interna y la

dinámica externa de la Tierra. El ambiente sedimentario. Riesgos asociados a procesos geológicos externos: predicción y prevención

10

PROCEDIMIENTOS

• Investigar sobre el origen de la energía que llega a la Tierra procedente del sol, y la que gasta, en relación con los procesos geológicos que origina.

• Elaborar un esquema global, de los intercambios realizados. • Análisis a partir de mapas estructurales de las causas del riesgo sísmico y

volcánico en el sur de Europa y de las zonas sísmicas de la península Ibérica.

• Riesgos asociados a procesos geológicos externos: predicción y prevención.

• ACTITUDES

• Interés por conocer el funcionamiento externo e interno de muestro planeta, empleando los conocimientos científicos adquiridos y su influencia en la vida.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la Tierra y reconocer sus principales procesos y productos. Explicar el papel de la geosfera como fuente de recursos para la Humanidad y distinguir los riesgos naturales de los inducidos por la explotación de la geosfera.

TEMA 7º: Los riesgos geológicos.

CONCEPTOS

• Riesgos geológicos derivados de los procesos geológicos externos e internos. Los riesgos climáticos.

• Factores que intensifican los riesgos. • Áreas de riesgo en Asturias y en España. • Métodos de predicción espacial y temporal. • Técnicas de prevención y normas legales.

PROCEDIMIENTOS

• Buscar información sobre riesgos de tipo natural, acaecidos recientemente en periódicos u otros medios de comunicación.

• Investigar sobre riesgos inducidos por el hombre, en actividades humanas tales como la minería, la agricultura, las obras públicas, etc.

• Elaboración de hipótesis sobre los factores que han influido en los hechos anteriores.

• Investigar sobre las medidas de predicción y prevención de los mismos que hay en nuestro país.

ACTITUDES

11

• Ser consciente de los riesgos naturales, reconociendo que son hechos

naturales, contra los cuales debemos estar preparados. • Asumir la necesidad de nuestra sociedad de planificar y legislar el uso del

territorio, con objeto de diseminar los riesgos. • Colaboración humanitaria, cuando se presenta de forma catastrófica,

alguno de estos riesgos. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Distinguir los riesgos naturales de los inducidos por la explotación de la geosfera. TEMA 8º: : El suelo.

CONCEPTOS

• El suelo: Composición, estructura y textura. • Factores en la formación del suelo. • Horizontes y perfil del suelo. • Tipos de suelo. • Erosión del suelo y medidas para su conservación. • La contaminación y degradación del suelo. • La desertificación: sus causas y prevención. • Los procesos edafológicos. Yacimientos y recursos asociados al suelo. • Las zonas litorales. Demografía y contaminación.

PROCEDIMIENTOS

• Reconocer en fotografías, diapositivas, etc, los diversos grados de destrucción del suelo.

• Analizar mapas y fuentes diversas de información sobre la erosión actual y potencial de España.

• Evaluar los impactos erosivos producidos por el cambio de uso. • Analizar los problemas de la destrucción del suelo y su incidencia en la

extensión del hambre en el mundo. • Diseño de acciones posibles para la conservación y mejora del suelo en

una zona. ACTITUDES

• Valorar la conservación del suelo, como fuente de obtención de materias primas y de alimentos.

• Contribuir a su preservación y mejora. CRITERIO DE EVALUACIÓN : Caracterizar el suelo como interfase, valorar su importancia ecológica y conocer las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertificación, proponiendo algunas medidas para paliar sus efectos.

12

TEMA 9º. El sistema litoral CONCEPTOS

• Erosión, transporte y depósito. • Formación y morfología costera: acantilados litorales, plataformas de

abrasión, arcos, flechas y barras litorales, islas barrera y evolución costera. Costas arenosas y rocosas.

• Humedales costeros y su importancia ecológica. Arrecifes y manglares. Recursos costeros.

PROCEDIMIENTOS • Realizar actividades, analizar fotografías que muestren los impactos

derivados de la explotación en zonas litorales. ACTITUDES • Valorar la importancia de proteger de la degradación de las zonas costeras,

especialmente las dunas y las rias en Asturias CRITERIO DE EVALUACIÓN : Caracterizar el sistema litoral como interfase,

valorar su importancia ecológica y conocer las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva degradación, proponiendo algunas medidas para paliar sus efectos.

TEMA 10º: La Ecosfera.

CONCEPTOS

• El ecosistema: concepto, componentes e interacciones. • Circulación de la materia y de la energía en un ecosistema. • Parámetros tróficos de un ecosistema: biomasa y producción biológica. • Estructura y relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas.

PROCEDIMIENTOS

• Representar e interpretar cadenas y redes tróficas. • Impactos ambientales sobre la biosfera: sobreexplotación, deforestación y

pérdida de biodiversidad. • Análisis de las causas y repercusiones de la pérdida de biodiversidad. • Indicadores de naturaleza y biodiversidad en el perfil ambiental del

Principado de Asturias de 2009.

ACTITUDES

• Actitud crítica sobre la alteración que el hombre realiza sobre los ecosistemas.

• Ser consciente de las limitaciones de su productividad. • Valorar su importancia en la vida y preservación de las especies animales

y vegetales.

13

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, identificar y describir sus ciclos de materia y flujos de energía, interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus recursos.

TEMA 11º: Ecosfera: Ciclos biogeoquímicos y biodiversidad

CONCEPTOS

• Los ciclos biogeoquímicos del carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.

• Estructura y dinámica de las poblaciones. Factores que controlan y regulan el crecimiento de una población.

• Estructura y dinámica de los ecosistemas. El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión.

• Los biomas terrestres y acuáticos. • La biodiversidad: componentes y origen. La biodiversidad en España.

PROCEDIMIENTOS

• Representación gráfica e interpretación de esquemas sobre algunos de los ciclos biogeoquímicos más relevantes y de las relaciones tróficas de un ecosistema

• Análisis de las causas y repercusiones de la pérdida de biodiversidad. • Indicadores de naturaleza y biodiversidad en el perfil ambiental del

Principado de Asturias de 2009.

ACTITUDES

• Actitud crítica sobre la alteración que el hombre realiza sobre los ecosistemas.

• Valorar su importancia en la vida y preservación de las especies animales y vegetales.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Reconocer el ecosistema como sistema natural

interactivo, identificar y describir sus ciclos de materia y flujos de energía, interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus recursos.

TEMA 12º: Recursos naturales y energéticos .

CONCEPTOS

• Recursos de la geosfera y sus reservas. • Yacimientos y explotación de recursos minerales. Recursos energéticos

renovables y no renovables. Combustibles fósiles. Energía nuclear... • Tipos de energías y sus fuentes. Recursos renovables y no renovables:

su aprovechamiento y alternativas. • El carbón y el petróleo.

14

• Los elementos radiactivos. • Impacto derivados de la explotación de los recursos energéticos. • Energías alternativas: origen, ventajas e inconvenientes. • Los recursos minerales: impactos derivados de su explotación. • Fuentes de energía en Asturias. Impactos ambientales que producen. • Recursos alimentarios: Agrícolas, ganaderos y pesqueros. • Recursos geológicos no energéticos

PROCEDIMIENTOS

• Investigar sobre los recursos energéticos de nuestra región y su carácter de renovables o no renovables, así como la dependencia de los mismos.

• Buscar información sobre las reservas y previsiones de agotamiento de dichos recursos.

• Buscar información y realizar propuestas sobre el uso de fuentes de energías alternativas.

• Analizar los impactos derivados de la explotación de los recursos energéticos y minerales.

• Debatir sobre el uso eficiente de la energía • Recogida de datos sobre la investigación y producción de nuevos

alimentos. • Estudio de casos

ACTITUDES

• Inculcar la dependencia energética de nuestra sociedad. • Valorar que el despilfarro energético de algunas fuentes de energía

conducen a su agotamiento. • Hábitos de consumo eficiente y responsable de energía

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas.

UNIDAD III: MEDIO AMBIENTE, POLÍTICA Y SOCIEDAD TEMA 13º Los residuos y su gestión CONCEPTOS

• Definición de residuo: Su origen y tipos. Formas de gestión. • Residuos de origen primario: Biomasa y de actividades extractivas. • Residuos industriales: Residuos inertes, residuos tóxicos y peligrosos

(RTP) y radiactivos. Métodos de gestión de cada uno de ellos. • Residuos del sector terciario: Residuos sólidos urbanos (RSU) y sanitarios

(RBS). Métodos de gestión.

15

PROCEDIMIENTOS

• Consulta de fuentes de información sobre los problemas que plantean los residuos, incidiendo en los impactos que provocan, explicando sus interacciones y efectos sobre el medio ambiente.

• Discusión y elaboración de informes en grupos de trabajo. • Discusión del informe. • Valoraciones sobre la experiencia del servicio de recogida de RSU en

Oviedo. ACTITUDES

• Toma de conciencia sobre la implicación de los impactos locales tienen sobre los globales y nuestra implicación en ellos.

• Acciones encaminadas a exigir de las administraciones públicas cumplir con la legislación vigente.

• Valorar la norma de las 3 “erres”: reducir, reutilizar y reciclar. • Valorar la necesidad de un cambio de actitud ante el consumo abusivo de

los productos que generan residuos innecesarios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

TEMA 14º: La gestión del planeta. La sostenibilidad. CONCEPTOS

• Modelos de desarrollo: Desarrollo incontrolado, conservacionista y desarrollo sostenible.

• Gestión ambiental y Ordenación del territorio y mapas de riesgos. • Concepto de evaluación de impacto ambiental, estudio de impacto

ambiental y declaración de impacto ambiental. • Espacios naturales protegidos: tipos, funciones. Ejemplos en Asturias y en

España. • Educación y concienciación ambiental. • Legislación medioambiental. • Los grandes compromisos internacionales.

PROCEDIMIENTOS

• Recogida de datos sobre los problemas planteados. • Organización y clasificación de la información. • Realizar un resumen de la información. • Contrastar el informe con la realidad mundial. • Contrastar e informe con la realidad española, mediante el uso de la

legislación vigente.

16

• Utilizar técnicas de evaluación de impactos ambientales. ACTITUDES

• Valorar la importancia de las acciones personales y comunitarias en la defensa de medio ambiente.

• Actitud crítica, con respuestas científicas, sobre la aplicación de una política medio ambiental adecuada.

• Reconocer la importancia de la Ordenación del territorio para racionalizar su uso por el hombre en distintas actividades.

• Valorar positivamente la coordinación y cooperación internacional en defensa de las causas medioambientales.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. 4.- TEMPORALIZACION TEMA 1º. La humanidad y el medio ambiente. 9 sesiones Septiembre TEMA 2º. La Atmósfera y su dinámica: 10 sesiones. Octubre TEMA 3º. La contaminación de la Atmósfera: 5 sesiones. Octubre TEMA 4º. La Hidrosfera y su dinámica: 12 sesiones Noviembre TEMA 5º. La contaminación hídrica: 3 sesiones. Noviembre TEMA 6º. La Geosfera. Su dinámica.: 8 sesiones. Diciembre TEMA 7º. Los riesgos geológicos: 3 sesiones. Diciembre TEMA 8º. El suelo 7 sesiones. Enero TEMA 9º.: El sistema litoral.7 sesiones. Enero TEMA 10º. La Ecosfera: 12 sesiones. Febrero TEMA 11º. La biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos. 5 sesiones. Febrero y Marzo TEMA 12º. Recursos naturales y energéticos. 12 sesiones. Marzo TEMA 13º. Los residuos y su gestión.: 6 sesiones. Abril TEMA 14º. . La gestión del planeta: 6 sesiones. Abril 5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 5.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

17

En el desarrollo de la evaluación se trata tanto de evaluar el proyecto que se ha puesto en práctica, como la adquisición por parte de los-as Alumnos-as de los contenidos, viendo cómo evolucionan los aprendizajes. Esto es una tarea difícil y compleja que requiere emplear distintas estrategias e instrumentos que permitan obtener una información sólida. Además de las pruebas escritas para evaluar conocimientos conceptuales, la observación directa de los-as Alumnos-as en las sesiones de trabajo en el Aula así como durante las sesiones prácticas, aportará información sobre las destrezas, procedimientos, actitudes y comprensión de los conceptos. Para que éste proceso pueda llevarse a cabo con un cierto rigor es importante que el Alumno asista a clase con regularidad, por lo que se tendrá en cuenta esta asistencia. La no asistencia al 20% de las horas del Curso (30 horas lectivas sin j ustificar) conllevara la pérdida de la evaluación . También los debates en grupo y la presentación de conclusiones sobre los trabajos realizados, pueden aportar datos significativos, tanto sobre la evaluación individual como sobre la global del grupo. Por último la información se completará con la revisión periódica de los ejercicios que el Alumno-a ha debido ir realizando y los trabajos que se le exija presentar en cada momento. En resumen podemos agrupar estos procedimientos en 3 apartados: 1. Pruebas escritas:

• Se realizará al menos una por Trimestre. • Representarán el 80% de la nota global. • Su contenido corresponderá en un 50% a los criterios mínimos exigibles

establecidos y el 50% restante, a los criterios de evaluación globales. • Para que la calificación sea positiva el Alumno-a deberá superar al menos

el 50% de los mínimos exigidos. • Si el Alumno-a supera ese 50% se le sumará a la calificación obtenida, la

de los apartados 2 y 3 para configurar la calificación global. 2. Actitud frente a la Asignatura:

• Representa el 10% de la calificación global. • Se valorará la actitud, comportamiento, participación, etc., para lo que es

imprescindible la asistencia regular a clase. 3. Prácticas y presentación de trabajos individual es y colectivos:

• Los trabajos individuales representan un 5% de la calificación global. • Los trabajos colectivos y las prácticas, representan un 5% de la

calificación global. Tanto unos como otros solo se valorarán si se entregan en la forma y fecha que el Profesor indique previamente.

• La no asistencia a las Prácticas conllevará la anulación del porcentaje

correspondiente a la calificación.

18

Los Alumnos-as que no aprueben la evaluación harán una prueba de recuperación, dentro de los primeros 15 días del Trimestre siguiente, solo del apartado 1 ( 80% de la nota ), de las mismas características reseñadas. No se recuperarán los apartados 2 y 3, pero se conserva la nota obtenida en ellos. 6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Además de los que aparecen asociados a cada tema, se relacionan los once criterios del currículo oficial, con su correspondiente comentario: 1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medio ambiente, reconociendo su complejidad, su relación con las leyes de la termodinámica y el carácter interdisciplinar de las ciencias ambientales, y reproducir modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural. Se trata de evaluar si el alumno o la alumna es capaz de comprender que el medio ambiente es un sistema formado por un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren carácter propio, y es capaz de realizar modelos representativos de sistemas naturales. Se trata también de valorar si reconoce que el planeta Tierra debe considerarse, desde su origen, como un sistema con innumerables interacciones entre los componentes que lo constituyen (geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera) y explica los principales cambios naturales desde una perspectiva sistémica, reflexionando sobre la necesidad de una metodología científica en los estudios ambientales, analizando las causas de los cambios, las interacciones y/o los impactos causados. 2. Planificar y realizar pequeñas investigaciones de carácter medioambiental, identificando los principales instrumentos que aportan información sobre el medio ambiente en la actualidad y sus respectivas aplicaciones, describiendo fenómenos, distinguiendo las posibles causas, planteando hipótesis y realizando predicciones razonadas de su evolución, valorando las aportaciones de la ciencia y la tecnología en el estudio de los problemas ambientales. Se trata de comprobar si el alumno o la alumna reconoce los principales métodos de información acerca del medio ambiente, como la observación y descripción del territorio y su uso, la cartografía temática, la medición, la fotografía aérea, la toma de muestras y su análisis e interpretación, y si describe en qué consisten las informaciones que nos suministran las modernas técnicas de investigación (sistemas de localización, fotografías de satélites, radiometrías) basadas en las tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, se evaluará la capacidad para distinguir fenómenos susceptibles de ser estudiados científicamente y para analizarlos aplicando las pautas elementales del método científico: observación y recogida de datos, planteamiento y verificación de hipótesis y elaboración de conclusiones basándose en datos y evidencias. 3. Identificar y explicar la actividad reguladora de la atmósfera , y las condiciones meteorológicas que provocan mayor riesgo de concentración de contaminantes atmosféricos y algunas consecuencias de la contaminación, como el aumento del efecto invernadero y la disminución de la concentración del ozono estratosférico. Se trata de evaluar si la alumna o el alumno, a partir de las características fisicoquímicas de la atmósfera y su dinámica, reconoce y describe la capacidad reguladora térmica y química de la atmósfera así como su gran capacidad difusora de contaminantes, y que existen algunas variables como la presión atmosférica y la topografía que pueden modificarla; aumentando la contaminación local, regional o global (“smog”, la lluvia ácida o la destrucción de la capa de ozono) y los efectos sobre la población. Asimismo se evaluará si diferencia la naturaleza y la trascendencia de los procesos químicos que tienen lugar en las diferentes capas de la atmósfera y es capaz de explicar fenómenos como el aumento del efecto invernadero y sus efectos en el cambio climático, valorando la preocupación por el deterioro de la atmósfera y sus posibles consecuencias.

19

4. Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los principales usos y necesidades como recurso para las actividades humanas. Reconocer las principales causas de contaminación del agua y utilizar técnicas químicas y biológicas para detectarla, valorando sus efectos y consecuencias para el desarrollo de la vida y el consumo humano. Se evaluará si relaciona el ciclo del agua con los elementos y factores climáticos teniendo en cuenta las características fisicoquímicas y la dinámica de la hidrosfera, si reconoce las causas de que haya más disponibilidad de agua dulce en unos lugares que en otros e identifica las actividades humanas que destacan por su requerimiento hídrico a partir de la interpretación de tablas, esquemas y gráficas sobre consumo y utilización del agua, valorando de forma crítica el consumo de agua por parte de las sociedades humanas. Asimismo, se valorará si el alumno o la alumna domina e interpreta correctamente algunas técnicas para la determinación de la DBO, DQO u ODdel O2 disuelto, la presencia de materia orgánica y otros contaminantes así como de microorganismos, identificando algunas especies biológicas indicadoras de contaminación, y reconociendo que a partir de ellas se puede diagnosticar su grado de adecuación para el desarrollo de la vida o el consumo humano. 5. Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la Tierra y reconocer sus principales procesos y productos. Explicar el papel de la geosfera como fuente de recursos para la Humanidad y distinguir los riesgos naturales de los inducidos por la explotación de la geosfera. Se trata de evaluar si la alumna o el alumno reconoce en el relieve el resultado de la interacción entre procesos geológicos internos y externos y es capaz de establecer la relación causal de éstos con estructuras como cordilleras, dorsales y fosas oceánicas, placas litosféricas, sistemas fluviales y glaciares. También se valorará si reconoce el origen geológico de gran parte de los objetos de su entorno. Asimismo se valorará si es capaz de discernir los riesgos geológicos de origen natural y de aquellos causados, al menos parcialmente, por la actividad humana en una zona, en función de sus rasgos geomorfológicos y climáticos, ayudándose para ello de dibujos y/o esquemas y de mapas de riesgos y mencionando las principales medidas de predicción y prevención de los mismos. 6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas. Se evaluará si la alumna o el alumno analiza la dependencia de nuestra sociedad de los distintos recursos naturales que utiliza en sus actividades y si los clasifica según criterios de renovabilidad. Ha de evaluarse si identifica el origen de cada uno de los recursos energéticos utilizados, especialmente en España y en el Principado de Asturias, valorando, desde un punto de vista sostenible, las distintas alternativas: combustibles, hidroeléctrica, biomasa, fósiles, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz y nuclear. Se evaluará si comprende las consecuencias del agotamiento de los recursos no renovables y de la sobreexplotación de los renovables. También ha de valorarse la gran capacidad de alteración del medio natural por el ser humano y algunas de las consecuencias más relevantes (contaminación, deforestación, desaparición de recursos biológicos) utilizando con solvencia los conceptos de riesgo e impacto. Se evaluará en qué medida el alumno o la alumna identifica las principales fuentes de energía del Principado de Asturias y de España, su papel en el desarrollo de la sociedad, su futuro a la vista de los efectos sobre el medio ambiente y las posibilidades de su sustitución por otras fuentes de energía alternativas. También se evaluará si el alumno o la alumna realiza propuestas encaminadas a un uso eficiente de la energía. 7. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, identificar y describir sus ciclos de materia y flujos de energía, interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus recursos.

20

Se trata de evaluar si el alumno o la alumna identifica el ecosistema como un sistema con diferentes componentes manejando modelos de cadenas tróficas, redes tróficas, flujo de energía y ciclos de materia. Se ha de evaluar si reconoce la importancia que tiene la biodiversidad y justifica que su mantenimiento sea uno de los retos de las políticas ambientales tanto a nivel comunitario como nacional. También se considerará si valora críticamente la importancia de las pérdidas de energía en cada nivel trófico y sus repercusiones prácticas en el consumo de alimentos. Se trata también de evaluar si el alumno o la alumna identifica los estadios de sucesión de un ecosistema referidos a su autorregulación, su evolución en el tiempo y a los ciclos biogeoquímicos de los bioelementos y la respuesta del medio ambiente natural a alteraciones humanas como los incendios y la contaminación. Se evaluará en qué grado el alumno o la alumna analiza las relaciones del hombre con los ecosistemas empleados como fuente de diversos tipos de recursos y sobre los que provoca diversos impactos y si reconoce la problemática ambiental asociada a los distintos tipos de residuos. 8. Caracterizar el suelo y el sistema litoral como interfases , valorar su importancia ecológica y conocer las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertificación, proponiendo algunas medidas para paliar sus efectos. Se trata de evaluar si el alumno o la alumna describe las características propias del suelo y el litoral, reconociendo al mismo tiempo aquellos componentes que les dan una entidad propia, compleja y estable y explica mediante argumentos fisicoquímicos y biológicos las razones de su importancia ecológica. También se valorará si establece relaciones causales entre la evolución actual de dichos sistemas y la influencia de factores, tanto naturales (tipo de precipitaciones, relieve, litología, cobertura vegetal) como antrópicos, que inciden en la degradación de los suelos y si propone medidas para paliar sus efectos y evitar la desertificación y la degradación del litoral. Se valorará si el alumno o la alumna interpreta los riesgos de una zona en función de sus rasgos geomorfológicos y climáticos (movimientos de ladera, inundaciones) o de situaciones inducidas por la acción del hombre (escombreras, presas) ayudándose de esquemas sobre la zona y de mapas de riesgo, indicando las principales medidas de predicción y prevención ante tales riesgos. 9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. Se evaluará si, a partir de la lectura de textos y la recopilación adecuada de información en diferentes fuentes, el alumno o la alumna, describe los problemas ambientales existentes en la actualidad, reconoce que son de carácter global y que también dependen de criterios sociales, políticos y económicos y propone, aplicando los principios básicos para la protección del ambiente, posibles mejoras que mitiguen la situación basándose en modelos conservacionista y/o de desarrollo sostenible. También se evaluará si elabora propuestas a escala local, regional y global para aprovechar racionalmente los recursos y disminuir los impactos ambientales, tales como ahorrar energía y agua, reciclar, reducir el vertido de contaminantes, prevenir riesgos ambientales dentro de una gestión adecuada, de presentar propuestas de desarrollo para las personas que aseguren al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental, y de valorar las acciones ciudadanas y políticas institucionales encaminadas a la protección del medio ambiente. 10. Obtener, seleccionar y valorar informaciones de distintas fuentes sobre temas de carácter científico y medioambiental de repercusión social, teniendo en cuenta distintos aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales, para formarse opiniones propias argumentadas, apoyadas en datos y evidencias científicas, y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes utilizando las tecnologías de la información y comunicación. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno o la alumna para analizar situaciones y problemas medioambientales, enfrentarse a problemas abiertos

21

valorando los factores que inciden en ellos y sus posibles consecuencias, visualizando y simulando situaciones y participando en la construcción tentativa de soluciones, para formarse y expresar opiniones propias fundamentadas. Para ello se valorará la capacidad para obtener, seleccionar y comprender informaciones provenientes, tanto de de su propia experiencia como de los medios escritos y audiovisuales, y relacionarlas con sus conocimientos. Asimismo, se valorará la capacidad para exponer conclusiones, de forma oral y escrita, utilizando el lenguaje y la terminología adecuada, mostrando espíritu crítico e independencia de criterio. 11. Valorar positivamente los principios democráticos y los derechos y libertades constitucionales, y rechazar situaciones de injusticia y desigualdad y cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal. Con este criterio se pretende evaluar que el alumno o la alumna muestra predisposición para la cooperación y el trabajo en equipo, manifestando actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios y favorables a la convivencia. Asimismo, se pretende valorar en qué medida reconocen e identifican situaciones de injusticia, desigualdad o contrarias a la convivencia pacífica y proponen desde una perspectiva solidaria, democrática y dialogante posibles soluciones a los mismos. 6.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• La nota final del curso será la nota global de todas las actividades realizadas durante el curso: prácticas, trabajos individuales, trabajos colectivos, así como de las pruebas escritas.

• Para la superación de las pruebas escritas será necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de las tres evaluaciones de las que consta el curso.

• En ningún caso se realizará una prueba escrita final. • La asistencia diaria a clase, así como la realización de las pruebas

escritas es obligatoria. no admitiéndose ninguna justificación a la no realización de dichas pruebas escritas es decir, no se repetirá ninguna prueba escrita en ningún caso. Por consiguiente, si el alumno-a no realiza un control tendrá que realizar la prueba de evaluación con toda la materia de que conste la misma, si tampoco realizara dicha prueba de evaluación tendrá que ir directamente a la prueba de recuperación de la evaluación.

• En ningún caso se realizará prueba de recuperación de ningún control. • En los controles será necesario obtener una calificación de 4 como

mínimo para tener opción a la eliminación de la materia del mismo, teniendo en cuenta que. en la prueba de evaluación deberá obtener una calificación tal que la media de dicha calificación con la del control debe de ser de 5 como mínimo.

• La nota obtenida en la prueba de recuperación siempre que se supere, se calificará con la nota de 5 en el boletín de notas.

6.3.1. Criterios de promoción de los alumnos

Siguiendo las recomendaciones del Ministerio, que en este caso coinciden con nuestros propios criterios, intentamos realizar una evaluación sistemática, continua y global.

Dado el carácter de las enseñanzas que impartimos en el Bachillerato consideramos tener un cierto nivel de exigencia tanto en los conocimientos como en las actitudes y los procedimientos. Los-as Alumnos-as que no sigan el ritmo

22

normal de la clase, podrán recuperar a lo largo del Curso, mediante la realización de ejercicios, trabajos y la repetición de los controles escritos, cuya valoración conjunta decidirá la calificación global de Junio. No obstante el alumno-a será calificado tres veces a lo largo del año, en las fechas fijadas oficialmente.

Los-as alumnos-as que no superen en Junio el nivel exigido deberán de recuperar en Septiembre toda la Asignatura, ya que el procedimiento impide valorar las partes a recuperar separadamente. Dado el carácter extraordinario de esta prueba, la recuperación se llevará a cabo mediante una prueba escrita que responderá en un 100% a los criterios mínimos de evaluación, debiendo ser superado el 50% de estos objetivos.

7. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR LA ATE NCIÓN A LA DIVERSIDAD En la etapa de Bachillerato la atención a la diversidad se puede contemplar desde dos aspectos diferentes: la de aquellos alumnos con dificultades en algunas materias, que ya proceden de años anteriores, y que no han superado, y la aquellos otros que, por el contrario, no tienen carencias notables ni dificultades serias para seguir el ritmo del curso, pero sí necesitan unas actividades que podríamos llamar de refuerzo o de ampliación, teniendo en cuenta la posibilidad de seguir estudios superiores a nivel universitario o de formación profesional de grado superior. a) Recuperación de alumnos con materias pendientes La normativa vigente establece a este respecto que " los Seminarios o Departamentos didácticos asumirán la evaluación de los alumnos de segundo curso que tengan una o dos materias pendientes del curso anterior. A este fin propondrán a los alumnos un plan de trabajo con exp resión de los contenidos mínimos exigibles y de las actividades recomendadas y programarán pruebas parciales para verificar la recuperación de las dif icultades que motivaron aquella calificación" . "La evaluación y calificación de las materias pend ientes de primer curso se verificará antes de la evaluación final ordinari a de segundo curso" . Así pues, se establecerá en cada Departamento una hora semanal para atender a aquellos alumnos con alguna materia pendiente, siguiendo los criterios e instrucciones enumeradas en el párrafo anterior. Esta hora habrá de situarse en el horario de forma que posibilite la asistencia de todos los alumnos con dicha materia pendiente. La asistencia de los alumnos a dicha actividad es obligatoria. A fin de afrontar con mayores garantías de éxito la recuperación de dichos alumnos, sería de desear que quedara constancia, en un breve informe elaborado al final del primer curso, de la situación específica de los alumnos en las materias pendientes. Se da el caso de que en ocasiones el profesor que dirige las actividades de recuperación no conoce la situación previa del alumno. En cuanto la atención al resto de alumnos con dificultades de aprendizaje, tanto en primer curso como en segundo, habrán de establecerse criterios y pautas en cada Departamento para la recuperación de dichos alumnos a lo largo del curso. Sería

23

positivo, también en estos casos, poder contar con una hora de recuperación semanal para poder recuperar y atender específicamente a aquellos alumnos con dificultades serias para lograr los objetivos del curso y superar los mínimos exigibles. b) Actividades de refuerzo Teniendo en cuenta una de las finalidades del bachillerato, la de etapa preparatoria para estudios posteriores, se entienden por actividades de refuerzo las destinadas a aquellos alumnos que siguen el ritmo del curso con normalidad y desean, al terminar el Bachillerato, continuar estudios superiores ya sea de carácter universitario o ciclos formativos de grado superior. Para estos alumnos se propone una hora a la semana, también en horario accesible para todos aquellos que lo deseen, destinada no sólo a la preparación de la PAU, sino también, en algunas materias específicas y para aquellos alumnos que hayan decidido cursar un determinado ciclo formativo, a prepararles para el mismo. 8. METODOLOGÍA Esta Asignatura, tiene un componente actitudinal muy amplio de ahí qué en cada U.D., los-as Alumnos-as aprenderán actitudes, valores y normas medioambientales, de igual manera que aprenden conceptos y técnicas de trabajo. Una Metodología activa que favorezca la reflexión, el razonamiento, la capacidad crítica de los-as Alumnos-as, lo conseguiremos con actividades bien organizadas y estructuradas. Los problemas que se plantean, abordarán y estarán basados en situaciones que sean comunes en el contexto de la zona, la comunidad autónoma o el país. Intentaremos buscar interrogantes que sean investigados e indagados y que les permitan sacar conclusiones sobre el asunto planteado. Realizada una prueba inicial para la detección de l as ideas y conceptos del Alumnado y posterior discusión de la misma a nivel colectivo y en algún caso, a nivel individual, intentaremos conseguir los objetivos marcados, mediante la siguiente actuación en el Aula:

- Búsqueda de información. - Conocimiento y utilización de técnicas: recogida de muestras, análisis de

agua, técnicas de depuración de agua, etc. - Salidas del Centro: Con visitas a depuradoras, centros de detención de

contaminación ambiental, centrales térmicas, centros de recogida de RSU, etc.

- Interpretación y elaboración de gráficas: Mapas de contaminación,

interpretación del espectro solar, interpretación de redes y cadenas tróficas, gráficas de pirámides de número y energía del ecosistema, etc.

- Actividades de investigación: Realización de una investigación sobre un

aspecto determinado, emisión de hipótesis, realización del diseño, hacer predicciones y elaborar un informe de conclusiones. Este tipo de actividades se realizará tanto a nivel individual como en grupo ( con un máximo de 3 o 4 componentes ).

24

10. SISTEMA DE RECUPERACIÓN Al ser una asignatura exclusiva de 2º de Bachillerato que no se cursa en años anteriores, no da lugar a plantear un sistema de recuperación. 11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En el LABORATORIO se concentrarán los recursos didácticos necesarios para ir abordando los contenidos especificados en esta Programación.

Dado que el Dpto. forma parte del grupo avanzado que desarrolla el proyecto de “Integración curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación en la ESO”, en la medida de lo posible se complementarán la información facilitada a los alumnos con los materiales alojados en la Web del Departamento (NatuCorre) :

http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_jantoniozu_web_depart_final/web_depart_final/inicio/inicio.htm

Se utilizará como libro de texto:

Para poder implementar esta programación será necesario utilizar todo un conjunto de MATERIALES Y RECURSOS, entre los cuales cabe citar:

• Materiales audiovisuales varios (diapositivas, películas de vídeo, Webs,…..)

adquiridos o de elaboración propia. • Material y productos de laboratorio. • Modelos anatómicos, láminas didácticas, etc. • Bibliografía: diccionarios, enciclopedias, obras de divulgación, atlas, libros de

texto, revistas y publicaciones varias. • Carteles, maquetas, modelos a escala, etc., elaborados por el /la profesor /a o

los propios alumn@s.

Se acostumbrará a l@s alumn@s a utilizar cuantos recursos ofrece el entorno y a los que puedan acceder (bibliotecas, prensa, Internet, instituciones culturales o científicas, sanitarias, empresas, etc.). 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A título orientativo y en la medida de las posibilidades económicas del Dpto., y a las incidencias del Curso, proponemos como actividades complementarias la

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

Velasco, Juan M. y otros. Editorial EDITEX Pozuelo de Alarcón 2008

25

participación en una mesa redonda en el INCAR y la elaboración de una mapa ecológico de su entorno. En todo momento, el Dpto., será receptivo a todas las informaciones y propuestas que nos puedan llegar desde el Programa "Conocer Asturias", los ayuntamientos, las Consejerías del Principado de Asturias u otras instituciones. 13.- CONTRIBUCIÓN AL PLEI

Desde esta área se participará activamente en la utilización de los recursos disponibles así como en la elaboración y diseño de las actividades organizadas desde el Programa de Biblioteca de Centro.

En los tiempos asignados a los grupos, con docencia desde este departamento y para esta etapa, para la utilización del espacio Biblioteca se sugerirá a los alumnos la lectura de ensayos de tipo científico adaptados a las edades. Para ello se ubicarán en la biblioteca los recursos disponibles de este tipo a la vez que se solicitará la ampliación de fondos en este campo.

El Dpto. organizará actividades de trabajo y motivación para favorecer este tipo de lectura a la vez que impulsará entre los alumnos la elaboración de informes científicos, ensayos de complejidad progresiva de acuerdo con las diversas edades y capacidades del alumnado.

Durante el curso, todos los alumnos deberán al menos elaborar con la información recogida, redactar un ensayo sobre algún aspecto relacionado o referido a los contenidos abordados desde esta área.

14.- INFORMACION A LOS ALUMNOS

En los primeros días del comienzo de un nuevo Curso, nuestros Alumnos serán Informados por el profesor/a correspondiente de la programación en vigor en aspectos como: objetivos, contenidos mínimos exigibles, criterios de calificación, promoción de Alumnos, etc.

Una vez elegido el Delegado de Curso, dispondrán de una copia de la misma para que puedan revisarla en cualquier momento.

Firma:

José Luis Busto Jefe Departamento Ciencias Naturales