+ All Categories
Home > Documents > Programa Coral Universitario

Programa Coral Universitario

Date post: 03-Apr-2016
Category:
Upload: decoro
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Boletin dedicado a la música coral Año 17 No. 3 Septiembre 2014 Siguenos también en Twitter @_decoro
Popular Tags:
25
1 | Página
Transcript
Page 1: Programa Coral Universitario

1 | P á g i n a

Page 2: Programa Coral Universitario

2 | P á g i n a

Índice

Página 4. Carta Editorial

Por: Enrique Galindo Leal

Página 8. Aniversario del Programa Coral Universitario 2014

Por: Luis Fernando Luna

Página 10. Importancia del canto en la formación humana

Por: Ma. Reyes Caballero

Página 11. Calendario de actividades UNAM

Página 14. Entrevista a André de Quadros

Por: Ana Patricia Carbajal Córdova

Página 16. Voz en Punto

Página 18. Encuentro de Coros del Programa Coral Universitario

Por: Aurelio Tello

Página 21. Galería de fotos

Page 3: Programa Coral Universitario

3 | P á g i n a

Page 4: Programa Coral Universitario

4 | P á g i n a

Carta Editorial

Por: Enrique Galindo Leal

Director del Coro de la Facultad de Filosofía y Letras

Cuando la UNAM puso en marcha el Proyecto Coral Universitario, por allá de los

años sesenta, ninguno de los que hoy somos parte de él, teníamos la mínima idea de

su existencia, y mucho menos, de lo que este Proyecto iba a transformar las nuestras,

unas décadas más tarde… El inicialmente Proyecto ha pasado por diversas etapas, y

desde hace 17 años, después de algo así como una adolescencia prolongada, empezó

a tomar la forma del Programa que hoy lo define.

Y seré curioso: ¿Qué define al Programa Coral Universitario? ¿El reglamento

Universitario que decretó su fundación y su funcionamiento? ¿Las personas que

conforman el llamado equipo de trabajo, es decir, coordinadora, directores, asesores

vocales y pianistas? ¿El noble propósito de ofrecer a la comunidad universitaria una

vivencia musical, cultural, humana? ¿Los universitarios que semestre con semestre lo

llenan, lo nutren…y eventual y fatalmente, terminarán por soltarlo?

Ciertamente, no lo define el reconocimiento ni el apoyo de la autoridades

universitarias: si así fuera, seríamos un programa “fantasma”, una especie de “leyenda

urbana” dentro de los confines de la Universidad, o en el mejor de los casos un “Taller

Extracurricular” en algunas Facultades, con el objetivo de brindar cierto

entretenimiento a los alumnos durante el curso de sus carreras…

¿Entonces? Una propuesta de respuesta posible a mis propias preguntas reside en las

personas detrás del equipo de trabajo, y una más, en lo que realmente hacen estas

personas… y les platico que hace algunas décadas, uno de mis sueños “guajiros” era

el seguir desarrollándome en mi carrera de cirujano, y de manera simultánea, poder

dirigir tranquilamente un Coro estudiantil en alguna institución educativa…¡jamás

imaginé que la institución sería la UNAM (y ahora que leo que anoté

“tranquilamente”, me queda claro, ese “tranquilamente” no tenía posibilidades

conmigo). Mucho menos imaginé que formaría parte de un equipo que, conforme ha

pasado el tiempo, me ha ido enseñando, a mi edad, que tengo aún muchísimas cosas

que aprender, pero que puedo hacerlo, y aquí va una nota de agradecimiento a todos

Page 5: Programa Coral Universitario

5 | P á g i n a

los maestros a quienes he tenido la oportunidad de tratar y conocer, y que de alguna

manera, no sólo me han aceptado en el “Círculo de directores de coro universitario”,

sino me han distinguido con el honor de su amistad.

¿Qué es lo que las personas de este equipo “hacen” como para tomar este quehacer

como definición del Programa Coral? La respuesta obvia, casi verdad de perogrullo,

sería “…dirigen un Coro!” Pero la realidad detrás de la respuesta no es ni tan sencilla

ni tan evidente: más allá del “dirigir un Coro”, estos personajes maravillosos lo que

hacen es participar muy activamente en la formación de la persona en las que nuestros

universitarios coralistas van a convertirse dentro de algunos años. Y es aquí donde la

inclinación y el talento musical de estos hombres y mujeres, se funde con una vocación

pedagógica, casi misionera diría yo, en proveer para sus coralistas, cada quien a su

manera, una verdadera “familia”, un clan donde el estudiante se siente cobijado,

escuchado, de algún modo protegido, y más que unido, integrado, fundido como

metal-en-aleación a sus compañeros, en áreas que van más allá de “lo que hago” para

relacionarse en aquello en “lo que soy”… y en muchos casos, en esta relación, la

esencia trasciende la circunstancia, y tenemos la maravillosa oportunidad de observar,

desde esta distancia de la “dirección”, cómo se gestan amistades, relaciones,

compañerismos, romances, complicidades y amores, muchos de las cuales dejarán, sin

lugar a duda, un huella permanente en esa persona que en el futuro va a convertirse

nuestro Coralista.

Por lo que, para mí, el Programa Coral Universitario es la persecución en comunidad

de un Ideal, en aquellos que compartimos esta absurda pasión de cantar en coro… y

este Ideal, más que musical o artístico, termina remitiéndonos a la esencia del

Universitario, todos profesores, todos alumnos: ¿qué es lo que hace cada uno de

nosotros, directores corales? Sencillamente, tocar almas…

¡Feliz Aniversario, Programa Coral Universitario!

Page 6: Programa Coral Universitario

6 | P á g i n a

Page 7: Programa Coral Universitario

7 | P á g i n a

Page 8: Programa Coral Universitario

8 | P á g i n a

Aniversario del Programa Coral

Universitario 2014

Por: Luis Fernando Luna

Mérida, Yucatán

El canto individual o en conjunto es una de las prácticas universales presentes en todas las

civilizaciones del mundo, que identifican al género humano y que se constituyen como una

de las manifestaciones culturales más vivas de una comunidad al ser un vivo medio de

expresión ya que a través de la voz cantada se transmiten las más diversas emociones y se

cuentan las cosas del acontecer que de nuestro entorno tienen y han tenido las generaciones

actuales y antiguas.

El canto coral es un ejercicio cuyas bondades en todos aspectos saltan a la vista al convocar

voluntades y sumar la individualidad al gran todo, al abrir brechas para el acceso,

descubrimiento y disfrute de la actividad artística que agudice los sentidos de coreutas y

público hacia los diversos lenguajes musicales que el repertorio coral propone, al ofrecer una

alternativa que incida en desarrollo integral de las personas proporcionando bienestar físico

y emocional, revitalizando y nutriendo nuestra vida cultural.

Creo que tal es la experiencia en el reciente Encuentro de Coros del Programa Coral

Universitario en el que, gracias a la dirección de la Mtra. Ana Patricia Carbajal, al apoyo de

su equipo de directores, músicos y entusiastas cantantes provenientes de coros de diversas

facultades de la UNAM, se dieron cita para refrendar la presencia de este programa y el

carácter humanista de nuestra máxima casa de estudios, celebrando así un año más de vida

del feliz proyecto cuyos frutos están a la vista.

Asumir nuevos retos solidariamente, explorar nuevos métodos, abordar estilos, encontrar y

proponer soluciones para los diversos problemas que plantea la actividad coral es parte de

una labor conjunta entre la sociedad civil, comunidad artística, autoridades educativas y del

ramo cultural, con el fin de dinamizar relaciones y favorecer el buen desarrollo del tejido

social.

El PCU es un espacio vivo de continua experimentación y aprendizaje, un ambiente de apoyo

entre colegas, donde la convivencia y la confianza entre amigos, hacen del canto coral un

refrescante y renovado ejercicio. Agradezco la invitación a participar en este magno

encuentro y esperamos con interés y entusiasmo la edición 2015 y deseando que este

movimiento coral continúe ampliando su cobertura y ganando más voces que quieran

sumarse a la inigualable experiencia del canto coral.

Page 9: Programa Coral Universitario

9 | P á g i n a

Page 10: Programa Coral Universitario

10 | P á g i n a

Importancia del canto en la formación

humana

Por: Ma. Reyes Caballero

Educadora

La música es un medio poderoso para desarrollar una personalidad plena y armoniosa; tiene

un efecto profundo y de gran alcance en los distintos aspectos de la psicología humana, no

sólo sobre la imaginación sino también sobre el pensamiento y la voluntad.

El canto es el gesto musical más inmediato, el que no exige instrumento alguno, el que está

al alcance de todos, como prolongación del lenguaje. Sin embargo resulta más complejo de

lo que parece, puesto que pone en juego la escucha de un objeto sonoro exterior (el modelo

a reproducir), la actividad de las cuerdas vocales, la audición interior y exterior del sonido

producido, y su comparación con el modelo por medio de la memoria.

El canto es la manifestación musical en la que el hombre se implica más; su cuerpo

proporciona todo lo necesario para la existencia del sonido: aire, lengüeta y caja de

resonancia. Todo su ser está afectado en esa acción.

El coro escolar, como medio supremo de la pedagogía de la música, merece nuestra atención,

ya que son pocos los medios materiales que se necesitan para llevarlo a cabo y muchos los

resultados.

La voz se utiliza como medio expresivo desde antiguo. La actividad del canto es un medio

muy adecuado para destacar las condiciones que se poseen, ejercitando una buena

pronunciación y mejorando la formación auditiva y rítmica.

Pero no de menor importancia es el aporte que tiene el canto como componente de la

formación integral de la persona, el canto es una actividad musical que puede comunicar

sentimientos, recuerdos, estados de ánimo, ideas, etc., al escucha.

El canto coral proporciona el formar hábitos de trabajo colectivo, fomentando sentimientos

de comunicación y cooperación mutua.

Page 11: Programa Coral Universitario

11 | P á g i n a

Calendario de actividades en la UNAM

Septiembre 2014

Page 12: Programa Coral Universitario

12 | P á g i n a

Page 13: Programa Coral Universitario

13 | P á g i n a

decoromx.wordpress

.com

Noticias y eventos de la música coral

Page 14: Programa Coral Universitario

14 | P á g i n a

Entrevista con:

André de Quadros

Director coral, compositor, educador musical y activista de los derechos humanos

Por: Ana Patricia Carbajal

Ana: Háblanos acerca de tu trabajo alrededor del mundo con los coros desde una visión humana,

háblanos acerca de tu filosofía del trabajo.

André: Los grupos de personas que hacen música juntos y particularmente aquellos que cantan juntos,

existen desde hace mucho tiempo, quizá desde el comienzo de la historia de la humanidad. Yo creo

que los coros son una forma de mantener a una comunidad unida, de movilizar, expresar júbilo,

afiliaciones políticas, orientación sexual y también un medio para transmitir valores humanos como la

paz y conciliación. Hoy los coros pueden ser todo lo anterior mencionado, lo cual los convierte en un

vehículo que en mi opinión debe ser usado para hacer de nuestro mundo un lugar mejor, construyendo

puentes entre las comunidades en áreas de conflicto, en áreas en donde viven los desposeídos,

disminuyendo la violencia y el crimen y esto aplicarlo a todas las edades. Con frecuencia olvidamos

que los pobres necesitan música, los viejos necesitan música y los enfermos necesitan música y debemos

estar seguros de que todos tengan acceso a la música.

Ana: ¿Qué papel juega el director, el líder?

André: Realmente el director es importante para trabajar de un forma más humana, por esta razón

comenzamos un proyecto en Suecia llamado Conducting 21C (century), dirección y liderazgo musical

para un nuevo milenio.

Creo que el mundo requiere cambiar el papel del director que se tiene desde el siglo XIX en el cual se

tiene el concepto de director es un hombre que tiene la autoridad y el poder, para ejercerlos sobre los

miembros del coro. Hoy en el siglo XXI tenemos que cambiar ese concepto, re-imaginar y re-crear

nuevas relaciones entre el director y los coralistas en donde se busque la colaboración basada en el

respeto a cada uno de los miembros. Necesitamos reconstruir la imagen del director frente al coro,

ahora puede basarse en la colaboración, el respeto a la experiencia y opinión de los coralistas y el

aprovechamiento de la riqueza de la individualidad.

Page 15: Programa Coral Universitario

15 | P á g i n a

Ana: ¿Qué piensas acerca del trabajo con coros en la Universidades?

André: Creo que en estas edades los jóvenes están fragmentados, realizan por lo general muchas

actividades solitarias y están influenciados por las nuevas tecnologías, esto los lleva a lo que la autora

Sherry Turkle llamó “Alone – Together”, ella examina el hecho de que en la actualidad las personas

pueden estar en grupos pero cada uno con sus dispositivos electrónicos, sin percatarse de lo que sucede

a su alrededor.

Necesitamos estar seguros de que las personas tengan la oportunidad de acceder a actividades

comunitarias en cualquier espacio.

Las universidades están conformadas por grupos fantásticos de personas gracias a su diversidad, en una

universidad tienes, artistas, científicos, filósofos y además tienes diferentes edades y diferentes niveles,

creo que en las universidades es posible construir comunidades en diversas formas, se pueden hacer

equipos de futbol y otras actividades comunitarias. Cantar en un coro es una forma de hacer

comunidad en una universidad, el trabajo que la música hace, que otras actividades no, es que la música

es un camino para la expresión personal y nos ofrece la posibilidad de encontrar un sentido a la vida

y así transformarnos.

Ana: ¿Cuál crees que es el camino para encontrar el equilibrio entre la perfección en la interpretación

musical y la construcción de comunidades en los coros universitarios?

André: Yo creo que cada coro tiene diferente filosofía e identidad, por ejemplo, los coros profesionales

tienen la misión de cantar determinado repertorio de forma excelente lo cual está bien, los coros

amateurs y de comunidad usualmente se conforman por personas que se dedican a otras cosas y que

se acercan a esta actividad para ser parte de una comunidad, algo común en estas personas es el amor,

el amor por el canto, por los compañeros, por la música, el factor amor es el que debemos usar para

construir nuestros coros amateurs. Por supuesto se debe tener técnica para hacer cualquier cosa, para

que nuestros coros amateurs se desarrollen debes construir con técnica pero sin sacrificar la oportunidad

de la expresión individual y la transformación comunitaria. Las personas deben sentirse bien al final de

un ensayo, cuando llegan a su casa deben sentir que invirtieron bien su tiempo y se sienten mejores

personas. Esta es la idea de un coro universitario, no se trabaja por el concierto solamente, cada ensayo

es una experiencia fantástica. Este amor debe transmitirse al público, eso es lo que significa compartir

el amor por la música.

Page 16: Programa Coral Universitario

16 | P á g i n a

¡Felicitaciones a Voz en Punto!

"Fue realmente grandioso escuchar al grupo. Disfruté cada momento de su actuación:

Fantásticos y bellos arreglos, muy buen sonido".

Robert Sund, Suecia

"Fue una presentación maravillosa, Voz en Punto fue verdaderamente hermoso,

magnético, apasionado!!

André de Cuadros, Indonesia

"Disfruté mucho del humor, de la luz y la alegría de su presentación, además del

profesionalismo con el que hacen sus divertidos juegos musicales"

María Guinand, Venezuela

"Fue un placer escucharlos, en el concierto de inauguración fueron los más aplaudidos,

los coreanos estuvieron muy contentos, fue un lindo programa, con humor y gran

musicalidad"

Sonia Greiner, Alemania

"Me encantó su presentación y cómo aunque la gente no entendía, podía captar su

lenguaje corporal, lo que hacen muy bien, la alto (Sonia) es sencillamente brillante!!

Rita Varonen, Finlandia

Page 17: Programa Coral Universitario

17 | P á g i n a

Page 18: Programa Coral Universitario

18 | P á g i n a

Encuentro de los coros del Programa Coral

Universitario

Por: Aurelio Tello

Director

Gaudeamus igitur era el canto de los jóvenes universitarios en los albores de la vida académica

del siglo XIII. Quinientos años más tarde, en plena Ilustración, lo entonaban los coros

estudiantiles que hallaban en el canto una forma de crearse identidad. Un eco de esa antigua

melodía cobra vida en las voces de nuestros jóvenes estudiantes que se acogen al Programa

Coral Universitario, –un movimiento cuyos antecedentes se remontan a los años 50 del siglo

pasado puesto en marcha por el entonces rector Ignacio Chávez– y que ahora se reúnen en

uno más de los encuentros corales que empiezan ya a formar a parte de las más significativas

y queridas tradiciones de la UNAM.

En los años pioneros de hace medio siglo, el primer impulso lo dieron los coros de las

facultades de Ingeniería, Medicina, Filosofía y Letras, Economía y Ciencias. Con éstos, aunque

con vida propia, surgieron en el seno de la UNAM la Sociedad Coral Universitaria con el

inolvidable maestro Juan D. Tercero, el Coro Académico de la UNAM liderado por Gabriel

Saldívar y Lupita Campos y los coros de las diferentes Preparatorias y Colegios de Ciencias y

Humanidades. Acabándose el siglo XX (1997), la Dirección General de Música –durante la

gestión de Raúl Herrera– con la mirada puesta en los nuevos tiempos, recuperando el

originario espíritu humanista de nuestra primera casa de estudios superiores –todo genuino

proyecto educativo es humanista o no es ni proyecto ni educativo–, retomó esta iniciativa

apoyando la formación de coros en las escuelas y facultades con el propósito de ofrecer a la

comunidad universitaria la oportunidad de vivir una experiencia musical, cultural y humana

singular.

Diecisiete años después, bajo la coordinación de Ana Patricia Carbajal, el PCU lo conforman

trece agrupaciones corales que trabajan en distintos planteles con el apoyo de preparadores

vocales, pianistas y directores profesionales. Valga la pena estampar aquí los nombres de los

Page 19: Programa Coral Universitario

19 | P á g i n a

coros y sus conductores reconociendo el trabajo que cotidianamente realizan como parte de

la enriquecedora vida universitaria: Coro de la Facultad de Ciencias, Eduardo Hernández;

Coro de la Facultad de Filosofía y Letras, Enrique Galindo; Coro de la FES Iztacala “Luis

Merino Macías”, Luis Alberto Manzano; Coros de la FES Aragón y de la FES Zaragoza, Arturo

Salvadores; Coros del Centro de Estudios en Lenguas Extranjeras y de la Escuela de Enfermería

y Obstetricia, Gabriela Franco; Coro de la Escuela Nacional de Trabajo Social, Claudia

Salgado; Coro de la Facultad de Contaduría y Administración, David González Molina; Coro

de la Facultad de Derecho, Gabriela Díaz; Coro de la Facultad de Ingeniería, Óscar Herrera;

Coro de la FES Acatlán, Raúl Vázquez Chagoyán; Coro de la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, Rodrigo Castañeda Madrid.

En las voces de los integrantes de estas agrupaciones vive toda suerte de canciones y obras

corales y cada encuentro de los coros del PCU es un buen pretexto para compartirlas, entre

coros –cuando se reúnen dos o más agrupaciones en el escenario– y con los públicos más

diversos: clásicas y populares, religiosas y profanas, folclóricas y urbanas, amatorias o

infantiles, renacentistas, barrocas, clásicas o contemporáneas, de Prætorius a McCartney y

Lennon, de Vivaldi a Juan de la Encina, de “La tricotea” a “Dust in the wind”, de la cueca

chilena “Dos corazones” a “Porque te quiero” con la entrañable letra de Mario Benedetti, de

“Madrigal” de Ventura Romero a “La negrita cucurumbé” de Cri-cri, del quechua

“Hanacpachap cusicuinin” a uno de esos spirituals que entonaban los esclavos de las haciendas

sureñas de los Estados Unidos, del Himno de la UNAM a la rememoración del añoso

Gaudeamus Igitur que sintetiza la secular tradición del canto coral en los claustros

universitarios.

Hombro con hombro, cantar junto es una de las más solidarias expresiones del espíritu

humano y el canto, una de las banderas de la utopía. Cierro estas breves líneas de

presentación con una frase que escuché una vez a un coralista después de compartir un rato

–hermoso e irremplazable rato– de su vida con otros seres humanos que hacían lo que él: “El

mundo necesita más de esto... ¡Cantar para ser felices, ser felices para cantar!”. Que este

nuevo encuentro coral universitario sea un disfrute. Gaudeamus igitur (alegrémonos, pues).

Page 20: Programa Coral Universitario

20 | P á g i n a

Page 21: Programa Coral Universitario

21 | P á g i n a

Page 22: Programa Coral Universitario

22 | P á g i n a

Page 23: Programa Coral Universitario

23 | P á g i n a

Page 24: Programa Coral Universitario

24 | P á g i n a

Page 25: Programa Coral Universitario

25 | P á g i n a


Recommended