+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMA GENERAL IV CONGRESO LATINOAMERICANO …cedla.org/sites/default/files/PROGRAMA GENERAL IV...

PROGRAMA GENERAL IV CONGRESO LATINOAMERICANO …cedla.org/sites/default/files/PROGRAMA GENERAL IV...

Date post: 16-Oct-2018
Category:
Upload: buique
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
PROGRAMA GENERAL IV CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS ACTIVIDADES PRE CONGRESO DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE Hora Actividades Lugar 9:00 - 13:30 1ra. Feria dominical informativa IV Congreso Latinoamericano sobre trata y tráfico de personas El Prado - ciudad de La Paz MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE 10:30 - 12:00 Inauguración del pintado de mural “Los seres humanos no somos mercancía: sin clientes no hay trata” Jardines del Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE 9:00 - 13:30 2da. Feria dominical informativa sobre la trata y tráfico de personas El Prado - ciudad de La Paz MARTES Y MIÉRCOLES (6 - 7) y (13 - 14) DE OCTUBRE 10:OO - 18:00 Ciclo cultural y audiovisual “No seas cómplice de la trata y tráfico de personas” Participan estudiantes unidades educativas de La Paz. Cine - Teatro Municipal 6 de Agosto
Transcript

PROGRAMA GENERAL

IV CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

ACTIVIDADES PRE CONGRESO

DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE

Hora Actividades Lugar

9:00 - 13:30 1ra. Feria dominical informativa IV Congreso Latinoamericano sobre trata y tráfico de

personas

El Prado - ciudad de La Paz

MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE

10:30 - 12:00 Inauguración del pintado de mural “Los seres humanos no somos mercancía: sin clientes no

hay trata”

Jardines del Monoblock de la Universidad Mayor

de San Andrés (UMSA)

DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE

9:00 - 13:30 2da. Feria dominical informativa sobre la trata y tráfico de personas El Prado - ciudad de La Paz

MARTES Y MIÉRCOLES (6 - 7) y (13 - 14) DE OCTUBRE

10:OO - 18:00

Ciclo cultural y audiovisual

“No seas cómplice de la trata y tráfico de personas” Participan estudiantes unidades

educativas de La Paz.

Cine - Teatro Municipal 6 de Agosto

MARTES 13 OCTUBRE

17:00 – 20:00 1ra Reunión ObservaLAtrataLatinoamerica Auditorio Trabajo Social (Piso 7)

ACTIVIDADES CONGRESO

MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE

8:00 - 9:30 Registro e Inscripción de participantes Hall Edif. René Zavaleta UMSA (PB)

10:00 - 11:00 Solemne Inauguración IV Congreso Latinoamericano Trata y tráfico de personas (Sujeto a

programa especial)

Auditorio Salvador Romero Edif. René Zavaleta (PB) UMSA

CONFERENCIAS MAGISTRALES

11:00 - 12:30

Waldo Albarracín Sánchez (Rector de la Universidad Mayor de San Andrés - Ex defensor del Pueblo - Bolivia) Derechos Humanos y Trata y Tráfico de Personas

Auditorio Salvador Romero

Edif. René Zavaleta (PB)

UMSA

Marcela Loaiza (Red Sobrevivientes) La trata y el tráfico de personas desde la perspectiva de las victimas

10:00 - 18:00 Movida cultural e informativa “Tejiendo redes para decidir y actuar” Plaza del Bicentenario y Atrio de la UMSA

FOROS SIMULTÁNEOS

Foro I: Trata Laboral, Rutas migratorias internas, interregionales e internacionales

14:30 - 16:30

1. Raquel Romero (Colectivo Cabildeo - Bolivia); Aproximaciones a la problemática de la trata laboral en Bolivia

Auditorio Salvador Romero (PB)

Edif. René Zavaleta

UMSA

2. María Amelia Viteri (USFQ/FLACSO - Ecuador):Entre los estereotipos y las desigualdades: El

papel de las mujeres en los distintos engranajes de los mercados ilegales

3. Oscar Gómez (Director General Fundación Esperanza - Ecuador) Trata de personas con fines de explotación laboral, aportes para su abordaje

MESAS DE TRABAJO SIMULTÁNEAS - FORO I

Mesa 1: La cuestión étnico cultural en el contexto de trata con fines de explotación laboral

16:30 - 18:00

1) José Tejeiros. Instituto Antropología IIAA UMSA (Bolivia): La cuestión étnica cultural en el contexto de trata

con fines de explotación laboral o los caminos de la infamia

2) Nelson Vilca (Bolivia): Trata de personas en los pueblos originarios de Argentina y Bolivia lo que produce la

destrucción de los pueblos

Aula 710 (Piso 6) En algunas

partes del programa dice Piso 7

Verificar)

Trabajo Social, UMSA

Mesa 2: Trata y explotación laboral (a)

16:30 - 19:00

1) Nancy E. Alarcón M. (Corporación Tamar - Colombia): La explotación humana una negación de los

derechos humanos.

2) Viviana Caminos (Presidenta Red Nacional Alto al Tráfico y la Trata (RATT - Argentina) Características

de abordaje de la trata laboral en la Argentina

3) Bruno Rojas (CEDLA - Bolivia): Trabajo Asalariado y sobre explotación laboral en Bolivia. El trabajador

como fuerza de trabajo y mercancía

Aula 706 (Piso 6)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 3: Trata y explotación laboral (b)

16: 30 - 19:00

1) Juan Carlos Balderas (CEADL- Bolivia): Trata y explotación laboral

2) Sandra Condori (Red de Migrantes y Refugiados en la Argentina): Deshaciendo la trama

3) Adrian Choren (Argentina): Programa INTI de compromiso Social compartido para el sector de

indumentaria, una herramienta de sustentabilidad y articulación entre lo público y lo privado

Aula 701 (Piso 6)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 4: Trata y migraciones (a)

16:30 - 19:00

1) Leronel Martimer (OBSERVALATRATA - Haití): La trata de personas y la problemática de la migración

2) Marcos Rodríguez (Chile): El tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas en la región de Tarapacá

3) Susana Pastrana, Flavio Alarso Rosales (México- Sonora): Narcotráfico y corrupción causales del

recrudecimiento del Estado de Indefensión al migrante internacional

4) Melina Ocampo G. (Colombia): Colombia y los flujos mixtos de migrantes diagnóstico, necesidades y

soluciones duraderas (video)

Aula 709 (Piso 6)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 5: Trata y migraciones (b)

16:30 - 19:00

1) Ma. Eugenia Villarreal (ECPAT - Guatemala): La trata de personas en flujos migratorios en el Triángulo norte

de Centroamérica

2) Fabiola L. Mancilla Castillo (Nosotras Somos tu Voz - México): Proceso de identificación de una persona

víctima de trata en el corredor migratorio México, Centro América y Estados Unidos

3) Sara Guzmán, Shirley Arenilla, Martín Gonzales (Universidad Pontificia Bolivariana / Universidad del Norte

Barranquilla Colombia). El trabajo del/a niña/o: Migración y trata de personas. Una mirada desde la

perspectiva del Estado colombiano y la Sociedad Civil.

4) Andrea Rojas (Investigadora FLACSO-CEBEM): Investigación sobre la trata y tráfico en los sistemas

fronterizos de Bolivia(Tipos, causas, ruta y destinos)

Aula 702 (Piso 6)

Trabajo Social

UMSA

19:00 - 20:00 Reunión moderadoras y relatoras (Mesas Foro I) Aula 202

Piso 2

Sociologia

Foro II: Migraciones y tráfico de personas

14:30 - 16:30 1. Alfonso Hinojosa (Magister en Ciencias Sociales Universidad de la Cordillera - Bolivia) Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales

Edificio René Zavaleta Mercado (PB)

2. Martha Cecilia Ruiz (FLACSO Ecuador)

De la invisibilización del tráfico de migrantes a su visibilización con enfoque de derechos

MESAS DE TRABAJO SIMULTÁNEAS - FORO II

Mesa 6: Migraciones tráfico y políticas restrictivas a la circulación de personas

16:30 -19:00

1) Irene Duffard Evangelista (Afiliación institucional: Investigadora de la Fundación Comisión Católica

Argentina de Migraciones (FCCAM) y del Instituto Gino Germani Equipo de la Dra. Carolina Mera. Buenos

Aires, CABA, Argentina): Del Caribe haitiano al Cono Sur, pos terremoto.

2) Cristina Blanco, Chiara Marinelli (Universidad Católica del Perú): Victimas de trata de personas vs. migrantes

en situación irregular. Retos y lineamientos para el tratamiento de la movilidad humana en la frontera

binacional Perú- Bolivia

3) Vanesa Mazzoni, Nadia Juiz (Dirección Nacional de Migraciones y Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas

de Zamora - Argentina): El tráfico ilícito de personas como paso previo a la trata de personas. Intervenciones

sociales en situaciones de irregularidad migratoria, Tráfico y trata de personas y permisos de ingreso

Aula 304 (Piso 3 )

Sociología

UMSA

Mesa 7: Migrantes como víctimas de trata de personas: Asistencia y protección

16:30 -19:00

1) Marco Rasguido (Mesa Técnica de Migraciones - Bolivia):

2) Dalila Maranhào Dias Figueiredo, Graciela Rocha (Asociación Brasileña de Defensa de la Mujer de la

Infancia y la Juventud - Asbrad): Migraciones transfronterizas, la migración y la lucha contra el tráfico

humano: “Una mirada a la garantía de los derechos humanos de las víctimas de la trata de personas”

3) Elizabeth Zabala (Pastoral de Movilidad Humana - Bolivia)

4) Elvira Madrid Romero, Jaime A. Montejo Bohorquez (Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa

Martínez”, AC México): Trata de personas en Tapachula, Chiapas: “Simulación, pánico moral y prevención

entre mujeres y migrantes que laboran en bares, cantinas, centros nocturnos y cuarterías de Tapachula”

Auditorio Sociología (Piso 2)

UMSA

19:00 -20:00 Reunión moderadoras y relatoras (Mesas Foro II) Aula 201

Piso 2

Sociologia (Falta lugar)

JUEVES 15 OCTUBRE

CONFERENCIAS MAGISTRALES

8:30 - 9:30

Patricio Benalcázar Alarcón (Adjunto de Derechos Humanos y de la Naturaleza – Defensoría del Pueblo de

Ecuador): Diagnóstico sobre la trata de personas en la Región Andina

Auditorio Salvador Romero (PB)

Edif. René Zavaleta

UMSA

Adriana Piscitelli (Universidad Estadual de Campinas, Nucleo de Estudos de Gênero Pagu Department,

Faculty Member – Brasil): Riesgos: La capilarización del enfrentamiento a la trata de personas en las

tensiones entre planos supranacionales, nacionales y locales

10:00 - 18:00 Movida cultural e informativa “Tejiendo redes para decidir y actuar” Plaza del Bicentenario y Atrio de

la UMSA

Foro III: Violencia Sexual comercial/explotación sexual de niño/as , adolescentes y explotación sexual de adultos

9:30 - 11:00 1. Teresa C. Ulloa Ziárriz (Directora Regional – CATWLAC – México) Auditorio Salvador Romero (PB)

Edif. René Zavaleta

UMSA

2. Ximena Machicao (Socióloga feminista - Bolivia)

3. María Antonia Chávez ( Universidad de Guadalajara, División de Estudios Políticos y Sociales / Departamento de Desarrollo Social - México)

MESAS DE TRABAJO SIMULTÁNEAS FORO III

Mesa1: Violencia sexual comercial y rutas críticas de la trata: ICCO Cooperación / Programa Stepping Stones

11:00 -13:00 1) Fundación La Paz (Bolivia)

2) Ana Montiaga (Organización Chame – Brasil)

3) Nelson Rivera (Fundación Renacer – Colombia)

4) Raquel Fernández (Organización Grupo Luna Nueva – Paraguay)

5) Luis Enrique Aguilar (CHS/Alternativo – Perú)

Auditorio (Piso 7)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 2: Violencia sexual comercial /ESNNA en el contexto de trata de personas (a)

11:00-13:00 1) Cristina Pabón Escobar (Movimiento Vuela Libre - Bolivia): Hacia la construcción de un movimiento por

una niñez libre de violencia sexual comercial

2) Marisol Manríquez S. (Levántate Mujer - Bolivia): “Refugio Sartasim Kullakita”

3) María Lourdes Molina; Alejandra Barbich (Asociación Civil Nuestras Manos - Argentina): Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento

4) Silvio Ríos Limachi (Instituto de Investigación, Interacción Social y Postgrado/ Carrera de Trabajo Social / UMSA - Bolivia): Mercado de Cuerpos

Aula 702 (Piso 7)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 3: Violencia sexual comercial /ESNNA en el contexto de trata de personas (b)

11:00 -13:00

5) Ricardo Valdez Cavassa (CHS Alternativo – Representante Regional para América Latina de ECPAT

internacional ): La situación de la ESNNA en América Latina

6) Denise Araya Castelli (Directora Ejecutiva ONG Raíces-Chile) 7) Ariel Ramírez Quiroga (Sub Director Fundación Munasim Kullakita – Bolivia): La delgada línea entre la

Violencia Sexual Comercial y Trabajo Infantil

Aula 710 (Piso 7)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 4: La violencia de género en la trata de personas con fines de explotación sexual

11.00 - 13:00 1) Alba Alonso Diez (Responsable de Incidencia y Área Legal Fundación ESPERANZA Ecuador): La Trata

sexual como forma de tortura 2) Jenny Ibarnegaray (SUSO II – Bolivia)

3) Meliza Alejandra Olórtegui Balut (Colombia)/ Dimitri Fazito de Almeida Rezende (Brasil): Trata de

mujeres en América del Sur- Brasil y Colombia como estudio de caso

4) Pablo Guerra (Investigador Activo Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay/ Universidad de la República, Montevideo – Uruguay ) Trata de personas con fines de explotación sexual, vivencias y opiniones de mujeres en situación prostitucional del Uruguay (Video)

Aula 709 (Piso 7)

Trabajo Social

UMSA

5. Conversatorio - La sociedad civil: Prácticas, experiencias y lecciones aprendidas (a)

11.00- 13:00

1) Fundación La Paz (Bolivia)

2) Iliana Galilea Cariño Cepeda (Directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ,

Universidad Iberoamericano Puebla, México)/ Raquel Bartolome Gutiérrez (Coordinadora de

Investigación, Centro de Investigación en Criminología, Universidad de Castilla-La Mancha, España):

Mujeres, prisiones y victimización - La trata de personas en México ¿Triple Jeopardy?

3) Julia Velasco (ECO jóvenes - Bolivia): Tratamiento periodístico de la violencia sexual comercial con

enfoque de los Derechos de la niñez y adolescencia

4) Diana Cano (Fundación Esperanza – Colombia): “Trata de Personas dentro de la Comunidad Sorda en

Colombia: Identificación de Casos y Contextos de Vulnerabilidad” (Poster)

Aula 701 (Piso 7)

Trabajo Social

UMSA

6. Conversatorio - La sociedad civil: Prácticas, experiencias y lecciones aprendidas (b)

11.00 - 13:00

1) Griselda Sillerico (Primera Adjunta Defensor del Pueblo – Bolivia)

2) Clarisa Ocaña Rojas (Asociación Movimiento El Pozo -Perú): Reflexiones sobre el bienestar y

empoderamiento en la atención integral de mujeres afectadas por trata sexual y explotación sexual

comercial

3) Verónica Gómez Fernández; María Belén Ortega (Universidad Católica de la Santísima Concepción - Chile):

Diseño colaborativo de reconstrucción de vivencias para la comprensión de una acción social contra la

ESCNNA

Aula 706 (Piso 7)

Trabajo Social

UMSA

4) Fabiola Omonte, Maribel Arancibia (Organización juvenil Equipo de Investigadores Sociales EQUISOC -

Bolivia): Un acercamiento a los casos de desaparición de niños y adolescentes en la ciudad de Sucre (2012-

2014)

14:30 - 15:30 Reunión moderadoras y relatoras (Mesas Foro III) Sala de Defensa de Tesis (Piso 7) Trabajo Social, UMSA

FOROS SIMULTÁNEOS IV y V

FORO IV: Mecanismos de prevención sobre trata de personas en poblaciones estudiantiles

14:30 - 16:00

1. Julia Velasco (ECO jóvenes - Bolivia) 2. Jakeline Vargas (Universidad de Bucaramanga -Colombia)

Auditorio Salvador Romero (PB)

Edif. René Zavaleta Mercado,

UMSA

MESAS DE TRABAJO SIMULTÁNEAS FORO IV

Mesa 1: Caracterización de la situación de vulnerabilidad como puerta de acceso a la trata de personas en poblaciones estudiantiles

16:30 - 19:00

1) Paula Andrea Sánchez Cepeda; Teresita María Sevilla Peñuela (Colombia): Investigación e Intervención

con mujeres adolescentes para la sensibilización de riesgos asociados a la trata de personas

2) Irma Sangüesa (Coordinadora Observatorio de Políticas Públicas y Sociales/ UMSA – Bolivia): Riesgos

potenciales de la trata y tráfico en la zona lacustre

3) Cristian Iván Villamizar; María Andrea Castellanos; Mónica Lizeth Chia; María Fernanda Riaño (Universidad

Autónoma de Bucaramanga, UNAB/Instituto de Estudios Políticos/Semillero de Investigación sobre Trata

Aula 709 (Piso 7)

Trabajo Social

UMSA

de Personas - Colombia): Sistematización de la Experiencia del programa acción universitaria sobre trata

de personas en la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Mesa 2: El uso de tecnologías de información y comunicación con fines de trata de personas en poblaciones estudiantiles

16:30 - 19:00

1) J. Eduardo Rojas (PRESIDENTE EJECUTIVO FUNDACIÓN REDES/Presidente Directorio Red TICBolivia/ Vice-

presidente ISOC Bolivia); Lic. Miriam Cristina Rojas (Responsable del Programa de Prevención de

Violencia Digital y construcción de la ciudadanía digital ENREDOMINO: "Abordaje y prevención integral

de Riesgos de Internet para captación de personas con fines de Trata y Tráfico en Bolivia”

2) Valeria Urquieta (INFANTE - Bolivia): “Aplicación de la Tecnología de Información por medio de Radioclips para la Prevención de la Trata de Personas”.

Aula 710 (Piso 7)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 3: Mecanismos de prevención desde la Sociedad civil y el Estado: Sistemas de información. Alertas (a)

16:30 - 19:00

1) Roxana Zaconeta (Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas /Ministerio de Educación –

Bolivia)

2) Adriana Floréz (Defensores de vidas RED KAWSAY - Colombia): Campaña de comunicación contra la

trata de personas

3) Carmen de la Cruz (Fe y Alegría – Bolivia)

4) Chantal Stevens, Florencia Moragas (Argentina): El monitoreo de avisos como herramienta de

prevención y sanción

5) Claudia María López Ortiz; Sandra Botero Gaviria (Facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional

Pereira – Colombia): El Trabajo Social en la atención integral a víctimas de trata de personas, la familia,

el contexto educativo y los retos para la prevención y afrontamiento

Aula 702 (Piso 7)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 4: Mecanismos de prevención desde la Sociedad civil y el Estado: Sistemas de información. Alertas (b)

16:30 - 19:00

1) Medeliz Montenegro (INFANTE - Bolivia): Sistema Informático contra la Violencia

2) Ivonne Choque Arando (Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca - Bolivia: Trata y tráfico de personas: Prevención desde la Universidad San Francisco Xavier a través de la carrera de Trabajo Social

3) Daniel Ichazo (Abogado- Agente fiscal del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires); Lic. Alejandra Marsilli (Ciencias de la Educación- Dirección Nacional de Migraciones); Lic. Vanesa Mazzoni (Trabajadora

Auditorio Trabajo Social (Piso 7)

UMSA

Social- Dirección Nacional de Migraciones y Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora): Tratemos la trata. Experiencia de trabajo interinstitucional con escuelas- Provincia de Buenos Aires Argentina.

4) Mónica Lizeth Chia Cinfuentes (Red Universitaria de y para la prevención de la trata de personas - Colombia)

5) Karisa Singh (Bolivia): Plataforma on line para la trata de personas

Mesa 5: Mecanismos de prevención desde la Sociedad civil y el Estado: Sistemas de información. Alertas (c)

16:30 - 19:00

1) Jenny Luz Portugal Durán (CISTAC -Bolivia): Prevención de la trata y tráfico desde el enfoque de masculinidades Trabajo con hombres. ¿Perfil del cliente?

2) Alercio Laura Canaza (Presidente del I-PDHYPTP Puno); Milena Puma Vilca (Coordinadora I-PDHYPTP - Promotora de Red de Jóvenes Contra la Trata): Rumbo a una cultura de Prevención en la población vulnerable

3) Alejandra Flaquer; Nancy Marchand; Mercedes Baena (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina): Red de actores locales contra la trata de personas

4) Ruth Leny Jarro Mena (Departamento de Interacción Social DISMED/Facultad de Medicina - Universidad Mayor de San Simón - Bolivia): Experiencia de voluntariado universitario en prevención de violencia en unidades educativas de Cochabamba “Por una vida sin violencia”

Aula 706 (Piso 7)

Trabajo Social UMSA

19:00 -20:00 Reunión moderadoras y relatoras (Mesas Foro IV) Sala Defensa de Tesis Trabajo Social, UMSA

FORO V: Aproximaciones teóricas metodológicas al estudio de la trata de personas

14.30 - 16.00

1era Exposición:

Miguel Gonzales Gallegos (Director de INFANTE - Bolivia)

2da Exposición

José Manuel Grima (Universidad de Buenos Aires/ Instituto Gino Germani/ Presidente del OBSERVALATRATA

- Argentina)

Biblioteca de la Facultad de

Ciencias Sociales (PB)

Edif. René Zavaleta

MESAS DE TRABAJO SIMULTÁNEAS FORO V

Mesa 6: Instrumentos teórico conceptuales para el análisis de la política pública de la trata de personas desde el enfoque de derechos humanos y género (a)

16:30 - 19:00 1) Ángeles Anchou (Argentina): Los prostituyentes en foco: desandando la metáfora del “consumo”

2) Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas /Ministerio de Justicia – Bolivia

3) Natalia Tagliani, Sandra Perroni, Milka Da Cunha y otros (Servicio Público de Atención a Mujeres en

Situación de Trata con Fines de Explotación Sexual y Laboral del Ministerio de Desarrollo Social - Uruguay):

Experiencias de abordaje desarrolladas en el Servicio público de atención a mujeres en situación de trata

con fines de explotación sexual y laboral

Aula 205 (Piso 2)

Sociología, UMSA

Mesa 7: Instrumentos teórico conceptuales para el análisis de la política pública de la trata de personas desde el enfoque de derechos humanos y género (b)

16:30 - 19:00 1) Franco Gamboa (Bolivia): Vidas desperdiciadas: Derechos humanos y trata de personas en la era del

Estado Anómico desde las experiencias en Bolivia

2) Claudia Marcela Riveros P. ; Diana Patricia Padilla Cabrera (Centro de Altos Estudios para la Paz y Clínica

Jurídica Universidad Autónoma del Caribe - Colombia): La trata de personas, una violación de derechos

humanos: Un enfoque más allá del delito,

3) Cecilia Rodríguez de Huasebe; Elizabeth Andia Fagalde; Jimmy Leaño Espejo y otros (Instituto de

Investigaciones de Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) - Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia):

Casos de trata y tráfico de niño/as adolescentes y mujeres en la ciudad de La paz, desde una perspectiva de

género, cultura e identidad a partir de la revisión hemorográfica en el período 2012-2015

Aula 203 (Piso 2)

Sociología

UMSA

Mesa 8: Modelos de atención y restitución del ejercicio de los derechos a las víctimas

16:30 - 19:00 1) Ninoska Ayala (CDC Capacitación y derechos ciudadanos - Bolivia)

2) Aurelie Capellaro ( ICCO COOPERACION - Suiza)

3) Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas (Ministerio de Justicia – Bolivia)

Aula 204 (Piso 2)

Sociología, UMSA

9. CONVERSATORIO: Sistemas penales, Fiscales y Policía (a)

16:30 - 19:00 1) Milton Valerie Gutíerrez ( Ministerio de Gobierno/DIGEMIG -Bolivia): Factores que inciden en el aumento

de casos de trata y trafico en Bolivia

2) Urenda Q. Navarro Sánchez; Beatriz S. Aguilera Gallegos (México): La función de investigación de las políticas

en los delitos de trata de personas

3) Denis Ariel Apaza Martinez (Dirección Departamental de la FELCC - Policía Boliviana): Modalidades de la

trata y rol de la Policía Boliviana en la lucha contra la trata y tráfico de personas

4) Fundación Construir (Bolivia)

Auditorio de Sociología (Piso 2)

UMSA

10. CONVERSATORIO : Sistemas penales, Fiscales y Policía (b)

16: 30 – 19:00 1) Valia Lickasta; Anai Mejía Castellanos (Fiscalía - Guatemala): El trabajo infantil como medio de

subsistencia familia, línea delgada para caer en explotación laboral infantil

2) Adriana Lizárraga (SUBPROCURADURIA JURIDICA Y DE ASUNTOS INTERNACIONALES – México)

3) Frida Choque (Fiscalía Especial a víctimas de atención prioritaria/ FEVAP - Bolivia)

4) Marvin E. Orellana S. (Fiscalía - Guatemala): Explotación laboral y trata de personas

Aula 304 (Piso 3)

Sociología

UMSA

11. CONVERSATORIO : Sistemas penales, Fiscales y Policía (c)

16: 30 - 19:00

1) Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia

2) Sergio Emilo Mayta (Unidad de Identificación Genética Carrera de Bioquímica, Facultad de Ciencias

Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés): La identificación humana mediante

pruebas de ADN en casos de trata y tráfico de personas

3) Deiner Stiwar Andrade Armijo (Colombia ): Reconfiguraciones en el abordaje de la trata de personas desde

el derecho internacional: Alcance de su interpretación como un crimen de lesa humanidad

Aula 303 ( Piso 3)

Sociología

UMSA

19:00 - 20:00 Reunión moderadoras y relatoras mesas FORO V Aula 202 (Piso 2)

Sociología, UMSA

JUEVES 15 OCTUBRE

PRESENTACION DE LIBROS Y REVISTAS

19:00 - 20:00

Libro: Miradas críticas sobre la trata de seres humanos. Diálogos académicos en construcción

Autoras: Mónica Hurtado

Politóloga de la Universidad de Los Andes con maestría en Estudios de América Latina de la

Universidad de Stanford y maestría en Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de

Notre Dame.

Ángela Iranzo

Doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de

Madrid (UAM),

Auditorio Trabajo Social (Piso 7)

Edificio René Zavaleta Mercado

Facultad de Ciencias Sociales

UMSA

20:00 - 21:00

Revista Bianual de la GAATW

Temática: Trata Laboral

Expositor: Mike Dottridge

Consultor en derechos humanos y presidente de la Junta de Síndicos del Fondo Fiduciario de

Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Luchar contra las Formas

Contemporáneas de la Esclavitud.

VIERNES 16 OCTUBRE

Foro VI: Legislación, Políticas públicas y derechos humanos en contextos de trata y tráfico de personas

8:30 -10:00

1. Diego Ernesto Jiménez Guachalla (Viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales del Estado Plurinacional de Bolivia)

Auditorio: Salvador Romero

(PB)

Edif. René Zavaleta

UMSA

2. Vanesa Montenegro Hidalgo (Consultora Asociada de la PIDHDD Regional Ecuador)

3. Carlos Aparicio (Viceministro de Seguridad Ciudadana del Estado Plurinacional de Bolivia): Políticas de Trata y Tráfico del Estado Boliviano

MESAS DE TRABAJO SIMULTÁNEAS FORO VI

Mesa 1: Legislación, Políticas públicas sobre trata y tráfico de personas (a)

10:30 - 13:00 1) Beatriz S. Aguilera Gallego, Urenda Queletzú, Daniela R. Rodríguez ( México): La atención a víctimas en

México: Estudio del marco normativo a partir de la Ley General y su armonización en las leyes locales

2) Luz Elena Figueroa Gómez ( Colombia): La trata de personas en la jurisprudencia constitucional de Colombia

3) José Mariano Cantoral Figueroa (Guatemala): El test Factovim a propósito de la Victomología aplicada como nuevo paradigma para abordar el fenómeno criminal de la trata de personas

Aula 701 (Piso 6)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 2: Legislación, Políticas públicas sobre trata y tráfico de personas (b)

10:30 - 13:00 1) Catalina Quintero Bueno (Colombia): La política pública de la trata de personas en Colombia ¿Un

enfoque basado en derechos humanos?

2) Irma Colanzi; Marcela Pastore; Celina Urtazún (Oficina Provincial de Lucha contra la Trata con fines de

explotación sexual y laboral - Argentina): Desafíos en el diseño de políticas públicas frente al delito de

trata con fines de explotación sexual y laboral

3) María Angeles Palacio de Arato; Roberto E. Couretot ( Argentina): Trata de personas y crimen

organizado: Soberanía perforada

4) Olivia Román (Ciudadanía – CONEXION): Percepción sobre los servicios públicos de atención a trata de

personas

5) Rosario Flores Belloni Quinteros (INE – Bolivia): Construcción de indicadores del derecho a una vida libre

de trata y tráfico

Aula 710 (Piso 6)

Trabajo Social

(UMSA)

Mesa 3: Informe Regional: Hacia una mayor rendición de cuentas/responsabilidad; monitoreo participativo de iniciativas contra la trata de personas

10:30 - 13:00 Alianza Global contra la trata de mujeres –Red de América Latina y el Caribe (GAATW-REDLAC /Argentina: AMUMRA/ Colombia: Espacios de Mujer, Fundación Esperanza, Renacer/ Ecuador: Fundación Esperanza/ México: Brigada Callejera, Elisa Martínez/ Perú: CHS Alternativo)

1) Andrea Querol - Presentación de resultados generales 2) Nelson Rivera - Presentación resultados regionales

Aula 709 (Piso 6)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 4: Rol de los Estados Latinoamericanos frente a los migrantes

10:30 - 13:00 1) Luis Enrique Aguilar (Sub Director CHS Alternativo – Perú)

2) Jorge Evangelista (Mesa Técnica de Migraciones – Bolivia)

3) Milton Valerie Gutiérrez ( Ministerio de Gobierno/DIGEMIG -Bolivia): Trata y Tráfico de Personas

Aula 702 (Piso 6)

Trabajo Social

UMSA

Mesa 5: Experiencias y buenas prácticas entre Estado y Sociedad Civil en la lucha contra la trata y tráfico de personas

10:30 - 13:00 1) Ricardo Valdés. (Capital Humano y Social alternativo - Perú): Tercer informe alternativo: Un balance desde

la Sociedad civil sobre la situación de la Trata de Personas en el Perú 2014-2015

Auditorio Trabajo Social (Piso

7)

2) Elvira Madrid Romero; Jaime A. Montejo y Rosa Icela Madrid. (Brigada Callejera de apoyo a la mujer -

México): Auto cuidado ante la Trata de Personas

3) Hugo Pérez (Ser Familia – Bolivia): Modelo integral y sostenible para enfrentar la trata de personas

4) Mayerly Alejandra Medina Charry; Andrea Xiomara Tarazona González (Colombia): Colombia observa y

actúa para enfrentar la trata de personas

UMSA

13:00 - 14:30 Reunión moderadoras y relatoras (Mesas Foro VI) Sala de Defensa de Tesis

Trabajo Social (Piso 7) Edificio

René Zavaleta

15:30 - 17:00 PLENARIA GENERAL :

RESOLUCIONES Y DECLARACION DEL CONGRESO

CONCLUSIONES

CLAUSURA CONGRESO

Auditorio: Salvador Romero

Edif. René Zavaleta (PB)


Recommended