+ All Categories
Home > Documents > Proy.antonio c.1

Proy.antonio c.1

Date post: 07-Dec-2015
Category:
Upload: trancy-law
View: 232 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
proyecto ejemplp
Popular Tags:
33
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL DE OAXACA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CLAVE: 20DNP0010V PLANEACIÓN DOCENTE. ESCUELA PRIMARIA “ANTONIO CASO” UBICADA EN SANTA MARÍA CHACHUAPAN, NOCHIXTLAN, OAXACA; EN LOS PERIODOS COMPRENDIDOS DEL 2 AL 6 Y DEL 16 AL 27 DE JUNIO DEL 2014. RESPONSABLE Franco Pérez Ricardo.
Transcript

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICACOORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTESCENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL DE OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CLAVE: 20DNP0010V

PLANEACIÓN DOCENTE.

ESCUELA PRIMARIA “ANTONIO CASO” UBICADA EN SANTA MARÍA CHACHUAPAN, NOCHIXTLAN, OAXACA; EN LOS PERIODOS COMPRENDIDOS DEL 2 AL 6 Y DEL 16 AL 27 DE JUNIO DEL 2014.

RESPONSABLE

GRUPO: 303 SEXTO SEMESTRE

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Junio del 2014.

Franco Pérez Ricardo.

PRESENTACIÓN.

En el presente proyecto, mostraremos los fundamentos de nuestra práctica, la cual

realizaremos, en un primer momento del 2 al 6 de junio del 2014 ,llamándola

“práctica de observación”, a través de la cual recopilaremos las herramientas

necesarias como; datos de la escuela, características de los niños y de la

comunidad; así como el proceso enseñanza-aprendizaje; para posteriormente

trabajar con el grupo observado del 16 al 27 de junio del 2014, abarcando todas

las asignaturas que conforman el curriculum en educación primaria.

En este proyecto señalamos la institución en la que pondremos en práctica todo lo

aquí planteado, la Escuela Primaria “Antonio Caso”, ubicada en Santa María,

Chachuapan, Nochixtlan, Oaxaca; muestramos las herramientas en las que nos

basaremos para la observación, la práctica misma y posteriormente la evaluación

tanto personal como la de los aprendizajes construidos en los niños.

“Para los niños trabajamos por que los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo”.

José Martin.

JUSTIFICACIÓN.

La esencia de la educación está considerada como una tarea humana que logra

construir relaciones de existencia entre lo particular de los hombres y lo universal

de las sociedades, por esta razón el observar, conocer e interactuar con los

agentes involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje nos hace situarnos en

una realidad actual y verdadera.

Este proyecto lo realizamos con el objetivo de especificar la manera en la que

estaremos trabajando con el grupo y así analizar posteriormente nuestra propia

práctica docente, esto nos ayuda a trabajar en las dificultades detectadas y

mejorar nuestra práctica escolar en un futuro, desarrollando conocimientos,

capacidades, actitudes, comportamientos, habilidades y destrezas necesarias para

ejercer un buen papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Uno de los principales propósitos del Plan de Estudios 1997 para la Licenciatura

en Educación Primaria es promover, apoyar e impulsar actividades que faciliten a

los estudiantes normalistas desarrollar habilidades y actitudes que les permiten

enfrentar con éxito el noble trabajo educativo. Así pues la práctica docente en las

aulas de la Escuela Primaria es parte fundamental ya que permiten el

conocimiento de las condiciones en las que se realiza el trabajo educativo, las

necesidades y exigencias del trabajo en el aula y en la escuela, así como el

desarrollo de habilidades y actitudes propicias para comunicarse eficazmente con

los alumnos, diseñar estrategias y actividades didácticas adecuadas, interpretar y

valorar las reacciones de los alumnos y responder en forma oportuna y apropiada

a las situaciones imprevistas.

PROPÓSITOS

GENERAL

1. Analizar nuestra competencia didáctica por medio del desempeño en las

diversas actividades que implica el trabajo docente.

ESPECÍFICOS.

Observación.

1. Analizar las formas en que la competencia didáctica se manifiesta en las diversas actividades que implica el trabajo docente.

2. Ampliar la visión integral sobre el trabajo docente, al distinguir las prácticas educativas que son congruentes con los propósitos de la educación primaria de aquellas que deben modificarse.

3. Conocer las características de los alumnos del grupo.

4. Identificar los factores que favorecen o limitan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Práctica docente.

1. Diseñar y aplicar estrategias de enseñanza y de organización del grupo considerando los contenidos escolares, las necesidades y características de los alumnos y los recursos educativos que se encuentran en el aula y en el entorno de la escuela.

2. Desarrollar habilidades y actitudes que les permitan trabajar con el conjunto del grupo escolar, atender de manera diferenciada a los alumnos y promover en ellos el compromiso individual para realizar actividades colectivas dentro del aula.

MARCO CONTEXTUAL.

A continuación mostraremos algunas características de la comunidad donde estaremos trabajando, con la finalidad de tener un panorama del lugar y poder después contrastar esta información con los datos que rescataremos en nuestro periodo de observación y práctica docente.

SANTA MARÍA CHACHOÁPAM.

a) LOCALIZACIÓN

La localidad de Santa María Chachoápam está situada en el Municipio de Santa María Chachoápam, en el Estado de Oaxaca, está a 2095 metros de altitud. El municipio se localiza hacia el noroeste del estado de Oaxaca, Limita al norte con los municipios de San Bartolo Soyaltepec y San miguel, al sur con el municipio de San Juan Yucuita, al oeste con Santo Domingo Yanhuitlán. Cuenta con dos agencias municipales san Antonio Perales y San Agustín Monte Lobos aunque estas se encuentran fuera del perímetro de la cabecera municipal.

b) HISTORIA

El municipio pertenece al distrito de Nochixtlán, en la región Mixteca del estado de Oaxaca, cuenta con dos nombres, el primero corresponde a un santo patrón que identifica a las comunidades, Santa María; es la patrona de la comunidad y Chachoapam es una composición de palabras que provienen de la lengua mixteca, “chalchiuhapan” su significado es “sobre el rio de las aguas de esmeralda”.Santa María Chachoapam es fundada el 15 de marzo del año 1825. En un último periodo, la comunidad se estableció en las partes bajas del mismo cerro y es en donde actualmente se encuentra: se menciona que estos lugares en un principio eran una especie de lago natural.La comunidad se asentó inicialmente en la parte alta del territorio en donde aún se pueden encontrar vestigios antiguos, como son los restos de ruinas arqueológicas y también de viviendas construidas antes y después de la llegada de los españoles por lo que se cree que la comunidad se trasladó al valle por las necesidades de trabajo que se generaron con el asentamiento de los españoles en donde actualmente se encuentra asentada la cabecera municipal.

c) POBLACION

El municipio de Santa María Chachoapam, cuenta con una población total de 766 habitantes de las cuales 355 son hombres y 411 mujeres. En el municipio habitan un total de 8 personas que hablan lengua indígena, de la misma forma, la vestimenta tradicional que consistía en un vestido tipo español, también se encuentra ya extinta al igual que la práctica del juego de pelota mixteca que fue en el pasado símbolo de las culturas de esta región.

d) COSTUMBRES Y TRADICIONES

La fiesta titular es una de las principales tradiciones que identifican a la comunidad, esta es celebrada el día 8 de diciembre en honor a la “virgen de la Concepción”.Se celebran otras fiestas de gran importancia como es el día 8 de septiembre dedicada a la “virgen de la Natividad”, 12 de diciembre se festeja a la “virgen de Guadalupe”, el 1 y 2 de noviembre se celebra la tradición de “todos los santos”, y el 25 de diciembre al señor de las misericordias.

e) VEGETACIÓN

El tipo de vegetación que predomina en las partes bajas es pastizal, predominante son plantas arbustivas, existen diferentes tipos de matorrales, y bejucos, en tanto que en la parte intermedia y alta se encuentran especies como cucharón, enebro, ocote, madroño, sauce, es mezclado con especies dominantes como el pino y encino de baja calidad.En lo que respecta a la fauna silvestre, se encuentran las siguientes especies: ardilla roja, rata y Tlacuache, Conejos, comadrejas, zorros, coyotes, tejones, cuervos y zopilotes.Fauna doméstica: Existen diferentes especies animales como vacas, chivos, borregos, conejos, cerdos, perros, gatos, gallinas, guajolotes. Los recursos naturales los usan para alimentación.

f) EDUCACIÓN

En la cabecera municipal se cuenta con un jardín de niños que cuenta con dos aulas, y una escuela primaria rural. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 4.29%, 4.81% en los hombres y 3.86% en las mujeres, el grado de escolaridad es de 0.76, 0.79 en hombres y 0.74 en mujeres.

Alfabetismo y analfabetismo

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir 133Población masculina de 6 a 14 años que sabe leer y escribir 57Población femenina de 6 a 14 años que sabe leer y escribir 76Población de 15 años y más alfabeta 513Población masculina de 15 años. Y más alfabeta 251Población femenina de 15 años y más alfabeta 262

Asistencia escolar

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela. 134Población masculina de 6 a 14 años que asiste a la escuela 61Población femenina de 6 a 14 años que asiste a la escuela 73

Nivel de instrucción

Población de 15 años y más sin instrucción 47Población de 15 años.\! más con primaria incompleta 184Población de 15 años y más con primaria completa 193Población de 15 años y más con instrucción pos primaria 137Población de 15 años y más sin instrucción pos primaria 424Población de 15 años y más con instrucción secundaria, estudios técnicos o comerciales con primaria terminada

99

Población de 15 años y más con secundaria completa 82Población de 15 años y más con secundaria incompleta 17Población de 15 años y más con instrucción media superior o superior 38Población de 18 años y más sin instrucción media superior 479Población de 18 años y más con instrucción media superior 24Población de 18 años y más sin instrucción superior 503Población de 18 años y más con instrucción superior 12Grado promedio de escolaridad 5.53

MARCO TEÓRICO.

TEORÍAS DE APRENDIZAJE

Los procesos de enseñanza - aprendizaje escolar se consideran el centro de la

investigación y la práctica didácticas, toda intervención educativa requiere

apoyarse en el conocimiento teórico y práctico.

Teoría cognitiva: Psicología genético – cognitiva: Piaget

Dicha teoría considera que en todo aprendizaje intervienen, de forma decisiva, las

peculiaridades de la estructura interna. El aprendizaje es un proceso de

conocimiento, de comprensión de relaciones, donde las condiciones externas

actúan mediadas por las condiciones internas. La explicación de cómo se

construyen, condicionados por el medio, los esquemas internos que intervienen en

las respuestas conductuales, es su problema capital y un propósito prioritario.

Psicología genético - cognitiva

Piaget, Inhelder, Bruner, Flavell, y Ausubel son los representantes de esta

corriente:

El aprendizaje como adquisición no hereditaria en el intercambio con el medio es

un fenómeno incomprensible sin si vinculación a la dinámica del desarrollo interno.

Las estructuras iniciales condicionan el aprendizaje. El aprendizaje provoca la

modificación y transformación de las estructuras que una vez modificadas,

permiten la realización de nuevos aprendizajes de mayor riqueza y complejidad.

El aprendizaje es tanto un factor como un producto del desarrollo. Es un proceso

de adquisición en el intercambio con el medio, mediatizado por estructuras

reguladoras al principio hereditarias; construidas con la intervención de pasadas

adquisiciones.

Las estructuras cognitivas son los mecanismos reguladores a los cuales se

subordina la influencia del medio.

Son dos los movimientos que explican todo proceso de construcción genética:

La asimilación que es el proceso de integración, incluso forzada y

deformada, de los objetos o conocimientos nuevos a las estructuras viejas,

anteriormente construidas por el individuo.

La acomodación que es la reformulación y elaboración de estructuras

nuevas como consecuencia de la incorporación precedente.

Piaget considera que para que el organismo sea capaz de dar respuesta es

necesario suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas

del medio.

El conocimiento no es nunca una mera copia figurativa de lo real, es una

elaboración subjetiva que desemboca en la adquisición de representaciones

organizadas de lo real y en la formación de instrumentos formales de

conocimiento. El contenido y la forma es una decisiva distinción psicológica para

las formulaciones normativas de la didáctica.

Existe un verbalismo de la imagen como hay un verbalismo de la palabra, cuando se olvida la

primacía irreductible de la actividad espontánea y de la investigación personal y autónoma. La

operación es irreductible a las formas perceptivas o imaginadas. (PIAGET, 1973, págs.. 88-89).

Piaget defiende la primacía de la actividad orientada, organizada, no de una

actividad arbitraria, ciega, sin sentido.

Construir estructuras estructurando lo real. Sólo se comprende un fenómeno reconstruyendo las

transformaciones de las que es el resultado y, para reconstruirlas, hay que haber elaborado una

estructura de transformaciones. (pág. 37).

La actividad, pues, será la constante de todo tipo de aprendizaje, desde el que

tiene lugar en la etapa sensomotriz hasta el que culmina con las operaciones

formales. Los contenidos figurativos pueden ser adquiridos mediante observación

o recepción, pero los aspectos operativos del pensamiento sólo se configuran a

partir de las acciones y de la coordinación de las mismas.

Cuatro son los factores principales que según Piaget intervienen en el desarrollo

de las estructuras cognitivas y que la regulación normativa del aprendizaje no

puede en ningún caso ignorar:

Maduración

Experiencia física

Interacción social

Equilibrio

Siete conclusiones importantes para facilitar y orientar la regulación didáctica de

los procesos de enseñanza – aprendizaje:

1. El carácter constructivo y dialéctico de todo proceso de desarrollo

individual. El conocimiento y el comportamiento son el resultado de

procesos de construcción subjetiva en los intercambios cotidianos con el

medio circundante. El niño o niña y el adulto construyen sus esquemas de

pensamiento y acción, sobre los esquemas anteriormente elaborados y

como consecuencia de sus interacciones con el mundo exterior.

2. El significado que para el desarrollo de las capacidades cognitivas

superiores tiene la actividad del alumno o alumna, desde las actividades

sensomotrices de discriminación y manipulación de objetos, hasta las

complejas operaciones formales.

3. El lenguaje como instrumento insustituible de las operaciones intelectuales

más complejas.

4. La importancia del conflicto cognitivo para provocar el desarrollo del alumno

y alumna. El niño o niña progresa cuestionando sus anteriores

construcciones o esquemas cognitivos con los que entendía la realidad.

5. La significación de la cooperación para el desarrollo de las estructuras

cognitivas. Los intercambios de opiniones, la comunicación de diferentes

puntos de vista es una condición necesaria para superar el egocentrismo

del conocimiento infantil y permitir la descentración que exige la conquista

de la “objetividad”.

6. La distinción y la vinculación entre desarrollo y aprendizaje. Es necesario

atender la integración de las adquisiciones, el perfeccionamiento y

transformación progresiva de las estructuras y esquemas cognitivos. El

aprendizaje hace referencia a conocimientos particulares, mientras que el

pensamiento y la inteligencia son instrumentos generales de conocimiento,

interpretación e intervención.

7. La vinculación de las dimensiones estructural y afectiva de la conducta

como afirma Piaget:

No existe estructura alguna (cognición) sin un elemento activador (motivación) y viceversa. La

motivación está siempre conectada con un nivel estructural (cognoscitivo) determinado. (PIAGET,

1970).

El aprendizaje significativo de Ausubel:

Para Ausubel es fundamental un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos

organizados de material significativo.

El aprendizaje significativo, ya sea por recepción, ya sea por descubrimiento, se

opone al aprendizaje mecánico, repetitivo, memorístico.

La esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente 8son

relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno ya sabe. El material que

aprende es potencialmente significativo para él. (pág. 57).

La clave del aprendizaje significativo está en la vinculación sustancial de las

nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del individuo.

Las dimensiones que Ausubel distingue en la significatividad potencial del material

de aprendizaje son:

Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna del material,

secuencia lógica en los procesos y consecuencia en las relaciones entre

sus elementos componentes.

Significatividad psicológica: que sus contenidos sean comprensibles desde

la estructura cognitiva del material. Disposición positiva del individuo

respecto del aprendizaje. Se refiere al componente motivacional,

emocional, actitudinal, que está presente en todo aprendizaje.

El aprendizaje significativo requiere condiciones precisas respecto a tres

dimensiones:

Lógica

Cognitiva

Afectiva

El significado psicológico de los materiales de aprendizaje es idiosincrásico,

experiencial, histórico, subjetivo. Cada individuo capta la significación del material

nuevo en función de las peculiaridades históricamente construidas de su

estructura cognitiva. La planificación didáctica de todo proceso de aprendizaje

significativo debe comenzar por conocer la peculiar estructura ideativa y mental

del individuo que ha de realizar las tareas de aprendizaje.

Ausubel considera que la estructura cognitiva de cada sujeto manifiesta una

organización jerárquica y lógica, en la que cada concepto ocupa un lugar en

función de su nivel de abstracción, de generalidad y capacidad de incluir otros

conceptos. En el aprendizaje significativo los significados de ideas y proposiciones

se adquieren en un proceso de inclusión correlativa en estructuras más genéricas.

El aprendizaje significativo produce al tiempo la estructuración del conocimiento

previo y la extensión de su potencialidad explicativa y operativa.

Para Ausubel la transparencia y la capacidad para realizarla está en relación

directa con la cantidad y calidad de las ideas de afianzamiento que posee el

alumno. Una estructura rica en contenidos y correctamente organizada manifiesta

una potente capacidad de transparencia, tanto de aplicación a múltiples

situaciones concretas (transparencia lateral), como de solución de problemas y

formulación de nuevos principios a partir de los ya poseídos (transparencia

vertical).

Ausubel afirma que el proceso de adquisición de significados es un proceso activo,

pero, a nuestro entender, requiere un tipo de actividad intelectual distinto del

aprendizaje por descubrimiento, para que ambos exijan principios explicativos y

condiciones para su realización diferentes.

Las habilidades de investigación y solución de problemas requieren la práctica, la

participación activa del individuo, la búsqueda real y no la mera organización de lo

recibido significativamente.

A continuación describiremos algunos aspectos teóricos sobre los cuales nos

basamos para establecer las actividades de observación y práctica docente:

Aspecto sociológico;

La educación se lleva a cabo dentro de un marco social y se sujeta a

determinadas estructuras escolares, es preciso recurrir a la sociología con el fin de

conocer dicho marco y sus influencias condicionantes sobre las estructuras

escolares y sobre la acción del educador. Entendiendo como sistema social todo

complejo de interacciones humanas, económicas y políticas que dan unidad y

organización a la convivencia entre hombres.

Es por eso que retomaremos lo que se propone en el plan de estudios 2011 en el

que se pretende formar estudiantes que sean competentes en la sociedad para

que a lo largo de su vida puedan actuar en cuanto a la resolución de problemas y

sepan cómo encontrar soluciones, además de que se les facilite encontrar

alternativas para desarrollar productivamente su creatividad, ayudándole a que

este pueda relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad, además

otra cosa importante es ayudarles a identificar retos y oportunidades en entornos

altamente competitivos, ayudándole a reconocer en sus tradiciones valores y

oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro;

así mismo que aprendan a asumir los valores de la democracia como la base

fundamental del estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro como

igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la

construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo.

Por su parte, la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman

al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable

y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de

su vida.

El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la

educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad

educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se

encuentra en contextos diferenciados.

Aspecto psicológico:

En la labor docente se hace necesario tener conocimientos sobre las distintas

teorías que dan pauta a la comprensión del desarrollo de los niños, desde nuestra

perspectiva hay que considerar las características con las que cuentan, las que ya

han desarrollado y las que van a desarrollar, partiendo de estas para poder

intervenir adecuadamente en su aprendizaje.

Tomando en cuenta que para nosotros estas características son de forma general

para cada edad, pero no son universales, pues dependerán de las características

que presente el contexto del niño, como estimulante principal para lograr su

desarrollo.

En este sentido consideramos como una de las teorías más importantes la de

Piaget en la cual se establecen, diferentes etapas en las que debe de transcurrir

el pensamiento del niño, visto desde los funcionamientos mentales en tanto a

esquemas de acción que se caracterizan y desarrollan en cada etapa. Estudiando

el crecimiento mental hasta esa fase de transición, constituida por la adolescencia

que marca la inserción del individuo en la sociedad adulta.

Para nosotros las influencias del ambiente adquieren una importancia cada vez

mayor a partir del nacimiento, tanto desde el punto de vista orgánico como del

mental. La psicología del niño no puede limitarse a recurrir a factores de

maduración biológica, ya que los factores que han de considerarse dependen

tanto del ejercicio o de la experiencia adquirida como de la vida social en general.

A continuación mostramos las etapas que Jean Piaget propone en el desarrollo

cognitivo del niño, aclarando que el primer estadio no lo retomamos por no

encontrarse dentro del rango de edad de los niños en el nivel primario.

1. Etapa Operaciones concretas

Esta etapa es un intermediario entre el pensamiento pre operacional y el

operacional propiamente dicho, pues en este transcurso se desarrolla el

pensamiento de la lógica a partir de experiencias tangibles hacia un pensamiento

más abstracto.

Es la etapa más importante en tanto su transcurso que se lleva a lo largo del

proceso en la educación primaria, es el origen de las operaciones y de una

relegación del egocentrismo para la socialización entendida por el niño a partir de

los diferentes puntos de vista que establezcan al resto de las personas, en

caminado hacia la empatía de sentimientos y emociones.

El niño llega a establecer las reglas o normas para convivir en sociedad, de

acuerdo a un aprendizaje a partir de la observación de sus mayores o por el

establecimiento en colectivo. En este proceso también llega a enmarcarse la

independencia simbólica, en tanto que el niño establece su voluntad e ideas de

manera propia y no por presión de otra persona.

En este proceso se establece el inicio en la génesis de esquemas, sobre la lógica

de la reversibilidad, en tanto se refiera está a una intuición ya articulada para

prevenir las perturbaciones que pueda llegar a establecerse en interacción con su

medio.

En las operaciones concretas podemos establecer que se inicia una a gran

actividad mental en tanto a los nuevos esquemas de acción, tal característica se

presenta en cuanto el niño está dejando una visón globalizada, generalizada de

una de las partes que conforman un todo (de manera holística), sin tomar en

cuenta al resto de sus componentes, y las relaciones que se establecen entre

estos para formar el todo.

Es en este punto donde el niño solo logra una conservación de medida y se

encuentra en la formulación del peso, para ya después lograr un establecimiento

en la conservación de volumen.

Con respecto a la conservación, Piaget nos menciona que a la edad de 8 años se

establece el concepto de tiempo en toda su estructura mientras que a los 9 años el

niño se forma la medida de los pesos de manera objetiva y no por las

características perceptivas de un objeto.

En este proceso de formación de la lógica, se encuentra el razonamiento llamado

por Piaget como atomismo en el cual el todo es explicado por la composición de

las partes, esto supone una serie de operaciones reales segmentación o partición

y de reunión o adición por otra de desplazamientos por concentración o

separación, supone además verdaderos principios de conservación, estas

conservaciones representan los “invariantes, para dar inicio al proceso de

reversibilidad en todos sus componentes.

2. Operaciones formales

Piaget toma a este estadio a partir de los 12 a los 15 años, por lo que le denomina

como la adolescencia.

Esta etapa de la adolescencia, no la profundizaremos lo suficiente pues se

encuentra un poco fuera de distanciada de nuestro margen de estudio, ya que nos

remite a niños más grandes, de un rango de edad superior, mientras que las

características que los niños de cuarto grado de primaria aún no se han

establecido y definido en todos sus ámbitos sobre las características que se

establecen propiamente en las etapas de operaciones concretas.

Esta etapa es un transcurso de una cultura pueril a una inmersa en el mundo

“adulto”, en esta etapa se da el desarrollo más importante en la cognición, pues se

establece ya de forma definida la reversibilidad, en operaciones con el dominio de

la conservación incluyendo el volumen, y en la mayor cantidad de entablaciones

en la génesis y modificación de los esquemas de acción.

En esta etapa se encuentra la maduración del instinto sexual, por desequilibrios

momentáneos que modifican indudablemente los aspectos afectivos del individuo.

Las conquistas propias de la adolescencia aseguran al pensamiento y a la

afectividad un equilibrio superior al que tenían durante la segunda infancia.

Decuplican en efecto, los poderes de ambos, lo cual al principio los perturba, pero

luego los hacen más firmes.

Una vez analizadas las etapas mencionadas anteriormente, podemos decir que

dentro de nuestra práctica docente es importante tomar en cuenta las etapas

anteriores y posteriores, por las que pasan los alumnos, especialmente en el

grupo asignado, para una mejor intervención educativa.

Aspecto pedagógico.

Es muy importante conocer los diferentes modelos de enseñanza pues de ellos

dependerá nuestro trabajo dentro del aula, existen varios modelos como lo son el

tradicional, el crítico, tecnocrático y el constructivista pero no todos son los más

adecuados para ayudar al niño a aprender significativamente, que es lo que busca

esta propuesta es por ello que siguiendo la línea de nuestra fundamentación se

propone trabajar por medio de la concepción constructivista.

La concepción constructivista es un conjunto articulado de principios desde donde

es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentadas

sobre la enseñanza.

Es decir podemos analizar la situación educativa en donde se pretende

implementar este modelo para adecuar las metas que se persiguen.

El concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho

obvio de que la escuela hace accesibles a sus alumnos aspectos de la cultura que

son fundamentales para su desarrollo personal refiriéndose este a todos los

ámbitos personales no solo el cognitivo.

Es decir permite una construcción pero en esta construcción no solo interviene el

sujeto que aprende sino también deben intervenir los agentes culturales ya que

todo esto constituye piezas imprescindibles para esa construcción personal.

Así desde nuestra perspectiva tanto el sujeto que aprende como los agentes

culturales son importantes dentro de este proceso de aprendizaje pues sin

agentes sociales no habría base para comenzar el aprendizaje pues estos

permiten que el niño construya su propio significado de las cosas.

Esta concepción no opone construcción individual a interacción social, ya que dice

que se construye, pero debe enseñarse y se debe aprender a construir, pues si

bien es cierto que el alumno debe construir sus conocimientos, es muy importante

que esta construcción se base también en la interacción con los demás pues este

conocimiento tendrá realmente el valor pues se ha construido mediante la

interacción con los demás miembros de la sociedad.

En este entendido, podemos decir que aprender es cuando ya somos capaces de

elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o un

contenido que pretendemos aprender, es decir nosotros hemos aprendido cuando

ya podemos otorgarle un significado propio a algo que nos han enseñado pero

también debemos tener en cuenta que este significado debe ir sobre lo aprendido

según nuestros experiencias , intereses y conocimiento previos tomando en

cuenta también que esta no solo debe ser una aproximación vacía.

Cuando se da este proceso es entonces, cuando podemos decir que están

aprendiendo significativamente pues ya han sido capaces de otorgar un

significado a un objeto de conocimiento.

Asimismo podemos decir que el niño aprende si realmente tiene ganas de hacerlo

pues si este no se interesa por el conocimiento no podrá realmente otorgarle

significado el mismo es por eso que es muy importante que este proceso de

enseñanza- aprendizaje sea un proceso animado por un interés o motivación.

Es decir el proceso de aprender supone una movilización cognitiva

desencadenada por un interés, por una necesidad de saber, ya que si logramos

que en el alumno realmente se despierte un interés, estamos haciendo que se

convierta en una necesidad de saber pues este al estar interesado en el objeto de

conocimiento necesitara realmente saberlo para saciar su interés en este.

Como lo mencionamos anteriormente para construir un nuevo conocimiento deben

tomarse en cuenta los conocimientos previos es decir se debe contar con una

base que nos ayude a seguir aprendiendo o que es lo mismo seguir construyendo

nuevos significados.

Los conocimientos previos no son más que los contenidos que ya poseen sobre el

contenido concreto que se propone aprender, son conocimiento e informaciones

sobre el propio contenido o también que pueden relacionarse con él. Estas

concepciones, representaciones o conocimientos previos son utilizados como

instrumentos de lectura e interpretación que determinan que informaciones

utilizará las relacionara y establecerá relaciones entre ellas.

A estos conocimientos previos en la concepción constructivista se les llama

esquemas de conocimiento, un esquema de conocimiento es la representación

que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre un

pedazo de su realidad. Entonces es muy importante siempre tomar en cuenta los

esquemas de conocimiento que ya posee el niño pues estos nos ayudaran a

enseñar.

La enseñanza debe entenderse desde el punto de vista constructivista como una

ayuda al proceso de aprendizaje es decir esta debe ayudar al proceso de

construcción de significados y sentidos para decir que realmente ha llevado acabo

su función.

También debe ser de una manera vincula o sincronizada con los esquemas de

conocimiento del alumno ya que si no es capaz de movilizarlos o activarlos para

su reestructuración no estará cumpliendo con su función.

La concepción constructivista menciona que también es muy importante tener en

cuenta la zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel de

resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando

independientemente y el nivel que puede alcanzar con ayuda de alguien.

Entonces la zona de desarrollo próximo es el lugar donde gracias a los soportes y

la ayuda de otros, puede desencadenarse el proceso de construcción,

modificación, enriquecimiento y diversificación de los esquemas de conocimiento

que define el aprendizaje.

Es decir la zona de desarrollo próximo es el punto al que se quiere llegar por

medio del aprendizaje está a la vez está limitada por conductas que van a

desarrollarse. Las habilidades y conductas que se encuentran en la zona de

desarrollo próximo son dinámicas y están en constante cambio.

De acuerdo a la concepción constructivista el alumno debe construir sus

conocimientos es decir tiene un papel activo y el profesor solo debe ser solo un

facilitador.

El profesor entonces debe:

Organizar el aprendizaje de como una construcción de competencias por

parte del alumno.

Diseñar el desarrollo de los campos de formación con base en actividades a

través de los cuales las competencias y las habilidades pueden ser

construidas por los alumnos.

Diseñar estrategias para plantear la enseñanza y el aprendizaje como

investigación.

Utilizar diferentes modalidades didácticas: rincones, centros de interés,

talleres, proyectos, unidades de trabajo, etc. y actividades cotidianas,

permanentes, libres, etc. dirigidas a la construcción de las competencias de

los alumnos.

Además el paradigma vigostkiano menciona que el maestro puede propiciar el

desarrollo y ayudar a los niños a pasar del desempeño con apoyo al desempeño

independiente pero que esto se puede llevar acabo por medio de mediadores que

pueden ser utilizados como herramientas.

En cuanto al alumno este debe ser

Un ser participativo activo en las actividades.

Debe proponer y defender ideas.

Debe aceptar e integrar las ideas de otros.

También debe saber aceptar e integrar las ideas de otros.

Debe preguntara otros para comprender y clarificar sus ideas.

Debe proponer soluciones.

Pero esta construcción del conocimiento también está apoyada en los mediadores

para el apoyo a su reconstrucción.

Desde nuestro punto de vista los mediadores son intermediarios entre estimulo del

medio ambiente y la respuesta individual, un mediador propicia el desarrolla del

niño al hacer más fácil una conducta determinada, estos mediadores también se

convierten en herramientas de la mente cuando el niño las incorpora a su

actividad. Entonces podemos decir que estos mediadores suelen funcionar como

andamios

Los mediadores infantiles son muy distintos a los mediadores adultos pues estos

suelen ser más abstractos.

Pero también se debe tomar en cuenta que estos mediadores deben retirarse

siempre y cuando el niño haya interiorizado el significado de los conocimientos.

Entonces los mediadores solo deben ser un escalón temporal que solo deben

servir para conducir al niño hacia la independencia, es decir solo es la guía

principal para comenzar con el desarrollo propio y así aprendan a ser más

independientes en cuanto a sus construcciones y otorgarles su propio significado.

Marco metodológico.

EVALUACIÓN.

Durante la actividad pedagógica, se necesita de una minuciosa investigación de

resultados, pues, por medio de la revisión de los frutos obtenidos en la enseñanza

se llega a conocer a los educandos, mediante el descubrimiento de sus aptitudes,

sus inclinaciones y sus rendimientos.

Evaluar es, entonces, integrar la interpretación critica de la realidad con la visión

de los fundamentos culturales, en el debate colectivo de las ideas donde se

desarrolla la convivencia de un docente orientador y un alumno participativo.

La evaluación que se llevará a cabo a los alumnos es con el objetivo de conocer

sus conocimientos adquiridos, pero trataré que esta evaluación se lleve a cabo de

manera continua, con los trabajos de los niños, con su participación, desempeño y

su socialización con sus mismos compañeros.

En nuestro caso trabajaré una autoevaluación de mi práctica docente, basándonos

en el análisis del diario del profesor, en el cual estaremos registrando diariamente

lo sucedido en clase; los problemas surgidos, la forma de solucionarlo, las

actividades exitosas y fallidas con el propósito de reflejar claramente nuestra

competencia didáctica.

Otros aspectos importantes que serán tomados en cuenta para nuestra evaluación

son: las disposiciones y actitudes que presente el alumno normalista durante su

estancia en la Escuela Primaria, el empeño que manifieste al llevar a cabo sus

actividades, las evidencias recaudadas y la debida responsabilidad en cuanto a

puntualidad y asistencia se refieren.

RECURSOS

A. HUMANOS

Director de la Escuela Primaria “Antonio Caso.”

Maestros de la Escuela Primaria.

Alumnos de la Escuela Primaria.

Padres de familia de la Escuela Primaria.

Asesores del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca.

Alumnos del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca.

B. MATERIALES

Guías de observación.

Plan de estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria.

Libreta de apuntes.

Lapicero.

Cámara fotográfica.

Diario del Profesor

Planes de trabajo

Planes y programas de estudio para la Educación Primaria

Libros de texto gratuitos

C. FINANCIEROS

CONCEPTO COSTO

UNITARIO

N° DE

PERSONAS

N° DE

SEMANAS

COSTO

TOTAL

TRANSPORTE POR

PERSONA

ALIMENTACION

POR PERSONA

TOTAL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHAS

Entrega de oficios y presentación de la brigada a la Escuela Primaria

“Antonio Caso”20 de mayo del 2014.

Elaboración del proyecto 21 de mayo al 01 de junio del 2014.

Inicio de actividades de Observación en la Escuela Primaria “Antonio Caso” 02 al 06 de junio del 2014.

Evaluación de las actividades de observación en la Escuela Normal y

elaboración de planeación de trabajo.

07 al 15 de junio del 2014.

Periodo de práctica docente. 16 al 27 de junio del 2014.

Periodo de evaluación. Del 30 de junio al 4 de julio del 2014.


Recommended