+ All Categories
Home > Education > Proyecto de nacion

Proyecto de nacion

Date post: 07-Jul-2015
Category:
Upload: gustavo13418
View: 4,641 times
Download: 9 times
Share this document with a friend
Description:
en este proyecto de da a conocer la nacionalidad de cada siudadano
Popular Tags:
132
INSTITUTO NORMAL PARA SEÑORITAS OLIMPIA LEAL GRADO Y SECCIÓN: 5to Magisterio “C” P.M.E Jaime Ernesto Samayoa CURSO: Seminario PROYECTO DE NACION INTEGRANTES: Cabrera Sequen, Alma Noemí Castellanos García, Judith Alejandra Camargo Hipólito, Clara Luz Con Xinico, Karen Inés García Ovalle, Joselyn Selina García Ovalle, Milvia Meliza López Gonzales, Gloria Elizabeth Marroquin Meléndez, Sofia Del Rosario Notz Cutzal, Yesennia Victoria Pérez López, Delmis Yanira LA ANTIGUA GUATEMALA, 23 DE ABRIL DE 2012
Transcript
Page 1: Proyecto de nacion

INSTITUTO NORMAL PARA SEÑORITAS OLIMPIA LEAL

GRADO Y SECCIÓN: 5to Magisterio “C” P.M.E Jaime Ernesto Samayoa CURSO: Seminario

PROYECTO DE NACION INTEGRANTES:

Cabrera Sequen, Alma Noemí

Castellanos García, Judith Alejandra

Camargo Hipólito, Clara Luz

Con Xinico, Karen Inés

García Ovalle, Joselyn Selina

García Ovalle, Milvia Meliza

López Gonzales, Gloria Elizabeth

Marroquin Meléndez, Sofia Del Rosario

Notz Cutzal, Yesennia Victoria

Pérez López, Delmis Yanira

LA ANTIGUA GUATEMALA, 23 DE ABRIL DE 2012

Page 2: Proyecto de nacion

2

ÍNDICE

Justificación………………………………………………………………………..03 Visión ……………………………………………………………………………..04 Misión …………………………………………………………………………….05 Metas ……………...……………………………………………………………..06 Ordenamiento Fiscal ……………………………………………………………07 Marco Legal …………………………………………………………………......15 Educación Vial…………………………………………………………………….19 Cultura Tributaria………………………………………………………………….25 Ornato ……………………………………………………………………………28 Sufragio ……………………………………………………………………….....33 Derecho y Deberes Constitucionales …………………………………………40 Equidad Laboral, Ética, Social ………………………………………………...59 Respeto a las Diferentes Pluricultural….………………………………............79 Cambio Climático………………………………………………………………....93 Manejo de Recursos Hídricos y Cuencas ……………………………….......102 Protección de la Biodiversidad…………………………………………….......107 Manejos de Energías Renovables.……………………………………………111 Temáticas Científicas y Sociales…………….……………………………......115 Desarrollo de las Bioéticas Nacionales……………………………………….119 Protección de La Antigua Guatemala……………………………………........122 Mapa de Estrategia………………………………………………………...……127 Comentario del Proyecto………………………………………………………..129 Bibliografía………………………………………………………………………..131

Page 3: Proyecto de nacion

3

JUSTIFICACIÓN

Sabemos que los paisajes y lugares turísticos de Guatemala son hermosos,

pero debido a la falta de educación de las personas, se han descuidado.

Necesitamos que las personas disfruten saludablemente de ellos, en la cual

queremos aportar nuestras propuestas, estrategias y soluciones a los

problemas que los afectan. Nos enfocamos en el área turística porque el

mejoramiento y exhibición de nuestros bellos lugares es imprescindible en el

desarrollo de nuestro pueblo.

También nos enfocamos al turismo rural porque queremos demostrar que

hemos descubierto las riquezas de Guatemala, además de las ya

conocidas, especialmente queremos que los visitantes disfruten de los

recursos que la naturaleza provee y que debemos cuidar implementando el

turismo, porque a través de el obtenemos ingresos que ayudan a la

economía de nuestro país de manera que generemos oportunidades de

empleo e incentivar a la población la importancia de cuidar nuestro medio

ambiente.

Page 4: Proyecto de nacion

4

Misión

Inculcar y dar a conocer a nuestros valores, obligaciones y principios

aprendidos en este proyecto de investigación y así transmitirlos a nuestros

alumnos para que ellos también los puedan poner en práctica de esta

manera lograr que ellos formen parte del cambio en la sociedad, siempre y

cuando se trabaje de una manera responsable y unida sin tener

discriminación alguna.

Trabajar siempre en equipo ya sea en nuestro medio estudiantil sino

también en todo lugar donde nos encontremos para así buscar siempre el

bienestar y la participación objetiva de los ciudadanos guatemaltecos.

Enseñar a nuestros alumnos de una manera correcta para que ellos

aprendan el valor de la unidad y de la colaboración así ellos pueden

empezar desde ya a cambiar no solo en la Antigua Guatemala sino el país.

Page 5: Proyecto de nacion

5

Visión

Ser en el futuro unas maestras dedicadas en nuestro trabajo y estar siempre

al tanto de nuestros alumnos para que ellos crezcan y se desarrollen de una

manera sana y buena así también ellos puedan ayudar en el futuro para

poder mantener a nuestra ciudad de la Antigua Guatemala bien cuidada no

solo de estructura material sino estructura social.

Mejorar ciertos aspectos manteniendo siempre los valores y principios

cumplir nuestras obligaciones para así poder pedir derechos y así contribuir

siempre con nuestro país.

Queremos ver a nuestro país desarrollado y próspero, tomando como base

fundamental el desarrollo del turismo, en donde no exista la discriminación

ni el racismo, manteniendo los valores morales y étnicos, así también los

principios que nos identifican como buenos ciudadanos, en donde todos

vivan felices, libres de los problemas socioeconómicos que afectan a

nuestro país, queremos ver a Guatemala admirada, reconocida y respetada

a nivel mundial

Page 6: Proyecto de nacion

6

Metas

Metas a corto plazo

Poder terminar el proyecto de nación y obtener una buena calificación en

este proyecto, así nosotras podremos graduarnos con satisfacción después

de haber tomado en cuenta que hicimos un bue trabajo en equipo.

Tomando en cuenta que todas las cosas se realicen con responsabilidad e

interés, para el beneficio de los habitantes del municipio.

Metas a mediano plazo

Trabajar y desempeñarnos como maestras y así poder educarlos de

acuerdo a nuestra formación y enseñarles lo que es trabajar en equipo.

A la población con responsabilidad para que participen en reuniones para

el mejoramiento de los lugares turísticos.Seleccionar y contratar a personas

con igualdad que tengan conocimiento en la atención turística.

Metas a largo plazo

Llegar a ser mujeres muy seguras y confiadas de nosotras mismas y así

poner en práctica todo lo aprendido con la sociedad y contribuir con el

desarrollo del país.

Page 7: Proyecto de nacion

7

Page 8: Proyecto de nacion

8

CREACION Y PROMULGACION DE LA LEY

Su creación obedece al principio constitucional que establece como obligación

fundamental del Estado, promover el desarrollo económico de la Nación, así

como proteger la formación del capital, el ahorro y la inversión y crear las

condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales nacionales y

extranjeros. En ese orden de ideas fue promulgada la Ley del Mercado de

Valores y Mercancías, contenida en el Decreto 34-96 del Congreso de la

República, la cual cobró vigencia el día veintitrés de diciembre de mil

novecientos noventa y seis.

Es algo complicado por que jurídico es referente a la ciencia jurídica o ciencia

del derecho. El derecho es el conjunto de normas heterónomas, exteriores,

coercibles y bilaterales que rigen las conductas de una sociedad en un tiempo y

espacio determinado. Lo jurídico es relativo a estas normas. El marco legal es

relativo a un asunto determinado que esta regulado por el derecho, por ejemplo

cuando hablamos del petróleo, por ejemplo en mi país existe todo un marco legal

relativo al petróleo, es decir un conjunto de normas ya sea legislación o

jurisprudencia que son relativas al petróleo.

CREACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LA LEY:

Su creación obedece al principio constitucional que establece como obligación

fundamental del Estado, promover el desarrollo económico de la Nación, así

como proteger la formación del capital, el ahorro y la inversión y crear las

condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales nacionales y

extranjeros. En ese orden de ideas fue promulgada la Ley del Mercado de

Valores y Mercancías, contenida en el Decreto 34-96 del Congreso de la

República, la cual cobró vigencia el día veintitrés de diciembre de mil

novecientos noventa y seis.

CULTURA TRIBURARIA

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el

bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere,

necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por

los contribuyentes.

Page 9: Proyecto de nacion

9

El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o

apelando a la razón. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento

obligatorio, mientras que la razón sólo puede estar dada por una Cultura

Tributaria con bases sólidas.

No puede obviarse que un estímulo (o desestimulo) importante para la

tributación lo constituye el manejo y destino de los fondos públicos, aparte de

que, para muchos ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado con

su percepción positiva o negativa sobre el uso de los fondos.

Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese

círculo vicioso y hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación

legal,...

OBJETO DE LA LEY: Dicha Ley regula las normas que promueven el desarrollo

transparente, eficiente y dinámico del mercado de valores; en particular,

establece el mercado jurídico de:

a.- Del mercado de valores, bursátil y extrabursátil.

b.- De la oferta pública en bolsas de comercio de los valores, de mercancías, de

contratos sobre éstas y contratos singulares o uniformes.

c.- De las personas que en tales mercados actúan.

d.- De la calificación de valores y de las empresas dedicadas a esta actividad.

REFERENCIAS DE LA LEY: En primera instancia la Ley hace referencia al

conjunto de normas por las que se rigen una sociedad. Se puede definir como un

conjunto sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se

regula la organización de la sociedad.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente:

Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados

y seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros,

principalmente mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual la

Constitución es la cúspide), el principio de especialidad (la ley especial se aplica

con preferencia de la general) y el principio de temporalidad (la ley más reciente

deroga a la ley anterior, si entre ellas hay antinomia. El ordenamiento fiscal

establece métodos de renovación, mediante las potestades legislativas de que

Page 10: Proyecto de nacion

10

goza el Estado en consideración a la adaptación de las normas alas especificas

necesidades de cada población y época. La elaboración de principios de

preferencia entre sus distintas normas y los procesos de integración del Derecho

para llenar las lagunas legales. Es cerrado, ya que no depende de otros

sistemas legales o supra legales, para encontrar valides.

El ordenamiento es un conjunto de normas que se entienden y que se rigen de

acuerdo con una serie de juicios de valores, creencias y convicciones. Su base

es el y su naturalismo.

El ordenamiento jurídico está formada por la sociedad por los mecanismos que

producen aplican y garantizan las normas, por todas las instituciones y los

criterios de aplicación. Su base es él y sus positivismos.

El ordenamiento fiscal es una realidad orgánica, es decir, no es un nuevo

conjunto de normas sino que también son las formas de elaboración, desarrollo,

aplicaciones y enjuiciamiento.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por la estatalidad de las normas ya que

éstas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad

normativa.

El ordenamiento jurídico, es decir, cada tipo de norma en función de su fuente de

producción.

Otra característica del ordenamiento fiscal es que es el resultado de la

armonización de dos o tres órdenes normativos.

Un ordenamiento fiscal es un conjunto de normas que interactúan entre sí y

están interconectadas en base a principios de aplicación general, se habla de

sistema jurídico. Según el jurista inglés de la universidad de Oxford, Herbert H.

Hart, el derecho está formado por dos tipos de reglas jurídicas: las reglas

jurídicas primarias que imponen obligaciones de conducta (por ejemplo, la regla

según la cual es obligatorio pagar impuestos), mientras que las reglas jurídicas

secundarias confieren potestades para que algunas personas introduzcan reglas

primarias (por ejemplo, la regla que faculta a la Cámara de Diputados a fijar los

impuestos). Un sistema jurídico es, de acuerdo con Hart, un conjunto de reglas

jurídicas primarias y secundarias que gozan de cierta eficacia.

Límites del ordenamiento fiscal Temporal: este contenido por normas vigentes es

un momento dado.

Social: porque este ordenamiento se da entre un grupo social.

Page 11: Proyecto de nacion

11

Material: porque se expresa como normas jurídicas.

La mayoría de los ordenamientos fiscales contemporáneos se basan en

principios:

Principio de jerarquía normativa.

Principio de temporalidad o de su sucesión de normas, la ley posterior

deroga a la anterior.

Principio de especialidad, la que prevalece de la general.

Principio de competencia.

Principio de aplicación analógica.

Principio de supremacía de la Constitución.

Principio de sujeción al sistema de fuentes.

Principio de publicidad normativa.

Principio de estabilidad de las normas.

Principio de generalidad y permanencia de las normas.

Principio de inoperatividad.

ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEJA:

Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es

coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento

general.

Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un

ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo.

Este ordenamiento general, está formado por un conjunto de sistemas

relacionados en base a 4 principios:

Principio de Separación: esos ordenamientos particulares tienen autonomía

propia, están relacionados entre sí por un vértice común.

Principio de Cooperación: los distintos ordenamientos deben de mantener

relaciones con el ordenamiento general.

Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una posición de superioridad

material.

Principio de Complementariedad: está en relación con el de cooperación.

PLENITUD Y COHERENCIA:

Page 12: Proyecto de nacion

12

La plenitud del ordenamiento fiscal consiste en que, según algunos autores, éste

tiene supuestamente la propiedad de contener normas para regular todo caso

concreto.

Los ordenamientos jurídicos realmente existentes no son totalmente coherentes.

La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del

ordenamiento.

Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto

planteado.

Lagunas de Derecho: No existe ni ley ni costumbre ni principio que pueda

resolver ese caso, en virtud del principio de usabilidad de los tribunales, por el

cual los tribunales de justicia deben conocer juzgar y hacer ejecutar lo juzgado,

aun no habiendo ley que resuelva la contienda sometida a su competencia,

pudiendo para ello apoyarse en los principios generales del Derecho y la

equidad natural.

Sistema de Auto integración Consiste en solucionar la falta de regulación a

través del propio ordenamiento jurídico y dentro del ámbito de la propia fuente

dominante que va a ser la ley. La aplicación de la analogía supone que las

normas jurídicas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro

semejante, apreciándose entre ambos identidad de razón gramaticalmente

analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas. Jurídicamente

consiste en aplicar a un supuesto carente de relación la solución que el

ordenamiento da a un supuesto similar.

Analogía de ley: la aplicación de una ley o parte de una ley, a supuestos no

previstos en ella pero semejantes a los que regulan.

Analogía de Derecho: la aplicación de principios generales al caso no previsto.

Sistema de Hetera integración consiste en solucionar la falta de regulación

acudiendo a otros fuentes distintas a la dominante, o acudiendo a otros

ordenamientos. En este pero destaca la utilización de la equidad (la equidad

viene a significar justicia, rectitud) y la equidad es la adaptación de la norma a la

complejidad de la vida social. Cuando se dice que la equidad habrá de

ponderarse en la aplicación de las normas si bien las resoluciones de los

tribunales solo podrán descansar de manera exclusiva en ella, cuando la ley

expresamente lo permita procedimiento.

Page 13: Proyecto de nacion

13

Organismo Judicial

Con forme lo establece la República de Guatemala el organismo Judicial es el

encargado de impartir es el encargado de impartir justicia con independencia y

potestad de juzgar La Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de las

soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia en concordancia con el texto

constitucional.

Es algo complicado porque jurídico es referente a la ciencia jurídica o ciencia

del derecho. El derecho es el conjunto de normas heterónomas, exteriores,

coercibles y bilaterales que rigen las conductas de una sociedad en un tiempo y

espacio determinado. Lo jurídico es relativo a estas normas. El marco legal es

relativo a un asunto determinado que está regulado por el derecho, por ejemplo

cuando hablamos del petróleo es decir un conjunto de normas ya sea legislación

o jurisprudencia que son relativas al petróleo.

El Marco Legar del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia se

encuentran definido en la Constitución Política de la República de Guatemala

Articulo 203 al 222; en la Ley del organismo Judicial, Decreto No 2-89 y sus

reformas, y en otras Leyes ordinarias del Estado.

Misión

Administrar justicia garantizado su acceso de la paz y armonía social.

El Organismo Judicial busca que los valores de justicia, verdad y equidad sean

base fundamental del estado de Derechos de Guatemala para el logro del bien

común. Aprobado por la Corte Suprema de justicia en Acta No 7-2010 de fecha

17-2-2010.

Visión

El Organismo Judicial tiene aprobación, credibilidad y legitimidad social a partir

de liderar acciones de acceso y fortalecimiento al Sistema de Justicia.

Page 14: Proyecto de nacion

14

La Corte Suprema de Justicia ejerce su liderazgo y dirección con cierto con

acierto, oportunidades y consistencias en el marco de una gestión y estructura

institucional eficiente y efectiva.

Su personal cumple sus funciones con identidad institucional, disciplina, ética,

capacidad y vocación de servicio dentro de un sistema de carrera y cultura que

reconoce el buen desempeño.

El crecimiento se desarrolla bajo una perspectiva estratégica con énfasis en las

necesidades de justicia de la población.

Page 15: Proyecto de nacion

15

Page 16: Proyecto de nacion

16

MARCO LEGAL

La Constitución de la República de Guatemala 1985 en el titulo lv, capitulo lv en

su secciones primera y segunda y tercera, establece la normativa jurídica en

torno al Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia. Los Artículos del203

al 222. Son los que recogen la legislación constitucional de este organismo

estatal.

Para las disposiciones fundamentales se organizaciones y funcionamientos del

Organismo Judicial y de mayor eficaz y funcionalidad a la administración de

justicia se creó la Ley del Organismo Judicial con el decreto 2-89 del Congreso

de la República de Guatemala el veintiocho de marzo de mil novecientos

ochenta y nueve, publicado en el Diario Oficial el 23 de diciembre de 1990 y

entro en vigencia ocho días después.

Integración de la Corte Suprema de Justicia

La Corte Suprema de Justicia está integrada por 13 Magistrados (Art. 214 CPR),

quienes son electos por el Congreso de la República para un período de cinco

años. Los magistrados son electos entre los abogados candidatos que llenan los

requisitos establecidos por la ley (Art. 207 CPR), y la elección la realiza la

Comisión de Postulación, conformada por honorables abogados guatemaltecos

(Art. 208, 215 CPR).

Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia eligen entre ellos al

Presidente, quien permanece en el cargo por un año. El Presidente del

Organismo Judicial es también Presidente de la Corte Suprema de Justicia, cuya

autoridad se extiende a todos los juzgados y tribunales del país.

En la Corte Suprema de Justicia se tramitan y resuelven los recursos de

casación que se plantean contra las resoluciones de las Salas de Apelaciones,

así como las acciones de amparo en Primera Instancia y exhibición personal.

Son los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia quienes tienen a su cargo

el estudio y resolución de dichos recursos.

La Corte Suprema de Justicia está integrada por los siguientes Magistrados:

Page 17: Proyecto de nacion

17

Corte Suprema de Justicia período 2009-2014

Nombre Cargo

Licda. Thelma Esperanza

Aldana Hernández

Presidenta del Organismo Judicial y de la

Corte Suprema de Justicia y Magistrada

Vocal VII

Dr. Erick Alfonso Álvarez

Mancilla Magistrado Vocal I

Dr. César Ricardo Crisóstomo

Barrientos Pellecer Magistrado Vocal II

Dr. Gabriel Antonio Medrano

Valenzuela Magistrado Vocal III

Lic. Gustavo Adolfo Mendizábal

Mazariegos Magistrado Vocal IV

Lic. Héctor Manfredo Maldonado

Méndez Magistrado Vocal V

Dr. Rogelio Zarceño Gaytán Magistrado Vocal VI

Lic. Luis Alberto Pineda Roca Magistrado Vocal VIII

Lic. Mynor Custodio Franco

Flores Magistrado Vocal IX

Lic. Ervin Gabriel Gómez

Méndez Magistrado Vocal X

Lic. José Arturo Sierra González Magistrado Vocal XI

Lic. Luis Arturo Archila L. Magistrado Vocal XII

Lic. Gustavo Bonilla Magistrado Vocal XIII

La Corte Suprema de Justicia está integrada por 13 Magistrados (Art. 214 CPR),

quienes son electos por el Congreso de la República para un período de cinco

años. Los magistrados son electos entre los abogados candidatos que llenan los

Page 18: Proyecto de nacion

18

requisitos establecidos por la ley (Art. 207 CPR), y la elección la realiza la

Comisión de Postulación, conformada por honorables abogados guatemaltecos

(Art. 208, 215 CPR).

Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia eligen entre ellos al

Presidente, quien permanece en el cargo por un año. El Presidente del

Organismo Judicial es también Presidente de la Corte Suprema de Justicia, cuya

autoridad se extiende a todos los juzgados y tribunales del país.

Page 19: Proyecto de nacion

19

Page 20: Proyecto de nacion

20

EDUCACIÓN VIAL

Historia

La labor de esta institución es prevenir.

Ley y Reglamento de Tránsito Guatemala

Se divide en 2:

Ley de Tránsito (Decreto Numero 132-96).

Se publicó en el diario de C.A el 29 de mayo del año 1998, entrando así en

vigencia el 30 de mayo del año de 1998.

Efectos producidos por la ley Acuerdo Gubernativo 499-97 y 53-98.

El 9 de mayo de 2005 se le hizo una reforma a la ley de tránsito siendo así

reformados los artículos 46, 48, 185 y se adicionan 48 bis y 48 ter por Acuerdo

Gubernativo número 105-2009 y 273-88.

Artículo 46. Se puede ir en motocicleta y en ella solo se puede transportar a

una persona más siendo así conductor y acompañante.

Artículo 48. Normas relativas de dos ruedas: utilizar un chaleco y casco

identificado con la placa de la motocicleta

Artículo 185. Sanción a la persona que no respete la ley.

Reglamento de Tránsito.

Son las normas y obligaciones que debemos cumplir y se representan las

sanciones que se darán al no cumplir las obligaciones indicadas.

Esto es según el Acuerdo Gubernativo 499-97.

Page 21: Proyecto de nacion

21

Reseña histórica PMT La Antigua Guatemala

Ministerio de Gobernación

Artículo 5. Se faculta a la municipalidad para la ceración de policía municipal

de tránsito (Agentes de tránsito).

En la Antigua Guatemala fue el alcalde Adolfo Vivar Marroquín quien solicito la

creación de la PMT para luego presentar un documento con lo que se necesite

y fue aprobado por el presidente Álvaro Colom Caballeros según el Acuerdo

Gubernativo 399-2008.

Señales de Transito

Señales Reglamentarias

Indica las limitaciones, prohibiciones o restricciones. Se prohíbe lo que el

conductor no puede hacer.

Se identifican ya que son de color rojo- negro o rojo- blanco.

Señales preventivas

Advierten el peligro que puede haber para los conductores en las calles o

carreteras.

Se identifican ya que son de color amarillo- negro.

Señales informativas de servicio

Informan al conductor lo que puede haber ya sea un hotel o un hospital.

Se identifican ya que son de color blanco-azul.

Señales informativas de destino

Nos indica donde está el lugar al que queremos llegar.

Page 22: Proyecto de nacion

22

Se identifican porque son blanco-verdes.

Orden Jerárquico de la PMT.

Concejo municipal

Alcalde municipal

Delegado Asesor

Director

Academia municipal

Radio operadores

Secretaria

Receptora

Datos estadísticos

Sub-director

Sub-supervisor

Agente de turismo

Control y disciplina de la PMT de acuerdo al reglamento disciplinario.

Jerarquía

Subordinación

Obligaciones

Régimen

Sancionatorio

Faltas y sanciones

Faltas leves

Faltas graves

Actividades que realiza la PMT en Antigua Guatemala

Educación vial.

Sanciones.

Se previenen las zonas escolares 867 escuelas.

Apoyo cuando hay desastres naturales.

Apoyo a otras instituciones (auto seller, PNC, Club Antigua).

Operativos preventivos.

Operativos de velocidad.

Page 23: Proyecto de nacion

23

Operativo para uso de cinturón.

Operativo con la DGT.

Apoyo en la cuaresma.

Apoyo en actividades deportivas.

Auxilio en accidentes de tránsito.

Talleres a establecimientos.

Apoyo en actividades sociales y o culturales.

Imposición de prevenciones y sanciones por la PMT.

Cada agente perteneciente a la PMT tienen talonarios preventivos, boletas o

retención el monto por lo que le indica el artículo 5 (i), calcomanías

preventivas.

Infracciones más sancionadas en La Antigua Guatemala

Artículo 14. A Línea blanca motos no vehículos.

Artículo 183. 1Conducir sin tener licencia

Articulo 184 .3Buses piratas, conductores en estado de ebriedad.

Articulo 181.15Manejar contrario a las señales.

Articulo 184.6Estacionar en lugares donde dice NO ESTACIONAR.

Artículo 14.cMotos estacionadas donde no deben.

Artículo 180. 02. 9No vehículos

Artículo 181.14.dNo respetar el alto.

Articulo 181.27Vehículo estacionado obstaculizando la vía.

Articulo 181.01Circular sin portar la tarjeta de circulación.

Se sanciona también el vehículo que bocina en la ciudad por contaminación

auditiva según los artículos 182.05 que se pone en práctica durante la noche y

el 181.06 que se pone en práctica durante el día.

Están en la ley peatón, pasajeros, conductor.

Page 24: Proyecto de nacion

24

Misión de la Policía municipal de tránsito.

Servicio social lo más cercano de un llamado; poder contribuir o ayudar a las

personas a que puedan transitar en las calles y avenidas sin ningún peligro.

Visión de la policía municipal de tránsito.

Tener en un futuro una convivencia social más segura y adecuada para así

poder trabajar conjuntamente con los conductores.

Metas de la policía municipal de tránsito del año 2012.

Metas a corto plazo: cubrir la semana santa.

Metas a mediano plazo: mejorar el trabajo como agentes de la policía

municipal de tránsito.

Metas a largo plazo: hacer un eficiente trabajo.

Todo agente perteneciente a la policía municipal de transito de La Antigua

Guatemala debe de estar identificado con su respectivo uniforme, una

identificación, una chapa y una placa.

Page 25: Proyecto de nacion

25

Page 26: Proyecto de nacion

26

ORDENAMIENTO FISCAL

Ordenamiento Fiscal en Guatemala. Después de tanto buscar es increíble que

sea tan difícil Ordenamiento Fiscal

Encontrar estos temas que son para el seminario de cada alumno en Guatemala.

ORDENAMIENTO FISCAL

Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,

transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las

fuentes de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los

diputados del Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual

está siendo analizada por la Comisión Mixta Fiscal.

Los rojiblancos agregaron que es necesario crear garantías a los contribuyentes,

entendido esto como la protección de los ciudadanos contra los abusos o

arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación. En lo referente

a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan los libertarios, debe

darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones de privilegio, la

reducción de la deuda pública y racionalizar el empleo público.

Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación económica debe

enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura de monopolios.

También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la

ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose

esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo

denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario

tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a

los alquileres.

En lo referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan que hay que

cuidar la generación de estas y atraer inversión nacional y foránea con renta

nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.

ORDENAMIENTO FISCAL

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la

rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas

Page 27: Proyecto de nacion

27

jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas,

regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho

Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las

relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad

de contribuyentes.

PARA QUE SIRVE

Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la

protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual

Dirección Nacional de Tributación.

COMO FUNCIONA

Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye

potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción

va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

INSTITUCION ENCARGADA

Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la

Contraloría General de Cuentas (CGC) de la Republica de Guatemala es una

institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,

egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado,

los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier

persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.

COMO APOYARME EN ESTOS AMBITOS PARA MEJORAR GUATEMALA

Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe

contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la

protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado

Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en

cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los

alquileres.

Page 28: Proyecto de nacion

28

Page 29: Proyecto de nacion

29

CUIDADO, MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE

PARQUES Y CALLES MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE ANTIGUA

GUATEMALA

Para esto se requiere de una organización en este caso es la “Comisión de

medio ambiente” la encargada de velar por el cuidado mantenimiento y

mejoramiento del medio ambiente (parque y calles municipales).

Esta comisión está al cargo del Ing. Vitelio Contreras y tiene como misión la

preservación del medio ambiente, limpieza general el boleto de ornato

viveros y parques.

Para llevar a cabo esta misión la comisión de medio ambiente se encarga

de supervisar a la gente operativa (jardineros, albañiles) quienes llevan a

cabo las actividades de cuidado y mejoramiento.

Almacén de actividades por gente operativa

Cultivo de plantas de diversas especies que sirven para la ornamentación

de parques y calles municipales.

Cultivo de árboles pinos, ciprés, eucalipto que sirven para la ornamentación

de parques y plazuelas.

Se hace reforestación en el Cerro de Candelaria.

Cambiar las plantas destruidas.

Recortar y podar árboles que se encuentran en las plazuelas.

Corte de césped.

Pintar los bordillos de las jardineras, para darle vista a nuestros parques.

Limpieza de calles y avenidas a las 6:00 am

Limpieza nocturna después de las velaciones y procesiones se recolecta

basura.

Page 30: Proyecto de nacion

30

Durante la cuaresma no es suficiente el personal que se tiene por lo cual se

tiene que contratar a cien personas extras. Estas personas son contratadas

para realizar lo siguiente:

Recoger basura y alfombras.

Riego de jardines

Maquinaria

Para que todas estas actividades se realicen se

2 monta-cargas

Aspiradora

Camiones para la tierra

6 camiones recolectores de basura.

2 retro-excavadoras

Boleto de Ornato

Es una contribución a La Antigua Guatemala y a todo el país; esta

contribución la pagan las personas mayores de edad y se da cada año en

los primeros meses siendo así el 1 de enero el día en que se empieza a

cobrar el impuesto hasta el mes de febrero.

El pago del boleto de ornato sirve para el bienestar de la población así

llevándose a cabo el embellecimiento de la ciudad.

Un ciudadano necesita de su boleto de ornato para poder realizar los

siguientes pagos o trámites.

1 acta de nacimiento.

Antecedentes penales

Tarjeta de circulación o licencia de vehículo.

Recibos de agua, luz, drenaje.

Page 31: Proyecto de nacion

31

Cedula de vecindad ahora DPI.

El pago del boleto de ornato se lleva a cabo en la municipalidad de La

Antigua Guatemala en la Tesorería Municipal.

Todo esto del boleto de ornato se contempla en el decreto número 121-96

según el Congreso de la República de Guatemala.

Artículo 1. (Creación) se establece el arbitrio denominado Boleto de Ornato,

en favor de las municipalidades del país con efectos específicos en el

ámbito de sus correspondientes jurisdicciones.

Artículo 5. (Sanción por incumplimiento) si el pago no fuere cancelado

dentro del periodo señalado, así como el de la prórroga el mismo causará

una multa equivalente al ciento por ciento de su valor.

Artículo 8. (Sanción) toda persona individual o jurídica que incumpla con lo

establecido con el artículo 7 de esta ley será sancionada de la siguiente

forma:

Cuando no efectué la relación la retención que corresponda con multa

equivalente al arbitrio de ornato dejado de retener.

Cuando no soliciten el comprobante de pago del arbitrio de ornato a su

trabajador o trabajadores, con multa equivalente al arbitrio de ornato que

corresponda a dicho trabajador o trabajadores.

Cuando entere a la municipalidad respectiva del arbitrio de ornato retenido

fuera del plazo establecido en la ley, con multa equivalente al cincuenta por

ciento (50%) del monto respectivo del arbitrio de ornato.

La municipalidad quien le corresponda de conformidad con la ley recibir el

pago del arbitrio del ornato, está facultada para requerir el pago por los

medios legales, a las personas que no cumplan con lo establecido en esta

ley.

Q 500.00 A Q1,000.00 Q10.00

Q1,000.01 A Q3,000.00 Q12.00

Q3,000.01 A Q6,000.00 Q50.00

Q.6,00001 A Q9,000.00 Q75.00

Q9,000.01 A Q12,000.00 Q100.00

Q12,000.01 EN ADELANTE Q150.00

Page 32: Proyecto de nacion

32

Proyecto 2012 por la municipalidad de La Antigua Guatemala

Carrileras

Jardinizar

Servicios sanitarios

Subterráneos

Luz

Bancas

Rampa para que los ancianos descansen

Oscar Humberto Navas Valdez.

Relaciones públicas Municipalidad de la Antigua Guatemala.

Page 33: Proyecto de nacion

33

Page 34: Proyecto de nacion

34

SUFRAGIO

Voz derivada de la palabra latina “Suffragium”, es decir ayuda o auxilio.

Es el derecho constitucional que los ciudadanos tenemos para elegir a

nuestras autoridades y decidir en los asuntos del Estado.

Es un derecho y un deber cívico inherente a la ciudadanía. (Artículo 3

de la LEPP).

“El sufragio es el ejercicio que les permite a los ciudadanos intervenir en

forma directa en el gobierno del estado, facultándolos a elegir a sus

autoridades y ser elegidos como tales”

Concepto y funciones

Uno de los caracteres básicos del Estado democrático liberal es el de la

libre competencia por el poder, es decir, el de la elección disputada, libre,

pacifica, periódica y abierta –o sea, sin exclusiones- por los electores, tanto

de las personas como de los electores, tanto de las personas como de los

programas o partidos a los que los candidatos pertenecen. El signo

inequívoco de la democracia pluralista –ante el ideal irrealizable de la

democracia directa- es la articulación de un procedimiento mediante el cual

los ciudadanos concurren periódicamente a la elección de una línea política

determinada. A través del sufragio los ciudadanos coadyuvan, en cuantos

miembros del Estado-comunidad, a la conformación del Estado-aparato y,

en consecuencia, a la integración funcional de toda la sociedad política.

Por medio del sufragio, los ciudadanos ejercen el derecho reconocido en la

norma constitucional a participar en la determinación de la orientación

política general mediante la designación de sus representantes o mediante

la votación de aquellas propuestas que les sean sometidas. Cumple así dos

funciones fundamentales que han hecho que el sufragio se arrogue el lugar

preeminente en la vida política del estado democrático liberal:

La función electoral, que sirve para designar a los representantes.

La función normativa, que se emplea para iniciar una ley, aceptar normativa,

que se emplea para iniciar una ley, aceptar o rechazar un texto legislativo e

incluso para intervenir en la revisión constitucional. Estas funciones se

resumen en una: la expresión de la opinión pública, en cuyos juicios suelen

Page 35: Proyecto de nacion

35

ir mezclados nombres de personas, doctrinas que encarnan y resoluciones

que se prefieren (N. Pérez Serrano: Tratado de derecho político. Madrid,

1976). Esta función del sufragio encarna tres efectos principales: producir

representación, producir gobierno y gobierno y ofrecer legitimación (F. de

Carreras y J.M. Valles: Las Elecciones. Barcelona, 7977).

La Naturaleza jurídica del sufragio

En torno a la caracterización jurídica del sufragio, se ha producido, se ha

produciendo un intenso debate a partir de la Revolución francesa, cuyas

posiciones principales son las siguientes:

El sufragio como derecho

La teoría del sufragio como derecho aparece conectada a la concepción

rousseauniana de la soberanía popular entendida como la suma de las

fracciones de soberanía que corresponden a cada ciudadano. A partir de

aquí se deduce que el sufragio es un derecho pre estatal, innato a la

personalidad. Para Rousseau, de la cualidad de ciudadano se deduce su

derecho de voto, “derecho que nada puede quitar a los ciudadanos”,

concluye.

El sufragio como función

La teoría del sufragio como función se conecta con la concepción sieyesiana

de la soberanía nacional –la nación, ente distinto de cada uno de los

ciudadanos que la componen, es la única soberana- de la que se deriva la

separación entre el derecho de ser ciudadano (ius civitatís) y el derecho a

ser lector (jus sufragio).

Son titulares de jus sufragio aquellos ciudadanos que reúnan las

condiciones determinadas por el legislador, que les coloca en una situación

objetiva particular: se les pide que participen en la elección de los

gobernantes; sino que actúan en nombre y por cuenta del Estado, ejercen

una función política.

Page 36: Proyecto de nacion

36

El sufragio como deber

La lógica inherente a la concepción anterior conduce inevitablemente a

admitir que el sufragio es un deber jurídico estricto; no es el sufragio un

derecho disponible por el individuo, sino una obligación jurídica impuesta al

individuo en aras del funcionamiento armónico de la vida política del Estado.

Consideramos que el sufragio deja de ser libre en cuanto a la decisión

primaria sobre su emisión, deja de ser auténtico sufragio.

El sufragio es además de un derecho personal –aunque ejercido

corporativamente- de carácter funcional, una función, pues a través del

mismo se procede a determinar la orientación de la política general.

Requisitos del sufragio.

El sufragio ha de ajustarse a unas pautas determinadas para que las

elecciones puedan calificarse de democráticas, estas pautas son

proclamadas hoy por todos los textos constitucionales:

La libertad del sufragio

Cuyo principal componente es la vigencia efectiva de las libertades políticas.

El sufragio es libre cuando no está sujeto a presión intimidación o coacción

alguna. Pero no basta con preocuparse de la protección del elector

considerando aisladamente, pues “la fuerza organizada y el poder del

capital no deben emplearse para influir al elector individuo, porque

destruyen la naturaleza del sufragio”.

Pero ¿no es igualmente improcedente que la intimidación y el soborno

influyan en los electores como conjunto? Este problema es más difícil. Con

todo, es una premisa fundamental del sistema el que las elecciones no

pueden ser libres si quienes gobiernan pueden manejarlas para afianzarse

en el poder, porque las elecciones libres tienen como finalidad esencial la

legitimación y la limitación del poder.

La igualdad del sufragio

Exige no sólo que todos puedan votar sino que todos los votos tengan el

mismo valor. Todos los votos deben influir en el resultado electoral; este

debe estar formado por la suma de todos los votos.

Page 37: Proyecto de nacion

37

Este principio se viola a través de fórmulas tales como el sufragio reforzado,

es decir, de la atribución de dos o más votos a determinados electores que

presentan requisitos específicos (Voto plural, voto familiar o voto múltiple) o

como el sufragio indirecto que puede ser de doble grado o de grado

múltiple y que aunque se suele disfrazar con argumentos federalistas o

descentralizadores en realidad introduce desigualdades en la

representación, así como un elemento censitario, ya que aunque el sufragio

es universal en la base es censitario en la cumbre.

El secreto del sufragio

Constituye exigencia fundamental de la libertad de sufragio considerada

desde la óptica individualista. Hoy se entiende que el carácter público del

voto implica un atentado a la libertad del elector al hacerle más vulnerable a

las presiones e intimidaciones de grupos privados del mismo. El secreto del

voto es en todo caso un derecho del ciudadano elector, no una obligación

jurídica o un principio objetivo.

EL VOTO

Es la acción concreta que nos permite ejercer nuestro derecho de sufragio.

El cual ejercemos en las elecciones generales o en las consultas populares

Características del Voto

Único: Un voto por cada ciudadano.

Universal: Porque es para todos los ciudadano.

Secreto: No revela tu identidad y solo el ciudadano sabe por quién voto.

Personal: Solamente el ciudadano puede ejercer el voto.

No Delegable: No lo puede delegar en otra persona.

Page 38: Proyecto de nacion

38

Importancia del voto

Con nuestro voto elegimos a las autoridades de nuestro municipio y país, y

ellos tienen la responsabilidad de trabajar en función de la búsqueda del

bien común y resolver los problemas que tengamos en nuestras

comunidades, municipios y país.

Por eso debemos conocer quiénes son los candidatos o candidatas y votar

por el que consideremos el mejor.

Un ciudadano responsable es aquel que se involucra en la búsqueda de

soluciones a los problemas que afronta su comunidad.

¿Cómo se Vota?

-Ubica el Centro de Votación y en el Centro de Votación ubica el número de

mesa que te corresponde para votar según tú número de empadronamiento.

Presenta tu Documento de Identidad.

Al firmar el Padrón Electoral te entregan tus Papeletas de votación.

Te diriges al dispositivo de votación, y en secreto, marca con una X, un

círculo u otro signo, el símbolo de la organización política de tu preferencia,

en cada una de las papeletas, sin salirse de la casilla.

Regresa a la mesa y deposita cada una de las papeletas en las urnas

correspondientes a cada elección según el color.

Mancha tu dedo índice derecho con tinta indeleble.

Page 39: Proyecto de nacion

39

Recibe tu Documento de Identidad.

Diferencia entre Sufragio y Voto.

Como sinónimo de Sufragio se utiliza el vocablo “voto”.

El sufragio es el derecho constitucional y el voto es la mera acción por

medio de la cual el elector exterioriza su voluntad y hace efectivo este

derecho.

SUFRAGIO: es un derecho

Voto: es un efecto y un acto

Page 40: Proyecto de nacion

40

Page 41: Proyecto de nacion

41

DEBERE Y DERECHOS CONSTITUCIONALES

Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993)

TÍTULO I LA PERSONA HUMANA, FINES Y DEBERES DEL ESTADO

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza

para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del

bien común.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los

habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz

y el desarrollo integral de la persona.

TITULO II DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO I DERECHOS INDIVIDUALES

Artículo 3.- Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 4.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son

libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera

que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que

menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta

fraternal entre sí.

Artículo 5.- Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la

ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en

ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada

por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.

Page 42: Proyecto de nacion

42

Artículo 6.- Detención legal. Ninguna persona puede ser detenida o presa,

sino por causa de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la

ley por autoridad judicial competente. Se exceptúan los casos de flagrante

delito o falta. Lo s detenidos deberán ser puestos a disposición de la

autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de seis horas, y no

podrán quedar sujetos a ninguna otra autoridad.

El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo dispuesto en este

artículo será sancionado conforme a la ley, y los tribunales, de oficio,

iniciarán el proceso correspondiente.

Artículo 7.- Notificación de la causa de detención. Toda persona detenida

deberá ser notificada inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la

causa que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en el que

permanecerá. La misma notificación deberá hacerse por el medio más

rápido a la persona que el detenido designe y la autoridad será responsable

de la efectividad de la notificación.

Artículo 8.- Derechos del detenido. Todo detenido deberá ser informado

inmediatamente de sus derechos en forma que le sean comprensibles,

especialmente que puede proveerse de un defensor, el cual podrá estar

presente en todas las diligencias policiales y judiciales. El detenido no podrá

ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial competente.

Artículo 12.- Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos

son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin

haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal

competente y preestablecido.

Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos,

ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Artículo 20.- Menores de edad. Los menores de edad que transgredan la ley

son inimputables. Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación

integral propia para la niñez y la juventud.

Page 43: Proyecto de nacion

43

Los menores, cuya conducta viole la ley penal, serán atendidos por

instituciones y personal especializado. Por ningún motivo pueden ser

recluidos en centros penales o de detención destinados para adultos. Una

ley específica regulará esta materia.

Artículo 23.- Inviolabilidad de la vivienda. La vivienda es inviolable. Nadie

podrá penetrar en morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por

orden escrita de juez competente en la que se especifique el motivo de la

diligencia y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho horas, Tal

diligencia se realizará siempre en presencia del interesado, o de su

mandatario.

Artículo 25.- Registro de personas y vehículos. El registro de las personas y

de los vehículos, sólo podrá efectuarse por elementos de las fuerzas de

seguridad cuando se establezca causa justificada para ello. Para ese efecto,

los elementos de l as fuerzas de seguridad deberán presentarse

debidamente uniformados y pertenecer al mismo sexo de los requisados,

debiendo guardarse el respeto a la dignidad, intimidad y decoro de las

personas.

Artículo 26.- Libertad de locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar,

permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o

residencia, sin más limitaciones que las establecidas por ley.

No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al

territorio nacional o negársele pasaporte u otros documentos de

identificación.

Los guatemaltecos pueden entrar y salir del país sin llenar el requisito de

visa.

La ley determinará las responsabilidades en que incurran quienes infrinjan

esta disposición.

Artículo 27.- Derecho de asilo. Guatemala reconoce el derecho de asilo y lo

otorga de acuerdo con las prácticas internacionales.

Page 44: Proyecto de nacion

44

La extradición se rige por lo dispuesto en tratados internacionales.

Por delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos, quienes

en ningún caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto

en tratados y convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o

contra el derecho internacional.

No se acordará la expulsión del territorio nacional de un refugiado político,

con destino al país que lo persigue.

Artículo 28.- Derecho de petición. Los habitantes de la República de

Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a

la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas

conforme a la ley.

En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar

las resoluciones no podrá exceder de treinta días.

En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los

expedientes que se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se

exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o garantía alguna.

Artículo 29.- Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda

persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del

Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de

conformidad con la ley.

Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso de

denegación de justicia.

No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea contrario a sus

intereses y en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que

establecen las leyes guatemaltecas.

Artículo 33.- Derecho de reunión y manifestación. Se reconoce el derecho

de reunión pacífica y sin armas.

Page 45: Proyecto de nacion

45

Los derechos de reunión y de manifestación pública no pueden ser

restringidos, disminuidos o coartados; y la ley los regulará con el único

objeto de garantizar el orden público.

Las manifestaciones religiosas en el exterior de los templos son permitidas y

se rigen por la ley.

Para el ejercicio de estos derechos bastará la previa notificación de los

organizadores ante la autoridad competente.

Artículo 34.- Derecho de asociación. Se reconoce el derecho de libre

asociación.

Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o asociaciones

de auto-defensa o similares. Se exceptúa el caso de la colegiación

profesional.

Artículo 35.- Libertad de emisión del pensamiento. Es libre la emisión del

pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia

previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o

disposición gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al

respeto a la vida privada o a la moral, será responsable conforme a la ley.

Quienes se creyeren ofendidos tienen derechos a la publicación de sus

defensas, aclaraciones y rectificaciones.

No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias,

críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por actos

efectuados en el ejercicio de sus cargos.

Los funcionarios y empleados públicos podrán exigir que un tribunal de

honor, integrado en la forma que determine la ley, declare que la publicación

que los afecta se basa en hechos inexactos o que los cargos que se les

hacen son infundados. El fallo que reivindique al ofendido, deberá

publicarse en el mismo medio de comunicación social donde apareció la

imputación.

La actividad de los medios de comunicación social es de interés público y

éstos en ningún caso podrán ser expropiados. Por faltas o delitos en la

emisión del pensamiento no podrán ser clausurados, embargados,

intervenidos, confiscados o decomisados, ni interrumpidos en su

Page 46: Proyecto de nacion

46

funcionamiento las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y enseres de

los medios de comunicación social.

Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá

limitar ese derecho.

La autorización, limitación o cancelación de las concesiones otorgadas por

el Estado a las personas, no pueden utilizarse como elementos de presión o

coacción, para limitar el ejercicio de la libre emisión del pensamiento.

Un jurado conocerá privativamente de los delitos o faltas a que se refiere

este artículo.

Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley

Constitucional de Emisión del Pensamiento.

Los propietarios de los medios de comunicación social, deberán

proporcionar cobertura socioeconómica a sus reporteros, a través de la

contratación de seguros de vida.

Artículo 36.- Libertad de religión. El ejercicio de todas las religiones es libre.

Toda persona tiene derechos a practicar su religión o creencia, tanto en

público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto y la

observancia, sin más límites que el orden público y el respeto debido a la

dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.

Artículo 41.- Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o

delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna.

Se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas

confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del

impuesto omitido.

Artículo 42.- Derecho de autor o inventor. Se reconoce el derecho de autor y

el derecho de inventor; los titulares de los mismos gozarán de la propiedad

exclusiva de su obra o invento, de conformidad con la ley y los tratados

internacionales.

Page 47: Proyecto de nacion

47

Artículo 44.- Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y

garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no

figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.

El interés social prevalece sobre el interés particular.

Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de

cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos

que la Constitución garantiza.

CAPÍTULO II DERECHOS SOCIALES

SECCIÓN PRIMERA FAMILIA

Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,

económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base

legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad

responsable y el derecho de las personas a decir libremente el número y

espaciamiento de sus hijos.

Artículo 48.- Unión de hecho. El Estado reconoce la unión de hecho y la ley

preceptuará todo lo relativo a la misma.

Artículo 49.- Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los

alcaldes, concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por

la autoridad administrativa correspondiente.

Artículo 50.- Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y

tienen los mismos derechos. Toda discriminación es punible.

Artículo 51.- Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud

física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les

garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y

previsión social.

Page 48: Proyecto de nacion

48

Artículo 52.- Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el

que velará en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y

obligaciones que de ella se deriven.

Artículo 53.- Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los

minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o

sensoriales. Se declara de interés nacional su atención médico-social, así

como la promoción de políticas y servicios que permitan su rehabilitación y

su reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará esta materia y

creará los organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios.

Artículo 54.- Adopción. El Estado reconoce y protege la adopción. El

adoptado adquiere la condición de hijo del adoptante. Se declara de interés

nacional la protección de los niños huérfanos y de los niños abandonados.

Artículo 55.- Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a

proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.

SECCIÓN SEGUNDA

CULTURA

Artículo 57.- Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar

libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a

beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación.

Artículo 58.- Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de

las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua

y sus costumbres.

Artículo 61.- Protección al patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos,

conjuntos monumentales y el Centro Cultural de Guatemala, recibirán

atención especial del Estado, con el propósito de preservar sus

Page 49: Proyecto de nacion

49

características y resguardar su valor histórico y bienes culturales. Estarán

sometidos a régimen especial de conservación el Parque Nacional Tikal, el

Parque Arqueológico de Quiligua y la ciudad de Antigua Guatemala, por

haber sido declarados Patrimonio Mundial, así como aquéllos que adquiera

n similar reconocimiento.

Artículo 62.- Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La

expresión artística nacional, el arte popular, el folklore y las artesanías e

industrias autóctonas, deben ser objeto de protección especial del Estado,

con el fin de preservar su autenticidad. El Estado propiciará la apertura de

mercados nacionales e internacionales para la libre comercialización de la

obra de los artistas y artesanos, promoviendo su producción y adecuada a

tecnificación.

Artículo 63.- Derecho a la expresión creadora. El Estado garantiza la libre

expresión creadora, apoya y estimula al científico, al intelectual y al artista

nacional, promoviendo su formación y superación profesional y económica.

SECCIÓN CUARTA EDUCACIÓN

Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza

y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar

educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad

y necesidad públicas l a fundación y mantenimiento de centros educativos

culturales y museos.

Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La

familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la

que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a

los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta

materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del

Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas

oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán d e la exención de

toda clase de impuestos y arbitrios.

Page 50: Proyecto de nacion

50

La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá

impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna.

El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin

discriminación alguna.

Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la

obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica,

dentro de los límites de edad que fije la ley.

La educación impartida por el Estado es gratuita.

El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.

La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos

que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.

El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra

escolar.

Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios

de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están

obligados a establecer y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas,

guarderías y centros culturales es para sus trabajadores y población

escolar.

Artículo 78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica

social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que

haga posible su dignificación efectiva.

Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de

mínimos e irrenunciables. La ley regulará estas materias.

Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el

estudio, aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización

agropecuaria. Se crea como entidad descentralizada, autónoma, con

Page 51: Proyecto de nacion

51

personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional Central de

Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio

agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá

por su propia ley orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del

cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.

SECCIÓN SÉPTIMA SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental

del ser humano, sin discriminación alguna.

Artículo 94.- Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El

Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.

Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención,

promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias

pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y

social.

Artículo 95.- La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación

es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a

velar por su conservación y restablecimiento.

Artículo 96.- Control de calidad de productos. El Estado controlará la calidad

de los productos alimenticios, farmacéuticos, químicos y de todos aquéllos

que puedan afectar la salud y bienestar de los habitantes. Velará por el

establecimiento y programación de la

Atención primaria de la salud, y por el mejoramiento de las condiciones de

saneamiento ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

Page 52: Proyecto de nacion

52

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán

todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el

aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen

racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 98.- Participación de las comunidades en programas de salud. Las

comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en la

planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud.

Artículo 99.- Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la

alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de

salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus

acciones entre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud,

para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

SECCIÓN OCTAVA

TRABAJO

Artículo 101.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y

una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse

conforme a principios de justicia social.

Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son

derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la

actividad de los tribunales y autoridades:

Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas

satisfactorias que garanticen el trabajador y a su familia una existencia

digna;

Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto

determine la ley;

Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones,

eficiencia y antigüedad;

Page 53: Proyecto de nacion

53

Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo,

el trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios

hasta en un treinta por ciento de su salario. En este caso el empleador

suministrará esos productos a un precio no mayor de su costo;

e. Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los

implementos personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún

motivo. No obstante, para protección de la familia del trabajador y por orden

judicial, sí podrá retenerse y entregarse parte del salario a quien

corresponda.

f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley.

g. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho

horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana,

equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago

del salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede

exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada

ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias,

ni de cuarenta y dos a la semana. Todo trabajo efectivamente realizado

fuera de las jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe ser

remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción muy

calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas a las

jornadas de trabajo.

Quienes por disposición de la ley por la costumbre o por acuerdo con los

empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en

jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en

jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal.

Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador

permanezca a las órdenes o a disposición del empleador.

h. Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada

semana ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores.

Los días de asueto reconocidos por la ley también serán remunerados.

i. Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales

pagadas después de cada año de servicios continuos, a excepción de los

trabajadores de empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez

días hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador

Page 54: Proyecto de nacion

54

compensar este derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido

cesare la relación del trabajo.

j. Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del

ciento por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido sí

fuere mayor, a los trabajadores que hubieren laborado durante un año

ininterrumpido y anterior a la fecha del otorgamiento. La ley regulará su

forma de pago. A los trabajadores que tuvieren menos del año de servicios,

tal aguinaldo les será cubierto proporcionalmente al tiempo laborado.

k. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que

debe prestar sus servicios.

No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de

trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer

trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera

esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozará de

un descanso forzoso retribuido con el cinto por ciento de su salario, durante

los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y cinco días siguientes.

En la época de la lactancia tendrá derecho a dos períodos de descanso

extraordinarios, dentro de la jornada. Los descansos pre y postnatal serán

ampliados según sus condiciones físicas, por prescripción médica.

l. Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase

de trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar

a menores en trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan

en peligro su formación moral.

Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato adecuado

a su edad.

m. Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas

con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales.

n. Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en

igualdad de condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En

paridad de circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar

menor salario que un extranjero, esta r sujeto a condiciones inferiores de

trabajo, ni obtener menores ventajas económicas u otras prestaciones.

o. Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y

trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo.

Empleadores y trabajadores procurarán el desarrollo económico de la

empresa para beneficio común.

Page 55: Proyecto de nacion

55

p. Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada

año de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma

indirecta a un trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más

conveniente que le otorgue mejores prestaciones.

Para los efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta la

fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta

sea;

q. Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos

menores o incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su

servicio, una prestación equivalente a un mes de salario por cada año

laborado. Esta prestación se cubrirá por mensualidades vencidas y su

monto no será menor del último salario recibido por el trabajador.

Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el

régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso

de que este régimen no cubra íntegramente la prestación, el empleador

deberá pagar la diferencia.

r. Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo

podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización

previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que

establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar

en la formación de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del

momento en que den aviso a la Inspección General de Trabajo.

Sólo los guatemaltecos por nacimientos podrán intervenir en la

organización, dirección y asesoría de las entidades sindicales. Se exceptúan

los casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratos

internacionales o en convenios antisindical es autorizado por el Organismo

Ejecutivo;

s. El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que,

en beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden

especialmente por invalidez, jubilación y sobrevivencia.

t. Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al

trabajador a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se

ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de apelación de la

sentencia, y si el proceso durar e en su trámite más de dos meses, deberá

pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que

Page 56: Proyecto de nacion

56

excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis

meses.

u. El Estado participará en convenios y tratados internacionales o regionales

que se refieran a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores

mejores protecciones o condiciones.

En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará

como parte de los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la

República de Guatemala.

CAPÍTULO III DEBERES Y DERECHOS CÍVICOS Y POLÍTICOS

Artículo 135.- Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los

guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la

Constitución y leyes de la República, los siguientes:

a. Servir y defender a la Patria.

b. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República.

c. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los

guatemaltecos.

d. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.

e. Obedecer las leyes.

f. Guardar el debido respeto a las autoridades.

g. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

Artículo 136.- Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los

ciudadanos.

a. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos.

b. Elegir y ser electo.

c. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso

electoral.

d. Optar a cargos públicos.

Page 57: Proyecto de nacion

57

e. Participar en actividades políticas.

f. Defender el principio de alterabilidad y no reelección en el ejercicio de la

Presidencia de la República.

Artículo 137.- Derecho de petición en materia política. El derecho de petición

en materia política, corresponde exclusivamente a los guatemaltecos.

Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en un

término que no exceda de ocho días. Si la autoridad no resuelve en ese

término, se tendrá por denegada la petición y el interesado podrá interponer

los recursos de ley.

CAPÍTULO IV LIMITACIÓN A LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

Artículo 138.- Limitación a los derechos constitucionales. Es obligación del

Estado y de las autoridades, mantener a los habitantes de la Nación, en el

pleno goce de los derechos que la Constitución garantiza. Sin embargo, en

caso de invasión del territorio, de perturbación grave de la paz, de

actividades contra la seguridad del Estado o calamidad pública, podrá cesar

la plana vigencia de los derechos a que se refieren los artículo 5, 6, 9, 26,

33, primer párrafo del artículo 35, segundo párrafo del artículo 38 y segundo

párrafo del (artículo 116).

Al concurrir cualquiera de los casos que se indican en el párrafo anterior, el

Presidente de la República, hará la declaratoria correspondiente, por medio

de decreto dictado en Consejo de Ministros y se aplicarán las disposiciones

de la Ley de Orden Público. En el estado de prevención, no será necesaria

esta formalidad.

a. decreto especificará:

b. Los motivos que lo justifiquen:

c. Los derechos que no puedan asegurarse en su plenitud;

d. El territorio que afecte.

e. El tiempo que durará su vigencia.

Page 58: Proyecto de nacion

58

Además, en el propio decreto, se convocará al Congreso, para que dentro

del término de tres días, lo conozca, lo ratifique, modifique o impruebe. En

caso de que el Congreso estuviere reunido, deberá conocerlo

inmediatamente.

Los efectos del decreto no podrán exceder de treinta días por cada vez. Si

antes de que venza el plazo señalado, hubieren desaparecido las causas

que motivaron el decreto, se le hará cesar en sus efectos y para este fin,

todo ciudadano tiene derecho a pedir su revisión. Vencido el plazo de treinta

días, automáticamente queda restablecida la vigencia plena de los

derechos, salvo que se hubiere dictado nuevo decreto en igual sentido.

Cuando Guatemala afronte un estado real de guerra, el decreto no estará

sujeto a las limitaciones de tiempo, consideradas en el párrafo anterior.

Desaparecidas las causas que motivaron el decreto a que se refiere este

artículo, toda persona tiene derecho a deducir las responsabilidades legales

procedentes, por los actos innecesarios y medidas no autorizadas por la Ley

de Orden Público.

Page 59: Proyecto de nacion

59

Page 60: Proyecto de nacion

60

EQUIDAD LABORAL, ÉTICA, SOCIAL Y DE GENEROS

Multiétnica

A mediados de la década de 1990 se dio una transformación en el estado

guatemalteco que aunque al principio fue únicamente nominal desde la

perspectiva del año 2000 se presenta como el inicio de una ruta

aparentemente irrenunciable atreves del acuerdo sobre derecho s de lo

pueblo indígenas (AIDPI) el estado reconoció que Guatemala es un país

formado por poblaciones de orígenes y costumbres diferentes.

Este acuerdo ponía fin a casi dos siglos de legislación liberal, en la que el

reconocimiento de la diversidad interna había quedado supervisado a la

imagen ideal de una igualdad de oportunidades.

En realidad en realidad esa imagen había quedado sentado una base de la

exclusión y la discriminación de una buena parte de la población

guatemalteca que se identificaba y era identificada como “Indígena” el

concepto rectore era el de una nación “homogénea” que a dos siglos de

distancia, no ha conseguido, sin embargo, reunir a los guatemaltecos en

torno a un sentimiento común.

Podría aducirse que como había sucedido en otras partes de Latinoamérica

después de 150 años de liberalismo y más de medio siglo de “desarrollo”

los indígenas se habían transformado pero no para “Ladinizarse”, como se

suponía que había ocurrido, por lo contrario de reconocerse como

diferentes en razona de su origen.

Su historia y su cultura. En el marco de un proceso más amplio como el de

los acuerdos de paz, mediante los cuales se pretendía volver a definir las

relaciones entre los guatemaltecos, esa demanda había encontrado que

terminaría por producir un entendimiento casi completo renovado de lo que

el futuro debería de ser la “Nación Guatemalteca”

Nos encontramos pues, en un momento de transición histórica en el

coexistente cuando menos dos maneras de ver y entender las relaciones

entre el Estado y los grupos que conforman la sociedad guatemalteca, así

como las relaciones de los grupos entre sí.

Por un lado, se están implantando una perspectiva que podríamos

considerar “multicultural” representada en el propio AIDPI, que tiene como

punto de partida la igualdad de derecho político entre los diversos colectivos

que adquieren así, la categoría de los pueblos. Por otro lado sigue vigente la

ideología asociada al liberalismo, que considera a los indígenas inferiores

Page 61: Proyecto de nacion

61

de por si mientras que a los ladinos, el resto de la sociedad representa la

nación y el progreso.

Estas dos perspectivas reflejan el estado, de una estructura de relaciones

sociales que comenzó a existir a partir de la llegada de los españoles en el

siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, hasta llegar a adoptar la forma

bipolar que hoy conocemos. Hoy conviene en Guatemala estas dos formas

de entender no únicamente la sociedad, sino el camino que esta debe

seguir en el futuro. El centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica

(CIRMA) ha puesto en marcha el proyecto de investigación.

El propósito de este estudio antropológico es entender como han

evolucionado en Guatemala las identidades y las relaciones étnicas desde

el final del régimen liberal en 1944 hasta la actualidad nuestro estudio

descansa sobre las investigaciones históricas del CIRMA que lo preceden,

pero para alcanzar un objetivo tan ambicioso como el que nos

proponíamos con recursos limitados, decidimos aprovechar los estudios

antropológicos de investigadoras e investigadores contemporáneos que

estaban ya familiarizado ya con ciertas regiones o comunidades. Se hizo

una elección de investigadores de acuerdo con su disponibilidad procurando

evitar una concentración excesiva de en determinadas regiones.

IDENTIDAD Y ETNICIDAD

Identidad

El concepto de “identidad”, como muchos otros que se desarrollan con el

campo de las ciencias sociales para describir y analizar posesos de carácter

social y psicológico, ha adquirido connotaciones políticas en relación con la

etnicidad hoy en día se habla de las “políticas de identidad”

La identidad abarca mas elementos es decir incluye un sentido subjetivo de

existencia continua y de memoria coherente.

En ocasiones el termino identidad se emplean de manera contusa en el

contexto de la etnicidad. Esto se debe a que siempre hay cuando menos

dos puntos de vista respecto a la identidad de una persona: la definición y

clasificación internas que una persona hace de si misma, y diversas

categorías externas, aplicadas asignadas por otros una persona garífuna

puede asignarse así mismo como garífuna y, simultáneamente, el censo de

Guatemala puede clasificarla en un sistema bipolar como “no indígena”,

mientras que un turista de Estados Unidos podría calificarlo con una

Page 62: Proyecto de nacion

62

categoría diferente por ejemplo la de “negro” o “afroamericano” En este

caso, ni la categoría de “ no indígena” ni la de “negro/a” son términos que

corresponden a la identidad étnica.

Una persona de Huité podría identificarse así mismo como hitica, ladina,

española o mestiza pero para el vecino indígena k´iche´, podría ser otro

ladino o ladina más.

Esta distinción resulta importante por diversas razones. Por un lado la

identidad y las categorías impuestas desde el exterior de cumplen funciones

sociales distintas, la primera sirve para reconocer entre iguales y para

reconocer el grado de “cercanía” con el otro o los otros.

La categoría o adscripción sirve para regular las relaciones entre quienes

son identificados atreves de ella.

El termino indígena, utilizado tanto por los indígenas para auto identificarse

como por otros en tanta categoría, pero es rechazada con mucha frecuencia

cuando se le emplea para referirse a una identidad. La importancia

sociológica de las identidades étnicas y los grupos étnicos surgen sin

ambigüedades, sobre todo cuando se les identifica subjetivamente y

clasifica desde fuera con el mismo termino.

ETNICIDAD

El termino “etnicidad” hace referencia a un sistema de relaciones sociales

basadas en la pertenencia a un grupo y en la estima social que eso implica.

Esa partencia de funda en la identidad étnica es decir en la afinidad con

personas con quien se consideran con personas con quien se considera que

comparte el mismo ancestro.

Pero pierde valor para relaciones sociales cuando no coincide con la

descripción de tanto los iguales como los diferentes hacen del individuo a

una categoría concreta.

Por relaciones étnicas entendemos las relaciones entre grupos o personas,

quienes en virtud su categoría étnica se les suponen una estima social

diferente. Y es que lo hace la etnicidad un aspecto fundamental de las

relaciones de las relaciones sociales no es simplemente la identificación o

ausencia de identificación con grupos. Sino el hecho de de que a esos

Page 63: Proyecto de nacion

63

grupos se les asigne ubicaciones diferenciadas y jerquizadas en la

sociedad, precisamente sobre la base de sus supuestos ancestros.

Dos términos que suelen con mucha frecuencia en discusiones de este tipo

son los de “raza” y “racismo” la raza identificada popularmente atreves de la

“sangre” y la pigmentación de la piel es, en ciertas circunstancias, uno de

los marcadores de la diferencia étnica.

En Guatemala, por ejemplo, sería el elemento que establecería la diferencia

entre los criollos que se sienten descendientes directos de los europeos y

piensan que solo corre sangre europea por sus venas y el resto de la

sociedad los indios y los ladinos quien tiene sangre indígena en sus venas y

cuya piel es en consecuencia es, por consecuencia más obscura. Este

elemento puede ser muy importante para comprender la realidad étnica

guatemalteca mas haya de la bipolaridad indio – ladino.

Según Alberto Memmi, “el racismo encarna y simboliza la relación que ata al

colonizador con el colonizado.

En este contexto, el término “racismo” se refiere a una relación política de

colonialismo y represión que nada tiene que ver con la ascendencia y con

la biología. Por esta razón creemos que el enfoque de las relaciones étnicas

nos permite hacer un análisis más fino de los fenómenos sociales.

COMUNIDADES IMAGINADAS

Benedicto Anderson propone puesto que la única manera como un indio

puede relacionarse e identificarse con otros depende de la creación de una

imagen mental subjetiva de los demás, hemos adoptado el concepto de

comunidad imaginada para referirnos a la visión que un individuo tiene de

esos posibles conjuntos sociales Anderson elaboro el concepto de

comunidades imaginadas para referirse aun a concepción de nación.

Anderson elaboro el concepto de comunidades imaginadas con el fin de

explicar el surgimiento de las naciones, pero nosotros queremos subrayar

dos aspectos, uno de ellos es el hecho de que las naciones son

comunidades imaginadas hegemónicas el otro es que hay también

comunidades imaginadas que no son ni centralizadas ni hegemónicas tales

como los indígenas, los garífunas o el pueblo maya. El concepto de

hegemonía se refiere al marco de poder que determina el uso de la fuerza,

las definiciones comunes, las reglas del juego y quienes pueden participar

en él, así como las recompensas y las oportunidades. Así entendido el

Page 64: Proyecto de nacion

64

estado es el nexo central de la organización de una comunidad imaginada,

la autoridad a la que todos los jugadores han de recurrir periódicamente

para legitimar sus esfuerzos por competir y sobrevivir.

A diferencia de las comunidades individuales y a diferencia de la nación

descrita por Anderson, esta extensa comunidad indígena imaginada o

extensa comunidad maya imaginada. Es totalmente descentralizada y

todavía tiene que demostrar su capacidad de actuar coordinadamente.

En su influyente investigación sobre el surgimiento de las naciones como

comunidades imaginadas, Anderson sostiene que los esfuerzos de los

criollos de América Latían desarrollados en el marco de estructura

administrativa heredadas del imperio español fueron sumamente

importantes los lideres criollos liberales de Guatemala imaginaron una

comunidad de tipo europeo, una nación occidental de gente blanca con

idioma y cultura europeo.

A esta combinación de grupos de origen diversos que incluiría a todo con

excepción de los indígenas que contarían con la ventaja de la hegemonía,

se le conoció con el nombre colectivo de gente ni indígena ni blanca,

deshonesto y astuto, etc. A todos estos no indígenas de piel obscura o

blanca se les convoco directamente a identificarse con la nación

guatemalteca.

El dictioma entre la población indígena étnica y la población ladina nacional

que dominaba el panorama guatemalteco cuando sobrevivió la revolución

de octubre de 1944. Los indígenas fueron excluidos política y socialmente,

pero quedaron integrados económicamente a la nación.

Una consecuencia imprevista pero muy importante de esta polarización fue

la promoción de una comunidad imaginada entre los indígenas ajena al

estado.

El concepto de comunidad imaginada puede entonces resultar útil para

entender cómo se han mantenido unidos y solidarios los grupos

guatemaltecos a causa de su identidad étnica. Pero no nos referimos

únicamente a la población indígena.

El concepto puede aplicarse también a las pequeñas comunidades criollas,

es decir poblaciones no indígenas que pretenden compartir ancestros

europeos comunes.

Page 65: Proyecto de nacion

65

LA CULTURA Y ASIMILACIÓN

La polarización étnica de la sociedad guatemalteca ha sido justificada

mediante una ideología en la cual la cultura determina el lugar de la

población ocupa en la escena política existe un sector que maneja los

códigos de la cultura oficial y que gracias a ello puede acceder a ciertos

beneficios de la ciudadanía, simultáneamente hay otro sector que por tener

una cultura “atrasada” y diferente de la oficial permanece al margen del

juego político.

Quienes no conocen el idioma oficial no pueden acceder a ciertos

beneficios que proporciona la educación, no por ser étnicamente diferentes

sino por ser analfabetas.

Así como se recrea la división étnica de la sociedad. Lo que fija las

diferencias entre estos grupos son los rasgos culturales entre los cuales la

lengua y la vestimenta asumen un papel central, como se puede apreciar

en el siguiente texto de Carmack sobre Momostenango.

La diferencia cultural entre los dos estados es enfatizados localmente y

sirven a manera de emblemas que los definen como personas sociales

distintas. Las diferencias mas importantes reside en que los indígenas

hablan el idioma k´iche´ y los ladinos el español, en que los indígenas creen

en deidades tradicionales y los adoran en los rituales y los ladinos creen en

Dios y asumen la teología católica en que los indígenas viven de su mano,

especialmente del trabajo de la tierra y los ladinos no realizan trabajo

manual.

Los elementos culturales son vistos como los definitorios de la descripción

étnica.

Se entiende que todo depende de la raza india, pero por no tener lenguas

se piensa que somos ladinos. Indígenas no hay; indígenas decimos que

somos todos, pero así de corte o de una especie que uno diga que estos

son de tal como uno dice los de Cobán, los de Salamá, así no.

La relación social y los derechos políticos se rigen pues por una ideología

que no esta presente en ningún cuerpo especifico de leyes, que surge de la

experiencia colonial y se actualiza en la vida republicana atreves de formas

muy peculiares de entender la ideología liberal y el concepto de nación.

Por otro lado la misma ideología es la base de la segregación. Según Hale,

en la década de 1980, ante la presión indígena en el campo insurgente y la

necesidad de contar con un fundamento de legitimidad, el estado

Page 66: Proyecto de nacion

66

específicamente el ejercito estuvo dispuesto a implementar una política

consistente en: una forma clásica de asimilación fincada en concesiones

importantes al indígena, que afirma el respeto al individuo y rechaza

cualquier expresión explicita del racismo, es decir que garantiza el derecho

ala ciudadanía universal, la respuesta a esa política implicaría a su vez, la

paulatina aceptación del modelo cultural dominante de ciudadanía el cual

es también expresión de la modernización.

La educación es clara; el estado propone que abandonara las políticas de

segregación y comenzara a tratar a los indígenas como ciudadanos, solo si

estos aceptan el modelo cultural dominante, sin embargo esta nueva

política nunca se puso realmente en práctica, si acaso se recurrió a ella de

manera colateral, como componente de ciertas actividades estatúateles.

El ejército es un poderoso motor de la integración. Enseñamos a la gente

muchas cosas y gracias a eso regresan a sus comunidades como personas

transformadas. Cepillarse los dientes, afeitarse, vestirse bien, comer a la

mesa y no en el suelo, todos esos son valores que la gente aprende. Un

valor 90% regresa a desempeñar papeles productivos en su comunidad.

El ejército es el gran ejecutor de la intelectualidad. Tenemos un dicho

sagrado que dice: cuando nos ponemos el uniforme, todos somos iguales y

eso se pone en práctica no hay diferencia entre las culturas. El concepto de

diferencia cultural no existe dentro del ejército.

Muchos ladinos del pueblo explican que la población del capo es ahora más

“civilizada” y que ahora son menos “indios” porque la civilización ya ha

llegado a ellos través de la infraestructura (por ejemplo, carreteras y

programas de gobierno)

De esta manera aunque la asimilación no forma parte de las políticas

públicas se encontraba presente en ideología étnica. Esta ideología sigue

vigente hoy en día de manera que muchas personas sobre todo ladinas que

representan el poder estatal y la visión hegemónica de la sociedad y ellos a

pesar de que hace mucho tiempo ya comenzaron a producirse procesos que

la ponían en entre dicho.

Escuchemos a dos presentes de esa ideología: el alcalde Rabinal y un

coronel de Chimaltenango.

Page 67: Proyecto de nacion

67

¡Ah! Usted se refiera a los Ahí, dijo (el alcalde) “si hay achis aquí en Rabinal,

pero no están aquí por mucho tiempo dentro de diez años no habrán achis

aquí en Rabinal, ¿la razón? “Económica” me dijo “los hombres achí´s ya no

hacen su trabajo esos materiales tejidos a mano cuestan mucho entre 300 y

500 quetzales.

Son demasiado caras, y la gente aquí son demasiado pobres” El alcalde

afirma también que muchos achi´s han perdido su idioma, pero no ofrecen

ninguna explicación sobre las posibles causas.

Los padres todavía son muy sencillos; son los hijos quienes tienen mayor

deseo de tener relojes Rolex y todo eso. Eso va a ser como una forma de

modernización. Poco a poca la gente se integra y se deja todas esas

costumbres a un lado.

Por un lado la cultura se equipara a la identidad en la elaboración de las

categorías étnicas, los rasgos culturales son utilizados como marcadores de

una identidad que se da por supuesta por eso se presupone que el cambio

cultural a de traer consigo cambios en la identidad.

Cuando se lee la siguiente cita relativa al oriente resulta difícil relacionar con

términos tales como “asimilación” o “pérdida de identidad”.

Hay una señal que la práctica de del jaripeo se ha visto modificada por la

influencia de los rodeos norte americanos y de la charreada mexicana y

que han cambiado los suéteres que se hacían con las bestias y las reglas

que regían el espectáculo.

Esto podría obedecer a los cambios culturales que se están dando debido a

las migraciones ha estados unidos debido a la posibilidad que existe hoy en

día de ver por cable canales de televisión estadounidenses y mexicanos por

cable. Además a la cultura indígena se le considera también “atrasada”

esto hace que el elemento cultural intervenga en las relaciones cotidianas y

se convierta en una escusa para la discriminación.

Latinización y culturalizacion

En Guatemala el cambio cultural tiende a percibirse atreves de una gran

cantidad de nociones implicadas que conforman el vocabulario peculiar.

En primer lugar se presupone que el cambio cultural entre los indígenas solo

puede seguir una dirección determinada, en segundo lugar y esto es lo mas

importante se supone que cuando la cultura de los indígenas se transforme

Page 68: Proyecto de nacion

68

se transformara también su identidad y que dará “asimilados” en la

sociedad nacional guatemalteca, que se ha dado en llamar latinización.

El proceso latinización cultural se da actualmente cuando los jóvenes

jacaltecos aprenden prácticas culturales no mayas tales como el asistir a

bailes en “ discos” con música Rock o en ingles, estaríamos entonces en un

caso de lo que se a denominado “aculturación” el poblé es que este otro

termino también está cargado de connotaciones implícitas cuando en

realidad debería limitarse a denotar el cambio cultural podríamos entender

que la aculturación implica sin más la adaptación o la perdida de algunos

rasgos o elementos culturales o bien la transformación de sus significados y

que este fenómeno podría ocurrir en cualquier de colectividad.

De manera similar el termino solo se habla de indígenas y únicamente para

afirmar que ese grupo a substituido sus rasgos culturales propios por rasgos

culturales no indígenas, como parte de un proceso que no tiene retorno.

Por otra parte para muchos guatemaltecos la palabra latinización significa

hacer ladinos se implica para identificar a las personas que dejan de ser

como indígenas para “asimilarse” al mundo ladino.

El termino latinización puede referirse a los procesos mediante los cuales

los miembros de un grupo étnico cambian sus hábitos sociales, sus

costumbres para valorarse mas parecidos al os de otro grupo étnicos como

proceso o procesos de otro cambio cultural dentro de concepto podemos

distinguir dos proceso distintos la movilidad social y la transcultural el

primero se refiere al cambio que sufre un individuo cuando se despoja de

las costumbres de su propia clase y grupo étnico para volverse un miembro

de otra clase o grupo étnico en contraste la transculturación se refiera al

cambio que una comunidad o sociedad entera sufre al parecerse más a otra

hasta el grado que tales costumbres cada ves sirven menos y menos para

identificar a un grupo de otros.

Page 69: Proyecto de nacion

69

Que intensificaran en las localidades que estudiaban, poniendo énfasis en

el tema de las relaciones únicas, a fin de reunir posteriormente sus

informes. Las investigaciones quedaron distribuidas de la siguiente manera:

Abigail Adams San Juan Chamelo

Oscar Barrera todos Santos Cuchumatan

Santiago Bastos y Manuela Camus Indígenas de la ciudad de Guatemala

Kathy Dill Rabinal

Ramón Gonzales Ponciano Ladinos de la ciudad de Guatemala

Charles Hale departamento de Chimaltenango

Paul Kobrak aguacatan

Chista Litlle-siebold Quetzaltenango

Carlota McAllister Chupol (chichicastenango)

Vi9ctor Montejo Jacaltenango

Carlos Ordoñes San Miguel Totonicapán

Norman Schwartz Departamento de Peten

La selección de las localidades no constituye en modo alguno una muestra

estadísticamente aleatoria de Guatemala.

Con una sola excepción, todas las localidades están ubicadas en zonas

donde predominan poblaciones indígenas. Esto forma pare del legado de la

antropología al estudio de Guatemala: la mayoría de las antropólogas y los

antropólogos se sienten inclinados a estudiar cultura ya sociedades

diferentes a la suya.

Solo una de las academias disponibles para participar en el proyecto se

encontraba estudiando una localidad del oriente del país. Para corregir en la

medida de lo posible esta distorsión del panorama nacional, se decidió

Page 70: Proyecto de nacion

70

realizar una serie de estudios de carácter regional. Por ello se incluyeron

también las siguientes investigaciones:

Teresa Coello y Rolando Duarte costa suroccidente (litoral pacifico):

Retalhuleu, Suchitepéquez, y regiones costeñas de Sololá, Quetzaltenango

y san marcos.

Jorge Estuardo Molina Loza oriente (el progreso, Zacapa, Izabal, jalapa y

Chiquimula)

Rosa Mari Valverde Costa suroriente (litoral pacifico): Jutiapa, santa rosa y

Escuintla

El diseño y la coordinación inicial del equipo, así como la elaboración del

proyecto, estuvieron originalmente a cargo de Richard N.

La mayor parte del trabajo de campo se inicio durante el verano de 2000.

Entre el 14 y 16 de junio de ese año se celebro una reunión en antigua

Guatemala para discutir los objetivos del proyecto con los etnógrafos

participantes.

Del equipo de historiadores sirvieron de fundamento para el diseño inicial de

la investigación, puesto que permitieron delimitar aéreas temáticas de

particular importancia para entender las relaciones étnicas y el Estado:

tierra, trabajo, población y migración, educación, participación política,

ciudadanía, gobierno local, identidad y relación étnicas.

Se solicito a los/as investigadores/as que reunieran con especial cuidado

información sobre las relaciones étnicas en torno a esos temas, y que

hicieron un recuento general de las transformaciones mas evidentes en las

relaciones étnicas a lo largo del pasado medio siglo, siempre quien las

fuentes y el tiempo lo permitieran.

Entre septiembre y diciembre del año 2000 se recibieron los primeros

borradores elaborados por los investigadores comisionados.

La lectura de estos informes constituyo una experiencia antropológica

extraordinaria. Desafortunadamente, no fue posible incluir en nuestro

estudio todos y cada uno de sus criterios y datos. Puesto que la mayoría de

esas infectigacioes son contribuciones importantes en si mismas, CIRMA se

dispone a publicarlas por separado.

El cometido de este documento se asa principalmente en esos informes.

Hemos incluido aquí de manera directa algunas propuestas y nociones que

Page 71: Proyecto de nacion

71

se derivan de ellos. Sin embargo, no es etnográfico, revisamos una serie de

estudios antropológicos realizados entre las décadas de 1950 y 1990.

Dichos estudios contribuyeron una aportación indispensable a nuestras

interpretaciones. Entre otros, recurrimos a los siguientes autores:

Sheldon Annis San Antonio Aguas Calientes

Douglas Brintnall Aguacatan

Robert S. Carlsen Santiago Atitlan

Cenjamin Colby y Pierre Van Den Berghe Nebaj Ixil

Carlos Rafael Cabarrus Pellecer Alta Verapaz; Tecpan

Guatemala

Robert Carmack Momostenango

Claudia Dary El oriente

John Durson Jutiapa

Rolando Ebel San Juan Ostuncalco

Ricardo Falla San Antonio Ilotenango Refugiados

Robert Hinshaw Panajachel

Julián López García Jocotan

Michael Mendelson Santiago Atitlan

Alfredo Mendez Domínguez Zaragoza

Brent Metz Jocotan

Mannign Nash Cantel

Joaquín Noval San Miguel Milpas Altas

María Cristina Novales Aguirre Patzun

Rubén Reina Chinautla

Michael Richards San Marcos La laguna

Page 72: Proyecto de nacion

72

Flavio Rojas Lima San Pedro Jocopìlas

Hans Siebers Alta Verapaz

Carol Ann Smith Totonicapán el altiplano occidental

Waldemar Smith San Pedro Sacatepéquez

David Stoll Nebaj Ixil

Barbara Tedlock Momostenango

Charles Wagley Santiago Chimaltenango

Kay Warren San Andres Semetabaj

John Watanabe Santiago Chimaltenango

Richard Wilson Alta Verapaz

Los comentarios sobre los aspectos antropológicos estuvieron a cargo de

Robert Carmack Falla; además, contamos con las observaciones de otros

antropólogos y estudiosos guatemaltecos y extranjeros que acudieron al

taller.

A partir de estas aportaciones, el texto fue modificado en su estructura y en

muchos de sus detalles. La seriedad con la que hemos tomado en cuanta

las ideas de todas estas personas en algo que ellas mismas podrán apreciar

cuando comparen el texto final con el primer borrador que leyeron.

Esperamos sinceramente haber comprendido el espíritu de sus

observaciones y haber sabido trasladarlo al papel.

POBLACION

Las relaciones étnicas tiene una importancia evidente en Guatemala, puesto

que mas de la mitad de la población está compuesta por indígenas mayas.

Es esta una población que se considera a si misma como una comunidad

étnica distinta dentro de la sociedad nacional.

La naturaleza de las relaciones étnicas esta profundamente influenciada

por los procesos demográficos de los diversos sectores de la población de

Guatemala, y en la medida en la que son relaciones eminentemente

políticas, las relaciones étnicas ejercen a su vez influencia sobre la

demografía.

Page 73: Proyecto de nacion

73

Como los censos nacionales son la principal fuente de información sobre la

demografía étnica, la política de la reforma fuente de información sobre la

demografía étnica.

A continuación analizaremos cuatro cuestionarios: la confiabilidad de los

datos censales, el crecimiento de la población, la polarización geográfica de

los dos segmentos étnicos, y la situación demográfica en el oriente.

LA CONFIABILIDAD DE LOS DATOS SENSALES

En el análisis que sigue, recurriremos con mucha frecuencia a datos que

derivan de los censos nacionales. Se hace necesario, por tanto, explicar

por que pensamos que esos datos tienen calidad suficiente para ser

empleados de manera tan intensiva.

El asunto amerita atención puesto que la ideología liberal del siglo XIX

desestimo la importancia de la población indígena. Algunas de las cuales

han sido expuestas claramente por Demetrio Cojti Cuxil.

En la sociedad colonial guatemalteca, los censos oficiales de población no

son actividades políticamente neutrales, sino operaciones sesgadas.

Entre estas manipulaciones mencionaremos dos: el sistema de definición e

identificación del indígena que se da antes y durante la realización de

censo, y las manipulaciones de cifras logradas por presiones políticas de

uno u otros gobiernos.

Aquí se mencionan tres problemas: 1. Los censos han tratado de “eliminar

al indígena”; 2. Las definiciones del indígena han sido manipuladas para

reducir su cantidad; y 3. Las cifras de la población indígena han sido

reducidas debido a presiones políticas.

Los gobiernos liberales estaban interesados en encontrar tantos

trabajadores como fuese posible, y aunque ideológicamente estuvieran a

favor de la asimilación de los indígenas, en la práctica la obstaculización

cuanto podían. En sus registros hacían todo esfuerzo posible por identificar

a todos los trabajadores potenciales.

Antes de 1994, la decisión respecto de quien era indígena era formada en

el campo por el encuestador del censo. Los encuestadores, que hasta muy

recientemente han sido ladinos, principalmente el lenguaje y el vestido

Page 74: Proyecto de nacion

74

debía considerarse ladina. Esto pudo haber tenido como consecuencia un

grave subregistro de la población indígena.

Otra de las razones para el subregistro de los indígenas era el miedo. El

censo de 1981 se levanto en la época de la violencia, y en muchas regiones

indígenas se daba por hacho que era peligroso ser identificado como

indígena.

Cojti tiene razón que los indígenas han sido subregistrados de maneta

sistemática.

La oficina de censos nunca conto con financiamiento suficiente. Aun

cuando existían planes para levantar censos exactos. Aparentemente se

retiraron fundos de los censos programados para 1930y 1960 y en el caso

del de 1940 todas las encuestas fueron levantadas por voluntarios. Desde

1950, ningún censo se ha realizado en el año para el que fue planeado.

Los datos censales, los presupuestos para la tabulación y la publicación

eran muy reducidos.

En único censo del que se sabe fue manipulado políticamente es el de

1940. En ese caso, ubico decidió que necesitaba mas gente de la que se

había registrado, y ordeno que las cifras fueran infladas. Las evidencias

indican que la población de los departamentos ladinos fue aumentada por

encima de la de los departamentos indígenas, sino el sobreregistro de los

ladinos.

John Early comparo los datos censales con las estadísticas vitales de 1950,

1964 y 1973.

Puede sospecharse también que los encuestadores monolingües tuvieron

problemas para comunicarse con los indígenas en el contexto rural.

Pero deben ser utilizados siempre con cautela y quien los use debe estar

siempre dispuesto a argumentar el empleo de cualquier particular de cifras.

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION

Se estima que en 1524 la población nativa de lo que hoy en Guatemala era

aproximadamente de dos millones de personas. A finas del siglo XVIII

había disminuido a 275,000 y para 1900 la población total había alcanzado

el nivel previo a la conquista, a pesar de que la población indígena no

alcanzo ese nivel sino vio a la conquista, a pesar de que la población

indígena no alcanzo ese nivel sino hasta cerca de 1970. Como fenómeno

Page 75: Proyecto de nacion

75

típico de los procesos de modernización, el crecimiento se dispara: entre

1950 y 1981, es decir, en 30 años, la población. 1994 el Ine calculaba que si

la población guatemalteca mantenía esta tasa de crecimiento se duplicaría

aproximadamente en un periodo de 28 años.

El nivel de la población indígena de Guatemala es un asunto incierto y

siempre polémico. El cuadro 2.1 muestra las cifras disponibles de los

principales censos nacionales, así como las correcciones de Jorge Arias y

John d. Early.

Desaparecía o que cuando menos no crecía tan rápidamente como la

población no indígena. Evidentemente, las cifras del cuadro 2.1 no apoyan

la primera idea, pero si la segunda. Para calcular el su registro en la

población indígena, John D. Early calculo comparando datos derivados de

estadistas vitales con los de los censos.

INE, 1996: 19

Gellert, 1998

Los argumentos más extensos en ese sentido pueden encontrarse en Tzin,

1994 ver también Cojti XCuxil, 1995: 91, - 120.

Datos para la población totales entre 1893 y 1973 Arias, 1980: 171 – 180:

cencos nacionales Early, 2000: tabla 3.1 1950. Los datos de Erly provienen

de Camisa. 1969.

A continuación analizaremos el cambio de las proporciones étnicas de la

población y sus relaciones con los patrones regionales, el papel relativo que

han desempeñado el crecimiento natural, posteriormente examinaremos el

efecto de la migración agraria, comercial, rural urbana e internacional así

como los problemas relacionados con la presentación de los datos.

Los cambios poblacionales en Guatemala exhiben tres tendencias

generales que resultan muy evidentes en los censos. En primer lugar, se

observa un crecimiento continuo acelerado a partir de 1950. En segundo

lugar, se advierten cambios regionales en la composición étnica, con

tendencia a una polarización. En tercer lugar, se percibe que los datos que

los sectores étnicos siguen diferentes dinámicas, inclinándose por

relaciones de las diferentes etnias.

Page 76: Proyecto de nacion

76

El mayor crecimiento de la población total se a registrado en área

metropolitana de Guatemala especialmente desde 1950 el principal

crecimiento absoluto en el nivel regional ocurrió en el este en

Huehuetenango, san marcos, alta Verapaz , Chimaltenango y quiché

principales departamentos indígenas. A éstos se les siguen los

departamentos de peten en el Nor o este, Izabal y Zacapa en el este,

Escuintla en la costa sur. Los departamentos con mayor crecimiento

relativo, Peten, Izabal y Zacapa. Son zonas de emigración que mostraban

un alto índice de su población hacia finales del siglo pasado. El crecimiento

en los demás departamentos fue menor en comparación con el promedio

nacional.

Las áreas en las que predominaban las poblaciones indígenas también

reflejan mayor densidad poblacional, sin embargo hasta hace ya 30 años los

indígenas habían mostrado reacios a emigrar, situación esta que está

cambiando. El cuadro 2.4 refleja la diferencia étnica en el incremento

natural, dividiendo los municipios de Guatemala en decirles por orden de

porcentaje indígenas. En términos generales mientras más alto es el

porcentaje de población indígena.

Esto sugiere que la población no indígena está atravesando por una

transmisión demográfica más avanzada que los indígenas y que

probablemente transcurrían algunos años antes de que el incremento

natural indígena disminuya significativamente.

Durante el periodo liberal, los problemas se exacerbaron a causa de la

perdida de tierras, las cuales pasaron a manos de no indígenas.

La abolición del trabajo forzado en 1995 no puso fin a la migración temporal

pues para entonces las poblaciones locales ya habían crecido más allá de la

capacidad de sustentación de muchos municipios las migraciones

temporales se han mantenido altas, principalmente en ciertos municipios y

hacia México quizá lo más importante, aunque imposible de calcular con la

información que tenemos sea el alto porcentaje de migración Asia Estados

Unidos de América, el cuadro mencionado muestra una mayoría de

migrantes ladinos en todos los departamentos.

En términos generales, los problemas para la elaboración de censos y

encuestas durante medio siglo pasado se agravaron debido al peligro que

representa la violencia de índole personal y política tanto para las personas

censadas como para los encuestadores.

Page 77: Proyecto de nacion

77

Esos estragos se manifiestan en las cifras del censo de 1981. De las tres

comunidades únicamente Nebaj parece haber recuperado cierta taza de

expiación general sin embargo en le caso de rabinal puede observarse un

resultado contrario la proporción de la población indígena ha aumentado en

medio siglo pasado en cinco departamentos: Quiche, Chimaltenango,

Sololá, Totonicapán e Izabal.

En cambio, en Peten y en baja Verapaz se ha observado un leve descenso.

De acuerdo con las cifras esto se debe a que el mayor incremento natural

de la población indígena está ejerciendo impacto especialmente en

departamentos indígenas la polarización de la geografía étnica a lo largo

del siglo pasado tuvieron lugar varios cambios importantes en la distribución

de las poblaciones indígenas y no indígenas.

El cambio general en la etnicidad, que tuvo lugar durante el último medio

siglo puede apreciarse en la transformación de los porcentajes de población

indígena. Entre 1983 y 1994, los censos registraban incremento en los

porcentajes de población indígena en 81 de 291 municipios.

Durante la segunda mitad del siglo surgieron otros motivos que hicieron que

la residencia en comunidades indígenas fueran menos atractiva para la

población nativa no indígena, en la mayoría de las comunidades, asía ya

tiempo que la tierra era escasa.

El mejoramiento de los medios de transporte facilitaba los viajes a la ciudad

de Guatemala y otros puntos la identificación de los indígenas en el oriente

resulta mucho más complicada, debido a varios factores de índole cultural,

aunque existen dos grandes grupos de indígenas mayas, los chortis y los

pocomanes, hay también muchos otros grupos los llamados indígenas

locales o indígenas de la montaña.

Definiciones étnicas y dinámica en el oriente.

La población indígena de Guatemala ha estado creciendo en números. No

obstante no deberíamos olvidar que la mayor parte de la población indígena

del oriente paso por una profunda transformación cultural el hecho que una

parte tan importante de la población indígena de esa región no haya

conseguido tener buena parte de su cultura distintiva bien puede estar

relacionada con la circunstancia de que por muchos años, la población

dominante ahí ha sido, de una u otra manera, no indígena.

Uno de los principales, rasgos de este proceso de cambio cultural es la

perdida de los idiomas indígena.

Page 78: Proyecto de nacion

78

El cuadro 2.11 indica que en el oriente, haciendo a un de acuerdo de las

cifras del censo de 1994 muy pocas poblaciones mayas del oriente, los

Chostis y los poqmanes orientales, hablan de lenguas indígenas y casi

todos los que hablan eran bilingües.

En contraste más del 30 % de la población poqmanes del centro. El hecho

de que estos tres municipios estuviesen en contacto directo con otros

municipios de población pre determinantes indígenas les permite preservar

la mayor medida la lengua indígena a pesar de que tanto Mixco como

chinautla han sido municipios muy afectados por la urbanización.

El monolingüismo indígena ha desaparecido casi por completo no se hace

hablantes de pipil ni de alaguna y las cifras registras para le Xinca a medida

de la década de los 1990 se modificaron solamente de 100 a 200 hablantes

como expresión del municipio de Jocotán tanto poblaciones Chiorti como la

poqcoman han perdido en su mayor parte la lengua indígena el cuadro 2.11

muestra que esa perdida ha tenido lugar específicamente en el oriente.

Page 79: Proyecto de nacion

79

Page 80: Proyecto de nacion

80

CONTEXTUALIZACIÓN GLOBAL DEL INTERCULTURALISMO

A lo largo de la historia han existido diversas formas de abordar la

diversidad cultural y las relaciones entre poblaciones culturalmente

diferenciadas en lo racial, la identidad étnica, la expresión lingüística, las

creencias y prácticas religiosas y la pertenencia nacional. Algunos de estos

sistemas, aún muy vigentes y extendidos, son claramente modelos de

exclusión y dominación social de unos grupos étnicos y pueblos sobre otros.

Entre esos modelos se ubican el racismo y la xenofobia (o rechazo del

extranjero y del foráneo), con todas sus implicaciones de discriminación y

segregación. El etnocidio, el holocausto, el “apartheid”, la “limpieza étnica”,

son algunas de sus manifestaciones en distintas épocas y lugares.

1.1 Asimilacionismo

En Guatemala el asimilismo su ha revestido con determinadas

concepciones de la aculturación, del indigenismo, del integracionismo e

incluso de la modernización. Otro de estos modelos es el que se conoce

como fusión cultural o crisol (melting pot), una de cuyas manifestaciones en

América Latina son ciertas versiones del mestizaje.

En algunas perspectivas las variantes de la fusión cultural son también

asimilacionismo, si bien otros autores subrayan algunas diferencias, pues en

la fusión se parte de que todos los segmentos socioculturales presentes

pueden y deben aportar y, en segundo lugar, se concibe la posibilidad y

conveniencia de producir nuevas síntesis o situaciones, aspectos éstos que

no están presentes en el asimilacionismo.

En cualquier caso, el asimilacionismo y la fusión tienen en común que

ambos implican un proceso de pérdida de cultura. En el primero, uno debe

abandonar su cultura (totalmente, o dejándola en todo caso reducida a su

ámbito íntimo, familiar y comunitario) para acceder a la cultura dominante;

en el segundo modelo, todos trastocan lo propio para configurar un nuevo

molde sociocultural.

Es este rasgo común el que diferencia a estos dos sistemas respecto del

pluralismo cultural.

1.2 Pluralismo cultural

Modelo internacionalmente hegemónico desde la postguerra (segunda

guerra mundial), y más marcadamente desde los años sesenta, en

contextos o países de paz y democracia. Esta filosofía de la diversidad

Page 81: Proyecto de nacion

81

parte, precisamente, de que no es legítimo destruir o trastocar de esa forma

las culturas y de que es perfectamente posible la unidad en la diversidad. El

pluralismo cultural ha sido entendido y formulado también de muchas

formas pero, a nuestro entender, puede sintetizarse en dos grandes

principios: la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades

(principio que podemos denominar de ciudadanía común o general) y el

respeto a las diferencias etnoculturales (o derecho a la diferencia)

MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD

Durante los años sesenta y ochenta el pluralismo cultural ha servido en

determinados países con sistemas democráticos y con estados de derecho

como el marco de impulso de nuevas políticas de programas educativos,

sanitarios, de participación ciudadana y públicos, de asistencia jurídica de

trabajo social, etc., que han sido –y todavía son- categorizados como

multiculturalismo.

2.1 EL MULTICULTURALISMO

E multiculturalismo ha enraizado especialmente en países con Canadá,

Estados Unidos, Inglaterra, Holanda y Nueva Zelanda, así como en otros

países de norte y occidente de Europa y mas recientemente de la Europa

del Sur. Este término es usado tanto en su sentido fáctico o de hecho

(diversidad cultural existente en un determinado territorio) como en su

acepción normativa o axiológica (cómo debe procederse a organizar la vida

social y pública).

Los aportes positivos del multiculturalismo –tanto mediante las nuevas

políticas públicas en él inspiradas, como mediante programas diversos de

iniciativa social- son evidentes en cuanto a propagar un mayor respeto de

las culturas y los pueblos, reformar la escuela, potenciar la lucha contra el

racismo y la discriminación, ir adecuando las instituciones de Estado a su

contexto pluricultural y multilingüe, etc. Multiculturalismo viene siendo objeto

de críticas crecientes tanto desde un ángulo político como científico-social.

Es importante aclarar a estos efectos negativos o inesperados del

multiculturalismo son partes del complejo y legítimo proceso de afirmación

de las identidades y de movilización por el reconocimiento y ejercicio de los

derechos de los grupos étnicos y los pueblos indígenas.

Permite una mayor sensibilidad a esas variables de clases y género al

potenciar los encuentros entre mujeres y sectores desfavorecidos o en

condiciones de pobreza de diferentes culturas. Eso no libra al

Page 82: Proyecto de nacion

82

interculturalismo de la posibilidad de ser interpretado o utilizado para

posiciones culturalistas. Más abajo consideraremos otras posibles

tergiversaciones del interculturalismo.

2.2 LA INTERCULTURALIDAD

Como el multiculturalismo, la interculturalidad debe ubicarse dentro del

pluralismo cultural. Q’anil nos sumamos a aquella posición que sostiene que

la interculturalidad está formando fuerza desde distintos campos de la teoría

y de la praxis social (como la educación, teoría de la comunicación,

mediación, estudios migratorios, filosofía, trabajo social, movimientos

antirracistas, etc.). Toda otra dimensión apenas abordaba en el

multiculturalismo: la intensa interacción que de hecho hay entre las culturas.

La interculturalidad tiene en cuenta no solo las diferencias entre personas y

grupos sino también las convergencias entre ellos, los vínculos que unen, la

aceptación de los derechos humanos cuando éste es el caso, los valores

compartidos, las normas de convivencia ya legitimadas y aceptadas, las

instituciones comúnmente utilizadas aunque requieran adaptación y mejora,

los intereses comunes en desarrollo local, la identidad nacional en algunos

casos, y otros puntos en común.

Como planteamiento dentro del pluralismo cultural, multiculturalismo e

interculturalidad comparten numerosos rasgos. He aquí algunos de ellos:

La afirmación inequívoca de igualdad de todos los seres humanos y de que

todos nacemos por naturalezas libres e iguales ante la ley.

El convencimiento de la igualdad de todas las culturas, en el sentido de que

todas ellas son expresiones creativas y genuinas de la Humanidad y de que

en todas ellas se presentan bagajes complejos y valiosos de conductas y

formas de significación e interpretación de la realidad natural y social.

La defensa de la igualdad de derechos. Responsabilidades y oportunidades

de todos los ciudadanos ante la ley.

Una actitud antirracista y antidiscriminatoria.

La valoración positiva de la diversidad sociocultural existente en la sociedad

y en la humanidad en general.

Page 83: Proyecto de nacion

83

El respeto de las otras culturas.

El reconocimiento del otro como tal en sus códigos, capacidades,

costumbres, etc. y como interlocutor de uno.

Van apareciendo como más propios de la interculturalidad; rasgos que, en

cualquier caso, y sin ser exclusivos del interculturalismo, son siempre más

enfatizados en textos y programas de interculturalismo que desde

posiciones multiculturalitas. He aquí algunos de ellos:

El convencimiento de que hay vínculos, valores y otros puntos en común

entre las culturas.

La concepción de que las culturas no se desarrollan aisladamente sino en

interacción y en constante cambio e interdependencia entre ellas, no siendo

suficientes en sí mismas sino que se necesitan unas de las otras.

La consciencia de que es preciso aprender a convivir entre culturas

diferentes.

La necesidad de potencias al interés de las personas por las culturas ajenas

o por determinados aspectos de ellas.

Un cierto grado mínimo de distanciamiento crítico de las personas respecto

a la propia cultura, sin que ello signifique merma en la identificación étnica o

cultural de la persona o en su sentido de pertenencia.

La búsqueda y aprovechamiento de las convergencias, intereses comunes,

etcétera, a que antes nos referíamos.

Una voluntad y disposición clara de aprender del Otro y su cultura.

El esfuerzo por prevenir los conflictos interétnicos y por regularlos y

resolverlos pacíficamente.

Page 84: Proyecto de nacion

84

La superación no solo del etnocentrismo (actitud de considerar y juzgar al

Otro desde los códigos o parámetros culturales de uno) sino también del

extremo relativismo cultural, entendido éste como el convencimiento de la

inconmensurabilidad de las culturas; se trata de no confundir el respeto a

otra cultura con la indiferencia o la evitación del necesario debate.

La tolerancia hacia los demás siempre y cuando no comentan violaciones

de los derechos humanos.

CONCEPTUALIZACIÓN DE PARTIDA DE LA INTERCULTURALIDAD

a) El contexto sociopolítico donde puede y debe darse la interculturalidad, b)

la “clave relacional” que entraña la interculturalidad, y c) los principios de

fondo en los que debe basarse y fundamentarse.

La necesidad de la interculturalidad, su viabilidad y, finalmente, el contexto

de desigualdad y discriminación. Consideramos:

Primero, que la conceptualización de interculturalidad se enmarca dentro del

pluralismo cultural, como modelo válido e internacionalmente reconocido en

los países democráticos para abordar y gestionar la diversidad cultural.

Segundo, que respecto al multiculturalismo sus limitaciones son innegables.

Es insuficiente para la construcción de la nueva unidad nacional que figura

en los Acuerdos de Paz. El multiculturalismo tiende en la práctica a abordar

no la convivencia sino la coexistencia y puede ser fácilmente manipulado

ideológica y políticamente por las elites de las culturas dominantes y

dominadas.

La insuficiencia del multiculturalismo queda de manifiesto al contemplar

algunos de los desafíos que entraña la agenda de la paz en Guatemala. Los

compromisos derivados de la Acuerdos de Paz exigen “esfuerzos de

concertación y coordinación multisectorial e interinstitucional”; para impulsar

una “agenda común de desarrollo”; para trabajar por los derechos

específicos en función del grupo, pero en el marco de la unidad nacional,

una unidad no impuesta sino voluntaria y deseada.

Tercero, que la interculturalidad es necesaria en la actual coyuntura de

Guatemala porque el proceso de construcción nacional que implica la

Agenda de la Paz.

Page 85: Proyecto de nacion

85

Requiere de una intensa y continuada participación activa y conjunta de

todos los actores sociales, económicos e institucionales presentes en la

sociedad guatemalteca (sociedad civil y Estado). Entre esos retos podemos

destacar los siguientes: reconocimiento del Otro como interlocutor en

igualdad, conocimiento de las otras culturas, superación de desconfianzas,

temores, prejuicios y estereotipos, realización del aprendizaje mutuo,

establecimiento de comunicación efectiva en el diálogo y el debate, trabajo

conjunto y efectivo en la elaboración y negociación de propuestas y

políticas, etc.

Cuarto, que a pesar de las grandes dificultades para potenciar desde ya la

interculturalidad (desigualdad existente, desconfianza, etc.), este

planteamiento es viable hoy día en Guatemala siempre que se acierte en su

definición y en su implementación, explicándose nítidamente y no como una

solución general. Aunque “los pueblos indígenas han sido particularmente

sometidos a niveles de discriminación de hecho, explotación e injusticia por

su origen, cultural y lengua”, tal y como se indica en los considerandos de

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, no hay que

olvidar los aspectos también existentes de influencia mutua positiva y de

convivencia entre los pueblos de Guatemala a lo largo de su historia y la

presencia actual de algunos espacios de respeto y colaboración.

Quinto, que su formulación debe tener en cuenta el contexto de

discriminación étnica secular, de fuerte desigualdad socioeconómica y de

participación política y distribución del poder muy desigual entre ladinos e

indígenas, contexto en el cual, desde la cultura dominante puede

entenderse y utilizarse la interculturalidad como mero “culturalismo” o

principio genérico de buena voluntad, en cuyo caso se desvirtuaría y se

haría imposible de llevar a cabo.

Desde las culturas dominadas puede verse como una forma más sofisticada

de asimilación o integracionismo, existiendo por lo tanto un considerable

recelo en determinados líderes y organizaciones.

Sexto, que la necesidad actual de la interculturalidad es muy aguda debido

a que la sociedad guatemalteca esta en un proceso de transición, algunas

de cuyas características más sobresalientes son el predominio del pacto

social y político que posibilite y conduzca a buen puerto esa transición, la

existencia de una agenda política muy abierta y con numerosos e

importantes puntos simultáneos, el desafío central de perfilar un proyecto

válido y consensuado de reconfiguración del Estado-Nación.

Page 86: Proyecto de nacion

86

3.2 Definición

En el Proyecto Q´anil B, la interculturalidad se entiende como:

Un planteamiento pluralista sobre las relaciones humanas que debería

haber entre actores culturalmente diferenciados en el contexto del Estado

democrático y participativo y de la Nación pluricultural, multilingüe y

multiétnica.

La promoción sistemática y gradual, desde el Estado y desde la sociedad

civil, de espacios y procesos de interacción positiva que vayan abriendo y

generalizando relaciones de confianza, reconocimiento mutuo,

comunicación efectiva, diálogo y debate, aprendizaje e intercambio,

regulación pacifica del conflicto, cooperación y convivencia.

Sobre las bases de tres principios:

El principio de ciudadanía, que implica el reconocimiento pleno y la

búsqueda constante de igualdad real y efectiva de derechos,

responsabilidad, oportunidades.

El principio del derecho a la diferencia, que conlleva el respeto a la identidad

y derechos de cada uno de los pueblos, grupos éticos y expresiones

socioculturales de Guatemala.

El principio de unidad en la diversidad; concretado en la unidad nacional, no

impuesta sino construida por todos y asumida voluntariamente.

Explicaciones y fundamentos. Tres parten en la definición

La definición anterior tiene tres partes articuladas que denominaremos parte

contextual, nuclear y fundamentadora. La parte contextual ubica la

interculturalidad como expresión específica dentro del modelo del pluralismo

cultural y, más concretamente, como rasgo necesario e imprescindible en el

sistema democrático y la nación pluricultural.

Page 87: Proyecto de nacion

87

La segunda parte de la definición es la parte nuclear pues en ella se

enfatiza lo verdaderamente distintivo u de fondo, lo que diferencia la

interculturalidad de las versiones más usuales del multiculturalismo.

La tercera parte de la definición es la parte fundamentadora, donde se

formulan los principios que deben guiar en todo momento la acción

intercultural. De “iguales pero diferentes” y de “unidad en la diversidad”.

Pluralismo no asimilacionista

En cuanto a la perspectiva pluralista, es importante asumir que se trata de

una propuesta no asimilacionista. La asimilación es un modelo de

organización social que incorpora paulatina o bruscamente la cultura de los

pueblos indígenas a la cultura ladina o a la “cultura nacional” de base ladina

resultando en la pérdida de identidad.

Interculturalidad como meta y como plan de acción.

Cuando proponemos la interculturalidad como planteamiento acerca de las

relaciones humanas que debería haber, estamos asumiendo que esta

perspectiva marca una meta, una finalidad. La interculturalidad señala

como objetivo a alcanzar la armonía entre las culturas del mundo y, a los

efectos de Guatemala, la armonía entre sus pueblos y expresiones

socioculturales.

Consideremos que ambas caras de la interculturalidad son compatibles y

complementarias, primero, por ocurrir así en toda línea de pensamiento y

acción y, segundo, porque no debemos caer en las posturas un tanto

lineales, esquemáticas y peligrosas en sus consecuencias de “primero la

coexistencia y luego la convivencia” o “primero multiculturalidad”.

Interculturalidad y construcción del Estado Nación democrática y

plural.

La perspectiva intercultural es una de las vías que potencian la

consolidación de la democracia y la construcción de la nación sobre bases

de pluralismo. Pero, sobre todo, sin democracia y pluralismo no pueden

prosperar las relaciones de interculturalidad. Esta contextualización en el

Page 88: Proyecto de nacion

88

Estado-Nación es determinante e imprescindible para evitar el riesgo de

que la idea y meta de interculturalidad quede en mero “culturalismo”.

La cuestión de la igualdad o equidad entre las partes

Un argumento consistente en contra de estas posición de postular la

interculturalidad no sólo como meta sino también como vía o camino

mediante la promoción sistemática y gradual de nuevos espaciaos y más

claros procesos de interacción positiva, es aquel que afirma que “no puede

haber interculturalidad mientras no haya igualdad”. Ciertamente difícil,

cuando no imposible, la relación de armonía entre partes absolutamente

desiguales en poder y riqueza. Este argumento cae sin embargo en el error

de anteriores planteamientos desde posiciones progresistas, cuando se

afirmaba que no son posibles determinados cambios.

Un término relacional

La interculturalidad es, por tanto, una relación de armonía entre las

culturas; dicho de otra forma: una relación de intercambio positivo y

convivencia social entre actores culturalmente diferenciados.

Podríamos haber comenzando, como ocurre en otras definiciones,

afirmando que la interculturalidad es una “actitud” ante el Otro.

Entre las muchas posibilidades de definición nuclear de interculturalidad

hemos optado por aquella que se centra y prioriza lo que nos parece la

aportación esencial de esta nueva corriente que es el interculturalismo.

Diferencia entre los grupos, pueblos y culturas, sino en la interacción que

se da entre ellas, contacto que se va haciendo más y más intenso,

complejo y frecuente según avanza la globalización, económica., política y

comunicacional.

Queremos partir de una definición que refleje esa dimensión de interacción

entre pueblos y culturas, interacción tantas veces cargada de rechazos,

discriminaciones y desigualdad.

Optamos, pues, por un término relacional. Como la historia y el presente

nos muestran en los sistemas sociopolíticos basados en la segregación, el

gueto, el racismo, etc., lo que predomina son otro tipo de “relaciones

interétnicas”, basadas en la desconfianza, los estereotipos y prejuicios, la

incomunicación o mala comunicación, etc.

Page 89: Proyecto de nacion

89

Desde esta perspectiva, la interculturalidad se refiere sobre todo, aunque no

únicamente, a un tipo de relación y no tanto a los que forman parte de ella.

Aunque como su propia construcción lingüística indica que inter-cultaridad

es algo relacional, consideramos que sí puede ser correcto adjetivar de

“intercultural” a una persona, organismo, evento o país, pero a una actitud

hacia las propias relaciones, bien a la existencia de relaciones de

determinado tipo.

Aunque vemos que la utilización de la palabra intercultural es amplia, no

debemos caer en llamarle ahora intercultural a todo.

La diferencia cultural de las partes y el concepto de cultura.

A primera vista parece obvio que esa relación de intercambio positivo y de

convivencia social que llamamos interculturalidad lo es entre actores o

sujetos culturalmente diferenciados, pero ¿Qué queremos decir con ello?

¿Qué significa exactamente esto?

Estamos entendiendo la cultura como ese conjunto o bagaje, más o menos

estructurado, de conductas aprendidas (normas y prácticas en los ámbitos

económicos, familiares, de organización social, formas e instituciones de

autoridad y poder, etc.) y de modos de significación e interpretación de la

realidad (cosmogonía, creencias, simbolización, cogniciones, valores, etc.)

Dos aspectos d esa concepción de la cultura son claves para el impulso

del interculturalismo: la heterogeneidad al interior de las culturas y se

carácter cambiante.

Al fijarse en los dos polos de la relación social e interétnica que queremos

sea de interculturalidad, debemos tener bien presente: a) que la identidad

ética de ambas partes no es algo ni cerrado, ni estático, ni exactamente

igual a los demás miembros de su grupo; y b) que en ambas partes existen

múltiples identidades de clase, género, de partencia regional o comunitaria,

religiosidad, lengua, subcultura de edades o de generaciones, de grupo

ocupacional o profesional, etc.

Page 90: Proyecto de nacion

90

Las características de la relación de armonía entre las culturas

Son muchas también las palabras que se manejan en los textos para

explicar lo intercultural: armonía, diálogo, comunicación conocimiento,

aprendizaje mutuo, no discriminación, tolerancia, etc. Pero fajémonos ahora

que en esa larga lista hay rasgos de dos tipos: por un lado, algunos de ellos

corresponden a lo que podríamos llamar características de las relaciones

humanas (por ejemplo su hay o no intercambio) y, por otro lado, todo un

conjunto de actitudes y valores que deben tener los sujetos involucrados en

una determinada relación.

Desde nuestra perspectiva, las características principales de las relaciones

de interculturalidad son las nueve siguientes:

1) Confianza.

2) Reconocimiento mutuo.

3) Comunicación efectiva.

4) Diálogo y debate.

5) Aprendizaje mutuo.

6) Intercambio.

7) Regulación pacífica del conflicto.

8) Cooperación.

9) Convivencia.

La confianza, la comunicación efectiva o el aprendizaje mutuo son, por

supuesto, condiciones sintomáticas de, y necesarias para, la

interculturalidad pero no son en sí mismas suficientes, mientras que

consideramos que el reconocimiento mutuo, el intercambio positivo y la

convivencia social, entendidas tal y como señalamos más adelante, son

ya condiciones suficientes.

3.3.8.2 El intercambio positivo

El intercambio positivo entendido en el sentido de que cada uno de los

actores culturalmente diferenciados aporta algo que sirve para el desarrollo

del Otro y de ambos: todo lo conlleva una lengua, conocimientos,

tecnologías, valores, habilidades, tradiciones, formas de adaptaciones,

expresiones artísticas, creencias, etc. Desde esta perspectiva todos y cada

una de los pueblos de Guatemala (el ladino, el maya, el garífuna y el xinca)

y todas y cada una de las expresiones socioculturales presentes en ellos,

Page 91: Proyecto de nacion

91

pueden y deben aportar lo mejor de sí mismos para la configuración de la

vida social del país.

3.3.8.3 La convivencia

Convivencia social en el sentido de respeto mutuo y de aceptación de unas

normas comunes; en el sentido de aceptación de las otras opiniones y

estilos de vida hacia el que piensa o actúa de manera deferente; en el

sentido de arreglo por medios no violentos de las tensiones y disputas, y

conscientes todos de que convivir es algo difícil y que exige esfuerzo y

aprendizaje.

Ciudadanía, diferencia y unidad

La tercera parte de la definición contempla los principios de ciudadanía,

derecho a la diferencia y unidad nacional construida y asumida, que deben

guiar el trabajo constante, y difícil, de generalización de las relaciones de

interculturalidad en el Estado democrático y participativo y en la nación

pluricultural.

La igualdad de derechos, el ya clásico requisitos del pluralismo cultural, lo

hemos formulado como principio de ciudadanía.

La configuración de una auténtica ciudadanía guatemalteca y todo lo que

ello entraña. Servirá no sólo como marco dónde potenciar el respeto, la

confianza, etc., sino dónde encuadrar adecuadamente las diferencias y

donde encauzar los debates interétnicos.

El énfasis en este principio y en esa formulación cobra más sentido aún

cuando recordamos que frecuentemente el pluralismo cultural ha quedado

reducido, en distintas épocas y contextos.

Decimos ciudadanía común por cuanto es posible distinguir “ciudadanía

común” y “ciudadanía diferenciada” en globando en ésta los derechos

específicos en función de la pertenencia al grupo, tal y como formuló

Young y ha desarrollado Kymlicka. Estas conceptualizaciones aún no han

sido objeto de un debate abierto e intenso en Guatemala. “el respeto a la

identidad y derechos de cada uno de los pueblos, grupos étnicos y

expresiones socioculturales de Guatemala”

Page 92: Proyecto de nacion

92

Finalmente, la combinación simultánea del principio de igualdad de

derechos, responsabilidades y obligaciones de todos los guatemaltecos

(ciudadanía común) y el derecho a la diferencia implica y requiere un

marco de unidad y diversidad que hemos formulado en el tercer principio,

el de unidad nacional, una unidad no impuesta sino construida por todos y

asumida voluntariamente.

Page 93: Proyecto de nacion

93

Page 94: Proyecto de nacion

94

CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático ha puesto en relieve la alta vulnerabilidad de país al

fenómeno de la sequia, la cual afecta de manera recurrente la producción

agrícola y expone a poblaciones, especialmente pobres, ala carestía de

alimentos.

Nuestro país como muchos otros en el mundo padece de los severos

efectos del cambio climático, los cuales repercuten en la economía, la

infraestructura y la seguridad alimentaria de las poblaciones más pobres. El

Estado de Guatemala formalizo su participación activa en la Conferencia de

las Partes de la Convención de Naciones Unidad de Lucha contra la

Desertificación y la Sequía, desde el 25 de marzo de 1998 cuando ratifico su

adhesión a través del Decreto 13-98 del Congreso de la republica de

Guatemala.

El problema del Cambio Climático conlleva ciertas mal interpretaciones que

es importante aclarar, aquí exponemos algunos de los mitos más frecuentes

sobre el Cambio Climático:

1.- "El agujero de la capa de ozono es la causa del cambio climático". A

pesar de que ambos problemas están relacionados con la atmósfera, el

cambio climático no lo provoca el agujero de la capa de ozono. La causa del

cambio climático es el efecto invernadero provocado por la quema de

combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) en las actividades humanas

(energía eléctrica, calefacción, aire acondicionado, transporte, fabricación

de envases, etc.)

2.- "El cambio climático no existe". Un grupo coordinado de 2000 científicos

de todo el mundo (llamado Panel Intergubernamental sobre Cambio

Climático, IPCC en inglés) lleva investigando más de 25 años, y afirma que

el cambio climático es un hecho y que debemos tomar medidas para

pararlo. Las personas que niegan la existencia del cambio climático, o bien

no tienen los conocimientos necesarios, o bien tienen intereses para negar

su existencia.

3.- "No podemos frenar el cambio climático". El cambio climático es un

problema ambiental global, el más importante al que se enfrenta la

humanidad. Pero que sea un problema tan grande no significa que no se

pueda hacer nada. De hecho, nosotros en nuestra vida diaria tenemos la

oportunidad de evitar la emisión de toneladas de CO2 y así contribuir a

solucionar el problema. Para ello es imprescindible cambiar nuestros

hábitos, tal y como se recomienda en esta web.

Page 95: Proyecto de nacion

95

Ciertamente, no podemos equiparar el escape de un automóvil privado a las

chimeneas de una gran central térmica. Sin embargo si tú reduces el

consumo eléctrico en tu lugar de trabajo, regulas el termostato de tu

calefacción, utilizas bombillas de bajo consumo, eliges productos con pocos

envases en la compra y reciclas los residuos que generas en casa, evitarás

que esa central térmica tenga que funcionar más horas.

Y sobre todo, la gente de tu entorno verá que es fácil evitar el cambio

climático.

4.- "Frenar el cambio climático supondría empeorar nuestra calidad de vida".

Nuestra calidad de vida se está viendo ya afectada por los efectos de

cambio climático. No sólo el medio ambiente corre peligro sino también las

actividades económicas de las que dependemos como la agricultura, la

ganadería, el turismo, etc...

5.- "El Cambio Climático es algo que sólo afectará en el futuro". Los

cambios necesarios para frenar el cambio climático se pueden planificar con

antelación, mientras que las consecuencias del cambio climático llegan sin

avisar y violentamente, como los huracanes, la sequía, etc. Por tanto, es

muy importante entrar en acción ya.

6.- "La energía nuclear es la solución al cambio climático". Aunque la

energía nuclear no produce CO2 en sus procesos, el riesgo de accidentes y

la inexistencia de un sistema para gestionar los residuos nucleares, hacen

que no sea una alternativa.

Además, el combustible nuclear también terminará por acabarse (al igual

que el petróleo) y es necesario mucho tiempo y dinero (10-12 años) para

construir una central nuclear. Potenciar la energía nuclear también facilita su

uso militar, como la creación de bombas atómicas.

7.- “El efecto invernadero es un problema ambiental.”El efecto invernadero

no es un problema ambiental sino un fenómeno natural que permite que

haya una temperatura media de 15ºC en todo el planeta. Tenemos que

saber que sin el efecto invernadero no existiría la vida tal y como la

conocemos.

Es el incremento o forzamiento de este efecto invernadero lo que provoca

efectos dañinos en el clima. Las actividades humanas (generación de

electricidad, producción industrial, el consumo en el hogar, el transporte)

incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero de la atmósfera.

Estos gases extra provocan un calentamiento global, el cambio climático.

Page 96: Proyecto de nacion

96

8.- “El Cambio Climático supone un aumento muy pequeño de la

temperatura.”

En el último siglo el cambio climático ha aumentado las temperaturas

aproximadamente:

Entre medio y un grado en todo el planeta

un grado en Europa

un grado y medio en España

Estos cambios de la temperatura pueden parecernos pequeños, más aún

cuando los españoles podemos experimentar fácilmente variaciones de

temperaturas de 20º C, o incluso más, entre un mediodía caluroso y una

noche fría.

Sin embargo hay que considerar que desde la última glaciación, época en la

que el hielo cubría la mayor parte de Europa, la temperatura media global

tan sólo ha ascendido entre 3 y 5º C. Por tanto, pequeñas variaciones de

temperaturas medias pueden traducirse en grandes cambios.

9.- “El Protocolo de Kioto es la solución al cambio climático.”

No, siempre se consideró que una reducción del 5% era muy pequeña, los

científicos ya hablaban de que habría que reducir como un 50-60% para

mitad de siglo.

Pero dado que el 90% de la energía del mundo es fósil, se consideraba un

importante primer pasó en la dirección adecuada al que tendrían que seguir

esfuerzos mayores. Los países del 3er mundo en fuerte desarrollo (China,

India, Indonesia, Brasil...) no tienen obligaciones de reducción con este

protocolo, porque ellos no causaron el problema, pero es esencial que

limiten sus emisiones en el futuro. ¿Cómo se les va a convencer de esto si

los países ricos no cumplen Kioto?

10.- “El Gobierno Central es el único responsable político que realmente

puede evitar el cambio climático.”

Todos los ámbitos de la administración (central, autonómica y local) tienen

competencia en esto, pero con diferentes niveles de responsabilidad. El

mayor es el del Gobierno de la nación, pero la administración local tiene un

papel muy notable. Veamos algunos ejemplos:

Page 97: Proyecto de nacion

97

Ordenanzas de edificación (que hagan obligatorias la instalación de energía

solar, que fomenten el aislamiento térmico en la construcción renuevas

viviendas, etc.).

Control y reducción del gasto energético de las instalaciones públicas.

Evaluación de las emisiones de CO2 que emite la administración en su

ejercicio laboral.

Ejemplaridad en aislamiento, prioridad de los parámetros energéticos en

edificios nuevos. Todo ello fomenta la existencia de una red de

profesionales a los que podrá acudir el ciudadano.

Instalaciones de energías renovables en el municipio: tejados fotovoltaicos y

de solar térmica en edificios del ayuntamiento, favorecer instalación de

eólica en terrenos municipales, etc.

Medidas fiscales que promuevan la fotovoltaica en tejados municipales.

Ordenación urbana sostenible, eliminando el modelo de dispersión de

viviendas mono familiares.

Disuasión del tráfico en coche: carril bici, cierre del centro, más transporte

público.

Agencias locales de la energía para asesorar/promover inversiones en

eficiencia, tanto para la industria local como para ciudadanos (Por ejemplo:

electrodomésticos Clase A).

Reducir el consumo eléctrico del alumbrado público, principalmente evitando

la sobre iluminación y empleando farolas que cumplan con un diseño de

eficiencia energética.

Concienciación pública de la importancia que tiene el ahorro de energía en

el hogar, en el transporte y en nuestro consumo para evitar el problema del

cambio climático, y otros como la contaminación del aire, la destrucción de

la naturaleza, etc.

MEDIO AMBIENTE

El decreto 90-2000 del Congreso de la Republica crea el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales (MARN). En el articulo 3 establece que el

Page 98: Proyecto de nacion

98

MARN le corresponde, entre otros aspectos, que se cumpla “EL DERECHO

HUMANO A UN AMBIENTE SALUDABLES Y ECOLOGICAMENTE

EQUILIBRADAO, debiendo prevenir la contaminación del ambiente,

disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural”.

Además, la ley de Protección y mejoramiento del Ambiente, Decreto 68-86

en el artículo 8 especifica que para todo proyecto, obra, industria o cualquier

otra actividad que por sus características puede producir deterioro a los

recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones

nocivas o notarios al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio

nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de

evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y

aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos naturales.

SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN

De acuerdo al texto de la Convención de las naciones Unidas de Lucha

contra la Desertificación, por sequia se entiende el fenómeno que se

produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente

inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo

desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción; mientras que

por desertificación se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas,

semiáridas y subhumanas secas resultante de diversos factores, tales como

las variaciones climáticas y las actividades humanas.

DEGRADACIÓN DE TIERRAS

De acurdo al texto de la Convención, es la reducción o la pérdida de la

productividad biológica o económica de las tierras agrícolas de sarcano, las

tierras de cultivo de regadío, los pastizales, los bosques las tierras

arboleadas, ocasionada, en zona áridas, semiardidas y subhumedas secas,

por los sistemas de utilización de las tierra, por un proceso o una

combinación de proceso, incluidos los resultantes de actividades humanas

tales como:

La erosión del suelo causada por el viento o el agua

El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las

propiedades económicas del suelo y la pérdida de la vegetación natural.

Page 99: Proyecto de nacion

99

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

CALENTAMIENTO GLOBAL

La tierra muestra una clara tendencia al calentamiento de la capa baja de la

atmosfera. Este calentamiento no se puede explicar solamente por

fenómenos naturales como la actividad solar sino que se debe en alguna

medida al aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero

de origen humano.

LÍNEA BASE DE LOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

El análisis del clima en Guatemala se realizo a partir de las informaciones

de la red de estaciones del Instituto Nacional de Sismología, vulcanología,

Meteorología e hidrologia8UNSIVUMEH) CONSIDERANDO EL PERIDODO

1961-1990. La representación de las variaciones espaciales del clima se

desarrollo sobre una rejilla regular de 5 minutos de latitud y de longitud.

TEMPERATURA: El comportamiento histórico de la serie de temperatura

media anula muestra la existencia de una tendencial incremento de sus

valores que esta condicionada pro el predominio de anomalías positivas a

finales de la década de los años 80.

El reflejo del mayor calentamiento que se produce en los meses del

trimestre diciembre-febrero. Meses en que se registran las mayores

temperaturas en el país (marzo-mayo) la tendencia al calentamiento es

mucho menor. Las series también muestran variaciones que tienen una

frecuencia cercana a los 5 años. Los años de mayores anomalías positivas

aparentemente corres-ponden con aquellos en que se produjeron eventos

ENOS (El Niño/Oscilación del Sur).

PRECIPITACIÓN: El comportamiento de los totales anuales de lluvia

durante el período analizado parece ser el resultado de la reducción que se

observa en la precipitación del trimestre junio-agosto. En el trimestre

diciembre-febrero el comportamiento de las precipitaciones parece estar

dominado por variaciones de más alta frecuencia. El cambio observado en

Page 100: Proyecto de nacion

100

la serie anual y en el trimestre junio-agosto es consistente con los cambios

observados en la circulación atmosférica en el área Pacífico Norteamérica.

EVAPOTRANSPIRACIÓN: Los campos de evapotranspiración potencial

(ETP) se calcularon empleando el método de Hargreaves. Los resultados

muestran que los mayores valores de ETP se presentan en la planicie

costera del Pacífico y en Petén mientras que las magnitudes más bajas se

producen en las zonas montañosas.

ÍNDICE DE ARIDEZ: Se calculó el nivel o grado de aridez para diferentes

regiones del país considerando que las zonas áridas o con tendencia a la

aridez son altamente vulnerables a la variación climática y a las presiones

que ejercen las actividades humanas.

Solo una porción relativamente pequeña del país presenta aéreas con

climas semiáridos o sub húmedos secos; esta zona se encuentra

básicamente confinada al valle del Motauga y es considerada como una de

las zonas más secas de Centroamérica.

RESULTADOS DE LOS ESCENARIOS CLIMÁTICOS PARA GUATEMALA

Los escenarios que muestran un mayor o menor calentamiento para el país

son aquellos que están asociados con los resultado de los modelos

ECCG_SA y ECCG_HA respectivamente.

VUELNERABILIDAD DE LA SALUD AL CAMBIO CLIMÁTICO

CLIMA Y SALUD

La salud humana es el resultado de interacciones de un conjunto de

factores que incluyen a biología humana, al ambiente, a los procesos

socioeconómicos, hábitos, costumbres, estilos de vida de las personas y de

las comunidades, y al estado de la infraestructura social-sanitaria.

Page 101: Proyecto de nacion

101

CLIMA Y RECURSOS FORESTALES

La distribución geográfica de los bosques, su composición, sus

características y su productividad, determinadas en forma natural por las

condiciones del clima global y local. La temperatura afecta directamente a

los procesos básicos bioquímicos y fisiológicos mientras que la precipitación

es el mayor insumo para la humedad del suelo en la mayoría de los

ecosistemas.

Los impactos del cambio climático en los recursos forestales están basados

en los escenarios de cambio climático y en los escenarios ambientales

donde se analiza el comportamiento de la cobertura vegetal en función de

estos escenarios.

Page 102: Proyecto de nacion

102

Page 103: Proyecto de nacion

103

MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Y CUENCAS

Por mandato legal, en lo relativo al Recurso Hídrico, le compete las

siguientes atribuciones: Promover el uso integral y manejo racional de las

Cuencas y Sistemas Hídricos Prevenir, controlar y determinar los niveles de

contaminación hídrica Promover y fomentar la investigación en la materia.

Control de Uso y Aprovechamiento de las Aguas Regular las descargas

directas de aguas residuales a cuerpos recetores y establecer el sistema de

monitoreo, control y vigilancia Constitución Política de la República de

Guatemala Dto. 68-86. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente Dto. 90-2000. Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales.

AGUAS RESIDUALES:

Prevención y control de la contaminación

Registro de entes generadores de descarga de aguas residuales

Autorización de Licencia Ambiental de descarga de aguas residuales a

cuerpos receptores

Monitoreo, vigilancia y control de entes generadores de aguas residuales

Educación capacitación e investigación

Socializar el Reglamento de Descarga de Aguas Residuales a Cuerpos

Receptores A.G. 66-2005

Residuales Autorización de Licencia para el Re-Uso de aguas residuales

CUENCAS HIDROGRÁFICAS:

Educación capacitación e investigación

Registros del aprovechamiento del agua

Autorización del uso, manejo y aprovechamiento del recurso agua

Manejo de cuencas y Ordenamiento del recurso hídrico

Page 104: Proyecto de nacion

104

Formular la Política Hídrica Gubernamental

Socializar la Política Hídrica Gubernamental

Prevención y control de la contaminación

EL CLIMA Y LOS RECURSOS HÍDRICOS

Las variaciones climáticas alteran los componentes del ciclo hidrológico

(precipitación, evapotranspiración y transpiración) afectando los parámetros

climáticos como radiación solar, viento, temperatura, humedad y nubosidad.

El clima afecta la calidad del agua que a su vez impacta en el saluda

humano y animal. Una menor precipitación produce una menor dilución de

las descargas municipales, un aumento de la demanda bioquímica de

oxígeno y una disminución de la fauna acuática, el agua utilizada para fines

agrícolas también se ve afectada al incrementarse la contaminación de los

cuerpos de agua.

Para la elución de los impactos climáticos en la escorrentía se utilizó el

modelo de balance de aguas desarrollado p0or la UNESCO.

Las variaciones climáticas alteran los componentes del ciclo hidrológico,

menores precipitaciones significan menos agua disponible para consumo

industrial y para las actividades agropecuarias. Además el incremento de

temperatura ocasionaría una reducción del oxigeno disuelto en el agua.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS REURSOS HÍDRICOS

De la elaboración de la línea base de escorrentía se utilizó el modelo MOD-

BAL para estimar los escorrentías futuras de acurdo con los parámetros

climáticos establecidos en los escenarios climáticos para el año 2030.

El cambio climático puede traer repercusiones negativas en los recursos

hídricos, una atmósfera más caliente puede tener una tasa más rápida de

evaporación que podría resultar en una precipitación más alta en algunas

regiones, mientras que en otras se presentaría una reducción en la

escorrentía.

Page 105: Proyecto de nacion

105

MODELOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de los impactos climáticos en la escorrentía se utilizó el

modelo de balance de aguas desarrollado por UNESCO. Que ya ha sido

aplicado en el país para evaluaciones e investigaciones de caudales, utiliza

como datos de entrada la precipitación y como salida la evapotranspiración,

la escorrentía y la variación de almacenamiento en el suelo; los datos son

trabajados anualmente.

Para asegurar consistencia y validar el uso de este enfoque anual, se utilizó

el modelos CLIRUM (climaterunoff modelo) que modela y simula el

comportamiento clima escorrentía.

RECURSOS HÍDRICOS EN GUATEMALA.

La distribución geográfica de la escorrentía superior del agua no es uniforme

en el territorio nacional y aunque se puede transportar se incurre en altos

costo. Tampoco la distribución parcial de la lluvia es uniforme, presentando

variaciones en función de lugar, del periodo del año, además de las

variaciones interanuales.

La utilización de los recursos hídricos tienen características propias

determinadas por sus ubicación, cantidad, calidad y demás recursos bióticos

y abióticos que forman lo habitantes naturales.

El país cuenta con 38 cuencas, 18 localizadas en la vertiente del Pacífico

con un área de 23,390km2, 10 cuencas en la vertiente de las Antillas (Mar

Caribe) con 34,389 km2 y 10 cuencas en la vertiente del Golfo de México

con 50,640 km2.

La longitud y caudales de los ríos dependen de las características de su

vertiendo. En la vertiente del océano Pacífico los ríos tienen longitudes

cortas (90 km en promedios), se originan entre los 2000 y 3000 msnm y

tienen una precipitación media anual de 2200 mm. En la vertiente de las

Antillas la longitud promedio de los ríos es de 240 km e incluye al río más

largo del país, el Montague con 487 km de longitud; en esta vertiente el

régimen de caudales es constante durante todo el año con una precipitación

media anual de 2500 mm.

Page 106: Proyecto de nacion

106

CUENCAS

Es una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se

reúne y escurre a un punto en común o fluye toda al mismo río, lago, o mar.

En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todo ellos

interrelacionados. A los límites de la cuenca se le conoce como

“parteaguas”. El pataguas, es una línea imaginaria que une los puntos de

mayor altura en el área imaginaria que une los puntos de mayor altura en el

área delimitada entre dos ladres.

EN UNA CUENCA IDENTIFICAMOS LO SIGUEINTES ELEMENTOS

EL RÍO PRINCIPAS: el río principal actúa como el único colector de las

aguas.

LOS AFLUENTES: Son los ríos secundarios que desaguan en el río

principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-

cuenca.

Las cuencas hidrográficas son sistemas interdependiente, en donde

interactúan en el tiempo y en el espacio aspectos biológicos, físicos,

productivos, sociales, económicos, culturales, políticos, legales,

institucionales y tecnológicos.

PARTETESDE UANC UENCA HIDROGRÁFICA

Todas las cuencas hidrográficas tienen tres zonas donde el impacto del

agua es distinto. La parte alta, la parte media y la parte baja; esta mantiene

una estrecha interacción.

La parte alta de la cuenca capta el agua de lluvia, la regula y suministra a

otras partes de la cuenca. Todas las acciones que se realicen en esta parte

tendrán repercusiones sobre el resto de la cuenca.

La parte media de la cuenca es donde se realizan las diversas actividades

productivas, es la región donde se ejerce mayor presión hacia la parte alta

de la cuenca; esta es una zona de transición o de amortiguamiento entre las

acciones de la parte alta y los efectos que se evidencien en la parte baja de

la cuenca.

La parte baja de la cuenca está generalmente cercana a las costas y en

esta zona se ponen de manifiesto los impactos positivos o negativos de las

acciones que se hacen en la parte alta y media de la cuenca.

Page 107: Proyecto de nacion

107

Page 108: Proyecto de nacion

108

BIODIVERSIDAD

Guatemala cuenta con una gran biodiversidad a pesar de su pequeña

extensión territorial (0.7% de la extensión terrestre del planeta). Según los

enfoques mas utilizados, los ecosistemas terrestres del país se pueden

agrupar en nueve biomas, 14 zonas de vida según Holdbridge y 14

ecorregiones terrestres.

Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del planeta

más ricos en diversidad biológica y que a la vez se consideran altamente

amenazados. Esto la define como uno de los puntos candentes para la

conservación de la biodiversidad. En el ámbito mundial en diversidad de

especies, especialmente plantas y en cuanto a animales endémicos.

Asimismo, se le considera el quinto punto candente por su diversidad en

plantas y animales endémicos. Guatemala, forma parte del punto que une

dos porciones continentales y que actúa como un área de intercambio de

seres vivos.

Una tercera función del istmo centroamericano se refleja al haberse

constituido en una barrera física entre los océanos Atlántico y Pacífico, lo

cual reviste particular importancia en la conformación de los grupos

ictiológico marinos de estas latitudes.

LAS ECORREGIONES: Áreas relativamente extensas que contienen

distintos arreglos de comunidades naturales y especies. Guatemala se

divide en 14 ecorregiones terrestres y cada una de ellas en diversos

ecosistemas. Las ecorregiones terrestres para Guatemala son:

BOSQUES HÚMEDOS DEL ATLÁNTICO CENTROAMERICANO: Esta

corregían contiene una mezcla de plantas y animales neuróticos y neo

tropicales, que cubren una extensión de 7,800km.

BOSQUES MONTANOS CENTROAMERICANOS: Consisten en parches

aislados de robles y coníferas, formando una especie de mosaicos, en

donde abunda la presencia de orquídeas y bromelias, es el hábitat de

especies de animales únicos como el pavo de cacho y el quetzal; esta

ecorregion tiene una extensión de 5,670km.

BOSQUES MONTANOS DE CHIAPAS: Ecorregion poco extensa con

únicamente 201km de bosques latifoliados húmedos tropicales y

subtropicales. Provee refugio a muchas especies aportadas especialmente

en México y presentes en Guatemala.

Page 109: Proyecto de nacion

109

BOSQUES HÚMEDOS DE PETEN-VERACRUZ: Posee la masa boscosa

tropical más extensa de Norteamérica y el límite natural de las comunidades

de vegetación tropical. Comprende una extensión de 47,876km.

BOSQUES HÚMEDOS DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS: Una de las

ecorregiones mas biodiversas y esta conformada por bosques latifoliados

húmedos tropicales y subtropicales con una extensión de 5,680km.

BOSQUES HÚMEDOS DE YUCATAN: Forman un corredor biológico de

intercambio de especies entre los bosques secos del norte de Yucatán y los

bosques húmedos del sureste y posee una extensión de 166km de bosques.

BOSQUES SECOS CENTROAMERICANOS: Conformada por bosques

latifoliados secos tropicales y con una superficie de 6,520km; se consideran

transicionales entre los bosques de pino-encino y xericos, los cuales se

extienden desde México hasta Nicaragua y es vital para las rutas

migratorias de muchas especies.

BOSQUES DE PINO-ENCINO CENTROAMERICANOS: Dominada por una

asociación entre pinos y encinos; es una ecorregion considerada como área

de endemismo para aves, y ruta importante para la migracion de especies

como el chipe cachetes dorados y comprende una extensión de 29,195km.

ARBUSTAL ESPINOSO DEL VALLE DE MOTAGUA: Ecositemas que

presentan un tipo de vegetación considerada propia de desiertos y

matorrales xericos, con una superficie de 2,323km. La vegetación nativa es

dominada por cactos espinosos, arbustos espinosos y arboles de acacia.

MANGLARES DE LA COSTA BELICEÑA: Ecorregion compartida con

Belice, y para Guatemala se registra una superficie de 385km; hábitat

importante de diversas especies de aves, así como de peces y reptiles,

especialmente tortugas marinas como la tortuga carey y el manatí.

Page 110: Proyecto de nacion

110

MANGLARES DEL NORTE SECO DE LA COSTA DEL PACIFICO: Posee

una superficie de 150km y se caracteriza por estuarios y pantanos salinos.

MANGLARES DE TEHUANTEPEC- EL MANCHÓN: Con una superficie de

853km; presenta los manglares más altos de Guatemala.

MANGLARES DEL NORTE DE HONDURAS: Corregían dominada por

manglares, aunque tierra dentro se pueden encontrar sabanas, praderas y

bosques lluviosos; y posee una extensión de 23km:

Page 111: Proyecto de nacion

111

Page 112: Proyecto de nacion

112

MANEJO DE ENERGIA RENOVABLE

La energía como tal, esta ligada al desarrollo económico del país, ya que

existe relaciones directa entre el consumo energético y el crecimiento de la

economía. Nos hemos convertido en una sociedad en que todo se mueve y

en ese movimiento residenlas actividades económicas y el consumo de

energía.

En el país, gran porcentaje de la oferta bruta de energía, se compone de

hidrocarburos y leña, por lo que el consumo de energéticos comprende dos

grupos bien definidos:

Energías comerciales (electricidad e hidrocarburos).

Anergias no comerciales (leña).

La importancia de la energía comercial obedece a que de ella dependen los

procesos productivos y de transporte. Por otro lado, la leña participa

escasamente en algunos procesos industriales (fabricación de ladrillos,

hornos, entre otros), pero es la principal fuente de energía para el sector

doméstico rural.

En la actualidad, la generación de energía eléctrica en Guatemala

corresponde, en su mayoría, a las plantas termoeléctricas, en su mayoría, a

las plantas termoeléctricas y fracción mínima es producida por plantas

geotérmicas. En la última década, la capacidad instalada de las plantas

termoeléctricas creció en forma considerable. Esta situación refleja creciente

dependencia del sector eléctrico en el consumo de combustibles. Lo anterior

obedece, entre otros motivos, a que la construcción de plantas

hidroeléctricas tiene altos costos de inversión y largos periodos de

recuperación.

En el crecimiento poblacional ha incrementado la demanda de energía, en el

ámbito nacional y en los países vecinos que consumen la energía que

produce Guatemala, como el salvador y Honduras, para enero del 2001 la

exportación de energía inicio en 24.29 Gwh, finalizando el año con 31.36

Gwh, que causo un incremento de 7.07 Gwh y un promedio mensual de

30.24 Gwh.

Page 113: Proyecto de nacion

113

Durante el año 2001, la producción de energía se incremento de 472 en

enero, a 501 en diciembre, mientras que el consumo mantuvo la tendencia

de incremento igual a la producción, se estableció un promedio de diferencia

de 40 GWH entre producción y consumo, esto no significa que se cumpla

con la demanda de energía, sino mas bien que no existe suficiente

generación para suplir las necesidades de los guatemaltecos, puesto que si

la producción se eleva, el consumo también.

En el ámbito departamental. La cobertura eléctrica muestra la necesidad de

aplicar políticas tendientes a producir un desarrollo eléctrico equitativo, lo

cual se refleja en la diversidad de cobertura, puesto que se puede constatar

que existe marcada iniquidad en cuanto a cobertura energética.

Existen 6 departamentos con cobertura eléctrica mayor del 90%; En

contraste, Quiché, Petén y alta Verapaz tiene menor del 50.0%.

El sistema generador esta conformado por empresas de carácter público y

privado propietarias de centrales generadoras.

El Ministerio de Energía y Minas, con el objetivo de cumplir con las metas de

incrementar la cobertura eléctrica al 90% en el 2004 y al 96% en el 2006,

esta realizando mayores esfuerzos para dar cumplimiento a los siguientes

ejes de acción: El fortalecimiento de la Coordinadora de Electrificación Rural

(CODERURAL), LA PROSECUCION DE LA EJECUCION DEL Fideicomiso

de Administración INDE-Obra Rurales de Occidentes y Oriente y de los

Programas de Expansión de las Distribuidores, se estima que la cobertura

eléctrica alcanzara el orden del 87% en el 2004.

El aumento en la demanda de energía incide en el uso de combustible para

la generación de la misma teniendo en cuenta que las plantas de

generación térmica producen la mayor parte de la energía. Este tipo de

producción de energía se divide en tres tecnologías: turbinas de energía se

divide en tres tecnologías: turbinas de gas, de vapor y motores reciprocarte;

ésta es la que genera mayor cantidad, con un total de 1780.71, mientras

que las turbinas combinadas general 1,533.54.

Page 114: Proyecto de nacion

114

El impacto ambiental es ocasionado al medio atmosférico por la

contaminación que genera la combustión de los derivados de petróleo,

como búnker, diesel, orimulsión, etc. Para la operación de las plantas

termoeléctricas.

En los últimos años, se ha estimado un incremento considerable en el

consumo de energía eléctrica en el ámbito regional, esto ha repercutido

favorablemente en el mejoramiento de las condiciones de vida de la

población.

ENERGÍA RENOVABLE

La energía renovable tiene como principal característica la generaciones

energía limpia, sin contaminación a la atmosfera y el medio ambiente, y

evitando causas del efecto invernadero. El anterior cumple con los términos

del Protocolo de Kioto, suscrito en 1997 para lograr el incremento en la

generación de energía eléctrica por medios limpios, de origen renovable y la

minimización del costo de estas energías dentro del mercado competitivo.

Page 115: Proyecto de nacion

115

Page 116: Proyecto de nacion

116

ECOREGIONES EN GUATEMALA

Guatemala se encuentra en un área geológicamente completa, en el

extremo sur del sistema montañosa occidental de América del Norte. Antes

de entrar en territorio guatemalteco el sistema se levanta en el Istmo de

Tehuantepec, cruza el estado mexicano de Chiapas y atraviesa Guatemala;

luego recorre Honduras y finalmente termina en la parte central de

Nicaragua.

El país se ha organizado en 7 regiones fisiográficas, producto de la variedad

de formas terrestres y edáficas. Basado en procesos de diferencias

ecológicas, estos sistemas naturales han sido categorizados en 14

ecorregiones terrestres y cada una de ellas en diversos ecosistemas.

Las regiones fisiográficas comprenden las Tierras altas Volcánicas, Tierras

Calizas Altas del Norte, Tierras Calizas Bajas del Norte, Tierras de la

Llanura Costera, Tierras de las Llanuras de Inundación del Norte, Tierras

Metamórficas y Tierras Volcánicas de Bocacosta.

ECOSISTEMAS EN GUATEMALA

En el país, el análisis más detallado a nivel de ecosistemas ha sido el mapa

de ecosistemas vegetales de Guatemala. En este esfuerzo se identificaron

66 tipos de ecosistemas, de los cuales 41 son naturales, los restantes son

modificados por actividades antropogénicas o que guardan otras

características.

El ecosistema que ocupa la mayor superficie es el denominado sistema

productivos con segmentos significativos de bosques naturales dominados

por especielatifolia das con un área de 15,230 km2.

Los ecosistemas naturales que ocupan las extensiones territoriales Más

pequeñas son los que consideran al pino como elemento básico de

clasificación, el ecosistema natural más pequeño corresponde a los bosques

Page 117: Proyecto de nacion

117

mixtos con predominancia de pino, que se consideran bosques

semideciduos de bajuras o colinas.

LA COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

Fue creada en la cumbre presidencial de 1989 en Costa del Sol, El

Salvador.

Entre sus fines están: velar por el cumplimiento de la Alianza

Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, la ambientalizacion de las

agendas políticas, económica y social de la región y el fortalecimiento de la

capacidad de los países para cumplir con los compromisos regionales e

internacionales, entre ellos los diferentes convenios y tratados suscritos y

ratificados.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

El Plan de Acción ambiental fue formulado en junio de 1995, con la visión de

formular planes, programas y proyectos que involucren a toda la población a

fin de propiciar la interrelación del manejo de los recursos naturales y el

medio ambiente con las necesidades del desarrollo económico y social.

Partió de la necesidad de contar con un instrumento de planificación y

aplicación general que permitiera orientar la gestión ambienta, basado en

las prioridades socioeconómicas y políticas de la población y el estatus de

los recursos naturales y del medio ambiente, a fin de garantizar a las

generaciones presentes y futuras una mejor calidad de vida.

A través del ordenamiento ecológico se deberá inducir la reubicación de

actividades económicas, hacia localidades más aptas del territorio nacional.

Para ellos, deberá considerarse la vocación natural del uso de los suelos de

las distintas regiones del país, y la disponibilidad y capacidad de la

infraestructura y existente.

INTEGRACIÓN DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES AL CONTEXTO

ECONÓMICO, Y SOCIAL DEL PAÍS

Page 118: Proyecto de nacion

118

La estrategia para la sustentabilidad y sostenibilidad ambiental se construye

con base en un proceso gradual de integración de políticas que conlleve

acciones de cambio institucional en varios planos:

Integración de las políticas de los subsectores que hoy en día están

coordinados y dirigidos bajo los ámbitos de atribuciones y responsabilidades

estatales.

Construcción de espacios de coordinación horizontal con otros sectores de

la administración pública nacional, con el propósito de incorporar enfoques y

condiciones de sustentabilidad en los procesos de planificación y en las

políticas relevantes.

BIODIVERSIDAD ACUÁTICA

Ubica al país en dos provincias acticas: Chiapas Nicaragüense (vertiente del

pacifico) y Usumacinta (vertiente caribeña), que se dividen en cuatro

ecorregiones Usumacinta Superior, Grijalva-Usumacinta, Quintana Roo-

Motagua y Chiapas-Fonseca, que definen 14 unidades ecológicos de

drenaje las cuales contienen 204 sistemas ecológicos fluviales y 19

sistemas ecológicos lenticos o lacustres.

Guatemala es uno de los centros de origen de plantas cultivadas

reconocidos en el ámbito mundial, entre estas destacan 47 clases de maíz,

12 especies de frijol, 11 especies de aguacate, 12 especies de anonas, y

mas de 100 especies nativas cultivadas en huertos familiares. La diversidad

de recursos zoogeneticos con fines pecuarios comprenden 85 razas de

animales domésticos no originales del país (21 de bovinos incluyendo 3 de

búfalos, 12 de equinos, 9 ovinos, 5 de caprinos, 6 de porcinos, 24 de aves, 5

de conejos y 3 de abejas melíferas. Asimismo un estudio sobre tortugas

carey muestra que las hembras que anidan en el Caribe guatemalteco

pertenecen a una unidad reproductiva parcialmente aislada del resto de

poblaciones identificadas.

Page 119: Proyecto de nacion

119

Page 120: Proyecto de nacion

120

BIOETICA

Guatemala es un país de una gran variedad de plantas y animales debido a

que es un lugar privilegiado por la diversidad que tiene, tanto en el relieve

de su suelo, como en su clima. Aquí han convergido en su distribución

formas diversas de vida de las regiones del norte (Canadá y Estados

Unidos) y del sur como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Estas

características hacen que se tenga una gran riqueza potencial de recursos

naturales, que se debe aprender a conocer y conservar para aprovecharlos

en forma adecuada y racional.

Debido a la falta de una política general de desarrollo adecuado al país, los

recursos naturales se han deteriorado en forma acelerada con grave

perjuicio para todos los habitantes, puesto que su alteración y pérdida

inmoderada repercuten, no solo en la región alterada, sino en todo el país.

Por ejemplo, la destrucción de los bosques de las planicies de la Costa Sur

y de la Cordillera del Pacifico con fines de aprovechamiento a través de

monocultivos ha provocado una serie de repercusiones, tales como:

-Empobrecimiento de la calidad física y química de los suelos.

-Debido a que los cultivos constituyen una alteración necesaria al equilibrio

de los seres vivos.

-La erosión de los suelos, la cubierta vegetal a que esta región es muy

pendiente y con muchas cabeceras de ríos.

La cadena de problemas no se queda ahí. Existen consecuencias menos

visibles pero de igual importancia. Con la aplicación de fertilizantes y

plaguicidas.

Debemos considerar que el ambiente es un bien, productor de servicios,

beneficios y satisfacciones, ya sea por el hecho de existir (agua, aire, luz

solar, el paisaje) o como un factor de producción a través de los recursos

naturales como la tierra, los animales y las plantas.

Page 121: Proyecto de nacion

121

Debemos aprender la mejor forma de administrarlos y conservarlos ya que

las tecnologíasclásicas diseñadas sobre todo para los ecosistemas de

países templados, se basan en la explotación de los recursos naturales y

llevan con frecuencia a daños irrecuperables en los ecosistemas y al

agotamiento de los recursos naturales. Como consecuencia se impide o se

niega el derecho al aprovechamiento de los mismos para las generaciones

futuras.

ETICA AMBIENTAL

Quienes tienen una perspectiva moral sobre cuestiones ambientales están

comprometidos con una ética ambiental que al menos se concreta en un

principio moral, pero normalmente consta de varios.

Pensemos en los ambientalistas que afirman que la extinción de las

especies a consecuencia de la acción humana es algo malo, quizás incluso

algo malo sea cual sea la causa. Este puede ser un principio básico de una

ética ambiental.

Para que podamos decidir entre diversas éticas ambientales concurrentes,

es preciso justificarlas. No basta con que una política ambiental se atenga a

principios de una u otra ética ambiental, debe adecuarse a una ética

correcta, o bien a la más justificada.

Tenemos así dos cuestiones: ¿Como puede concretarse una ética

ambiental?; y ¿Como puede justificarse una pretendida ética ambiental?

Page 122: Proyecto de nacion

122

Page 123: Proyecto de nacion

123

PATRIMONIO CULTURAL

Fundada por Pedro de Alvarado el 25 de julio de 1524, en Iximche´, meses

después a causa de la insurrección indígena el ejército español se refugió

en el Xepau, altiplano occidental.

Asentada por Jorge de Alvarado, teniente de gobernador, el 22 de

noviembre de 1527 en el paraje de Bulbuxyá –agua que mana- o

Almolonga, en la falda del volcán Hunapú o de Agua.

Destruida la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por deslave de la

ladera del volcán, allí murió la Gobernadora de la Provincia de Guatemala,

Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado.

El Ayuntamiento y la Gobernación de la Provincia de Guatemala toman

formal posesión del sitio de Panchoy el 10 de marzo de 1543, consumando

el traslado y asiento de la ciudad.

Durante los siglos XVI, XVII, XVIII es destruida por sismos y erupciones

volcánicas.

En junio de 1773 inicia intensa actividad sísmica, la tarde del 29 de julio la

ciudad es severamente dañada, los sismos continuaran hasta el 13 de

diciembre de dicho año.

En la última semana de diciembre de 1775, por orden del presidente de la

Audiencia y Cancillería Real el Ayuntamiento clausura sus actividades en la

derruida ciudad de Santiago de los Caballeros.

A partir de enero de 1776 los vecinos quedan sin ayuntamiento y se

establece un cuartel militar que ha de velar porque no se repare ni construya

Page 124: Proyecto de nacion

124

edificación alguna, la derruida Ciudad es declarada suelo proscrito y se

ordena trasladar todos los elementos constructivos y materiales en buen

estado para ser utilizados en la nueva Guatemala de la Asunción. La única

construcción que permanece en el sitio es la iglesia.

El 7 de abril de 1799, la audiencia nombra ayuntamiento para la arruinad

ciudad y a partir de ese momento es llamada oficialmente La Antigua

Guatemala.

Durante el siglo XIX la ciudad permanecerá como una imagen urbana

ruinosa, pues la prioridad nacional es la construcción de la nueva capital; las

fincas aledañas designadas a plantaciones de nopal para la crianza de la

cochinilla ante el declive del mercado de los tintes, sedera su lugar en la

segunda mitad del siglo al cultivo de café; esta planta fue introducida por los

jesuitas a mediados del siglo XVII como planta ornamental en los patios de

su colegio y el consumo escaso.

Debido al aislamiento prevaleciente durante el siglo XIX, la ciudad fue

considerada destino placentero o de retiro hasta los primeros años del siglo

XX, a pesar de ser la cabecera departamental la capital de provincia.

A finales del siglo XIX el ayuntamiento creo la figura del “conservador” de

los edificios en ruinas funcionario municipal que velaría por la limpieza y

ornato de los edificios eclesiásticos y civiles que permanecían en ruina; esta

figura desaparecería a principios del siglo XX.

Con motivo de la celebración de 1943, del cuarto centenario del

asentamiento de la ciudad en el Valle de Panchoy, las autoridades del

gobierno nacional centraron su atención y dirigieron esfuerzos para

exaltarla.

En la primera mitad del siglo XX la ciudad va adquiriendo fama como

destino turístico y empieza a recobrar su vitalidad comercial.

Page 125: Proyecto de nacion

125

¿Por qué conservar y proteger la ciudad de Antigua Guatemala?

Por la identidad de grupo

La diversidad cultural

Formas colores sonidos que percibimos ya que se transforman en valores

culturales.

La cultura que ya existe

Identificación del patrimonio cultural de la comunidad

Patrimonio tangible e intangible:

Lugares sagrados

Lugares históricos

Vestigios urbanos

Arquitectura monumental y local

Vernácula

Materiales

Técnicas constructivas pintura, escultura, artesanía.

Amenazas al Patrimonio

Falta de reconocimiento cultural e identidad

Decisiones políticas sin interés de conservación

Negligencia

Falta de reglamentos y leyes

Vandalismo

Inseguridad

Incendios utilización inadecuada de los espacios públicos

Subdivisión de las viviendas

Sobrepoblación en las viviendas y zonas turismo descontrolado

Page 126: Proyecto de nacion

126

Amenazas naturales

Hongos

Plantas

Tráfico vehicular

Lluvia, inundaciones

Terremotos

Patrimonios abandonados

Malas intervenciones

Contaminación

Humedad

Problemas de estructura

Todo este patrimonio se lleva en un registro ya que se debe saber que nos

pertenece.

La diversidad cultural y pluralismo la cultura de paz y desarrollo humano

sostenible; esto se logra por el intercambio sociocultural respecto a las

diferencias desarrollo humano sostenible. “De la ciudad como centro del

cosmos las leyes de Indias…”

La Antigua Guatemala: declarado patrimonio, por la UNESCO en 1979

Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala

El CNPAG fue creado por la ley protectora de la ciudad de la Antigua

Guatemala según el decreto 60-69 del Congreso de la Republica en 1969.

Misión del CNPAG

Propiciar acciones para que se valorice el patrimonio cultural así llevándose

a cabo el cuidado, protección, restauración y conservación de los muebles e

inmuebles

Page 127: Proyecto de nacion

127

Page 128: Proyecto de nacion

128

Proyecto de nación

Como mujeres

hacer un buen

trabajo.

Ayudar siempre a

las demás personas.

Ser buenas

maestras en el

futuro.

Mantener siempre

nuestros valores y

principios.

Realizar actividades con

los jóvenes en contra

del calentamiento

global.

Lograr los objetivos

propuestos.

Seguir trabajando

en equipo.

Poner en práctica

todo lo aprendido

Page 129: Proyecto de nacion

129

Page 130: Proyecto de nacion

130

COMENTARIO

Gracias a este proyecto de investigación nos pudimos dar cuenta de la

importancia que posee nuestra ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad

por lo cual hay que preservarlo y mantenerlo no solo ahora en el presente

sino en el futuro ya que es el lugar donde vivimos.

También nos pudimos dar cuenta de el gran trabajo que se lleva cuidar esta

ciudad y se logra a través de muchos factores influyentes así como lo es el

pago del boleto de ornato, la educación vial, y el mantenimiento de nuestro

medio ambiente.

Lo que pudimos aprender también es que necesitamos estar siempre

informadas de temas tan importantes como lo es el sufragio o la no

discriminación a las demás personas ya que nosotras vivimos en un país de

diversas culturas y somos descendientes de la antigua civilización maya por

lo cual debemos vivir en un país sin discriminación, siempre nos debemos

de dirigir hacia las demás personas con respeto.

Page 131: Proyecto de nacion

131

Ministerio de ambiente y recursos naturales

Page 132: Proyecto de nacion

132

Unidad de lucha contra la desertificación y la sequía

Cambio climático

Informe nacional del estado del ambiente

GEO Guatemala 2003

Libro: Biotecnología y Biodiversidad

Consideraciones para elaborar el Marco Nacional de Bioseguridad

Guatemala, 2004.

Manual de educación ambiental sobre el recurso hídrico en el área

metropolitana

MARN

Constitución Política de Guatemala

www.Sat.com

www.marn.gob.gt

Policía nacional de tránsito PMT de la Antigua Guatemala

Procuraduría de los Derechos Humanos

Academia de Lenguas Mayas

Tribunal Supremo Electoral

Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala

Ministerio Público


Recommended