+ All Categories
Home > Documents > Proyecto Fin de Carrera: Resumen en...

Proyecto Fin de Carrera: Resumen en...

Date post: 12-Feb-2018
Category:
Upload: lexuyen
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
42
Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla Proyecto Fin de Carrera: Resumen en Castellano Study and review of the current understanding of models for the simulation of vertical turbulent bubbly flow with CFD Ángel Sevilla Padrón DNI: 48974322-P Ingeniería Industrial(Plan 98) Tutor Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla: José Manuel Gordillo Arias de Saavedra Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
Transcript

Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla

Proyecto Fin de Carrera: Resumen

en Castellano

Study and review of the current

understanding of models for the

simulation of vertical turbulent

bubbly flow with CFD

Ángel Sevilla Padrón

DNI: 48974322-P

Ingeniería Industrial(Plan 98)

Tutor Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla: José Manuel Gordillo

Arias de Saavedra

Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos

3

Abstract Este trabajo describe en detalle la valoración del código de CFD Ansys CFX para

predecir flujos bifásicos adiabáticos gas-líquido, en particular, “bubbly flow” o flujo

bubbly. Todos los enfoques presentes a día de hoy en el estado del arte o de la técnica

para la simulación de este tipo de flujos han sido probados y validados frente a

resultados experimentales, así como todos los modelos teóricos analizados y estudiados

Cuando se usa el enfoque mono disperso, o un único tamaño de burbuja, las

simulaciones son realizadas con un tamaño de burbuja constante (definido por el

diámetro), asumiendo que no existen interacciones entre las burbujas, y evaluando el

efecto de las fuerzas de “drag”, “lift”, “wall lubrication” y “turbulent dispersion” usando

resultados experimentales obtenidos en la instalación PUMA en Valencia [Santos

Méndez (2008)] para flujo “bubbly” ascendente a lo largo de una tubería. Diferentes

enfoques para la turbulencia inducida por las burbujas (BIT: Bubble induced

turbulence) han sido empleados, en particular Sato [Sato et al. (1981)] y Morel [Yao

and Morel (2004)]. Éste ejercicio da como resultado una selección de los valores más

apropiados para los términos y relaciones de cierre para las fuerzas mencionadas

anteriormente, para el rango de condiciones de flujo elegido. El enfoque MUSIG

homogéneo (homogeneous Multi-size group approach) también ha sido estudiado, sus

capacidades y las posibilidades que ofrece han sido evaluadas y discutidas mediante el

ejemplo de flujo “bubbly” adiabático a lo largo de una tubería vertical.

En el último ejercicio relativo a simulaciones y cálculo numérico, la ecuación de

transporte del área interfacial para un grupo (One Group Interfacial Area Transport

Equation, One-Group IATE) fue introducida en modelo de los dos fluidos de CFX, ya

que aún no se encuentra implementada en el código. La densidad de área interfacial

juega un papel importantísimo en la correcta predicción de la transferencia de masa,

momento y energía a través de la interfase, y está afectada por fenómenos de

coalescencia y “breakup” o ruptura, en flujos adiabáticos únicamente ciertos

mecanismos de coalescencia y ruptura de burbujas serán tenidos en cuenta. La ecuación

de transporte del área interfacial para un grupo fue desarrollada e implementada para

modelos unidimensionales, y validada por diversos investigadores empleando

únicamente valores experimentales promedio en la sección transversal durante la última

década. Diferentes modelos para el breakup y la coalescencia también han sido

estudiados, en particular [Yao and Morel (2004)], [Hibiki and Ishii (1999)], [Ishii and

Kim (2000)], [Wu (1997)] and [Wang (2010)]. Los modelos unidimensionales

originales han sido implementados sin cambiar ninguna relación ni coeficiente de cierre,

y los resultados son presentados en este trabajo. Aunque los resultados obtenidos no son

exactos, predicciones razonables en las simulaciones multidimensionales han sido

obtenidas, obteniendo una buena reproducción de la estructura general del flujo. Este

estudio demuestra la complicada relación entre la migración de las burbujas,

4

dependiente del tamaño, y los fenómenos de coalescencia y breakup en flujos reales.

Los modelos de cierre que caracterizan las fuerzas sobre la burbuja responsables de la

migración de la misma muestran en general un buen acuerdo con las observaciones

experimentales. Sin embargo, claras desviaciones aparecen para los fenómenos de

breakup y coalescencia. Los modelos aplicados aquí para describir la coalescencia y

breakup de burbujas, podrían ser probados como una debilidad en la validación de

numerosos análisis con CFD para flujo bifásico bajo estas condiciones. Este trabajo

también discute los límites y problemas presentes en el código comercial de CFD Ansys

CFX, y las soluciones encontradas para obtener la mayor exactitud posible en la

implementación de los modelos. Por todos esos motivos este trabajo permite sentar las

bases para nuevas formulaciones de términos fuente y sumidero para la ecuación de

transporte del área interfacial (IATE), así como para la futura implementación de este

enfoque en el código Ansys CFX.

5

Capítulo 1: Motivación y objetivos

1.1 Motivación y antecedentes

Los fundamentos y bases de la dinámica de fluidos y transferencia de calor en flujos

monofásicos son hoy día ampliamente conocidos, sin embargo, el flujo bifásico es un

orden de magnitud más complejo debido a la existencia de una interfase móvil y

deformable, y a sus interacciones con ambas fases.

El flujo multifásico puede ser considerado como una mezcla heterogénea de varios

fluidos o fases, no mezcladas homogéneamente a nivel molecular, sino identificables

como estructuras macroscópicas, como partículas solidas, gotas o burbujas, en una

cierta región. Pueden ser clasificados de acuerdo al estado de las dos fases o

componentes, i.e gas-líquido, gas-solido, liquido-liquido y liquido-solido. De los cuatro

tipos de flujo bifásico, es gas-liquido, el que será tratado en este trabajo. Este tipo de

flujos resultan los más complejos ya que combinan las características de una interfase

móvil y deformable con la compresibilidad de la fase gaseosa.

La importancia de este tipo de flujos ha ido aumentando considerablemente en una

amplia variedad de sistemas técnicos e ingenieriles, para su diseño óptimo y operación

segura. Sin embargo no está únicamente limitado a la tecnología industrial actual, y

fenómenos de flujo multifásico pueden ser observados en un gran número de sistemas

biológicos y fenómenos naturales que requieren una mayor compresión. Algunas

aplicaciones importantes son: Sistemas de Potencia (BWR y PWR; plantas de potencia

convencionales con hervidores o evaporadores, plantas de potencia con ciclo Rankine,

etc.….), Sistemas de Transferencia de Calor, Reactores Químicos, Sistemas de

Transporte o lubricación, Producción y Transporte de Aceite (donde las burbujas son

inyectadas a propósito para elevar el aceite denso a la superficie), etc.…

Sin embargo muchos aspectos térmicos y fluido-dinámicos de los flujos gas-liquido no

son completamente comprendidos. La dificultad física se debe a la complejidad de

modelar las interacciones entre las partículas fluidas y las estructuras interfaciales entre

ambas fases, mientras que la dificultad matemática recae en la formulación del flujo

bifásico como dos fases separadas acopladas con interfase móvil y deformable en el

tiempo.

Las interfases y las discontinuidades en las propiedades del fluido dan como resultado

un comportamiento singular en las ecuaciones de Navier-Stokes. En particular, para

gas-líquido, el alto valor del salto de la densidad en la interfase. La tensión superficial y

el cambio en la conductividad térmica en la interfase son igualmente importantes en los

estudios de transmisión de calor y dinámica de burbujas. Aunque los flujos bifásicos

normalmente existen de manera inestable, numerosos esfuerzos para desarrollar

modelos que usen celdas macroscópicas con valores medios han sido una constante en

6

los últimos tiempos, eliminando así los detalles de valores instantáneos y locales. Para

proporcionar una descripción macroscópica de los valores del flujo, es necesaria una

mejor compresión de los mecanismos fundamentales de la dinámica de las partículas

fluidas.

Eso significa que muchos factores, como el tamaño de burbuja, forma, grado de

contaminación del flujo, etc.… deben ser considerados, pero en muchísimas situaciones

las burbujas están inmersas en un flujo turbulento, por lo que fluctuaciones de velocidad

impredecibles y movimientos caóticos se añaden a los requisitos anteriores. Por este

motivo recientes investigaciones se han centrado, o bien en las fuerzas actuando en una

única partícula o burbuja, (p.ej. [Legendre and Magnaudet (1998)]; [Magnaudet and

Eames (2000)]) o en efectos colectivos, como la dispersión o concentraciones locales

(p.ej. [Crowe et al. (1996)]).

Las dos cuestiones fundamentales a responder son: (1) ¿Cómo se mueven las burbujas

en el flujo turbulento? y (2) ¿Cómo afectan a la turbulencia?

Flujo bubbly en la industria nuclear:

Gracias a la tecnología y conocimiento actuales es posible simular regímenes

transitorios de un reactor o accidentes en el mismo, con un ordenador provisto de los

modelos analíticos asociados y capaces de capturar la física tras los diferentes

fenómenos, normalmente en una central, o bien física nuclear, o bien conceptos termo

hidráulicos. Algunas de las situaciones donde una mayor compresión de estos

fenómenos termo-hidráulicos juega un papel importantísimo pueden ser vistas en el

trabajo original en inglés, así como en multitud de artículos relativos al tema.

Así, la comprensión del flujo bifásico es importantísimo y esencial cuando nos hallamos

frente a restricciones, tanto económicas como tecnológicas, pero, dado que la

experimentación nuclear con sistemas completos sólo es posible en ocasiones muy

especiales y en un número limitado de casos, las herramientas de simulación numérica

juegan un papel importantísimo en la investigación de flujos gas-liquido en situaciones

complejas.

Existen dos razones principales por las que el estudio de flujo bubbly ascendente en

tubos verticales resulta especialmente interesante. La primera es, que las tuberías están

en presentes en casi todas las instalaciones técnicas en las que flujos bifásicos pueden

estar presentes, como reactores químicos o generadores de vapor. Esto también es cierto

en el caso de los reactores nucleares. La segunda razón es que el flujo en tuberías

verticales es un caso relativamente simple debido a la simetría y debido a las claras

condiciones de contorno. Aquí, dado que la burbuja se mueve bajo estas condiciones tan

claras, esto resulta en un shear field de estructura casi constante donde las burbujas

suben durante un tiempo relativamente largo. La evolución del flujo dentro de la tubería

depende de la compleja interacción entre las fuerzas que actúan sobre la burbuja y los

fenómenos de coalescencia y ruptura de las mismas, por ejemplo-la lift force, que

influye fuertemente en la distribución radial de las burbujas, cambia de signo en función

del diámetro de las mismas. Esto conlleva una separación radial de las burbujas

7

pequeñas y grandes, lo que permite el estudio de la migración lateral burbujas, de su

crecimiento su desarrollo. Si este fenómeno no se tiene en cuenta, los modelos no son

capaces de describir correctamente la estructura del flujo. Así, basándonos en el

experimento considerado, las limitaciones y los límites de aplicación de las

herramientas para la simulación de flujo bubbly con los códigos de CFD actuales son

estudiados y mostrados en este trabajo, utilizando la simulación de flujo en una tubería

vertical con Ansys CFX v12 como ejemplo. Usando un modelo simplificado

concentrándonos en los fenómenos radiales descritos anteriormente, diversos estudios

paramétricos han sido realizados.

1.2 Objetivos

Para que los códigos CFD tridimensionales estén cualificados para reproducir de forma

adecuada flujos bifásicos, tienen que estar equipados con modelos constitutivos que

representen la interacción entre la fase gaseosa y la fase líquida, ayudando así a

responder a las dos preguntas antes mencionadas, ¿Cómo se mueven las burbujas en el

flujo turbulento? y ¿Cómo afectan a la turbulencia?. En el caso de flujo “bubbly” o

burbujeante, esto se refiere en particular a las fuerzas que actúan sobre las burbujas y a

los fenómenos de interacción entre las mismas, esto es, fenómenos de ruptura o breakup

y de coalescencia. Por lo tanto, algunos de los objetivos de este trabajo son:

-Mostrar los límites de la simulación de flujos bubbly de acuerdo con los modelos

implementados en la actualidad y discutir el porqué de éstas limitaciones, tratando de

asentar las bases para la validación de modelos teóricos para flujo bifásico aire-agua.

- Investigar los efectos de las fuerzas interfaciales en la distribución de fases en flujo

bifásico, ya que, en la literatura existen una gran cantidad de modelos y correlaciones,

pero la mayoría de ellos están basados en correlaciones empíricas o experimentos de

efectos separados, es decir, considerando una sola fase cada vez, el análisis de las

fuerzas interfaciales es realmente complejo ya que las fuerzas no dependen sólo de la

estructura local del flujo, el campo de velocidades o la turbulencia, sino también en gran

medida del tamaño de la burbuja. Eso significa que no hay certeza alguna de que estos

modelos funcionarán y serán capaces de explicar y describir adecuadamente los

fenómenos presentes una vez que las condiciones de flujo cambien aunque sea

ligeramente.

-Tratar de evaluar la validez y fiabilidad de términos fuente y sumidero

unidimensionales para la ecuación de transporte del área interfacial (IATE), cuando son

implementados en un código tridimensional, analizando y resaltando sus carencias y

puntos fuertes.

- Estudiar, mediante CFX, la influencia del modelado de la turbulencia del flujo bifásico

en los resultados de los parámetros de la turbulencia obtenidos, así como en la

8

distribución del tamaño de burbuja, la fracción de hueco o vacío y el campo de

velocidades.

-Responder a las preguntas propuestas, mediante el uso de las simulaciones numéricas,

tan usadas en la industria hoy día, comparando con investigaciones previas, y tratando

de extender los resultados de dichas investigaciones. Como es sabido, la tasa de

coalescencia y ruptura (breakup) de burbujas depende de los parámetros de la

turbulencia, ya que la turbulencia es una de sus principales causas, este trabajo pretende

ofrecer una visión general de esta dependencia en el campo de la simulación.

9

Capítulo 2: Introducción

En este capítulo, los diferentes tipos de flujo bifásico son mostrados, dada la compleja

naturaleza de los flujos multifásicos, donde la existencia de múltiples interfases móviles

y deformables originan discontinuidades en las propiedades de los fluidos y

complicados campos de flujo cerca de la interfase, concentrándonos en la estructura y

transferencia interfacial, se percibe que muchos flujos bifásicos en este caso tienen una

estructura geométrica común. Como bien es sabido los flujos monofásicos pueden ser

clasificados de acuerdo a la estructura del flujo en laminar, en transición y turbulento.

En contraste, los bifásicos pueden ser clasificados de acuerdo a la estructura de la

interfase en diversos grupos, que pueden ser llamados regímenes o patrones, como

separated flow, transitional y dispersed flow. Cuando nos concentramos en los flujos

dispersos o dispersed flow, distinciones adicionales pueden hacerse dependiendo del

nivel de dispersión de la fase dispersa, pudiendo ser divididos en bubbly, droplet, y

particulate. En cada uno de estos regímenes la geometría de la fase dispersa puede ser

esférica, esferoidal, deformada…

Bubbly Flow Todos estos patrones o regímenes de flujo pueden ser vistos en el trabajo original, en

particular puede resultar interesante decir, que en el flujo bubbly numerosas burbujas de

gas están presentes como la fase dispersa en forma de burbujas discretas en una fase

líquida continua.

En flujo bubbly vertical ascendente, las burbujas pequeñas tienden a moverse hacia la

pared mientras que las grandes lo hacen hacia el centro de la tubería. Este

comportamiento fue observado por primera vez por Tomiyama [Tomiyama (1998)] para

burbujas aisladas en sus experimentos, y otros investigadores observaron

posteriormente lo mismo en casos donde grupos de burbujas estaban presentes [Prasser

(2002)].

En el caso particular de flujo de aire-agua en condiciones estándar (presión atmosférica

y temperatura ambiente), existe un diámetro critico para el cual la burbuja cambia su

dirección de migración, dirigiéndose hacia el centro en lugar de hacia la pared. De esta

forma la distribución radial de la fase gaseosa depende muchísimo del tamaño de las

burbujas, siendo este el fenómeno físico clave para determinar la transición entre los

flujos bubbly y slug [Lucas (2005)]. Podría decirse que el cambio de patrón o régimen

de flujo depende de las fuerzas actuando en la burbuja y las interacciones entre ellas

(coalescencia y breakup).

La estructura del flujo en una sección cilíndrica vertical con flujo ascendente está

definida por un mapa de flujo. Hay mapas de flujo como los de Taitel o Ishii que

dependen exclusivamente de las velocidades superficiales del líquido y del gas para

flujo completamente desarrollado. Determinar el patrón y la zona de transición es una

10

tarea extremadamente subjetiva. Lucas dividió los posibles subpatrones de flujo para

bubbly flow en 7 tipos [Lucas (2005)]: (1) finamente disperso, (2) el con pico en la

pared, (3) En transición, (4) con pico en el centro, (5) distribución bimodal de tamaño

de burbuja, (6) Flujo Slug, y (7) flujo anular, similar a lo se puede ver de forma más

general en este capítulo en el trabajo original. El mapa de flujo generalmente utilizado

para este tipo de flujos en nuestras condiciones fue desarrollado por [Taitel (1980)] y se

muestra en la figura 2. 5. Se pueden observar las zonas de transición, no sólo desde

finamente disperso a bubbly, sino también de bubbly a slug, estas transiciones fueron

propuestas por Sherizawa y Kataoka.

En este capítulo, los principales parámetros, números adimensionales, y ecuaciones

fundamentales para flujos bifásicos son introducidos. También el efecto de los

contaminantes o surfactantes sobre las burbujas y las condiciones del flujo es analizado.

Mención especial debe hacerse a la turbulencia para flujos bifásicos, a pesar de que se

concreta más en su modelado en capítulos posteriores.

La turbulencia es un patrón de flujo que se caracteriza por un movimiento

tridimensional transitorio y estocástico de las partículas del fluido. La difusión mejorada

debido a la fluctuación de la circulación es probable la característica más distintiva de

los flujos turbulentos, ya que puede ser varios órdenes de magnitud mayor que la

difusión molecular. Esta difusión turbulenta puede conducir, por ejemplo, a un

incremento de las pérdidas en flujo en tuberías. Al resolver las ecuaciones

fundamentales para el fluido es común separar, para cada variable, el valor medio y la

componente fluctuante, esto es llamado Reynolds Averaging Navier-Stokes equations

(RANS) y, en general, todos los códigos de fluido dinámica actúan según este proceder,

Ansys CFX no es una excepción.

Debido a esta separación, aparecen términos adicionales en las ecuaciones

fundamentales, en particular, el Reynolds shear stress tensor y los términos de

transporte escalares que representan el efecto de las componentes fluctuantes. Un

modelo de turbulencia es un procedimiento de cálculo que debe ser capaz de calcular el

tensor de Reynolds shear stress y los términos de transporte escalares. Una cuestión

fundamental para modelos de turbulencia es que debe ser capaz de calcular una amplia

variedad de problemas de flujo. Para la mayoría de los propósitos y proyectos

ingenieriles, resulta innecesario resolver los detalles de las fluctuaciones turbulentas y

normalmente sólo se solicita el efecto de la turbulencia en el flujo medio. En particular

el modelado de la turbulencia para flujos bifásicos puede ser visto en el capítulos 3,

mientras que los principales modelos pueden ser vistos en el capítulo 5, relativo a Ansys

CFX.

En general en flujos bifásicos delimitados existen dos fuentes de turbulencia: shear-

induced y bubble-induced. El primero es causado por los gradientes de velocidad media,

y el segundo viene causado por el desplazamiento caótico del líquido debido al

movimiento de las burbujas. Esto nos permite modelar por separado la turbulencia de la

fase gas, y también de la fase líquida, pero nos encontramos con un problema cuando se

11

tratamos de cuantificar la influencia de las burbujas en la turbulencia del líquido, esta

producción y destrucción de la turbulencia del líquido causada por la agitación de las

burbujas, es decir, la llamada bubble induced turbulence o turbulencia inducida por las

burbujas (BIT), puede considerarse desde dos enfoques diferentes, considerando

términos fuente adicionales, o bien considerando un término de viscosidad adicional,

ambos enfoques son explicados en detalle en el capítulo 3 del trabajo original, y serán

comentados brevemente en este resumen.

12

13

Capítulo 3: Estado del arte,

enfoques para la simulación

En este capítulo se analiza el estado del arte en el modelado de flujos bifásicos,

comentando y analizando las principales diferencias entre los diferentes enfoques, así

como los esfuerzos recientes dentro del modelo de los dos fluidos. Antes de nada

debemos decir que las ecuaciones fundamentales y formulaciones matemáticas de los

distintos modelos teóricos y enfoques de simulación pueden ser encontradas en el

trabajo original, en este resumen se evitan las formulaciones matemáticas, y únicamente

los conceptos clave serán comentados. Esto se aplica tanto a los capítulos posteriores

como al previo.

Puede ser interesante comentar brevemente que en las simulaciones de CFD de flujos

gas-líquido, hay 3 métodos numéricos básicos de simulación que difieren en el rango de

escala en que son resueltos, y el modelado de las dos fases, estos son DNS (Direct

Numerical Simulation), Euler-Lagrange, y Euler-Euler, pudiendo encontrar información

detallada sobre los mismos en el trabajo original.

En general, se usan dos tipos de modelos teóricos, los modelos de mezcla, como el Drift

Flux Model, y los modelos de fases separadas, como el modelo de los dos fluidos,

ambos necesitan relaciones constitutivas para cerrar el modelo de forma analítica.

El modelo de los dos fluidos, empleado en este trabajo, otorga a cada fase un

tratamiento particular, estableciendo para ellas las ecuaciones fundamentales de

conservación de masa, momento y energía, e incluyendo además las llamadas

condiciones de salto o jump conditions, para tener en cuenta las transferencias en la

interfase. Este modelo fue desarrollado por Ishii en 1975. [Ishii(1975)]

De todos estos trabajos resultaba obvio que los términos de transporte interfacial podían

ser expresados como una función del producto de la concentración del área interfacial y

una fuerza conductora de la transferencia. Básicamente, el transporte interfacial de

masa, momento y energía es proporcional a la concentración del área interfacial y a una

fuerza conductora. Esta concentración, definida como el área interfacial por unidad de

volumen de la mezcla caracteriza los efectos cinemáticos y debe, por lo tanto, estar

relacionada con la estructura del flujo bifásico. Las fuerzas conductores del transporte

interfacial caracterizan el transporte local y deben ser modeladas por separado. Así, la

concentración de área interfacial es una variable clave para cerrar el modelo, y 2 formas

de obtenerla se proponen generalmente, una es el uso de correlaciones empíricas, y la

otra es usar balances de población, siendo la ecuación volumétrica de transporte del área

interfacial un ejemplo de esta metodología.

14

3.1 Modelo de los Dos Fluidos y enfoques: Actualmente el enfoque más utilizado en CFD para modelar flujos bifásicos fracciones

volumétricas considerables en ambas fases es el conjunto de reglas del modelo euleriano

de los dos fluidos, interpretando distribuciones de fase continuas, y resultando de

resolver las ecuaciones de continuidad para las fracciones volumétricas de cada fase, y

un conjunto separado de ecuaciones de momento para cada fase. El intercambio de

momento entre fases es modelado usando los correspondientes términos fuente en las

ecuaciones de cada fase. Para flujos bubbly dispersos la transferencia interfacial de

momento es modelada en términos de la drag force (debido a la resistencia

hidrodinámica) y de las non-drag forces (en particular la lift, wall lubrication, turbulent

dispersion y virtual mass).

3.2 Enfoques Mono disperso y MUSIG Lo que se llama flujo bubbly mono disperso puede ser caracterizado por una única

escala geométrica de la fase gaseosa dispersa, el diámetro de la burbuja, siendo también

llamado un enfoque de un único tamaño. Por lo tanto un modelo de flujo bifásico puede

formularse describiendo los campos de velocidades de la fase líquida y la gaseosa y la

fracción volumétrica de gas o fracción de huecos. Para un flujo bubbly poli disperso o

slug con más de una única escala geométrica de la fase gaseosa se ha demostrado

[Tomiyama (1998)], como ya ha sido comentado en este resumen, que la lift force

cambia su dirección en función del tamaño de las burbuja, conduciendo a una

separación radial de burbujas de diferentes tamaños en tuberías verticales. Ésta

separación radial solo puede ser capturada por tanto por un modelo, si este modelo

considera burbujas de diferentes tamaños, por lo que obviamente este enfoque

únicamente permitirá observar un sentido de la lift force, sin cambio de signo.

Por el contrario, si un modelo sí considera burbujas de distintos tamaños, puede

describir con mayor exactitud este proceso, siendo posible también que estas burbujas

se muevan con distintos campos de velocidades, siendo éstos los fundamentos del

enfoque MUSIG o multi-size-group. Este enfoque puede ser visto de dos formas

distintas, que difieren también en su complejidad.

La alternativa más simple de las dos, fue implementada por primera vez por los

creadores del código en el CFX-4, y resuelve una ecuación de momento común para

todos los tamaños de burbujas, ya que todas ellas poseen un mismo campo de

velocidades, esto es llamado MUSIG homogéneo. Está basado en un balance de

población dentro del modelo de los 2 fluidos. La fase dispersa es dividida en M

fracciones de tamaño, siendo la ecuación de balance de población usada para describir

la conservación de la masa de las distintas fracciones de tamaño, y teniendo en cuenta la

transferencia entre ellos causada por la coalescencia y ruptura de burbujas.

Sin embargo, como ya se ha dicho, esta presunción restringe su aplicación a flujos

homogéneamente dispersos, fallando al tratar de predecir la distribución de fases

correcta cuando un movimiento de las partículas más heterogéneo cobra importancia

15

Un ejemplo de esto suele ser el flujo bubbly en tuberías verticales, donde las non-drag

forces juegan un papel importantísimo en el movimiento de las burbujas.

El enfoque MUSIG es probablemente el más popular para calcular flujos con múltiples

tamaños de burbuja. Este método consiste en decidir unos valores límite para el

diámetro, tanto inferior como superior, y dividir este intervalo en N subintervalos, cada

uno de los cuales centrados en un valor discreto del diámetro de la burbuja. Así, el

MUSIG homogéneo resuelve las ecuaciones de transporte de masa y momento para

todas las fracciones de tamaño , debiendo éstas además de forma lógica cumplir la

conservación de la masa para la fase gaseosa.

En la ecuación de continuidad existe un término fuente que tiene en cuenta el

nacimiento de burbujas perteneciente a la fracción de tamaño i debido a ruptura de

burbujas mayores y a la coalescencia de menores por separado, y además la

desaparición de burbujas de esa fracción de tamaño también debido a coalescencia y

breakup.

Como una mejora del MUSIG homogéneo surgió el inhomogéneo, que fue desarrollado

como fruto de un trabajo de colaboración entre ANSYS CFX y diversos investigadores,

a pesar de estar implementado en el código, aún es una beta. En éste caso, como ya se

ha dejado entrever a lo largo de este capítulo, la fase gaseosa dispersa es dividida en N

grupos de velocidades, cada una caracterizada por su propio campo de velocidades, y la

distribución de tamaños es representada dividiendo el rango de diámetro en M

fracciones dentro de cada grupo de velocidades. Y las ecuaciones fundamentales de

transporte de masa y momento son resueltas para cada grupo de velocidad, habiendo de

resolver además, dentro de cada grupo de velocidad, la ecuación de continuidad,

teniendo en cuenta en la ecuación de trasporte de momento, la transferencia de

momento de la fase gaseosa entre los distintos grupos de velocidad debido a los

procesos breakup y coalescencia, que provocan que burbujas de un cierto tamaño

cambien a otro grupo de velocidad (transferencia de momento secundaria debido a

transferencia de masa).

El modelo de balance de población considera la coalescencia y breakup, que son

aplicadas a los subgrupos de tamaño. Además, el intercambio de masa entre los

subgrupos de tamaño puede exceder los rangos de tamaños asignados a los diferentes

grupos de velocidad, lo que resulta en términos de intercambio de masa entre los

diferentes grupos de velocidad. Los límites de los intervalos de las fracciones de tamaño

para las burbujas, pueden ser controlados, bien por una distribución uniforme del

diámetro de burbuja, bien por igual masa de las burbujas, o definido por el usuario.

Exactamente igual que para el MUSIG homogéneo, la subdivisión debería hacerse

basándose en la dinámica de las burbujas de diferente tamaño, p.ej: distinto

comportamiento de burbujas de diferente tamaño respecto a la lift force o la turbulent

dispersion. De acuerdo al trabajo de validación de algunos autores, 2 o 3 grupos de

velocidades suelen ser suficientes para calcular los fenómenos principales en flujos

bubbly o slug. [Krepper et al.(2008)] , [Krepper et al.(2007)]

16

3.3 IATE: Este enfoque de una ecuación de transporte del área interfacial fue propuesto por

primera vez por Ishii y sus colaboradores [Ishii and Mishima(1981)],

[Kocamustafaogullari et al(1995)]. Dado que la concentración del área interfacial

determina directamente los procesos de transferencia interfacial, debe ser de

importancia y una de las variables más significativas para definir de forma adecuada el

flujo, por lo tanto se introduce una ecuación de transporte para observar su evolución,

en lugar de un sistema global mono disperso, el tamaño equivalente de las burbujas

puede ser calculado de la concentración de área interfacial si la forma es especificada.

Siendo este tamaño equivalente adoptado para calcular los términos de transferencia

interfacial en el modelo. Por otra parte, la velocidad de la fase dispersa en el modelo

multi-fluídico es usada como la velocidad convectiva de la concentración de área

interfacial en la ecuación de transporte, y no se añaden ecuaciones conservativas

adicionales de masa o momento. Sin embargo, únicamente permite modelar un cambio

en el tamaño de burbuja, que no en su forma, teniendo ésta que ser especificada a priori

como ya ha sido comentado. Por este motivo ha sido recientemente propuesto el

concepto de IATE de dos grupos por Ishii y sus colaboradores [Ishii et al (1998)], [Uhle

et al.(1998)] and [Wu et al.(1998b)], como un modelo más general. En este enfoque las

burbujas son divididas en 2 grupos, el d burbujas esféricas/deformadas, y el de burbujas

cap/slug. Para cada uno se resuelve una ecuación de transporte del área interfacial, y

adicionalmente es necesario resolver ecuaciones de conservación de masa y momento

para cada una. No sólo es necesario definir los mecanismos de coalescencia y breakup

para cada grupo, sino también las interacciones entre estos dos grupos. Se podría decir

que en flujos bifásicos el análisis de la fracción de huevos y de la concentración del área

interfacial representa los dos parámetros fundamentales.

Diferentes fenómenos, que crean o absorben área interfacial, tales como la coalescencia

o el breakup, son tenidos en cuenta a través de términos fuente en el lado derecho de la

ecuación de transporte. Sin embargo, estos términos fuente, que dependen del tamaño

de burbuja, difícilmente pueden ser predichos con exactitud asumiendo uno o dos

grupos de tamaños de burbujas

La formulación original de la IATE surge basándose en la ecuación de transporte de

Boltzmann, a pesar de que este ahora todas las formulaciones matemáticas y ecuaciones

han sido evitadas en este resumen, ilustramos la ecuación original a fin de destacar

ciertos aspectos.

Representando el lado izquierdo las tasas de cambio temporal y convectivo de la

concentración del área interfacial. Cada término en el lado derecho representa la tasa

cambio debido al cambio de volumen de las partículas causado por el cambio de

presión, varios mecanismos de interacción entre las partículas y el cambio de fase.

17

es un factor de forma dado por:

y, como puede verse, cada , que

representan los mecanismos de interaccion entre burbujas, debería ser modelado

independientemente. Por tanto, los modelos mecanicistas de términos fuente y sumidero

de IAC (Interfacial Area Concentration) debido a la coalescencia y breakup, así como

aquellos debidos al cambio de fase, deben ser establecidos como relaciones constitutivas

de cierre, para resolver la ecuación de transporte.

3.4 Fuerzas presentes y relaciones de cierre para la

transferencia de momento: Aparte de la fuerza viscosa y la tensión superficial, existen un conjunto de fuerzas que

han de ser modeladas, cuando se considera una burbuja ascendiendo en un líquido.

Pueden ser divididas en el empuje, drag, lift, virtual mass o masa virtual, wall

lubrication, y dispersión turbulenta o turbulent dispersion. Así la fuerza total actuando

en una burbuja vendría dada por:

A continuación se analizan todas las fuerzas incluidas en nuestro balance, más la

llamada basset force, o fuerza histórica.

El empuje o buoyancy es la fuerza actuando en una burbuja debido a la gravedad y al

gradiente de presiones.

Buoyancy force:

La fuerza de flotación o boyante es la fuerza actuando en una burbuja debido a la

gravedad y al gradiente de presiones, resultando en una fuerza neta hacia arriba en

nuestro caso. Teniendo la siguiente expresión:

Basset or history force:

Cuando una partícula o burbuja está sujeta a una aceleración, debido a la viscosidad,

existe un lapso de tiempo antes de que el fluido que la rodea pueda adaptarse a las

nuevas circunstancias. Esta fuerza tiene en cuenta los efectos viscosos y se refiere a este

retraso temporal en el desarrollo de la capa límite, mientras la velocidad relativa cambia

con el tiempo. Resulta difícil de implementar y normalmente es despreciada a efectos

prácticos, ya que solo cobra realmente importancia cuando el fluido es casi estático y

muy viscoso.

Fuerza de Arrastre:

La fuerza de arrastre o drag force, tiene en cuenta el arrastre de una fase sobre la otra, la

experimentada por la fase dispersa por unidad de volumen puede ser expresada:

18

Donde y indican la fase continua y dispersa, respectivamente. Esta ecuación

describe la forma vectorial de la fuerza, por unidad de volumen, lo cual es importante

mencionar porque los códigos numéricos como Ansys CFX, no trabajan con burbujas

aisladas, sino con células con una cierta cantidad de fase dispersa, siendo los modelos

los que asignan a una celda un cierto número de burbujas, pero para el código

únicamente es un volumen de gas. Así, la fuerza calculada gracias al modelo es

multiplicada por el volumen de gas contenido en la celda para obtener la fuerza total a

aplicar en misma. Esto ocurre exactamente igual para las demás fuerzas, y es así, en

general, para todos los códigos euleriano-euleriano.

Existen diferentes modelos para la expresión del coeficiente de arrastre , en particular

el modelo de [Schiller-Naumann (1933)] (que resulta un modelo adecuado cuando las

partículas pueden ser consideradas como sólidos indeformables, lo que ocurre cuando el

Reynolds es bajo, para fluidos muy viscosos, y sin deformación de la burbuja), el

modelo de Ishii-Zuber [Ishii and Zuber(1973)] para partículas deformadas pero no

demasiado dispersas, y el modelo de Grace [Grace (1982)] para partículas deformadas

abordando un mayor rango de dispersión.

También existe un modelo propuesto por Tomiyama, expresando el coeficiente en

función de la relación de aspecto de la burbuja (parámetro fundamental para la

definición de la forma de una burbuja si es considerada elíptica), relacionada a través de

una correlación con el número de Eötvös ( número adimensional usado para caracterizar

la forma de burbujas o partículas moviéndose en un fluido que las rodea, y que también

es una medida de la importancia de la tensión superficial en comparación con la fuerza

de flotación), pero este modelo es rara vez empleado.

Fuerza de elevación o Lift force:

Si las burbujas se mueven en un fluido con un cierto gradiente de velocidades, la

velocidad relativa no será la misma en toda su superficie, creando así una distribución

asimétrica de presiones que genera una fuerza neta, la lift force, que actúa sobre la

burbuja en dirección perpendicular a la dirección del movimiento relativo.

Numerosos experimentos se han realizado para estudiar la migración lateral de las

burbujas e identificar los parámetros principales en la misma. Se observó, como ya

sabemos, que las burbujas pequeñas tienden a migrar hacia la pared y las grandes hacia

el centro de la tubería. Los principales parámetros que afectan a la fuerza de elevación

[Hibiki (2007)] son la velocidad relativa entre la partícula y su entorno, el gradiente de

velocidades del fluido alrededor de la partícula, su propia rotación, y su superficie si se

puede considerar deslizamiento o no-deslizamiento, por ejemplo debido a la presencia

de agentes contaminantes. La expresión general de la fuerza de elevación es igual a:

19

Donde es la densidad del líquido, db el diámetro de la burbuja, y and las

velocidades de la fase dispersa y continua, respectivamente.

Esta expresión fue propuesta por Drew y Lahey [Drew (1987)] y Autón [Autón (1987)],

y utilizada desde entonces. Pero originalmente fue concebida para esferas rígidas, y

debe por lo tanto ser cambiada, incluyendo, además de los parámetros que afectan a la

fuerza lateral, los efectos de la deformación de la superficie de burbuja, que afectan a la

estructura de su wake o estela y al flujo alrededor de la burbuja, modificando la fuerza

lateral. Moraga [Moraga (1999)] señala que el vórtice creado en la estela de las burbujas

tienen un efecto sobre la fuerza lateral, sobre todo cuando la superficie se vuelve

asimétrica, lo que sucede cuando aumenta el tamaño de la burbuja, y debe entonces ser

incluido en la expresión fuerza de sustentación .

En resumen puede decirse que el tamaño de burbuja y la compleja interacción entre el

vórtice creado en su estela y el gradiente de velocidades del líquido juegan un papel

muy importante en esta migración lateral. Uno de los factores más característicos es el

cambio de signo del coeficiente de elevación. La fuerza de elevación clásica, que tiene

un coeficiente positivo, actúa en la dirección de la velocidad del líquido decreciente. En

el caso de flujo ascendente en el mismo sentido, esta es la dirección hacia la pared de la

tubería. Investigaciones numéricas [Ervin y Tryggvason (1997)] y experimentales

[Tomiyama y col. (1995)] apoyan este efecto. La separación de burbujas más pequeñas

y más grande que un diámetro crítico en el que la fuerza de sustentación cambia de

signo se observa en todos los flujos de tubería bifásicos ascendentes en tubería (incluso

en flujos turbulentos slug o churn), en el caso de la fracciones de hueco medianas o

grandes el efecto de la fuerza de elevación se combina con ciertos efectos dinámicos,

especialmente coalescencia y breakup.

Para el coeficiente de elevación Tomiyama [Tomiyama (1998)] propuso un modelo

dependiente del número de Eötvös modificado, que depende del máximo diámetro

horizontal de la burbuja, lo cual está relacionado por medio de una correlación entre la

relación de aspecto y el Eötvös. Esta correlación fue propuesta para flujos bifásicos

contaminados líquido-líquido, pero ha de tenerse en cuenta, que al cambiar ligeramente

las condiciones hasta llegar a nuestro sistema, y además teniendo en cuenta, que, dado

que las burbujas no son perfectamente esféricas, no tenemos ninguna seguridad de que

nuestra medida experimental sea el mayor diámetro horizontal, esta correlación no tiene

porque resultar exacta en nuestro caso. En este apartado no se pretende cuantificar esta

diferencia, simplemente evidenciar, que dado que las condiciones son diferentes, es

posible que el coeficiente de elevación sea ligeramente diferente al que propone

Tomiyama, como se muestra en la siguiente figura:

20

Otro modelo para el coeficiente de elevación es el desarrollado por [Legendre and

Magnaudet (1998)], y es aplicable a partículas fluidas esféricas de pequeño diámetro.

Wall lubrication force:

Es una fuerza puramente numérica que tiene en cuenta el efecto de la pared en las

burbujas que chocan contra ella, apareciendo debido a la tensión superficial. Cerca de la

pared la velocidad del líquido alrededor de la superficie de la burbuja cambia, lo que

provoca fuerzas en la burbuja que la empujan separándola de la pared. La fuerza

resultante actúa sólo en la proximidad de la pared, disminuyendo de manera casi

exponencial, y desapareciendo a unos pocos milímetros de distancia de la misma,

deteniendo, así, su efecto. En los últimos años el estudio del comportamiento de las

burbujas cerca de la pared ha sido significativo, aunque es todavía un problema que no

está completamente resuelto.

Como ya se ha visto para la fuerza de elevación, la interacción entre las burbujas y el

flujo de líquido con gradientes de velocidad desarrollados provoca la migración hacia la

pared. Así, en un flujo bubbly ascendente las burbujas tienden a moverse hacia la pared,

donde la velocidad es menor, siempre que no excedan un diámetro crítico, lo que

significa que existirá una cierta acumulación de burbujas cerca de la pared. En esta zona

las burbujas tienen dos tipos de movimientos posibles, uno deslizando de forma paralela

a la pared, y otro de rebote o colisión contra la pared, también llamado "bouncing".

Zaruba [Zaruba (2007)] informa de este movimiento, realizando un estudio

experimental y teórico sobre el movimiento de rebote de las burbujas contra la pared.

Llegó a la conclusión de que existe una deformación evidente hacia formas elipsoidales

, y, a través de la energía de deformación, dedujo la fuerza de deformación que actúa

sobre las burbujas, esta fuerza actúa como un resorte, alejando las burbujas de la pared.

Cuando las burbujas chocan contra la pared, se deforman, continuando su movimiento,

incluso cuando su superficie ya ha impactado, hasta alcanzar una deformación máxima,

para finalmente rebotar en la dirección opuesta, ayudadas por lo que se llama wall

lubrication force, pero, a una cierta distancia de la pared, su velocidad se hace cero de

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012

CL

[-]

D [m]

Tomiyama lift coefficient for liquid-liquid contaminated systems

Tomiyama lift coefficient for air-water pure systems

21

nuevo, siendo entonces empujada de nuevo hacia la pared por la lift force, repitiendo el

mismo proceso. Se puede decir que esta fuerza aparece debido a la tensión superficial,

para evitar que las burbujas se adhieran a la pared sólida. Cada vez que este proceso se

repite, cierta energía se pierde debido a la oposición de fuerza de arrastre al movimiento

de la burbuja, razón por la cual estos rebotes paran eventualmente, y las burbujas sólo

siguen con su movimiento de deslizamiento o "sliding". Otra conclusión importante

alcanzada por Zaruba [Zaruba (2007)] es que la amplitud del rebote es indirectamente

proporcional a la velocidad superficial del líquido, existiendo también, una velocidad

superficial crítica, por debajo de la cual las burbujas mantienen su movimiento de rebote

mucho más tiempo.

Finalmente, la posición de las burbujas en relación a la pared viene determinada por el

equilibrio entre las fuerzas laterales. Hay que decir, que, para ser exactos, estos rebotes

no tienen lugar contra la pared, sino contra una película de líquido que se forma sobre

ella en flujos bubbly. Esta película no posee un espesor constante, sino que fluctúa,

como fue indicado por Descamps [Descamps (2008)], que llegó a la conclusión de que,

independientemente de la velocidad superficial del líquido, siempre existirá una película

libre de burbujas de alrededor de 500 micras. Esto tiene ciertas implicaciones, en primer

lugar que las burbujas se deslizarán sobre ella, lo que nos permite modelar la condición

de contorno de la fase dispersa en la pared como “free slip” o deslizamiento libre, y en

segundo lugar, que el impacto ocurre en un medio deformable y cambiante , lo que hace

que el modelado sea una tarea aún más complicada.

Implementar la wall lubrication force en flujos bifásicos adiabáticos es necesario

porque reproduce el pico de la fracción de hueco cerca de la pared.

Turbulent dispersion force:

La fuerza de dispersion turbulenta es el resultado de las fluctuaciones turbulentas de la

velocidad del líquido, los remolinos turbulentos y el arrastre entre ambas fases,

causando el transporte de las burbujas de regiones con una alta concentración a regiones

con una menor concentración de burbujas o fracción de huecos, suavizando así el perfil

radial de la fracción volumétrica de gas, y teniendo una influencia importantísima en el

mismo, ya que, en el caso de que la lift force cambiase su signo, esta fuerza sería la

única empujando las burbujas hacia la pared de la tubería.

Lahey [Lahey (1993)] derivó una ecuación para dicha fuerza:

Existen varios modelos, cabe destacar el modelo de Lopez de Bertodano, cuyo mayor

inconveniente es que no existen valores universales para uno de sus parámetros,

habiendo sido numerosos valores empleados con éxito por distintos autores, y los

22

modelos FAD o Favre averaged Drag force, normalmente más aceptados y dependientes

de la viscosidad de remolino o turbulenta.

Fuerza de masa virtual o virtual mass force

Cuando las burbujas se mueven, a pesar de que su masa, puede considerarse

despreciable frente a la del líquido, deben desplazar la película de líquido que se

encuentra a su alrededor, debiendo realizar un esfuerzo extra, como si tuvieran inercia o

peso, el peso de la masa de líquido desplazada para poder moverse, por este motivo es

llamada fuerza de la masa virtual. Generalmente, a efectos numéricos y para

simulaciones es despreciada, ya que resultados de [Frank (2008)], demostraron que su

efecto, frente al de las otras fuerzas, es insignificante. El desarrollo de su expresión

matemática y modelado puede ser encontrado en el trabajo original, al igual que para

todas las demás fuerzas.

3.5 Modelado de la turbulencia en flujos bifásicos: Los tipos de modelos de turbulencia más comunes son:

Modelos algebraicos, también llamados modelos de cero ecuaciones o zero

equation models, ya que no incluyen ninguna ecuación diferencial, resolviendo

simplemente ecuaciones algebraicas para la viscosidad turbulenta y el número de

Prandtl turbulento, que reemplazan los correspondientes valores laminares.

Modelos de una ecuación, que incluyen una ecuación diferencial adicional para

la energía cinética turbulenta o turbulent kinetic energy.

Modelos de dos ecuaciones, que incluyen dos ecuaciones diferenciales

adicionales, los más comunes son el , que incluye ecuaciones para la

energía cinética turbulenta y la tasa de disipación de eddies turbulentos o

turbulence Eddy dissipation rate, y el , que en este caso añade una

ecuación para la frecuencia turbulenta característica o characteristic turbulence

frequency.

Modelos de los esfuerzos de Reynolds (Reynolds stress models), que incluyen

una fórmula (ya sea algebraica o ecuación diferencial) para cada uno de los

componentes del Reynolds stress tensor.

Sin olvidar, que todos ellos son modelos RANS, es decir Reynolds Averaged Navier

Stokes, basados en el principio de descomposición entre una componente media y una

fluctuante, tal y como fue comentado en el anterior capitulo. Los modelos de dos

ecuaciones son amplia y habitualmente empleados en la industria, ya que ofrecen un

buen compromiso entre complejidad, precisión y robustez. Los modelos más populares

son los citados arriba, aunque hoy día existen formulaciones alternativas que están

23

disponibles, tales como el modelo SST (shear stress transport), que combina mediante

funciones de mezcla los dos modelos de dos ecuaciones citados anteriormente. Un

punto flaco de los modelos de dos ecuaciones comunes, es que tienen poca sensibilidad

a la curvatura de la línea de corriente y a la racionalización del sistema. [Ansys(2009)].

Una de las propuestas de los modelos de dos ecuaciones sugiere que la turbulencia se

compone de pequeños remolinos que están continuamente formándose y disipándose, y

en los que los esfuerzos o tensiones de Reynolds se suponen proporcionales a los

gradientes medios de velocidades. Esto es lo que es llamado “Eddy viscosity model"

La hipótesis de la viscosidad de remolino (Eddy viscosity hypothesis) asume que los

esfuerzos de Reynolds pueden ser modelados por medio de una relación con los

gradientes de velocidad media y con la viscosidad de remolino (turbulento), de una

manera análoga a la relación entre el estrés y la tensión en los tensores de flujo laminar

newtoniano. Los modelos utilizados en este trabajo son todos Eddy viscosity models.

Modelado de la turbulencia en flujos bubbly:

La turbulencia es uno de los mecanismos más importantes que conducen a la

coalescencia y ruptura de burbujas. Sin embargo, su modelado es todavía una cuestión

abierta en la simulación de flujos bifásicos gas-líquido. En contraste con los flujos

monofásicos, el número de términos que se modela en las ecuaciones fundamentales de

un flujo bifásico es mayor, lo que hace que el modelado de la turbulencia sea

extremadamente complejo. El modelado de la turbulencia en flujos bifásicos

normalmente implica modelos de dos ecuaciones que se formulan sobre la base de los

modelos para flujos monofásicos. Para flujo bubbly gas-líquido, se asume comúnmente

que el movimiento de las burbujas sigue las fluctuaciones en la fase líquida continua.

Por tanto los esfuerzos turbulentos sólo se modelan para la fase líquida, mientras que un

modelo de cero ecuaciones se usa para la fase gaseosa. Como ya se ha comentado, en

este estudio se emplea un modelo RANS, basado en el modelo de SST para la fase

líquida.

Como se dijo en el capítulo 2, la producción y destrucción de la turbulencia del líquido

causada por la agitación de las burbujas, es decir, la llamada turbulencia inducida por

las burbujas o bubble induced turbulence (BIT), puede ser modelada de 2 formas tal y

como aparece en la literatura existente, o bien añadiendo términos fuente adicionales a

las ecuaciones diferenciales de k y ε (o el modelo que corresponda), o bien añadiendo

un término adicional de la viscosidad.

Término adicional de la viscosidad

La BIT es descrita por un término algebraico adicional en la viscosidad, que se

añade así a la viscosidad moléculas de la fase líquida y a la viscosidad turbulenta

shear-induced ( μt

) :

24

De este tipo de modelos, el más común, ampliamente implementado en códigos

CFD es Sato [Sato et al. (1981)], que es, además, el empleado en este trabajo.

Términos fuente adicionales para los modelos k-ε o k- ω

El enfoque más popular para considerar la BIT es añadir un término fuente adicional

a las ecuaciones de transporte de los susodichos modelos de turbulencia, llamados

and

, su formulación directa y las ecuaciones de transporte pueden

encontrarse en el trabajo original, habiendo tratado de evitarlos en este caso por

cuestiones obvias.

Resulta interesante resaltar que existen muchísimos modelos para estos términos, en

este trabajo se han escogido los propuestos por Morel en 1997, ya que según un

estudio realizado por Wörner [Wörner et al. (2004)], que estudió con DNS el

movimiento de 8 burbujas, es el que más se acerca al considerado término exacto,

prediciendo con mayor exactitud en su caso la tasa de disipación de eddies

turbulentos. Como puede verse en la siguiente figura:

Donde la coordenada x3 representa la distancia a la pared, y la coordenada y la tasa

de disipación de eddies turbulentos

.

25

Capítulo 4: Ecuación de transporte

del área interfacial para un grupo

Cuando partículas fluidas de varias formas y tamaños están presentes simultáneamente,

sus mecanismos de transporte pueden ser significativamente diferentes. En tales casos,

puede ser necesario el empleo de múltiples ecuaciones de transporte para describir el

transporte de las mismas. En vista de esto, consideramos en primer lugar el sistema de

flujo bifásico de las burbujas dispersas en un medio líquido continuo, donde todas las

burbujas presentes pueden ser catalogadas como “un grupo”. En tales condiciones de

flujo, se supone que las burbujas son esféricas, y están sujetas al arrastre característico

en sus fenómenos de transporte. Por lo tanto, representando su forma esférica en la

ecuación de transporte de un grupo puede ser aproximado por: ψ = 1/36π , para burbujas

dispersas, porque el diámetro medio de Sauter o Sauter mean diameter de la burbuja es

aproximadamente igual al diámetro equivalente o volumen-equivalent diameter. Esto no

es del todo cierto en nuestro caso, ya que nos encontramos en el régimen de burbujas

distorsionadas o deformadas, como ya ha sido comentado brevemente en este resumen

para la lift force, lo que implica que habría que hacer ciertas correcciones, como ya se

vio en la sección de la fuerza de elevación en el capítulo anterior.

Si realmente consideramos la forma de nuestras burbujas y todas sus implicaciones,

siendo exactos:

Y no debería ser simplificado bajo ciertas circunstancias, ya que el sauter mean

diameter y el diámetro equivalente no tienen por qué ser iguales, satisfaciendo el

diámetro equivalente

Así, debería hacerse ciertas correcciones en los términos fuente y sumidero para la

ecuación de transporte del área interfacial. Lo que será dejado para futuros proyectos,

habiendo modelado los términos en CFX tal y como fueron propuestos por sus

correspondientes autores.

En cuanto a las relaciones constitutivas necesarias para la ecuación de transporte ya

vista, el número de términos fuente y sumidero debería ser establecido modelando de

manera mecanicista las interacciones entre partículas que contribuyen al cambio de la

concentración de área interfacial. Teniendo en cuenta el amplio rango de flujos bifásicos

gas-líquido, los mecanismos de interacción que llevan a la coalescencia o desintegración

de partículas fueron resumidos por [Ishii and Hibiki(2006)]:

• Random Collision ( ): coalescencia a través de colisión aleatoria incitada por los

remolinos turbulentos

26

• Wake Entrainment ( ): coalescencia a través de colisión debido a la aceleración de

una partícula al entrar en la estela de la partícula que la precede.

• Turbulent Impact ( ): desintegración por impacto de remolinos turbulentos

• Shearing-off ( ): desprendimiento de partículas en la base de una burbuja cap

• Surface Instability ( ): ruptura de grandes burbujas cap debido a falta de estabilidad

superficial

• Rise Velocity ( ): colisión debido a la diferencia en la velocidad de ascensión de la

burbuja.

• Laminar Shear ( ): ruptura debido al rozamiento laminar en flujo viscoso.

• Velocity Gradient ( ): colisión debido al gradiente de velocidades.

En lo que concierne a flujo bubbly adiabático, los efectos de la nucleacion y calor

interfacial están fuera de la cuestión, por lo que los efectos de coalescencia y breakup

debido a la interacción entre burbujas y entre burbujas y remolinos turbulentos han sido

objeto de mayor atención. [Wu et al. (1997)] considera cinco tipos de mecanismos

responsables de la coalescencia y el breakup en este tipo de flujos: (1) coalescencia

debido a colisión aleatoria provocada por la turbulencia, (2) coalescencia debido a

burbujas que entran en la estela de burbujas precedentes o wake entrainment, (3)

breakup debido al impacto de remolinos turbulentos, (4) desprendimiento de burbujas

pequeñas de grandes burbujas cap, y (5) breakup de grandes burbujas cap debido a

inestabilidades en su superficie. En el caso de fracciones de huevo relativamente bajas,

donde no existen burbujas cap, los autores generalmente simplifican el modelo

considerando únicamente los tres primeros mecanismos de interacción.

Así, la ecuación volumétrica de transporte del área interfacial puede ser escrita tal y

como lo fue por [Ishii and Hibiki(2006)]:

Si además se consideran condiciones de régimen permanente, que son normalmente las

condiciones que se dan en nuestro objeto de estudio particular, puede reducirse a:

El primer término del lado derecho de la ecuación representa los efectos de la variación

del volumen de la burbuja, o término de la expansión del gas, y no es considerado por

todos los autores, en este caso, en este caso, [Wu et al.(1997)], no lo incluye, a pesar de

que grupos de investigación de otros autores considerados como [Hibiki and Ishii

(1999)] e [Ishii and Kim(2000)], obtuvieron resultados que muestran que puede

contribuir de manera significativa a la variación total de la IAC bajo ciertas

27

circunstancias. Como se puede observar, se necesitan relaciones constitutivas de cierre

para estos mecanismos de interacción.

4.1 Mecanismos de interacción y su modelado: Los mecanismos de interacción y fenómenos de transporte dependen muchísimo del

tipo de burbuja. Pero también el área transversal del conducto influye, Hibiki y

colaboradores deportan que los principales mecanismos de coalescencia son diferentes

en tuberías de pequeño y de gran diámetro.

Coalescencia debido a colisiones aleatorias provocadas por la turbulencia:

Este mecanismo puede ser descrito como dos procesos consecutivos, en primer

lugar el drenaje de la película de fluido que separa ambas burbujas, y en segundo

lugar la ruptura de la misma. Un parámetro realmente importante es la velocidad

relativa con la que se aproximan una a otra las burbujas, ya que si es demasiado

grande, la película puede no drenarse a tiempo y las burbujas rebotarían sin ser

afectadas [Kirkpatrick and Lockett(1974)]. Por ello esto se suele modelar por

medio de una frecuencia de colisión de las burbuja y una eficiencia de la misma,

este enfoque está basado en la teoría de drenaje de la película liquida, mientras

que existen otros conceptos, estableciendo que la coalescencia es un proceso

binario que ocurre en burbujas de tamaños similares, y en muy poco tiempo,

siendo la penetración en la interfase, o la ruptura de la misma inmediata

[Stewart(1995)]. Una tercera teoría puede ser considerar la teoría del drenaje

desde un punto de vista similar al de [Stewart(1995)], lo que significa,

considerar que la interacción es binaria y entre burbujas de tamaño similar,

siendo la frecuencia de colisión proporcional a la fluctuación de la velocidad

turbulenta y un valor llamado maximum packing, valor máximo de la fracción de

huecos para compactar el volumen de control.

Coalescencia debido a arrastre en la estela: Aparece cuando una burbuja

provoca una depresión en su estela generando la succión de burbujas más

pequeñas. Existe una longitud crítica a partir de la cual aparece la succión. Al

igual que ocurre para la colisión aleatoria, existen varias formas de modelarlo.

Puede resultar interesante comentar que [Hibiki and Ishii (1999)] señalaron que

este mecanismo de coalescencia contribuye menos al cambio de la IAC en el

flujo bubbly con grandes velocidades de flujo, ya que las burbujas encuentran

más sencillo escapar de la región de la estela debido a la turbulencia del líquido.

Aunque este tipo de mecanismo fue omitido por Hibiki, parece importante en los

cálculos de Wu en sus publicaciones originales.

Breakup debido al impacto de remolinos turbulentos: Existen algunos

modelos que consideran el breakup un proceso binario donde se crean burbujas

del mismo tamaño [Prince and Blanch(1990)], aunque otros autores, son más

28

exactos considerándolas de distintos tamaños. El modelo de Prince y Blanch es

el usado como estándar para el enfoque MUSIG, mientras que el segundo tipo

de enfoque es generalmente usado para IATE. Cuando la inercia de los

remolinos turbulentos es mayor que la tensión superficial de una burbuja con la

que colisiona, la burbuja se rompe, es posible caracterizar este proceso como una

función de un numero de Webber crítico, y además se propone de nuevo una

frecuencia de breakup y un rendimiento o eficiencia del fenómeno, de forma

análoga a como se hace para la colisión aleatoria.

Las particularidades de los tres procesos pueden ser vistas a fondo en el trabajo original,

así como los distintos modelos propuestos por los distintos autores cuyos modelos han

sido considerados más adecuados para implementar en Ansys CFX en este trabajo.

Aunque no entraremos en formulaciones teóricas y matemáticas por razones obvias al

ser esto un resumen, los modelos son : [Yao and Morel(2004)] (dónde el término de

presión o expansión del gas anteriormente comentado es considerado, no siéndolo la

coalescencia debido al arrastre en la estela de las burbujas), [Hibiki and Ishii (1999)] (

que considera los mismo términos que Yao y Morel), [Wu et al.(1997)], [Ishii and

Kim(2000)] y [Wang (2010)], los tres últimos sí que incluyen el término de

coalescencia debido a arrastre en la estela, y, con la excepción del modelo de Wu, los

demás también consideran el término de expansión del gas.

29

Capítulo 5: Teoría de CFD y

modelos

En este capítulo la herramienta de Ansys CFX y las posibilidades que ofrece son

explicadas y analizadas, prestando especial atención a las herramientas de mallado y a

las directrices y guías para la calidad del mallado que han sido seguidas en este trabajo.

Las ecuaciones fundamentales de la dinámica de fluidos, tal y como las resuelve Ansys

CFX también son ilustradas.

Los modelos de turbulencia empleados en este trabajo también son ilustrados y sus

formulaciones completas pueden ser encontradas en el correspondiente apartado, estos

son los ya comentados modelos de dos ecuaciones, y , así como la

combinación de ambos en el SST, y el modelo de cero ecuaciones empleado para la fase

gaseosa.

El tratamiento cerca de la pared empleado por este código de fluido dinámica también

es explicado, así como sus múltiples complejidades. También puede encontrarse la

formulación de los modelos de cierre para la coalescencia y el breakup con el enfoque

MUSIG, esto es, los modelos de [Prince and Blanch (1990)], y [Luo and Svendsen

(1996)], que son los modelos estándares en CFX para coalescencia y breakup

respectivamente, ya incluidos en el código.

5.1 Implementación de la IATE para un grupo en Ansys

CFX A pesar de que el resto del capítulo solo ha sido visto por encima, es interesante

comentar que Ansys CFX permite definir una ecuación para cualquier variable, la forma

general de esta ecuación, con la concentración del área interfacial ya sustituida es:

Donde es la IAC por unidad de volumen, es la fracción de huecos, es la

difusividad cinemática para que el escalar sea transportado y que normalmente es fijado

por el usuario, es el número de Schmidt turbulento de la fase dispersa, es el

término fuente volumétrico externo, y es el término fuente total debido a

transferencia interfacial con otras fases, no considerado en el caso adiabático.

Como puede verse esta ecuación difiere de la ecuación de la IATE vista antes por dos

motivos, la presencia del término difusivo, y la presencia de la fracción de huecos

dentro de los términos derivativos.

Ya que la ecuación de transporte no puede ser modificada manualmente por el usuario,

deben adoptarse ciertas estrategias a fin de superar estas limitaciones del código.

30

5.1.1 Eliminar el término difusivo

Tres enfoques diferentes fueron probados a fin de reducir o eliminar la influencia del

término difusivo.

Definir un número de Schmidt turbulento como sigue, para anular el término:

Implementar el término completo en el lado opuesto de la ecuación.

Reducir la influencia del término difusivo sin eliminarlo, tal y como sugirió con

el servicio de apoyo al cliente de Ansys, fijando un valor muy bajo de la

difusividad cinemática, y un valor del numero de Schmidt lo suficientemente

grande( mayor de 1000 para resultados estables y fiables según nuestro estudio,

en nuestro caso, para los resultados finales se empleó 10000)

Las primeras dos opciones hicieron que el programa de resolución fuera inestable y

resultase imposible alcanzar convergencia para ninguno de los casos a estudiar,

desbordes u overflows de la herramienta de resolución del programa también estuvieron

presentes. La última estrategia resultó ser la única viable para reducir la influencia de

este término con éxito.

Los derivativos en el término fuente fueron calculados implementando funciones

“UserCel” en el lenguaje del propio código y rutinas en el código.

5.1.2 Término fuente transformado

La presencia de la fracción de huevos multiplicando a la variable transportada hace que

sea necesario implementar un término suplementario en la parte derecha de la ecuación,

que tenga en cuenta la presencia de términos derivativos mixtos adicionales con

respecto a la ecuación de IATE teórica original.

Por tanto, la forma final del término fuente implementado es:

El primer término es implementado como “Fuente”, lo que quiere decir que es aplicado

al la masa o volumen del fluido y luego multiplicado por la fracción de volumen relativa

automáticamente por el código. El segundo término es definido como “Fuente fluida”,

por lo que es aplicado directamente al fluido relacionado.

Como los términos derivativos en el término fuente, los términos fuente y sumidero para

la ecuación de transporte del área interfacial, así como algunas otras variables fueron

implementadas con funciones “UserCel” y con subrutinas preparadas en Fortran.

31

Capítulo 6: Instalación y datos

experimentales

6.1 Instalación experimental Los resultados de las simulaciones llevadas a cabo en este trabajo han sido comparados

con los datos experimentales de [Santos Méndez (2008)]. El esquema de la instalación

PUMA construida y operada en la Universidad de Valencia es mostrado a continuación:

En la instalación PUMA, el agua entraba a 25ºC y se mantenían condiciones

adiabáticas. El diámetro interno de la tubería son 52 mm, y la longitud de la misma

cerca de 3000 mm. Las condiciones del flujo cubrieron casi toda la zona de flujo

bubbly, incluyendo flujo bubbly finamente disperso y la zona de transición bubbly-slug.

Los perfiles radiales promedio de fracción de huecos, así como la velocidad del gas y el

área interfacial, han sido medidos en tres puntos a lo largo de la tubería (z/D=2, z/D=36,

z/D=56) y 15 a lo largo del radio de la misma (r/R= 0 a 0.95) en flujo bifásico

ascendente agua-aire usando una sonda de 4 sensores diseñada en colaboración con la

universidad Jaume I. De estas ecuaciones se calculan los perfiles radiales del diámetro

medio Sauter.

32

6.2 Resultados experimentales: Los perfiles obtenidos para el área interfacial, fracción de huecos, y velocidad del gas en

el punto inferior z/D=2, fueron usados como datos de entrada o partida al construir

nuestra simulación, aunque esto será también explicado brevemente en el capítulo 7.

Los puntos experimentales considerados para validar nuestras simulaciones fueron los

del punto superior z/D=56, la figura inferior muestra las respectivas velocidades

superficiales, y para una mayor claridad, se adjunta también una tabla con todos los

casos considerados.

G01 G02 G03

Jf(m/s) Jg(m/s) Jg(m/s) Jg(m/s)

F01 0,51 0,035 0,077 0,125

F02 1,023 0,058 0,142 0,235

F03 2,036 0,097 0,233 0,47

33

Capítulo 7: Simulaciones

Éste es el capítulo más largo en el trabajo original, ya que todas las simulaciones y

análisis de sensibilidad realizados, así como los resultados obtenidos y las conclusiones

extraídas de ellos se encuentra aquí. Por razones obvias, a fin de no alargar

ilimitadamente este resumen, únicamente se ilustrará la construcción de la simulación

en el programa y se explicará la estructura del capítulo, pudiendo los resultados y

conclusiones ser encontradas de forma detallada en el trabajo original, y mostrando en

este resumen únicamente las conclusiones a grandes rasgos, en el siguiente capítulo.

7.1 Construcción de la simulación: En cuanto a las condiciones de contorno, pueden ser vistas en detalle en el trabajo, cabe

destacar que, como ya se ha indicado, en el plano de entrada los valores de los perfiles

radiales en el punto inferior de la instalación PUMA han sido instaurados como valores

iniciales de las variables pertinentes.

Consideraciones generales y relaciones de cierro

Los modelos específicos empleados para el cálculo de los distintos coeficientes es

explicado a continuación:

Cuando se emplea el enfoque mono disperso, no se consideran interacciones entre las

burbujas y el diámetro es fijado por el usuario. En las simulaciones presentadas en este

trabajo, el valor del diámetro medio Sauter empleado depende de la altura, variando

linealmente entre los valores medidos en los puntos inferior y superior de la instalación.

34

En este caso, únicamente el efecto de la expansión del gas debido a la diferencia de

altura es tenido en cuenta.

Cuando se emplea la ecuación de transporte del área interfacial, ésta es calculada

gracias a la ecuación de transporte y su valor en la entrada se fija de forma similar al

resto de variables transportadas. Los cambios son calculados en función de las

relaciones constitutivas para los mecanismos de interacción entre las burbujas, y como

resultado se obtiene el diámetro medio Sauter de la fase dispersa.

Lógica y obviamente, las ecuaciones generales de conservación de masa y momento

para el modelo de los dos fluidos, introducidas en la sección 3.2 del trabajo original, han

de ser resueltas.

En cuanto a los modelos empleados para las distintas fuerzas interfaciales, distintos

modelos y coeficientes fueron empleados a lo largo del trabajo, aunque un conjunto de

coeficientes y modelos fue tomado como base, ya que resultados de [Lucas and Krepper

(2007)] y [Krepper et al., 2008)], muestran que reproducen con buenos resultados el

flujo bajo nuestras condiciones. Son mostrados en la tabla siguiente:

Drag Force Lift Force Wall

lubrication Force

Turbulent

dispersion force

Grace model Fixed

coefficient:0.288

Antal model

(-0.0064,0.016) FAD model,

En cuanto a la turbulencia, como ya se ha dicho se emplea un modelo RANS basado en

el SST (cambiado entre el k-ε en el centro de la tubería y el k-ω en las cercanías de la

pared), un modelo de cero ecuaciones para la fase gaseosa y la turbulencia inducida por

las burbujas es modelada de las dos formas ya propuestas y comentadas.

7.2 Análisis de sensibilidad de la malla: En primer lugar, escogiendo uno de los nueve casos considerados en cuanto a

velocidades superficiales, se ha realizado un extenso análisis de sensibilidad de la malla,

el número de nodos en ambas direcciones, axial y radial, así como la distancia del

primer nodo a la pared han sido estudiados, alcanzando finalmente un compromiso entre

exactitud de los resultados alcanzados y tiempo computacional requerido para la

simulación. En este caso el aumentar el número de nodos en la dirección axial demostró

no tener influencia, siendo el aumentar el número de nodos en la dirección radial y el

disminuir la distancia entre el primer nodo y la pared lo que realmente influye la calidad

de nuestros resultados, pero también aumentando considerablemente el tiempo de

cálculo. Las guías y directrices para la calidad del mallado de [Best Guidelines(2007)],

han sido seguidas y respetadas en todo momento. Para este análisis los modelos tomados como

base para las fuerzas interfaciales y el modelo de Sato para la BIT fueron empleados, habiendo

sido realizado con el enfoque mono disperso por simplicidad.

35

7.3 Mono disperso: Luego, con el enfoque mono disperso, los mejores mallados fueron seleccionados y probados en

todos los casos, realizando un análisis más extenso, la malla elegida (120x17 nodos, distancia

primer nodo-pared 0.4) fue usada para el resto de los cálculos de este trabajo. Con el mismo

enfoque, un análisis de sensibilidad de los distintos modelos de fuerzas se lleva a cabo, las

conclusiones, tendencias y efectos pueden ser vistas con detalle en el trabajo original. De forma

breve se dirá simplemente que no existen grandes diferencias en los resultados obtenidos con

los distintos modelos de la fuerza de arrastre, pero dada la mayor adaptación teórica de la

formulación de Grace a nuestro caso, fue empleado a lo largo del resto del trabajo. En cuanto a

la lift force, un coeficiente más bajo hace que disminuya la concentración de burbujas cerca de

la pared. El modelo de Tomiyama y un coeficiente de lift fijo de 0.288 coinciden en los

resultados obtenidos como era de esperar (ver formulaciones), el modelo de Magnaudet

proporciona buenos resultados, pero dado que su formulación considera burbujas perfectamente

esféricas, y sabemos que este no es nuestro caso, el modelo de Tomiyama parece más

apropiado. En cuanto a la wall lubrication force, el modelo original de Antal proporciona el

mejor acuerdo con los resultados originales, y la formulación original de Frank resulta muy

similar a la de Tomiyama, proporcionando por lo general Frank valores de la fuerza bastante

mayores que los de Antal. La fuerza de dispersion turbulenta se confirma como la responsable

de la formación suave del pico en la pared, cuando se baja mucho o se quita, provoca

concentraciones de gas poco realistas en la pared, además de un cambio demasiado brusco. En

general Lopez de Bertodano proporciona un valor absoluto menor que los modelos FAD para un

mismo valor de sus coeficientes.

Posteriormente se estudió la influencia de los dos modelos de turbulencia inducida por las

burbujas para el mismo enfoque. Como se había podido ver hasta ahora, calcular con el modelo

de Sato para BIT y con los que hemos llamado “coeficientes originales” proporciona buenos

resultados, pero cuando, con los mismos coeficientes y modelos de las fuerzas, el modelo de

Morel de BIT es implementado, nos encontramos con que sobreestima fuertemente el valor de

las variables en la pared. Esto ocurre porque este modelo proporciona valores de las variables de

la turbulencia mucho mayores que Sato. Pudiendo ser comprobado por ejemplo para la

turbulence Eddy dissipation, así como que para Sato dicha variable, tiene el mismo valor

independientemente de la velocidad del gas, lo que nos indica que el gas apenas está influyendo

en la turbulencia de la fase líquida, siendo así del mismo orden de magnitud que si calculásemos

para flujo de líquido sin presencia del gas. Por el contrario el acoplamiento para Morel es

mucho mayor, siendo la sobreestimación mayor debido al acoplamiento entra la void fraction o

fracción de huecos y el diámetro con las variables de la turbulencia mucho mayor, en el modelo

de Morel, la viscosidad dinámica o shear y la viscosidad molecular de la fase líquida son

modificadas directamente.

Esto puede también ocurrir, porque nuestro coeficiente de la lift force es demasiado grande, o

nuestro diámetro demasiado pequeño, ya que como ya se ha comentado, no se tiene la certeza de

que el diámetro medido en los experimentos sea el mayor diámetro horizontal, tal y como lo

considera el modelo de Tomiyama. Algunos otros autores también se encontraron con este

mismo problema, por lo que las dos posibles soluciones ya tienen precedentes, una es considerar

un coeficiente de lift menor, y la otra es considerar un diámetro de cálculo mayor, en este

trabajo se optó por la primera opción, y numerosas combinaciones fueron probadas,

lógicamente, no todos los resultados podían ser incluidos ni siquiera en el trabajo original, pero

las lecciones aprendidas y conclusiones obtenidas han ayudado a comprender mejor los

36

fenómenos y tendencias presentes y a obtener las conclusiones generales a lo largo del proceso

de trabajo.

Este problema tiene su origen en el hecho de que la mayoría de los investigadores se han

centrado en encontrar un conjunto de modelos de fuerzas capaz de representar correctamente el

comportamiento de la fase gaseosa, en lugar de desarrollar modelos mecanicistas, sin tantos

parámetros para ser ajustados según las condiciones del flujo. Si modelos mecanicistas precisos

de la lift force y la fuerza de dispersion turbulenta existiesen, así como un cálculo correcto de la

turbulencia y su influencia en la fuerza de dispersion turbulenta, esto no sería necesario. Es todo

una cuestión del equilibrio de estas fuerzas, realmente débil. En el estado del arte la

sobreestimación de la turbulencia no lleva a un ajuste correcto de la fuerza de dispersion

turbulenta, siendo ésta y la wall lubrication force incapaces de contrarrestar el efecto de una lift

force demasiado alta. Esto resulta aún más importante en el caso de la IATE, como ser verá a

continuación, debido al acoplamiento directo entre la fracción de huecos y la concentración del

área interfacial.

7.4 MUSIG homogéneo:

Para los mecanismos de breakup y coalescencia, un coeficiente de breakup de

para el modelo de Luo y Svendson, y un valor del coeficiente de coalescencia

“turbulenta” de para Prince and Blanch. Valores elegidos según la

propuesta de [Krepper et al (2008)], el coeficiente de coalescencia por empuje o

buoyancy coalescence coefficient no ha sido considerado, despreciando así la

contribución del empuje a la frecuencia de colisión.

Ha de ser aclarado que, dado que no se disponía de datos experimentales para la

distribución de tamaños de las burbujas, ésta fue supuesta, manteniendo un acuerdo con

los diámetros medidos. Dos casos fueron probados, con 5 y con 10 grupos, en general

10 grupos implica un aumento medio del tiempo de cálculo requerido del 75%, ya que

han de resolverse muchas ecuaciones, mientras que para 5 grupos el aumento es

irregular, pero apreciable. En ninguno de los dos casos se obtuvieron resultados

mejores a los obtenidos con el enfoque mono disperso y la comparación puede ser vista

en el trabajo original, en general los perfiles de fracción de huecos están bien, aunque la

concentración del área interfacial resulta demasiado baja, debido a un modelado

demasiado fuerte de la coalescencia por parte del modelo de Prince y Blanch.

7.5 IATE: Como ya se ha dicho, los 5 modelos de términos fuente/sumidero para los mecanismos

de interacción en su burbujas fueron, en su mayoría, desarrollados para la forma más

simple de la IATE, promedios en el área de la sección, y fueron validados también con

datos experimentales obtenidos de esa forma. El único desarrollado para condiciones

tridimensionales es Yao, pero incluso así este modelo no es universal y contiene

parámetros. Aunque los términos son algebraicos, contienen expresiones complejas con

una fuerte dependencia con la tasa de disipación de eddies turbulentos, estando como ya

se ha comentado multiplicados los términos de colisión aleatoria e impacto turbulento

37

por un término de eficiencia, ya que el hecho de que exista colisión entre dos burbujas,

o entre una burbuja y un remolino, no garantiza que haya coalescencia o breakup.

Ha de ser quizás comentado, que con este enfoque, dado los buenos resultados

observados para el mono disperso con Sato y los coeficientes originales, estos fueron

empleados en un principio, observando una gran sobreestimación de la IAC, aún mayor

cuando se emplea el modelo de Morel de BIT, obteniendo picos en la pared no muy

realistas. La IAC tuvo que ser limitada entre 1 y 1000, a fin de no obtener valores aún

mayores en la pared. Así, con un coeficiente de lift alto, 0.288, y el modelo de Morel de

BIT, existen problemas numéricos y de convergencia, sobre todo para los modelos de

Wu e Ishii/Kim. Además de los motivos ya comentados, esto se ve agravado porque la

wall lubrication force original, es la más pequeña, en valor absoluto, de todas nuestras

posibilidades, no siendo capaz de contrarrestar el efecto de una lift tan grande. Por ello

valores mayores de la WL fueron empleados, y , a pesar de que la sobreestimación de la

que se ha hablado sigue presente, no ocurre lo mismo con los problemas numéricos y de

convergencia. El modelo de Lopez de Bertodano para la fuerza de dispersión turbulenta

también ha sido probado, pero, aunque proporciona buenos resultados en ciertos casos,

inestabilidades numéricas aparecieron en otros casos.

Así, para el modelo de BIT de Morel, a fin de conseguir mejores resultados en la pared,

se empleó un coeficiente menor de la lift force, (0.1), el comportamiento es mejor para

todos los modelos, y, aunque los resultados siguen siendo del mismo orden, en esta

ocasión con la WL de Antal original, desaparecen todos los problemas numéricos. Los

resultados obtenidos con Sato al bajar la lift force muestran un peor acuerdo con los

datos experimentales que con su valor original. Las predicciones del diámetro medio

Sauter, dado que se calcula en función de la IAC, erróneamente calculada, son por lo

general también malas. El acuerdo entre los resultados para la velocidad del gas y los

datos experimentales es bueno para todos los casos. En general, puede concluirse que

los cálculos son más exactos con un coeficiente de lift alto, si se emplea el modelo de

Sato de BIT, pero cuando se aumenta la turbulencia, empleando el modelo de Morel

BIT, resulta más exacto en cuanto a las predicciones el usar un valor más bajo de dicha

fuerza.

Al igual que se ha comentado para el mono disperso, esto no debería ser necesario, si

existiesen modelos más fiables y exactos de las fuerzas interfaciales.

En cuanto a los términos de interacción entre las burbujas, todos ellos, WE (wake

entrainment), TI(turbulent impact) y RC(random collision), aumentan al emplear el

modelo de Morel de BIT en lugar de Sato, lo cual es lógico dada su proporcionalidad

con la turbulence Eddy dissipation. Además, WE y RC aumentan con el coeficiente de

la lift force, ya que aumentan con la fracción de huecos, y, como ya se vio para el

enfoque mono disperso, son proporcionales. Los modelos de Wu presentan los valores

más altos para las tasas de coalescencia, lo cual no implica que los valores obtenidos de

IAC sean menores, ya que también proporciona la mayor tasa de breakup TI, mucho

mayor que la del resto de modelos.

38

Por último, aunque no deja de ser trivial y los efectos son los esperados, se estudia el

efecto de aumentar la velocidad superficial de cualquiera de las dos fases, ha de

aclararse que todas las variables han sido estudiadas para cada uno de los 9 casos

considerados, pero no todos los resultados han sido incluidos a fin de evitar una

longitud excesiva. En cuanto al efecto del incremento de velocidad superficial de

cualquiera de las fases:

Cuando se aumenta la velocidad superficial de la fase líquida, la RC y TI

aumentan, mientras que la WE no muestra variaciones significativas.

Cuando se incrementa la velocidad superficial de la fase gaseosa, puede verse

como TI y WE disminuyen, lo último porque a velocidades de flujo alta las

burbujas tienen más fácil escapar de la estela de la burbuja precedente, incluso

ayudadas por la turbulencia del líquido.

39

Capítulo 8: Conclusiones y futuros

proyectos

8.1 Conclusiones: Se ha visto que el esfuerzo para la comprensión de la estructura y naturaleza de los

flujos bifásicos no se base únicamente en el modelado teórico del flujo, siendo necesario

una cierta validación de dichos modelos para diferentes condiciones de flujo. En lugar

de complejas condiciones tridimensionales de flujo, se ha escogido flujo bubbly gas-

líquido vertical ascendente y en condiciones adiabáticas en una tubería para la

validación de los modelos considerados. Esto es porque, en un caso así de sencillo otros

fenómenos complicados tales como la circulación de líquido pueden ser excluidos. En

este caso, la fase gaseosa se desplaza de forma estable junto con la fase líquida bajo

condiciones de contorno bien definidas. Las simulaciones de validación se llevan a cabo

para una amplia gama de puntos de prueba, que cubren el flujo bubbly, el régimen de

transición, y casi el límite donde empieza el flujo slug, utilizando los datos

experimentales obtenidos en la instalación PUMA en Valencia [Santos Méndez (2008)]

para flujo bubbly ascendente de aire-agua.

El modelo de dos fluidos es por ahora la mejor alternativa para el modelado de flujo

bifásico, ya que considera el transporte de masa, momento y energía para cada fase y

entre ellas.

Cuando se utiliza el enfoque mono disperso, ampliamente utilizado en la industria, las

predicciones sobre la velocidad del gas, la densidad de área interfacial y la fracción de

volumen de gas indican en general un buen acuerdo y concordancia con las medidas

experimentales en todo el rango estudiado. El enfoque MUSIG homogéneo tamaño

requiere esfuerzo computacional extra. Esto hace que el desarrollo de nuevas relaciones

generales de cierre para los mecanismos de interacción de burbujas a implementar en

IATE una idea aún más interesante, cuando se trabaja con flujos con una poli dispersión

considerable.

En general, para todos los enfoques, pero especialmente para el mono disperso, los

efectos de la drag force, lift force, wall lubrication force y la turbulent dispersion force

han sido evaluados y discutidos. Diferentes combinaciones de coeficientes y modelos de

cierre para las fuerzas interfaciales, elegidos a través de una investigación exhaustiva de

la bibliografía disponible para el rango estudiado, han sido estudiados y analizados.

Además, la evolución del flujo frente al aumento de la velocidad superficial en cada una

de las fases, y, sobre todo, la aparición de fuerzas debido a la presencia de burbujas, ha

sido analizada.

40

En teoría, reducir la influencia de la fuerza de dispersión turbulenta reducirá el impacto

del proceso de redistribución de la fase gaseosa tras la inyección. Sin embargo, una

fuerza demasiado baja conlleva la formación de un pico en la pared (wall peak) de los

perfiles de fracción de hueco, p.ej. pequeñas burbujas acumuladas en la región próxima

a la pared mientras que las burbujas grandes se agolpan en el centro de la tubería, como

se muestra en el proyecto en la sección 7.3.2. Por otro lado, una lift force menor

ralentizará la migración de las burbujas grandes hacia el centro de la tubería bajo

gradiente negativo de la velocidad del líquido. Sin embargo, si el gradiente de velocidad

se hace positivo, (p.ej., debido a la aceleración de la inyección de gas), una lift force

pequeña acelerará la migración de burbujas grandes hacia el centro de la tubería.

Cuando se usa un diámetro de cálculo constante, como para el enfoque mono disperso,

sólo el efecto de empujar las burbujas contra la pared es observado, lógicamente, una

menor lift force generará un wall peak más pequeño en la región próxima a la pared.

Además, la wall lubrication force también tiene una notable influencia en el perfil radial

de la fracción de huecos o void fraction. Por ejemplo, las burbujas pequeñas se

acumulan inmediatamente de forma adyacente a la pared, para todos los modelos bajo

examen.

Esto ocurre debido a que el efecto total de la dispersión de las dos fuerzas (wall

lubrication y turbulent dispersion) para pequeñas burbujas no es suficiente para resistir

el efecto acumulativo de la lift force. El equilibrio entre estas tres fuerzas es débil,

teniendo pequeños cambios una gran influencia sobre los resultados.

Finalmente, dado que la turbulent dispersion force, que tiene una influencia decisiva en

el perfil radial de la fracción de volumen de gas o fracción de hueco, es proporcional a

la Eddy viscosity del líquido, como se explica en el capítulo 3 y puede verse en la

sección 7.3.3., la influencia de los modelos para la generación y destrucción de

turbulencia inducida por las burbujas (BIT) ha sido investigada, en concreto, modelos

de Sato [Sato et al. (1981)] y Morel [Yao and Morel (2004)]. En todos los casos el

modelo de Morel para BIT proporciona valores demasiado elevados de los parámetros

de la turbulencia, sobreestimando así la influencia de las burbujas en la turbulencia de la

fase líquida. La turbulence Eddy dissipation es varias veces mayor que con el modelo

de BIT de Sato. Esto condujo a que fuese necesario un ajuste de la lift force, por este

motivo es necesario, tanto más información acerca de la forma burbujas como más

información experimental para desarrollar correlaciones para la relación de aspecto,

todo ello para un rango más amplio de situaciones de flujo bifásico, con el fin de

obtener modelos matemáticos más fiables. De todas formas, nuevas mejoras relativas al

modelado de la turbulencia en flujo bifásico es indispensable, ya que la BIT (Bubble-

Induced Turbulence), calculada de acuerdo a diferentes modelos (en nuestro caso Sato

BIT, y Morel BIT) lleva a valores tremendamente diferentes.

En lo que al enfoque IATE se refiere, este trabajo permite asentar las bases de la

implementación de la One-Group IATE en el modelo de los dos fluidos en el código

ANSYS CFX y proporciona una herramienta computacional teóricamente más fiable

para simular flujo bifásico gas-líquido y líquido-líquido. Además, el modelo de los dos

41

fluidos incorporando la IATE para un grupo se ha evaluado para un caso tridimensional

utilizando extensas simulaciones.

La práctica ha demostrado que el modelado de la coalescencia y ruptura de burbujas es

uno puntos flacos en la simulación moderna de flujo gas-líquido poli disperso con CFD.

Una extensa investigación de la literatura existente muestra que los resultados y

condiciones de los distintos modelos existentes resultan inconsistentes entre sí, ya que

todos ellos han sido probados bajo ciertas condiciones, y la mayoría de ellos han sido,

como ya se ha comentado, validados para valores cross-sectional área averaged [Liao

et al. (2010)] Los mecanismos de interacción entre las burbujas que resultan más

importantes cuando tratamos con flujo adiabático ascendente han sido considerados en

este trabajo.

Los términos de cierre unidimensionales formulados por Yao y Morel (2003), Hibiki e

Ishii (1999), Ishii y Kim (2000), Wu (1997) y Wang (2010) han sido implementados en

el código general de CFD Ansys CFX, sin cambiar ningún coeficiente de cierre, siendo

los resultados presentados en esta tesis. Sin embargo, la tendencia es sobreestimada casi

siempre, prediciendo normalmente un valor demasiado grande de la IAC (Interfacial

Area Concentration) en la región próxima a la pared, esto ocurre debido a una

importante sobreestimación de la tasa de ruptura en esta zona, en general, con todos los

modelos ensayados. La sobreestimación es considerablemente mayor cuando el modelo

de Morel BIT es utilizado y las mismas tendencias presentes en el enfoque mono

disperso pueden ser observadas, una vez más, un reajuste de la lift force fue necesario.

Aunque lejos de ser exactas, las predicciones obtenidas para el caso tridimensional

resultan razonables, reproduciendo de forma aceptable la estructura general del flujo. En

general, los términos pertenecientes al modelo de Yao y Morel para los mecanismos de

interacción entre burbujas (coalescencia y breakup) son los que muestran mejor acuerdo

con los resultados experimentales, lo que ya era de esperar, ya que fue desarrollado y

validado para casos tridimensionales y para trabajar con el modelo de BIT de Morel.

De todas las posibilidades consideradas en este trabajo, es también el modelo que mejor

se ajusta y actúa ante diferentes combinaciones de las fuerzas interfaciales y distintas

condiciones de flujo. Los modelos de Wang e Hibiki también proporcionan resultados

en línea con los alcanzados con Yao y Morel. El modelo de Wang fue desarrollado

tomando el modelo de Ishii y Kim como base, encontrando a través de un análisis de

sensibilidad un conjunto de coeficientes de cierre que permitiese extender este modelo a

casos tridimensionales y validándolo en Fluent, pero no fue originalmente creado con

ese propósito. Los modelos de Wu e Ishii-Kim mostraron enormes problemas

computacionales de cuando son implementados en Ansys CFX. Aunque las

predicciones de la concentración de área interfacial no eran exactas, el acuerdo entre los

resultados y los datos experimentales de la fracción de volumen de gas, es, por lo

general, bueno para todos los casos.

42

8.2 Futuros Proyectos

-Estudiar la transición de flujo bubbly-slug, con nuevos datos experimentales y mejorar

para todas las condiciones los modelos de fuerzas interfaciales con nuevos

experimentos, formulaciones matemáticas y validaciones, así como un estudio más

detallado de las condiciones en la pared, con el fin de permitir, por ejemplo, el

desarrollo de nuevas correlaciones entre la forma de las burbujas y el número de Eötvös,

y la dependencia de la lift force con ellos, bajo diferentes condiciones de flujo. Esto

permitiría una mejor definición de la dependencia de la lift force con la forma de las

burbujas, y es un paso enorme en el desarrollo de modelos mecanicistas de las fuerzas,

sin involucrar tantos parámetros.

-Se hace necesaria una mejora general de la comprensión de los fenómenos de

coalescencia y breakup, uno de los parámetros claves para determinar la estructura del

flujo. En particular para el enfoque de la IATE, los modelos actuales no predicen con

éxito las tasas de coalescencia y ruptura de burbujas, razón por la cual es necesario

desarrollar nuevos modelos para dichos fenómenos, así como experimentos que apoyen

la validación de dichos modelos. Además, estos modelos deberían ser validados en un

rango más amplio de circunstancias y condiciones de flujo, no solo flujo vertical agua-

aire, sino también para otras situaciones como vapor-agua en tubería, o columna de

burbujas.

-También resultaría interesante evaluar el MUSIG in-homogéneo con flujos donde

exista una clara poli dispersión y compararlo con el enfoque de la IATE con los nuevos

términos de cierre, ya que en este trabajo se carecía de los datos experimentales

necesarios para este ejercicio dada la falta de información sobre la distribución del

tamaño de las burbujas en la instalación PUMA. Nuevos modelos para las interacciones

entre burbujas con el enfoque MUSIG también serían necesarios y recomendables.

-Otra posible área de estudio en el futuro podría ser simular los procesos que involucran

el cambio de fase, ya que evaporación y condensación resultan importantes en el

análisis de seguridad de una reactor nuclear. Se recomienda un estudio para incorporar

términos de cierre fiables que representen el cambio de fase para ser incorporados en la

IATE, para que así el enfoque propuesto sea también capaz de simular los cambios d

fase.


Recommended