+ All Categories
Home > Documents > Proyectos Yogurth de Kiwi

Proyectos Yogurth de Kiwi

Date post: 04-Nov-2015
Category:
Upload: camachocris
View: 30 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Elaboracion de Yogurt de kiwi
Popular Tags:

of 13

Transcript

PROYECTO DE ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE YOGURTA BASE DE KIWI PARA LA CIUDAD DE RIOBAMBA

INTRODUCCINEl proyecto que vamos a implementar surge de la idea de cubrir las necesidades de los consumidores que padecen diversas enfermedades debido a un desorden alimenticio y a la rutina diaria, mediante un yogurt hecho a base de esta fruta Kiwi, deliciosa en protenas, los consumidores obtendrn resultados favorables en su organismo y su salud con mejoras en su estado alimenticio y revitalizando su estado fsico y mental. El kiwi es rico en lutena, un compuesto fitoqumico que reduce el riesgo de contraer cncer. Adems contiene grandes cantidades de vitamina C y su poder antioxidante y la generacin de resistencia a infecciones son puntos destacables todo un Equipo de vitaminas que benefician al cuerpo. Determinando la factibilidad de este proyecto se efectuaron los debidos estudios de mercado tcnico y administrativo; con el objetivo de lograr la comprobacin de aceptacin en el mercado con la futura evaluacin financiera.1. INFORMACION

1.1 PROYECTOPROYECTO DE ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE YOGURTA BASE DE KIWI

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Generar altos ingresos para las mejoras y sostenimientos de la empresa.

1.2.2 OBGETIVO ESPECIFICOFomentar el consumo del yogurt de Kiwi en la ciudad de Riobamba.Identificar posibles necesidades de los usuarios para mejorar el producto.

2. DESCRIPCION DE LA EMPRESANOMBRE COMERCIAL KiwiLife S.A. SLOGAN "PRUEBALO Y VIVE MAS"

Nombre del Producto KiwiLife

MISIN Proveer a los consumidores yogurts, concentrados de frutas de calidad, crear un ambiente de trabajo basado en valores de respecto y eficiencia.

VISIN Expansin a nivel de todo el pas para abastecer de salud a todos los ecuatorianos y convertirnos en la empresa lder de yogurt.

DESCRIPCION DE LA PLANTA Nuestra planta se instalara en el parque industrial Av.Celso Rodrguez y Bolvar, con un alrededor de 500 m cuadrados en los cuales se instalara nuestra planta y las oficinas del mismo.La planta equipada con la maquinaria y equipo de este, opera 4 turnos de 8 horas diarias, 25 das al mes, podra ser capaz de producir 50845 de yogurt por mes.Disponibilidad de agua, energa y otros suministros. Debido a que la empresa se encuentra en una zona industrial, el acceso a estos servicios no es restringido.Medios y transporte por la cercana al mercado, el medio de transporte es terrestre y los costos de transporte no sern elevados.

3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA3.1 DESCRIPCION DE CARGOS

4. FUNDAMENTO TEORICOEl presente proyecto es un aporte prctico sobre la elaboracin de un nuevo yogurt a base de Kiwi como un aporte para la mejora de la alimentacin humana. Como es de conocimiento publico el kiwi posee nutrientes y vitaminas que son necesaria en la diaria alimentacin de las personas, adems que es una fuente de energa y salud, ayudndonos a combatir adems de mltiples enfermedades, el sobrepeso, mal que aqueja a muchas personas en la actualidad. El yogurt tambin posee muchos beneficios para mejorar la salud, uno de los principales es su poder de mejorar la flora intestinal, y as contribuir a una vida saludable.

BENEFICIOS DEL YOGURT DE KIWI

Mejora, restaura y sana la flora intestinal, sus propiedades antimicrobianas permiten la evacuacin del contenido estomacal, inhibiendo los microorganismos indeseables alojados en el estmago. Acta en la resistencia natural del individuo a las infecciones. El kiwi es rico en lutena, un compuesto fitoqumico que reduce el riesgo de contraer cncer. Rico en folato, magnesio y vitamina E, con lo que ayuda a la formacin sea y reduce el riesgo de enfermedades cardacas. Ayuda a la reduccin del peso Disminuye problemas de estreimiento. Regula el sistema digestivo. Para los intolerantes al azcar de la leche, el yogurt es una opcin muy benfica.

5. PROCESOS5.1 INFORMACION OPERATIVARecepcin: La leche que es de buena calidad se pesa, para conocer cuanto entrar al proceso. La leche se filtra a travs de una tela fina para eliminar cuerpos extraos. Anlisis: La leche debe ser sometida a un anlisis para ver si es buena para el proceso. Deben hacerse pruebas de acidez, porcentaje de grasa, antibiticos y sensoriales. Formulacin: La leche se estandariza al 2% de grasa y se agrega 3% de leche en polvo descremada para aumentar el contenido de slidos totales que contribuyen con la consistencia final del yogurt.

Pasteurizacin: La mezcla se pasteuriza a 85C durante 10 minutos. Luego se enfra a 42C, haciendo circular agua fra. Inoculacin del cultivo lctico: Se agrega un 2% de cultivo. Tambin se puede agregar entre 2 a 3 % de un yogurt natural si no se cuenta con cultivo madre. Cuando se agrega el cultivo debe agitarse lentamente. El cultivo lctico puede adquirirse comercialmente y una vez iniciado el proceso pueden mantenerse cultivos propios, o comprarlos cada vez que sea necesario. Incubacin: Se hace en un bao mara a una temperatura de 42 C, por un tiempo de 3 a 4 horas, o cuando la acidez haya alcanzado 0.70%. En este tiempo la leche se coagula como un flan, evitando el desprendimiento de suero.Enfriamiento: Se deja enfriar al ambiente, para evitar el desuerado. Batido: Se hace agitndolo lentamente para homogenizarlo, aqu se le agrega 10 a 15% de mermelada de kiwi en proporcin 50:50 fruta: azcar. Envasado: Se vierte en frascos de plstico, luego debe ser refrigerado por un tiempo que no exceda los 7 das. Los envases deben ser esterilizados previamente en agua caliente por un tiempo de 15 minutos.

5.2 DIAGRAMAS DE PROCESO

6. ANLISIS ECONOMICO6.1 ESTUDIO DE MERCADOCon la investigacin de mercado se desea conocer si el producto tendr aceptacin en la poblacin riobambea, debido a que el ingrediente principal no es muy comn en el medio. Adems, deseamos saber a qu segmento de la poblacin de Riobamba se va a dirigir el producto, y con el resultado definir puntos de venta estratgicos para asegurar una respetable participacin dentro del mercado. La tcnica especifica de muestreo se har por medio de un muestreo por conveniencia.El numero de encuestas a realizar ser 400 adems que se posee un grado de nivel de confianza del 95% para el proyecto. La encuesta estuvo compuesta de 13 preguntas necesarias para ubicar puntos especficos de venta, precio de venta, y frecuencia de consumo.

La investigacin arroja resultados positivos sobre el comportamiento de las personas frente a nuestro producto, ahora queda de nuestra parte realizar un anlisis tcnico y asumir los costos y otros gastos que debemos solventar para terminar este proyecto. Nuestros consumidores al 100% sern personas jvenes y aquellos que quieran cuidar su salud, los mismos que desean calidad al menor precio.

ANALISIS FODA

Fortaleza Es un producto nuevo para el mercado. Su ingrediente principal es una fruta extica. El kiwi posee propiedades que ayuda a combatir mltiples enfermedades.

Oportunidades No existe en el mercado un yogurt a base de kiwi. Se vive una poca de sedentarismo que impide alimentarse normalmente. El mercado est apto a probar nuevos productos.

Debilidades Empresa Tonisa es el principal productor de yogurts. Ser una empresa nueva en el mercado no permite expandirse con rapidez. Existen productos sustitutos de yogurt que dan el mismo beneficio en el cuidado de la flora intestinal.

Amenazas Otras empresas pueden crear un producto similar. Riesgo de desabastecimiento del producto. Riesgo de no tener la materia prima en ciertas pocas del ao, debido a los diversos cambios climticos.

6.2 ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA6.2.1 OFERTAPara el estudio de la oferta nos regiremos en: PRODUCTO, PRECIO, PROMOCION Y PUNTO DE VENTA.

PRODUCTO

El Producto que fabricaremos ser distribuido para que todas las personas tengan acceso a el y su precio est al alcance de su bolsillo. El producto tendr las siguientes caractersticas: Calidad, Bajo costo.

CalidadEl personal:

- Los encargados de elaborar el yogurt deben ser personas saludables fsica ymentalmente y poseer carnet sanitario, actualizado.- Utilizar el uniforme adecuado ( Gorra, mascarilla, guantes y botas)- Durante el proceso de elaboracin cumplir estrictamente las normas de higiene,seguridad industrial y de no contaminacin del ambiente.

Los Equipos y Utensilios:

- Todos los equipos y utensilios que tengan contacto directo con el alimento, debernestar totalmente esterilizados.

PRECIO

El precio que consideramos es a base de la competencia y tambin de la disposicin de los clientes que se han pronunciado mediante la encuesta, sabemos que el precio debe reflejar los costos variables, fijos y la rentabilidad de la compaa por lo que esperamos el precio este entre el rango de 0.60 a 0.70 ctvs la unidad.

Teniendo en cuenta la encuesta que hemos realizado decidimos poner a la venta nuestro producto al valor de 0.70 ctvs por unidad.

PROMOCIONLa promocin para nuestro producto puede ser realizada a travs de las siguientes formas, de tal manera de poder influir en el incentivo por la compra. Los propsitos generales de la promocin en el marketing de servicios son para crear conciencia e inters en el yogurt, para diferenciar la oferta de servicio de la competencia, para comunicar y representar los beneficios de los servicios disponibles, y/o persuadir a los clientes para que usen el servicio. La promocin se realizara Televisin-Internet.

PUNTO DE VENTAPlanteamos que el producto una vez producido pasa a bodega hasta ser trasladado a centros de acopios masivo, oportunamente entregaremos el producto en tiendas y supermercados de manera que sin intermediarios, podamos hacer que el producto llegue al consumidor haciendo que el precio del yogurt no incremente por motivos de terceros, es decir que la mercadera sale de la fabrica con destino a la tienda que demande el producto y as al consumidor final.

6.2.2 DEMANDAA dems de las propiedades que posee el producto en si, es nuevo para el mercado, es decir no existe un yogurt a base de kiwi y como se vive una poca de sedentarismo que impide alimentarse normalmente, el producto es realmente beneficioso, delicioso y fcil de consumir.

6.3 ESTUDIO DEL TAMAOEste Factor est condicionado al Tamao del Mercado consumidor, es decir al nmero de consumidores o lo que es lo mismo, la Capacidad de Produccin del Proyecto debe estar relacionada con la Demanda insatisfecha.El Tamao propuesto por el Proyecto, se justifica en la medida que la Demanda existente sea superior a dicho Tamao. Por lo general el Proyecto solo tiene que cubrir una pequea parte de esa Demanda. La informacin sobre la Demanda insatisfecha se obtiene del balance de la oferta y Demanda proyectada obtenida en el estudio de Mercado. El Anlisis de este punto permite seleccionar el Tamao del Proyecto.PRECIO COSTO$ 0,32

DEMANDA MES50.845

DEMANDA AO305.072,8

COSTO DIRECTO AL MES$ 16.293,85

COSTO DIRECTO AL AO$ 195.596,24

6.4 ESTUDIO DE LA LOCALIZACIONNuestra planta se instalara en la ciudad de Riobamba en el parque industrial Av. Celso Rodrguez y Bolvar, con un alrededor de 500 m cuadrados en los cuales se instalara nuestra planta y las oficinas del mismo.La planta equipada con la maquinaria y equipo de este, opera 4 turnos de 8 horas diarias, 25 das al mes, podra ser capaz de producir 50845 de yogurt por mes.Disponibilidad de agua, energa y otros suministros. Debido a que la empresa se encuentra en una zona industrial, el acceso a estos servicios no es restringido.Medios y transporte por la cercana al mercado, el medio de transporte es terrestre y los costos de transporte no sern elevados.

6.5 SELECCIN DE LA TECNOLOGIAPara definir y describir el proceso seleccionado del proyecto es necesario tener conocimiento de las alternativas tecnolgicas viables y accesibles; La seleccin del proceso de produccin est ntimamente relacionada con la seleccin de la tecnologa de produccin.Adems del presupuesto de capital, hay que tener en cuenta la compatibilidad con la estructura organizativa y mtodos de trabajo existentes; efectos sobre el personal, medio ambiente, etc.Existen diversas tecnologas para producir el producto que brinda la funcionalidad, por lo que se utilizaran las tecnologas que puedan o sean aptas para la produccin de yogurt, persiguiendo de esta manera satisfacer la necesidad bsica del consumidor.

6.6 SELECCIN DE EQUIPOS Y MAQUINARIASEQUIPOS Y MAQUINARIACANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTAL

MEDIDOR DE DESCARGA2$ 80,00$ 160,00

ESTERILIZADOR HTST1$ 5.500,00$ 5.500,00

HOMOGENIZADOR1$ 4.500,00$ 4.500,00

MAQUINA RELLENADORA1$ 4.000,00$ 4.000,00

EMPAQUETADOR1$ 5.000,00$ 5.000,00

TANQUE MEZCLADOR1$ 8.000,00$ 8.000,00

TANQUE DE FERMENTACION1$ 8.000,00$ 8.000,00

TANQUE DE ALMACENAMIENTO1$ 6.000,00$ 6.000,00

INCUBADORA2$ 5.000,00$ 10.000,00

MAQUINA PARA DESPULPAR2$ 5.000,00$ 10.000,00

CAMIONES5$ 10.000,00$ 50.000,00

BALAZA ANALITICA4$ 260,0$ 1.040,00

22TOTAL$ 112.200,00

6.7 CALCULOS DE INVERSICIONEn el costo de la inversin fsica se incluyen los gastos correspondientes a construcciones de obras fsicas, trasportes, adquisiciones de herramientas, servicios y equipos.TOTAL DE PERMISOS$ 2.057,0

TOTAL MUEBLES Y ENSERES$ 4.550.00

TOTAL MAQUINARIAS Y EQUIPOS$ 112.200.00

TOTAL MATERIA PRIMA$ 16.293,85

TOTAL A INVERTIR

$135.101,35

6.8 AMORTIZACION DE LA DEUDAUna vez estimado el monto de inversin que se va a necesitar para el proyecto, se determino que parte de esta inversin ser cubierta con capital propio de los dueos del proyecto y el sobrante ser cubierto con prstamo bancario a la entidad estatal CFN Corporacin Financiera Nacional a continuacin se presenta la tabla de amortizacin del prstamo bancario valorado en $ 115.101,35 a 5 aos plazo.CAPITAL PROPIO50000

PRESTAMO CFN115101,35

CAPITAL TOTAL165101,35

CAPITAL DE INVERCION135101,35

CAPITAL CAJA30000

6.9 COSTOS FIJOSEntre los costos fijos vamos a considerar: el alquiler los impuestos, los seguros los sueldos administrativos, y los servicios de agua, luz, y telfono.CONSUMO DE LUZMENSUAL $ANUAL $

GASTOS ADMINISTRATIVOS694,408.332,8

SUMINISTROS DE OFICINA239,52.874

PUBLICIDAD340,834.089,96

SERVICIOS BASICOS4705.640

ALQUILER PLANTA7509.000

LIMPIEZA Y GUARDIANIA25406.480

SUELDOS ADMINISTRATIVOS2.305.3927.664,68

TOTAL4645,7255.748,64

6.10 COSTOS VARIABLESEntre los costos variables vamos a considerar la mano de obra directa, la materia prima directa, entre otros.SERVICIOS BASICOS$ 470

MATERIA PRIMA$ 16.293,85

MANTENIMIENTO$ 500

6.11 COSTOS TOTALESCosto Total: CT=CF+CV

COSTOS TOTALESAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Costos fijos$ 4.594.343$ 4.828.163$ 5.133.465$ 5.415.997$ 5.744.782

Costos variables$ 2.331.557$ 3.226.874$ 3.491.739$ 3.833.153$ 3.986.480

Total$ 6.925.899$ 8.055.037$ 8.625.204$ 9.249.151$ 9.731.262

6.12 PUNTO DE EQUILIBRIO

6.13 FINANCIAMIENTOLa inversin que requerir el proyecto es de $ 135.101,35 la misma que ser financiada con capital propio en un 14,80% y financiado por el Corporacin Financiera Nacional en un 85%, con una tasa del 15% anual.

6.14 CALCULO DEL VANInversin inicial1141000

Flujo de ingresosFlujo de egresosFlujo de efectivo

ao Valorao valorao valor

12911594,78117200012739594,78

24315108,0928400024231108,09

34621063,6638700034534063,66

45054944,4343700045017944,43

51242528454097639,6258327644,4

Formulacin de datosVANi

f12739594,78 9.533.545,67 5%

f24231108,09VAN

f34534063,66 19.875.774,91

f45017944,43

f58327644,4

n5 aos

i30%

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES7.1 CONCLUSIONESNuestra investigacin lo que espera es ayudar a mejorar la salud, brindar un buen servicio y un excelente producto y tambin contribuir al crecimiento econmico de nuestro pas otorgando fuentes nuevas de trabajo y en un futuro no muy lejano brindar mas fuentes de trabajo y as mejorar la economa del pas.

7.2 RECOMENDACIONESEs necesario el empleo de maquinaria necesaria para evitar prdidas y daos del productos obtenido8. BIBLIOGRAFIA ROBBINS, STEPHEN P. Y COULTER MARY. ADMINISTRACIN. SEXTA EDICIN. PRENTICE HALL, MXICO, 2000.

JACQUES LAMBIN JEAN, MARKETING ESTRATGICO, 4TA EDICIN, PRENTICE HALL, MXICO, 2004.

9. ANEXOS

ANEXO 1

ETIQUETA Y ENVASE

ESQUEMA DE PRODUCCION


Recommended