+ All Categories
Home > Documents > Public Disclosure Authorized El 631 - Documents & … · HISTORIA Edad Capa Superficial (aOos) ......

Public Disclosure Authorized El 631 - Documents & … · HISTORIA Edad Capa Superficial (aOos) ......

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: lamkiet
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
El 631 Vol. 15 Repavimentacion Camino 085-05 y 087-08 Tramo: RP51 - Perez Millan .4, 1.. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized
Transcript

El 631Vol. 15

Repavimentacion Camino 085-05 y 087-08

Tramo: RP51 - Perez Millan

.4,

1..

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos

DIRECCION DE VIALIDAD

ANALISIS ECONOMICO DEL PROYECTO

.ON'ROL DEL MJIALI S

DescripciOn Provincia de Buenos A¡res

Fecha de la Corrida D¡d 05 Mes 02 Añlo 0?

Tasa de Descuento 12.0

'er,odo de An lirls (Ascs) 20

Amo Calendarie del Ano Inicial 2007

Nombre de Moneda de Entrada PESOS

Nombre de Moneda de Salida DOLAREb

Multiplicador de Conversion de Moneda 0.3225806

, - ,7 ,. ¶N .- ,[ ~~~~- '9,.T'.', - '.. ....... -

. S§r. ;-. ,'-.- ;ie ,

.' ' S . - I .' « . . W. 1 -4

:OSTOS UNITARIOS DE OPERACIONES

Descripcion Buenos Aires

Costcs Costos

Ovzeracron Financiercs Econiomicos

Perfilado (Moneda poi km de camino perfilado> )52.5 13i.3Bacheo de Grava Localizado (Moneda por m31 '7.50 12.30Reposición oe Grava (Moneda por mi) 35.0O 24.50Mantenimiento de Rutirna No Pav (Moneda por k.r por año) 1750 1225

Bacheo lMoneda por m21 65.75 46.03

Sello (Monec.a pcr m2) lS.00 10.50Refuerzo (Mcneda por m2) 29.85 20.90Peconstruccion (Moneda por m2) 94.50 66.15

Mantenimiento de Rutina Pavim. (Moneda por km por año) 6250 4375

Oorxstruccion (Miles de moneda por hWm) 1(225.0 857.5

Nota: La moneda de entrada es definida en el Control del Análisis

. .J ..

; t. . ; -, 1. -!i',

DATOS DE LA CARRETERA

Descripcíoíí Acceso Perez Millan

Clase de CarieLera (P-Pavinientada/(J-Srn Eavimentar) E

GEOMETRIALongitud (km) 11.0 Ancho de la Calzada (m) 7.0Ancho un Hombrn/Akrc,n <m) 3.0 Numero Efectivo de CarrilesSubida mas Bajada (ni/km) l0.0 Curvatur a (grados/km) so . iiPeralte (' )

MEDIO AMB.IENTEAltitud (m' 43 Precipitacion !m/rnes) 0.08ll0

SUPERFICIE Tipo de Superficie 1Espesor de Capas Nuevas (mm) 25 Espesor de Capas Viejas (mm) 0

BASE/SUBRASANTE Tipo de Base 1 CBR de la Subrasar.te (-)Si Base es Cemento EstaL.: Espesor de Capas de Base imm) 300

Medulo Resil.iencia Suelo-Cemento (GPa> 2

RESISTENCIA Numero Estructural 1.50 Deflexion Viga Benkelman (rnm)

ESTADO Rugosidad (1RI) 5.9 Defecto de ConstruccionTotal de Grietas ()) 60.U Grietas Anchas (-) 35.0 Baches ()S 2.OOCPeladuras I ) 0.0 Roderas (Im) 4 D. E. Roderas (mm) 2

HISTORIA Edad Capa Superficial (aOos) 20 Edad Construcción (años) 20Si Hay Capas Viejas, Area de Grietas Anchas Anterior(,) n

FACTORES DE DETERIORO Factor del Medio Ambiente 1.10Iniciación de Grietas 1.00 Progresión de Grietas 1.00Iniciación de Peladuras 1.00 Progresión de Poderas 1.00Progresion de Baches 1.00 Progresión de Rugosidad 1.00

TRAFICOCamnión Camion Camion Carmion

Auto Pick-up Bus Ligero Medio Pesacio Arliculado

Tr fico Medio Diario 765 0 0 0 124 66 0Crecimiento Anual ( 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Cdmblar Crecirruenrio Anual en AnoNuevo Crecimiento Anual

CONGESTION

IricluLir Congestión (Y-STipo de CarreteraUso dae la CarrereraFriccion Lareral en la Carretera 0.01

. . - .,,J

'' 'i'''' '' ''~''~k+ ;""' ' ' m - '~ " " '.i -.

'. q ' ~ , ' .': - '- ' . ' ' - '1

EV .- -n - -

-I -

-IV' '1)� �-) -I:1-- - ) -I

ji -¶

1

*4 x 9

113 - 1-

4--', 4-

-E "2

- --. ,-vrE. �'W- «� -

POLTTICA DE MANTEN7MIENTDC PAVIMENTADA

DesctiÁpciOn ACC. Perez Millan e=4c

Y-SI/N-Rc

MANTENIMIENTO DE RUTINACaracteristicas: Factor de costo 1.00

Y BACHEO (S-Programado o P-Respuesta d la Condíi:n) F

Programad,ia: Area a bachear (m2/ikm/anoi 0.0

Respuesta: Porcentaje de baches a bachear 100.0Cantidad de bacheo m rsxmo (i2/kmr/ac,)

Caracteristicas: Factcr de costo 1.40

ultimo aec aplicableRugosidad m xisma aplicable (IRI) b.0

N SE-LO (S-Progratacdo o F-Respuesta a la CondiciOn) RProqramado: Intervalo entre sellos (aeos) 0Respuesta: Area dasada m xima permisible 1 ).0

Intervalo mir.imo entre sellos (amos)Intervai) si ximro entre sellos (a<os>

Caracteristicas: Factor de costC 1. no1Tipo de sello OCoeficiente ce resistercia del sello 0.01E3pesor del sello (rmm) 0.0

Ultimo amo aplicableRugosidad m xrma aplicable (IRI)

N REFUERZOf (S-Programado o R-Respuiesta a la Condiciín) P,Programado: Intervalo entre refuerzos taeos) vRespuesta: Rugosidad m xsima permisible IRI) 0.0

Intervalo miniso entre refuerzos (anos)Intervalo m xamo entre refuerzos (a-os)

caxacter1 stíca.: Factor de costo 1.00Tipo del refuerzo OCoeficiente de resistencia del refuterzo 0.00

ISOBRECAPA Espesor dael refuerzo (mim) 0.0Ultimo ase, aplicableRugosidad despu,s del refuerzo (TRI)

Y RECONSTRUCCTON (S-Proqramada o R-Respuesra a la condicicn) S.-. Programada: Intervalo entre reconstrucciones (anos)

Pespuesta: Rugosidad m xiura permisible (IRI) 0.01Int. m,nrimt entre reconsorucciones (a-os)Int. m ximo entre reconstrucciones (anos)

C'aracter,sticas: Factor de costo 0.57Nuevo rlimero estructuralTipo de superficieEspesor total de las capas nuevas insi) 41J.1Tipo de baseSi cemento establlzado:

Espesor total de las capas de case (mm) 1SO.1Mcdulo resiliencia suelo-cemento (GPA) l

codigo de defecto de construcci,c O

Ultimo aso aplicableRugosiddd despu,s de reconstiucciín (IRI)

'E..C

k r .1 . -

* - , . " .

*~,1 -;-!wó;-- * ;Sx ;V

POLITICA DE MANTENIMIENTO PAVIMENTADA

DescríLcíín ACC. Petez Millani e=Suin

Y-Si/N-Nc

- MANTENIMIENTO DE RUTINACaracteristicas: Factor de costo 1.02

' Y BACHEC (5-Frogramado o R-Resptiesta a la CondiiCín) R?rcaramado: Area a bachear (m2/km¡ano) 0.iRespuesta: Porcentaje de baches a bachear 190.0

Cantidad de bacheo m x:mo (m2/km/a-o)Caracter atícad: Factlor de costo 1.t0

Ultimo ano aplicablePtuc<rsidad m xima aplicabze IIRI) C.0

N SELLO <S-Programado o R-Respuesta a la Condicicn) P

Programado: Intervalo ertre sellos (anos> 0Respuesta: Az-ea darada m xima pcrmisible ;-) 0.0

Intervalo manimo entre sellos (anos)Intervalo m ximo entre sellos (anos)

Caracter,sticas: Factor de costo 1.O0Tipc de sello 0Coeficiente de resistencia del sello 0.00Espesor del sell (Imm) 0.0Ulttmo ano aplicableRugosidad in xima aplicable (TPI)

N REFUERZO' (S-rrograrnado a P-Respuesta a la Condícicn) EProgramado: Intervalo entre refuerzos (anos) 0Respuesta: Rugcsidad m xima permisible (IRI) 0.0

Intervalo m¡nimo entre refuerzos <atos)Intervalo m ximo entre refuerzos (anos)

Caracter¡sticas: Factor de costo 1.00Tipc del refuerzo 0Coeficiente de resistencia del refuerzo 0.00

SOBRECAPA Espesor del refuerzo (mr) Ç.C

Ultimo ano aplicablePugcsidad despu,s del refuerzo (IRI;

Y RECONSTRUCCION (S-Programada o P-Respuesta a la condiccen) 5

Programada: Intervalo entre reconstruccíones (anos) 1Respuesta: Rugraidad mr xima permisible (IRI) 0.0

í Int. m;nimo entre reconstrucciones <anos)

Int. m ximo entre reconstruccionies (aeos)Caracter,stícas: FactDr de costo 0.71

Nuevo numero estructural 2.05Tipo de superficieEspesor total de las capas nuevas '(mm 'Q.JTipo de base 2Si cemiento estabilizado:

nspesor total de las capas de case (mm) 15.0Modulo resiliencia suelo-cemento GOPA) 2

Ccdigo de defecto de ocnstruccilo J

Ultimo ano aplicableRugosidad despu,s de reconstrucolín (IRI)

4'

.,

?OZITICA DE M4ANTENIMIENTO PAVIMENTADA

DescrípciCn ACC. Perez Millan e=6cm

Y-S ¡/N-ho

j MANTENIMIENTO DE RUTINACaracter¡sticas: Factor de costo 1.00

Y BACHEO 'S-Programado o R-Respuesta a la CondociCi) P

Procramado: .Area a bachear (m/km/amo) C.O

Respuesta: Porcenta3e de baches a bachear 1OC.OCantidad de bachec m zimo nm2/km/ano)

Caracter,sticas: Fa-tor de costo 1.40

u trimo a=o aplicableRu.osidad m xmma aplicable <IRI) 6.0

N SELLO (S-FPogxwado o P-Respuesta a la Condicíín) P

Programado: Intervalo entre sellos lanos) O

Respuesta: Area danada in xima permisible 0 '.o

Intervalo minimo entre sello3 (anoS)

Intervalo m ximo entre sellos (amos)

Caracter,sticas: Fa-tor de costo 1.00

Tino de sello r

Coeficiente de resistencia del sellc 0.OO

Espesor del sello (ffm) 0.0

Ul timo ano apli.cablePugosidad m xima aplicable IP-:)

N REFUERZOn (S-Procramado o R-Respuesta a la Condicin) R

Programado: Intervalo entre retuerzos (anos) O

Respuesta: Rugosidad m xima permisible (IPI) 0.0

Intervalo m¡nimo entre refuerzos (a-os)Inter,alo m ciítmo entre refuerzos sanos)

Caracter,sticas: Factor de costo 1.00

Tipo del refuerzo 0

Coeficiente de resistencia del refuerzo 0.0ú

ISOBRECAPA Espesor del refuerzo (mm) 0.0

Ultimo ano aplicable

Rugosidad despu,s del refuerzo (IRI)

Y RECONSTRUCCION (S-Programada o R-Respuesta a la condlclCn) S

Programada: Intervalo entre reconstrucciones (aos) 1

Respuesta: Rugosidad rr xima persnosíbl.e (I>I) 0.0

[lot. m,nimo erntre reconstrucciones la-os)litt. e :ximo entre recorrstrucciones (anos)

t:aracter,,sticas: Factor de costo 0.85

Nuevo nImero estructural 2 '2

Tipu de buperiloleEspesor total de las zapas nuevas (mm) 60.0

Tipc de base 2

S1 cemento estabilizado:Espesor total de las capas de base Sim) lS0.C

MCdulo resilliencia 3uelo-cemenltcG (PA) 2

CCdigo ce defecto de ennstruccírr: eUl'immo ano aplicableRugosIdad despu,s de reconstruccltCn IRPI)

J4.

POLITICA DE MA@NTENIMIENTO PAVIMENTADA

Descrípcí¢n ACC. Perez Milla e=lcnm

Y-S iN-Nc,

y MANTENIMIENTO DE PUTINACaracterisricas: Factor de costo 1.00

Y BACHEO (S-Programado o R-Respuesta a la CondicrCr.n RProgramado: Area a bachear (m2/km/ano) 0.0Respuesta: Porcenta-e de baches a bachear 100.0

Cdlt idad de bacheo ir, ximo <mI/km/aeo<Caiacteristicas: Factoi de costo 1.40

L!ltimo aco aplicableRugosidad ay xíina aplicable (IRI) 6.0

N SELLO (S-Programado o R-hespuesta a la Coqndici.cr.) PPrograwacio: Intervalo entre sellos (anos) ORespuesta: A-rea dacada m xírna pernusible (9) 0.0

Intervalo minimo entre sellos (a-os)-itervalo m ximo erntre sellos (anos)

Carecter;stícas: Factor de costo 1.OCTlpc de se' loCceficcente de resistencia del sello O.C0Espesor del sello (mm) 0.0Ultr.mo amo aplicableRugosidad r. xiria aplicable <IR- !

N REFUERZOI (S-Programadc o R-Pespuesta a la Condici4n) P.Programado: interval.o enitre refuerzos (amos 0Respuesta: Pugosidad sm ,:ma permisible (IRI) 0.0

Intervalo m,nimo entre refuerzos (a-os)Intervalo m ximo entre refuerzos :ados)

Caracteristicas: Factot de costo 1.00Tipo del refuerzo OCoeficiente de resistencia del refuerzo O.0O

*SOBPRECAFA Espenor del refuerzo ímm) D. OU lilmo aso aplicableRugosidad despu,s del refuerzo (IRI)

Y RECONSTRUCCION (S-Programada o R-Respuesta a la condicitn) SProgramada: Interieali entre reconstrucciones (anos) 1Respuesta: Rulgosidad m ximra permisible <IRI) 0.O0

llot. minímo entre reconstrucciones (anos)Int m Tiimto entre reconstrucciones (amos)

Caracter,sticas: Factor de costo 1.00Htlievo n£mero estructural 2. 39Tipo de superficie 2Espesor total de las capas nuevas (cm) 70j.CTipo de base 2Si cemento estabilizado:

Espesor total de las capas de base (amci l5Q3.0MCdulo resiliencia suelo-cemen:o (IiPA) 0

lCdigo de defecto de construccien OUltimo amo aplica-bleRuaosidad despu,s de reconstruccicn (IPI)

-' 4 ',.' -

1b

~~ ' | , a5-^ ~~~~ir[ Bv*;fs

, ",,, {, .S.s = 'istiS- 9 '9L,' - : -

Adlrnnstrador HDM - Análisis Económaco

* Ncmbre de la Corr±da: 0roZvíincra de Buenoi Aires

Fecha de la Corrida: 05/02/07

Nonmkre de la Carretera: Accesc Perez Mlllani

Valúres Presentes y T,sa lnterr.d de Pertrmoc

Pr=mera Segunda Tercera Cuarta QuintaEstrategia Estrategia Estrategia Estraregia Estrategia

-Valores Presenteeal 12.0'. Descuentz,

*mullones ce DOLARES;

Jociedad 13.95 13.43 13.R4 t3.HS 14.08Agencia 1.36 1.22 1.44 1.t4 l.t7

Capital 1.17 1.09 1.30 1.51 1.74Recurrente 0.19 0.13 0.13 0.1.3 O.1S1

Usuarios 12.e,() 12.21 12.21 12.21 12.21Dperacítn Veh,c. 10.32 10.00 10.00 10.00 10.00

Tlempo de Via7e 2.28 2.21 2.21 2.2' 2.21Cst-Bnf Extgeiins 0. 00 0.00 0.00 0.00 0.00

Valor Presente Neto 0.00 0.52 0.31 0.11 -0.12

(Beneficios Netos)

-Tasa Int. Ret. (Ti NA 37.2 25.4 16.4 0.4(VARIAPS (VAIAS> <VAP.IAS;

Primera Estrategia: BASE ESTPATEGIA MINIMASeumnda Estrategia: REC4cm Reco e=4cmTercera Estrategia: RECScm Reco e=5cm

Cuarta Estrategia; REC6cm Reco e=iScmQuinta Estrateqia: PEC7cm Reco e-7cm

- , .. . -

*lj -

,cLu nistraJor HDM - Análisis de Senisibilidad

Nombre de la Corrida: Pro7in-cia de Buenos Aires

Fecha de la Corrida: 05/02/C7

9Nombre de la Carretera: Acceso Perez Millan

Moneda: (millones de DOLARES>

Cuarta Estrategia - RECCrmi Reco e=Bcm

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso E

Tasa de Descuelnto (i 12.0 l2.0 12.0 12.0 12.0 12.0

Factor Multipli.cadorpara Beneficios Netos

Agencia Capital 1.00 1.05 .lO l.l 1.20 L.25.kgencia Recurrente 1.00 1.00 1.00 1.00 l.00 1.00Operación Vehículo 1.(0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00Tiempo de Viaje 1.00 1.00 1.00 l.00 1.00 1.00Cst-Bnf Exógenos 1.00 1.00 l.00 j.00 1.00 1.0C

Valor Presente Neto 0.11 0.09 0.07 0.06 0.04 0.02

Tasa Int. Ret. (.i 16.3 15.5 14.8 14.1 13.4 .2.8.

--

y5

!,l' bi

.Xtn±s Lrador HDM - Deterioro

iJmbre de -a Corrida: Erovinc:a de Buencs A:res

Fecha de la Corridca: 05/02/02'n

Nombre de la Carretera: Acceso Perez Millan

Primera Segunda Tercera Cuarta QuintaEstrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estrar.

Ano Rugo Rligo Pugo Rugo RugoCale sidad siclad sidad sidad sadadndar (IRI) (IRI) (IRI) (IRI) (IRI)

io m/km m/kkm m/km m/km m/nam

1 2007 5.7 1.9 1.9 1.9 1.9

2 2008 6.1 2.2 2.2 2.1 2.13 2009 6.5 2.3 2.2 2.2 2.2

- 4 2010 1.9 2.4 2.3 2.3 2.35 2011 2.1 2.5 2.4 2.4 2.4

6 2012 2.1 2.6 2.5 2.5 2.4

7 2013 2.2 2.7 2.6 2.6 2.58 2014 2.3 2.9 2.B 2.7 2.6

9 2015 2.3 3.0) 2.9 2.810 2016 2.4 3.1 3.0 2.9 2.3

11 2017 2.5 3.3 3.1 3.0 2.9

12 201P 2.6 3.4 3.2 3.1 3.0

i3 2019 2.7 2.4 3.4 3.2 3.1

14 2020 2.0 2.i 2.4 3.4 3.2'5 2021 2.9 2.6 2.5 3.5 3.4

16 2022 3.1 2.6 2.6 2.4 3.517 2023 3.3 2.7 2.6 2.5 2.41k 2024 3.5 2.8 2.7 2.6 2.5

19 2025 3.7 2.9 ?.a 2. t 2.

20 2026 3.9 3.0 2.9 2.7 2.6

Frimera Estrategia: BAS E ESTRATE¡IA MINIMASegunda Estrategia: REC4cm Rect e=4crTercera Estrategia: REC5cm Reco e=ScmCuarta Estrategia: RECócm Reco e=6cmQuinta Estrategia: REC7cm Reco e=7cm

u -.

~t ...

' : ' - .! ;

Adcínunstiador IIDM - Deterioro

Nombre de la Corrida : Provincia de Buenos Aires

Fecha de la Corrida 05/02/07

Noimbre de la Catretela.: Acceso Perez Millan

Primera Segunda Tercera Cuarta QuintaEstrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estra-.

Ano Opera Opera Opera Opera OperaCale zion cion cion cíen cionndar Apli Apli AplL Apli Aplilo cada cada cada cada cacta

1 2007 RECO RECO RECO RECO2 2008', 20094 2010 PECO5 2011<; 2012

h 2-014

5 201-510 201b11 2'01712 201813 2019 OVEPL4 2020 OVEF15 202116 2022 OVER17 2023 OVEFlo 2024

19 202520 2026

iurrnera Estrateaia: BASE ESTRATEGIA MINIMA.Seguinda Estrateaia: REC4cm Peco e=4cmTercera Estrategia: REC5cm Reco e=5cmCuarta Estrategia: REC6cm Reco e=6untQuinta Estrategia REC7cm Reco e=7cm

=Y

,~~~~~~~ - "*..- ,,, , . ,t - e. - :* ,! .

44

X > 2, ,, .,^ ,!,' ....... |WR ; -'I

.r; . y.'--'r, -t" .. T 1...

i Xf < r> 'W8 wzr ';

1 2

AJmrntslador HiIIIM rabt R-sumen

Numere do la Corned P-omncie de Buenos Ares

-.. ; . -. se OscIe de leCo)rrida 05i02'07

*N-eNorrb do lb Carestere Acceso Pére; Millan

Monede M .ilones de DOLARES

eu eivLudcJIeimuí-m 11.0

e-,ugod3d oía' IIRI) 590

. --r Afee de Gretas. bIoal %j1 60.0

M'i ? ,Numnero Síructrai K MooOicadc Ina 1,6

. ,i 4 - d elea, S.u lierck leneal 4nr) 20

2 20216 2007 2026 2007 2026 20O? 2026 2007 2026 2007 2026 2rX7 2236Rugosidad RugosJdad Area Arn Numner Numero Eded de Edad de Tm3co Treaco ESAs E5&S ESAs ESAs

-IR6) 1R01 GneLes G ltentas EIrucitual Estrrture Su~r11i-- Sunrlrcie DVine DVeno Annual Anejel Acurnulados Ac-uiuladosWst.teeais ls5l 1%) Moditicedo Modtrado (anol enol (ADT lAV) r> 0001 -001 <ouano) <noam)

1 BASE ESTRATeG,A MINIMA 5,70 390 7d4 88,3 1,6 3,5 21 16 905 1674 103 189 0.1 29e 2 REC4c-Recoe'dcen 190 300 00 02 19 27 21 7 956 1674 108 189 01 29

3. RECSoninRlere=orn 1,90 290 0.0 0.2 2,1 29 21 6 901 1074 109 189 01 2,94 REC6oe Rldnenosni 1.90 2,70 00 05 2.3 31 21 e 955 1674 10b 19 01 295S RECo o e=-7m 1,90 290 00 0,0 2.4 2.2 2' 3 905 1674 10 199 0.1 e .9

1 BASE ESTRATEG0IAMINIMA 201ORECO2 REC4o 4Rece e=dcn 2007REiO 20161VEN3 - RECtore P.er nSe 2X07REL-O 20200VER4 - RECbse Reto e-Cr- 2007RECO 20220VERc - REC7cm Reos coe=- 200'RECO Po230VER

F Foeoirs-o ernian-o FRaecai-- F¡ner-ie-E c -E-onoeic Eroosroco Erde ---lco E-r-ooirft Eo-rino Velo, loSe Rugosidad VesoecinAg,enci Ageos.e Agenora Agenca Agencie Agnecre Oraerer Tiem-o Csl.Br7 Tora.l Pr-serrl Intern.e de Medie PadreoCe--nital Remuoeme captela ecurnee Circal Recrntene Veninaos VIien Eeo9e-os S-ieded Ndte Retome IIRI) Reposídad

06 .9% no% 12.0% 120% 120%E 1209% 120% 12 0% 121% 20% 120% (#) (IR')

1 BASE ESTRATEGIA MINUA 2,35 053 1,67 025 1,17 0,19 10,32 2.2r 0,00 1395 00 tJONE 323 1362. REC4lmRee4ro---r 219 044 1.56 016 '.09 5.13 10,00 2,21 0,00 1343 0,52 372 269 0073 REComPermeoe.s= 2,52 044 168 018 1,30 0.13 10,00 221 0,00 13d4 031 254 2,65 0,374 RECZeo Renov -- 2.05 0,44 2,16 216 1,51 0,13 10.00 2.21 0,00 13,55 011 164 2.6 d425 REC7r RPeco eocm 3.20 0.44 249 ai6 174 513 1000 221 000 1405 012 °a 2.65 043

'i,.adoHD3M -Resu,rre, del Pfraect

J- e la Cori Rr~Irca de Buenos Air es

1 l CarrO 05/02.-

2' -' e Cari A--e Pere Millan

de laCerrele, 1 1 l

j,-,Millen me DOLARES5

CASO, 511.1 ppcVECTO CASO COri 060O'~CTQ CCMPAI5A7Cij! ECONOI`40ICA CASO CO)N PRO r~CCTO

Ao- 1--BASE ESTRAOTLOIo MíNIMA RECoeSeco .. e-Ocn 5525m eo eB-

aLCOSTO COSTO COSTO, COSTO COSTO1 COSTO COLSTO COStO BENEFICIO COSTO COSTOAl-O TIrIO ERE IRl COSOMICO DJONOM ICO CONOMICO TMO 71F5 IRI ,2NiJOMICO, ZlINOMICO z02`505,00 AGENCIA USUARIO270140M1C0 FIifANCIERO IIAIICIERO

5. ~ ~ .. .¿~.:AGENCIA USUARIO TOT7AL AGENJCIA USUARIO TOTAL REDUCIDCO REDUCID NiETO CAPrFALCURRENTE

~ « ~2007 0695 5 7 0,046 1.335 1 382 1 955 SECO- 1,9 1.412 1.335 2,748 I 306 0802C -1386 1 1,805 0022008 1 9891 6 1 0 028 1.364 1,332 843 2.1 0.016 1 22? 1 235 0.012 0,143 0,156 1 0,000 00C22201.39 1 1013, 6 5 0 031 1,430 1,462 1013 2.2 0 018 1.250 1 275 1 0,010 0 172 0 187 1 0 000 0 0222010 1043 RECC 1 5, 1.059 1 501 3 159 1043 2,3 0,016 l 288 1,314 ¡ 6431 0 202 1,646 1 1,000 0 022011 04 21 008 134 134 104 2 3.6 1,338 1.354 ¡ 0,00 -0 004 -0.004 ¡ 0,000 00O22

21 1 117 21 01 1.5 1.0 ¡ 117 25 0,0186 1 378 1 395 1 0,000 -0 004 -0 004 ¡ 0,000 0, 022i. L2012 1 1140 22 0,016 1,418 1.433 lI110 286 0 016 1 422 1 438 1 0,00 -000G5 -0,005 1 0,000 0 022

2014 1 1174 23 c50101 1,460 1.476 1174 2. 0,018 14168 1482 1 0 01 -0.005 -000o6 r 0,000 0 32212012Z 1 120 '-g 23 0.016 10505 1.521 1209 2,8 0,016 1,512 10527 1 00 ow -000C6 I3006 0 000 0,0227018 í1 1245 2,4 0,016 1552 1.867 3 1248 289 0.015 1,508 1 574 0 000 .0 008 -0007 0 000 0,02220.,17 128,3 2 o 0.016 1599 1 615 1283 3 0 0,016 1,807 1,623 1 0.20 -0,008 -0 008 0,000 0 02220181 1321 2 .19 1848 1.864 1 1321 3 1 0 016 1,658 1 674 0,0( -0,()1 1 -0 010 0.000 0.,02220159 1 13501 lE70.1 1 698 1,715 1 1361 3 2 0016 1,710 1, 730 0,00 .0,015. -0,015 0,000 0,0222020 1 1402 26a 001j6 1752 11786 1402 34 .016 1773 1,788 1 0,000 .0.020 -0 020 0.000 5 0222021 1- 1444 2e9 0.016 160 1823 1444 35 0 016 1,632 1,848 0,000 -0,025 .0,025 1 0.200 0 0222022 1487- 0016 1 864 1 886 1407 0VE5 24 0.813 1,685 2,008 0,587- -0 031 -0,828 082 0.22: 023 1 1532 '3 0,016 1,831 1.846 1532 25 006 189 1,025 1 8,00,0 0,021 0 021 ¡ 0,000 0,02212024 ¡ 1578 1 183 2 080 2,016 1576 .1 0 016 19568 1,864, I 0000 8.032 0 032 0 000 0 0222025 1 1925 0,016 2 072 2 086 1 1620 29 00) 16 2,029 2 044 , 0.7 0D )044 0.044 i 0 000 0 0222025 107,4 0, 0.00 2 145 2 186 1674 2' 01016 2 091 2 10r 1 0 001 0 058 0,059 1 000 4.022

- ri ''27

leí.-00%) 2 021 32.786 34,813 2 314 32 266 34 574 -0 222 0>,53 0,241 2,048 0 445

rír120086) 1 350 12 598 135953 19540 12208s 13.648 -0 203 02391 0,106 2.151 ruS1a

Po ~.iyeí al 12 00 drde Tena de Ococuemo 01 1

* made Recorno el. Pro6eeo (11163,4

Acceso a Perez MillanGrafico de Sensibilidad para incremento en gastos de capital

0,12

"- .p.. * -, .0.1 - --l-

0.1 __Ct_L U;; 0d

†1 4

0,08

i 0,06

0.04dit

0,02

0.00

1.00 1.05 1.10 1,15 1,20 1.25

lIncremento

.r | . . .

Acceso a Perez MillanValor presente neto x invrsion inicial de capital financiera

; : - . ;,60

u : ,s, . :U,U- Rec 4cm

t -;2-' e. ° 0,30 --.-^ 0,3 0 R eo 5 cm

-0,10 - - ---

0,00 - -- - -

0.00 0,50 1.00 1.50 2.00 25

Reo 7cm

-0,20 -_ _ _ _ _ - - - - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Inversion inicial de capital finaniciera

.i.

ij

Acceso a Perez MillanEvolucíon de la Rugosidad

7,0 -.

¡, 4 -',.'-6°1 '_e'_'~- ~- '~~~'-~~~

4 ,0 - -- --- ---- - -- _ _-*- - _ _ - -------

4--0

- i- ---- - -- .

3.0 - -- -- - - - -- ---- ---- --- -~ - - - -

.- 4-~ .i,-

0,0-1 , ---- -- * -- - 1,- -- -_ _ *--- -- __--*- -i- - -.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Año

* Base « Rec 4cm Rec 5cml Rec 6cmn Rec 7cm!

*3,0

, . .

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos

DIRECCION DE VLkLIDAD

PERMISO AMBIENTAL PARA ELPROYECTO

PERMISO AMBIENTAL PARA EL

PROYECTO

Ijr .' , X"

1tO1(>1N-NCL'. DE D UENOS AIRESPODI R EJECt rTO :

LA PLATA,

Visto el expediente N' 2110 -3-G00/04 por el Cja el

íI.ÑfS1t,ÉRId DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS, del

COBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DIRECCIÓN ÉM VIALIDAD,

tranfita la Declaración cde Impacto Ambiental para el Proyecto de Repavlinentación

del acceso a Perez Millan desde la Ruta Provincial N' 51 ( Camino. 0137-08), eni los

Partidos de Pergamino y Ramallo, que forma parte del Proyecto. de liifra,structiura

de la Provincia de [3uenos Aires financiado por el F3anco Internacional de

Reconstrucción y Fomento( BIRF);

CONSIDERANDO:

Que tal proyecto comprende Elínaa Constructiva y Elapa

de Operación; detalláandose en los ltems 11 y Iti asl como tarmbién (!e I is deimiás

consideraciones vertidas en el Anexo 1

Que se identifican como principales acciones g/neradoras

¡de potenciales impactes de mayor significación e implican(.ia ambiental las que se

detallan en el Anexo 1, el que pasa a formar parte integrante do la presentf R-e,:solución;

IQue a fojas 21 la Dirección Pinvincial de L.v luacioní y

Recursos Naturales, ef lima pertinente en erta instancia, se proceda a dictar el acto

administrativo de Declaración de Impacto Ambiental coniorme lo establerido en la Ley

11.723;

Que de acuerdo a lo acti.!a(dn y en ejc-rce ¡o de las

facultades conferidas por el Articulo 32 de ia l ey 13.175, currecponde dict r l presr nte

acto administrativo.

Por ello;

EL SECRETARIO DE POLITICA AMBIENTAL

RESUELVE

o .D. E P C

ARITICULO 10: Declarar Ambientalmente Apto el Proyecto de Repavimentación

-------- del Acceso a Perez Millan desde la Ruta Provincial N' 51 ( Camino

087-08), en los Partidos de Pergamino y Ramallo, que forma parte del Proyecto de

Infraestructura de la Provinrcia de Buenos Aires financiado por el Bfanco

Initernacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), presentado por el MINISTERIO

DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS, del GOBIERNO DE

LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DIRECCIÓN DE VIALIDAD, por los motivos

expuestos en los considerandos de la presente.

ARTICULO 2': Dejar establecido que, sin perjuicio del cumplimiento de todo otro

----- - requerimiento que en el marco de su condición de autoridad

ambiental esta Secretaria de Estado pudiera exigir, la obra proyectada y declarada

amilbientalmente apta por el articulo 1' de la presente, queda condicionado al

cumplimniento de los requisitos planteados por la Dirección de Evaluación de lilmpacto

Aíiíbienital, que constan en el Anexo 1, el que pasa a formar parte integrante de la

presente.

ARTICULO 30: Dejar establecido que el MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA,

------ VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS, del GOBIERNO DE LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN DE VIALIDAD no deberá abonar la tisa

establecida por Resolución N' 592/98 Articulo 10 Punto 40, por encontrarse dichia

Enlidad exenta de pago conforrne los términos del articulo 270 del Código Fiscal, Ley

10397 (TjO. 1999).

AFITICULO 40: Regístrese, notfiíquese a la interesada y a los Municipios de Pergamino

--------------- y Ramallo y pase a la Dirección Provincial de Evaluación y Recursos

Nalurales para su intervencióni y demás efectos.

RESOLUCION N" . . . . . . . . . . . . .....

Vb LIC. JORO.

Se etearia . sKProvurL-s

PROVINCIA DE BUENOS s 36 9/04u 3PODER EJECUtiVO

Ref. Expte. NO Ref. Expte. NW2410-100104Repavimentación del acceso a Pérez Millán

desde Ruta Provincial N°51(Carroo 08-0°8

ANEXO 1

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto se refiere a la repavimentación del camino 087-08 corres ,~iente a la red

vial secundaria, en el tramo comprendido entre las localidades t Leiioleta y Pérez

Millán. El principio de proyecto corresponde a la progresiva O l,Qn cQjncidente con la

intersección con la RP N' 51 y finaliza en la progresiva 11.000, ai én la localidad de

Pérez Millán.Se ha previsto restituir el ancho de coronamiento .,l tieaplén de 13,00m,

conformado por Lina calzada compuesta por una carpeta d,e'orwcreto asfáltico de 7,00m

de ancho con 2% de pendiente transversal y banquinas do' 3"Utm de ancho, con 4 % de

pendiente transversal. Los taludes del terraplén téhfldrál' pendientes 1:3 como

consecuencia de la conformación de las banquinas 1 encuentro con el talud

existente.Para la presente repavimentación se ha previsto la iente estructura:

1- Carpeta de concreto asfaltico de 0.05 m de espesot 7.00 m de ancho,

2- Riego de liga con E.B. a razón de 0.6 I/m2.3- Reconstrucción de Base suelo - cal en Q.n de espeso y 7,10m de ancho, con

material proveniente de la carpeta asfáltica? I,se de suelo cemento existente, con el

agregado de 3% de C.U.V.4- Reconformación de banquinas con suelo a prveer

Se establece un plazo para la termi,ntíon de los trabajos de ciento ochenta (180)

días corridos a partir de la fecha de rep ariteo de los trabajos.

.I. CONSIDERACIONES SOR LOS ASPECTOS TECNICO-AMBIENTALES

SURGIDOS DEL "INFORMEi DE IMPACTO AMBIENTAL EXPEDITIVO"

PRESENTADO POR DIRECCION DE VIALIDAD:

a) Medio Físico:

ClimaGolo la geo oro aSuelo y Contenidos desarrollados someramente a fs. 14/3

Sistema Hídrico

Aire - Ruidos

b) Medio Bi dicl:

Flora .Faun ' '', .| Cotenidos desarrollados someramente a fs. 4

Fónm. 0/40 D-O.I.E.OB.

'I. , .

c) Medio Socio-económico:

Area de influenciaPoblacióEnseñanza Contenidos desarrollado someramente a fs. 314

Actividad Económica

Accidentes de tránsito

Tránsito medio diario anual El T.M D.A para el tramo R.P.N'51 - Pérez Millán-. __ es de 2000 vehículos/ dias.

d) Los impactos negativos previstos sobre el ambiente en las distintas etapas

serían:- Etapa de Eiecución:1.- Alteración capa superficial del suelo, caracté-risticas fisico-químicas y calidad del suelo

2.- Destrucción de la cobertura vegetal y microfauna.

3.- Alteración de la calidad de aire por aumento de niveles de emisión.

4.- Aumento del nivel sonoro.5.- Probabilidad de accidentes durante la ejecución de las tareas.

6.- Alteración temporal del paisaje.

- Eiapa Operacional:1.- Incremento de los niveles de ruido, contaminación del aire y accidentes ante eventual

aumento de la velocidad del tránsito automotor.

e) Las medidas de prevención, mitigación y corrección, para los potenciales

impactos negativos generados, transcriptas en la presentación se describen a

continuación:

1.- Obrador ¡ Campamento: La ubicación definitiva del obrador deberá contar con la

aprobación de la Unidad Ambiental de la D.P.V.. La Contratista deberá ubicar al

mismo en un sitio que permita la mayor seguridad ambiental dadas las caracteristicas

bases de la zona ( presencia de industrias, depósitos petroleros, escuelas, hospitales,

fábricas, etc.) y menor perturbación a la seguridad en el tránsito. Se deberá presentar

declaración de pasivo ambiental si lo hubiera. El predio del obrador deberá esta

debidamente delimitado con cerco perimetral. Se deberá presentar memoria

descriptiva de sus instalaciones con indicación en croquis y gestión integral de sus

residuos y efluentes. Se deberá colocar cartel de obrador y de entrada y salida de

camiones según Pliego. Se deberá disponer los residuos derivados de máquinas,

equipos, probetas, etc., que conformen residuos peligrosos de acuerdo a las

normativas vigentes en el orden nacional y provincial. La Contratista deberá

documentar el tipo de residuos peligrosos generados y los circuitos utilizados para su

eliminación y/o envio para su tratamiento (manifiestos de los residuos transportados,

copia de ¡os certificados ambientales de las empresas transportistas y de tratamiento

o disposición final).Tambores de emulsión, aceites, aditivos, etc., deberán sectorizarse en el obrador,

sobre piso impermeable, con pendiente hacia una canaleta que concentre en un pozo

impermeabilizado para su posteror extracción y disposición final de eventuales

derrames de aceites y combustibles y bajo techo. Como así también la coleEación de

cabinas de protección reglamentarias para tubos de gas y/u oxigeno

2.- Acopio de árdos, arena de silicea y/o suelos: la Contratista deberá presentar respecto

a la provisión de agregados pétreos, arena silicea y/o suelos certificados de Registro

de productor Minero y Estudio de Aptitud Ambiental aprobado o en trámite de las

canteras ( Ley Nacional N' 24585 -Código de Mineria- y decreto N' 3431/93.3.

3.- Planta asfáltica: se deberá ubicar en un sitio con caracteristicas similares a las

detalladas para el Obrador y en donde la dirección de los vientos predominantes no

afecte poblados y cultivos. Se deberá presentar memoria descriptiva de sus

PROVINCIA DE BUENOS AIRES 3 6 9 sPODEREJEcCUr,'O

',f'hstalaciones con indicación de croquis y gestión integral de sus residuos y efluen

,, \e deberá construir capa impermeabilizante con murete de contención,

a ,perdientes y recipiente concentrador para posterior disposición final de eventuaIs

, .ames y/o pérdidas en el área que ocupe el equipo asfáltico y tal.que$ qt

'-, itntenten así mismo; como asi también en el área de decantación in S

W ..'eberá asegurar tina reducida emisión de ruido, humos, gases y uos L

e. partículas, controlándolos con filtros y filtros húmedos según el caso. ',' h

4.- Suelo: se deberá escarificar los terrenos compactados por el tránsito.O.la rn'áquirnaa5.- Cobertura veQetal: limitar al máximo la destrucción de la cobertur--, a,tal existente

en zona de banquinas y en el área en que se instalen: obri Vdepósito d,

materiales y planta asfáltica. Revegetar área banquinas (césped).

6.- Aire: exigir que los equipos y maquinaria presenten buen estaaW mecánico y d

carburación. Exigir el uso de cobertores al trasladar material.,.

7.- Recurso Hídrico: deberá presentar protocolo de análisis fisico" imco y bacteriológico

del agua de uso y consumo humano.9.- Residuos: no se deberá depositar sobrantes (escomb,r, le%ada etc) en prediol

aledaños o a lo largo de la ruta o en vias de escur --m-,,Se debera concentrar en

un lugar del obrador todos los restos de difered1 !".Jole (domésticos y/oi no

habituales) que se hayan generado durante la obra ""ra ,I posterior traslado al lugar

de disposición final autorizado por el Municipio corre$.fidiente (basurero).

10.- Se uridad: optimizar las condiciones de segí.Mdda'11 los usuarios como las de

personal destinado a desarrollar tareas de cojWucción y/o conservación de obras.

viales, como as¡ también en la etapa operacioná1,de acuerdo a lo establecido en las

normativas vigentes.

n Programa de Vigilancia Ambiental prop~e.o.o. .

- El programa deberá implementarse durfol.e la construcción de la obra con el fin de

verificar el cumplimiento del plan de me 5s correctivas y actuar sobre los ímpactos

residuales o imprevistos que pudierani'1rgir. Las acciones permitirán también

determinar la eficacia de las medid orrectoras para su eventual modificación.

- La ejecución del programa es", ndole obligatoria. Las acciones del missrno

permitirán: controlar el cumplir(Íiíntc,el plan de mitigación de impactos; hacer un

seguimiento sobre la evoluciór ,de.Úit pactos; actuar sobre impactos residuales'qú!e

pudieran surgir; actuar en el casa.' e surah situaciones no previstas.

- A los fines de dar cumplimientó 'f mismo, las actuaciones contempladas para cada.

caso serán:a) Controlar el cumplimiento del plan de mitigación de impactos, tarea a cargo del

sector de Vialidad ocupado de la conservación de la ruta con el apoyo de la

Unidad Ambientalt." Pi DPV.b) Hacer un seguirréen.sobr la evolución de los impactos conl el objetivo de prever

acciones para.%`1l caso que los mismos adquieran una dinámica no prevista, a

cargo de la Uftlad"Ambiental y con apoyo del sector de Vialidad ocupado de la

conservación ....c) Actuar sobre i¡ipactos residuales que pudieran surgir, proponiendo medidas de

rrmi,gacion necesarias, también a cargo de la Unidad Ambiental,

d) Acluar en ef caso de situaciones no previstas, preparando la Evaluación de

Imp3ctoAmbienlal pertinente por parte-de la Unidad Ambiental de la DPV.

g) No oti.tanrtle del análisis del l.A.E. presentado, se infi'ére que los impactos

positi6.os vinculados con la ejecución del proyecto estarian representados por:

* Benefifik, al transporte y al desarrollo de las actividades economicas.

* MÑyor.teguridad al usuario.* MIo.r.g-lidad de vida de los pobladores.

Form. 0/40 - D.l.E BlO

1II.- SE DEBERÁ DAR CUMPLIMIENTO A LOS SIGUIENTES CONDICIONAMIENTOS:

1. La firma adjudicataria deberá contar con un Plan de Contingencias que deberáespecificar tipo de contingencias, niveles de alerta, detección y ubicación deposibles eventos, tecnología disponible, procedimientos, responsabilidades, etc.

2. El Programa de Vigilancia Ambiental deberá garantizar una efectiva articulacióncon las Politicas de Higiene y Seguridad Laboral; correcta segregación ydisposicion de los distintos tipos de residuos generados, considerando todaposible técnica de reciclado de los mismos; búsqueda de posibles reemplazos deinsumos que impliquen menores riesgos en su manipuleo y generen un minimo decontaminantes; minimización de perturbaciones por movimiento de maquinarias yequipos; adecuada gestión respecto de las emisiones de ruidos; agilidad para laejecución del Plan de Contingencias, procedimientos y diagramas de emergenciasa través de la capacitación adecuada del personal; seguimiento de la efectivaaplicación de las medidas de mitigación, con indicación clara de los ejecutoresresponsables del mismo. Los profesionales responsables de la gestión ambientaldurante el desarrollo de la obra, deberán acreditar incumbencias y experiencia enel área.

3. El Programa de Vigilancia Ambiental y el Plan de Contingencias deberán serde estricto conocimiento y cumplimiento por parte de todo el personal afectado ala obra, independientemente de su pertenencia a la Firma Adjudicataria o aterceros involucrados, jerarquía y ocupación.

4. Contar, previo al inicio de las obras con la aprobación de la ubicación definitiva delo los obradores, asi mismo la firma adjudicataria deberá confeccionar unamemoria descriptiva de las actividades a desarrollar en los mismos, lugar dealmacenamiento de combustibles, aceites y otros insumos, incluyendo sucuantificación y manual de procedimientos operativos para mantenimiento demaquinarias y equipos afectados a la obra. Se deberá planificar adecuadamenteel obrador garantizando la provisión de agua potable y la segregación adecuadade efluentes sanitarios y domésticos asegurando el tratamiento adecuado.Colocar baños químicos con frecuencia adecuada de limpieza; instalar cámaraséptica y dispositivos adecuados para cioración del efluente , previo a su vuelco;disposición de los residuos sólidos domésticos generados por el funcionamientodel obrador.

5. Optimizar el mantenimiento de maquinarias, equipos, vehiculos para evitarpérdidas de combustibles o lubricantes que puedan afectar la calidad del suelo yagua superficial y/o subterránea.

6. Cumplir con los decretos 351179 y 911/96 reglamentaros de la Ley de Segundade Higiene en el Trabajo N' 19.587 para la Industria de la Construcción.

7. Control de la vegetación y reposición de los ejemplares dañados o muertos.a. Los manifiestos de transporte y certificados de destrucción, tratamiento y/o

disposición final, así como toda documentación respaldatoria de la correctagestión integral de residuos en el marco de la normativa provincial especifica en lamateria, deberán estar disponibles en el obrador,ante cualquier requerimiento deesta Secretaria, a partir del inicio de las obras.

9. Implementar un registro de la cantidad y calidad del material obtenido -porremoción de banquinas y calzada existente (asfalto, hormigón, etc.), indicándosela gestión a implementar en función de sus caracteristicas, así comorJp9s. sitiosescogidos para su disposición final y autorizaciones pertinentes.

10. Diseño, implementación y seguimiento de los procedimientos a seguir anteinterferencias con infraestructura preexistente (gasoductos, electroductos, fibrasópticas, desagues cloacales, red de agua potable, etc.) contando en cada caso,previo a cualquier acción que pudiera afectarias, con las autorizacionespertinentes.

11. Deberán tramitar las autorizaciones correspondientes para cada cruce sobrecurso de agua superficial, FF.CC., rutas nacionales, etc., ante los organismoscompetentes.

*t-*. B

P)ROVINCIA DE BUENOS AIRES ; e / 4PODER ECUTIVO

12. La Dirección de Vialidad deberá garantizar que la Adjudicataria de las obraimplemente acciones de divulgación, en los medios de comunicación local dmayor alcance, a la población del área de influencia, como así también dencuentros, consultas y/o reuniones de información a la población, pi,*Vio at.iniciode las obras; que contemple las actividades vinculadas al proyecto q&,tiarán deocasionar inconvenientes y/o molestias en el normal desarrollo 4tsu vidacotidiana: reducción, obstrucción y desvio de la calzada: $obre&ga de lainfraestructura de transporte público y privado, con...: consecuentcongestionamiento en algunas arteras de mucho tránsito; as para lainfraestructura educacional y de salud del partido; interrupcion prestación deservicios básicos (agua, luz, gas, cloacas, etc.), modificacioride la circulaciónpeatonal (escuelas, actividades recreativas, etc.).

13. Planificar una adecuada capacitación del personal afectado a la obra sobre losproblemas ambientales, medidas de protección ambiental y reglamentacionesambientales vigentes.

14. Señalizar explicitamente la obra (carteles sltados, etc.), mantener conbalizamientos nocturnos, sereno o personal cl ctodia, tomando todas lasmedidas de segurdad para evitar accidpes articuladamente con lasAutoridades Municipales correspondientes Y la i de Seguridad Vial.

15. Contar con las autorizadones pertinente vio a ejecutar tareas vinculadas altraslado de columnas de alumbrado.16. Informar a esta Secretaría de Polític A Ii1ntal, el inicio de la obra en su

etapa constructiva, con 15 días de anticin.

Observaciones:Con [a finalidad de efectuar i adecuado seguimiento de los Planes deGestión Ambiental y de permitir el cumptimenb de las normativas ambientales vigentes yde las especificaciones aqui vertidas; o. recomienda la designación de un InspectorAmbiental dentro del ámbito de la Diicclgn de Vialidad, con incumbencias en la materia.

Se sugiere la elaboraciófl de un Plan de Forestación, el que deberia seimplementado con especies arióeas, adaptadas a las condiciones ambientalesregionales.

Sin perjuicio de las consideraciones expuestas en la presente, la firma adjuditariadeberá atender las pautas establecidas en el Pliego General de EspecificacioneTécnicas de Impacto Ambiental para Obras Viales elaborado por la Dirección de Vialidadde la Provincia de Buenos AirE-s

La Direcciór de Vialidad deberá arbitrar los medios para que el Adjudicatarioatienda la totalidad de la normativa ambiental vigente para lo cual la informaciónactualizada podra ser consultada en la página web de esta SPA www spa. gba. gov. ar.DEPARTAMEN4TO EVALUACIÓN AMBIENTAL.DIRECCION ---AtUACIóN DE IMPACTO AMBIENTAL.DIRECClÓN PROVINCIAL DE EVALUACIÓN Y RECURSOS NATURALE

¿7i03.r ' S .. / ASretriA 4.

óó:}>titeJi.i,I. .. ~ : .. 1<...... p.rO.C.,.C .&t ....... ,0 ;ei3 .- siranirr4t.brlarC. "t]t h .l. ^l|i Srfeli de Pc tica Anibiental {

Form. 0/40 - C.l.EB.O.

..~...1L


Recommended