+ All Categories
Home > Documents > Public Disclosure Authorized - The World...

Public Disclosure Authorized - The World...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: letuyen
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
91
39255 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized
Transcript
Page 1: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

39255P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Page 2: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Tabla de contenidoTabla de contenidoLista de gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Tabla de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Abreviaturas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

PROLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

INTRODUCCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

INTRODUCCIÓN Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario: acceso al financiamiento privado para infraestructura básica comunitaria y el mejoramiento de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. LA PROBLEMÁTICA HABITACIONAL, EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA EXLCUSIÓN FINANCIERA EN GUATEMALA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17La problemática habitacional y el desarrollo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

La exclusión financiera, el sector informal y la infraestructura básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2. EL MEJORAMIENTO HABITACIONAL Y COMUNITARIO A TRAVÉS DEL MICRO-CRÉDITO -EXPERIENCIAS EN GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA Y LOS ESTADOS UNIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Coyuntura Socio-Económica en Centro América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31La Experiencia de Génesis Empresarial de Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37La Experiencia del Fondo para el Desarrollo Local en Guatemala (FDLG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43El Caso de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47La Experiencia de la Fundación para el Desarrollo Local de Nicaragua (PRODEL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Las Corporaciones para el Desarrollo Comunitario en los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Entre la Exclusión Financiera y el Desarrollo Comunitario - El Papel de las ONGs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3. LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN EL DESARROLLO COMUNITARIO Y EL PAPEL DEL GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59La Experiencia de Guatemala en los Seguros Hipotecarios - Reduciendo riesgos para crear nuevos mercados y superar la exclusión financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60La Experiencia de PROMUNI -refinanciando la inversión privada- un programa del Banco Centro Americano de Integración Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63La experiencia en los E.E.U:U: - La política gubernamental promueve la invesiónprivada en el mejoramiento habitacional y comunitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

4. SUPERANDO LA EXCLUSIÓN FINANCIERA PARA FOMENTAR LA INVERSIÓNPRIVADA EN EL DESARROLLO COMUNITARIO - UNA PROPUESTA PARA GUATEMALA . . . . . . . . . . 69El sector financiero en Guatemala, el déficit cualitativo de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70El Sector “Micro-financiero” emergente en Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Como financiar la vivienda progresiva y la infraestructura comunitaria: una revisión analítica de algunas experiencias y una propuesta para Guatemala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

CONCLUSIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Page 3: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Lista de gráficasLista de gráficas

GRÁFICA 1.1 – MÁS POBREZA-MENOS CONEXIONES A AGUA 18

GRÁFICA 1.2 - EL DÉFICIT DE AGUA ACOMPAÑA LA URBANIZACIÓN L 22

GRÁFICA 2.1 - LA COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA EN AMÉRICA CENTRAL

ES BAJA COMPARADA CON OTRAS REGIONES DEL MUNDO 32

GRÁFICA 2.2 - LA INSTALACIÓN DE SERVICIOS EN AMÉRICA CENTRAL ESTÁ DEMORADA 33

GRÁFICA 2.3 - COBERTURA ACTUAL DE LA FUNDACIÓN GÉNESIS EMPRESARIAL 39

GRÁFICA 2.4 - PRINCIPALES RESULTADOS POR PROGRAMA 40

GRÁFICA 2.5 - EL ORIGEN DEL FDLG 43

GRÁFICA 2.6 - ESQUEMA DEL FDLG 44

GRÁFICA 2.7 - COMPONENTES BÁSICOS DEL FDLG 44

GRÁFICA 2.8 - DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMAS DEL FDLG A DICIEMBRE DE 2005 46

GRÁFICA 2.9 - FUSAI ATIENDE A UN ALTO PORCENTAJE DEL TERRITORIO SALVADOREÑO 47

GRÁFICA 2.10 - ENTRE LOS PRODUCTOS DE FUSAI, SE DESTACAN LOS CRÉDITOS PARA LAS

PYMES Y PARA LA VIVIENDA 48

GRÁFICA 2.11 - EL PROGRAMA DE FUSAI ESTA CRECIENDO 48

GRÁFICA 2.12 - PRODEL FINANCIA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS BÁSICOS 51

GRÁFICA 2.13 - PRODEL ADMINISTRA UNA CARTERA CRECIENTE DE CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA 52

GRÁFICA 2.14 - LA CARTERA DE VIVIENDA ESTA AUMENTANDO EN CUANTO AL MONTO COLOCADO 52

GRÁFICA 3.1 - EL “SISTEMA FHA” BUSCA SER UN MOTOR DEL DESARROLLO 60

GRÁFICA 3.2 - LOS SEGUROS EMITIDOS HAN CRECIDO POR CIEN VECES DESDE 1962

MIENTRAS LOS RECLAMOS SE HAN MULTIPLICADO POR CINCO 62

GRÁFICA 3.3 - HISTÓRICAMENTE LOS RECLAMOS REPRESENTAN MENOS DEL 5% DEL VALOR

DE LOS SEGUROS EMITIDOS 62

GRÁFICA 3.4 - LA CARTERA ASEGURADA DEL FHA SIGUE CRECIENDO 62

GRÁFICA 4.1 - LA RELACIÓN CRÉDITO/PIB EN CINCO PAÍSES DE AMÉRICA LATINA 70

GRÁFICA 4.2 - LOS SECTORES DE COMERCIO Y CONSUMO DOMINAN EL MERCADO

DE CRÉDITO EN GUATEMALA 72

GRÁFICA 4.3 - PERO LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN HA CRECIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 72

GRÁFICA 4.4 - LOS CRÉDITOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO LIDERAN LAS INVERSIONES

EN LA CONSTRUCCIÓN 73

GRÁFICA 4.5 - LOS MICRO-CRÉDITOS COMIENZAN A TENER PRESENCIA EN EL SECTOR BANCARIO 74

GRÁFICA 4.6 - LOS OPDFS DOMINAN EL SECTOR DEL MICRO CRÉDITO EN GUATEMALA 76

GRÁFICA 4.7 - I NSTITUCIONES DE MICRO-FINANZAS 76

GRÁFICA 4.8 - ESQUEMA GENERAL DE UNA GARANTÍA PARCIAL DE CRÉDITO PARA

UN PRÉSTAMO 86

GRÁFICA 4.9 - ROL DEL GARANTE GUBERNAMENTAL 89

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Page 4: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Tabla de cuadrosTabla de cuadros

CUADRO 1.1: GUATEMALA: DÉFICIT DE VIVIENDA DESAGREGADO POR DEPARTAMENTO Y

SEGÚN TIPO (2002) 20

CUADRO 1.2: EL DÉFICIT CUALITATIVO ES EL MAYOR PROBLEMA HABITACIONAL Y

AFECTA MÁS A LOS POBRES 21

CUADRO 1.3 - LA MAYORÍA NO TIENE CUENTA BANCARIA, PERO TIENE INTERÉS EN TENER UNA 23

CUADRO 1.4: LOS BANCOS SE HAN ACERCADO A GRUPOS DE POBLACIÓN INFORMAL 23

CUADRO 1.5: LOS PRÉSTAMOS BANCARIOS SON DIFÍCILES DE OBTENER 24

CUADRO 1.6: SON POCOS LOS QUE AHORRAN REGULARMENTE, Y LA MAYORÍA UTILIZA

INSTITUCIONES FORMALES 26

CUADRO 1.7: COMO EL SECTOR INFORMAL PREVÉ LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FINANCIEROS 26

CUADRO 1.8: EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS PODRÍA ESTIMULAR LA MICRO-EMPRESA 27

CUADRO 2.1: LOS INDICADORES MUESTRAN QUE LA POBLACIÓN EN CENTRO AMÉRICA

VIVE EN CONDICIONES MUY POBRES 31

CUADRO 2.2: LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA TIENE UN IMPACTO IMPORTANTE EN

EL PIB 32

CUADRO 2.3 - POBLACIÓN OBJETIVO: MICRO-CRÉDITO PARA VIVIENDA 38

CUADRO 2.4 - PRODUCTOS DE GÉNESIS EMPRESARIAL 40

CUADRO 2.5 - RESULTADOS DE GÉNESIS EMPRESARIAL DURANTE 2005 40

RECUADRO 1: EJEMPLO DE UN PROYECTO DE CRÉDITO DE LA FGE 41

CUADRO 2.6: MECANISMOS FINANCIEROS DEL PROYECTO 42

CUADRO 2.7: RESULTADOS OPERATIVOS DEL FDLG 2000-2005 46

CUADRO 2.8: PROYECTOS EJECUTADOS 50

CUADRO 4.1: LA RELACIÓN CRÉDITO/PIB ES MUY BAJA EN GUATEMALA 70

CUADRO 4.2: LA RELACIÓN CRÉDITO/PIB AUMENTA CON EL PIB Y SU TASA DE CRECIMIENTO 71

CUADRO 4.3: LOS MICRO-CRÉDITOS COMIENZAN A TENER PRESENCIA EN EL SECTOR

BANCARIO 73

CUADRO 4.4: LA VIVIENDA DOMINA LOS PRESTAMOS AL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN

GUATEMALA 74

CUADRO 4.5: EXISTE UNA GAMA AMPLIA DE ENTIDADES OFRECIENDO MICRO-CRÉDITO

EN GUATEMALA 75

CUADRO 4.6: LOS BANCOS Y LAS COOPERATIVAS DOMINAN EL SECTOR CREDITICIO PARA

LA CONSTRUCCIÓN 75

CUADRO 4.7: LOS OPERADORES ENCUENTRAN LA RENTABILIDAD DE LOS MICRO-CRÉDITOS

EN DISTINTAS FORMAS 77

CUADRO 4.8: LA OFERTA DE MICRO-CRÉDITOS EN GUATEMALA ES IMPORTANTE 79

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Page 5: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Abreviaturas y AcrónimosAbreviaturas y Acrónimos

ASDI Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el DesarrolloBCIE Banco Centro Americano de Integración EconómicaCIV Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y ViviendaCRA Prueba de InversiónDFID Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino UnidoFDLG Fideicomiso para el Desarrollo Local en GuatemalaDFID Departamento de Desarrollo InternacionalFGE La Fundación Génesis EmpresarialFHA Fomento de Hipotecas Aseguradas de GuatemalaFMHA Farmers Home Administration (Administración de Vivienda Rural)FNRA Federal Neighborhood Renovation ActIMFs instituciones de micro-crédito y de micro-finanzasMIPYMES micro, pequeñas y medianas empresasONGs organizaciones no gubernamentalesOPDF Organizaciones Privadas de Financiamiento.PPIAPs Proveedores privados independientes de agua y saneamientoPRODEL Fundación para el Desarrollo Local de NicaraguaPROMUNI Programa de Financiamiento MunicipalCDB Community development banks (Bancos de desarrollo comunitario)

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Page 6: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

PrólogoPrólogoNeeta G. Sirur, Gerente de País

para el Banco Mundial en Guatemala

La publicación “Entre la Exclusión Financiera y el DesarrolloComunitario Acceso al Financiamiento Privado para laInfraestructura Básica Comunitaria y el Mejoramiento deVivienda” surge en un momento importante tanto para elBanco Mundial como para los guatemaltecos, ya que lamisma contribuye al desarrollo de un nuevo enfoque paralas políticas de vivienda para familias de bajos ingresos.Al estudiar el pasado vemos que resaltan dos temasimportantes: a) mejoramiento de las comunidades versusconstrucción de nuevas viviendas, y b) inversión privadaversus subsidio del sector público.

Desde 1976, cuando el Banco Mundial otorgó a Guatemalael primer préstamo para desarrollo urbano, el entendimientode los problemas a que se enfrentan los gobiernos en temasde vivienda para los pobres, ha evolucionadoconsiderablemente. En tanto que el enfoque se hamantenido en los grupos de menor ingreso, a través de“viviendas progresivas”, el apoyo del Banco ha cambiadodesplazándose de la construcción de nuevos hogares haciael mejoramiento de los suburbios y viviendas inadecuadas.Los dos proyectos urbanos del Banco Mundial en Guatemala1

siguieron este patrón, al financiar en la primera fase lotesy viviendas básicas y en la segunda, la introducción deservicios de infraestructura, servicios básicos, titulación ymejoras de vivienda en asentamientos informales. Duranteel desarrollo de estos proyectos, tanto el Banco como lossocios guatemaltecos obtuvimos un amplio aprendizaje.El Segundo Proyecto Urbano (primer proyecto de desarrollomunicipal), representa un ejemplo de mejoramiento decomunidades en seis vecindarios de la ciudad de Guatemala.El proyecto, que finalmente benefició a unas 12,000 familias,ha sido citado en la literatura internacional sobre temasurbanos2 como modelo de participación comunitaria ydesarrollo sostenible. Asimismo, validó los conceptos clavede progresividad en lo relativo a la recuperación de costostotales. En efecto, en “El Mezquital”, como se conoceusualmente el proyecto, incluso los grupos de muy bajosingresos y del sector informal podían –y de hecho así lohicieron- pagar el costo total de la prestación de serviciosy mejoramiento de vivienda.

El Banco y el gobierno guatemalteco, junto con otrosdonantes y ONGs -varios de ellos coautores de estapublicación, reconocen como un hecho vital en AméricaLatina la necesidad de apoyar el mejoramiento devivienda para los asentamientos y el sector informal, Almenos 50 por ciento de los vecindarios urbanos yvirtualmente todos los vecindarios de familias de bajosingresos, se iniciaron como asentamientos informales,cuyas viviendas se construyeron con un ladrillo a la vez,sobre lotes sin título de propiedad, a los que el agua,saneamiento, energía eléctrica o pavimentación llegaronmucho tiempo después de que las comunidades sehabían establecido. Esta, que es la ruta informal, implicacostos marginales más altos para los propietarios,quienes vienen de los grupos de más bajos ingresos.Como se indica en esta publicación, actualmentealrededor de unas 600,000 (27%) viviendas enGuatemala, pagan los costos adicionales de lainformalidad. Es decir, compra de agua por cubetadebido a la falta de acceso; compra diaria de alimentospor falta de electricidad para la refrigeración y gasto enmedicamentos para cura de enfermedades causadaspor la falta de saneamiento. Aún así, como vemos enEl Mezquital, y en otros ejemplos aquí presentados, laruta informal provee soluciones de vivienda para AméricaLatina.

Así como el interés para apoyar la vivienda informalsurge de la necesidad de ser congruente con la realidad;las nuevas ideas para promover la inversión privada enel sector vivienda para familias de bajos ingresos, surgendel reconocimiento de la limitada capacitad del sectorpúblico para financiar estos proyectos. En países coningresos más altos, para estimular la inversión privadaen esta área, los gobiernos han echado mano delfinanciamiento directo de viviendas para familias debajos ingresos. Como caso de estudio, se cita el ejemplode los Estados Unidos, tanto desde el punto de vistagubernamental, como del de una organización querepresenta a comunidades de bajos ingresos.

1 Terminados en 1984 y 1996.2 Ver también Carbonaras Díaz et. al, Urbanización y Medio Ambiente, 2001 y Prince Charles’ discurso a la Convención sobre Hábitat en Hong

Kong, 1995.

7

Page 7: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

En los países con menores ingresos, en los que las fuentesgubernamentales son más que limitadas, como es el casode Guatemala, promover la inversión del sector privado enviviendas para familias de bajos ingresos es una alternativaprometedora. Sin embargo, la idea de financiamientoprivado de viviendas para familias de bajos ingresos, dalugar a una serie de preguntas en América Latina,particularmente en países donde se aplica el desarrolloprogresivo. Algunas de estas preguntas son por ejemplo:¿Cómo pueden los bancos comerciales asumir el riesgo deotorgar préstamos para vivienda –o mejoramiento devivienda, empleando los instrumentos hipotecariostradicionales? ¿Cómo pueden los grupos informales y debajos ingresos pagar las tasas de interés de mercado sobrepréstamos para el mejoramiento de vivienda einfraestructura? ¿Cómo pueden los microcréditos a personasindividuales financiar proyectos de infraestructura quebeneficien a toda una comunidad?

En ese sentido, esta publicación presenta a través deejemplos concretos, respuestas a las interrogantes anterioresy, para el caso específico de Guatemala, el capítulo final,elaborado por William Britt Gwinner propone un modeloviable de garantías para respaldar los préstamos bancariospara mejoramiento de vivienda, por lo que esperamos quelas lecciones aquí presentadas puedan aplicarse tanto enGuatemala como en otros países en desarrollo.

8

Page 8: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

PresentaciónPresentaciónMichelle Whintrop,

Department for International Development -DFID-

El Departamento para del Desarrollo Internacional del ReinoUnido (DFID), reconoce en la exclusión un punto clave quecontribuye a la pobreza crónica en América Central.

¿Porque enfocarse en “bancarizar lo no bancarizable”? Ser“no bancable” puede ser una advertencia de que los barriosprecarios urbanos no pueden mejorar sus propios hogares(dentro de los cuales ellos, a menudo, operan sus pequeñasempresas), o invertir en infraestructura básica comunitariacomo sistemas de drenaje o accesos peatonales. Laspequeñas empresas urbanas informales, no están enposibilidad de aprovechar las oportunidades del mercadoo no motivadas para registrarse en su municipalidad a causade la ausencia de instrumentos financieros.

La falta de oportunidad a un crédito accesible o mecanismosadecuados de ahorro, a menudo subyace en unaproductividad rural pobre, y, finalmente, oportunidades paraun mayor uso productivo de remesas familiares por partede miembros de una familia, particularmente de otros paísesfuera de América Central, se pierden debido a la falta deacceso de las personas a los sistemas financieros.

De la misma forma, la seguridad de la tenencia de la tierray los derechos de identidad, constituyen medidas que sonesenciales para ampliar el acceso a los servicios financierospara las personas de bajos ingresos, pero puede hacersemucho más en el corto y mediano plazo. Nuestra experienciaen cualquier lugar y la investigación realizada por nuestradivisión de políticas en Londres, ha demostrado que elprogreso puede hacerse a través de acciones unificadasen un número de frentes, tales como: cambios en lalegislación, voluntariado y códigos de prácticas, así comoel desarrollo de modelos de servicios financieros “nosofisticados” que se adaptan a la realidad de los pobres.

¿Entonces, porque no ha sucedido a la fecha? Parte delproblema descansa en la falta de percepción del riesgo delos pobres, confianza imprecisa que el sector financierocomercial no se puede adaptar al nuevo tipo de cliente ya la subestimación del mercado potencial que existe en laparte baja de la pirámide. En muchos casos, los problemasdescansan en información inadecuada acerca de patronesde préstamos y ahorros de los propietarios de vivienda debajos ingresos. A menudo se asume que solamentenecesitan “crédito” y sus necesidades de transaccionesbancarias, seguros, etc, se pasan por alto. También se hatenido una falla en la capitalización de innovaciones basadasen el mercado, pues las mismas, en forma exitosa, han

sido dirigidas a los problemas riesgo y de acceso.Adicionalmente, la fragmentación de los mercadosfinancieros en la región, han sido tratadas con lasnecesidades del “pobre” en forma aislada de todo eldesarrollo del sector financiero.

Esta importante publicación llega en un momento crucial.Los actores clave del sector financiero en AméricaCentral, requieren tomar un acercamiento proactivo paraorientar la exclusión financiera. El diálogo será importantepara reforzar el compromiso de actuar, así como definirlos pasos siguientes. Existen valiosas experiencias enla región y es tiempo ahora de encausar esasexperiencias, definir políticas con base en leccionesaprendidas y asignar roles institucionales para su posiblemasificación. Una alianza estratégica puede ayudar asuperar percepciones equivocadas y falta de informaciónque han actuado en el pasado como una barrera paraprogresar.

La sistematización de las experiencias y asistenciatécnica para desarrollar modelos, son también cruciales. En el contexto de América Central, la comparación entrepaíses del acceso al financiamiento, puede ser muy útily podría generar información importante sobre lasbarreras y las potenciales opciones políticas. Larecopilación y presentación de datos de calidad sobrepatrones financieros del grupo meta, serán un importanteinsumo para consolidar la generalización para eldesarrollo, de nuevos instrumentos por el sectorfinanciero, pero también para el diseño de nuevosinstrumentos propios.

DFID Centro América ha mostrado mucho interés en eltema y en el año 2006 llevó a cabo un estudio sobreexclusión financiera en el sector informal en Guatemala,cuyos resultados se describen parcialmente en lapresente publicación y contribuyen a tener una percepcióndiferente del problema.

DFID Centro América, trabajará en forma conjunta conel Banco Mundial y otros cooperantes, para facilitar estediálogo y apoyar la asistencia técnica para experienciaspiloto y lecciones aprendidas. Trabajando juntos,podemos demostrar que la pobreza puede ser reducidaa través del mejoramiento del acceso de los pobres aservicios financieros básicos, lo cual se asume como unhecho por la mayoría.

9

Page 9: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Este libro presenta los resultados de varios estudios yponencias, algunos presentados en unos talleres auspiciadospor el Banco Mundial y el Ministerio de Comunicaciones,Infraestructura y Vivienda a través del Viceministerio deVivienda y otros hechos en colaboración con el mismo.Entre todos recogen información sumamente valiosa sobrelas experiencias de créditos para vivienda que seproporcionan a los sectores de menores ingresos y en lasque se destaca que este grupo poblacional es excelentepagador en los compromisos que adquieren en suspréstamos.

La síntesis este libro contribuye a fortalecer al sectorhabitacional ya que se hace patente la necesidad de abrirlos espacios para incrementar el apoyo a las familias demenores ingresos que requieren un préstamo para elmejoramiento, construcción de vivienda e infraestructurabásica, así como motivar aún más la participación de lasentidades financieras bancarias ya que cuentan conexperiencia y tecnología.

Se hizo patente que uno de los tropiezos por el sectorbancario para otorgar créditos a las familias de bajos ingresoses la garantía requerida como son títulos de propiedad,situación financiera de los fiadores o los montos delprestatario en las cuentas del mismo banco. En este sentido,han tomado la delantera las entidades financieras nobancarias y las cooperativas debido a que han sido máságiles y dinámicas.

Las conclusiones principales que se ven reflejadas en lapresente publicación es que la demanda de recursos parapréstamos que permitan la reducción del déficit cualitativoy cuantitativo de vivienda es sumamente alta, ello obliga afortalecer la relación entre las diferentes instituciones conel fin de incrementar los recursos disponibles. El estadoen ese sentido, juega el papel de gestor, facilitador y promotorde las iniciativas.

Guatemala tiene actualmente las condiciones óptimas paraasignar recursos al sector habitacional, como una situaciónmacroeconómica estable, inflación que se ha estimado parael 2006 en 4.4%, liquidez bancaria, recursos de las remesasfamiliares, bajas tasas de interés y mayor tecnificación enla construcción. Estas ventajas se convierten en una

Introducción GeneralIntroducción GeneralJosé Luis Gándara Gaborit

Vice-ministro de Vivienda, Guatemalaoportunidad sin precedentes y deben ser aprovechadapara mejorar las condiciones de vida de losguatemaltecos, lo cual requiere un mayor esfuerzo paraintegrar las capacidades de todos los sectores ysistematizar los instrumentos fiscal, financiero,institucional y social relacionados a la vivienda.

El Viceministerio de Vivienda estima que cerca de 6,600millones de quetzales se han invertido en Guatemaladurante el año 2006 para la atención del sectorhabitacional. Al desagregar los montos de inversión, el7% corresponde a los subsidios de Foguavi y el restante6% a las entidades de Gobierno por medio de los FondosSociales. Puede apreciarse entonces, que el Estado enforma directa está aportando un 13% de la inversióntotal y que los sectores de más bajos ingresos tienendireccionada su atención en contar con los recursosestatales para resolver su problema habitacional.

Esto representa un desgaste muy fuerte para lasdependencias gubernamentales por la presión políticay social que genera. Esta situación obliga a integrar enmejor forma los recursos disponibles y a modernizar lossistemas financieros para que las familias de menoresingresos tengan acceso a fuentes financieras privadasque, en especial, contribuyan a la reducción del déficitcualitativo de vivienda.

Este esfuerzo requiere un mayor fortalecimiento del EnteRector que le corresponde actualmente al Viceminiteriode Vivienda y obliga a estructurar un marco legal quede mayor incidencia en las decisiones de Estado, conénfasis en la vivienda y desarrollo urbano.

En Guatemala, desde que se constituyó la PolíticaNacional de Vivienda y Asentamientos Humanos en elaño 2004 como política de Estado, ha habido unincremento sustancial en la atención de la población delos sectores medio y en condiciones de pobreza, el pasotrascendental y que debe quedar marcado, es lasostenibilidad y continuidad institucional para que losprocesos de gestión y atención hacia la vivienda sea alargo plazo y en forma sostenida, dentro de ellos,naturalmente el aspecto financiero es un instrumentobásico para propiciar la reducción del déficit.

10

Page 10: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

11

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario:acceso al financiamiento privado para infraestructura básica comunitaria

y el mejoramiento de vivienda

Tova María SoloEl objetivo de la presente publicación es doble. Por unlado, recoge las ideas principales presentadas durantela conferencia “Acceso al Financiamiento Privado parala Infraestructura Básica Comunitaria y Mejoramiento deVivienda”, que se llevó a cabo en la Ciudad de Guatemaladel 22 al 23 de febrero de 2006. Por otro, reflexiona apartir de esas ideas y otros estudios complementarios,formas alternativas que pudieran ser útiles para abordary superar la exclusión financiera que sufren sectores debajos ingresos la cual les impide potenciar su desarrollocomunitario.

A la conferencia asistieron representantes del gobierno,de la sociedad civil (miembros de grupos comunitarios,organizaciones no gubernamentales e instituciones demicro-crédito), y también representantes del sectorbancario comercial. Los participantes se reunieron paradiscutir soluciones de vivienda dirigidas a los sectoresmás pobres de la población guatemalteca. Este grupode participantes representa una alternativa a lacombinación usual de actores que comparten las mismaspreocupaciones en cuanto a los asuntos relacionadoscon la provisión de vivienda para comunidades de bajosingresos. En efecto, el tema de la conferencia –y de estelibro- también presenta una perspectiva diferente, y talvez controversial, al creciente y extenso problema de lavivienda en América Latina.

El título: “Acceso alF i n a n c i a m i e n t oPrivado para Infra-estructura BásicaC o m u n i t a r i a yMe jo ramien to deVivienda”, (PrivateFinancing for BasicInfrastructure andHome Improvement,por su título en Inglés)

puede parecer como una tautología en el mundodesarrollado, en donde los bancos comerciales son lasúnicas instituciones que financian proyectos deinfraestructura básica y de mejoramiento de vivienda.

Sin embargo, desde algún tiempo se ha asumido enAmérica Latina (y no necesariamente de una manerajustificada), que la población de bajos ingresos no puedeacceder ni pagar financiamiento en los términos ofrecidospor el sector financiero formal. Tradicionalmente, losbancos privados se han concentrado en los grupos demás altos ingresos y por ende, tienen muy poca experienciacon comunidades de bajos ingresos. Por la misma razón,las familias latinoamericanas de bajos ingresos, raramenteacuden a los bancos privados. Tal vez en ningún otrolugar es tan evidente esta “exclusión financiera” como enlos tugurios o barriadas urbanas, donde las necesidadesde servicio de agua, saneamiento, calles, energía eléctrica,y mejoras de vivienda, son enormes. No obstante, cambiosimportantes podrían suceder pronto. Basándose en lasexperiencias presentadas por el sector social, comunitarioy micro-financiero, este libro cuestiona dicha exclusiónfinanciera y propone que tanto comunidades de bajosingresos como el sector financiero formal puedanbeneficiarse mutuamente de un trabajo en conjunto.

Antes de abarcar los argumentos que explican por qué lainclusión financiera es una herramienta de desarrollocomunitario, sería de gran utilidad entender, en primerlugar, la naturaleza de la problemática de la infraestructurabásica comunitaria y mejoramiento de vivienda (eldenominado “déficit cualitativo de vivienda”) y cómo serelaciona con la exclusión financiera.

Con base en una visión detallada de Guatemala, yenfocándose en un análisis pro-activo de la situación, enel primer capítulo del presente libro se analiza el déficitcualitativo de vivienda y la exclusión financiera enGuatemala. Igualmente se presenta un estudio de casoargumentando el nexo entre el déficit cualitativo, lasinversiones insuficientes en servicios básicos(principalmente agua, saneamiento, energía y vialidad).

La primera sección, desarrollada por Osmar Velasco,consultor del Banco Mundial en planificación urbana, sebasa en un estudio conducido por el Vice-Ministerio deVivienda perteneciente al Ministerio de Comunicaciones,Infraestructura y Vivienda (CIV). En esta se señala cómo

IntroducciónIntroducción

Page 11: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

12

la provisión de infraestructura se ha rezagado respecto ala formación de hogares y del desarrollo de asentamientosurbanos en Guatemala, una brecha que es cada vez másgrande. Velasco argumenta que la demanda efectiva enGuatemala no es por nuevas unidades de vivienda sinopor un mejoramiento en la calidad de las unidades devivienda existentes. En particular, el número de hogaresde bajos ingresos en las áreas urbanas crece más rápidoque la capacidad de las instituciones responsables deproveer servicios de agua, saneamiento y energía eléctrica.Según los mismos datos, la necesidad de infraestructuracomunitaria supera al 30% de la población en lasmunicipalidades de mayor crecimiento urbano. Así seconcluye que la problemática de la vivienda en Guatemalase concentra en la provisión de servicios comunitarios yen la capacidad de mejoramiento de vivienda. Si elproblema de la calidad de la vivienda no se resuelve –locual se refiere a la provisión de servicios de infraestructurabásica, no tiene sentido producir nuevas unidades devivienda.

Respecto al segundo tema, la existencia y los impactosde la exclusión financiera, el libro tiene el privilegio decontar con la valiosa contribución de Osmar Velasco,quien recientemente ha encabezado una investigaciónpromovida por el Departamento de Desarrollo InternacionalDFID (por sus siglas en Inglés) en la cual se ha conducidouna encuesta de cerca de 200 hogares del sector informalen once municipios guatemaltecos y en comunidadesmarginales que actualmente padecen la falta del serviciode agua y otros servicios básicos. La encuesta sirve comoindicador para determinar el uso que estos hogares hacende las instituciones formales del sector financiero. En elCapítulo 1, Velasco presenta los elementos másimportantes de la encuesta y llega a la conclusión de queel sector informal de negocios y de hogares opera en sumayoría sin el apoyo del sector financiero formal, bien seade los bancos o de las cooperativas de ahorro y préstamo.

D a d o q u ed e p e n d e nestrictamentede las transac-c i o n e s e nefect ivo, deahorros per-sonales, o dep r é s t a m o sinter-persona-les, el sectorinformal sufreobv ias l imi -taciones finan-

cieras. Adicionalmente, un historial de desaires ydesconfianzas ha vuelto reacios al sector informal y a losgrupos de bajos ingresos para acudir al sector financiero

privado. Noobstante, y deuna forma muyinteresante, laencuesta revelaque los gruposde bajos ingre-sos si tienen uni n t e r é s e nd e s a r r o l l a rrelaciones conlas entidadesfinancieras; y además de que sea una de sus motivacionesprincipales es la posibilidad de obtener infraestructurabásica.

En cuanto a la existencia de la exclusión financiera, ycómo un banquero la describiría, es un fenómeno enfunción de los costos y de los riesgos. Siguiendo elrazonamiento del banquero, no cuesta lo mismo proveerservicios financieros (depósitos, transferencias opréstamos) a clientes de bajos ingresos como a clientesde altos ingresos; los retornos parecen mucho mayoresy los costos menores en el caso de los últimos. Si unpréstamo o depósito de diez dólares requiere el mismoprocedimiento, el mismo monitoreo y reservas de cien omil dólares de depósito, tiene entonces más sentido,desde el punto de vista del negocio bancario, ir tras latransacción más grande ya que el rendimiento y el costoson mayores. Adicionalmente, considerando que lashipotecas de vivienda son una importante fuente deingresos para los bancos privados y que incluso, a unmínimo estándar, las hipotecas para vivienda nueva enAmérica Latina cuestan más para el 70% de la poblaciónurbana latinoamericana, los bancos privados tienen muypoco incentivo para considerar a la población que estádebajo del 30% de la población más rica. Por otra parte,los costos de las transacciones de bajo valor hacen queeste elemento sea un factor adicional de riesgo. ¿Quésucede si los préstamos tienen mora? La lógica sugiereque entre más pobre sea el prestatario, más vulnerablees este a los cambios económicos, y por ende menosapto para cumplir con las obligaciones del préstamo.Para el banquero, esto se traduce en reservas adicionales(o mayores pérdidas) proporcionalmente al mayor riesgo.Cualquiera de las dos opciones es una buena razón paraevitar prestarle a la gente más pobre.

De hecho, las aprensiones del banquero tradicional encuanto a costos y riesgos, aunque racionales, estánbasadas en percepciones, o en ideas equivocadas. Loshechos sugieren que estos temores y recelos no deberíanconstituirse en obstáculos que generen exclusión financieray por lo tanto impidan el mejoramiento comunitario.Particularmente en esta área, la creciente experiencia

Page 12: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

los principios del micro-crédito al mejoramiento comunitarioenfatizando los puntos mencionados previamente.Algunas IMFs guatemaltecas han sido pioneras en eldesarrollo de estrategias financieras sostenibles a travésde programas de mejoramiento comunitario. Al trabajarcon grupos de bajos ingresos, las IMFs, organizan lademanda mediante la identificación del monto específicode inversión y los términos que cubren plenamente loscostos y los riesgos; y que son a su vez, asequibles paralos residentes de los barrios. Esto puede significar unacercamiento por pasos: primero el servicio de agua,después el de saneamiento, y luego la construcción decalles, de tal manera que se pueda mantener bajo elservicio de la deuda.

Entre los casos incluidos en el Capítulo 2, la organizaciónGénesis Empresarial de Guatemala ha financiado másde cuatrocientas redes de infraestructura comunitariapara la prestación de servicios básicos. La energíaeléctrica ha sido la primera prioridad, pero en muchoscasos ha sido ligada a otros servicios. Tal como destacaAzucena Porras, representante de Génesis Empresarial,esta organización minimiza su riesgo mediante laaplicación de “programas de solidaridad”, en los cualesse le prestaal individuomediante ungrupo co-m u n i t a r i ocon garantías o l i d a r i a .M a r i t z aCanek delFideicomisopara el De-sarrollo Lo-cal en Gua-t e m a l a(FDLG), explica como su organización usa también esteconcepto de solidaridad en la aplicación de micro-créditoen los préstamos para construcción y mejoramiento devivienda. Ambos casos, subrayan la capacidad de losgrupos comunitarios y de bajos ingresos para pagar altoscostos de transacción, como por ejemplo tasas de interéspor encima de los costos de mercado, que en el caso delas IMFs, incluyen organización comunitaria, promocióne intermediación. Ambas enfatizan en los bajos riesgos(tendencia a cero en la morosidad) asociados con losprogramas de mejoramiento comunitario.

demuestra que los costos y los riesgos de trabajar conhogares de bajos ingresos, pueden competir rentablementecon otros grupos poblacionales. Es cierto que las familiasde bajos ingresos no pueden pagar la clase de viviendasque un banquero usualmente consideraría cubrir con unesquema hipotecario tradicional. Las familias de bajosingresos tienden a construir sus casas de maneraprogresiva, a lo largo del tiempo, y a pagarlas poco a poco.Aunque un banquero puede temer pérdidas por los costosde transacción que generan una serie de préstamospequeños; la experiencia de las instituciones de micro-crédito y de micro-finanzas (IMFs) y organizaciones nogubernamentales (ONGs)1, bancos, cooperativas de ahorroy crédito y de programas no tradicionales bancarios,muestra que las familias de bajos ingresos están dispuestasa pagar más por los costos de transacción mediante elpago de mayores tasas de interés en programas de micro-crédito a cambio de obtener acceso a servicios financieros.Adicionalmente, en el caso de la infraestructura comunitaria,que es la clave para cubrir las necesidades de la poblaciónde bajos ingresos, los costos del proyecto son altamentecompetitivos. Para una entidad financiera, el costo de unpréstamo para un individuo para una conexión de agua,puede no tener sentido, pero un préstamo para cincuenta,cien o cuatrocientas familias, para proveer agua, puedeser muy atractivo, incluso más que una casa de alto costo.Las familias de bajos ingresos, están dispuestas a pagarpor servicios de infraestructura básica, aunqueirónicamente, pueden ahorrar al pagar el costo total de lainstalación, ya que pagan más por servicios sin lainfraestructura. Los costos mensuales del agua repartidapor camión representan una porción más grande delingreso de una familia de bajos recursos que la suma totalde lo que estaría gastando por la introducción deinfraestructura básica para servicios de agua, saneamientoy energía.

En cuanto al riesgo de mora, existe una preocupación realcuando las familias no están dispuestas, o no puedenofrecer una garantía hipotecaria. Sin embargo, las IMFsy los programas bancarios no tradicionales, han mostradoque el riesgo puede ser minimizado usando metodologíasy tecnologías de micro-crédito. En efecto, las institucionescalificadoras de crédito, señalan que las comuni-dades debajos ingresos y los grupos comuni-tarios, tienen losmejores perfiles de riesgo.2 En el Capítulo 2, variasorganizaciones monetarias financieras (IMFs) yorganizaciones sin fines de lucro (ONGs) tanto deGuatemala como de otros países en América Central y delos EEUU, comparten sus experiencias cuando aplican

1 Con referencia a las IMFs y ONGs, las cuales operan en el área de micro-crédito se utilizará también el término “OPDF” – Organización Privadade Financiamiento”.

2 En particular, el caso ha sido sustentado por las experiencias de Mega-Banco en Colombia, expuestas por la entonces Directora de Crédito, LilianaBoter o, actualmente Directora de Acción en Colombia.

13

Page 13: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Contando con la colaboración de Alfredo Stein, tambiénen el Capítulo 2, se presentan algunas de las leccionesimportantes de experiencias a nivel regional quedesmienten aún más las premisas de la exclusiónfinanciera. En la primera parte dedicada a América Central,se presentan los casos de la Fundación Salvadoreña deApoyo Integral (FUSAI), contribuido por Silvia de Menéndez,quien destaca cómo su programa de micro-crédito paranegocios en El Salvador ha crecido para incluir un programanacional de préstamos de vivienda con tasas de interésque cubren totalmente los costos financieros del programa,y el de la Fundación para el Desarrollo Local de Nicaragua(PRODEL), presentado por Marlon Olivas, que usaestrategias financieras similares en el desarrollo deproyectos de infraestructura comunitaria. Estos reportescorrectamente confirman la capacidad de las familias debajos ingresos de pagar totalmente los programas demejoramiento comunitario, y también subrayan laimportancia de las IMFs como intermediarios financierosnovedosos y necesarios, particularmente si los proyectosestán diseñados para ser financiados por los bancos. Enla parte final del Capítulo 2 se presenta una apreciacióndel rol de las ONGs con base en un caso particular de losEEUU. Desarrollado por Raymond Ocasio, DirectorEjecutivo de La Casa de Don Pedro, una ONG localizadaen Nueva Jersey, EUA. La experiencia sirve para vercómo coincide la forma en que esta organización mediaentre sus miembros y los bancos, y al mismo tiempo,ayuda a los miembros a desarrollar relaciones bancariaspor su propia cuenta.

Aunque las IMFs han probado ser exitosas en el desarrollode proyectos “bancables” para comunidades de bajos

i n g r e s o s ,estas siguenoperando enp e q u e ñ aescala, muyle j os de lpotencial dela demandae f e c t i v a .Las ONGs eIMFs activasen el desa-rrollo comu-nitario, se-

ñalan la falta de acceso al financiamiento como uno delos mayores obstáculos para poder alcanzar una mayorescala operativa, limitando por lo tanto su impacto a nivelnacional. Si existiera mayor financiamiento de los bancos,

3 El Programa PROMUNI surge a finales del año de 1993, entre una alianza estratégica del Banco Centroamericano de Integración Económica(BCIE) con la Agencia Internacional para Desarrollo de los Estados Unidos de América (U.S.AID), a través de su oficina regional de desarrollo urbano(RUDO) para Centroamérica,

las ONGs estiman que podrían incrementar la provisiónde servicios para cubrir las crecientes necesidades.

No obstante, lae x c l u s i ó nfinanciera pue-de ser supera-da y el sectorf i n a n c i e r omismo ofrecela clave parahacerlo. En elCapí tu lo 3 ,varios expertosd e l s e c t o rf i n a n c i e r opresentan las experiencias de otros países como tambiénde Guatemala, ofreciendo ejemplos de cómo los programasdel gobierno han inducido al sector privado bancario paraservir a los mercados de bajos ingresos. El gobierno seretira sólo cuando estos programas son totalmentesostenibles por el sector privado. En la primera sección,la experiencia del Instituto para el Fomento de HipotecasAseguradas (FHA) de Guatemala es presentada y realizaun análisis del actual portafolio comercial bancario. SergioIrungaray, Director Técnico del FHA, explica la historiade los programas del gobierno para promover elfinanciamiento de vivienda, mediante el establecimientode un sistema que asegura los préstamos hipotecarios.El FHA ha probado ser financieramente viable: se financiaenteramente por los pagos de las cuotas de sus serviciosde seguros. Adicionalmente, al tener operacionesrentables, ha sembrado el interés en varios aseguradoresprivados que ahora compiten por los clientes. El FHA hapromovido también un mercado hipotecario secundarioque opera en Guatemala desde hace treinta años. Alhaber perfeccionado las operaciones y la tecnología enel proceso de evaluar y asegurar préstamos, el FHA estáinteresado en ampliar su participación a otros segmentosdel mercado. Esto puede incluir asegurar préstamos aterceras partes y a otras agencias para apoyar inversionesde mejoramiento de vivienda y de servicios comunitarios.

Un ejemplo de cómo el gobierno podría apoyar este tipode inversiones es el caso del Programa de FinanciamientoMunicipal (PROMUNI)3, presentado en la segunda seccióndel Capítulo 3. Florentino Fernández presenta programasdesarrollados por el Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica, BCIE en países de la región. PROMUNI haapoyado préstamos bancarios a barrios de bajos ingresosmediante la creación de un mercado secundario para

14

Page 14: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

La segunda sección del Capítulo 3 presentada por OsmarVelasco, refuerza el argumento de Loewenthal conevidencias tanto de las actividades bancarias y micro-financieras como de las comunidades informales.Aunque los banqueros afirman que estarían interesadosen incrementar los préstamos a las IMFs y ONGs, estosaluden a la normativa regulatoria, la cual confirma elalto riesgo percibido y las consecuentes obligacionesde provisiones lo que implica costos adicionales porentrar a este nuevo mercado. En este sentido, l lanormativa existente impide generar una nueva líneapotencial de negocios al sector bancario y por lo tantoahonda el problema de la exclusión financiera de lascomunidades y grupos de bajos ingresos.

En la sección final del Capítulo 4, Britt Gwinner,especialista en financiamiento de vivienda del BancoMundial, propone una solución mediante un modelo defacilitación de crédito para estimular la inversión de losbancos privados en programas para grupos comunitariosy de mejoramiento de vivienda para comunidades debajos ingresos en Guatemala. Citando la necesidad dedesarrollar incentivos especiales para atraerfinanciamiento privado a los mercados de bajos ingresos,Gwinner, propone la creación de una entidad similar alInstituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas deGuatemala (FHA) que ofrezca garantías parciales paracréditos o para líneas de crédito dirigidas a grupos debajos ingresos para el desarrollo de infraestructurabásica y al mejoramiento de vivienda. Al mismo tiempo,Gwinner enfatiza en la necesidad de proveer asistenciatécnica para que los bancos adquieran el conocimientoy las habilidades necesarias para trabajar en estosnuevos mercados; al igual que a las IMFs y a otrosintermediarios, para que establezcan líneas de créditoy préstamos plenamente “bancables”.

Si las experiencias presentadas en este libro sugierenque “la exclusión financiera” puede ser superadaaprendiendo de las lecciones del sector micro-financieroen Guatemala y en otros países, existe aún el tema del

catalizador: cómo poner estaslecciones en la práctica. Todos losmodelos aquí presentados hanseñalado la necesidad del apoyo delsector público, que incluye tantoincentivos como sanciones parafomentar y para empujar al sectorfinanciero formal, dentro de estenuevo mercado. Así, la discusión secentra en el rol del gobierno, el tercergrupo representado en la conferencia.

Si el sector privado, con la ayuda dela sociedad civil, puede llegar a las

comprar préstamos, como también mediante ladisponibilidad de fondos para bancos privados, para elrefinanciamiento parcial de proyectos locales.

El Capítulo 3 finaliza con una contribución de Ana AlvarezBoyd, Directora de Desarrollo Comunitario de Fannie Mae,quien comparte la historia de las políticas de los EstadosUnidos para promover préstamos hipotecarios acomunidades de bajos ingresos. Aunque la experienciade los Estados Unidos ha tenido las mejores y peoresprácticas, el gobierno ha sido exitoso al combinarregulaciones e incentivos para estimular la participaciónde los bancos privados en mercados de bajos ingresos ycomunidades informales. Los programas que ofrecenseguros a bancos privados para reducir los riesgos derecuperación de cartera de préstamos a grupos de bajosingresos, han llevado a la creación de mercadossecundarios en estas hipotecas y a aseguradoras privadas. Al mismo tiempo, la obligación de reportar y compartirdatos crediticios y la publicación de información sobre lasprácticas prestamistas de los bancos a las actividadesestándares de supervisión bancaria, incluyendo laasignación de “puntos positivos” por actividades en barriosde bajos ingresos, ha incrementado la participaciónbancaria en el sector.

El Capítulo 4 pretende analizar la posibilidad de aplicarlas ideas presentadas antes a un modelo aplicable enGuatemala. Empieza en su primera sección por describirun estudio llevado a cabo por el especialista financieroArno Loewenthal, quien hace un análisis del sector bancarioguatemalteco y sugiere que la posibilidad de traerfinanciamiento privado al mejoramiento comunitario puedesuceder antes de lo pensado ya que ciertas inversionesen mejoramiento de comunidades de bajos ingresos einformales están teniendo lugar. Loewenthal demuestrala baja, pero creciente tendencia entre prestamistascomerciales para financiar programas de construcciónsocial y de préstamos pequeños de construcción sin lasgarantías tradicionales hipotecarias, algunas mediante lasIMFs, otras mediante las municipalidades, y otras cuantasm e d i a n t e m e c a n i s m o sespeciales diseñados para cubrirmercados de bajos costos.Igualmente, aquí se muestra quelos bancos comerciales hanf inanciado programas demejoramiento comunitariomediante IMFs, y algunas veceslo han hecho directamente. Noobstante, Loewenthal mencionaque a pesar de las altas tasasde liquidez, esto sucede a cortoplazo y en muy limitadascantidades.

15

Page 15: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

comunidades de bajos ingresos,el gobierno es el agente que debepromover e impulsar los cambiosnecesarios para ello. Losrepresentantes del gobiernoargumentan enérgicamente quelas actuales circunstancias son lasadecuadas. Por ello, el Vice-Ministro de Vivienda de Guatemala,José Luis Gándara convoca alsector privado, a la sociedad civil,al gobierno y a las comunidadesmismas, a formar alianzas parasuperar las percepciones erróneas,y a entrar en colaboración en los nuevos mercados.

Los bancos deben asegurarse que las comunidadespuedan y vayan a pagar los costos totales, y lascomunidades deben contar con el apoyo de organizacionesde la sociedad civil para emprender y llevar a caboproyectos de desarrollo. Mediante el establecimiento deun sistema mutuo de seguros, el gobierno debe generarel ambiente que permita articular a los actores adecuadosen el financiamiento privado de programas deinfraestructura básica y de mejoramiento comunitario parasectores de bajos ingresos.

En conclusión, la falta de incentivos, normativa realista ymodalidades de abordaje adecuadas, al igual que una

serie de falsas percep-ciones entre las institu-ciones financieras privadasy los grupos de bajosingresos ha generado laexclusión financiera deestos sectores, los cualesrepresentan casi la mitadde la población latino-americana. Como resul-tado, se ha desechado lanoción de que los bancosprivados pueden invertir enlos habitantes de barriadas.

Sin embargo, y como los contribuyentes de este libro lodemuestran al compartir experiencias derivadas de susconocimientos y vivencias; está emergiendo una hipótesisalternativa que demuestra que la inclusión financiera nosólo es factible y realizable, sino que ya está tomandolugar. Por ende, la conferencia: “Acceso al financiamientoprivado para Infraestructura básica comunitaria ymejoramiento de vivienda, o “Private financing for basicinfrastructure and home improvement” por su título enInglés, y el tema de este libro, promovido por un Vice-Ministerio preocupado e innovador: el Vice-Ministerio deVivienda de Guatemala, abren nuestros ojos a nuevasposibilidades para mejorar las vidas de comunidadesmarginales en América Latina.

16

Page 16: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Osmar Velasco y Tova Maria Solo

11LA PROBLEMÁTICA HABITACIONAL, EL DESARROLLO

COMUNITARIO Y LA EXCLUSIÓN FINANCIERA EN GUATEMALA

globales que no pueden ser cubiertos y que están fueradel alcance de la capacidad financiera del sector público.El sector privado podría ser un agente para financiardichas necesidades, pero ¿qué posibilidades tiene en laactualidad? Aquí la situación parece más complicada. Elsegundo estudio, resumen de una investigación promovidapor el Departamento de Investigación para el Desarrollodel Reino Unido (DFID), y encabezado por Osmar Velasco,mira la incidencia e impacto de la exclusión financieraentre familias y hogares operando en el sector informal yviviendo en comunidades informales. Señala por unaparte la brecha de servicios financieros entre los residentesde las comunidades informales y el sector formal financiero,mientras por otra parte el creciente nivel de interés quetienen las familias que trabajan en el sector informal y demenores recursos en tener relaciones con bancoscomerciales para poder facilitar sus transaccionesfinancieras como para solucionar sus problemas deservicios básicos comunitarios. Es evidente que, segúnla conclusión de ambos estudios,: para solucionar laproblemática del déficit habitacional cualitativo de lascomunidades viviendo en asentamientos informales, habráque superar la exclusión financiera y por tanto se deberáfomentar la participación del sector bancario formal.

Este Capítulo aprovecha las conclusiones de dos estudiosrecientemente llevados a cabo en Guatemala que,conjuntamente, argumentan la relación entre el crecientedéficit cualitativo habitacional – evidente en el porcentajede viviendas sin acceso a servicios básicos – y la faltade relaciones con instituciones financieras formales – laexclusión financiera. El primer estudio, realizado por elVice-Ministerio de Vivienda del Ministerio deComunicaciones, Infraestructura y Vivienda y presentadopor Osmar Velasco cuantifica y describe las necesidadeshabitacionales “cualitativas” como las más urgentes enla actualidad. Afectan a los grupos mayoritarios en cuantoa población y también de menores recursos económicosquienes, al quedarse por fuera del mercado formal devivienda nueva, viven en asentamientos informales, y porlo tanto, enfrentan las deficiencias en servicios einfraestructura básica asociadas con el desarrollocomunitario, además de problemas de mejoramiento devivienda. Por lo común y es el caso en Guatemala, eltema de desarrollo comunitario ha quedado por fuera delos programas habitacionales gubernamentales queenfocan la construcción de unidades nuevas. El estudiosugiere que habría que considerar alianzas con el sectorprivado ya que el déficit cualitativo representaría costos

17

Page 17: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

% d

e la

Pob

laci

ón e

npo

brez

a

Fuente: elaboración propia con base en Censo de población y habitación, INE 2002.

La Importancia del Déficit Cualitativo

Tradicionalmente el país ha medido sus necesidadeshabitacionales en términos del “déficit cuantitativo” quepretende identificar el número de viviendas requeridaspara satisfacer necesidades habitacionales existentes.Frente a este déficit, el gobierno Guatemalteco, similar aotros en América Latina, se ha comprometido a unaestrategia de apoyo a la producción de unidades nuevasde vivienda a través del sector formal de la construcción.No obstante esta tendencia, los últimos estudios realizadospor el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura yVivienda y la revisión del gasto público llevado a cabo porel Banco Mundial señalan la importancia de identificar unaporción de este déficit, denominado el “déficit cualitativo,”entendiendo así, las necesidades que pueden solucionarsemás bien a través del mejoramiento sin requerir laconstrucción de unidades nuevas. Según el estudio delCIV, si se resta del déficit cuantitativo el componente devivienda no propia (alquilada) pero en buen estado, lanecesidad de construcción de vivienda nueva se reduceal 10% del déficit total, dejando claro que la mayoría delas necesidades tratan de mejoramientos cualitativos.

Por una parte este concepto aclara la gran capacidad delpaís, tanto del sector formal como del informal en cuantoa la producción de vivienda. En el último período censal

(1994-2002), el stock de vivienda aumentó a un ritmo de4.7% anual mientras la formación de hogares creció a unritmo de 4.1% anual. Las cifras son más marcadas parala población urbana donde los porcentajes fueron el 8.4%y 7.9%, respectivamente4. El número de unidades quese producen anualmente va en aumento, pero la calidadva disminuyendo. Para comprender mejor se puedeconsiderar la producción de viviendas comparada con laprovisión de servicios de agua. En los cinco municipiosde mayor crecimiento poblacional durante el mismo períodocensal, se observó reducciones en la cobertura de aguaa nivel urbano desde 12% en Antigua, 15% enQuetzaltenango, hasta 17% en Cobán y Chimaltenango,y 18% en Escuintla. Las cifras sugieren que el país estáproduciendo viviendas para acomodar el incremento dela población, pero está atrasado en proveer los serviciosque pueden convertir estas casas en comunidades.

Si bien este déficit cualitativo destaca por su tamaño ypor su dinámica, se concentra mayoritariamente entre lapoblación más pobre. En efecto, de los afectados por eldéficit cuantitativo de vivienda, la gran mayoría (el 70%)se encuentra entre el 20% que posee mayores ingresosdel país. Menos del 20% ganan por debajo del ingresomediano. En cambio, en los hogares afectados por eldéficit cualitativo de vivienda se concentran un 75% dentrode los 50% más pobres.

La problemática habitacional y el desarrollo comunitario

Osmar Velasco

4 INE Censo de Población y Vivienda 2002, citado en el “Public Expenditure Review, World Bank, 2004”.

Gráfica 1.1 – Más pobreza-Menos conexiones a agua

No debe sorprender el hecho de que la falta de acceso a agua, indicador del déficit cualitativo habitacional, esté ligado con el nivel de pobreza

urbana. En general, se observa que el porcentaje de la población descubierto por los servicios básicos refleja y representa los grupos de bajos

ingresos.

18

Page 18: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

2. Viviendas de mala calidad. Se consideraron aquellacasas formales y apartamentos -- sin tomar en cuentaaquellos de uso temporal y los abandonados--, conlas características siguientes:

a) Las que estando ubicadas en el área urbana tuvieran pared de bahareque, lepa, palo, caña u

otro material; así como las que teniendo pared deladrillo, bloque, adobe, madera o lámina metálica,tuvieran piso de tierra; y

b) Las que estando ubicadas en el área rural tuvieranparedes de lámina metálica, bahareque, lepa, palo, caña u otro material y piso de tierra.

El total de viviendas de mala calidad asciende a 148,674unidades

3. Viviendas hacinadas. Se consideraron comohacinadas las casas formales y los apartamentos --excluyendo los de uso temporal y los abandonados--, quetuvieran más de tres personas por cuarto6, excluyendobaño y cocina, para un total de 429,339 unidades. Eldéficit cualitativo de vivienda se integró con las cantidadesde ranchos y de viviendas hacinadas. Se seleccionó lacantidad de viviendas hacinadas porque resultó mayorque la de viviendas de mala calidad, pues se trata decualidades diferentes de un mismo universo. Es decir,ambas cantidades de viviendas no pueden ser sumadas,a riesgo de contabilizar doblemente algunas unidades7.A estos elementos se agregan ahora los que representandéficit en servicios básicos.

1. Servicio de agua. Su cantidad fue estimada en 311,123unidades, tomando como de mala calidad las situacionessiguientes:

a) Los hogares urbanos sin conexión a una red dedistribución de agua y con abastecimiento de agua de chorro público, pozo, río, lago, manantial,camión u otro; y

b) Los hogares rurales con abastecimiento de agua de río, lago, manantial, camión u otro.

El déficit cualitativo de vivienda se manifiesta claramenteen términos de costos sociales ya que la falta de aguapotable y saneamiento representan un alto costo monetariopor obtención de agua de mala calidad, en formaesporádica y en el exterior de la vivienda. Adicionalmentecausan altos gastos en medicamentos para tratarenfermedades generadas por la falta de agua de buenacalidad y contaminación del ambiente. Y finalmente,reducen la capacidad de producción de las personas delhogar que deben invertir tiempo para la obtención y trasladodel agua a la vivienda. De la misma manera, se puedeaducir a la falta de energía eléctrica costos elevados poradquisición de insumos para sustitución de la energíaeléctrica en el hogar, reducción de la capacidad degeneración de ingresos por actividades productivasasociadas al excedente de tiempo de las amas de casay la reducción de la capacidad de producción en micro-empresas o empresas asociadas al lugar de habitación.

Finalmente, la mala calidad de materiales de la vivienday hacinamiento redunda en gastos en medicamentos porenfermedades bronco-respiratorias, parásitos y virus,asociadas a condiciones inadecuadas del lugar dehabitación y en la pérdida por deterioro de enseresdomésticos y el equipamiento del hogar.

Cuantificando el Déficit Cualitativo

El déficit cualitativo de vivienda fue estimado como unsubconjunto del inventario de vivienda. Está conformadopor los ranchos5 así como por las casas formales y losapartamentos de mala calidad y por viviendas en lascuales sus habitantes residen en condiciones dehacinamiento. La solución de este tipo de déficit nodemanda cantidades adicionales de suelo ya que se tratade una población que forma parte de algún asentamiento,en proceso del desarrollo, por lo que se asocia con losprogramas de desarrollo comunitario y de asentamientosinformales. A continuación se describen los elementosque figuren en el inventario del déficit cualitativo, queaparece detallado por departamento en el cuadro 1.1.

1. Ranchos. Su cantidad fue estimada por el número deeste tipo de locales de habitación menos los reportadoscomo de uso temporal y los abandonados, para un totalde 119,156 unidades.

5 Local de habitación construido con materiales de la región (barro, paja, lepa, palo o caño); generalmente el techo es de paja o palma y el piso detierra. Debe recordarse que los ranchos forman parte del déficit cualitativo porque su sustitución o mejora no demanda cantidades adicionales desuelo.

6 Espacio situado en un local de habitación, cerrado por paredes que se elevan desde el suelo hasta el techo o hasta una altura de dos metros, yque tenga una superficie o espacio para dar cabida por lo menos a una cama para una persona adulta. En los cuartos se incluyen los dormitorios,el comedor, la sala, la biblioteca, las salas de juego, los ambientes destinados para alojar personas, los cuartos para empleados(as) domésticos(as)y los de estudio. No se toman en cuenta los baños, pasillos, corredores, garajes, cuartos de cocina y los utilizados exclusivamente para finescomerciales.

7 Si bien las cantidades de viviendas hacinadas y las de mala calidad no pueden sumarse, posteriormente sí serán sumadas las cantidades dedinero necesarias para resolver ambas situaciones del déficit cualitativo

19

Page 19: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

20

2. Servicio sanitario. Su cantidad fue estimada en 319,117unidades, tomando como de mala calidad los hogares,urbanos o rurales, sin ningún sistema de eliminación deexcretas o que no disponen de servicio sanitario.

3. Energía eléctrica. Su cantidad fue estimada en 436,576unidades, tomando como de mala calidad las situacionessiguientes:

a) Los hogares urbanos sin conexión a una redeléctrica y que se abastecen mediante panel solar,gas corriente, candela u otro tipo; y

b) Los hogares rurales sin conexión a una redeléctrica o panel solar y que se abastecen mediantegas corriente, candela u otro tipo.

4. Cocina con carbón o leña. Su cantidad fue estimadaen 1,265,590 unidades, tomando como de mala calidadlos hogares, urbanos o rurales, que cocinan utilizandocarbón o leña como combustible.

Sumando las viviendas afectadas por uno o más de loselementos antes mencionados se calcula que un total de611,495 viviendas en Guatemala conforman el déficitcualitativo habitacional, mientras que el déficit cuantitativohabitacional se estima en 410,097 unidades.

Cuadro 1.1: Guatemala: Déficit de Vivienda Desagregado por Departamento y según tipo Tipo (2002)

Déficit Cuantitativo Déficit Cualitativo

ViviendaInadecuada

ViviendaNo

Propia

Subtotal(1+2)

Ranchos Hacina-mientoMala

CalidadParedes

MalaCalidad

Piso

DéficitAgua

DéficitSanitario

DéficitEnergía

CocinaCarbón o

Leña

Subtotal(4+5)

TOTAL (3 +12)

DepartamentosTotal deHogares

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

1 Guatemala 565,853 55,464 138,458 193,922 3,054 55,235 956 11,052 81,197 23,058 20,346 60,865 58,289 252,211

2 Alta Verapaz 133,568 2,776 9,016 11,792 27,447 39,626 465 8,947 49,999 14,533 86,109 116,077 67,073 78,865

3 Baja Verapaz 41,882 608 3,431 4,039 3,841 8,857 51 3,924 5,797 7,910 13,151 34,388 12,698 16,737

4 El Progreso 30,038 867 3,134 4,001 1,280 4,973 708 1,942 2,505 3,795 3,955 16,587 6,253 10,254

5 Izabal 64,064 3,414 8,989 12,403 10,665 12,365 98 2,232 12,711 11,851 19,088 35,611 23,030 35,433

6 Zacapa 42,839 1,167 5,349 6,516 2,051 8,596 2,394 4,824 4,693 7,120 6,787 23,993 10,647 17,163

7 Chiquimula 59,872 1,170 4,192 5,362 7,046 13,878 1,060 13,939 7,510 21,854 17,962 42,534 20,924 26,286

8 Santa Rosa 62,559 2,401 9,832 12,233 2,399 12,892 336 4,792 7,448 11,939 10,969 43,825 15,291 27,524

9 Jalapa 46,259 1,013 3,918 4,931 1,785 10,636 158 5,361 3,969 13,775 10,072 35,565 12,421 17,352

10 Jutiapa 79,974 1,549 7,463 9,012 2,335 18,039 539 7,699 10,171 34,094 13,790 57,026 20,374 29,386

11 Sacatepéquez 49,687 2,145 7,963 10,108 1,765 7,709 118 1,369 5,015 1,332 2,940 21,188 9,474 19,582

12 Chimaltenango 83,516 3,457 8,833 12,290 2,241 18,524 1,148 6,134 12,050 5,507 8,122 61,282 20,765 33,055

13 Escuintla 116,043 11,501 23,523 35,024 4,699 22,446 144 1,750 14,850 17,352 19,280 55,212 27,145 62,169

14 Sololá 54,915 957 2,888 3,845 703 14,764 328 7,350 2,786 6,866 6,481 47,717 15,467 19,312

15 Totonicapán 58,765 332 2,171 2,503 338 13,714 29 10,150 5,519 8,751 6,422 51,603 14,052 16,555

16 Quetzaltenango 119,851 3,671 16,007 19,678 3,784 25,109 226 7,504 10,373 8,610 12,878 73,660 28,893 48,571

17 Suchitepéquez 79,191 5,988 13,855 19,843 5,027 24,585 54 4,239 8,674 20,149 15,029 56,168 29,612 49,455

18 Retalhuleu 47,766 2,929 7,411 10,340 3,717 13,234 30 2,154 4,734 5,525 8,336 33,567 16,951 27,291

19 San Marcos 139,683 3,879 7,926 11,805 6,478 58,255 416 5,466 13,771 11,551 33,328 117,380 64,733 76,538

20 Huehuetenango 144,385 2,024 4,873 6,897 5,939 55,576 160 9,328 17,739 32,700 45,146 124,880 61,515 68,412

21 Quiché 111,801 1,482 4,103 5,585 10,826 36,000 126 13,865 14,184 31,033 41,895 102,025 46,826 52,411

22 Petén 68,097 1,760 6,209 7,969 11,736 17,326 997 4,112 15,428 19,812 34,490 54,437 29,062 37,031

TOTALES 2,200,608 110,554 299,543 410,097 119,156 492,339 10,541 138,133 311,123 319,117 436,576 1,265,590 611,495 1,021,592

FUENTE: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y vivienda con base en INE, XI Censo de Población y VI Censo de Habitación 2002.

8 La extrema pobreza no se refiere en este trabajo a las familias que viven con US$1 diario o menos, ni la pobreza a las que viven con entreUS$2 y US$1 diarios, sino que se utiliza la regencia a salario mínimo equivalente a US$132 mensuales.

Relación entre déficit habitacional y niveles de ingreso

El déficit habitacional fue distribuido según estratos deingreso familiar mensual, tal como se muestra en el cuadro1.2. La columna 5 indica la situación de pobreza de loshogares que componen el déficit habitacional. Los hogaresen situación de pobreza extrema8 fueron aquellos coningresos mensuales menores o iguales a dos salariosmínimos (Q2,000.00), suponiendo que el salario mínimo

es de Q1,000.00 mensuales aproximadamente. Loshogares en situación de pobreza fueron aquellos cuyosingresos mensuales se encontraban entre dos y cuatrosalarios mínimos (Q2,000.00 a Q4,000.00). El resto dehogares (ingresos mayores de Q.4,000.00) se consideróno pobre, con capacidad de pago o demanda efectivapara adquirir una vivienda sin necesidad de subsidiodirecto.

Page 20: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

21

Cuadro 1.2: El Déficit Cualitativo es el mayor problema habitacional y afecta más a los Pobres

Distribución del déficit habitacional por estratos de ingresomensual del hogar según salario mínimo (2002), en Quetzales

Ingreso FamiliarMensual en Función

del Salario Mínimo (1)

DéficitCuantitativo(Hogares) (2)

DéficitCualitativo

(Hogares) (3)

Distribución delDéficit

Habitacional (4)

Situación dela Población

(5)

Rol delEstado (6)

0 1,000 15,831 83,197 99,028

1,000 2,000 35,356 185,806 221,162

En ExtremaPobreza

2,000 3,000 26,913 141,434 168,3473,000 4,000 16,887 88,743 105,630

En Pobreza

Facilitadory

Subsidiario

4,000 6,000 15,567 81,810 97,377

6,000 8,000 81,357 30,505 111,863

8,000 9,000 36,981 36,981

9,000 12,000 90,603 90,603

12,000 20,000 57,320 57,320

20,000 Más 33,282 33,283

No Pobres,con Capacidad

de Pago(DemandaEfectiva)

Facilitador

TOTALES 410,097 611,495 1,021,592

FUENTE: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999,XI Censo de Población y VI Censo de Habitación 2002.

Estos datos se presentan en forma agregada (déficithabitacional total de 1,021,592 soluciones habitacionales)y específica por segmentos de población según capacidadde pago y papel del Estado (591,167 solucioneshabitacionales para segmentos de pobreza y extremapobreza, donde el Estado es subsidiario y facilitador; y427,425 soluciones habitacionales para segmentos queconstituyen demanda efectiva, donde el Estado esfacilitador). La intención de apoyar con subsidios parasolucionar el déficit identificado representa un reto muyambicioso por parte del Gobierno Guatemalteco. Segúncálculos del Banco Mundial, si las entidades estatalesmantienen sus actuales presupuestos y los dedican altema de la vivienda, llegarán a solucionar el déficithabitacional en el espacio de 35 años. Entretanto, comohemos visto, el déficit cualitativo está creciendo. Elindicador de conexiones de agua dio un desfase entre 13y 18% en ocho años, lo que significaría que para cubrirlas necesidades existentes podrían necesitarse 35 años,tiempo durante el cual el estado enfrentaría otro déficitmayor al actual. Bajo este panorama tan complejo, esnecesario crear un nuevo enfoque para atender a lapoblación más pobre, pero que cuenta con un suelo urbanoo rural y cuyas condiciones de acceso a financiamientoles han sido negadas o que no permite atendermasivamente a gran porcentaje de población.

Pero ¿podría resolverse el déficit habitacionalcualitativo con el Sector Privado?

La atención del déficit cualitativo de vivienda, se ha dadoa través de financiamiento del sector privado, pero de unamanera incipiente, con cobertura muy baja y con plazos

muy cortos, sin embargo, esta experiencia permiteanticiparnos a un modelo de financiamiento que resuelveparcialmente una necesidad en el campo del desarrollocomunitario, pero que aún está lejos de ser una soluciónal problema. Si analizamos la capacidad actual del sectorfinanciero privado en el país, encontramos una red deinstituciones de micro-finanzas, organizaciones nogubernamentales, cooperativas y bancos del sistema, queya cuentan con instrumentos y realizan aproximadamenteuna atención de 20,000 créditos anuales para mejoramientode vivienda para los sectores de bajos ingresos. Estacapacidad actual podría multiplicarse si las institucionesque trabajan directamente con la población tuvieran accesoa mayores montos de capital y plazos adecuados a lasnecesidades y capacidad de pago de los beneficiariosfinales. Por otro lado, en Guatemala actualmente contamosun sector financiero comercial con alta liquidez y muchointerés en ingresar al sector del micro-financiamiento, perodeben enfrentar las dificultades del desconocimiento delsector, limitado plazo del capital y limitada capacidad deinvertir en sectores definidos de riesgo (alto requisito deaprovisionamiento.)

Por otra parte, en Guatemala encontramos que el déficitcualitativo se asocia con el sector habitacional informal.Las poblaciones de menores ingresos y perteneciendo alsector informal también suelen habitar las comunidadesque carecen de servicios básicos y con viviendasdeficientes. Hay que preguntar si estas comunidadesinformales conocen y confían en el sector financiero formal,tema de la próxima sección.

Page 21: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

% c

on

acc

eso

al a

gu

a

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

22

La exclusión financiera, el sector informal y la infraestructura básica

Osmar Velasco

9 Velasco, Osmar et al, Exclusión financiera en sector informal de la economía en Guatemala, abril 2006.

10 Se define como población que está fuera del sector bancario formal a toda persona que resuelve sus necesidades de financiamiento, ahorro oservicios financieros sin acudir a dicho sector.

11 Barberena, Chiquimula, Huehuetenengo, Mazatenango, Palin, Patizicia, Puerto Barrios, San Francisco el Alto, San José Pinula, San JuanSacatepequez y Zacapa. Guatemala tiene un total de 332 municipios.

Gráfica 1.2 - El Déficit de Agua acompaña la Urbanización l

La investigación se llevó a cabo en once municipios11, seleccionados

por su representatividad geográfica, tamaño, y base económica pero a

la vez por estar dentro de los municipios de más rápido crecimiento

poblacional. Un factor clave fue el déficit de agua, como forma

representativa de la informalidad de las comunidades seleccionadas.

En la gráfica 1.2 se puede apreciar como el déficit de agua acompaña

la urbanización en los municipios principales.

El estudio se realizó utilizando información de fuenteprimaria con grupos focales y entrevistas directas, aplicadasa unas 190 personas y reforzadas con información defuente secundaria para complementar información queayude a describir el problema. La población entrevistadarepresenta la población general en cuanto a edades, conla mayor concentración (un 33%) entre 26 a 35 años.Dado el enfoque en el sector informal empresarial el grupoescogido expresó los que son propietarios de sus propiosnegocios, con el 81.6% versus el 18.4% empleados, porlo que la investigación no se basa en una poblaciónestadísticamente representativa, sino uno tomado masbien al azar. Otro factor no-representativo fue el balancepor género: 61.6% hombres y 38.4% mujeres. Respectoal estatus familiar, el 53.2% de los entrevistados sonhombres jefes de hogar y 13.7% mujeres jefes de hogar.

En la sección anterior vimos el alcance y la conformacióndel déficit cualitativo habitacional. Dicho déficit afectamayormente a las poblaciones de bajos recursos quienesviven en comunidades en proceso de desarrollo informal,ya que carecen de los servicios básicos públicos y devivienda conforme a las normas de construcción.

En esta sección aprovechamos una investigación originalllevada a cabo en 2005 por Osmar Velasco, MarianneAvendaño, Sandra Drummond y Miguel Angel Zea parael Departamento para el Desarrollo Internacional del ReinoUnido (DFID), a través de su Programa de Mercados enLatinoamérica y el Programa de Comercio Internacional9.Un estudio reciente señala una de las característicasclaves de las familias que ganan por debajo del ingresomedio – o incluso que se ubican dentro del 75% de lapoblación con menores ingresos: estar fuera del sectorbancario formal10. El estudio enfoca particularmente algrupo de personas de bajos ingresos cuyos ingresosprovienen de empleos en el sector informal, o a través deactividades económicas independientes informales y queviven en comunidades en donde falta el servicio básicode agua – es decir que pertenecen al porcentaje de déficitcualitativo mencionado anteriormente. La exclusiónfinanciera se manifiesta en el hecho de queaproximadamente el 80% de los entrevistados no tienencuentas bancarias a pesar de que el 60% si manifiestaninterés en poseerlas. El estudio revela que los que operanen el sector informal de micro-empresas asocian laposibilidad de crecer económicamente con el acceso aservicios financieros formales (depósitos y cuentas deahorro, servicios de pago y también del crédito) tantocomo con el acceso a servicios básicos, el agua enparticular. Señalan, así mismo, que no permanecer dentrode las corrientes de la economía, pueden ser restriccionescríticas para tener acceso al sector formal de la economía.No obstante, el estudio finaliza en una nota positiva,recapitulando las experiencias positivas de personas, casiun 20% que se han beneficiado de programas deinstituciones bancarias formales y que recuentan losesfuerzos incipientes del sector financiero de avanzadahacia la inclusión financiera.

Page 22: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

23

Composición Tiene cuenta No tiene cuenta Interesados entener cuenta

Sin interés en tenercuenta

Hombres 20.5% 79.5% 61% 27%

Mujeres 22% 78% 60% 20

Propietarios 20.7% 79.3% 72% 16%

No Propietarios 23% 77% 38% 6%

Total 21.05% 78.95% 60.5% 24.7%

Fuente: Exclusión financiera en sector informal de la economía, op. cit.

Como se ve en el Cuadro 1.3, la tendencia de tener o notener cuenta no varía en forma significativa según géneroo según estatus de propietario de micro-empresa. Encontraste, sí se detectó un alto interés en tener una cuentabancaria, aunque varía dependiendo si se es propietarioo no de negocios. El 72% de los propietarios manifestaronsu interés en contar con una cuenta mientras únicamenteel 38% de los no propietarios lo hicieron.. Dicho interéses similar entre hombres y mujeres (60%). El 56% o lamayoría de los no-propietarios sin embargo no respondierona la pregunta. La gran diferencia entre la poblacióndeseosa de tener cuentas en bancos y en cooperativas

y la que llegaefectivamente atenerlas sirve debase para plan-tear la hipótesisde la exclusiónfinanciera queenfrentan laspersonas queviven en asen-tamientos infor-ma les . S ine m b a r g o s eobserva un factor interesante en el cuadro 1.4 que reportaque el 30% de la población encuestada ha recibido ofertaspor parte de bancos comerciales y cooperativas para queabran cuentas bancarias.

Es significativo que el porcentaje de hombres y propietariosde negocios que han recibido dichas ofertas es del ordendel 50%, lo cual es superior al porcentaje de las mujeresy no-propietarios. Simultáneamente se observa la cercanacorrelación entre el porcentaje de mujeres y no propietariosa quienes les han ofrecido cuentas bancarias y que tienencuentas bancarias, dejando una clara impresión de quelos que tienen cuentas bancarias se limitan a la poblaciónque ha recibido ofertas de algunos bancos con programasespeciales de apertura hacia grupos de bajos ingresos.En particular se hace referencia a bancos de coberturaen el interior del país y a varios “bancos comunales”.Esta hipótesis está sostenida además por el hecho deque los grupos focales reportan que nadie respondiópositivamente a la pregunta, si se habían acercado a unbanco para abrir una cuenta.

Cuadro 1.4: Los Bancos se han acercado a grupos dePoblación Informal

A través de la información vertida en los grupos seestableció que algunos bancos se acercan a la comunidada ofrecer sus servicios. Son varios los participantes, endiversos municipios que indican que han recibidoinformación de personeros de este banco, a veces sonabordados en la calle, en general la comunidad sabe queofrecen préstamos. En algunos otros municipios, comopor ejemplo en Patzicía y en San Juan Sacatepéquez las

Composición SI NO NS/NR

Hombres 36% 54% 10%

Mujeres 22% 55% 23%

Total 30.53% 59.47% 10.00%

Propietarios 33% 59% 28%

No Propietarios 20% 63% 17%

Total 30.53% 59.47% 10.00%

Fuente: ibidem.

La Exclusión Financiera en el Sector Informal – Cómose Evidencia, se Siente, y se Puede Superar

El acceso financiero del sector informal fue analizadodesde la perspectiva del uso de los mecanismos financierosexistentes en el medio a través de instituciones del sectorformal de financiamiento, tales como bancos y cooperativas. Los temas abordados se dividen en: (1) acceso a cuentasen bancos y cooperativas y (2) acceso a préstamos deinstituciones financieras formales. Los resultados de lasentrevistas y discusiones en grupos focales confirman laexistencia de la exclusión financiera en los micro-empresarios que se encuentran en el sector informal, yaque el 80% manifestaron no tener relación de cuenta-habiente con una institución financiera formal. Así mismoen cuanto a acceso a préstamos la conclusión de lainvestigación sugiere que es prácticamente nula laexperiencia del sector informal con instituciones financierasformales.

Acceso a Cuentas en Bancos y Cooperativas

Como se ha señalado, el universo entrevistado en elestudio de DIfD no es representativo en cuanto a ingresosy lo más probable es que tiende a grupos de mayoresingresos ya que enfatiza en propietarios de negocios. Poresta razón es probable que el porcentaje de cuenta-habientes que viven en los asentamientos informales esbastante menor que el veinte por ciento detectado en estegrupo.

Cuadro 1-3 - La Mayoría No tiene Cuenta Bancaria, Perotiene interés en tener una

Page 23: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

24

12 Se denomina así al término para referirse al proceso de incorporación de población al sistema bancario formal.

Tomando la reacción de la gente frente a los requisitosde los bancos como un indicador de su capacidad deacceder a las instituciones financieras formales, es evidentela limitada oportunidad de los pobladores de asentamientosinformales de manejar crédito del sector formal. Sonmuchos los participantes que tienen temor acomprometerse con un préstamo, a otros la escasaescolaridad incrementa su desinformación sobre losservicios financieros,

Los comentarios de los grupos focales confirman lasdificultades encontradas y la brecha sentida entre lainformalidad o pobreza y la ”inclusión financiera”:

“Me acerqué y salí desmoralizado”, San José Pinula

“Yo quería Q.5,000.00 para mejorar mi venta, pero noconseguí fiador”, Puerto Barrios

“Si no tengo finca, solo puedo ofrecer mi palabra firme”,Palín

“Un f iador es pagador….. ” Huehuetenango

“Si me dieran un préstamo, tendría un negocio”, SanFrancisco El Alto

“El que es pobre no tiene de donde dar garantía”,Mazatenango

Entre la minoría que habían tomado préstamos bancarioslas experiencias fueron diversas Algunos mencionaba alas cooperativas que ofrecían facilidades, bajos intereses,rapidez en la entrega del efectivo, facilidad para obtenerel préstamo. Pero otros decían que tanto bancos comocooperativas son iguales, que piden muchos requisitos.Algunos otros participantes indican que poseen una cuentaen alguna cooperativa, la cual manejan porque en elpasado han requerido un crédito. Estos indicaron que laforma de trabajar en las cooperativas es asegurarse quelas personas que solicitan un préstamo tienen ahorros yque les asignan créditos pero en menor cantidad a losque tienen ahorrado. Indican que del mismo dinero deuno le dan el préstamo, pero sobre el préstamo si cobranintereses, pero que si lo tienen solo como ahorro, elahorrador no gana casi nada de intereses por tenerloahorrado allí.

En algunos municipios, ciertas mujeres comentaban sobresus experiencias en los Bancos Comunales, relatando laforma como las reunían y les ofrecían préstamos bancarios.

entidades bancarias reparten volantes y ponen anunciosen la radio.

Un participante en Huehuetenango opina que en algunosbancos es bien atendido y que posee una cuenta deahorro. En Mazatenango se utiliza el servicio de losbancos para cambiar las monedas por billetes de mayordenominación.

Esta información sugiere que las ofertas de cuentasbancarias no han sido generalizadas, sino limitada acomunidades particulares. Desafortunadamente losresultados de las encuestas no están geo-referenciadosy por consecuencia no permite conocer los municipios ocomunidades en donde los bancos han introducidosprogramas activos de “bancarización”12, pero será temade más discusión a continuación.

Acceso a Crédito

Respecto al uso de crédito, la investigación sostienetambién el muy limitado uso de instituciones formales porparte de la población bajo estudio. Incluso, en el estudiono se pudo determinar el porcentaje de personas quehabían tomado préstamos de instituciones formales,dejando la impresión de que no es significativo.Efectivamente en los grupos focales muy pocos habíanconseguido préstamos en instituciones formales, y estoshabían tenido una variedad de experiencias, no todaspositivas (ver a continuación). Sin embargo, dado la faltade conocimiento del crédito formal, los encuestadoresbuscaron otra medida de acceso al crédito, explicando alos grupos focales cuáles son los requisitos de lasinstituciones formales y pidiéndoles entonces a losentrevistados, explicaran cómo les parecía el nivel dedificultad para llenar los requisitos solicitados para obtenerun préstamo. El 62.6% manifestaron que si es difícil, el26.3% que no es difícil y el 11.1% no respondió.

Cuadro 1.5: Los préstamos bancarios son difíciles deobtener

Fuente: ibidem.

Composición SI NO NS/NR

Hombres 60% 28% 12%

Mujeres 68% 23% 19%

Total 62.6% 26.3% 11.1%

Propietarios 63% 30% 7%

No Propietarios 60% 9% 31%

Total 62.6% 26.3% 11.1%

Page 24: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

25

A excepción de alguien a quien le pareció una buenaexperiencia, la mayoría mostraba su desencanto al habertenido que cargar con las mensualidades de alguna otrapersona que no terminó de pagar. Las que conocieron elsistema argumentaban que de balde les ofrecen que vana ahorrar, porque al final si no paga alguna de lasbeneficiadas, ese ahorro se va para el pago de ella. Asírecordaban con amargura como les ha tocado terminarde pagar los préstamos que han solicitado otras. Algunaspersonas después de tener estas experiencias hablan deque no volverán a solicitar dinero de ese modo, sino mejoren forma individual, de acuerdo con la responsabilidad decada persona.

“Un banco trabaja con mujeres, nos daban dinero para100 pollos y concentrado, pagábamos como Q.15.00mensuales, estaba bonito…”, Chiquimula

“Una vez presté Q.10,000, cuando casi pierdo micasa…pero lo pagué”, Zacapa

“A más inversión más ganancias, si tengo poco ganopoco”, Mazatenango

“En octubre me urgía un préstamo para la computadorade mi hija…y del negocio salió (la mensualidad), Señoraanalfabeta. San José Pinula

El Impacto de la Exclusión Financiera

De no poseer cuentas ni poder tomar préstamos bancariosa sentirse excluido del sistema financiero resultó un caminocorto. Aproximadamente en la mitad de los gruposabordados, los participantes mencionan que sí se hanacercado a algún banco a cambiar un cheque, a pagar laluz o la cuota de la escuela de sus hijos. Hubo algunosgrupos en los cuales ningún participante había visitado elinterior de un banco de la comunidad o de cualquier otrolugar. Eventualmente alguno opinó que se acerca a unbanco cuando algún patrón solicita que le haga una gestiónallí. En algunos casos las personas se sienten intimidadasal entrar a un banco, algunos indican que a otros de sus

vecinos se lesdificulta averiguarla información.

Un sector im-portante de losp a r t i c i p a n t e sconsidera que enlos bancos no seles atiende bienporque son per-sonas “pobres”;porque no lleganbien vestidos;

porque no son importantes. Pero que si se acerca alguienque está bien vestido cambia la actitud de los empleadosbancarios.

En las sesiones de grupos focales, la gran mayoría de losparticipantes manifestó interés en ser tomados en cuentapor el sector financiero formal, aunque inmediatamenteindicó que por diversas circunstancias no califican paraserlo. Mencionaron que los bancos les tienen desconfianzapor no tener propiedades, por no tener empleo formal, porno tener quién les sirva de fiador, porque no califican paraser acreedores a préstamos. Mencionaron que para teneruna cuenta de depósitos monetarios o de ahorro tambiéndeben llenar papelería, deben tener cierta cantidadconstante dentro de sus cuentas y deben iniciarla conciertas cantidades de las cuales no disponen.

“No se cómo abrir una cuenta”, Palín

La mayoría de los participantes considera que una personapuede sentirse movido a solicitar un préstamo, si éste vaa ser para invertir en un negocio o para agrandar el queya tiene, porque ven muy lógico que con el trabajo y elesfuerzo que le pongan van a generar más riqueza y deesta manera podrán ir obteniendo mensualmente locorrespondiente al pago del préstamo. Pero cuando seles estimula para que hablen sobre solicitar un préstamopara construir una vivienda, también la mayoría consideraque para eso debe tenerse un buen trabajo o que debecontarse con otros ingresos porque de otro modo nopodrían pagar la mensualidad. Es notorio que a estaspersonas les encantaría poder solicitar un préstamo yconstruir su vivienda pero están conscientes de que siellos mismos deben generar el pago de la mensualidades más difícil por el compromiso con grandes sumas dedinero y consecuentemente con intereses mayores ymensualidades más altas.

Sobreviviendo la Exclusión Financiera – Ahorro yCrédito en El Sector Informal

Ahorrando para la seguridad familiar

Es notable que el 86% de los hogares en Guatemala vivenen casa propia, lo cual sugiere un fenómeno común enAmérica Latina en donde la casa forma la base del ahorroy patrimonio familiar. Dado que los ahorros monetarios(líquidos) tienden a perder sus valores, no debe sorprenderque las familias informales inviertan en la vivienda. Ademásde ella, los hogares pobres ahorran en pequeñas y variablescantidades, en especie o en efectivo, de acuerdo a suflujo de ingresos. Tienen una cartera diversificada queva desde activos líquidos (dinero, joyas, ropa, etc.) hastaactivos menos líquidos (materiales de construcción parala casa, animales, terrenos, etc.).

Page 25: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

26

Lugar de ahorro Porcentaje del Total Porcentaje de Ahorradores Regulares

Banco 11.1% 42.9%

Cooperativa 3.6% 14.3%

Personal 11.1% 42.9%

Totales 25.8 100.0%

y que allí va a parar lo que podría haber sido un ahorropara otra cosa. El 25.8% de los entrevistados expresóque ahorra en efectivo regularmente y 64.2% que no lohace en forma regular. El cuadro siguiente muestra losresultados encontrados. De los que ahorran regularmenteel 42.9% expresó que lo hace en un banco, 14.3% en unacooperativa y 42.9% en forma personal como se ve en elcuadro 1.6:

En cuanto a los ahorros monetarios, los hogares de bajosingresos utilizan varias formas vinculadas a susnecesidades, razones y propósitos específicos. Algunosconfían sus ahorros monetarios a diferentes personas olugares (vecinos, parientes, clubes, bajo el colchón, etc.).Algunos ahorran aunque sea para pocos días, porquedicen tener algún dinero, por ejemplo en un botecito ensu casa, el cual usan para una emergencia. Indican quelos hijos son unas alcancías que siempre demandan algo

De los que ahorran, el porcentaje que depositan su dineroen una cuenta de ahorro bancaria es igual a los queahorran en casa y representa aproximadamente cuatroveces los que depositan su dinero en Cooperativas deAhorro y Crédito13. En los grupos focales acordaron queahorrar en una institución financiera o en un sistemainformal pude crear una cierta disciplina, lo cual ayuda ala gente a una mejor administración de su liquidez.

Enfrentando Crisis – sin acceso a crédito o seguros

Dado el limitado acceso a crédito bancario dentro de lapoblación bajo investigación, se buscó identificar estrategiasalternativas aplicadas por hogares con vivienda informalfrente a diversas crisis económicas. La información esbastante consistente a través de los distintos grupos:siempre la fuente de ayuda más importante es la defamiliares y amigos, seguido por prestamistas, a quienesrecurren aproximadamente un 8%.

13 Para efectos del estudio, se define al banco formal a la institución que además de los servicios financieros de ahorro y préstamo, ofrece depósitosmonetarios, tarjetas de crédito, etc.

Fuente: ibidem.

Categoría Propietarios No propietarios Hombres Mujeres Totales

Ahorros propios 3.2% 1% 5% 2.6%

Familiares y amigos 69.0% 80.0% 74% 66% 71.1%

Prestamista 8.4% 5.7% 7% 10% 7.9%

Crédito del proveedor 1.3% 2% 1.1%

Cooperativa 1.3% 2% 1.1%

No ha tenido necesidad 6.5% 2.9% 5% 7% 5.8%

No sabía o no respondió 10.3% 11.4% 9% 12% 10.5%

Totales 100.0% 100.0% 100% 100% 100.0%

Cuadro 1.7: Como el Sector Informal Prevé la Resolución de Problemas Financieros

Totales, según género y según propiedad

Cuadro 1.6: Son pocos los que ahorran regularmente, y la mayoría utiliza instituciones formales

Fuente: ibidem.

Page 26: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

27

14 En Guatemala, “tonel” se le denomina al recipiente para almacenar agua de lluvia o comprada.

15 Se señala la falta de pregunta de control, ya que la pregunta no expresa la diferencia de la situación al no tener los servicios básicos.

16 No se pudo obtener una explicación de dónde vendrían los clientes nuevos. Es de suponer que hay otros negocios similares con servicios básicosque son favorecidos por los clientes potenciales

Cuadro 1.8: El Acceso a Servicios Básicos PodríaEstimular la Micro-Empresa

CategoríaMás

clientesMejor calidad

productos

Menorcosto

mercadería

Aumentonegocio

Diversificaciónnegocio

Total porrenglón

Propietario

Agua ySaneamiento 26.8% 22.6% 5.8% 20.5% 10.5% 86.20%

Electricidad 26.3% 19.5% 6.8% 25.8% 13.7% 92.10%

Calles 14.7% 13.2% 5.8% 13.2% 7.9% 54.80%

No propietario

Agua ySaneamiento 3.2% 2.1% 0.5% 2.1% 1.1% 9.00%

Electricidad 2.6% 2.1% 0.5% 2.6% 1.1% 8.90%

Calles 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.00%

Totales 5.80% 4.20% 1.00% 4.70% 2.20%

Fuente: ibidem.

- Pregunta “¿Cómo Ayudarían los Servicios Básicos aSu Negocio?”

Superando la Exclusión Financiera – Hacia la“Bancarización del Sector Informal” -Interés de lapoblación informal

Aunque el estudio demostró que la mayoría de los hogaresdel sector informal no tienen acceso al sector financiero,también mostró que, dentro de la población denominadainformal hay un porcentaje significativo, oscilando entreel 20% y 30% que está bancarizado y otro porcentaje queahorra regularmente en forma monetaria. Otro 60%manifestó su interés en tener una cuenta bancaria (verCuadro 1.9). Las discusiones en los grupos focalesdestacaron experiencias positivas y negativas con el sectorbancario.

Dentro de las experiencias positivas, en algunos municipioscomentaron que dentro del personal de muy pocos bancoshablan la lengua Maya. Las personas que no dominan elcastellano sienten que se les atiende mejor, que existemás confianza al hacer las preguntas. Algunos hombresseñalan que inicialmente en los bancos sólo les hablanen castellano, pero que si el cliente le habla en el idiomade la comunidad, el receptor le contesta en el mismoidioma.

A los comerciantes o agricultores que han tenido algúnéxito pasado en sus actividades, les interesa mucho laoportunidad de verse favorecidos con los serviciosfinancieros, principalmente los préstamos. Cuando se lespreguntó sobre los montos que les interesarían solicitar,las cifras de mayor incidencia fueron de Q.1,000.000 a

Exclusión Financiera y la Falta de infraestructurabásica - Cómo el acceso al agua, saneamiento,electricidad, y calles influyen el desarrollo económico

Dentro del estudio se incluyó una pregunta, tanto aentrevistas directas como a grupos focales sobre laincidencia que puede tener para mejorar sus negocios, elcontar con servicios básicos. El 61.1% de las personasentrevistadas atribuyen un beneficio para su negocio sise cuenta con servicios básicos y un 31.6% manifestó queno incide directamente, dejando abierta la posibilidad deincidencia indirecta.

Dentro de los grupos focales el resultado es similar,contando además con testimonios de participantes. Elcaso general fue expresado por un participante quecomentó que estos servicios son vitales para la buenamarcha de los negocios, que “todo entra por los ojos.”Alguien más indicó que en las aldeas no “se mete laMunicipalidad y que no tener agua afecta al negocio,porque se necesita limpiar, porque cuesta mucho que lelleguen a vender en tonel.”14 En San José Pinula, uncomerciante comentó que “No hay agua y que la comidatiene que venir preparada”.

Otros coinciden en que si hay escasez de agua afecta alas personas que comercian alimentos, diciendo que “tenerlimpio ayuda mucho”.

Una señora de Barberena reportó que ella misma mandóa poner electricidad a su caseta.

Con el propósito de obtener información más específicaacerca del tipo de beneficio que las personas consideranobtener en su negocio al momento de contar con serviciosbásicos, se incluyó dentro de la entrevista directa unapregunta sobre posibles beneficios de tener serviciosbásicos15. La respuesta obtenida proporciona un mayorporcentaje de beneficios que se traducen en más clientescon un 73.6% de las respuestas16, en segundo lugar elaumento del negocio con un 64.2% y mejora de la calidadde los productos con un 59.5%. Es importante observarque del total de respuestas, los entrevistados asignanmayores beneficios a la electricidad con un 92.1%, ensegundo lugar a agua y saneamiento con 86.2% yfinalmente a las calles con un 54.8%, todo ello referido alos propietarios del negocio.

Page 27: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

28

17 El tipo de cambio de referencia al momento de este estudio es de 1US$= 7.60 Quetzales.

Q.5,000.0017, algunos otros necesitarían entre Q.7,000.00a Q.10,000.00, son realmente pocos los que indican quenecesitarían unos Q15,000.00 o más. Algunosparticipantes demandan que los bancos o cooperativasno pidan que los préstamos sean cancelados en pocotiempo, porque no les alcanza para “darle la vuelta” aldinero prestado y de esa forma podrían cumplir en mejorforma con el pago de las mensualidades. Comentan quelos bancos deberían ajustarse a que la mensualidad depago se establezca según la capacidad que tienen laspersonas.

Para comprome-terse con una deuda bancaria, losparticipantes concluyen que es necesario saberadministrarlo, llevar un buen control de los gastos porquesi no se ejecuta así, un préstamo puede llevar a la empresaal fracaso.

En Chiquimula se recibió una sugerencia interesante. Unlíder natural del grupo expuso que cuando se otorgue unpréstamo bancario se apoye al solicitante sobre la formaen cómo invertir el dinero. Argumentó que en algunoslugares los hombres “pueden agarrarlo para chupar” ydespués estar con la deuda y sin la inversión, por lo quepresentó la idea de que debe existir una comisión que deseguimiento a la utilización del préstamo. Todos losintegrantes del grupo estuvieron de acuerdo en que estoles ayudaría a no despilfarrar y hacer buen uso del dinero. Manifiestan que de existir una figura de seguimiento ymonitoreo, ellos podrían beneficiarse y al tener dudas enla toma de decisiones podrían acudir a una personaexperta del mismo banco que les oriente, acompañe yaconseje sobre la mejor forma de emplear los recursos.

“Hace rato presté Q.3,000.00 en el Banco de losTrabajadores, solo me dieron Q.1,800.00 todo lo pagué,ahora quisiera hacerlo de nuevo”, San Francisco El Alto.

“Si me dan otra vez, quiero una tienda en mi casa, asítendría dos negocios”, Puerto Barrios.

“Premian con abono a los pagos adelantados”,Mazatenango.

“Presté a escondidas de mi esposo. Hice cuentas y en lalibrería juntaba Q.30.00 diarios, lo pagué en 6 meses”,Palín.

“Nosotras hemos tenido un préstamo en la cooperativa ytres (3) en un banco, y si nos ha sido de gran ayuda y elpago lo hacemos semanal, en dos días nos lo dan, es

más fácil porque es el 4º préstamo, es una ayuda y unaexperiencia bonita donde hay que saber administrar eldinero”, San Juan

Conclusiones y recomendaciones

De la muestra de población entrevistada y participante engrupos focales, puede observarse que es muy bajo elporcentaje de población que tiene acceso a los serviciosfinancieros bancarios. Sin embargo, por un lado hay unalto interés manifiesto de la población de querer contarcon dicho acceso y por el otro lado la promoción de losservicios bancarios formales es todavía muy débil. Tambiénson evidentes las causas de la débil promoción, puestoque la población del sector informal carece de condicioneseconómicas y garantías que faciliten dicho acceso, razónpor la cual debe replantearse este tipo de promoción sise quiere incorporar a los servicios financieros formales.Dentro de este replanteamiento, debe revisarse lametodología y tecnología de atención a este sector de lapoblación, cuyas características difieren a las de lapoblación actualmente atendida por el sector bancarioformal.

De acuerdo a la información analizada, recolectada encampo y de fuentes secundarias que aportan evidenciateórica y empírica sobre la existencia y aceptación delahorro como una garantía colateral en efectivo para laobtención de créditos, puede concluirse que existe unaalta posibilidad de que al desarrollarse modelos exitosos,estos podrían contribuir a la formalización de la actividadeconómica informal o a su diversificación y expansión.

En lo que se refiere a la visión del acceso financiero, lapoblación objeto del presente estudio, manifestó muchasventajas entre las que destaca el incremento de la inversióny ampliación del negocio, lo cual proporciona un punto deacercamiento muy importante para la oferta de serviciosfinancieros. De la misma forma, un porcentaje importantede la población relaciona el acceso financiero con elmejoramiento de su situación económica, especialmenteen aquellos casos en los cuales ha perdido oportunidadesde realizar negocios al no contar con estos servicios.

Finalmente vale la pena destacar la percepción de lapoblación sobre los servicios básicos, ya que si bien escierto no es la parte central del estudio, hay un altoporcentaje de población que considera que los serviciosbásicos contribuirían al mejoramiento de la actividad queellos realizan en su negocio.

Page 28: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Alfredo Stein, Linda Carolina Castellanos, Tova Solo, AzucenaPorras, Maritza Canek, Silvia de Meléndez y Marlon Olivas

22EL MEJORAMIENTO HABITACIONAL Y COMUNITARIO A TRAVESDEL MICRO-CREDITO – EXPERIENCIAS EN GUATEMALA, CENTRO

AMERICA Y LOS ESTADOS UNIDOS

18 Los programas de infraestructura básica aquí referidos incluyen la estructuración y prestación de servicios de agua, saneamiento, energíaeléctrica e infraestructura de transporte (calles, pequeños puentes y carreteras), al igual que medidas de mitigación de riesgos como drenajespluviales, muros de contención y cajas puente.

19 El FDLG es un mecanismo de segundo piso y desarrolla modelos que incorporan el concepto de solidaridad basados en el microcrédito paravivienda.

El presente capítulo pretende ilustrar las experiencias dealgunas instituciones de micro-crédito de Centro Américay de una organización de los Estados Unidos (EUA) enel desarrollo de programas para el mejoramientocomunitario. Específicamente, se presentarán lasexperiencias de (i) la Fundación Génesis Empresarial deGuatemala (FGE), (ii) el Fideicomiso para el DesarrolloLocal en Guatemala (FDLG), (iii) la Fundación Salvadoreñade Apoyo Integral (FUSAI), (iv) la Fundación para elDesarrollo Local de Nicaragua (PRODEL), y (v) La Casade Don Pedro, una ONG ubicada en Nueva Jersey, EUA.Estas organizaciones han sido pioneras en el diseño eimplementación de proyectos de micro-créditofinancieramente sostenibles para programas de viviendae infraestructura básica18.

El capítulo muestra que el concepto generalizado de queprestarles recursos a comunidades de bajos ingresos noes financieramente rentable, no sólo es equivocado, sinoque también es refutado por la evidencia empírica. En laprimera parte se describe cómo la FGE y el FDLG handesarrollado estrategias financieras novedosas que sona su vez, económicamente sostenibles. Estasorganizaciones han implementado un modelo de trabajobasado en la estructuración de la demanda, mediante laidentificación de un monto específico de la inversión comotambién de los términos y condiciones de los préstamosque cubren plenamente los costos y los riesgos delproyecto. Dichos montos son calculados de manera quepuedan ser asequibles para hogares de bajos recursosde acuerdo a su capacidad de pago y al flujo de losingresos y egresos familiares mensuales.

La Fundación Génesis Empresarial ha financiado más decuatrocientas redes de infraestructura comunitaria parala prestación de servicios básicos. La energía eléctrica hasido el servicio que se ha desarrollado prioritariamente,pero en muchos casos también ha sido ligado a otrosservicios. Tal como destaca Azucena Porras de FGE,esta organización minimiza su riesgo mediante la aplicaciónde “programas de solidaridad”, en los cuales se le prestaal individuo mediante un grupo comunitario con garantíasolidaria. Maritza Canek del FDLG19 explica cómo suorganización usa también este concepto de solidaridaden la aplicación de micro-crédito en los préstamos paraconstrucción y mejoramiento de vivienda. En amboscasos, se destaca la capacidad de los grupos comunitariosy de bajos ingresos para pagar altos costos de transacción,es decir, tasas de interés por encima de las tasas deinterés del mercado. En el caso de estas dos IMFs, loscostos de transacción incluyen la organización comunitaria,la promoción del proyecto y la mediación con los bancoscomerciales. Las experiencias de Génesis Empresarial ydel FDLG demuestran que el riesgo de trabajar concomunidades de bajos ingresos es muy bajo, y en algunoscasos, la morosidad casi nula.

Adicionalmente, se presentan los casos de la FundaciónSalvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI), contribuido porSilvia de Meléndez y de la Fundación para el DesarrolloLocal de Nicaragua (PRODEL), por Marlon Olívas. En elcaso de FUSAI se destaca cómo un programa de micro-crédito para negocios en El Salvador, ha evolucionado alpunto de incluir un programa nacional de préstamos devivienda con tasas de interés que cubren en su totalidad,

29

Page 29: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

los costos financieros del programa. El caso de PRODELtambién ilustra el uso de estrategias financieras similaresen el desarrollo de proyectos de infraestructura comunitariay de micro créditos para el mejoramiento de vivienda pormedio de novedosos sistemas de asistencia técnica yfinanciera.

Las experiencias de estas organizaciones confirman queen la gran mayoría de los casos, las familias de bajosingresos tienen la capacidad de pagar totalmente lospréstamos incurridos para vivienda e infraestructura básicacomunitaria. Igualmente, estas experiencias destacanla importancia de las ONGs e IMFs como intermediariosfinancieros necesarios en el éxito de estos proyectos,particularmente si están diseñados para ser financiadospor bancos comerciales. En la parte final del capítulo,Raymond Ocacio, Director Ejecutivo de La Casa de Don

Pedro, presenta el caso de esta ONG localizada en NuevaJersey EUA. Esta experiencia muestra cómo dichaorganización media entre sus miembros y los bancoscomerciales, y al mismo tiempo, les ayuda a desarrollarrelaciones bancarias de manera independiente.

Aunque las ONGs e IMFs han probado ser exitosas en eldesarrollo de proyectos financieros sostenibles paracomunidades de bajos ingresos, siguen operando enpequeña escala, muy lejos del potencial para cubrir laactual demanda. Uno de los obstáculos más grandes deestas organizaciones para poder alcanzar una mayorescala operativa es la falta de acceso al financiamiento.Si existiera mayor financiamiento, las ONGs e IMFs estimanque podrían contribuir a incrementar la provisión deservicios para cubrir las crecientes necesidades.

30

Page 30: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

La región centroamericana constituida por Guatemala, ElSalvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamácuenta con aproximadamente 38.3 millones dehabitantes20. Aunque la situación económica varíaconsiderablemente de acuerdo a cada país, la regiónposee algunos de los indicadores más críticos de pobreza

el acceso a fuentes de trabajo, y a servicios de salud yde educación. Un 50% de la población centroamericana,no posee servicios adecuados de saneamiento, lo cualincrementa las tasas de morbilidad, mortalidad y deterioranotablemente las condic iones sani tar ias 2 4 .

Varios estudios recientes han demostrado que elcrecimiento económico se ve positivamente afectado porun mayor acervo de activos de infraestructura’ y quetambién ‘la desigualdad del ingreso se reduce con laexistencia de una mayor cantidad y calidad deinfraestructura’.25 Una inversión de tan sólo un punto

Adicionalmente, Centro América es una de las regionesdel continente con menor cobertura en materia de serviciosbásicos. El problema se agrava aún más con el rápidoproceso de urbanización experimentado en las últimasdos décadas y los altos niveles de pobreza urbana quela región presenta22. Aproximadamente el 52% de lapoblación centroamericana vive en zonas urbanas, y el42% de esa población urbana vive en barrios marginales,asentamientos precarios, colonias ilegales y tugurios.23

La situación de infraestructura económica y social estambién deficiente. La falta de redes de carreteras limita

en América Latina. A excepción de Costa Rica, el restode los países centroamericanos cuentan con las mayoresdesigualdades de distribución del ingreso en el mundo 21.De igual manera, aproximadamente 60% de la poblaciónvive en condiciones de extrema pobreza. El cuadro 2.1ilustra algunos de los indicadores socio-económicos dela región.

Coyuntura Socio-Económica en Centro América

Linda Carolina Castellanos y Alfredo Stein

Cuadro 2.1: Los indicadores muestran que la población en Centro América vive en condiciones muy pobres

Población y Pobreza en Centro América: comparación con América Latina

Fuente: World Development Indicators Database, 2004.* Dato agregado tomado de la base de datos de Povcal Net (fuente año, etc.)

País ProductoInterno Brutoper Cápita (en

dólares)

PoblaciónTotal

(millones)

Población quevive bajo la

línea depobreza (%)

Índice de Gini Alfabetismo(%)

Costa Rica 4,280 4.0 22.0 46.5 96El Salvador 2,200 6.5 48.3 53.2 80Guatemala 1,910 12.3 56.2 48.3 80Honduras 970 7.0 53.0 55.0 70Nicaragua 730 5.5 47.9 55.1 77Panamá 4,250 3.0 37.3 56.4 92

Centro América 2,390 38.3 44.12 52.4 82.5América Latina 3,260 534.2 32.74* 59.0 89

20 En este capítulo se considerarán datos para Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

21 Panamá y Guatemala se encuentran entre los países con mayor disparidad de ingreso a nivel mundial (Vledder y La Forgia, 2005).

22 En 1990, aproximadamente 12,7 millones de centroamericanos vivían en ciudades. Para 2003, éste número se había incrementado a 20,2 millones(World Development Indicators Database 2005)23 UN Habitat (2003).24 World Bank Institute, 2005.

25Calderón y Servén, 2004.

31

Page 31: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

porcentual en infraestructura de un servicio básico comopor ejemplo líneas telefónicas por habitante puedeincrementar el Producto Interno Bruto (PIB) de un país en0.20 puntos porcentuales 26. El cuadro 2.2 ilustra el efectodirecto e indirecto que podría tener en el crecimiento delPIB el incremento en inversiones en infraestructuraeléctrica, carreteras y líneas telefónicas.

Cuadro 2.2: La inversión en infraestructura tiene unimpacto importante en el PIB

Fuente: Calderón y Servén (2003)

Aún más importante es el hecho de que la generación yprovisión adecuada de servicios básicos e infraestructura,puede significar una diferencia significativa en elmejoramiento de la calidad de vida de la población máspobre. Debido a que los grupos de bajos ingresos sonlos que generalmente no poseen acceso y/o cobertura aestos servicios, es altamente probable que el incrementoen la provisión de los mismos beneficie mayormente a lascomunidades más pobres. Este fenómeno no sólo tieneun efecto directo en el mejoramiento de la calidad de vidade las personas de bajos ingresos, sino que también tieneun efecto positivo en el mejoramiento del bienestar totalde la comunidad. Por ejemplo, la provisión adecuada deservicios de agua y saneamiento mejora los estándaressanitarios de toda la ciudad o localidad al reducir lasenfermedades infectocontagiosas generadas por la faltade saneamiento, y al mismo tiempo incrementa laproductividad, al reducirse el tiempo y los recursosnecesarios que anteriormente las familias sin serviciotenían que gastar buscando agua.

Estudios recientes también han encontrado que las familiaspobres de zonas urbanas que tienen acceso a más de unservicio básico (por ejemplo, agua, saneamiento,electricidad y/o teléfono) tienen mayores posibilidades demejorar su situación que aquellas que sólo tienen accesoa uno de estos servicios. Es decir el acceso a variosservicios simultáneamente tiene un efecto multiplicadormás que el de una simple sumatoria 27.

Dos ejemplos de las deficiencias que tiene la región enmateria de prestación de servicios de infraestructura, sonilustrados por los gráficos 2.1 y 2.2. El gráfico 2.1 muestrala cobertura en Centro América en materia de telefoníafija y caminos pavimentados. El gráfico 2.2 presenta elpromedio de días requeridos para obtener una conexióneléctrica en diferentes regiones del mundo. Ambos gráficos,muestran que la situación de la región es poco alentadora.El desarrollo de infraestructura básica es un factor clavepara incrementar la competitividad y proveer el ambientenecesario para que iniciativas empresariales tradicionalesy novedosas se desarrollen28.

De esta manera, el desarrollo de vivienda, servicios básicose infraestructura están estrechamente ligados y son factoresclaves para alcanzar mayores índices de desarrolloeconómico y reducción de la pobreza.

Gráfica 2.1 - La cobertura de infraestructura básica enAmérica Central es baja comparada con otras regionesdel mundo

26 Calderón, Easterly y Servén (2003), Calderón y Servén (2003), Canning (1998), Reinikka y Svensson (1999).27 Véase Chong, Hentshel y Saavedra (2004), citado por Fay y Morrison, (2005), Infrastructure in Latin America and the Caribbean. RecentDevelopment and Key Challenges, Vol. 1, Main Report, the World Bank, Washington. http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/LACInfrastructure complete.pdf. (bajado del internet el 3 de octubre, 2006)28 En países como Corea del Sur, Tailandia y China, las políticas públicas dirigidas a incrementar las redes de infraestructura tuvieron un impactopositivo en el incremento de la competitividad, especialmente de las pequeñas y medianas empresas, las cuales representaban una parte importantede los negocios registrados. (World Bank Institute, 2005).

Red de Infraestructura Efecto Directo Efecto Indirecto (víaacumulación de

capital)

Efecto Total

Energía Eléctrica 0.07 0.02 0.09Carreteras Pavimentadas 0.05 0.02 0.07Líneas Telefónicas 0.14 0.05 0.19

Fuente: World Development Indicators Database, 2002

32

Page 32: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Gráfica 2.2 - La instalación de servicios en América Central está demorada

Muestra comparativa regional: rapidez para instalaruna conexión eléctrica

Fuente: World Development Indicators, 2004

Condiciones de vivienda e infraestructura básica ensegmentos poblacionales de bajos ingresos en CentroAmérica

En la mayoría de las ciudades de Centro América, unabuena parte de la población de bajos ingresos vive enbarriadas o tugurios construidos muchas veces en terrenosinvadidos o en colonias donde la seguridad sobre latenencia de la tierra es precaria o prácticamenteinexistente. Las viviendas en estos barrios songeneralmente edificadas con materiales de baja calidado en terrenos de alto riesgo, lo cual muchas vecesrepresenta una amenaza a la seguridad e integridad físicade sus habitantes. Por otra parte las viviendas sonconstruidas sin el permiso de las autoridadescorrespondientes y sin cumplir con planes de desarrollopreestablecidos por lo cual, usualmente no pertenecena un plan oficial y formal de urbanización. Debido a quelos habitantes de estas viviendas no tienen suficientesrecursos para terminar su casa, el proceso debe hacersegradual e incrementalmente. Algunos estudios sugierenque los hogares de bajos ingresos usan sus ahorrospersonales, mano de obra y otros recursos afines paraterminar de construir sus viviendas en un período quepuede demorar de 5 a 15 años.29

En los países en desarrollo tradicionalmente existen doscategorías de fuentes de financiamiento para vivienda30:

1) Instituciones Financieras Comerciales y BancosPrivados: los cuales proveen crédito a la población de

altos o medianos ingresos a tasas de interés de mercado.El crédito por lo general, se basa en el historial crediticiode las personas solicitantes, sus niveles y fuentes deingreso y las garantías reales que pueden proporcionar.Habitualmente estas instituciones no se involucran congrupos de bajos ingresos, pues aducen que estos sectoresno poseen un ingreso estable y suficiente, ni las garantíasadecuadas para respaldar el crédito. Además, los registrosde propiedad y los catastros son por lo generalinadecuados o inexistentes para verificar la tenencia delos terrenos que ocupan las viviendas de los hogares debajos ingresos, lo cual incrementa el riesgo percibido porestas instituciones de prestarle a estas comunidades.Además los altos costos de transacción y administraciónpara préstamos relativamente pequeños en monto,refuerzan el limitado interés de estas instituciones en elfinanciamiento de estas comunidades.

2) El Sector Público: Usualmente proporciona recursossubsidiados a grupos de ingreso medio y a empleadospúblicos mediante intermediarios f inancierosespecializados y no especializados. No obstante, enpaíses de bajos ingresos, estos programas generalmenteno logran alcanzar a los grupos más pobres. Estosprogramas enfrentan una serie de obstáculos debidoentre otros, a la falta de voluntad política de los gruposen el poder por atender este tipo de demanda, ladesviación de fondos a grupos no elegibles (generalmentedebido a corrupción y falta de transparencia en el manejode estos recursos), a la falta de conocimiento de lasdinámicas socio-económicas de las comunidades pobres.

29 Ferguson, Bruce: “Micro-finance of housing: a key to housing the low-or moderate-income majority?” in: Environment and Urbanization, Vol. 11,Nº. 1, April 1999, pages 185-200.

30 Stein y Castillo (2005):

33

Page 33: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Estos programas operan usualmente con tasas de interéssubsidiadas que impiden a los beneficiarios conocer elvalor real del dinero. No obstante cabe mencionar que enlos últimos años ha habido un cambio en el uso de losrecursos públicos para vivienda en el cual se han dejadode usar tasas de interés subsidiadas y se han empezadoa utilizar subsidios directamente proporcionados a loshogares de escasos recursos como bonos focalizados ydirigidos a estos sectores31. Sin embargo, también en elcaso de los subsidios directos y focalizados, los gruposde escasos ingresos son excluidos y por lo general losrecursos son accesibles y utilizados por grupos de ingresosmedio- bajos que están mejor informados y ‘conectados’a los centros de decisión.

De esta manera tanto las instituciones financieras privadasy el sector público no han podido financiar a los gruposde menores ingresos y aquellos sectores que trabajan enel denominado sector informal de la economía o que vivenen asentamientos precarios sin seguridad de tenencia dela tierra.

Acceso al f inanciamiento para vivienda einfraestructura básica en comunidades de bajosingresos en Centro América

Debido a que los hogares de menores ingresos no tienenlas posibilidades y/o las capacidades para acceder arecursos del sector financiero formal tanto público comoprivado, el financiamiento para llevar a cabo proyectos devivienda e infraestructura básica, es prácticamente limitadoe insuficiente para estas comunidades.

Históricamente, en Centro América, al igual que en elresto de América Latina, las entidades financierastradicionales han tenido una percepción negativa, aunqueno sea justificada y fundamentada, de participar en lossegmentos del mercado de bajos ingresos. Los bancoscomerciales tradicionales prefieren hacer negocios con lapoblación de mayores ingresos y persiste la concepciónque la posibilidad de incurrir en mora de los préstamosotorgados por individuos o comunidades de bajos ingresoses demasiado alta. Como bien lo presenta Osmar Velascoen el capítulo 1, las comunidades de bajos ingresos operanen su mayoría sin el apoyo del sector financiero formal.Sin embargo, la encuesta llevada a cabo dentro del estudiofinanciado por DFID (y la evidencia recolectada en las

bases de datos bancarias) revelan que los grupos debajos ingresos si tienen un interés en desarrollar relacionescon las entidades financieras y además, -tienen lacapacidad para pagar por los préstamos en los queincurren-, préstamos que en su mayoría, tienen tasas deinterés más altas a las tasas ofrecidas por el mercado.

A pesar de la negativa de la banca comercial de proveerservicios financieros a comunidades de bajos ingresos,en años recientes se ha incrementado notablemente elsurgimiento de organizaciones financieras no tradicionaleso no convencionales: ONGs, IMFs y OPDFs32, las cualescombinan programas de micro-crédito con ahorrospersonales, esfuerzos propios de las familias y en algunasocasiones, subsidios del gobierno33. para el mejoramientohabitacional. Como lo demuestran las experiencias deGénesis Empresarial de Guatemala, el FDLG, PRODELy FUSAI, los programas de micro-crédito no sólo handemostrado ser económica y financieramente viablespara la institución que proporciona los préstamos, sinoque también son asequibles para los individuos ycomunidades de bajos ingresos.

El micro-crédito para vivienda e infraestructuracomunitaria: ¿cómo funciona y que elementos sonnecesarios para que sea exitoso?

El modelo de micro-crédito para vivienda e infraestructuracomunitaria, es un esquema de financiamiento notradicional que ha probado ser altamente exitoso en laprovisión de recursos para comunidades de bajos ingresos.Este modelo funciona de una manera relativamente simple.Inicialmente estos programas comenzaron proporcionandorecursos a familias de bajos ingresos para construir,mejorar o ampliar sus viviendas, pero también se hanextendido a préstamos para construir o ampliarinfraestructura básica comunitaria (agua, saneamiento,energía eléctrica, calles y accesos peatonales, etc.) agobiernos municipales. En algunos casos, se incluyenambos componentes, es decir préstamos paramejoramiento de vivienda y para infraestructura básica.Las instituciones de micro-crédito generalmente obtienenrecursos de organizaciones de desarrollo internacional,y de otros donantes públicos y privados. Por ejemplo,desde 1988, la Agencia Sueca de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (Asdi), ha donado US$52millones de dólares a organizaciones que promueven el

31 Center for Urban Development Studies (2001).

32 Organización No Gubernamental (ONG), Institución de Micro Financiamiento (IMF), y Organizaciones Privadas de Financiamiento (OPDF).

33 Resumen de Actividades: Programas de Vivienda Popular y Desarrollo Local en Centro América Apoyados por Asdi, Asdi, Estocolmo 2001

34

Page 34: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Generalmente los préstamos tienen un interés que en lamayoría de los casos reflejan o son ligeramente superiores(pero no necesariamente igualan) a las tasas de interésdel mercado hipotecario del sector formal. Las institucionesaceptan una variada gama de garantías incluyendohipotecarias (en muchos casos dependiendo de los montosprestados) prendarias y fiduciarias. Esta flexibilidad en elanálisis, en el tipo de garantías aceptadas y en el tipo deservicios que se proporcionan es lo que ha permitido quelas comunidades de bajos ingresos, se beneficien de estosrecursos, pues en la mayoría de los casos, la legalidadde la titularidad de los terrenos no ha sido registrada.

Las características y condiciones de los créditos paramicro-financiamiento de vivienda e infraestructuracomunitaria, son en términos financieros, muy similaresa los créditos ofrecidos por el sector formal. Sin embargo,los plazos tienden a ser más amplios, y las tasas de interéstienden a ser más bajas que las de los préstamos paramicroempresas. Por otra parte, las instituciones de micro-finanzas tienden a prestar particular atención a la maneraen que los hogares de bajos ingresos mejoran en eltranscurso del tiempo sus viviendas y destinan su ingresopara estos fines, ofreciendo servicios de asistencia técnicaconstructiva a cada familia atendida. El objetivo principales no interrumpir esta tendencia, sino por el contrariomaximizar y optimizar la eficiencia del uso de los recursosdel préstamo. Generalmente, las organizaciones analizandetalladamente el ingreso mensual de la familia solicitantedel préstamo. Esto incluye una evaluación y análisis deltipo, la fuente y el destino de los ingresos de cada uno delos miembros del hogar. También se ponderan los gastosmensuales de la familia, los activos que el hogar posee(incluyendo activos no monetarios), el número de añosque llevan viviendo en la localidad, composición yestabilidad familiar, historial con otras instituciones decrédito, e incluso su interacción con la comunidad. Alotorgar un préstamo es importante verificar que no hayaimpedimentos legales en términos de la propiedad delterreno y posesión de la vivienda. Lo anterior no significaque el terreno tenga que estar totalmente titularizado afavor del prestatario. La institución de micro-créditoestablece en el contrato a ser firmado entre la institucióny el prestamista, las condiciones del crédito, es decir: elplazo de vencimiento, la tasa de interés, la cantidadmensual que debe pagar, el número de cuotas y el períodode pago, las cargas financieras, las comisiones que debenser pagadas, y las garantías requeridas y/o los garantesque avalen el crédito.

mejoramiento de vivienda en Centro América. Haciafinales del año 2004, estos programas habían beneficiadoa más de 90,000 familias de bajos ingresos34.

En el caso de las instituciones apoyadas por Asdi,PRODEL y FDLG extienden líneas de crédito a

organizacionesde microcréditoque a su vez otor-gan directamentep r é s t a m o s ahogares de bajosrecursos para elmejoramiento devivienda. En elc a s o d eF U N D E V I yFUPROVI losc r é d i t o s s o no t o r g a d o s

directamente a los prestatarios y en el caso de FUSAIesta institución organiza la demanda pero los créditos seotorgan a través de una institución financiera especializada,llamada Integral. Como se mencionó anteriormente, estoscréditos son combinados en algunos casos, con subsidiosdel gobierno, pero en su mayoría con ahorros personalesy el esfuerzo propio de las familias prestatarias. Enalgunos casos, se han establecido líneas de crédito ofondos específicos son dados a las municipalidades paraproveer servicios básicos e infraestructura comunitaria. Todos los programas promueven el sistema demejoramiento progresivo de vivienda que se basa en losingresos de todos los miembros del hogar vistos comoun conjunto, la capacidad de pago de los prestatarios, yel flujo de caja de ingresos, egresos y ahorro de cadafamilia. El mismo análisis se hace con el flujo de caja delos ingresos y egresos de las municipalidades.

Adicionalmente a los préstamos que se otorgan a lasfamilias o a las municipalidades, las instituciones demicro-crédito, también se apoyan procesos de legalizacióny titularización de los terrenos proporcionando asistenciatécnica y reacomodando las familias en sus nuevoshogares. También se proporciona asistencia técnicaindividualizada a cada familia para identificar los problemasque deben abordarse con el crédito, el tipo de mejora arealizar y la manera más efectiva y eficiente de construiry utilizar los recursos del crédito y los ahorros propios dela familia.

34 ASDI ha canalizado recursos principalmente a través de las siguientes organizaciones: Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI) de CostaRica, Fundación para el Desarrollo Local (PRODEL) de Nicaragua, la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI) de El Salvador, la Fundaciónpara el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural (FUNDEVI) de Honduras, y el Fideicomiso para el Desarrollo Local en Guatemala (FDLG).

35

Page 35: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Usualmente, se utilizan tres tipos de cuotas mensuales:fija, decreciente, o ascendente. La habilidad y la formacon la que la institución maneje estas variables, le permitiráno excluir a potenciales beneficiarios en etapas posteriores,pero al mismo tiempo, le permitirá asegurar la recuperaciónefectiva, la rotación y la capitalización de los fondos parapoder realizar préstamos futuros al mismo tipo de poblaciónmeta. Cuando el prestatario paga las cuotas de su crédito,ese dinero se reinvierte en nuevos préstamos para otrasfamilias, de tal manera que los fondos son rotativos. Esteesquema permite, por una parte, capitalizar el dineroinicialmente prestado y cubrir los costos de lastransacciones crediticias, y por otra, extender el programaa más familias con necesidades similares.

Como se puede ver, el éxito de este esquema radica enla participación efectiva de todos los actores involucrados.Las instituciones de micro-financiamiento prestan no sólorecursos sino también asistencia técnica a las familias oa las municipalidades beneficiarias. Esto se traduce enuna capacitación real en torno al significado del créditotanto para los individuos y las comunidades, ya que elobjetivo no sólo es brindar recursos financieros sinotambién que el beneficiario participe y maneje por supropia cuenta los recursos de los programas.

A continuación, se presentan las experiencias particularesde cada una de las organizaciones mencionadasinicialmente, las cuales reflejan los puntos que se hancomentado previamente.

36

Page 36: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

crédito individual, grupos solidarios, bancos comunales,crédito para mejoramiento de vivienda, crédito agrícola ycomunitario para la financiación a la microempresa ypequeña empresa a nivel urbano y a comunidades ruralesde Guatemala.

La experiencia demuestra que la institución ha tenido granéxito en la aplicación de términos comerciales y ha provistoa comunidades de bajos ingresos de servicios financieroseconómicamente sostenibles, para proyectos de micro ypequeña empresa, vivienda y servicios básicos deinfraestructura. La FGE ha desarrollado el componentede capacitación a clientes, especialmente a mujeres delárea rural, este programa es llamado Bancomunales; asícomo asesoría institucional para el desarrollo de programasde crédito y de capacitación a diversos niveles en lasinstituciones. La FGE es entonces una instituciónespecializada en micro-crédito, con productos y serviciosfinancieros y con componentes de servicios no financieros.

Bajo el componente de “Transferencia Metodológica”, seha asesorado nacional e internacionalmente en la creacióne implementación de programas de micro-crédito a diversasorganizaciones de servicios micro-crediticios, especialmenteen la elaboración y seguimiento de planes de negocios,implementando software para el manejo financiero ycrediticio, sistemas de información contable y financiero.La capacitación que se ha brindado mediante el áreaespecializada ha sido dirigida a niveles operativos, desupervisión y directivo-estratégicos. Partiendo de la basede que el crédito y la capacitación son elementos quedeben ir ligados para el éxito de los programas, duranteel año 2000, se adquirió el nuevo sistema de capacitacióna clientes “Diálogo de Gestiones”, el cual busca integrarla capacitación de los clientes con el componente deservicios financieros. Todos estos servicios seinterrelacionan entre sí para desarrollar los diversosprogramas de crédito orientados a la pequeña y medianaempresa, Bancomunales, servicios básicos comunitariosy vivienda popular, con el componente de asesoría y

Contexto Socio-Económico Actualde Guatemala

Guatemala cuentacon una población de12.3 millones dehabitantes. El 46%de la población viveen áreas urbanas yel 54% en zonasrurales. El 56% de lap o b l a c i ó n s econsiderada como

pobre y el 40% vive en condiciones de extrema pobreza.Dentro de la población de bajos ingresos, el 72% sonindígenas, y el 29% es analfabeta. El dato máspreocupante es que el 60% de los pobres lo constituyenlas mujeres, lo cual llega a caracterizar una pobrezaconcentrada en las mujeres indígenas.

Otro rasgo importante que caracteriza al país es sucomposición multiétnica y multilingüe, ya que se cuentacon 23 etnias y 24 lenguas; agregando un componentea la complej idad económico-social del país.

Marco General

La Fundación Génesis Empresarial (FGE), es unainstitución privada de desarrollo, no lucrativa, sin finespolíticos ni religiosos. Fue creada inicialmente en 1988con el apoyo económico de ACCION International, laAgencia Internacional de Desarrollo y la FundaciónTecnológica. En junio de 1996, Génesis Empresarial setransforma en la "Fundación Génesis Empresarial",adquiriendo autonomía administrativa y financiera de laFundación Tecnológica, de la cual dependía anteriormente.35

A lo largo de diez y ocho años, la FGE ha desarrolladoy validado tecnologías tales como metodologías para

La Experiencia de Génesis Empresarialde Guatemala

Azucena Porras

35 La FGE inició operaciones en mayo de 1988 y se constituyó como fundación con personalidad jurídica el 20 de junio de 1997, según AcuerdoMinisterial 220-97, publicado en el Diario de Centroamérica No. 85 del 7 de julio de 1997.

36 Siempre en micro-crédito cuando se habla de capacitación o asistencia técnica es la vinculada al crédito como aquí se señala, no se la debeentender como los Servicios de Desarrollo empresarial, entre los cuales está también la capacitación, pero esta se refiera a las temáticas empresarialesno de crédito.

37

Page 37: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

capacitación pre-crédito y post-crédito, por lo cual secuenta con un cúmulo de experiencia y capacidad instalada 36.

El nexo entre el crédito para vivienda y las micro-finanzas

En lo relativo al desarrollo de infraestructura básica yservicios comunitarios, la FGE ha desarrolladoprincipalmente programas que han ayudado a mitigar lasnecesidades básicas existentes relativas a la energíaeléctrica, y el agua potable de comunidades pobres. Enfunción de satisfacer estas necesidades y promover eldesarrollo de las comunidades rurales se crearon losprogramas de crédito para el desarrollo –CISEC-. GénesisEmpresarial ha facilitado créditos por el porcentajenecesario para completar el costo total de los distintosproyectos, ya que en ocasiones pueden contar con

36 Siempre en micro-crédito cuando se habla de capacitación o asistencia técnica es la vinculada al crédito como aquí se señala, no se la debeentender como los Servicios de Desarrollo empresarial, entre los cuales está también la capacitación, pero esta se refiera a las temáticas empresarialesno de crédito.

37 Los clientes de créditos de vivienda, no necesariamente son también clientes de créditos para microempresa.

38 El tipo de cambio de referencia al momento de este estudio es de 1US$= 7.60 Quetzales.

Cuadro 2.3 - Población objetivo: micro-crédito para vivienda 38

Fuente: Génesis Empresarial, 2006

donaciones, apoyo de las municipalidades, consejos dedesarrollo o de entidades internacionales.

En 1997 se constituye el Programa de Crédito paraMejoramiento y Ampliación de Vivienda, con el objetivode otorgar servicios crediticios continuos para mejorasgraduales de vivienda en las comunidades rurales einclusive la construcción de vivienda nueva a bajo costo.Paralelo al crédito se brinda asistencia técnica para laconstrucción de vivienda nueva y ampliaciones de vivienda,introducción de acometidas de servicios, y para lalegalización de terrenos.

Es así como se realiza una conexión entre la experienciaacumulada por la fundación en micro-crédito y los nuevosprogramas de vivienda e infraestructura comunitaria,encontrando pequeñas variantes en cada programa comose observa en el cuadro siguiente 37.

38

Page 38: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Gráfica 2.3 - Cobertura actual de la Fundación Génesis Empresarial

Fuente: Génesis Empresarial, 2006

Metodología del micro-crédito

De la misma forma, se puede observar que lasmetodologías de crédito para los dos programas, tienenmucha similitud. Si analizamos los productos de micro-crédito, que incluye atención a la micro-empresa, pequeñay mediana empresa y bancos comunales, las formas deatención se realizan de manera individual o en grupossolidarios. Esta misma metodología se aplica a losprogramas de vivienda e infraestructura básica comunitaria.

En cuanto a los servicios de desarrollo, hay algunasvariantes en cuanto a los dos programas, pero no presentanmuchas diferencias, tal como se ilustra a continuación.

Actualmente los programas de la fundación, estánconsolidados y las características pueden variar en funciónde las necesidades y posibilidades de los beneficiariosfinales, es así como encontramos diferentes plazos yformas de pago, así como diferentes formas de garantía.

Cobertura de Programas

Los servicios que brinda FGE comprenden: líneas decrédito, capacitación y asesoría gerencial, asesoría en

organización comunitaria y transferencia metodológica.Estos servicios son brindados a través de 47 sucursalesde servicio en 19 de los 22 departamentos del país, talcomo se observa en el mapa siguiente:

39

Page 39: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Cuadro 2.4 - Productos de Génesis Empresarial

Fuente: Génesis Empresarial, 2006

Los principales resultados del programa de viviendadurante el período 1998-2005, registran un total de 33,061beneficiarios con una cobertura en 13 departamentos,para un total de 5,380 préstamos otorgados por un montode 55.7 millones de quetzales. Sin embargo, la FGE podríaextender sus programas a mayores beneficiarios, para lo

cual necesita contar con mayores recursos, ya sea delsector bancario tradicional, del gobierno o de otrosdonantes. Lo ideal sería que la organización contara conun portafolio sólido planeado para el corto, mediano ylargo plazo, para así poder expandir sus exitososprogramas.

Cuadro 2.5 - Resultados de Génesis Empresarial durante 2005

Principales resultados del programa de vivienda - Colocaciones entre 1998- 2005

Fuente: Génesis Empresarial, 2006

Gráfica 2.4 - Principales resultados por programa

Al 31 de diciembre de 2005Cartera Activa

39%

15%

30%

6%10% 0%

Microempresa Pequeña Empresa Bancomunales

Comunitarios Vivienda Visualiza

1,998 94 470 1 1 10 295,0001,999 195 975 2 3 47 560,000

2,000 425 2,338 4 6 183 1,751,000

2,001 1,016 5,893 6 9 336 4,234,000

2,002 729 4,374 6 9 475 5,158,0002,003 313 1,755 7 11 517 4,521,000

2,004 1,111 6,388 10 17 1,559 16,208,900

2,005 1,890 10,868 13 23 2,253 23,005,550

TOTAL 5,773 33,061 13 23 5,380 55,733,450

COBERTU-RA

(OFICINAS)

NO.PRESTAMOSOTORGADOS

MONTOOTORGADO

AÑO CLIENTESNUEVOS

BENEFICIA-DOS

INDIRECTOS

COBERTU-RA (DEPTOS.)

CARACTERISTICAS MICROEMPRESA VIVIENDA

1. Monto del Crédito Q. 1,000 - Q.35,000 Q. 1,000 - Q. 30,000

2. Plazo Corto plazo (1.5 Año) Corto/Mediano (1-3 Años)

3. Forma de Pago Quincenal, Mensual, Semestral Mensual / Semestral

4. GarantíaFiduciaria, Solidaria, Prendaria,

HipotecariaFiduciaria, Solidaria e Hipotecaria

5. Tasa de Interés 2.5 fijo / 2.5% S/saldos 2% Sobre Saldos

6. Destino Comercio, Producción y ServiciosMejoramiento Vivienda (Paredes, Pisos, Techos)

7. Otros Capacitación y Asesoria Gerencial Asistencia Técnica en Vivienda

3% sobre montos

8. Factor cualitativo para Capacidad de Pago Capacidad de Pagocalificación del Cliente Voluntad de Pago Voluntad de Pago

40

Page 40: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Recuadro 1: Ejemplo de un Proyecto de Crédito de la FGE

Proyecto de crédito para mejoramiento y ampliación de vivienda e infraestructura básica comunitaria

Este proyecto se desarrolló en varias comunidades entre las cuales se destaca la comunidad de San AntonioLas Trojes, del municipio de San Juan Sacatepéquez en el departamento de Guatemala y consistió en 152créditos, para construcción de vivienda e introducción de red de agua potable y energía eléctrica.

Este modelo de trabajo es replicable y sostenible: en su primera etapa consistió en la introducción de energíaeléctrica y agua potable a las comunidades mencionadas, estableciendo los mecanismos de implementacióny gestión, conjuntamente con la organización local, otorgando créditos individuales bajo una metodología degrupos solidarios, donde cada uno de los beneficiarios se responsabiliza de su aporte, pero es garante antela institución del comportamiento y responsabilidad crediticia de los demás miembros de su grupo.

En el caso de vivienda, luego de que la organización local realiza la gestión e implementa el proyecto con ayudadel Fondo Guatemalteco para la Vivienda (FOGUAVI), se inicia la coordinación de la asistencia técnica ycapacitación comunitaria para el inicio de las obras constructivas.

Como requisito para ser otorgado el subsidio a cada uno de los beneficiarios, debía realizarse un aporte previoen proporción 3:1 por lo que se inician las gestiones por medio de la Fundación Génesis Empresarial paraotorgar la asistencia financiera a la comunidad beneficiada para lo cual de los 330 beneficiados, se otorga elfinanciamiento a 152 familias con lo cual acceden a una vivienda de cuarenta y ocho metros cuadrados.

Ubicación del Proyecto

En el Municipio de San Juan Sacatepéquez se trabajó en las comunidades de:

1. San Antonio de Trojes2. Comunidad de Zet3. Llano de la Virgen4. Lo de Ramos5. El Pilar6. Santa Fe Ocaña

Población Meta

Población distribuida en el área de cobertura del Proyecto, con ingresos familiares mensuales menores a Q.1,200.00, es decir población en Pobreza y Extrema Pobreza. El Programa de Crédito para Mejoramiento yAmpliación de Vivienda, se realizó con las siguientes características:

41

Page 41: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Cuadro 2.6: Mecanismos financieros del proyecto

Tipo de Crédito (Modalidad) IndividualProducto Mejoramiento y

Ampliación de ViviendaMONTOS

Mínimo Q.2,500.00Máximo Q.4,000.00Promedio Q.3,600.00

PLAZOSMínimo 12 meses (1año)Máximo 36 meses (3 años)

PAGOFrecuencia Mensual

TASA DE INTERES Y OTROS CARGOSSobre saldos anual 24%

POBLACIÓN BENEFICIADATotal de Beneficiarios 152 familias

MOROSIDADMorosidad del Programa 0%

GARANTIASTipo Solidaria

INVERSION TOTALTotal desembolsado Q. 547,200.00

Fuente: Génesis Empresarial, 2006

De esta manera, Génesis Empresarial ha logrado acceder el mercado de bajos ingresos de una manera exitosay económicamente viable. Los principales resultados del programa de vivienda registran un total de 33,061beneficiarios con una cobertura mediante 5,380 préstamos otorgados por un monto de 55.7 millones de quetzales,lo cual equivale aproximadamente a US$7.6 millones de dólares.

42

Page 42: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

La Experiencia del Fondo para el Desarrollo Localen Guatemala (FDLG)

Maritza CanekEs necesario reconocer que el acceso al crédito para lapoblación de bajos ingresos, debe tener un nuevo enfoqueque permita superar las siguientes barreras:

1. Carencia de garantías reales y satisfactorias ya que lamayoría de la población pobre, no cuenta por lo general,con un título de propiedad del lugar de habitación o noexisten garantías reales y satisfactorias, que puedan seraceptables por las instituciones bancarias del sector formalde crédito.

2. Ingresos inestables; los individuos de las comunidadeso grupos sociales más pobres, generalmente trabajan enel sector informal de la economía, lo que representa unagran dificultad para acreditar los ingresos.

3. Falta de creatividad del sector financiero formal paraatender a la población de menores ingresos.

4. Baja capacidad de pago para transformar la demandapotencial, en demanda efectiva en plazos adecuados.

El origen del FDLG como mecanismo de desarrollo

Tomando en cuenta las dificultades que representa laatención a población de bajos ingresos con serviciosfinancieros, es necesario diseñar una estrategia quepermita el acceso de la población al financiamiento privado.Para ello es necesario plantear modelos novedosos yajustados a las capacidades de la población que se quiereatender.

Bajo estas circunstancias, surge una iniciativa para lacreación de una instancia que permita el acercamiento ycobertura de las comunidades de bajos ingresos paramejorar sus condiciones habitacionales. Con el apoyo delGobierno del Reino de Suecia y con un compromisodeterminado del Gobierno de Guatemala, esta iniciativase transforma en el Fideicomiso para el Desarrollo Localen Guatemala -FDLG-, con objetivos orientados a laatención de la población de más bajos ingresos a travésde crédito para vivienda y desarrol lo social.

El FDLG es un mecanismo diseñado especialmente paraadministrar los aportes otorgados por la Agencia Suecade Cooperación Internacional para el Desarrollo -ASDI-,en base al convenio de cooperación bilateral y el acuerdoespecífico suscritos en 1999 entre el Gobierno deGuatemala (por medio de la Secretaría de Planificacióny Programación de la Presidencia - SEGEPLAN y elGobierno de Suecia).. El FDLG constituye un mecanismode segundo piso, que brinda apoyo financiero a distintasorganizaciones intermediarias como: fundaciones,asociaciones y cooperativas de ahorro y crédito y bancos,a través de los cuales se canalizan recursos económicos,mediante programas crediticios y asistencia técnica paradesarrollar modelos de atención, orientados a combatir lapobreza, pero que sean sostenibles técnica yfinancieramente. Del mismo modo, el FDLG promueveequidad de género y etnia, considerando que la poblaciónmás vulnerable se concentra en mujeres e indígenas,trabajando en facilitar el acceso al crédito en búsquedade igualdad de oportunidades. El gráfico 5 describe elorigen del FDLG y el concepto básico de operación:

Gráfica 2.5 - El origen del FDLG

Fuente: FDLG, 2006

43

Page 43: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

El Modelo organizativo del FDLG

El FDLG tiene una autoridad principal constituida por elComité del Fideicomiso, cuyas funciones principales sonlas de definir las políticas y directrices para alcanzar losobjetivos de su creación; la parte operativa está constituidapor la Unidad Técnica, responsable de ejecutar las políticasy directrices del Comité del Fideicomiso; la parte fiduciariaes ejecutada por el Banco del Café, S. A., comoresponsable del manejo financiero del Programa; en formacomplementaria se encuentran las organizaciones decontraparte, que son las que tienen el contacto directocon la población meta y son las responsables de laasignación y recuperación de los recursos de créditootorgados. En el gráfico siguiente se refleja el modeloorganizativo descrito:

Componentes básicos del FDLG

El FDLG tiene tres componentes básicos: (a) financiamientocomo banca de segundo piso, (b) asistencia técnica noreembolsable, e (c) incidencia política:

1. Financiamiento de segundo piso: cuenta con dos líneasprincipales de acción: el hábitat (crédito para mejoramientode vivienda) y la generación de ingresos (créditoproductivo). En cuanto al hábitat, se atiende la viviendade manera integral, como el mejoramiento de los materialesy sistemas constructivos, la reducción de hacinamiento,la introducción y mejoramiento de servicios básicos yobras de mitigación de riesgo. En este componente seincluye tanto la actividad de crédito, como también laasistencia técnica constructiva que forma parte delfinanciamiento. En lo relativo a la generación de ingresos,hay una orientación hacia actividades productivas quepermitan incrementar el ingreso de la población meta,especialmente para mejorar y fortalecer su microempresa.Los créditos pueden ser solicitados de forma individual o

por medio de grupos solidarios o bancos comunales, estosúltimos integrados exclusivamente por mujeres. El créditova acompañado de capacitación y asesoría gerencial conel fin de desarrollar capacidades y habilidades para mejorarun negocio.

2. Asistencia técnica no reembolsable: este componentetiene como propósito el fortalecimiento institucional de lasorganizaciones ejecutoras, la mejora o creación deproductos financieros para la población pobre y lasistematización y divulgación de las experiencias.

3. Incidencia política: este componente está orientado acrear espacios y apoyo a las políticas que tengan comopropósito el mejoramiento de las condiciones de vida dela población meta del FDLG.

Gráfica 2.7 - Componentes básicos del FDLG

Fuente: FDLG, 2006

Población meta y modelo de micro-crédito

La orientación del programa es hacia la población quevive en condiciones de pobreza, cuyos ingresos familiaresmensuales no superen el equivalente a los US$400 y parala población que vive en extrema pobreza, cuyos ingresosfamiliares mensuales no superen los US$200, localizadasen centros urbanos, peri-urbanos y rurales de losdepartamentos seleccionados. El modelo del FDLG seorienta al mejoramiento y la ampliación de viviendas,ofreciendo micro-crédito de montos bajos con plazoscortos y pagos de acuerdo a la capacidad económica dela familia. Así, paulatinamente atiende las necesidadesde las familias a través de concepto de “viviendaprogresiva”. El FDLG considera que concentrarse en elcrédito por sí solo podría representar un riesgo para lafamilia prestataria, y que existe necesidad de asesoríatécnica que acompañe al crédito.

Resumiendo, el modelo FDLG puede ser representadopor la formula siguiente

Gráfica 2.6 - Esquema del FDLG

Fuente: FDLG, 2006

44

Page 44: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

crédito, prestando así ambos servicios. Por una parte,sirve de asesor técnico, dominando el idioma indígena dela región y respetando la diversidad lingüística, étnica ycultural. Por otra parte, el servicio de asistencia técnicaconstructiva es cobrado dentro del crédito y es un servicioauto sostenible39.

Resultados del micro-crédito para vivienda

Actualmente el FDLG ha atendido más de 35,136 personas,agrupadas en un total de 6,058 micro-créditos, por unmonto de US$8.6 millones. Dentro de las personasbeneficiadas, el 36% son mujeres, el 51% son indígenasy el 34% corresponde a población en extrema pobreza.Las principales etnias atendidas corresponden a gruposK´iche´, Q´eqchi´ y Kaqchikel.

Resultados Operativos del Fideicomiso para elDesarrollo Local en Guatemala

Durante los 6 años de participación del FDLG enGuatemala, la institución ha otorgado a las entidadesintermediarias financieras aproximadamente US$9.5

Características del Modelo

La vivienda es considerada como un proyecto de familia.Se diseñan las condiciones del crédito según el origen dela familia y las garantías que se requieren no son lastradicionales. La diversidad cultural es tomada en cuentatanto para la asistencia financiera como técnica y esrespetada en el diseño del mejoramiento a realizar.Adicionalmente, se considera la diversidad de climasexistentes en el país para garantizar una viviendaconfortable según las condiciones locales. Y finalmente,las familias meta son atendidas en su idioma.

Características de Asistencia Técnica Constructiva

El responsable de prestar la asistencia técnica respondea un perfil de técnico en construcción, capacitado en micro-

39 Esa es una afirmación no siempre probada, porque las entidades de micro-crédito no tienen costos desagregados por tipo de servicios es decir,financieros y de asistencia técnica. Lo que normalmente ocasiona que los servicios financieros terminan dando una subvención cruzada o invisiblea los de asistencia técnica. En el caso de la mayoría de intermediarios con los cuales trabaja el FDLG si se desagregan estos costos, especialmenteen el caso de Génesis Empresarial y las cooperativas de ahorro y préstamo.

Microcrédito para mejoramiento y ampliación de vivienda + asistencia técnica constructiva.

millones (Desembolsos acumulados) por cuenta de losdiferentes componentes de préstamo: vivienda,microempresa, bancos comunales y servicios básicos.Las siguientes figuras representan los actuales resultadosoperativos del FDLG como la distribución actual deprogramas:

45

Page 45: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Cuadro 2.7: Resultados Operativos del FDLG 2000-2005

Fuente: FDLG, 2006

  2,000 2,001 2,002 2,003 2004 2005 Total1. No. De ClientesIncorporados 250 3,094 4,375 4,804 7,688 6,475 26,687

2. No. Clientes Activos 250 4,108 3,719 6,216 7,804 8,996 8,996

3. No. De Préstamos 250 3,876 6,011 8,330 11,211 10,625 40,3414. Monto Total Otorgado Q865,400.00 Q9,443,450 Q22,343,735.00 Q23,710,188.00 39,897,404 35,030,398 130,547,475

5. Cartera Activa Q701,853.69 Q6,792,435 Q14,916,351.00 Q10,420,442.00 27,884,642 31,943,524 31,943,5246. Morosidad 1 a 30días % 0% 7.2% 1.5% 1.6% 1.0% 1.8% 1.8%

Gráfica 2.8 - Distribución del Programas del FDLG a diciembre de 2005

Fuente: FDLG, 2006

Conclusiones de la experiencia del FDLG

El programa de micro-crédito de vivienda ofrece asistenciatécnica en construcción, lo cual ha generado una mayorsatisfacción del servicio recibido por parte del cliente y unincremento en el retorno del capital prestado. Ello coadyuvaa la fidelización de los clientes mediante el intermediario,pues el FDLG apoya iniciativas en donde todos los actoresestén comprometidos y aportan al proceso.

Una de las lecciones de la experiencia consiste en insistiren que todos los miembros de una familia participen enpriorizar las mejoras de su vivienda. También se haobservado que los grupos indígenas, están dejando deconstruir con materiales no resistentes a sismos. Prefierenmateriales duraderos; pero mantienen preferencias porviviendas con características de su región y cultura.Finalmente, se considera importante definir un adecuadoproceso para la selección de las instituciones intermediarias.

En conclusión, la experiencia del FDLG muestra que esviable atender a familias pobres y en extrema pobrezamediante créditos para mejora y ampliación de sus

viviendas. Además, es posible evaluar la capacidad depago de los clientes que son auto-empleados o que tienenmicroempresas. En la experiencia del FDLG, los nivelesde morosidad que presentan las carteras de crédito consectores de bajos ingresos son bajos. La experienciaFDLG rompe el mito respecto a los pobres y elfinanciamiento: los pobres pueden y quieren pagar uncrédito. No obstante, los resultados son modestos parala magnitud del problema, por lo que es de vital importanciaincorporar a otrasentidades interme-diarias con ampliacobertura en el país.

46

Page 46: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

La población de El Salvador se estima en 6.5 millones dehabitantes integrada por 1,626,046 hogares de los cualesel 12.6% vive en pobreza extrema y el 22% en pobrezarelativa. El país tiene una tasa de crecimiento poblacionaldel 1.87% anual. El 37.1% de sus habitantes vive enáreas rurales y el 72.9% en zonas urbanas. Esta poblaciónestá ubicada en 14 departamentos del país, dentro deuna extensión total de 20,720 kms2. El PIB es actualmentede US$18.3 mil millones, con un crecimiento de 2.2%anual.

Los bancos comerciales representan una parte importantedel sector financiero salvadoreño con activos totales deUS$9,400 millones, mientras que los intermediariosfinancieros no bancarios registran activos totales porUS$300 millones y el sector semi-formal de crédito porUS$100 millones. El mercado de las instituciones de micro-crédito en El Salvador se ha desarrollado de manerasorprendente al igual que la demanda de micro-créditospara mejoramiento de vivienda, microempresas, empresasagropecuarias y pequeñas y medianas empresas. Se hallegado a un total aproximado de 693,000 operaciones

crediticias. El Salvador registra actualmente un total de294,478 micro-créditos. Así mismo, el saldo de carterasvigentes es de US$ 82 millones, lo cual indica la penetraciónnacional en este mercado es el 57.42% con unapenetración institucional del 19.41%. En total existen 86instituciones de micro-finanzas y micro-crédito con 202agencias en todo el país.

FUSAI tiene su origen en los programas que el AltoComisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) apoyo en el país con la finalidad principal deacompañar las repatriaciones de salvadoreños desplazadospor la violencia en los años 90 del siglo pasado. Primerose creó la Asociación Salvadoreña de Apoyo Integral,conocida como ASAI que luego se transformó en unafundación privada, hoy conocida como FUSAI, La instituciónha definido con claridad su misión de atender a los sectoresde menor acceso a los beneficios del crecimiento y suvisión de cubrir servicios de mejoramiento y construcciónde vivienda popular La presencia institucional llega a unalto porcentaje del territorio, tal como se observa en elmapa a continuación:

El Caso de la Fundación Salvadoreña de ApoyoIntegral (FUSAI)

Silvia de Meléndez

Gráfica 2.9 - FUSAI atiende a un alto porcentaje del territorio Salvadoreño

Fuente:FUSAI, 2006

Los productos de FUSAI

FUSAI cuenta con un portafolio diversificado: viviendacomunitaria (4%); vivienda individual (27.1%); mediana ypequeña empresa solidaria (17.3%); mediana y pequeña

empresa individual (40.2%) y la pequeña empresa (4.8%)constituyen las carteras más representativas como seobserva en el siguiente gráfico:

47

Page 47: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Gráfica 2.10 - Entre los productos de FUSAI, se destacan los créditos para las PYMEs y para la Vivienda

Fuente: FUSAI, 2006

EMPLEADOS

0.3%CONSUMO

1.9%VIVIENDA COMUNITARIA

4.0%

VIVIENDA INDIVIDUAL

27.1%

MYPE SOLIDARIO

17.3%

PEQUEÑA EMPRESA

4.8%

AGROPECUARIO

3.5%

ESTACIONAL

0.9%

MYPE INDIVIDUAL

40.2%

La competencia: un incentivo para ofrecer un mejorservicio

Debido al alto nivel de competencia en el sector de lasinstituciones de micro-crédito, FUSAI se ha enfocado enproveer un producto para la vivienda. Vale la penamencionar que al diversificar su portafolio FUSAI tambiénestá en proceso de masificar la línea de vivienda individualcon asistencia técnica sustituyendo así la colocación decréditos en vivienda comunitaria. En estos productos seaplica la metodología SOLIDARIA, a través de su alianzacon ACCION Internacional (que da apoyo metodológico).Cuenta, además con el apoyo del Asdi, que ha dado origenigualmente al FDLG en Guatemala y a PRODEL enNicaragua;

También han jugado un rol muy importante en el desarrollode estos productos, las estrategias de investigación delmercado, el mantenimiento y retención de clientes, laimagen y posicionamiento, las promociones para evitardeserción y las alianzas con actores del mercado.Adicionalmente se ha reforzado la publicidad en el puntode venta, los cuadros institucionales y las alianzasestratégicas con los proveedores.

El micro-crédito para vivienda

En lo que se refiere al crédito para vivienda tanto individualcomo comunitaria, FUSAI ha promovido insistentementeel financiamiento a empleados que tienen un salario fijopero también a microempresarios o personas que trabajanpor cuenta propia y de manera independiente. Lascondiciones para este tipo de crédito son las siguientes:un máximo de 10 años plazo, con un monto máximo definanciamiento de aproximadamente US$1,250. Losdestinos son el mejoramiento o ampliación de vivienda,la adquisición de lote o de la vivienda y finalmente laintroducción de servicios básicos. Las modalidades de

crédito en vivienda son de tipo individual y comunitaria.Ambos aprovechan los subsidios estatales existentes paradisminuir el costo de la solución habitacional al beneficiario.El micro-crédito para vivienda individual cuenta con unametodología de asesoría técnica a bajo costo. En el mismosentido, promueve las alianzas con las constructoras parael financiamiento de viviendas o lotes, condicionandomenor precio (descuentos).

El micro-crédito para vivienda comunitaria, es una líneade crédito similar pero en donde se destaca el modelo deahorro previo (análisis de voluntad y capacidad de pago),y la calificación del sujeto de crédito dentro del sistemafinanciero formal del país. La misma modalidad se ofreceen todos los productos del portafolio. Así, FUSAI habeneficiado un número de familias cada vez mayor. Losbeneficiarios de este tipo de crédito han sido las familiasque viven en situaciones de riesgo, que son reubicadasy cuentan con la asesoría permanente para desarrollarsus viviendas. El gráfico a continuación presenta losmontos de los créditos otorgados por FUSAI y su actualcartera crediticia. Se espera que la organización puedacontar con recursos adicionales del sector bancariotradicional, el gobierno y otros donantes para poderalcanzar a más hogares salvadoreños con necesidadesde vivienda e infraestructura básica.

Gráfica 2.11 - El programa de FUSAI esta creciendo

Fuente: FUSAI, 2002

48

Page 48: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

38

La Experiencia de la Fundación para el Desarrollo Localde Nicaragua (PRODEL)

Marlon Olivas

Nicaragua cuenta con 5.5 millones de habitantes, y conun PIB de 1,09 millones de dólares, ha atravesado poruna importante transformación en los últimos 10 años.Después de una larga inestabilidad política, guerra civil,mal manejo macroeconómico y una serie de desastresnaturales y artificiales, que dejaron vulnerable a estanación frente a las crisis internas y externas, el país halogrado avances importantes en cuanto a crecimientoeconómico y reducción de la pobreza, a través de la puestaen marcha de políticas económicas sólidas, un entornoexterno que en general ha sido favorable y un mejor climapara la inversión. Nicaragua posee el porcentaje más altode población urbana en Centro América: 60% vive enáreas urbanas y 40% en áreas rurales.

El papel de La Fundación para el Desarrollo Local enNicaragua (PRODEL)

PRODEL es una organización financiera de desarrollolocal, que opera como institución financiera de segundopiso, canalizando recursos financieros a institucionesreguladas y no reguladas del sector de micro-finanzas,tales como cooperativas de ahorro y crédito ymunicipalidades de Nicaragua. PRODEL canaliza fondosde agencias de cooperación que dirigen recursos al aliviode la pobreza. Ofrece bajos costos de intermediación y

comprobada experiencia en metodología de participacióncomunitaria. Adicionalmente, fortalece las capacidadestécnicas en las alcaldías e impulsa el co-financiamientopara el desarrollo de infraestructura comunitaria. PRODELhace rendir los fondos de la cooperación al lograr que porcada dólar invertido obtenga un dólar de aporte local.PRODEL cuenta con una experiencia de 10 años, conmás de 500 proyectos ejecutados. PRODEL cuenta dentrode sus programas, con dos líneas específicas vinculadasal desarrollo comunitario, siendo estas: a) un programade financiamiento de Infraestructura, y b) un programa demejoramiento de vivienda.

Características del Programa de Infraestructura

Este programa se ha desarrollado en dos etapas deejecución, cuyas características y alcances varían deacuerdo al proyecto. La primera etapa del programaconsiste en un co-financiamiento con contrapartidas noreembolsables que se disminuyen gradualmente y conaportes directos, tanto de la alcaldía como de la comunidad.La segunda etapa consiste en un programa definanciamiento exclusivamente para las municipalidades,que estén desarrollando obras de infraestructura yequipamiento. Estos fondos son 100% reembolsables.

Alcances de la I Etapa

La primera etapa del programa se orientó al fortalecimientomunicipal, la ejecución directa por parte de las alcaldías,la contratación de estudios de preinversión y la gestióny control de calidad, con características particulares,enfocadas en primer lugar en el fortalecimiento institucional,a través de la capacitación de las unidades técnicas, enlas mejoras en la captación de ingresos propios, lossistemas de micro-planificación territorial y, finalmente enla creación de un clima de confianza entre las alcaldíasy las comunidades. En segundo lugar, se apoya laejecución directa porparte de las alcaldíasde menor nivel decomplejidad, contandoen la contratación deestud ios de pre-inversión y en la intro-ducción de sistemasde gestión y control decalidad.

49

Page 49: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Alcances de la II Etapa

En la segunda etapa del programa, se incluyen los mismosalcances de la primera etapa y en forma adicional, serealizan modificaciones en cuanto al financiamiento, yaque se sustituye el componente no reembolsable parallegar a un 100% de dicho financiamiento de formareembolsable. Una característica adicional de la segundaetapa, es la inclusión de los aportes de las comunidades,los aportes de otros agentes económicos interesados enapoyar el desarrollo local, así como un apoyo de grandesy medianos contribuyentes.

Características de la demanda

Actualmente, las ciudades y los municipios de Nicaraguatienen un déficit de infraestructura básica del 50%, y del70%, respectivamente. PRODEL se desempeña paraenfrentar las necesidades comunitarias existentes. Debidoa las crecientes necesidades y a los limitados recursos yconsiderando que existen elementos de riesgo climáticoy riesgo administrativo, es de vital importancia paraPRODEL identificar claramente, las necesidades de flujode efectivo que tienen los municipios, para poder así

adjudicar y administrar adecuadamente los prestamosotorgados.

En este sentido, los criterios de elegibilidad para poderseleccionar la demanda, se fundamenta en puntos quedeben llenar los beneficiarios de los proyectos a financiar,en donde demuestran por una parte que cuenten: coningresos para soportar el financiamiento, que no tienenrestricciones legales para endeudamiento, y que aceptanmecanismos alternativos de garantía, ya que los prestamosexigen una garantía, aunque sea no-tradicional.Adicionalmente a estos criterios, el PRODEL buscapersonas con poca experiencia en transaccionesfinancieras y que no sean considerados como sujetos decrédito por el sistema financiero

Resultados a la fecha

Este programa ha registrado una inversión por parte dePRODEL de US$7.2 millones, con un aporte de la alcaldíade US$4.5 millones, mientras que los aportes de lacomunidad ascienden a US$1.7 millones y otros actoreshan aportado US$0.164 millones. El cuadro siguientepresenta los proyectos que han sido llevados a cabo:

El número de proyectos ejecutados por PRODEL ha disminuido, pero el monto total va en aumento.

Cuadro 2.8: Proyectos Ejecutados

1%13%33%53%100%Porcentajes

24,678164,893.721,771,719.204,535,011.497,298,658.9213,770,283.34558Total

46,8300285360.6271722432.8603818572.74591,826,366.23392005

41,051-212,418.98554,615.43710,813.111,477,847.52362004

38,10122,649.14164,221.23400,920.25707,631.911,295,422.54342003

35,46420,144.52155,473.50356,729.61637,976.591,170,324.22332002

22,58224,935.49127705.58374070.81557235.31,083,947.18482001

25,15948,784.37158,943.53277,362.79571,576.761,056,667.45422000

20,84630,292.45151,712.21378,444.07773,701.751,334,150.48641999

18,8591,975.67126,803.66291,514.25447,230.30867,523.88461998

18,890-108,273.63297,650.60481,888.07887,812.30471997

19,335-92,297.87273,922.05523,191.51889,411.43461996

17,8781977.9117406.88341923.18647108.251,108,416.21621995

12,66214,134.1871,101.50265,425.59421,732.62772,393.89611994

CostoPromedioporproyecto

Monto enUS$Financiadopor Otrosactores

Monto enUS$FinanciadoporComunidad

Monto enUS$Financiadopor Alcaldía

Monto énUS$Financiadopor PRODEL

Monto Total dela Inversión

No. DeProyectosAño

Proyectos Ejecutados Por año

1%13%33%53%100%Porcentajes

24,678164,893.721,771,719.204,535,011.497,298,658.9213,770,283.34558Total

46,8300285360.6271722432.8603818572.74591,826,366.23392005

41,051-212,418.98554,615.43710,813.111,477,847.52362004

38,10122,649.14164,221.23400,920.25707,631.911,295,422.54342003

35,46420,144.52155,473.50356,729.61637,976.591,170,324.22332002

22,58224,935.49127705.58374070.81557235.31,083,947.18482001

25,15948,784.37158,943.53277,362.79571,576.761,056,667.45422000

20,84630,292.45151,712.21378,444.07773,701.751,334,150.48641999

18,8591,975.67126,803.66291,514.25447,230.30867,523.88461998

18,890-108,273.63297,650.60481,888.07887,812.30471997

19,335-92,297.87273,922.05523,191.51889,411.43461996

17,8781977.9117406.88341923.18647108.251,108,416.21621995

12,66214,134.1871,101.50265,425.59421,732.62772,393.89611994

CostoPromedioporproyecto

Monto enUS$Financiadopor Otrosactores

Monto enUS$FinanciadoporComunidad

Monto enUS$Financiadopor Alcaldía

Monto énUS$Financiadopor PRODEL

Monto Total dela Inversión

No. DeProyectosAño

Proyectos Ejecutados Por año

Fuente: PRODEL, 2006

50

Page 50: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Gráfica 2.12 - PRODEL financia una amplia gama de servicios básicos

Tipos de Proyectos Financiados

27, 5%67, 12%

35, 6%66, 12%

35, 6%

147, 27%

173, 32%

Agua Potable Aguas Negras Aguas Pluviales Educacion

Electrificacion Recreacion Red Vial

Fuente: PRODEL, 2006

Condiciones para el programa de financiamiento

Para poder optar al financiamiento de PRODEL, elsolicitante deberá presentar la documentación respaldandosu capacidad de pago. Al individuo se le pide que prepareun presupuesto de ingresos y egresos y un presupuestodestinado a inversiones y a gasto corriente. Para unaorganización comunitaria u otra similar, se le requiere queprovea informes sobre el comportamiento de recaudacióntributaria de los últimos 5 años, como también de los añosde servicio del personal técnico, una carta de solvenciade proveedores y un acuerdo del concejo municipal. Elexpediente que conforma la solicitud de financiamiento,se integra por documentos que formalizan la misma y quepermiten a PRODEL estudiar la viabilidad del proyecto.Se pide, entre otros, una carta de solicitud del alcalde conacuerdo del concejo municipal, un archivo del proyectocon estudios de preinversión, análisis de impacto ambiental,flujo de caja del proyecto (para los que generan ingreso),y un cronograma de ejecución. Adicionalmente se requiereuna propuesta de cronograma de desembolsos, lasgarantías ofrecidas, y otra información adicional relevante

de l os ga ran tescolaterales.

El programa ha sidodiseñado, bajo ciertascondiciones financierasque se consideranaccesibles para lossolicitantes. En estesentido, se cuenta contres tipos de finan-

ciamiento: préstamos de corto y mediano plazo y leasing.Los plazos pueden variar según el caso. Para lospréstamos el plazo constituye el equivalente al periodode gobierno según madura el periodo. Para los préstamosmancomunados con iniciativas privadas, se les da hastapor 10 años. Para el leasing, el plazo varia según elequipo o maquinaria adquirida, calculada según losperiodos de depreciación. Las tasas de interés varíansegún la fuente de financiamiento. Se consideran comogarantías las hipotecarias, solidarias y prendarías.

51

Page 51: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Gráfica 2.13 - PRODEL administra una carteracreciente de créditos para la vivienda

Gráfica 2.14 - La cartera de vivienda estaaumentando en cuanto al monto colocado

Fuente: PRODEL, 2006

-

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

3,500,000.00

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Monto Colocado U$ en Vivienda

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nº Créditos Colocados en Vivienda

52

Programa de Mejoramiento de Vivienda

Este programa se ha centrado en la atención del déficitcualitativo de vivienda en el país, principalmente parareducir niveles de hacinamiento y mejora de lascaracterísticas constructivas de las viviendas. Es unprograma dirigido a familias de bajos ingresos de losbarrios pobres de Nicaragua, que viven con salarios deentre 2 y 3 dólares diarios. Ofrece micro-crédito para laconstrucción de nuevos ambientes y mejoramiento gradualde los ambientes existentes. Se otorga a través deinstituciones de micro-finanzas en condiciones similaresa los demás productos de micro-crédito con plazospromedios de 36 meses. Tiene incorporado el serviciode Asistencia técnica que asesora a la familia sobre lamejora a realizar. El programa ha sido exitoso para la

institución y presenta un crecimiento acelerado en losúltimos cuatro años, ya que del año 2001 en donde seregistraron menos de 1,000 créditos otorgados en esteprograma, se llegó en el año 2,005 a un total de 5,000créditos otorgados y solamente en el período del 2,003- 2,005, se observa una duplicación de las operacionesen cuanto a número de créditos y montos invertidos.Como se puede observar en las dos gráficas siguientes,durante un período aproximado de cinco años (1997-2001) el programa mantenía niveles similares de inversiónanual que en créditos no superaba 1,000 operaciones yen montos no superaba el millón de dólares, sin embargo,las condiciones han cambiado y se observa una tendenciade crecimiento anual, lo cual denota el éxito del programamediante la aceptación de los usuarios.

Page 52: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

experiencia de la fundación PRODEL, se recomiendatomar en cuenta algunos elementos que pueden definirque los mismos sean bancables. Entre ellos se debeasegurar que el marco regulatorio nacional sea adecuadoy que existe una selección adecuada de los municipiospara la realización de operaciones financieras. Asimismodebe haber un acuerdo de responsabilidad compartida detodas las fuerzas políticas representadas. El programadebe desprenderse de una incorporación gradual delfinanciamiento, de manera que los niveles de exposiciónal riesgo involucrando otros agentes económicosdisminuyen y se deben limitar el nivel el endeudamientode los municipios a su capacidad real de pago. En todocaso, es recomendable contar con un monto noreembolsable de asistencia técnica y fortalecimientoinstitucional.

53

Obstáculos a tomar en cuenta para que se multipliqueel proyecto

Es importante señalar que un programa similar para aplicaren otros países, debe tomar en cuenta algunos puntosque pueden afectar positiva o negativamente la ejecucióndel mismo. Previo a la implementación del programa, sesugiere analizar el marco regulatorio de cada país y lascapacidades institucionales de las alcaldías. Los tipos deproyectos a financiar dependerá en primera instancia delhecho de que sean aceptados y solicitados por lascomunidades, por otros agentes económicos y que generenimpacto en la recaudación de ingresos.

Las mismas consideraciones, y otras existen respecto aque el programa sea bancable. Como parte de la

Page 53: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Las Corporaciones para el Desarrollo Comunitarioen los Estados Unidos

Raymond Ocasio

Antecedentes Históricos – De la Renovación Urbanaal Desarrollo Comunitario

En los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, lasciudades de los Estados Unidos experimentaron unaexpansión demográfica a nuevas áreas sub-urbanas. Estaexpansión fue apoyada en gran parte por las políticasfederales de vivienda y de transporte. Dicho cambio afectóa las ciudades centrales más antiguas, las cuales quedaroncon un mayor número de familias de bajos ingresos y conuna infraestructura básica y de vivienda deteriorada.

Los esfuerzos municipales por detener este deterioro,generaron actividades masivas de renovación, querestauraron gran parte de estas ciudades. En contadasocasiones, se crearon desplazamientos en gran escalade algunos vecindarios de bajos ingresos, como tambiénla construcción de nuevas autopistas en las afueras delas ciudades. Este fenómeno dio pie a un nuevo incrementode nuevas zonas marginales o “guetos” urbanos, queprodujo una reacción de las comunidades afectadas encontra de los programas de “renovación urbana”. Gruposcomunitarios y asociaciones vecinales, desafiaron losesfuerzos del gobierno, en el reclamo del espacio públicoy en contra las expropiaciones. En un intento conciliatorio,los gobiernos municipales permitieron la participacióncomunitaria en los procesos de desarrollo. Inicialmente,esta participación consistió en actividades de consulta yasesoría técnica, pero gradualmente se abrió hacia unmovimiento de participación comunitaria 40.

Hacía finales de los años sesenta, este concepto ya habíaevolucionado al máximo grado posible de participaciónciudadana. En un principio, las comunidades participabanen el proceso de planeación, lo que conducía al “patrocinio”,que era generalmente la asociación con planificadoresurbanos privados. A mediados de los años sesenta,después de que en los Estados Unidos se presenciaranalteraciones del orden civil, en algunas de las principalesciudades, las iniciativas legislativas y privadas parecieronalterar el paradigma del desarrollo comunitario.

Como se puede ver en el capítulo 3 del presente libro, enel ámbito legislativo, el gobierno federal introdujo extensasiniciativas que convocaron servicios de apoyo y mayor

participación de los residentes locales y de otros actoresinvolucrados en las renovaciones urbanas y en lapreservación de la vivienda comunitaria. Esto marcó elfinal del movimiento de “renovación urbana” financiadopor el sector público y abrió paso a los programas dedesarrollo comunitario, lo cual estimuló también laparticipación del sector privado. Al tomar efecto la nuevalegislación, la apertura de los bancos hacia lascomunidades de bajos recursos impulsó de igual manera,el crecimiento de instituciones especializadas como laIFDCs, entre ellos las Corporaciones de DesarrolloComunales (CDCs) que actúan de intermediarios entrelas comunidades y los bancos. Las iniciativas filantrópicas(incentivadas por políticas fiscales), también influenciaronel diseño urbano de las CDCs. Estas iniciativasproporcionaron apoyo financiero y apoyo técnico, agestores profesionales de vivienda y a organizacionessin fines de lucro, las conocidas “ONGs”. Por otra parte,las actividades de desarrollo comunitario fueron incluidascon el fin de que la salud, los servicios sociales y lasactividades económicas fueran incluidas en los programasque prestaban estas nuevas entidades.

La Emergencia de las Corporaciones de DesarrolloComunales

Las Corporaciones de Desarrollo Comunal (CDC), fueronvistas como la materialización del profesionalismo de losprocesos de participación comunitaria. Las comunidadespodrían ahora, planear, construir y manejar la mayor partede la vida de la comunidad. Con la idea de que fueranmás efectivas y auto-suficientes o sostenibles, el modelode manejo de estas corporaciones, fue adaptado delsector privado. Así mismo, el modelo de las corporacionesde desarrollo comunal, ha sido emulado alrededor de losEstados Unidos, tanto en grandes como en pequeñasáreas rurales. Hoy en día, hay literalmente, miles de estascorporaciones, en casi cualquier cuidad y distrito rural.Este modelo ha sido exitoso en la canalización departicipación comunitaria, sin embargo, no ha sido exitosoen lograr la auto-suficiencia o sostenibilidad financiera.

Las CDC, son entidades sin ánimo o fines de lucro, quepueden ser clasificadas en diferentes categorías deacuerdo a las actividades que llevan a cabo, su forma de

40 Coincidió también con la política nacional de “Guerra contra la pobreza”.

54

Page 54: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

manejo y su capacidad. Las CDCs se dedican al desarrollocomunal, comprendiendo en ello: i) las actividades demanejo de producción, venta, titularización y alquiler devivienda, y de otras actividades económicas de finca raíz,ii) la planeación de vecindarios; y, iii) la provisión deservicios sociales y laborales. Los objetivos sociales delas CDCs señalan el fomento de la accesibilidad depersonas y familias de bajos recursos o de gruposminoritarios, la sostenibilidad y la preservación de lacomunidad local en la provisión de servicios y vivienda. Se caracterizan por un alto nivel de profesionalizaciónen las actividades relacionadas al objeto social de laentidad, y por su identificación con una vecindad, ciudado región particular.

La capacidad de las CDCs varía, dependiendomayormente del personal con que cuente, y por ende, sunivel de experiencia y de liderazgo, lo cual que afecta lagobernabilidad de la CDC y el grado de compromiso yparticipación que esta pueda generar. También puedenvariar en cuanto a su estructura financiera. Algunas sesostienen con base exclusivamente en el financiamientopermanente de sus proyectos, adquisición, construccionesy ventas, sin embargo, pero la mayoría de estasinstituciones dependen de la generación de capital desocios, donaciones, y líneas de crédito empresariales.

Las CDCs se manejan con base en un modelo empresarial,tomando en cuenta la planificación estratégica, incluyendoplanes de trabajo y presupuestos anuales, además de laprogramación financiera para asegurar el capital de trabajo,financiamiento y patrimonio adicional. Finalmente, debencontar con profesionales en diferentes áreas: agentes debienes raíces, arquitectos, planificadores de vivienda,especialistas financieros, contadores, entre otros. Elcapital humano y la experiencia acumulada de laorganización, se expresan en políticas organizacionalesy procedimientos específicos (tales como los controlesfiscales, los modelos de desarrollo y las experiencias delas agencias y sus recursos humanos.)

El modelo empresarial de las CDCs genera un nexoimportante con la comunidad: la estructura degobernabilidad de la organización, la provisión de bienesy servicios, el desarrollo de programas con la comunidad,y la promoción e implementación de programas locales,como clubes, asociaciones, grupos de propietarios,actividades juveniles y de personas mayores, fortalecenlas relaciones y la eventual capacidad de organizaciónde la comunidad.

Hoy en día, las CDCs desarrollan y mantienen portafoliosde bienes raíces de miles de unidades de vivienda enarriendo y/o han creado programas accesibles a personasy familias de bajos recursos, promoviendo la propiedad ybasándose en los programas de apoyo financiero delgobierno que estimulan, apoyan, y/o financian estasunidades. Aunque su nivel de actividad varía, algunasCDCs apenas participan en proyectos iniciales y otrasinvolucrándose esporádicamente en proyectos de desarrollocomunitario, se puede decir que como entidad, la CDChan definido y defendido el segmento del mercado devivienda, considerado como el segmento de bajos ingresosdel mercado. Gran parte del mercado de vivienda, que seconstruye hoy en día y se considera como viviendaasequible, es construido con la participación directa delas CDCs.

Una particularidad única en este mercado, ha sido lacreación de organizaciones intermediarias que proveenasistencia técnica y apoyo financiero relacionado con eldesarrollo del proyecto. Estas organizaciones hancanalizado efectivamente algunos de los recursospreviamente citados, mediante su integración a la capacidady desempeño.

Hay que comentar que el actual gobierno de los EE.UU.ha disminuido el apoyo para la política de incentivos alsector privado para el desarrollo comunitario. Muchas delas CDCs y de las organizaciones de vivienda sin fineslucrativos, cuentan con muy limitados recursos para accedera fondos de financiamiento. Las organizaciones filantrópicascomprometidas, algunas corporaciones lucrativasenfocadas en actividades bancarias de financiamientocomunitario, y finalmente los gobiernos locales y estatales,representan las fuentes de financiamiento claves de lasCDCs y de otras organizaciones de desarrollo de vivienda.Debido a la disminución en el nivel del apoyo financierode las organizaciones de vivienda y desarrollo comunitario,la capacidad y competencia de estas organizaciones estasiendo cuestionada internamente como también por suscontribuyentes financieros. Esta situación se ve agravadapor la pronta jubilación en perspectiva de los pioneros delmovimiento. De tal manera, se requerirá eventualmenteel interés, los recursos humanos y la competencia delsector privado en este mercado.

Lecciones para América Latina

Respecto a las implicaciones de las experiencias en eldesarrollo comunitario y de vivienda en los Estados Unidospara América Latina, se considera que las organizaciones

55

Page 55: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

no gubernamentales, están interesadas en el desarrollode proyectos similares. Hay algunas iniciativas quedemuestran el desarrollo incipiente de ONGs conestructuras cooperativas locales y federales (odepartamentales) en el área corporativa de desarrollo devivienda. Aunque han sido apoyadas principalmente poriniciativas internacionales, y el sector privado e incluso, elgobierno, al apoyo ha sido bastante limitado, inconsistentey algunas veces inexistente. Existen casos de ONGs quese han involucrado en el desarrollo de vivienda en AméricaLatina, apuntando al mismo sentido que las CDCs de losE.E.UU. No obstante, el apoyo financiero y la infraestructuracon la que cuentan estas organizaciones, es bastantelimitado.

En este contexto, ¿qué puede ser esperado y qué papelespueden tener las ONGs en el sector de la vivienda? Enla medida de que los gobiernos de América Latina tratende solucionar las necesidades de vivienda en los segmentosde bajos ingresos vía financiamiento directo o impulsandoal sector privado, se ha incrementado y posiblemente, seincrementará aún más la participación de las ONGs, comoproveedores de vivienda y de servicios básicos apropiadosy accesibles para ciudadanos de bajos ingresos. Igualmente,se han incrementado las iniciativas auto-suficientes osostenibles y la aplicación del desarrollo comunal al procesode organización y movilización de residentes, parasolucionar y evaluar los intereses y asuntos comunales.En América Latina, las ONGs siempre estarán máspreparadas que los generadores de proyectos de viviendadel mercado tradicional para ser agentes catalizadores eneste proceso.

¿Qué papel deben desarrollar las ONGs?

Con el objetivo de programar su misión de una maneraefectiva, las ONGs deben alinearse con sus respectivosgobiernos. Para que las ONGs se involucren en proyectosde dotación de vivienda, estas deben evaluar su misión ydefinir la vivienda como un servicio dentro de un contexto,en función del desarrollo económico. La vivienda no puedeser subsidiada por las ONGs, y por ende, estas debentener la habilidad de definir apropiadamente soluciones yherramientas financieras para cubrir los costos que involucrala organización. Es esencial entender que este procesodebe ser un cambio: de un agente de servicio social a unagente comercial o de liderazgo social. Adicionalmente,y quizás, más importante aún, las ONGs deben alinearsecon el objeto de tener una voz común y una agenda quedefina quienes son, qué hacen y cómo trabajan. Esto debeser hecho para asegurar el propósito, la naturaleza y lacalidad de la membresía y del trabajo que hacen frente alpúblico. Por otra parte, esta estrategia también le permitirátener una mejor idea a quienes deseen unir sus fuerzas.

La creación de una entidad unificadora o gremial, permitiráque las ONGs promuevan, respondan y defiendan elsector frente al gobierno y el sector privado, con laindependencia y anonimato que una organizaciónautónoma les puede brindar.

Las ONGs no pueden ni deben considerar el mercadode vivienda como un mercado económico ordinario.Existe la necesidad de desarrollar un rol constitutivo ysignificativo del mercado objetivo de vivienda. Por otraparte, las ONGs deben promover y apoyar elfortalecimiento comunitario, mediante el impulso de basescomunitarias en donde son llevados a cabo estosprogramas.

Debido a la falta de mecanismos de apoyo financiero(filantropía limitada, apoyo gubernamental modesto einconsistente, y un sector privado no comprometido), lasONGs, deben operar como compañías privadas y buscardiversificar los recursos financieros desde una etapatemprana en el proceso. En este sentido, las siguientesopciones pueden ser consideradas: i) el desarrollo deactivos netos en la forma de ingresos brutos, emanadosde los procesos de desarrollo y ventas, y adquiridosgracias al rol de intermediarios financieros y/o a lamanutención de portafolio de bienes raíces; y ii) elpotencial de las actividades de “liderazgo social”, quedeben ser evaluadas desde el comienzo del proceso,con el potencial de crear compañías subsidiarias para laconstrucción de materiales, tales como bloques decemento y artículos de carpintería, necesarios en elproceso de construcción.

Las políticas y regulaciones del gobierno y del sectorprivado, necesitan ser ajustadas para permitir que lasorganizaciones de vivienda no gubernamentales, accedana fuentes de capital (capital de trabajo, financiamientoinicial y de construcción, e hipotecas permanentes delargo plazo). Por otra parte, el apoyo directo del gobiernoa herramientas de aprendizaje, debe ser explorado, perono debe ser indispensable para la organización.

La creación de redes de organizaciones nogubernamentales con capacidad para ejercer en altosniveles de decisión, requerirá del cultivo y mantenimientodel capital humano. Para que esto sea posible, serequerirá tanto una compensación salarial como unosbeneficios atractivos, que contribuyan a la contratación,crecimiento y retención de individuos calificados ycomprometidos.

La institucionalización de los productos de trabajo de lasONGs es crítico, incluso si el éxito sostenido puede sersolamente alcanzado mediante la creación de normas,

56

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Page 56: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

estándares y productos de trabajo, generados por laorganización. Esto permitirá que los procesos deaprendizaje sean sostenibles y que la transferencia defunciones sea efectiva, cuando la dinámica de un cambiode fuerza laboral ocurra.

Las necesidades y la problemática que afectan a loshogares de bajos ingresos, no son sólo una cuestión deingreso o de la calidad de la unidad de vivienda;adicionalmente, estos aspectos están en función de losniveles educativos, del empleo, de la dinámica familiar,y de la calidad del marco socio-cultural de dicha sociedad.Las organizaciones no gubernamentales (incluso aquellasque están involucradas solamente en la provisión deservicios de soluciones de vivienda), deber estarconscientes de estos factores; y apoyar, o asumir un rolcatalítico para un cambio social. Las problemáticas socialessólo pueden ser manejadas de una manera comprensivae integrada.

Para la mayoría de organizaciones no gubernamentales,la tarea comprensiva e integrada de desarrollo comunitario,puede ser un desafío enorme, y por ende, se necesitadesplegar alternativas estratégicas, entre ellas: i) crearalianzas con otras organizaciones, particularmente otrasONGs (cooperativas de ahorro y crédito, servicios socialesy religiosos, como también agencias internacionales); eii) impulsar y promover esfuerzos de apoyo propio dentrode la comunidad para la creación de iniciativas comunales.Esto puede ser logrado mediante acciones simples queinvolucren la participación activa de los residentes, talescomo un proyecto de limpieza del vecindario, o un proyectode servicios compartidos (como la administración de lossistemas de agua y saneamiento básico).

Generalmente dentro de cada país, existe la tradición detrabajar en conjunto en programas formales del gobierno,que promueven el trabajo y la acción comunitaria.Independientemente de que exista o no este ambientede apoyo, las ONGs deben diseñar un programa deactividades que provean en una estructura formal, launidad comunitaria.

Claramente, las experiencias de las ONGs en un país enparticular, (Estados Unidos) no pueden ser diseñadas nireplicadas exactamente en otro país. Sin embargo, puedeser muy útil vislumbrar las opciones y el potencial deestas experiencias y evaluarlas en su forma final, con laidea de reducir los esfuerzos y obstáculos que lasorganizaciones de vivienda en América Latina, puedentener en el desarrollo y en la creación de opcionesalternativas a las que el gobierno y el sector privadoofrecen. La existencia de una red fuerte y viable deorganizaciones no gubernamentales, es una opción viablepara los sectores tradicionales del gobierno, para el sector

privado y para la sociedad en su conjunto; particularmentepara las comunidades que tienen una necesidad clara deestos servicios, a las cuales el sistema no ha podidocubrir u ofrecerles una solución real o efectiva.Generalmente, estas comunidades están conformadaspor personas de bajos ingresos y de clase humilde, lascuales son un gran segmento de la sociedad en el mundo.

57

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Page 57: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Entre la Exclusión Financiera y el DesarrolloComunitario – El Papel de las ONGs

Tova Maria SoloLas experiencias expuestas demuestran que en materiade financiamiento de vivienda e infraestructura comunitariapara sectores de bajos ingresos han comenzado a apareceren Centro América entidades que se asemejan en su formade operar a los promotores de proyectos de vivienda parafamilias de ingresos medios y altos. Las instituciones queenfocan sus líneas de acción hacia los mercados de bajosingresos, han ido paulatinamente profesionalizando susoperaciones, lo cual se puede ver en el papel que jueganorganizando a las comunidades, identificando la demandaefectiva, diseñando proyectos que son financieramentebancables, consiguiendo recursos adicionales paracontinuar prestando a nuevos clientes y gestionando anteentidades privadas y públicas la ejecución de nuevosproyectos.

Se ha mencionado además el gran potencial de lasorganizaciones no gubernamentales (ONGs/OPDFs)incluyendo las cooperativas de ahorro y préstamo y lasasociaciones comunitarias, las instituciones micro-financieras en general (IMFs), los proveedores privadosindependientes de agua y saneamiento (PPIAPs), deservicios, y finalmente los municipios, en este proceso.Todas estas instituciones pueden ser promotoras deproyectos. Por lo pronto, sin embargo, se hará hincapiéen el primer grupo, el de las ONGs/OPDFs, ya que hanmostrado una capacidad interesante y un rol crecienteAmérica Central.

En este capitulo se ha explorado el papel especifico y elpotencial de las ONGs/OPDFs en el desarrollo y ejecuciónde proyectos de vivienda e infraestructura básicacomunitaria. La experiencia de las Corporaciones deDesarrollo Comunitario de los EUA, en cierto modoconstituye una continuación de la sección anterior, perose centra en el rol que juega la política gubernamentalpara estimular la inversión privada en el desarrollocomunitario. La experiencia muestra cómo la legislaciónpromovió no solamente un auge en préstamos y proyectosde vivienda y de desarrollo en áreas deprimidas, sino quetambién fomentó la creación de instituciones intermediariasdenominadas instituciones financieras de desarrollocomunitario (CDFI, por sus siglas en inglés). Estasinstituciones han sido beneficiarias de varios programasgubernamentales y de incentivos fiscales. Entre ellosaparecen los bancos de desarrollo comunitario – entidadesfinancieras, y también las corporaciones de desarrollocomunales – CDCs – que se dedican a la generación deproyectos de desarrollo urbano. Como dice RaymondOcasio, Director Ejecutivo de La Casa Don Pedro, unaCDC exitosa de New Jersey: “hoy en día, hay miles deestas corporaciones en casi cualquier cuidad y distritorural. Estas organizaciones han desarrollado milesde unidades de vivienda para personas de bajosrecursos.”

58

Page 58: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Ana Alvarez Boyd, Florentino Fernández, Sergio Ungaray, OsmarVelasco, Arno Lowenthal y Tova Maria Solo

33

La solución a la problemática habitacional radica en eldesarrollo comunitario que, a su vez, requiere inversionesbásicas en vivienda y en infraestructura vital. Pero, deacuerdo con lo que se ha visto en el Capítulo 1, lascomunidades de bajos recursos quedan atrapados en unestado de subdesarrollo por falta de acceso a los recursosnecesarios para solventar los fundamentos de la viviendacomo sistemas de agua, drenaje, energía eléctrica y laconstrucción de casas duraderas. El mismo Capítulotambién sugirió que el problema de la exclusión financiera,es decir la falta de relaciones con instituciones bancarias,tiende a crecer en la medida en que los ingresosdisminuyen, de manera que se establece un círculo vicioso. Al vivir en una vecindad subnormal, se hace cada vezmás remota la posibilidad de que una comunidad o unafamilia o comunidad, pueda acceder a un crédito bancariopara salir de la “sub-normalidad.”. Como se comentó enla introducción, la exclusión financiera existe, entre otrasrazones, porque los bancos consideran que las personasy comunidades de bajos ingresos no podrían acceder acréditos bancarios y, si fuese el caso, los riesgos deprestar sin garantías tradicionales serían demasiado altos. Sin embargo, los casos expuestos en el Capítulo 2confirman las experiencias de financiamiento de vivienda,instalación de servicios básicos y de desarrollo comunitarioque sigan los mismos términos del mercado y han sidoperfectamente “bancables”. ¿Cómo, entonces romper labarrera de la exclusión financiera?, ¿Cómo superar losprejuicios e incentivar a las instituciones financieras aentrar a un nuevo mercado? En este Capítulo sepresentarán tres casos que ofrecen ejemplos deintervenciones gubernamentales en estimular laparticipación de los bancos comerciales en sectores devivienda y desarrollo básico previamente desatendidos.Estos casos bien pueden ayudar a dar una óptica decómo las acciones gubernamentales pueden enfrentar laexclusión financiera y promover el desarrollo comunitario. El primer caso se trata del Instituto de Fomento deHipotecas Aseguradas, FHA de Guatemala. El FHA lleva

40 años impulsando el mercado de vivienda en su país yen el sentido de haber creado un mercado estable, elmodelo en América Latina, con alta liquidez dando luz aun mercado segundario de hipotecas, ha sido un éxito.Es cierto que no alcanza niveles de ingresos medianos obajos, pero su modalidad merece estudiar para ver sureplicabilidad en otros mercados. El segundo caso, elprograma PROMUNI, impulsado por el Banco CentroAmericano de Integración Económica, BCIE, lleva unoscinco años en existencia en toda la región de AméricaCentral. Con base en incentivos, la canalización de fondospropios vía los bancos comerciales, ha podido introducirla comunidad financiera tradicional a comunidades debajos ingresos, y formar nuevas relaciones entrebanco/cliente. En último lugar se presenta la experienciade los Estados Unidos. Con una visión a largo plazo,comenzando en los años 1930, se considera la evoluciónde una serie de programas que ha impulsado elfinanciamiento de la vivienda en las comunidades deingresos medios y medio-bajos y finalmente las de muybajos, de origines étnicos minorías y las desatendidas porel sector financiero formal. Cada caso ofrece una receta;el último ofrece varias, pero siempre se nota unacombinación de “garrota y zanahoria”, mezclandoobligaciones con incentivos para lograr la superación dela exclusión financiera con el fin del desarrollo comunitario.

Comenzamos con el caso del Instituto de Fomento deHipotecas Aseguradas (FHA) de Guatemala, un modeloen que la oferta de seguros a los banco comerciales parasus inversiones en vivienda a costo del rigor en suconstrucción y planificación ha resultado en un mercadoseguro, precios estables y liquidez sostenido en el mercadode vivienda. Mas importante sin embargo para la presentediscusión, ha sido el impacto del FHA y su sistema deseguro en reducir las barreras de la exclusión financieray empujar a la banca comercial hacia un mercado nuevoy desconocido.

LA PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO EN ELDESARROLLO COMUNITARIO Y EL PAPEL DEL GOBIERNO

59

Page 59: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

de calidad para el beneficiario final, lo cual reduce lasposibilidades de devolución por insatisfacción del bien.Es así, como el FHA, ha creado los mecanismos einstrumentos que garanticen la calidad esperada por elusuario, para ello define los pasos siguientes:

Controlando riesgos - Las condiciones del seguroFHAPara poder reducir el riesgo en el proceso deaseguramiento de hipotecas, es necesario tener controlsobre los elementos que permitan contar con soluciones

El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas deGuatemala - FHA

El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas -FHA-es una institución descentralizada, creada en 1961 porDecreto Ley 1448 del Congreso de la República, contandocon una trayectoria de 45 años y que actualmente seencuentra en una etapa de modernización prevista del2004 al 2009. Su función principal es la de asegurarhipotecas para garantizar la inversión de las familiasguatemaltecas, para lo cual, la institución cuenta con losmecanismos e instrumentos administrativos, financierosy técnicos. Adicionalmente, el sistema genera beneficiosal bienestar de la familia además de solucioneshabitacionales como producto del sistema, como son elfomento de empleo ligado a la construcción de viviendasy el incremento de ingresos por impuestos y tasas quegravan el proceso constructivo y la fase posterior a lamisma.

La institución funciona al servicio de, y participando concuatro elementos principales: i) las familias como

beneficiario final del sistema y promotora de la demandade la vivienda; ii) los promotores de vivienda comogeneradores de la oferta de inmuebles y con la capacidadtécnico-administrativa para proveer la calidad de losproductos demandados por las familias; iii) las institucionesfinancieras que garantizan el flujo de los recursos paraatender el comportamiento de la oferta y la demanda; yiv) las entidades aprobadas, cuya a función de la EntidadAprobada que son todos los Bancos del Sistema que hansido autorizados para que funcionen como tales, es la degenerar hipotecas y administrar la deuda. Entre éstos, elFHA como actúa como ente asegurador de las hipotecasgeneradas.

El sistema cuenta con un entorno económico que generaconfianza en la inversión, reglas claras en el entorno fiscaly un ambiente político-social que permita un librecomportamiento del mercado habitacional ligado al segurode hipotecas, tal como se expresa la gráfica siguiente quemuestra la relación entre los componentes del SistemaFHA y el entorno económico, fiscal y político-social queforma parte del Sistema.

La Experiencia de Guatemala en los Seguros Hipotecarios -Reduciendo riesgos para crear nuevos mercados y superar

la exclusión financiera

Sergio Irungaray

Gráfica 3.1 - El “Sistema FHA” busca ser un Motor del Desarrollo

60

Page 60: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Revisión del Proyecto: Se realiza un proceso de revisióny selección de proyectos sujeto de seguro, en donde seanalizan los aspectos clave para el funcionamiento delmismo como los servicios básicos con los cuales debecontar la vivienda y los estándares de urbanizaciónadecuados. Para que un proyecto sea aprobado se leaplican las normas de planificación y construcción delFHA, que definen las características arquitectónicas yestructurales de las viviendas a ser aseguradas. Elcumplimiento de las normas FHA, constituyen un requisitobásico para la aprobación de los planos.

Análisis de Capacidad de Pago del Deudor (Beneficiariofinal). Para poder analizar la capacidad de pago deldeudor, el FHA ha aprobado la normativa para el análisisde crédito, en la cual se definen los criterios básicos deselección del deudor, así como las características socio-económicas que debe reunir y los documentos de soportepara la aprobación del crédito.

Las herramientas del FHA – Para legalizar losbeneficios de los seguros.

El Resguardo de Asegurabilidad es el documento queemite el FHA comprometiéndose a formalizar el Segurode Hipoteca, siempre que se cumpla con los requisitosexigidos por la institución y que hayan pasado los pasosprevios de: i) el avalúo técnico, que establece el valor delinmueble sujeto de seguro; ii) la aprobación de Deudorcon la aplicación de la normativa del FHA.; y iii) lasinspecciones técnicas reglamentarias equivalentes a unasupervisión técnica en momentos clave de la construccióndel inmueble, efectuadas por el departamento técnico delFHA.

La Cédula hipotecaria es un título de crédito querepresenta el valor total o una parte alícuota de un créditogarantizado con un derecho real hipotecario, que reúnelas características siguientes: i) puede ser título único oen serie; ii) es emitido al portador; iii) expresa el montodel financiamiento que es igual al Resguardo deAsegurabilidad emitido: iv) contiene un resumen de laescritura constitutiva del crédito; y v) su emisión esposterior a la inscripción del Registro de la Propiedaddel testimonio del crédito.

El Seguro de Hipoteca y Reclamo es en primer lugar eldocumento que emite el FHA, garantizando al acreedorel pago de la obligación hipotecaria, en caso deincumplimiento del deudor, y en segundo lugar, el reclamo,es el pago que efectúa el FHA a la Entidad Aprobada porel incumplimiento del deudor por la obligación hipotecariaasegurada. Dicho reclamo puede hacerse en efectivo oa través de Bonos Inmobiliarios.

Los Bonos inmobiliarios son valores que puede emitirel FHA para cubrir el pago del Reclamo del Seguro deHipoteca. Son títulos públicos y tienen, además de losprivilegios que la ley les otorga, los que las leyes concedeny concedan a los valores del Estado.

Las Ventajas del Sistema de Seguro de Hipoteca

Gran parte del éxito del Sistema FHA, descansa en lasventajas que ofrece el seguro de hipotecas para cadaactor en un proceso de compra-venta de un bien inmueble.Para el comprador le ofrece certeza jurídica ya que sondocumentos con un marco legal plenamente definido,además de una garantía técnica, puesto que ha existidoun proceso de supervisión del FHA. Pero más aún, allimitar los riesgos por el financiero, le permite ofrecerfacilidades de pago más cómodos para el comprador.

El inversionista se beneficia en primer lugar de un incentivofiscal, ya que los intereses generados a partir de la cédulahipotecaria, están exentos del pago de impuesto sobre larenta. Además, al contar con el seguro de hipoteca, elinversionista posee la garantía Ilimitada del Estado y porlo tanto reduce su requerimiento mínimo de capital,ganando liquidez y rentabilidad, ya que el mismo puedeser sujeto de negociación en el mercado de hipotecas.Para el promotor o gestor de los proyectos, el sistema lebrinda mayor volumen de ventas, descuento ágil dehipoteca, y servicios de asesoría técnica, financiera y demercado. Finalmente, para la entidad aprobada, se venlos beneficios de la estandarización de procedimientos,el manejo de minuta única por costos reducidos deoperación.

La inversión en cedulas hipotecarias aseguradas por elFHA, no está sujeta a los requerimientos mínimos decapital. Además, ofrecen seguridad, liquidez y rentabilidad.Estas cédulas cedulas han propiciado un mercado primariode hipotecas aseguradas, creando las condiciones parael desarrollo de un mercado secundario de hipotecas ylas bases para una titularización de hipotecas.

La Experiencia del FHA - 45 años de funcionamiento

El sistema FHA tiene un comportamiento muy positivo,principalmente en cuanto al número de familias que hansido beneficiadas y esto se traduce en resultadossatisfactorios en el ámbito institucional, proporcionándoleuna solidez y sostenibilidad al sistema. Si se analiza lacantidad de seguros emitidos y se compara con el númerode reclamos por devolución de los inmuebles asegurados,podemos observar que históricamente estos casos semantienen por debajo del 5% de los bienes asegurados.

61

Page 61: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

2,151.00

3,257.00

-

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

2004 2005

En suma, el sistema FHA ha fomentado y fortalecido laindustria hipotecaria en Guatemala. La factibilidad yfacilidad de asegurar sus viviendas ha estimulado la bancacomercial a invertir y luego a conservar sus inversiones

en vivienda, a través de un mercado de segundashipotecas, otra ventaja para superar los límites de laexclusión financiera, y de las comunidades sub-atendidas.

1,422

-

3,273

203

3,641

209

3,155

11

6,927

190

2,903

143

3,743

4

12,821

77

16,145

614

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1962 -1965

1966 -1970

1971 -1975

1976 -1980

1981 -1985

1986 -1990

1991 -1995

1996 -2000

2001 -2005

Seguros Emitidos

Reclamos Pagados

Gráfica 3.2 - Los Seguros Emitidos han Crecido por cien veces desde 1962 mientras los Reclamos se han Multiplicadopor Cinco

Número de Seguros Emitidos y de Reclamos Pagados según Quinquenios1962 – 2005

Fuente: FHA, 2005.

De la misma forma, hay un comportamiento entre segurosemitidos y reclamos aprobados con una relación inferior

al 5% en cuanto al monto en Quetzales de los bienesasegurados, tal como se aprecia en la gráfica siguiente

Gráfica 3.3 - Históricamente los reclamos representan menos del 5% del Valor de los Seguros Emitidos

Valores de seguros emitidos y de reclamos pagados según Quinquenios 1962 – 2005

11.03-

28.08 26.332.01

59.230.10 159.11

5.51

75.164.48 239.78

0.08

1,620.15

11.85

2,583.78

117.92

-

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

1962 -1965

1966 -1970

1971 -1975

1976 -1980

1981 -1985

1986 -1990

1991 -1995

1996 -2000

2001 -2005

Seguros Emitidos

Reclamos Pagados

Fuente: FHA, 2005.

En lo relativo a la cartera asegurada por el FHA, se tienehasta diciembre de 2005, un total de 3,257 millones dequetzales equivalentes a 429 millones de Dólares de los

Estados Unidos de América, que corresponde a un totalde 23,118 unidades habitacionales aseguradas.

Gráfica 3.4 - La Cartera Asegurada del FHA sigue Creciendo

Cartera Asegurada Acumulada al 31 de Diciembre

Fuente: FHA, 2005.

62

2.18

Page 62: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

La Experiencia de PROMUNI – refinanciando la inversión privada– un programa del Banco Centro Americano de Integración

Económica

Florentino Fernández, Osmar Velasco y Tova Maria Solo

sean proveedoras de servicios básicos pero cuyaregulación o control es bajo las municipales y finalmente, v) Asociaciones Comunales o de Desarrollo, encargadasde proveer servicios básicos.

El Concepto

El Programa PROMUNI está dirigido a las Comunidades,Municipalidades e instituciones de Centroamérica, quetrabajan o están vinculadas a la ejecución de proyectosde servicios básicos, otorgando financiamiento a proyectosauto-sostenibles de infraestructura básica local. Buscandomejorar las condiciones de vida de la poblacióncentroamericana de bajos ingresos que vive en ciudadeso municipios de los países Centroamericanos miembrosdel BCIE a través del financiamiento de infraestructurabásica a nivel local, el PROMUNI apoya las comunidadescon ingresos promedio que están por debajo del ingresomediano nacional y en donde han iniciado o estánconsolidando procesos de municipalización ydescentralización.

Un objetivo colateral es garantizar la replicabilidad ysostenibilidad de esta clase de proyectos por lo quePROMUNI, ha buscado y busca fortalecer financiera einstitucionalmente a las municipalidades involucradas, dedos maneras. Por una parte el financiamiento que ofrecePROMUNI sirve deun incent ivo a ldiseño y ejecuciónde proyectos deservicios básicos enc o m u n i d a d e sd e s a t e n d i d a smejorando con elloel acceso a esoss e r v i c i o s , d ecomun idades ypoblaciones de bajosingresos en lospaíses miembros. Por otra parte, PROMUNI ha propiciadola plena incorporación de estas municipalidades a losmercados financieros comerciales, mediante la promociónde proyectos sostenibles de servicios básicos, que seansujetos de crédito de los operadores del sistema financierode sus países.

Continuando en el tema de cómo las políticasgubernamentales puedan estimular la participación de labanca comercial en programas de mejoramientocomunitario vemos una experiencia promovida a nivelregional por el Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica. A diferencia del FHA, el programa PROMUNItiene una meta más ambiciosa, llevar la inversión privadaa clientes de niveles más necesitados – ganando pordebajo del ingreso mediano y a proyectos de serviciosbásicos más que vivienda. PROMUNI canaliza los fondosdel BCIE en términos del mercado a través de los bancoscomerciales con el fin de demostrar su factibilidad yconveniencia financiera y así producir un efectodemostrativo y crear un record de confianza en los nuevosmercados en los bancos socios del programa.

Antecedentes de PROMUNI

E n l o s p a í s e scentroamericanos, losprocesos de muni-cipalización y descen-tralización y el alcancede los mismos, hantenido una muy diversaetapa de iniciación yuna diversa concep-tualización y alcance.

Pese a ello, de una manera u otra, tienen en común, elinterés de los Gobiernos Centrales de estos paísescentroamericanos, de las Municipalidades a las cualesmediante leyes, normas y regulaciones le han transferidola dotación y gestión de servicios básicos; y de laspoblaciones y sus organizaciones creadas para participaro por lo menos conocer de la gestión municipal de estosservicios básicos.

La diversidad de la profundidad y alcance de estos procesosde descentralización y municipalización de los paísescentroamericanos, ha obligado al BCEI, a tiempo dediseñar el PROMUNI, el permitir que los sujetos de créditoo del financiamiento, puesto de disposición por el Programa,reconociera una diversidad de opciones institucionalesque van desde: i) Alcaldías o Municipalidades; ii) EmpresasMunicipales que sean proveedoras de servicios básicos;iii) Empresas Privadas o Mixtas, Microempresas,Cooperativas, Fundaciones y otras; iv) Instituciones que

63

Page 63: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Información básica y cobertura de PROMUNI

¸ El PROMUNI surge en 1993 ante una alianza estratégica entre el BCIE y la USAID.

¸ Se asigna un fondo de recursos por US$26.0 millones

US$20.0 millones de la garantía USAID

US$6.0 millones recursos propios del BCIE.

¸ El BCIE utiliza la red de intermediarios financieros privados y públicos para canalizar los recursos PROMUNI

¸ El programa inicia operaciones en 1995 en Guatemala y Costa Rica, abriendo los espacios para el

financiamiento a las comunidades y municipalidades

¸ En 1998 comienza la segunda fase de desarrollo del PROMUNI al iniciarse su implementación en El

Salvador, Honduras y Nicaragua e incrementarse su fondo de crédito a US$76.0 millones.

Cómo Funciona e l Programa PROMUNI:

Dada la variabilidadde las condiciones delos mercados de lospaíses miembros delBCIE, en cuanto atasas de interés,e n d e u d a m i e n t ointernacional porentidades privadas,públicas, normassobre garantías, elPROMUNI definió

condiciones consistentes y únicas para otorgarfinanciamiento para intermediarios financieros y tambiénpara los prestatarios finales. A continuación se presentanlos términos crediticios aplicados por PROMUNI.

Sujetos de financiamiento: El programa se ha orientado,principalmente, a los siguientes sujetos de crédito:

Alcaldías o MunicipalidadesEmpresas Municipales proveedoras de servicios.Empresas Privadas o Mixtas, Microempresas,Cooperativas, Fundaciones y Otras Instituciones quesean proveedoras de servicios municipales.

Asociaciones Comunales o de Desarrollo encargadasde proveer servicios básicos.

Tasa de Interés (Ti): En general, la regla para la tasade interés es seguir el mercado. Para los intermediariosfinancieros, Bancos y Cooperativas la Ti aplicado porPROMUNI es la del mercado de refinanciamiento regionalque ofrece el propio BCIE y que debe ser variable ajustadatrimestralmente. Similarmente, para las institucionesprestatarias las tasas de interés cobradas por los

intermediarios financieros deben ser del mercado financierode crédito directo de sus respectivos mercados nacionales.

Tipo de Moneda: El BCIE, actuando como banca desegundo piso regional refinancia los intermediariosfinancieros de cada país los prestamos cualificados enmoneda local o en dólares. En el caso del financiamientoo las ventanillas directas de los intermediarios financieros,el BCIE establece que esta condición pueda ser definidapor cada intermediario financiero de cada país, en funcióndel mercado y las regulaciones vigentes en el país respectoal otorgamiento de financiamiento en moneda local oextranjera, siempre bajo condiciones de mercado. Plazo: El refinanciamiento ofrecido a los intermediariosfinancieros varia; si es en moneda local se ofrece hastaseis años plazo. Si es en dólares estadounidenses seofrece hasta 12 años plazo. Adicionalmente el BCIEofrece para los intermediarios financieros un PERIODODE GRACIA: de hasta un año. En cuanto al plazo al cualpueden tener acceso los sujetos finales del financiamiento,el BCIE establece que esto debe ser definido por cadaintermediario financiero, en función del mercado, suspolíticas de crédito y las normas de regulación vigentesen cada país.

Garantía: El BCIE pide las mismas garantías para losintermediarios financieros en PROMUNI que tiene en otrosprogramas o líneas de crédito, en forma de cartera decrédito y previa calificación del BCIE de la entidadintermediaria. En el caso de los prestatarios finales delPROMUNI, las exigencias de garantía las define cadaInstitución Intermediaria Financiera que otorga el crédito,de acuerdo a las políticas institucionales, a las normas deregulación para este tipo de crédito vigentes en cada paísy fundamentalmente a las condiciones de los respectivosmercados.

64

Page 64: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

41 Banco Centroamericano de Integración Económica

Fuente de Pago: Como una manera de incentivar eldesarrollo local y el fortalecimiento de las instancias localesde desarrollo en los países miembros del Banco41 y apoyaren profundizar los procesos de descentralización ymunicipalización, se ha establecido que la fuente de pagopor parte de los sujetos de crédito sea a través del cobrode tasas, tarifas, contribuciones, etc., que generarán losrecursos necesarios para que la municipalidad amorticeel préstamo al intermediario financiero y logre lasostenibilidad de dichos servicios básicos implementados.

CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

El Programa ha logrado sobreponerse a los obstáculos yprejuicios iniciales que tenían los bancos comerciales deprestar a las municipalidades y comunidades,fundamentalmente rurales. En este sentido, PROMUNIha contribuido a promover la “inclusión financiera” alfomentar que los bancos comerciales reconozcan unnuevo mercado financiero con amplios potencial, einstitucionalicen programas internos para el desarrollo ymanejo de este nicho de mercado. El PROMUNI halogrado generar una cartera sana y mucho más grandede lo que se esperaba. Respecto a su impacto en elmercado, PROMUNI ha logrado reducir el margen de lasIFIs de intermediación financiera a un máximo de 5%,mediante la asignación a través de un mecanismo delicitaciones públicas. Esto ha tenido los efectos de abrirlas fuentes de financiamiento del programa que permitanprestar a mayores plazos e incrementar el capital disponibley promover entre los prestatarios finales el uso del créditoen moneda local con mantenimiento de valor.

Logros de PROMUNI

¸ 400 proyectos de Infraestructura Básica Financiados

¸ US$100 MM de Aprobaciones en Líneas de Crédito

¸ CA$ 70 MM Desembolsados en Proyectos¸ 1,000,000 familias Beneficiadas¸ Apertura de Nuevo Nicho de Mercado¸ 25 Instituciones Financieras Intermediarias

Participantes:- 14 Bancos Privados- 3 Bancos Estatales- 4 ONG´s- 2 Mutuales de Ahorro y Préstamo- 2 Cooperativas

Simultáneamente, PROMUNI ha contribuido a que losmunicipios mejoren sus políticas de administraciónfinanciera, recaudación fiscal y sistemas administrativos,con el fin de calificar a un crédito de la Banca Comercialbajo PROMUNI. El PROMUNI ha apoyado el desarrollode Nuevos Instrumentos y Mecanismos para facilitar elcrédito municipal. (Como por ejemplo el Fideicomiso deAdministración y Garantía, Garantías Solidarias,Pignoración de Ingresos, etc). Con el fin de crear unfondo rotativo para financiar estudios de pre-inversiónproyectos de servicios básicos PROMUNI apartó un montoaproximado de US$2 millones y así ha contribuido a lacanalización de recursos de mediano plazo para financiarinversiones de infraestructura básica, además de mejorarel bienestar y salud de las comunidades, al financiarproyectos de infraestructura básica y mejorar el accesoa estos, de grupos sociales y poblaciones desatendidas.

Visto desde la óptica del BCIE, PROMUNI ha fortalecidoel apoyo administrativo, especialmente en la asignaciónde recursos humanos para su promoción y manejo porparte del propio BCIE. Adicionalmente, entre las reformasprovocadas en el BCIE, al mantener una reserva porriesgo cambiario por separado para cada país, PROMUNIha mejorado el manejo de riesgo cambiario para prevenirpérdidas sin afectar la competitividad y permanencia delprograma, con cláusulas de mantenimiento de valor en elcaos de los créditos en moneda local. Esto ha conllevadoal mismo BCIE a reformar el sistema de cálculo deldiferencial por riesgo cambiario y del ajuste de las tasasde los préstamos en moneda local. El PROMUNI es unode los programas que más claramente posiciona al BCIEcomo banco de desarrollo y como banca de segundo pisoregional y que está seriamente comprometido con eldesarrollo local y el trabajo con las comunidades máspobres.

65

Page 65: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

La experiencia en los E.E.U.U. – La política gubernamentalpromueve la inversión privada en el mejoramiento habitacional

y comunitario

Anna Alvarez Boyd

La evolución de la política para abrir la exclusión financieradurante más de medio siglo en los E.E.U.U. apunta alpoder del mercado, cuando los reguladores obligan a quelos bancos compartan la información sobre sus inversionesy sus rendimientos y esto mismo demuestra un poderfuerte sobre las inversiones que buscan los nuevosmercados cuando ven que van bien para los demás. Ala vez, demuestra el poder del regulador quien incentivalos bancos a superar las tendencias a la inclusión financierapara ganar “puntos” basados en un sistema decalificaciones no-enfocables.

La historia de la intervención gubernamental en las áreasde vivienda y desarrollo comunitario en los Estados Unidospuede verse como gradual pero como un continuo esfuerzode ampliar los servicios financieros privados hacia lossectores más necesitados y desatendidos. Las políticasse basan en una serie de leyes que a la vez creanobligaciones (mas en forma de reportar y compartirinformación) e incentivos al sector privado. A la vez, sebusca fomentar la competitividad para la venta y adquisiciónde vivienda, infraestructura y desarrollo, en todos losniveles económicos.

Acceso al Financiamiento Privado para InfraestructuraBásica Comunitaria y Mejoramiento de Vivienda enUSA – Estimulando el Mercado Principal en una CrisisEconómica

Las primeras políticas de viviendas gubernamentales enlos E.E.U.U. nacen de la necesidad durante la crisiseconómica (“la gran depresión”) de los años 1930. Lacrisis dejó a un sector importante del país desalojado yun sinnúmero de bancos con grandes pérdidas también,ya que los sistemas de financiamiento de la viviendausuales en la época no crearon un interés de capital porparte de los residentes. La falta de la existencia definanciamiento hipotecario, tal como se conoce hoy endía, conllevó a la creación de dos entidades nuevas:

La Administración de Vivienda Rural o “Farmers HomeAdministration (FMHA)” – fundada en 1935, tenía comofunción principal, la de ofrecer préstamos y donacionesa familias que enfrentaban dificultades durante la“depresión” para ayudarlos a recuperar su autosuficiencia. El sector rural de pequeños agricultores fue golpeado

particularmente en aquel momento. Ahora, setenta añosdespués de su fundación, FMHA continúa sus labores, apesar de que la población rural de los E.E.U.U. hadisminuido dramáticamente. Su misión actual es de:“Servir como una fuente temporal para apoyo técnico ycrediticio supervisado, para ciudadanos americanos delárea rural, a fin de mejorar sus empresas agrícolas,condiciones de vivienda, infraestructura comunitaria, yotros esfuerzos empresariales, hasta que puedan sercapaces para calificar en la obtención de financiamientodel sector privado.”

La Administración Federal Nacional de Hipotecas o “FannieMae” fue fundada en 1938 por la Administración Federalde Vivienda (FHA). El propósito principal de Fannie Mae,fue el de comprar, mantener o vender préstamosrespaldados por la Administración Federal de Viviendaque habían sido originados por prestamistas privados.Fannie Mae cuenta con reglamentos que contemplan lacompra de préstamos a individuos de bajos ingresos.Junto con sus agencias hermanas, “Freddie Mac” y conlos programas introducidos en la post-guerra, hanimpulsado el crecimiento del mercado hipotecario en losE.E.U.U. al ofrecer una fuente de liquidez a los bancosprivados que inviertan en vivienda. Fannie Mae cuentatambién con un programa de apoyo vía compra deprestamos dedicados a programas de desarrollocomunitario.

Acentuando el Acceso para los Sectores Excluidos -La Motivación para la intervención del Estado en elmercado del Financiamiento en USA, Primeros Pasos:

Durante los últimos treinta 30 años, la intervención delGobierno Norteamericano en el mercado del financiamientoo crédito para vivienda y servicios básicos en USA hasido motivada por la evidencia de que existía discriminaciónen las prácticas de concesión de préstamos en lasinstituciones financieras. En este sentido, su política estaenfocada en la exclusión financiera afectando, en particular,a personas de grupos étnicos marginados y gruposminoritarios, en familias y personas de bajos recursos yen comunidades enteras connotadas como “tugurios” oáreas deprimidas.

66

Page 66: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

La legislación del Acta de Reinversión Comunitaria(Community Reinvestment Act -CRA) en 1977 fue lapunta de lanza entre varias medidas tomadas durante losaños ’70 y ’90 enfocadas en apoyar la inversión privadaen comunidades deprimidas. El propósito del Acta esasegurar que las instituciones federales financieras,reinviertan en las comunidades de quienes se reciben losdepósitos. El “CRA” está diseñado para medir cómo esasinstituciones cumplen con las necesidades de suscomunidades a través de un proceso de evaluación,clasificación y puntaje, cuyos resultados se ponen adisposición del público.

La CRA introdujo una nueva práctica en cuanto al reportede actividades bancarias con el fin de ayudar a losreguladores bancarios a poder detectar la exclusiónfinanciera. Las instituciones con activos sobre US$1 billónde dólares se evalúan mediante tres (3) pruebas:Préstamos Servicios e Inversiones. También lasinstituciones se evalúan sobre una base de criteriosdiferentes cuando se trata de un propósito limitado, ventaal por mayor, y pequeñas instituciones/empresas. El modode identificar esas prácticas discriminatorias en la concesiónde financiamiento por parte de las instituciones financieras,se establece con la “Prueba de Préstamos – CRA”, esta“prueba” evalúa el monto de hipotecas residenciales,pequeños negocios, granjas agrícolas y préstamos paradesarrollo comunitario, que una institución financieracoloca en su área de influencia o nicho de mercado.

Basado en unos parámetros sencillos, que son: i) elnúmero y monto de préstamos totales y desagregadossegún: ii) la distribución geográfica; iii) las característicasde los prestatarios (ingresos, fuente de ingresos, etc.); yiv) los préstamos para desarrollo comunitario o préstamosflexibles y prácticas innovadoras, los reguladores calificancada banco según su cumplimiento con las metas de laCRA. Las Actividades permitidas o reconocidas –“Inversiones calificadas”- para ser financiadas por recursosdel Gobierno de USA y que son parte de la “Prueba CRA”,incluyen: i) Creación de hipotecas residenciales y comprade préstamos; ii) Créditos a pequeñas empresas ypréstamos a pequeños agricultores, financiamiento aempresas con un rédito anual bruto de un millón de dólareso menos; y i i i ) Préstamos a consumidores.

La Prueba de Inversión “CRA”, se dirige hacia la naturalezay al grado de inversiones calificadas de la institución, quebenefician una zona o un área estatal o regional, queincluya la zona geográfica. También toma en cuenta losiguiente: i) el monto desembolsado en inversionescalificadas; ii) el tipo de inversión, o sea su grado deinnovación y participación, los productos adaptados a lademanda o adaptabilidad del producto de financiamientoa la demanda; iii) la receptividad por parte de la entidad

financiera a conceder crédito para los destinados o rubrosde “inversión calificada” vinculadas a las necesidades dedesarrollo de la comunidad; y iv) el grado mediante el cualel financiamiento otorgado por la entidad financiera paralas inversiones calificadas, no son proporcionadas porotros inversionistas. Dan puntajes positivos adicionalespara actividades especiales como son: i) inversiones devivienda de bajos ingresos; ii) donaciones en InstitucionesFinancieras que son de Desarrollo Comunitario (verexplicación más adelante); y iii) donaciones aorganizaciones no lucrativas involucradas activamente enactividades de vivienda y desarrollo comunitario.

La Evaluación de Servicios “CRA” está orientada hacia laefectividad de la institución financiera en proveer serviciosbancarios de acuerdo con las siguientes consideraciones:Distribución de sucursales bancarias en áreas geográficasde bajos, moderados, medianos y altos ingresos, registrode apertura y cierre de sucursales, disponibilidad desistemas alternos para los servicios que ofrecen, gradomediante el cual los servicios se adaptan a las necesidades.Las actividades calificadoras incluyen: i) educación einstrucción financiera – “alfabetismo financiero”; ii)servir como Oficial de Préstamos en la Junta Directiva deuna organización sin fines de lucro; y Iiii) establecersucursales en comunidades de bajos ingresos.

Aunque la CRA no impone obligaciones mandatarias alos bancos, fuera de reportar sus actividades para sercalificadas por parte de la superintendencia bancaria, hatenido impactos positivos tanto para las comunidadesantes excluidas como para los mismos bancos. Por unaparte, la publicación y compartimiento de informaciónsobre actividades comunitarias ha desmentido la nociónde que las familias minoritarias o de bajos ingresos, iguala sus comunidades, representan un mayor riesgo parainversionistas. Las investigaciones hechas sobre lasinversiones CRA por parte del Banco Central de losE.E.U.U. (Federal Reserve Bank) han demostrado quelas inversiones CRA mantienen utilidades iguales o másaltas a las demás inversiones, impulsando mayoresinversiones en estos sectores.

Por otra parte la presión para obtener buenas calificaciones“ratings” – sobre todo en la época de compras y fusionesde empresas – ha llevado a muchos bancos a invertir(compra de acciones o directamente de inversiones) enlas actividades calificadas de los bancos especialistas endesarrollo comunitario – aumentando la presencia ycapacidad de estos. Y, a la vez, ha producido unatendencia en los grandes bancos comerciales de crearsucursales o sub-entidades dedicadas al desarrollocomunitario. En fin, los “community development banks”(bancos de desarrollo comunitario) y la inversión encomunidades antes excluidas, ha aumentadomarcadamente desde los años 1980.

67

Page 67: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Además de la CRA, el gobierno de los E.E.U.U. promoviótambién en los años 1970 un programa de garantíasfinancieras y ventajas fiscales para bancos que inviertanen proyectos a beneficiar comunidades específicas debajos recursos y alta presencia minoritaria. La FederalNeighborhood Renovation Act (FNRA) ha apoyadoproyectos en más de 400 municipios anualmente,requiriendo siempre la conformación de una alianza entrela comunidad, el municipio y un banco privado.

Ampliando las Bases Financieras para combatir laExclusión Financiera - La Experiencia de los EstadosUnidos de los años 1990.

En 1994 el Congreso estableció un Fondo para lasInstituciones Financieras de Desarrollo Comunitario(IFDSs), una gama general que incluye los Bancos deDesarrollo Comunitario, con el propósito de promover larevitalización y desarrollo comunitario a través deinversiones en instituciones financieras que operaban enmercados poco desarrollados. Desde su inicio, el fondo

ha concedido la suma de US$771 millones de dólares alas organizaciones que trabajan en desarrollo comunitarioy a instituciones financieras. El Fondo está respaldadopor programas de incentivos fiscales, pero las IFDCstienden a mantenerse en el mercado por otras razones.Mayormente han encontrado dentro de los sectores debajos recursos que pueden ganar la fidelidad de los clientespor el compromiso demostrado con las necesidadeslocales. En el mismo tema, esto les da la ventaja de lacompetencia concentrada, y una administración o gestiónde riesgos mucho más enfocada. Finalmente, hanencontrado que su presencia en áreas desatendidas damucha ventaja y posibilidad de crecer con la inevitableatracción de nuevas empresas y negocios locales.

Como dice Michael H. Dulan, Presidente del Bank ofAmerica, “La inversión en desarrollo comunitariosimplemente es imperativa para el negocio financierolocal. O, tomamos la oportunidad del mercado antenosotros o alguna otra entidad financiera lo hará.”42

42 “Community Development Banking” OCC Boletín de Desarrollo Comunitario, Verano 2001

68

Page 68: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

William Britt Gwinner, Arno Loewenthal, Osmar Velasco y Tova Maria Solo

En este Capitulo se espera dar respuesta a las preguntasplanteadas en la Introducción: como enfrentar el déficitcualitativo de vivienda en Guatemala, destacado en elCapitulo 1 por su tamaño (afectando unos 600,000hogares) y su tendencia a crecer, y dado también laexistencia de la exclusión financiera que afectaprecisamente a las familias en comunidades informales. Donde faltan servicios básicos también faltan relacionescon instituciones financieras para poder resolverlos.Aunque se calcula la necesidad de inversiones altas (alorden de US$400 millones para proveer los serviciosbásicos de agua, saneamiento y energía a los hogaresfaltándoles), se nota que los costos por familia son bajos. El Capitulo 2 describe programas exitosos promovidospor organizaciones no gubernamentales (ONGs) en dondelas familias de bajos ingresos han invertido en las mejorasy servicios básicos para sus viviendas pagando costosdel mercado. Evidentemente, el tema es como ampliarestos programas pueden para alcanzar las necesidadespresentes en el país. En el Capitulo 3 se vieron ejemplosde políticas y programas del sector público para estimularmayores inversiones privadas en los áreas de vivienda

y desarrollo comunitario. Queda la pregunta para esteCapitulo: ¿cómo estimular la inversión privada en enfrentarel problema en Guatemala?

En la primera sección de este Capitulo, Arno Loewenthaldescribe el mercado financiero de Guatemala, analizandosu comportamiento con miras en su potencial y su posibleinterés en invertir en dicho problema. Se destaca laexistencia de un vibrante pero aun pequeño sector demicro-créditos para vivienda dentro de un panorama macrocon alto potencial para crecer. En una segunda sección,Osmar Velasco presenta resultados de su investigaciónpara el DIfD argumentando que la participación de losbancos, cooperativas, ONGs en los micro-créditos yaconforma un efectivo modelo para la inversión en losdéficit cualitativo de vivienda. La sección final, por WilliamBritt Gwinner, trata entonces del problema latente, comoaumentar las inversiones en este sector mediante unamejor integración del sector financiero. Ofrece unapropuesta específica para Guatemala, con base enexperiencias internacionales y en la situación actual delpaís.

SUPERANDO LA EXCLUSIÓN FINANCIERA PARAFOMENTAR LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL DESARROLLOCOMUNITARIO – UNA PROPUESTA PARA GUATEMALA

44

69

Page 69: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

70

El Punto de Vista Macro – La Importancia de unSistema Financiero Accesible

La mayoría de las actividades de las entidades bancariasy no bancarias, están relacionadas con la distribucióneficiente de los recursos, función básica para el desarrolloeconómico de cualquier país. En ese sentido, los bancos,la Cooperativas de Ahorro y Crédito y las ONGs eInstituciones Micro-Financieras (a las cuales se referiránadelante como Organizaciones Privadas de Financiamiento- OPDFs) son agentes fundamentales en la distribucióndel capital y, por lo tanto, estimulan el desarrollo económico,

existiendo una correlación entre el crédito bancario y elproducto interno bruto (PIB). Los países con sectoresfinancieros pequeños suelen tener niveles más bajos dedesarrollo 43. Es decir, el subdesarrollo del sector financierono solo se traduce en menos crédito, sino también enmárgenes de intermediación más altos.

La Situación del Sector Bancario en Guatemala.

Penetración del Sistema Bancario - Como se observaen el Cuadro 4.1, la penetración del sistema bancarioguatemalteco en la economía se ha mantenido en alrededordel 18% según cifras del Banco de Guatemala.

El sector financiero en Guatemala,el déficit cualitativo de vivienda

Arno Loewenthal

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECOPENETRACION BANCARIA

- Millones de quetzales-

AÑOSCREDITO AL

SECTORPRIVADO

PIB (precioscorrientes)

PENETRACION

1995 12,479.4 85,156.7 14.7%

1996 14,007.2 95,478.6 14.7%

1997 16,604.1 107,942.9 15.4%

1998 21,144.4 124,022.5 17.0%

1999 24,099.9 135,286.9 17.8%

2000 26,561.9 149,743.1 17.7%

2001 30,281.9 164,870.1 18.4%

2002 32,531.2 182,274.7 17.8%

2003 35,444.2 197,598.7 17.9%

2004 39,772.3 217,075.4 18.3%

2005 48,277.3 244,426.8 19.8%Fuente: Banco de Guatemala, 2005.

43 Holden, and Prokopenko. 2001, Goldsmith 1969, King and Levine, 1993, Stegman 1999

44 World Bank Working Paper “Access to Financial Services in Colombia, The Unbanked in Bogota”, Solo, T.M. & Manroth, Astrid, 2006.

Gráfica 4.1 y el Cuadro 4.144. a continuación muestran las cifrascomparativas mostrando la relación entre crédito bancario y PIB, primeroen otros países en América Latina, y segundo el mundo. Los nivelesde penetración bancaria de Guatemala lo colocarían en el grupo másbajo, junto con Venezuela y Perú. Por un lado la limitada penetracióndel sector financiero podría ser fuente de preocupación por su impactoen el crecimiento económico. Por otro lado, podría indicar una oportunidadpara crecimiento del sector.

Cuadro 4.1: La Relación Crédito/PIB es Muy Baja en Guatemala

Gráfica 4.1 - La Relación Crédito/PIBen cinco países de América Latina

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Cre

dit

o y

PIB

(%

)

Colombia Chile Perú México Venezuela

Page 70: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

71

Cuadro 4.2: La Relación Crédito/PIB Aumenta con el PIB y su Tasa de Crecimiento

Polonia35.5 36.8 -

43.0 38.0- 17.9

Federación Rusa23.2

20.3-

21.4 15.4- 12.6

Singapur79.6 121.2 10.0

107.5 100.48.6 180.9

Sudáfrica75.2 77.8 -

56.2 53.5- 87.3

Thailandia111.4 105.1 15.3

105.8 94.2 6.625.7

Turquía 53.2 57.3

1.8 45.6 22.8 0.3

47.2

Estados Unidos 85.6 53.8 84.7 62.1 28.2

- 148.5

Venezuela 12.8 14.2

2.4 17.4 14.6 1.7

6.5

- Datos no disponiblesFuente: Base de datos de Stándar & Poors, estadísticas financieras internacionales de Mercados Emergentes.

Esto permite deducir que el sistema bancario guatemalteco podría contribuir en forma muchomás importante al desarrollo económico del país.

Cartera crediticia Sujeto a encaje o garantíaMercado de

capitales

País Créditointerno/PIB

(%)

Préstamobancario/PIB

(%)

Préstamo porinstitución no

bancariaM2/GDP (%)

DepósitosBancarios/PIB

(%)

Depósitos eninstituciones

financieras nobancarias/PIB (%)

Capitaldisponible/PIB

(%)

México19.4

24.49.3

20.6 17.0 2.4 20.3

Argentina33.7 33.2 0.8 31.8

27.40.1 61.8

Brasil46.1 43.0 11.4 28.9

26.20.4 45.0

Chile74.1 67.7 -

49.6 46.50.7 95.1

China132.8 132.8 - 152.1

43.0- 50.1

Colombia29.3 28.2 14.4 25.8

21.26.4 11.5

Hong Kong, China141.4 174.6 -

236.8 229.6- 67.8

Hungría55.9 42.4 -

46.4 39.5-

23.0

India53.4 45.0 -

56.0 46.1- 31.0

Indonesia66.1 56.4 -

58.4 52.3- 18.5

Japón139.0 133.2 -

120.7 108.8- 74.4

Malasia114.1 112.9 42.7

102.2 91.9 30.5133.6

Perú25.5

28.30.4

32.1 25.6- 19.5

Comportamiento de la Cartera de Créditos.

Históricamente el sistema bancario guatemalteco haorientado sus recursos principalmente hacia los sectoresde consumo y comercio. En el caso del consumo dichacartera representa alrededor del 30% de la cartera totalde créditos y, en el caso del comercio representa el 12.4%de la cartera total.

En la construcción, se observa un leve incremento en elaño 2005 (12.4%), ya que en el pasado en promedio había

representado el 8% para los años 1999 a 2004. Pese alincremento señalado arriba, se concluye, que el sistemabancario guatemalteco ha destinado la mayor parte desus créditos hacia actividades de consumo y comercio,quedando relegados los otros sectores, los cualesconstituyen importantes fuentes generadoras decrecimiento económico. Sólo este hecho permita postularla existencia de una demanda potencial insatisfecha enotros sectores, que podría ser cubierta por otrosintermediaros financieros o por los propios bancos.

Page 71: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

(20.0)

(10.0)

-

10.0

20.0

30.0

40.0

(%) (1.5) (16.8) (4.2) 8.9 35.8 22.2

2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL

Gráfica 4.2 - Los Sectores de Comercio y Consumo Dominan el Mercado de Crédito en Guatemala

PRINCIPALES DESTINOS DEL CREDITO

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Agricu

ltura

Indu

stria

Man

ufac

ture

ra

Constr

ucció

n

Comer

cio

Trans

porte

Consu

mo

Po

rcen

taje

de

la c

arte

ra t

ota

l

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Superintendencia de Bancos, 2005.

Comportamiento de la Cartera de Créditos del SectorConstrucción

La cartera de créditos de la banca al sector construcción,ha registrado un comportamiento variable durante los años2000 a 2004. Como se puede apreciar en la Gráfica 4.2,en los años 2000, 2001 y 2002 se registró una pérdida de

dinamismo al observar caídas de 1.5%, 16.8% y 4.2%respectivamente, posiblemente explicable por la crisis delcafé en el año 2001, para luego pasar a un crecimientode 8.9% en 2003 y de 35.8% en 2004. Se nota que tienefuertes posibilidades de crecer, sobre todo comparadocon los sectores de comercio y consumo.

Gráfica 4.3 - Pero la Inversión en Construcción ha crecido en los Últimos Años

CARTERA DE CREDITOS SECTOR CONSTRUCCIÓN

Fuente: Superintendencia de Bancos, 2005.

72

Page 72: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Visto en más detalle, la Gráfica 4.3 muestra elcomportamiento del sector financiero de construcción através del crecimiento de la cartera. Los préstamos ydescuentos concedidos en el 2004 por el sistema bancarioalcanzaron los US$ 214,939 miles, cifra mayor enUS$89,810 miles respecto a 2003, lo que equivale a uncrecimiento del 71.8%, explicable en parte, por elincremento de la liquidez del sistema bancario al ya noser tan atractivas las compras de títulos del estado deGuatemala.

La Gráfica 4.4 a continuación, muestra los plazos y montosde los créditos concedidos para la construcción en 2001,2002, 2003 y 2004, identificados como 1, 2, 3 y 4respectivamente. Se puede observar la tendencia deaumentar los plazos para los créditos, lo que puede indicarun creciente nivel de confianza –y rentabilidad - en el

sector construcción. De los US$214,939 miles, el 51.9%(US$111,457 miles) fueron concedidos a un plazo dehasta cinco años, siguiéndole los préstamos y descuentosotorgados a más de cinco años con el 29.7% (US$63,933miles) y por último los concedidos hasta un año con el18.4% (US$ 39,550 miles). Dicha estructura ha cambiadoen los dos últimos años, ya que, en los años 2001 y 2002los préstamos y descuentos concedidos a un plazo dehasta un año representaban el 43.8% respecto al total.Esta situación parece confirmar la caracterización delsector en la Sección anterior como uno que experimentaalta liquidez de fondos a corto plazo y podría explicar elinterés por parte del sector regulatorio y el Banco Centralen asegurar financiamiento a términos mas largos y laexploración de la seguridad de los créditos hipotecariosy de colateral no-convencional garantizados.

Gráfica 4.4 - Los Créditos de Mediano y Largo Plazo Lideran las Inversiones en la Construcción

BANCOS DEL SISTEMAPRÉSTAMOS Y DESCUENTOS CONCEDIDOS DURANTE CADA AÑO

CLASIFICADOS POR PLAZO ORIGINALSECTOR CONSTRUCCIÓN

Q0.00

Q20,000.00

Q40,000.00

Q60,000.00

Q80,000.00

Q100,000.00

Q120,000.00

HASTA UN AÑO HASTA CINCO AÑOS A MAS DE CINCO AÑOS

Fuente: Superintendencia de Bancos, 2004.

El Cuadro 4.4 y la Gráfica 4.5 a continuación muestrancomo la estratificación de los préstamos y descuentosconcedidos por el sistema bancario en los últimos años,favorecían los montos mayores. El 64.1% (US$137,840miles) fueron otorgados a un monto mayor de Q100,000y el 17.3% (US$37,276 miles) a un monto de Q20,001 aQ50,000. Dicha situación refleja que las personas conmayores ingresos o con mayor capacidad de pago son

los principales clientes para financiamiento del sistemabancario y han sido los mayores beneficiarios del créditode construcción. Mientras, que para el estrato de Q1,000a Q10,000 los préstamos otorgados alcanzaron apenas2.3% (US$. 5,027 miles). Sin embargo, la evidencia delos últimos cuatro años, visto en el Cuadro 3.3 señala queeste estrato esta creciendo muy rápidamente habiendoaumentado en 500% en este periodo.

Cuadro 4.3: Los Micro-Créditos comienzan a tener presencia en el Sector Bancario

Los préstamos pequeños muestran un crecimiento más alto,pero tienen oportunidad de crecer más

Fuente: Superintendencia de Bancos, 2004.

DE Q.1,000 DEQ.10,001 DE Q.20,001 DE Q.50,001 DE Q.100,001 TOTALA Q.10,000 A Q.20,000 A Q.50,000. A Q.100,000. Y MAS

2001 1,213 3,878 10,140 8,234 86,525 109,9902002 1,476 3,383 8,277 6,624 66,640 86,3992003 4,699 10,023 11,057 8,577 90,772 125,1292004 5,027 17,623 37,276 17,174 137,840 214,939

(Cifras en miles de US$)

BANCOS DEL SISTEMAPRESTAMOS Y DESCUENTOS POR ESTRATIFICACION

CONCEDIDOS DURANTE CADA AÑOSECTOR CONSTRUCCION

73

Page 73: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Gráfica 4.5 - Los Micro-Créditos comienzan a tener presencia en el Sector Bancario

El Número de Créditos por menos de L 50,000 ha saltado entre 2 y 3 veces desde 2002

BANCOS DEL SISTEMAPRÉSTAMOS Y DESCUENTOS POR ESTRATIFICACION,

CONCEDIDOS DURANTE CADA AÑO

Q0.00

Q1,000.00

Q2,000.00

Q3,000.00

Q4,000.00

Q5,000.00

Q6,000.00

Q7,000.00

Q8,000.00

Q9,000.00

Q10,000.00

2001 2002 2003 2004

DE Q.1,000 A Q.10,000 DE Q.10,001 A Q.20,000 DE Q.20,001 A Q.50,000

DE Q.50,001 A Q.100,000 DE Q.100,000 Y MAS

Fuente: Superintendencia de Bancos, 2004.

SECTOR CONSTRUCCION

Préstamos al sub-sector de -construcción reforma yreparación de vivienda

En el año 2004 el sistema bancario ha otorgado préstamosy descuentos para reformas y reparaciones porUS$157,852 miles, lo cual representa el 73.4% del monto

total (US$214,939 miles). De dicho monto, al rubro deviviendas se ha concedido el 80.3%, es decir, US$126,824miles, lo cual se ha mantenido en los otros años delestudio, como se puede ver en el Cuadro 4.4 acontinuación.

Cuadro 4.4: La Vivienda Domina los Prestamos al Sector Construcción en Guatemala

Tasa de crecimiento anual en % -16 48 39

tipos de cambio a la fecha de referencia 7.95252 7.74148 8.02011 7.75051

  2001 2002 2003 2004De caracter principal 89,931 76,007 112,712 156,730Edificios 9,798 11,108 17,773 16,622Viviendas 58,701 51,996 76,303 126,824Oficinas y bodegas 2,396 3,783 4,436 4,806Instalaciones hidraúlicas y centrales hidroelèctricas 311 921 789 364Conducciones de agua gas y electricidad 4,512 310 8,952 1,965Presas drenajes y obras de riego 242 1 973 1,589Estacionamientos 31 26 1 1Otros 13,939 7,862 3,485 4,559De caracter secundario 1,076 489 679 1,122Instalaciones de plomería, calefacción y aire Ac. 13 9 12 112Chapistería e instalaciones eléctricas 65 2 23 91

Colocación de ladrillos y pisos, piedras, baldozas ylabrado de mármol

247 129 169 205Colocación de techos 50 53 82 409Perforación de pozos de agua 207 29 118 142Excavación y cimentación 6 19 12 10Pintura y decoración 8 79 33 9Otros 479 169 229 143

TOTALES 91,006 76,496 113,391 157,852

Fuente: Superintendencia de Bancos, 2,004

BANCOS DEL SISTEMA

PRESTAMOS YDESCUENTOS

CONCEDIDOS AL SECTORCONSTRUCCION

SUBSECTOR:CONSTRUCCION, REFORMA

Y REPARACION ENGENERAL

DURANTE CADA AÑO

(Cifras en miles de US$)

74

Page 74: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Para tener una mejor comprensión y una visión máscompleta de las actividades en el sector vivienda, acontinuación consideramos el sistema financiero devivienda, incluyendo el sistema bancario, las cooperativasfederadas, las cooperativas no federadas y OPDFs

(Organizaciones Privadas de Financiamiento u ONGsFinancieras.). El Cuadro 4.5, a continuación presenta unlistado de las instituciones activas en el sector deMicrofinanzas, incluyendo la vivienda en Guatemala enla actualidad.

BANCAFÉ, S.A 24.0 a ADCI 24.0 aBANRURAL, S.A 18.5 a ADICLA 28.0 a

ADICSE 28.0 a

ACREDICOM 20.0 a AGUDESA 30.0 a

COOSADECO 19.0 a ASDESARROLLO 28.0 NR

COSAMI 18.0 a ASDIR 28.0 a

ECOSABA 18.0 a ASODEGUA 26.0 a

GUAYACÁN 22.0 a AYNLA 26.0 b

HORIZONTES 24.0 a CRS GUATEMALA 26.0 a

MONOLITO 24.0 a FE Y ALEGRÍA 30.0 a

MOYUTÁN 20.0 a FINCA NR NR

SALCAJA 18.0 a FUND. CRYSOL 36.0 a

SAN MIGUEL 21.0 y 24.0 a FUND. FAPE 3.0 c

UPA 16.5 a FUNDACEN 20.0 a

YAMAN KUTX 17.0 a GÉNESIS EMPRESARIAL 2.0 a 2.5 c y d

MENTORES EMPRESARIALES 24.0 y 36.0 a y b

COPEMEDI 30.0 b MUDE 28.0 y 36.0 a y b

HUNAHPU NR b RAIZ 21.4 a

SAJCABAJENSE 30.0 b VIVAMOS MEJOR 25.0 a

XE IXTAMAYAC 26.0 a YUN Q'AX 27.0 a

a - Tasa de interés anual sobre saldosNR - No se proporcionó esta informaciónb - Tasa de interés "flat"

c - Tasa de interés mensual "flat"

d - Tasa de interés mensual sobre saldos

Cooperativas no federadas

Bancos OPDFsINSTITUCIÓN

Tasa deInterés INSTITUCIÓN

Tasa deInterésTipo de tasa Tipo de tasa

Cooperativas federadas

INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

Por Tipo de OperadorTasas de interés al 31 de diciembre 2004

Fuente: Superintendencia de Bancos, 2004 y Boletín estadístico de Micro-Finanzas.

El Cuadro 4.6 muestra la participación de estas institucionespor tipo de operador en el sector crediticio a la construcción.Al 31 de diciembre de 2004, dichas institucionesconcedieron crédito para el sector construcción porUS$225,010.8 miles, de los cuales el sistema bancarioparticipó con el 70.2% (US$157,852 miles), las cooperativasfederadas el 25.3% (56,852.9 miles), las OPDFs con el4.4% (US$ 9,945.2 miles) y las cooperativas no federadascon 0.2% (US$360.8 miles). Lo anterior, muestra que las

cooperativas de ahorro y crédito, podrían penetrar enmayor medida en el mercado de crédito al sectorconstrucción, contribuyendo a satisfacer esa demandapotencial de crédito de mejoramiento de vivienda queexiste en el país, más aún tomando en cuenta, que enGuatemala, no hay un subsistema de entidades financierasespecializadas en vivienda como las mutuales, lo que dejaa las Cooperativas abierto un amplio mercado potencial.

Cuadro 4.6: Los Bancos y Las Cooperativas Dominan el Sector Crediticio para la ConstrucciónSISTEMA FINANCIERO

CREDITOS Y DESCUENTOS POR DESTINO ECONOMICOSECTOR: CONSTRUCCION

(Cifras en miles US$)

Instituciones Saldos al 31 Dic. De 2004

BANCOS DEL SISTEMA (1) 157,852

COOPERATIVAS FEDERADAS 56,852.9

COOPERATIVAS NO FEDERADAS 360.8

OPDF´s 9,945.2

Totales 225,010.8

Tipo de cambio

7.75051

(1) = La información correspondea los concedidos durante el año2004, Sub-sector construcción,reforma y reparación en general.

Fuente: Superintendencia de Bancos, 2004

Cuadro 4.5: Existe una Gama Amplia de Entidades Ofreciendo Micro-Crédito en Guatemala

75

Page 75: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

19%

2%

5%

4%

4%

3%

3%2%

5%3%3%5%

3%

3%

3%

5%

2%2%

6%

5%

5%

6% 1. Guatemala2. Baja Verapaz3. Alta Verapaz4. Izabal5. Chiquimula6. Zacapa7. El Progreso8. Jalapa9. Jutiapa10. Santa Rosa11. Sacatepéquez12. Chimaltenango13. Escuintla14. Sololá15. Totonicapan16. Quetzaltenango17. Suchitepequez18. Retalhuleu19. San Marcos20. Huehuetenango21. Quiche22. Petén

Los “Micro-creditos” – en general y de Vivienda”. Al31 de diciembre de 2004, los préstamos y descuentosconcedidos por el sistema financiero, entendido en laacepción amplia arriba señalada, para el sectorconstrucción hasta un monto de Q10,000.00 alcanzaronlos US$3,401.9 miles (3,080 préstamos). De dicho total,las OPDFs u ONGs financieras otorgaron US$2,482.2miles que representa el 73.0%, las cooperativas US$864.0miles que equivale al 25.4% y el sistema bancario US$55.8miles (1.6%). Lo anterior indica, que el sistema bancario,incluido el que hace micro crédito, ha mostrado un interéslimitado por atender a este nicho de mercado,particularmente en comparación con las cooperativas yOPDFs que dominan este campo. La Gráfica 4.6 acontinuación muestra, a mano izquierda la distribucióndel micro-crédito entre las instituciones financieras formales,

subrayando la importancia de las cooperativas y OPDFsúltimos como lideres en este sector. Al lado se puedeapreciar la cobertura geográfica de las instituciones deOPDFs, la cual, a su vez, sugiere lo que podría ser unade las razones por su dominación en el campo de lasmicro-finanzas. Tienen una presencia en todo el país, lacual al compararla con la penetración de la banca tradicionalresalta que ésta última escasamente alcanza al 19.8%.

Según información de la Superintendencia Bancaria, en2004, las OPDFs concedieron 1,451 micro-créditos paravivienda por un total de aproximadamente US$2,4 millones. En el mismo año las Cooperativas concedieron unos 797micro-créditos por un total de US$863,000 y los Bancoscomerciales 42 micro-créditos para vivienda por un totalde. US$20,000.

Gráfica 4.6 - Los OPDFs dominan el Sector del Micro Crédito en Guatemala

SISTEMA FINANCIERO CREDITOS Y DESCUENTOS CONCEDIDOS SECTOR

CONSTRUCCIÓN HASTAQ.10,000.00 POR TIPO DE OPERADOR

31 DE DICIEMBRE 2004

Bancos2%

OPDF´s

73%

Cooperativas, 25%

Bancos Cooperativas OPDF´s

Gráfica 4.7 - Instituciones de Micro-Finanzas

Cobertura geográfica, Puntos de VentaAl 31 de diciembre de 2004

76

Page 76: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

En lo que respecta a los costos para el cliente del micro-crédito, el Cuadro 4.7 a continuación, presenta las tasasde interés aplicadas por diferentes entidades bajo lascategorías de Bancos comerciales, Cooperativas(Federadas y no-Federadas), y OPDFs. Se observa quelas tasas de interés de las OPDFs son mayores a las delos bancos y Cooperativas. Sin embargo, éstas han tenidouna mejor penetración en los créditos al sector construcciónen montos de hasta de Q10,000.00, lo cual sugiere quedicho nicho mercado es un buen negocio, por la dispersióndel riesgo y la alta rentabilidad, en el caso de las OPDFsestas cubren una demanda del 73%. En algunos casos,como el de Génesis Empresarial, las OPDFs se financiancon créditos de la Banca Comercial.

El Cuadro 4.7, también presenta varios indicadoresfinancieros de los programas de micro finanzas según lostipos de instituciones participando y muestra que podríanser el tipo de instituciones que mejores ventajascomparativas tienen. En cuanto a los indicadores decostos, se observa que los bancos muestran rendimientos

consolidados más altos, aunque las cooperativas muestranel mayor margen de utilidad y la administración deactivos/pasivos son similares para todas las instituciones. Destaca el alto coeficiente gasto de operación quemuestran las OPDFs y los bancos comparado con lascooperativas, y el alto costo al prestatario por parte de losbancos. Todo indica que las Cooperativas operan conbajos costos operativos comparados con los bancos yque las OPDFs han desarrollado una forma de manejarlos micro-créditos en una forma eficiente desde el puntode vista de costos.

Para atender el mercado de mejoramiento de vivienda eintroducción de servicios básicos llama la atención loreferente a los coeficientes sociales, observándoseprincipalmente en las OPDFs indicadores más altos queen los bancos y las cooperativas, lo cual indica que dichasinstituciones han podido llegar a un segmento de lapoblación que regularmente las instituciones bancarias ycooperativas no penetran.

* Elaborado en base a estadosfinancieros consolidados por tipode operador

ND = No Determinado ya que lainstitución no envió informaciónpara este cálculo

/1 No Aplica: No se tiene informa-ción del saldo de cartera porantigüedad 

/2 No aplica: No se tiene informa-ción del Monto de prestamos de-sembolsados durante el 2004

Costo de Capital 22.73% (Tasade interés activa 13.5%, tasa deinflación 9.23%) SobrePatrimonio

Cuadro 4.7: Los OperadoresEncuentran La Rentabilidad delos Micro-Créditos en DistintasFormas

Fuente: Elaboración propia con base enSuperintendencia de Bancos y Boletín deMicro-Finanzas. 

Programas de Micro-finanzas

Indicadores Financieros

Por Tipo de Operador

al 31 de Diciembre de 2004

COEFCIENTES BANCOSCOOPERATIVAS

FEDERADASCOOPERATIVASNO FEDERADAS

OPDFs CONSOLIDADO

           ISOSTENIBILIDAD/RENTABILIDAD

         

Rendimiento del Activo 2% 4% 2% 3% 2%

Rendimiento de Activos Productivos 81% 75% 69% 70% 77%

Rendimiento del Patrimonio 21% 10% 14% 5% 27%

Autosuficiencia Operativa 110% 127% 131% 112% 117%

Margen de Utilidad o Beneficios 16% 26% 17% 19% 20%

Autosuficiencia Financiera 93% 73% 110% 55% 97%

Solvencia del Programa 175% 231% 242% 148% 187%

           

II ADMINISTRACION DE ACTIVOS / PASIVOS        

Rendimiento de la Cartera Bruta 20% 20% 23% 24% 21%

Coeficiente de Gastos de Financiamiento 9% 11% 12% 7% 10%

   

III CALIDAD DE CARTERA          

Cartera en Riesgo 2% 3% 12% 11% 4%

Coeficiente de Cobertura de Riesgo /1 ND ND ND ND ND

           

IV EFICIENCIA PRODUCTIVIDAD          

Tamaño Promedio de los Préstamos(Miles de Q) 12

16 5 5 11

Coeficiente de Gastos de Operación 12% 3% 10% 16% 11%

Costo por Prestatario (Q's)1,435.51

455.38 522.92 823.77 1,236.84

Costo por Unidad de Moneda Prestada /2 ND ND ND ND ND

   V COEFICIENTES SOCIALES          

Participación de Indígenas /Total declientes

51% 19% 46% 65% 47%

Participación de Mujeres/Total de clientes 47% 38% 76% 71% 53%

Participación de Mujeres Indígenas/Totalde clientes

31% 6% 29% 48% 30%

Participación de Mujeres Indígenas/TotalMujeres

65% 17% 39% 67% 56%

77

Page 77: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

a este panorama se agrega el factor de participación enel sector financiero, se ve que el crecimiento del mercadode micro-crédito depende de una mayor integración ycontribución del sector bancario, dado que los bancoscomerciales controlan más del 70% de los activosfinancieros, seguidos por las Cooperativas. En otraspalabras, en cuanto a capacidad de inversión, el patrónque se detecta en Guatemala es al revés del patrón deinversión actual. Se puede, entonces, describir el retopara atender al déficit cualitativo de vivienda en términosde cómo lograr una mejor integración del sector financiero.¿Cómo estimular a que los bancos y las cooperativasaumenten sus inversiones ya que los OPDFs hanencontrado un segmento rentable y confiable en el micro-crédito para vivienda y servicios básicos?

En la próxima sección se presenta el panorama actual delas inversiones en micro-crédito para vivienda, conformadopor los bancos, cooperativas y OPDFs, dejando claro queexiste un modelo sostenible. Para que este modelo crezcay para alcanzar la demanda cuantificada en el Capitulo 1,la sección final de este Capítulo presenta una propuestapara estimular la inversión en micro-créditos para vivienda.

Conclusiones – Se Podría atender el Déficit Cualitativode Vivienda vía Programas de Micro-Crédito - Perohay obstáculos a Superar

Recapitulando se puede concluir que el sector financieroen Guatemala tiene amplio espacio para crecer, sobretodo en la relación de créditos respecto al PBI, paraestimular el crecimiento macro-económico del país. Enparticular se destacó como el sector construcción que haquedado atrás en cuanto a créditos recibidos para inversióncomparados, por ejemplo, con los créditos emitidos parafines comerciales y de consumo. Viendo el sectorconstrucción en detalle se destaca, sin embargo, sucrecimiento en los últimos años, particularmente en elárea de vivienda. También se destaca el emergente sub-sector lo que se puede considerar “micro-créditos”, pormenos de Q10,000.

De acuerdo con las estadísticas, el sub-sector de micro-créditos en general, y el de vivienda en particular, estádominado por los “OPDFs”, es decir las instituciones micro-financieras y ONGs, seguido por las Cooperativas, conuna participación limitada de los bancos comerciales. Si

78

Page 78: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

45 Las instituciones que conforman la Red son AGUDESA, AYNLA, ACT/FUNDEA, ASDESARROLLO, CDRO, CRS, FAFIDESS, FAPE, GénesisEmpresarial, Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria (FIACG), FINCA, Fundación Micros, Fundación para el Desarrollo de Mixto(FUNDEMIX), Fe y Alegría, Fundación CRYSOL, FUNDESPE, Mentores Empresariales, MUDE y SHARE Guatemala. Un caso atípico de no afiliacióna REDIMIF es FUNDAP, posicionada claramente en el mercado como la segunda institución más grande que ofrece servicios micro-financieros.

Dentro de las instituciones formales que prestan serviciosmicro-financieros en Guatemala, en los cuales se aplicala relación estudiada entre ahorro y crédito, puedenmencionarse los siguientes bancos, cooperativas einstituciones micro financieras::

BANRURAL: a marzo de 2002 contaba con una carteraactiva de US$43 millones y 34,700 clientes activos, decuyo total 97% se ubica en área rural y 3% en área urbana.La tasa de interés efectiva oscilaba entre 33% y 32%.

BANCAFE: a diciembre de 2002 contaba con una carterapara las medianas y pequeñas empresas de US$7.1millones, colocadas entre 10,000 clientes. La clientela esatendida por medio de 54 agencias del banco, de lascuales 16 se encuentran en el área metropolitana y 38 en

el interior del país. Además, cuenta con 42 asesorescomerciales y seis supervisores.

Cooperativas de ahorro y crédito: cuya mayoría seencuentra agrupada en la Federación Nacional deCooperativas de Ahorro y Crédito (FENACOAC). Estafederación cuenta con 118 puntos de servicio en el ámbitonacional y a diciembre de 2002 contaba con 350,000asociados, de los cuales 70,000 son clientes con crédito.

REDIMIF: La Red de Instituciones de Micro-finanzas deGuatemala (REDIMIF)45 reúne las instituciones micro-financieras más importantes en cuanto a tamaño ycobertura. En total cuentan con 130 agencias en el ámbitonacional, atienden a un total de 95,000 clientes y tienenuna cartera de US $38.5 millones. El 75% de la cartera

En esta sección volvemos a los estudios encabezadospor Osmar Velasco para DIfD. La investigación que detallóciertas experiencias que las personas del sector informalhan tenido con el sector financiero formal también destacóel emergente y creciente interés y presencia de institucionesformales financieras trabajando explícitamente con elsector informal. En esta sección se hace un breve recuentode las instituciones y programas operando en la actualidaden el país en este sector. Se presentan, además, algunoscomentarios y observaciones por parte de la poblacióninformal sobre los bancos, cooperativas e institucionesmicro-financieras, u OPDFs, realizados en el curso delestudio en los grupos focales. Se puede apreciar que elsub-sector ha logrado penetrar los sectores informales enuna forma significativa y que bien puede ofrecer unas

Osmar Velasco

El Sector “Micro-financiero” emergente en Guatemala

posibilidades fuertes para apoyar estos grupos con susnecesidades financieras, entre ellas, la solución de losproblemas habitacionales.

Interés del Sector Financiero en las PoblacionesInformales

Existen en el país aproximadamente 100 institucionesproveedoras de servicios micro-financieros al sector.Entre ellas aparecen dos bancos, 26 cooperativas afiliadasa FENACOAC, 20 intermediarias afiliadas a REDIMIG yotras 50 entre cooperativas y organizaciones. En totalcuentan con 645 agencias en el ámbito nacional y un totalde 240,000 clientes activos. El cuadro 4.8 presenta unresumen de lo expuesto.

Cuadro 4.8: La Oferta de Micro-créditos en Guatemala es Importante

Según el número de clientes atendidos en 2002

Instituciones Total Urbano Rural Mujeres Rurales

BANRURAL 34,700 1,041 33,659

BANCAFE 10,000 2,963 7,037

FENACOAC 70,000 13,907 56,093

REDIMIF 95,000 23,750 34,912 36,338

Otras Intermediarias 30,300 6,020 24,280

Total Oferta Estimada 240,000 47,681 155,981 36,338

79

Page 79: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

se ubica en el árearural y 51% estáotorgada a mujeres.

I n t e r m e d i a r i a smicro-financierasno asociadas aREDIMIF: Existenotros actores noasociados a ningunainstancia y que porlo tanto, su par-t icipación no se

cuantifica en el mercado. Dentro de éstos destaca laparticipación de organizaciones internacionales tales comoUnión Europea, CARE, iniciativas promovidas por el MAGAy otras apoyadas por USAID. Destaca también el casode FUNDAP con 17,000 clientes y una cartera de US $7millones. Un estudio comisionado por REDIMIF informaque estas instituciones atienden una clientela aproximadade 30,300 personas, incluyendo las de FUNDAP.

Existen en el país aproximadamente 100 institucionesproveedoras de servicios micro-financieros al sector.Entre ellas, dos (2) bancos, 26 cooperativas afiliadas aFENACOAC, 20 intermediarias afiliadas a REDIMIG yotras 50 entre cooperativas y organizaciones. Entre todasellas cuentan con 645 agencias en el ámbito nacional yun total de 240,000 clientes activos.

Acercamiento de entidades bancarias y financieras alas comunidades

En una Cooperativa de Huehuetenango cada vez que hayalguna actividad en la comunidad, llegan y ofrecen susservicios en castellano y si van a las aldeas pueden darla información en cakchiquel. Esto da un indicio de quese ha diseñado una política de acercamiento a lacomunidad que está dando resultados porque en estemunicipio existe una fuerte cultura cooperativista; estáninformados sobre los servicios que prestan, se beneficiande los servicios y cuentan con un sistema de ahorro ypréstamo más efectivo que en cualquier otro municipioen donde de realizó la investigación. Indican que puedeiniciarse una cuenta de ahorro con Q.25.00, en cambioen un banco tiene que iniciar al menos con Q.250.00; enese municipio es más conocida la cooperativa que losbancos, al prestar dinero allí les cobran intereses perosolo sobre el saldo de la deuda. De la misma maneraindican que los asociados obtienen el 10% de descuentopor compras en efectivo.

En Mazatenango, un grupo de participantes indica queen la cooperativa, ellos tienen sentido de pertenencia, que

tienen mejores servicios, que es más humanista, que nocobra por los servicios, que no abren cuentas en un banco,que no saben como funcionan, pero que sí conocen comoson los servicios de la cooperativa.

En contraste con estos comentarios, en el municipio dePatzicía no hay cooperativas, ni tampoco hay una agenciabancaria por lo tanto deben viajar a Chimaltenango o aTecpán para acceder a los bancos.

Es notable el esfuerzo que algunos bancos han hechopara emplear lenguas populares. Ya se comentó delprograma del Banrural para ofrecer mayores facilidadesa la población del interior del país que no tiene al castellanocomo su lengua materna. Esto es importante porque laspersonas que trabajan en el sector informal podrían tenerun bajo nivel de escolaridad, lo que conlleva a no poseerun desarrollo de la habilidad verbal y capacidad derazonamiento que les permita sentirse cómodos en unentorno bancario, sin un agente que medie su necesidadde información, mayormente si las personas que laboranen los bancos no dan indicios de que pueden atenderlesen el idioma que dominan: su idioma materno.

“En Banrural si atienden bien, pero no hablan encakchiquel, aunque pueden.”, San Juan Sacatepequez.

”aquí se intimidan porque no hablan cakchiquel, uno seintimida si uno mira un gran banco, aunque todos afirmanque se usa bastante el cakchiquel.”, Patzicía.

“En la cooperativa si atienden en lengua, pero no estánen toda Guatemala”, San Juan Sacatepequez.

Cuando se les pregunta sobre los bancos que recuerdano que conocen, mencionan frecuentemente a Banrural,al Banco de Antigua y Bancafé, les siguen: el Banco G& T Continental, el Banco Industrial, se mencionan unpoco menos frecuentemente Banco de la República,Crédito Hipotecario Nacional, Banco de Comercio, Bancode Guatemala, Agrícola Mercantil, Internacional, de losTrabajadores, Bancasol, Corpobanco, B. A. M.,Construbanco, Banoro, Cuscatlán, Banco del Agro,Internacional, Reformador. Alguien en Palín dice queantes también estaban El Metropolitano y el del Ejército.

Aparecen también los nombres de Génesis Empresarial,La Ceiba y de algunas cooperativas tales como UCPA,Ecosaba y Unión Popular. Nuevo Mundo y Donatela enSan José Pinula, Fincas de Guatemala en Zacapa,Fundespe en Mazatenango, Elektra, Bulloks y La Curacao,de la iniciativa privada.

80

Page 80: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Como financiar la vivienda progresiva y la infraestructura comunitaria:una revisión analítica de algunas experiencias y una propuesta para Guatemala

William Britt Gwinner

Financiamiento de Vivienda e Infraestructura Comunitaria

William Britt GwinnerEspecialista Líder en Financiamiento de Vivienda del Banco Mundial

Existe una necesidad considerable en cuanto avivienda e infraestructura comunitaria

La vivienda de baja calidad y la falta de infraestructuracomunitaria contribuyen al incremento en la problemáticade la pobreza en muchos países en desarrollo. Casi untercio de los hogares urbanos del mundo está ubicadoen áreas precarias o barriadas. En los mercadosemergentes, gran parte de las unidades de vivienda estápor debajo de los estándares aceptables, y el acceso alos servicios básicos es limitado. En los países de bajosingresos, casi una quinta parte de las viviendas no tienenacceso a servicios de agua y 42% de las mismas noposeen acceso a saneamiento. En México, 4.2 millonesde hogares viven en condiciones inadecuadas, entreellas: exceso de personas por vivienda, falta de uno omás servicios básicos, y/o viviendas construidas conmateriales de baja calidad. En la Ciudad de Guatemala,aproximadamente el 30% de los hogares cocinan enfogatas de madera o carbón. En Lima, el 20% de loshogares de bajos ingresos adolece de cualquier tipo desistema de recolección de desechos46. Debido a queraramente las instituciones financieras cobijan a estoshogares, las soluciones informales e ilegales son la reglacomún en los hogares de bajos ingresos. Adicionalmente,los servicios inadecuados de infraestructura y viviendatienen una relación directa con los altos costos de losservicios básicos, los problemas de salud generados porlos servicios sanitarios inadecuados o en algunos casos,inexistentes y con las limitadas oportunidades para empleoy educación. Todas estas condiciones incrementan elciclo de la pobreza e inhabilitan el crecimiento económico.

En los mercados emergentes, es posible abordar el déficitde vivienda con mejoras en el financiamiento y en los

subsidios fundamentalmente en tres áreas: financiamientohipotecario, financiamiento en el arrendamiento y micro-financiamiento de vivienda47. Este capitulo se enfoca enel micro-financiamiento de vivienda, reconociendo quemuchos hogares han logrado obtener cobijo medianteinvasiones de tierras y otras transacciones en los mercadosinformales. Mediante préstamos pequeños que financienmejoras incrementales sin incurrir en los costos y en losrequisitos legales de una hipoteca, estos hogares puedenmejorar sus actuales condiciones vivienda, las cualesestán por debajo de los estándares aceptables.

Muchos bancos en los mercados emergentes estánbuscando expandir sus préstamos más allá de losmercados que han servido tradicionalmente

Durante la década de los noventa, las crisis financierasen Asia y en América Latina causaron extensivas pérdidasen varios sistemas financieros, (por ejemplo, en la crisismexicana del peso en 1995, la crisis financiera deColombia, Rusia yTailandia de 1998). Lasreestructuraciones yfusiones resultantes deesta situación, lascuales generaron granliquidez, hicieron quelos bancos sobre-vivientes invirtieranconsiderablemente enacciones del gobierno.Sin embargo, con elpaso del tiempo, laspolíticas de los bancosgeneradas por las crisis

46 Cifras tomadas de U.N. Habitat (2005)

47 Esto además de reformas en los mercados de suelo urbano y bienes raíces, y reformas en la infraestructura de mercados, tal como registros depropiedad.

81

Page 81: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

h i c i e r o n q u e l o sinversionistas buscaranopor tun idades másrentables. Debido a quelas tasas de inflación y lasdisponibilidades credi-ticias en los mercadosemergentes han caído enlos años recientes, losrendimientos de los bonosde los gobiernos de losmercados emergentes,

han caído también. Como resultado, los bancos estánbuscando oportunidades de préstamo más rentables.

Aunque el acceso de grandes franjas de poblaciones alos servicios financieros ha sido visto como un elementocrucial de las democracias y economías de mercadoprósperas, en los mercados emergentes este acceso estáconsiderablemente restringido.48 La mayoría de laspersonas de bajos ingresos ejecutan sus transaccionespersonales y de negocios, en efectivo, fuera del alcancedel sector financiero. Por ejemplo, en México y enColombia, sólo el 30% de los adultos tienen cuentasbancarias49. En Perú y en México, para préstamoshipotecarios, los bancos tradicionalmente se han enfocadoen el 3%, y en el 20% de la población con mayoresingresos, respectivamente.50

Sin embargo, el enfoque tradicional de los bancos en losconsumidores de mayores ingresos ha ido cambiando conla realización de que los individuos de moderados y bajosingresos también pueden ser clientes rentables. En añosrecientes, los bancos tradicionales han hecho otrasincursiones en los mercados de moderados y bajosingresos. Hace algunos años, los bancos de segundopiso de propiedad del gobierno en Perú y en México, hanproporcionado productos de liquidez y de seguro de morapara hacer el crédito disponible a hogares de ingresosmedios y bajos 51. Los subsidios en efectivo han permitidollegar con créditos o préstamos a sectores que están pordebajo el ingreso promedio. El Banco de Crédito del Perú,ha experimentado esta nueva política, abriendo sucursales

y cajeros automáticos en barrios de bajos ingresos deLima. El banco Bancafé de Guatemala ha hecho préstamosa organizaciones de desarrollo comunitario que a su vez,proveen micro-créditos a individuos de bajos ingresos; yBanrural (también de Guatemala) ha instalado cajerosautomáticos con pantallas de uso por tacto que tienenmenús en idiomas indígenas. El Banco Azteca de Méxicoha abierto sucursales en tiendas minoristas y ha puestoa disposición de individuos de bajos ingresos servicios decuentas y crédito. En años recientes, hay una mayorpresencia de entidades reguladas, ya sea bancos oentidades financieras no bancarias (como sociedadesfinancieras/micro-financieras y cooperativas de ahorro ycrédito reguladas), versus, la presencia cada vez menosimportante de entidades no-reguladas (cooperativas no-reguladas y ONGs)1. Según datos recopilados por elProyecto SALTO, sobre catorce países a Diciembre de2004, bancos comerciales y otras entidades reguladasrepresentaron al 86% de la cartera de micro-crédito de laregión y el 69% de los clientes atendidos. Las entidadesno-reguladas tenían presencia en la región con alrededordel 14% de la cartera de crédito y el 31% de los clientes. 52.

El Banco ICICI, el segundo banco más grande de la India,con activos totales de US$33 billones en 2004, haempezado a entrar en el mercado de las micro-finanzas.Impulsado en parte por la regulación que requiere quetodos los bancos presten recursos a sectores prioritarios,el ICICI empezó en 2001, a extender crédito al por mayora instituciones de micro-finanzas especializadas. Propusofinanciar una red de quioscos de Internet en varios pueblos.Estos establecimientos servirían como puntos de ventade servicios financieros, los cuales formarían unaasociación con las instituciones de micro-finanzas, queactuarían como agentes de servicios de préstamos, ycolaborarían con emprendedores sociales para establecernuevas iniciativas de micro-finanzas. El Banco ICICIconsidera a las ONGs y a otras IMCs como sociosimportantes para entrar en los mercados de bajos ingresos.Después de dos años de participación en este mercado,el portafolio de crédito de ICICI creció de US$16 millonesa US$63 millones, y se pronostica que el banco tiene unportafolio potencial de US $1 billón en este mercado.53.

48 Beck, et al (2005).

49 Caskey, et al (2006).

50 Perú, Fondo MiVivienda, Mexico, Caskey, et al (2006).

51 En el Perú, Fondo MiVivienda, y en México, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

52 El Proyecto SALTO se enmarca dentro del campo de las micro-finanzas y ha sido apoyado por USAID EN Ecuador durante el 2006, ejecutadopor DAI.

53 Helms (2006).

82

Page 82: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Sin embargo, el modelo de negocios de los bancostradicionales hace que se les complique prestar un serviciorentable a clientes de bajos ingresos. En términosgenerales, toda institución financiera busca maximizarlas ganancias netas por transacción de cliente. Sinabandonar completamente las ramas bancarias, losbancos a lo largo del mundo, han tratado de seguir unaestrategia de automatización, reducir el contacto con elcliente e incrementar explícitamente las tarifas. Estatendencia se revela con la proliferación de cajerosautomáticos, el crecimiento de la banca por Internet, y lallegada de tarifas por cada servicio independientereemplazando la dependencia histórica en la gama deingreso. Racionalmente, muchos bancos comercialesbuscan clientes de altos ingresos con prospectos decomprometerse en transacciones de altos márgenes.Mientras tanto, los clientes de bajos ingresos tienden aparticipar en transacciones de bajas denominaciones.Por ejemplo, los retiros en los cajeros automáticosconsiderados lo suficientemente pequeños por un titularde una cuenta de bajos ingresos, pueden ser mucho máspequeños que el costo de procesarlos. De manera similar,las tarifas cobradas por los bancos para mantener cuentaspequeñas pueden ser muy altas para atraer individuosde bajos ingresos.

Varias instituciones alternativas han tenido éxitocubriendo a hogares de bajos ingresos, sin embargo,estas instituciones tienen típicamente restriccionesde capital.

Las Instituciones de Micro-finanzas (IMF) sirven a hogaresde bajos ingresos para el financiamiento de vivienda yde infraestructura básica, generalmente a escala limitada.Esta categoría incluye instituciones de micro-finanzas,cooperativas financieras, y organizaciones solidarias

vecinales. Cada una deestas organizaciones tienesu propio enfoque en elmanejo del financiamientoy de las relaciones con losclientes.54.

En general, el modelo denegocios de micro-finanzases mucho más intensivo enmano de obra que elmodelo tradicional de losbancos comerciales, y

como resultado, las tasas de interés del micro crédito son

mucho más altasque las tasas deinterés conven-cionales. Típica-mente, las IMFgastan tiempo con elcliente antes de queel préstamo le seaconcedido con elobjeto de ayudar alcliente a organizarsus finanzas, comotambién para educarlo en cuanto al proceso como tal y laimportancia de pagar puntualmente. Durante el períodoen que el préstamo está pendiente, los agentes de lasIMFs visitan regularmente a los clientes para asegurarque estos hagan los pagos puntualmente. Los agentesde las IMFs conocen a las comunidades a las que prestany cuentan con este conocimiento para saldar los pagos.Generalmente, los créditos de las IMF no están aseguradoscon embargos hipotecarios. En su lugar, estos créditosestán asegurados con referencias personales, firmasadicionales, y mediante la asignación de un terreno comogarantía, pero sin procesar un reclamo ante una notaríapública. Los márgenes de mora resultantes son manejables(por ejemplo, 2 por ciento de préstamos para renovaciónde MiBanco), llevando a que este negocio sea rentable ysostenible.

Los esfuerzos de asesoría y de servicios similaresintensivos tienen un costo, y como resultado, los micro-prestamistas cobran tasas de intereses más altas de lasque cobran los prestamistas tradicionales. El micropréstamo es mucho más intensivo en mano de obra queen la banca tradicional, lo cual genera mayores costospor transacción. Por otra parte, las transacciones en lasmicro-finanzas son mucho más pequeñas que las quetienen los bancos tradicionales al prestarle a clientes demayores ingresos. Generalmente, los clientes del mercadode las micro-finanzas, están empleados informalmente yno tienen la documentación ni la estabilidad de ingresosque un trabajador del sector formal posee. Para compensarestos riesgos y costos mayores, los micro-prestamistascobran mayores intereses que los que se cobran en labanca tradicional. Por ejemplo, para préstamos derenovación de vivienda para individuos de bajos ingresos,MiBanco ha cobrado hasta 40 por ciento efectivo anual(teniendo en cuenta que generalmente el vencimiento delos préstamos es menor al año). Se espera que estastasas de interés se reduzcan con las presiones de lacompetencia.

54 De acuerdo a CGAP, muchos de los clientes de estas organizaciones se categorizan como “moderadamente pobres”, es decir el 50% de loshogares que viven bajo la línea de la pobreza. Helms (2006).

83

Page 83: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Las IMFs inicialmente comenzaron ofreciendo préstamosa microempresas. En años recientes han participado enpréstamos para diversos propósitos. Ejemplos bienconocidos incluyen al Banco Grameen de Bangladesh,BancoSol de Bolivia, MiVivienda en el Perú, y Compartamosde México. Muchas de estas instituciones han creadouna variedad de productos para individuos y hogares debajos ingresos. Los préstamos para renovación de viviendaconstituyen el 8 por ciento de los préstamos de GénesisEmpresarial de Guatemala, y el 17 por ciento de lospréstamos de MiBanco del Perú.

Génesis Empresarial ha manejado programas de microcrédito para infraestructura comunitaria. Uno de estosprogramas es el “Crédito para Introducción de ServiciosComunitarios” o CISEC. El CISEC fue creado para financiarlas necesidades básicas a nivel comunitario, incluyendoenergía eléctrica y agua potable, entre otros. Sumado ala combinación de los recursos de la comunidad, de lasmunicipalidades, agencias de desarrollo e institucionesinternacionales, Génesis Empresarial ha financiado unaporción del costo total de programas de este tipo. Algunosde estos créditos fueron originados por individuos, yasegurados por garantes hasta que la provisión de losdocumentos de titularidad del préstamo fuesen pagados.Otros préstamos han sido hechos a “grupos solidarios”,grupos conformados entre cuatro y ocho individuos quese conocen bien entre sí mismos.

Génesis Empresarial y otras instituciones micro-financieras(IMFs) como MiBanco del Perú, también proveen préstamospara renovación o ampliación de viviendas. Los préstamosde micro-finanzas para vivienda pueden acelerar losprocesos de construcción propia, mejorando los estándaresde vida del cliente mediante el reemplazo de construcciónsub-estándar o mediante la provisión de nuevashabitaciones para el arriendo que les generarán ingresosadicionales. (Ver Gráfica 4.9).

A diferencia de las instituciones de micro-finanzas, lascooperativas pueden aceptar depósitos del público. Las

cooperativas realizan préstamos únicamente a susmiembros. No obstante, para unirse a una cooperativa,usualmente es necesario realizar un pequeño depósito.Los miembros que están empleados informalmente, puedenestablecer un historial crediticio mediante su afiliación ysus ahorros, reduciendo así, el riesgo al extenderles uncrédito.

Generalmente, las IMFs y las cooperativas tienenlimitaciones de capital. Los micro-prestamistas financierosson usualmente organizaciones sin fines de lucro y estáncapitalizadas por donantes filantrópicos. Su habilidad decrecer está limitada ya que no pueden aceptar depósitosdel público. Por otra parte, su estatus no lucrativo, comosu pequeño tamaño limita su habilidad de acceder apréstamos de los bancos y de los inversionistas privados.Algunos, tales como MiBanco y el Banco Sol de Boliviahan obtenido estatutos bancarios, e incluso, con el objetode estabilizar sus balances, estas dos instituciones puedenrecibir ayuda adicional para diversificar sus pasivos y paradesarrollar financiamiento a largo plazo. Las cooperativasfinancieramente exitosas típicamente mantienen un altomargen de liquidez en el corto plazo generado por losdepósitos de sus miembros. No obstante, su habilidadpara prestar en el largo plazo se limita debido a lanaturaleza de corto plazo de los depósitos.

Las garantías financieras pueden movilizar capital debancos comerciales a prestamistas que se enfoquenen poblaciones de bajos ingresos

Las garantías parciales de crédito a los préstamos debancos para prestamistas alternativos pueden proveerlea los bancos nuevos medios para aprender de un mercadolimitando el riesgo. Las líneas de crédito al por mayorentre bancos comerciales y prestamistas alternativosexplotan el modelo de negocios de bancos comerciales(transacciones mas grandes, análisis tradicional de créditode la contraparte) al incrementar la intermediaciónfinanciera y el préstamo productivo a segmentos de bajosingresos.

84

Page 84: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Figura 1MiBanco Perú

Originalmente una organización no lucrativa, MiBanco se ha convertido en la empresa prestamista demicro-finanzas más grande del Perú. Obtuvo estatutos bancarios en 1998. MiBanco se auto financiamediante una combinación de fondos y vencimientos, incluyendo deuda bancaria, bonos y depósitos. Hatenido un pasivo de una línea de crédito de US$3.2 millones de un banco privado que se benefició conuna garantía de ACCIÓN. MiBanco ha emitido bonos por US$6 millones, los cuales se lograron generargracias a una garantía del 50 por ciento de USAID.

El producto de micro-financiamiento de vivienda de MiBanco se llama MiCasa. Este programa prestarecursos para mejoramiento y expansión de vivienda a hogares que ganan menos del ingreso medio. Loscréditos – en promedio de US$1,600 y que pueden ser extendidos hasta por cinco años a tasas de interésde 25 por ciento – está por debajo de las tasas del mercado para el financiamiento de micro-crédito paraempresas del Perú. Las presiones competitivas de otros micro-prestamistas que han entrado en el mercadode vivienda, han generado que las tasas caigan a un nivel más bajo. MiCasa ofrece términos a cinco años. Sin embargo, los prestatarios generalmente pagan antes de que concluya el vencimiento del préstamo,en promedio pagan el préstamo a los 20 meses.

MiBanco considera que el apoyo técnico durante el proceso de construcción es crucial para obtenerresultados positivos. Los agentes prestamistas informan a los hogares, extienden créditos y recaudan lospagos. Cada uno de estos agentes o delegados, maneja un portafolio de 250 préstamos y su sueldo espagado mayoritariamente por comisiones de venta generadas por cada préstamo creado o por recaudode pagos. Los préstamos están asegurados principalmente por garantes, avales personales y mediantela posesión temporal de los documentos de propiedad de la vivienda hasta que el crédito sea totalmentepagado. En general, en las micro-finanzas, los principales incentivos para el recaudo son los asiduosmétodos de pago y la promesa de acceso a créditos futuros.

Entre diciembre de 2000 y mayo de 2006, MiBanco generó entre 180,000 créditos MiCasa. En total, elprograma ha desembolsado US$90 millones, un promedio de US$2.5 millones al mes. En mayo de 2006,MiBanco tenía un pasivo de US$27.5 millones de 17,000 préstamos. Los pagos atrasados de treinta díasrepresentaban el 1.9 por ciento del portafolio; el retorno al patrimonio estaba entre el 7 y 9 por ciento anual,el cual MiBanco ha incluido en sociedades con proveedores locales de materiales de construcción paraofrecer mejores precios y productos a sus clientes, como también para incrementar el volumen de lospréstamos. La experiencia de MiCasa y otros programas de micro-crédito para vivienda demuestran que:(a) el micro-financiamiento de vivienda en gran escala puede ser rentable; (b) las sociedades entreproveedores de materiales de construcción y micro-prestamistas son claves para obtener mayores volúmenesde préstamos y buenos resultados en la construcción; y (c) el sector público puede apoyar el micro-financiamiento de vivienda al proveer liquidez en el sistema. Así mismo el gobierno debe permitirle a lasinstituciones determinar los términos de los préstamos y operar comercialmente. Aunque es probable quelas tasas de interés empiecen en un nivel alto, la competencia las reducirá.

85

Page 85: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Las garantías parciales de crédito reducen el riesgocrediticio en el que los bancos incurren al prestarle a lasinstituciones que estos no conocen del todo y que trabajanen mercados en los que los bancos comercialesnormalmente no ingresan. Las garantías parciales decrédito permiten que sea posible tener líneas de créditocon mayores vencimientos entre los bancos y losprestamistas alternativos, y además, hacen posible queesas líneas de crédito tengan menores tasas de interés.

Como se muestra en la Gráfica 4.8, la garantía parcialprovee el respaldo de una tercera parte en la transacciónentre un banco comercial, y en este caso, la instituciónde micro-finanzas. Esta es una relación a gran escala en

términos relativos, en donde el garante reduce el riesgode la contraparte; entre un banco comercial y otroprestatario corporativo. El usuario final del crédito es lainstitución de micro-finanzas, que a su vez le presta dineroa individuos de bajos recursos. Estos individuosprobablemente no sabían que los fondos que les han sidoprestados vienen de un banco comercial grande, o quemayores vencimientos han sido posibles gracias a que lagarantía ha mitigado el riesgo. Esto aísla al fondo públicode garantía del riesgo moral que puede generarse al serpercibidos los fondos como provenientes del gobierno.(Ver Figura 1 para un ejemplo de una garantía parcial decrédito en una institución de micro-finanzas.)

Gráfica 4.8 - Esquema General de una Garantía Parcial de Crédito para un Préstamo

Ventajas:

• Mejores tasas de interés

• Mayores vencimientos

Un elemento fundamental para el éxito del programa degarantía es el alineamiento de incentivos para cadaparticipante. La garantía debe ser parcial, para así limitarel riesgo moral. Esto se hace proveyendo al prestamistacon incentivos para que continúe tanto su evaluación decrédito normal como sus funciones de servicios. Lagarantía debe tener un valor para compensar el costo decapital del garante, y para permitir el desarrollo de reservasy de capital. Los arreglos contractuales entre el garante,el banco prestamista y el prestatario, deben ser negociadosen términos comerciales, y deben ser claros al definir lascondiciones de mora y de pago por reclamos. Paraestablecer credibilidad, el garante requiere reservasadecuadas y capital para contrarrestar el riesgo crediticioesperado e inesperado. El garante debe expresar

claramente el proceso y las condiciones para pago porreclamos. Los términos del concesionario en materia detarifas y pagos por reclamos perjudican la sostenibilidaddel fondo.

La Gráfica 4.9 muestra en mayor detalle los participantesen un esquema de garantía y los arreglos básicos quedeben gobernar las relaciones entre ellos. En este cuadro,el gobierno actúa como garante financiero para el fondo.El gobierno también determina las reglas básicas deoperación del fondo, manteniendo los objetivos socialesque en primer lugar, motivaron a que dicho fondo secreara. También incluidos están los bancos comerciales,las instituciones de micro-finanzas y los prestatariosindividuales.

86

Page 86: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Figura 2GHANA: Proyecto de micro, pequeña, y mediana empresa

Antecedentes: En Ghana, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) representan el 90 porciento de los negocios registrados. Sin embargo, las MIPYMEs permanecen limitadas debido al escasoacceso al financiamiento. Las MIPYMEs necesitan financiamiento en el corto y en largo plazo paradireccionar efectivamente su capital de trabajo y sus necesidades de inversión. Las consultas con losbancos comerciales indican que estos están extendiéndole financiamiento a las MIPYMEs. Aunque unagran parte de este financiamiento es en el corto plazo, muchos bancos han empezado a ofrecer a lasMIPYMEs préstamos a largo plazo (7 años e incluso más). Actualmente, hay algunos incentivos dirigidosa los bancos comerciales privados para expandir significativamente el crédito al sector de las MIPYMEs,el cual es percibido como riesgoso en términos de calificación crediticia del prestatario. Muchas MIPYMEscon potencial crediticio no tienen la capacidad de manejo financiero ni contable para ser atractivas paralos bancos.

El proyecto de las MIPYMEs en Ghana es uno de los diez proyectos pilotos del programa conjuntoMIPYME de IDA/IFC para Africa: El Componente de Acceso Financiero del proyecto comprende lossiguientes sub-componentes: (i) una Garantía de Crédito Parcial para Portafolios de Crédito (GCPPC) deIDA/IFC para las MIPYMEs; (ii) un programa de préstamos fundado por IDA y basado en el desempeño,para bancos participantes de la Línea de Crédito (LC), línea que a su vez, es fundada por la IFC; (iii)asistencia técnica a bancos que trabajen con la GCPPC y el LC para las donaciones destinadas a financiarentrenamiento en las MIPYMEs respecto a estos dos elementos (GCPCC y LC) ; (iv) asistencia técnicaen donaciones de bancos participantes de la GCPPC y el LC para clientes existentes y potenciales; y (v)asistencia técnica para donaciones para el desarrollo de otros instrumentos financieros para las MIPYMEs. Los bancos participantes serán seleccionados con base en su fortaleza financiera, su red de sucursales,conocimiento del mercado de las MIPYMEs, y compromiso para establecer préstamos sostenidos a lasMIPYMEs.

Plan de Implementación: Cada garantía procesada bajo el Programa GCPPC y hecha o liderada por laIFC, cubrirá un portafolio de préstamos por algunos bancos comerciales privados locales. Al hacer esto,la IFC actuará como: (i) el agente del gobierno de Ghana (GoG), y (ii) por su propia cuenta. El GoG usarálos fondos de IDA para financiar sus obligaciones de pago cubiertas por la porción de la GCPPC en elevento en que una GCPPC sea pedida por un banco participante. Cada banco participante es seleccionadocon base en su experiencia y voluntad en los préstamos a las MIPYMEs, como también por su capacidadgeneral bancaria y de manejo financiero. Un Acuerdo de Garantía de Instalación entre la IFC y cada bancoparticipante define los términos y condiciones de la GCPPC. Cada banco participante conduce la debidasolicitud de los prestatarios y usuarios de préstamos de las MIPYMEs, hace el Fondo de Garantía queposteriormente sean asegurados, y, supervisa y reporta el rendimiento del portafolio de préstamos. Comoadministrador del Programa de de GCPPC, la IFC maneja la GCPPC realizada. Un acuerdo estipulandola operación del Programa GCPPC entre el GoG y la IFC, define los roles y las responsabilidades de laIFC y del administrador del Programa GCPPC, y a su vez, define los mecanismos operacionales para lospagos que deben ser hechos por el GoG en caso de que la garantía se haga efectiva.

Cobertura de la Garantía: La garantía parcial de crédito hecha bajo el programa de GCPPC cubrirá el50 por ciento del capital neto por pagar del portafolio de nuevos préstamos originados por los bancosparticipantes locales, la cual es compartida por los bancos participantes. Debido a que las MIPYMEs seperciben como prestatarios de alto riesgo, y usualmente no tienen el aval en efectivo para obtener préstamosde los bancos, la GCPPC le proveerá a los bancos la protección crediticia necesaria para mitigar dichoriesgo. Esta división de riesgo 50-50, bajo la cual los bancos participantes también estarían expuestos ala mora del prestataria, se busca con la idea de asegurar que los bancos participantes hagan una valoraciónde crédito apropiada y ejecuten estrictos criterios del Fondo de Garantía.

87

Page 87: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Como se muestra en la Gráfica 4.9, el fondo de garantíapuede ser una entidad gubernamental, una entidad delsector privado, o una sociedad público-privada. Eladministrador, puede ser una institución financiera quesea contratada para manejar el fondo. Los garantesgubernamentales pueden actuar como catalizadores enla participación del sector privado en nuevos mercadosmediante la facilitación de préstamos entre bancoscomerciales y prestamistas alternativos, como tambiéncon la generación del ambiente para que instituciones delsector privado puedan ser garantes financieros. Lo másdeseable es involucrar al sector privado en el proceso lomás pronto posible, ya que es probable que este lidere aun desarrollo de un mercado auto sostenible.

Si el garante es una entidad del sector público, este debeentonces esforzarse desde el principio para incluir enteray formalmente a prestamistas del sector privado y a losprestatarios, en el diseño de sus productos de garantía.Por ejemplo, a los participantes de los programas se lesdebe dar la oportunidad de participar en las juntas directivaso en comités consultivos. El gobierno puede delegar elmanejo del programa a un administrador profesional, yasea a un banco o a otra institución financiera. La relaciónentre el administrador del programa y el gobierno esmanejada mediante términos transparentes y términoscomerciales que son estipulados en el contrato, talescomo la implementación del acuerdo y el manualoperacional, (para mayor detalle, ver Gráfica 4.9).

Temas claves en programas de garantías

Alineamiento de incentivos. El sistema debe serestructurado con el propósito de proveer incentivos positivospara que cada participante juegue un rol constructivo.

Las garantías deben ser parciales para que los bancoscomerciales procesen correctamente el Fondo de Garantíay presten un servicio eficiente para minimizar el riesgocrediticio. Las garantías totales involucran mucho másriesgo moral que las garantías parciales.

Los valores de las garantías deben basarse en preciosde mercado (términos comerciales). Los precios delmercado reflejan el riesgo crediticio de la transacción, yuna tasa de retorno al capital razonable para el fondo degarantía. De esta manera, el fondo puede construirreservas y capital a lo largo del tiempo.

Empezar con una escala razonable, y crecer a unatasa manejable. Generalmente, las IMFs no poseen lashabilidades de manejo para crecer rápidamente. Elprograma de garantía debe medirse de manera que reflejelas capacidades de cada participante.

El programa debe incluir un componente fuerte deasistencia técnica. Esto es crucial que las IMF máspequeñas hagan la transición de pequeña ONG ainstitución financiera.

La estructura legal debe limitar metas de caráctersocial, pero permitir el crecimiento y la adaptación alas circunstancias. Los estatutos o las leyes orgánicasdel fondo de garantía deben mostrar claramente su rol ysus objetivos VIS-á-VIS existentes o posibles institucionesprivadas del sector. El fondo de garantía debe tener lacapacidad de crecer y adaptar sus productos y a lascambiantes condiciones legales. El gobierno debe decidiren la etapa inicial del programa si quiere que el fondotenga la capacidad de emitir deuda.

La participación del sector privado debe ser impulsadadesde el comienzo. El fondo debe tener una estructurade gobierno corporativo estándar, con la participación delsector privado en la junta directiva del fondo. La inversiónprivada debe ser impulsada. El diseño de los productosy los precios deben estar basados en análisis de fondoy consultas extensivas con los prestamistas privados.

88

Page 88: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Gráfica 4.9 - Rol del Garante Gubernamental

El fondo debe limitar su enfoque a grupos de bajosingresos u otras metas similares. El apoyo del gobiernoprovee al fondo de garantía de un gran potencial de poderde mercado. Para evitar la posible preponderancia delfondo en el mercado, “un ocaso” del apoyo gubernamentalpuede ser impuesto sobre el fondo, en el cual el apoyodel gobierno se retire legalmente a una fecha futura quesea lo suficientemente lejana para permitirle al fondocrecer en el mercado, pero lo necesario para estar dentrode un límite razonable. Por ejemplo, la habilidad de SHFpara hacer préstamos directamente a Sofols terminará enel año 2009, ocho años después de su creación. De lamisma manera, su capacidad para emitir bonos con laplena fe y crédito del gobierno mexicano, termina en el

año 2013. Esto le ha dado a Sofols un período fijo detiempo en el que pueden desarrollar fuentes definanciamiento independientes de las del gobierno. VariosSofols han emitido acciones respaldadas por hipotecas,y otros han sido adquiridos por bancos más grandes.Esto difiere del caso de Fannie Mae y Freddie Mac, lasempresas de los mercados secundarios de los EstadosUnidos. Aunque cada una de estas instituciones ha jugadoun role instrumental en el fomento de un mercado líquidoy considerable de hipotecas y de acciones respaldadaspor hipotecas, a estas instituciones se les ha permitidousar el apoyo gubernamental implícito para dominar susmercados, y crear un pasivo contingente extra presupuestalante el gobierno.

89

Page 89: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

Los diferentes esfuerzos que se realizan cada día paratener una vivienda como medio para contribuir a contarcon mejores condiciones de vida de la población,normalmente no son valorados en la dimensión adecuada. Estos esfuerzos no provienen de un sector en particular,sino de cada uno de los interesados como sujetos de supropio desarrollo, tal es el caso de los esfuerzos de cadafamilia por llegar a contar con un espacio que le brindegarantías de bienestar y seguridad.

Si bien es cierto que en muchos países se realizanesfuerzos gubernamentales para atención del déficithabitacional, también es necesario resaltar que estosesfuerzos están siendo acompañados de actores clavecomo las cooperativas, bancos del sistema, intermediariasfinancieras, organizaciones no gubernamentales yprincipalmente de los propios beneficiarios, tal como sedemuestra a lo largo del presente documento.

En los últimos años el enfoque de atención se centra enla reducción del déficit cuantitativo de vivienda, mientrasque el déficit cualitativo no ha contado con mayor atención. Naturalmente que esta falta de atención del déficitcualitativo, responde a la complejidad de abordarlo, yaque algunas de las dimensiones del déficit cualitativopuede ser la calidad de los materiales, el hacinamiento,la falta de servicios básicos, etc., lo cual ya representaun punto de análisis para cada una de estas dimensiones.

Cuando se aborda el tema de la reducción de la pobreza,una de las variables que sirven para la estimación de lamisma, es la vivienda como bien, mientras que otrasvariables como el hacinamiento y los servicios básicos,también forman parte del indicador de pobreza. De estaforma, encontramos que la mayoría de las dimensionesque definen la calidad de la vivienda, deben ser abordadaspara contribuir significativamente a la reducción de lapobreza. En esta línea, podemos decir que si los esfuerzospara atención del déficit cuantitativo de vivienda, no vanacompañados de esfuerzos para atención del déficitcualitativo, siempre vamos a encontrar materiaspendientes que pueden alcanzar dimensiones tan altas,como el caso de Guatemala, en donde el déficit cualitativoalcanza el 60% del déficit total.

Si al tema del déficit cualitativo de vivienda agregamosla exclusión financiera de los sectores de más bajosingresos, encontramos un círculo vicioso que debemos

romper para tener incidencia real en la reducción de lapobreza. En este sentido, cada vez que se define unaestrategia de atención del déficit habitacional, el temafundamental es el financiamiento que pueda hacer viablelo planteado en la estrategia; esto quiere decir que financiara los sectores más pobres, todavía parece algocontradictorio, sin embargo, esto es perfectamente válido,como lo demuestran los diferentes artículos de estapublicación.

Es digno de mención, el esfuerzo que realiza la poblaciónpara tener acceso a financiamiento para lograr mejoraren forma paulatina su vivienda; se observan casos endonde ya hay un camino recorrido por el sector privadopor financiar el déficit cualitativo a través de ampliacionesde vivienda, dotación de servicios básicos, mejoramientode la calidad de los materiales, etc., sin embargo, estecamino recorrido requiere ampliar las experiencias paralograr una atención de mayor cobertura.

La reducción de pobreza, la exclusión social y la exclusiónfinanciera, son temas abordados en la actual publicación,desde la óptica del déficit cualitativo de vivienda, y portanto, se vinculan a diferentes actores que trabajan entemas de desarrollo en general y de desarrollo urbano yfinanciero en particular. Es por tanto, la razón principalpara publicar un libro que pone en evidencia las actualescircunstancias internacionales y regionales, que usualmenteson abordadas desde la óptica de la construcción deviviendas nuevas orientadas al déficit cuantitativo.

Dentro de los propósitos principales de esta publicación,está alimentar con información reciente y documentada,las discusiones y las polémicas sobre el futuro social,económico y político de la región, en un contexto deglobalización y cambios internacionales, especialmentecuando se aborda la problemática de vivienda.

Las principales interrogantes que debemos hacernos losactores del sector vivienda serían: ¿Qué pasaría si no serealizan reformas profundas y se adoptan nuevas políticaseconómicas y financieras que contribuyan sustantivamentea superar la pobreza y las inequidades? ¿Qué pasaría sino se empiezan a sentar las bases para una mayor inclusiónsocial y financiera de decenas de millones de personas? ¿Qué pasaría si la banca comercial privada no cambiasus modelos de atención y empieza a incluir cada vezmás a los pobres en sus cálculos, productos y mercados?

Conclusiones GeneralesConclusiones Generales

91

Alfredo Stein y Osmar Velasco

Page 90: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

¿Qué pasaría si los gobiernos no generan el ambientepropicio y las condiciones en materia de políticas sectorialesque promuevan sistemas financieros públicos y privadosmenos excluyentes para los pobres y que sean más pro-pobres?

Naturalmente que, en la búsqueda de respuesta a estasinterrogantes, siempre vamos a encontrar desafíos quepuedan romper paradigmas sobre el acceso alfinanciamiento privado por parte de los pobres, ya que lasexperiencias recientes nos demuestran que los pobrespueden y tienen capacidades para pagar sus mejorashabitacionales y de desarrollo comunitario; que los pobrespagan muy bien sus deudas contraídas; que hay un granpotencial de mercado no del todo explorado y utilizadopor la banca privada comercial en estos segmentospoblacionales; y que además existen modelos financierosde trabajo con los pobres que muestran una y otra vezque las inversiones hechas con ellos son razonablementerentables.

La mayor riqueza de esta publicación, está en la ilustraciónde experiencias que demuestran que, aunque ya se handado los primeros pasos para atención del déficit cualitativode vivienda, todavía hay un campo fértil para desarrollarideas que abonen los esfuerzos hacia un futuro mejor dela población que busca una respuesta a su necesidad devivienda.

92

Page 91: Public Disclosure Authorized - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/746671468300539443/pdf/392550... · lista de gráficas grÁfica 1.1 – mÁs pobreza-menos conexiones

Entre la exclusión financiera y el desarrollo comunitario

93

BibliografíaBibliografía

Beck, Thorsten, Asli Demirguc-Kunt, Maria Soledad Martinez Peria, “Reaching Out: Access to and Use of Banking Services Across Countries,” mimeo, World Bank, December, 2005.

Caskey, John P., Clemente Ruíz Durán, Tova Maria Solo, “The Urban Unbanked in Mexico and the United States,” World Bank Policy Research Working Paper 3835, February 2006.

CIV “Estrategia Para La Implementación de la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos,” Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Guatemala, 2004.

Helms, Brigit, “Access for all: building inclusive financial systems,” International Bank for Reconstruction and Development, 2006.

Solo, Tova Maria, and Astrid Manroth, “Access to Financial Services in Colombia, The Unbanked in Bogota,” World Bank Policy Research Working Paper 3834, February 2006.

U.N. Habitat, “Financing Urban Shelter, Global Report on Human Settlements 2005,” United Nations Human Settlements Program, Nairobi, 2005.


Recommended