+ All Categories
Home > Documents > R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se...

R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se...

Date post: 03-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
71
I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar el sistema Hazard Analysis Critical Control Points (HACCP), buscado consolidarse en el mercado interno, así como poder introducir sus productos al mercado internacional. Considerando la notablemente influencia de la globalización, en la competitividad, es, por eso que para mantenerse en los mercados hay que adaptar mecanismos de regulación para la inocuidad de los alimentos, también es importante resaltar, la importancia que los clientes representan para las empresas, buscando formar un prestigio de marca, esto implica la aplicación de mecanismos, los cuales basados en los principios de HACCP van determinando una transición importante en el que hacer de la industria y gobierno. La correcta aplicación de un sistema de HACCP tiene como principal ventaja, una mayor garantía en la sanidad de los alimentos consumidos, para alcanzar el objetivo de identificación de puntos críticos se inicio con el análisis de las principales materias primas que se requiere en la elaboración de un pastel, comprobando que efectivamente se utiliza materia prima de buena calidad Después se analizó el producto terminado y se encontró que había una desviación de los estándares que marca la norma para dichos productos, por lo que se centro el esfuerzo sobre los puntos que podían permitirnos controlar el proceso en relación a un riesgo específico, orientando las medidas adoptadas a la prevención de los riesgos, y siendo éstas de tal manera que permita conocer desviaciones del proceso antes que esté fuera de control. Hay que señalar también que todos los datos que se presentan en este trabajo, representan, solo un periodo del estado de la empresa, por lo que solo sirvieron para poder dar una idea del donde y como se tenían que tomar medidas inmediatas. 1
Transcript
Page 1: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar el

sistema Hazard Analysis Critical Control Points (HACCP), buscado consolidarse en el

mercado interno, así como poder introducir sus productos al mercado internacional.

Considerando la notablemente influencia de la globalización, en la competitividad, es,

por eso que para mantenerse en los mercados hay que adaptar mecanismos de

regulación para la inocuidad de los alimentos, también es importante resaltar, la

importancia que los clientes representan para las empresas, buscando formar un

prestigio de marca, esto implica la aplicación de mecanismos, los cuales basados en

los principios de HACCP van determinando una transición importante en el que hacer

de la industria y gobierno.

La correcta aplicación de un sistema de HACCP tiene como principal ventaja, una

mayor garantía en la sanidad de los alimentos consumidos, para alcanzar el objetivo de

identificación de puntos críticos se inicio con el análisis de las principales materias

primas que se requiere en la elaboración de un pastel, comprobando que efectivamente

se utiliza materia prima de buena calidad Después se analizó el producto terminado y

se encontró que había una desviación de los estándares que marca la norma para

dichos productos, por lo que se centro el esfuerzo sobre los puntos que podían

permitirnos controlar el proceso en relación a un riesgo específico, orientando las

medidas adoptadas a la prevención de los riesgos, y siendo éstas de tal manera que

permita conocer desviaciones del proceso antes que esté fuera de control.

Hay que señalar también que todos los datos que se presentan en este trabajo,

representan, solo un periodo del estado de la empresa, por lo que solo sirvieron para

poder dar una idea del donde y como se tenían que tomar medidas inmediatas.

1

Page 2: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

II. I N T R O D U C I O N

1.1 La calidad Hasta mediados del siglo XX, la industria era el mundo de las prisa, los grandes

volúmenes, la preocupación por los costos, las utilidades, la eficiencia, frente la cultura

artística y científica, donde pesaban las preocupaciones contrarias: el amor al oficio, la

excelencia sin limite, el rigor y la perfección hasta el ultimo detalle.

La situación empezó a cambiar en la industria. La administración de oligopolios

descubrió en la calidad una estrategia competitiva, analizada en revistas como la

Harvard Business Review. Cuando el mercado se reparte entre unas cuantas empresas

que se conocen y se estudian, competir con precios bajos es suicida: el único que gana

es el consumidor, por que los grandes competidores no pueden ser eliminados bajando

precios hasta hacerlos quebrar. Responderán a la ofensiva bajando también los precios

y dejando al agresor en una posición tan incomoda como la suya. Es mejor evitar las

guerras de precios, y competir por otros medios: calidad del producto, servicio al cliente,

prestigio de marca.

Esto llevó a desarrollar programas de administración ambicioso: ¨ Cero defectos ¨,

Calidad total ¨, ¨ISO¨, ¨5 S’ ¨ y ¨HACCP¨.

La ISO se creó en 1947 como una federación internacional de órganos nacionales de

normalización. Normalizar los bienes y servicios que son objeto de comercio

internacional. Sus actividades abarcan los ámbitos de los derechos de propiedad

intelectual, el desarrollo científico y tecnológico y la economía. Las deliberaciones

técnicas de la ISO se han traducido, hasta la fecha, en más de 8 500 normas ISO.

(Gabriel Zaid. Cultura y Calidad. Letras Libres, Año I No 13 Pág. 24-25 Enero 2000).

Hay un viejo proverbio que dice que "Somos lo que comemos". Nuestro estado

nutricional, nuestra salud, y nuestras facultades físicas y mentales dependen de los

alimentos que consumimos y de cómo lo hacemos. El acceso a alimentos de buena

calidad ha sido el que hacer principal del hombre desde el inicio de la humanidad. La

2

Page 3: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

inocuidad de los alimentos es un requisito básico de la calidad de los mismos. La

"inocuidad de los alimentos" entraña la ausencia de contaminantes, adulterantes,

toxinas que se dan en la naturaleza y cualquier otra sustancia que pueda hacer nocivo

el alimento para la salud con carácter agudo o crónico, o unos niveles inocuos y

aceptables de los mismos. La calidad de los alimentos puede considerarse como una

característica compleja de los alimentos que determina su valor o aceptabilidad para el

consumidor. Además de la inocuidad, las características de calidad incluyen: el valor

nutricional, las propiedades sensoriales como el aspecto, el color, la textura y el gusto y

propiedades funcionales. (División de población de la ONU. Word population prespect.

New York 1996)

En la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaría Mundial se reafirma el

derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia

con el derecho a una alimentación apropiada y el derecho fundamental de toda persona

a no padecer hambre. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) se reconoció

así el vínculo intrínseco que existe entre seguridad alimentaría y control de la calidad e

inocuidad de los alimentos. Los aumentos que se proyectan en general en las

poblaciones de los países en desarrollo, y en particular en las poblaciones urbanas,

sumados a problemas de higiene del medio ambiente y de los alimentos, ejercerán una

mayor presión sobre los sistemas de producción, manipulación y distribución de

alimentos en los países en desarrollo. Esto podría dar lugar a problemas de calidad e

inocuidad de los alimentos potencialmente graves. Además, como consecuencia de los

recientes Acuerdos de la Ronda Uruguay sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias (MSF) y sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), el acceso a los

mercados de exportación de alimentos por parte de los países en desarrollo dependerá

en gran medida de su capacidad de ajustarse a las normas internacionalmente

aceptadas en materia de calidad e inocuidad de los alimentos.

La Conferencia Internacional FAO/OMS sobre Nutrición (CIN), celebrada en Roma en

1992, reconoció que el acceso normal a cantidades suficientes de alimentos de buena

calidad e inocuos es esencial para una nutrición apropiada. La CIN apoyó firmemente la

intervención de los gobiernos para fortalecer los sistemas de control de los alimentos y

educar a los consumidores. Destacó la importancia de la industria para asegurar la

3

Page 4: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

calidad e inocuidad de los alimentos partiendo de su producción en el campo y pasando

por el almacenamiento, la elaboración y la distribución, con el empleo de unas buenas

prácticas de fabricación y de manipulación adecuada de los alimentos. Los gobiernos,

la industria alimentaria y los consumidores tienen que desempeñar sus respectivas

funciones eficazmente y de forma concertada para asegurar que la calidad e inocuidad

de los suministros alimentarios no se vean comprometidas y que se reduzcan al mínimo

las pérdidas dentro del sistema alimentario. (Codex alimentarius. Sistema de Análisis de

Riesgos y de los Puntos Críticos de Control (HACCP) y Directrices para su Aplicación 1997.)

1.1.1. El Control de la calidad y la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaría

En la actualidad, muchos países carecen de normas nacionales completas en materia

de calidad e inocuidad de los alimentos. Al ponderar los beneficios frente al costo de

unas normas completas de calidad e inocuidad de los alimentos, los países pueden

llegar a la conclusión de que, dado su nivel social y económico de desarrollo, el costo

de algunas normas es elevado en comparación con los beneficios, especialmente si

esos costos más altos han de ser sufragados por los pobres. Sin embargo, algunos

países en desarrollo, con ayuda técnica de la FAO, han adoptado y aplicado normas

nacionales completas sobre calidad e inocuidad de los alimentos basadas en las

normas, directrices y códigos de prácticas internacionales recomendados de la

Comisión del Codex alimentarius. Dichos países se han beneficiado inmediatamente de

unos niveles superiores de inversión en el sector alimentario, de una mejor aceptación,

por parte de los consumidores, de materias primas producidas y alimentos elaborados

en el país de más calidad y más seguros, así como de un acceso mucho mejor a

mercados exteriores para exportar sus productos alimentarios. El cumplimiento de tales

normas basadas en el Codex ha incrementado también su eficacia en cuanto a

producción, elaboración y distribución de alimentos, ha fomentado un suministro

nacional más barato de alimentos de buena calidad e inocuos, ha reducido los

problemas de pérdida de alimentos y ha aumentado considerablemente los ingresos por

exportación.

4

Page 5: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

La esencia de todas las leyes nacionales de alimentación en los países tanto

industrializados como en desarrollo se basa en el siguiente enunciado básico, que

puede redactarse de distintas formas pero que tiene un significado análogo: "Cualquier

persona que venda en perjuicio del comprador un producto alimenticio que no se

corresponda con el tipo o con la sustancia o con la calidad del alimento pedido por el

comprador, será culpable de delito...". Una legislación de esté género establece la

voluntad de los gobiernos de proteger a sus poblaciones contra alimentos nocivos y

adulterados. Esto se consigue mediante unas medidas apropiadas de control de los

alimentos basadas en normas alimentarías bien definidas que comprendan la calidad e

inocuidad de los alimentos y su presentación sin engaño al consumidor. Las medidas

que adopten los gobiernos para reforzar estas actividades contribuirán

considerablemente a satisfacer las exigencias de la seguridad alimentaria y los

compromisos por ellos asumidos en la CMA. (www.who.org Conference on

International Food trade beyond 2000 ALICON 996)

1.1.2. Funciones de las normas alimentarías

Los gobiernos tienen obligación de proteger la salud de sus ciudadanos, lo que

incluye la protección frente a las enfermedades transmitidas por los alimentos, para lo

cual son necesarias normas de carácter público. No obstante, las normas no protegen a

los consumidores si no se hacen cumplir mediante un sistema de control de los

alimentos que funcione debidamente. Éste requiere muchos elementos: una legislación

completa y actualizada, medidas de supervisión de los alimentos y vigilancia de las

enfermedades transmitidas por ellos, sistema de licencias e inspección (lo que a su vez

requiere un personal instruido y capacitado y buenos servicios de laboratorio), además

de apoyo y estabilidad política institucional, falta de corrupción, entre otros. En este

sentido, la responsabilidad recae claramente sobre cada uno de los países.

No obstante, hay algunos gastos relacionados con la mejora del sistema de gobierno y

la mano de obra e inversiones en infraestructuras del sector público y privado

necesarias para aplicar las normas. Las repercusiones en los costos, en lo que respecta

a la aplicación de las normas, son especialmente importantes en los países en

desarrollo, que quizá necesiten asistencia financiera y capacitación en ese sentido.

También se beneficiarán de los principios y procedimientos del Codex para el

5

Page 6: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

reconocimiento por parte de los países de la equivalencia en los sistemas de control de

los alimentos.

(www.codexalimentarius.com/aladi/sec/di/1277.Proyecto de calidad.)

Por ello, la inocuidad de los alimentos debería contemplarse en el contexto de toda la

cadena alimentaría, no solamente desde el punto de vista del producto terminado, y es

importante que las normas se elaboren de manera que se preste especial atención

estratégica y práctica a los puntos de mayor riesgo. Para ello, un requisito necesario es

la vigilancia de los riesgos transmitidos por los alimentos, y lo mismo cabe decir de la

capacidad de evaluación de los riesgos y de gestión de la inocuidad de los alimentos,

entre otros medios, con medidas de observancia específicamente orientadas a los

lugares donde mayor es el riesgo.

Además de proteger la salud de los consumidores, las normas alimentarías disminuyen

el costo para las empresas (por ejemplo, el riesgo de fraude o los costos que supone la

búsqueda de interlocutores comerciales fiables). Para que sean útiles, deben ser

significativas para los consumidores y, en ese caso, reducen los riesgos a que se ven

sometidos de comprar (sin saberlo) alimentos de calidad inferior y no aptos para el

consumo. Por el hecho de aportar beneficios tanto para los productores como para los

consumidores, las normas promueven el bienestar económico, por lo que son

consideradas por muchos economistas como requisito necesario para el buen

funcionamiento del mercado. Si las normas están armonizadas (dentro de los países o

entre unos países y otros), facilitan naturalmente el comercio (nacional e internacional);

por otro lado, en general se considera que el comercio promueve el desarrollo

económico.

Las normas sobre calidad de los alimentos (es decir, las normas referentes a las

características de un producto no relacionadas con la salud) no tienen que ser

elaboradas necesariamente por los gobiernos, sino que pueden convenirse entre

interlocutores comerciales y, en un sistema de comercio mundial cada vez más

dominado por los vendedores de alimentos multinacionales, existe la tendencia al

establecimiento de normas sin ninguna intervención pública. No obstante, las empresas

continúan viendo ventajas en la armonización de las normas de calidad por organismos

como la ISO (por ejemplo, en el caso de las especias) y la CEPE (fruta y hortalizas). El

Codex participa también en el establecimiento de normas de calidad, y uno de los

6

Page 7: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

grandes problemas que se le plantean es decidir qué prioridad debe tener esta labor,

sobre todo teniendo en cuenta los limitados recursos del Codex y su necesidad de

establecer normas relacionadas con la salud. (Código internacional de las prácticas

recomendadas para principios generales de higiene de alimentos. Revisión 3.

Enmienda 1. Año 1999. Vol. 1)

1.1.3. El control de calidad y la inocuidad de los alimentos en México

En nuestro país existen instituciones las cuales se encargan de normar y vigilar la

calidad química, física y microbiológica de los alimentos que circulan en nuestro país,

ya sea producidos internamente como los de importación.

Entre estas instituciones esta la, Procuraduría Federal del Consumidor, la Dirección

General de Normas, la Dirección General de Control Sanitario de Productos y Servicios,

y la Secretaria de Salud así como las diferentes cámaras de comercio, organizaciones

civiles e instituciones educativas. Las cuales emiten leyes, normas y reglamentos para

el control sanitario y verificación de la inocuidad de los alimentos y de las buenas

prácticas de fabricación.

Se entiende por control sanitario, el conjunto de acciones de orientación, educación,

muestreo, verificación y en su caso, aplicación de medidas de seguridad y sanciones,

que ejerce la secretaria de salud con la participación de los productores,

comercializadores y consumidores, en base a lo que establecen las normas oficiales

mexicanas y otras disposiciones aplicables.

El ejercicio del control sanitario será aplicable al: Proceso, importación y exportación de

alimentos, bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas, productos de perfumería,

belleza y aseo, tabaco, así como de las materias primas y, en su caso, aditivos que

intervengan en su elaboración. (Secretaría de Salud, México, D. F. 1991)

1.1.4. La dirección general de control sanitario de productos y servicios

Misión:

Contribuir a proteger la salud de la población, mediante la detección y prevención de

riesgos, especialmente los derivados de la fabricación distribución, comercialización y

consumo de productos y servicios.

7

Page 8: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Promover entre los fabricantes, distribuidores, comercializadores, y prestadores de

servicios, la cultura sanitaria como un valor fundamental en el proceso, importación y

exportación de productos y servicios, a través del conocimiento y cumplimiento de las

disposiciones legales sanitarias, y de la puesta en operación de las buenas prácticas,

abatiendo con ello la incidencia de enfermedades transmitidas por el consumo y uso de

alimentos, bebidas, productos de belleza, perfumería aseo y limpieza contaminados.

1.1.5. Las normas oficiales mexicanas y las normas mexicanas.

Para poder tener un control de sanitario eficiente se emiten normas de las cuales

participan todos los sectores involucrados en el tema además de que se invita a

instituciones educativas y de investigación. En México las normas se clasifican en dos,

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) las cuales son de carácter obligatorio, y las Normas

Mexicanas (NMX) que no son obligatorias, ambas presentan la siguiente estructura:.

- Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos

cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la

salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la

preservación de recursos naturales;

- Las características y/o especificaciones de los productos utilizados como materias

primas o partes o materiales para la fabricación o ensamble de productos finales sujetos

al cumplimiento de normas oficiales mexicanas, siempre que para cumplir las

especificaciones de éstos sean indispensables las de dichas materias primas, partes o

materiales;

- Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando éstos

puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana,

animal, vegetal o el medio ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación

de servicios de forma generalizada para el consumidor;

- Las características y/o especificaciones relacionadas con los instrumentos para medir,

los patrones de medida y sus métodos de medición, verificación, calibración y tras

habilidad;

- Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los productos que

puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud de las

mismas o el medio ambiente;

8

Page 9: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

- Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los centros

de trabajo y otros centros públicos de reunión;

- La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o dibujos que

deberán emplearse en el lenguaje técnico industrial, comercial, de servicios o de

comunicación;

- La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de esta Ley;

- Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan

proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, así como

la preservación de los recursos naturales;

- Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan

proteger y promover la salud de las personas, animales o vegetales; XII. La

determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de calidad, seguridad e

higiene y requisitos que deben cumplir las etiquetas, envases, embalaje y la publicidad

de los productos y servicios para dar información al consumidor o usuario;

- Las características y/o especificaciones que deben reunir los equipos, materiales,

dispositivos e instalaciones industriales, comerciales, de servicios y domésticas para

fines sanitarios, acuícola, agrícolas, pecuarios, ecológicos, de comunicaciones, de

seguridad o de calidad y particularmente cuando sean peligrosos;

- Los apoyos a las denominaciones de origen para productos del país;

- Las características y/o especificaciones que deban reunir los aparatos, redes y

sistemas de comunicación, así como vehículos de transporte, equipos y servicios

conexos para proteger las vías generales de comunicación y la seguridad de sus

usuarios;

- Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos para el manejo,

transporte y confinamiento de materiales y residuos industriales peligrosos y de las

sustancias radioactivas; y

- Otras en que se requiera normalizar productos, métodos, procesos, sistemas o

prácticas industriales, comerciales o de servicios de conformidad con otras

disposiciones legales. (Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 1992. Ley Federal

de Metrología y Normalización. Diario Oficial de la Federación, México, D. F.)

9

Page 10: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

1.2. Sistemas de calidad

Los sistemas de garantía de calidad permiten aplicar y verificar las medidas de

control destinadas a garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos. Se requiere

tanto la garantía de la inocuidad de los alimentos en todas las etapas de la cadena de

producción de alimentos, como el cumplimiento de las exigencias normativas y del

cliente.

Estos sistemas son un conjunto de medidas de control cuya ejecución y verificación

corre a cargo de las personas competentes a cada etapa de la cadena (por ejemplo: los

productores, agricultores, pescadores, agroindustria, minoristas, distribuidores, personal

de almacenamiento y transporte, entre otras.). El gobierno desempeña una función

importante al proporcionar orientación normativa sobre los sistemas de garantía de

calidad más apropiados, verificar y hacer auditorias de su aplicación como medio de

cumplimiento de los reglamentos. La selección y aplicación de sistemas de garantía de

calidad, puede variar de conformidad con la etapa de la cadena de producción de

alimentos de que se trate, del tamaño o la capacidad de la industria, del tipo de

producto que se elabora, etc., y puede comprender buenas prácticas de higiene,

buenas prácticas agrícolas (BPA), sistemas de análisis de peligros y de puntos críticos

de control (HACCP) y sistemas con base a este último.

La correcta aplicación de un sistema de HACCP tiene como principal ventaja, una

mayor garantía en la salubridad de los alimentos consumidos, una mayor eficacia en la

utilización de los medios de que dispone la industria, una eficaz tarea por parte de las

responsabilidades de garantizar la salubridad de los alimentos elaborados en nuestro

país, además de permitir la libre circulación de estos por todo el mundo con un máximo

de garantía sanitaria. Centrar el esfuerzo sobre los puntos que pueden permitirnos

controlar el proceso en relación a un riesgo específico, orientando las medidas

adoptadas a la prevención de los riesgos, y siendo éstas de tal manera que permita

conocer desviaciones del proceso antes que esté fuera de control.

Para que este sistema sea eficaz se necesita que se aplique en equipo, tiene que

formar parte de este equipo el personal implicado en la elaboración y en la garantía

10

Page 11: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

sanitaria del alimento, (producción, almaceneros, técnicos de la industria, Inspectores

de las administraciones, etc.).

En lo que hace relación a los aspectos científicos del desarrollo de HACCP, es de

esperar las contribuciones que pueden aportar a éste respecto enfoques cuantitativos

en la definición y estimación de los riesgos, en especial los de tipo microbiano, lo que

hace relación al uso de herramientas como los modelos predicativos y los sistemas de

vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimento. (Codex

alimentarius Committee, 1997, International Recommended Code of Practice – General

Principles of Food Hygiene (CAC/RCP 1-1969, Rev.3 1997).

1.2.1. Sistema HACCP El sistema HACCP – análisis de puntos críticos de control y riesgos – es un sistema

desarrollado hace tres décadas con el fin de brindar alimentos seguros, y en la

actualidad es un programa ampliamente empleado por las industrias de alimentos. El

objetivo principal es el de garantizar la seguridad del producto, aspecto básico para

brindar un alimento con calidad.

1.2.2. Los siete pasos del sistema HACCP. El sistema HACCP está estructurado en siete pasos, los cuales se mencionan a

continuación:

Paso 1. Identificación de peligros potenciales y evaluación de riesgos: se evalúan los

peligros asociados con las materias primas (incluyendo todos los ingredientes), el

proceso de fabricación, el almacenamiento, la distribución y el consumo de alimento. La

evaluación incluye los peligros que pueden ocurrir durante todas las etapas, los que se

clasifican en tres tipos, que continuación se describen. (Kuiper-Goodman, 1998)

Peligros biológicos.- Son los padecimientos causados por bacterias, virus y parásitos.

Los padecimientos son usualmente son agudos. Algunos de los más importantes sé

enlistan a continuación en el cuadro 1.

11

Page 12: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 1 Fuentes de importancia y características de peligros biológicos en alimentos

Características del microorganismo

Alimentos involucrados

Severidad Dosis infectante y período de incubación

Síntomas

Clostridium botulinum Aw: 0.90 p H: 6.5-7.0 T: 35-40 Anaerobio

Conservas industrializadas y principalmente conservas caseras, alimentos envasados al alto vacío

Severidad alta. Dosis pequeña 0.1 mg de toxina/Kg. de peso 12 h -36h hasta 14 días

Nausea, vómitos, disturbios neurológicos, dificultad respiratoria en la mayoría de los casos ocasiona la muerte.

Vibrio cholerae Aw: 0.97 p H: 7.6 T: 35 Anaerobio facultativo

Pescados, frutas y hortalizas

Severidad alta >105 Células 6 h a 5 días

Diarrea acuosa, deshidratación, hipertensión desequilibrio hidroelectrolítico

Salmonella sp. Aw: 0.94 p H: 6.5-7.5 T: 37 Facultativo

Leche cruda, productos lácteos, carnes de aves, carne de bovino, vegetales, pescado, huevo, agua, moluscos.

Salmonella typhi, Salmonella paratyphi: severidad alta; Salmonella sp; severidad media, difusión potencial extensa

Baja o alta concentración dependiendo del serotipo Horas hasta 3 días.

Nauseas, vómitos, dolores abdominales, dolor de cabeza diarrea, fiebre Duración 2 a 3 días

Taenia solium (cisticercosis)

Larvas en carne de cerdo, agua contaminada con heces humanas

Severidad alta Desde un cisticerco

Pérdida de peso, anemia, nausea, la infestación puede ser mortal.

Shigella sp. p H: 7.0 T: 35 Facultativo

Hortalizas, frutas, leche

Shigella dysenteriae: severidad alta; Shigella sp: severidad media, difusión potencial extensa

101 - 102 células 4 a 7 días

Diarrea, fiebre.

Escherichia coli 0157:H7 Aw: 0.95 p H: 4.0-8.5 T: 37

Hamburguesas, leche cruda

Severidad media, difusión potencial extensa

Desconocida 3 a 9 días

Diarrea sanguinolenta

12

Page 13: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Facultativo

Listeria monocytogenes Aw: 0.83 p H: 7.0-7.5 T: 25-30 Aerobio o microaerobio

Quesos, productos cárnicos, pescado y vegetales

Severidad media, difusión potencial extensa

Desconocida 8 días -3 meses

Síntomas similares a la gripe, meningitis puede provocar aborto

Virus de hepatitis A

Moluscos, agua y verduras

Severidad media, difusión potencial extensa

Variable, posiblemente 100 partículas

Gastroenteritis, fiebre, diarrea, vómito, ictericia, inflamación del hígado

Entamoeba hystolitica

Agua vegetales crudos

Severidad media, difusión potencial extensa

Teóricamente un solo quiste

Disentería amibiana, amebiasis (heces mucosas y sanguinolentas inicialmente y después de algunas semanas diarrea intensa, dolores abdominales, fiebre y vómito) daño hepático

Staphylococcus aureus Aw: 0.83 p H: 6.0-7.0 T: 37 Facultativo

Pescado, leche y sus derivados, productos cárnicos, y alimentos muy manipulados almacenados a temperaturas inadecuadas

Severidad baja, difusión limitada.

Células 105 - 108/g 2h - 6h

Nausea, vómito y diarrea acuosa, dolor de cabeza, muscular.

Peligros químicos.- Los alimentos pueden contener substancias químicas tóxicas, que

pueden afectar directa o indirectamente la habilidad del organismo para sobrevivir y

reproducirse, al alterar la velocidad de desarrollo; al incrementar la susceptibilidad a las

enfermedades, a las parasitosis o a los depredadores; al interrumpir las funciones de

reproducción y; causando mutaciones que reducen la viabilidad de la descendencia.

En el caso de los tóxicos alimentarios, de particular importancia para la prevención del

riesgo por ingestión de las sustancias tóxicas presentes en los alimentos es el

conocimiento y control de sus fuentes, es decir su origen, y de hecho con este criterio

se clasifican en Naturales (componentes del alimento y toxinas producidas por

13

Page 14: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

microorganismos) y Antropogénicos (intencionales, accidentales y los generados

durante el procesamiento de los alimentos).

Los tóxicos naturales, componentes de los alimentos son numerosos y

mayoritariamente de origen vegetal (fitotoxinas). Las toxinas pueden ser de origen

bacteriano (histamina), fúngico (micotoxinas) y a partir de dinoflagelados marinos

(ficotoxinas).

Los tóxicos antropogénicos pueden ser intencionales directos (aditivos alimentarios) o

indirectos (agroquímicos y medicamentos veterinarios). Los accidentales están

vinculados a la contaminación ambiental y al empleo de envases (metales pesados,

dioxinas, metaloides). Los generados durante el procesamiento aparecen como

consecuencia de prácticas culinarias de elaboración y tecnológicas.

En estrecha relación con las fuentes se encuentran los niveles de exposición, los cuales

están determinados por la dosis de aplicación (para el caso de los tóxicos

intencionales), la magnitud de los residuos en los alimentos y las cantidades y

frecuencia de consumo de los alimentos. La disminución de la exposición influye

extraordinariamente en la reducción del riesgo toxicológico y es objeto fundamental de

la Toxicología.

Un parámetro de extrema importancia en este sentido será el establecimiento y

cumplimiento de las tolerancias o más correctamente, los límites máximos de residuos

de los tóxicos naturales, aditivos y contaminantes químicos en los alimentos, los cuales

son las cantidades máximas permisibles expresadas en mg del tóxico/Kg. de alimento.

Se recomienda consultar los límites máximos permitidos en las Normas Oficiales

Mexicanas, en las normas del Codex alimentarius o basarse en información específica

tomada de la literatura.

Peligros físicos.- Estudios recientes indican que los objetos duros o filosos (vidrios,

metales o madera) de 7 mm en su dimensión mayor cuando están presentes en los

alimentos representan un peligro físico para el consumidor. Objetos similares cuando

son menores de 7 mm en su dimensión mayor, representan también un posible peligro,

especialmente para grupos de riesgo como son los niños y los adultos mayores. Estos

objetos duros y filosos pueden lacerar la boca o garganta o causar daño en los dientes

14

Page 15: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

o encías; existen información epidemiológica en los Estados Unidos de América de

casos en que han llegado a lacerar o perforar los intestinos.

Por otra parte los restos de insectos, pájaros o roedores representan otro peligro físico,

ya que se reconoce desde hace tiempo que los mayores vectores para los

microorganismos patógenos son las moscas, las cucarachas, los pájaros y los roedores.

Por lo que la presencia de restos de estas plagas es evidencia de condiciones de

proceso insalubres que indican ausencia o deficiencias en las buenas prácticas

sanitarias, específicamente en programas de control de plagas.

Paso 2. Determinación de los puntos críticos de control (PCC): se establecen los puntos

o procedimientos donde un control se puede aplicar y donde la ausencia de éste puede

representar un riesgo para la salud; desarrollando diagramas de flujo de los procesos,

para que con la ayuda del árbol de decisiones y tablas de repuesta, se establezcan los

puntos críticos de control. Este control permite prevenir o eliminar el riesgo o lo puede

reducir a un nivel aceptable.

Paso 3. Establecimiento de límites para el control: un límite un limite critico es para el

absoluto cumplimiento de la inocuidad. Cada uno de los PCC debe tener uno o más

limites de control para cada riesgo significativo, los valores máximos y/o mínimo de un

parámetro que ha sido seleccionado como punto critico de control, lo cual garantiza que

el control es efectivo, hay varias fuentes disponibles que ayudan al establecimiento

como son, datos públicos (literatura científica, normas, registros de la propia empresa),

consejo de expertos, datos experimentales y modelos matemáticos. Ejemplo de límites

son valores para la humedad dentro de un horno, para la temperatura mínima de

cocción, para el pH de una solución.

Paso 4. Establecimiento del sistema para el control y el monitoreo: una vez

determinados los límites, se establece el procedimiento para el control y monitoreo, se

lleva a cabo la secuencia ordenada y planificada de observaciones y medidas de los

valores de los puntos críticos de control. Los resultados del monitoreo se deben

registrar.

15

Page 16: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Paso 5. Establecimiento de las acciones correctivas: Con base en el control y monitoreo

se toman las acciones necesarias para eliminar el peligro real o potencial que pueden

generar las desviaciones con relación a los limites de control. Realizando

procedimientos a seguir para cada acción correctiva, procesos de ajuste inmediato,

registrando las causas de las desviaciones y modificaciones.

Paso 6. Procedimientos de verificación y operación: estos procedimientos se

desarrollan para mantener el sistema HACCP y asegurar su aplicación efectiva, los

análisis microbiológicos son usados para verificar la calidad la materia prima, la

efectividad de las operaciones de sanitización , los PCC, la inocuidad del producto

terminado, y la efectividad general del plan HACCP. La verificación involucra la revisión

de la documentación HACCP para asegurar que el plan HACCP se sigue como esta

escrito.

Paso 7. Documentación y registro: Cubre procedimientos, métodos y ensayos para

verificar que el sistema se está llevando a cabo según el plan establecido.

Adicionalmente, los registros brindan evidencia de que el sistema HACCP está

trabajando y que se toman las acciones correctivas del caso, lo cual garantiza que el

producto será seguro.

(Manual de Aplicación del Análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos

Críticos. México, D. F., 1993)

III. OBJETIVO GENERAL Identificar los peligros y puntos críticos de control en la línea de producción de pastelería

de una empresa de panificación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

16

Page 17: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

♦ Conocer la calidad química y microbiológica de la materia prima y producto

terminado.

♦ Describir del proceso de elaboración de los productos acuerdo al sistema

HACCP.

♦ Elaborar un documento de procedimientos y recomendaciones para la línea de

producción que sirva de guía para el desarrollo de un plan maestro de calidad.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIA PRIMA.

El cuadro 2 muestra las materias primas utilizadas en la elaboración de los pasteles.

Cuadro 2. Materia prima empleada en la elaboración de los pasteles

Materia prima Marca o proveedor

Harina LA ESPIGA

Huevo SIN MARCA

Lecha ultra pasteurizada Al DIA

Mantequilla DOLLY

Fresa IMPORTADAD

Azúcar refinada SIN MARCA

PRODUCTOS. El cuadro 3 muestra la descripción de las siglas con que la empresa clasifica sus

productos.

17

Page 18: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 3 Descripción de las siglas de los pasteles

VAIFRECHA Pan de vainilla relleno de fresa y forrado de chantilly

VAIPNZPIN

Pan de vainilla remojado con jugo de pina relleno de nuez y forrado con chantilly de piña.

CHOMANCHA

Pan de chocolate relleno de mango y forrado de chantilly

VAIDZOCHA

Pan de vainilla relleno de durazno y forrado de chantilly

VAIMANLIN

Pan de vainilla, relleno de mango y forrado de chantilly sabor limón.

CHONCHCHO

Pan de chocolate relleno de nuez y forrado de chocó forro (leche, Mocoa, mantequilla.)

CHOFRECHA

Pan de chocolate relleno fresa y forrado de chantilly

EQUIPO El cuadro 4 muestra los equipos que se utilizaron durante el desarrollo de este trabajo.

Cuadro 4 Especificaciones del equipo empleado en el análisis fisicoquímico de los pasteles

EQUIPO MARCA MODELO a. Autoclave ALLAMERICAN 1925 K b. Incubadora BINDER7BRINKMANN KBWF c. Campanas de Flujo

Laminar ACERAT sm

d. Baños Metabólicos PRECISON 185

e. Dilutores DRUMMOND SCIENTIFIC COMPANY

300

f. Estufas a presión reducida LINDBERG BLUE VO914A

g. Balanzas Analíticas OHAUS E02140 h. Muflas BINDER7BRINKMANN sm i. Campanas de Extracción ACERAT sm

j. Aparatos Soxhlet LAB-LINE INTRIMENTS sm

k. Aparato de Kjeldahl LABORATORY CONTRUCTION

COMPANY 8199

l. Balanzas MOHR WESTPHOL sm m. Refractómetro de Abbé sm sm n. Colorímetro ELCOMETER 404

o. Espectrofotómetro BAUSCH AND LAUNB sm *sm: sin modelo y sin marca

18

Page 19: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

METODOS Métodos fisicoquímicos El cuadro 5 muestra los métodos fisicoquímicos que se aplicaron a los productos

analizados. Cuadro 5 Análisis fisicoquímicos

Métodos Técnicas

Determinación de humedad AOAC No 925.08 con estufa a pasión reducida

Determinación de cenizas HOAC No 925.60 Determinación de extracto etéreo HOAC No 920.85 Determinación de proteínas HOAC No 979.09 Sólidos totales NMX-F-426 Índice de color NOM-F-7-1982 Gluten húmedo AACC No 38-10 Determinación de cloruros NMX-F-328-S Determinación de grasas butíricas NMX-F-387 Índice de saponificación NMX-F-174-S Índice de yodo AOAC Cd8b-90 Índice de peróxidos AOAC Cd1d-92 Acidez titulable NMX-F-026-1997 Densidad NMX-F-424-S Punto de fusión NMX-F.114-S

PH NMX-F-026-1997

Índice de refracción NMX-F-148-S

Técnicas microbiológicas Técnica de recuento de organismos mesofilicos aerobios

1. Se realizaron diluciones seriadas de la muestra de 10-1 a 10-5.

2. Se inoculó 1 mL de las diluciones 10-2, 10-3 y 10-5 en las cajas de Petri estériles

previamente rotuladas.

19

Page 20: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

3. Se adicionó de 15 a 20 mL de Agar Cuenta Estándar fundido y mantenido a 45°C en

baño de agua.

4. Se homogeneizó el inóculo en el medio de cultivo y dejar solidificar.

Para determinar la presión del método se realizaron dos series:

Seria A: se utilizaron frascos con 90 mL de solución

Serie B: se utilizaron tubos con 9 mL

Figura 1 Técnica de mesofilicos aerobios

Incubar:

Serie A: 35 ± 2° C durante 48 ± 2 h.

Serie B: 35 ± 2°C durante 24, 48, 72 h.

Técnica de recuento de organismos coliformes 1. Se realizaron diluciones decimales de 10-1| a 10-5.

20

Page 21: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

2. Se transfirió 1 mL de las diluciones 10-1, 10-3 y 10-5 a cajas de Petri estériles.

3. Se agregaron de 12 a 15 mL de medio de Agar Bilis y Rojo Violeta manteniendo de

45°C a 48°C en baño de agua.

4. Se mezclaron correctamente el medio con la muestra y se dejo solidificar sobre una

superficie plana y horizontal.

5. Se agregaron 4 mL del mismo medio extendiéndolo para cubrir completamente la

superficie.

6. Se dejó solidificar.

7. Se incubaron las cajas en posición invertida a 35± 2°C durante 24 ± 2 horas.

8. Se contó el número de colonias por placa y multiplicar por el inverso de la dilución.

Figura 2 Técnica de colifornes totales

Técnica de recuento de hongos filamentosos y levaduras en alimentos 1. Se realizaron diluciones decimales de 10-1| a 10-3.

2. Se colocaron por duplicado, 1 mL de cada dilución en cajas de Petri estériles.

3. Se agregaron de 12 a 15 mL de Agar Papa Dextrosa acidificado con ácido tartárico

al 10% hasta pH 3 (aproximadamente 1.5 por cada 100 mL de medio), fundido y

21

Page 22: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

mantenido entre 45°C y 48°C en baño de agua. Ya acidificado el medio no debe

reutilizarse.

4. Se homogeneizaron y dejaron solidificar.

5. Se incubaron una serie de placas a 25± 2°C durante 5 días (recuento de Hongos

SERIE A) y la otra serie a 35± 2°C durante 48 horas (recuento de Levaduras SERIE B)

6. Se revisaron las placas a las 48 y 72 horas (SERIE A) y hicieron los recuentos

correspondientes. En el caso en que no observo crecimiento de hongos, sé continuar

con la incubación hasta los 5 días. Se contaran las colonias de levaduras en la SERIE B.

.

Figura 3 Técnica de recuento de hongos y levaduras

Técnica de recuento de Staphylococcus aureus en alimentos

1. Se realizaron diluciones decimales hasta 10-4.

2. Utilizando diferentes pipetas de 1 mL para cada dilución, depositar 0.1 mL de las

diluciones sobre la superficie de placas de Agar Baird Parker.

22

Page 23: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

3. Se distribuyo el inóculo sobre la superficie del agar con varillas de vidrio estériles

dobladas en ángulo recto, utilizando una para cada dilución.

4. Se mantuvieron las placas en su posición hasta que el inóculo se absorbió

totalmente por el agar.

5. Se invirtieron las placas e incubar de 28 a 48 horas a 35± 2°C.

6. Después de 24 horas se seleccionaron las placas que mostraron de 20 a 200

colonias aisladas, se contaron y marcar todas aquellas que parezcan negras y

brillantes con o sin ligero borde blanco y rodeado por zona clara en el fondo del medio

opaco.

7. Se incubaron las placas 24 horas más e incluir en el cómputo las colonias nuevas

que reúnan las características ya señaladas.

Figura 4 Técnica de recuento de Staphilococcus aureus

Técnica de investigación de Salmonella en alimentos 1. Pre-enriquecimiento:

Se trasfirió asépticamente 25 mL o 25 g del alimento a un frasco conteniendo 235 mL

del medio de pre-enriquecimiento según el alimento correspondiente. Licuar si fuera

necesario durante 1 minuto. Dejar reposar 1 minuto y ajustar el pH a 6.9.

23

Page 24: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

2. Se incubaron de 18 a 24 horas a 35 ± 2°C.

3. Enriquecimiento:

Sé transferiran 1 mL del cultivo anterior a un tubo que contenga 10 mL de caldo selenito

cisteina y 1 mL a otro que contenga 10 mL de caldo tetrationato, homogeneizar.

Adicionar 0.2 mL de yodo-ioduro al caldo tetrationato.

4. Se incubaron a 43°C de 18 a 24 horas.

5. Aislamiento:

Se inocularon a partir de cada uno de los medios de enriquecimiento, 3 placas de

medios sólidos disponibles de manera que puedan obtenerse colonias bien aisladas

para su identificación.

6. Se incubaron a 35± 2°C durante 24 horas.

7. Se observaron los medios sólidos para identificar colonias sospechosas de

Salmonella de acuerdo a sus características en cada uno de ellos

a) Agar de Eosina Azul de Metileno (EMB).

Las colonias de Salmonella y Shigella son ligeramente elevadas, de 1 a 2 mm de

diámetro y transparentes (desde incoloras hasta ambarinas)

b) Medio de Mac Conkey

Las colonias son de 1 a 2 mm de diámetro, incoloras y transparentes.

c) Agar Entérico de Hecktoen

Las colonias son de 2 a 3 mm de diámetro, transparentes, de color verde-azul, algunas

con centro negro y bordes claros. Los coliformes se observan de color salmón o

anaranjado.

d) Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD)

Las colonias son de 0.5 a 1.5 mm de diámetro, transparentes u opacas, incoloras, rosas

o ligeramente rojizas.

e) Agar Verde Brillante

Las colonias son de 0.5 a 1.5 mm de diámetro, transparentes u opacas, incoloras, rosas

o ligeramente rojizas

f) Agar Sulfito de Bismuto

Las colonias son de 1 a 2 mm de diámetro, opacas de color café, grisáceas o negras

con brillo metálico

24

Page 25: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Figura 5 Determinación de Salmonella

Técnicas de análisis microbiológico del agua 1. Mesofilicos.

a) Se inoculó por duplicado 1 mL de cada muestra de agua en las cajas de

petri como en el procedimiento ya mencionado para la determinación de

mesofilicos aerobios.

b) Se adicionó de 12 a 15 mL de agar cuenta estándar fundido y enfriado a

44°C.

c) Se incorporó él inoculo al medio y se homogenizó

d) Se incubo a 37°C durante 24 ± 2 h.

e) Se contaron las colonias desarrollados y se informo la media en cada

caso.

2. Coliformes.

25

Page 26: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

a) Se inoculó con 10 mL de muestra cada uno de 5 tubos de fermentación

con caldo lactosado al 200% de concentración.

b) Se incubo a 35°C durante 48 ± 2 h.

c) Se observó cuidadosamente cada tubo la presencia de gas en cualquier

cantidad dentro de la campana de fermentación. Donde el tubo positivo

debe de mostrar además un denso desarrollo de bacterias. La ausencia

de gas hace negativa la prueba.

d) Las pruebas confirmativa, se pasaron de 2 a 3 asadas del cultivo a tubos

de fermentación con caldo verde-brillante –bilis 2%

e) Se incubaron a 35°C durante 48 h. La formación de gas de gas en

cualquier cantidad hace positiva la prueba

f) Se determinaron el NMP de organismos coliformes en la muestra.

Figura 6 Técnicas de recuento de bacterias en el agua potable.

Técnica de recuento de microorganismos para la eficacia del saneamiento.

Se realizaron 3 estudios:

Sucio: Se considero después de la utilización de un utensilio o la realización de una

actividad en cuestión del manipulador.

26

Page 27: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Lavado: Se lavó con agua y jabón o detergente, enjuagar con agua y secar con paño

limpio o toallas de papel.

Desinfectado: Al utilizar un desinfectante comercial en la concentración y tiempo

indicado por el comerciante.

Figura 7 Técnica de eficacia de saneamiento.

Tubo de dilución con 9 mL de solución diluyente

MA: mesofilicos aerobios – incubados 35°C ± 2 / 48 ± 2 h.

OC: coliformes totales – incubados 35°C ± 2 / 24 ± 2 h.

27

Page 28: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

La figura 8 muestra el diagrama que describe el desarrollo experimental que se siguió.

5.1. CARACTERIZACIÓN DE MATERIA PRIMA

5.1.1 ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL 5.1.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO 5.1.3 ANALISIS ESPECIALES

5.2.1 ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL 5.2.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

5.2 CARACTERIZACIÓN

DE PRODUCTO

5.3.1 ESTABLECIMIENTO DE LAS ETAPAS DEL PROCESO 5.3.2 IDENTIFICACION DE PELIGROS EN CADA ETAPA 5.3.3 DETERMINACION DE PUNTOS CRITICOS 5.3.4 DEFINICION DE LIMTES CRITICOS 5.3.5 ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES DE LOS P.C

5.3 ESTUDIO DEL PROCESO

Figura 8 diagrama del desarrollo experimental.

5. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EXPRIMENTAL. 5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

28

Page 29: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

5.1.1 Análisis químico proximal

El análisis químico proximal se realizó a las materias primas básicas de acuerdo con los

requerimientos especificados en las normas de cada uno de las materias primas, la

toma de muestra realizó en el momento de la recepción de las materias primas de

manera aleatoria y se analizó por duplicado.

Cuadro 6. Análisis químico proximal de materia prima

MATERIA PRIMA HUMEDAD CENIZAS

PROTEÍNAS GRASAS EXTRACTO NO NITROGENADO

Harina NOM-F-1982 √ √ √ √ √

Huevo NMX-F-306-

1982 √ √ √ √ √

Leche NMX-F-026-

1997 √ √ √ √ √

Mantequilla NMX-F-010-

1982 √ √ √ √ √

Fresa Tablas de

valor nutritivo √ √ √ √ √

29

Page 30: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

5.1.2 Análisis especiales

Los análisis especiales se realizarán por duplicado a las materias primas básicas de

acuerdo con los requerimientos especificados en las normas.

Cuadro 7. Análisis especiales que se realizaron a la materia prima

Materia prima Determinación Norma

Gluten húmedo

Harina Índice de color

Punto de fusión NMX-F-010-1982

Cloruros NMX-F-010-1982

Grasas butíricas NMX-F-010-1982

Índice de yodo NMX-F-010-1982

Índice de refracción NMX-F-010-1982

Mantequilla

Índice de peróxidos NMX-F-010-1982

Acidez titulable

Fresa Ph

Sólidos totales NMX-F-026-1997

Acidez tituladle NMX-F-026-1997

Índice de acidez NMX-F-026-1997

Leche

pH NMX-F-026-1997

30

Page 31: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

5.1.3 Análisis microbiológicos

El análisis microbiológico se realizó por duplicado a las materias primas básicas de los

productos de pastelería; el muestreo se realizó en forma aleatoria y puntual de

acuerdo con los requerimientos especificados en las normas.

Cuadro 8. Análisis microbiológico de materia prima

MATERIA PRIMA

MESOFÍLICOS AEROBIOS

COLIFORMES TOTALES

HONGOS Y LEVADURAS

Salmonella Staphylococcus

aureus

Harina NOM-F-1982 √ √ √ √ √

Huevo NMX-F-306-

1982 √ √ √ √ √

Leche NMX-F-026-

1997 √ √ √ √ √

Mantequilla NMX-F-010-

1982 √ √ √ √ √

Fresa √ √ √ √ √ Azúcar

MON-F-281-1991

√ √ √ √ √

5.2.- CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTO TERMINADO

5.2.1 Análisis químico proximal

Antes de conocer el proceso de elaboración, y así poder identificar los puntos críticos

de control fue necesario caracterizar al producto final química y microbiológicamente.

El análisis Químico Proximal se realizó por duplicado a cada uno de los productos

recién elaborados de la línea de producción de pastelería.

31

Page 32: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 9. Análisis químico de producto terminado

Producto Humedad cenizas Proteínas GrasasExtracto no nitrogenado

Vaifrecha √ √ √ √ √

Vaipnzpin √ √ √ √ √

Chomancha √ √ √ √ √

Vaidzocha √ √ √ √ √

Vaimanlin √ √ √ √ √

Chonchcho √ √ √ √ √

Chofrecha √ √ √ √ √

5.2.2 Análisis microbiológicos Los análisis microbiológicos se realizaron por duplicado a cada uno de los productos

recién elaborados de la línea de producción de pastelería de acuerdo con los

requerimientos especificados en las normas.

Cuadro 10.Análisis microbiológico de producto terminado

Producto Mesofílicos

aerobios Coliformes

totales Hongos ylevaduras

salmonella Staphylococcus

aureus

Vaifrecha √ √ √ √ √

Vaipznpin √ √ √ √ √

Chomancha √ √ √ √ √

Vaidzocha √ √ √ √ √

Vaimanlin √ √ √ √ √

Chonchcho √ √ √ √ √

Chofrecha √ √ √ √ √

NORMA NOM-147-SSA1-1996

32

Page 33: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

5.3.- ESTUDIO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN.

5.3.1 ESTABLECIMIENTO DE LAS ETAPAS DEL PROCESO

Se desarrollaron los diagramas de flujo de los procesos de elaboración de cada uno de

los productos de la línea de pastelería constatando la operación de elaboración en

todas sus etapas y momentos, con la finalidad de facilitar el paso 1

5.3.2 identificación de peligros en cada etapa Se enumeraron todos los riesgos biológicos, químicos o físicos que son razonables

prever, se produzcan en cada etapa, y realizó una descripción de dicho riesgo, como se

indica en el paso 1

5.3.3 determinación de puntos críticos Una ves identificados los riegos se evaluó cada etapa del proceso, cuestionándose si

realmente representa un punto crítico para la calidad del alimento, que es el paso2 del

sistema. Para lo cual se realizará análisis microbiológico al equipo y manipuladores

para establecer la eficiencia sanitaria.

5.3.4 definición de limites críticos Se establecieron las medidas preventivas y se definieron los criterios de control que

permitan diferenciar entre un producto aceptable y uno no aceptable, paso 4 y 5 del

sistema.

5.3.5 establecimiento del control de puntos críticos

Se redactó un documento con base en los análisis realizados a los procesos en el cual

se proponen un sistema de vigilancia para el control de los puntos críticos y su posterior

verificación, dicho documento, solo es la base para el desarrollo de paso 7 del sistema,

ya que de aquí en adelante es responsabilidad de la empresa el desarrollo de

manuales, formatos y procedimientos de acuerdo a los lineamientos ISO, que

sustenten el plan HACCP.

33

Page 34: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Los resultados experimentales se compararon con lo que esta establecido en las

normas oficiales, o bien bibliográficas, para cada materia prima:

Harina En cuadro 11 se observó que la harina cumplió con lo establecido en la norma, de la

cual se clasificó como de grado I (harina de trigo para panificación). Un parámetro

importante para establecer las condiciones de almacenamiento de la harina es la

humedad, la cual fue de 9.19%. Otro parámetro que ayudó a establecer la calidad de la

harina es el contenido de proteína que fue de 11.30% y como se observa en el cuadro

11 está dentro de lo que la marca la norma y tablas de valor nutrimental y además hay

una relación coherente con el contenido de gluten seco (cuadro 12) que fue de

11.18%, esto representó el contenido de la proteína insoluble en agua más otro tipo de

proteínas tales como albúminas, enzimas. El contenido de grasa fue bajo, estando

dentro del valor que se muestran en las tablas de valor nutritivo del Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) “Salvador Zubirán”, la norma no informa valor.

34

Page 35: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 11 Análisis químico proximal de harina de trigo empleada como materia prima en la elaboración de los pasteles

HUMEDAD

CENIZAS

PROTEÍNAS

GRASAS

EXTRACTO NO NITROGENADO

g/ 100g de muestra

9.1972 ±0.1

0.6091 ± 0,041 11.30 0.1337 78.76

± 0.09

NOM-F-147-1982 14.00 máx 0.550 máx 9.5 mín --*-- --*--

Tablas de valor nutritivo

6,0 0,129 11,20 1.20 76.1

El índice de color no se informa en norma, pero esto tiene relación con el contenido de

los β-carotenos los cuáles están presentes en la fibra; las cenizas respecto a la norma

fue un valor poco elevado, tomando en cuenta de que para la empresa es funcional

dicha harina puede decirse que es de buena calidad.

Cuadro 12 Análisis especiales de harina de trigo

GLUTEN HÚMEDO

GLUTEN SECO

ÍNDICE DE COLOR (ppm de β-caroteno)

g/ 100g de muestra

37.25

11,18

33.068

NORMAS NOM-F-147-1982

31.3 mín

--*--

-- * --

En el cuadro 13 se observan los valores de cuentas microbiológicas que se acepta en la

norma para la harina (NOM-147-SSA1-1996), son valores altos, debido en parte a la

naturaleza del producto que presenta problemas en la aplicación de tratamientos para

la eliminación de esta contaminación, por lo general se sabe que no hay

microorganismos patógenos presentes, por ser un producto relativamente seco y en

polvo, Por lo que se destaca la importancia de la humedad que se muestra en el cuadro

11. Ya que se convierte en un punto de control bebido a la cantidad de agua disponible

(actividad de agua) en el producto. Para evitar el desarrollo de microorganismos los

cuales afecten la calidad de la harina. La harina presentó en el análisis realizado valor

35

Page 36: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

negativos, lo que hablan de una calidad excelente. Por lo que, se deben de establecer

criterios de aceptación del producto y control de los parámetros de almacenamiento los

cuales ya existen en las normas.

Cuadro 13 Análisis microbiológico de la harina de trigo

MESOFÍLICOS AEROBIOS

ORGANISMOS COLIFORMES

HONGOS Y

LEVADURAS

S. aureus Salmonella

UFC/g <10 <10 <10 <100

<100

NORMAS NOM-159-SSA1-1996 1000,000 50 50 <100 <100

Huevo

La función del huevo en un pastel es importante ya que es un medio de incorporar aire

dentro de la mezcla y contribuye marcadamente a la estructura de los pasteles debido a

la coagulación de sus proteínas por lo que su calidad es importante. En el cuadro 14 los

valores de la norma (NMX-F-306-1982) son para el huevo liquido y refrigerado, es por

eso que se comparan también con los que se reportan en las tablas de valor nutritivo

del INCMN “Salvador Zubirán”.

La humedad fue 61.3% valor menor a lo que indica la norma y el valor informado en

tablas; esto puede deberse a que el proveedora refrigera el huevo, lo que provoca la

perdida de humedad afectando otros parámetros como las cenizas que representan los

minerales presentes un el huevo ya que hay una concentración de estos al igual que de

las grasas.

36

Page 37: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 14 Análisis químico proximal del huevo

HUMEDAD

CENIZAS

PROTEÍNAS

GRASAS

EXTRACTO NO NITROGENADO

g/ 100g de muestra

61.03 ± 0.49

1.272 ± 0.08

12.74 ± 0.14

12.7 ± 0.26

12.23

NORMAS NMX-F-306-1982 75 máx. 1.1 máx. 13 máx. 12.2 máx. -- *--

HUEVO ENTERO FRESCO (Tablas de

valor nutritivo) 74.60 1.0 12.10 11.10 -- *--

Por otro lado los resultados que se muestran en el cuadros 15 son los que se

establecen para el huevo entero en la norma NMX-FF-079-1991, la que clasifica como

México 1. En este caso los resultados de interés son los de la calidad interior del huevo

debido a que nos señalan que tan fresco es el huevo, para poder dar un manejo

adecuado en el almacenamiento del mismo producto y evitar mermas.

Cuadro 15 Análisis especiales de huevo

RESULTADOS

CASCARON LIMPIO

ALUMBRADO BUENO CALIDAD EXTERIOR

DENSIDAD >997.08 g/cm3

RESULTADOS

CÁMARA DE AIRE DE HUEVO COCIDO (mm) 3.86

CALIDAD DE LA YEMA EXCELENTE

CALIDAD DE LA CLARA EXCELENTE

POSICIÓN DE YEMA EN HUEVO COCIDO CENTRADA

UNIDADES HAUGH 69.085

CALIDAD INTERIOR

Norma NMX-FF-079-1991 México 1

37

Page 38: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

En cuanto a la calidad microbiológica el cuadro 16 muestra los valores de las normas

(NOM-159-SSA1-1996 Huevo entero y huevo refrigerado) y (NMX-F-306-1979 Huevo

liquido, refrigerado o congelado), en el caso de la norma mencionada, el huevo es tipo

1 huevo liquido refrigerado, puesto que el huevo que se recibe en la empresa es un

huevo entero pero es en forma liquida como entra en el proceso, puede verse en este

análisis el huevo esta limpio por lo que a partir de aquí es donde se deben de tomar

medidas para garantizar que la contaminación no llegue a valores inaceptables que

pongan en riesgo la inocuidad del producto final, debido a que las clara del huevo se

utilizan durante el decorado y un este punto el producto final no es sometido a ningún

tratamiento para eliminar la carga microbiana.

Cuadro 16 Análisis microbiológico del huevo

MESOFÍLICOS

AEROBIOS

ORGANISMOS COLIFORMES

HONGOS Y LEVADURAS

S. aureus Salmonella

UFC/g <10 <10 <10 <100

<100

NORMAS MON-F-159-SSA1-

1996 NMX-F-306-1979

1000,000 50 50 <100 <100

Leche ultrapasteurizada La fase líquida desempeña varias funciones importantes en la mezcla del pastel.

Disuelve la sal y el azúcar hace posible la ionización del carbonato sódico y el ácido de

los polvos de hornear, para hacer que reaccionen, dispersar la grasa y la harina e

hidrata la proteína y el almidón, además de que proporciona el vapor en el horneado

para el cocimiento del pastel. En nuestro caso él liquido que se utiliza es la leche la cual

debe cumplir con lo que la norma (NMX-F-026-1997) establece, para aceptarse como

materias primas. Puede observar que la leche cumplió los estándares, además la

información nutricional que marca el envase concuerda con los resultados de los

análisis realizados y con lo que informa la norma.

38

Page 39: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 17. Análisis químico de leche ultrapasteurizada “AL DIA” empleada como materia prima

SÓLIDOS TOTALES

PROTEÍNAS

GRASAS

g/ 100g de muestra 12.10 ± 0.12

3.46 ± 0.014

3.0 ±0.013

INFORMACIÓN DEL ENVASE -*- 3.0 3.0

NORMAS NMX-F-026-1997 11.5 -12.5 3,0 3.0

En el cuadro 18 se muestra que los resultados están dentro de norma NMX-F-026-

1997.Tanto el valor del pH y acidez, por lo que la leche presenta una estabilidad

química

La densidad y el grado refractométrico también están dentro de los intervalos que la

norma permite en especial el segundo, donde la norma hace un especial hincapié, ya

que de haber variaciones la leche estaría muy diluida por lo que la cantidad de sólidos

total debería ser menor; en general la leche presentó una calidad aceptable.

Cuadro 18 Análisis especiales de la leche Ultrapasteurizada AL DIA

G/ 100G DE MUESTRA

NORMAS

pH 6.6 ±0.047 6,6*

GRADO DE REFRACCIÓN (a 20°C) 36º 36º

ACIDEZ (g/L ac. Láctico) 1.600 ±0.16 1.3-1.7

LECHE

DENSIDAD (g/cm3 a 15°C)

1.030 ±0.0005 1.029 mín

*J.M de Soroa y Pineda “Industria Láctea” La leche cumplió los requisitos de calidad microbiológica de norma MON-091-SSA1

para una leche ultrapasteurizada, por lo que esta materia prima no influyó en la

contaminación del producto además de que se tiene la ventaja de que no se debe de

someter a un proceso que elimine los posibles riesgos microbiológicos.

39

Page 40: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadra 19 Análisis microbiológico de leche.

MESOFÍLICOS AEROBIOS

ORGANISMOS COLIFORMES

HONGOS Y

LEVADURAS

S. aureus Salmonella

UFC/g <10 <10 <10 Negativo Negativo

NOM-091-SSA1-1994 100,000 50 --*-- Negativo Negativo

Mantequilla La función de la grasa (mantequilla) es servir como medio para incorporar aire dentro de

la mezcla cuando se ejerce una acción mecánica. Esta técnica se llama acremar; las

burbujas de aire quedan suspendidas en la grasa que rodea los cristales de azúcar. Las

grasas plásticas cuyos cristales son estables en la forma β prima son excelentes para el

acremado. En el cuadro 20 se observa que la mantequilla tuvo un valor de humedad

17.07% rebasando el de la norma NMX-F-010-1982 y las tablas de valor nutritivo

INCMN “Salvador Zubirán” lo que puede originar el desarrollo de microorganismos

durante su almacenamiento. El valor de las cenizas fue bajo por ser un producto

denominado sin sal. El contenido graso que marca la norma es de un 80,0% como

mínimo por lo que se cumple con el estándar.

Cuadro 20 Análisis químico proximal de la mantequilla sin sal, usada como materia prima en la elaboración del pan y el decorado

HUMEDAD

CENIZAS

PROTEÍNAS

GRASAS

EXTRACTO NO NITROGENADO

g/ 100g de muestra

17.07 ± 0.53 0.16 --*-- 80.79 2.14

NORMA NMX F-010 1982 16,0 máx --*-- --*-- 80.0 min --*--

Tablas de valor nutritivo * 15,90 0,69 0,80 81,10 0,10

40

Page 41: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Como ya se mencionó, la mantequilla es baja en cloruros lo que se confirma en el

cuadro 21; por otro lado el índice de refracción y el punto de fusión, los valores de 1,452

y 30° C respectivamente, están dentro de la norma, lo que indica que la mantequilla no

presentó adulterantes, y que efectivamente se trata de una grasa de origen animal, ya

que la norma no permite la adición de otra grasa extraña. El índice de yodo que es un

parámetro del grado de oxidación es de 32,89 el cual está dentro de los limites lo que

indica que es un producto, donde la oxidación de los dobles enlaces de los ácido

grasos, no ha empezado. Considerando el conjunto de resultados físicos y químicos de

la mantequilla se clasifica como una mantequilla tipo 1 que corresponde a leche de vaca o crema de vaca.

Cuadro 21 Análisis especiales de la mantequilla

G/ 100G DE MUESTRA NORMAS

CLORUROS 0.046 0.5 máx.

GRASAS BUTÍRICAS 80.79 80.0 min.

INDICE DE YODO 32.89 ±0.38 30.0 a 38.0

INDICE DE REFRACCIÓN 1.45 ±0.006 1.4527 a 1.4566

ACIDEZ 0.636 2.0 máx.

MANTEQUILLA

PUNTO DE FUSIÓN 30ºC ±0.003 30ºC

La calidad sanitaria de la mantequilla fue buena de acuerdo a lo que la norma NMX-F-

010-1982, PROY-NOM-F-185-SSA1-2000. Dentro del aspecto microbiológico el

contenido de humedad que se muestra en el cuadro 20 es un punto de control debido a

que valores más altos pueden permitir el desarrollo de microorganismos que afecten la

calidad de dicha materia prima por lo que se deben de establecer las condiciones de

manejo del producto tanto dentro del proceso como en el almacenamiento

41

Page 42: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 22 Análisis microbiológico de la mantequilla

MESOFÍLICOS AEROBIOS

ORGANISMOS COLIFORMES

HONGOS Y

LEVADURAS

S. aureus

Salmonella

UFC/g

<10

<10

<10

Negativo

Negativo

NORMAS NMX-F-010-1982,PROY-NOM-F-185-SSA1-2000

10,000.00

10.00

20.00

Negativo Negativo

Fresa

En el caso de la fresa las normas existentes no establecen una calidad química del

producto, por lo que se buscó en las tablas de valor nutritivo INCMN “Salvador Zubirán”,

en donde se puede ver que el valor de las proteínas y cenizas fueron alto, aunque el

contenido de humedad y extracto no nitrogenado están por de bajo de lo que se marca,

esto depende de la variedad de la fresa, el grado de madurez, así como de las

condiciones de almacenamiento.

Cuadro 23 Análisis químico proximal de la fresa usada como materia prima en el rellenó y el decorado del pastel

HUMEDAD

CENIZAS

PROTEÍNAS

GRASAS

EXTRACTO NO NITROGENADO

g/ 100g de muestra

88.36 ±0.18

0.60 ±0.027 2.97 -*- 8.06

Tabla de valor nutritivo 91.10 0.21 0.60 0.40 9.21

Los análisis que se realizaron a la fresa fueron los que la norma NMX-FF-062-1987

indica, que sólo se refieren a las cualidades de apariencia física de la fruta por lo que se

realizó a los dos tipos de fresa que la empresa maneja, con sépalo y sin sépalo; como

se puede ver en el cuadro 24, la fresa con sépalo esta definida como México 1, siendo

42

Page 43: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

esta la que se utiliza en el decorado de los pasteles, la fresa sin sépalo, clasificada

como México 2 sirve para el relleno del pastel. Este tipo de análisis se debe de tomar

en cuenta en la recepción del producto para así garantizar y poder exigir al proveedor

una fresa con una calidad estándar y que la empresa ofrezca un producto hecho con

materia prima de calidad.

Cuadro 24 Análisis especiales de la fresa

FRESA CON SÉPALO

FRESA SIN SÉPALO

DIÁMETRO PROMEDIO 3.69 2.72

FRESCA SI SI.

ENTERA SI SI

LIBRE DE DESCOMPOSICIÓN SI SI

LIBRE DE DEFECTO SI SI

COLOR % 100 100

FRESA

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA NORMA

NMX-FF-062-1987 MÉXICO 1 MÉXICO 2.

En el caso de la fresa las normas existentes no marcan parámetros sanitarios del

producto, pero como se puede ver en el análisis puntual que se le realizó no se

presentó contaminación. Es importante recalcar que estos datos no son representativos

del estado de inocuidad del producto por lo que se debe poner atención en esta materia

prima, ya que entra al proceso sin ningún tratamiento térmico y sirve como relleno

además de utilizarla en el decorado del pastel. La fresa sólo es lavada y desinfectada

con solución de yodo por lo que este tratamiento es otro punto de control de la

inocuidad del producto terminado. También se deben establecer criterios de manejo y

almacenamiento debido a que como es un producto perecedero y susceptible de

contaminación, lo que pueda afectar su calidad sanitaria y a su vez la de los pasteles.

Cuadro 25 Análisis microbiológico de la fresa.

43

Page 44: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

MESOFÍLICOS AEROBIOS

ORGANISMOS COLIFORMES

HONGOS Y LEVADURAS

S. aureus Salmonella

UFC/g <10 <10 <10 <100 Negativo

NORMAS NMX-F-131-

1982 Mermelada de fresa

50 10 20 -*- Negativo

Azúcar Como se sabe el azúcar es una fuente de carbono ideal para el desarrollo de

microorganismos, por lo que se importante el manejo y condiciones de almacenamiento

que se le de esta materia prima que es un ingrediente importante para los pasteles, ya

que el azúcar tiene diversas funciones además de endulzar. El azúcar incorpora el aire

dentro de la mantequilla cuando se acrema. Conforme la acción mecánica incorpora los

cristales de azúcar a la mantequilla, el aire que se adhiere a los cristales se introduce

en pequeñas burbujas dentro de la grasa. Para este fin entre más fino y numerosos

sean los cristales será más efectivo y mayor será el numero de celdas de aire. El azúcar

eleva también la temperatura a la cual las proteínas del huevo coagulan durante el

horneado. El cuadro 26 muestra la calidad sanitaria del azúcar la cual es buena, por lo

que se deben de tomar medidas de almacenamiento que no permita el desarrollo de

microorganismos que afecten su calidad y cause problemas de contaminación en el

proceso, por lo que esto es un factor de control de esta materia prima.

44

Page 45: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 26 Análisis microbiológico de la azúcar.

MESOFÍLICOS AEROBIOS

ORGANISMOS COLIFORMES

HONGOS Y

LEVADURAS

S. aureus

Salmonella

UFC/g <10 <10 <10 Negativo Negativo

NORMAS NOM-F-281-

1991 10,000.00 10.00 20.00 Negativo Negativo

CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO TERMINADO. Análisis químico proximal Una vez que se conoce la calidad química y microbiológica de la materia prima, se

analizó la calidad del producto terminado, para ello se le realizó un análisis químico

proximal a cada producto de la línea de pastelería. Los resultados son los que se

muestran el cuadro 27.

Como se puede observar los pasteles presentan una alta humedad por lo que es muy

susceptible de contaminación debido a una mayor disponibilidad de agua para el

desarrollo de microorganismos. En relación al contenido proteico fue bajo entre 3,12

% y 7,15 % que corresponden a los productos denominados VAIMANLIN y

CHONCHCHO, estas variaciones se deben a que cada pastel es decorado y con

rellano de diferentes ingredientes (cuadro 3). En el caso de las grasas que son las que

aportan el valor calórico de los productos; el contenido es alto, entre un 27,02% y

35,88% este ultimo valor era de esperarse ya que al igual que el contenido proteico,

depende de los ingredientes de relleno y decorado, que en este caso como se puede

observar en el cuadro 1, la nuez, mantequilla y la leche son los ingredientes que

aumentan este valor.

45

Page 46: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 27 Análisis químico proximal del producto terminado (pasteles)

PRODUCTO g/100g de muestra

HUMEDAD

CENIZAS

PROTEÍNAS

GRASAS

EXTRACTO NO NITROGENADO

VAIFRECHA

58.75

0.86

4.66

30.90

4.83

VAIPNZPIN

58.31

0.86

3.49

31.94

5.40

CHOMANCHA

60.20

0.78

4.30

28.44

6.28

VAIDZOCHA

61.81

0.84

3.52

28.19

5.64

VAIMANLIN

58.47

0.66

3.12

30.27

7.48

CHONCHCHO

52.64

0.83

7.57

35.88

3.08

CHOFRECHA

50.68

0.59

3.94

27.028

17.76

Para el caso de la inocuidad del producto los resultados obtenidos indicaron que se

trata de un medio rico y propicio para el desarrollo de cualquier microorganismo por lo

que se resalta aún más el cuidado en el manipuleo de los productos

Análisis microbiológico En el cuadro 28 se observa el análisis microbiológico de los pasteles y que de acuerdo

con la norma NOM-147-SSA1-1996 apartado 7.3.1.6, para el caso de lo organismos

mesofílicos se puede ver que sólo el producto denominado CHOMANCHA (cuadro 3)

presenta una cargo microbiana alta y aunque los demás productos hayan estado en

ese momento dentro de lo que marca la norma no hay que perder de vista la

importancia y el riesgo que representa tener cuentas de mesofilicos demasiado altas ya

que como sabemos estos microorganismos presentan una gran variedad, esta incluye a

los organismos capaces de desarrollarse entre 20 y 30˚C, este grupo presenta el

máximo recuento, pero esto depende del predominio de otro grupos. Dentro de la flora

mesofílica tenemos bacterias gram (+) y gram (-) y desde el punto de vista fisiológico y

de patogenicidad encontramos: cromógenos, proteolíticos, lipolíticos, sacarolíticos,

saprofíticos y patógenos.

46

Page 47: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 28 Análisis microbiológico del producto terminado

El objetivo que representa la determinación de los mesofílicos es el de indicar la posible

presencia de patógenos, indicar el valor comercial de un alimento, las condiciones de

higiene en las que se maneja el producto, la idoneidad de ingrediente cuando de va a

incorporar a un alimento, seguir la eficiencia del proceso germicida o de la preservación

y predecir la vida de anaquel de un alimento.

En el caso de coliformes totales, los resultados que se observan son muy elevados de

acuerdo a lo que se marca en la norma que es de 20 UFC/g, aunque sabemos que los

organismos coliformes constituyen un grupo heterogéneo de bacterias gram negativas

no esporuladas facultativas y fermentadoras de lactosa con producción de gas con

habita primordialmente intestinal no es necesariamente un indicador de contaminación

fecal pero en los alimentos su determinación indica la eficiencia de las prácticas

sanitarias y de la sanidad de y limpieza de los manipuladores y el quipo.

(Frazier, W.C., Microbiología de los Alimentos, Ed. Acribia, S.A., Zaragoza, España. 1978).

PRODUCTO UFC/g

MESOFÍLICOS

AEROBIOS

ORGANISMOS COLIFORMES

HONGOS Y

LEVADURAS

S. aureus

Salmonella

<10 71500 57 <100 Negativo VAIFRECHA

VAIPNZPIN

200 10750 7200 <100 Negativo

CHOMANCHA 974000 33000 60 <100 Negativo

VAIDZOCHA <10 40 3000 <100 Negativo

VAIMANLIN 1850 690 390 <100 Negativo

CHONCHCHO 3100 55 3000 <100 Negativo

3000 <10 130 <100 Negativo CHOFRECHA

NORMAS 10,000 20 50 <100 NOM-147-SSA1-

1996 Negativo

47

Page 48: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

En el recuento de hongos y levaduras puede notarse que también está fuera de norma

y esto representa un riesgo en los alimentos ya que muchos de ellos producen

micotóxinas con notable efecto en los animales y el hombre por ejemplo Aspergillus

flavus produce aflatóxinas en los cereales. Al ponerse estos de manifiesto en el

laboratorio se puede dudar de la calidad del producto, cuando esto rebasan los límites

permitidos en la norma como es al caso de dichos productos. (Manual de laboratorio de

microbiología sanitaria 2da edición)

Para el caso de la determinación de Staphilococcus aureus es importante señalar que

este microorganismo es un patógeno el cual produce una serie de toxinas y que la

tercera parte de las cepas de S. aureus producen estas enterotoxinas. Las cuales

producen vómito dolor abdominal y diarrea, los botes más frecuentes de intoxicación

estafilococias en alimentos son en: aves, salsas, carnes rojas, productos lácteos, flanes

y productos de pastelería rellenos de crema. Del análisis de las repercusiones

económicas de un brote de Staphylococcus aureus en la India resultaba que el 41 por

ciento del costo total de dicho brote lo asumían las personas damnificadas, costos que

incluían la pérdida de sueldos o de productividad y otros gastos. Sobre la base del

porcentaje de los ingresos per cápita, la carga económica para las personas afectadas

en la India fue superior al del caso de un brote análogo en los EE.UU. En este caso no

se detectó la presencia de este microorganismo pero no quiere decirse con esto que no

haya la posibilidad de que este se presente. (www.who.org)

La presencia de Salmonella en los alimentos representa un problema de salud pública.

En un estudio de 1977 se demuestra que la pérdida anual total imputable a

48

Page 49: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Salmonelosis en la República Federal de Alemania es de 240 millones de marcos, de

cuya cantidad un 45 por ciento representaba pérdidas debidas a enfermedades

humanas transmitidas por los alimentos y gran parte del resto correspondía a

infecciones del ganado y de aves de corral. En un estudio realizado en 1987 en los

Estados Unidos de América en que se analizaban los costos médicos y las pérdidas de

productividad debidos a la Salmonelosis se daba la cifra de 1 400 millones de dólares

como costo total. En el mismo estudio estadounidense se avanzaba la cifra de una

pérdida total de 256 millones de dólares como consecuencia de enfermedades y

muertes producidas por Listeriosis. Sólo en los Estados Unidos, los gastos por pérdidas

de productividad debidas a siete patógenos específicos han oscilado, según

estimaciones, entre 6 500 millones de dólares y 13 300 millones de dólares cada año.

(www.who.org)

Listeriosis y otras enfermedades diarreicas representan el segundo lugar de mortalidad

en nuestro país, siendo el grupo más afectado los niños entre cero y cuatro años de

edad, por lo que la vigilancia y control epidémico de esta es muy específico en el caso

de la Salmonella el problema adquiere una complejidad especial debido a que algunos

de sus severidades son específicos para un huésped, en tanto que otros pueden afectar

tanto a animales como a hombres. Los alimentos mas frecuentes son: los productos

carnicol, lácteos y derivados, verduras. Y al igual que en el caso de S. aureus fue

negativa su presencia pero la posibilidad esta latente. (Manual de laboratorio de

microbiología sanitaria segunda edición)

Todos estos resultados confirman que la perdida de inocuidad de los productos es

durante el proceso de elaboración ya que como se observa en el análisis microbiológico

de la materia prima, esta aparentemente dentro con una calidad sanitaria buena por lo

que el siguiente paso es el del estudio del proceso de acuerdo a lo que establece

HACCP.

ESTUDIO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN.

ESTABLECIMIENTO DE LAS ETAPAS DEL PROCESO.

49

Page 50: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Para facilitar el estudio del proceso se elaboro el diagrama de flujo del proceso de la

elaboración de los pasteles, esta etapa del proyecto se realizó en la empresa, donde se

establecieron y se registraron tiempos y temperaturas de operación.

En el caso de la línea de pastelería hay que señalar que los pasteles a los que se les

esta realizado dichos estudios son los que mayor demanda presentan, para los cuales

en su elaboración solo se emplean dos tipos de bases de pan; que son la base de pan

de vainilla y chocolate. Y de estos se derivan los siete productos analizados, y que se

en listan en el cuadro 3.

RECEPCION DE LA M.P,

PESADO MEZCLADO ACREMADO

AMASADO HORNEADO

Velocidad: 1- 2 Tiempo: 12 mín.

ENFRIADO

DECORADO

Velocidad: 2 Tiempo: 10 mín.

Velocidad: 1-2 Tiempo: 6 mín.

Tiempo: 25 mín. Temperatura 120°-160°C

Tiempo: 35 mín.

Recepción de la materia prima en el almacén

P.C.

50

Page 51: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN CADA ETAPA

Basados en la bibliografías consultada y en la experiencia obtenida dentro de la

empresa, al participar en la elaboración de los diferentes productos de pastelería, fue

posible obtener la siguiente información al identificar los peligros en cada etapa del

proceso; siguiendo los prerrequisitos que el HACCP indica para su aplicación (BPM’S,

POE´S)

Recepción de la materia prima en al almacén. En esta fase operacional los riesgos se pueden encontrar fundamentalmente en cinco

aspectos:

a) El suministro en la empresa de una materia prima no adecuada, bien por contaminación, infestación o por otro defecto que suponga un riesgo inaceptable para

la salubridad del producto final.

b) Que la materia prima se contamine en el almacén o durante el periodo de

almacenamiento, que la pueda transformar es inadecuada.

c) Que la materia prima sufra una infestación en el almacén o durante el periodo de

almacenamiento, que la pueda transformar en inadecuada.

d) Que la materia prima llegue en condiciones adecuadas a la empresa, es decir, según las especificaciones, y que una vez en ella se almacene o manipule inadecuadamente, permitiendo se produzca una proliferación no controlada de

microorganismos, que la transformaría en el momento de su uso como ingrediente en

una materia prima de alto riesgo, Un caso específico puede ser el huevo el cual

experimenta un quebrantamiento del cascarón y una separación del la clara y yema.

e) Que se suministre una materia prima equivocada al personal de producción,

permitiendo que este error pueda originar una confusión y se utilice un ingrediente por

otro.

51

Page 52: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Proceso de pesado, mezclado, amasado y vaciado.

En esta fase operacional el riesgo se encontró fundamentalmente en cuatro aspectos:

a) Contaminación microbiológica durante la manipulación de la materia prima;

puede suceder que la materia prima que se utilice en el proceso de amasado se

contamine microbiológicamente durante el mismo y contener niveles no deseables que

pueden originar un riesgo no aceptable en el producto.

Se considera en que la materia prima se ha recibido en el almacén en condiciones

adecuadas, es decir según las especificaciones pactadas, y que la contaminación se

debe a manipulación o estado de la maquinaria no adecuado.

También puede suceder que se produzca una proliferación no controlada de

microorganismos desde que se suministra a la producción y en el momento de usarla

como ingrediente, transforme en un producto de alto riesgo.

b) Que la materia prima tenga un proceso de contaminación por causas ambientales o

de infestación, durante la fase operacional del amasado.

c) Que se produzca un error en el suministro de la materia prima, que la materia

prima que se suministre a producción tenga un error en el etiquetado o se tenga un

error involuntario de suministro y se pueda usar una materia prima por otra, pudiendo

producirse una situación de riesgo a causa de este cambio, se podrá dar cuando un

producto que tendría que contener un conservador, por un error se adiciona otro

ingrediente, modificando como es natural el tiempo apto de consumo, aún en el caso de

que el ingrediente adicionada sea inocuo la ausencia del conservante puede inducir a

una situación de riesgo no aceptable.

d) Cambio de un ingrediente por una sustancia dañina, en este caso es necesario

considerarlo por la grave situación de riesgo que conlleva.

Puede ser que se use alguno de los recipientes que contiene ingredientes para otros

usos, y por lo tanto de manera rutinaria se adicione el contenido de este, como ejemplo

52

Page 53: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

se puede citar la utilización para productos de limpieza y desinfección de los recipientes

que inicialmente contenían ingredientes.

Naturalmente en la evaluación del riesgo de esta fase operacional se considera que tipo

de materia prima es, así como factores del tipo de proceso y el producto en cuestión.

Es necesario tener en cuenta el tiempo que la materia prima está a temperatura

ambiente desde que se encuentra en disposición de usarse y es utilizada, En el caso de

utilizar huevo líquido es necesario mantenerlo en refrigeración obligatoriamente hasta el

mismo momento de su utilización como ingrediente.

Se considerará importante el tiempo que la masa tarda desde que se mezclan los

ingredientes hasta que llega al horno.

Se tendrá que contemplar la posibilidad de que estos ingredientes o la masa ya

formada pueda contaminarse, que pueden ser de varios tipos, pero en especial por el

personal de planta, mal estado sanitario (microbiológico y/o plagas) de las equipos o

por una contaminación ambiental.

Una vez formada la masa no existe diferencia si el producto de origen era líquido o en

polvo y en especial se tendrá que conocer otros parámetros como su aw, pH, entre

otros parámetros.

En todos los casos pero en especial en los de mayor riesgo, y no por el hecho de que

presenten una contaminación menor que en el producto líquido se debe crear una falsa

confianza, es siempre importante conocer las condiciones de la masa en relación a la

facilidad del crecimiento microbiano.

6.3.2.3 Proceso de horneado.

En esta fase de operación el riesgo se puede encontrar fundamentalmente en:

a) Que el proceso de horneado sea insuficiente: puede suceder que el proceso de

horneado sea insuficiente para poder conseguir el Punto Crítico de control 1. En el

53

Page 54: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

desarrollo de cada producto se establecerá la temperatura de horneo así como el

tiempo que estará sometido a esta temperatura, todo ello en relación a su tamaño y en

el estudio del riesgo se establecerá parámetros de seguridad para el producto,

naturalmente contando con que ha sido sometido a un procedimiento térmico prefijado.

Un producto insuficientemente horneado presentará dos problemas: por un lado no

destruirá a todos los microorganismos que deseamos, actuando como un proceso de

pasteurización. Por otro lado un producto poco horneado vulnera sus condiciones

establecidas facilitando el crecimiento de los microorganismos que aun queden viables

en su interior así como los que se depositen posteriormente en él.

Naturalmente en la evaluación del riesgo de esta fase operacional se debe considerar

que tipo de materia prima se ha usado, así como factores del tipo de proceso y el

producto en cuestión.

6.3.2.4 Proceso de enfriado.

En esta fase el riesgo se encontró fundamentalmente en tres aspectos:

a) Contaminación microbiológica durante esta fase: El producto al salir del horno es

sometido a un proceso de perdida de calor, y alcanzar la temperatura adecuada y

podría suceder que se contamine microbiológicamente durante el mismo, conteniendo

unos niveles no deseables que pueden originar un riesgo no aceptable en el producto.

b) Que el producto se contamine o se infeste por el ambiente, será necesario

contemplar el riesgo de contaminación por causas ambientales o de infestación, que le

pueden afectar, dados los caracteres intrínsecos del producto que se pretende elaborar.

Se tendrá que contemplar la posibilidad de que este producto ya formado tenga

contaminaciones, que pueden ser de varios tipos pero en especial por el personal de

planta y el mal estado sanitario (Microbiológico y/o plagas) de las maquinas o por una contaminación ambiental.

54

Page 55: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

6.3.2.5 Proceso de decorado del pastel. En esta fase operacional el riesgo se encontró fundamentalmente en:

a) Que la materia prima se contamine en el almacén o durante el periodo de

almacenamiento, que la pueda transformar en inadecuada.

b) Contaminación microbiológica durante la manipulación de la materia prima:

Puede suceder que la materia prima que se utilice en el proceso de adición se

contamine microbiológicamente durante el mismo, y contener unos niveles no

deseables que pueden originar un riesgo no aceptable en el producto.

Se considera que la materia prima se ha recibido en el almacén en condiciones

adecuadas, es decir según las especificaciones pactadas, y que la contaminación se

debe a manipulación o estado del equipo no adecuado.

También puede suceder que se produzca una proliferación no controlada de

microorganismos desde que se suministra a producción para su uso y el momento de

usarla propiamente dicho como ingrediente, transformándolo en un producto de alto

riesgo.

c) Que se produzca un error en el suministro de la materia prima, que la materia

prima que se suministre a producción tenga un error en el etiquetado o se suceda un

error involuntario de suministro y se pueda usar una materia prima por otra, pudiendo

producirse una situación de riesgo a causa de este cambio.

d) Que el producto es sometido a una operación que lo contamine:

Las contaminaciones, pueden ser de varios tipos pero en especial por el personal de

planta, mal estado sanitario (microbiológico y/o plagas en especial por insectos

voladores) de los equipos ó por una contaminación ambiental.

DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS.

55

Page 56: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

En esta etapa del proyecto se utilizó el árbol de decisiones para identificar los puntos

críticos de control del proceso y esto se realizó cuestionando cada etapa, esto se

presenta en el cuadro 26 donde se puedo ver cada etapa del proceso y los peligro

identificados y la respuesta a que si representa un punto crítico de control.

Análisis microbiológico de material, equipo, agua y manipuladores de la línea de pastelería.

Una vez identificado el punto critico de control se realizarán una serie de análisis tanto

en el equipo como en los manipuladores para poder dar una idea de las condiciones en

las cuales se está trabajando y ver si la eficiencia sanitaria y la aplicación de las

buenas practicas de manufactura se están llevando acabo correctamente y poder

informar a la empresa para que ella tome las medidas convenientes.

a) Material y equipo

Como se puede observar por los resultados que se muestran en la cuadro 27 se tiene

una deficiente sanidad del equipo y los materiales con los que se trabajan aun cuando

no se le realizó a todos los materiales y equipos, se efectuó en el que más se utiliza

como por ejemplo los trapos usados por los trabajadores emplean para limpiar las

charolas donde se colocan los pasteles, ya que cuando estos se forran con la crema

batida el exceso de esta se tiene que remover para que el producto tenga una buena

presentación al cliente, se hace con los trapos, mismo con que los trabajadores se

limpian las manos y limpieza de mesas; por lo que está es una de las causas de que

los pasteles presenten una carga muy alta de microorganismos principalmente de

coliformes. Como ya se dijo el pan es cubierta con crema, la cual es batida en las

batidoras las cuales como se observó no tienen una buena sanidad, todos estos

factores son los que provocan que la calidad del producto no sea microbiológicamente

buena y se afecte la vida de anaquel, además del peligro que esto puede representar

para el consumidor.

56

Page 57: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Todos estos resultados fueron entregados a la empresa la cual tomó medidas

correctivas, que al final fue el propósito del proyecto.

Cuadro 30 Análisis microbiológico de material y equipo que se utiliza en la

elaboración de los pasteles

MESOFÍLICOS AEROBIOS UFC/cm2

ORGANISMOS COLIFORMES UFC/cm2

TRAPO DE LIMPIEZA 2.75x107 1.94x106

SUPERFICIE DE MESA 1 Menos de 10 2.65x104

SUPERFICIE DE MESA 2 Menos de 10 Menos de 10

Menos de 10 315 ESTUFA

Menos de 10 BATIDORA 105

b) Manipuladores La toma de muestra se realizó cuando los empleados estaban manipulando el producto,

se eligieron tres empleados al azar marcados como 1A, 1B y 1C; el cuadro 31 los

resultados de la primera columna corresponden a este momento, comprobándose que

los empleados son un foco de contaminación. La segunda columna muestra los

resultados, después de que se les indicó a los empleados que se lavara las manos

como se le había indicado en el curso de higiene que se le impartió, donde se una

reducción importante de la carga microbiana principalmente de los organismos

coliformes. La tercera columna muestra los porcentajes de reducción. Posteriormente

que utilizaran el desinfectante que se les proporcionó para dicho fin; los resultados en la

columna cuatro son satisfactorios validando que el lavar las manos la carga microbiana

se reduce considerablemente hasta por arriba del 90% y aún más al aplicar el

desinfectante que es a base de alcohol.

Este es uno de los principales problemas que enfrenta la empresa el de crear una

cultura de higiene y calidad entre los empleados que como se puede observar el sólo

57

Page 58: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

hecho de que se laven las manos reduce la posibilidad de contaminación del producto

por el manipuleo. Esto se debe de realizar cada que se cambia de actividad durante el

tren de trabajo del decorado del pastel.

Cuadro 31 Análisis microbiológico de las manos de los trabajadores que elaboran

el pastel

1A SUCIO LAVADO % REDUCCIÓN DESINFECTADO % REDUCCIÓN

MESOFÍLICOS AEROBIOS UFC/unidad

47500 48 99.69 35 27.08

ORGANISMOS 25 COLIFORMES

UFC/unidad 0 100 0 100

1B SUCIO LAVADO % REDUCCIÓN DESINFECTADO % REDUCCIÓN

MESOFÍLICOS AEROBIOS UFC/unidad

27000 510 98.11 51 90

ORGANISMOS 130 COLIFORMES

UFC/unidad 0 100 0 100

1C SUCIO LAVADO % REDUCCIÓN DESINFECTADO % REDUCCIÓN

MESOFÍLICOS AEROBIOS UFC/unidad

5500 29 99.47 0 100

ORGANISMOS 0 0 100 0 100 COLIFORMES

UFC/unidad

c) Análisis microbiológico del agua de uso. Otro aspecto que se consideró fue el agua de uso con la que cuenta la empresa por lo

que se verificó su calidad sanitaria, hay que aclarar que esta agua llega a una cisterna

que distribuye a todas las áreas de trabajo, ésta se utiliza para la limpieza y lavado del

equipo como también de las frutas que se utilizan tanto en el relleno de los pasteles

como el decorado de los mismos. Por lo que el agua no debe de presentar una carga

58

Page 59: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

microbiana alta la cual pueda representar en peligro, además de que el agua debe

tener una cierta cantidad de cloro residual y no sea nocivo para la salud y garanticé la

no proliferación de bacterias que puedan ser patógenas.

Como se puede ver el agua está dentro de los que se establece en la norma por lo que

esto es un punto a controlar el cual se tiene que verificar por lo menos cada mes ya

que la calidad sanitaria del agua que recibe la empresa no depende de ellos, esto lleva

a que en caso de que el agua se salga de la norma y pueda representar un peligro se

tomen las medidas pertinentes como poder clorar el agua siempre y cuando no se pase

de lo que se establece en norma.

Cuadro 32 Análisis microbiológico del agua de la cisterna utilizada en el proceso.

MESOFÍLICOS AEROBIOS UFC/unidad

ORGANISMOS COLIFORMES UFC/unidad

CLORO RESIDUAL Ppm (mg/L)

AGUA 0 0 0.1

NOM-041-SSA1-1993 0 0 0.1-.03

DEFINICIÓN DE LÍMITES CRÍTICOS. Después de haber analizado todo lo expuesto se estudiaron una serie de medidas que

pueden ayudar a reducir el peligro que hay en cada etapa del proceso estableciendo

así los límites de control las cuales es exponen a continuación.

6.3.4.1 MEDIDAS PREVENTIVAS: Recepción de la materia prima en al almacén. a) Especificaciones de materias primas a utilizar: Conocimientos de necesidades: En cualquier caso se tiene que contemplar que

requisitos necesitamos de la materia prima que se pretende adquirir, es decir, definir las

especificaciones de la materia prima a utilizar, que estará en función del uso y los riesgo

que se prevea para ese producto.

59

Page 60: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Es necesario poseer un sistema de especificaciones técnicas de las materias primas,

indicando las características necesarias en función del uso al que es destinada. Como

es el caso de la fresa con sépalo la cual se utiliza como adorno final en dos tipos de

pasteles por lo que su características físicas deben de ser agradables a la vista del

cliente para que le brinde tanto un aspecto suculento como de calidad de frescura y

sanidad por lo que se recomienda que se tomen como límites de control los que se

establecen en la norma (NMX-FF- 062-1987) los cuales se utilizaron para clasificar la

fresa con sépalos como México 1. Esto se tiene que definir el proveedor para que

cumpla dicha especificación.

Las especificaciones técnicas las define el fabricante que usará la materia prima en

colaboración con el proveedor de ésta, siendo necesario que este último (el

suministrador de la materia prima) las acepte y asuma, así como que garantice, que

todos sus suministros estarán con base al nivel solicitado, quedando pactado las

condiciones necesarias de almacenamiento, control de gráficos de temperatura, periodo

de uso, entre otros.

b) Determinación del tipo de envase: Uno de los factores que pueden influir en el

mantenimiento de la calidad de una materia prima y que por lo tanto es imprescindible

quede reflejado en su especificación, es el tipo de envase en el que se presente.

Independientemente de las razones ya argumentadas anteriormente, es necesario tener

en cuenta la forma en que los distintos tipos de envases influyen en la conservación de

las cualidades higiénicas del contenido.

c) Normas de Almacén y manipulación de materias primas: Normas de almacén: Se establecerán normas de almacén y manipulación de materias

primas, de las cuales se informará al personal que trabaje en el almacén o lo pueda

hacer aunque sea de modo accidental, en especial de los criterios de higiene que tiene

que observar respecto a la garantía del mantenimiento de la salubridad de los

productos que allí se reciben y conservan.

En la gestión de las materias primas se responsabilizará al personal que tenga que

actuar de una forma u otra en este, ya sea a la persona específica, (almacenista), o

bien el personal de producción que pueda retirar producto, con una labor de supervisión

60

Page 61: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

por parte del responsable de higiene. Para esto se pueden basar en las norma NOM-

120-SSA1-1994, (BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD

PARA EL PROCESO DE ALIMENTOS, BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS Y

ALCOHÓLICAS) ò en NOM-006-STPS-2000, (MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE

MATERIALES- CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD).

Proceso de pesado, mezclado, amasado y vaciado. a) Normas de manipulación, materias primas y de proceso:

Normas de manipulación de materias primas: Se establecerán normas de

manipulación de materias primas,

Las normas de aplicación como todas las normas serán redactadas por escrito y

explicadas si fuese necesario verbalmente para facilitar su comprensión, en ellas se

contemplarán todas las desviaciones posibles del proceso:

Por ejemplo: No se verterán sustancias o restos de materias primas al suelo, no se

mezclaran materias primas procedentes de diferentes envases o lotes.

En las normas de manipulación de materias primas, al objeto de preservarlas, se tendrá

especialmente en cuenta, la temperatura a la que se tiene que mantener.

El huevo liquido necesita mantenerse permanentemente a una temperatura de 6°y 7°C

dado incluso durante el transporte, no superando este límite, para conservarse

adecuadamente hasta el momento de uso.

Se definirá el proceso, siendo necesario disponer de criterios por escrito del proceso de

elaboración del producto y de los riesgos posibles, por ejemplo indicando temperatura

máxima de las masas en caso de riesgo sanitario en las distintas fases, etc.

Se comunicará a todo el personal las normas de uso en esta zona en las que se

indicará todo lo que sea necesario conocer en situaciones especiales, respecto a como

actuar.

Por ejemplo: se adiestrará en la forma de como evitar excesos de masa, que hacer con

61

Page 62: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

los excedentes en caso que se produzcan, o en el caso de averías en el equipo que

inmovilice el producto ya amasado.

El sistema de manipulación de los ingredientes contemplara la posible equivocación y

las maneras de actuar en caso de duda, así de como identificar si una masa posee o no

estos ingredientes críticos y se tomaran medidas para garantizar que estos errores no

se cometan.

Poseerá unas normas de diseño en las que se contemple el tipo de suelo a utilizar,

paredes ventanas, posición de las puertas de entrada, mosquiteros, dispositivos anti

insectos, lavamanos, entre otros accesorios., que se evaluara al mismo tiempo que la

auditoria de cumplimiento de normas, pues de un periodo a otro el almacén puede

haber sufrido modificaciones.

A modo de resumen unas normas de almacén y manipulación de materias primas

contemplara tres criterios básicos: Diseño de maquinaria y estructuras, Forma de

manipulación y almacenamiento de materias primas, Normas de personal respecto a los

productos.

b) Programa de saneamiento y lucha contra plagas:

Programa de saneamiento: La zona de producción y todo el equipo que se encuentre

en el mismo habrá de contar con un plan por escrito de saneamiento, (Limpieza,

Desinfección, Desinsectación y Desratización), en dicho plan se detallarán, las tareas a

realizar así como quien las hará su periodicidad, el tipo de materiales, productos de

uso, proveedor y los controles que se realicen para asegurar su cumplimiento, así como

la formación adecuada para una correcta aplicación.

Se programará y realizarán las pruebas oportunas para verificar la eficacia de las

operaciones de saneamiento, con técnicas de microbiología u otras de similar utilidad.

Proceso de enfriado y decorado del pastel. a) Higiene personal Toda persona que entre en contacto con materias primas, ingredientes, material de

empaque, producto en proceso y terminado, equipos y utensilios, deberá observar las

siguientes indicaciones, según corresponda:

62

Page 63: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

- Usar ropa limpia y apropiada al tipo de trabajo que desarrolla, incluyendo el calzado. Los empleados al comienzo de las operaciones deben cambiarse la ropa de calle por

uniformes o vestuario limpio. El calzado debe mantenerse limpio y en buenas

condiciones, además de no usarlo fuera de la planta.

- Cuando los uniformes o vestuario, debido al tipo de trabajo se ensucien rápidamente,

es recomendable el uso de delantales plásticos o de tela sobre los mismos, y estar lo

suficientemente ajustados para proteger la limpieza de los uniformes.

- Lavar las manos y sanearlas antes de iniciar el trabajo, después de cada ausencia del

mismo y en cualquier momento durante la jornada cuando puedan estar sucias o

contaminadas. Los operarios deben lavar sus manos a fondo, desde la mitad del

antebrazo hasta la punta de los dedos, con jabón y restregando con energía, usando

cepillo para las uñas y yemas de los dedos; después de enjuagarse, sumergir las

manos en una solución desinfectante, secarlas con aire o con toalla desechable de

papel. Nunca deben usarse toallas de tela.

- Mantener las uñas cortas, limpias y libres de pintura y esmalte. Si se utilizan guantes

que estén en contacto con el producto, serán impermeables y deberán mantenerlos

limpios y desinfectados, con la misma frecuencia que las manos, tal como se ha

indicado en párrafos anteriores.

- Usar cubreboca, asegurando que se cubre nariz y boca.

- Evitar cualquier contaminación con expectoraciones, mucosidades, cosméticos,

cabellos, sustancias químicas, medicamentos o cualquier otro material extraño.

- El cabello debe mantenerse limpio, usar protección que cubra totalmente el cabello, y

usarla en la planta todo el tiempo.

- Los bigotes deben ser cortos y mantenerse limpios. No deben rebasar la comisura de

los labios, ni extenderse más allá de los lados de la boca, no se permite el bigote del

tipo manubrio. No se permite bigote bajo el labio que se extienda bajo la barbilla.

- La barba y el cabello facial no se permite, a no ser que estén protegidos totalmente.

- Las patillas deben mantenerse limpias y recortadas, no más largas que la parte inferior

de la oreja. No se permiten patillas del tipo chuleta de puerco, ni curveadas; a no ser

que estén cubiertas totalmente con un protector facial.

- Las redes deben ser simples y sin adornos, ya que éstas pueden terminar dentro del

producto. Se recomienda que las aberturas en las redes, no sean mayores de 3 mm.

63

Page 64: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Las cubiertas para el cabello se recomienda sean de color que contraste con el color

del cabello.

- Fumar, mascar, comer o beber sólo podrá hacerse en áreas preestablecidas, en

donde el riesgo de contaminación sea mínimo.

- Se prohíben chicles, dulces u otros objetos en la boca durante el trabajo, ya que éstos

pueden caer al producto en proceso.

- Prescindir de plumas, lapiceros, termómetros, lentes, herramientas, alfileres,

sujetadores u otros objetos desprendibles en los bolsillos superiores de la vestimenta.

- No se deben usar joyas, ni adornos, broches para el cabello, pasadores, pinzas,

aretes, anillos, pulseras y relojes, collares u otros que puedan contaminar el producto,

aún cuando se usen debajo de una protección.

- Queda prohibido estrictamente escupir en el área de proceso.

- Evitar estornudar y toser sobre el producto (uso obligatorio de cubreboca).

- Los operarios deben mantener un alto grado de limpieza personal. Se requiere que se

presenten diariamente bañados, de preferencia al llegar a su trabajo; usen el cabello

convenientemente recortado y los hombres estén bien afeitados.

- Evitar que personas con enfermedades contagiosas, erupciones, heridas infectadas o

mal protegidas, laboren en contacto directo con los productos. Será conveniente

aislarlos y que efectúen otra actividad que no ponga en peligro la calidad del producto.

- Cortadas o heridas, deberán cubrirse apropiadamente con un material sanitario

(gasas, vendas) y colocar encima algún material impermeable (dedillo plástico, guante

plástico), antes de entrar al área de proceso. b) Formación del Personal: Todo el personal debe estar entrenado en las buenas prácticas de higiene y sanidad,

así como conocer la parte del proceso que le toca realizar.

La Dirección de la empresa, deberá tomar medidas para que todas las personas,

incluyendo las de nuevo ingreso que manipulen productos y a los que supervisan a

éstos, reciban instrucción continua en materia de manipulación higiénica de los

productos e higiene personal, a fin de que sepan adoptar las precauciones necesarias

para evitar la contaminación de los productos. Tal instrucción podrá comprender entre

otras, las partes pertinentes del presente manual que se relacionen con su actividad.

64

Page 65: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

65

Además de la instrucción en los principios básicos de higiene, tal información es

recomendable sea proporcionada por escrito, al personal y supervisar continuamente su

aplicación.

6.3.5. ESTABLECIMIENTO DE CONTROL DE PUNTOS CRITICOS. El cuadro 33 muestra, un formato base de control, verificación y medidas preventivas ,

así como indicaciones de los registros que se deben de llevar, las soluciones que se

plantean a la empresa se basan en el cumplimiento de las normas que para el caso y la

vigilancia estricta de la aplicación de las buenas prácticas de manufactura, los

procedimientos estándares de sanitizaciòn y limpieza, son los prerrequisitos del sistema

HACCP.

Page 66: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

Cuadro 33 control y análisis de riesgos, identificación, verificación y prevención de puntos críticos.

FASE OPERACIONAL

RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS

LIMITE CRITICO TOLERANCIA

PROCEDIMIENTO VIGILANCIA

MEDIDAS CORRECTORAS

REGISTROS DE

- Recepción de M.P. contaminadas microbiológica y/o infestadas

-Establecer especificaciones -Homologación proveedores

- Cumplir con especificaciones microbiológicas y de higiene

- Análisis M.P. según programa. y/o M.P. bajo sospecha - Auditar proveedores

- Rechazo de M.P. y devolución. Al proveedor - Perdida homologa.

- Análisis - Incidencias - Auditor.

- Contaminación durante el almacenamiento

- Normas de almacén y manipulación de M.P.

- Cumplir con normas de almacén y manipulación

- Auditar almacén según normas

- Inmovilización M.P. sospechosas -Modificar norma - Rechazar M.P.

- Incidencias - Auditorias

- Infestación M.P. durante el almacenamiento

- Normas almacén - Plan lucha plaga

- Cumplir con normas almacén - Normas plagas

- Auditoria saneamiento plagas

- Modificar plan - Inmovilización M.P. sospechosas - Rechazar M.P.

- Aplicaciones - Auditorias

- Crecimiento y multiplicación de microorganismos

- Normas de almacén y

manipulación de M.P.

- Cumplir con normas de almacén

y manipulación

- Auditar el almacén según normas

- Inmovilización M.P. sospechosas

-Modificar norma

- Rechazar M.P.

- Gráfico temperatura.

- Incidencias

I

MATERIAS PRIMAS

- Suministro a producción de M.P.

equivocada

- Normas almacén y manipulación de

M.P.

- Formación personal

- Cumplir con normas de almacén

y manipulación

- Auditoria normas y procedimientos

- Rechazo de M.P.

- Modificar norma almacén

- Formación

personal.

- Incidencias

iv

Page 67: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

- Contaminación microbiana durante

la manipulación

- Normas de manipulación y

proceso

- Formación personal

- Cumplir con normas de

manipulación y proceso

- Auditar el proceso según las normas

- Inmovilización producto

sospechoso.

- Modificar norma

- Rechazar producto.

- Incidencias

- Infestación, contaminación

ambiental

- Programa de saneamiento,

plagas

- Cumplir normas saneamiento. y

plagas

- Auditoria saneamiento, plagas

- Modificar plan

- Inmovilización M.P. sospechosa

- Audit. Saneamiento de. Plagas

-

- Empleo de una materia prima

equivocada por confusión

- Normas de manipulación y

proceso

- Cumplir con normas de

manipulación y proceso

- Auditar el proceso según las normas

- Inmovilización producto.

Sospechosas

- Modificar norma

- Rechazar producto.

- Accidentes blancos

II MEZCLADO

DE INGREDIENTES

(amasado)

- Empleo de material toxico por confusión

- Normas de manipulación y

proceso

- Cumplir con normas de

manipulación y proceso

- Auditar el proceso según las normas

- Inmovilización producto.

Sospechosas

- Modificar norma

- Rechazar producto.

- Accidentes blancos

III

PROCESO DE HORNEADO

(cocción)

- Horneo insuficiente - Normas proceso T y tiempo 80 grados

2’ - 3’

- Formación personal

- Cumplir con normas de proceso

- Auditar el proceso según las normas

- Auditar producto

- Inmovilización producto.

Sospechoso.

- Modificar norma

- Rechazar producto.

- Formación

personal.

- Temperatura. y de tiempo

- Incidencia

v

Page 68: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

- Contaminación durante el

enfriamiento

- Normas proceso

- Programa de saneamiento

contaminación

- Formación personal

- Cumplir normas

- Cumplir con programa

saneamiento

- Normas de manipuladores

- Auditar norma programa de

saneamiento máquinas y de instalaciones

- Formación. Personal.

- Inmovilización producto.

Sospechoso.

- Modificar programa.

- Rechazar producto

- Audit. Saneamiento y - Manipulación.

- Inciden.

- Infestación o contaminación

ambiental

- Programa de saneamiento,

plagas

- Cumplir normas saneamiento. y

plagas

- Auditoria saneamiento, plagas

- Modificar sane.

- Inmovilización M.P. sospechosas

- Auditoria sanitaria

- Control ambiente

- Aplicación

IV PROCESO DE

ENFRIAMIENTO

- Enfriado insuficiente antes de

envasado

- Normas proceso temperatura

ambiente y tiempo enfriado

- Cumplir con normas de proceso

- Auditar proceso

- Controlar T. ambiente

- Modificar proceso

- Inmovilizar

producto

- T. amb.

- Tiempo enfriado

- Utilización de M.P. contaminadas

microbiológica o infestadas

- Normas de almacén y

manipulación de M.P.

- Cumplir con normas de almacén

y manipulación

- Análisis M.P.

- Auditar almacén según normas

- Inmovilización M.P. sospecho.

- Modificar norma

- Rechazar M.P.

- De análisis

- Audit.

- De incidencias

- Contaminación microbiana. durante

la manipulación

- Normas de manipulación y

proceso

- Formación personal

- Cumplir con normas de

manipulación y proceso

- Auditar el proceso según las normas

- Inmovilización producto.

Sospechoso

- Modificar norma

- Rechazar producto.

- Audito. normas

- Incidencias

V DECORADO (ADICION DE

INGREDIENTES NO HORNEADOS)

- Infestación contaminación

ambiental

- Programa de saneamiento,

plagas

- Cumplir normas saneamiento. y

plagas

- Auditar saneamiento, plagas

- Modificar programa.

- Inmovilización

M.P. sospechosas

- Audito. Saneamiento.

- Aplicación.

- Inciden.

vi

Page 69: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

- Empleo de una materia prima

equivocada por confusión

- Normas de manipulación y

proceso

- Cumplir con normas de

manipulación y proceso

- Auditar el proceso según las normas

- Inmovilización M.P. sospecho.

- Modificar norma

- Rechazar M.P.

- Accidentes blancos

- Empleo de material tóxico por confusión

- Normas de manipulación y

proceso

- Cumplir con normas del proceso y de manipulación

- Auditar el proceso según las normas

- Inmovilización M.P. sospecho.

- Modificar norma

- Rechazar M.P.

- Accidentes blancos

Después de haber realizado una caracterización, fisicoquímica y microbiológica tanto de la materia prima como del producto terminado, se cotejó estos resultados con las normas existentes para cada producto y emitir un juicio sobre la calidad de la materia prima como del producto terminado; se obtuvieron las siguientes conclusiones:

CONCLUSIONES

1.

2. La materia prima, utilizada en la línea de producción de pastelería cumplió con los estándares que las normas

establecen para cada una de ellas, en la fecha en que se realizo el muestreo.

3. El producto terminado, en este caso los pasteles no cubrieron los requisitos sanitarios que la norma (NOM-147-SSA1-

1996) establece para dicho producto en la fecha en que se realizo el muestreo.

vii

Page 70: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

4. El proceso de elaboración, se caracterizó de acuerdo a lo que está establecido en el sistema H.C.C.P donde se

establecieron los riesgos ya señalados en el presente documento, verificándose realmente que si se cumple totalmente.

5. Dentro de lo que es la evolución de cada etapa del proceso se concluyó que el punto critico de control mas importante,

está en la etapa de decorado por todo la manipulación del producto; pudiendo eliminar y controlar este punto critico,

implementando los prerrequisitos del HACCP, por lo que se haría necesario otro análisis de puntos críticos.

6. Como una conclusión general es puede anotar, que el principal problema, es la falta de crear una cultura de la calidad

tanto individual como social en el personal del área de producción, además de una inadecuada planeación de las áreas

de trabajo y una deficiente sanidad de la misma, de acuerdo a los cánones de los prerrequisitos del sistema, lo cual

contribuye aun más a la contaminación del producto, por lo que se hace necesario que la empresa desarrollo sus propios

procedimientos de buena practicas, sanitización y limpieza, de verificación del los mismos y documente cada acción y

modificación al proceso y el mismo sistema.

IMPACTO El desarrollo de este proyecto de investigación influyó para que con los resultados. la empresa mexicana ARANZAZU destinada a la producción de pasteles decorados, galletas y otros productos de panificación, modificaran sus procesos gracias a la identificación de los puntos críticos, descubriendo que el personal fue la principal fuente de contaminación microbiana. Esto generó que se le informara al personal y se tomaran decisiones muy importantes como: modificar las formas de limpieza, higienización y sanitización de las instalaciones, equipo y

viii

Page 71: R E S U M E N - SAPPIsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20030840_558.pdf · I. R E S U M E N. Se realizó un estudio a una empresa de panificación, con la finalidad de implementar

materias primas destinadas a la producción y sirvió de ejemplo para que otras empresas iniciaran con la identificación de puntos críticos de control en sus procesos. Todo influyó para que esta empresa mexicana aumentara la vida de anaquel de los pasteles decorados.

ix


Recommended