+ All Categories
Home > Documents > RAE TIPO DE DOCUMENTO: DE LA BIBLIA TITULO: LA...

RAE TIPO DE DOCUMENTO: DE LA BIBLIA TITULO: LA...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: lyhanh
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
86
1 RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de MAGISTER EN TEOLOGÍA DE LA BIBLIA 2. TITULO: LA HUMILDAD, LA VERDAD, Y LA ORACIÓN COMO PROPICIADORES DE LA MISERICORDIA DE DIOS EN LA PARABOLA DEL FARISEO Y EL PUBLICANO EN EL EVANGELIO DE LUCAS. 3. AUTORES: Santiago Rodríguez Olivos 4. LUGAR: Bogotá, D.C. 5. FECHA: Febrero de 2014 6. PALABRAS CLAVE: Oración, Humildad, Fariseo, Publicano, Dios, Parábola, Misericordia, Justificación. 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: El objetivo principal de este proyecto es estudiar y analizar la parábola del fariseo y el publicano en Lc 18, 9-14 para descubrir como la humildad, la verdad y la oración pueden propiciar la Misericordia de Dios y alcanzar la justificación ante El. Se realiza el estudio de la teología del texto y como se puede aplicar la enseñanza del texto en la actualidad. 8. LINEAS DE INVESTIGACION: Línea de Investigación de la USB: Biblia, teología y educación. 9. FUENTES CONSULTADAS: Bailey, Kenneth. “Las parábolas de Lucas. Un acercamiento literario a través de la mirada de los campesinos de oriente medio”. Miami: Editorial Vida, 2009 . Bovon, Francois. “El Evangelio Según San Lucas III”. Salamanca: Editorial Sígueme, 2002. Fitzmyer, Joseph. “El Evangelio según san Lucas III”. Madrid: editorial Cristiandad, 1986. George, Agustín. “El Evangelio según san Lucas”. Estel la Navarra: editorial Verbo Divino, 1976. Jeremías, Joachim. “Las parábolas de Jesús”. Estella: Verbo Divino, 1981. Kasper Walter, “La Misericordia, clave del Evangelio y la vida cristiana”. Santander: editorial SalTerrae, 2012. López Vergara, Juan. “Señor, enséñanos a orar: las parábolas de la oración propias del tercer evangelio, contenidas en la “sección central” como paradigma de la relación con Dios”. Estella: Verbo Divino, 2011. Schmid, Josef. “El Evangelio según san Lucas”. Barcelona: Editorial Herder, 1968. 10. CONTENIDOS: Con el propósito de identificar nuevas directrices teológicas que sigan iluminando las actitudes necesarias para una efectiva relación con Dios, el presente trabajo se propone abordar científicamente, utilizando el método histórico-crítico con componentes sincrónicos, la parábola del fariseo y el publicano cuyo tema es la oración como elemento propio del fondo lucano que sobresale por presentar con más frecuencia a Jesús en oración que cualquier otro Evangelio. El texto de estudio se encuentra dentro del género de la “parábola”, teniendo en cuenta que el mismo texto nos informa que Jesús les dijo una parábola (Lc 18,9). Además de la importancia del tema, el género literario “parábola” constituye un factor relevante para conocer las intenciones del autor en temas teológicos como el de la perícopa del presente estudio. 11. METODOLOGIA: Es de carácter exegético, con un enfoque diacrónico y sincrónico. 12. CONCLUSIONES: Con referencia a los datos obtenidos en el análisis exegético, podemos afirmar que la perícopa estudiada sigue dando nuevas directrices teológicas que iluminan las actitudes necesarias para una efectiva relación con Dios. Dentro de las acciones comunes a ambos orantes: Subir y orar para hallar justificación ante el mismo destinatario (Dios). Se encuentran cargas semánticas fuertes que marcan la diferencia en el resultado obtenido. En primer lugar todo lo que hace o dice el fariseo denota auto-exaltación y rechazo a los demás. Mientras tanto, en el publicano todo expresa humillación, vergüenza, carencia, desconfianza de sí mismo, confianza en la misericordia de Dios. Estos parámetros sobre la oración, en la parábola del fariseo y el publicano, muestran que la oración debe ir acompañada de la humildad como su cualidad de fondo. Dado esto el Señor muestra con la parábola que hay que hacer la oración a Él, con una actitud de humildad, sencillez y verdadera confianza en Dios.
Transcript
  • 1

    RAE

    1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el ttulo de MAGISTER EN TEOLOGA

    DE LA BIBLIA

    2. TITULO: LA HUMILDAD, LA VERDAD, Y LA ORACIN COMO PROPICIADORES DE LA MISERICORDIA DE DIOS EN LA PARABOLA DEL FARISEO Y EL PUBLICANO EN EL

    EVANGELIO DE LUCAS. 3. AUTORES: Santiago Rodrguez Olivos

    4. LUGAR: Bogot, D.C.

    5. FECHA: Febrero de 2014

    6. PALABRAS CLAVE: Oracin, Humildad, Fariseo, Publicano, Dios, Parbola, Misericordia,

    Justificacin.

    7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: El objetivo principal de este proyecto es estudiar y analizar la parbola del fariseo y el publicano en Lc 18, 9-14 para descubrir como la humildad, la verdad y la oracin pueden propiciar la Misericordia de Dios y alcanzar la justificacin ante El. Se realiza el estudio de la teologa del texto y como se puede aplicar la enseanza del texto en la actualidad.

    8. LINEAS DE INVESTIGACION: Lnea de Investigacin de la USB: Biblia, teologa y educacin.

    9. FUENTES CONSULTADAS: Bailey, Kenneth. Las parbolas de Lucas. Un acercamiento literario a travs de la mirada de los campesinos de oriente medio. Miami: Editorial Vida, 2009. Bovon, Francois. El Evangelio Segn San Lucas III. Salamanca: Editorial Sgueme, 2002. Fitzmyer, Joseph. El Evangelio segn san Lucas III. Madrid: editorial Cristiandad, 1986. George, Agustn. El Evangelio segn san Lucas. Estella Navarra: editorial Verbo Divino, 1976. Jeremas, Joachim. Las parbolas de Jess. Estella: Verbo Divino, 1981. Kasper Walter, La Misericordia, clave del Evangelio y la vida cristiana. Santander: editorial SalTerrae, 2012. Lpez Vergara, Juan. Seor, ensanos a orar: las parbolas de la oracin propias del tercer evangelio, contenidas en la seccin central como paradigma de la relacin con Dios. Estella: Verbo Divino, 2011. Schmid, Josef. El Evangelio segn san Lucas. Barcelona: Editorial Herder, 1968.

    10. CONTENIDOS: Con el propsito de identificar nuevas directrices teolgicas que sigan iluminando las actitudes necesarias para una efectiva relacin con Dios, el presente trabajo se propone abordar cientficamente, utilizando el mtodo histrico-crtico con componentes sincrnicos, la parbola del fariseo y el publicano cuyo tema es la oracin como elemento propio del fondo lucano que sobresale por presentar con ms frecuencia a Jess en oracin que cualquier otro Evangelio. El texto de estudio se encuentra dentro del gnero de la parbola, teniendo en cuenta que el mismo texto nos informa que Jess les dijo una parbola (Lc 18,9).

    Adems de la importancia del tema, el gnero literario parbola constituye un factor relevante para conocer las intenciones del autor en temas teolgicos como el de la percopa del presente estudio.

    11. METODOLOGIA: Es de carcter exegtico, con un enfoque diacrnico y sincrnico.

    12. CONCLUSIONES: Con referencia a los datos obtenidos en el anlisis exegtico, podemos afirmar que la percopa estudiada sigue dando nuevas directrices teolgicas que iluminan las actitudes necesarias para una efectiva relacin con Dios. Dentro de las acciones comunes a ambos orantes: Subir y orar para hallar justificacin ante el mismo destinatario (Dios). Se encuentran cargas semnticas fuertes que marcan la diferencia en el resultado obtenido. En primer lugar todo lo que hace o dice el fariseo denota auto-exaltacin y rechazo a los dems. Mientras tanto, en el publicano todo expresa humillacin, vergenza, carencia, desconfianza de s mismo, confianza en la misericordia de Dios. Estos parmetros sobre la oracin, en la parbola del fariseo y el publicano, muestran que la oracin debe ir acompaada de la humildad como su cualidad de fondo. Dado esto el Seor muestra con la parbola que hay que hacer la oracin a l, con una actitud de humildad, sencillez y verdadera confianza en Dios.

  • 2

    La humildad, la verdad y la oracin como propiciadores de la Misericordia de Dios en la

    parbola del fariseo y el publicano en el Evangelio de Lucas.

    SANTIAGO RODRGUEZ OLIVOS

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

    FACULTAD DE TEOLOGA

    MAESTRA EN TEOLOGA DE LA BIBLIA

    BOGOT

    2013

  • 3

    La humildad, la verdad y la oracin como propiciadores de la Misericordia de Dios en la

    parbola del fariseo y el publicano en el evangelio de Lucas.

    SANTIAGO RODRGUEZ OLIVOS

    DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO: DR. GERARDO VANEGAS

    TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TTULO

    DE MAGISTER EN TEOLOGA DE LA BIBLIA

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

    FACULTAD DE TEOLOGA

    MAESTRA EN TEOLOGA DE LA BIBLIA

    BOGOT

    2013

  • 4

    Nota de aceptacin:

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    Firma del presidente del jurado

    _____________________________________

    Firma del jurado

    _____________________________________

    Firma del jurado

  • 5

    Tabla de Contenido

    INTRODUCCIN .................................................................................................................. 7

    I. Planteamiento del Problema ..................................................................................... 8

    II. Justificacin ............................................................................................................ 9

    III. Objetivo general ................................................................................................... 10

    IV. Objetivos especficos ............................................................................................ 10

    V. Antecedentes ......................................................................................................... 10

    VI. Marco terico ....................................................................................................... 11

    VII. Descripcin de la metodologa. ........................................................................ 14

    1. TEXTO .......................................................................................................................... 15

    1.1. Determinacin del texto a ser estudiado ............................................................ 15

    1.2. Crtica Textual ..................................................................................................... 16

    2. UBICACIN DEL TEXTO. ......................................................................................... 18

    2.1. Contexto literario: El Autor, su contexto y su obra. ......................................... 18

    2.2. Aspectos Literarios del Evangelio. ..................................................................... 19

    2.3. Contexto amplio. .................................................................................................. 20

    2.4. Delimitacin .......................................................................................................... 21

    3. ANLISIS DEL TEXTO .............................................................................................. 24

    3.1. Estructura interna del texto. ....................................................................................... 24

    3.2. Anlisis Sintctico ................................................................................................ 30

    3.3. Cohesin Textual .................................................................................................. 31

    3.3.1. Relaciones Explcitas ........................................................................................ 31

    3.3.2. Relaciones Implcitas........................................................................................ 32

    3.3.3. Conexiones ........................................................................................................ 33

    3.4. Anlisis semntico y narrativo. ........................................................................... 33

    3.4.1. Creerse justos gracias a ellos mismos: exaltacin. ........................................ 34

    3.4.2. Dos hombres suben al templo a orar. ............................................................. 37

    3.4.3. Presentacin del Fariseo. ................................................................................ 40

    3.4.4. Presentacin del publicano ............................................................................. 45

    3.4.5. Conclusin de Jess .......................................................................................... 48

    3.4.6. El juicio de Jess .............................................................................................. 48

    3.4.7. La expresin de la mxima. ............................................................................. 50

    3.5. Gnero Literario. ................................................................................................. 55

    3.6. Funcin del texto .................................................................................................. 56

    4. DESARROLLO TEMAS TEOLGICOS .................................................................... 57

    4.1 La Oracin ............................................................................................................ 57

    4.2 La Humildad ........................................................................................................ 59

  • 6

    4.3 La Justificacin .................................................................................................... 62

    4.3.1 Antiguo Testamento ......................................................................................... 62

    4.3.2 Nuevo Testamento ............................................................................................ 63

    4.4 La Misericordia de Dios ...................................................................................... 65

    5. APLICACIN ACTUAL ............................................................................................. 70

    5.1 La Oracin ............................................................................................................ 71

    5.2 La Humildad ........................................................................................................ 76

    6. CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 79

    7. Bibliografa.................................................................................................................... 81

    7.1 Fuentes primarias ................................................................................................ 81

    7.2 Fuentes Consultadas ............................................................................................ 81

    7.3 Fuentes Secundarias ............................................................................................ 81

    7.4 Fuentes Digitales .................................................................................................. 86

  • 7

    INTRODUCCIN.

    Con el propsito de identificar nuevas directrices teolgicas que sigan iluminando las

    actitudes necesarias para una efectiva relacin con Dios, el presente trabajo se propone

    abordar cientficamente, utilizando el mtodo histrico-crtico con componentes

    sincrnicos, la parbola del fariseo y el publicano cuyo tema es la oracin como elemento

    propio del fondo lucano que sobresale por presentar con ms frecuencia a Jess en oracin

    que cualquier otro Evangelio: Nueve en total (3,21; 5,16; 6,12; 9,18; 9,28-29; 10, 21-22;

    11,1; 22, 41; 23,34.46), de las cuales solo dos tienen paralelo en los otros sinpticos (Lc

    10,21-22//Mt 11,25-27; Lc 22,41//Mc 14,35; Mt 26,39). Tambin es pertinente recordar que

    el libro de Hechos es la nica narracin neotestamentaria que relata los hbitos de oracin

    de la Iglesia primitiva.

    El texto de estudio se encuentra dentro del gnero de la parbola, teniendo en cuenta que

    el mismo texto nos informa que Jess les dijo una parbola (Lc 18,9).

    Adems de la importancia del tema, el gnero literario parbola constituye un factor

    relevante para conocer las intenciones del autor en temas teolgicos como el de la percopa

    del presente estudio. Resulta interesante constatar que mientras Lucas refiere treinta y tres

    parbolas en su evangelio, en Marcos solo hay ocho y en Mateo veinticuatro; es decir, el

    evangelio lucano contiene ms parbolas que la suma de las parbolas de los dos primeros

    sinpticos.

    Aunque es muy sabido que a Lucas se le conoce como el evangelista de la oracin1,

    hemos considerado que en tema tan relevante en la vida de fe, an queda amplio rango para

    la investigacin, pues relativamente, existen pocos trabajos monogrficos y poco menos de

    una veintena de artculos publicados en revistas especializadas que abordan de forma

    especfica el tema de la oracin2.

    De esta parbola pueden surgir preguntas como: Cul es la intencin del fariseo?, Esta

    intencin del fariseo es la misma que la del publicano?, El publicano buscaba ser

    justificado?, El publicano entenda la justificacin como el perdn de sus pecados?, Qu

    1 Juan Lpez Vergara, Seor, ensanos a orar: las parbolas de la oracin propias del tercer evangelio,

    contenidas en la seccin central como paradigma de la relacin con Dios, (Estella: Verbo Divino, 2011),

    20. 2 Ibid., 22.

  • 8

    actitudes tienen cada uno?, Por qu a Dios le agradaron las palabras de uno y no del otro?,

    Qu nos quiere ensear Jess con esta parbola?, entre otras, Qu nos permitir descubrir

    su significado en su tiempo para poder traerlo a nuestro tiempo?

    I. Planteamiento del Problema

    La cultura y la sociedad actual hacen creer que el hombre de hoy no necesita de Dios 3, en

    donde poco a poco se le va sacando de todas partes pero sobre todo de su corazn . Esto

    trae como consecuencia que el hombre se empiece a cerrar a una experiencia de Dios4 lo

    que puede originar que l no experimente su Amor y su Misericordia.

    Ese desconocimiento de la Misericordia de Dios hace que el hombre viva una vida donde

    no se reconoce quien es el mismo y esa cultura lo invita a tener actitudes de superioridad5 y

    de mostrar que se es autosuficiente.

    Esta situacin influye tambin en los cristianos, en donde muchas veces se piensa que por

    creer en Dios y cumplir con ciertas normas y leyes son superiores a los dems6 o ya estn

    salvados o justificados. Estas personas no sienten la necesidad de la Misericordia de Dios

    porque consideran que son buenas y que al cumplir con unos ritos (llmese eucarista

    dominical entre otras) y normas, estn bien delante de Dios y creen que por ello se pueden

    convertir en jueces de los dems, alabando su propia conducta y actitudes, y condenando la

    de los otros.

    Solo cuando una persona creyente abre su corazn a Dios para dejar que El obre en ella, se

    empieza a experimentar su Amor y ese Amor es el que permite al cristiano creyente

    empezar a reconocerse a si mismo como es y darse cuenta de la necesidad de Misericordia

    que tiene7.

    Esta situacin abarca a cada uno de los creyentes y se tiene que empezar a analizar, a

    reflexionar como se es la relacin de cada uno con Dios y con el prjimo, para entender que

    3 Cf. Juan Antonio Estrada, El futuro de Dios en una sociedad laica (Espaa: Ponencia de la XIII Semana

    Andaluza de Teologa, 2006), 3. 4 Cf. Raul Berzosa Martnez, 10 desafos al cristianismo desde la nueva cultura emergente (Estella-

    Navarra: editorial Verbo Divino, 2004), 130-131 y 135. 5 Cf. Ibd., 84.

    6 Cf. Ibd., 84.

    7 Cf. Juan Palbo II, Dives in Misericordia (Bogot: editorial Paulinas, 2003), 7.

  • 9

    uno solo es criatura delante del Creador y que Dios siendo misericordioso tambin es Justo

    y que algn da cada uno tendr que estar delante de Dios para responder por nuestro amor

    en este mundo (Mt 25, 31-46).

    Tambin se puede encontrar en el cristiano de hoy la dificultad que se tiene para la oracin.

    Esta dificultad se puede entender de diferentes maneras: falta de tiempo (se pone por

    excusa donde los deberes humanos se colocan por encima de los deberes con Dios), no se

    sabe cmo orar, la oracin solo en momentos de emergencia o necesidad (ac encontramos

    al Dios bombero), la forma de orar no es adecuada (se repiten frases u oraciones sin saber

    lo que se dice), la poca perseverancia en la oracin, la oracin sin conciencia de lo que se

    dice (distraccin en la oracin), la falta de humildad, la oracin como una costumbre y no

    como un dialogo personal con Dios, en fin, se pueden enumerar varias situaciones que

    hacen que la oracin no se vuelva eficaz ni tenga el sentido apropiado.

    II. Justificacin

    Jess, como enviado del Padre, quiere mostrarnos como nos ama ese Padre y como nos

    concede a todos su Misericordia.

    El evangelio de Lucas es, muy bien llamando, el Evangelio de la Misericordia8 porque nos

    revela como Jess es misericordioso con todos los que estn a su alrededor y como nos va

    enseando, para que nosotros aprendamos a practicar esa misericordia. Lucas nos ilustra

    esto a travs de varias parbolas que Jess ensea y de la propia vida del Seor.

    El estudio que comprende este trabajo radica en la profundizacin del sentido de la

    parbola del fariseo y el publicano como una muestra del amor y la misericordia que tiene

    Dios con cada uno de nosotros y que El quiere que sea difundida a todo el mundo.

    De esta parbola pueden surgir preguntas como: Cual es la intencin del fariseo?, Esta

    intencin del fariseo es la misma de la del publicano?, El publicano buscaba ser

    justificado?, El publicano entenda la justificacin como el perdn de sus pecados?, Qu

    actitudes tienen cada uno?, Por qu a Dios le agrado las palabras de uno y no del otro?,

    8 Cf. Juan Palbo II, Dives in Misericordia (Bogot: editorial Paulinas, 2003), 16.

  • 10

    Qu nos quiere ensear Jess con esta parbola?, entre otras, que nos permitirn descubrir

    su significado en su tiempo para poder traerlo a nuestro tiempo.

    III. Objetivo general

    Estudiar y analizar la parbola del fariseo y el publicano en Lc 18, 10-14 para descubrir

    como la humildad, la verdad y la oracin pueden propiciar la Misericordia de Dios y

    alcanzar la justificacin ante El.

    IV. Objetivos especficos

    Realizar una aproximacin exegtica de la parbola para entender su contenido y

    sentido.

    Analizar como a travs de la Misericordia de Dios se alcanza la justificacin en la

    parbola del fariseo y el publicano.

    Hacer una reflexin hermenutica y teolgica a partir de la parbola del fariseo y el

    publicano para el cristiano de hoy.

    Analizar las caractersticas fundamentales que permiten propiciar la Misericordia de

    Dios que se encuentran en la parbola.

    V. Antecedentes

    Dentro del campo y los objetivos de la investigacin no se encuentran estudios aplicados.

    Sin embargo sobre la parbola en particular se tienen los siguientes estudios:

    El Desenmascaramiento de un despreciador prestigioso, lectura semitica de la

    parbola del fariseo y el publicano - Lucas 18,9-14 de Ren Kruger donde,

    como dice el ttulo, realiza una lectura semitica de la parbola, comparando las

    formas de actuar del fariseo y el publicano.

    Las parbolas de la oracin propias del tercer Evangelio, contenidas en la

    seccin central, como paradigma de una autntica relacin con Dios de Juan

    Lpez Vergara, donde hace un estudio de varias parbolas de Lucas (El amigo

  • 11

    importuno (11, 5-8); El juez y la viuda (18, 1-8); y El fariseo y el

    publicano (18, 9-14) ) desde el punto de vista solo de la oracin, que se puede

    ver en varios pasajes del Evangelio.

    El fariseo y el publicano (Lc 18, 9-14). Escritura y tradicin. Un ejemplo.

    Escrito por Juan Luis Caballero Garca donde realiza un anlisis semitico, un

    anlisis narrativo, un anlisis de la esttica, y la recepcin del texto en Orgenes.

    Teniendo en cuenta estos estudios anteriores se vuelve pertinente el estudio de esta

    parbola con otros enfoques adicionales relacionados con la humildad, la justificacin y la

    misericordia de Dios para darle un sentido ms completo al mensaje que Dios nos quiere

    dar a travs de dicha parbola.

    VI. Marco terico

    El Evangelio de Lucas conocido tambin como el Evangelio de la Misericordia, nos

    muestra de manera pedaggica, en forma de parbolas, la Misericordia del Padre y de Jess

    mismo.

    El trabajo se enmarca en el gnero de la parbola como un texto corto y que deja alguna

    enseanza. La parbola aunque narre hechos realistas no significa que hayan ocurrido

    realmente, es decir, son relatos ficticios con sucesos imaginables basados en atributos,

    acciones y actitudes propios de la realidad, y que son conocidos por el relator y los

    receptores.

    En el Evangelio de Lucas se encuentran el mayor nmero de parbolas dentro de los

    Evangelios Sinpticos, con un total de 33, mientras que Marcos tiene 8 y Mateo tiene 24.

    La parbola del fariseo y el publicano (18, 9-14) no es ajena a esta enseanza y puede

    ubicarse dentro de un contexto especfico y una temtica que ofrece varias enseanzas. sta

    contiene una introduccin y conclusin de parte de Jess que van a enmarcar su contenido

    propio y la enseanza a tratar. Esta parbola no se encuentra en Marcos ni en Mateo por lo

    que es material propio de Lucas.

  • 12

    Se ha tratado de ubicar esta parbola dentro de las parbolas de la oracin9, teniendo en

    cuenta sobre todo el pasaje anterior referente a la parbola de la viuda y el juez injusto (18,

    1-8) y a que en el contenido de la parbola del fariseo y el publicano tiene la oracin como

    modos de actuar de los personajes.

    Adicionalmente se debe tener en cuenta que Lucas tiene un gran inters en la oracin10

    sobre todo mostrando a un Jess orante mucho ms que en los otros Evangelios11

    .

    Sin embargo la parbola no parece centrarse solo en la oracin, sino que quiere mostrar ms

    cosas, como por ejemplo las actitudes de cada personaje, de su forma de ver a Dios

    (dependiendo de su forma de verlo, as ser su forma de relacionarse con El) y lo que cada

    uno de ellos es y buscaba por medio de la oracin. En otras palabras la oracin sirve aqu

    de medio y no de fin.

    Las actitudes, precisamente de cada personaje, son determinantes para percibir con ms

    claridad el mensaje de la parbola teniendo en cuenta que son dos actitudes contrarias y no

    similares las que tienen los personajes12

    . Dichas actitudes hacen resaltar una pregunta

    importante: Quin es Dios para cada uno? Y tambin la pregunta: Quin soy yo delante

    de Dios?.

    Esto hace cuestionar sobre qu tipo de relacin tiene el fariseo y el publicano con Dios para

    entender sus actitudes y comprender cul es la relacin que realmente quiere tener Dios con

    cada uno de nosotros, si como la del fariseo o como la del publicano. Es preciso destacar

    estas actitudes del publicano como la humildad y la verdad que hacen un llamado a que

    cada cristiano tenga esas mismas actitudes13

    .

    9 Cf. Francois Bovon, El Evangelio Segn San Lucas III (Salamanca: Editorial Sgueme, 2002), 253

    10 Cf. Agustin George, El Evangelio segn san Lucas (Estella Navarra: editorial Verbo Divino, 1976), 42-

    43. 11

    Cf. Juan Lopez Vergara, Seor ensanos a orar: Las parbolas de la oracin propias del tercer

    evangelio, contenidas en la seccin central, como paradigma de relacin con Dios (Espaa: editorial Verbo

    Divino, 2011), 9. 12

    Cf. Francois Bovon, El Evangelio Segn San Lucas III (Salamanca: Editorial Sgueme, 2002), 256. 13

    Cf. Ibid., 256.

  • 13

    Tambin se debe tener presente el sentido de la justicia (llmese justificacin) que plantea

    Lucas en la parbola, ya que en ella nos va a mostrar como acta Dios en relacin a cada

    personaje y a las actitudes de cada uno de ellos.

    Esta justificacin se puede plantear como una consecuencia de una accin previa de Dios.

    Esta accin se relaciona directamente a su misericordia, es decir, que la justificacin en el

    texto se obtiene mediante y exclusivamente de la misericordia de Dios. La parbola nos va

    a indicar el modo de obtener esa misericordia para alcanzar la justificacin. En base a esto

    la parbola nos puede indicar que el cumplimiento estricto de la ley no garantiza que se

    alcanzar la justicia que viene de Dios.14

    Se debe aclarar que esta justificacin que se plantea en la parbola es propia de Lucas, en

    donde Jess nos muestra de que se trata esta justificacin con la sentencia final del

    versculo 14: los que se humillan sern enaltecidos y lo que se enaltecen sern

    humillados.

    Otro punto importante del relato de la parbola est enmarcada en sus personajes: El fariseo

    y el publicano.

    Fariseo: En los textos de los Evangelios sinpticos se habla de los fariseos como un

    grupo religioso que cumpla estrictamente la ley. Adicionalmente en varios pasajes de los

    Evangelios se denota un enfrentamiento entre ellos y Jess debido a sus prcticas y

    actitudes.

    Los fariseos eran considerados en su poca como una comunidad santa, debido a que eran

    aquellos que ponan en estricta practica los preceptos de la ley, sin embargo no tenan

    formacin de escribas, aunque se relacionaban estrechamente con ellos15

    .

    En el contexto de la parbola el fariseo llega al templo de Jerusaln, estando de pie se puso

    a orar y luego bajo del templo.

    Publicano: El publicano era aquel personaje encargado de ser recaudador de

    impuestos para el imperio romano. Eran considerados como pecadores ya que tenan fama

    de cobrar ms de la cuenta. Era un oficio despreciado entre la sociedad, por lo que no era

    sorprendente que en la parbola se narre como el fariseo desprecia especialmente al

    publicano y adems era una actitud propia de los fariseos. Sobre todo en el Evangelio de

    14

    Cf. Kenneth Bailey, Las parbolas de Lucas. Un acercamiento literario a travs de la mirada de los

    campesinos de Oriente Medio. (Miami: Editorial Vida, 2009), 241. 15

    Cf. Joaquim Jeremas, Jerusaln en tiempos de Jess (Madrid: ediciones Cristiandad, 2000) , 321-322.

  • 14

    Lucas se hace mucho nfasis en los publicanos de manera muy particular con Zaqueo (Lc

    19,2).

    En el contexto de la parbola el publicano llega tambin al templo, estando de pie, se puso a

    orar alejado de los dems y luego bajo del templo.

    El estudio de esta parbola va a permitir establecer claramente y ms profundamente el

    sentido de la misma, su mensaje, su teologa, su temtica, que es lo que Jess nos quiere

    trasmitir por medio de ella. El mensaje se hace actual para cada uno en esta poca ya que,

    como se encontrar, el texto tiene un contenido teolgico para el hombre de todos los

    tiempos, sobre todo mostrando como Dios quiere hacernos ver varios aspectos de la vida

    que nos permitirn estar ms cerca o lejos de l.

    VII. Descripcin de la metodologa.

    Con el propsito de hacer una aproximacin teolgica-sistemtica del texto a estudiar, se

    har uso del mtodo histrico-crtico, con componentes sincrnicos, que ayuden a abordar y

    comprender con mayor profundidad el texto y su interpretacin en el contexto en que se

    escribi, como punto de partida ms certero.

    La primera parte contiene el texto y la crtica textual. La segunda parte identifica la

    ubicacin del texto. A continuacin se encuentra el anlisis del texto acorde a la estructura

    interna definida. Posteriormente se encuentran los temas teolgicos, seguido de la

    aplicacin actual. Y como resultado, se encontrarn las conclusiones que de manera

    sinttica y actualizada permitan identificar nuevas directrices teolgicas que sigan

    iluminando las actitudes necesarias para una efectiva relacin con Dios.

  • 15

    1. TEXTO

    1.1. Determinacin del texto a ser estudiado

    El texto a ser estudiado corresponde a la percopa ubicada en Lucas 18, 9-14:

    Novum Testamentum Graece (NA27) Biblia de Jerusaln

    9

    9. Dijo tambin a algunos que se tenan

    por justos y despreciaban a los dems, esta

    parbola:

    10

    , .

    10. Dos hombres subieron al templo a

    orar; uno fariseo, otro publicano.

    11 , , , , ,

    11. El fariseo, de pie, oraba en su interior

    de esta manera: "Oh Dios! Te doy gracias

    porque no soy como los dems hombres,

    rapaces, injustos, adlteros, ni tampoco

    como este publicano.

  • 16

    12 , .

    12. Ayuno dos veces por semana, doy el

    diezmo de todas mis ganancias."

    13 , ,

    .

    13. En cambio el publicano,

    mantenindose a distancia, no se atreva ni

    a alzar los ojos al cielo, sino que se

    golpeaba el pecho, diciendo: "Oh Dios!

    Ten compasin de m, que soy pecador!"

    14 , ,

    14. Os digo que ste baj a su casa

    justificado y aqul no. Porque todo el que

    se ensalza, ser humillado; y el que se

    humilla, ser ensalzado.

    1.2. Crtica Textual

    El texto de la parbola del fariseo y el publicano presenta una dificultad o problema

    particular a nivel de la crtica textual en el v. 11:

    (El fariseo, de pie, oraba en su interior

    de esta manera).

    La dificultad radica en que en algunos manuscritos importantes como 75 y en cdices

    como B, N, Q y Y aparecen algunos trminos en otro orden: .

    mk:@MSITStore:c:/program%20files/bibleworks%209/databases/cnttsntca.chm::/mkM.htm#P_75mk:@MSITStore:c:/program%20files/bibleworks%209/databases/cnttsntca.chm::/mkU.htm#038mk:@MSITStore:c:/program%20files/bibleworks%209/databases/cnttsntca.chm::/mkU.htm#044
  • 17

    Para efectos del estudio se utilizar la primera lectura que tambin es seleccionada por

    Nestle-Aland en su edicin 2716

    por considerarla la lectura ms difcil y apoyada por otros

    autores17

    .

    16

    Nestle, E- Aland,K, Novum Testamentum, Graece. (Stuttgart: Gesamtherstellung C. H. beck, Nrdlingen,

    2001), 219 17

    Juan Lopez Vergara, Seor, ensanos a orar: las parbolas de la oracin propias del tercer evangelio,

    contenidas en la seccin central como paradigma de la relacin con Dios. (Estella: Verbo Divino, 2011),

    178.

  • 18

    2. UBICACIN DEL TEXTO.

    2.1. Contexto literario: El Autor, su contexto y su obra.

    Al escritor del tercer Evangelio, es a quien la Carta a los colosense llama el mdico

    amado (Col. 4:14), tambin aparece en 2Tim 4,11; Flm 1,24 y segn se ve en el libro de

    los Hechos, Lucas parece un compaero frecuente de Pablo en sus actividades misioneras.

    (En el libro de los Hechos encontramos las llamadas secciones nosotros, es decir, parece

    que el escritor en estos pasajes se hallaba en compaa de Pablo. Hch 16,10-17; 20,5-21,18;

    27,1-28,16).

    Lucas era posiblemente nacido fuera de Palestina, de origen gentil, teniendo en cuenta su

    correcto uso del griego, su conocimiento de la cultura helenista y su falta de conocimiento

    de la geografa de Palestina. No fue testigo inmediato de Jess (cf. 1,1-4), posiblemente

    perteneca a una generacin cristiana posterior (70 100)18

    .

    El Evangelio de Lucas fue escrito probablemente entre los aos 80 y 9019

    , posterior a

    Marcos ya que lo utiliza20

    . Lucas es un historiador, se infiere que as sea, pues como

    escritor metdico y excesivamente cuidadoso de las referencias histricas (cf. Lc 3:1-2). A

    Lucas le interesa la historia, no la profana, sino la que interviene Dios21

    .

    Los exgetas coinciden en que el autor del Evangelio de Lucas es el mismo de los Hechos

    de los Apstoles. El autor mismo lo refiere en Hechos 1,1 al dirigirse al destinatario

    (Tefilo, Lc 1,3; Hch 1,1) aludiendo como primer tratado aqul en el cual narr las cosas

    que Jess comenz a hacer y a ensear antes de su muerte; en su segundo tratado narrara

    las cosas que Jess continu haciendo y enseando por medio del Espritu Santo, despus

    de su Resurreccin.

    18

    R. Aguirre Monasterio y A. Rodrguez, Evangelios Sinpticos y Hechos de los Apstoles, (Estella-

    Navarra: Editorial Verbo Divino, 2012), 434. 19

    Fracois Bovon, El evangelio segn san Lucas I (Salamanca: Editorial Sigueme, 1995), 40. 20

    Daniel Marguerat, Introduccin al Nuevo Testamento, (Bilbao:Editorial Descle de Brouwer, S.A, 2008),

    98. 21

    Ibid., 98.

  • 19

    Se le considera el Evangelio del Cristo Humano-Divino, as como el de Juan es el

    Evangelio del Cristo Divino-Humano. El ttulo de Jess caracterstico de este Evangelio es

    el Hijo del hombre y el autor destaca cun completamente humano fue Jess, lo cual se

    demuestra al trazar su genealoga (materna) desde Adn; es el evangelista que ms

    tradiciones de la madre y niez de Jess ofrece en su narracin; sus parbolas tienen una

    nota marcadamente humana con especial nfasis en la bsqueda de lo perdido. Por

    supuesto, tambin Lucas tiene cuidado de resguardar la deidad de Jesucristo y su carcter y

    derecho de Rey.

    Siguiendo la costumbre de algunos historiadores de su tiempo, Lucas nos entrega una

    introduccin de su evangelio, en el cual aclara a Tefilo la manera en que realiz su

    actividad investigativa para escribir este documento. Tefilo puede ser una figura

    imaginaria del lector deseado, un personaje real o seudnimo22

    . Sin embargo puede tratarse

    de un personaje histrico y no un representante que simboliza los amigos y amigas de

    Dios23

    . Incluso si Lucas utiliz las costumbres socioculturales de la poca, Tefilo puede

    ser una persona influyente que fuera capaz de asegurar la copia y difusin de la obra24

    .

    2.2. Aspectos Literarios del Evangelio.

    El evangelio de Lucas es el ms largo de los cuatro Evangelios cannicos. Es tambin el

    ms cuidado lingstica y literariamente; su vocabulario es ms rico que el de Mc y Mt; su

    autor es el ms griego del Nuevo Testamento. Su prlogo, con la dedicatoria a Tefilo (Lc

    1:1-4) manifiesta su intencin de ofrecer un relato () de todo lo sucedido conforme

    a las normas de la historiografa antigua, sin excluir su perspectiva teolgica de los hechos

    narrados25

    .

    El autor dot a su relato de un marco biogrfico que va desde el nacimiento del hroe hasta

    la separacin de los suyos, conforme al modelo en que en la antigedad se presentan las

    22

    Ibid., 95. Sin embargo, es difcil definir una comunidad propia de Lucas, ya que los exegetas no la nombran

    explcitamente, sino que pareciera que Lucas dirigiera su Evangelio a todo creyente. 23

    Fracois Bovon, El evangelio segn san Lucas I, (Salamanca : Editorial Sgueme, 1995), 64. 24

    Daniel Marguerat, Introduccin al Nuevo Testamento, (Bilbao: Editorial Descle de Brouwer, S.A,

    2008), 95. 25

    Ibid., 85.

  • 20

    vidas de los filsofos. El hecho de que Lucas se inspire en el modelo de las biografas

    antiguas, revela su intencin de convencer ms que de informar26

    .

    2.3. Contexto amplio.

    La organizacin del evangelio de Lucas tiene una marcada influencia del Evangelio de

    Marcos (Galilea Camino Jerusaln). La actividad de Jess en Galilea va de 4:14 a 9:50;

    La breve seccin marcana del camino (Mc 8:27 10:52) es considerablemente ampliada

    por Lucas (9:51 El se afirm en su voluntad de ir a Jerusaln y termina en

    19:28Y dicho esto, marchaba por delante subiendo a Jerusaln. La entrada en Jerusaln

    (19:29-40) lo constituye un discurso escatolgico antes de la Pasin y Resurreccin27

    .

    La estructura macro se esboza con facilidad, pero debido a la tcnica narrativa lucana -que

    trata de expresar un sentido total mediante el encadenamiento de pequeas unidades

    literarias- dificulta la identificacin de estructuras internas menores28

    .

    El Evangelio de Lucas consta de siete secciones principales:

    Introduccin (1:1-4)

    Relaciones humanas de Jess infante (1:5 2:52)

    El Bautismo (3:1 4:13)

    Ministerio del Hijo del Hombre antes de su muerte. Galilea (4:14 9:50)

    De Galilea a Jerusaln. El camino (9:51 19:28)

    Ofrecimiento, rechazo y sacrificio del Hijo del Hombre. En Jerusaln (19:29

    23:56)

    Resurreccin, ministerio despus de la muerte y ascensin del Hijo del Hombre

    (24:1-53)

    El motivo literario del viaje a Jerusaln -ampliado considerablemente por este

    Evangelista y dentro del cual se ubica la percopa objeto del presente anlisis- registra la

    secuencia de la subida de Jess hacia su elevacin ( ) y orienta la atencin de 26

    Ibid., 85. 27

    Ibid., 86. 28

    Ibid., 86.

  • 21

    los lectores hacia la existencia del creyente: Qu significa hacerse discpulo? Cmo vivir

    la condicin de discpulo? De todos los evangelistas, Lucas es quien ms insiste en las

    implicaciones ticas de la fe. Hacerse discpulo requiere un cambio de vida. La parbola

    del fariseo y el publicano ilustra muy bien lo que Lucas entiende por verdadera oracin y

    humildad: Un reconocimiento activo de la gracia de Dios y un cambio de comportamiento a

    favor de la justicia29

    .

    2.4. Delimitacin

    La parbola del fariseo y el publicano se ubica en la seccin central del Evangelio de

    Lucas: 18, 9-14, corazn mismo del tercer evangelio, que abarca una amplia extensin -casi

    diez captulos- que comnmente se conoce como relato del viaje30

    .

    El texto est estrechamente ligado con su contexto inmediato. Se refiere la importancia de

    la oracin31

    y la humildad para ser justificados y alcanzar el reino de Dios, pero hay seales

    introductorias y conclusivas que la distinguen.

    Anterior a la parbola del fariseo y el publicano se encuentra la parbola del juez injusto y

    la viuda (Lc 18, 1-8). En su ltimo versculo (v. 8) encontramos el siguiente texto:

    .

    ;

    Os digo que les har justicia pronto. Pero, cuando el Hijo del hombre venga, encontrar

    fe sobre la tierra?

    Ahora, el v. 9, inicio del texto de la parbola del fariseo y el publicano, dice:

    29

    Ibid., 88 30

    Juan Lopez Vergara, Seor, ensanos a orar: las parbolas de la oracin propias del tercer evangelio,

    contenidas en la seccin central como paradigma de la relacin con Dios, (Estella: Verbo Divino, 2011),

    20. 31

    Ibid., 170.

  • 22

    Dijo tambin a algunos que se tenan por justos y despreciaban a los dems, esta

    parbola:

    Teniendo en cuenta los dos versculos (8 y 9), no se evidencia un cambio de lugar, ya que el

    texto no explicita que Jess se trasladara a un sitio diferente; tampoco se percibe cambio de

    tiempo (parece la continuacin inmediata del relato de la parbola de la viuda y el juez

    injusto). Segn 18,1, los oyentes de la parbola anterior son los discpulos; esta parbola la

    dirige Jess a algunos que se tenan por justos (se puede hablar de una ampliacin o de un

    pblico particular con respecto a la parbola anterior pero no de un cambio radical de

    personajes, sobre todo por el uso de la conjuncin - tambin). Aunque se debe tener

    en cuenta que Lucas no nombra directamente los personajes, o mejor los destinatarios de la

    parbola por lo que puede ser una sutileza que el evangelista utiliza para interpelar a sus

    lectores32

    . Sin embargo se puede encontrar un cambio de tema a partir del contenido de

    todo el texto, comenzando con la introduccin a la parbola que se encuentra en el v. 9,

    sobre todo por las palabras , donde se puede evidenciar que aunque sea una

    continuacin del pasaje anterior denota un cambio de tema.

    Tambin se debe tener en cuenta que el v. 9 no nombra explcitamente a Jess por lo que se

    puede entender como continuacin del relato anterior.

    Despus de la parbola, Jess formula una conclusin en el v. 14:

    ,

    ,

    Os digo que ste baj a su casa justificado y aqul no. Porque todo el que se ensalza, ser

    humillado; y el que se humilla, ser ensalzado.

    32

    J. Lpez Vergara, Seor, ensanos a orar: las parbolas de la oracin propias del tercer evangelio,

    contenidas en la seccin central como paradigma de la relacin con Dios, (Estella: Verbo Divino, 2011),

    170. Aqu el autor tambin aclara que aunque no se nombre explcitamente a los personajes a quien se dirija la

    parbola, existen exegetas que creen que la mencin del fariseo en la misma, en un evangelio que es bastante

    crtico con estos personajes, motiva a pensar que son ellos en particular a quienes se tiene como destinatarios

    de la parbola.

  • 23

    Ahora, el v. 15 dice:

    Le presentaban tambin los nios pequeos para que los tocara, y al verlo los discpulos,

    les rean.

    Teniendo en cuenta los dos versculos (14 y 15), tampoco se evidencia un cambio de lugar,

    ya que no se dice que Jess se trasladara a un sitio diferente despus de narrar la parbola;

    ni de tiempo (parece la continuacin inmediata del relato de la parbola del fariseo y el

    publicano); de personajes se incluyen ahora los nios; los discpulos vuelven a entrar en

    escena, que quieren apartar los nios de Jess. Adems hay un cambio de tema al inicio del

    v 15 con la frase (Y le presentaban tambin) donde el (y) y el

    (tambin) juegan un papel determinante. Sin embargo el cambio de tema se deduce no

    solo por su introduccin sino por el contenido de todo el texto en v. 15ss.

    Se debe tener en cuenta que en el v 15 tampoco se nombra explcitamente a Jess por lo

    que se puede entender como continuacin del relato anterior.

    La parbola del fariseo y el publicano tiene una introduccin y una conclusin propias que

    permiten delimitar el texto como unidad, diferencindolo del relato de la parbola de la

    viuda y el juez injusto, y de la presentacin de los nios a Jess. El cambio de gnero

    literario (de parbola a narracin) y la inclusin de nuevos personajes (nios) son seales

    que distinguen el texto de la percopa siguiente.

    La parbola del fariseo y el publicano se relaciona con el pasaje de Jess con los nios por

    la conclusin dada en el v. 14 respecto a la humildad, que concuerda con el concepto de

    hacerse como nio (declarar la dependencia del Padre) para entrar en el reino de Dios (v.

    17).

    La estructura macro se esboza con facilidad, pero debido a la tcnica narrativa lucana -que

    trata de expresar un sentido total mediante el encadenamiento de pequeas unidades

    literarias- dificulta la identificacin de estructuras internas menores.

  • 24

    3. ANLISIS DEL TEXTO

    3.1. Estructura interna del texto.

    La escena se caracteriza por varias cosas:

    1. El narrador solo aparece en la introduccin del v.9. Luego, Jess se convierte en

    narrador.

    2. Existe un paralelismo antittico al mostrar al inicio de la parbola que los dos hombres

    subieron al templo y al final de la misma los dos hombres bajaron. Sin embargo cambia

    el orden de los personajes: En la subida se encuentra primero el fariseo pero en la

    bajada es el publicano.

    3. La oracin extensa del fariseo y la oracin corta del publicano.

    Con base en las caractersticas de la escena, se propone la siguiente estructura:

    Partes Ttulo Ubicacin (vv)

    Parte 1 Introduccin del narrador 9

    Parte 2 Introduccin de Jess de la parbola

    - Presentacin general del Fariseo y

    publicano.

    10

    Parte 3 Presentacin del fariseo

    - Actitud del fariseo

    - Intervencin del fariseo

    11a - b

    11c - 12

    Parte 4 Presentacin del publicano:

    - Actitud del publicano

    - Intervencin del publicano

    13a - f

    13g

    Parte 5 Conclusin de Jess:

    - Valoracin del publicano.

    - Sentencia final de Jess.

    14a - c

    14d g

  • 25

    Nota: Las letras que se encuentra en la columna de la ubicacin corresponden al cuadro de

    segmentacin que se encuentra posterior a la explicacin de la estructura.

    La parte 1 es la nica intervencin del narrador en toda la percopa, en ella introduce lo que

    Jess va a exponer acerca de algunos que confiaban en s mismos y se crean justos.

    La parte 2 es la introduccin que hace Jess de la parbola donde presenta a los personajes

    y el lugar donde se desarrolla la accin.

    La parte 3 es el desarrollo de la parbola en torno al fariseo, sus actitudes y su estilo de

    oracin.

    La parte 4 es el desarrollo de la parbola en torno al publicano, sus actitudes y su estilo de

    oracin.

    La parte 5 es la conclusin que hace Jess referente a lo que sucedi con el fariseo y el

    publicano respecto a su justificacin, y adicionalmente una sentencia final de Jess

    relacionando actitudes de humillacin y humildad.

    La siguiente tabla muestra el flujo de las partes mencionadas en la estructura anteriormente

    propuesta:

  • 26

    CONVENCIONES PARA LA SEGMENTACIN:

    Verbos, Sustantivos, Partculas.

    Vv Narrador Jess Fariseo Publicano Traduccin

    9 a b c d

    Pero dijo tambin a algunos

    de los que

    habiendo confiado

    en s mismos

    como que son

    justos

    y despreciando a

    los dems, la

    parbola sta:

    10 a b c

    , .

    Dos hombres subieron hacia el

    templo

    a orar: uno fariseo

    y otro publicano

    11 a

    :

    El fariseo de pie

  • 27

    b c d e f 12 a b

    ,

    , , , ,

    ,

    .

    para s mismo

    oraba:

    Dios, gracias a ti

    porque no soy

    como los otros los

    hombres ladrones,

    injustos, adlteros

    ni an como este

    publicano

    yo ayuno dos

    veces en la

    semana

    yo diezmo de todo

    lo que adquiero

    para m.

    13 a

    Pero el publicano

    a distancia

  • 28

    b c d e f g

    ,

    , .

    parado

    no quera ni los

    ojos

    alzar hacia el cielo

    sino que golpeaba

    el pecho de l

    diciendo:

    Dios, propciate a

    m, un pecador

    14 a b c

    ,

    Yo digo a ustedes,

    baj este

    habiendo sido

    justificado a la

    casa de l, antes

    que ese

    d

    Porque todo el que exaltando a s

  • 29

    e f g

    ,

    mismo

    bajar

    pero el que

    bajando a s

    mismo

    subir

  • 30

    3.2. Anlisis Sintctico

    A continuacin se muestra como est compuesto el texto a nivel sintctico para tener una

    mejor comprensin del texto:

    9 '

    :

    Oracin principal subrayada: Dijo tambin a algunos esta parbola. Los participios

    que se tenan y y (que) despreciaban son atributivos33

    ,

    califican a algunos; del primer participio depende la oracin sustantiva que

    son (eran) justos. El segundo tiene un complemento directo (ac.): a los

    dems.

    10

    ,

    .

    es infinitivo con significado final: a (para) orar. El uno el otro, es

    correlacin; las dos oraciones son nominales, verbo ser inexpreso.

    11

    ,

    (estando) de pie es participium coniuctum34

    .

    literalmente, oraba para s mismo estas cosas:

    , ,

    , , , : 12

    ,

    .

    En la oracin compuesta causal la parte introducida por porque no soy como los dems

    aade 3 elementos en aposicin: ladrones, injustos, adlteros. La siguiente oracin es

    comparativa como y es nominal, verbo ser inexpreso. Las dos oraciones restantes. En

    esta lista de cualidades sobresale el asndeton.

    13

    ,

    ' , , .

    33

    Jaime Berenguer Amens, Gramtica Griega. (Barcelona: editorial Bosch, 2002), 227. Este participio va

    acompaado por el artculo que se une a un sustantivo con el valor y posicin de un adjetivo atributivo y

    equivale a una oracin relativa especificativa. 34

    Ibid., 228. Este participio conocido tambin como participio apositivo corresponde a un participio que no

    tiene articulo predecesor que se une a un sustantivo con el valor y posicin de un adjetivo apositivo y

    equivale a una oracin circunstancial cuyo sujeto es el sustantivo con que se concuerda el participio.

  • 31

    Oracin coordinada adversativa35

    ' sino. En la primera parte (estando) de pie es

    participium conuictum, en la segunda, diciendo; en el primer miembro de la

    coordinacin el complemento del verbo se atreva se puede construir en infinitivo.

    14

    , ' :

    , .

    El juicio de Jess se introduce sin (asndeton). El primer miembro de la oracin

    subordinada es una comparacin36

    : ' este en comparacin con

    aquel. El segundo es, a su vez, una construccin adversativa (): el que se enaltece pero

    el que se abaja , que fundamenta el primer miembro de la oracin. La construccin de

    18,14 es quistica.

    3.3. Cohesin Textual

    3.3.1. Relaciones Explcitas

    Personajes: Jess: Est implcito. Los destinatarios de esta parbola: algunos (v. 9);

    stos se encuentran incluidos dentro del vosotros del v. 14. dos

    hombres (v. 10), que son uno fariseo y el otro publicano

    (v. 10); a ellos se refiere Jess de nuevo en v.10.11.13. Inclusive se puede pensar que en

    v.14 al decir Jess que los que se enaltecen sern humillados, puede referirse al fariseo y al

    decir que los que se humillan sern enaltecidos, al publicano.

    Dios. Esta dos veces (vv. 11 y 13).

    Tradiciones: el templo (v. 10), que se menciona slo una vez. El diezmo y el ayuno,

    tambin se mencionan slo una vez, pero no se emplean como sustantivos, sino la acciones

    verbales.

    35

    Ibid., 186. Las oraciones coordinadas son cuando dos o ms oraciones, independientes la una de la otra, se

    unen por medio de una partcula o conjuncin. Segn la conjuncin que las una, pueden ser copulativas,

    disyuntivas, adversativas (indica oposicin), causales o consecutivas. 36

    Ibid., 233. El autor referencia este tipo de oraciones como una oracin subordinada circunstancial

    comparativa .

  • 32

    Conceptos: , , , ladrones, injustos y adlteros. Estos tambin se

    mencionan una sola vez (v.11). Se encuentra tambin , pecador donde se

    menciona una vez (v.13)

    Se encuentra la repeticin en tres oportunidades de (publicano) en 18,10.11.13,

    hace explicito la gran importancia que tiene el publicano en la parbola. Adicionalmente

    Jess en 18,14 llama al publicano (ste) haciendo referencia a que l bajo a la casa

    justificado.

    Por otra parte se encuentra en dos oportunidades (fariseo) en 18,10.11. El

    fariseo es el otro personaje principal de la parbola pero parece que el autor quiere hacer

    ms nfasis sobre el publicano. En 18,14 Jess llama al fariseo (aquel) en

    relacin a que no bajo justificado contrario al publicano.

    El sustantivo (Dios) se encuentra repetido en dos oportunidades haciendo referencia

    a la oracin que dirige tanto el fariseo como el publicano.

    En la percopa se debe anotar que Jess no se nombra de manera explcita, pero por el

    contexto se sabe que es l. En 18,9 se tiene (Dijo), haciendo referencia a que Jess

    era el que iba a hablar con la parbola. Posteriormente en 18,14 con la expresin

    (Digo a vosotros) es Jess quien realiza este inicio de la sentencia aunque no se

    nombre directamente a l.

    3.3.2. Relaciones Implcitas

    En 18,10 se encuentra que (Dos hombres subieron

    al templo) donde para los oyentes era conocido que el templo se encontraba en una parte

    alta de Jerusaln. Posteriormente en 18,14 est escrito que

    (baj ste justificado a su casa) no se pone por explicito que baj del templo

    ya que se haba mencionado anteriormente que haban subido al templo.

  • 33

    3.3.3. Conexiones

    En 18,9 se encuentra (pero) que enlaza el texto anterior Lc 18,1-8, con este texto

    referente a la parbola del fariseo y el publicano

    En 18,13 (pero) hace referencia a la contraposicin que se quiere poner de relieve

    entre la postura y oracin del fariseo y las del publicano.

    En sntesis se encuentra que el elemento que ms contribuye a la cohesin textual es

    (publicano), Jess lo quiere poner como centro de atencin ya que en l se va a

    dirigir la valoracin o conclusin que Jess da de la parbola.

    3.4. Anlisis semntico y narrativo.

    La parbola del fariseo y el publicano se caracteriza por la clara contraposicin que se

    puede establecer entre dos personajes antagnicos que la hacen particular37

    :

    La diferente identidad de los personajes.

    El fariseo permanece de pie solamente (v. 11), mientras el publicano (tambin de

    pie) se mantiene a distancia, no se atreve a levantar la mirada al cielo y se golpea el

    pecho (v. 13).

    El contenido de su oracin: El fariseo da gracias a Dios por su estado de justicia y

    de bondad al no ser como los dems y por practicar lo que dice la ley sobre el

    diezmo y el ayuno (vv. 11-12). Mientras que el publicano invoca con una actitud de

    humildad a Dios reconocindose como pecador que necesita de su misericordia (v.

    13).

    37

    Lpez Vergara, J., Seor, ensanos a orar: las parbolas de la oracin propias del tercer evangelio,

    contenidas en la seccin central como paradigma de la relacin con Dios, (Estella: Verbo Divino, 2011),

    171.

  • 34

    La clara posicin que indica que el publicano volvi a su casa justificado mientras

    que el fariseo no.

    Un estudio a profundidad de la parbola, de su contexto y de su mensaje, exige la

    consideracin detallada de estas caractersticas, que sigue a continuacin utilizando la

    estructura del texto propuesta.

    3.4.1. Creerse justos gracias a ellos mismos: exaltacin.

    18, 9.

    Dijo tambin a algunos

    que se tenan

    por justos

    y despreciaban a los dems, esta parbola:

    La parte 1 de la percopa corresponde a la introduccin que hace el narrador38

    con el objeto

    de mencionar a los personajes contra los que aparentemente- se dirige la parbola. Lucas

    no explicita su nombre, sino que los alude con el pronombre indefinido , pero los

    cataloga claramente mediante descripciones afirmativas que permiten identificarlos con

    facilidad: confan en s mismos, se creen justos, desprecian a los dems. Como

    sabemos por el anlisis histrico, el creerse justo y por ello confiar en s mismo se

    encuentra encuadrado en la estructura mental de la teologa farisaica39

    , aunque no se puede

    afirmar que todos los fariseos obraran de esta forma. Puede establecerse la siguiente

    relacin: Los fariseos confan en s mismos, creyndose justos: son todo. Desprecian a los

    38

    Ibid., es caracterstico de Lucas presentar algunas parbolas con una explicacin previa para orientar e

    inducir al lector en la direccin que ha querido darle. 188. 39

    Caballero Garca, Juan Luis. El fariseo y el publicano (Lc 18, 9-14). Escritura y Tradicin, 39.

  • 35

    dems, tenindolos por nada. Los dems (), dentro de los cuales se incluye al

    publicano, son los despreciados40

    .

    Con la expresin en participio considerndose justos, Lucas

    quiere mostrar que los destinatarios han puesto su confianza ms en s mismos que en

    Dios41

    . El profeta Ezequiel (cf. 33,12-13) ya haba realizado una amonestacin a sus

    compatriotas por su autocomplacencia y por solo confiar en la propia justicia42

    .

    Al identificar a los fariseos como destinatarios directos, el narrador -que no interviene ms

    para ceder la guianza de la narracin pura a Jess- anticipa el carcter exhortativo de la

    narracin, que al igual que la parbola que le antecede (parbola del juez injusto) tiene

    como tema la oracin, pero en esta situacin -dados los destinatarios- enfatiza la

    honestidad y humildad como condiciones necesarias para establecer un dilogo con Dios.

    La introduccin de la parbola de Lc 18, 1 revela la importancia de la constancia y

    perseverancia en la oracin, en tanto que la introduccin de la parbola objeto del presente

    trabajo refiere directamente la temtica del desprecio al prjimo y la autojustificacin.

    Lucas quiere dirigir esta percopa a sus lectores que se pueden ver amenazados por otro

    peligro adicional, el orgullo espiritual43

    .

    En todo caso la imprecisin de los destinatarios puede verse tambin como un

    artificio literario del que Lucas se vale para interpelar a sus lectores, porque el tercer

    evangelista previene frecuentemente a los discpulos del peligro constante que implica

    comportarse como los fariseos44

    (11, 37-44; 12, 1-2; 14, 1-14; 15, 1-2; 16, 14-17); la

    parbola recuerda que hasta la persona ms religiosa puede perder el propsito y la meta en

    su vida. Comenta A. Grun, que el evangelista conoce los peligros que acechan en la vida

    espiritual, pues se est siempre en peligro de compararse con otras personas45

    . En la frase

    y despreciaban a los dems, no se hace referencia a que

    40

    Ibid., 39. 41

    Lpez Vergara, J., Seor, ensanos a orar: las parbolas de la oracin propias del tercer evangelio,

    contenidas en la seccin central como paradigma de la relacin con Dios, (Estella: Verbo Divino, 2011),

    172 42

    J. Fitzmyer, El Evangelio segn san Lucas III. (Madrid: editorial Cristiandad, 1986), 859. 43

    Cf. Francois Bovon,. El Evangelio Segn San Lucas, (Salamanca : Editorial Sigueme, 2002), 255. 44

    Lpez Vergara, J., Seor, ensanos a orar: las parbolas de la oracin propias del tercer evangelio,

    contenidas en la seccin central como paradigma de la relacin con Dios, (Estella: Verbo Divino, 2011),

    240. 45

    A. Grun, Jess imagen de los hombres. El Evangelio de Lucas, Estella, 2003, 71.

  • 36

    la frase predecesora pretenda poner como legtima la confianza en s mismos, sino mostrar

    una frgil arrogancia solo sobrevive criticando a los dems46

    .

    La introduccin a la parbola, adems de mostrar a aquellas personas que confiaban en su

    propia justicia, tambin se complementa con el verbo el desprecio a los dems.

    Este verbo solo aparece una vez ms en el Evangelio de Lucas (Lc 23, 11) y otra en el libro

    de los Hechos de los Apostoles (Hch 4, 11). Tiene el significado propio de tratar a los

    dems con desdn, con desprecio47

    . De acuerdo al tiempo verbal (participio presente) en

    griego en que se utiliza este verbo en la parbola se puede inferir que este desdn y

    desprecio es constante, por lo que se podra afirmar que mediante este versculo

    introductorio el evangelista no pretende dirigirse a los fariseos nicamente, sino tambin

    plantear a la comunidad creyente una advertencia ante esta clase de comportamiento48

    .

    La palabra , tiene en la parbola el sentido de practicar una conducta aceptable ante

    Dios, denotando bsicamente vivir conforme a los requerimientos de la alianza (cf. Lc

    1,6)49

    . Esta palabra parece que tiene un claro lazo de unin con el termino

    (v. 14) emitido por el juicio de Jess50

    .

    El ambiente en el que se expresa la parbola puede ser hostil, dado que entre los oyentes

    podran estar justamente los fariseos, cuya presencia es referida en Lc 17, 20 por lo cual

    pareciera, hacan parte del squito que, por tramos, se adhera a Jess en su camino de

    Galilea a Jerusaln (14, 25 grandes multitudes iban con l); de ser as, no lo seguan

    genuinamente para atender sus enseanzas sino para sorprenderlo en alguna transgresin a

    la Ley y tener argumentos para acusarlo.

    46

    Bovon, Francois. El Evangelio Segn San Lucas, (Salamanca: Editorial Sigueme, 2002), 257. 47

    Ibid., 173 48

    Ibid., 173. 49

    J. Lpez Vergara, Op. Cit., 172. 50

    Ibid., 172.

  • 37

    3.4.2. Dos hombres suben al templo a orar.

    18, 10

    ,

    .

    18, 10 Dos hombres subieron al templo

    a orar: uno fariseo,

    otro publicano

    El segundo nivel est compuesto por idntica accin de dos hombres: Ambos suben -

    simultneamente- al templo a orar, pero tanto el orden de mencin de los personajes

    (primero el fariseo) como la categorizacin socio-religiosa que de ellos hace Lucas, de

    entrada denota diferencia en la calidad de las oraciones que cada uno expresa segn su

    posicin ante la ley juda: uno fariseo y otro publicano. La estructura socio-cultural en los

    tiempos de los sinpticos, tena una problemtica de marcada estratificacin

    discriminatoria, situacin que se trasladaba al contexto religioso en una comunidad que no

    marcaba lmites entre los aspectos religiosos y laicos de la vida51

    .

    Para Lucas es muy importante la oracin, teniendo en cuenta que el verbo

    (orar) en el tercer Evangelio se utiliza frecuentemente (1, 10; 3, 21; 5, 16; 6, 12; 9, 18; 11,

    1-2; 18, 1; 18, 10-11; 20, 47; 22, 40-41; 22, 44), en donde adems de representar adoracin

    hacia Dios, tambin le confiere un significado de vida religiosa completa, es decir, expresa

    la identidad humana frente a Dios52

    . Aqu, en la parbola, se encuentra en infinito aoristo

    denotando una accin singular, de donde se puede inferir que la oracin es individual en los

    personajes, y que se pudo expresar en alguna hora en particular o pudo haber sido

    pronunciada en un marco comunitario como es el sacrificio expiatorio matutino o el

    vespertino53

    .

    51

    Cf. Stegemann, E. W, Stegemann W. Historia social del cristianismo primitivo. (Navarra Espaa:

    Editorial Verbo Divino, 1995), 101. 52

    Bovon, Francois. El Evangelio Segn San Lucas, (Salamanca Editorial Sigueme, 2002), 259. 53

    Ibid., 259.

  • 38

    La introduccin de Jess es abrupta y sorprende al lector el hecho de que un publicano suba

    al templo a orar, puesto que era casi imposible tanto que un publicano tuviera la osada de ir

    al templo como que pudiera obtener el perdn de Dios sin antes restaurar todo lo que haba

    robado ms una quinta parte, y sin desistir de su odiosa profesin.

    Los dos personajes son antagnicos: El fariseo es el prototipo de la entrega a la Ley como

    fundamento de la ms alta norma de fe y moral judas. El publicano representa al ms

    despreciado estrato de la sociedad juda, el ms alejado de los ideales religiosos y ticos de

    la nacin54

    . Sin embargo en la narracin se coloca en un mismo momento lo que es comn

    al fariseo y al publicano: el lugar, el tiempo y la intencin55

    .

    El verbo es una expresin tcnica para sealar las visitas al templo, ya que en

    Jerusaln ste se ubica sobre una colina56

    .

    Subir al templo a orar significaba ponerse ante la mirada directa de Dios, dado que es el

    habitculo de Su presencia (1 Re 8, 28-30). La oracin del fariseo es sincera como la del

    publicano; no dice nada falso; representa el tipo de fariseo en general, pero la postura del

    fariseo refleja la religiosidad extrema que hubo de enfrentar Jess57

    .

    El fariseo va al templo porque considera precisamente que es all donde se encuentra de

    forma segura la presencia de Dios58

    .

    La mencin del templo tiene una gran importancia para la comprensin del relato, pues no

    solo es el lugar de oracin, centralizador del culto, sino que tambin desempeaba un papel

    preponderante como centro cultural, pues era el lugar en la sociedad juda donde el

    mundo se clasificaba a travs de espacios que segregaban a judos y gentiles, hombres y

    mujeres, sacerdotes y no sacerdotes, puros e impuros. De este modo la legitimidad divina

    del centro se sostiene cuando se establecen las fronteras de las relaciones sociales59

    .

    54

    Schmid, Josef, El Evangelio segn san Lucas, (Barcelona: Ed Herder, 1968), 402. 55

    Bovon, Francois. El Evangelio Segn San Lucas, (Salamanca: Editorial Sigueme, 2002), 259. 56

    J. Lpez Vergara, Op. Cit., 173. 57

    Lpez Vergara, J., Seor, ensanos a orar: las parbolas de la oracin propias del tercer evangelio,

    contenidas en la seccin central como paradigma de la relacin con Dios, (Estella: Verbo Divino, 2011),

    175. 58

    Ibid., 175. 59

    Ibid., 173

  • 39

    En la obra lucana el templo desempea un destacado papel, en efecto, cuando el evangelista

    comienza el relato presenta el templo como el lugar habitual de revelacin. El relato del

    tercer evangelio comienza y concluye en el templo de Jerusaln60

    .

    En el templo se practicaba, tanto por la maana como por la tarde un ritual de sacrificio de

    expiacin para una congregacin de personas que normalmente estaba presente. Por eso el

    uso del verbo puede abarcar las dos opciones de interpretacin, es decir,

    puede significar una comunitaria o una oracin privada, aunque en la parbola se puede

    sugerir que se trata de la primera opcin61

    .

    El v. 11 identifica a las tres personas que actan en la narracin de Jess: Dios, un fariseo y

    un publicano. Sus acciones tienen un objetivo, un destinatario, y una actitud en bsqueda de

    su realizacin62

    :

    Sujetos: Fariseo Publicano

    Objetivo: Rezar para justificarse Rezar para justificarse

    Remitente: Dios Dios

    Argumento: Sus propias obras Declara su necesidad de

    Dios.

    Posicin: Se exalta a s mismo Se humilla a s mismo

    Desprecia a los dems No se atreve a levantar sus

    ojos.

    En el paso del v. 9 al v. 10, se identifican dos niveles narrativos: Lucas y Jess mismo. No

    existe, de hecho, una narracin del evangelista, ya que se limita a mostrar algo que otro ha

    dicho. La verdadera narracin es la que hace Jess ya que tambin juzga las acciones de los

    personajes (v. 14)63

    .

    60

    J. Lpez Vergara, Op. Cit., 175. 61

    Ibid., 175. El autor hace referencia acerca de la importancia que la oracin pblica tena para el

    evangelista. 62

    Caballero Garca, Juan Luis. El fariseo y el publicano (Lc 18, 9-14). Escritura y tradicin. Un ejemplo, en

    Excerpta e dissertationibus in Sacra Theologia 38 (2000), 44. 63

    Caballero Garca, Juan Luis. El fariseo y el publicano (Lc 18, 9-14). Escritura y tradicin. Un ejemplo, en

    Excerpta e dissertationibus in Sacra Theologia 38 (2000), 47.

  • 40

    3.4.3. Presentacin del Fariseo.

    18, 11

    ,

    , , , ,

    18, 12 ,

    .

    18,11 El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: "Oh Dios! Te doy gracias

    porque no soy como los dems hombres, rapaces, injustos, adlteros, ni tampoco como este

    publicano.

    18,12 Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias."

    Ahora, se aborda de acuerdo a la historia de Israel, quien es el fariseo. De la raz hebrea

    parash, deriva la designacin del grupo de los fariseos (perushim en hebreo), con el

    significado peyorativo de separatistas o sectarios. Flavio Josefo los define como un

    grupo poltico eminentemente laico en conflicto con los saduceos (provenientes de la

    aristocracia sacerdotal) bajo cuya influencia estuvieron sometidos siempre. Son dos los

    motivos esenciales que explican la conformacin de este movimiento: Esmerada atencin a

    tradiciones orales que no se encuentran en la Tor de Moiss y rgida observancia de las

    prescripciones relativas a la pureza ritual, a los alimentos y al pago de diezmos. Dadas sus

    excesivas manifestaciones de pureza que los hacan sentirse ms justos, el movimiento se

    separ de la gente corriente -a quienes manifestaban su desprecio- y se fue transformado en

    un grupo poltico-religioso-sectario, con cierta influencia en los crculos dominantes64

    .

    El fariseo es una figura representativa del judo observante, escrupulosamente fiel a las

    prescripciones de la ley mosaica65

    .

    64

    Saulnier, C; Rolland B. Palestina en tiempos de Jess. (Navarra-Espaa: Ed. Verbo Divino, 1988), 52.

    Fariseos: Aunque surgen del pueblo, quieren separarse de l por considerarlo ignorante e impuro. Su excesiva

    atencin a tradiciones orales no incluidas en la Tor ley oral a la que confieren tanto o ms valor que a la

    escrita-, y rgida observancia de las prescripciones relativas a la pureza ritual, a los alimentos y al pago de

    diezmos, los caracterizan. 65

    J. Lpez Vergara, Op. Cit., 175.

  • 41

    El fariseo es el primero a quien Jess menciona; la actitud que de l describe es puesto en

    pie que denota seguridad, solidez; mientras que del publicano mencionado despus del

    fariseo (como el rango social imperante lo determinaba), la actitud referida es opuesta a la

    del fariseo: a distancia refleja humillacin, indignidad. Aunque el tercer evangelista es

    ambivalente en su presentacin, ya que unas veces los describe como enemigos del

    propsito de Dios y en otras ocasiones los presenta como personas virtuosas66

    .

    La oposicin de Jess a los fariseos, se debe a la interpretacin que ellos hacen sobre el

    cumplimiento de la Ley, pero sobre todo la crtica que hacen del acercamiento de Jess

    hacia los publicanos y los pecadores67

    .

    Estar de pie no es seal de orgullo o presuncin religiosa porque constituye la postura

    normal para la oracin en el judasmo68

    , de hecho, tambin el publicano ora de pie (v. 13).

    Orar consigo mismo ( ) es una voz polismica. Puede expresar la costumbre

    juda de murmurar en voz baja las plegarias privadas o simplemente un monlogo -

    autoelogiador, en este caso-. Al poner la confianza en s mismo, el fariseo desplaza a Dios.

    La intencin del evangelista es que el lector comprenda que el fariseo obrando de esa

    manera se aleja de las dems personas y de Dios69

    .

    La oracin del fariseo comienza con accin de gracias por las obras meritorias que el

    mismo, por su propia mano, ha logrado llevar a cabo, expresin ms de orgullosa

    complacencia de s mismo que de reconocimiento a la misericordia de Dios. Al compararse

    con el publicano, solo encuentra cosas a su favor y se siente superior y ms digno, lo que lo

    lleva a despreciar al otro.

    66

    Ibid., 177 67

    J. Lpez Vergara, Op. Cit., 177. 68

    Schmid, Josef, El Evangelio segn san Lucas, (Barcelona: Ed Herder, 1968), 403. 69

    Francois Bovon, El Evangelio Segn San Lucas, (Salamanca : Editorial Sigueme, 2002), 260.

  • 42

    La presentacin que Jess hace del fariseo es breve:

    18, 11a

    18, 11b

    18, 11a El fariseo de pie

    18, 11b oraba en su interior de esta manera:

    En contraste con la larga y presuntuosa oracin del fariseo:

    18, 11c ,

    , , , ,

    18, 12 ,

    .

    18, 11c Dios, te doy gracias

    porque no soy

    como los otros hombres rapaces, injustos, adlteros

    ni tampoco como este publicano;

    18, 12 ayuno dos veces por semana,

    doy el diezmo de todas mis ganancias.

    Aunque su oracin la dirige a Dios (relacin vertical), despus solamente hace un listado de

    sus virtudes y perfeccin, mantiene la atencin en s mismo: Cinco verbos en primera

    persona del singular (, , , , ) en clara dimensin

    horizontal. Primero el fariseo declara todo lo que no es (respecto a los dems que son

    nada) y luego todo lo bueno que s es (l es todo). Rengln seguido, aade el desprecio

    por el publicano.

    La frmula dirigida a Dios en segunda persona del singular es la nica que

    se encuentra en la obra de Lucas70

    .

    Con el no soy como los dems, el narrador identifica a este sujeto con aquellos a quienes

    dirige la parbola en el v. 9 algunos que confiaban en s mismos como justos y

    despreciaban a los dems y lo refuerza con el

    70

    J. Lpez Vergara, Op. Cit., 179.

  • 43

    del mismo v. 9. El distanciamiento con los dems es muy evidente mediante la mencin

    de pecados y profesiones despreciados, adems de explcitamente negativo: 71

    . El yo

    todo es solo la otra cara de la moneda: los dems nada.

    Este tipo de oracin tiene varios paralelos de la antigedad:

    Una oracin que se trasmite por el Talmud de Babilonia, en donde se realiza una

    bendicin a Dios por parte del orante, debido a que no le permiti compartir la

    suerte de los impos72

    .

    Una fbula de Esopo, donde se tiene una frmula de oracin autentica pero se deja

    entrever que la persona orante es un hipcrita73

    .

    Un dilogo titulado Alcibiades II de tipo pseudoplatnico, en donde se realiza una

    comparacin de la oracin que realizan los atenienses y los espartanos y se hace una

    exhortacin a los lectores a que reflexionen sobre lo que se debe pedir a la

    divinidad74

    .

    Esto nos puede dar indicios sobre la tradicin de la oracin del fariseo.

    Cuando el fariseo, en su oracin, le indica a Dios que tampoco es

    (como este publicano) la escena hace un giro hacia el publicano. Lo que puede llegar a ser

    ms factible en este caso es que con la expresin el evangelista indique que el

    publicano no es peor que los dems (, , ) sino que es igual de

    despreciable que ellos75

    .

    Con relacin al ayuno se debe tener en cuenta que la ley no prescriba ms de un da en el

    ao. El fariseo hace incluso ms de lo que la ley dice, posiblemente por los pecados del

    pueblo76

    . Sin embargo aunque el ayuno se vea como una prctica buena y con un sentido

    penitencial, existe el problema de la motivacin que lo explica, es decir, creer que por

    medio de su prctica se alcanza la justificacin77

    .

    71

    Rene Kruger, El Desenmascaramiento de un despreciador prestigioso- Lectura semitica de la parbola del

    fariseo y el publicano - Lucas 18,9-14, Revista Bblica, ao 49, 1987, 159. Tambin J. Lpez Vergara, Op.

    Cit., 180. 72

    Francois Bovon, El Evangelio Segn San Lucas, (Salamanca : Editorial Sgueme, 2002), 261. 73

    Ibid., 261. 74

    Ibid., 261. 75

    J. Lpez Vergara, Op. Cit., 181. 76

    Ibid., 182. 77

    Ibid., 183.

  • 44

    De igual manera sucede con el diezmo, ya que el fariseo da ms de lo que expresa la Ley

    (cf. Lv 27, 30; Nm 18, 27; Dt 12, 17). Una razn de esta prctica por parte del fariseo es

    que no quera arriesgarse a la posibilidad de que el productor no hubiera podido cumplir

    con sus obligaciones78

    .

    Otro problema relacionado a la oracin del fariseo es que Lucas en 11,42 ya haba

    reprendido a los fariseos sobre su olvido de los mayores mandamientos, pero s observaban

    muy detalladamente el diezmo. Esta es una queja que se manifiesta de forma implcita en la

    palabra (todo) y en donde significa adquirir y no poseer79

    .

    Adicionalmente la parbola muestra en el fariseo una piedad, que puede llegar a ser

    obediencia pero en un mar de orgullo espiritual. Se nos muestra el lado negativo de la

    comparacin de personajes y de oracin, por lo que el fariseo se convierte en el personaje

    con el que nadie se quiere identificar80

    .

    Finalmente, con el quiasmo formado por la oracin larga del fariseo respecto a la oracin

    breve y suficiente del publicano, el autor busca llevar la simpata del lector hacia el

    publicano (poltica, social y religiosamente incorrecto):

    A. Fariseo: presentacin breve

    B. Fariseo: oracin larga.

    B. Publicano: presentacin larga.

    A. Publicano: oracin breve. 81

    78

    Ibid., 183. 79

    Ibid., 263. 80

    Ibid., 261. 81

    Caballero Garca, Juan Luis. El fariseo y el publicano (Lc 18, 9-14). Escritura y tradicin. Un ejemplo, en

    Excerpta e dissertationibus in Sacra Theologia 38 (2000), 39.

  • 45

    3.4.4. Presentacin del publicano82

    18, 13.

    , , .

    18, 13 En cambio el publicano, mantenindose a distancia, no se atreva ni a alzar los ojos

    al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: "Oh Dios! Ten compasin de m, que

    soy pecador!"

    Ahora, se aborda de acuerdo a la historia de Israel, quien es el publicano. Los publicanos

    eran funcionarios judos, encargados de recaudar impuestos para el imperio romano.

    La concesin de contratas, es decir, la delegacin de cobros de impuestos estatales a

    empresarios y financieros locales (publicani y procuradores), se haca por subastas anuales

    al mejor postor de la regin, quienes se comprometan a recaudar una suma pactada y en

    caso de recaudar ms, se quedaban con la diferencia. Todo esto con la anuencia y

    participacin directa de los sumos sacerdotes y la lite juda. Es as como Herodes -judo

    proveniente del squito asmoneo- ostentaba el doble ttulo de Procurador Romano y Rey

    de Judea. El sumo sacerdote y los miembros del sanedrn garantizaban con su patrimonio

    el cobro de los impuestos y por lo tanto tenan directo inters en hacerse cargo de su

    recaudacin83

    .

    Por tanto, los publicanos eran repudiados por el pueblo y considerados traidores, porque

    opriman a sus propios hermanos y exigan ms de la cuenta porque ellos tomaban de los

    impuestos recaudados su propia ganancia. Incluso no solo eran desagradables para los

    judos sino tambin para los romanos y los griegos, que mostraban una antipata hacia esa

    clase de personas por su oficio y dudosa moralidad, ya que las consideraban vidas de

    lucro e inflexibles84

    .

    82

    Saulnier, C; Rolland B. Palestina en tiempos de Jess. (Navarra-Espaa: Ed. Verbo Divino, 1982), 43;

    acota que los publicanos eran considerados traidores porque eran judos que colaboraban con los poderes de

    ocupacin romanos que opriman al pueblo de Dios y continuamente estorbaban en el cumplimiento de sus deberes religiosos y adems pertenecan a una profesin que fue considerada no mejor que la de estafador o

    prostituta. 83

    Stegemann, E. W, Stegemann W. Historia social del cristianismo primitivo. (Navarra: Editorial Verbo

    Divino, 1995), 212-227 84

    Cf. Francois Bovon, El Evangelio Segn San Lucas, (Salamanca: Editorial Sgueme, 2002), 263.

  • 46

    La extensa presentacin que se hace del publicano, contrasta con la corta que se hizo del

    fariseo (v. 11)85

    . Debe anotarse la posicin del publicano, a distancia (), aunque

    no es claro en el texto con relacin a quien, sin embargo no se debe ver que el publicano

    est lejos de las otras personas, sino que permanece alejado porque no se considera digno

    de estar junto al pueblo de Dios en el templo86

    . Se puede hablar que se mantiene

    distanciado del espacio sacratsimo87

    . Sin embargo tambin es probable que el publicano

    se encontrara fuera del templo88

    .

    De todas maneras como se expres anteriormente el texto no dice con exactitud la

    distancia del publicano con relacin a quien o a que se encontraba, no obstante si se debe

    tener en cuenta que el publicano se encuentra cercano al fariseo teniendo en cuenta que

    ste se refiere a l como (este) y no como (aquel) pero el publicano si se

    mantiene distante debido a que se considera indigno de estar cerca sabiendo muy bien

    quin es l delante de Dios89

    .

    La siguiente postura del publicano es no levantar los ojos al cielo. l se esfuerza por

    mantener sus ojos abajo90

    . Sin embargo el Templo es lugar donde normalmente o por

    tradicin se levantan los ojos para poder contemplar la presencia de Dios, el publicano no

    los quiere levantar, no se atreve91

    .

    Luego se encuentra al publicano golpendose el pecho; este gesto tiene un significado que

    viene del Antiguo Testamento (Ecl 7,2) y es una expresin de profundo

    arrepentimiento92

    . Esta es la actitud que muestra el publicano93

    . En la antigedad las

    mujeres se golpeaban el pecho como signo de duelo o arrepentimiento94

    . Esto tambin se

    85

    Ibid., 253. 86

    Kenneth Bailey, Las parbolas de Lucas. Un acercamiento literario a travs de la mirada de los

    campesinos de oriente medio, (Miami : Editorial Vida, 2009), 237. 87

    Bovon, Francois. Op. Cit., 264. 88

    J. Lpez Vergara, Op. Cit., 184. 89

    Ibid., 184. 90

    Francois Bovon, Op. Cit., 264.. 91

    Ibid., 264. 92

    Joachim Jeremas, Las parbolas de Jess, (Estella: Verbo Divino, 1981), 160. Tambin en Gerhard

    Kittel; Gerhard Friedrich, Compendio del Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento, (Michigan: Libros

    Desafos, 2003), 939, se muestra que se trata de una expresin espontnea de conviccin de pecado y de

    anhelo de la gracia, y que como tal es la nica actitud que se puede mantener en pie ante Dios. 93

    Kenneth Bailey, Las parbolas de Lucas. Un acercamiento literario a travs de la mirada de los

    campesinos de oriente medio, (Miami: Editorial Vida, 2009), 237. 94

    Francois Bovon, Op. Cit., 265.

  • 47

    encuentra en 23,27(las mujeres que se encuentran con Jess en el camino de la cruz) y en

    23,48(ya en la crucifixin la gente se golpea el pecho). La expresin corporal del

    publicano es en s misma una oracin95

    .

    En la parbola se utiliza la expresin varias veces confundida o traducida

    como ten misericordia de m o ten compasin de m pero no es una traduccin

    acertada teniendo en cuenta que no se dice como en Lc 18,38, que si sera

    ms adecuado para la expresin misericordia96

    . La expresin se refiere

    ms bien al sacrificio propiciatorio, es decir, el publicano solicita que se le concedan los

    beneficios de la propiciacin97

    . Esta propiciacin hace referencia a que en el templo, cada

    maana y cada tarde se ofreca un sacrificio de propiciacin o expiacin por los pecados

    del pueblo y normalmente se haca en presencia de una congregacin98

    .

    Una traduccin ms acorde sera haz propiciacin para m, el pecador o tambin

    reconcliate conmigo99

    . La postura del publicano demuestra una confianza total en la

    misericordia de Dios100

    y con la expresin muestra su deseo de pedir

    perdn y de ser aceptado en la presencia de Dios101

    .

    Esta oracin es splica y no de accin de gracias como la del fariseo. Adicionalmente la

    oracin del publicano pertenece a la splica de una fe que ha espiritualizado su relacin

    con Dios y en donde no existe la necesidad de un ritual como mediacin102

    .

    Al lector que busca ms profundamente el sentido del texto una nueva relacin de amor

    que concluye con la rehabilitacin de una persona, designada en la parbola como

    justicia, pero que en otros pasajes se le llama perdn o salvacin103

    .

    95

    J. Lpez Vergara, Op. Cit., 184. 96

    Francois Bovon, Op. Cit., 238. 97

    Ibid., 239. 98

    Kenneth Bailey, Op. Cit., 227. 99

    Ibid., 265. Sin embargo Juan Lpez Vergara en Seor ensanos a orar considera que en la parbola, el

    verbo que se encuentra en aoristo voz pasiva, por el contexto, tenga el significado de se misericordioso. 100

    Compendio Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento, (Michigan: Libros Desafos, 2003), 285. El

    verbo lo que quiere expresar es un clamor a Dios pidiendo misericordia. 101

    J. Lpez Vergara, Op. Cit., 185. 102

    Ibid., 266. 103

    Ibid., 264.

  • 48

    3.4.5. Conclusin de Jess

    18, 14. ,

    , .

    18, 14. Os digo que ste baj a su casa justificado y aqul no. Porque todo el que se

    ensalce, ser humillado; y el que se humille, ser ensalzado.

    Despus que el publicano realiza su oracin de splica, Jess realiza la conclusin de la

    parbola. Esta conclusin tiene dos partes: el juicio que hace Jess (14a) y la expresin de

    la mxima (14b).

    3.4.6. El juicio de Jess

    Cuando Jess dice su voz representa la divinidad104

    , dando a entender que lo

    que l dice es el juicio propio de Dios105

    .

    El termino se vuelve importante y decisivo ya que es ste, el publicano, el que

    vuelve justificado a su casa106

    y no volver a ella como era antes sino de una forma

    transformada en Dios107

    .

    El trmino (participio perfecto pasivo), es hapaxlegomenon en el Evangelio

    de Lucas (inclusive en los otros Evangelios no se utiliza), dando a entender que el

    publicano qued justificado, es decir, que Dios le concedi


Recommended