+ All Categories
Home > Documents > RECONSTRUYENDO LA MEMORIA E IDENTIDAD DE LA …

RECONSTRUYENDO LA MEMORIA E IDENTIDAD DE LA …

Date post: 29-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
43
1 RECONSTRUYENDO LA MEMORIA E IDENTIDAD DE LA VIVIENDA RURAL DE TOGÜÍ BOYACÁ RECONSTRUCTING THE MEMORY AND IDENTITY OF THE RURAL HOUSING OF TOGÜÍ BOYACÁ NOMBRE MAICOL STEVAN JIMENEZ GONZÁLEZ Director José Ricardo Villar Uribe Seminarista Claudia Mercedes López Borbón UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA 2020
Transcript

1

RECONSTRUYENDO LA MEMORIA E IDENTIDAD DE LA VIVIENDA RURAL

DE TOGÜÍ BOYACÁ

RECONSTRUCTING THE MEMORY AND IDENTITY OF THE RURAL HOUSING

OF TOGÜÍ BOYACÁ

NOMBRE MAICOL STEVAN JIMENEZ GONZÁLEZ

Director

José Ricardo Villar Uribe

Seminarista Claudia Mercedes López Borbón

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA

2020

2

RECONSTRUYENDO LA MEMORIA E IDENTIDAD DE LA VIVIENDA RURAL

DE TOGÜÍ BOYACA

RECONSTRUCTING THE MEMORY AND IDENTITY OF THE RURAL HOUSING OF TOGÜÍ BOYACÁ

MAICOL STEVAN JIMENEZ GONZALEZ

CODIGO

1610676

Trabajo de grado para optar el título de arquitecto

Director

José Villar Uribe

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

2020

3

Nota de Aceptación

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________ Arquitecto

Edgar Camacho Camacho

Decano

______________________________________________

Arquitecto

William Blake

Coordinador parte 2

______________________________________________

Arquitecto

José Ricardo Villar Uribe Director proyecto de grado

Bogotá D.C 22 de noviembre 2020

4

INDICE

INTRODUCCION

1. Tema (Justificación – Problema) Pg, 7

2. Aporte Pg 10

2.1. Efectos Pg 11

3. Antecedentes

3.1 Marco Teórico Conceptual

3.2 Marco Histórico Pg 13

3.3 Marco Normativo Pg 15

3.4 Marco Referencial Pg 16

4. Hipótesis Pg 19

5. Objetivo General

5.1 Objetivos Específicos Pg 20

6. Metodología

7. Desarrollo Proyectual Pg 21

8. Referencias bibliográficas Pg 28

9. Anexos Pg 39

5

Lista de Figuras

Pág.

FIGURA 1 – CASA ATREVIDA 17

FIGURA 2 – CASA ATREVIDA 17 FIGURA 3 – CASA GOZU 18

FIGURA 4 – CASA GOZU 18 FIGURA 5 – ECO LODGES 19 FIGURA 6 – ECO LODGES 19

FIGURA 7 – GOOGLE MAPS 21 FIGURA 8 – GOOGLE MAPS 21

FIGURA 9 – GOOGLE MAPS 21 FIGURA 10 – VALORACION 22

FIGURA 11 – PAISAJE 22 FIGURA 12 – HOMBRE 23 FIGURA 13 – ESPACIO 23

FIGURA 14 – IDENTIDAD 24 FIGURA 15 – EQUIVALENCIA 25

FIGURA 16 – PAISAJE 25 FIGURA 17 – MEMORIA 26 FIGURA 18 – PROYECTO GUATERLO 27

FIGURA 19 – CORTE TRANSVERSAL A2 02 28 FIGURA 20 – IMPLANTACION PROYECTO 29

FIGURA 21 – CORTE LONGITUDINAL A4 04 30 FIGURA 22 – FACHADA NORTE 31 FIGURA 23 – FACHADA SUR 31

FIGURA 24 – FACHADA OCCIDENTE 31 FIGURA 25 – FACHADA ORIENTE 32

FIGURA 26 – CORTE CABAÑA 32 FIGURA 27 – ACCESO PORTERIA 33

FIGURA 28 – CABAÑA Y ZONAS COMUNES 34 FIGURA 29 – ADNIMISTRACION 34 FIGURA 30 – HABITACION TIPO 35

FIGURA 31 – RESTAURANTE 35 FIGURA 32 – RESTAURANTE EXERIOR 36

FIGURA 33 – VISTA EXTERIOR RESERVA 36 FIGURA 34 – VISTA NOCTURANA EXTERIOR 37 FIGURA 35 – VISTA COCINA RESTAURANTE 37

6

RESUMEN

La vivienda rural campesina de las zonas rurales de Colombia y en espacial de

Boyacá se han caracterizado por tener falencias en sus espacios y en los materiales de

construcción como Bahareque, barro, Adobe, cuyos no perduraron en la arquitectura

vernácula de Togüí debido a que sus usuarios fueron evolucionando las técnicas para

construir y fueron dejando a un lado este estilo de construir la vivienda tradicional de

Togüí, es por eso que la reinterpretación contemporánea de la casa campesina se hará a

través de un proyecto turístico con cabañas que evocara los elementos arquitectónicos

representativos de la vivienda y así de este modo mejorar la imagen en el paisaje y

conservar la esencia de la casa campesina.

Palabras clave: Reinterpretación, Paisaje, Memoria, Vivienda campesina, Eco

turismo.

ABSTRACT

Rural peasant housing in rural areas In Colombia and specially on Boyacá are

characterized for having issues on the quality of the area managment and the materials used

for traditional building like Bahareque, clay, Adobe, which so not long on the vernácula

arquitecture from Togüí due to its users were improving the building techniques and start

losing that ancient building procedures memory From traditional Togui's houses, on a way

that the reinterpretation from contemporary peasant house building will be done along a

touristic project with modern houses without lossing the tradicional elemsts which have

characterized the native buildings along the decades, with this project the town sightseeing

and keep the peasant home essense

Keywords: Reinterpretation, Landscape, Memory, Peasant housing, Ecotourism.

7

TEMA

Es claro entender que el proceso de investigación comienza desde la ética, la moral

y la entrega que se pone en el trabajo. Este trabajo de investigación es un proyecto de grado

para optar por el título de arquitecto del Programa de Arquitectura de la Facultad de

Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto de Colombia su énfasis está en el paisaje,

lugar y territorio; en este caso se verá la gran relevancia que tiene cada uno de estos

términos dado que a la arquitectura rural y vernácula en el municipio de Togüi Boyacá,

presenta por parte de la comunidad, pobladores y constructores, frialdad con los elementos

representativos de la vivienda rural que marcan la identidad del territorio.

Es por esto que a través de la historia se ha evidenciado que la arquitectura rural

presenta unas falencias de forma y distribución de los espacios, por otra parte la calidad de

los materiales con los que se construyeron puesto que hoy en día estas viviendas que fueron

construidas con materiales como adobe, caña brava, madera materiales que no perduraron

en el tiempo, así mismo se evidencia un desapego por parte de los pobladores quienes

muchos por cuestiones de oportunidades abandonaron su ciudad de origen y migraron a las

ciudades capitales en busca de nuevos trabajos con mejores remuneraciones ya que el

campo no era suficiente para suplir las necesidades al menos básicas de las familias e igual

forma dejando atrás su vivienda.

“…para el hombre que vive en el campo, la biosfera es su medio de vida su percepción de

la naturaleza es normalmente menos abstracta que la del habitante de la ciudad…” (López,

2010, p.31)

Es aquí donde el alcance social que se evidencia es muy marcado debido a las

diferencias entre el poblador campesino al habitante de ciudad, esto en sus aptitudes y

formas de vida que diferencian notablemente el uno del otro, por consiguiente el nivel de

estudio hace que sea un poco más difícil crear esas nuevas interacciones entre la ciudad y el

campo, por lo que si en las zonas rurales se vieron en la necesidad de migrar nuevamente de

la ciudad al campo debido a las dificultades que presenta la ciudad.

8

Sobre el tema de las viviendas estas cuentan con unas características particulares

arquitectónicas, de espacios y de gran importancia funcional para el habitante y sus

ocupantes, estos espacios cumplen funciones de identidad y de costumbres para él lugar y

la región algunas de estas son el patio, la cocina, la habitación, el porche y los recorridos

para llegar por senderos que se establecen en el paisaje con unas condiciones particulares

como lo son de valles, montañas y cascadas, y es aquí donde el proyecto busca la

recuperación de estos elementos tan valiosos que no se apropian hoy en día, se vinculara de

manera versátil y sutil reinterpretándolas en el proyecto aprovechando las condiciones

topográficas y el clima como benefactor para el ecoturístico.

Se establecerán y clasificaran las operaciones de diseño que se desarrollaran través

del estudio previo de las dinámicas y funciones del usuario dentro y fuera de la vivienda

rural.

Dicho de otra manera, se busca más allá de traer elementos característicos y

plasmarlos, es crear una atmosfera a nivel local donde tanto el usuario como el poblador se

sienta en armonía con la identidad que representa el proyecto, que se lleve a la

contemporaneidad con un sentido de equivalencia entre la percepción y la memoria

contemplativa arquitectónica.

JUSTIFICACIÓN

La previa identificación de las tipologías y técnicas constructivas locales que se han

desarrollado en el tiempo se tienen en cuenta junto con las condiciones culturales, sociales,

físicas y ambientales en el que se insertan, visto que pueden ofrecer alternativas para

desarrollar el proyecto arquitectónico contemporáneo de manera que contribuya al

fortalecimiento de la identidad del lugar y cuyas operaciones proyectuales permitan la

adaptación del proyecto al contexto en el que se desarrolle.

9

En ese sentido, es necesario indagar sobre las posibles vinculaciones arquitectónicas

tradicionales al proyecto con la contemporaneidad, dando así una solución al conflicto de

función versus dinámicas, de manera que se reinterpreten valores de la construcción

tradicional en la materialización de soluciones que dan respuesta a los retos

contemporáneos que enfrenta la sociedad actualmente en las zonas rurales. Este proyecto se

realizara con la investigación de las exigencias que se puedan presentar y de este modo no

afectar la identidad, sin crear una disyuntiva entre la población y el nuevo emplazamiento

del complejo hotelero ecoturístico.

Es por esta razón que en Togüí Boyacá el proyecto, suplirá una necesidad hotelera

que beneficiara a su población en general, factores socioeconómicos que generaran una

mayor apropiación y vinculación del turista al municipio.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La valoración de la arquitectura vernácula en el proyecto contemporáneo puede

contribuir al fortalecimiento de la identidad del lugar en el que se implanta. Sin embargo

llevar a cabo un proyecto contemporáneo donde se enmarquen esos elementos

característicos de la vivienda, y crear un vínculo para la población donde se sigan

adoptando estas medidas es un reto, pero esta es la finalidad con la que se quiere lograr que

se reconozca el valor acertado que dieron origen las poblaciones con los asentamientos

vernáculos. Igualmente no hay una apreciación hacia este tipo de edificaciones que

constituyen la región, y hacen del territorio un conjunto global de distintos problemas tanto

sociales, económicos como en las formas autóctonas de construcción de esta poblaciones

quienes llevaron un poco más adelante estas formas de convivir en el espacio sin tener

mucho, pero mucho para ellos lo es la tierra, el paisaje y sus estructuras naturales. Es así

donde nos preguntamos.

10

¿Cómo se puede establecer un vínculo entre la arquitectura tradicional y los elementos

modernos planteando un proyecto arquitectónico contemporáneo contemplativo?

2. APORTE

El proyecto busca superar y mejorar las necesidades arquitectónicas de las viviendas

de las zonas rurales y del municipio, sus formas de construcción y sus vacíos en el

componente normativo del municipio, necesario para controlar y tener un margen y

regulación en el cual la población tenga construcciones adecuadas con características de la

región y de la arquitectura tradicional que representen más la memoria del lugar, que

pretenda conservar estos elementos y así de esta forma tener en la contemporaneidad la

oportunidad de conocer y dar a entender a las nuevas generaciones la importancia de los

elementos para la representación de la imagen de la región.

Con el proyecto se plantea efectuar un aporte social que generara para el municipio,

la incentivación del turismo y el crecimiento de la economía para los pobladores y

comerciantes y sobre todo para las familias que no cuentan con un trabajo seguro y bien

remunerado, por lo que las madres cabezas de hogar no cuentan con trabajos que puedan

realizar debido a que en su mayoría son trabajos jornaleros del sector panelero, en

consecuencia ellas trabajan de cocineras o permanecen en casa es por esta razón que para

aquellas que no tienen un trabajo se les otorgaran beneficios para mejorar sus condiciones

de vida, y para el campesino que también se verá beneficiario debido a que muchos de los

productos que ellos cultivan no los pueden vender a precio justo en el municipio y tienen

perdidas de los mismos.

El territorio cuenta con paisajes de valles, montañas y cascadas y municipios como

Cite que se encuentra en una zona de montaña, del cual en la noche se ven sus luces en el

paisaje enriqueciendo mucho más la implantación y la forma de orientación de las cabañas

en el paisaje, con la recuperación de los elementos arquitectónicos de la vivienda rural

campesina se incentivara más a la población en la construcción de edificaciones haciendo

11

uso de estos para hacer del paisaje una uniformidad y un claro ejemplo de la vivienda

campesina de Togüí Boyacá.

La implementación de este eco-hotel brindara beneficios para la región a futuro con

la incentivación del turismo, por el cual se generara una mayor economía para los

habitantes y negociantes de los mercados en la cabecera municipal y en las zonas rurales

para los productos agrícolas cultivados por sus pobladores.

2.1 EFECTOS

Entender las relaciones y poder conmemorar la memoria arquitectónica al hacer un

proyecto turístico que se inserta en un paisaje natural para la contemplación y apreciación

de elementos representativos como cascadas, valles y montañas y de este modo hacer la

vinculación del proyecto arquitectónico y hotelero de acuerdo con el estudio previo de las

viviendas, sus funciones y dinámicas de lo cual busca generar un cambio en el pensamiento

de la nueva ruralidad y la contemporaneidad al crear un nuevo efecto y una nueva

percepción para el habitante y el turista, es poder hacer un enlace con los hoteles que ya

existen y tratar de llevar acabo la invitación a la recuperación de la memoria y la creación

de espacios conmemorativos para que ellos también incrementen sus usuarios y no generar

una disconformidad.

3. ANTECEDENTES

3.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A lo largo del tiempo se han venido evidenciando los grandes aportes de los

arquitectos al desarrollo de ciudad, trazabilidad urbana, la gran intención de vincular la

sostenibilidad a los proyectos y como si fuera menos pensar en el usuario, esto se ha

convertido en uno de los temas más importantes dentro de este campo de equilibrio entre el

espacio y la forma.

12

Así mismo no se ha visto reflejado en gran proporción una incógnita que para este

tema de investigación fue uno de los más acertados, y es la falta de apropiación que

nosotros como arquitectos no le estamos dando a la identidad y el contacto entre el pasado

y el presente en las edificaciones de un lugar creando así espacios sin ninguna perspectiva

ni conexión con su entorno, donde estos deben ser sensibles, estéticos y ambientales, por lo

que se debe trabajar y enfatizar en quien va a habitar esa atmosfera.

En este sentido Antonio López Lillo expresa “… para el hombre que vive en el campo, la

biosfera es su medio de vida; su percepción de la naturaleza es, normalmente,

menos abstracta que la del habitante de la ciudad…” (López, 2010, p.31). Esta es

una de las primeras causas que se toman en cuenta para la determinación de a quién

va dirigido el proyecto y que es lo que se quiere lograr dando así una potencialidad

para la experiencia.

Al mismo tiempo de crear una experiencia entre la persona y el usuario lo que se

quiere lograr es traer a la modernidad conceptos y operaciones de diseño que se usaron en

las viviendas rurales que representan este territorio pues “el hombre se relaciona

íntimamente con su entorno. Su estar en el espacio no es estar como dentro de una caja”

(López, 2010, p 49). Es así como se crea el recuerdo y la permanencia del usuario en un

lugar, su estancia le hace memorar el pasado y lo que seguirá viviendo donde “los lugares

de encuentro Hombre – Naturaleza no pueden, pues, pensarse como lugares de dedicación

agrícola, por ejemplo, si no como espacios de existencia, espacios a habitar.” (López, 2010,

p.49). De este modo las características que hacen del tiempo un reflejo y una postura crítica

y pictórica de elementos que funcionan y otros que no.

Las funciones como tal que representan la vivienda rural del municipio de Togüí se

caracterizan por crear ambientes distintos en cada uno, a pesar de que cada uno se

encuentre unido por circulaciones algunas entre interior y exterior, esas formas de

organización del espacio que intersectan las dinámicas que realiza el usuario se replican en

cada vereda del municipio sin contar con una organización pre establecida para el territorio,

por lo que se refieren a que el usuario ya vive el espacio sin concebirlo, y ya tienen pre

13

destinación del lugar su orientación y flujos internos “El abigarramiento de las plantas, los

detalles de animales, insectos, troncos, el ritmo de las olas, los colores del atardecer, todos

estos seres y fenómenos son representados con laboriosidad de trazos. La naturaleza como

inspiración básica en conjunción con un ser humano que la abraza.” (García, Ortiz, 2016,

p.44).

También se considera la forma de implantación de las viviendas en un territorio

donde su mayoría es de montañas y valles, esto apoya las visuales que se generan al

exterior “La topografía se aprovecha para generar diversos niveles que enfatizaran los

espacios. En el aspecto tipológico el rasgo más interesante fue la reinterpretación del ante

patio de la casa de hacienda, este se evocaba con la aparición de un patio empedrado como

antesala al ingreso de cada casa”. (García, Ortiz, 2016, p.56). Esto aporta que uno de los

principales puntos de concentración y de reunión es el patio donde se entrelazan las tres

dimensiones línea, superficie, volumen “Nada se resiste más a ser expresado en un plano

que el paisaje” (López, 2010, p.88).

Finalmente se puede presenciar que el énfasis en esta investigación se le aporta al

paisaje y la reinterpretación de los valores arquitectónicos que poseen las viviendas rurales

de Togüí que se llevaran a la contemporaneidad creando atmosferas contemplativas donde

se vincularan los rasgos y tradiciones de la vivienda con sensaciones y actividades para el

ocio de los turistas y de la identidad del lugar.

3.2 MARCO HISTORICO

Dentro del marco histórico haremos un recorrido desde la zona occidente, pasando

por la zona central de Colombia hasta el norte de Santander y finalizar por el norte Boyacá,

es así como se pasa por los municipios que han marcado una relevancia por la arquitectura

vernácula hasta la casa colonial y los distintos tipos de configuraciones que esta desarrollo

en los distintos ámbitos y condiciones geográficas dando las respuestas que la vivienda iba

presentando a través de la historia y de las familias de cada región, pero es en este caso

14

donde la vivienda toma una gran relevancia en las condiciones de los núcleos familiares y

sus actividades internas y externas en el campo.

Se puede entender desde la arquitectura que es muy común en Chía Cundinamarca

en el siglo XVI donde sus asentamientos están pensados para el clima frio donde sus

materiales responden a estas condiciones de la región, son naturales y ecológicos con el

medio ambiente; después seguimos por el municipio de Carcasi donde su particularidad y

similitud son muy cercanas en este caso las viviendas tienen una cimentación en rocas

donde la vivienda se eleva del suelo y permite enfriar la vivienda debido a que su clima es

cálido y sus habitantes dormían en hamacas o esteras en el suelo.

En Girón hacia el siglo XVIII las viviendas se empezaron a establecer en haciendas

para tener una mejor conexión con los cultivos propios o arrendados de los productores es

por esto que los tamaños de los espacios en las viviendas empezaron a ampliarse para

hospedar visitantes aquí se empieza a implementar más el uso del ladrillo y aún se conserva

el adobe y su cubierta en caña brava y paja. Llegando al municipio de Choconta presenta la

segregación social que claramente viene de mucho antes pero es donde se evidencia la

devaluación de los productos de los campesinos y la ganadería, pero para estas personas lo

que más vale es la contemplación del paisaje y de sus costumbres.

Se piensa también en uno de los puntos más importantes, el eje cafetero de la

cual la mayoría de sus viviendas rurales se establecen en el campo junto con sus cultivos de

café y ya sus viviendas las llaman haciendas y empiezan a tener un mayor fuerte y

representación del territorio, ya en Villa de Leiva en el siglo XX se empiezan a ver

construcciones mejoradas y contemporáneas para la época como lo es la casa terracota

donde usan materiales de la región e implantan un moderna estructura que se mimetiza en

el paisaje, en el Cedro Cali la vivienda rural y turística y contemporánea en el siglo XXI

conserva los materiales como la paja la guadua y el concreto llevados a una arquitectura

proyectista y de mejor calidad para las personas y el lugar.

En Togüí municipio lugar de intervención donde hoy se han perdido algunos de los

elementos arquitectónicos importantes y que representan la imagen del paisaje llevando los

15

espacios incomodos a unos espacios más amplios donde se encontró un centro que hace la

distribución de los espacios, por el cual se organizan y funciona la vivienda campesina con

su estilo colonial por el cual es cerrado y no invita a la socialización con los vecinos, sus

características coloniales hacen que la vivienda resalte y quede en la memoria de las

personas y de turistas quienes son el punto de partida para que la vivienda quede grabada

estilo conmemorando la vivienda rural de Boyacá.

3.3 MARCO NORMATIVO

Dentro del marco normativo se estudiaron y analizaron los documentos que

reglamentan y definen la normatividad a nivel nacional y algunos de los que se presentan

en el municipio donde se está interviniendo, ya que este no cuenta con una normatividad

específica para proyectos turísticos o de vivienda rural, en el cual para hacer este proyecto

se tomaron determinantes coherentes para la realización del mismo teniendo en cuenta las

viviendas y proyectos del mismo nivel en la región.

El último decreto que normaliza y enfatiza las medidas y condiciones de

construcción en el municipio es el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) donde

habla de algunos elementos de las construcciones en el la cabecera municipal y no en las

zonas rurales su normatividad las vías de circulación y algunos ante jardines número de

pisos, sótanos etc... Pero esto no dejar ver un avance que tienen en las zonas rurales ya que

solo se están enfatizando en las viviendas, equipamientos y espacio público determinados

en el municipio.

El decreto 1077 de 2015 del MVCT Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio,

define que los beneficios para que las personas sean subsidiadas por parte del sisben en

zonas rurales con vivienda nuevas o usadas, la categoría de las viviendas según los metros

cuadrados de construcción en este caso categoría III media – alta construcciones superiores

de 2.000 a 5.000 metros cuadrados, retrocesos de 5 metros, el subsidio cubre el 80% de la

solución del problema, ceder 15 metros cuadrados por habitante y las vías deben tener 3

metros de ancho.

16

Para la formulación de las medidas generales de la vivienda se toman en cuenta las

edificaciones las cuales tienen una funcionalidad viable y que permite que los espacios sean

coherentes con las actividades que desarrollan las personas dentro y fuera de esta, la idea de

una segunda planta se deja abierta, no se ponen sótanos, los paramentos se aíslan de la calle

y sosteniblemente no afecta de manera brusca el terreno a intervenir ya que al ser 1.5 Ha el

espacio resultante, funciona de manera versátil y homogénea con las cabañas allí

construidas.

3.4 MARCO REFERENCIAL

La primera vivienda que se toma como referente es la “casa atrevida – luz de piedra

arquitectos” lo cual es una edificación que se ubica en costa rica en un ambiente costero y

un clima caliente junto con un rio que pasa a su alrededor, esta casa refleja el trabajo de las

personas y de los elementos que ellos identifican para la realización de la misma con

materiales propios de la región como lo es la guadua y el bambú, en la totalidad de la casa

los elementos de construcción quedan a la vista puesto que la idea de la identidad del lugar

es reflejar estos elementos y hacer los de esta forma para que las personas foráneas tengan

una mejor conexión con este tipo de arquitectura.

La edificación hace del paisaje un territorio menos fragmentado ya que a sus

alrededores las edificaciones ostentosas y contemporáneas lo que se busco es utilizar los

materiales propios de la región y hacer una edificación amigable con el medio ambiente,

juntos con las dinámicas y actividades que hacen los habitantes de la región, las visuales

siempre están abiertas al entorno inmediato para crear una conexión pasiva con el usuario.

17

Imagen 1 Imagen 2

Nota. Pucci, S. (2011). Casa Atrevida [imagen]. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02-168275/casa-atrevida-

luz-de-piedra-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=search_result_all modificada por Maicol Jiménez

Nota. Pucci, S. (2011). Casa Atrevida [imagen]. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02-168275/casa-

atrevida-luz-de-piedra-arquitectos/5080777528ba0d0a4f0000ff-casa-atrevida-luz-de-piedra-arquitectos-foto

La segunda edificación que se identifica es la casa Gozu, ubicada en Colombia en el

Retiro es una edificación que se encuentra en el pico de una montaña donde aprecia el

paisaje natural de valles y montañas esta casa está orientada para la apreciación de la vista

panorámica que le ofrece a sus 360°, Su configuración está dispuesta en tres secciones en

forma triangular, estás secciones están totalmente abiertas al paisaje donde la iluminación

natural es uno de los privilegios para el ahorro de energía.

La construcción de esta vivienda presentó un reto en el cual la utilización de los

materiales industrializados hizo de esta edificación una nueva caracterización y apreciación

del paisaje colombiano. Sus espacios están predispuestos por corredores que conectan las

zonas sociales como la cocina, sala comedor, la piscina y un patio central que respeta la

vegetación existente es así como esta casa hace un aporte a las dinámicas y tipos de

implantación para que los distintos tipos de usuarios sean acogidos.

18

Imagen 3 Imagen 4

Nota. Ramírez, I. (2015).Casa Gozu [imagen]. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/791375/casa-gozu-

opus?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

Nota. Ramírez, I. (2015).Casa Gozu [imagen]. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/791375/casa-gozu-

opus?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

Adicionalmente se realizó un acercamiento a un proyecto turístico que se implanta

en un territorio con condiciones geográficas y ecosistemas particulares, el proyecto eco

Lodges les Echasses en Francia, se implanta en el borde de un lago donde se crean unas

cabañas independientes que sobresalen del suelo para cuando el nivel del rio suba, estas

edificaciones están predispuestas en medio de unos aludes de tierra natural que parecen una

pequeña cordillera de montañas, estos módulos están repetidos constantemente en la orilla

del lago lo que hace un reflejo simétrico cuando este se encuentra en calma, las dunas

representan la altura para las cabañas, el territorio como organizador y los senderos como

conectores.

Estas cabañas hace uso exclusivo de materiales de la región como la madera y

utilizan elementos contemporáneos e industrializados como el metal y para su cimentación

concreto, es de este modo que las cabañas dentro de sus espacios se encuentra un confort

térmico por la absorción de calor en las mañanas y de este mismo liberarlo en las noches

para tener un espacio cálido, ya que debido a la cercanía con el lago este libera frio.

19

Imagen 5 Imagen 6

Nota. Monthiers, V. (2015). Eco Lodges Les Echasses [imagen]. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/804289/eco-

lodges-les-echasses-patrick-arotcharen-architecte/5875f80be58ece262e00018f-eco-lodges-les-echasses-patrick-

arotcharen-architecte-photo

Nota. Monthiers, V. (2015). Eco Lodges Les Echasses [imagen]. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/804289/eco-

lodges-les-echasses-patrick-arotcharen-architecte/5875f81fe58ecea37600029d-eco-lodges-les-echasses-patrick-

arotcharen-architecte-photo?next_project=no

4. HIPOTESIS

A partir de la reinterpretación de los elementos arquitectónicos de la vivienda rural

campesina en un proyecto eco turístico, se generará un aporte a la identidad del lugar y una

valoración arquitectónica de la imagen del territorio, integrándose con el paisaje y

fortaleciendo la cultura.

5. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proyecto ecoturístico, teniendo en consideración elementos

culturales, arquitectónicos representativos, que denoten aspectos relevantes de la vivienda

campesina en el municipio de Togüí, Boyacá.

20

5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reinterpretar los elementos constructivos y arquitectónicos de las tipologías de

vivienda campesina junto con sus componentes espaciales en el paisaje.

Desarrollar la configuración de la vivienda rural campesina en la conformación de

las unidades arquitectónicas de alojamiento.

Incorporar estrategias de valoración del paisaje en el proyecto urbanístico que

permitan al usuario vivenciar el territorio.

Evocar la imagen de la vivienda campesina bajo un lenguaje formal contemporáneo.

6. METODOLOGÍA

El proceso metodológico para la realización de la investigación de grado empieza

por el análisis de un vacío en el campo de la arquitectura, por esta razón se concibe efectuar

las distintas intervenciones como los son, visitas de campo llevando a cabo levantamientos

de las casas existentes, encuestas con las personas constructoras de las viviendas

tradicionales, clasificación de tipologías de viviendas, Análisis de las dinámicas y las

funciones de la vivienda rural y de la forma de implantarse en el territorio; obtener la

información detallada de la caracterización de los paisajes más representativos del contexto

para ubicar el proyecto eco – turístico y orientarlo en relación con los mismos.

Al mismo tiempo vincular los elementos arquitectónicos que hacen de las viviendas

campesinas representativas una apreciación de la cultura y de las formas de construcción

vernácula llevada de manera versátil a la contemporaneidad; entrevistas con la comunidad

para así entender sus formas de vida y de vivir la atmosfera tanto interna como externa. Así

pues la conformación de las unidades habitacionales responderán a las distintas

determinantes del lugar reflejando así la identidad del lugar en el proyecto ecoturístico.

21

7. DESARROLLO PROYECTUAL

El proyecto se establece en el municipio de Togüí, Boyacá en un contexto rural

alejado de la cabecera municipal a 15 minutos en carro; ubicado en la vereda Suarez Ulloa,

es un predio privado el cual cuenta con unas características y privilegios que exaltan ante

los predios circundantes como lo son la apreciación del paisaje y vistas al municipio de Cite

y la vereda Funcial. Sus condiciones topográficas inclinadas aportan una diferencia de

niveles en los que se emplazaran las cabañas y no generaran dispersión de las visuales.

Imagen 7, imagen 8, imagen 9

Fuente: google mapas, imágenes modificadas por Maicol Jiménez

Las viviendas se establecen en un paisaje con condiciones características como lo

son de valles montañas y cascadas, y es aquí donde el proyecto se vinculara de manera

versátil y sutil aprovechando las condiciones geográficas y el clima como benefactor para

el proyecto ecoturístico.

22

VALORACIÓN – PAISAJE – HOMBRE - ESPACIO

Imagen 10

VALORACIÓN

Disposición de las tipologías arquitectónicas enfrentadas y orientadas a la contemplación

del paisaje.

Imagen 11

PAISAJE

Piezas dispuestas en orden lógico para evitar la interrupción de las visuales que cada

espacio ofrece.

23

Imagen 12

HOMBRE

Representación de elementos funcionales característicos de las viviendas rurales

campesinas en el proyecto evocando la memoria.

Imagen 13

ESPACIO

Evocación de las funciones primarias de la casa campesina llevada a la contemporaneidad

para que de este modo se siga evidenciando la identidad en el territorio.

Se establecerán y clasificaran las operaciones de diseño que se llevaran a cabo en el

proyecto a través del estudio previo de las dinámicas y funciones del usuario dentro y fuera

de la vivienda rural, como la repetición, la simetría, la centralidad y la sustracción. Otro de

24

los puntos es el color como uno de los que se usan en la vivienda rural campesina y se

reinterpreta en la cocina para dar esa sensación y memoria al turista de que el color y el

juego de la luz en las cabañas, se mantiene presente en el proyecto haciendo esa valoración

de las viviendas tradicionales.

Como dice Luis Barragán “…el hombre ha buscado siempre protegerse de la

angustia y el temor. Ha procurado que los espacios que habita promuevan en su ánimo la

serenidad. Con el uso de unos cuantos elementos y una paleta de colores limitados, le he

buscado siempre. Tenemos la necesidad y la obligación de crear ambientes serenos.

Debemos procurar que esta sensación se contagie y se comunique…”.

LA VIVIENDA CAMPESINA

Imagen 14

IDENTIDAD

Reflejos del modelo global impuesto de una forma autocrática y ausente de sensibilidades

culturales y ambientales.

25

Imagen 15

EQUIVALENCIA

Evaluar el tipo de composición sus partes y reflejar la compensación de espacios versus

elementos.

Imagen 16

PAISAJE

Es el arte de representar un espacio externo, donde la “NATURALEZA” domina y no

permite que ningún artefacto, no importa cuán cerda este del otro, cuán acumulados o importantes,

monopolice la atención del espectador.

26

Imagen 17

MEMORIA

Una dimensión fundamental de la arquitectura es la memoria, que prepara el escenario para

CONECTAR el pasado con el presente y el futuro.

La caracterización del lote está dada por tener un área total de 16.660 m2

con unas medidas sobre la carretera 85m y de fondo 196m, sobre el terreno está entre las

cotas (1.685mts y 1.656) cada cota baja 1 metro, su geometría tiende a ser rectangular a lo

que se va disminuyendo en uno de sus vértices noroccidental y el lote se encuentra sobre la

carretera de la vereda Suarez Ulloa en la zona oriental, los vecinos circundantes son predios

de campesinos trabajadores que tienen cultivos de caña para la producción de panela que

están entre 1 a 2 hectáreas, dada esta estructuración el programa de áreas se clasifica así, a

la entrada se encuentra la portería para controlar el acceso, salida de vehículos y personas,

previamente está el parqueadero, así mismo está la administración para la previa reserva o

compra del hospedaje, después se llega al mirador del restaurante principal que comunica a

los comedores del restaurante, en su espacio público se encuentra un sistema de caminos

que se acomodan a todos los usuarios y llegan a conectarse entre las 4 cabañas, la piscina el

estanque de agua y la quebrada.

El espacio público se relaciona con el entorno inmediato y se crea a partir de la

vegetación existente y se plantea nueva vegetación que ambientara paisajísticamente y

enriquecerá al proyecto al ser flora de la región, un punto importante y que se tiene en

27

cuenta el paso por el costado occidental del proyecto de una quebrada con el fin de

recuperarla y mejorar sus condiciones para mantener la fuente de hídrica.

Imagen 18

Proyecto Guaterlo

Jiménez Maicol

El sistema constructivo propuesto se basa en la reconstrucción y reinterpretación de

los sistemas autóctonos antes manejados en la vivienda rural campesina como el bahareque,

barro, guadua, madera tejas de barro y la paja en vivienda no mayores a 50 mts2, en el

proyecto se manejaran de manera manual materiales como bloque, cemento, concreto, teja

de barro, el sistema constructivo es a porticado por lo que para dar unos mejores acabados a

las cabañas con estilo rustico que aportan a la imagen del proyecto y a la recuperación de la

misma, en las cocinas exteriores de cada cabaña se usaran colores como naranja, amarillo,

azul y verde que representan algunos de los colores que se usan en las viviendas rurales y

que serán tratados para dar textura rugosa para permanecer en el tiempo y así recuperar y

mantener la imagen de la vivienda rural campesina.

28

Imagen 19

Corte Transversal A2 02 – Proyecto Guaterlo

Jiménez Maicol

La sección detalle cómo se acoplan los diferentes espacios de las cabañas al terreno

dejando así ver claramente la continuidad de visuales.

El proyecto se establece de un solo nivel para las cuatro cabañas, el

restaurante, y la administración, las áreas se establecen así zona de acceso portería y

parqueaderos de las cabañas van desde 300 mts2, la administración 100mts2, restaurante y

servicios generales 220 mts2, los espacios de las cabañas son, habitaciones con baño

privado, patio, porche, cocina exterior, pasillos, mirador, la cabaña uno tiene 540 mts2,

cabaña dos 535 mts2, cabaña tres 410 mts2 y cabaña cuatro 610 mts2, a pesar de estar

adaptabas al terreno inclinado crea la sensación de estar una sobre pasando la otra sin

interrumpir las visuales, esto se debe a las condiciones topográficas y que la vivienda

tradicional rural campesina y vernácula no establece más de 2 niveles.

El mirador que se genera en la llegada a la plaza del restaurante crea una de las

mejores visuales al paisaje, estableciéndose como uno de los aportes que más se tienen en

cuenta en el proyecto y la memoria para el usuario.

29

Imagen 20

Implantación proyecto

Jiménez Maicol

El proyecto es generoso a la hora de implantarse, esto acorde para no impedir la continuidad

que tendrá el usuario en cada permanencia.

Las cubiertas de las cabañas son la reinterpretación de las viviendas de

Togüí, este tipo de cubierta se empieza a construir de manera que se soportan sobre las

vigas en concreto seguido viene la viga en madera después se hace un entramado en madera

de riostras, vigas, viguetas, correas, viga cumbrera, puntal que hacen el acabado de la

cubierta después viene un aislante, una lámina impermeable se ponen las calzas que

soportaran las tejas de barro, se ponen y se pone la teja cumbrera, que hacen un sistema de

construcción y de representación tradicional de la forma de construcción de este tipo de

cubierta y la imagen arquitectónica que representa, en todos los volúmenes se pueden

apreciar, incluso en las cocinas exteriores se maneja y lo que hace el volumen es que se

distorsione la mirada del usuario y contemple la reinterpretación de la imagen.

30

Imagen 21

Corte Longitudinal A4-04

Jiménez Maicol

La sección longitudinal del proyecto Guaterlo detalla como la conformación de

espacios están dispuestos de manera tal que la relación del usuario con el paisaje y la

naturaleza sea inmediata.

Los cortes detallan la conformación de los espacios el sistema constructivo y

como se distribuye el espacio que habita el usuario, y deja ver como la diferenciación de los

niveles topográficos que favorecen al correcto manejo y orientación de las viviendas.

Las fachadas dejan ver ese contexto rural en el que las cabañas se

emplazaron y dejan al descubierto como se destaca y resalta ante el paisaje de Togüí

Boyacá.

31

Imagen 22

Fachada Norte

Jiménez Maicol

Imagen 23

Fachada Sur

Jiménez Maicol

Imagen 24

Fachada Occidente

32

Imagen 25

Fachada Oriente

Jiménez Maicol

Imagen 26

Sección Cabaña – Atmosfera

33

La atmosfera que crea la cabaña da la sensación al usuario de estar en una vivienda

tradicional campesina para de este modo crear la memoria trascendental.

Dicho de otra manera se busca, más allá de traer los elementos arquitectónicos

característicos y plasmarlos en las cabañas del proyecto, es crear una atmosfera a nivel

local donde tanto el usuario como el poblador se sienta acorde con la identidad que

representa el proyecto, que se lleve a la contemporaneidad con un sentido de equivalencia

entre la percepción y la memoria contemplativa.

Ya viendo las zonas comunes del proyecto tenemos, el acceso contemporáneo con

sus elementos en madera, las cabañas dando esa característica de la vivienda campesina

siendo abierta a todo, la administración con un toque sutil y dejando ver la estructura de su

cubierta al igual que las habitaciones y restaurante.

Imagen 27

Acceso porteria

Jiménez Maicol

34

Imagen 28

Cabaña 2 y sus zonas comunes

Jiménez Maicol

Imagen 29

Administración

35

Imagen 30

Habitación tipo

Jiménez Maicol

Imagen 31

Restaurante Vista interna

36

Imagen 32

Restaurante exterior

Jiménez Maicol

Imagen 33

Vista Exterior Reserva

37

Imagen 34

Vista nocturna exterior cabaña 1

Jiménez Maicol

Imagen 35

Cocina Restaurante

38

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

° López Lillo & Ramos, (Ed.). (2010). Valoracion del paisaje natural. Abada Editoriales, s.l ° Iglesias García & Ortíz Moya. (Ed). (2016). NATURALEZA Y ESPACIO LA ARQUITECTURA DE HAROLD MARTÍNEZ ESPINAL. Universidad del valle Programa Editorial ° Boullón, R. (Ed). (1995). PROYECTOS TURÍSTICOS IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO. Editorial Diana, S.A. ° Minguet, J. (Ed). (2008). SUSTAINABLE URBAN LANDSCAPES. INSTITUTO MONSA DE EDICIONES, S.A. ° Minguet, J. (Ed). (2012). Houses in Extreme Places. INSTITUTO MONSA DE EDICIONES, S.A. ° Booq, publishing. (Ed). (2016). 1000 DETALLES PARA INTERIORES MODERNOS. booq publishing, S.L.

° Pucci,D.(año) casa atrevida(arquitectura).Recuperado de

https://www.archdaily.co/co/02-168275/casa-atrevida-luz-de-piedra-

arquitectos?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

° http://www.dapboyaca.gov.co/wp

content/uploads/2014/11/Estructura_Ecologica_Soporte_Departamento_Boyaca.pdf

° https://www.archdaily.co/co/804289/eco-lodges-les-echasses-patrick-arotcharen-

architecte?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

° https://www.archdaily.co/co/02-168275/casa-atrevida-luz-de-piedra-

arquitectos?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

° https://www.archdaily.co/co/791375/casa-gozu-

opus?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

° https://www.youtube.com/watch?v=SBS5p8Mz2f8&t=426s

39

10. ANEXOS

IMPLANTACIÓN ESC 1:300

Jiménez Maicol

Jiménez Maicol

40

Jiménez Maicol

Jiménez Maicol

41

Jiménez Maicol

Jiménez Maicol

42

Jiménez Maicol

Jiménez Maicol

43

Jiménez Maicol

Jiménez Maicol


Recommended