+ All Categories
Home > Documents > RED SUR SORGO...corte manual a una altura de 5 cm sobre el suelo, se pesó con balanza electrónica...

RED SUR SORGO...corte manual a una altura de 5 cm sobre el suelo, se pesó con balanza electrónica...

Date post: 10-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 1 "2013 "2013 "2013 "2013 - - - Año Año Año Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813". ". ". ". RED SUR SORGO RESULTADOS DE SORGOS SILEROS, FORRAJEROS Y GRANÍFEROS, CAMPAÑA 2012-2013. INTA EEA BORDENAVE Ing. Agr. (MSc.) Ayelen Mayo Ing. Agr. (MSc.) Andrea Bolletta Ing. Agr. (MSc.) Sebastián Lagrange [email protected] FOTO: SORGO FORRAJERO CAMPAÑA 2012-2013, INTA EEA BORDENAVE (A. Mayo).
Transcript
  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 1

    "2013 "2013 "2013 "2013 ---- Año Año Año Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813".".".".

    RED SUR SORGO

    RESULTADOS DE SORGOS SILEROS, FORRAJEROS Y

    GRANÍFEROS, CAMPAÑA 2012-2013. INTA EEA

    BORDENAVE

    Ing. Agr. (MSc.) Ayelen Mayo

    Ing. Agr. (MSc.) Andrea Bolletta

    Ing. Agr. (MSc.) Sebastián Lagrange

    [email protected]

    FOTO: SORGO FORRAJERO CAMPAÑA 2012-2013, INTA EEA BORDENAVE

    (A. Mayo).

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 2

    Introducción:

    En la región del sudoeste bonaerense se encuentra constituida la Red Sur Sorgo

    integrada por las localidades de Bordenave, Casbas, Carhué, Daireaux, Pasman, Barrow y

    Ascasubi.

    Su principal objetivo es evaluar y comparar materiales de sorgos Forrajeros,

    Graníferos y Sileros. En este informe se presentan los resultados del sitio Bordenave

    durante la campaña 2012-2013.

    Materiales y Métodos:

    De acuerdo al protocolo de la Red Sur Sorgo, se implantaron tres ensayos

    comparativos de rendimiento: de Sorgos Forrajeros (11 Materiales), de Sorgos Graníferos

    (30 Materiales) y de Sorgos Sileros (15 Materiales).

    Se utilizó un sistema de labranza convencional sobre un suelo de textura franco–

    arenosa, con una profundidad de 70-100 cm.; sobre un lote que provenía de un descanso

    prolongado.

    El cultivo de sorgo requiere cantidades de nitrógeno (N) por tonelada de grano

    producido similares al cultivo de trigo y la demanda de N comienza partir de la 5º hoja

    expandida (aproximadamente 20-30 días posteriores a la emergencia) hasta los 10 días

    previo a la floración, debido a esto se realizó además un análisis de nitrógeno disponible

    (por el método de Bremner por microdestilación) a diferentes profundidades (Tabla 1).

    Estos ensayos se sembraron el 16 de noviembre con una densidad de siembra de 35

    semillas/m2 para los forrajeros, 23 semillas/m2 para los sileros y 16 semillas/m2 para los

    graníferos. Previo a la emergencia se aplicó una mezcla de atrazina+ metaloclor +glifosato

    (1,5 kg/ha al 90% en polvo). Posterior a la emergencia de las parcelas, se realizó una

    aplicación para el control de tucura.

    Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. El

    tamaño de parcela fue de 1,60 metros de ancho y 15 metros de largo (7 surcos distanciados

    a 20 cm en los sorgos forrajeros y 4 surcos distanciados a 40 cm en los sorgos sileros y

    graníferos).

    La unidad experimental fue toda la parcela en los sorgos graniferos y forrajeros,

    mientras que en los sorgos sileros, la unidad experimental fue de 9,6 m2.

    Se realizaron las siguientes determinaciones:

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 3

    1) En los sorgos forrajeros :

    a) Biomasa producida (Kg MS/ha) - Las evaluaciones se realizaron con corte mecánico a

    una altura de 10 cm sobre el suelo, se pesó con balanza electrónica el peso fresco y se

    tomó una submuestra que se colocó en una estufa de aire forzado a 60ºC durante 72 hs

    hasta peso constante. El porcentaje de materia seca se determinó por diferencia entre el

    peso fresco y el peso seco de la submuestra, expresándose en kilogramos de materia seca

    por hectárea. La producción de materia seca se determinó en dos fechas distintas a lo largo

    del ciclo de crecimiento de los distintos materiales.

    b) Composición química de la planta - Cada una de las muestras de los distintos

    materiales que se colocaron en estufa para evaluación de materia seca en los dos cortes,

    fueron molidas en un molino Wiley a partículas de 1 mm, para su análisis en el laboratorio

    con el objetivo de determinar Nitrógeno Total, Fibra Detergente Neutro, Fibra Detergente

    Ácido, Lignina Detergente Ácido, Carbohidratos solubles y Digestibilidad in vitro de la

    materia seca. Estos resultados serán informados posteriormente cuando se terminen de

    realizar los análisis de laboratorio.

    2) En los sorgos sileros :

    a) Biomasa acumulada (Kg MS/ha) - Aptitud silera - Las evaluaciones se realizaron con

    corte manual a una altura de 5 cm sobre el suelo, se pesó con balanza electrónica el peso

    fresco y se tomó una submuestra llevando a estufa de aire forzado a 60ºC durante 72 hs

    hasta peso constante. El porcentaje de materia seca se determinó por diferencia entre el

    peso fresco y el peso seco de la submuestra. Los resultados se expresaron en kilogramos

    de materia seca por hectárea. La producción de materia seca acumulada se determinó

    cuando los híbridos se encontraban en estado de grano lechoso a pastoso blando en la

    sección central de la panoja (28/02-04/03).

    b) Composición química de la planta - Cada una de las muestras de los distintos

    materiales que se colocaron en estufa para evaluación de materia seca, posteriormente

    fueron molidas en un molino Wiley a partículas de 1 mm, realizando el análisis en

    laboratorio con el objetivo de determinar Nitrógeno Total, Fibra Detergente Neutro, Fibra

    Detergente Ácido, Lignina Detergente Ácido, Carbohidratos solubles y Digestibilidad in vitro

    de la materia seca (resultados que serán informados posteriormente cuando se terminen de

    realizar los análisis de laboratorio).

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 4

    c) Composición porcentual de las fracciones de la plan ta - De la muestra tomada para

    evaluar aptitud silera, se seleccionaron 3 plantas para determinar la composición

    morfológica ( % de tallo+hoja y % de panoja). Las plantas fueron seccionadas en las

    distintas fracciones a las que se les registró el peso fresco por separado y posteriormente

    colocadas en estufa de ventilación forzada, a una temperatura de 60ºC hasta peso

    constante para determinar el contenido de materia seca. Luego el peso seco de cada

    fracción se refirió a la suma de los pesos secos de todas las fracciones (peso seco de la

    planta entera).

    3) En los sorgos graníferos :

    a) Rendimiento (Kg MS/ha): Las evaluaciones se realizaron por corte mecánico. El

    material cosechado se pesó en una balanza electronica y se tomó una submuestra la cual

    se colocó en una estufa de aire forzado a 60ºC durante 72 hs hasta peso constante. El

    porcentaje de materia seca se determinó por diferencia entre el peso fresco y el peso seco

    de la submuestra, expresándose en kilogramos de materia seca por hectárea, y con ese

    valor se realizó el calculo de rendimiento con la humedad comercial (15%).

    b) Peso de mil granos: Se tomaron dos alícuotas de 100 granos secos cada una y se las

    pesó. Esos dos valores fueron promediados y calculado el peso de mil granos y el número

    de granos/m2

    Resultados y Discusión:

    Climáticamente, al momento de la preparación de la cama de siembra (desde el mes

    de agosto hasta el momento de la siembra), se presentaron milimetrajes significativos

    permitiendo acumular humedad en el perfil del suelo.

    Los ensayos se implantaron dentro de la fecha óptima de siembra (16 de Noviembre

    de 2012) y bajo adecuadas condiciones de humedad.

    Consecuentemente la emergencia fue muy buena, ya que a los 10 días habian

    emergido el 80% de las plantas de las parcelas. Luego de la emergencia fue necesario

    realizar controles preventivos con cipermetrina por presencia de poblaciones de tucuras.

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 5

    Gráfico 1. Precipitaciones Campaña 2012/13. INTA EE A BORDENAVE.

    Precipitaciones EEA Bordenave Periodo 2012/13

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    160,0

    SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

    mm mensuales "mm promedios" FUENTE: Ing. Agr. Eduardo Campi - Sector Agrometeorología - INTA EEA BORDENAVE.

    Tabla 1. Condiciones climáticas Campaña 2012/2013. Meses: noviembre-abril. INTA EEA BORDENAVE.

    N D E F M A T. Máxima abs. (ºc) 34,0 36,0 37,0 33,0 32,5 30,2 T. Máxima med. (ºc) 26,8 28,3 30,3 29,4 23,4 23,7 T. Media (ºc) 25,4 20,9 22,8 28,2 16,0 17,1 T. Mínima med. (ºc) 11,6 13,4 14,8 12,9 8,5 10,2 T. Minima abs. (ºc) 5,2 7,0 3,0 1,0 1,2 -1,5 Nº de heladas en casilla 0 0 0 0 0 1 Nº de heladas sobre el suelo 0 0 0 1 1 4 Humedad relativa 63 68 54 54 58 59 Precipitacion ( mm) 77,0 147,5 60,3 3,0 61,0 89,5 Napa freatica 507 494 475 493 501 505 Fotoperiodo 15,2 15,8 15,5 14,5 13,2 12,0 (datos de la estacion meteorologica de la EEA Borde nave)

    FUENTE: Ing. Agr. Eduardo Campi - Sector Agrometeor ología - INTA EEA BORDENAVE.

    Hacia la segunda quincena de enero los materiales de sorgo comenzaron a

    presentar síntomas de estrés debido, sobretodo, a las altas temperaturas y un alto consumo

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 6

    del agua del perfil. Se pudo evidenciar que entraron en un período de latencia, con

    detenimiento del crecimiento del cultivo.

    1) ECR de Sorgos forrajeros.

    Tabla 2. Descripción de los sorgos fo rrajeros evaluados y semilleros. INTA

    EEA BORDENAVE.

    RED Sur Sorgos 2012-13 Bordenave

    Semilleros Híbridos

    1 GÉNESIS SEEDS PEGUAL 2 DON ATILIO LACAR 3 AGROEMPRESAS SEMILLAS SAC 710 4 SAN PEDRO TALISMAN BL 813 5 GÉNESIS SEEDS NUTRIGEN 6 SAN PEDRO TALISMAN BMR 7 BISCAYART NIAGARA II 8 SEMILLERO ACA ACA 730 9 SAN PEDRO HULK 10 GÉNESIS SEEDS FOTON 11 SEMILLERO ACA ACA 727

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 7

    Tabla 3. Producción de materia verde, contenido de materia seca, producción de materia seca y altura, por corte de sorgos forrajeros. INTA EEA BORDENAVE.

    1º corte: 04-01-2013 2º corte: 27-02-2013

    MV MS MS MV MS MS Red Sur Sorgos

    2012-2013 BORDENAVE (kg/ha) (%) (kg/ha) ALTURA (m) (kg/ha) (%) (kg/ha) ALTURA (m)

    ACUMULADO (kg/ha)

    ACA 727 19882 15,9 3165 1,3 9733 32,6 3202 1,3 6367

    ACA 730 15113 16,2 2454 1,2 8090 31 2495 1,1 4949

    FOTÓN 18095 15,6 2294 1,1 5662 33,1 2962 1,2 5256

    HULK 21161 14,7 3114 1,6 10930 31,8 3461 1,3 6575

    LACAR 22145 13,9 3094 1,4 8899 30,3 2701 1,2 5795

    NIAGARA II 18050 15,7 2856 1,3 8454 32,3 2699 1,2 5555

    NUTRIGEN 20439 14,4 2914 1,3 8043 29,6 2379 1,3 5293

    PEGUAL 16652 14,8 2436 1,3 9888 27,3 2675 1,3 5111

    SAC 710 5489 15,7 854 0,9 6445 32 2059 1,3 2913 TALISMAN BL 813 20920 15,1 3163 1,4 10673 31,4 3357 1,2 6520

    TALISMAN BMR 20859 16,1 3374 1,5 9583 30,6 2915 1,2 6289 Media 18073 15,3 2702 1,3 8764 31,1 2810 1,2 5511,2 Valor de p

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 8

    Adversidades

    A principios del mes de enero comenzaron a presentarse fuertes vientos los que

    provocaron la rotura de las hojas, esto acompañado del estrés provocado por la sequía

    generó la aparición de estria bacteriana en todos los híbridos. Si bien los datos de incidencia

    fueron tomados en cada parcela, esta infección fue similar en todos los hibridos no

    destacandose ninguno por su tolerancia.

    2) ECR de Sorgos sileros Tabla 4. Descripción de los sorgos sileros evaluado s y semilleros. INTA EEA BORDENAVE.

    RED Sur Sorgos 2012-2013 Bordenave

    Semilleros Híbridos

    1 SEMILLERO ACA GEN 417 2 SEMILLERO ACA ACA 558 3 SEMILLERO ACA ACA 562 4 SEMILLERO ACA ACA 710 BMR 5 AGROEMPRESAS SEMILLAS EXP. 003 6 AGROEMPRESAS SEMILLAS EXP. 008 7 GENESIS SEEDS NIVEO GEN 310 8 GENESIS SEEDS SEMENTAL 9 GENESIS SEEDS GEN 315

    10 TOBIN TOB PADRILLO 11 TOBIN TOB MATRERO 12 TOBIN TOB 80 SIL 13 SAN PEDRO GREEN SUPREMO MAX 14 SAN PEDRO EXP. 271 15 SAN PEDRO EXP. 198

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 9

    Tabla 5. Días de emergencia a antesis, altura y com posición porcentual de las fracciones de la planta de sorgos sileros. INTA EEA BORDENAVE

    RED Sur Sorgos 2012-2013 Días E-A

    Altura Panoja Tallo +Hoja

    Bordenave (días) (cm) (%) (%)

    TOB PADRILLO 72 2,1a 24 76

    TOB MATRERO 73 1,9ab 35 65

    SEMENTAL 70 1,8abc 32 68

    TOB 80 SIL 72 1,8abcd 24 76

    ACA 710 BMR 68 1,7abcd 18 82

    EXP. 198 72 1,7abcd 24 76

    GREEN SUPREMO MAX 76 1,7abcd 23 77

    NIVEO GEN 310 70 1,5bcd 28 72

    EXP. 008 72 1,5bcd 31 69

    EXP. 271 69 1,5cd 25 75

    ACA 558 75 1,4cd 37 63

    EXP. 003 78 1,3d 25 75

    GEN 417 73 1,3d 26 82

    ACA 562 73 1,3d 25 75

    GEN 315 72 1,3d 34 66

    Media 72 1,6 27 73

    valor de p 0,6925 0,025 0,4469 0,36

    CV % 7,93 21,41 38,75 15,11

    DMS 0,487

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 10

    Tabla 6. Producción de materia verde ensilable, por centaje de materia seca y producción de materia seca INTA EEA BORDENAVE.

    RED Sur Sorgos 2012-2013 MV MS MS

    Bordenave (kg/ha) (%) (kg/ha)

    TOB PADRILLO 31703 34,5 10927

    TOB MATRERO 37656 36,4 13584

    SEMENTAL 37255 39,4 13522

    TOB 80 SIL 34740 34,6 11890

    ACA 710 BMR 26997 32,6 8677

    EXP. 198 27646 33,5 9234

    GREEN SUPREMO MAX 36375 36,3 12771

    NIVEO GEN 310 29516 35,4 10269

    EXP. 008 34315 38,9 13126

    EXP. 271 33943 33,3 10574

    ACA 558 30172 36,5 10990

    EXP. 003 33865 38,9 12320

    GEN 417 32781 31,3 9852

    ACA 562 32380 33,0 10503

    GEN 315 27216 38,3 10217

    Media 32437 35,5 11230

    valor de p 0,9116 0,823 0,2584

    CV % 30,26 18,14 24,47

    DMS

    Adversidades

    Los fuertes vientos imperantes durante el ciclo del cultivo provocaron el vuelco del

    material TOB MATRERO, TOB 80 SIL y ACA 710 BMR. Al igual que en los sorgos forrajeros

    se observó la presencia de estria bacteriana. Si bien los datos de incidencia fueron tomados

    en cada parcela, esta infección fue similar en todos los hibridos no destacandose ninguno

    por su tolerancia.

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 11

    1) ECR de Sorgos graníferos.

    Tabla 7. Descripción de los sorgos graníferos evalu ados y semilleros. INTA EEA BORDENAVE.

    RED Sur Sorgos 2012-2013 Bordenave

    Semilleros Híbridos

    1 AGROEMPRESAS SEMILLAS SAC 110

    2 BISCAYART 131W 3 CONSUS CSS 109 4 DON ATILIO LIDER 125 5 DON ATILIO LIDER 130 6 DON ATILIO LIDER 111 7 DON ATILIO LIDER 340 8 GENESIS GEN 210 9 GENESIS NIVEO GEN 310 10 GENESIS GEN 21 T 11 GENESIS GEN 315 12 GENESIS GEN 417 13 GENESIS GEN 311 14 INTA H.Bv. 32-10 15 INTA H.Bv. 39-10 16 INTA H.Bv. 34-10 17 INTA H.Bv. 40-10 18 NUSSED JOWARD SHORT 19 PICASSO EXP. 063 20 PICASSO CHALTEN 21 PICASSO CICLÓN 22 SAN PEDRO KOLLA 23 SAN PEDRO WICHI 24 SAN PEDRO EXP. 360 25 SAN PEDRO EXP. 625 26 SAN PEDRO RANQUEL 67 27 SAN PEDRO EXP. 670 R 28 SEMILLERO ACA ACA 548 29 SEMILLERO ACA ACA 561 30 SEMILLERO ACA ACA 558

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 12

    Tabla 8. Días de emergencia a antesis de grano de s orgos graníferos. INTA EEA BORDENAVE.

    RED Sur Sorgos 2012-2013 Bordenave

    E-A (días)

    RANQUEL 67 73ª GEN 315 73ª LIDER 111 72ª ACA 558 72ab GEN 417 72ab EXP 625 72ab GEN 311 71abc ACA 561 71abc EXP 370 R 70abcd H.Bv. 40-10 70abcd NIVEO GEN 310 70abcd CHALTEN 69abcde H.Bv. 39-10 68abcde LIDER 340 68bcde CICLÓN 67cdef H.Bv. 32-10 66cdefg SAC110 66defg GEN 210 66defg LIDER 125 65efgh JOWARD SHORT 65efgh H.Bv. 34-10 63fgh WICHI 62fgh EXP 063 62fgh GEN 21T 62gh LIDER 130 61h ACA 548 61h EXP 360 61h CSS 109 56h KOLLA 50 R 54i 131 W 53i Media 66 valor de p

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 13

    Tabla 9. Rendimiento de grano (kg/ha) de sorgos gra níferos. INTA EEA BORDENAVE.

    RED Sur Sorgos 2012-2013 Bordenave

    Rendimiento (kg/ha)

    CHALTEN 3018ª GEN 417 2800ab RANQUEL 67 2546abc SAC 110 2331abcd EXP 625 2229abcde GEN 210 2188abcde GEN 315 2018bcdef GEN 211 1989bcdef ACA 561 1973bcdef LIDER 111 1884cdefg WICHI 1833cdefgh LIDER 125 1803cdefghi 131 W 1777cdefghi EXP 360 1765cdefghi EXP 370 R 1754cdefghi ACA 558 1745cdefghi GEN 21T 1705cdefghi NIVEO GEN 310 1700cdefghi EXP 063 1699cdefghi LIDER 340 1626defghi H.Bv. 32-10 1592defghi JOWARD SHORT 1508defghi CSS 109 1470defghi H.Bv. 40-10 1394efghi CICLÓN 1304fghi LIDER 130 1191fghi H.Bv. 39-10 1184fghi KOLLA 50 R 1067ghi H.Bv. 34-10 1007hi ACA 548 936i Media 1768 valor de p

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 14

    Tabla 10. Peso de mil granos (g) de sorgos granífer os. INTA EEA BORDENAVE.

    RED Sur Sorgos 2012-2013 Bordenave

    Peso de mil granos

    GEN 315 20,6ª ACA 558 19,0ab LIDER 125 18,9ab SAC 110 18,4abc LIDER 111 18,3abcd H.Bv. 40-10 18,2bcde EXP 625 18,2bcde GEN 21T 18,0bcdef H.Bv. 34-10 17,9bcdef GEN 311 17,7bcdef LIDER 340 17,5bcdefg ACA 561 17,3bcdefgh 131 W 17,1bcdefghi NIVEO GEN 310 17,0bcdefghi EXP 360 16,9bcdefghi EXP 370 R 16,8bcdefghij KOLLA 50 R 16,6cdefghij LIDER 130 16,2cdefghijk CICLÓN 16,1defghijk EXP 063 16,1defghijk H.Bv. 39-10 16,0efghijkl GEN 417 15,8fghijkl H.Bv. 32-10 15,8fghijkl RANQUEL 67 15,2ghijkl GEN 210 15,2ghijkl CHALTEN 15,0hijkl WICHI 14,9ijkl CSS 109 14,5jkl JOWARD SHORT 14,3kl ACA 548 13,7l Media 16,8 valor de p

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 15

    Tabla 11. Número de granos de sorgos graníferos. IN TA EEA BORDENAVE

    Consideraciones finales:

    La campaña 2012-2013, se presentó bajo condiciones climáticas particulares, con

    milimetrajes similares al promedio historico durante el mes de enero y escasas lluvias en los

    meses de febrero y marzo. Si bien el cultivo de sorgo manifiesta una alta eficiencia en el uso

    del agua y de los nutrientes, debido a que se trata de una planta de tipo C4, fue posible

    RED Sur Sorgos 2012-2013 Bordenave

    Nº de granos

    CHALTEN 415,2ª GEN 417 366,9ab RANQUEL 67 340,5abc GEN 210 291,2bcd SAC 110 260,5bcde EXP 625 252,8cdef WICHI 250,0cdefg ACA 561 238,3cdefg LIDER 111 226,6defgh JOWARD SHORT 220,6defgh EXP 370 R 220,3defgh EXP 063 217,5defgh EXP 360 214,1defgh H.Bv. 32-10 208,5defghi NIVEO GEN 310 207,4defghi GEN 315 207,4defghi 131 W 205,6defghi CSS 109 199,5defghi GEN 21T 195,8defghi LIDER 125 193,5defghi GEN 311 192,9defghi LIDER 340 189,8defghi ACA 558 189,6defghi CICLÓN 164,2efghi H.Bv. 40-10 155,4efghi LIDER 130 152,2fghi H.Bv. 39-10 151,6fghi ACA 548 144,5ghi KOLLA 50 R 130,7hi H.Bv. 34-10 104,3i Media 217 valor de p

  • http://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/panimal/sorgo_granifero_y_forrajero.htm 16

    observar un detenimiento en el ciclo de crecimiento y desarrollo de los híbridos

    cuando se presentaron las condiciones de estrés (tanto hídrico como térmico) que hizo que

    los ciclos se extendieran y en algunos casos no llegaran a madurez fisiológica, visualizado

    esto por la retención de panojas en algunos de los materiales evaluados. De ahí que es

    clave la decisión que se toma en el momento de elegir el híbrido en función de su largo de

    ciclo, sobretodo en regiones marginales como el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

    Existen en el mercado genotipos de diferente largo de ciclo. Los genotipos de ciclo

    intermedio a corto o corto son aquellos que, bajo condiciones hídricas desfavorables,

    presentan una importante ventaja en rendimiento y producción de biomasa.

    Es sabido que el sorgo presenta un período crítico para la generación del rendimiento que

    va desde aproximadamente 20 días previos hasta 7 días posteriores a la floración (Ortiz,

    2010). En este período se define el número de granos, principal componente de rendimiento.

    En este sentido se detectaron respuestas muy dispares tanto en la rendimiento de grano

    como en el número de granos entre los distintos materiales genéticos.

    Los sorgos forrajeros solamente pudieron ser sometido a corte dos veces, ya que no

    alcanzaron la altura requerida para corte, la cual fue establecida a los 100 cm.

    Por su parte los hibridos de sorgos sileros, debido a las condiciones ambientales

    imperantes, alcanzaron el momento de corte al mismo momento independientemente el ciclo

    del material.

    Citas bibliográficas:

    Ortiz D. 2010. Bases ecofisiológicas para la producción de sorgo granífero. En: Actas IX

    Congreso Nacional de Maíz y 1º Simposio Nacional de Sorgo en Rosario (Santa Fé),

    17-19 de Noviembre de 2010.

    Romero E. 2010. Aprovechamiento bioenergético del sorgo azucarado, integrado a la

    agroindustria de la caña de azúcar. En: Actas IX Congreso Nacional de Maíz y 1º

    Simposio Nacional de Sorgo en Rosario (Santa Fé), 17-19 de Noviembre de 2010.

    Agradecimientos:

    Los autores agradecen la inmensa colaboración recibida de parte de Sres. Franco

    Zwenger, Jose María Rochón, Neri Zwenger, Ezequiel Fraizer y Orlando Ceci durante toda

    esta campaña.


Recommended