+ All Categories
Home > Documents > Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del...

Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del...

Date post: 10-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Transcript
Page 1: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño
Page 2: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

27

REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ACUERDO DE PARÍS,LAIMPLEMENTACIÓNENMÉXICO1

REFLECTIONS ON CLIMATE CHANGE AND THE IMPLEMENTATION OF THE PARIS AGREEMENT IN MEXICO

Carlos Ruz Saldívar2 y Ana Lilia Ulloa Cuéllar3

Resumen: El presente trabajo es un breve recorrido histórico sobre el cambio climático, siempre presente en la historia del mundo, así como una reflexión de la manera como el gobierno mexicano encara sus obliga-ciones frente al cambio climático, creando una burocracia con un tramo de control de dudosa eficacia, delimitando la definición de gases de efecto invernadero y carece de medidas cuantitativas programadas en un curso de acción, que permita vislumbrar su cumplimiento, ante un reto en el que va de por medio la supervivencia de las formas de vida en el planeta. Desde el cuatro de noviembre del 2016, cuando México realizó el depó-sito del acuerdo de París, se convirtió en un tratado vigente que obliga a realizar las adecuaciones normativas y ejecutivas que se requieran para su cumplimiento, creando una relación entre el derecho internacional del medio ambiente, los derechos humanos y su necesario cumplimiento, sin embargo, el País no ha dado los pasos ejecutivos necesarios para dicho cumplimiento

Palabras clave: Acuerdo de París, cumplimiento en México, obligaciones cuantitativas.

Abstract: This academic work is a brief historical survey of climate change, which is always present in the history of the world, as well as a reflection on the way the Mexican government faces its obligations, creat-ing a bureaucracy with a section of control of dubious efficacy, that con-strains the definition of greenhouse gases and lacks the quantitative mea-sures programmed in the course of action, that would allow to glimpse

1 Artículo recibido: 15 de diciembre de 2018; artículo aprobado: 15 de abril de 2019.2 Académico de tiempo completo de la Universidad Veracruzana. Correo-e: [email protected] 3 Académica de tiempo completo de la Universidad Veracruzana. Correo-e: [email protected]

Page 3: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068 REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales28

at its fulfillment, facing a challenge in which the survival of life forms on the planet is at stake. Since the fourth of November of 2016, when Mexico made the deposit of the Paris agreement, it became a lawful treaty that obligates it to carry out the normative and executive adjustments that are required for its fulfillment. Creating a relationship between the Inter-national environmental law, human rights, and its necessary compliance, however, the country has not taken the required executive steps for such compliance.

Keywords: Paris Agreement, compliance in Mexico, quantitative obligations.

1. Introducción

Normalmente creemos que el cambio climático es un evento que empezó en la épo-ca moderna con la revolución industrial, pero no es así, para entender las transforma-ciones medio ambientales debemos remontarnos a millones de años atrás. El estudio del clima en la antigüedad es clave para entender cómo funciona el sistema climático y cómo puede afectarnos en el futuro. Los investigadores del American Museum of Natu-ral History, consideran que los registros geológicos que se remontan a millones de años muestran que ciertos patrones naturales, como los cambios en la órbita de la Tierra, conducen a cambios dramáticos, por lo que no solamente la acción humana se encuen-tra involucrada en el deterior ambiental. Los registros revelan que el dióxido de carbo-no (CO2) y el calentamiento están estrechamente relacionados, y que el CO2 atmosfé-rico ahora es más alto que en cualquier momento en los últimos 800,000 años, y conti-nuará aumentando. Evidencia de que los cambios climáticos son también producto de patrones naturales, lo podemos apreciar en la desaparición de los dinosaurios producto de cambios extremos e inmediatos que acabaron con esas formas de vida hace millo-nes de años.

La extinción de los dinosaurios es un misterio, hace 70 a 60 millones de años desaparecieron en quizás unos pocos meses, grandes asteroides chocando con la tierra son la teoría principal de la extinción no solo de los dinosaurios, sino del 75% de las especies en el planeta, principalmente las terrestres y las más grandes, en tierra sobre-vivieron las pequeñas especies y en el mar, se considera que el 90% de peces sobrevi-vió, así como las criaturas del océano profundo que no se vieron afectadas4, algunos consideran que el impacto de los asteroides fue similar a lo que sería una guerra nuclear

4 Sloan, D., Alves Batista, R., & Loeb, A. , “The Resilience of Life to Astrophysical Events”, in Scientific Reports, 14 de July de 2017. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-017-05796-x

Page 4: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Reflexiones sobre el cambio climático y el Acuerdo de París, la implementación en México 29

masiva y que nubes negras y densas de polvo y tizne ocultarían el sol durante meses5, en realidad no lo sabemos, pero ello explicaría como desaparecieron en un período tan corto esos grandes reptiles. El choque del o de uno de los asteroides ocurrió en lo que hoy es México, la evidencia es el cráter de Chicxulub y la fecha propuesta para tal evento ronda los 66 millones de años, el objeto tenía más de 15 km de ancho, pero dejó un inmenso cráter de 200 km de diámetro y unos pocos kilómetros de profundidad, la mayor parte del cráter se encuentra sepultado bajo 600 metros de sedimentos y es ob-jeto de estudio, por diversas razones, entre ellas, porque el campo magnético tenía una polaridad inversa a la de hoy en día6.

Los cambios climáticos naturales no solamente extinguieron a los dinosaurios, también se especula que fue el causante de la desaparición de los Neandertales hace 40,000 años, a tales conclusiones llegaron unos investigadores con el análisis de estalag-mitas en dos cavernas en Rumania, los resultados permite suponer temperaturas suma-mente frías que coinciden con la desaparición del hermano de los sapiens, que habita-ban en Eurasia y el Levante; los Sapiens en cambio, todavía se mantenían en África7.

Los cambios climáticos de fuentes naturales resultan inevitables y debemos comprender que poco podemos hacer con ellos y no le dedicamos más que unas líneas, que permiten separarlos de los que en realidad son producto de la presencia humana. El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas.

2.Eldañoclimáticoenlaprehistoria

Los montes, bosques y en general la vegetación dificultaba a los primeros humanos su vida, las grandes concentraciones de vegetación los exponía al ataque de animales, por ello desde que descubrieron el fuego hicieron uso de sus ventajas, por lo menos en los últimos 300,000 años, ya que una espesura intransitable e improductiva, se podía con-vertir en una pradera que sirviera para la caza y la recolección, los seres humanos de forma indiscriminada hicieron del fuego su aliado: …una vez que el fuego se extinguía, los emprendedores de la edad de piedra podían caminar entre los restos humeantes y recolectar animales,

5 Norman, D., & Milner, A., Guías visuales Dinosaurio, México, Editorial Televisa, S.A. de C.V, 2005.6 Rincon, P., “Chicxulub, el cráter bajo el Golfo de México que esconde las claves sobre el origen de la vida”, en BBC News, 23 de Marzo de 2017. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-39367179.7 David, A., “We Didn’t Kill the Neanderthals”, in Climate Change Did, New Study Says. Haaretz. Disponible en: https://www.haaretz.com/archaeology/.premium.MAGAZINE-we-didn-t-kill-the-neanderthals-climate-change-did-new-stud-1.6414271.

Page 5: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068 REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales30

nueces y tubérculos quemados8. Con praderas limpiadas por ellos mismos, los grupos de ca-zadores –recolectores, lograban explotar un territorio, al que se le ha denominado área de captación:

Esta área de captación, es una zona de influencia de un campamento base, un terri-torio circundante al asentamiento, en la que puede haber otros yacimientos que se articulaban entre sí. Normalmente, para sociedades de cazadores-recolectores se to-man unos 10 km de radio circundantes al campamento base, aunque hay que tener en cuenta la orografía del terreno9.

Pero, además, debían estar cerca de fuentes de agua, aunque no pegadas a ellas, por el peligro de las inundaciones, de los posibles reptiles acuáticos y de que diversos animales carnívoros llegarían a tomar agua, pero también favorecería la caza de algu-nos herbívoros. Lo anterior explica porque desde nuestro más remoto origen los seres humanos hemos modificado nuestro entorno y generado un daño al medio ambiente, que a la larga propicia pequeñas alteraciones que, sumadas, generan un cambio climá-tico global.

Aunque desde una época tan remota inició el proceso de contaminación masi-va por los humanos, al parecer los grandes cambios al medio ambiente ocurren entre el Holoceno y la edad del Bronce10, a tales conclusiones llegan un grupo de investiga-dores que analizaron que la actividad humana tuvo un impacto significativo en el ci-clo del Nitrógeno en Irlanda, como resultado de la modificación del entorno debido a las actividades de agricultura y pastoreo, la ocupación humana de la isla inició circa de 12,500 años atrás, por lo que en un periodo relativamente corto la evidencia de daño es palpable 11. Otra evidencia mayúscula del daño climático es el desierto del Sahara, entre 5,000 a 10,000 atrás que inició el proceso de convertirse en lo que hoy es el mayor de-sierto del mundo, con una precipitación anual entre 35 y 100 milímetros, cuando antes era una región de sabanas, bosques y lagos, el proceso de deforestación coincide con las grandes migraciones de Sapiens desde África y explicaría las razones que tuvieron para ello, el estudio del cambio climático también favorece la comprensión de las migracio-nes humanas, las antiguas y las actuales.

8 Harari, Y., De animales a dioses. Breve historia de la humanidad, México, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U, 2014.9 Carrillo González, R., Anatomía de la Historia, 2011. Disponible en: http://anatomiadelahis-toria.com/2011/10/la-vida-de-los-cazadores-recolectores/10 Aproximadamente hace diez mil años para el Holoceno y tres mil para la edad del Bronce.11 Guiry, E., Beglane, F., Szpak, P., Schulting, R., McCormick, F., & Richards, M., “Anthropoge-nic changes to the Holocene nitrogen cycle in Ireland”, in Science Advances, vol.4, n.6, 13 de Jun de 2018. doi:DOI: 10.1126/sciadv.aas9383

Page 6: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Reflexiones sobre el cambio climático y el Acuerdo de París, la implementación en México 31

3.Eliniciodelaconcienciadeldañoclimático

Si bien desde lo más profundo de la prehistoria los humanos hemos contaminado, es en el siglo XVIII de la era común, con la revolución industrial, cuando se acrecentó una etapa de destrucción ambiental como resultado de la creación de mecanismos no-vedosos de producción como la máquina de vapor y todas sus aplicaciones, la posterior creación de los motores de combustión interna y su multiplicación en todo el orbe. La actividad humana ha agregado alrededor de 2,040 billones de toneladas métricas de dióxido de carbono a la atmósfera desde 1750. Desde la llamada revolución industrial el cambio climático es aún mayor, como lo señala Adalberto Tejeda, el 60 por ciento del efecto invernadero es ocasionado por el vapor del agua o humedad, que produce una relación directa entre el aumento de la humedad de la atmósfera y en consecuencia de la temperatura y el incremento del vapor12, el incremento del vapor y sus consecuencias, es más evidente desde la revolución industrial y lo apreciamos en sequías, tormentas, olas mayores de calor, el aumento en el nivel del océano, el deshielo y desprendimiento de icebergs, inundaciones, entre otras muchas pruebas que no quedan dudas del im-pacto causado al medio ambiente y la salud humana, pero en realidad poco importó su protección, la carrera por ser más productivo y generar “riqueza”, menospreciaba la protección de lo verdaderamente útil, el medio ambiente.

Ha sido en los últimos años que hemos cobrado conciencia del deterioro que causamos, pero el crecimiento de la sociedad y las demandas de alimentos, espacios de vivienda, dotación de agua, desarrollo urbano entre otros, dificultan tomar medidas que puedan paliar los efectos de la contaminación y el daño climático. El desarrollo urbano sostenible demuestra que no hay soluciones únicas ni sencillas para el reto de reducir la huella ecológica, el problema debe enfrentarse desde un enfoque multidisciplinario y con un compromiso de la sociedad, los productores de bienes y servicios, así como políticas y regulaciones públicas.

La primera gran respuesta mundial para intentar reducir las emisiones de efecto invernadero, surgió de la Convención de cambio climático, UNFCCC por sus siglas en inglés y fue firmado por casi todas las naciones en 1992, México la firmó en ese año y la ratificó en 199313, con dicho protocolo se pretendía estabilizar las concentraciones de 12 Cortés Pérez, P., “Vapor ocasiona 60 por ciento del efecto invernadero” en Universo. Sistema de noticias de la UV. Disponible en: https://www.uv.mx/prensa/ciencia/vapor-ocasiona-60-por-ciento-del-efecto-invernadero/?utm_source=phplist452&utm_medium=email&utm_content=HTML&utm_campaign=Bolet%C3%ADn+digital+UV+353%2C+12+de+septiembre+de+201813 Montelongo Buenavista, I., & Méndez Villa, V., “Derecho y políticas públicas del control de la contaminación atmosférica frente al cambio climático”, en T. García López, & C. Welsh

Page 7: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068 REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales32

efecto invernadero. Un nuevo tratado fue firmado en Kyoto en 1997 y tras años de ne-gociaciones entró en vigor en 2005, se considera que con las medidas adoptadas hubo una reducción del 29% de las emisiones anuales de carbono, sobre todo en la Unión Europea, pero los Estados Unidos y China incrementaron sus emisiones en un cerca del 40% de 1990 a 2009, según la Netherlands Environmental Assessment Agency14, lo que nulifica parcialmente los esfuerzos internacionales al no contar con dos de los princi-pales países que contaminan en gran escala.

Ante nuevas condiciones y una renovada convicción internacional, debían va-lorarse y analizar de nueva cuenta los esfuerzos para enfrentar el reto constante del cambio climático, las que dieron lugar al acuerdo de París del 12 de diciembre de 2015 y que después de su debida ratificación entró en vigor el 4 de noviembre del 201615. El acuerdo de París reconoce que el cambio climático es un problema de toda la humani-dad y que se deben de adoptar una serie de medidas para hacerle frente, entre ellas la reducción de los gases de efecto invernadero, y además garantizar la integridad de los ecosistemas, incluidos los océanos y la protección de la biodiversidad y adoptar las me-didas para hacer frente al cambio climático entre ellas, destacan las siguientes:

Teniendo presente la importancia del compromiso de todos los niveles de gobierno y de los diversos actores, de conformidad con la legislación nacional de cada Parte, al hacer frente al cambio climático …Artículo 2…a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2º C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5º C con respecto a los niveles preindustriales, reco-nociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático; b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climáti-co y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero …Artículo 4Para cumplir el objetivo a largo plazo referente a la temperatura que se establece en el artículo2, las Partes se proponen lograr que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible …

Rodríguez, Derecho y Políticas Públicas frente al cambio climático, México, Tirant Lo Blanch, 2017, pp.110-130.14 The Guardian, “What is the Kyoto protocol and has it made any difference?”, in The Guar-dian, 11 de Mar de 2011. Diponible en: https://www.theguardian.com/environment/2011/mar/11/kyoto-protocol15 Reference: C.N.735.2016.TREATIES-XXVII.7.d (Depositary Notification). United Na-tions.

Page 8: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Reflexiones sobre el cambio climático y el Acuerdo de París, la implementación en México 33

Cada parte deberá preparar, comunicar y mantener las sucesivas contribuciones de-terminadas a nivel nacional que tenga previsto efectuar. Las partes procurarán adop-tar medidas de mitigación internas, con el fin de alcanzar los objetivos de esas con-tribuciones16.

Como se aprecia, el acuerdo pretende mantener la temperatura media del mundo por debajo de los 2º C, sobre la temperatura de referencia, que es la de mediados del siglo XIX, una de las estrategias para lograrlo es reducir las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero que son: el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, el hidrofluocarbono, el perfluorocarbono y el hexafluocarbono de azufre; aun-que también en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente, se señalan otros gases contaminantes de vida corta que influyen en el incremento de la temperatu-ra como son: el carbono negro, el ozono troposférico y algunos hidrofluorocarbonos17 ; pero además deben de incluirse el Clorofluorocarbono, que se usaba como refrigeran-te y el dióxido de azufre, que también producen gases de efecto invernadero.

Otro aspecto que debemos destacar es que la segunda causa de la presencia de bióxido de carbono es la deforestación, ya que cuando los árboles son talados liberan el carbono que normalmente se almacena para la fotosíntesis. Este proceso libera casi mil millones de toneladas de carbono a la atmósfera por año, según la evaluación global de los recursos forestales 201018, la deforestación entonces, genera un daño mayúsculo, no solamente impide la fotosíntesis que coadyuva al mejoramiento del ambiente, tam-bién genera el daño de los suelos, problemas de retención de agua, falta de lluvia y por si fuera poco, libera altas cantidades de bióxido de carbono, eso sin considerar el daño al hábitat de diversas especies. En Alaska, por ejemplo, los investigadores consideran que el cambio climático y la contaminación por plásticos, son las causas principales de la disminución de las poblaciones de un refugio de vida silvestre, en Clam Lagoon, en la península de la isla Adak, en donde el calentamiento del mar de Bering está acaban-do con la comida19. Pero no solamente el cambio climático y la contaminación dañan

16 Naciones Unidas, Acuerdo de París, United Nations Climate Change, 12 de Diciembre de 2015. Disponible en: https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf17 Montelongo Buenavista, I., & Méndez Villa, V., “Derecho y políticas públicas del control de la contaminación atmosférica frente al cambio climático”, op cit.18 Lallanilla, M., “Greenhouse Gas Emissions: Causes & Sources”, in LIVESCIENCE, 10 de February de 2015. Disponible en: https://www.livescience.com/37821-greenhouse-gases.html19 Yadron, S., “El cambio climático pone en peligro a los animales de este refugio de Alaska”, in National Geographic, 7 de Septiembre de 2018. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/animales/2018/09/el-cambio-climatico-pone-en-peligro-los-animales-de-este-refugio-de-alaska

Page 9: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068 REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales34

a los otros animales, la especie que presume de dominar el mundo está en serios pro-blemas; según un estudio de los Investigadores del Instituto Internacional de Investi-gación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), encontraron que la exposición prolongada al aire contaminado reduce las capacidades cognitivas: El equipo encontró que los puntajes tanto verbales como matemáticos “disminuyeron al aumentar la exposición acumulativa a la contami-nación del aire”, y la disminución en los puntajes verbales fue particularmente pronunciada entre los hombres mayores y menos educados20. Es evidente entonces, el daño que a plantas y animales incluyendo al pomposamente llamado Sapiens ocasionado el cambio climático, lo que plantea la necesidad de proteger bosques, reforestar las zonas que han sido sobre explo-tadas, cuidar la huella ecológica y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que son los principales responsables del daño medio ambiental, tales metas son las de acuerdo de París. 4. Falta de obligaciones cuantitativas del acuerdo de París

El acuerdo de París pretende hacer frente común contra el deterioro medio ambiental, para mitigar los efectos del cambio climático, adoptar políticas que promuevan la pro-tección y educación ambiental, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, así como mecanismos de transferencias de recursos financieros y tecnológicos. Pero el acuerdo en palabras de Francesca Romanin:

…no establece obligaciones cuantitativas precisas en estos sectores, pero crea una plataforma de cooperación entre los países… El acuerdo no entra en detalle sobre aspectos técnicos, ni en cómo serán ejecutadas las medidas y compromisos en con-creto… Los países de comprometen a adoptar, a nivel nacional, medidas para reducir las causas del cambio climático de acuerdo con sus propias capacidades, circunstan-cias y prioridades como, por ejemplo, las condiciones económicas y políticas, el mer-cado de la energía o la vulnerabilidad al cambio climático21 .

En efecto, el acuerdo no precisa las obligaciones cuantitativas de los países fir-mantes, se entiende la problemática del cumplimiento de las obligaciones, porque los países deben hacer frente a sectores vitales de la economía y el empleo, medidas to-talmente drásticas en pro del medio ambiente colapsarían las políticas energéticas ac-

20 Griffiths, J., “La contaminación nos está volviendo tontos, dice un estudio”, en CNN Español, 28 de Agosto de 2018. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/28/la-contaminacion-nos-esta-volviendo-tontos-dice-un-estudio/21 Romanin Jacur, F., “El acuerdo de París y el cambio climático: un tratado con muchos ma-tices”, en H. Jiménez Guanipa; J. Tous Chimá, & F. Huber, Cambio Climático, energía y derechos humanos. Desafíos y perspectivas, Barranquilla, Ediciones Antropos Ltda, 2017, pp.19 - 29.

Page 10: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Reflexiones sobre el cambio climático y el Acuerdo de París, la implementación en México 35

tuales, la exploración y explotación del petróleo y el gas, la minería, los transportes, la agricultura, el turismo entre otros; lo que deja una delicada situación entre proteger el medio ambiente y generar empleo que sostenga a las familias y que cuenten con los servicios básicos, en conclusión, los países firmantes no establecieron metas cuantitati-vas específicas por la dificultad que implica, crearon tan solo un marco de actuación y dejaron la libertad a cada país para determinar sus metas cuantitativas.

Pero en ese marco de actuación basado en la confianza y la determinación de cada país, tampoco determinaron la definición de lo que se considera gases de efecto invernadero, las autoridades mexicanas aprovecharon la coyuntura para realizar su pro-pia definición, como veremos en las líneas que siguen.

5. Los compromisos del acuerdo de París en México

El gobierno mexicano reconoce que las emisiones de bióxido de carbono, generadas en el país por el uso y quema de combustibles fósiles, representó en 2012, el 1.37% de las emisiones globales, lo que nos coloca en el lugar 13 de los países con mayores vo-lúmenes de la emisión de ese gas22, lo que en apariencia no nos coloca como un país altamente generador de gases de efecto invernadero.

México ratificó el acuerdo de París y realizó el depósito respectivo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el cuatro de noviembre del 2016, por lo que, en tér-minos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es norma suprema en el país y debe ser el eje rector para adecuar toda la normativa interna a tales dispo-siciones, atendiendo al principio Pacta sunt servanda, de los artículos 26 y 27 de la Con-vención de Viena, sobre el derecho de los tratados. El acuerdo de París en su artículo 27 establece: No se podrán formular reservas al presente acuerdo23, por lo que los países que se encuentran en el acuerdo deben de cumplir sin cortapisas las estipulaciones conven-cionales; una reserva es cualquier expresión mediante la cual un Estado parte, se une a un acuerdo, pero no se liga a una o más partes de las provisiones de este, en el caso del acuerdo de París, no se permite reserva alguna ya que no se cumpliría el objeto de este. Sin embargo, nuestro país al no poder realizar una reserva formal al acuerdo, en su lu-gar, realiza una delimitación al alcance de la interpretación de lo que debe considerarse como gases de efecto invernadero, en los siguientes términos:

22 México, “Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el cambio Climático 2020 – 2030”, en Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el cambio Climático 2020 – 2030, 23 de Septiembre de 2014. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162974/2015_indc_esp.pdf23 Naciones Unidas, Acuerdo de París, United Nations Climate Change, op. cit.

Page 11: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068 REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales36

Los Estados Unidos Mexicanos formulan la siguiente declaración interpretativa al ratificar el Acuerdo de París: conforme al marco jurídico nacional, y considerando la mejor y más actualizada información científica disponible e integrada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, los Estados Unidos Mexicanos entiende por emisiones de gases de efecto invernadero la “liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, incluyendo en su caso compuestos de efecto invernadero, en una zona y un periodo de tiempo específicos24.

Cobra especial importancia la reserva velada en forma de interpretación realiza-da por México, ya que de forma ambigua establece el alcance de las obligaciones, a la li-beración a la atmósfera de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles; cuando los gases de efecto invernadero tienen una diversidad de fuentes y con la decla-ración no se precisa a cuales se refieren, al parecer el gobierno mexicano solamente los define en los términos de precursores y aerosoles, son tomar en cuenta, que algunos ga-ses de efecto invernadero, como el metano, se producen a través de prácticas agrícolas incluyendo el manejo del estiércol, la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el gas, el carbono negro, entre otros, que sí reconoce en los compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio climático, por lo que no queda definido en forma clara, las razones de la definición de gases de efecto invernadero.

Otra situación que llama la atención es que la norma que principalmente regula el cambio climático en México es la: Ley General de Cambio Climático publicada en el diario oficial de la federación el 6 de junio de 2012 y cuyas reformas más recientes fue-ron la del 19 de enero de 2018, pero dicha reforma no fue para adecuar la normativa interna al acuerdo de París, tan solo se modificaron diversos artículos para determinar competencia a los Estados y Municipios para hacerlos partícipes de las obligaciones que deben generarse. La reforma del 13 de julio del 2018, resulta más amplia y con casi dos años de la ratificación del acuerdo de París, ya intenta adecuar la normativa interna, pero toma cuidado de no establecer medidas cuantitativas. La ley en términos generales es un buen catálogo de principios, pero que genera una mayor burocracia al establecer diversos órganos encargados de coordinarse, entre ellos diversas Secretarías federales, Estados, Municipios, una Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, un Sistema Nacional de cambio climático, un Registro Nacional de Emisiones, así como la genera-ción de diversas normas oficiales que lo regulen. Uno de los problemas que con facili-dad se detectan, es el problema de la adecuación normativa a nivel nacional, al delegar a 24 Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, Decreto Promulgatorio del Acuerdo de París. (04 de Noviembre de 2016). Decreto Promulgatorio del Acuerdo de París, hecho en París el doce de diciembre de dos mil quince. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5459825&fecha=04/11/2016

Page 12: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Reflexiones sobre el cambio climático y el Acuerdo de París, la implementación en México 37

los Estados y municipios la facultad de emitir sus normas y proyectos, se pierde el con-trol de los compromisos adquiridos, ya que cada legislatura de los Estados, si bien tie-nen un marco de referencia mínimo, tienen la libertad legislativa y los Gobiernos Esta-tales y Municipales, podrían adaptar a su conveniencia las obligaciones. Es deseable que la ley solamente tenga carácter federal y su aplicación también, permitiendo entonces una norma y ejecución homogénea, sin tantos actores como actualmente se tienen.

6. Conclusiones

Hemos cobrado conciencia del deterioro que durante miles de años hemos realizado al medio ambiente, con huellas visibles desde el Holoceno pero con repercusiones graves desde la revolución industrial, que se traducen en: el incremento de la temperatura, el crecimiento de los océanos, daños climáticos más severos, sequías, daños a la salud, en-tre otras muchas evidencias, por lo que acciones colectivas mundiales se han emprendi-do y en las que México forma parte, sin embargo, es preciso realizar algunas reflexiones en torno a los compromisos que nuestro país adoptó respecto al cambio climático.

Primero debemos de considerar, que, desde el cuatro de noviembre del 2016, cuando nuestro País realizó el depósito del acuerdo de París, se convirtió en un tratado vigente que obliga a realizar las adecuaciones normativas y ejecutivas que se requieran para su cumplimiento, creando una relación entre el derecho internacional del medio ambiente, los derechos humanos y su necesario cumplimiento, sin embargo, en realidad no se han creado medidas cuantitativas que permitan conocer los pasos de reducción de los gases de efecto invernadero, peor aún, la vigilancia y monitoreo del cumplimien-to de las normas es deficiente, la sociedad mexicana sin ser experta en el tema observa transporte público y privado que a todas luces no cumplen con la normativa de emisión mínima de gases, la modificación normativa debe ir acompañada de ejecución efecti-va, de lo contrario no sirve. La Ley General de Cambio Climático, que constituye la principal norma que regula tales obligaciones, se publicó en 2012 antes de la entrada en vigor del Acuerdo de París, sus más recientes reforma en 2018 solamente establece competencias concurrentes para los Estados de la Federación y sus municipios y tiene una ampliación en los conceptos que define y crea certificados de energía limpia, pero mantiene una gran burocracia para la aplicación. Los Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el cambio Climático 2020 – 2030, se formularon en 2014 y no han sido modificados, caso similar ocurre con reglamentos y normas oficiales, que preten-den reducir los gases de efecto invernadero, al parecer, el gobierno mexicano consi-dera que ya tiene la normativa adecuada para realizar todos los cambios, sin embargo, muchos de los compromisos del acuerdo de París no se aprecian como se están ejecu-tando; por el contrario, pareciera que la definición de gases de efecto invernadero, que

Page 13: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068 REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales38

México realizara al depositar el acuerdo de París, funciona como una especie de reserva de carácter técnico, en el que el país limita su propia participación.

En segundo lugar, la Ley General de Cambio Climático, no solamente distribuye en forma concurrente las obligaciones con Estados y Municipios, además, les otorga la facultad de legislar y aunque le proporciona una serie de requerimientos mínimos, dará lugar a 33 leyes distintas, una por Estado, la de la Ciudad de México y la Federal, un nú-mero igual de reglamentos, de planes estratégicos y los llamados Programas Especiales de Cambio Climático (PECC), con un costo altísimo por cada Entidad Federativa que se estima en al menos: $200,000.00 dólares, solamente por la simple fase de diseño del programa sin considerar su ejecución ni evaluación25, pero además crea una burocracia increíble: Un Sistema Nacional de Cambio Climático, Una Comisión Intersecretarial de cambio climático, Un Consejo de cambio climático y un Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, como un organismo público descentralizado, sectorizado en la Se-cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT), que para coordinarse con las Entidades Federativas requerirán de organismos similares, los que generarán un cargo adicional a los presupuestos de egresos, cuando la SEMARNAT y la Procuradu-ría Federal de Protección al Ambiente, ya tenían facultades y obligaciones similares que deberían ampliarse para una cobertura nacional, sin crear más gastos al erario público, que buena falta hacen para paliar los efectos del cambio climático.

Debemos de generar menos burocracia y más acciones, ello queda claro si en verdad pretendemos dejar una huella ecológica menor. Pero, además, tenemos la obli-gación de atender un aspecto que debemos rescatar, el de la educación, ya que, tanto en el acuerdo de París, como en la Ley General de cambio climático, se propone como la educación ambiental en los siguientes términos:

Acuerdo de París. Artículo 12Las Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del presente Acuer-do.

Ley General de cambio climático. Artículo 2V. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;

25 Cuevas Guillaumin, G., “Programas estatales de cambio climático ¿una vía para la imple-mentación de los compromisos de México ante el acuerdo de París?”, en T. García López, & C. Welsh Rodríguez, Derecho y Políticas Públicas frente al Cambio Climático, México, Tirant lo Blanch, 2017, pp. 133-153.

Page 14: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Reflexiones sobre el cambio climático y el Acuerdo de París, la implementación en México 39

El proceso ontológico de alfabetización ambiental que se propone en el artículo de la ley mexicana es congruente con el artículo 12 del acuerdo de París y debe ser un eje desde la educación preescolar, pero también debe impulsarse en toda la sociedad para reeducarnos, entender el compromiso del legado que dejaremos.

Existen normas que protegen el medio ambiente y esfuerzos de la sociedad para mejorar nuestro entorno, el problema radica en la falta de aplicación y vigilancia, tal pa-rece ser el principal problema, dejar de crear dependencias y ponernos a cuidar el am-biente, propiciar una sociedad sustentable con una mejor huella ecológica, los fatalistas creen que a la larga no tenemos solución, tarde o temprano el mundo estará en una cri-sis ecológica irreversible, al parecer tienen razón, nuestra labor entonces es coadyuvar para que ese final demore más aún.

Bibliografía

C.N.735.2016.TREATIES-XXVII.7.d (Depositary Notification). United Nations.Carrillo González, R., Anatomía de la Historia, 2011. Disponible en: http://anatomiadelahistoria.

com/2011/10/la-vida-de-los-cazadores-recolectores/Cortés Pérez, P., “Vapor ocasiona 60 por ciento del efecto invernadero” en Universo. Sistema

de noticias de la UV. Disponible en: https://www.uv.mx/prensa/ciencia/vapor-ocasiona-60-por-ciento-del-efecto invernadero/?utm_source=phplist452&utm_medium=email&utm_content=HTML&utm_campaign=Bolet%C3%ADn+digital+UV+353%2C+12+de+septiembre+de+2018

Cuevas Guillaumin, G., “Programas estatales de cambio climático ¿una vía para la implementación de los compromisos de México ante el acuerdo de París?”, en T. García López, & C. Welsh Rodríguez, Derecho y Políticas Públicas frente al Cambio Climático, México, Tirant lo Blanch, 2017, pp.133-153.

David, A., “We Didn’t Kill the Neanderthals”, in Climate Change Did, New Study Says. Haaretz. Disponible en: https://www.haaretz.com/archaeology/.premium.MAGAZINE-we-didn-t-kill-the-neanderthals-climate-change-did-new-stud-1.6414271.

Decreto Promulgatorio del Acuerdo de París. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5459825&fecha=04/11/2016

Griffiths, J., “La contaminación nos está volviendo tontos, dice un estudio”, en CNN Español, 28 de Agosto de 2018. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/28/la-contaminacion-nos-esta-volviendo-tontos-dice-un-estudio/

Guiry, E., Beglane, F., Szpak, P., Schulting, R., McCormick, F., & Richards, M., “Anthropogenic changes to the Holocene nitrogen cycle in Ireland”, in Science Advances, vol.4, n.6, 13 de Jun de 2018. doi:DOI: 10.1126/sciadv.aas9383

Harari, Y., De animales a dioses. Breve historia de la humanidad, México, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U, 2014.

Page 15: Resumen REDHES/Número 21... · 2019-08-12 · El presente ensayo se concentra en el análisis del cambio climático originado por los seres humanos desde épocas remotas. 2. El daño

ISSN 1889-8068 REDHES no. 21, año XI, enero-junio 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales40

Lallanilla, M., “Greenhouse Gas Emissions: Causes & Sources”, in LIVESCIENCE, 10 de February de 2015. Disponible en: https://www.livescience.com/37821-greenhouse-gases.html

México, “Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el cambio Climático 2020 – 2030”, en Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el cambio Climático 2020 – 2030, 23 de Septiembre de 2014. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162974/2015_indc_esp.pdf

Montelongo Buenavista, I., & Méndez Villa, V., “Derecho y políticas públicas del control de la contaminación atmosférica frente al cambio climático”, en T. García López, & C. Welsh Rodríguez, Derecho y Políticas Públicas frente al cambio climático, México, Tirant Lo Blanch, 2017, pp.110-130.

Naciones Unidas, Acuerdo de París, United Nations Climate Change, 12 de Diciembre de 2015. Disponible en: https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf

Norman, D., & Milner, A., Guías visuales Dinosaurio, México, Editorial Televisa, S.A. de C.V, 2005.

Rincon, P., “Chicxulub, el cráter bajo el Golfo de México que esconde las claves sobre el origen de la vida”, en BBC News, 23 de Marzo de 2017. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-39367179.

Romanin Jacur, F., “El acuerdo de París y el cambio climático: un tratado con muchos matices”, en H. Jiménez Guanipa; J. Tous Chimá, & F. Huber, Cambio Climático, energía y derechos humanos. Desafíos y perspectivas, Barranquilla, Ediciones Antropos Ltda, 2017, pp.19 - 29.

Sloan, D., Alves Batista, R., & Loeb, A. , “The Resilience of Life to Astrophysical Events”, in Scientific Reports, 14 de July de 2017. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-017-05796-x

The Guardian, “What is the Kyoto protocol and has it made any difference?”, in The Guardian, 11 de Mar de 2011. Diponible en: https://www.theguardian.com/environment/2011/mar/11/kyoto-protocol

Yadron, S., “El cambio climático pone en peligro a los animales de este refugio de Alaska”, in National Geographic, 7 de Septiembre de 2018. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/animales/2018/09/el-cambio-climatico-pone-en-peligro-los-animales-de-este-refugio-de-alaska


Recommended