+ All Categories
Home > Documents > REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE...

REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE...

Date post: 05-Oct-2018
Category:
Upload: vuliem
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA RÉGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE PINO CARIBE. SABANA DE RAYA, ESTADO ZULIA. VENEZUELA . EDUARDO DÍAZ SUÁREZ Marzo 2008
Transcript
Page 1: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

RÉGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE PINO CARIBE. SABANA DE RAYA, ESTADO ZULIA.

VENEZUELA.

EDUARDO DÍAZ SUÁREZ

Marzo 2008

Page 2: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

2

RÉGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE PINO CARIBE. SABANA DE RAYA, ESTADO ZULIA.

VENEZUELA.*

Eduardo Díaz Suárez

*Trabajo de ascenso a Profesor Titular, adscrito a la Coordinación General de Investigación y Postgrado de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG).

Marzo 2008

Page 3: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

3

RÉGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE PINO CARIBE. SABANA

DE RAYA, ESTADO ZULIA. VENEZUELA.

Eduardo Díaz Suárez

Marzo 2008

RESUMEN

El trabajo muestra un estudio comparativo de los resultados obtenidos en el rendimiento en parcelas de Pinus caribaea (pino Caribe), intervenida a la edad de 12 años con diferentes intensidades de aclareos, en el programa de plantación de Sabana de Raya, Estado Zulia, llevada a cabo por la Compañía Nacional de Reforestación. El objetivo ha sido el de recopilar información sobre regímenes de aclareos en plantaciones de pinos. Se establecieron cinco parcelas con intervenciones de 65%, de intensidad en la extracción de árboles, 33%, 23% y 19%, dejando una parcela sin intervenir considerada como testigo. Los resultados obtenidos reflejan los efectos de los aclareos sobre la masa remanente, la parcela10B, donde se extrajo el 65% de la masa, mostró un mayor crecimiento en diámetro. Esta intensidad de aclareo fuerte sería conveniente en parcelas que han sido expuestas a daños, enfermedades u ocupación ilegal o en aquellas donde se realiza un aclareo tardío. Por otra parte, el mejor régimen se presenta en la parcela 29A, con un distanciamiento inicial de 3X3 y un aclareo del 33% a los 12 años, pudiéndose utilizar la madera proveniente del aclareo. En cuanto al régimen de espesura, en futuras plantaciones forestales con fines de producción de madera aserrada, es posible utilizar espaciamientos mayores a 3x3 como 4mx4m con un aclareo a los 12 o 14 años. Cuando se compara la masa forestal total sin tomar en cuenta el diámetro, la parcela 30A (sin aclareos), muestra mejores condiciones así como la parcela 29A, intervenida en un 33%, ambas presentan mayores valores en volumen y área basal. Lamentablemente, la plantación donde se realizó el estudio, presenta un marcado estado de deterioro por el abandono y la ocupación ilegal a que han sido sometidas, al extremo de desaparecer totalmente, si no se toma una decisión inmediata de manejo por parte de los Organismos involucrados como la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE), Ministerio del Ambiente (MINAMB), Instituto Nacional de Tierras (INTI) entre otros.

Palabras clave: Pino, Pinus caribaea, aclareos, régimen de aclareos

Page 4: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

4

PINE PLANTATION THINNING REGIME TREATMENTS AT SABANA DE RAYA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA.

Eduardo Díaz Suárez

Marzo 2008

ABSTRACT

A comparative study is presented from permanent stand in 12 year old pine plantation with different stocking levels of thinning regime treatments at the Sabana de Raya, Estado Zulia, Venezuela. The goals was to get information about the effects of different levels in thinning with 65%, 33%, 23% and 19% of trees cutted and one stand with no intervention. The results show the effects of the thinning on the remanent stock, the 10B stand with 65% of thinning show a major growth in diameter. The heavy thinning is prescribed on stand with damage, diseases or vandalism and also in late thinning. The best stock regime is suggested in the stand 29A, with 3x3 initial spacing, 33% of thinning on the 12 year old, and it can be used the products coming from the thinning. As the results, is recommended in future pine plantations to obtain wood spacing from 3x3 to 4x4 with a thinning at 12 or 14 years old. When it is compared the final stock without to take in account diameter, the stand 30A with no intervention shows better conditions likewise stand 29A with 33%, both show better values in volume and basal area. The area where the study was made, actually it is in so bad conditions to the extreme it may totally disappear if the organizations responsible , such as CONARE, MINAMB, INTI and others, do not take action against the illegal exploitation and invasions.

Key words: Pine, Pinus caribaea, thinning, thinning regime.

Page 5: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

5

CONTENIDO

Pag.

I. RESUMEN 3

II. INTRODUCCIÓN 7

III. OBJETIVOS 9

IV. JUSTIFICACIÓN 10

V. ANTECEDENTES 11

Caracterización del Área 13

VI. METODOLOGÍA 15

VII. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 18 Análisis de Sensibilidad 21

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 24

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25 Lista de Cuadros

1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta la edad de 31 años, plantación Sabana de Raya, Estado Zulia. 17 2. Resumen de las parcelas y los diferentes tratamientos aplicados en la intervención realizada el año 1988 18 3. Resumen de las alturas, árboles en pie y diámetros promedios por parcela, tratamiento y por cada año 18 4. Variación de la masa forestal de las parcelas analizadas a los 19 años del aclareo, Sabana de Raya, estado Zulia. 20 5. Área basal promedio por parcelas y años 21 6. Análisis de la varianza 21 7. Subconjuntos homogéneos 23

Page 6: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

6

Lista de Figuras

Pag. 1. Comparación de área basal por parcelas y por año 22 2. Actividades dentro del bosque de Sabana de Raya en el año 1988. 27 3. Medición de las parcelas de Sabana de Raya, año 2005. 28 4. Condiciones del bosque de Sabana de Raya para el año 2007 29

Page 7: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

7

INTRODUCCIÓN

Indudablemente que el espacio ocupado o requerido por las raíces y la copa de los árboles es difícil de determinar, sin embargo las relaciones entre espacio y tamaño pueden ser estimadas. En términos generales, los árboles ocupan y necesitan espacios en proporción de sus tamaños y todas estas relaciones requieren estar basadas en medidas bien sean de diámetro, altura, biomasa o tamaño de la copa, cuyas relaciones aritméticamente, pueden ser tomadas en función del tamaño del árbol, diámetro, espaciamiento, número de árboles por hectárea, área basal y volumen en metros cúbicos por lo tanto es muy importante entender esas relaciones para ser aplicadas.

Davis (1966) determinó las relaciones de espaciamiento en función del área basal, diámetro y números de árboles por acre y elaboró tablas de doble entrada para establecer tales relaciones, que denominó diagramas de espaciamiento. Sin embargo, la respuesta es mucho más compleja en la determinación de la masa forestal óptima y no pueden ser calculadas simplemente por una deducción matemática. Esa respuesta es compleja dado el carácter multidimensional y de información requerida en cuanto a aspectos biológicos, calidad de sitio, tecnológicos y económicos.

De esta forma, si se tiene un rodal muy pobre en cuanto a árboles por hectárea se puede incrementar el número de ellos, presentándose una mayor competencia aunque el crecimiento por hectárea aumenta pero declina la rata en relación al volumen; cuando éste se incrementa se puede llegar a un punto donde el crecimiento no lo hace y puede declinar. La información, definitivamente está incompleta en cuanto a masa forestal, calidad de sitio, especies, edad de los árboles, condiciones de crecimiento y objetivos de la plantación.

A pesar de lo antes expuesto, existen métodos simplistas que establecen relaciones muy sencillas para determinar el momento de los aclareos, como lo presenta Forbes (1955) en sus guías sobre densidad deseable del stand, estimando la densidad en función del diámetro a la altura de pecho y un factor “x” en valores absolutos que oscila entre 2 y 6, donde 2 es un aclareo muy suave en stand jóvenes de bajo crecimiento y 6 en stand de crecimiento secundario y en función de las especies a intervenir.

De todo lo anterior se deriva la importancia de investigar las condiciones óptimas de crecimiento de los individuos en el bosque y de la masa forestal en volumen. Este trabajo tiene como principal objetivo establecer comparaciones en cuanto al rendimiento en plantaciones intervenidas a los 12 años con diferentes regímenes de aclareos, conociendo el efecto positivo de éstos en cuanto al logro

Page 8: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

8

de incrementos en diámetro y el mejoramiento de la masa remanente. En el estudio se pretende responder algunas preguntas como ¿cuál es el efecto de los aclareos en las plantaciones de pinos en Sabana de Raya? y ¿cuál es la intensidad de aclareo mas adecuada? La variable para establecer las comparaciones fue la de área basal, en función del diámetro a la altura de pecho.

Los estudios de regímenes de espesura se han realizado en Venezuela, sobre todo en los bosques manejados en las reservas forestales, la plantación de Sabana de Raya, no está en un área sometida al manejo forestal y por el contrario, ha sido intervenida muy fuertemente por agentes externos que prácticamente la han llevado a desaparecer por la falta de conciencia y de vigilancia por parte de los Organismos responsables de estas plantaciones (ver anexo A). Los trabajos se hicieron con el apoyo de la Compañía Nacional de Reforestación y de estudiantes de postgrado de la Universidad de los Andes. Por su ubicación y los costos involucrados en la realización de un proceso continuo de observación se realizaron seis mediciones desde el año 1975, fecha de l establecimiento de la plantación, hasta el año 2007 cuando se realizó la última medición de este estudio.

En las intervenciones que se hicieron en el bosque, éste mostró que reacciona bien a aclareos fuertes como es el caso de la parcela10B, donde se extrajo el 65% de la masa a la edad de 12 años, mostrando además, un mayor crecimiento en diámetro. Esta intensidad de aclareo fuerte sería conveniente en parcelas que han sido expuestas a daños, enfermedades o en aquellas donde se realiza un aclareo tardío. Por otra parte, el mejor régimen se presenta en la parcela 29A, con un distanciamiento inicial de 3X3 y un aclareo del 33% a los 12 años, pudiéndose utilizar la madera proveniente del aclareo. En cuanto al régimen de espesura, en futuras plantaciones forestales con fines de producción de madera aserrada, se pudiera utilizar espaciamientos mayores a 3x3 como el de 4x4 con un aclareo a los 12 o 14 años. Cuando se compara la masa forestal total sin tomar en cuenta el diámetro, las parcela 30A (sin aclareo) y 29A, intervenida en un 33%, muestran mejores condiciones así como mayores valores en volumen y área basal.

Page 9: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

9

OBJETIVOS

Objetivo General:

Comparar diferentes regímenes de aclareos, con intensidades variables de intervención en un solo momento, en plantaciones de pinos con 12 años de edad y conocer la dinámica de ellas a lo largo del tiempo para establecer la conveniencia o no de esas entresacas.

Objetivos Específicos:

I. Hacer un diagnóstico de las plantaciones II. Realizar mediciones en diámetro y altura en diferentes años, después de la intervención III. Analizar la información recopilada durante las mediciones IV. Proponer alternativas de manejo en las plantaciones

Page 10: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

10

JUSTIFICACIÓN

Indudablemente que el espaciamiento inicial y la sobrevivencia en los estadios iniciales de la plantación, así como el régimen de aclareos, conjuntamente con la calidad de sitio, contribuyen con la productividad en la plantación. Con esta premisa, el presente trabajo, establece un estudio comparativo de los regímenes de aclareos con el fin de construir algunas bases para la producción de madera proveniente de las plantaciones.

A pesar de la premisa anterior, la práctica de los raleos en plantaciones en Venezuela es muy poco común dada las características del manejo forestal en las diferentes plantaciones de pinos que actualmente se llevan a cabo con fines productores. Con el presente estudio, se pretende dar algunas pautas en cuanto a planes de entresacas convenientes para alcanzar una masa forestal homogénea y de alta productividad.

La necesidad de este tipo de estudios es fundamental para tener resultados concluyentes, al momento de tomar la decisión del aprovechamiento forestal en una plantación, por tal motivo, las empresas dedicadas al establecimiento de plantaciones así como a su aprovechamiento, debería n establecer parcelas de estudio y comparación de regímenes de aclareos. En parte ésto no se realiza, por los costos que implican las diferentes operaciones de manejo y cual sería su incidencia en la compensación económica y por otra parte a la incertidumbre del daño que se le pudiere causar a las plantaciones.

Los resultados que aquí se derivan, constituyen un aporte a las empresas y centros de investigación dedicadas al tema y pueden ser una herramienta en la toma de decisiones; que también permitiría al Ministerio del Ambiente, fijar sus políticas de manejo forestal a nivel nacional.

Así pues, el presente estudio se justifica económicamente, en primer lugar, al permitir hacer proyecciones en términos de productividad para un manejo sustentable, segundo lugar, constituye un aporte a la investigación en relación con la evaluación de los regímenes de aclareos y tercero, de lo anterior se deriva la necesidad de proponer un plan de manejo de las plantaciones forestales de pinos en cuanto a raleos necesarios e impostergables a realizar por los entes involucrados, dadas las condiciones actuales que presentan la plantaciones de pinos realizadas a nivel nacional y a las cuales no se les ha hecho un seguimiento continuo y sistemático de su desarrollo . Por esta causa, muchas hectáreas de plantaciones de pinos realizadas por la Compañía Nacional de Reforestación, se han visto diezmadas por invasiones, incendios provocados ex profeso, presión urbanística y por la aplicación, en ocasiones, de políticas de Estado en cuanto a la

Page 11: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

11

asignación de áreas para la expansión agrícola, justamente en zonas clasificadas como tierras de vocación forestal, donde se ha hecho el esfuerzo de construir un bosque.

ANTECEDENTES

Los programas de reforestación en el asentamiento campesino Sabana de Raya del Distrito Baralt, Estado Zulia, se iniciaron en el año 1975 con una plantación de pinos de 53 hectáreas. Para el año siguiente, el Instituto Agrario Nacional y la Compañía Nacional de Reforestación suscribieron un contrato de reforestación, bajo esta forma, se plantaron del año 1975 al año 1978, 348 has. de pino Caribe y merey.

En el año 1985, se realizó un inventario de la masa boscosa correspondiente al área plantada de pinos y se encontró que de las 217 has., solamente permanecían 88 has., a causa de los incendios forestales. Con el inventario, además, se obtuvo información sobre el volumen maderable y el crecimiento de la masa forestal, así como establecer regímenes de aclareos para el mejoramiento de la masa remanente.

El desarrollo de las plantaciones de pinos a nivel nacional ha tenido un auge en los últimos 40 años, es así como la plantación masiva se ha llevado a cabo en varios frentes, tanto con fines protectores, en Occidente, como productores en la zona de Oriente, siendo los Estados Monagas y Anzoátegui los mas importantes, donde se ha cubierto una extensión de mas de 400.000 has. Sin embargo, las investigaciones en cuanto a crecimiento en área basal y volumen, índice de espaciamiento y calidad de sitio, no han sido exhaustivas, aunque se han creado diferentes centros de investigación y establecido parcelas permanentes de observación. La poca publicación de trabajos realizados hace difícil tener resultados concluyentes; por otra parte, el objetivo mismo de las plantaciones, las cuales son sometidas a cortas totales para su aprovechamiento, en el caso de las plantaciones en Oriente y Centro-Occidente y aquellas sin intervención dado su carácter protector, ha dificultado el establecimiento de investigaciones relacionadas con las cortas parciales o de aclareos, que permita determinar los régimen de aclareos mas convenientes.

En la bibliografía consultada, se observa el impacto positivo que se presenta en las plantaciones cuando son sometidas a diferentes regímenes de aclareos; así por ejemplo, Rocuant (1970) analizó tres parcelas de pinos entre los años 1957 y 1969, en Campex Porvenir, Chile y como resultado concluye que es conveniente ralear con intensidades medias (10% y 15%) las plantaciones entre

Page 12: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

12

12 y 14 años de edad, asimismo, detectó que el desarrollo en altura no presentaba diferencias significativas en los tratamientos aplicados y finalmente recomienda tomar en cuenta la calidad de sitio, en estudios posteriores.

Parra (2006) estableció un ensayo de intensidades de aclareo, en una plantación a los 5 años de edad, evaluado hasta los 15 años, para determinar el potencial de crecimiento de la plantación. Determinó diferencias significativas entre los tratamientos con un efecto positivo en el crecimiento diamétrico, con la intensidad de raleo.

Blanco et al (1969) estudiaron el comportamiento de una plantación de Pinus caribaea var., caribaea de 14 años de edad en cinco espaciamientos de una plantación con iguales caracterís ticas de suelo, en Pinar del Rio, Cuba. En los indicadores evaluados de altura y diámetro, encontraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, recomendando espaciamientos de 3X2,5(metros) para óptimos resultados en cuanto a diámetro y altura

Los aclareos o raleos, no solamente impactan a las especies de Pinos, también en otras especies como la teca (Tectona Grandis), se han observado diferentes cambios. Lowe (1976) ensayó con aclareos en rodales con teca de 15 años en Nigeria, donde realizó una intervención moderada llevando el área basal de 31m2 a 20m2 y reduciendo los 2220 árboles por hectárea a 769 arb/ha, la intervención fuerte dejó el área basal en 13m2 y sólo 395 arb/ha y concluyó que el aclareo fuerte era el mas recomendado si se pretendía obtener una buena cosecha al final del turno. Este estudio coincide con los resultados del presente trabajo. Por otra parte, Adegbeihn (1982) citado por Abayomi (1982) establece que el diámetro y el área basal son afectados significativamente por el espaciamiento, no así la altura y la producción en volumen, conclusión que reafirma los resultados encontrados en el presente estudio.

Briscoe y Coronado (1972) demostraron que la variación en crecimiento de los árboles se reduce significativamente, cuando la plantación es sometida a planes de aclareos, por lo tanto, se incrementa la uniformidad en las tasas de crecimiento entre los árboles.

Marín et al (2002) establecieron ensayos en las plantaciones de pinos al Sur del Estado Monagas, donde realizaron aclareos selectivos por lo bajo en un diseño de bloques al azar y cinco tratamientos con 1152 árboles por hectárea hasta 350 arb/ha, al sexto año de la evaluación determinaron que en las parcelas con intensidades de aclareos altas presentaron variaciones en volumen de un 238%, con respecto a la parcela testigo y concluyeron que el aclareo a los primeros años tiene un efecto positivo en el crecimiento de la masa forestal remanente

Page 13: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

13

Vincent et al (2000) en su estudio comparativo de regímenes de espesura en Caparo, donde muestra que la parcelas raleadas fuertemente con especificaciones diamétricas de 25 cms, presentaron una mayor proporción de la masa total y que no existe riesgo alguno a la plantación, cuando se realiza un aclareo tardío con una intensidad de 60% sobre la masa original, recomendando como mejor régimen de espesura, en la producción de madera para aserrío, el régimen que se inicia con amplios espaciamientos y aclareos comerciales a los 10 ó 14 años.

La bibliografía consultada coincide en la importancia de establecer regímenes de espesura, que contribuyen con la optimización en la producción en las plantaciones, en función de los productos que se desean obtener y sin dejar de lado la calidad de sitio y los costos involucrados, independientemente que sean plantaciones de pinos, teca, gmelina o alguna otra especie. Esto lo ratifica Osorio (1995) cuando comparó diferentes regímenes de espaciamiento tomado en cuenta la producción y los costos, concluyendo que las plantaciones con planes de aclareos son mas rentables que aquellas sin raleo alguno.

Caracterización del Área

• Ubicación: El área se encuentra ubicada en la jurisdicción del municipio Libertador del Distrito Baralt del Estado Zulia. Geográficamente a 71º 00´ Longitud Oeste y a 9º 00 ́ Latitud Norte y tiene por linderos, al Norte: Sabanas del Barquis, Sur: población de Mene Grande, Este: Rio Raya y al Oeste: Quebrada la Tigra, que bordean la plantación. Es de fácil accesibilidad al localizarse a los lados de la vía entre la población de Agua Viva, en el Estado Trujillo y la población del Venado en el Estado Zulia.

• Clima: Con una altitud de 60 m.s.n.m, mantiene una precipitación promedio anual de 1330 mm, con dos ciclos lluviosos, de Abril a Junio, con una precipitación irregular de 385mm, y un ciclo mas uniforme durante los meses de Agosto a Noviembre de 649 mm, (Bastidas 1986). Anualmente mantiene una temperatura media de 27,3ºC y una máxima de 32,6ºC. Estas características la ubican dentro de una clasificación climática como Bosque Seco Tropical, según Holdridge. (Díaz 1976).

Page 14: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

14

• Vegetación natural: La vegetación en la zona es herbácea y arbustiva, con

un predominio de las siguientes especies:

Nombre común Nombre científico Chaparro Manteco Byrsonima crassifolia Alcornoque Bowdichia virgiloides Gamelote Panicum máximum Paja saeta Diectomis fastigiata

• Suelos: Con una pendiente de 2.7º, son suelos arcillosos y arenosos, predominantemente, con bajos niveles de fertilidad y un pH variable entre 3,5 y 4,5, que pueden considerarse muy ácidos y con un alto contenido de aluminio.

Page 15: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

15

METODOLOGÍA.

El estudio fue realizado en el estrato II de la plantación de pinos ejecutada por la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE), en el año 1976, en la localidad de Sabana de Raya, Estado Zulia. En el año 1985, se realizó un inventario de la misma para determinar las condiciones de crecimiento en general, que presentaba la plantación. De ese inventario se obtuvieron los valores promedio en diámetro y altura inicial para este trabajo.

En el año 1988, se establecieron 5 parcelas rectangulares de 66 metros por 93 metros, aproximadamente de 0,62 hectáreas, la plantación tenía para esa fecha 12 años y no había sido manejada previamente. Para la selección del sitio de ensayo, así como la ubicación de las parcelas permanentes se tomó en cuenta la calidad de las mismas, la uniformidad vertical y la no existencia de claros, seleccionando 2 parcelas del bloque A y tres parcelas del bloque B, pertenecientes al estrato II. Después de la selección, las parcelas fueron sometidas a los siguientes tratamientos:

1. Testigo o de control: sin ninguna intervención, parcela 30A 2. Raleada (con aclareos) en 33%, parcela 29A 3. Raleada 23%, parcela 30B 4. Raleada 19%, parcela 15B 5. Aclareo selectivo, parcela 10B

Con la finalidad de evitar el efecto de borde, en las mediciones de diámetro y altura, se estableció una zona de aislamiento constituida por árboles de la misma especie con un ancho mínimo de 6 metros. Los aclareos fueron realizados sistemáticamente, o sea, para lograr una intensidad de 33%, se extrajo una de cada tres hileras; para 23%, una de cada cuatro y para 19%, una de cada 5 hileras. En el caso del aclareo selectivo, se utilizó el método de Hart Becking, dadas las características de la parcela, muy intervenida e irregularmente distribuida, en este caso se tomó en cuenta la altura dominante de la masa forestal y el distanciamiento, extrayéndose los árboles con peores condiciones de desarrollo y previa determinación del índice de espaciamiento, medición del árbol mas alto para calcular, de acuerdo a la tabla de Hart, el número de árboles a quedar en pie en la parcela seleccionada (10B), la intensidad fue de un 65%.

En la sección de los resultados, se muestran los valores iniciales de las diferentes parcelas para el año 1988; a partir de este año se realizaron mediciones los años 1990, 2003, 2005 y 2007, cuyos resúmenes se muestran en la próxima sección. Con todas estas mediciones se establecieron comparaciones entre los diferentes años, los diferentes tratamientos, las áreas basales y

Page 16: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

16

diámetros promedios. Fueron utilizados para el análisis estadístico el modelo lineal univariante y la prueba de Tukey, asumiendo varianzas desiguales. Para los

análisis se consideró un nivel de confianza del 95%, o sea un a=0,05 . Se estableció como hipótesis:

Ho: todas las parcelas son iguales

Ha: al menos una es diferente.

De tal forma que si a es mayor al valor P, se rechaza la hipótesis Ho. Los cálculos se realizaron utilizando el software SSPS versión 10.

El modelo matemático para calcular el volumen de madera en pie, fue la utilizada por CONARE:

V= 0,98324 X D2 + 0,26315 X H

Siendo:

V = Volumen en metros cúbicos

D = Diámetro en centímetros

H = Altura ajustada

El área basal expresada en metros cuadrados se determinó a través de la fórmula:

AB = C2 / 4p que es igual a AB = p/4 X d2 ; dependiendo si se toma el diámetro o la circunferencia.

Es de hacer notar que en el estudio no se tomaron en cuenta otros factores ambientales, que pudieran incidir en el desarrollo de la masa forestal, como lo serían las mediciones en cuanto a: humedad relativa, radiación solar, análisis de suelos, pH, nutrientes y en general calidad de sitio, solo por citar algunos. El Cuadro 1, muestra el resumen de las parcelas analizadas.

Page 17: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

17

Cuadro 1 . Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta la edad de 31 años, plantación Sabana de Raya, Estado Zulia.

En el cuadro anterior se muestran las condiciones de las diferentes parcelas en el momento de la plantación en cuanto al distanciamiento inicial y su densidad. A los doce años se realizó la intervención con los diferentes niveles de espesura, determinándose su volumen y área basal de acuerdo al porcentaje de intensidad del aclareo.

PARCELA

VARIABLE

UNIDADES

30A

29A

30B

15B

10B

Año de plantación

1976

1976

1976

1976

1976

Distanciamiento

inicial

mxm

3x3

3x3

3x3

3x3

3x3

Superficie de la

parcela

has

0,79

0,79

0,62

0,62

0,62

Densidad inicial

Árboles /ha

1406

1406

1791

1791

1791

ACLAREO A LOS 12 AÑOS

Intensidad Aclareo

%

Testigo

33

23

19

65

Selectivo

Área basal

m2/ ha

0,0314

0,0227

0,0254

0,0254

0,0177

Volumen con corteza

m3/ ha

81,466

59,248

43,801

42,245

41,897

Page 18: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

18

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los antecedentes y los resultados correspondientes a cada tratamiento, colectados entre 1988 y el año 2007, se presentan en los cuadros siguientes.

Cuadro No 2. Resumen de las parcelas y los diferentes tratamientos aplicados en la intervención realizada el año 1988.

Fuente: Propuesta para la creación de un bosque experimental. Sabana de Raya, Estado Zulia. Díaz, Montilla, et all, 1989. El cuadro 2, muestra un resumen de cada una de las parcelas intervenidas de acuerdo al tratamiento aplicado, siendo la parcela 30A la de mayor densidad con 911 arb/ha y la parcela 10B la de menor con 629 arb/ha. En cuanto al área basal, las parcelas mencionadas tienen la mayor diferencia entre si mientras la 29A, 30B y 15B tienen una cifra muy cercana entre ellas.

Cuadro No 3. Resumen de las alturas (H), árboles en pie y diámetros promedios (DAP) por parcela, tratamiento y por cada año.

PARCELA

% DE INTERV

HAS

ARBOLES INICIALES

ARBOLES EN PIE

DENSIDAD (Arb./Ha.)

ALTURA PROM. (DAP)

DIAM PROM (Cms)

VOL (M3)

AREA BASAL

(M2) 30A Testigo 0.79 880 720 911 9,74 20 81,466 0,0314

29A 33 0.79 858 560 708 9,74 17 59,248 0,0227

30B 23 0.62 572 414 667 9,74 18 43,801 0,0254

15B 19 0.62 594 456 735 9,74 18 42,245 0,0254

10B Selectivo 0.62 506 390 629 9,74 15 41,897 0,0177

AÑOS

1985 1988 1990

PARCELA

% DE INTERV H DAP ARBO

LES EN PIE

H.

DAP ARBOLES EN

PIE

H DAP ARBOLES EN

PIE 30A Testigo 9,00 16,5 880 9,74 20,0 720 13,91 21,2 720

29A 33 8,52 10,5 858 9,74 17,0 560 13,60 22,3 540

30B 23 8,75 15,5 572 9,74 18,0 414 13,85 22,5 405

15B 19 8,05 9,5 594 9,74 18,0 456 14,0 18,7 400

10B Selectivo 7,56 8,5 506 9,74 15,0 390 14,2 17,4 390

Page 19: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

19

Continuación del cuadro 3.

En el cuadro anterior No. 3, se muestra un resumen de los promedios en alturas y diámetros obtenidos a lo largo de los años de observación y por cada tratamiento. En relación al diámetro promedio, si observamos la parcela testigo (30A), con un espaciamiento inicial de 3x3, el diámetro promedio es de 25,47 cms, mientras que en la parcela 10B con igual espaciamiento y con una mayor intervención en el aclareo, el diámetro promedio es de 31,19 cms. Mientras que en las otras parcelas (30B y 15B), se observa un ligero incremento. Este resultado parece sugerir que los espaciamientos mayores son preferibles cuando se desea un mayor incremento en crecimiento diamétrico (ver figura 3, Anexo A).

Cuando se compara la masa forestal total sin tomar en cuenta el diámetro, pareciera que el mejor régimen sería la parcela 30A, la testigo, sin aclareo y la parcela 29A, intervenida en un 33%, pues presentan mayores valores en volumen y área basal (Cuadro 4), donde se presentan los resultados de la masa forestal a los 19 años de realizado los diferentes aclareos, en las parcelas seleccionadas. Se puede observar, el efecto del régimen de espesura de acuerdo a las intensidades de aclareo. La parcela 15B, con una intervención de un 19% de árboles extraídos, muestra un mayor volumen en metros cúbicos que las otras parcelas, esto probablemente se deba a la calidad de sitio.

AÑOS

2003 2005 2007

PARCELA

% DE INTERV H DAP ARB.

EN PIE

H.

DAP ARB. EN PIE

H DAP ARB. EN PIE

30A Testigo 16,93 22,8 720 17,90 24,68 710 19,04 25,47 700

29A 33 17,33 25,97 520 17,4 26,68 515 17,48 26,91 515

30B 23 16,52 25,2 364 16,78 26,7 360 17,82 27,75 360

15B 19 16,18 22,9 392 17,04 25,23 390 20,11 26,96 390

10B Selectivo 17,07 27,97 380 17,81 28,75 380 18,0 31,19 380

Page 20: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

20

Cuadro 4 . Variación de la masa forestal de las parcelas analizadas a los 19 años del aclareo. Sabana de Raya, Estado Zulia.

La relación entre el área basal y el volumen, establecida a través del cociente entre el volumen dividido entre el área basal, es una relación importante para estimar el volumen por hectárea de la plantación, basado simplemente en el área basal. Sin embargo, este cociente es de difícil estimación debido a lo complicado de calcular la altura en el campo con cierta precisión.

En el mencionado cuadro 4, se observa el efecto de la variación de la densidad sobre el rendimiento de la masa forestal. Esos resultados muestran que el bosque reacciona bien a entresacas fuertes como es el caso de la parcela10B, donde se extrajo el 65% de la masa a la edad de 12 años, mostrando además, un mayor crecimiento en diámetro. Esa intensidad sería conveniente en parcelas que han sido expuestas a fuertes daños, enfermedades o en aquellas donde se realiza un aclareo tardío.

El mejor régimen se presenta en la parcela 29A, con un distanciamiento inicial de 3X3 y un aclareo del 33% a los 12 años, pudiéndose utilizar la madera proveniente del aclareo. En cuanto al régimen de espesura, en futuras plantaciones forestales con fines de producción de madera aserrada, se pudiera utilizar espaciamientos mayores a 3x3 como 4mx4m con un aclareo a los 12 ó 14 años. .

PARCELA VARIABLE

UNIDADES

30A

29A

30B

15B

10B

Densidad Arb/ha 886 651 580 629 612 Altura promedio m 19,04 17,48 17,82 20,11 18,0

Área Basal m2/ ha 35 29,28 15,89 13,91 29,63 Volumen Promedio m3 5,074 4,676 4,761 5,363 4,832

Volumen con corteza m3/ ha 3.551,91 1.683,21 2.451,68 2.091,73 1.874,95 Diámetro Promedio Cm 25,47 26,91 27,75 26,96 31,19

Cociente Vol/AB m3/ m2 101,5 80 84,5 95 75

Page 21: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

21

Análisis de Sensibilidad.

En el cuadro 5, se observa que la parcela 30A tiene la mayor Área Basal

promedio: 25,36 m2/ ha, la cual corresponde a la parcela testigo, o sea, sin

intervención. En relación a la parcela 15B, ésta contiene la menor Área Basal

promedio.

Cuadro 5. Área basal promedio por parcelas y años (m2/ ha)

Parcelas Años P30A P30B P29A P15B P10B

1985 18,48 7,81 4,85 3,23 2,25 1988 17,47 13 14,24 11,8 6,99

1990 19,24 14,47 20,69 10,78 9,16 2003 29,38 18,15 27,53 16,14 23,95 2005 33,95 20,15 28,78 19,49 25,31

2007 35,65 21,76 29,28 22,25 29,63 Total 25,36 15,89 20,89 13,92 16,21

Cuadro 6. Análisis de la varianza para el Área Basal promedio por parcelas y año.

Fuente de variación

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Significación

Parcelas 514,908 4 128,727 13,4 0

Años 1681,525 5 336,305 35,007 0

Error 192,135 20 9,607

Total 12605,810 30

r2 = 0,920

Esta tabla ANOVA, permite determinar si hay diferencias significativas entre los promedios por parcelas y por años. En tal sentido, Alfa igual a 0,05 (nivel de confianza del 95%) y el valor de significación de p = 0, se tiene que F corresponde a13,4 en las parcelas, lo que significa que hay diferencias significativas entre los promedios. De ahí que es necesario realizar una prueba de comparaciones múltiples de Tukey para determinar entre cuales parcelas y en cuales años hay diferencias significativas. De igual forma nos permite hallar los subgrupos homogéneos, que se muestran en el cuadro 7.

Page 22: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

22

Cuadro 7. Subconjuntos Homogéneos por parcelas y por años.

Subconjunto PARCELAS

N

1 2 3 P15B 6 13.9150

P30B 6 15.8900 15.8900

P10B 6 16.2150 16.2150

P29A 6 20.8950 20.8950

P30A 6 25.3583

Significación .703 .074 .132

Subconjunto AÑOS

N 1 2 3

1985 5 6.9200

1988 5 12.6600 12.6600

1990 5 14.8680

2003 5 23.0300

2005 5 25.5360

2007 5 27.7140

Significación .077 .865 .207

En el cuadro anterior se observa, con respecto a las parcelas que hay tres subconjuntos homogéneos. Por ejemplo, entre las parcelas 15B, 30B y 10B, que pertenecen al primer subgrupo no hay diferencias, pero con respecto a las parcelas 29A y 30A si hay diferencias significativas. De forma análoga para el subgrupo 2 (parcelas 30B, 10B y 29A) no hay diferencias, pero con respecto a la parcela 30A si la hay. De manera similar, se puede interpretar la información relacionada con respecto a los años.

Page 23: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

23

En la gráfica que se muestra en la figura 1, se observa que hay una mayor variabilidad en el Área Basal promedio para las parcelas 29A y 10B. Como se ha explicado, ésta última corresponde a la mayor entresaca de árboles cuando se hizo la intervención, dejando sólo el 40% de la masa. En el caso de la 29A, cuya intervención fue de un 33%, se observa que su desarrollo ha sido más sostenido y de normal recuperación.

PARCELAS

P10BP15BP29AP30BP30A

Med

ia A

RE

AB

AS

A

40

30

20

10

0

AÑOS

1985

1988

1990

2003

2005

2007

Figura 1. Comparación de área basal por parcelas y por año

Page 24: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

24

CONCLUSIONES

1. Cuando se desea un mayor incremento en crecimiento diamétrico, los espaciamientos mayores son preferibles, como lo demuestra la comparación de las parcelas 30A y 10B

2. Cuando se compara la masa forestal total sin tomar en cuenta el diámetro,

la parcela 30A (sin aclareo), muestra mejores condiciones así como la parcela 29A, intervenida en un 33%, presentan mayores valores en volumen y área basal.

3. La parcela 15B, intervenida en un 19%, muestra un mayor volumen en

metros cúbicos lo cual sugiere una mejor calidad de sitio. 4. El bosque reacciona bien a aclareos fuertes como es el caso de la

parcela10B, donde se extrajo el 65% de la masa a la edad de 12 años, mostrando además, un mayor crecimiento en diámetro. Esta intensidad de aclareo fuerte sería conveniente en parcelas que han sido expuestas a daños, enfermedades o en aquellas donde se realiza un aclareo tardío.

5. El mejor régimen de espesura se presenta en la parcela 29A, con un

distanciamiento inicial de 3X3 y un aclareo del 33% a los 12 años, pudiéndose utilizar la madera proveniente de la entresaca.

6. En cuanto al régimen de espesura, en futuras plantaciones forestales con

fines de producción de madera aserrada, se pudiera utilizar espaciamientos mayores a 3x3 como 4x4 (metros) con un aclareo a los 12 o 14 años.

7. La prueba de homogeneidad de varianza puede usarse para determinar si

observaciones que provienen de diferentes parcelas o regímenes de aclareos presentan una relación altura-diámetro, lo cual permitiría la combinación de los datos de diferentes parcelas, constituyendo una muestra más grande para la construcción de curvas más precisas y amplio espectro.

Page 25: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

25

RECOMENDACIONES 1. Debido a la presión de invasores, el estado actual de las plantaciones se

presenta altamente intervenido, se han realizado cortas de árboles, provocado incendios, depósitos de basura y no existe ningún plan de protección o vigilancia, de las plantaciones por ningún organismo oficial. (Ver las fotos que se muestran en el anexo A, figuras 2, 3 y 4)

2. Es recomendable realizar un diagnóstico, a nivel nacional, para conocer las

condiciones en que se encuentran las diferentes plantaciones y proponer su intervención, bien sea aclareos, cortas totales o de recuperación.

3. Agroforestería. En vista de la respuesta positiva de la plantación a los

amplios espaciamientos, se pueden establecer plantaciones con distanciamientos entre hileras de 4 a 5 metros lo cual permitiría establecer cultivos anuales dentro del bosque, para incorporar a la comunidad a la producción y como una política agroalimentaria y de protección a las plantaciones.

4. Dado que no se conoce la respuesta en cuanto a las propiedades físico-

mecánicas de la madera resultante de parcelas sometidas a regímenes de espesura, se recomienda establecer ensayos para determinar ese impacto.

5. En plantaciones a gran escala, como es el caso de las sabanas de

Anzoátegui y Monagas, no se han aplicado ensayos con las características de este trabajo. Es conveniente iniciar con los diferentes centros de investigación proyectos tendentes a la determinación de regímenes de espesura.

6. Los resultados de este trabajo pueden aplicarse en las parcelas a ser

explotadas con fines de producción de madera, en las plantaciones de pinos en Chaguaramas y Uverito; estableciendo un régimen de extracción a través de cortas parciales.

Page 26: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

26

BIBLIOGRAFÍA

Abayomi, J. et al. (1985). Some preliminary results o teak thinning trials in Nigeria.15 annual conference of the forestry association of Nigeria. Blanco, J. Ramos, L. Romero, F. Álvarez, E. (1989). Comportamiento de Pinus caribaea Var. Caribaea en cinco espaciamientos de plantación en suelos ferralíticos cuarcíticos de Viñales, Cuba. Rev. Forest. Baracoa. 19(1), 1989, 43-54. Bastidas, C. Faneitte, I. (1986). Inventario de las plantaciones de pino Caribe en el asentamiento campesino Sabana de Raya. Agua Santa, CONARE. Trujillo, Venezuela. 15p. Briscoe, C. Coronado, Y. (1972). Increasing growth of established teak. Commonwealth forestry review, 52 (4): 290-294 Corredor, José. (1980). Cortas intermedias. Escuela de ingeniería forestal, Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. 19p. Davis, Kenneth. (1966). Forest management regulation and valuation. McGraw-Hill Book Company, New York. 519p. Díaz Eduardo. (1976). Evaluación de sobrevivencia en las plantaciones de pinus caribaea en Chaguaramas, Estado Monagas. Tesis de grado, Ingeniero Forestal. Escuela de ingeniería Forestal, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. 40p. --------------------. (1985). Aplicación de modelos de crecimiento en el manejo forestal. III Seminario Nacional de Plantaciones Forestales, Maturín. Venezuela. 35p. --------------------. (1984).The application of optimization methods to forest harvest planning in Venezuela. Thesis Master Science. Humboldt State University, USA. 114p. Díaz López, Ramón. (1985). Evaluación del sistema de raleo en pino Caribe, en Chaguaramas, Estado Monagas. Tesis de Magister Scientiae, Centro de postgrado, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. 105p

Page 27: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

27

Díaz de Ruiz, A. (1989). Influencia de la espesura en la relación altura-diámetro de la teca en Caparo, Barinas, Venezuela. Trabajo de ascenso para Profesor Asociado. ULA, Facultad de Ciencias Forestales, Mérida, Venezuela. 58p. Forbes, Reginald. (1955). Forestry handbook. The Ronald Press Company, New York. Gámez, C. Montilla, A. Villegas, S. (1989). Propuesta para la creación de un bosque experimental en la plantación de pinos en Sabana de Raya, Estado Zulia. Trabajo de grado. Universidad de los Andes. 70p. García, José. (1976). Resúmenes sobre las normas y aplicación práctica del método Hart Becking en parcelas permanentes de rendimiento. Escuela de ingeniería forestal, Universidad de los Andes, Mérida. 21p. Hellinga, G. (1939). Natural thinning in unthinned teak plantations. Tectona, 32 (4/5): 290-308. Lowe, R. (1966). The effect of competition on the tree. Papers, 2nd. Nigerian Forestry Conference. Nigeria Moreno, Z. Uzcátegui, M. (1988). Estudio comparativo de régimen de espesura en plantaciones de teca. Unidad experimental de la Reserva Forestal de Caparo. Trabajo de investigación para optar al título de ingeniero. ULA, Facultad de Ciencias Forestales. Mérida, Venezuela. 32p. Marín, Y. Longart, J. (2002). Efecto de diferentes intensidades de aclareo pre comercial en plantaciones de Pinus caribaea var. Hondurensis, al Sur del Estado Anzoátegui. III Congreso Venezolano Forestal. Musalem, M. Rosero, R. (1978). Comportamiento de P. caribaea var. Hondurensis, en cuatro densidades de plantación. Plantaciones Forestales. 11: 244-252 Osorio, O. (1997). Régimen de espesura y sus efectos sobre la rentabilidad en plantaciones de teca en Caparo, Barinas, Venezuela. Trabajo de grado para el título de Magister Scientiae.ULA, Facultad de Ciencias Forestales, Mérida, Venezuela. 121p.

Page 28: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

28

Parra, Yilodis. (2006). Evaluación de un ensayo de aclareo en plantaciones de Pinus caribaea var. Hondurensis en el Sur del estado Monagas, CVG Proforca. Informe de grado. ULA, Facultad de Ciencias Forestales. Mérida, Venezuela. 66 p. Rocuant, Luis. (1970). Raleos en un bosque de Pinos Insigne. Cauquenes Chile. Boletín técnico No. 32, Universidad de Concepción. 9p. Vincent, L. Moret, A. Jerez, Mauricio. (2000). Comparación de algunos regímenes de espesura en plantaciones de teca en el área experimental de Caparo, Venezuela. Rev. Forest. Venez. 44(2) 2000,87-95.

Page 29: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

29

ANEXO A

Fotografías de las plantaciones de Sabana de Raya desde el año 1988 hasta el 2007

Page 30: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

30

(a) Madera apilada después de la intervención

(b) Bosque sin intervenir

(b) Actividades de aclareo

Figura 2. Actividades dentro del bosque de Sabana de Raya en el año 1988

Page 31: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

31

(a) Medición de los árboles en parcela intensamente aclareada

(b) Parcela intervenida

(c) Parcela ligeramente intervenida

Figura 3. Medición de las parcelas de Sabana de Raya año 2005

Page 32: REGIMEN DE ACLAREOS EN PLANTACIONES DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · Lista de Cuadros 1. Resumen histórico de las parcelas analizadas hasta

32

(a) Explotación ilegal

(b) Incendios provocados

(c) Estado de abandono

Figura 4. Condiciones del bosque para el año 2007


Recommended