+ All Categories
Home > Documents > Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Date post: 20-Jun-2015
Category:
Upload: bahiano18
View: 2,019 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
127
T T R R A A B B A A J J O O F F I I N N A A L L D D E E C C A A R R R R E E R R A A Relleno Sanitario de la Ciudad de Bahía Blanca BEIER, Mauro Leandro BEIER, Mauro Leandro BEIER, Mauro Leandro BEIER, Mauro Leandro INGENIERÍA CIVIL Universidad Nacional del Sur Julio de 2008
Transcript
Page 1: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

TTRRAABBAAJJOO FFIINNAALL

DDEE CCAARRRREERRAA

Relleno Sanitario de la

Ciudad de Bahía Blanca

BEIER, Mauro LeandroBEIER, Mauro LeandroBEIER, Mauro LeandroBEIER, Mauro Leandro

INGENIERÍA CIVIL Universidad Nacional del Sur

Julio de 2008

Page 2: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

ÍNDICE DE CONTENIDOS - 1 -

ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN

RELLENO SANITARIO In.2 ¿Qué es un Relleno Sanitario? In.2 Generación de residuos: situación actual In.3 Modelos De Rellenos Sanitarios In.3 Ventajas de un Relleno Sanitario In.4 Desventajas de un Relleno Sanitario In.5 Relleno Sanitario de Bahía Blanca In.6

CAPÍTULO I

ASPECTOS TÉCNICOS: RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS I.2

Tipos de residuos sólidos I.2 Composición y características I.3 Recolección I.6 Tratamiento de residuos sólidos I.8

DISTINTOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN I.9

Vertido controlado I.9 Incineración I.10

Ventajas e inconvenientes de la incineración I.12 Pirólisis I.13 Obtención del compost I.15

Ventajas e inconvenientes de las planta de compost I.18 Lombricultivo I.19 Relleno Sanitario I.23

Factores que determinan su aplicación I.23 Normas de diseño I.24 Celdas de basuras compactadas I.25 Compactación de basuras I.25 Distintas variantes de la aplicación del método I.26 Equipos utilizados en rellenos sanitarios I.27 Equipamiento adicional I.31

CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS II.2

Ex-Basural de Bahía Blanca II.2 Elección del método de tratamiento II.2 Elección del sistema de administración II.2 Condiciones para la elección de zonas aptas II.3 Área mínima requerida II.5 Determinación final del emplazamiento II.6 Ubicación y accesos II.6

Page 3: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

ÍNDICE DE CONTENIDOS - 2 -

CAPÍTULO III MEMORIA DESCRIPTIVA III.2

MÓDULO I Obras de infraestructura y habilitación III.2 Características principales III.3

MÓDULO II Características del terreno elegido III.5 Preparación del predio III.5 Habilitación del módulo III.5 Preparación de los submódulos III.6 Ingreso de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) III.9 Acceso al predio III.9 Distribución y compactación III.10 Cobertura III.10 Estado actual de la cubierta III.11 Cobertura vegetal III.12

MÓDULO III Características principales III.13 Problemas de socavación en la cubierta III.13 Cobertura vegetal III.16

MÓDULO IV Superficie y volumen III.17 Balanza y sala de control III.17 Volumen de RSU en la actualidad III.18 Densidad de RSU III.19 Distribución y compactación de residuos III.20 Cobertura diaria y final III.21 Cirujeo y presencia de vectores III.24 Cobertura final con tierra vegetal III.26 Montaje de sistemas de extracción de biogases III.27 Lixiviados III.30 Geomembranas impermeabilizantes de HDPE III.34

Métodos de unión de geomembranas de HDPE III.37 FUTURO MÓDULO V

Ubicación y particularidades III.39 Drenajes III.40 Situación futura III.40

CAPÍTULO IV MEDIO AMBIENTE IV.2

Aprovechamiento de los residuos sólidos (RS) IV.2 Factibilidad actual del aprovechamiento de los RS IV.3 Planteo, esquemas y datos de aprovechamiento IV.4

CONTROL AMBIENTAL IV.7 Monitoreo de la calidad hídrica en el entorno de rellenos sanitarios IV.7 Recomendaciones sobre los aspectos de contaminación ambiental de los rellenos sanitarios IV.9 Monitoreo de la calidad del aire IV.11 Control de vectores IV.13

Control de gaviotas IV.14 Análisis del problema de los RSU IV.16

Page 4: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

ÍNDICE DE CONTENIDOS - 3 -

CAPÍTULO V SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL V.2

NORMAS GENERALES V.2 Política de seguridad V.2 Programa de seguridad V.2 Capacitación del personal V.3 Memoria descriptiva V.4 Seguridad e higiene V.4

Responsabilidades del supervisor/director de obra V.5 Responsabilidades de los trabajadores V.5

Normas generales y particulares para la obra y prohibiciones al personal V.5 Elementos de protección personal V.5 Almacenamiento de materiales V.7 Permisos de trabajo V.7 Orden y limpieza V.7 Señalización y riesgo de daños a terceros V.8 Primeros auxilios y plan de emergencias V.9 Herramientas manuales, eléctricas y neumáticas V.10 Protecciones de máquinas V.10 Suministro de energía eléctrica V.11 Riesgo de incendio V.12 Vehículos y máquinas automotrices V.13 Excavación y zanjeos V.14 Levantamiento de cargas V.14 Planilla de riesgos generales V.15

BIBLIOGRAFÍA Páginas de internet B.2

Page 5: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

INTRODUCCIÓN - 1 -

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Relleno Sanitario:

Características principales, tipos, ventajas y desventajas.

Page 6: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

INTRODUCCIÓN - 2 -

INTRODUCCIÓN ¿Qué es un Relleno Sanitario?

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los

residuos sólidos domésticos, los cuales se sitúan en el suelo. La obra consiste en preparar un terreno, colocar los residuos, extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo con una capa de tierra de espesor adecuado.

Esquema In.-1: Principales elementos constitutivos de un Relleno Sanitario

En la figura anterior, se pueden observar elementos básicos que constituyen la masa

del relleno. Esta configuración puede variar en función de quien proyecte la obra y de las condiciones locales. En la actualidad se intercalan entre las celdas y el suelo base, capas de geomembrana, así como también muchas veces esta se utiliza formando parte del sistema de cobertura.

Esta metodología de disposición final de los residuos domiciliarios, minimiza los

perjuicios al ambiente y los peligros para la salud y seguridad pública. Los rellenos sanitarios son los sistemas más utilizados para tratar los residuos

sólidos municipales, para establecerlos es necesario contar con una gran extensión de terreno y tomar las medidas apropiadas para reducir problemas de contaminación en los alrededores.

Los gases generados por los rellenos sanitarios, contaminan el aire y los lixiviados

generados, constituyen un riesgo para los terrenos circundantes, y el agua superficial y subterránea (Aizhong, 2001).

Page 7: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

INTRODUCCIÓN - 3 -

Generación de residuos: situación actual La generación desmedida de residuos sólidos urbanos es actualmente una

problemática que afecta a todo el mundo y en particular a aquellas ciudades con alto grado de urbanización. El crecimiento de la población mundial durante las últimas décadas es uno de los principales motivos de una producción de desechos excesiva, que también se ve influenciada por los nuevos hábitos de consumo en las grandes ciudades. Los objetos y materiales descartables han reemplazado casi por completo a los reutilizables, e incluso la moderna costumbre de comprar alimentos listos para ser consumidos contribuye a empeorar la situación, ya que estos suelen venderse en paquetes plásticos, recipientes desechables o cubiertos con películas adherentes (Marcos, 2007).

Los niveles de producción de residuos sólidos alcanzar cifras alarmantes. En la

Unión Europea, por ejemplo, cada habitante genera entre 0,7 y 2,5 kg de basura por día (García Gil, 2003). Solamente en Estados Unidos se producen unos 128,3 millones de toneladas de residuos cada año (Ward, 2005). Mientras tanto, en nuestro país, las cifras no dejan de ser alarmantes. Según estimaciones de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la generación diaria de residuos sólidos urbanos en Gran Buenos Aires es de aproximadamente 1,3 kg/habitante.día, lo que equivale a unos 5,7 millones de toneladas por año, solamente en esta región.

En lo que respecta a la composición de los residuos urbanos, los mismos están

constituidos por materiales muy heterogéneos. En nuestro país, los residuos están compuestos por alimentos (58 %), plásticos (10 %), papeles (9 %), vidrios (6 %), metales (2 %), otros residuos (15 %). Estos valores, son promedios proporcionados por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Factores demográficos, climáticos, de consumo e incluso las estaciones del año producen cambios en la composición de los residuos. La característica falta de homogeneidad, representa uno de los inconvenientes más difíciles de sortear al momento de realizar estudios de los residuos domiciliarios.

Modelos de Rellenos Sanitarios

Existen dos modelos de rellenos sanitarios: el convencional, también denominado relleno seco; y el biorreactor. En el primero, los ingresos de agua son limitados y se restringen únicamente a los periodos de lluvia, lo cual conlleva a una pobre producción de lixiviados y metano. La estabilización, que se logra cuando la medición de los parámetros de performance ambientales (composición del gas y lixiviados), se mantiene invariable en el tiempo (Pacey, 2001; Warith, 2003), ocurre luego de períodos mayores a 30 años, pudiendo extenderse a dos o más siglos (Komilis, 1999).

El biorreactor es un modelo de relleno sanitario en el cual la velocidad de

descomposición y producción de metano están incrementadas, a causa de una estimulación de los procesos microbianos. La estabilización se alcanza luego de cinco a diez años de la implementación del biorreactor. Lo que se busca es promover la actividad de los microbios, proporcionando a la masa de residuos condiciones óptimas de humedad y nutrientes. La recirculación de lixiviados es una de las técnicas utilizadas para acelerar la degradación. Otras técnicas ha implementar son el fraccionamiento de los residuos, ajustes de pH, adición de nutrientes, pre y post disposición de los desechos; y el manejo de las temperaturas (Pacey, 2001).

Komilis (1999) describe un tercer modelo de vertederos sanitarios, denominado

relleno de disposición final de calidad, en el cual se aplican técnicas de pretratamiento de los residuos, reduciendo la materia orgánica biodegradable antes de su disposición en el relleno. En este caso, la producción de lixiviados y gas son mínimas.

Page 8: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

INTRODUCCIÓN - 4 -

Los beneficios de la implementación de un biorreactor con respecto al relleno convencional son (Reinhart y Al-Yousfi, 1996):

� Estabilización rápida de los residuos orgánicos, lo que minimiza los riesgos

ambientales; � Alto rendimiento en la producción de gas metano, que puede ser capturado

y utilizado como fuente energética. De este modo, el gas es recuperado con mayor eficiencia, evitando dispersiones hacia la atmósfera y los perjuicios ambientales que esto ocasiona;

� Mayor disponibilidad de espacio libre, lo que permite depositar mayor cantidad de residuos en la misma celda, extendiendo la vida útil del relleno;

� Reducción de costos; � Rápida degradación del remanente orgánico; � Disminución en la producción de olores; � Control de patógenos por las altas temperaturas alcanzadas durante la etapa

de compostaje.

Ventajas de un Relleno Sanitario

El relleno sanitario, como método de disposición final de los desechos sólidos urbanos, es sin lugar a dudas la alternativa más conveniente para nuestros países (en vías de desarrollo). Sin embargo, es esencial asignar recursos financieros y técnicos adecuados para su planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento.

1.1.1.1.---- La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para implantar cualquiera de los métodos de tratamiento: incineración o compostación.

2.2.2.2.---- Bajos costos de operación y mantenimiento. 3.3.3.3.---- Un relleno sanitario es un Método completo y definitivo, dada su capacidad para

recibir todo tipo de desechos sólidos, obviando los problemas de cenizas de la incineración y de la materia no susceptible de descomposición en la compostación.

4.4.4.4.---- Generar empleo de mano de obra no calificada, disponible en abundancia en los

países en desarrollo. 5.5.5.5.---- Recuperar gas metano en grandes rellenos sanitarios que reciben más de 200

ton/día, lo que constituye una fuente alternativa de energía. 6666....---- Recuperar terrenos que hayan sido considerados improductivos o marginales,

tornándolos útiles para la construcción de un parque, área recreativa, campo deportivo, etc.

7777....---- Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en un corto lapso de tiempo. 8888....---- Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes y fijas, y

también debido a que está apto para recibir mayores cantidades adicionales de desechos con poco incremento de personal.

Page 9: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

INTRODUCCIÓN - 5 -

Desventajas de un Relleno Sanitario

a.a.a.a.---- La adquisición del terreno constituye la primera barrera para la construcción de un relleno sanitario, debido a la oposición que se suscita por parte del público, ocasionada en general por factores tales como:

1.1.1.1.---- La falta de conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario. 2.2.2.2.---- Asociarse el término "relleno sanitario" al de un "botadero de basuras a cielo

abierto". 3.3.3.3.---- La evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales.

b.b.b.b.---- El rápido proceso de urbanización que encarece el costo de los pocos terrenos

disponibles, debiéndose ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de las rutas de recolección, lo cual aumenta los costos de transporte.

c.c.c.c.---- La supervisión constante de la construcción para mantener un alto nivel de

calidad de las operaciones. En las pequeñas poblaciones, la supervisión de rutina diaria debe estar en manos del encargado del servicio de aseo, debiendo éste contar a su vez con la asesoría de un profesional responsable, dotado de experiencia y conocimientos técnicos adecuados, quien inspecciona el avance de la obra cada cierto tiempo, a fin de evitar fallas futuras.

d.d.d.d.---- Existe un alto riesgo de transformarlo en botadero a cielo abierto por la carencia

de voluntad política de las administraciones municipales, ya que se muestran renuentes a invertir los fondos necesarios para su correcta operación y mantenimiento.

e.e.e.e.---- Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y

superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones.

f.f.f.f.---- Los asentamientos más fuertes se presentan en los primeros dos años después de terminado el relleno, por lo tanto se dificulta el uso del terreno. El tiempo de asentamiento dependerá de la profundidad del relleno, tipo de desechos sólidos, grado de compactación y de la precipitación pluvial de la zona.

Page 10: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

INTRODUCCIÓN - 6 -

Relleno Sanitario de Bahía Blanca

Desde el año 1992, la ciudad de Bahía Blanca adopta como sistema de disposición final de residuos sólidos urbanos el de Relleno Sanitario, dada la flexibilidad del método, en cuanto a la capacidad de absorber cantidades fluctuantes de residuos, espacio disponible y la poca inversión de capital necesarios, frente a otros métodos para su concreción, permitiendo además un estricto control ambiental.

El terreno en donde se emplazó el Relleno Sanitario, se encuentra ubicado en Villa

Grumbein (aproximadamente a 2500 m. de la estación de F.F.C.C.) al sudeste de la ciudad de Bahía Blanca. La distancia media entre el predio y la Plaza Rivadavia es de 12 km, implicando tiempos reducidos en el transporte de residuos y además, se trata de un sector no urbanizado.

El sistema de administración elegido es el de sociedades privadas, para lo cual se

realiza la correspondiente licitación pública, siendo adjudicataria de la misma la empresa Benito Roggio e Hijos-Ormas Ambiental S.A. (Cliba).

La Municipalidad de Bahía Blanca por intermedio de la Subsecretaría de Gestión

Ambiental y el Departamento de Saneamiento Ambiental, efectúa los controles ambientales de los parámetros tales como: impermeabilización de la base, monitoreo de aguas subterráneas, eliminación de gases, cobertura diaria, control de vectores y fumigación, y líquido lixiviado.

Imagen In.-1: Cartel en el Ingreso al predio

Page 11: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 1 -

CAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO I

Aspectos Técnicos:

Recolección y disposición final de residuos sólidos urbanos

Page 12: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 2 -

CAPÍTULO I:

ASPECTOS TÉCNICOS

RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Tipos de Residuos Sólidos

Se puede definir a los residuos sólidos de distintas maneras según el enfoque desde el cual se los analiza. Según reglamentaciones españolas se entiende como “Residuo Sólido todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a los residuos sólidos, como

“cualquier basura o material de desecho incluyendo: lodos semisólidos producidos por las actividades o procesos domésticos, comerciales o industriales, involucrando minas, operaciones de agricultura y plantas de tratamiento de agua”.

Clasificación de residuos sólidos (de Ilzarbe, 1996):

a.a.a.a.---- Según su origen:

� Domésticos � Municipales � Comerciales � De Centros Asistenciales � Mineros � Industriales

b.b.b.b.---- Según su fuente de producción:

� Residuos urbanos, donde necesariamente se incluye una parte de

residuos industriales. � Residuos industriales, difieren fundamentalmente de los urbanos en

que son mucho mas variados, tanto desde el punto de vista físico como químico. Los residuos industriales suelen generar los llamados “Residuos Peligrosos”.

� Residuos mineros, son los escombros de minas y los de las instalaciones metalúrgicas. Su volumen se incrementa día a día, debido al aumento de la población y al tratamiento de minas más pobres.

� Residuos patológicos de centros asistenciales.

Page 13: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 3 -

Composición y características

El conocimiento de la composición del residuo sólido, tanto en su calidad como en su cantidad es menester, a efectos de evaluar la metodología de disposición y tratamiento. Para poder proyectar la infraestructura necesaria y realizar el planeamiento correcto. La composición de los residuos sólidos y sus características depende de múltiples factores, entre los que se destacan los regimenes alimenticios, costumbre, costos de productos, estación del año, caracteres de las industrias locales, etc. Estos últimos y la humedad ambiente alta, inciden incrementando el grado de humedad normal de las basuras.

Figura I-1: Composición aproximada de la basura en ciudades de la Argentina

Cantidad de basura: es necesario poseer un conocimiento cierto no solo de la

cantidad de basura generada sino también que porcentaje de esta se recolecta. La unidad de medida utilizada es: kg/habitante.día

Calidad de basura: para su evaluación es necesario definir los siguientes parámetros: � Componentes físicos: de acuerdo a que se puedan separar o que contengan

valor comercial. � Componentes orgánicos. � Características físico-químicas: densidad, humedad, pH, contenido de materia

orgánica, contenido de nitrógeno orgánico, contenido de fósforo, poder calorífico.

Estos parámetros nos brindan la información preliminar necesaria para la adopción

de cualquier sistema de recolección y disposición de residuos. Densidad: los residuos sólidos tienen un volumen aparente muy grande que es

necesario reducir para su disposición. La densidad de la basura va variando conforme pasa el tiempo y según se la manipulea, por lo tanto, obtendremos valores distintos de densidad, según de donde se obtengan los muestreos: en el hogar, en el camión recolector, en el lugar de disposición o luego de dispuesta.

Page 14: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 4 -

Componentes físicos: a medida que aumenta el desarrollo de una ciudad, disminuye el porcentaje de materia orgánica y paralelamente aumentan los porcentajes de composición de envases (papel, cartón, plástico, vidrio, lata, etc.)

Humedad: varía con las estaciones, lugar geográfico, lluvia caída, etc. En Buenos

aires, los residuos en sí, tienen un alto porcentaje de humedad, oscilando entre un 50,2% y 58,5%. Estos valores de humedad son factor determinante para el caso de querer adoptar como tratamiento intermedio la “incineración”, en virtud de que la cantidad de combustible necesario para el proceso (teniendo en cuenta, además, el poder calorífico de la basura), variará según el contenido de humedad del residuo. Para el caso de adoptarse la obtención de “compost”, para su producción se requiere un porcentaje óptimo de humedad (entre un 35 y 40%), por lo tanto, en caso de tener un exceso de ella, se debería realizar un proceso previo de desecado, pudiendo llegar a ser antieconómico.

pH: debe ser controlado y regulado puesto que de lo contrario, tanto un estado de

alcalinidad o acidez podría interferir los procesos biológicos. Esto se debe a que las bacterias del suelo requieren un pH relativamente neutro (entre 7,2 y 8,6) en cuyo entorno puede producirse la degradación biológica.

Contenido de materia orgánica y porcentaje de cenizas: la importancia de su

conocimiento lo podemos explicar con la siguiente definición: “todo lo que sea orgánico se puede quemar”, quedando como residuo secundario solamente el dióxido de carbono (CO2) de la combustión y la ceniza. Por lo tanto, podemos deducir que el conocimiento tanto del contenido de materia orgánica como el porcentaje de cenizas, nos determinan el sistema de disposición o tratamiento intermedio a utilizar.

Poder calorífico: para el caso de adoptarse “incineración”, el conocimiento del

poder calorífico nos sirve para realizar la evaluación económica de factibilidad de esta alternativa. Esto se debe a que si un residuo tiene un alto poder calorífico, puede sustentar por si solo su combustión sin la necesidad de agregarle combustible adicional, redundando en una importante disminución de costo.

Contenido de nitrógeno orgánico y fósforo: en su ciclo natural, las bacterias del

suelo pueden transformar el nitrógeno orgánico y degradarlo a formas minerales (amonios, nitratos, nitritos) que, resultan ser abonos por excelencia para el suelo, de allí su importancia. La fuente de fósforo en los residuos se debe a la presencia de huesos y grasa animal que contienen en su molécula fósforo orgánico.

En Inglaterra, como en ciertas zonas de Estados Unidos, en invierno, las basuras

son muy ricas en cenizas. Hay ciudades inglesas en donde las cenizas y material inerte constituyen el 80% de las basuras de invierno y luego bajan a solo el 8% en verano.

En nuestro país no se manifiesta una variación tan grande y las basuras son, con

respecto a las europeas y norteamericanas, más ricas en restos de comida, pan, verduras, grasas, huesos, etc.

Page 15: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 5 -

La característica principal de nuestras basuras es su fácil putrescibilidad a causa de su elevado contenido de elementos perecederos, residuos vegetales y animales, lo que va unido a un alto contenido de agua. Esta agua está representada por el agua de constitución que forma parte de la misma sustancia y por el agua de inhibición, la cual se halla físicamente unida a la sustancia a la que embebe. Esta última varía fácilmente y en su cantidad incide especialmente las lluvias y grado de humedad ambiente.

Para conocer la composición media de las basuras de un municipio es necesario

obtener una muestra que sea realmente representativa, cosa nada fácil y cuya técnica no está bien normalizada, quedando a criterio del investigador el procedimiento a seguir.

Hace ya varias décadas, el Dr. Atilio Di Baja, de la Facultad de Química y Farmacia

de La Plata, realizó estudios sobre basuras. Efectúo una clasificación en base a su origen y luego otra según la naturaleza básica del material; determinó proporciones de ciertos componentes, así como de materiales aprovechables.

El Dr. Di Baja halló que la composición de las basuras difería marcadamente según

fueran recogidas en un barrio residencial o con características comerciales. En los barrios familiares y modestos halla un predominio de cenizas, yerba mate, polvo, etc., en cambio está reducido el papel, trapos, etc. La incidencia de las industrias, comercios varios, escritorios, etc., como el grado de bienestar económico de la población, tiene también particular influencia en la composición de las basuras.

El régimen de lluvias adquiere singular importancia respecto a las características de

las basuras, incide sobre su grado de humedad y sobre el manipuleo. El peso específico de las basuras tampoco es fácil de determinar: incide en ello el

tipo de material, la mayor o menor presión que se haya ejercido sobre ella, grado de humedad, sacudimiento a que se la somete, etc. Los valores mas comunes hallados varían entre 250 kg/m3 en recipientes pequeños, hasta 515 kg/m3 en silos, siendo el promedio en vehículos de tamaño mediano de 347 kg/m3.

Page 16: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 6 -

Recolección

El primer paso de la operatoria de disposición de residuos consiste en la recolección, naturalmente los procedimientos difieren según se trate de basura, fangos o lodos y según su procedencia: urbana, industriales, tóxicos o peligrosos, forestales, ganaderos o agrícolas.

Precisamente, esta primera fase del tratamiento (la recolección), es en el aspecto

económico la más costosa porque además de la infraestructura necesaria para realizarla incluye, generalmente, el transporte al lugar de tratamiento o disposición final.

Imagen I-1: Camión Recolector de Residuos Sólidos Urbanos de la empresa Cliba

En cuanto al transporte y según la sofisticación del sistema de recolección

adoptado, y acorde a la magnitud de la comuna, se puede tomar este ítem como fase independiente, incluyendo, en este caso, el paso intermedio que son las estaciones de transferencia. Las “Estaciones de Transferencia” son instalaciones receptoras donde se efectúa la transferencia de los residuos desde las unidades que han efectuado el servicio de recolección a otras unidades de mayor porte o traillers de mayor capacidad, que llevan los residuos a los centros de disposición final. Existen sistemas para distintas capacidades y distintos grados de complejidad tecnológica. La decisión de su empleo debe surgir de una evaluación económica del sistema integral de recolección y transporte.

Los puntos de emplazamiento y sitio de disposición final se determinan mediante

un estudio de factibilidad técnico-económico. Como criterio preliminar de análisis, teniendo fijado el sitio de disposición, el empleo de “Estaciones de Transferencia”, se justifica cuando la distancia entre el mismo y el baricentro de la ciudad supera los 30 km. Esto se debe a la inversión adicional que requiere el sistema de transferencia.

Page 17: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 7 -

En la siguiente figura y cuadro correspondiente, se pueden observar las dimensiones principales del recinto donde se compactan los residuos, de los camiones recolectores de basura sólida. Por lo general, los camiones no operan al máximo de su volumen disponible, sino que lo hacen con una cantidad bastante menor, para poder conservar el vehículo en condiciones de uso un mayor período de tiempo. Los camiones recolectores que utiliza la empresa Cliba, son de una capacidad máxima de aproximadamente 12.000 kg, pero en la mayoría de los viajes operan con 8.000 kg de carga. De esta forma también se logra un mayor rendimiento del equipo y un menor desgaste de todas las partes mecánicas.

Figura I-2: Características del camión recolector de residuos

Page 18: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 8 -

Tratamiento de residuos sólidos Debido a la creciente y masiva concentración de habitantes en las ciudades y

núcleos urbanos, los residuos sólidos urbanos o domésticos, son los que ocasionan más molestias a la comunidad, debido a su proximidad. La solución adoptada primitivamente para eliminar estos residuos urbanos, consistió en hacerlos desaparecer de la vista, alejándolos de los núcleos de población, constituyendo los basurales a cielo abierto, lugares de procreación de moscas, mosquitos, cucarachas, roedores, olores nauseabundos y de desarrollo de una actividad prácticamente infrahumana, el “cirujeo”. La solución indicada mostró su ineficacia porque a los problemas ya señalados que originaba, se sumaba el costo de los terrenos, que obligaba a buscar otros más alejados con el respectivo aumento en el costo del transporte.

Surgen así distintos tratamientos y se consideran para la elección del método más

adecuado, distintas pautas: 1.1.1.1.---- La viabilidad y limitación de cada sistema de disposición. 2.2.2.2.---- La factibilidad de equipamientos y espacio que dispone cada comuna. 3.3.3.3.---- Aspectos económico-financieros. Evaluación de costos. 4.4.4.4.---- Las soluciones tienen que tener un grado de tecnología y sofisticación conforme

a la estructura y posibilidades de la comuna. 5.5.5.5.---- Ponderar las condiciones locales. Características propias, políticas y geográficas

de la ciudad. 6666....---- Existen factores que favorecen más a un método que a otro, por ejemplo:

a.a.a.a.---- Si en una determinada ciudad falta materia prima base, entonces sería conveniente el método de selección y reutilización.

bbbb....---- el relleno sanitario resultaría más económico y fácil en una ciudad con disponibilidad de terrenos a recuperar con cortas distancias de transporte.

7.7.7.7.---- Tratar de no incrementar los problemas que puedan derivar en la contaminación

del medio, es decir, del agua, aire y de los suelos.

Page 19: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 9 -

Distintos métodos de tratamiento y disposición En la actualidad se cuenta con diversos métodos de tratamiento, según las

características de los residuos. Para tener una idea general, los enumeraremos y prestaremos mayor atención a aquellos que por las condiciones geográficas, económicas y de los residuos producidos, son aplicables en nuestro país.

1.1.1.1.---- Vertido Controlado 2.2.2.2.---- Incineración:

2.1.2.1.2.1.2.1.---- Sin aprovechamiento de energía 2.2.2.2.2.2.2.2.---- Con aprovechamiento de energía

3.3.3.3.---- Producción de Compost – Complementación sistema de Lombricultivo. 4.4.4.4.---- Reciclaje o recuperación de materiales. 5.5.5.5.---- Transformación:

5.1.5.1.5.1.5.1.---- Por procesos químicos � Pirólisis � Oxidación � Hidrogenación � Hidrólisis

5.2.5.2.5.2.5.2.---- Por procesos bioquímicos � Degradación biológica � Digestión anaeróbica � Fotodegradación

6.6.6.6.---- Relleno Sanitario

Vertido Controlado

El vertido controlado es la manera más barata de eliminar residuos, pero depende de la existencia de emplazamientos adecuados. Este método consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados. Cada capa se prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de entre 2 y 2,5 metros; entonces se cubre con una capa de tierra y se vuelve a prensar.

En la mayoría de los casos los residuos se compactan para reducir el volumen

(Vertedero Controlado de Alta Densidad) y otras veces se cubren los residuos con material inerte (Vertedero Controlado de Baja Densidad).

Es fundamental elegir el terreno adecuado para que no se produzca contaminación

ni en la superficie ni en aguas subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el suelo encima de los residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se seleccionan suelos con pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a inundaciones o cercanas a manantiales subterráneos. También se realizan impermeabilizaciones con geomembranas en toda la superficie de la excavación.

La descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos genera gases, por lo que el

vertedero debe tener buena ventilación. Técnicas más recientes apuestan por el aprovechamiento de estos gases procedentes de la descomposición como recurso energético.

Page 20: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 10 -

Incineración

Figuras I-3 y 4: Distintos tipos de incineradoras Es sin duda uno de los procedimientos más utilizados para la eliminación de

residuos sólidos urbanos. Su principio es muy sencillo, pues consiste en introducir las basuras en hornos crematorios donde, al elevar la temperatura, los residuos se secan y alcanzan posteriormente el punto de inflamación. En ese momento se introduce el aire necesario para la combustión, y cuando ésta ha concluido, los residuos y cenizas se evacuan. Para mejorar el rendimiento, el sacado se efectúa con los humos de la combustión, empleando un combinador de calor en contracorriente. Este proceso complica enormemente la eliminación de polvos y de los humos, y difícilmente evita la producción de malos olores.

El objeto de la combustión es la conversión de los distintos componentes de los residuos sólidos urbanos (papel, cartón, plásticos, fracción orgánica, madera, textiles, etc.) en gases y residuos inertes, cenizas y escorias, con el objeto principal de reducir el volumen. Los productos principales de la combustión son el CO2 (dióxido de carbono), anhídrido carbónico, agua, SO2 (anhídrido sulfuroso) y óxidos de nitrógeno.

El vapor se puede enviar desde los secadores a los digestores, con el fin de

optimizar el rendimiento energético de la instalación. Intensificando la producción de metano en los mismos, que puede ser quemado en el horno. Puede realizarse, entonces, un ciclo cerrado de fabricación. Para iniciar la combustión hay que utilizar un combustible que, generalmente suele ser fuel oil.

Hay causas que inciden para que el rendimiento de los hornos incineradores tenga

fluctuaciones. Una de ellas es que las basuras presentan diferencias bien marcadas de combustibilidad, poderosamente influenciadas por las estaciones del año y por el régimen de lluvias. En verano, con tiempo seco, el rendimiento puede ser mayor que en invierno y más si éste coincide con la época de lluvias.

Page 21: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 11 -

Los cinco factores que determinan o condicionan la adopción del sistema de incineración para la eliminación de los residuos son:

� Volumen de residuos a incinerar � Toneladas/día que determinan la capacidad de la planta � Poder calorífico interior de las basuras � Gastos de inversión � Gastos de explotación

En cualquier caso, hay que señalar que el sistema de eliminación de residuos por

incineración es costoso. Hay dos tipos fundamentales de instalaciones de incineración:

� Sin recuperación de energía � Con recuperación de energía

En la primera, el calor obtenido debe ser eliminado. En la segunda, se puede

aprovechar el calor de dos maneras, bien directamente, en una instalación próxima o bien, utilizando el valor producido, en la obtención de energía eléctrica.

La recuperación o aprovechamiento de energía contenida en los residuos sólidos se

puede lograr a través de los siguientes procedimientos:

� Incineradores de basuras, cuyo calor es aprovechado para calentar agua que después se distribuye a los usuarios como agua caliente o calefacción; para producir vapor de agua de baja presión, que se distribuye como tal, o para producir vapor de agua de alta presión, que se conduce a un turboalternador para producir energía eléctrica.

� Incorporación de desechos, acondicionados en calderas, como combustible complementario.

� Empleo de turbinas de gas movidas por gases de combustión en la incineración de los residuos sólidos.

Page 22: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 12 -

Ventajas e inconvenientes de la Incineración

Los sostenedores de la incineración le atribuyen las siguientes ventajasventajasventajasventajas:

1.1.1.1.---- El terreno para instalar la planta puede ser relativamente pequeño. 2.2.2.2.---- La operación no depende de las condiciones meteorológicas. 3.3.3.3.---- Puede ser ubicada en áreas urbanas e industriales, reduciendo la distancia

de transporte. 4.4.4.4.---- Hay reducción efectiva del volumen de residuos, del 80 al 90%. 5.5.5.5.---- Inocuidad absoluta de los residuos tratados, los que pueden ser utilizados

en rellenos u otros usos industriales sin peligro alguno. 6.6.6.6.---- Si el establecimiento esta diseñado adecuadamente, con sistemas para

eliminación de olores, polvillo y que la recepción y movimiento interno de la basura se realice en condiciones higiénicas, la misma puede ubicarse en un lugar céntrico.

7.7.7.7.---- No atrae a roedores ni a insectos. Quienes en cambio no son partidarios de este procedimiento, sostienen que este sistema tiene los siguientes inconvenientesinconvenientesinconvenientesinconvenientes:

1.1.1.1.---- En general la basura es de bajo calor calorífico, variable y con un tenor de agua frecuentemente alto, lo cual la hace poco apta para la incineración.

2.2.2.2.---- El clima, régimen de lluvias, humedades altas, etc., perjudica el proceso de incineración.

3.3.3.3.---- Generalmente, en determinados momentos necesita la inyección de combustible, sea carbón o derivados del petróleo.

4.4.4.4.---- En general no se justifican plantas pequeñas, porque no tienen rendimiento adecuado.

5.5.5.5.---- No resulta fácil mantener la temperatura ideal de combustión, pudiendo perderse por la chimenea gases como el metano y con ello calorías no aprovechadas.

6.6.6.6.---- Dificultad en alcanzar el dopaje y distribución exacta del aire para la mejor combustión del material a incinerar. El material a incinerar presenta distinto grado de compacidad; esta distinta porosidad dificulta la correcta distribución del aire inyectado, originando zonas altamente oxigenadas y otras pobres en oxígeno.

7.7.7.7.---- El gasto inicial de instalación es superior a otros procedimientos sanitarios de eliminación de basuras.

8.8.8.8.---- Se produce gran cantidad de escorias, cenizas y materiales inertes, que es necesario darle destino y que encierran, muchas veces, calorías potenciales no aprovechadas por combustión incompleta.

9.9.9.9.---- Necesidad de asegurar la incineración a temperaturas que signifiquen evitar en todo momento la producción de gases y humos de la combustión que pudieran afectar el medio ambiente circundante (dioxinas). El presecado de la basura, precalentamiento del aire de alimentación y la utilización de sistema de carga y descarga automática constituyen requisitos previos indispensables para alcanzar una buena incineración.

Page 23: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 13 -

Pirólisis

La pirólisis o destilación seca de productos orgánicos, se diferencia de la incineración, únicamente en la ausencia de aire durante el proceso. La pirólisis es un proceso físico-químico, capaz de transformar materiales orgánicos de poco valor en productos orgánicos de alto contenido energético.

Figura I-5: Proceso de Pirólisis

El esquema I-3, muestra un proceso de pirólisis de residuos sólidos urbanos y los diversos productos que pueden obtenerse.

Esquema I-3: Proceso de Pirólisis

Page 24: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 14 -

En el esquema se percibe que, una vez separados los componentes combustibles de los residuos sólidos, aquellos se someten a un proceso de secado, lo que permite un mejor control de la destilación seca.

El residuo sólido tiene un apreciable poder calorífico, un contenido de material

volátil bajo y porcentaje mínimo de azufre, lo que lo convierte en una fuente de energía de sumo interés.

Figura I-6: Detalle de una instalación para Pirólisis

Page 25: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 15 -

Obtención del Compost

Estos métodos se basan en devolver al suelo, en condiciones adecuadas, lo que de una u otra forma se extrajo de él. Cuando se vierten basuras sobre el terreno en capas de no más de 1,50m de altura, la fermentación de las basuras se inicia con una fase aerobia activa, seguida por otra muy lenta. El corrector de suelos orgánico que se obtiene después de la fermentación recibe el nombre de “compost”. Sin embargo, el compostaje es fundamentalmente un método de eliminación de basuras y no un procedimiento de obtención de un fertilizante de venta fácil.

Imagen I-2: Tratamiento físico primario

Los procesos de compostaje suelen constar generalmente de las siguientes

operaciones:

a.a.a.a.---- Tratamiento físico primario de las basuras, con selección de todo tipo de subproductos aprovechables: trituración, cribado y clasificación;

b.b.b.b.---- Fermentación activa del producto; c.c.c.c.---- Tratamiento físico secundario del producto fermentado; d.d.d.d.---- Almacenamiento y fermentación lenta del compost obtenido.

La operación indicada con “a”, consiste en un cribado para la eliminación de

elementos grandes; trituración y homogeneización, y por último selección mecánica o manual de los subproductos.

Con el cribado se separan los elementos grandes, la trituración tiende a obtener una

granulometría uniforme en la masa que se envía a la fermentación.

Page 26: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 16 -

La operación “b”, de fermentación activada, consiste en enviar el producto que paso la etapa “a” a silos o células de fermentación, la cual debe ser de tipo aerobio, o sea que el total de la masa de basura disponga de aire, para obtener como productos finales: agua, anhídrido carbónico, nitrógeno, fosfato y sulfatos, y evitar la producción de sulfhídrico que se traduciría en olores desagradables.

Para mantener las condiciones aerobias, las celdas o silos deben contar con una

adecuada aireación, que se obtiene por varios métodos, entre ellos, el de mover periódicamente la basura para que tome contacto con el aire.

Imagen I-3: Digestión insuflando aire, mediante tecnologías de última generación

La operación “c”, de tratamiento físico secundario del producto fermentado,

consiste en someter el producto a medios físicos similares a los ya citados en la operación “a”, cribado y molienda. Con el primero se sacar aquellos elementos gruesos que pasaron en la primera operación y con la molienda se obtiene un compost granulado homogéneo, de mejor aspecto exterior.

La operación “d” de almacenamiento y fermentación lenta consiste en almacenar el

compost ya refinado al aire libre, con lo cual se facilita su fermentación lenta, completándose en condiciones aerobias.

Page 27: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 17 -

Imágenes I-4 y 5: Almacenamiento y fermentación lenta del compost obtenido – Compost Final Este procedimiento puede lograrse por distintos procedimientos tecnológicos, los

más simples, clasifican el material en la playa, se muele a un tamaño no superior a 30mm y se coloca el material en parvas o silos a la intemperie. En forma periódica el material es removido a efectos de mantener las condiciones de aerobiosis del medio, al cabo de 25 a 60 días se logra la estabilización del producto, el que puede ser comercializado.

La condición sanitaria del método está dada por la temperatura que se desarrolla

durante la fermentación, que llega a los 70°C. En los sistemas de tecnología más sofisticada, los materiales se clasifican en forma

automática y la digestión se efectúa insuflando aire. El compost final es un producto negro, homogéneo, sin restos gruesos y en general

de forma granulada. Es un producto húmico y cálcico, es un mejorador de suelo, que ayuda a la retención de líquidos.

Composición aproximada del “compost”:

� Materia orgánica total 36,000% � Materia orgánica oxidable 8,000% � Nitrógeno total 0,550% � Fosfórico total 0,300% � Potasio total 0,240% � Cal 7,000% � Magnesio total 8,015%

La humedad puede llegar a un máximo de un 30% y el Ph es de aproximadamente

6,8. Los parámetros de control del compost son la relación carbono/nitrógeno, temperatura y humedad del proceso.

Page 28: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 18 -

Ventajas e inconvenientes de la plantas de Compost

1.1.1.1.---- Aprovechamiento de las basuras para obtener un producto final útil al suelo.

2.2.2.2.---- No hay contaminación del ambiente durante el proceso. 3.3.3.3.---- No necesita mucha extensión de terreno. 4.4.4.4.---- Puede resultar rentable el conjugar la venta del compost con la tasa

Municipal por recolección de basura.

Entre las desventajas figuran las siguientes:

1.1.1.1.---- Necesita más espacio que la incineración. 2.2.2.2.---- La descarga de basuras produce olores que hay que eliminar con

instalaciones de ventilación apropiadas. 3.3.3.3.---- La calidad del compost varía en función de la composición de la basura

fresca. 4.4.4.4.---- A causa de la gran incidencia del transporte en el precio final del compost,

su radio de venta se limita a unos 60 km aproximadamente. Para el mejoramiento de la calidad del compost, algunas ciudades, han

perfeccionado el sistema, complementándolo de manera de dar solución conjunta a las basuras de tipo sólido y a los barros cloacales. Se posee así un sistema de compostaje controlado.

Page 29: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 19 -

Lombricultivo

El proyecto de industrialización de los Residuos domiciliarios para su transformación en fertilizantes orgánicos, consiste en un tratamiento físico-biológico, que comprende las siguientes etapas:

Esquema I-4: Proceso de fabricación de compuesto orgánico con lombrices – Sistema seco

El compuesto orgánico elaborado en base a Residuos Sólidos domiciliarios, resulta de un proceso de bioestabilización y maduración de sus componentes orgánicos degradables biológicamente, con la eliminación de todos los elementos no degradables o inertes. Todo el sistema se llama “compostaje”.

Page 30: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 20 -

El compuesto que se obtiene de la primera fase del proceso fermentativo se denomina “compuesto semicurado” o “bioestabilizado”, aunque aún no se ha desarrollado su potencial de mejorador de suelos. Este producto se llama “compuesto fresco”.

La característica de corrector de suelos se obtiene en la segunda fase, o de

maduración, donde el compuesto llega a la “humificación”, estado en que el producto presenta las mejores condiciones como enmendante orgánico. Este producto se llama “compuesto maduro”. Con la tecnología indicada en el esquema anterior, el “compuesto fresco” se obtiene en diez (10) días y el “compuesto maduro” en períodos de sesenta (60) días por la maduración natural y ciento treinta y seis (136) días por lombricultivo.

Imágenes I-6 y 7: Producto final: humus de lombriz – Piletas o cunas de lombricultivo En los Estados Unidos, esta forma de tratamiento se remonta al comienzo de la

década del 50, para el tratamiento de residuos agrícolas. En Italia y Francia, la actividad científica que respalda el empleo de estos animales

en el tratamiento de residuos urbanos, comenzó en la década del ’90. De las especies de lombrices utilizadas, seleccionadas en base a su tasa reproductiva

y capacidad de transformación rápida de materiales en descomposición, se destaca particularmente la “lombriz roja californiana”, zoologicamente identificada como Lisenia Foetida Andrei. Este tipo de lombrices hacen de los residuos orgánicos su hábitat natural y pueden transformar montones de desechos orgánicos. El producto final, conocido como “lombricompuesto” o “humus de lombriz”, se constituye por el propio estiércol de las lombrices, una vez que los materiales ingeridos han sufrido su proceso digestivo. En comparación con los compuestos orgánicos tradicionales, producidos por fermentación y maduración, el “humus de lombriz” se presenta como un producto más uniforme, de granulometría pequeña y homogénea, de aspecto semejante al café, donde se suman productos enzimáticos de su digestión y el desarrollo de una flora microbiana específica para el accionar de la lombriz, que genera un medio adecuado para su hábitat y que corresponde al normal en suelos humificados.

Page 31: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 21 -

El accionar de la lombriz promueve un ajuste de la relación Carbono/Nitrógeno (baja relación, entre 9 y 13) logrando un balance más favorable en contraste con el compostaje microbiológico exclusivamente. Además los elementos inorgánicos particularmente para la fertilización como nitrógeno, fósforo y potasio, más oligoelementos, se encuentran íntimamente incorporados a los residuos catabólicos de la lombrices, protegidos por sustancias mucosas, favoreciendo su retención, su liberación gradual e impidiendo su lixiviación.

Imágenes I-8 y 9: Lombrices Rojas Californianas

Dos aspectos muy importante a tener en cuenta: en primera instancia, el

tratamiento de residuos en base a lombrices, no se propagan parásitos ya que los insectos no se crían en las camas de lombrices porque éstas van a actuar sobre materiales que han sufrido un proceso de higienización y desparasitación. Por último, las lombrices necesitan y generan condiciones altamente aeróbicas en los cúmulos de materiales donde trabajan, debido a su trabajo mecánico de traslación continua desde y hacia la superficie. Por ello, las lombrices airean, sanean y desodorizan el medio donde se desarrollan.

Page 32: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 22 -

Figura I-7: Órganos de la Lombriz Roja Californiana

Características de la “Lombriz Roja Californiana”: es predominantemente de color

rojo oscuro. Respira por medio de su piel. Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 mm de diámetro y su peso promedio no llega al gramo. No soporta la luz solar. Vive aproximadamente unos 16 años y puede llegar a producir, bajo condiciones ideales, más de 1.500 lombrices por año.

Conclusiones:

� El proceso de lombricultivo es natural y ecológico, fácilmente controlable y con bajo costo de mantenimiento, de modo que permite la realización de gran variedad de programas.

� El lombricultivo posee comprobadas ventajas fertilizantes con respecto a los compuestos urbanos clásicos.

� La flexibilidad del método permite su incorporación como complemento de otras tecnologías.

� En un período de 136 días es posible transformar el lombricompuesto por lo menos el 60% del total de residuos biodegradables y duplicar la población de lombrices, por lo cual es sistema en marcha se autoabastece.

Page 33: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 23 -

Relleno Sanitario Se define como método para realizar la disposición final de la basura en el suelo,

sin configurar un deterioro del medio ambiente, sin accionar molestias ni peligros para la salud y la seguridad de la población. Todo ello llevado a cabo mediante la utilización de principios de ingeniería para confinar las basuras en un área lo menor posible, compactándolas para reducir su volumen y luego cubrirlas diariamente con una capa de tierra de espesor adecuado.

El relleno sanitario eficiente y satisfactorio es el resultado de una planificación

acertada a largo plazo y de la correcta aplicación de principios de ingeniería, en cuanto a la selección del lugar, funcionamiento, terminación y uso final del lugar de rellenado.

Además, para lograr lo expuesto es necesario conocer los procesos de

descomposición de las basuras, como así también los factores que afectan o modifican a dichos procesos y al medio ambiente, ya que todos estos aspectos inciden en el grado de estabilidad física (asentamientos) del relleno y en el riesgo potencial de producir deterioros ambientales (producción de gases incontrolados, contaminación de las aguas, humos, olores, etc.).

De acuerdo a la composición de la basura (sustancias orgánicas o combustibles y

cenizas o sustancias minerales) y los procesos de transformación, el tiempo de estabilización puede ser largo, de 10 a 15 años.

Factores que determinan su aplicación a.a.a.a.---- Con su sistemática aplicación se eliminan todos los inconvenientes derivados de

los basurales a cielo abierto tan comunes en nuestro país (humos, olores, insectos, roedores, etc.).

b.b.b.b.---- Su aplicación posibilita la disposición final de cualquier tipo de basura, a la vez que la flexibilidad del mismo permite absorber variaciones en la cantidad de basura a disponer y no es necesaria una clasificación previa.

c.c.c.c.---- Su puesta en marcha puede realizarse en forma rápida en contraposición con otros métodos y si las condiciones locales son favorables resulta el procedimiento más sencillo de eliminación de basuras.

d.d.d.d.---- La inversión inicial (costos de equipos y obras de infraestructura) es muy reducida comparada con la necesaria para otros métodos.

e.e.e.e.---- Los gastos de operación del relleno y los de mantenimiento de los equipos empleados, son menores que los similares de los otros métodos.

f.f.f.f.---- En ciudades chicas se puede utilizar los equipos para otras actividades. g.g.g.g.---- Se eliminan los incendios o combustión incompleta de la basura que se produce

espontáneamente o intencionalmente.

La vieja práctica en los rellenos sanitarios consistía en esparcir y acomodar las basuras, compactarlas adecuadamente y cubrirlas diariamente con una capa de suelo de espesor conveniente.

Page 34: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 24 -

Según las características de cada uno de los lugares elegidos, en cuanto a la topografía, geología, etc., las celdas de basura se construirán en depresiones naturales o artificiales, o bien sobre terrenos bajos sin excavación previa. Según el nivel final de las basuras así dispuestas, podemos considerar la siguiente clasificación de las operaciones de relleno:

1.1.1.1.---- Relleno cuyo nivel final queda al ras del terreno original. 2.2.2.2.---- Rellenos donde se modifican los niveles originales, variándose así la topografía

del terreno. Normas de diseño

Selección de terrenos Puede ser realizado en casi cualquier tipo de terreno, pero la selección debe

realizarse considerando: características topográficas y geológicas, posibilidad de obtención de material de cobertura y la ubicación del predio.

Aquí resultan aptos para relleno sanitario los terrenos ubicados en zonas planas o

ligeramente onduladas. Limitarán su aptitud: baja capacidad portante, posibilidad de anegamiento por desborde de ríos o arroyos cercanos y la proximidad de la napa freática.

Las depresiones, naturales o no, son convenientes para ser rellenadas, más aún si

están cerca de poblaciones. Deberá cuidarse el escurrimiento de los líquidos provenientes de la descomposición, hacia las napas o depósitos subterráneos de agua.

Ubicación La distancia desde la población hasta el lugar del relleno es un factor decisivo, por

la incidencia de los costos. Por ello las opciones entre predios distinto deberán estudiarse cuidadosamente, comparando rutas de acceso, su estado y rapidez de circulación.

El uso de camiones de gran capacidad (14 a 20 m3) redundará en economía, pero

requerirá mejores caminos por donde ellos deban transitar. Material de cubierta Es muy importante que el suelo de cobertura se obtenga in situ. Por ello, el estudio

previo geológico del lugar será importante, pues de él surgirá la mayor o menor facilidad de excavación, así como el suelo disponible para cobertura.

Cuando no se pueda obtener in situ, habrá que analizar cuanto cuesta traerlo de

otro sitio, para determinar si resulta económico, porque si no resultara sí, habrá que descartar el lugar.

Page 35: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 25 -

Forma de trabajo Las tareas deben realizarse siguiendo un proyecto que prevea: la ruta o camino que

permita el acceso de los camiones, aún en los períodos más críticos de lluvias; el trazado de caminos internos para el desplazamiento de la operación a medida que se vayan colmando las zonas; la construcción de zanjas de desagües para permitir la evacuación de las aguas de lluvias; la forma de aislar las basuras de corrientes de aguas superficiales y subterráneas para evitar contaminaciones y desmejoramiento sobre todo si se usa para bebida, para deportes, etc. La mecánica de operación consiste en construir una celda impermeable con drenajes para lixiviados y sistemas de extracción de biogas, esparcir y acomodar las basuras, compactarlas y cubrirlas diariamente con tierra que también será compactada. Las basuras quedarán así confinadas en celdas especiales, construidas para tal fin.

Celdas de basuras compactadas Las celdas donde se confinan las basuras, tienen las mismas características

constructivas en todos los tipos de rellenos y son los elementos básicos del mismo. Cada celda es en esencia un bloque de basura compactada cubierta por una capa de tierra.

Sus dimensiones y volumen varían en cada caso y dependen del área total de

relleno, del volumen diario de residuos y su tipo, del equipo mecánico empleado, material de cobertura, etc. Operacionalmente se colocan las basuras mediante capas sucesivas (altura = 0,60 m) y se las compactará mediante sucesivas pasadas del equipo hasta reducir debidamente el espesor de la capa (altura final = 0,30 m).

La altura de la celda no excederá de los 4,00 m en tres capas intermedias y no será

menor de 1,50 m, para evitar excesivo uso de material de relleno en las capas intermedias.

El largo de cada celda es optativo, dependiendo de las necesidades según proyecto y

operación de cada lugar, pero estará limitada por el volumen del relleno diario realizado. El ancho de la celda estará condicionado por el frente necesario para el

funcionamiento del equipo mecánico, la descarga de los recolectores y su circulación.

Compactación de basuras La heterogeneidad de los materiales contenidos en las basuras y su variabilidad,

dificultan la obtención de una compactación óptima y uniforme en todos los sectores del relleno, a menos que se realice una molienda previa, pero esto aumenta los costos.

La forma más conveniente de obtener una eficiente compactación según la

experiencia, es realizar la siguiente secuencia de operaciones: 1.1.1.1.---- Se distribuyen los residuos en un frente de trabajo aproximadamente igual al

ancho de la hoja topadora, dándoles una altura de 0,50 a 0,60 m. 2.2.2.2.---- Se realiza dicho frente de trabajo con una contrapendiente de aproximadamente

30° y se opera el equipo de abajo hacia arriba, desparramando y compactando las basuras.

3.3.3.3.---- Estas pasadas del equipo son repetidas, hasta lograr eliminar los huecos, que se nivele la superficie y la misma no se deforme después del paso del equipo. El número de pasadas lo regula el maquinista con su experiencia.

Page 36: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 26 -

4.4.4.4.---- Se repite nuevamente esta secuencia con una nueva capa de basura. Cuando se trata de basuras de tipo domiciliario por lo general la compactación lleva el espesor inicial a la mitad.

Distintas variantes de la aplicación del método

Teniendo en cuenta las características topográficas del terreno seleccionado, se

podrán considerar las siguientes variantes de la aplicación del método de relleno sanitario:

Método de Área En aquellas zonas donde no sea posible o no se quiera excavar zanjas para depositar

las basuras, éstas se colocarán directamente sobre el terreno natural. En caso de poseer ondulaciones, deben utilizarse para realizar la compactación de las basuras contra las mismas, durante la construcción de la primera celda.

Método de Zanjas En terrenos donde sea posible realizar excavaciones se construirán zanjas cuyas

dimensiones dependerán de las características del terreno y del proyecto de relleno. En esta variante no se presenta el problema de la disponibilidad de material de

cobertura, pero pueden presentarse problemas con la acumulación de aguas de lluvia (deberán ser bombeadas para impedir su penetración en la celda) y deberán tomarse previsiones en cuanto a la distancia del fondo de la zanja a la napa de agua (como mínimo 2 m), para prevenir la posible contaminación de la misma.

Las paredes de estas zanjas deberán excavarse con una inclinación tal que no se

produzca el desmoronamiento de las mismas, o sea, tratar de realizarlas con el ángulo de fricción natural del suelo.

Puede trabajarse de dos maneras distintas:

� Volcando las basuras en la zona desde el borde superior y compactándolas luego con el equipo mecánico.

� Construyendo una rampa de acceso que posibilite la entrada y posterior vuelco de la basura por los vehículos recolectores dentro de la zanja.

Este mismo tipo de operación puede llevarse a cabo cuando el terreno presenta

hondonadas naturales, pero aquí el material de cobertura deberá obtenerse de la superficie del terreno, de las paredes de la hondonada o de préstamo de zonas vecinas.

Zonas Pantanosas Este tipo de zonas presenta como característica la de su poca o nula capacidad

portante. Es así que se hace necesaria la construcción de una superficie de trabajo resistente al peso de los equipos a emplear. Esta puede realizarse utilizando materiales de demolición, residuos industriales, restos de pavimentos y otros que ingresan a la zona de volcado. Logrando esto, se depositan las basuras sobre esta base y se topan hacia abajo, formando un declive que permite el trabajo de los equipos. Se continúa luego volcando y compactando, hasta llegar al nivel deseado de relleno terminado.

Page 37: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 27 -

Equipos utilizados en Rellenos Sanitarios El equipo utilizado dependerá del tipo y cantidad de basura diaria recibida, del tipo

de terreno a rellenar, del material de cobertura y de los métodos de operación que se empleen, en cada caso particular. Además es fundamental considerar la disponibilidad del equipo, su costo, su facilidad de conseguir repuestos y servicios de atención mecánica para su reparación y mantenimiento. Las distancias a recorrer por los equipos varían según se trate de operar con las basuras o con el material de cobertura. Es así que las basuras necesitan ser acomodadas y compactadas, pero las distancias a recorrer durante estas operaciones no superan en la mayoría de los casos los 30 m. en días de lluvias o con alguna dificultad en el volcado de los camiones, éstas distancias pueden ser mayores.

Imagen I-10: Topadora CAT D7G, utilizada para distribuir y compactar la basura

En cambio, el material de cobertura, en la mayoría de los casos, requiere ser

trasladado a distancias mayores. Pero en nuestro caso, dadas las limitaciones económicas y el costo de los equipos necesarios, el equipo seleccionado deberá ser lo suficientemente flexible y compatible con los requerimientos del manejo de ambos materiales.

Page 38: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 28 -

Imagen I-11: Pala cargadora y camión volcador, para extraer y trasladar el material de cobertura

Imagen I-12: Motoniveladora para mantenimiento de caminos, perfilado de canaletas, etc.

Page 39: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 29 -

Imagen I-13: Pala cargadora frontal para extraer el material de cobertura

Imagen I-14: Tractor con tanque regador de agua

Page 40: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 30 -

Si consideramos los sistemas de tracción de los equipos para distribuir y compactar, tendremos la siguiente clasificación:

1.1.1.1.---- Tracción de orugas: en la foto de la izquierda se puede observar la topadora

que se utiliza en el relleno sanitario de Bahía Blanca.

2.2.2.2.---- Con tracción de ruedas metálicas: tiene la ventaja que rompe un porcentaje

mayor de bolsas.

3.3.3.3.---- Con tracción de ruedas neumáticas:

Imágenes I-15, 16, 17, 18, 19 y 20: Topadoras con orugas metálicas – Topadoras con ruedas

metálicas – Topadoras con ruedas neumáticas

Page 41: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO i: Aspectos técnicos - 31 -

Equipamiento adicional

Imagen I-21: Tanque de combustible para obra

Imagen I-22: Tanque de combustible para transporte desde la ciudad

Page 42: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO ii: ANTECEDENTES HISTÓRICOS - 1 -

CAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO IIIII

Antecedentes Históricos:

Ex-basural de Bahía Blanca y elección de nuevo sitio de

emplazamiento

Page 43: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO ii: ANTECEDENTES HISTÓRICOS - 2 -

CAPÍTULO II:

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Ex-Basural de Bahía Blanca

Antes de ocupar el predio que el Relleno Sanitario ocupa en la actualidad, el Basural de la ciudad de Bahía Blanca se hallaba ubicado sobre las márgenes del canal Maldonado, a la altura de las calles Roldán y Holdich, sobre una franja de terreno inundable, ocupando una posición media aproximada entre el Balneario Municipal y la zona de Destilerías de Loma Paraguaya.

Las aguas marinas de la bahía, llegaban hasta la zona a través de los canales del

arroyo Galván y otras canalizaciones menores que parten del canal Maldonado, cuando las mareas llegaban a su punto de máximo nivel (pleamar) en las costas mas cercanas al lugar.

Su clasificación correspondía a la de “Basural a Cielo Abierto”, con frecuentes

quemas de residuos, generando contaminación sólida, líquida y gaseosa; agravada por su cercanía con el ejido urbano, con el Balneario Municipal y la ría de Bahía Blanca.

Además de los problemas anteriormente mencionados, en esa época era común

observar una importante presencia de vectores, sumada al problema social del cirujeo Aún hoy en día, con la nueva tipología de disposición final de residuos de origen domiciliario, se pueden observar inconvenientes de la misma índole.

Elección del método de tratamiento

Se adoptó el sistema de Relleno Sanitario dada la flexibilidad del método, en cuanto a la capacidad de absorber las cantidades fluctuantes de basura, espacio disponible y a la poca inversión de capital, frente a otros métodos para su concreción, permitiendo además un estricto control ambiental.

Elección del sistema de administración El mismo dependió de la decisión política frente a las opciones propuestas a saber:

1.1.1.1.---- Directo: a través de una sección dentro de la estructura municipal: 2.2.2.2.---- Ente Autárquico: con dependencia del municipio, pero con administración separada; 3.3.3.3.---- Sociedades Privadas: las mismas serían directamente las encargadas del relleno sanitario en todos sus ítems.

De las variables expuestas se aconsejó como más adecuada la tercera, pues la

experiencia indica que conduce a un buen servicio. Esto se agrega que desde el punto de vista administrativo, el poder público transfiere e impone obligaciones a los particulares que son inherentes al cumplimiento de las tareas, quedando la organización propia del servicio a cuenta del contratista.

Page 44: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO ii: ANTECEDENTES HISTÓRICOS - 3 -

Condiciones para la elección de zonas aptas Un Relleno Sanitario involucra, los tres medios bajo los que existe la vida que son

suelo, aire y agua, por tanto es vital evaluar las características especificas de la zona de estudio, debiendo definirse y valorar dichas características de modo que se obtenga una evaluación lo más objetiva y técnicamente aceptable para los Gobiernos Locales.

Existen en la actualidad estudios completos de selección de sitio para un relleno

sanitario, que contemplan 13 factores de campo (variables) como son: permeabilidad, nivel freático, drenaje superficial, tipo de suelo, topografía, vocación y uso de suelo, material de cobertura, aceptación social, facilidad de acceso, distancia de recorrido, incidencia de vientos, cercanía a zonas urbanas y el costo de terreno (García Ovalle, 1992; Sánchez Gómez, 1993; Umaña Granados, 2002). Dichos factores de campo son sometidos a un sistema de valorización por el método de peso y escala, que consiste en la confrontación de variables de modo que se pueda dar prioridad de acuerdo al orden de importancia de cada uno de ellos.

Este estudio, conocido como “ficha de evaluación de sitios para Rellenos

Sanitarios” es muy confiable en la medida que se tenga información hidrológica, geológica e hidrogeológica de las zonas en donde se ubican los terrenos. El mismo, pretende ordenar los datos recavados y poder comparar los sitios. Teniendo en cuenta todos los factores anteriormente citados, el estudio alcanza un nivel de análisis completo y preciso, por lo que se obtienen soluciones muy satisfactorias.

Cuando se analizaron las zonas aptas para el Relleno Sanitario de la ciudad de

Bahía Blanca, las condiciones que se tuvieron en cuenta fueron: a.a.a.a.---- Climatológicas: se tuvieron en cuenta, para la selección general de los sitios, las

direcciones y frecuencias predominantes de los vientos. Las ubicaciones mas adecuadas resultaron la Sudoeste (SO) y Sudeste (SE).

b.b.b.b.---- Geológicas: la franja mencionada está constituida por depósitos geológicos

marinos de diferentes tipos. Dos formaciones caracterizan el área: las escobas y la formación Maldonado. La primera constituida por limo arcilloso, arcilla limosa y fracciones de arena fina, abarcando la mayor parte del área, desde cota +10,00m hasta la línea de ribera. La segunda formación corresponde a sedimentos típicos de zona costera, limo arenoso, arena fina e intercalación de arcilla, abarcando el área situada entre cota +10,00m y +12,00m. Por encima de estas dos capas, se desarrolla un suelo de deposición fundamentalmente eólico con desarrollo de cobertura vegetal variable.

c.c.c.c.---- Topográficas: de acuerdo al tipo de suelo que presenta Bahía Blanca dentro de

la franja d interés, se eligió el área situada dentro de las cotas +10,00m y +12,00m. d.d.d.d.---- Préstamos: este material se halla en horizontes desde +0,30m a -1,00m de cota.

De los puntos expuestos se presentaron tres posibles ubicaciones:

I.I.I.I.---- Terrenos ubicados sobre la Ruta Nacional Nº 3 Sur, ingreso a Gral. Cerri y vías del F.F.C.C., donde se encuentran depósitos de arena. II.II.II.II.---- Terrenos ubicados entre el límite del Partido de Cnel. Rosales, cabaña del Sr. Levantesi, Ruta Nº 229 y vías del F.F.C.C. a Puerto Belgrano. III.III.III.III.---- Por detrás del camino Grumbein-Ing. White, en su intersección con las vías del F.F.C.C.

Page 45: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO ii: ANTECEDENTES HISTÓRICOS - 4 -

e.e.e.e.---- Distancias y vías de acceso-servicios: la distancia tomada desde la Plaza Rivadavia varía entre los 14 km (cercanía de Gral. Cerri), 12 km (Ruta Nº 229, cabaña Sr. Levantesi) y 7 km (Camino Grumbein-Ing. White). Todos ellos están servidos por rutas principales pavimentadas, con fluidez de tránsito que permiten acceder al área de depósito y tratamiento en forma rápida, con buena conexión a los sectores de recolección. Se hallan cercanos a líneas férreas, de electricidad y agua. Además de su uso habitual, estos sitios podrían ser utilizados en la futura industrialización de la basura.

13,6 Km

Imagen II-1: Distancia desde el Relleno Sanitario a la ciudad de Punta Alta

9,7 Km

Imagen II-2 Distancia desde el Relleno Sanitario a la ciudad de Ing. White

Page 46: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO ii: ANTECEDENTES HISTÓRICOS - 5 -

Área mínima requerida

Aclaración: los cálculos que a continuación se van a detallar, para determinar el área mínima requerida para el Relleno Sanitario de la Ciudad de Bahia Blanca, así como la información que en esta parte del informe se transcribe, corresponde al año 1992. Dicha información será comparada, en la sección siguiente, con los datos que se poseen de la situación actual.

Se tomó como base una población de 300.000 habitantes, correspondiente a una

proyección de 10 años, según una tasa de crecimiento del 19,6 % anual, propuesta en el estudio de reformulación del plan de desarrollo urbano de Bahía Blanca.

� Producción de residuos: 0,5 kg/habitantes.día � Grado de compactación: 750 kg/m3 � Duración del Relleno: 10 años � Densidad de la basura: 300 kg/m3

• 300.000 (habitantes) x 0,5 (kg/habitantes.día) = 150.000 (kg/día)

• Volumen total día = Vtd = 150.000 (kg/día) / 300 (kg/m3) = 500 (m3/día)

• Volumen total anual = Vta = Vt x 365 (días/año) = 182.500 (m3/año)

• Vta compactado = 300 (kg/m3) / 750 (kg/m3) x 182.500 (m3/año) = 73.000 (m3/año) En 10 años serían 730.000 m3. Disponiéndolos en una capa de 2,00m de espesor:

• Área mínima requeridaÁrea mínima requeridaÁrea mínima requeridaÁrea mínima requerida = 730.000 (m3) / 2 (m) = 365.000 (m2) = 36,5 Ha36,5 Ha36,5 Ha36,5 Ha

Imagen II-3: Perímetro y superficie aproximada del predio donde funciona el Relleno

Page 47: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO ii: ANTECEDENTES HISTÓRICOS - 6 -

Determinación final del emplazamiento De la evaluación de las propuestas presentadas por las distintas empresas, resultó

adjudicataria FURFURO S.A., cuya propuesta involucra un terreno coincidente con la zona alternativa IIIIIIIIIIII, y cuya nomenclatura catastral es: Circ. IV; Secc. E; Chacra 60a; Parc. I; sobre camino Grumbein-Ing. White.

Esta localización provocó el rechazo de los habitantes del barrio “5 de Abril”, dada

su cercanía con el futuro lugar de emplazamiento. La situación generó la presentación de una nueva propuesta por parte de la empresa contratista, en la que se ofrecía un nuevo predio. La localización del mismo se sitúa entre las alternativas II y III, y su nomenclatura catastral es: Circ. IV; Parc. 3a; sobre Ruta 229 vieja, camino a Punta Alta.

El municipio aceptó esta propuesta, dado que los terrenos cumplían con los

requisitos exigidos.

Ubicación y accesos En la figura que sigue, se puede observar, con un contorno de color rojo, el lugar

que ocupa el predio. El terreno para realizar el Relleno Sanitario se encuentra ubicado en Villa Grumbein (aprox. a 2.500m de la estación de F.F.C.C.), al sudeste de la ciudad de Bahía Blanca. La distancia media entre el predio y la plaza Rivadavia es de 11,3 km, implicando tiempos reducidos en el transporte de residuos. El sector corresponde además, a un sector no urbanizado.

11,3 km11,3 km11,3 km11,3 km

Imagen II-4: Distancia en línea recta desde el Relleno a la Plaza Rivadavia

Page 48: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO ii: ANTECEDENTES HISTÓRICOS - 7 -

En la imagen que sigue, se pueden observar los dos accesos principales al relleno: la Ruta Nacional Nº 3 Norte, en la parte superior de la imagen, y la Ruta Nº 229, camino viejo a la ciudad de Punta Alta, en el sector sudoeste de la foto aérea.

Ruta Nacional Nº 3 NorteRuta Nacional Nº 3 NorteRuta Nacional Nº 3 NorteRuta Nacional Nº 3 Norte

RELLENO SANITARIORELLENO SANITARIORELLENO SANITARIORELLENO SANITARIO

Ruta Nº 229Ruta Nº 229Ruta Nº 229Ruta Nº 229

Imagen II-5: Vista aérea del Relleno Sanitario y sus vías de acceso

Imagen II-6: Ingreso al predio por Ruta Nº 229

Page 49: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 1 -

CAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO IIIIIIIII

Memoria Descriptiva:

Características principales de los módulos I a IV y futuro

módulo V

Page 50: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 2 -

CAPÍTULO III:

MEMORIA DESCRIPTIVA

MÓDULO I Obras de infraestructura y habilitación

La obra comenzó con el terraplenamiento para la colocación del alambrado perimetral, conformación de la traza de los caminos permanentes de circulación interna y playa de maniobras.

En correspondencia con el terraplenamiento se procedió a la construcción del

cerco perimetral y a la ejecución de la base de tosca compactada y riego asfáltico de los caminos principales y playa de maniobras.

Se continuó con la construcción de las oficinas de control, inspección, vestuarios y

sanitarios. Se señalizaron e iluminaron los distintos sectores.

Imágenes III-1 y 2: Edificio que se utiliza como Oficina de Contratista

Imágenes III-3 y 4: Edificio que utiliza la Inspección Municipal

Page 51: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 3 -

Características principales El Módulo I posee un área de 5,15 Ha, descontando los terraplenes laterales,

quedó una superficie útil de 5,00 Ha. La secuencia de trabajo para su construcción, tanto de este Modulo como del posterior, son similares y se detallarán mas adelante. La única diferencia es que en esta celda, se colocó una capa adicional de aproximadamente 2 m de espesor, por encima del relleno inicialmente supuesto, con lo cual se ahorró en superficie y en la construcción de nuevas redes de drenaje y venteo.

Se puede observar en la imagen III-7, una foto de la cubierta del Módulo I, que fue

operado desde el año 1992 hasta el año 1995 en que se construyó el siguiente módulo contiguo. Vemos claramente en la imagen, que este módulo ha sufrido grandes asentamientos diferenciales en todo el área que abarca, producidos por la degradación de los elementos orgánicos en la masa del relleno.

Otro aspecto que se puede observar, y del cual podemos descifrar que es un

módulo de varios años de antigüedad, es que hay mucha vegetación sobre su cubierta. Estamos hablando de un sector del relleno sanitario de 16 años de edad, que presenta una vegetación muy característica de la zona semiárida y de los lugares que se encuentran a pocos cientos de metros del mar y de su ambiente agresivo.

En las Imágenes que se verán más adelante, se podrá comparar la cantidad y

características de la vegetación de los distintos módulos que conforman el Relleno Sanitario de la ciudad de Bahía Blanca.

Imagen III-5: Estado actual del Módulo I. Vegetación de la cubierta

Page 52: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 4 -

El módulo I, cuenta con una pequeña cámara para recolección de lixiviados (toma), que luego son entubados hacia la pileta de lixiviados que se encuentra atravesando la ruta 229, frente a la entrada al predio. La pequeña cámara, construida en hormigón armado, se puede observar en las imágenes siguientes. El percolado o lixiviado, que debe ser recolectado para evitar el contacto con el suelo y con las aguas subterráneas, es un líquido que generan los residuos, especialmente los orgánicos, al ser compactados por la maquinaria, el cual escurre preferencialmente hacia la base de la celda. Son líquidos altamente contaminantes, con una carga orgánica muy alta.

Imágenes III-6 y 7: Obra de toma para los líquidos lixiviados del Módulo I

Imagen III-8: Talud lateral del módulo y sus cañerías de venteo de biogas

Page 53: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 5 -

MÓDULO II Características del terreno elegido

Las propiedades geomecánicas e hidráulicas del predio donde funciona el Relleno

Sanitario son:

� Hasta los 2 m de profundidad respecto del fondo, el suelo es arenoso, suelto y con valores normales del ensayo de penetración estándar: SPT < 5.

� Entre los 2 y 3 m de profundidad, se trata de un suelo de arena cementada por la carbonatación, lo que le otorga la condición de muy compacta. El grado de carbonatación es variable con láminas en mayor grado, algunos nódulos y concreciones en planchas de distinto espesor.

� Por debajo del límite inferior de este estrato, aparece arena menos cementada.

� El nivel freático es variable, pero en todos los puntos de distancia al fondo del relleno es superior a 2,5 m y el sentido de escurrimiento presenta dos direcciones predominantes, una con orientación N-NE / S-SO y otra E / O.

� Se realizaron ensayos de permeabilidad por el método designado E-18. El resultado fue un coeficiente de permeabilidad: k = 4,4 x 10-7 cm/s.

Posteriores estudios (año 1996), sobre la permeabilidad del predio arrojaron los

siguientes resultados:

� Ensayo de carga constante, en el sector de la pileta de lixiviados, a 1,5 m de profundidad: k = 2,7 x 10- 2 cm/s.

� Ensayo de carga constante, en el sector de extracción de suelo para la cobertura (futuro Módulo III), a 3,0 m de profundidad: k = 1,3 x 10-3 cm/s.

Preparación del predio En este módulo no fue necesario realizar el desmonte del terreno, ya que el lugar

había sido la zona de préstamo para la cobertura diaria y final del módulo I. Se comenzó con la construcción de los caminos principales y secundarios, con una

base de limo arcilloso, conocido en la zona como “tosca”, compactada en un ancho de 8 m aproximadamente. Se denominan caminos principales a los de ingreso al módulo y caminos secundarios a los perimetrales a cada módulo.

Habilitación del módulo Este módulo, tiene una superficie útil de aproximadamente 4,77 Ha. Se realizaron

los trabajos siguiendo un orden secuencial por submódulos y su correspondiente red de drenaje. Se comenzó por la parte mas baja, pero teniendo cuidado de no hacerlo cubriendo la colectora principal de la red de drenaje, para no interferir en el escurrimiento superficial del fondo del relleno.

Page 54: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 6 -

Preparación de los Submódulos El fondo de cada uno de los submódulos se niveló con una motoniveladora; las

pendientes necesarias para el escurrimiento de los lixiviados hacia las redes de drenaje, son entre el 1% y el 3%. Las canaletas de recolección de líquidos percolados, se ubicaron entre los submódulos, formando una red de drenajes sobre toda la superficie excavada. El drenaje fue construido con forma transversal triangular, con un ancho aproximado de 0,80 m y una profundidad de 0,30 m. Los mismos se recubrieron con membrana, al igual que todo el módulo, y se rellenaron con una capa de grava, de 1’’ a 3’’ de tamaño, para permitir el escurrimiento de los líquidos.

Imágenes III-9 y 10: Motoniveladora cubriendo la membrana – Grava formando el dren De acuerdo a los resultados que se obtuvieron en los ensayos de permeabilidad,

considerando la profundidad a la que se encuentra la napa freática, teniendo en cuenta además las direcciones y velocidad de escurrimiento de los líquidos, y las pendientes adoptadas de fondo de la celda, se determinó que la barrera de protección, de una potencial contaminación subterránea, estaría conformada únicamente por el terreno natural. Pero debido a que en toda el área del predio no se cumplen las características anteriormente citadas, sino que hay diferencias considerables a lo largo y a lo ancho del mismo, se colocó una barrera adicional conformada por membranas de PVC (policloruro de vinilo) de 250 micrones de espesor en todo el módulo. Estas membranas, instaladas en forma correcta, disminuyen o eliminan las posibles infiltraciones de líquidos hacia la napa subterránea.

La longitud de cada uno de los submódulos, es variable según su posición y el

ancho es de aproximadamente 21 m, que corresponde al ancho de 3 rollos de membrana, uno yuxtapuesto al otro en forma adyacente. El ancho de los rollos de membrana es de 7 m. El solapado entre paños contiguos, así como entre submódulos contiguos, se realizó mediante la soldadura de una membrana asfáltica de 25 cm de ancho. Como cada submódulo se prepara cuando el anterior se está por concluir, era fundamental que el topadorista no excediera el área impermeabilizada, pues debe quedar una margen suficiente para garantizar la unión con la membrana del submódulo contiguo.

En los laterales de la celda, la membrana se fija al terraplén, excavando una zanja

perimetral en la parte superior del mismo, donde se introduce el extremo de la lámina y se sujeta con relleno de suelo compactado. La zanja, al mismo tiempo, hace las veces de drenaje superficial del perímetro.

Page 55: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 7 -

Luego de colocar la capa de impermeabilización, se distribuía una capa de suelo protector, con un espesor mínimo de 0,20 m para operar evitando la rotura de la membrana de PVC. Recordemos que este procedimiento es el que se seguía en el año 1996, cuando se construyó el módulo II. Esta práctica realizada una década atrás, tenía grandes inconvenientes que serán detallados más adelante.

Imágenes III-11 y 12: Maquinaria cubriendo las membranas en la base de la celda

Al realizar la soldadura entre membranas, se debe ir limpiando la membrana, ya

que la presencia de tierra evita una buena soldadura que puede traer como consecuencia el despegue de la membrana. Otro punto a tener en cuenta, es que debe colocarse la capa de tierra protectora lo más pronto posible, porque la acción del viento también puede provocar el despegue. Además la luz solar afecta la calidad de la membrana de PVC, degradándola.

Imágenes III-13 y 14: Detalle de la membrana asfáltica – Base del módulo con cobertura parcial

Otro problema que se presenta es la acumulación de tierra en la zanja de drenaje,

lo que entorpece el escurrimiento de los lixiviados, por lo cual se debe realizar una limpieza de la capa de roca colocada en los drenes, antes de continuar con los trabajos.

Page 56: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 8 -

Algunos problemas surgieron cuando se realizó este módulo:

� La membrana de PVC de 250 micrones, era una solución para evitar los problemas de infiltraciones, pero sus características y su espesor no son los adecuados para este tipo de función, ya que puede romperse con facilidad.

� En la actualidad se utilizan geomembranas de 1 mm de espesor, que son aptas para este tipo de obras.

� Después de colocar las membranas se colocaron 20 cm de suelo, lo cual es insuficiente frente a las cargas que le puede inducir un equipo que realiza movimientos de suelo. En la actualidad se colocan entre 30 y 40 cm de espesor, considerando además, que las geomembranas son de mayor resistencia que las membranas comunes. Además, se puede observar en las imágenes que la maquinaria pesada circulaba por encima de la membrana de PVC, lo cual producía el rompimiento de la misma.

� El suelo colocado por encima de la membrana debe ser tamizado, para evitar la presencia de partículas de suelo de tamaño considerable que produzcan la rotura por punzonado.

� Las uniones entre membranas, realizada con membrana asfáltica, es muy débil para soportar los movimientos de maquinarias pesadas sobre ellas; frenajes, aceleraciones, maniobras bruscas y otras operaciones provocaron que tanto las uniones como las membranas mismas se rompieran.

� Las membranas se deben colocar en forma longitudinal al movimiento de máquinas, para que las uniones no sufran esfuerzos que no pueden resistir. En los primeros módulos que se realizaron en el relleno, las membranas se colocaban en cualquier sentido, sin tener en cuenta estas condiciones.

� En ocasiones, los drenajes eran saturados con suelo fino y basura, que impedía que cumpla las funciones para las cuales estaba construido.

Imágenes III-15 y 16: Rotura de la membrana – Acumulación de tierra y basura en el dren

En las Imágenes que siguen se puede observar la pileta de lixiviados en el año 1996

y como se encuentra la misma en la actualidad. El recinto que funcionaba como depósito de lixiviados, se ha cubierto con vegetación y se puede observar que en su interior no hay presencia de líquido alguno.

Page 57: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 9 -

Todas las imágenes mostradas anteriormente, correspondientes al módulo II del relleno sanitario, son del año 1996.

Imágenes III-17 y 18: Pileta de lixiviados en el año 1996 – Pileta de lixiviados en la actualidad

Ingreso de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Los camiones ingresaban al relleno en dos turnos: de 0:00 hs a 6:00hs (turno nocturno) y de 9:00 hs a 14:00 hs. El número de camiones que ingresaban al relleno, variaba según el día de la semana, los días lunes ingresaban aproximadamente 45 camiones y de martes a sábado 27 camiones.

En esa época (1996), no se disponía de una balanza para el pesaje de los camiones

recolectores, por lo tanto para determinar el grado de compactación se realizó una cubicación. El volumen promedio por viaje, con la compactación en el relleno era de 8,2 m3; considerando que el volumen de cada camión es de aproximadamente 13 m3, y despreciando el grado de compactación en el camión, se dedujo que el grado de compactación que se le daba a los residuos era del 45%.

DIARIODIARIODIARIODIARIO MENSUALMENSUALMENSUALMENSUAL ANUALANUALANUALANUAL DIARIASDIARIASDIARIASDIARIAS MENSUALESMENSUALESMENSUALESMENSUALES ANUALESANUALESANUALESANUALES

1994199419941994 250 6530 78400 175 4550 54900

1995199519951995 266 6900 83000 186 4850 58100

Densidad aprox. = 700 kg/m3

VOLUMEN COMPACTADOVOLUMEN COMPACTADOVOLUMEN COMPACTADOVOLUMEN COMPACTADO TONELADASTONELADASTONELADASTONELADASAÑOAÑOAÑOAÑO

PROMEDIO DE INGRESO DE RSU

Acceso al predio El ingreso al predio era controlado, al igual que en la actualidad, por la empresa

contratista Fúrfuro S.A. y por la Inspección Municipal. Cada camión recolector era recepcionado frente a la oficina de control y registro, donde se le indicaba la ubicación de la zona de descarga.

Page 58: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 10 -

En ese entonces, en el Relleno Sanitario se podía disponer:

� Residuos originados en las viviendas y comercios � Residuos de limpieza de calles y cunetas � Residuos de la poda de árboles � Residuos industriales factibles de ser tratados con esta técnica � Residuos provenientes de excavaciones y demoliciones de edificios � Animales muertos

No se permitía la recepción de residuos:

� Líquidos � Semisólidos � Barros riesgosos � Inflamables � Que provocan cambios genéticos � Radioactivos � Irritantes � Patógenos � Infecciosos

Distribución y compactación

Una vez descargados los residuos al pie del terraplén, una topadora de orugas lo

distribuía sobre el frente de trabajo, con una pendiente aproximada de 30°. Cuando se obtiene una capa de unos 60 cm de espesor, se procede a la compactación de los residuos hasta reducir el espesor en un 50%, operando el equipo de abajo hacia arriba y viceversa, con lo que se logra el objetivo deseado y el desmenuzamiento de los residuos. El proceso de distribución y compactación sigue teniendo las mismas características en la actualidad.

Cada celda tenía un ancho aproximado de 12 m (tres veces el ancho de la

topadora). Con la cantidad de residuos que se recibían diariamente, se obtenía como resultado final un avance lineal de 4 m.

El rendimiento para la compactación de la basura, esta muy relacionado con la

experiencia del maquinista, lo cual se traduce en un ahorro de material de cobertura y superficie de relleno.

En los días de lluvia, la descarga de los camiones se dificultaba, razón por la cual

era muy importante preverse un acceso seguro de los mismos, con caminos bien mantenidos y con un riego asfáltico, además de un pequeño talud de apoyo para el inicio de las tareas.

Cobertura Una vez finalizada la recepción diaria de los camiones recolectores, se procedía a

cubrir la basura compactada. Un camión volcador coloca sobre el frente de trabajo (arriba del talud y al pie del mismo), la tierra de cobertura necesaria para cubrir totalmente los residuos y rellenar las irregularidades de los mismos. El camión volcador es cargado por medio de una pala cargadora, que extrae material del lugar de desmonte, el cual será un futuro módulo o celda.

Page 59: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 11 -

Posteriormente la topadora distribuía y compactaba la tierra hasta que la superficie quedara sin irregularidades, conformando una capa de 15 cm de tierra, aproximadamente. Es importante que en la cobertura final, se perfile la superficie para que el escurrimiento superficial no produzca canalizaciones que erosionen la capa superficial y dejen expuestos los residuos.

Estado actual de la cubierta

Imagen III-19: La cobertura vegetal ocupa la mayor parte de la superficie

Imagen III-20: La celda ha sufrido grandes asentamientos diferenciales

Page 60: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 12 -

Cobertura vegetal

Imagen III-21: gramilla blanca (paspalum vaginatum) y tamarisco (tamarix gallica)

Gramilla Blanca: especie perenne, su ciclo de crecimiento es primavera-verano.

Forma un césped rústico, se adapta tanto al sol como a la sombra. Tolera el tránsito intenso, sequía y suelos levemente salinos.

Tamarisco: arbusto caducifolio de hasta 8 m de altura, muy ramificado, con la

corteza de color pardo oscuro a púrpura. Hojas en disposición helicoidal, recubriéndose unas a otras a modo de tejas. Se crían en la proximidad de las costas o de los ríos de aguas calcáreas.

Imagen III-22: cola de zorro (cortaderia araucana)

Cola de zorro: habita sobre suelos húmedos a pleno sol. Hierba o arbusto

siempreverde, que alcanza una altura de hasta 2 m. Hojas de hasta 80 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho, alternas, de bordes enteros y pubescentes. Flores unisexuales reunidas en panículas densas y de hasta 40 cm de largas. El fruto es una cariopse.

Page 61: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 13 -

MÓDULO III Características principales

Este módulo se construyó en una superficie aproximada de 4,05 Ha (40.500 m2), en la zona central del predio del relleno, durante el transcurso del año 1997.

Imagen III-23: Superficie aproximada que abarca cada Módulo

El módulo III, fue uno de los sitios del relleno más conflictivos en cuanto a la

construcción y al manejo. En esa época había una crisis muy grande en el país, los insumos para la fabricación de las celdas no se conseguían fácilmente, o eran valores inaccesibles para la economía regional. Cuando la situación económica de un país es mala, los resultados se pueden observar claramente en la generación de residuos de un pueblo, que se disminuye a valores muy inferiores con respecto a la media de los años económicamente favorables.

Por las condiciones anteriormente citadas, esta celda se construyó con grandes

inconvenientes y nunca se llegó a completar hasta la cota que estaba prevista en su diseño. La compactación de los residuos y de la cobertura se realizó deficientemente y hoy en día se pueden observar los grandes asentamientos diferenciales, consecuencia de ello.

Problemas de socavación en la cubierta El agua de lluvia debe ser conducida mediante canales en el perímetro de cada uno

de los módulos y evitar así, la socavación de la cobertura final de la basura. Cuando esta canalización no se materializa, se generan problemas graves como los de las imágenes que siguen; la basura empieza a destaparse y dicha zona, funciona como vertedero a cielo abierto, con todos los problemas que esto significa. Por eso es muy importante controlar la escorrentía superficial; además el agua en contacto con la basura deja de ser simplemente agua de lluvia y se convierte en un líquido contaminado, asimilable a un lixiviado.

Page 62: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 14 -

Imágenes III-24 y 25: Socavación de la cobertura por el escurrimiento de agua de lluvia

Imagen III-26: Basura arrastrada por escorrentía superficial y depositada aguas abajo

Page 63: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 15 -

Imagen III-27: Socavación en el perímetro del Módulo III

Imagen III-28: Perdida de la cobertura de suelo

Page 64: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 16 -

Cobertura vegetal En la imagen que sigue, se puede observar un sector del módulo III, en el cual la

cobertura vegetal es muy pobre. Es uno de los módulos de menor antigüedad del relleno (11 años) y debemos recordar que la producción de metano de la basura orgánica en descomposición, disminuye la posibilidad de crecimiento de vegetación en la cubierta, cuando éste sale a la atmósfera por la superficie y no por los caños cribados instalados con tal fin.

Al poderse observar escasa vegetación en la cobertura, podemos concluir que el

módulo sigue produciendo grandes cantidades de gas metano. Es importante aclarar que la cantidad de sistemas de extracción de biogas es muy inferior a la de los otros módulos y por esta razón, la liberación de este producto se produce por la cubierta de tierra, en toda su extensión.

Imagen III-29: Camión recolector circulando por camino perimetral, detrás el módulo III

Page 65: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 17 -

MÓDULO IV Superficie y volumen

Este módulo es el más grande construido dentro de predio del relleno, con una

superficie total aproximada de 6,83 Ha (68.300 m2), los cuales no han sido utilizados completamente hasta la actualidad. Los desechos que la ciudad de Bahía Blanca y las ciudades de la zona generan, se llevan en el presente a este módulo, que aún no ha colmado su capacidad total.

Desde la base de esta celda, hasta la cota superior de la misma, incluida la

cobertura final de los submódulos ya finalizados, este módulo alcanza aproximadamente los 11 m de altura. Si tenemos en cuenta que el talud perimetral de la celda forma con la horizontal un ángulo aproximado de 30°, y que la zona excavada tiene una inclinación de 45°, el volumen total de la celda es de unos 714714714714.000 m.000 m.000 m.000 m3333. Balanza y sala de control

En la actualidad, en el ingreso al predio, se encuentra la balanza de camiones junto

con una sala de control donde se almacena en una base de datos la cantidad de camiones que ingresan por día al relleno, la carga que llevan, de donde proviene la basura (origen domiciliario, privado, orgánicos para compost, etc.) y el horario en que se realizó la operación. De esta forma se tiene un control de las toneladas de basura que ingresan al relleno, y del volumen de la misma. Se puede predecir de esta forma el grado de compactación de los residuos y por consiguiente la vida útil del módulo que se está trabajando y de todo el relleno sanitario.

Imágenes III-30 y 31: Balanza y sala de control – Pesaje de camión recolector

El control de las toneladas de basura que cada camión recolector ingresa al predio,

por medio de la balanza y su base de datos respectiva, data del año 2001; la empresa Fúrfuro S.A. se encarga de este control y envía informes mensuales al Grupo Cliba y a la Municipalidad de Bahía Blanca.

Page 66: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 18 -

Volumen de RSU en la actualidad En la actualidad ingresa un promedio de RSU de 280 tn/día, provenientes de la

recolección de residuos domiciliarios, barrido de calles, poda de árboles, desechos de empresas privadas, materia orgánica para la planta de compost que la Municipalidad tiene en el predio, etc. Podemos deducir que al relleno sanitario ingresa una variedad muy grande de residuos, haciendo casi imposible determinar la composición general de la basura que la ciudad de Bahía Blanca y su zona de influencia genera.

Los camiones recolectores ingresan en promedio 8000 kg de basura cada uno,

trabajando a un 70% de su capacidad máxima. En conclusión, ingresan por día aproximadamente 35 camiones recolectores. Es importante tener en cuenta que los días lunes llega desde la ciudad una cantidad de residuos mucho mayor que la del resto de la semana y esto se debe a que, los días domingo no se recolectan residuos.

Teniendo en cuenta los valores anteriores, se puede calcular la cantidad de residuos

que se generan en nuestra ciudad anualmente y que alcanza cifras muy importantes: 102.200 tn/año102.200 tn/año102.200 tn/año102.200 tn/año. Considerando que la empresa Cliba, sirve aproximadamente 4500 cuadras, lo que equivale a 300.000 habitantes300.000 habitantes300.000 habitantes300.000 habitantes, cada habitante de la ciudad genera:

� Toneladas diarias: 280 tn/día � Toneladas mensuales: 8400 tn/mes � Toneladas anuales: 102.200 tn/año � Residuo por habitante: 280 tn/día . (1000 kg/tn) / 300.000 hab. = 0,93 kg/hab.día0,93 kg/hab.día0,93 kg/hab.día0,93 kg/hab.día

El capataz de la obra, encargado del relleno sanitario y empleado de Fúrfuro S.A.,

estima que la capacidad total del relleno de la ciudad, si se continua con un ritmo constante de eliminación de basura, será colmada en un tiempo aproximado de 7 años, es decir, que a mediados del año 2015 habrá que buscar un nuevo sitio para disponer los residuos que generamos. Esta predicción, incluye la construcción de un nuevo módulo de 200 m de ancho, 250 m de longitud y una altura para rellenar de 13 m, de los cuales 9 m serían en excavación y 4 m en terraplén.

Realicemos el siguiente análisis: se estima que el módulo IV, que se comenzó a

trabajar en el año 2001, colmará su capacidad a principios del año 2009 (esta información fue brindad por el capataz del relleno sanitario). Estamos diciendo que en un lapso de 8 años, el módulo estará completo. Calculamos también, en el comienzo de la redacción de las características de este módulo, que su volumen estimado es de 714.000 m3. Haciendo un simple análisis matemático, suponiendo que la altura del Módulo V, que se construirá en el futuro próximo, será de 13 m y que la densidad del relleno será similar entre el Módulo IV y V, podemos decir:

Volumen Módulo IV: 714.000 m3 --------------- Vida útil: 8 años Volumen Modulo V: 617.500 m3 --------------- Vida útil: 6,96,96,96,9 añosañosañosaños Las estimaciones que ha realizado la empresa Fúrfuro, con respecto a la capacidad

remanente del predio del relleno sanitario, son correctas. Este cálculo no es exacto, pero nos da una idea del tiempo en que finalizará la explotación de dicho lugar, aproximadamente en el año 2015.

Las dimensiones en planta de cada uno de los módulos, fue calculada con una herramienta

del software “Google Earth” y las superficies con herramientas de “AutoCad”. Esta información, junto con la información de las alturas de cada una de las celdas, brindada por la gente de Fúrfuro, se utilizó para estimar los volúmenes de cada módulo. Densidad de RSU

Page 67: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 19 -

Según información de la empresa que realiza el manejo del relleno, los camiones

recolectores, en promedio, ingresan al relleno con 8000 kg de basura cada uno. El volumen de los depósitos de estos vehículos es de 13 m3, por lo que podemos decir:

� Densidad Basura en camión: 8000 kg / 13 m3 = 615,4 kg/m615,4 kg/m615,4 kg/m615,4 kg/m3333

Si despreciamos la compactación que sufren los residuos dentro del camión

recolector y consideramos además, que la topadora de 25.000 kg de peso que distribuye y compacta los residuos, al finalizar su trabajo, reduce en un 50% el espesor de la capa que trabaja, tendremos:

� Densidad Basura en celda: (615,4 kg/m3). 2 = 1230,81230,81230,81230,8 kg/mkg/mkg/mkg/m3333

Si tenemos en cuenta ahora que la cobertura diaria de tierra, hace que la densidad

del conjunto basura-suelo aumente, se reduce notablemente la vida útil de las celdas de disposición de residuos. Podemos decir entonces, que gran parte de la capacidad o volumen del módulo IV, está ocupado con suelo correspondiente a la cobertura diaria y a la cobertura final.

¿Es posible realizar un Relleno Sanitario sin la cobertura diaria de tierra?

Especialistas en el tema, aseguran que la cobertura diaria con tierra de la basura se puede reemplazar por una cobertura de geomembrana que se despliegue sobre el frente de trabajo cuando cesan los trabajos diarios y se repliegue cuando sea necesario depositar nuevamente basura en la zona. También se podría realizar la cobertura final con geomembranas, eliminando grandes cantidades de suelo.

Ventajas de la utilización de geomembrana como cobertura diaria:

� Se podría acumular mayor cantidad de basura que en la actualidad, en un mismo volumen de celda.

� Se ocuparía una cantidad mucho menor de terrenos, destinados al depósito de basuras.

� Si se utilizara geomembranas como cobertura final, las celdas serían semejantes a las de los rellenos de seguridad, en donde se dispondría el residuo rodeado exteriormente en su totalidad por geomembranas, formando un volumen cerrado.

� Los sistemas de extracción de biogas serían mucho más eficientes y se podría aprovechar el metano para generar energía.

� La cobertura con suelo es susceptible a la filtración de gases por los poros, estos salen a la atmósfera y no dejan que se forme la cobertura vegetal. Sellando cada celda con geomembrana y luego colocando suelo vegetal, se tendría una cobertura vegetal abundante, que impactaría favorablemente a la vista de las personas que circulen en cercanías del relleno.

� Desde el punto de vista medioambiental, la solución es mucho más favorable que la de cobertura con suelo.

Cuales podrían ser las desventajas de este método:

� Las geomembranas tienen un costo muy alto en nuestro país. � El frente de trabajo tendría que ser pequeño para poder tapar y destapar los

residuos con relativa facilidad y en un corto lapso de tiempo. � El movimiento continuo de la geomembrana utilizada como cobertura

diaria, obligaría a cambiarla varías veces durante el llenado de la celda.

Page 68: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 20 -

Distribución y compactación de residuos Una vez descargados los residuos al pie del terraplén, una topadora de orugas lo

distribuye sobre el frente de trabajo, con una pendiente aproximada de 30°. Cuando se obtiene una capa de unos 60 cm de espesor, se procede a la compactación de los residuos hasta reducir el espesor en un 50%, operando el equipo de abajo hacia arriba y viceversa, con lo que se logra el objetivo deseado y el desmenuzamiento de los residuos.

Para que la degradación de la basura orgánica se produzca lo más rápido posible, es

necesario romper las bolsas que contienen la basura. Cuando una bolsa de basura no logra romperse, las bacterias (aerobias) necesitan muchos años para descomponer la basura que se encuentra dentro de ella, además de producir malos olores en el sitio donde se produce la degradación. En el relleno sanitario, el único elemento que rompe las bolsas, son las orugas de la topadora que la distribuye y compacta, pero lo eficiencia es muy baja y solo rompe las bolsas que se ubican en la parte superior. Las bolsas tendrían que romperse con alguna maquinaria especial antes de ser distribuidas en el frente de trabajo.

En las imágenes que siguen se puede ver la secuencia de distribución y

compactación de la basura, que realiza la topadora en el frente de trabajo, cada vez que llega un camión recolector a descargar varias toneladas de basura.

Imágenes III-32, 33, 34 y 35: Secuencia de la topadora distribuyendo los residuos

Page 69: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 21 -

Cobertura diaria y final Una vez finalizada la recepción diaria de los camiones recolectores, se procede a

cubrir los residuos compactados. Un camión volcador coloca sobre el frente de trabajo (arriba del talud), la tierra de cobertura necesaria para cubrir totalmente los residuos y rellenar las irregularidades de los mismos. El camión volcador es cargado por medio de una pala cargadora, que extrae material del lugar de desmonte, el cual será un futuro módulo o celda.

Imagen III-36: Suelo para cobertura diaria, en la zona alta del talud

Imagen III-37: Pala cargadora y camión volcador en la zona de préstamo

Page 70: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 22 -

Posteriormente la topadora distribuye y compacta la tierra hasta que la superficie quedara sin irregularidades, conformando una capa de 15 cm de tierra, aproximadamente. Es importante que en la cobertura final, se perfile la superficie para que el escurrimiento superficial no produzca canalizaciones que erosionen la capa superficial y dejen expuestos los residuos.

Imagen III-38: Cobertura final con limo arcilloso (tosca)

Cuando se realiza la cobertura, la topadora trabaja desde la parte alta del talud

hacia el pie, para realizar el trabajo en forma más simple. La correcta compactación y distribución de la cobertura se debería realizar desde el pie del talud hacia la parte alta, logrando una eficiencia mucha más alta que con el método actual, debido a la descomposición de las fuerzas de un cuerpo que se desplaza en una pendiente desfavorable.

La topadora que realiza la distribución y compactación de la basura y la distribución

y compactación de la cobertura diaria y final, es una Caterpillar D7 G, de 25.000 kg de peso.

Al suelo que se utiliza para las coberturas, se le agrega un porcentaje de agua para

lograr la humedad óptima del mismo. Dado que durante la vida útil del relleno (desde el año 1992), se utiliza el mismo suelo para estas tareas, los operarios ya conocen la cantidad de agua a agregar con la simple observación del mismo. El mismo suelo que se utiliza como cobertura, es el que se utiliza para cubrir las geomembranas cuando se construyen nuevos módulos, el cual se compacta logrando llegar a su humedad óptima, que ya es conocida de antemano.

El limo arcilloso, utilizado para todas las tareas dentro del relleno, es un suelo

calcáreo que reacciona químicamente con los lixiviados (que tienen un pH ≈ 5). El lixiviado, por su bajo pH, disuelve la “tosca” por lo que el mismo puede percolar con facilidad hacia las capas inferiores. Si la barrera de geosintético posee alguna falla, el lixiviado puede llegar hasta la napa freática y contaminar el agua que allí escurre.

Page 71: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 23 -

Se utiliza la “tosca” como cobertura para los residuos, a pesar de los inconvenientes antes mencionados, debido a que es menos costosa, en comparación con otros suelos que no son de origen calcáreo y que son mas impermeables. La “tosca” se extrae del lugar donde está emplazado el relleno, por lo que se evitan transportes de largas distancias.

El suelo que debería utilizarse para realizar las camas de las geomembranas, la

cobertura de las mismas, y las coberturas diarias y finales de la basura, tendría que ser una arcilla bentonítica. Este suelo es más impermeable y no reacciona químicamente con los lixiviados. En contrapartida, el costo de la arcilla bentonítica y su transporte, ya que no se encuentra en la zona, es muy alto.

En ocasiones, la cobertura diaria del frente de trabajo se realiza en forma parcial

como se puede ver en la imagen que sigue, y otras veces no se realiza. Este incumplimiento de las condiciones del pliego para el manejo del relleno, tiene su argumento en el problema que se mencionó anteriormente: si se realiza la cobertura diaria y final siguiendo las “reglas del buen arte”, el relleno sanitario colmaría su capacidad operativa en pocos años y obligaría a buscar otro sitio para los residuos.

Imagen III-39: Cobertura parcial de la basura en el frente de trabajo

Cuando se finaliza el relleno de una celda, se tiene una cobertura prácticamente

horizontal, que comienza a experimentar asentamientos diferenciales con el paso del tiempo, producto de la degradación orgánica dentro de la masa de residuos. Cuando se comenzó a explotar el sitio del relleno, la Municipalidad realizaba controles de asentamientos diferenciales, pero en la actualidad, estos controles dejaron de realizarse.

También se realizaba, en los comienzos del relleno, el control del grado de

compactación de la basura, lo cual no se realiza más. Estos dos controles tienen gran importancia para saber como está funcionando el relleno y como va a responder en el futuro ante el manejo que se le realiza en la actualidad. Si se realizaran todos los controles que el pliego especifica, todos conoceríamos mejor el funcionamiento del lugar, de los residuos, de las bacterias degradadoras, de la situación sanitaria, etc.

Page 72: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 24 -

Tanto la Municipalidad como la empresa contratada para el manejo de los residuos, y las subcontratadas, son conscientes de estar realizando las coberturas en forma incorrecta, pero por cuestiones de costos del servicio (recordemos que la recolección y disposición final de residuos, es el mayor gasto que la Municipalidad de la ciudad tiene del presupuesto total oficial, con un valor de 1,65 millones de pesos mensuales), la cobertura se realiza con la mínima cantidad indispensable de suelo.

Imagen III-40: Topadora realizando la compactación de basura y la cobertura diaria

Cirujeo y presencia de vectores

Desde el punto de vista sanitario, cuando la cobertura diaria no se realiza como lo

indica el pliego, se tiene puntos a favor y en contra. La ventaja es que en presencia de aire, las encargadas de la descomposición de la basura son las bacterias aerobias, las cuales son más eficientes y no producen malos olores en su labor.

Como desventaja podemos citar la presencia de vectores en el frente de trabajo,

dado que los residuos se encuentras al aire libre, funcionando el relleno sanitario como un vertedero a cielo abierto. Otro punto en contra es que se pueden propagar muchas enfermedades cuando no se realiza la cobertura y además, se favorece la presencia de “cirujas” en la zona, que realizan un trabajo de recuperación de residuos en condiciones infrahumanas y con peligro latente de un accidente por el movimiento de los equipos pesados de obra.

En las imágenes que siguen se pueden observar a los “cirujas” recolectando

elementos de valor, como puede ser papeles, cartón, metales, etc. Estas personas realizan un reciclado de la basura, pero en condiciones de gran peligrosidad, circulando todo el tiempo en cercanías de la topadora en el frente de trabajo, de los camiones recolectores que llegan hasta la zona para descargar los residuos y de los camiones que acercan hasta la zona el suelo para la cobertura de la basura.

Page 73: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 25 -

El ingreso de personas al lugar está “terminantemente prohibido”, pero la

Municipalidad deja entrar a estas personas, que utiliza los residuos como una fuente de trabajo y por consiguiente, un ingreso monetario.

Imagen III-41: Trabajo de “cirujeo” antes de la realización de la cobertura diaria

Imagen III-42: Los “cirujas” recolectan los residuos de valor detrás de la topadora

Page 74: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 26 -

Cobertura final con tierra vegetal Dentro del pliego de bases y condiciones. Existía un item que especificaba que una

vez finalizada la cobertura final de suelo, que debe ser de 30 cm de espesor, se debía colocar una capa de 60 cm de espesor de suelo vegetal. Luego debía regarse esta suelo para que crezca vegetación y hacer un mantenimiento continuo de la superficie. Este punto fue eliminado del pliego, por los costos de la realización de todas estas tareas.

El suelo vegetal debe ser traído en camiones desde zonas lejanas, ya que en

cercanías al predio no existe este tipo de suelo, y los trabajos de riego y arado de la tierra, para airear y que la vegetación crezca en forma rápida, generan grandes gastos que la Municipalidad no está dispuesta a considerar, aunque esto genere beneficios al medio ambiente.

El suelo que se utiliza para la cobertura, que se extrae del lugar en donde se

construirá el módulo V, es un limo arcilloso (calcáreo). En los suelos calcáreos no crece vegetación, por lo tanto es muy difícil lograr una cobertura vegetal si no se cubre toda la celda con tierra vegetal, acción que no se realiza en absoluto.

En la imagen podemos observar que la cobertura vegetal del módulo IV es

prácticamente nula.

Imagen III-43: Los suelos calcáreos limitan el crecimiento de vegetación

Recordemos que el gas metano que genera la basura, que sale a la atmósfera por la

cubierta, ya que la misma no es impermeable, también evita que el suelo se cubra con vegetación.

Page 75: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 27 -

Montaje de sistemas de extracción de biogases La descomposición de la basura orgánica en un relleno sanitario produce la

formación de bolsones de gas metano, dentro de la masa del mismo. El gas metano es altamente inflamable y la generación de grandes cantidades del mismo, es un verdadero peligro.

Para evitar esta situación, se colocan “chimeneas de venteo”, que consisten en caños

de PVC cribados, de 200 mm de diámetro en toda la superficie del relleno, ubicados en forma estratégica. Se colocan aproximadamente 3 sistemas de extracción por cada submódulo que se construye. Las cañerías para extracción sobrepasan el nivel de cobertura varios metros, para facilitar la salida del gas a la atmósfera.

Cuando se comenzó a operar el relleno, estas chimeneas eran colocadas dentro de

cubiertas llenas de grava, que hacían las veces de filtro. Luego se modificó el sistema por cestos cilíndricos de alambre tejido, que sostienen las rocas (canto rodado de 1” a 3” de diámetro nominal, de alta permeabilidad) y que a la vez ofrecen mayor superficie libre para el venteo o eliminación del gas.

Imágenes III-44 y 45: Caños cribados para eliminación de biogas de la masa de residuos

Los cestos de alambre tejido rellenos con canto rodado, en donde se introducen los

caños cribados, le transfieren al lugar donde apoyan, presiones de magnitudes muy importantes. Para resolver esta situación, estos sistemas de eliminación de biogas se apoyan sobre la cama de piedra que conforma los drenes para la eliminación de líquidos percolados. Si estos cestos apoyaran directamente sobre la capa de suelo que cubre la geomembrana, o sobre la geomebrana misma, producirían la rotura de esta última por punzonamiento. Al mismo tiempo, al estar apoyados todos los caños sobre la canaleta de drenaje, se logra que estén alineados y se evita que el topadorista, cuando realiza las maniobras de operación en el frente de trabajo, choque contra alguno y produzca su rotura.

Page 76: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 28 -

Imagen III-46: Cesto cilíndrico de alambre tejido, relleno con canto rodado

En cercanías de los caños de eliminación de biogas, la topadora no puede realizar

su trabajo en forma normal, ya que los puede romper fácilmente. Por esta razón, las basuras que se colocan alrededor de las cañerías no se distribuyen ni compactan en forma eficiente.

Imágenes III-47 y 48: Sistema de extracción de biogas – Características del caño de PVC

Por estos caños sale una gran cantidad de gas metano y se debe tener mucho

cuidado de no acercar a los mismos elementos que puedan producir chispas o fuego. En reiteradas ocasiones se han producido actos de vandalismo en el lugar y se han encendido cañería de biogas, produciendo una llama de fuego, de manera que se debió llamar de urgencia a los bomberos.

Page 77: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 29 -

Imagen III-49: Cañerías de extracción de biogas del Módulo III

Imagen III-50: Cañería incendiada en forma intencional

Page 78: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 30 -

Lixiviados

A medida que comienza la degradación y como consecuencia de la humedad presente en el residuo, la precipitación y las actividades de compactación, se genera un cierto flujo de lixiviado que debe ser recolectado para evitar el contacto con el suelo o aguas subterráneas.

La generación de lixiviados es un parámetro altamente dependiente de las

condiciones climáticas de la región. Se ve afectada principalmente por las precipitaciones y evaporación, y en zonas de climas secos este balance hídrico tiende a ser negativo.

La ciudad de Bahía Blanca se encuentra situada en una zona semiárida, con

precipitaciones medias anuales de 600 mm y temperatura media de 16°C, según el Servicio Meteorológico Nacional. Estudios previos llevados a cabo por profesores de la Universidad Nacional del Sur de la ciudad de Bahía Blanca (Reyes, 2007), permitieron conocer el régimen hídrico en lisímetros instalados en el relleno sanitario de la ciudad.

Se estableció que la infiltración en el transcurso de los nueve meses de estudio

(julio de 2006 a marzo de 2007) fue escasa o nula, incluso en los días posteriores a precipitaciones. Estos datos son coincidentes con la reducida producción de líquidos percolados en el relleno, dado que el ingreso de agua al sistema no supera su capacidad de campo. Las mediciones en los lisímetros se siguen realizando en la actualidad, en forma periódica.

En enero de 2006 se instaló un lisímetro y en julio de 2006 se pusieron en

funcionamiento otros tres lisímetros de una capacidad de 500 litros bajo la cubierta del relleno.

Imágenes III-51 y 52: Instalación de lisímetros en la masa de residuos

Las dos imágenes anteriores fueron cedidas por los profesores asesores de mi “Trabajo

Final de Carrera”. Los lisímetros están constituidos por tanques cilíndricos de 830 mm de altura y 900

mm de base que han sido provistos desde arriba hacia abajo con material de cobertura (310 mm), arena (140 mm), capa de geotextil bidimensional de 300 gramos/m2, binder (60mm), piedra partida 3/9 mm (50 mm), piedra partida 6/20 mm (50 mm), capa de geotextil, piedra partida 30/60 mm (220 mm). (Ver Imagen III-53).

Page 79: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 31 -

Imagen III-53: Muestra en tubo de vidrio de los elementos que constituyen los lisímetros

La acumulación o déficit de agua acumulada en los lisímetros se controlan

mediante un caño ranurado lateral en el cual se introduce un limnímetro que registra la altura del pelo del agua proveniente de las precipitaciones. Los lisímetros se han colocado en distintos módulos del relleno sanitario que responden a depósitos de residuos de distinta antigüedad.

Imagen III-54: Realización de mediciones con el limnímetro en los lisímetros

Page 80: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 32 -

Una central meteorológica ha sido instalada en la entrada del relleno sanitario (ver Imágenes III-55 y 56), que está programada para guardar en su memoria datos cada hora de precipitación, temperatura y humedad, además de la dirección y velocidad del viento (pluviómetro, termómetro, anemómetro, higrómetro y veleta). Estos datos permitirán conocer qué porcentaje de la precipitación efectivamente percola a través de la cubierta del relleno aumentando el volumen de lixiviado.

Imagen III-55: Estación meteorológica en la cubierta de la sala de control de la balanza

Imagen III-56: Aparatología encargada de almacenar la información de la estación

Page 81: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 33 -

Según información brindada por la empresa Fúrfuro S.A., en la actualidad se generan entre 20 y 25 litros 20 y 25 litros 20 y 25 litros 20 y 25 litros de lixiviados por día, variando de acuerdo a la época del año. En invierno se genera una cantidad mayor y en verano disminuye por las altas temperaturas, que evaporan el agua que ingresa en la cobertura del relleno los días de lluvia.

Los primeros módulos construidos siguen generando lixiviados, aunque en

proporciones pequeñas. El primer módulo tiene una antigüedad de aproximadamente 16 años y todavía no ha finalizado la degradación orgánica de la basura contenida en él. Como además en nuestra zona las lluvias son escasas, el agua precipitada se evapora rápidamente y no alcanza a penetran en la masa de residuos y menos aún, llegar hasta la base de las celdas, por lo que la degradación se produce en forma muy lenta. De los módulos III y IV se extraen lixiviados en mayor medida, y los mismos circulan por gravedad a través de drenes y de cañerías, hasta la pileta de lixiviados que se ve en la siguientes Imágenes.

Imagen III-57: Pileta de lixiviados de los módulos más recientes

El sitio donde se ubica la pileta de lixiviados tiene aproximadamente una superficie

de 2250 m2 (45 m x 50 m) y es una de las zonas mas bajas del predio. La pileta propiamente dicha, tiene una superficie menor, de aproximadamente 1400 m2 (35m x 40m) y esta rodeado por un terraplén de 1,50. m de altura y más de 5 m de ancho en la parte más alta. La misma está impermeabilizada con una capa de geomembrana de HDPE de 1 mm de espesor, soldada por termofusión, para evitar que estos líquidos percolen en el suelo y lleguen a las napas freáticas.

Page 82: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 34 -

Geomembranas impermeabilizantes de HDPE La geomembrana es la primera barrera para evitar una pérdida de líquido en el

suelo y el terraplén de suelo compactado, una segunda barrera para un posible derrame en los alrededores del lugar, en caso de que se produzca una falla en la primera barrera.

Imagen III-58: Pileta de lixiviados observada desde un sitio alto

Imagen III-59: Detalle de la impermeabilización mediante geomembrana

Page 83: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 35 -

Imagen III-60: Cañería de salida de lixiviados proveniente de los celdas

Las geomembranas son geosintéticos impermeables o, de una manera más estricta,

de muy baja permeabilidad en relación con los materiales naturales que pueden ser usados para la contención de desechos líquidos o sólidos.

Como ejemplo podemos citar a las arcillas naturales o modificadas cuya

conductividad hidráulica neta es de aproximadamente 10-7 cm/s, bastante mayor que la permeabilidad de una geomembrana que es del orden de 10-11 hasta 10-13 cm/s.

El Polietileno de Alta Densidad (HDPE) es el material más resistente tanto al

ataque químico (ácidos, sales, alcoholes, aceites e hidrocarburos), como a la exposición a los rayos UV (ultravioletas), prefiriéndose para aplicaciones en las que la geomembrana pueda tener contacto con dichos elementos degradantes, como lo son los Rellenos Sanitarios. Otras propiedades mecánicas importantes: alta resistencia a la tensión y excelente rigidez.

Características principales de la geomembrana utilizada:

� País de origen: Chile � Material: HDPE (Polietileno de alta densidad) � Espesor: 1,0 mm � Longitud del rollo: 330 m � Ancho del rollo: 7,01 m � Peso neto del rollo: 2205 kg � Peso bruto del rollo: 2230 kg

Page 84: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 36 -

Propiedades mecánicas de la geomembrana de 1,0 mm de espesor:

� Tensión en punto de estiramiento = 14,3 kN/m (ASTM D638) � Elongación a la ruptura = 700% (ASTM D638) � Resistencia a la tracción = 24 kN/m (ASTM D638) � Resistencia al rasgado = 126 N (ASTM D1004) � Resistencia a la perforación = 320 N (ASTM D4833) � Densidad de la resina > 0,941 g/cm3 (ASTM D792)

Imágenes III-61 y 62: Rollos de geomembrana de HDPE

La geomembrana utilizada para la impermeabilización de la pileta de lixiviados es la

misma que se utiliza para la impermeabilización de las celdas de residuos. Cuando se disponen las geomembranas en la construcción de nuevas celdas, para luego ser llenadas con basura, es muy importante colocar las mismas en el sentido longitudinal del movimiento de los equipos pesados de movimiento de suelos. Esto evita que se rompan las soldaduras, las cuales se explicarán mas adelante.

En las imágenes que siguen, se pueden ver las soldaduras de las láminas de

geomembrana contiguas. Esta operación se realiza con una máquina especial que suelda por fusión el material. La misma avanza por encima del solapado de las dos geomembranas y va realizando una “costura” doble, dejando entre medio un espacio muy pequeño de aire que debe ser estanco.

Imagen III-63 y 64: Detalles de uniones soldadas de geomebrana

Page 85: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 37 -

Métodos de unión de geomembranas de HDPE:

� Soldadura por Fusión o de Cuña Caliente: Este método de soldadura consiste en la unión de los bordes del traslapo de dos láminas por presión ejercida por dos partes de rodillos yuxtapuestos y tangentes, sobre el material parcialmente fundido por la acción de una cuña a una temperatura alta, que produce la fusión superficial de las geomembranas de contacto.

� Soldadura por extrusión o aporte de material: Consiste en la unión de

paneles por medio de la formación de un cordón de aporte, del mismo tipo de polímero que la geomembrana instalada, a lo largo del borde visible del traslapo existente entre las láminas a unir.

Posterior a la soldadura se realiza una “prueba hidráulica” o “control de vacío”

sobre la unión. Se inyecta aire a presión en el hueco que quedo entre las dos soldaduras, se controla la presión de aire, la cual debe mantenerse constante en un lapso de tiempo de varios minutos. Si la presión no tuvo variaciones, la soldadura se realizó en forma correcta, de lo contrario, se debe proceder a realizar la soldadura nuevamente o a reparar el lugar en donde se está produciendo la pérdida. El ensayo se puede realizar siguiendo la Norma ASTM D4437-84 y el mismo es de carácter “no destructivo”.

Otra prueba que se realiza sobre la soldadura es la de “tracción” o de “desagarre”. Se somete a una fuerza de tracción a la soldadura de la geomembrana, la cual debe resistir sin presentar ningún tipo de fisura. Estas pruebas siempre han resultado exitosas a lo largo de los años, ya que se ha perfeccionado mucho la tecnología del equipamiento que realiza la soldadura, más aún, en la mayoría de los casos se produce la rotura de la geomembrana antes que la soldadura empiece a presentar signos de debilitamiento. El ensayo se puede realizar siguiendo la Norma ASTM D6392, es realizado sobre una probeta y tiene el carácter de “destructivo”.

Page 86: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 38 -

Imágenes III-65 y 66: Máquina soldadora de geomembrana – Prueba de presión de aire El perímetro de la pileta de lixiviados está cerrado con alambrado olímpico, para

evitar el ingreso de personal ajeno al manejo del Relleno Sanitario. En el mismo hay carteles que indican el peligro en la zona.

Imágenes III-67 y 68: Señales que indican la peligrosidad y el acceso prohibido al lugar

Imagen III-69: Ubicación de las piletas de lixiviados

Page 87: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 39 -

FUTURO MÓDULO V Ubicación y particularidades

Este módulo se construirá en la zona que actualmente se utiliza para la extracción

se suelo para la cobertura del módulo IV. En la actualidad se están realizando las tareas de construcción del mismo, debido a que la celda IV, que se viene trabajando desde el año 2001, va a colmar su capacidad en pocos meses más. La ubicación exacta de este nuevo módulo en construcción, se puede observar en la imagen III-69, del apartado anterior.

Imagen III-70: El talud se realiza con un ángulo de aproximadamente 45°

Está planeado que este módulo tenga una superficie aproximada de 250 m de largo,

por 200 m de acho (5 hectáreas), con una altura total en el centro de 13 m (9 m en excavación y 4 m en terraplén).

Imágenes III-71 y 72: Panorámicas del futuro módulo V

Page 88: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 40 -

Drenajes Una vez logrado el nivel de -9,00 m de la celda, es necesario realizar las

excavaciones para las canaletas de drenaje. Las mismas se construyen de sección triangular, de 60 cm de ancho y 40 cm de profundidad.

Se construyen drenajes transversales que convergen a un drenaje longitudinal,

donde se colecta todo el lixiviado, que luego llega hasta la pileta de almacenamiento (la misma que se utiliza para el módulo IV), por efecto de la gravedad. Todas las canaletas se realizan con una pendiente del 5%. Las mismas son llenadas con una cama de piedra partida, con tamaños que van desde 1” hasta 3” de diámetro nominal.

Es importante recordar que todos los sistemas de extracción de biogases,

construidos en su base con un canasto metálico relleno con piedras, se apoyan en las canaletas de drenajes. Esto se hace por varios motivos: en primer lugar, estos sistemas (debido a su gran peso), pueden romper por punzonado las geomembranas de la base de la celda; esto se evita apoyándolas sobre la cama de piedra partida de los drenajes. En segundo lugar, colocando estos sistemas sobre las canaletas, se asegura una alineación de los mismos, de esta forma se sistematiza la colocación y además, en el lapso que se trabaja la celda, el maquinista de la topadora (al tenerlos en una misma línea), tiene menos probabilidades de impactar sobre uno de ellos y dañarlo o destruirlo.

Imágenes III-73 y 74: Excavación para drenajes – Excavación para llegar a la cota de diseño

Situación futura

Teniendo en cuenta la generación de residuos que produce la ciudad de Bahía

Blanca y su zona de influencia en la actualidad (280 tn diarias), se estima que la capacidad de la celda V se colmará en aproximadamente 7 años, razón por la cual en el año 2015 se tendría que realizar otro relleno sanitario o bien, se deberían tomar cartas en el asunto, para reducir la cantidad de residuos que se generan o tomar alguna otra medida para resolver este conflicto.

Page 89: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO iii: MEMORIA DESCRIPTIVA - 41 -

En el Anexo, se explica cuales son las medidas que tomara la Municipalidad de Bahía Blanca en cuanto a esta situación. La idea es realizar la separación de la basura, entre orgánico e inorgánico, enviar los orgánicos a la planta de compostaje de Gral. Daniel Cerri y utilizar el Relleno Sanitario de la Ruta 229, únicamente para los residuos secos (inorgánicos). De esta forma, la capacidad remanente del predio de 44 hectáreas, en el camino antiguo a la ciudad de Punta Alta, podría prolongarse varios años más.

Imagen III-75: Sector noreste del módulo en construcción

Imagen III-76: Maquinaria operando en la zona de préstamo

Page 90: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 1 -

CAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO IVVVV

Medio Ambiente:

Aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU)

y control ambiental

Page 91: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 2 -

CAPÍTULO IV:

MEDIO AMBIENTE Aprovechamiento de los Residuos Sólidos (RS)

En primer lugar, previo a considerar el aprovechamiento, consideramos oportuno manifestar que la sobreexplotación de los recursos naturales no renovables, a algunas regiones o países del mundo, le creará o ya lo está haciendo, serios problemas de abastecimiento de materia prima. Si a lo manifestado le sumamos un nivel de consumo cada vez más creciente, el problema se agrava.

Por lo expuesto y otros factores más, se puede decir que la práctica actual de

eliminación de residuos sólidos, debe ser calificada como “despilfarro”, y que deben ser considerados debidamente. Por medio del aprovechamiento de los residuos sólidos, a través de la recuperación selectiva de sustancias en ellos contenidos o la transformación en otras, se vislumbra una solución que puede contribuir a aliviar los problemas planteados, disminuyendo las dificultades y costes de eliminación; evitando una mayor contaminación del ambiente y ayudando a la conservación de los recursos naturales.

En el esquema IV-1 podemos observar un análisis muy sencillo, relacionado a lo

anteriormente mencionado, en donde se jerarquiza a los métodos para el tratamiento de residuos.

Esquema IV-1: Jerarquía de los métodos de tratamiento de residuos

Se puede citar el caso del aluminio como ejemplo ilustrativo de la interdependencia

entre estos tres tipos de problemas. Son muchas las toneladas de este metal que van a vertederos en forma de envases; así tenemos que por cada tonelada desperdiciada, habrá que extraer de una mina, cuatro (4) de hidróxido de aluminio (bauxita). El tratamiento de estas cuatro producirá 2 tn de los denominados “barros rojos”, que presentan graves problemas de contaminación, todavía sin resolver. Por otra parte, se habrán recuperado 2 tn de óxido de aluminio (alúmina). Todavía se requerirán 16.000 kw/h de energía eléctrica, para finalmente recuperar aquella tonelada de metal perdido.

Page 92: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 3 -

En conclusión, la idea es tratar de devolver, en la medida de lo posible, al consumo de la sociedad las sustancias y energía contenidas en los residuos y tender a que el hombre tome de la naturaleza solamente aquella cantidad de materias primas que verdaderamente necesita y que es la que corresponde a sus incrementos anuales de consumo, es la forma auténtica de preservar el medio ambiente, del cual los recursos humanos son una parte, haciendo frente, además, al cada día más complejo problema de abastecimiento.

Factibilidad actual del aprovechamiento de los RS

Sería engañoso pensar que el aprovechamiento de residuos sólidos (RS) es una idea nueva que se ofrece como un remedio para la solución de problemas. Por una parte equivaldría a desconocer que la recuperación de materiales secundarios supone ya, en el momento actual, que es una proporción importante en la producción de múltiples sustancias. Por ejemplo, el caso de la recuperación de chatarras de diversos metales, una industria que data del siglo pasado y que suministra importantes porcentajes de materia prima. Supondría también olvidar que lo que hasta ahora hizo posible tales niveles de aprovechamiento de algunas sustancias, fue simplemente el juego de la oferta y la demanda.

Sin variar las circunstancias actuales, el aprovechamiento de residuos sólidos

crecerá en la medida en que los diferentes factores que afectan al consumo, vayan produciendo una elevación de precios y sitúen a la recuperación en mejores condiciones para competir con los recursos naturales. De una manera indirecta, esa tendencia será el reflejo tanto de las progresivas dificultades que irán surgiendo en el aprovisionamiento, seguro y económico, de recursos minerales, como y probablemente antes de la aparición de medidas cada día más estrictas de protección del medio ambiente. No se deberá juzgar el rendimiento de una operación de aprovechamiento en base al simple balance de los costes y beneficios obtenidos por la venta de los productos recuperados, en las condiciones actuales del mercado.

Si tales procesos se justifican, en parte, por las soluciones que ofrecen en otros

campos, habrá que contabilizar también, para que el balance sea completo, los beneficios sociales añadidos: disminución de las dificultades y costos de eliminación, mejora del medio ambiente y conservación de los recursos naturales, o en otras palabras, habrá que considerar como sociales, una parte de los costos correspondientes.

Aspectos a tener en cuenta para el “aprovechamiento de residuos por reciclado”: 1.1.1.1.---- La obtención de fertilizantes orgánicos a partir de los residuos sólidos urbanos

es una alternativa válida como aprovechamiento de los mismos. 2.2.2.2.---- Para la implementación de reciclado de los residuos sólidos debe efectuarse un

exhaustivo estudio de los mercados de cada una de las fracciones a reutilizar y de las características socio-económicas regionales y de acuerdo a ello, adoptar el proceso tecnológico más adecuado.

3.3.3.3.---- Cuando la administración de una comunidad haya de decidir sobre el sistema de

eliminación de sus residuos sólidos, debe valorar conjuntamente con los factores estrictamente económicos y monetarios, los beneficios ecológicos generales por el reciclado y reutilización de las materias contenidas en sus basuras.

Page 93: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 4 -

4.4.4.4.---- Para potenciar y estabilizar el mercado del compost debe garantizarse su calidad por medio de normativas reguladoras y sistemas de control realmente eficaces de las mismas.

5.5.5.5.---- En cuanto a la tecnología basada en el lombricultivo, para valorizar el producto

fertilizante final por un sistema biológico, la experiencia lleva a intensificar los estudios tendientes a que esta tecnología pueda ser complementaria, en el futuro, de las plantas de compostaje. Planteo, esquemas y datos de aprovechamiento

Las operaciones fundamentales que puede exigir el tratamiento de los residuos sólidos son de tres tipos: recolección y transporte, aprovechamiento y eliminación.

Esquema IV-2: Tratamiento de los residuos sólidos La recolección y transporte es la operación más costosa. Hace ya varios años, se ha

mejorado notablemente con la incorporación de vehículos de carga con sistemas neumáticos e hidráulicos.

La eliminación es el sistema mas practicado en el mundo, bien sea a cielo abierto o

bien, en depósitos cerrados. Aunque cada día existen sistemas más elaborados para disminuir los riesgos de la contaminación e, incluso, modificar favorablemente el paisaje, se trata siempre de un mal menor, aunque inevitable. Por mucho que se mejoren las técnicas de aprovechamiento de residuos, siempre habrá que eliminar una cantidad considerable.

Page 94: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 5 -

En la siguiente tabla, se pueden apreciar tanto los tipos de materiales aprovechables, como el grado de aprovechamiento de cada residuo, que en algunos casos es significativo.

Tabla IV-1: Tipos de materiales aprovechables

MaterialMaterialMaterialMaterial EjemplosEjemplosEjemplosEjemplos CaracterísticasCaracterísticasCaracterísticasCaracterísticas AprovechamientoAprovechamientoAprovechamientoAprovechamiento

Residuos de fundiciónRestos de copelas, escorias.

25-75 % recuperable >75 %

Residuos de manufacturación

Restos mecanizados, recortes de troquelado.

90 % recuperable Cerca del 100%

Sobrantes de fabricación

Repuestos envejecidos, partidas defectuosas.

Composiciones variables Cerca del 100%

Residuos complejos de manufacturación

Recortes chapa galvanizada, recortes máquinas textiles, residuos de fabricación de papel.

No suelen ser recuperables todos los componentes

0-100 %

HollínFundiciones metálicas y de alto horno.

No suele ser rentable <25 %

Residuos químicosResiduos de destilación, residuos de proceso, aguas negras.

Frecuentemente recuperables

<10 %

Residuos de composición fija

Trapos de algodón, tuberías de cobre.

Más del 90 % del material es recuperable

>75 %

Residuos de composición variable

Troqueles, radiadores, automóviles, residuos laminados.

No suele ser rentable recuperar los materiales de valor

0-100 %

Residuos de composición compleja

Carrocerías, accesorios, baterías.

No todos los materiales son recuperables

<50 %

Residuos sólidos diversos

Residuos urbanos, industriales y escombros.

Actualmente el 1 % de recuperabilidad es muy pequeño

<1 %

Page 95: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 6 -

En el siguiente esquema, se representan los procesos de aprovechamiento integral de los residuos sólidos.

Esquema IV-3: Procesos de aprovechamiento integral de los residuos sólidos

Una de las bases del aprovechamiento es la separación y concentración selectiva.

Las técnicas que se utilizan son las mismas que en la mineralurgia: trituración y molienda, tamizado, métodos basados en los factores que afectan el movimiento de partículas (tamaño, forma, densidad, inercia, elasticidad), métodos magnéticos y eléctricos, y separadores ópticos. Sin embargo, las instalaciones suelen ser más complejas que las mineralurgicas, pues no se trata de concentrar un compuesto, sino prácticamente todos.

Por otra parte, la heterogeneidad cualitativa y cuantitativa, que en algunos casos,

cabe esperar de los productos de entrada, exige el diseño de instalaciones con una gran elasticidad de adaptación y funcionamiento.

En los Estados Unidos, más precisamente en Maryland, existe una planta piloto de

tratamiento que funciona hace varias décadas, donde se tratan más de 800 kg/h de residuos. En ella se emplean principalmente métodos de clasificación neumática, selección óptica, y separación magnética y electroestática. Las fracciones que se separan son: metales magnéticos para la recuperación de estaño; metales pesados; aluminio; cobre-cinc; vidrio verde, incoloro y ambarino; vidrios finos; plásticos y papel.

Page 96: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 7 -

CONTROL AMBIENTAL Monitoreo de la calidad hídrica en el entorno de Rellenos Sanitarios

El lixiviado o percolado es el más frecuente y problemático de eventual

contaminación por el relleno sanitario. Es el producto en estado líquido de la descomposición de los residuos depositados para lo cual contribuyen en forma determinante la filtración de las aguas subterráneas y de lluvias. Cuando la lluvia cae sobre la superficie del relleno, esté cubierto o no, produce una escorrentía, la cantidad de la misma depende de la cantidad de lluvia caída, del tipo de terreno, de la vegetación de cubierta y de las pendientes que tenga el relleno.

Cuando debajo de los residuos el terreno es impermeable, los lixiviados descargan

por las pendientes de la base del terreno, posibilitando su extracción. Cuando es permeable o existe cualquier tipo de fuga, el lixiviado puede llegar a aguas subterráneas cercanas, mezclándose con ellas y contaminándolas.

Imagen IV-1 y 2: Una de las piletas de lixiviados del Relleno Sanitario de Bahía Blanca

Los lixiviados son líquidos muy contaminantes con alta concentración de materia

orgánica y elementos tóxicos o peligrosos. Entre otros compuestos contienen: Hierro, Cinc, Níquel, Cloruros, etc. y una D.B.O. (Demanda Bioquímica de Oxígeno) de aproximadamente 32.000 ppm. Los efectos que los lixiviados producen deben ser reducidos disminuyéndose la cantidad de agua que penetra en el residuo, recogiéndolo antes que llegue a las aguas subterráneas y depurándolas. Esto se logra creando un fondo impermeable al relleno, tanto mediante la localización de estratos de arcilla de alta compactación (coeficiente de permeabilidad: k = 1x10-7 cm/s), o colocando en su defecto membranas impermeables, independizándose de esta manera, el relleno sanitario de las napas de agua. En este caso será necesario extraer por bombeo o por gravedad (en caso de existir pendiente favorable), el “percolado” o “lixiviado” acumulado y luego tratarlo.

Para controlar los efectos que produce sobre las napas de agua subterránea, se

deben realizar sobre éstas monitoreos de calidad hídrica en los entornos del Relleno Sanitario.

Hay que partir de la base que no existe la red ideal que pueda materializarse tanto

en el espacio como en el tiempo para garantizar con un 100% de confiabilidad un episodio de contaminación del acuífero, especialmente si la misma es leve. En todo el mundo, las reglamentaciones sobre redes de monitoreo en rellenamientos distan de ser precisas, constituyendo una continua preocupación el perfeccionamiento de las normas en este sentido.

Page 97: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 8 -

Contrariamente a lo que se supone en general, los líquidos contaminados que ingresan al medio de un agua subterránea no se mezclan fácilmente con ella. Ellos tienden a desplazarse conforme al gradiente hidráulico y como un conjunto de filetes que en su desplazamiento van conformando una “pluma” cuya elongación responde a los mecanismos de dispersión o dilución del acuífero. Por supuesto que un pozo localizado fuera de los límites de una pluma puede rendir un caudal de agua no contaminada mientras que, en otro relativamente cercano e éste último y ubicado dentro de los límites de la pluma de contaminación, se obtendrán muestras de agua contaminada.

El problema reside entonces en como detectar las plumas contaminantes en un

subsuelo no visualizable con el objeto de que el muestreo proporcione una advertencia temprana sobre la amenaza de una contaminación.

Imágenes IV-3 y 4: Pozos acuíferos para monitoreo de napas en el perímetro del predio Las redes de monitoreo de agua consisten en captar muestras mediante pozos a

aproximadamente 200 m aguas arriba del relleno sanitario, que lleguen a la primera y segunda napa. Y aguas abajo siguiendo una pluma de dispersión, de acuerdo al esquema IV-4. La primera napa freática, en el relleno sanitario de Bahía Blanca, se encuentra entre los 8 y 9 m de profundidad, según la época del año.

En teoría, las captaciones para el análisis deberían realizarse con una frecuencia

quincenal, desde seis meses antes de comenzado el relleno y hasta su clausura. Y semestralmente hasta dos años después de cerrado. Deberá mantenerse un control de estos parámetros hasta por lo menos diez años después.

En el relleno sanitario de Bahía Blanca, los ensayos de la calidad del agua, los

realiza el laboratorio IACA de la ciudad, siguiendo los parámetros que especifica el pliego de bases y condiciones. Existen seis (6) pozos de monitoreo de la calidad del agua de la napa freática, en el perímetro del predio. Se analizan tres (3) pozos por mes, o sea que cada dos (2) meses se controla la calidad del agua de todos ellos.

Durante el tiempo que lleva de operación el relleno, nunca se han presentado

valores que no cumplan con lo especificado en el pliego de bases y condiciones, es decir, que las obras de impermeabilización parecen estar funcionando en forma correcta en toda el área utilizada para disposición de residuos.

Page 98: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 9 -

Esquema IV-4: Ubicación de pozos acuíferos para monitoreo de napas

Recomendaciones sobre los aspectos de Contaminación Ambiental de los Rellenos Sanitarios

Una de las definiciones que se puede dar a un relleno sanitario es: “el

confinamiento de la mayor cantidad de residuos en un espacio mínimo, persiguiendo como objetivo la protección del medio ambiente”. Esto implica la creación de un proyecto de ingeniería que contemple como mínimo una infraestructura de servicios de apoyo como la que sigue:

a.a.a.a.---- Estudios hidrogeológicos preliminares para la elección del lugar de relleno.

b.b.b.b.---- Drenajes horizontales para captación de lixiviado.

c.c.c.c.---- Recordando que los gases pueden desplazarse a través de mantos permeables y que si la cobertura es impermeable se favorece la contaminación por expansión y salida lateral, el problema de los gases se soluciona con ventilación o combustión. Para mejor control de la producción de gases, resulta necesario en los rellenos sanitarios la ejecución de chimeneas de grava o piedras gruesas, o venteos verticales para captación de gases generados por la fermentación de los residuos para su eventual aprovechamiento energético.

d.d.d.d.---- Aislamiento perimetral a efectos de impedir la penetración de aguas de lluvia y de cursos superficiales. Las paredes y fondo del relleno deberán revestirse con material de baja permeabilidad.

Page 99: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 10 -

e.e.e.e.---- Establecimiento y operación de una red de monitoreo para controlar la calidad de las aguas subterráneas y superficiales antes y después de atravesar el área de operación.

f.f.f.f.---- Establecimiento de una trama vial y áreas de descarga para posibilitar la operación en cualquier condición climática.

g.g.g.g.---- Respecto al aspecto de incineración espontánea de las basuras descubiertas o mal cubiertas, se recomienda tapar bien todos los días la basura recibida.

h.h.h.h.---- Cercado y vigilancia del predio a rellenar para evitar la presencia de intrusos (cirujas).

i.i.i.i.---- Sistema de balanzas para pesar todos los residuos que son autorizados a ingresar en el relleno sanitario.

j.j.j.j.---- Equipamiento y personal para la operación del relleno y mantenimiento de la infraestructura complementaria.

Todo lo especificado anteriormente debe estar inserto en un marco general de

planeamiento que contemple el uso final adecuado del predio rellenado.

Imagen IV-5: Batería en la cubierta del relleno: elemento altamente contaminante

Page 100: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 11 -

Monitoreo de la calidad del aire Al igual que el control del agua de la napa freática, el control de la calidad del aire

en todo el predio, lo realiza el laboratorio de análisis químicos IACA. Esta empresa, realiza el control una vez por mes y envía los resultados a Cliba (empresa contratada para el manejo de los RSU) y a la inspección de la Municipalidad de Bahía Blanca. Los parámetros de calidad del aire, al igual que los del agua, siempre han cumplido con lo especificado en los pliegos de especificaciones particulares de la obra.

Uno de los parámetros que en muchas ocasiones no cumple con los mínimos

prefijados por el pliego, es el de “polvo en suspensión”. Este tipo de obras, en donde se realiza un movimiento constante de suelos con equipamientos de gran porte, produce grandes nubes de polvo. En días de intenso viento, que son la gran mayoría en esta zona, disminuir la cantidad de polvo en el aire que se genera en la zona de trabajo es casi imposible. Por este motivo, la presencia de polvo en suspensión no implica que haya que dejar de operar el relleno. No obstante, la empresa que maneja el relleno, realiza riegos constantes sobre todos los caminos perimetrales e internos del lugar, y sobre el suelo que se utiliza de cobertura.

Por lo mencionado anteriormente, en cuanto al polvo en suspensión en los frentes

de trabajo, es que los trabajadores del lugar emplean casi en forma constante los barbijos, para protegen las vías respiratorias del ingreso de polvo.

Los vecinos de la zona donde se encuentra el predio, muchas veces se quejan por el

polvo que el manejo del relleno genera. Por ello, además del riego constante, más aún en los días de fuertes vientos, la empresa Fúrfuro, desde hace ya varios años, ha construido una barrera forestal con árboles del tipo “eucaliptos”, sobre unos de los sectores del relleno. La misma se encuentra ubicada estratégicamente para proteger los predios vecinos de los vientos predominantes (viento norte y noreste).

Esta barrera pudo lograrse mediante riego por goteo y la utilización de fertilizante,

ya que el suelo del lugar no presenta cualidades óptimas para el crecimiento favorable de esta especie. Como podemos observar en la imagen que sigue, los eucaliptos tienen una altura promedio de 6 a 8 m, a pesar de tener varios años de edad.

En la actualidad, el sistema de riego por goteo ha sufrido las consecuencias de actos

de vandalismo, de personas ajenas al manejo del relleno, al igual que los sistemas para fertilización.

Page 101: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO IV: MEDIO AMBIENTE - 12 -

En una primera instancia, la barrera forestal se intento realizar con pinos, pero esta especie tarda mucho tiempo en lograr una altura considerable, además de tener serias dificultades para desarrollarse en zonas de climas agresivos (recordemos que el relleno sanitario se encuentra a pocos kilómetros del estuario de Bahía Blanca).

Imagen IV-6: Barrera forestal que rodea el perímetro del módulo IV

Page 102: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 13 -

Control de vectores

El servicio de control de vectores lo realiza una empresa especializada en el tema.

La misma se encarga de colocar cebos para la desratización de la zona, con una

frecuencia de una vez por semana. Al mismo tiempo, realiza una desinsectación

constatando el nivel de moscas y otras especies de insectos, al igual que el estado en que

se encuentran los cebos para los mismos.

Sobre todo en época de verano, las desinsectaciones se realizan de noche, momento

en el cual la temperatura desciende y los vientos diminuyen su velocidad, en especial

cuando se utiliza “termoniebla” para fumigar el frente de trabajo. La misma produce un

efecto de “volteo” sobre los insectos.

En el sector donde se encuentra el obrador, la oficina del contratista, de la

inspección municipal y la sala de control (balanza), se utiliza para fumigar productos de

efecto residual.

En la siguiente tabla, podemos ver las enfermedades relacionadas con los residuos

sólidos urbanos, transmitidas por vectores:

Tabla IV-2: Vectores y enfermedades relacionadas

En el Relleno Sanitario de la ciudad de Bahía Blanca, se puede decir que la

cantidad de vectores es mínima, gracias al control y fumigación que se realiza en forma

periódica. Si existe una gran cantidad de aves, en especial gaviotas.

VectoresVectoresVectoresVectores Forma de transmisiónForma de transmisiónForma de transmisiónForma de transmisiónPrincipales Principales Principales Principales

enfermedadesenfermedadesenfermedadesenfermedades

RatasMordisco, orina y heces -

Pulgas

Peste bubónica -

Tifus murino -

Leptospirosis

MoscasVía mecánica (alas, patas

y cuerpo)

Fiebre tifoidea -

Salmonellosis -

Cólera - Amibiasis -

Disentería - Giardasis

MosquitosPicadura del mosquito

hembra

Malaria -

Leishmaniasis -

Fiebre amarilla -

Dengue - Filariasis

CucarachasVía mecánica (alas, patas

y cuerpo)

Fiebre tifoidea -

Heces - Cólera -

Giardiasis

CerdosIngestión de carne

contaminada

Cisticercosis -

Toxoplasmosis -

Triquinosis - Teniasis

Aves Heces Toxoplasmosis

Page 103: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 14 -

Durante el tiempo que he visitado el predio del relleno, no he visto presencia de

vectores de ningún tipo, a excepción de las gaviotas. Los trabajadores del lugar, me han

dicho que en contadas ocasiones ingresan ratas al predio, pero únicamente de noche, y

éstas no viven dentro del relleno, sino que se acercan al lugar para alimentarse y luego se

retiran. Esto se explica de la siguiente forma: el movimiento de máquinas de gran porte

produce vibraciones sobre el suelo, que las ahuyenta hacia lugares aledaños, ya que no

realizan cuevas cuando estos movimientos se producen en forma continúa.

En cuanto a los insectos, dada la época del año en que realice mis visitas a la obra

(mayo, junio y julio), la presencia de éstos es casi nula, incrementándose levemente en los

meses de verano, en donde es necesario realizar fumigaciones más exhaustivas y con

mayor periodicidad.

Esquema IV-5: Relación entre residuos, vectores y el hombre

Control de gaviotas

En mis visitas al relleno de la ciudad, pude observar la presencia de una gran

cantidad de aves, en especial de “gaviotas cangrejeras”, que es un ave típica de la zona.

Estos animales que se acercan al sitio para alimentarse de los desechos urbanos,

concurren en enormes cantidades, cubriendo gran parte del cielo en las cercanías del

frente de trabajo y en los alrededores.

Cientos de miles de estos ejemplares se reúnen día a día para alimentarse de los

residuos orgánicos del lugar, como se verá en las imágenes que siguen. Una de las formas

de evitar la presencia de estas aves, es realizar la cobertura de los residuos en forma

inmediata, después de compactarlos.

Hace una década atrás, se utilizaba un cañón con un dispositivo que funcionaba a

gas (el cual era acumulado en pequeñas cantidades en un diafragma), donde se producía

una chispa que provocaba una explosión en forma sistemática y a períodos cortos de

tiempo, ahuyentando las gaviotas que concurrían a la zona.

Page 104: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 15 -

Imágenes IV-7 y 8: Gaviotas en el cielo del relleno sanitario

Imágenes IV-9 y 10: Presencia de esta especie en todo el frente de trabajo

Imágenes IV-11 y 12: Excremento sobre la cobertura - Gaviotas reunidas en futuro módulo V

Gaviota cangrejera (Larus Atlanticus): Similar a la gaviota cocinera, algo más

pequeña, con una notable faja caudal negra. De ambiente marinos, se la observa en la

costa de la Provincia de Buenos Aires. El pico es amarillo con ápice rojo y negro.

Page 105: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 16 -

Análisis del problema de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Recorriendo la geografía urbana y sus problemas ambientales más graves, se

encuentra el que se vincula directamente con el “uso y propiedad de los recursos

urbanos”, y por lo tanto a sus dimensiones de consumo, actividades de producción y la

calidad de vida. Se trata del problema relacionado con la aparición desmedida de

residuos sólidos en las ciudades y la preocupación por gestionar un tratamiento adecuado

de los mismos.

Este es un problema paralelo al crecimiento de las ciudades, pero cuyo crecimiento

es mucho más complejo que el de la propia población que lo genera. Intervienen los

modos de uso y apropiamiento de los recursos con un modelo económico imperante,

actúan factores de marketing para aumentar el consumo y se visualizan muy pocas

esperanzas respecto a su disminución.

Es muy importante el estudio de los residuos urbanos y su vinculación con la

sustentabilidad de las ciudades. Los desechos sólidos domiciliarios constituyen uno de los

problemas de mayor envergadura en las ciudades actuales, independientemente del

tamaño de la ciudad. Como elemento fundamental para medir sustentabilidad ambiental

en las ciudades, se puede evaluar a la gestión eficiente y manejo de los RSD.

Una de las etapas que mayor importancia se le da, dentro del proceso de gestión de

los RSD, es a la de disponerlos en un predio en la forma más adecuada posible, ya que la

presencia del ser humano implica el consumo de productos y la generación de desechos

sólidos de los que de alguna manera tiene que desprenderse, vertiéndolos en los tres

únicos medios disponibles: el aire, el agua y el suelo. Debido a que éstos están

interconectados, contaminar a uno de ellos, significa la mayor parte de las veces,

contaminar los otros dos.

Los lugares de disposición de los residuos afectan puntualmente y arealmente a la

ciudades. Esas afecciones pueden ser medidas a partir de distintas dimensiones: estética,

sanitaria, económica, social, ambiental y de calidad de vida. La dimensión estética parte

de considerar un modelo de evaluación objetiva y perceptiva del paisaje afectado por la

instalación de un sitio de disposición final de residuos.

La medición sanitaria incluye muestreos sobre casos de afectación en salud en las

áreas del entorno al predio. La medición ambiental parte del muestreo y monitoreo de

fugas de contaminantes en suelo, aire y agua. La dimensión económica, se relaciona con

el presupuesto asignado por la gestión de residuos a fin de disponerlos en ese sitio, y la

eficiencia de la gestión en términos de conservación de recursos, es decir, si aplica

previamente, o no, alguna forma de minimizar los residuos que envía al sitio de

disposición final.

El Banco Mundial le da mucha importancia a este problema. Asevera que es

imprescindible disminuir la cantidad de desechos y hace énfasis en las 4R: reducir,

reutilizar, reciclar y recuperar. Esta disminución puede ser reducción previa al consumo

que da origen a los RSD, para ello se requieren de campañas educativas de conciencia

ambiental. En países latinoamericanos donde los presupuestos asignados a educación, en

general son magros, es casi imposible hablar de implementar este tipo de tareas.

Page 106: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 17 -

Pero la minimización de residuos generados puede obtenerse por varias vías.

ReutilizarlosReutilizarlosReutilizarlosReutilizarlos es una de ellas. Consiste en volver a utilizar los RSD. En algunos casos, en

las mismas condiciones en las que ellos se encuentran (vestimentas, muebles), o si se

pasara nuevamente a la práctica de consumir envases que se pueden utilizar más de una

vez, como las botellas de vidrio. ReciclarlosReciclarlosReciclarlosReciclarlos es otra de las vías, y consiste en recolectar el

material desechado y volver a procesarlo. Esto permite un nuevo uso, aunque no siempre

se obtiene una calidad igual a la inicial. Se evita gastar materia prima y energía que se

requieren para su producción. El método se aplica al papel, al vidrio y a los plásticos

duros. Por último se incluye una tarea de recuperaciónrecuperaciónrecuperaciónrecuperación, que se refiere a obtener

nuevamente el material para volver a usarlo; muchas veces se trata de materias primas de

procesos industriales que se recuperan.

Teniendo en cuenta que sustentabilidad significa un “crecimiento (de las ciudades)

con equidad y equilibrio” también se puede considerar la calidad de vida existente en una

ciudad mediante la aplicación de índices y ver cómo se ubica la población alojada en ella.

Inclusive apuntar a medir si existe una parte de la población que no alcanza a satisfacer

sus necesidades básicas.

Relacionando sustentabilidad por situaciones sociales y las posibilidades de hacer

consumo de recursos por parte de esos estratos, se puede medir también la relación

existente entre calidad de vida, y la cantidad y calidad de los residuos generados.

La mensura social del problema de residuos tiene que ver con los actores sociales

intervinientes tanto en la generación del problema, su grado de contribución al problema,

su contribución en la gestión de los residuos y con el hecho de ser afectados o no, en su

calidad de vida, por acciones derivadas de la propia gestión.

Teóricamente valores más altos de calidad de vida contribuyen a generar mayor

cantidad de residuos sólidos domiciliarios. Los más bajos, en cambio, están muy ligados

al aprovechamiento de los RSD generados. Cuanto mayor sea el grado de satisfacción de

necesidades básicas, mayor nivel de vida o consumo se produce y a la inversa.

Cuando se evalúa la sustentabilidad de la gestión de los RSD, ésta puede analizarse

también en términos de afectación a la calidad de vida. Se puede evaluar así el grado de

justicia o injusticia social de la aplicación de tasas homogéneas (medida por frente de

usuario) a, una realidad que es heterogénea (no todos producen la misma cantidad de

RSD). Inclusive teniendo en cuenta calidad de vida de acuerdo con el uso y propiedad de

los recursos, se puede distinguir socioespacialmente entre los actores que generan

mayores cantidades de residuos, por consumo o uso de los recursos y aquellos que si

bien producen o generan RSD (ya que no alcanzan a tener el mismo nivel de consumo),

sin embargo están siendo afectados negativamente por la igualitaria tasa de pago que

sustenta la gestión de los RSD.

Para evaluar socialmente el impacto del sitio de disposición final elegido desde la

gestión, se deben considerar las características sociales de la población radicada en áreas

circundantes al predio donde se disponen los RSD. Esta dimensión social está

directamente relacionada con la calidad de vida de los habitantes que allí residen. Se

puede medir si existe correlación espacial, entre las áreas de localización de los sitios de

disposición de residuos y sectores de población con los más bajos índices de calidad de

vida.

Como se dijo anteriormente, los residuos en general, y los domiciliarios en

particular, presentan seis dimensiones de estudio: estética, sanitaria, ambiental, estética, sanitaria, ambiental, estética, sanitaria, ambiental, estética, sanitaria, ambiental, económica, social y de calidad de vidaeconómica, social y de calidad de vidaeconómica, social y de calidad de vidaeconómica, social y de calidad de vida.

Page 107: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 18 -

La dimensión estéticaestéticaestéticaestética se da debido a la capacidad de los RSD de afectar un nivel

deseado de belleza o limpieza en un paisaje. Es la dimensión preferida por estudios de

urbanistas, arquitectos y estudiosos del paisaje urbano. En esta línea de trabajos se apela a

la reglamentación y limitaciones de usos urbanos en determinadas zonas de la ciudad, a

fin de que determinados usos no impliquen cambios estéticos considerados perjudiciales

para el paisaje.

La sanitariasanitariasanitariasanitaria se refiere a los RSD como potencial vehículo de transmisión de

enfermedades que afectan al hombre.

La dimensión ambientalambientalambientalambiental se refiere a la capacidad que tiene la naturaleza de metabolizar y reciclar los desechos que produce la sociedad, los efectos contaminantes en

suelo, agua y aire. Existen una gran cantidad de teorías desarrolladas que tienen que ver

con estudios de manejo y control de residuos urbanos. Los trabajos abordan mediciones

de contaminantes y de polución en diferentes ciudades. Se preocupan por la metodología

para llevar a cabo el balance de materiales, el monitoreo y medición de fugas

contaminantes, y de las dimensiones de contaminación y sus efectos en el tiempo. La

discusión también se plantea en término de los principales sectores de la economía que

plantean el problema de la destrucción de los residuos, de las políticas referentes a la

calidad del medio ambiente urbano, y a su vez el interés común de la sociedad por

mantener la calidad de sus recursos aire, agua y suelos urbanos.

El aspecto económicoeconómicoeconómicoeconómico se refiere al hecho de considerar que ciertos tipos de residuos se pueden reinsertar en el círculo productivo, y que los procesos y técnicas

empleadas para su tratamiento tienen un costo y externalidades que surgen de esos

tratamientos. Cada acción realizada requiere un análisis de costo-beneficio para la

sociedad que se hace cargo. También el aspecto económico se refiere al valor o costo

económico de los procesos o tratamientos y servicios incorporados como etapas de la

gestión. Recolectarlos tiene un precio, al igual que su transporte, prácticas de

recuperación y reciclado, y su disposición final. Inclusive, al considerar los efectos

negativos o externalidades de los RSD, la óptica desde la economía clásica invita a medir,

las afectaciones, a partir de la expresión en los precios asignados a las propiedades.

Desde esta óptica los RSD pueden ser valorados y contabilizados como costo

positivo y negativo. Ello depende de considerar estas dos vías económicas dentro de un

marco económico ambiental. Ocurre que las dimensiones ambiental y económica, si bien

se analizan por separado, normalmente se deben emplear en un solo y único conjunto a

fin de optar por una de las soluciones posibles al problema de los residuos. Una solución

ambiental para el reciclado, la recuperación, y o cualquier tipo de tratamiento (a fin de

reducir, minimizar la cantidad de residuos), será aquella que logre estos objetivos de un

modo sostenido en el tiempo y sin la necesidad de agregarle insumos o costos

ambientales a la tarea (de manera tal que no la haga ambientalmente reprobada).

Por ejemplo con el tema de las incineradoras de residuos domiciliarios, debe

saberse la composición por tipo de residuo y hasta la cantidad disponible de cada uno.

Esto es a efectos de lograr mezclas de estos residuos a fin de que la combustión sea

ecológica y sin la necesidad de aditivos energéticos. Para quemar esa masa de residuos

urbanos domésticos se necesita del agregado de mucha energía, esto indica que esta

solución empleada no se adapta ambientalmente a las características de los residuos que

debo tratar, ya que cuando instalo una incineradora, si bien el fin primero es hacer

desaparecer al mínimo la cantidad y volumen de residuos, se debe tener bien en claro

que las incineradora se emplean localmente para generar energía, por lo menos en el

caso de una planta de reciclado de ciudades. Ahora bien, agregar energía a un sistema

para generar energía, y para cuya base también estamos quemando residuos a los que se

le puede dar otro destino, da una ecuación ambientalmente negativa.

Page 108: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 19 -

En cuanto al balance económico-ambiental de los rellenos sanitarios, se debería

remarcar que los mismos, no se deben encarar como destino final de todos los residuos

de la ciudad, la técnica de relleno sanitario, si bien es la sanitariamente mejor disponible

(para depósito final) no exime de la irresponsabilidad de la gestión de no intentar

minimizar los residuos que se envían directamente a él.

Si se diseña una política de hacer un relleno, se debe ir pensando en cuánto tiempo

se llenará y acabará su vida útil. Significa que en lo posible se debe pensar en la

implementación de algún sistema de reciclado paralelo a su construcción. Un relleno

sanitario es una empresa muy costosa económicamente hablando, aunque sea la mejor

respuesta desde el punto de vista ambiental a los residuos urbanos no recuperables. Esto

quiere decir, que no es la única solución, ni debe planteárselo como el único objetivo de

una buena gestión.

La construcción de los rellenos debe ser destinada a dar alojamiento a todos La construcción de los rellenos debe ser destinada a dar alojamiento a todos La construcción de los rellenos debe ser destinada a dar alojamiento a todos La construcción de los rellenos debe ser destinada a dar alojamiento a todos

aquellos residuos que no se puedan recuperar en los momentos actuales oaquellos residuos que no se puedan recuperar en los momentos actuales oaquellos residuos que no se puedan recuperar en los momentos actuales oaquellos residuos que no se puedan recuperar en los momentos actuales o que no sea que no sea que no sea que no sea

probable poder hacerlo en los términos del tiempo que demore su construcción. Pero de probable poder hacerlo en los términos del tiempo que demore su construcción. Pero de probable poder hacerlo en los términos del tiempo que demore su construcción. Pero de probable poder hacerlo en los términos del tiempo que demore su construcción. Pero de

ninguna manera se debe llevar a cabo su construcción para darle el destino final de todos ninguna manera se debe llevar a cabo su construcción para darle el destino final de todos ninguna manera se debe llevar a cabo su construcción para darle el destino final de todos ninguna manera se debe llevar a cabo su construcción para darle el destino final de todos

los residuos de origen domiciliario de la ciudad.los residuos de origen domiciliario de la ciudad.los residuos de origen domiciliario de la ciudad.los residuos de origen domiciliario de la ciudad. Esto significaría enterrar en una fosa

muy cara a residuos y basuras por igual; sabiendo que los residuos no solo constituyen

recursos económicos sino que se pueden recuperar.

Si a esto se le suma que le estamos quitando vida útil o capacidad a un relleno, nos

arriesgamos a tener el deber de volver a construir otro nuevo, en corto lapso de tiempo.

Para cualquier solución que se proponga, a fin de gestionar los RSD, debe en

primer lugar analizarse su viabilidad o costo económico-ambiental. Dentro de un balance

se deben considerar a todos los costos relacionados con la solución propuesta. Se señala,

además, que puede ocurrir que una solución incurra en:

� Altos costos por gasto energético: cuando se incluye el reciclado a expensas de nuevos recursos incorporados en el proceso. Alto costo ecológico:

cuando se caracteriza por el manejo inadecuado de los recursos urbanos, o

por no incluir posibilidades de reciclado y minimización de residuos.

� Altos costos de contaminación de tierras-agua y aire: las tierras

contaminadas se pueden traducir a una dimensión económico-ambiental

que mide el deterioro en base a la variación del valor de los terrenos

afectados.

� Altos costos sociales-económicos sobre la población afectada y el mercado

inmobiliario: que surgen de considerar el área y las afecciones sobre la

población radicada en zonas de degradación ambiental a partir de los

residuos.

� Altos costos sociales y económicos laborales: por la falta de

aprovechamiento de recursos humanos capacitados para la tarea de

reciclado.

� Altos costos económicos-sociales de inequidad en el cobro de la gestión de

RSD: que surgen de cobrar en forma homogénea la gestión de los RSD, sin

tener en cuenta que no toda la producción alcanza iguales niveles de

consumo de recursos, y por lo tanto no genera igual cantidad de RSD.

Cualquiera de ellos evalúa aspectos de la viabilidad económico-ambiental de un tipo

de solución escogida para solucionar el problema de los RSD.

Page 109: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 20 -

En un análisis económico, desde el momento que existe la necesidad de una obra

de saneamiento, existe un importante costo. Este costo puede ser de carácter monetario,

para solucionar el problema, o de calidad de vida en función de la población con riesgo a

contaminación, o de la degradación ambiental que trae aparejado el problema. Cuando la

obra de saneamiento es para el tratamiento y disposición final de los residuos urbanos,

las alternativas son varias y cada una tiene costos económicos y ambientales totalmente

diferentes.

Lo ideal es buscar un sistema de tratamiento o soluciones que intente con el menor

costo monetario, concretar soluciones ecológicamente favorables. Como contrapartida

estaría la posibilidad de invertir altos costos monetarios en soluciones ecológicamente

neutras y/o negativas, por ejemplo, cuando se invierte en un relleno sanitario como única

opción para darle un “tratamiento”, siendo que un relleno sólo sirve como técnica de

disposición final.

Esta situación que estamos analizando, es la que se vive en la actualidad en el

relleno sanitario de la ciudad de Bahía Blanca y que provoca la disminución de la vida

útil del predio y el desperdicio de residuos que podrían ser aprovechados de alguna

manera. Dentro de unos meses, el municipio de Bahía Blanca comenzará a realizar una

separación de residuos, entre componentes “secos” y “húmedos”, y tratará de esta

manera de reducir el volumen de residuos que se dispondrán en el relleno sanitario. Los

residuos orgánicos (húmedos) serán llevados a la “Ecoplanta” de Gral. Daniel Cerri, en

donde se les realizará un tratamiento de reciclado. Los residuos “secos”, que tengan un

valor comercial, también tratarán de ser separados y solamente quedarán en el relleno los

residuos “secos” que no puedan ser reciclados o no tengan un valor monetario

importante.

Cada municipalidad debe buscar la manera apropiada, de acuerdo a su propia

realidad, recursos y características de los residuos generados, de llevar a cabo prácticas

que, aunque si bien resulten costosas, den beneficios económicos al municipio,

constituyan una mejora en la calidad de vida local y aseguren un mejor ambiente para el

futuro, es decir, que tanto económica como ambientalmente tengan un balance positivo

para el municipio y los habitantes de la ciudad.

La dimensión socialsocialsocialsocial se refiere a la vinculación entre la generación de los RSD y la

responsabilidad del tratamiento de los residuos y basuras a través de grupos y actores

sociales intervinientes: sociedad productora, empresa recolectora, cirujas y otros

recicladores, funcionarios de gobierno.

La gestión de los RSD requiere de un proceso de planificación en la que, como en

toda planificación, se debe tener en cuenta los actores individuales, institucionales y

colectivos que intervienen en cada una de las fases de la gestión.

Actores o agentes sociales involucrados son todos los individuos o agrupaciones de

individuos cuyas acciones tienen alguna relación o están de alguna manera implicadas en

el diagnóstico, en la formulación e implementación de medidas de intervención

planificada.

Page 110: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 21 -

La dimensión calidad de vidacalidad de vidacalidad de vidacalidad de vida del estudio de los residuos se relaciona con la generación de cantidades y composiciones diferentes de RSD, de acuerdo a la posibilidad

de consumo de la población.

Si se tiene en cuenta una evaluación previa de la calidad de vida de la población de

una ciudad, es posible determinar las cantidades y composiciones de los RSD de acuerdo

al tipo de calidad de vida generador. De este modo se relaciona el nivel de vida (o

posibilidad de mayor o menor consumo) que corresponden a los estratos de la población

de acuerdo a su calidad de vida (satisfacción o no de sus necesidades básicas). Para ello

se pueden recolectar muestras estratificadas de bolsas de residuos generadas en unidades

de diferentes “índices de calidad de vida” y analizar sus contenidos.

La sociedad urbana, inserta en una sociedad consumista, desconoce el volumen y

destino final de sus propios residuos. Tiene en general una percepción muy lejana de los

problemas reales que implica el tratamiento de los residuos generados y mucho menos

conoce las proporciones de tipos de residuos que arroja y las diferencias que con

respecto a sus vecinos encuentra dichas proporciones.

Los desperdicios o restos albergados en cada bolsa domiciliaria no mienten y

hablan de las pautas de consumo en cada categoría de vivienda.

Aquellas comunidades que se propongan evaluar y proteger la calidad de vida de su

población, deben contar con una evaluación de los residuos, y en base a ellos organizar

una gestión apropiada. La producción de los residuos urbanos es un hecho directamente

ligado al modelo de consumo imperante, y aunque afecta a toda la población en general,

se pueden hacer diferencias sociales a partir de la cantidad y calidad de los productos

generados desde población con diferentes categorías de calidad de vida. Los efectos e

implicaciones de un mal tratamiento de los residuos requieren, de un estudio integral

para alcanzar soluciones adecuadas para la sociedad actual y la de generaciones futuras.

Page 111: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 1 -

CAPÍTULO VCAPÍTULO VCAPÍTULO VCAPÍTULO V

Seguridad e Higiene Laboral:

Normas generales. Política y programas de seguridad e

higiene

“Almuerzo en la cima de un rascacielos”

Fotografía: Charles C. Ebbets (29 de septiembre de 1932)

Page 112: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 2 -

CAPÍTULO V:

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL NORMAS GENERALES Política de Seguridad

El servicio de higiene y seguridad en el trabajo tendrá como objeto principal prevenir riesgos que pudieran causarse a la vida o salud de los trabajadores por las condiciones de su trabajo, actividad y ambientes de riesgos generales y específicos, para lo cual este servicio implementará acciones para crear y mantener las condiciones, y medio ambiente de trabajo.

El comitente tiene como referencia para llevar a cabo su política de seguridad el

cumplimiento de sus normativas internas y el de las leyes vigentes, tanto para su personal como para toda la empresa y/o personal que contrata:

� Ley de Riesgos de Trabajo Nº 24.557 y sus Decretos Reglamentarios. � Ley Nacional Nº 19.587 y su Decreto Reglamentario Nº 351/79. � Decreto Nº 911/96 de Seguridad en la Construcción. � Resolución Nº 911/96 de Seguridad en la Construcción. � Resolución Nº 231/96 de Seguridad en la Construcción. � Resolución Nº 51/97 de Seguridad en la Construcción. � Resolución Nº 35/98 de Seguridad en la Construcción.

La seguridad será vista como parte esencial de todas las actividades y se considerará

dentro de los objetivos principales de la empresa. Para esto la empresa contratista a través de sus Jefes de Obra, Supervisores y

Capataces, aseguran a la Municipalidad de Bahía Blanca la responsabilidad total por la prevención como así la de sus contratistas, los cuales cumplirán con la legislación vigente.

Cada Supervisor que dirija o supervise el trabajo de otros, pondrá sus mayores

esfuerzos para garantizar la seguridad del trabajador bajo su supervisión. Además será responsable de la protección del equipo y propiedades dentro de su área de labor.

La planificación tendrá especial atención en eliminar, o bien, controlar los

potenciales riesgos. Cabe destacar que además de resguardar la integridad psicológica de los

trabajadores, se asegurará su bienestar en el ejercicio laboral. Se creará un adecuado plan para la coordinación de cada servicio con los programas de Seguridad e Higiene en el trabajo de los contratistas y subcontratistas, a los efectos de lograr el mejor cumplimiento de la normativa específica en la materia.

Programa de Seguridad

Cada servicio de Seguridad e Higiene en el trabajo, tiene la autoridad sobre sus

operarios y los de los subcontratistas y es responsable sobre la implementación de las reglamentaciones sobre el tema.

Page 113: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 3 -

Las actividades principales del Servicio de Higiene y Seguridad en el trabajo de las empresas serán las siguientes:

� Habilitación del legajo técnico de la obra. � Memoria descriptiva de la obra. � Se definirá la ropa de trabajo adecuada. � Se establecerán los elementos de protección personal y se tendrá un registro

de entrega de los mismos. � Se reglamentará el desarrollo de las actividades sin riesgo para los

trabajadores mediante normas y procedimientos redactados a tal fin. � Nómina actualizada del personal afectado a la obra en membrete de la

Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART), con indicación de fecha de vencimiento del seguro de accidente de trabajo.

� Se capacitará a todo el personal que realice tareas en la obra de todos los riesgos de su actividad y los riesgos generales de obra.

� Introducción básica a todos los operarios que lleguen a la obra, entregándoles las normas básicas de seguridad y obligaciones del trabajador.

� Inspecciones periódicas al lugar de trabajo para asegurar el cumplimiento de las Normas de seguridad establecidas.

� Supervisar áreas de trabajo. � Toda la documentación precedente será firmada por el profesional

responsable de la Seguridad e Higiene y el jefe de la obra. � El programa de prevención deberá ser firmado y aprobado por la ART del

contratista de acuerdo con la Resolución Nº 51/97. Todo lo antes detallado, será llevado a cabo por el responsable del servicio y sus

asistentes, cumpliendo con todas las Normas vigentes.

Capacitación del personal El objetivo es que el personal conozca los métodos de prevención de accidentes y

siniestros; promover el conocimiento y uso de los elementos de protección personal, y de los elementos de prevención y lucha contra incendios.

Temario:

� Normas básicas de seguridad en obras de construcción. � Instrucción especial para capataces y supervisores (específica para la obra). � Primeros auxilios. � Elementos de protección personal (casco, guantes, lentes, botines, etc.). � Esfuerzos físicos. Movimiento y levantamiento de cargas � Alcohol y drogas. � Prevención de incendios. Rol de emergencia. Evacuación. � Riesgo eléctrico � Trabajos en altura. � Excavaciones, prevención de accidentes. Orden y limpieza. � Obligaciones de los capataces y de los operarios. � Aparatos e implementos de izaje. Plumas, grúas y malacates. � Estiba segura de material y productos. � Andamios y escaleras � Señalamiento. Colores de seguridad en obras.

La capacitación se deberá realizar en todos los niveles de la obra y cada contratista

debe convenir la periodicidad de la misma. En el Relleno Sanitario se realiza una charla sobre seguridad e higiene una vez por mes, para todo el personal involucrado.

Page 114: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 4 -

Memoria descriptiva Relleno Sanitario de la ciudad de Bahía Blanca:

� Descarga de camiones recolectores de basura. � Disposición de residuos sólidos urbanos y compactación de los mismos. � Impermeabilización de fondo y taludes de las celdas en donde se disponen

los residuos. � Cobertura diaria y final de desechos con suelo del lugar. � Montaje de sistemas de extracción de biogases. � Construcción de sistemas de drenaje de lixiviados y piletas de lixiviados. � Utilización de equipamiento pesado de obra para las diferentes tareas. � Construcción de canales para desvío de aguas de lluvia.

Todo lo antes detallado será llevado a cabo por el responsable del servicio y sus

asistentes, cumpliendo con todas las Normas vigentes.

Seguridad e higiene La empresa deberá dar cumplimiento a la Ley 19.587 – Decreto Reglamentario Nº

351/79, Resolución Nº 911/96, Resoluciones Nº 231/96 y 51/97 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) y demás resoluciones y notas de la SRT.

Los profesionales y técnicos de la empresa Cliba, colaborarán en la supervisión y

cumplimiento de las normas de seguridad y el presente programa de seguridad, en cada una de las obras.

Es responsabilidad de la empresa proveer todos los medios para dar cumplimiento

a las Leyes, Decretos, Resoluciones de seguridad y cumplir en forma efectiva el programa de seguridad.

Esquema V-1: Programa de protección personal

Page 115: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 5 -

Responsabilidades del supervisor/director de obraResponsabilidades del supervisor/director de obraResponsabilidades del supervisor/director de obraResponsabilidades del supervisor/director de obra

� Conocer en profundidad el Programa de Seguridad e Higiene de la obra. � Dirigir todos los trabajos del personal en forma segura. � Supervisar estrechamente al personal a su cargo. � Enfatizar el cumplimiento de las Normas de Seguridad entre el personal.

Responsabilidad de los trabajadoresResponsabilidad de los trabajadoresResponsabilidad de los trabajadoresResponsabilidad de los trabajadores

� Trabajar en forma segura, siguiendo rigurosamente las instrucciones del

supervisor de obra. � Informar de manera inmediata toda condición insegura al supervisor o

capataz de obra. � Cumplir con las Normas de Seguridad e Higiene que le son impartidas. � Usar permanentemente los elementos de Protección Personal que se le

entregan. � No aceptar realizar tareas inseguras. � Mantener el área de trabajo limpia y ordenada. � Pedir instrucciones detalladas al Supervisor antes de iniciar las tareas. � Obedecer y respetar todos los carteles, vallados y señalizaciones de obra.

Normas generales y particulares para la obra y prohibiciones al personal

� Está prohibido hacer fuego o emplear elementos que produzcan fuentes de ignición.

� Esta prohibido ingresar a lugares que no sean su ámbito de trabajo, salvo autorización expresa. Esta terminantemente prohibido consumir alcohol o drogas antes y durante la realización de los trabajos.

� Está prohibido el uso de productos inflamables para el lavado de indumentaria. Herramientas, equipos, etc.

� Se prohíbe retirar o sustituir avisos y/o dispositivos de seguridad en equipos eléctricos, mecánicos, instalaciones, locales, celdas, interruptores y en general en todo lugar en el que se encuentren ubicados.

Elementos de protección personal

Los elementos de protección personal son de uso obligatorio y la empresa hará

entrega de ellos bajo firma de recibo. Los elementos de protección personal básicos y de uso obligatorio son:

� Casco de seguridad. � Lentes de seguridad con protección lateral. � Calzado de seguridad con puntera de acero.

Page 116: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 6 -

Otros elementos de protección de las personas, de acuerdo al riesgo presente:

� Protección auditiva en trabajos donde se superan los 85 dB. � Arnés de seguridad completo (con cabo de vida), para trabajos en altura. � Guantes de seguridad. � Antiparras. � Barbijo de protección respiratoria. � Ropa de trabajo que minimice la exposición del cuerpo. � Es obligatorio el uso de mangas largas dentro del predio de la obra.

En esta obra en particular, los elementos de protección personal que más se utilizan

son los guantes, los barbijos (evitando la inhalación de polvo en suspensión) y la protección auditiva (prácticamente la totalidad de los trabajos se realizan con máquinas, que producen un gran nivel sonoro).

Imágenes V-1 y 2: Elementos de protección personal para diferentes tipos de trabajos

Cuando el supervisor de obra o el responsable de seguridad e higiene lo determine,

de acuerdo a los riesgos presentes, es obligatorio para el personal el uso de todos los elementos de protección personal.

Imagen V-3: Cartel con indicación de los elementos de protección a utilizar en obra

Page 117: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 7 -

Almacenamiento de materiales

� Se afectarán áreas específicas para el almacenamiento de materiales, debiendo ser adecuadas, ordenadas y limpias.

� No deberán molestar la normal circulación. � Cuando se estiben materiales se debe evitar su caída o deslizamiento. � Los almacenamientos de material suelto no deberán afectar el tránsito

peatonal. Permisos de trabajo

Si el comitente lo solicitara, para cada tarea que indique, se deberá tramitar el

permiso de trabajo correspondiente. Sin este permiso, no podrá iniciar trabajo alguno. Las indicaciones expresadas en los permisos de trabajo serán de cumplimiento obligatorio.

Orden y limpieza El orden y el aseo son imprescindibles para limitar la posibilidad de accidentes, por

ello:

� Se tratará de evitar el apilamiento de materiales, equipos, etc., dentro del perímetro de la zona de trabajo. Los elementos que no se usen se almacenarán en lugares adecuados.

� Se debe permitir el libre tránsito peatonal y vehicular, despejando el área de circulación.

� No se deben usar naftas o solventes para la limpieza de pisos, herramientas, etc. Los derrames se deben limpiar en forma inmediata.

� Los residuos generados como consecuencia de las tareas, deberán ser depositados en recipientes destinados para tal fin.

� Está terminantemente prohibido arrojar cualquier elemento y/o residuo al suelo, o a las descargas pluviales.

� No se deben dejar herramientas o materiales en lugares desde donde pueden caer o producir daños.

� Deben eliminarse o protegerse aquellos elementos punzo cortantes que signifiquen un riesgo para la seguridad de los trabajadores.

Page 118: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 8 -

Señalización y riesgo de daños a terceros Para delimitar y evitar el acceso accidental al área de trabajo de personas no

afectadas a la misma, es necesario una correcta señalización y vallado. La señalización no garantiza la protección de personas, sino sólo una advertencia de un área de trabajo de riesgo.

Imagen V-4: Cartel en el perímetro del frente de obra

Tener en cuenta que:

� Se deberán identificar, señalizar y proteger todos los lugares que presenten

riesgo de caídas de personas. � Se utilizarán como elementos de señalización carteles, balizas, conos

reflexivos, cintas, etc. La cartelera hará referencia al riesgo involucrado y utilizará los colores normalizados a tal efecto.

� La señalización se colocará en lugares que garanticen la menor contrariedad al resto del personal que circule en la zona.

� Los sistemas de señalización se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.

� Todas las herramientas, equipos y maquinarias deberán contar con señalamiento adecuado a los riesgos que genere su utilización, para prevenir la ocurrencia de accidentes.

� Está prohibido el uso de balizas a fuego abierto.

Page 119: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 9 -

Imágenes V-5 y 6: Señalización de obra

Imágenes V-7 y 8: Señalización de obra

Primeros auxilios y plan de emergencias

� La empresa dispondrá en el lugar de trabajo de un botiquín de primeros

auxilios que contenga los elementos necesarios para atender una emergencia.

� El supervisor de obra deberá tomar conocimiento de la forma de actuar en una emergencia y de darlo a conocer al personal involucrado en el trabajo.

� Todo el personal deberá conocer el plan de emergencias de la obra, actuando de acuerdo a lo especificado en éste, en caso de emergencias.

Page 120: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 10 -

Herramientas manuales, eléctricas y neumáticas

� Se deben usar herramientas adecuadas al trabajo a realizar y en buenas condiciones.

� Los trabajadores deberán conocer el uso correcto de las herramientas y las utilizarán para los fines que fueron diseñadas.

� Toda herramienta que no esté en buenas condiciones de operación se deberá desechar.

� Se debe observar que las herramientas tengan un diseño ergonómico, que posean sus protecciones y resguardos adecuados, y que se encuentren en buen estado.

� Las herramientas se deben ubicar en lugares adecuados a fin de evitar caídas de las mismas.

� Los mangos de las herramientas manuales no deberán tener astillas, rajaduras ni roturas.

� En las herramientas de mano, el mango debe estar firmemente sujeto a su cabeza.

En herramientas eléctricas además, se debe cumplir:

� Los cables de alimentación y sus conexiones estarán en óptimas condiciones de conservación.

� No se conectarán máquinas portátiles sin su ficha correspondiente. � Las herramientas deberán ser seguras y adecuadas a la operación a realizar,

no presentarán defectos ni desgastes que provoquen su mal funcionamiento. � La limpieza y mantenimiento de las máquinas se realizará con el cable de

alimentación desconectado del tablero de electricidad. � Cuando se las termine de usar, se las desconectará inmediatamente. � Por ninguna razón se quitarán las protecciones. � Todos los equipos de obra con alimentación eléctrica, deberán contar con

su correspondiente llave de corte individual al alcance del operador. Verificar en herramientas eléctricas, el buen estado de:

� Cables � Enchufes � Protecciones � Potencia de consumo � Puesta a tierra

Protecciones de máquinas

Todas las máquinas utilizadas en obra deberán contar con sus correspondientes

protecciones mecánicas, tales como protección de las correas y elementos rotativos. Cuando deba ser retirada una protección para reparación de un equipo, deberá ser repuesta inmediatamente después de terminada la operación.

Page 121: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 11 -

Suministro de energía eléctrica Los tableros eléctricos de alimentación tienen que contar con puesta a tierra,

fusibles o llaves termomagnéticas y disyuntor diferencial. La distribución eléctrica deberá hacerse a través de cables para intemperie y las conexiones mediante fichas para intemperie normalizadas.

Se evitará el desorden en la instalación eléctrica y su distribución, y se protegerán

aquellos cables que deban cruzar vías transitadas. Los empalmes, conexiones, derivaciones, etc., serán ejecutados con los elementos adecuados como fichas, tomacorrientes, etc., mientras que los cables deberán ser de tipo intemperie, envainados y tendrán sección adecuada a la intensidad de corriente a emplear.

Se prohíbe acercarse a líneas eléctricas, tales como cables aéreos y barras trifásicas.

Si se deben realizar trabajos próximos a elementos energizados, deben efectuarse con la correspondiente autorización de personal del comitente.

Imagen V-9: Instalación eléctrica con protección contra impacto de vehículos

Page 122: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 12 -

Riesgo de incendio Se deberá contar en cada frente de trabajo con suficiente número de extintores, los

mismos deben estar ubicados en lugares de fácil acceso, para su utilización en forma inmediata. Deben ser mantenidos en perfecto estado de uso, revisando su carga regularmente. Se debe asentar en planilla destinada a tal fin, de las revisiones efectuadas a los extinguidores.

Imágenes V-10 y 11: Extinguidores de fuego en oficina y lugar de descarga de combustibles

Imagen V-12: Cartel con indicaciones para casos de emergencia

Page 123: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 13 -

Imagen V-13: Zona de descarga de combustible para los equipos de obra

El tanque de gasoil tiene una protección adicional de mampostería en el perímetro,

para evitar el derrame de combustible en el suelo, ante una posible fisura del recinto metálico. El tambor de color rojo tiene en su interior arena, uno de los mejores extinguidores de fuego producido por hidrocarburos.

Vehículos y máquinas automotrices

� Los vehículos deberán mantenerse en correcto estado de utilización y se adecuarán a las normas legales correspondientes a nivel nacional y provincial.

� Periódicamente deberá verificarse el estado de los sistemas electromecánicos, de frenos y dirección, luces frontales, traseras y bocinas.

� Deberán estar en perfecto estado todos los dispositivos de seguridad, como luces de marcha atrás, señales sonoras, cinturón de seguridad, sistema de alarma para neumáticos, extinguidor de incendios, etc.

� El personal afectado a operaciones con este tipo de vehículos, deberá ser adecuadamente capacitado y adiestrado en relación a las tareas específicas y a los riesgos emergentes de las mismas.

� No se permitirá que viajen personas paradas en las cajas de los vehículos ni en los bordes, estribos o paragolpes de los mismos.

� Únicamente al personal autorizado le será permitido operar y viajar en equipos motorizados y deberán poseer su carnet de conductor actualizado y cumplir con todas las normas de tránsito vigentes.

Page 124: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 14 -

Excavación y zanjeos

� Antes de comenzar las obras de excavación se debe hacer un reconocimiento del lugar para determinar las medidas de seguridad que se requieren. Si es necesario se deberá hacer un estudio de suelo.

� Deberá tenerse en cuenta la resistencia del suelo en los bordes de las zanjas. � Depositar material y herramientas suficientemente alejadas de bordes, de

manera de evitar caídas dentro de las zanjas. � Cuando la profundidad exceda un metro se deberán instalar escaleras para

ingreso y egreso en zanjas. � Las escaleras deberán estar construidas con materiales y diseños adecuados

a la función que se destinan. Previo a su uso, se deberá observar su estado de conservación y limpieza, para evitar accidentes por deformación, rotura, corrosión o deslizamiento.

� Las escaleras deben sobresalir un metro por encima del apoyo superior. Se deberán contener adecuadamente los laterales de las zanjas.

� Se señalizarán todas las excavaciones y deberán contar con un sistema de protección en todo su perímetro.

� Se debe disponer de un sitio para desechar el material de las excavaciones y una ruta de acarreo de la misma.

� Todo el material excavado debe colocarse a una distancia mínima de 60 cm del borde de la zanja.

� No deben trabajar operarios en la zona en que esté operando una máquina excavadora.

� Los operarios que trabajen en zanjas deben estar separados entre sí para evitar lastimarse mutuamente con las herramientas, se recomienda una separación de tres metros y medio.

� Los cortes que se hagan junto a calles internas se deben cercar, además de señalarse con carteles de advertencia. Durante la noche se colocarán luces.

Levantamiento de cargas

� Se deberá limitar la carga a mover manualmente, por parte de una persona.

Las diferencias físicas harán impráctico establecer límites seguros de levantamiento para todo el personal.

� Cuando un trabajador deba levantar un objeto y transportarlo de un lugar a otro, debe inspeccionar primero el área alrededor del objeto y el camino por el que lo va a acarrear.

� Se deberá inspeccionar el objeto para decidir como sujetarlo y evitar aristas agudas, astillas y otras partes que pudieran lesionarlo.

Page 125: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

CAPÍTULO v: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL - 15 -

Planilla de riesgos generales

Tabla V-1: Riesgos y medidas de control asociadas

RIESGORIESGORIESGORIESGO MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOSMEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOSMEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOSMEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS

Condiciones de higiene y contagio de enfermedades

Se construirá un obrador para la utilización del personal que contará con baño con inodoros, lavatorio y duchas, provistos de agua caliente. Vestuarios provistos con bancos, armarios y guardarropas. Se higienizarán diariamente las instalaciones del obrado

Vestimenta de los trabajadores - Elementos de protección

Todos los trabajadores serán provistos y obligados a utilizar permanentemente en la obra, casco, calzado y lentes de seguridad. Se utilizarán guantes en tareas que correspondan. En tareas con desniveles mayortes a 2 m, se utilizará arnés de seguridad con

Protección para caída de objetos de distinto nivel

Para la prevención de este tipo de accidente, el personal hará uso permanente del casco de seguridad. En los lugares con posibilidad de caída de objetos, en los sectores donde trabaje permanentemente el personal o transiten regularmente, se construirán de

Caída de personas

Se construirán barandas en todos los sectores con posibilidad de caída de personas. En áreas donde sea factible la colocación de barandas, o si a pesar de las mismas persista la posibilidad de caída del personal que las ejecuta, se realizarán las tareas c

Riesgo eléctrico

La instalación eléctrica en obra se hará a través de un tablero principal. Contará con: llaves termomagnéticas de corte, interruptor por accionamiento manual, corte diferencial y puesta a tierra por medio de jabalina hincada al terreno. Todos los conducto

Riesgos ergonómicos

Para prevención de lesiones en la columna, desgarros musculares, etc., se mecaniza cuando sea posible el movimineto de materiales. Se capacitará a los trabajadores acerca de la forma de levantar, transportar y llevar pesos en forma manual.

Riesgos generales

Está prohibido ingresar o ingerir bebidas alcohólicas en la obra. Se realizarán las acciones necesarias para mantener el orden y limpieza de la obra. Se mantendrán iluminadas las escaleras, obradores y sectores de circulación frecuentes de los trabajadore

Riesgo de incendio

Se colocarán extintores de incendio de polvo químico seco tri clase (A-B-C) en las instalaciones del obrador y tablero eléctrico principal. En las zonas o locales donde se almacenen líquidos inflamables, se instalarán extinguidores y se colocarán leyendas

OtrosSe realizarán capacitaciones al personal a través de charlas con los mismos y se les entregará material escrito. Se colocarán carteles con leyendas y pictogramas de prevención de riesgos en general.

Page 126: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

BIBLIOGRAFÍA - 1 -

BIBLIOGRAFÍA

““““Biological control of lecheates from municipal landfillsBiological control of lecheates from municipal landfillsBiological control of lecheates from municipal landfillsBiological control of lecheates from municipal landfills”””” Chemosphere. Vol. 44, pp 1-8. Aizhong D, Zonghu Z, Jiamo F, Lirong C., 2001. “Métodos de determinación del grado de madurez y estabilidad en compost de “Métodos de determinación del grado de madurez y estabilidad en compost de “Métodos de determinación del grado de madurez y estabilidad en compost de “Métodos de determinación del grado de madurez y estabilidad en compost de

residuos urbanos”residuos urbanos”residuos urbanos”residuos urbanos” Microbiología Agrícola. Un aporte de la investigación Argentina. Ed. UNSE, pp.

241-251. García-Gil, J. C., Sánchez de Pinto, M. I., Polo, A., 2003

“Heavy metal binding capacity of municipal solid waste landfill leachates”.“Heavy metal binding capacity of municipal solid waste landfill leachates”.“Heavy metal binding capacity of municipal solid waste landfill leachates”.“Heavy metal binding capacity of municipal solid waste landfill leachates”. Chemosphere. Vol. 60, pp 206-215. Ward, M. L., Bitton, G., Townsend T., 2005. “The bioreactor landfill “The bioreactor landfill “The bioreactor landfill “The bioreactor landfill –––– An innovation in solid waste management”.An innovation in solid waste management”.An innovation in solid waste management”.An innovation in solid waste management”. Pacey, J., Augentein, D., Morck, R., Reinhart, D., Yazdani, R., 2001. “Solid waste management: new trends in landfill design”.“Solid waste management: new trends in landfill design”.“Solid waste management: new trends in landfill design”.“Solid waste management: new trends in landfill design”. Emirates Journal for Engineering Research, 8 (1), pp 61-70. Warith, M. A., 2003. “The effect of landfill design and operation practices on waste degradation “The effect of landfill design and operation practices on waste degradation “The effect of landfill design and operation practices on waste degradation “The effect of landfill design and operation practices on waste degradation

behavior: a review”.behavior: a review”.behavior: a review”.behavior: a review”. Waste Management and Research, 17, pp 20-26. Komilis, D. P., Ham, R. K.., Stegmann, R., 1999. “The “The “The “The impact of leachate recirculation on municipal solid waste landimpact of leachate recirculation on municipal solid waste landimpact of leachate recirculation on municipal solid waste landimpact of leachate recirculation on municipal solid waste landfill operating fill operating fill operating fill operating

characteristics”.characteristics”.characteristics”.characteristics”. Waste Management and Research, 14, pp 337-346. Reinhart, D. R., Al-Yousfi, B., 1996.

““““Curso para la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del SCurso para la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del SCurso para la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del SCurso para la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Surururur”.”.”.”.

Segunda Parte, capítulo 17. Ingeniero Civil de Ilzarbe, Alberto Raúl, reedición 1996. Trabajo Final de Carrera: Trabajo Final de Carrera: Trabajo Final de Carrera: Trabajo Final de Carrera: ““““AAAAmpliación del Relleno Sanitario de la ciudad de Bahía mpliación del Relleno Sanitario de la ciudad de Bahía mpliación del Relleno Sanitario de la ciudad de Bahía mpliación del Relleno Sanitario de la ciudad de Bahía

Blanca Blanca Blanca Blanca –––– Ejecución del Módulo IIEjecución del Módulo IIEjecución del Módulo IIEjecución del Módulo II”.”.”.”. Saez, Héctor Alberto, 1996. Tesina: Tesina: Tesina: Tesina: ““““CaracteriCaracteriCaracteriCaracterización de poblaciones microbianas zación de poblaciones microbianas zación de poblaciones microbianas zación de poblaciones microbianas degradadordegradadordegradadordegradadoras de residuos as de residuos as de residuos as de residuos

urbanos en el Relleno Sanitario de Bahía Blancaurbanos en el Relleno Sanitario de Bahía Blancaurbanos en el Relleno Sanitario de Bahía Blancaurbanos en el Relleno Sanitario de Bahía Blanca”.”.”.”. Marcos, Magali S., 2007. Tesis de Doctorado: Tesis de Doctorado: Tesis de Doctorado: Tesis de Doctorado: “Calidad de vida urbana y gestión de residuos sólidos “Calidad de vida urbana y gestión de residuos sólidos “Calidad de vida urbana y gestión de residuos sólidos “Calidad de vida urbana y gestión de residuos sólidos

domiciliarios como parámetros de sustentabilidadomiciliarios como parámetros de sustentabilidadomiciliarios como parámetros de sustentabilidadomiciliarios como parámetros de sustentabilidad en ciudades intermedias de Argentina”d en ciudades intermedias de Argentina”d en ciudades intermedias de Argentina”d en ciudades intermedias de Argentina”.... García, María Celia, 2008. Proyecto: “Estudio del potenciaProyecto: “Estudio del potenciaProyecto: “Estudio del potenciaProyecto: “Estudio del potencial contaminante remanente en el Relleno Sl contaminante remanente en el Relleno Sl contaminante remanente en el Relleno Sl contaminante remanente en el Relleno Sanitario anitario anitario anitario

de Bahía Blanca. Correlación con las características de su cubierta”de Bahía Blanca. Correlación con las características de su cubierta”de Bahía Blanca. Correlación con las características de su cubierta”de Bahía Blanca. Correlación con las características de su cubierta” Reyes, Sergio A., Fernández, Sandra N., Laura, Pablo, Baldini, Mónica D., Gómez,

Marisa A., Martínez, Ana M., 2007.

Page 127: Relleno Sanitario de Bahía Blanca (Argentina)

Ingeniería civil Universidad TRABAJO FINAL DE CARRERA – Mauro l. Beier Nacional Del sur

BIBLIOGRAFÍA - 2 -

Apuntes de Cátedra de Saneamiento y Parámetros de Control AmbientalApuntes de Cátedra de Saneamiento y Parámetros de Control AmbientalApuntes de Cátedra de Saneamiento y Parámetros de Control AmbientalApuntes de Cátedra de Saneamiento y Parámetros de Control Ambiental, Escuela , Escuela , Escuela , Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.Regional de Ingeniería Sanitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.Regional de Ingeniería Sanitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.Regional de Ingeniería Sanitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.

García Ovalle, Guillermo, 1992. Curso “Curso “Curso “Curso “Diseño de Rellenos Sanitarios y Confinamientos Controlados”Diseño de Rellenos Sanitarios y Confinamientos Controlados”Diseño de Rellenos Sanitarios y Confinamientos Controlados”Diseño de Rellenos Sanitarios y Confinamientos Controlados”, Metodología , Metodología , Metodología , Metodología

para evaluación y selección de sitios, Ciudad de México.para evaluación y selección de sitios, Ciudad de México.para evaluación y selección de sitios, Ciudad de México.para evaluación y selección de sitios, Ciudad de México. Sánchez Gómez, Jorge, 1993. Experiencia en estudios de selección de sitio en El SalvadorExperiencia en estudios de selección de sitio en El SalvadorExperiencia en estudios de selección de sitio en El SalvadorExperiencia en estudios de selección de sitio en El Salvador Umaña Granados, Juan Guillermo, 1996 a 2002. “Ingeniería Ambiental”, Segunda Edición“Ingeniería Ambiental”, Segunda Edición“Ingeniería Ambiental”, Segunda Edición“Ingeniería Ambiental”, Segunda Edición Glynn Henry, J., Heinke, Gary W., 1996.

Páginas de InternetPáginas de InternetPáginas de InternetPáginas de Internet

www.bahiablanca.gov.ar - Relleno Sanitario de Bahía Blanca. www.googleearth.com - Fotos Satelitales. www.cliba.com.ar - Grupo Cliba. www.furfurosa.com.ar - Fúrfuro S.A. www.mty.itesm.mx - Esquema de un Relleno Sanitario. www.neofronteras.com - Pirólisis. www.ciudadsaludable.org - Compost. www.emison.com - Compost. www.trefgroup.com - Compost. www.rojoyazul.cl - Incineración. www.agroforestalsanremo.com - Lombricultivo. www.manualdelombricultura.com - Lombricultivo. www.lanueva.com - Actualidad del Relleno Sanitario. www.tdm.cl - Geomembranas de HDPE. www.polytex.cl - Geomembranas de HDPE. www.membrantec.cl - Unión de geomembranas. www.bspsemillas.com.ar - Vegetación: gramilla blanca. www.florachilena.cl - Vegetación: cola de zorro. www.internatura.org - Vegetación: tamarisco.


Recommended