+ All Categories
Home > Documents > REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un...

REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un...

Date post: 24-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS: INFLUENCIA DEL CONTEXTO FAMILIAR THE IMPACT OF CORPORAL PUNISHMENT ON CHILDREN: INFLUENCE OF FAMILY ENVIRONMENT ISABEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ 1 RESUMEN Una importante cuestión de debate en la investigación sobre el castigo físico parental radica en determinar si la asociación entre este y las bajas competencias personales en los hijos se mantiene con un empleo moderado del castigo físico y cuando este se da en un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana- lizar, sobre una muestra de 785 adolescentes españoles, la relación existente entre la utiliza- ción del castigo físico por parte de los padres, como técnica disciplinar, y el autoconcepto de los hijos. Al mismo tiempo, se tiene en cuenta si el estilo de socialización familiar puede actuar como variable moduladora en esta relación. Los resultados muestran que (1) la utili- zación del castigo físico parental se relaciona con un menor autoconcepto en los hijos, y que (2) esta relación no se ve afectada por el estilo de socialización utilizado por los padres. PALABRAS CLAVE Castigo físico, Socialización familiar, Autoconcepto, Estilos parentales. Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 91 ARTÍCULOS Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 - Págs. 91-102. ISSN: 1135-755X Fecha de Recepción: 03-04-2008 Fecha de Aceptación: 06-11-2008 1 Profesora Contratada Doctora. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Educa- ción y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha.
Transcript
Page 1: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGOFÍSICO SOBRE LOS HIJOS: INFLUENCIA DEL CONTEXTOFAMILIAR

THE IMPACT OF CORPORAL PUNISHMENT ON CHILDREN:INFLUENCE OF FAMILY ENVIRONMENT

ISABEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ1

RESUMENUna importante cuestión de debate en la investigación sobre el castigo físico

parental radica en determinar si la asociación entre este y las bajas competencias personalesen los hijos se mantiene con un empleo moderado del castigo físico y cuando este se da enun contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar, sobre una muestra de 785 adolescentes españoles, la relación existente entre la utiliza-ción del castigo físico por parte de los padres, como técnica disciplinar, y el autoconceptode los hijos. Al mismo tiempo, se tiene en cuenta si el estilo de socialización familiar puedeactuar como variable moduladora en esta relación. Los resultados muestran que (1) la utili-zación del castigo físico parental se relaciona con un menor autoconcepto en los hijos, yque (2) esta relación no se ve afectada por el estilo de socialización utilizado por los padres.

PALABRAS CLAVECastigo físico, Socialización familiar, Autoconcepto, Estilos parentales.

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 91

ARTÍCULOS

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 - Págs. 91-102. ISSN: 1135-755X

Fecha de Recepción: 03-04-2008 Fecha de Aceptación: 06-11-2008

1 Profesora Contratada Doctora. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Educa-ción y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha.

Page 2: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

ABSTRACTOne important discussion issue in the research on parental corporal punishment is

the determination of whether or not the link between this punishment and children low per-sonal competence persists after moderate corporal punishment and when it takes place insupportive families. In a sample of 785 Spanish adolescents, this paper examines the rela-tionship between the use of corporal punishment by parents as a discipline practice andchildren self concept. The study also explores if family socialization style can be a media-ting variable in this relationship. Results show that 1) the use of corporal punishment byparents is associated to a lower children self concept, and 2) this relationship is not influen-ced by family socialization style.

KEY WORDSCorporal punishment, Family socialization, Self-concept, Parenting styles.

92 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar

Page 3: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

La utilización del castigo físicopor parte de los padres constituye, en laactualidad, un polémico tema de debatesocial que ha llevado a prohibir su prácticaen países como Austria, Croacia, Chipre,Dinamarca, Finlandia, Alemania, Israel,Italia, Letonia, Noruega y Suiza(Bitensky, 1998). En España el maltratofísico a los hijos se encuentra contempla-do en el Código Penal como un caso deviolencia doméstica, habiendo sido elimi-nado recientemente del Código Penal suuso como derecho de corrección del padre.Del mismo modo, en la investigación psi-cológica, la utilización del castigo físicocomo práctica de socialización parentaltambién ha constituido un tópico de discu-sión durante décadas (Eron, Walder,Huesmann y Lefkowitz, 1974; Glueck yGlueck, 1950; Mackinnon, 1938; Sears,1961; Straus, 1994). Mientras que algunosautores han defendido su efectividad ydeseabilidad (Baumrind, 1996a, 1996b,1997; Larzerele, 1996, 2000), otros loconsideran ineficaz y perjudicial (Lytton,1997; McCord, 1997; Straus, 1994).

Con el objetivo de clarificar lasrepercusiones que el castigo físico tienesobre las competencias personales de loshijos, Gershoff (2002) realizó un meta-análisis en el que incluyó 88 estudios queanalizaban la relación entre la utilizacióndel castigo físico por parte los padres ydiferentes características y comportamien-tos de los hijos. Los resultados de estemeta-análisis ponen de manifiesto que eluso del castigo físico por parte de lospadres se encuentra asociado con oncecomportamientos y características de loshijos. De éstas, sólo hay una que puede

considerarse positiva: la obediencia inme-diata. El resto tienen todas un carácternegativo: menor interiorización moral,menor calidad de la relación paterno-filial,posterior abuso de los propios hijos o de laesposa, mayor probabilidad de convertirseen una victima de abuso físico, comporta-mientos delictivos, criminales y antisocia-les y problemas de salud mental –los tresúltimos comportamientos se relacionandoblemente con el castigo físico ya que seasocian con este durante la niñez y durantela vida adulta del sujeto que ha sido casti-gado físicamente–. En base a estos resulta-dos, Gershoff (2002) concluye que el cas-tigo físico constituye una práctica des-aconsejable en la socialización de loshijos.

Sin embargo, estos resultados, ylas conclusiones que de ellos se derivan,han sido cuestionados en varios sentidos.En particular, algunos autores han apunta-do que el contexto familiar en el que sedesarrolla el castigo, y más concretamenteel estilo de socialización que utilicen lospadres, puede condicionar los efectos de lautilización del castigo físico sobre loshijos. Así, Baumrind, Larzerele y Cowan(2002) sugieren que la utilización modera-da del castigo físico puede ser efectiva enun contexto familiar de apoyo en el quelos padres utilicen técnicas de socializa-ción como el razonamiento o como incitara los niños a la reflexión. Holden (2002)señala que el castigo físico no tendrá, pre-sumiblemente, el mismo significado cuan-do sea administrado por un padre hostilque cuando sea un padre afectuoso y cari-ñoso el que lo utilice. Finalmente, Parke(2002) señala que el castigo está situado

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 93

Isabel Martínez Sánchez

Page 4: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

en el contexto de otras prácticas de socia-lización, por lo que debería ser analizadodentro de un estilo disciplinar y no comouna variable aislada.

Teniendo en cuenta estos aspec-tos, la presente investigación tiene comoobjetivos: (1) analizar la relación entre elempleo del castigo físico por los padres yel autoconcepto de los hijos; y (2) exami-nar si el estilo de socialización parentalutilizado modula esta relación. La hipóte-sis de trabajo es que la utilización de casti-go físico parental, se asocia negativamentecon el autoconcepto de los hijos, indepen-dientemente del estilo de socialización uti-lizado por los padres.

MÉTODO

Participantes

La presente investigación se harealizado con 785 adolescentes, escolari-zados de ambos sexos, residentes en Espa-ña. La edad de estos sujetos oscila entrelos 14 y los 15 años (M = 14,51, DT =0,50). La muestra está compuesta por 432mujeres (55,0 %) y 353 hombres (45,0 %).

Procedimiento

Todos los estudiantes recibieronlos protocolos en el mismo orden y loscontestaron de manera anónima. Se lesinformó que el propósito de la investiga-ción era conocer cómo eran las relacionescon sus padres y las actitudes que teníanhacía sí mismos. Todos los cuestionarios

fueron completados en una misma sesión.Las variables demográficas sexo y edadtambién fueron recogidas.

Medidas

Escala de socialización parentalESPA29 de Musitu y García, 2001. Loshijos valoran en diferentes situacionesrepresentativas de la vida cotidiana fami-liar de la cultura occidental la actuación desu padre y de su madre separadamente. Adiferencia de otros instrumentos que midenactitudes generales, en éste se presentan 13situaciones de obediencia (p.e., “Si vienealguien a visitarnos a casa y me porto concortesía”) y 16 de indisciplina (p.e., “Sírompo o estropeo alguna cosa de micasa”), en las que los hijos definen la fre-cuencia con la que los padres empleanprácticas disciplinares apropiadas paracada contexto en una escala de 4 puntosque varía de 1 (nunca) a 4 (siempre). Enbase a estas respuestas se obtiene unamedida global para cada padre en lasdimensiones de aceptación / Implicacióny Coerción / Imposición. La aceptación /implicación se caracteriza por reaccionesde aprobación y afecto por parte de lospadres cuando los hijos se comportan deacuerdo con las normas familiares y por eluso del diálogo y el razonamiento cuandose comportan de manera contraria. La pun-tuación en aceptación / implicación seobtiene promediando las subescalas deafecto, dialogo, indiferencia y displicencia(en las dos últimas se invierte la puntua-ción porque están inversamente relaciona-das con la dimensión). La segunda dimen-sión, coerción / imposición, se caracteriza

94 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar

Page 5: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

por el uso de acciones agresivas e intrusi-tas para definir los límites e imponer lasnormas ante situaciones de indisciplina porparte de los hijos. La puntuación en ladimensión coerción / imposición se obtie-ne promediando las subescalas de coerciónverbal, coerción física y privación.

Esta escala fue originalmentevalidada en España con una muestra decasi 3000 adolescentes (Musitu y García,2001); y fue desarrollada para medir lascuatro tipologías de socialización parental:autoritativo, autoritario, indulgente y neg-ligente (Marchetti, 1997; Martínez y Gar-cía, 2008; Martínez, Musitu, García, yCamino, 2003; Musitu y García, 2001,2004). El estilo autorizativo se caracterizapor alta aceptación / implicación y altacoerción / imposición; el estilo indul-gente se define por alta aceptación /implicación y baja coerción / imposición;el autoritario se define por baja aceptación/ implicación y alta coerción / imposi-ción; y el estilo negligente está caracteri-zado por baja aceptación / implicación ybaja coerción / imposición (Lamborn etal., 1991). La consistencia interna de todoslos elementos de la escala fue de 0,95, enla dimensión de aceptación/ implicaciónde 0,92, y en la de coerción / imposiciónde 0,96.

Clasificación por tipologías de lasocialización familiar. Los padres fueronclasificados en las cuatro tipologías desocialización parental —autorizativo,indulgente, autoritario o negligente— porel sistema habitual de dicotomizar (Lam-born, Mounts, Steinberg y Dornbusch,1991; Martínez y García, 2007; Martínez,

García y Yubero, 2007; Martínez, et al.,2003) las puntuaciones de aceptación /implicación y coerción / imposición apartir de la mediana (Chao, 2001; Kre-mers, Brug, Vries y Engels, 2003). Paraobtener el estilo de socialización familiarse promediaron las actuaciones del padrey de la madre (Lamborn et al, 1991) y si lapuntuación promedio de los padres sesituaba por encima de la mediana en lasdos dimensiones se asignaba el estilofamiliar de socialización autorizativo (N= 176); si se situaba por encima de lamediana en coerción / imposición peropor debajo en aceptación / implicación seasignó el estilo autoritario (N = 186); sise situaba por encima de la mediana enaceptación / implicación y por debajo encoerción / imposición se determinó elestilo indulgente (N = 188); y si el pro-medio se situaba por debajo de la medianaen las dos dimensiones se asignó el estilofamiliar negligente (N = 235).

Medida de utilización del castigofísico. La utilización del castigo físico semide en las 16 situaciones de indisciplinaincluidas en el ESPA29. Se dividieron lossujetos entre aquellos que decían que suspadres no utilizaban nunca el castigo físi-co con ellos (59,0%) y aquellos que decí-an que eran castigados por lo menos algu-na vez (41,0%). Además, los datos refle-jan que aquellos padres que pegan a sushijos hacen un uso moderado del castigofísico, ya que en una escala de utilizacióndel castigo físico de 1 (nunca) a 4 (siem-pre) la media de empleo del castigo físicoes de 1,10 (DT = 0,24), por lo que estarí-amos midiendo los efectos de una utiliza-ción moderada del castigo físico.

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 95

Isabel Martínez Sánchez

Page 6: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

Escala Multidimensional deAutoconcepto AF5 —AutoconceptoForma 5— de García y Musitu (1999).Esta escala mide el autoconcepto de lossujetos con cinco dimensiones: académica,familiar, física, social y emocional. Esteinstrumento ha sido validado con unamuestra de casi 6500 sujetos (García yMusitu, 1999) y consta de 30 elementosformulados en términos positivos y negati-vos. La prueba ha sido utilizada amplia-mente en diferentes poblaciones (p.e., Jus-ticia, Fernández y Polo, 2005; Martínez,2003). Su estructura factorial ha sido con-trastada mediante análisis factorialesexploratorios (García y Musitu, 1999,Martínez, 2003, 2005) y confirmatorios(García, Musitu y Veiga, 2006; Tomás yOliver, 2004), no habiéndose encontradoefecto de método de los ítems negativos(Tomás y Oliver, 2004). El rango de res-puesta oscila de 1 a 99, siendo “1” la pun-tuación que designa total desacuerdo conla formulación del ítem y “99” un totalacuerdo con él. La consistencia interna delos 30 elementos fue de 0,77, la del auto-concepto Académico, 0,90, la del Social,0,69, la del Emocional, 0,76, la del Fami-liar, 0,80, y la del autoconcepto Físico,0,76.

RESULTADOS

Se aplicó un diseño factorialmultivariado Utilización del castigo(Nunca/ Alguna vez) X Estilos de sociali-zación (Indulgente/ Autorizativo/ Autori-tario/ Negligente) X Sexo (Chicos/ Chi-cas) con cada una de las dimensiones delautoconcepto, con el fin de comprobar si

existía efecto del castigo sobre cadadimensión teniendo en cuenta el estilo desocialización utilizado por los padres y elgénero de los adolescentes. El análisisrevela que el efecto principal del castigofísico es significativo (λ = 0,975,F5, 765,000 = 3,972; p 001). Así mismo resul-tan significativos tanto el efecto principaldel estilo de socialización parental(λ = 0,852, F15, 2112,230 = 8,433; p < 0,001)como el del género de los sujetos(λ = 0,800, F5, 765,000 = 38,290; p < 0,001).Sin embargo, ninguna de las interaccionesdel análisis es significativa, incluyendo lainteracción entre los efectos de la utiliza-ción del castigo físico y los efectos delestilo de socialización parental (λ = 0,979,F15, 2112,230 = 1,109; p = 0,342); con lo quese comprueba que el estilo de socializa-ción utilizado por los padres no modulalos efectos del castigo físico sobre el ajus-te personal de los hijos. A continuación seanalizó el efecto del empleo del castigofísico sobre los hijos en las cinco dimen-siones del autoconcepto mediante múlti-ples ANOVAs; y, aunque no era el princi-pal objetivo de este estudio, también seanalizaron con múltiples ANOVAs losefectos de los estilos de socializaciónparental y del género de los adolescentessobre las distintas dimensiones del auto-concepto.

La utilización del castigo físicoprodujo diferencias estadísticamente signi-ficativas (α = 0,05) en cuatro de las cincodimensiones analizadas: autoconceptoacadémico (F1, 769 = 9,941; p = 0,002);autoconcepto social (F1, 769 = 5,306; p =0,022); autoconcepto familiar (F1, 769 =6,608; p = 0,010); y autoconcepto físico

96 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar

Page 7: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

(F1, 769 = 10,577; p < 0,001). Comopuede observarse en la tabla 1, los adoles-centes de padres que no emplean nunca elcastigo físico con ellos, obtienen mejorespuntuaciones en estas dimensiones delautoconcepto que los hijos de padres queutilizan alguna vez el castigo físico.

En los ANOVAs para analizar elefecto principal de los estilos de socializa-ción parental se encontraron diferenciasestadísticamente significativas en el auto-concepto académico (F3, 769 = 5,520; p <0,001), en el autoconcepto emocional (F3,769 = 4,308; p = 0,005), y en el autocon-cepto familiar (F3, 769 = 37,294; p <0,001). Las posteriores comparacionesentre pares de medias efectuadas mediantela prueba de Bonferroni (α = 0,05) mues-tran resultados semejantes a los obtenidosen estudios previos que analizan los efec-tos de los estilos de socialización en lacultura española (Musitu y García, 2001,2004; Martínez, et al., 2003; Martínez yGarcía, 2007, 2008). Estos estudios infor-man que, contrariamente a los estudios

realizados con muestras anglosajonas, losadolescentes españoles educados con unestilo de socialización indulgente obtienenun ajuste similar o superior a los educadoscon un estilo autoritativo. Así, en nuestroestudio la prueba de Bonferroni indicó queel autoconcepto académico de los adoles-

centes educados en familias indulgentes essuperior al de los adolescentes educadosen cualquiera de los otros tres estilos(tabla 2). En la dimensión emocional loshijos de padres indulgentes y negligentespuntuaron más que los adolescentes edu-cados con estilos autorizativos. Finalmen-te, el autoconcepto familiar fue la dimen-sión en la que más se diferenciaron lossujetos educados con cada uno de los cua-tro estilos de socialización parental: enprimer lugar puntuaron los adolescenteseducados con un estilo indulgente, segui-dos de los hijos de padres autorizativos;los hijos de padres negligentes se situaronen tercer lugar y los hijos de padres autori-tarios son los que tuvieron menor autocon-cepto familiar.

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 97

Isabel Martínez Sánchez

Tabla 1 Medias, (desviaciones típicas), valores F y probabilidad de error Tipo I de lautilización del castigo físico en las dimensiones del autoconcepto (AF5)

Page 8: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

Finalmente, los análisis del efec-to del género sobre el autoconcepto de losadolescentes muestra diferencias en elautoconcepto emocional (F1 , 769 =48,644; p < 0,001), que indican que loschicos (M = 5,84, DT = 1,64) tienenmayor autoconcepto emocional que laschicas (M = 4,83, DT = 1,84), y en elautoconcepto físico (F1, 769 = 90,478; p< 0,001), que de nuevo reflejan unamayor puntuación de los chicos (M =6.16, DT = 1.97) frente a las chicas (M =6.16, DT = 1.97). Este resultado coincidecon los encontrados en investigacionesprevias que han analizado las diferenciasde género en el autoconcepto(( (Garaigordo-bil, Durá, y Pérez, 2005; García y Musitu,1999; Martínez y García, 2007).

DISCUSIÓN

Los resultados confirman que lautilización de castigo físico parental se rela-ciona negativamente con el autoconceptode los adolescentes españoles de 14 a 15

años en cuatro de las cinco dimensiones delauto-concepto analizadas en esta investiga-ción –académica, social, familiar y física–.Este resultado apoyaría las investigacionesque destacan la asociación del uso del casti-go físico con diferentes resultados negati-vos en los hijos, como la negligencia infan-til (Snack, Holl, MacDaniel, Yoo y Bolder,2004), el comportamiento antisocial (Gro-gan-Kaylor, 2004), el comportamiento vio-lento (Kuntsche y Wicki, 2004) o el peorajuste psicosocial y los malos resultadosacadémicos (Malhi y Ray, 2004).

En segundo lugar, los resultadosconfirman que el estilo de socializaciónparental y la utilización del castigo físicose relacionan de manera independientecon el ajuste personal de los hijos sin quese produzca interacción entre las dos. Demodo que estos resultados no apoyan lahipótesis de que un estilo de socializaciónparental autoritativo o indulgente amorti-güe, por el alto componente afectivo queconlleva, los efectos negativos del castigosobre al ajuste personal de los hijos. Este

98 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar

Tabla 2. Medias, (desviaciones típicas), valores F, probabilidad de error Tipo I yprueba de Bonferroni (αα = .05; 1 > 2 > 3 > 4; a > b) de las cuatro tipologías de

socialización familiar en las dimensiones del autoconcepto (AF5)

Page 9: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

resultado está en la línea con los obtenidospor Strauss y Mouradian (1988), que noencontraron que afecto maternal module larelación entre castigo físico y comporta-miento antisocial, o McCord (1997), quientampoco halló que el afecto de los padreshacia los hijos modificase la relación entrehaber sufrido castigo corporal y la ejecu-ción de crímenes serios 30 años después.

Sin embargo, serían necesariasmás investigaciones que determinen si losresultados presentados en este trabajo songeneralizables a otras culturas y grupos deedad. Así mismo respecto a la metodologíaempleada cabe señalar que con una meto-dología que no sea experimental no es posi-ble establecer relaciones causales entre elcastigo físico y el ajuste personal de loshijos. Por tanto, cabe preguntarse si lasbajas puntuaciones en autoconcepto seríanuna consecuencia de la utilización del casti-go físico parental o si más bien si el uso deeste se vería fomentado por el bajo auto-concepto de los hijos. De cualquier manera,síntoma o consecuencia, en ningún caso lautilización del castigo físico se ha relacio-nado con un mejor ajuste personal, por loque los datos apoyan la hipótesis de Gers-hoff (2002), que relacionan el castigo físicocon resultados negativos en los hijos conindependencia del contexto familiar en elque se produzca el castigo.

BIBLIOGRAFÍA

Baumrind, D. (1996a). A blanketinjunction against disciplinary use ofspanking is not warranted by the data.Pediatrics, 98, 828–831.

Baumrind, D. (1996b). The disci-pline controversy revisited. Family Relati-ons, 45, 405–415.

Baumrind, D. (1997). Necessarydistinctions. Psychological Inquiry, 8,176–182.

Baumrind, D., Larzelere, R. E.,y Cowan, P. A. (2002). Ordinary physi-cal punishment: Is it harmful? Commenton Gershoff (2002). Psychological Bul-letin, 128, 580-589.

Bitensky, S. H. (1998). Spare therod, embrace our humanity: Toward a newlegal regime prohibiting corporal punish-ment of children. University of MichiganJournal of Law Reform, 31, 353–474.

Chao, R. K. (1994). Beyondparental control and authoritarian parent-ing style: Understanding Chinese parent-ing through the cultural notion of training.Child Development, 65, 1111–1119.

Chao, R. K. (2001). Extendingresearch on the consequences of parentingstyle for Chinese Americans and EuropeanAmericans. Child Development, 72,1832–1843.

Eron, L. D., Walder, L. O., Hues-mann, L. R., y Lefkowitz, M. M. (1974).The convergence of laboratory and fieldstudies of the development of aggression.In J. De Wit y W. W. Hartup (Eds.),Determinants and origins of aggressivebehavior (pp. 348–380). The Hague, theNetherlands: Mouton.

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 99

Isabel Martínez Sánchez

Page 10: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

Garaigordobil, M., Durá, A., yPérez, J. I. (2005). Psychopathologicalsymptoms, behavioural problems, and self-concept/self-esteem: A study of adolescentsaged 14 to 17 years old. Annuary of Clini-cal and Health Psychology, 1, 53-63.

García, J. F., y Musitu, G.(1999). AF5: Autoconcepto forma 5 .Madrid, Spain: TEA ediciones.

García, J. F., Musitu, G., yVeiga, F. (2006). Autoconcepto en Adul-tos de España y Portugal. Psicothema, 18,551-556.

Gershoff, E. T. (2002). Corpo-ral punishment by parents and associatedchild behaviors and experiences: a meta-analytic and theoretical review. Psycho-logical Bulletin, 128, 539-579.

Glueck, S., y Glueck, E. (1950).Unraveling juvenile delinquency. Cam-bridge, MA: Harvard University Press.

Grogan-Kaylor, A. (2004). Theeffect of corporal punishment on antiso-cial behavior in children. Social WorkResearch, 28, 153–162.

Holden, G. W. (2002). Perspec-tives on the effects of corporal punish-ment: Comment on Gershoff (2002). Psy-chological Bulletin, 128, 590–595.

Justicia, M. D., Jiménez, C., yPolo, M. T. (2005). Relación entre el nivelde estudios y el autoconcepto en adultoscon discapacidad motora. Psicologia Edu-cativa, 11, 99-111.

Kremers, S. P. J., Brug, J., Vries,H., y Engels, R. C. M. E. (2003). Parent-ing style and adolescent fruit consump-tion. Appetite, 41, 43-50.

Kuntsche, E. N. y Wicki, M.(2004). When parents hit their children -Changes in violent parental behavioursand its associations with violent adoles-cent behaviours from 1998 to 2002 inSwitzerland. Psychologie in Erziehungund Unterricht, 51, 289-200.

Lamborn, S. D., Mounts, N.S., Steinberg, L., y Dornbusch, S. M.(1991). Patterns of competence andadjustment among adolescents fromauthoritative, authoritarian, indulgent, andneglectful families. Child Development,62, 1049–1065.

Larzelere, R. E. (1996). A reviewof the outcomes of parental use of nonabu-sive or customary physical punishment.Pediatrics, 98, 824–828.

Larzelere, R. E. (2000). Childoutcomes of non-abusive and customaryphysical punishment by parents: Anupdated literature review. Unpublishedmanuscript, University of Nebraska Med-ical Center, Omaha, and Father Flanagan’sBoys’ Home, Boys Town, NE.

Lytton, H. (1997). Physical pun-ishment is a problem, whether conductdisorder is endogenous or not. Psychologi-cal Inquiry, 8, 211–214.

MacKinnon, D. W. (1938). Vio-lation of prohibitions. In H. A. Murray

100 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar

Page 11: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

(Ed.), Explorations in personality (pp.491–501). New York: Oxford UniversityPress.

Malhi, P. y Ray, M. (2004).Prevalence and correlates of corporal pun-ishment among adolescents. Studia Psy-chologica, 46, 219-228.

Marchetti, B. (1997). Concettodi se´relazioni familiari e valori. Tesis deLicenciatura en Psicología Social. Univer-sita degli Studi di Bologna, Italia.

Martínez, I. (2003). Estudiotranscultural de los estilos de socializa-ción parental. Tesis Doctoral, Universidadde Valencia, España.

Martínez, I. (2005). Estudiotranscultural de los estilos de socializaciónparental. Dissertation Abstracts Interna-tional, 66 (04), 2339B. (UMI No.3172481).

Martínez, I., y García, J. F.(2007). Impact of parenting styles on ado-lescents’ self-esteem and internalization ofvalues in Spain. The Spanish Journal ofPsychology, 10, 338-348.

Martínez, I., y García, J. F.(2008). La socialización familiar de losadolescentes españoles: análisis de susrepercusiones en la autoestima y en el sis-tema de valores de los hijos. Infocoponli-ne. Revista de Psicología. http://www.infocop.es/

Martínez, I., y García, J. F.(2008). Internalization of values and self-

esteem among Brazilian teenagers fromauthoritative, indulgent, authoritarian, andneglectful homes. Adolescence, 43, 13-29.

Martínez, I., García, J. F., yYubero, S. (2007). Parenting Styles andadolescents’ self-esteem in Brazil.Psychological Reports, 100, 731-745.

Martínez, I., Musitu, G., García,J. F., y Camino, L. (2003). Un análisistranscultural de los efectos de lasocializacion familiar en el autoconcepto:España y Brasil. Psicologia, Educação eCultura, 7, 239-258.

McCord, J. (1979). Some child-rearing antecedents of criminal behaviorin adult men. Journal of Personality andSocial Psychology, 37, 1477–1486.

Musitu, G., y García, J. F.(2001). ESPA29: Escala de SocializaciónParental en la Adolescencia. Madrid,Spain: TEA ediciones.

Musitu, G., y García, J. F.(2004). Consecuencias de la socializaciónfamiliar en la cultura. Psicothema, 16,297-302.

Parke, R. D. (2002). Punish-ment revisited –science, values, and rightquestion: Comment on Gershoff (2002).Psychological Bulletin, 128, 596-601.

Sears, R. R. (1961). Relation ofearly socialization experiences to aggres-sion in middle childhood. Journal ofAbnormal and Social Psychology, 63,466–492.

Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2 101

Isabel Martínez Sánchez

Page 12: REPERCUSIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL CASTIGO FÍSICO SOBRE LOS HIJOS… · 2009-07-08 · un contexto familiar de apoyo. La presente investigación tiene como principal objetivo ana-lizar,

Slack, K. S., Holl, J. L.,McDaniel, M., Yoo, J., y Bolger, K(2004). Understanding the risks of childneglect: An exploration of poverty andparenting characteristics. Child Maltreat-ment, 9, 395-408.

Steinberg, L., Lamborn, S. D.,Dornbusch, S. M., y Darling, N. (1992).Impact of parenting practices on adoles-cent achievement: Authoritative parenting,school involvement, and encouragementto succeed. Child Development, 63,1266–1281.

Straus, M. A. (1994). Beating the

devil out of them: Corporal punishment inAmerican families. New York: LexingtonBooks.

Straus, M. A., y Mouradian, V.E. (1998). Impulsive corporal punishmentby mothers and antisocial behavior andimpulsiveness of children. Behavioral Sci-ences and the Law, 16, 353–374.

Tomas, J. M., y Oliver, A.(2004). Análisis psicométrico confirmato-rio de una medida multidimensional delautoconcepto en español. Revista Inter-americana de Psicología, 38, 285-293.

102 Psicología Educativa, 2008, Vol. 14, n.º 2

Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar


Recommended