+ All Categories
Home > Documents > Reporte Final DEVCO - red-gricciplac.org · 31 de marzo 2015 Costa Rica . 1 Template for Country...

Reporte Final DEVCO - red-gricciplac.org · 31 de marzo 2015 Costa Rica . 1 Template for Country...

Date post: 28-Apr-2018
Category:
Upload: lenhan
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
76
Reporte Final DEVCO 31 de marzo 2015 Costa Rica
Transcript

Reporte Final

DEVCO

31 de marzo 2015

Costa Rica

1

Template for Country Report

COSTA RICA

Kazuko Ishigaki

Table of Contents

1.Country Structure ..................................................................................................................

A. Popoulation .............................................................................................................................

B. Political Structures ..................................................................................................................

C. Economic

Structures……………………………………………………………………...

D. Public

Finance……………………………………………………………………………..

E. Other Socio-economic Structure .............................................................................................

2. Disaster Loss ..........................................................................................................................

A. Overview ................................................................................................................................

B. Extensive vs Intensive Loss ..................................................................................................

3. Disaster Risk ..........................................................................................................................

A. Overview ...........................................................................................................................

B. Extensive vs Intensive Risk ................................................................................................

4. National DRM/DRR/CCA Framework ...............................................................................

A. Institutional Structures ............................................................................................................

B. Legal Structures ......................................................................................................................

C. Status of Hyogo Framework for Action .................................................................................

5. DRR/DRM/CCA in Public Investment Planning ...............................................................

A. DRR/DRM/CCA in Public Investment Planning ...................................................................

B. Continigency Finance Mechanisms ........................................................................................

6. Policy Recommendation: Toward Risk Optimized Public Investment ............................

Annex 1. TECHNICAL CHAPTER: Risk-Sensitive Budget Review (RSBR) .....................

A. Overview and Methodology ..............................................................................................

2

B. Scopeof Analysis ....................................................................................................................

C. Results

D. Challenges Experienced in Conducting RSBR and Recommendations .................................

Annex B. TECHNICAL CHAPTER: Macro-Economic Analysis / DRAD .......................

A. Overview and methodology ....................................................................................................

B. Scope of analysis ....................................................................................................................

C. Results .....................................................................................................................................

D. Challenges experienced in conducting macro economic analysis and

recommendatioins ........................................................................................................................

Annex C. TECHNICAL CHAPTER: Micro / Cost-Benefit Analysis ...................................

A. Overview and methodology ....................................................................................................

B. Scope of analysis ....................................................................................................................

C. Results (results of probabilistic CBA or case study) ..............................................................

D. Challenges experienced in conducting CBA and recommendations ......................................

References...................................................................................................................................

3

1. Country Structure

1.A Population

Variable Data Source

Population, total 2005 4, 215 ,248

2006 4, 278 ,656

2007 4, 340 ,390

2008 4, 404, 090

2009 4, 469 ,337

2010 4, 533, 894

2011 4, 592 ,149

Instituto Nacional de Estadística y

Censos de Costa Rica (INEC)

Link:

http://www.inec.go.cr/Web/Home

/pagPrincipal.aspx

Population growth

(annual %)

2005 1.5

2006 1.5

2007 1.4

2008 1.4

2009 1.3

2010 1.2

2011 1.1

Instituto Nacional de Estadística y

Censos de Costa Rica (INEC)

http://www.inec.go.cr/Web/Home

/pagPrincipal.aspx

Age dependency

ratio (% of

working-age

population)

2005 51.04

2006 49.78

2007 48.63

2008 47.58

2009 46.64

2010 45.81

2011 45.08

World Bank

Link:

http://data.worldbank.org/country

/costa-rica

Main cities

San José

1,404,242.00

Alajuela 848,146.00

Cartago 490,903.00

Heredia 433,677.00

Instituto Nacional de Estadística y

Censos de Costa Rica (INEC)

Link:

http://www.inec.go.cr/Web/Home

/pagPrincipal.aspx

4

Map of the Costa Rica and its administrative division

Source: Universidad Nacional (UNA).

5

1.B Political structure

- Explain the recent trend of politics (e.g. stability of politics, coming election)

Según su Constitución Política, Costa Rica es una República democrática, libre e

independiente y su Soberanía reside exclusivamente en la Nación.

El gobierno vigente, del Partido Acción Ciudadana entró en funciones el pasado 01 de

mayo de 2014 con una vigencia de 4 años, y rompiendo una tendencia histórica de

bipartidismo en Costa Rica entre el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad

Social Cristiana.

El actual mandatario del país es el Señor Luis Guillermo Solís. Su gestión se ha enfocado

en aspectos sociales como el incremento del diálogo con sectores, fijación salarial mayor

para los menos remunerados y aprobación de un millonario fondo para las universidades

públicas, a pesar de la presión fiscal. Uno de los retos de este gobierno es el mantener

los niveles de inversión extranjera directa y reducir el déficit fiscal.

- Explain structure of government (e.g. Major ministries)

El Gobierno de la República de Costa Rica es popular y representativo, alternativo y

responsable1. Lo ejercen tres Poderes distintos e independientes entre sí: Legislativo,

Ejecutivo y Judicial. Un Tribunal Supremo de Elecciones, con el rango e independencia

de los Poderes del Estado, tiene a su cargo en forma exclusiva e independiente la

organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, así como las demás

funciones que le atribuyen esta Constitución y las leyes.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo está conformado por el Presidente de la República, sus dos

Vicepresidentes (primero y segundo Vicepresidente) y los Ministros de gobierno. Los

cargos de Presidente y Vicepresidente son escogidos mediante elección popular, no

siendo así el caso de los Ministros de gobierno y diplomáticos, que son nombrados o

removidos por el Presidente de la República.

Los 21 Ministerios de Costa Rica son:

1. Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)

2. Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)

3. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

1 Fuente: Constitución Política de la República de Costa Rica.

6

4. Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC)

5. Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT)

6. Ministerio de Salud

7. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)

8. Ministerio de la Presidencia

9. Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)

10. Ministerio de Hacienda

11. Ministerio de Educación Pública (MEP)

12. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)

13. Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

14. Ministerio del Deporte

15. Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MVAH)

16. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

17. Ministerio de Bienestar Social y Familia

18. Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ)

19. Ministerio de Justicia y Paz (MJP)

20. Ministerio de Seguridad Pública (MSP)

21. Ministerio de Gobernación y Policía

Poder Legislativo

La potestad de legislar reside en el pueblo, el cual la delega, por medio del sufragio, en la

Asamblea Legislativa. La Asamblea se conforma de 57 diputados que son electos

mediante voto popular de acuerdo con la proporción de población de las provincias y por

un periodo de cuatro años.

Se encargan de redactar, discutir, reformar, derogar y aprobar o no, diferentes Proyectos

de Ley presentados por algún diputado, el Poder Ejecutivo o por iniciativa popular.

Duran en el ejercicio de sus cargos un periodo de cuatro años que comienza el 1 de mayo

siguiente a la elección. Son elegidos al mismo tiempo que el Presidente de la República y

de conformidad con la Constitución de 1949, no pueden ser reelegidos en forma sucesiva.

7

Poder Judicial

El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales

que establezca la ley. Compuesto por 22 magistrados que son electos por un período de

8 años por la Asamblea Legislativa.

Corresponde al Poder Judicial conocer de las causas civiles, penales, comerciales, de

trabajo y contencioso-administrativas, así como de las otras que establezca la ley,

cualquiera que sea su naturaleza y la calidad de las personas que intervengan; resolver

definitivamente sobre ellas y ejecutar las resoluciones que pronuncie, con la ayuda de la

fuerza pública si fuere necesario.

- Explain local government structure and decentralization

Organización territorial de Costa Rica

Según la Constitución Política de la República de Costa Rica, en su Artículo 168, la

división territorial está organizada por ley en tres tipos de entidad subnacional: "Para

los efectos de la Administración Pública el territorio nacional se divide en provincias,

éstas en cantones y los cantones en distritos. ...”

Provincias:

Política y administrativamente, Costa Rica está conformada por 7 provincias: San José,

Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.

Cantones:

A su vez, las provincias están divididas en cantones, que corresponden a la unidad

estructural municipal, gobernada por la “Municipalidad”. La Municipalidad es el ente

local por excelencia, el único ente territorial menor que admite la constitución. Existe

una en cada cantón, y se encarga de la administración general de los intereses y

servicios del cantón. Las municipalidades son entes descentralizados estatales.

Distritos:

Los cantones a su vez se dividen en distritos. Un distrito es la entidad subnacional de

tercer nivel comprendida en la división política de la República de Costa Rica, por

debajo de las provincias en primer orden, y los cantones en segundo. Dado que la

legislación costarricense permite cambios en este estatuto, la cifra de total de distritos

se ha mantenido variable a través de los años, a diferencia de las otras dos entidades

subnacionales superiores. En la actualidad, el país cuenta con 478 distritos.

8

La cantidad de cantones y distritos por provincia, se cita seguidamente:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC). Link:

http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx

Descentralización

En el gobierno sólo existe la administración nacional y la local. Para efectos de

administración, planificación, coordinación y ejecución de actividades y proyectos de

Gobierno, se han creado las Regiones según Decreto Ejecutivo Nº 7944 del 26 de enero

de 1978. Las regiones constituyen una subdivisión político-económica, por eso son

llamadas regiones socioeconómicas de Costa Rica.

Estas regiones son seis en total: Región Central, Región Chorotega, Región Pacífico

Central, Región Brunca, Región Huetar Atlántica y Región Huetar Norte. Algunos

nombres de región se derivan de las etnias precolombinas que habitaron en esas zonas

geográficas.

Por su parte, la organización básica del Sistema de Regionalización es el siguiente:

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) como

órgano superior de Dirección, Planificación y Coordinación, para lo cual posee

oficinas en las respectivas regiones.

Los Consejos Regionales de Desarrollo.

Los Comités Sectoriales Regionales.

Provincia Cantones Distritos

San José 20 121

Alajuela 15 113

Cartago 8 51

Heredia 10 47

Guanacaste 11 59

Puntarenas 11 58

Limón 6 29

TOTAL 81 478

9

1.C Economic structure

Source: http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD

Source: http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD

25.02

26.15

27.49

28.45

23.00

24.00

25.00

26.00

27.00

28.00

29.00

2010 2011 2012 2013

Costa Rica

GDP by year (Billion constant 2005 US$)

5358

5519

5721

5839

5100

5200

5300

5400

5500

5600

5700

5800

5900

2010 2011 2012 2013

Costa Rica

GDP per capita by year (constant 2005 US$)

10

Source: http://data.worldbank.org/indicator/NE.GDI.TOTL.KD

Current account balance by year (million current US$)

Source: http://data.worldbank.org/indicator/BN.CAB.XOKA.CD/countries

5724

64586858

7228

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2010 2011 2012 2013

Costa Rica

Gross capital formation

( Million constant 2005 US$)

-1281

-2228-2390

-2522

-3000

-2500

-2000

-1500

-1000

-500

0

2010 2011 2012 2013

Costa Rica

Current account balance

(Million current US$)

11

National consultants to insert and add descriptive text for the following 3 graphs/tables:

1. Origin of GDP (agriculture, industry and services) of the latest year;

Source: http://databank.worldbank.org/data/views/reports/tableview.aspx

- 2. Principal exports and imports of the latest year

Costa Rica - Top 5 Export by type, 2013

Top 5 Exports by Type Value (million US$)

Electronic integrated circuits 2396,2

Instruments and appliances used in medical,

surgical, dental or veterinary

1121,5

Dates, figs, pineapples, avocados and mangosteens,

fresh or dried

837,2

Bananas, including plantains, fresh or dried 780,2

Coffee, whether or not roasted or decaffeinated 308,1

Source: http://comtrade.un.org/

6%

25%

69%

Costa Rica

Value Added (% GDP) - 2013

Agriculture Industry Services, etc.

12

Costa Rica - Top 5 Import by type, 2013

Top 5 Imports by Type Value (million US$)

Petroleum oils, other than crude 2154,6

Electronic integrated circuits 1,698

Motor cars and other motor vehicles principally

designed for the transport 556,6

Printed circuits 517,3

Electrical apparatus for line telephony or line

telegraphy 513

Source: http://comtrade.un.org/

- 3. Main destination of exports and main origin of imports of the latest year

Costa Rica Top 5 Export Destination, 2013

Export Destinations Value (million US$) %

United States 9,737 39.0%

Netherlands 2,661 11.0%

Mexico 2,192 8.9%

China 1,238 5.0%

Malaysia 625 2.5%

Source: http://atlas.media.mit.edu/profile/country/cri/

Costa Rica Top 5 Import Origins, 2013

Import Origins Value (million US$) %

United States 9,205 51.0%

China 1,408 7.8%

Mexico 1,152 6.4%

Japan 599 3.3%

Panama 523 2.9%

Source: http://atlas.media.mit.edu/profile/country/cri/

While the traditional agricultural exports of bananas, coffee, sugar, and beef are still

the backbone of commodity export trade in Costa Rica, a variety of industrial and

specialized products have broadened export trade in recent years. High value-added

goods and services, including microchips, have further bolstered exports.

13

1.D Public Finance

Ingresos totales y gasto total acumulado a diciembre 2014 (Fuente: Ministerio de Hacienda).

A diciembre 2014 el déficit financiero del Gobierno Central alcanzó el monto de

¢1.526.997,8 millones, lo cual se traduce en 5,7% del PIB. Al comparársele con lo

observado en el mismo periodo anterior, se aprecia un aumento en el tamaño del déficit,

en 0,3% del PIB. Con un nivel de crecimiento de los gastos corrientes de un 8,7% con

respecto al año anterior se alcanzó un menor déficit que el presupuestario proyectado que

ascendía a 6,3%.

A diciembre de 2014, los ingresos totales presentan una tasa de crecimiento de 7,4%, que

es inferior a la presentada en el mismo periodo del año anterior (8,0%). El gasto total

acumulado que a diciembre 2014 creció en 9,3%, presenta una tasa de variación menor al

observado a diciembre de 2013 cuando alcanzó el 14,0%.

Historial de crecimiento del ingreso y gasto acumulado

La Tasa de crecimiento interanual del ingreso y gasto acumulado (Enero 2008 – abril

2013), muestra el siguiente comportamiento.

Annual growth rate of accrued Revenue and Expense

(January 2008 - April 2013)

Source: 9° Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Septiembre 2013

-10.0 %

-5.0 %

% 0.0

% 5.0

% 10.0

% 15.0

% 20.0

% 25.0

% 30.0

Total Revenue Total Expense

14

- National consultants to explain financial year of the country (e.g. same as the

calendar year, April-March), term (e.g. annual compilation, multi-year), how

the budget is compiled (e.g. annual negotiation between MOF and sectoral

ministries) and how the budget is given to local government.

El presupuesto debe plantearse sobre los objetivos nacionales establecidos por la

Presidencia de la República, y presentados como planes de gobierno ante la ciudadanía en

el proceso electoral. Esos objetivos nacionales quedan plasmados en el Programa

Nacional de Desarrollo (PND).

Formulación del Presupuesto2

A) Cada año, la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de

Hacienda elabora las directrices técnicas y metodológicas que tendrán que utilizar

las instituciones para hacer sus presupuestos.

B) Con base en las directrices y durante abril las distintas dependencias

gubernamentales se dan a la tarea de hacer sus cálculos para a más tardar el 15 de

junio presentar al Ministerio de Hacienda la solicitud de recursos para el año

siguiente. Este trabajo lo asumen las dependencias del Gobierno Central. La

Dirección General de Presupuesto Nacional se encarga de la integración de todos

los presupuestos individuales en un proyecto presupuestario general,

Discusión y aprobación del Presupuesto

El Poder Ejecutivo presenta ante la Asamblea Legislativa el Presupuesto Ordinario de la

República para ejercicio económico del año respectivo. Lo cual debe ocurrir antes del 1

de septiembre de cada año.

La Asamblea Legislativa aprueba la Ley de Presupuesto Ordinario de la República para el

ejercicio económico del año respectivo, antes del 30 de noviembre. La Asamblea

Legislativa además es la encargada de aprobar los presupuestos extraordinarios.

Ejercicio

El inicio del año fiscal marca el comienzo del ejercicio del presupuesto aprobado. La

ejecución del presupuesto inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.

2 Cronología del Ciclo Presupuestario. Proyecto Estado de la Nación Informe Índice de Transparencia

Presupuestaria 2011.

15

Control y Evaluación

La fiscalización de la ejecución presupuestaria tiene dos componentes, uno de control

interno constituido por la Auditoría Interna de cada institución y uno de control externo

que realiza anualmente la Contraloría General de la República. A esta última le

corresponde enviar a la Asamblea Legislativa una memoria del movimiento económico

del año anterior y emitir un dictamen sobre la liquidación del presupuesto, haciéndolo

extensivo a las instituciones descentralizadas y los municipios.

1.E Other socio-economic structure

- Describe underlying risk factors that need to be addressed (e.g. poverty rate,

literacy rate, HDI, etc.)

A nivel socioeconómico, uno de los factores principales de riesgo es la pobreza.

Los datos más recientes del 2014 señalan que la pobreza en el país alcanzó el 22.4% y en

términos relativos, representa un 19.5% en la zona urbana y un 30.3% en la zona rural.

(Fuente INEC)

El crecimiento de la pobreza extrema en los últimos años, advierte la importancia de

diseñar estrategias y programas que orienten la política social hacia la población en esa

condición; y el diseño de políticas públicas hacia la generación de empleo en la población

en condición de pobreza.

Costa Rica: Evolución porcentual de los hogares pobres por nivel de pobreza; período:

2003-2013

Fuente: Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Plan Institucional 2015, elaboración a partir de la bibliografía

el INEC.

16

Una descripción más detallada de las características de los hogares y de las personas por

nivel de pobreza a nivel país, se muestra:

Distribución porcentual de los hogares, por nivel de pobreza y zona, periodo 20102013

Zona Año Pobreza Pobreza básica Pobreza Extrema

Urbana 2010 18.3 14.1 4.2

2011 19.1 14.2 4.9

2012 17.6 12.8 4.8

2013 17.4 12.6 4.8

Rural 2010 26.3 17.3 9.0

2011 26.0 16.9 9.1

2012 25.8 17.0 8.9

2013 26.5 17.2 9.3

Fuente: Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Plan Institucional 2015, elaboración a partir de la bibliografía

el INEC.

Principales características de los hogares y de las personas

Por nivel de pobreza

Según zona

Julio 2014

(Excluye servicio doméstico y pensionistas)

TotalPobreza no

extrema

Pobreza

extrema

Total país

Características de los hogares

Total de personas 4 761 807 3 591 173 1 170 634 825 710 344 924

Total de hogares 1 425 297 1 106 487 318 810 224 000 94 810

Miembros por hogar 3.34 3.25 3.67 3.69 3.64

Fuerza de trabajo por hogar 1.57 1.70 1.11 1.17 0.96

Ocupados por hogar 1.44 1.61 0.84 0.95 0.60

Ingreso por hogar (colones) 1 008 482 1 236 196 218 159 270 868 93 627

Ingreso per cápita por hogar1/ (colones) 348 324 431 636 59 174 73 704 24 845

Porcentaje de hogares con jefatura femenina 37.7 36.1 43.3 42.4 45.4

Caraterísticas de las personas

Relación de dependencia demográfica2/ 0.43 0.37 0.69 0.68 0.72

Relación de dependencia económica3/ 1.13 0.90 2.32 2.15 2.81

Horas semanales trabajadas en la ocupación principal 43.74 44.71 37.35 39.60 28.99

Escolaridad promedio personas de 15 años y más 8.83 9.48 6.48 6.59 6.20

Tasa de desempleo abierto 8.6 5.7 23.9 19.3 37.3

Tasa neta de participación 59.5 63.7 43.7 45.3 39.9

Zona y principales características de los hogares y

de las personasTotal No pobres

Pobres

17

El índice de desarrollo humano

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de

vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en

Costa Rica esté en 79,71 años y su tasa de mortalidad en el 4,21‰

Fuente: http://www.datosmacro.com/idh/costa-rica

Esta estadística se ve favorecida por una alta tasa de alfabetización de Costa Rica,

respecto a los países de América Latina. Según datos de UNICEF, el índice de

alfabetización promedio del período 2008 al 2012 fue de 96.3% y desagregado por

género, muestra lo siguiente:

Tasa de alfabetización de jóvenes (15-24 años) (%),

2008-2012*, hombre

97.9

Tasa de alfabetización de jóvenes (15-24 años) (%),

2008-2012*, mujer

98.7

Fuente:UNICEF. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/costarica_statistics.html#125

0.605 0.6520.705 0.721

0.744 0.75 0.758 0.7610.763

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1980 1990 2000 2005 2008 2010 2011 2012 2013

Indice de Desarrollo Humano - Costa Rica

18

2. Disaster Loss

A. Overview

Costa Rica está ubicada en un escenario de multiamenaza en la región de Centroamérica,

afectada con recurrencia variable por fenómenos sísmicos y volcánicos, así también, de

manera estacional y frecuente por fenómenos hidrometeorológicos.

El total de pérdidas registradas en el país por el impacto de fenómenos

hidrometeorológicos y geotectónicos para el período 2005-2011 correspondió a

US$1,130.39 millones de dólares constantes del año 2011, de acuerdo con los registros de

16 Planes de Atención de la Emergencia que se emitieron para esos años y que se citan en

el siguiente cuadro:

Costa Rica: Declaratorias de Emergencias emitidas y pérdidas por año 3

Período 2005-2011

-Millones de dólares constantes de 2011-

Año Nombre de la Declaratoria de Emergencia Monto Porcentaje

2005 Inundaciones en las provincias Limón, Heredia, Cartago y

Alajuela

82,56 7,30

Inundaciones en la Vertiente del Pacífico y Zona Norte (onda

tropical e influencia indirecta huracán Rita y Vilma)

67,29 5,95

Flujo de lodos cuenca Río Jucó 1,37 0,12

Subtotal 151,22 13,38

3 Fuente: Informe de “Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa

Rica, Período 2005-2011. Año 2013. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

(MIDEPLAN) y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Una Declaratoria de Emergencia es

emitida por el Poder Ejecutivo en cualquier parte del territorio nacional, conforme a resolución

administrativa que dicte la CNE (Art. 29, Ley 8488).

19

Año Nombre de la Declaratoria de Emergencia Monto Porcentaje

2006 Lluvias intensas asociadas a un sistema de baja presión 19,39 1,72

Deslizamientos y flujo de lodos 0,87 0,08

Subtotal 20,25 1,79

2007 Temporal y paso de una onda tropical en el Pacifico Central,

Norte, Sur y Cordillera de Guanacaste

172,1 15,22

Inundaciones y deslizamientos asociados a sistemas de baja

presión en Zona Norte y Vertiente Caribe

24,72 2,19

Lluvias intensas asociadas al paso de una onda 13,98 1,24

Subtotal 210,80 18,65

2008 Influencia de la depresión tropical Nº16 23,44 2,07

Inundaciones y deslizamientos asociados al paso de la

tormenta tropical Alma

21,24 1,88

Inundaciones en la Vertiente Caribe por la interacción de una

baja y una alta presión

16,29 1,44

Tormenta tropical Gustav y Hanna 9,94 0,88

Subtotal 70,91 6,27

Año Nombre de la Declaratoria de Emergencia Monto Porcentaje

2009 Sismo 6,2 Richter terremoto de Cinchona 419,37 37,10

Inundaciones por influencia de frente frio 27,97 2,47

Subtotal 447,35 39,57

2010 Temporal por los efectos indirectos del paso del huracán

Tomas

219,32 19,40

Tormenta tropical Nicole 10,56 0,93

Subtotal 229,87 20,34

TOTAL 1 130,39 100,00

Fuente: Elaboración MIDEPLAN - MAG a partir de los Planes de Atención de la Emergencia del período 2005-2011,

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.

Por otra parte, en cantidad de daños según eventos ocurridos entre 2009 y 2013, se tienen

los siguientes datos:

20

Costa Rica: Total de daños según evento natural. 2009-2013

Tipo de

evento

Número

eventos

Muertos Desaparecidos Personas

Heridas

Viviendas

afectadas

Damnificados Viviendas

destruidas

Actividad

Volcánica

6 0 0 0 7 33 0

Aluvión 1 0 0 0 1 4 0

Avenida

torrencial

39 15 1 11 247 1,227 3

Deslizamiento 910 49 2 11 608 3,000 54

Granizada 1 0 0 0 1 4 0

Inundación 2,427 5 2 1 15,020 47,118 25

Lluvias 25 0 0 0 18 72 0

Marejada 21 0 0 0 194 668 0

Sismo 149 16 7 0 3,450 20,448 1,499

Tempestad 3 0 0 0 332 1,772 111

Tormenta

eléctrica

20 13 0 23 2 15 1

Tornado 1 0 0 0 2 6 0

Vendaval 455 1 0 8 642 2,838 5

Total 4,100 106 12 118 20,584 77,463 1,702

Fuente: Brenes, A. Elaboración a partir de DesInventar 2015.

B. Extensive vs Intensive Loss

21

3. Disaster Risk

A. Overview

El concepto de Riesgo de Desastre se utiliza en Costa Rica según la Ley y No. 8488, a

partir de la cual:

Riesgo se define como la probabilidad de que se presenten pérdidas, daños o

consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante

un período definido. Se obtiene al relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de

los elementos expuestos.

Amenaza: Peligro latente representado por la posible ocurrencia de un fenómeno

peligroso, de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, capaz de

producir efectos adversos en las personas, los bienes, los servicios públicos y el

ambiente.

Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos

expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad

física, económica, política o social de ser afectada o de sufrir efectos adversos en

caso de que se manifieste un proceso peligroso de origen natural, socio-natural o

antrópico.

Las principales amenazas naturales que enfrenta Costa Rica4 son:

a) Alud torrencial: Movimiento muy rápido de masas de materiales sólidos, como por

ejemplo grandes bloques de roca, grava y arena, con ciertas cantidades de materiales

más finos como limo y arcilla, mezclados con agua, biomasa y aire atrapado. Ocurren

con más frecuencia en las laderas de pendiente elevada y transitan por cauces de

quebradas y ríos de montaña. Tienen como agravante un comienzo súbito y la elevada

velocidad de flujo (ejemplo lahar de Taras, 1963-65, aludes de Arancibia –Cordillera

Tilarán, junio 2000- y Calle Lajas –Escazú, Nov. 2010-).

b) Deslizamiento: Se define como un movimiento pendiente abajo, lento o súbito,

debido a la ruptura y desplazamiento gravitatorio del terreno en una ladera que puede

estar constituida por rocas, suelo y cobertura boscosa, o bien por rellenos artificiales.

El movimiento puede haber sido propiciado por acción de la socavación en la parte

inferior de los cauces de los ríos o quebradas, o por la intervención de la sismicidad,

4 Fuente: Metodología de análisis de amenazas naturales para proyectos de inversión pública en etapa de

perfil. MIDEPLAN, Octubre 2014.

22

lluvias intensas o acciones humanas (cortes en laderas, apertura de caminos). Se

caracterizan por la formación de una superficie de ruptura plana o curva, a partir de la

cual se desplaza la masa de terreno que se ha separado del conjunto.

c) Inundación: Situación originada cuando el volumen de agua de lluvia, o el

vaciamiento de agua represada excede la capacidad de conducción del cauce normal

del río. También puede producirse por el taponamiento u obstrucción de los sistemas

de drenaje naturales o artificiales que provoca la acumulación de agua hasta niveles

en que empieza a afectar de manera aguda la funcionalidad de los sistemas de

transporte, la viabilidad de los cultivos, de los animales, la biodiversidad, la

estabilidad de los ecosistemas, la funcionalidad de edificios públicos y privados, las

áreas residenciales y la vida humana.

d) Sismo: Movimiento vibratorio que se origina en el interior de la Tierra y se propaga

en todas direcciones en forma de ondas. La causa principal de su ocurrencia, es el

movimiento de las placas tectónicas, lo que provoca la liberación de energía que

termina remeciendo bruscamente la corteza. Otra causa que puede incidir en la

generación de sismos son las erupciones volcánicas. La escala utilizada para

caracterizar la amenaza sísmica en cuanto a su magnitud es la de Richter y la escala

que mide su percepción es la de Mercalli.

e) Tsunami (del japonés TSU: puerto o bahía, NAMI: ola): También conocida como

inundación por marejada. Es una ola o serie de olas que se producen en una masa de

agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente.

Estas olas determinan la inundación de áreas de territorios habitualmente no ocupadas

por la masa acuática.

f) Vulcanismo: Proceso de la geodinámica interna que consiste en la salida del magma

desde el interior de la tierra, bajo la forma de rocas fundidas y piroclastos,

acompañados de la emisión de gases y vapores hacia la atmósfera.

B. Extensive vs Intensive Risk

23

4. National DRM/DRR/CCA Framework

A. Institutional Structures

DRM/DRR

Según la Ley8488 denominada “Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos”,

se establece que en el ámbito de lo ordinario, la función de rectoría en Gestión del Riesgo

recae en la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

(CNE), con competencias asociadas a la prevención de riesgos y a los preparativos para

atender situaciones de emergencia. En el ámbito extraordinario, cuando se ha declarado

un estado de emergencia, la CNE planea, coordina, dirige y controla las acciones

orientadas a resolver necesidades urgentes, ejecutar programas y actividades de

protección, salvamento y rehabilitación.

Con respecto a lo temático, la Ley adopta el concepto de gestión del riesgo, delimitándolo

como política que constituye “un eje transversal de la labor del Estado Costarricense…”

(Artículo 5).

El concepto de la Política de Gestión del Riesgo está definido en el Capítulo II de la Ley

8488: “…constituye un eje transversal de la labor del Estado Costarricense, articula los

instrumentos, los programas y los recursos públicos en acciones ordinarias y

extraordinarias, institucionales y sectoriales, orientadas a evitar la ocurrencia de los

desastres y la atención de emergencias en todas sus fases”(Artículo 5).

Esta definición delimita una política cuya función es articular instrumentos, programas y

recursos destinados a evitar los desastres y atender las emergencias. Para ello, la Ley

delimita dos instrumentos principales para su aplicación:

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR), como instrumento de

planificación estratégica, determina los compromisos y orienta la asignación de

recursos por parte de las instituciones del Estado. El Plan vigente corresponde

al período 2010-2015 fue dimensionado para considerar la gestión del riesgo

como eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR), entendido “como la

articulación integral, organizada, coordinada y armónica de los órganos, las

estructuras, las relaciones funcionales, los métodos, los procedimientos y los

recursos de todas la instituciones del Estado, procurando la participación de todo

el sector privado y la sociedad civil organizada. Su propósito es la promoción y

la ejecución de los lineamientos de política pública que permiten tanto al Estado

24

costarricense como a los distintos sectores de la actividad nacional, incorporar el

concepto de riesgo como eje transversal de la planificación y de las prácticas de

desarrollo…”

Estos dos instrumentos son la columna del proceso de aplicación de la política. El PNGR

es el mecanismo de estrategia, la carta de navegación, y el SNGR es el medio, la

organización que lleva adelante las acciones.

En la siguiente figura se muestra la forma en que se aborda la gestión del riesgo como

responsabilidad de todo el Estado, a la luz de los mandatos de la ley 8488, con

vinculación directa al Plan Nacional de Desarrollo.

Fuente: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE)

Estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR)

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo se estructura por medio de las instancias de

coordinación: La Administración Central, la Administración Pública Descentralizada del

Estado, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil organizada.

Las Instancias de Coordinación (ICO) del SNGR se clasifican en 6 categorías:

MANDATOS DE LA LEY 8488

1. El Sistema Nacional

de Gestión del Riesgo

2. Plan Nacional de

Gestión del Riesgo

Organización Estrategia

Vinculado al Plan Nacional de Desarrollo

Gestión del Riesgo como responsabilidad de todo el Estado

Ordinario

ExcepcionalidadReconstrucción

Atención de

Emergencias

Prevención

Subprocesos:

25

Fuente: Elaboración propia con base en la Ley 8488.

Un diagrama de funcionamiento del SNGR se muestra seguidamente:

Fuente: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE)

•Comités Sectoriales de Gestión del Riesgo

•Comités Institucionales para la Gestión del Riesgo1. Sectoriales Institucional

•Centro de Operaciones de Emergencia

•Comités Asesores Técnicos2. Técnico Operativas

•Comités Regionales, Municipales y Comunales de Emergencia

3. Regional Municipal

4. Redes Temáticas Territoriales

5. Foro Nacional sobre el Riesgo

6. Comités de Seguimiento a los Subistemas

26

CCA

Mediante el Decreto Ejecutivo DE 356695, fue creada la Dirección de Cambio Climático

(DCC) como una entidad adscrita al Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). Su

labor desde el ministerio es coordinar, gestionar y formular la política pública de cambio

climático, promoviendo la integración de una agenda interministerial.

Conforme señala el Decreto, la DCC se creó para el establecimiento de medidas y

políticas en la gestión y gerenciamiento del Programa Nacional de Cambio Climático,

que busca trabajar explícitamente en la creación e integración de conocimiento, para

mejorar el estado de preparación y respuesta con base en la adecuada identificación y

planificación de las acciones medulares, para la construcción de nuevas capacidades para

la mitigación y adaptación ante el cambio climático.

Entre sus funciones se encuentran:

o Coordinar, gestionar, formular e implementar la política pública de cambio climático,

promoviendo la integración de una agenda interministerial de cambio climático.

o Coordinar e integrar la agenda ministerial de cambio climático.

o Apoyar a nivel superior en el diseño y ejecución de una agenda prioritaria a nivel

nacional e internacional de cambio climático.

o Coordinar la Secretaría Técnica del Consejo Interministerial de Cambio Climático

(órgano de coordinación en la administración pública) presidido por el Ministro de

Ambiente, Energía y Telecomunicaciones y el Comité Técnico Interministerial de

Cambio Climático (órgano para el seguimiento del cambio climático y mitigación y

adaptación a sus efectos).

o Coordinar, dirigir y planificar la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio

Climático, mediante el Programa Nacional de Cambio Climático, con los diferentes

actores socioeconómicos en el ámbito nacional a nivel de mitigación, adaptación,

métrica, desarrollo de capacidades y tecnología, sensibilización pública, y

financiamiento y en el ámbito internacional a nivel de: incidir internacionalmente,

atraer recursos externos, liderazgo, legitimidad, presencia en foros multilaterales y

binacionales y desarrollo de capacidades internacionales.

o La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) propone a cada institución de

Costa Rica elaborar planes para minimizar los efectos de cambio climático en los

5 Referencia: Reglamento Orgánico del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Nº 35669-MINAET, 4 de diciembre de 2009.

27

cinco ejes que contempla la estrategia. Es una iniciativa gubernamental que persigue

responder a la problemática mundial del cambio climático con una fuerte

participación de los diferentes actores y sectores. La ENCC es la base para la meta de

Costa Rica de lograr carbono neutralidad para el 2021, año de su bicentenario.

o Coordinar y establecer el Sistema Nacional de Métrica para el monitoreo, evaluación

y seguimiento del Programa Nacional de cambio climático, por medio de la

información y gestión del conocimiento a nivel nacional para la gestión operativa del

Programa.

o Coordinar y dar seguimiento a los planes ministeriales, organizacionales y sectoriales

para el cambio climático, promoviendo el establecimiento de estándares que

alimenten el Sistema Nacional de Métrica.

o Fungir como Secretaría Técnica de la Junta de Carbono y administrar el Registro

C-Neutral

o Coordinar el proceso C-Neutral con los diversos actores y sectores del quehacer

nacional.

o Coordinar, gestionar y dar seguimiento al Plan Nacional de Adaptación.

o Coordinar acciones con otras instituciones, la articulación de las políticas en el marco

de los compromisos de las convenciones internacionales y la agenda nacional, bajo la

directriz del Ministro y del Consejo Interministerial.

B. Legal Structures

La incorporación de la variable de Gestión de Riesgo de Desastres en el Sistema Nacional

de Inversión Pública (SNIP) se enmarca en tres grandes sistemas:

1- El Sistema Nacional de Planificación, a partir de la Ley No. 5525

2- El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, a partir de la Ley No. 8488.

3- El Sistema Nacional de Inversiones Públicas, creado a partir de los Decretos

Ejecutivos: DE 34694-PLAN-H y DE 35374-PLAN.

Esto requiere de trabajo coordinado entre el Ministerio de Planificación y Política

Económica (MIDEPLAN) y de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y

Atención de Emergencias (CNE), rectores en materia de planificación de la inversión

pública y de la gestión integral del riesgo, respectivamente.

28

El marco legal que sustenta la incorporación de la Gestión del Riesgo en la planificación

de la inversión pública en Costa Rica, se describe seguidamente:

Ley 5525: Ley de Planificación Nacional

(La Gaceta 93 del 18 de Mayo de 1974).

Artículo 9: Corresponde al MIDEPLAN velar porque los programas de inversión

pública, incluidos los de las instituciones descentralizadas y demás organismos de

derecho Público, sean compatibles con las previsiones y el orden de prioridad

establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Artículo 10: Ningún ministerio u organismo autónomo o semiautónomo podrá

iniciar trámites para obtener créditos en el exterior sin la previa aprobación del

MIDEPLAN.

Ley 7010: Contratos de Financiamiento Externo con Bancos Privados Extranjeros

(La Gaceta 9 del 14 de Enero de 1986).

Artículo 7: Ninguna institución pública del sector descentralizado ni empresa en la

que el Estado o sus instituciones posean más del cincuenta por ciento de las acciones,

podrá contratar créditos externos o internos si no cuenta con la autorización previa del

proyecto elaborado por el MIDEPLAN, así como con el dictamen favorable del

Banco Central de Costa Rica (BCCR)…

Sistema Nacional de Gestión del Riego (Ley N° 8488)

Sistema Nacional de Planificación (Ley N° 5525)

Sistema Nacional de Inversiones Públicas (DE 34694 PLAN-H y 35374-PLAN)

• Ministerio de Planificación y Política Económica• Ministerio de Hacienda• Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención

de Emergencias

Incorporación de la Variable Gestión de Riesgos de Desastres en el SNIP

29

Ley No. 7554- Ley Orgánica del Ambiente

En el año 1995, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 en su artículo primero señala que

procurará dotar, a los costarricenses y al Estado, de los instrumentos necesarios para

conseguir un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Establece políticas de

ordenamiento territorial y desarrollo urbanístico.

Ley No. 4240 Ley de Planificación Urbana y Planes Reguladores

(15 noviembre 1968. Actualizada a julio 1999)

Hace mención al Plan Nacional de Desarrollo Urbano, como conjunto de mapas, gráficos

y documentos, que describen la política general de distribución demográfica y usos de la

tierra, fomento de la producción, prioridades de desarrollo físico, urbano-regional y

coordinación de las inversiones públicas de interés nacional.

Ley 8131: Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos

Públicos y su Reglamento

(La Gaceta 198 del 16 de Octubre de 2001).

Establece como principio básico el uso racional de los recursos públicos y señala entre

sus fines lo siguiente:

Artículo 3: Fines de la Ley. Propiciar que la obtención y aplicación de los recursos

públicos (dentro de éstos se contemplan los destinados a inversión pública) se

realicen según los principios de economía, eficiencia y eficacia. Desarrollar sistemas

que faciliten información oportuna y confiable sobre el comportamiento financiero

del Sector Público Nacional, como apoyo a los procesos de toma de decisiones y

evaluación de la gestión (incluye la gestión en el desarrollo de los proyectos de

inversión pública).

Artículo 8, refuerza el Artículo 9 de la Ley 5525 al indicar que los programas de

inversión pública que realicen los órganos y entes del Sector Público, deben ser

compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el PND y, a su

vez, establece la obligación de los órganos y entes del Sector Público de elaborar y

presentar al MIDEPLAN un programa de inversión pública de mediano y largo plazo,

actualizable cada año.

Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos (Ley 8488)

Enero de 2006

Se basa en la procura de la reducción de la vulnerabilidad de la población costarricense,

las causas de las pérdidas de vidas humanas y las consecuencias sociales, económicas y

30

ambientales inducidas por las amenazas de origen natural y antrópico que afecten el

territorio nacional de Costa Rica.

Decreto Nº 32967-MINAE (Protocolo de Planes Reguladores – IFA)

(20 de febrero de 2006)

La Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

decretaron el Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental (Manual de EIA), que incluye la introducción de la variable ambiental en los

Planes Reguladores u otra Planificación de uso del suelo. En dicho documento se hace

mención a los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA). La metodología de los IFA

constituye un instrumento para el desarrollo del Ordenamiento Ambiental Territorial

(OAT) del país y para la toma de decisiones de planificación y administración ambiental

Decreto Ejecutivo 33206 – creación del Área de Inversiones

(La Gaceta 134 del 12 de julio de 2006).

Reforma el Reglamento General del MIDEPLAN (Decreto Ejecutivo 23323-PLAN), crea

el Área de Inversiones y establece como su función principal el desarrollo de los procesos

de asignación, ejecución y evaluación de inversiones públicas que demuestren su

coherencia con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Decreto Ejecutivo 345361 MP- Reglamento a la Ley Nacional de Emergencias y

Prevención del Riesgo (La Gaceta 52, 13 marzo 2008)

Desarrolla los conceptos establecidos en la Ley Nº 8488, para conferir un marco jurídico

ágil y eficaz, que garantice la reducción de las causas del riesgo, así como el manejo

oportuno, coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia. Asimismo, tiene la

finalidad de definir e integrar los esfuerzos y las funciones del Gobierno Central, las

instituciones descentralizadas, las empresas públicas, los gobiernos locales, el sector

privado y la sociedad civil organizada, que participen en la prevención, de igual manera,

en la atención de impactos negativos que sean consecuencia directa de sucesos de fuerza

mayor o caso fortuito.

Decreto Ejecutivo 34694-PLAN-H – constitución y funcionamiento del SNIP

(La Gaceta 162 del 22 de Agosto de 2008).

“Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del SNIP de las Normas Generales y

Definiciones”. En el Artículo 9 señala las funciones del órgano rector en materia de

inversión pública. En el Artículo 10 hace referencia al órgano operativo para esta

materia que es la nidad de Inversiones Públicas (UIP), que se encargará de la

31

administración y ejecución de todas las acciones pertinentes que posibiliten el correcto

funcionamiento del SNIP.

Decreto Ejecutivo 35098-PLAN- Plan Nacional de Inversión Pública

(La Gaceta 57 del 23 de Marzo de 2009).

“Plan Nacional de Inversión Pública 2009-2010”. A la fecha se trabaja en la actualización

de esta primera versión, mientras tanto, las orientaciones provienen del Plan Nacional de

Desarrollo que está vigente.

Decreto Ejecutivo 35222-H

(Gaceta 92 del 14 de Mayo de 2009).

“Reglamento para Gestionar la Autorización para la Contratación del Crédito Público del

Gobierno de la República, Entidades Públicas y demás Órganos según corresponda”.

Decreto Ejecutivo 35374-PLAN

(Alcance 28 de La Gaceta 139 del 20 de Julio de 2009).

“Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública”; del cual se

resalta lo siguiente:

1.26 Valoración del riesgo a desastres de los proyectos de inversión. “El

proyecto en la fase de preinversión (perfil, prefactibilidad y factibilidad) debe

realizar la valoración del riesgo a desastres…”

1.27 Inclusión de proyectos “especiales” para atender emergencias ocasionadas

por desastres.

1.28 Valoración del riesgo institucional en los proyectos de inversión pública.

Decreto Ejecutivo DE 35669

Diciembre 2009

Creación de la Dirección de Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente y Energía en

Costa Rica. Formulación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Decreto Ejecutivo 36721-MP-PLAN

(La Gaceta 159 del 19 de agosto de 2011).

Mandato de creación del “Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo a

Desastres, aplicable a Amenazas Naturales”. Como se señaló, el avance del país hacia la

creación de este Modelo requiere de una serie de fases e interlocuciones por parte de la

CNE (institución rectora en materia de gestión del riesgo) con instancias que conforman

el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y la elaboración de investigación científica y

32

técnica para establecer las variables del modelo y la realización de pruebas y estudios

piloto.

Decreto Ejecutivo Nº 37623- PLAN-MINAET-MIVAH (octubre 2012)

Oficialización de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040

(PNOT)

La PNOT es un instrumento de planificación estratégica para el direccionamiento, a largo

plazo, de las acciones del Estado, a través de los diferentes Planes Nacionales de

Desarrollo (PND). Tiene un eje transversal denominado Gestión del Riesgo y Cambio

Climático. Mediante la aplicación de medidas preventivas en los diferentes ámbitos del

desarrollo, es posible reducir las condiciones de vulnerabilidad y así, reducir el impacto

negativo de los eventos impredecibles y predecibles.

Decreto Ejecutivo 37735-PLAN

(La Gaceta 122 del 26 de junio de 2013)

Hace referencia al Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación. El

Artículo 51 se refiere a las responsabilidades de las instituciones con el Subsistema de

Inversiones Públicas, entre ellas, someter los proyectos de inversión al Banco de

Proyectos de Inversión Pública (PIP) para su aprobación.

Decreto Ejecutivo 38321-PLAN

(La Gaceta 79 del 25 Abril 2014)

En el cual se modifican las definiciones de “BPIP” e “Inversión Pública” que aparecen en

el Artículo 2 del “Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación” (Decreto

Ejecutivo N° 37735-PLAN del 6 de mayo del 2013). Se establecen las definiciones,

siglas y acrónimos de:

BPIP: Es una base de datos de proyectos de inversión pública que las instituciones

pretenden desarrollar durante un determinado periodo de tiempo.

Inversiones Públicas: Conjunto de recursos públicos destinados a mantener o

incrementar el capital físico y humano que cada institución pretende ejecutar con

sujeción a las metas y a las políticas enunciadas en los instrumentos de planificación

vigentes.”

Otra modificación al mismo Decreto N° 37735-PLAN de 2013 se da el Artículo

52.—De la presupuestación de las Inversiones Públicas. “El Ministerio de Hacienda

deberá realizar la asignación presupuestaria de las inversiones de la Administración

Central en proyectos y programas establecidos en el BPIP. Los entes y las empresas

públicas presupuestarán las inversiones de acuerdo con el BPIP y estos presupuestos

33

serán aprobados por la Contraloría General de la República cuando cumplan con esta

disposición.”

A continuación una figura que resume los Hitos en la evolución de instrumentos de la

gestión del riesgo en el Sistema Nacional de Inversión Pública.

34

Costa Rica: hitos en la evolución de la gestión del riesgo en el sistema nacional de inversión pública

1974 - 1986

Ley 5525

Ley de Planificación Nacional 1974

Ley Orgánica del Ambiente (1995)

Ley No. 4240 Ley de Planificación

Urbana y Planes Reguladores (1999)

Ley 7010 Contratos de Financiamiento Externo con Bancos Privados Extranjeros, 1986

2001

Ley 8131: Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos y su Reglamento

2006

Ley 8488 - Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos: Política de Gestión del Riesgo, Sistema Nacional del Riesgo, Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015

Decreto Nº 32967-MINAE Protocolo

Planes Reguladores – IFA (2006).

Decreto Ejecutivo 33205 “Reforma al Reglamento General del MIDEPLAN: creación del Área de Inversiones Públicas”

2008-2009

Decreto Ejecutivo 34694 PLAN H: Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del SNIP, Normas Generales y Definiciones. Funciones de la Unidad de Inversión Pública (2008). Incluye BPIP.

Decreto Ejecutivo 35098-PLAN-(2009)

Decreto Ejecutivo 35222-H (2009)

Estrategia Nacional de Cambio Climático (2009)

Decreto Ejecutivo 35374-PLAN: Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública (2009)

Decreto Ejecutivo DE 35669 Creación de la Dirección de Cambio Climático (2009) en MINAE / Estrategia Nacional de Cambio Climático

2010-2012

Guías Metodológicas del MIDEPLAN para el análisis de GRD

Decreto Ejecutivo Nº 37623- Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 (2012)

Decreto Ejecutivo 36721-MP-PLAN: Mandato creación del “Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo a Desastres, aplicable a Amenazas Naturales” (2011).

2013-2014

Decreto Ejecutivo 37735-PLAN: Refiere el Reglamento General del SNIP, Comisión Nacional de Inversiones Públicas, BPIP, etc. (2013)

Decreto Ejecutivo 38321-PLAN:

Modificaciones definición BPIP,

Inversión Pública. (2014)

Mejora de metodologías MIDEPLAN para el análisis de GRD (2014)

35

C. Status of Hyogo Framework for Action

5. DRR/DRM/CCA in Public Investment Planning

A. DRR/DRM/CCA in Public Investment Planning

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) comprende un conjunto de normas,

principios, métodos, instrumentos y procedimientos que tienen por objetivo el ordenamiento

del proceso de la programación, presupuestación, ejecución y seguimiento de la inversión

pública, con el propósito de que los recursos públicos sean utilizados de manera racional y

eficiente, concretándose estas acciones en proyectos de calidad que sean los más rentables

para el cumplimiento de los objetivos estatales.

La incorporación de la gestión de riesgo de desastres (GRD) en la dinámica del SNIP se

esquematiza en la siguiente figura:

Incorporación de la gestión de riesgo de desastres en el SNIP

Fuente: MIDEPLAN

1. Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública

El instrumento “Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública”

desarrollado por la Unidad de Inversiones Públicas de MIDEPLAN (UIP), contiene las

disposiciones y procedimientos que las instituciones ejecutan para facilitar la programación

institucional de las inversiones públicas, la programación presupuestaria, los procedimientos

de presentación y registro en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP), el papel de

las Secretarías de Planificación Sectorial y de las Unidades de Planificación Institucional, las

responsabilidades de las Rectorías, la canalización de proyectos con fuentes y modalidades

36

de financiamiento, aspectos ambientales y la valoración del riesgo a desastres, entre otros

aspectos.

El instrumento constituye el manual para el desarrollo y evaluación de proyectos de

inversión pública en todas sus etapas, así como su incorporación en el Banco de Proyectos de

Inversión Pública. Incluye la valoración del riesgo a desastres en la inversión pública y un

glosario con definiciones relacionadas con la gestión del riesgo. Es utilizado por las

unidades formuladoras de proyectos de las diferentes instituciones públicas del país.

2. Metodologías de formulación de proyectos

El siguiente esquema resume el Flujo o Proceso de Análisis de Riesgo en la metodología de

formulación de Proyectos de Inversión Pública en etapa de perfil en Costa Rica, que incluye

la relación entre el marco político y legal en materia de gestión del riesgo y la aplicación de

los dos instrumentos de formulación de Proyectos de Inversión Pública (PIP) que el

MIDEPLAN ha puesto a disposición de las instituciones públicas: (a) la “Guía Metodológica

General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Pública”; y (b) la “Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para

Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”.

El análisis del riesgo en la metodología de formulación de proyectos

de inversión pública en Costa Rica

Fuente: elaboración propia con base en la normativa legal y los instrumentos del MIDEPLAN

Como puede observarse, el analista de proyectos tiene como marco referencial la Ley 8488 y

el Plan Nacional de Gestión del Riesgo, este último hace referencia específica a lo siguiente:

“A partir de la identificación de las amenazas a la que están expuestos los proyectos y de la

vulnerabilidad que pueden generar, se pueda establecer la estructura de costos de inversión,

los tiempos de vida útil, los gastos operativos de mantenimiento y mitigación, así como los

CAPITULO I: Formulación del Proyecto

1.1. Identificación del Proyecto

1.2. Análisis de Mercado

1.3. Análisis Técnico

1.4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

1.5. Análisis Ambiental

1.6. Análisis Legal y Administrativo

CAPITULO II: Evaluación del Proyecto

2.1. Evaluación Financiera

2.2. Evaluación Económico Social

1. Guía Metodológica General para laIdentificación, Formulación y Evaluaciónde Proyectos de Inversión Pública

2. Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil

Ley Nacional de

Emergencias No 8488

Plan Nacional para la

Gestión de Riesgo

2010-2015

Marco Políticoy Legal

Instrumentos de formulación de PIP del MIDEPLAN

•Marco estratégico•Enfoque orientador•Ejes de política•Coordinación y gestión

•Definiciones generales•Objetos•Finalidad•Principios•Marco legal -instrumental

37

mecanismos de protección financiera y transferencia de riesgo, que contribuyan a elevar la

calidad, seguridad y duración de los bienes y servicios.”

a- Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación

de Proyectos de Inversión Pública

La Guía Metodológica General está orientada a determinar la factibilidad de los diferentes

proyectos de inversión pública, y se estructura en dos capítulos. El primero corresponde a la

Formulación, donde se identifican y determinan las condiciones de mercado, así como los

aspectos técnicos, ambientales, legales y de riesgo relacionados con el proyecto.

El Segundo Capítulo de la Guía Metodológica General comprende la Evaluación, e incluye la

perspectiva financiera al analizar la rentabilidad de la inversión del capital. También se

considera la evaluación económica y social del proyecto, que permite mostrar el valor

agregado que se genera para la sociedad con la iniciativa de inversión.

Un detalle del análisis que se efectúa con este instrumento se muestra a continuación:

Fuente: Elaboración propia con base en información del MIDEPLAN.

Del Capítulo de Análisis de Riesgos, se efectúan los siguientes análisis específicos en la

materia:

Identificación de Amenazas. Da la guía para identificar amenazas, que es uno de los

elementos a analizar del emplazamiento del proyecto.

CAPITULO 1- FORMULACIÒN DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto

Antecedentes

Identificación del problema

Optimización de la situación base

Alternativas de

solución

Selección de la alternativa de solución

Objetivos del proyecto

Resultados esperados

Vinculación con políticas, planes y

estrategias de desarrollo

Determinación del área de influencia

Beneficiarios del proyecto

ANÁLISIS DE MERCADO

Conceptualización del mercado

Definición y características del bien o servicio

Identificación de la población objetivo

Estimación de la demanda

Estimación de la oferta

Demanda insatisfecha

del proyecto

Análisis de precios y tarifas

Canales de comercialización

Estrategias de información y divulgación

ANÁLISIS TÉCNICO

Localización

geográfica del proyecto

Componentes del proyecto

Tamaño

Tecnología y procesos

Ingeniería

Criterio de la comunidad sobre la propuesta técnica del proyecto

Responsabilidad social

ANÁLISIS DE RIESGOS

Análisis de emplazamiento del proyecto / Identificación de amenazas.

Identificación y caracterización de la vulnerabilidad de sitio.

Estimación del riesgo del proyecto

Alternativas de reducción de riesgos

Costos y beneficios por mitigación de los riesgos a desastres

ANÁLISIS AMBIENTAL

Identificación y valoración de impactos ambientales

Medidas correctoras y compensatorias

Costos de las medidas correctoras y compensatorias

ANÁLISIS LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Aspectos legales

Organización y estructura administrativa

Planificación y programación de la ejecución del proyecto

Valoración de riesgos

institucionales del proyecto (SEVRI)

CAPITULO 2 –EVALUACION DEL PROYECTO

EVALUACIÓN FINANCIERA

Costos del proyecto

Ingresos

Aspectos presupuestarios del proyecto

Análisis financiero: cuando el proyecto genera ingresos

Análisis de costos : cuando el proyecto no genera ingresos

Tasa social de descuento (TSD)

Flujo de costos

Cálculo de indicadores

EVALUACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL

Cálculo de los precios sociales

Costos económicos sociales

. Beneficios

. Flujo económico social

Cálculo de indicadores. Impactos macroeconómicos del proyecto

Utiliza el 2º instrumento: “Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”.

38

Identificación y Caracterización de la Vulnerabilidad del Sitio. Se desarrolla el tema

de vulnerabilidad, especialmente lo relacionado con exposición, fragilidad y

resiliencia.

Estimación del Riesgo. En este apartado se hace referencia al segundo instrumento

denominado: “Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas

Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”. Es decir,

que un instrumento hace referencia al segundo, más específico, a fin de completar el

análisis de riesgo en proyectos de inversión pública en etapa de perfil.

Reducción del Riesgo. Aquí se pide identificar medidas y valorar costos y

beneficios de éstas.

Costo de Medidas y Valoración de Beneficios (Costos y beneficios por mitigación de

los riesgos a desastres). Se menciona que se deben incorporar al flujo financiero los

costos y beneficios valorados.

b- Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para

Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil.

Incluye el procedimiento que deben seguir los proyectos de inversión pública para lograr la

incorporación del estudio de las amenazas naturales que afectan Costa Rica en la

formulación, análisis y evaluación de los proyectos desde su etapa de perfil, considerando la

existencia de los estudios de Índices de Fragilidad Ambiental (IFA)6 y estudios específicos

de las amenazas.

a) En caso de ubicarse los proyectos en cantones que cuentan con Planes Reguladores y que

tienen zonificación por metodología de Índices de Fragilidad Ambiental (IFA), no pasan

por la Metodología sino que directamente se aplica el análisis basado en la zonificación

IFA.

b) En los que no hay estudios previos y no se puede aplicar el IFA, se recomienda utilizar

la “Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos

de Inversión Pública en Etapa de Perfil”, la cual consiste en una guía para estimar índices

de amenazas, primeramente aplicando un filtro de criterios básicos generales, para

establecer sobre cuáles amenazas se debería aplicar una serie de indicadores adicionales

que derivan en el establecimiento de acciones de mitigación, o en la necesidad de

estudios más profundos en otra fase del ciclo del proyecto o inclusive, en cambiar su

emplazamiento.

c) En cuanto al análisis de las amenazas naturales: Si no hay estudios, en los casos de:

sismicidad, vulcanismo, tsunamis e inundación, los IFA constituyen un instrumento

adecuado para la valoración de las amenazas en esta primera etapa de la preinversión.

No así para los casos de las amenazas de: deslizamiento, alud torrencial, sequía

6 La metodología de los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA) constituye un instrumento para el desarrollo del

Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT) del país y para la toma de decisiones de planificación y administración

ambiental. En el año 2006, por medio del Decreto № 32967 – el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica

incluyó la variable ambiental dentro del Ordenamiento Territorial, la cual introduce la metodología de Índices de

Fragilidad Ambiental (IFAs), que pretende diagnosticar los recursos disponibles y la capacidad de carga de los

ecosistemas. Según el Decreto, los IFAs pretenden dar a conocer cuales áreas resultan ser afectadas periódicamente

por diferentes eventos naturales.

39

meteorológica e incendios forestales, en cuyo caso deberá aplicarse la Metodología.

Finalmente, si la zona de interés no cuenta con estudios previos específicos o IFA, se

aplicará paso a paso la Metodología completa.

d) Una vez determinado el índice para cada una de las amenazas naturales que podrían

afectar el proyecto, se plantean recomendaciones generales. Estas deben desarrollarse

posteriormente y traducirse en una serie de medidas o decisiones específicas en función

del tipo de proyecto y del diseño preliminar que exista, valorando diferentes alternativas.

Dichas alternativas pueden variar desde la realización de estudios específicos para

profundizar en el análisis de cada una de las amenazas naturales, hasta la identificación

de obras civiles necesarias para reducir los posibles efectos sobre el sitio donde se

pretende desarrollar el proyecto por la ocurrencia determinados eventos.

Diagrama de flujo del proceso para evaluación del riesgo de proyectos de inversión

pública utilizando la “Metodología para la estimación de riesgos por amenazas

naturales para proyectos de inversión pública en la etapa de perfil”

40

Fuente: MIDEPLAN, adaptación al producto entregado por INCAE-EPYPSA, Propuesta bajo la

Consultoría “Desarrollo de Aplicaciones para incorporar la valoración del riesgo en proyectos de

inversión pública CNE-MIDEPLAN”, bajo el Convenio de Donación IDF TF097139 Banco Mundial

y CNE” (Año 2013).

c- Guías metodológicas específicas

Entre el 2011 y 2012 se formularon por parte de ILPES/CEPAL los documentos de ocho

guías metodológicas específicas que incorporan el riesgo de desastres, los cuales fueron

entregados como insumo al MIDEPLAN.

Luego del análisis y revisión de las contrapartes institucionales en Costa Rica y su posterior

validación, se procedió a su publicación.

Las guías presentadas por parte de los consultores de ILPES/CEPAL fueron:

1. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de

Instalaciones y Equipamiento de CEN CINAI en Costa Rica.

2. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de

Infraestructura en Pequeñas Áreas de Riego en Costa Rica.

3. Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Sitios de

Disposición Final de Residuos Sólidos Ordinarios.

4. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de

Infraestructura Vial en Costa Rica.

5. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de

Infraestructura, Equipamiento y Operación Policial en Costa Rica.

6. Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de

Construcción y Equipamiento de Centros Educativos en Costa Rica.

7. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de

Capacitación y Formación en el Sector Público Costarricense.

8. Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de

Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica.

3- Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP)

El BPIP sistematiza la información de los proyectos institucionales destinados a la formación

de capital fijo y humano requeridos para cubrir las necesidades que demandan las actuales y

futuras generaciones y contribuir al logro del desarrollo del país.

El Instrumento contribuye a:

Apoyar los procesos de planificación, programación, presupuestación, seguimiento,

control y evaluación de la inversión pública

Apoyar y garantizar la transparencia en la toma de decisiones durante los procesos de

endeudamiento interno o externo de los proyectos.

Promover la asignación de recursos a proyectos viables y prioritarios que buscan

mejorar la calidad de vida y apoyar el desarrollo nacional.

41

Los proyectos son ingresados según Sector y clasificados en la base de datos de acuerdo a un

Estado que puede ser: Activo, Alcanzado, Cancelado, Suspendido y Eliminado.

Al 14 de noviembre de 2014, la estadística de los proyectos inscritos en el BPIP es la

siguiente:

Proyectos que efectúan Análisis de Riesgo:

Según MIDEPLAN, la información sobre riesgo que se solicita en los estudios de

preinversión y en el formulario para el registro de los proyectos en el Banco de Proyectos de

Inversión Pública (BPIP) ha sufrido modificaciones anualmente desde la creación del

Sistema Nacional de Inversiones (SNIP) en el 2008. Asimismo, la Guía Metodológica para

la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en etapa de

perfil se publicó en marzo de 2010, y es hasta este momento donde se señalaron los

requerimientos para el análisis de riesgo de los proyectos.

En adición, los proyectos de inversión pública se encuentran clasificados en el BPIP por

sector (como se indicó) y según las siguientes categorías: 1-Capacitación, 2-Estudios,

3-Mantenimiento, 4-Formación de capital físico, 5-Preinversión, 6-Obras y equipamientos

menores, 7-Sustituciones y reconstrucciones, 8-Proyectos por resolución legal y 9-Proyectos

por declaratoria de emergencia.

Los proyectos de infraestructura que se ubiquen en “4-Formación de capital físico” y

“5-Preinversión” deben considerar el análisis de amenazas e identificación de la

vulnerabilidad del sitio. Esto por cuanto corresponden a proyectos que por lo general son

estratégicos para el país. Estas categorías también incluyen proyectos de adquisición de

maquinaria, equipos y software. Por último, los proyectos ubicados en “5-Preinversión”

que presentan los estudios posteriormente a su inscripción en el BPIP, pasan a la categoría

“4-Formación de capital físico”.

Activo Alcanzado Cancelado Suspendido Eliminado

Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial 66 15 60 3 16 160

Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 6 5 0 1 6 18

Cultura y Juventud 17 16 1 1 18 53

Desarrollo Agropecuario y Rural 23 15 7 7 4 56

Desarrollo Humano e Inclusión Social 9 2 0 0 0 11

Economía, Industria, Comercio y Turismo 1 8 3 0 8 20

Educativo 22 20 74 7 9 132

Hacienda Pública, Monetario y Supervisión Financiera 9 0 3 0 30 42

Instituciones sin sector 6 9 2 1 1 19

Municipalidades 10 0 0 0 0 10

Política Internacional 1 0 1 0 0 2

Salud, Nutrición y Deporte 320 226 9 56 80 691

Seguridad Ciudadana y Justicia 7 34 1 3 5 50

Trabajo y Seguridad Social 0 2 2 0 1 5

Transporte e Infraestructura 194 136 11 89 17 447

Vivienda y Asentamiento Humanos 6 9 0 0 23 38

Total 697 497 174 168 218 1754

EstadoSector Total

Proyectos inscritos en el BPIP por Sector y Estado

Al 14 de noviembre del 2014

Fuente: MIDEPLAN, BPIP, noviembre 2014

42

Por lo indicado anteriormente, no se debe considerar que el 100% de los proyectos del BPIP

tengan estudios de riesgo. Sólo los proyectos que se ubiquen en la categoría “Formación de

Capital Físico” y que corresponden a infraestructura deben cumplir este requisito. Además,

dado que la ley no es retroactiva y la información solicitada a las instituciones varió entre el

2008 y 2010, no es posible determinar un indicador que sea acumulativo para ese periodo;

únicamente se puede trabajar con los nuevos proyectos con inscripción a partir del 2011.

Bajo estas consideraciones y contabilizando únicamente los proyectos que clasifican en las

categorías que deben cumplir con estos requerimientos según lo explicado líneas atrás, se

tienen los siguientes datos:

Proyectos categoría “formación de capital físico en infraestructura” que incorporan análisis de

riesgo

AÑO Porcentaje

2011 92,30%

2012 80,00%

2013 95,00%

Para cuando se concluya la consolidación de datos de los proyectos al 2014, se espera

mantener porcentajes similares, sin embargo, cada porcentaje obtenido para los años

mencionados se explica analizando cada proyecto y sus particularidades. Debe quedar claro

que según la explicación planteada estos porcentajes no corresponden al total de proyectos de

la tabla 3, sólo a una parte de ellos, misma que en el MIDEPLAN se está estimando.

4-Plan Nacional de Desarrollo (PND) como referente para el Plan Nacional de

Inversiones Públicas

El MIDEPLAN, como órgano asesor y de apoyo técnico de la Presidencia de la República,

tiene dentro de sus responsabilidades principales la elaboración del Plan Nacional de

Desarrollo (PND) que constituye el marco orientador del Gobierno de la República, en el

que se definen las políticas para promover el desarrollo del país y se establecen las

prioridades, objetivos y estrategias derivadas de esas políticas que normarán la acción de

gobierno. Por otro lado, le corresponde impulsar los procesos de inversiones públicas, la

eficiencia del estado, el seguimiento y evaluación de la administración y la cooperación

internacional, entre otros aspectos.

A continuación se describe la forma en que la gestión del riesgo ha sido incorporada en los

Planes Nacionales de Desarrollo del país de vigencia más reciente, aspecto a considerar por

las instituciones del Estado para la formulación de proyectos de infraestructura pública, cuya

revisión recae en la Unidad de Inversión Pública (UIP) del MIDEPLAN.

43

Planes

Nacionales de

Desarrollo

(PND)

Cómo incorporan

la Gestión Integral del Riesgo

PND (2006-2010) Define su Acción Estratégica No. 9 “Programa nacional, regional y local para el

ordenamiento territorial”, y su Objetivo: “Fortalecer las capacidades de gestión del

riesgo en las comunidades con mayores niveles de vulnerabilidad asociadas a

factores ambientales y antrópicas”.

En esta Acción Estratégica y Objetivo, se enmarcó el Plan Nacional de Gestión del

Riesgo (2010-2015), con el objetivo estratégico de su eje No. 2 bajo el título

“Mecanismos e instrumentos normativos para la gestión del riesgo”, consiste en:

“el fomentar y garantizar la incorporación de criterios para la gestión del riesgo en

la planificación del desarrollo nacional y particularmente en la gestión territorial

local, regional, nacional, sectorial, institucional y socioeconómica, mediante el uso

de los mecanismos e instrumentos normativos y funcionales con que cuenta el

Estado Costarricense para promover un desarrollo seguro, sostenible y con una

mayor conciencia del riesgo.

PND (2010-2014)

Incorporó la gestión del riesgo como un eje transversal de la planificación del

desarrollo nacional, desde dos perspectivas: (a) Ambiente y ordenamiento

territorial, (b) Inversión pública como motor de desarrollo.

Estableció el Eje de Ordenamiento Territorial. Desde el Sector de Ordenamiento

Territorial y Vivienda, se elaboró la Política Nacional de Ordenamiento Territorial

(PNOT) 2012-2040, cuyos ejes transversales son: Gestión del Riesgo y Cambio

Climático; Enfoque de Género y Enfoque de Derechos.

Dentro de la dinámica del Sistema Nacional de Inversión Pública, como

herramienta que apoya el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo

(PND), se creó la Política Nacional de Inversión Pública y se realizan acciones

para su correspondiente actualización.

PND

(2015-2018)

Presenta la gestión del riesgo de desastre como un concepto transversal y

articulador de sinergias entre los diferentes sectores y las instituciones que los

integran, además de presentarlo como principio estratégico y como condición para

la sostenibilidad ambiental y para la vida segura.

Incluye el Elemento “4.9 Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático”,

enfatizando que enfrentar el cambio climático implica aprender a gestionar el

riesgo para disminuir nuestra vulnerabilidad. Señala que una estrategia para

enfrentar el cambio climático es la gestión del riesgo,…

Se señalan los desafíos existentes y por abordar, como lo son:

o Fortalecer los espacios para crear políticas públicas y coordinar el tema,

analizar las causas de la vulnerabilidad de los sistemas viales, energéticos y

de servicios públicos (agua, saneamiento, salud) ante amenazas naturales,

socionaturales e industriales.

o Analizar las causas de la vulnerabilidad de los sistemas viales, energéticos y

de servicios públicos (agua, saneamiento, salud) ante amenazas naturales,

socionaturales e industriales. El reto de reducir la vulnerabilidad implica

analizar la ocupación, uso y manejo del territorio, de acuerdo con el potencial

de sus recursos naturales, sus procesos geodinámicos y sus características

culturales, es decir, ordenar, usar y manejar adecuadamente los recursos

naturales dentro de un contexto de gestión ambiental. Es preciso determinar

cuáles son las poblaciones, asentamientos e infraestructuras más vulnerables

a desastres naturales para afinar estos instrumentos de gestión.

o Enfocarse en la reducción de los factores agravantes de las amenazas.

44

5-Programas de capacitación y publicaciones

Capacitación:

La Unidad de Inversiones Públicas (UIP) del MIDEPLAN apoya directamente la

capacitación de los funcionarios de instituciones del Estado según varias modalidades:

1- Capacitación virtual.

2- Capacitación modalidad cursos especializados, apoyada por socios estratégicos,

donantes, proyectos de cooperación internacional.

3- Capacitación directa a instituciones (UIP).

Capacitación virtual:

Durante el 2014 el Área de Inversiones y la Unidad de Inversiones Públicas impartió del 06

de mayo al 16 de junio un curso de capacitación virtual denominado "Taller Virtual

Formulación de Proyectos de Inversión Pública" con una duración de 60 horas, en el cual

participaron 8 funcionarios de 5 instituciones del Sector Público.

Además, se ha llevado a cabo el segundo curso virtual del 22 de octubre al 02 de diciembre

2014, con la participación de 18 funcionarios de 13 instituciones del Sector Público.

Capacitación modalidad Cursos Especializados:

Dirigidas a funcionarios de instituciones públicas del país, relacionados con la planificación

de la inversión pública. Dos procesos significativos se han efectuado bajo esta modalidad.

1) Curso: Gestión de Riesgos a Desastres en la Formulación y Evaluación de

Proyectos de Inversión Pública año 2009: El Área de Inversiones y la Unidad de

Inversiones Públicas durante el 2009 se plantearon como meta la realización de

un Programa de Especialización en “Gestión de Riesgos a Desastres en la

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública”, para el cual se

estableció una Carta de Entendimiento entre el Centro de Coordinación para la

Prevención de Desastres Naturales de América Central (CEPREDENAC), la

Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto

Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Comisión Nacional de

Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), con el fin de apoyar a

las instituciones nacionales de Costa Rica para la coordinación del desarrollo del

curso. Este Programa de Especialización fue impartido mediante tres cursos a

tiempo completo, durante tres semanas, del 7 al 11 de setiembre, del 5 al 9 de

octubre y del 16 al 20 de noviembre en el 2009. Participaron 37 funcionarios del

Sector Público de 13 instituciones las cuales son: Acueductos y Alcantarillados

(AyA), Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC), Comisión Nacional de

Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Compañía Nacional

de Fuerza y Luz (CNFL), Consejo Nacional Vial (CONAVI), Empresa de

Servicios Públicos de Heredia (ESPH,) Instituto Centroamericano de

Administración Pública (ICAP), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE),

Junta Administrativa para el Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica

(JAPDEVA), Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

(MINAET), Ministerio de Salud (MS), Secretaria Técnica Nacional Ambiental

45

(SETENA) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

(MIDEPLAN).

El programa se llevó a cabo en tres módulos con las siguientes temáticas:

Riesgos socio-naturales en la preparación y evaluación de proyectos de

inversión pública;

La gestión de riesgos a desastres en la formulación y evaluación de proyectos

de inversión pública y

Las Perspectivas de la gestión de riesgos a desastres, aplicaciones prácticas en

proyectos de inversión pública.

Además, el programa de especialización se desarrolló en las instalaciones del

ICAP, con representantes de este instituto, además de expositores nacionales se

contó con la presencia de facilitadores de Panamá, Perú, Nicaragua y Guatemala.

2) Curso de Especialización sobre Gestión de Riesgos a Desastres en la Formulación y

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en Costa Rica (2012).

Se impartió el Realizado en el marco del Convenio de Cooperación entre el Instituto

Centroamericano de Administración Pública (ICAP), el Ministerio de Planificación

Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la Comisión Nacional de Prevención

de Riesgos y Atención a Emergencias (CNE). Se financió con fondos del Banco

Mundial (referencia: Proyecto IDF TF 097139).

Se logró que 57 funcionarios de 23 entidades públicas fueran capacitados en gestión

de riesgo a desastres, como insumo para la formulación y evaluación de proyectos de

inversión pública en Costa Rica. Cada promoción del curso produjo 5 análisis de

gestión de riesgo de perfiles de proyectos de inversión pública que proporcionó el

MIDEPLAN, aplicando la “Metodología para la Estimación del Riesgo por

Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en Etapa de Perfil”.

Capacitación directa a instituciones:

Sobre Guías Metodológicas Específicas

Como ente rector en la materia en temas de inversión pública, con el objetivo de capacitar a

los funcionarios del Sector Público que desarrollan proyectos de inversión pública, y

proporcionarles técnicas y métodos concretos de planificación, identificación, preparación y

evaluación de proyectos, el MIDEPLAN bajo la coordinación de la UIP, se llevaron a cabo

varias actividades relacionadas: ocho talleres sobre las Guías Metodológicas Específicas

para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos en diferentes áreas temáticas

y la Inducción Externa del Banco de Proyectos de Inversión Pública-BPIP.

Este curso contó con la participación de 188 funcionarios correspondientes a veinte

instituciones públicas a saber: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP),

Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Comisión Nacional de Prevención de Riesgos

y Atención de Emergencias (CNE), Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), Contraloría

General de la República (CGR), Consejo Nacional de Concesiones (CNC), Consejo Nacional

de Vialidad (CONAVI), Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Dirección Nacional

de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (Dirección

46

Nacional de CEN-CINAI), Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA),

Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), Junta de Protección Social (JPS), Ministerio de Educación Pública (MEP),

Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Ministerio de Planificación Nacional y

Política Económica (MIDEPLAN), Ministerio de Salud (MS), Ministerio de Seguridad

Pública (MSP), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y Servicio Nacional de

Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA)7.

Inducción Externa del BPIP

Se llevó a cabo la “Inducción Externa del Banco de Proyectos de Inversión Pública-BPIP”,

con el objetivo de explicar el proceso de desconcentración y las responsabilidades de los

enlaces institucionales y sectoriales en el ingreso de la información de los proyectos de

inversión pública en el software. Dicha actividad se realizó del 30 de agosto al 30 de octubre,

atendiendo aproximadamente a 20 funcionarios por día de diferentes instituciones.

Participaron 51 instituciones del Sector Público con un total de 285 funcionarios capacitados

en el uso del software y el registro de la información de los proyectos de inversión pública en

línea, el detalle de la cantidad de funcionarios por institución se detalla a continuación.

HISTORIAL PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN – INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL

RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA

MODALIDAD NOMBRE

CAPACITACIÓN

PERÍODO DURACIÓN CANTIDAD DE

INSTITUCIONES

DEL SECTOR

PÚBLICO

CANTIDAD DE

FUNCIONARIOS

VIRTUAL

Taller Virtual

Formulación de

Proyectos de Inversión

Pública

06 Mayo- 16

Junio 2014

60 horas 5 8

22 Octubre-02

Diciembre 2014

60 horas 13 18

CURSOS

ESPECIALIZADOS

(APOYADOS POR

SOCIOS)

1- Gestión de Riesgos a

Desastres en la

Formulación y

Evaluación de

Proyectos de Inversión

Pública

7 al 11 de

septiembre

2009

5 al 9 de

octubre

2009

16 al 20 de

noviembre en

el 2009

3 semanas

cada uno a

tiempo

completo

13

37

2-Curso de

Especialización sobre

Agosto y

Septiembre de

100 horas

(80

23 57

7

47

MODALIDAD NOMBRE

CAPACITACIÓN

PERÍODO DURACIÓN CANTIDAD DE

INSTITUCIONES

DEL SECTOR

PÚBLICO

CANTIDAD DE

FUNCIONARIOS

Gestión de Riesgos a

Desastres en la

Formulación y

Evaluación de

Proyectos de Inversión

Pública en Costa Rica

2012 académicas

y 20 de

trabajo

práctico

extra clase

CAPACITACIÓN

DIRECTA A

INSTITUCIONES

(UIP)

Taller sobre Guías

Metodológicas

Específicas

(total 8)

Junio 2013 1 día cada

uno

20 188

Inducción Externa del

Banco de Proyectos de

Inversión Pública-BPIP

30 de agosto al

30 de octubre

2013

51 285

Publicaciones:

Un resumen de las publicaciones efectuadas por el MIDEPLAN en las cuales se incorpora el

riesgo en la temática de inversiones públicas es el siguiente:

FECHA NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN

Guías Metodológicas Específicas

2011-2012 1. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Instalaciones y Equipamiento de CEN CINAI en Costa

Rica.

2. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Infraestructura en Pequeñas Áreas de Riego en Costa Rica.

3. Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de Proyectos de

Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Ordinarios.

4. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica.

5. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Infraestructura, Equipamiento y Operación Policial en Costa

Rica.

6. Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Construcción y Equipamiento de Centros Educativos en

Costa Rica.

7. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Capacitación y Formación en el Sector Público

Costarricense.

8. Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica.

Informes

Octubre

2009

El Impacto Económico de los Eventos Naturales y Antrópicos Extremos en Costa

Rica, 1988-2009

2012 Evaluación del Impacto Económico provocado por los Fenómenos Ciclónicos

Nicole y Tomas en Costa Rica en el Año 2010

2013 Informe Sistematización del Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica.

Período 2005-2011

48

B. Continigency Finance Mechanisms

Instrumentos de gestión del Riesgo

a. Fondos Institucionales

Todas las instituciones públicas están obligadas a incluir en sus presupuestos recursos para la

prevención y los preparativos para emergencias (Referencia: Artículo 45 de la Ley

8488“Aprovisionamiento presupuestal para la gestión del riesgo y preparativos para

situaciones de emergencias”). Esta partida será utilizada por la propia institución, con el

asesoramiento de la CNE; para ello se considerará el Plan Nacional de Gestión del Riesgo. La

Contraloría General de la República deberá fiscalizar la inclusión de esa partida.

b. Fondo Nacional de Emergencias

Son recursos provenientes del presupuesto nacional, donaciones y préstamos y administrados

por la CNE, su uso está supeditado a la formulación de los Planes Generales de Emergencia y

ejecutados mediante Planes de Inversión. (Referencia: Artículo 43 y Artículo 46 de la Ley

8488). El Fondo y los recursos que se obtengan de las inversiones que de él se realicen, se

utilizarán para atender y enfrentar las situaciones de emergencia y de prevención y

mitigación”.

c. Créditos Contingentes

Las dos opciones que tiene el país en créditos contingentes provienen del BIRF/Banco

Mundial (en ejecución) y la propuesta del BID que está pendiente de aprobación. Sus

características son:

49

CARACTERÍSTICAS 1-BIRF / BANCO MUNDIAL 2-BID MONTO Y MONEDA $65 MILLONES US$100 MILLONES

NOMBRE DEL

PRÉSTAMO

Opción de Desembolso Diferido ante

Catástrofes Naturales) DPL con CAT

– DDO)

Facilidad de Crédito Contingente para

Emergencias por Desastres Naturales

(FCC)

CARACTERÍSTICAS Producto que otorga liquidez

inmediata en caso de ocurrencia de un

desastre originado por fenómenos

naturales

Producto que permite un acceso

inmediato a recursos financieros

líquidos para atender oportunamente

los gastos asociados a emergencias

EVENTOS Actúa para cualquier evento siempre y

cuando el Gobierno de Costa Rica

emita la Declaratoria de Emergencia

Nacional.

Sismos, Inundaciones, Huracanes,

Erupciones Volcánicas

GASTOS ELEGIBLES Atención de emergencias Rehabilitación de servicios básicos

(agua, transporte, telecomunicaciones,

electricidad, etc.)

Rehabilitación temporal de

infraestructura pública

ESTADO ACTUAL A la fecha se ha renovado dos veces, se

han desembolsado US$ 33,98

millones. 52%

En proceso de aprobación por la

Asamblea Legislativa de Costa Rica.

d. Seguros, Reaseguros

En estos momentos se han abordado a nivel de planteamientos o ideas generales, en

propuestas con base en experiencias exitosas de otros países. Se propone la estructuración de

un vehículo financiero de transferencia de riesgo para la reducción de la vulnerabilidad de los

bienes públicos, sin embargo esto no está desarrollado aún.

Instrumentos de Cambio Climático

El Fondo de Adaptación (FA) es un fondo que busca brindar financiamiento a proyectos y

programas orientados a abordar los efectos adversos del cambio climático mediante medidas

de adaptación. Es decir, el FA financia programas cuyo objetivo principal y expreso sea

adaptarse y aumentar la resiliencia al cambio climático.

El dinero proviene del Fondo de Adaptación, que es parte del Protocolo de Kyoto, y su

objetivo es asistir a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos

adversos al cambio climático.

Costa Rica fue país acreditado con un fondo de hasta $10 millones para financiar proyectos

adaptables al cambio climático y que reduzcan la vulnerabilidad en sectores como el

agropecuario, recursos hídricos, zonas costeras-pesquero.

En el 2012, Fundecooperación fue acreditado por el Fondo de Adaptación como el Ente

Implementador Nacional encargado de gestionar y aplicar recursos del Fondo en proyectos y

programas que contribuyan a la adaptación al cambio climático en el país, especialmente en

las áreas vulnerables. Por su parte, la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de

Ambiente y Energía fue nombrada la Autoridad Nacional Designada (DNA) y actúa como

punto de contacto estratégico con el Fondo de Adaptación.

50

Se convoca a organizaciones privadas, de la sociedad civil, productores agrícolas, sector

académico e instituciones gubernamentales a que presenten la propuesta de su proyecto y

participen en ser uno de los beneficiarios del fondo.

6. Policy Recommendation: Toward Risk Optimized Public Investment

1. Del análisis de instrumentos de gestión de riesgos para a ser incorporados en los

proyectos de inversión pública, Costa Rica cuenta con instrumentos para que los

formuladores de proyectos de las instituciones estatales incorporen análisis de riesgo en

la etapa de preinversión de los proyectos.

2. MIDEPLAN cuenta con mecanismos, normativa y manuales que deben cumplir las

instituciones para someter un PIP al Gobierno; asimismo, la Unidad de Inversiones

Públicas del Ministerio capacita a las instituciones sobre el uso de los instrumentos

requeridos y supervisa los proyectos incluidos en el Banco de Proyectos de Inversión

Pública, en sus diferentes estados.

3. La gestión de riesgo se incorpora en los análisis tempranos de la formulación del

proyecto, siendo el reto que las instituciones utilicen las metodologías propuestas para la

preinversión.

4. Es necesario que en los flujos financieros de las siguientes etapas de formulación de los

proyectos (inversión y ejecución), sea incorporada la gestión del riesgo, lo cual permitirá

hacer los respectivos análisis costo-beneficio y poder llegar a cuantificar y justificar los

beneficios económicos y sociales de la inversión en Reducción de Riesgo de Desastres.

5. Capacidades y disposición en el país existen, es necesario materializar estas necesidades

en proyectos concretos y dar inicio a las acciones pertinentes, para lo cual se cuenta con

un amplio camino recorrido por parte de la Unidad de Inversiones Públicas del

MIDEPLAN., mediante capacitaciones al sector público, virtualización de procesos,

desarrollo de instrumentos.

6. A corto plazo es necesario:

Probar las metodologías mejoradas para el análisis del riesgo en la etapa de

preinversión de los proyectos: esto significa que los funcionarios de las

instituciones públicas utilicen los instrumentos mejorados del 2014.

Establecer ajustes y correcciones a las metodologías.

Diseñar y poner en práctica un sistema de monitoreo del Banco de Proyectos

de Inversión Pública para el adecuado seguimiento de los proyectos durante

su ciclo de vida y con el establecimiento de indicadores de impacto.

Cuantificar los proyectos que incorporan GdR.

El MIDEPLAN requiere interlocución directa con actores clave dentro del

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, tal como la CNE, para el

lanzamiento de la iniciativa “Plataforma Integrada de Información para la

Gestión del Riesgo en Costa Rica” que es un esfuerzo multidisciplinario por

51

integrar toda la información sobre riesgo de desastres que se produce en el

país y ponerlo a disposición de los diversos actores, con el fin de mejorar la

planificación de la infraestructura pública y evitar riesgos potenciales

causados por amenazas y fenómenos naturales.

7. A mediano plazo:

MIDEPLAN espera contar con un sistema de capacitación permanente en

materia de incorporación del análisis de riesgo en los proyectos de inversión

pública, que esté dirigido a la institucionalidad del país y que no dependa de

eventuales apoyos por parte de socios, sino que sea incorporada esta actividad

dentro de la planificación del presupuesto.

Gestionar la conformación de un Sistema Nacional de Gestión de Riesgo en la

Inversión Pública, donde se articulen agendas permanentes entre la entidad

rectora en materia de gestión del riesgo la CNE, el MIDEPLAN y el

Ministerio de Hacienda, sobre todo en lo que respecta a instrumentos de

presupuesto y gasto para la gestión integral del riesgo. Los planes de

trabajo entre las tres instancias deben ser permanentes, coordinados que

permitan oficializar procedimientos para el intercambio de información

sobre riesgo y adaptación al cambio climático y el adecuado uso por parte de

los tomadores de decisiones en materia de inversión pública.

8. En el largo plazo:

El MIDEPLAN pretende proveer de instrumentos de incorporación del riesgo

en todo el ciclo de vida de los proyectos: Preinversión, Inversión y Operación,

a fin de evitar incurrencia en gastos adicionales por parte de las instituciones

del Estado, por motivo de no haber incorporado medidas en flujos financieros

de etapas como el levantamiento de las obras y la operación de las mismas

conforme a su vida útil esperada. Para ello se requiere de un diagnóstico

de instrumentos utilizados en otros países, para el análisis de riesgo en todas

las fases del ciclo de vida de los proyectos de inversión pública.

En la etapa de Preinversión de los Proyectos: la tarea en el largo plazo es

actualizar las herramientas y fortalecer el uso de las metodologías por parte de

las instituciones públicas. Asimismo, dedicar esfuerzos y talento científico y

especializado para crear las condiciones necesarias para que Costa Rica

efectúe valoración probabilista de riesgo ante amenazas naturales. Tomar en

cuenta que se requiere un arduo trabajo e investigación en materia de

clasificación de las tipologías estructurales a ser afectadas por determinadas

amenazas naturales y la definición / calibración de las curvas de

vulnerabilidad respectivas. Todos estos estudios deben ser avalados por la

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

(CNE) y los Comités Asesores Técnicos (CAT), que según lo establece la Ley

8488 son equipos técnicos interdisciplinarios conformados por especialistas y

organizados según áreas temáticas afines que brindan asesoramiento a la

CNE, al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y a las demás

instancias de coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, en los

temas específicos de su competencia. Sus criterios son especializados y

constituyen la base para la coordinación de las acciones de prevención y

52

respuesta a emergencias. En el caso de la valoración probabilista del riesgo

ante determinadas amenazas, los CAT son la instancia que validará estos

estudios.

En la etapa de Inversión (ejecución) se requiere tomar en cuenta:

La valoración costo/beneficio de la aplicación de medidas de gestión de

riesgo y adaptación al cambio climático, entendidos como costos y

beneficios incrementales posibles de diferenciar de inversiones y costos

propios del mantenimiento de las obras de infraestructura.

La valoración de sistemas anexos (Sistemas de Alerta Temprana,

Estudios Continuos, etc.).

Efectuar una cuantificación de los Costos de las amenazas potenciales.

Otros elementos.

Todos estos mecanismos requieren del diseño y validación de

instrumentos, mismos que deben ser proporcionados a las instituciones

públicas para el adecuado análisis.

En la etapa de Operación se requiere tomar en cuenta:

La vida útil del proyecto: el monitoreo de la obra durante su vida útil,

así como su mantenimiento en caso la vida útil esperada se vea afectada

o disminuida por causa de diferentes eventos.

Recuperación: en caso se pierda la obra, cuánto se debe pagar por un

seguro (prima de un seguro). Fuente: MIDEPLAN

3

PREINVERSIÓN-perfil-prefactibilidad-factibilidad

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

INVERSIÓN-Financiamiento

- Licitación/adjudicación-Ejecución

Fases y etapas del ciclo de

vida de un proyecto

Técnica

Financiera

Social

Riesgo

Ambiental

Tiempo

Calidad

Costo

Productos

Resultados

Impacto

1

2

3

53

Referencias

Alfaro M., L. 2012. MIDEPLAN. Informe de labores 2010-2012. San Jose, Costa

Rica.

Banco Interamericano de Desarrollo. 2010. Resumen Ejecutivo. Programa de

Regularización de Catastro y Registro (CR-0134).

Banco Interamericano de Desarrollo. 2013. Informe de Seguimiento de Progreso

CR0134 - Regularización de Catastro y Registro Oficina de Planificación Estratégica

y Efectividad en el Desarrollo 2013 1º período con cierre al (31-oct-2013).

Brenes M., A. 2014. Ponencia Gestión del Riesgo Desastre. En: Capítulo Armonía

con la Naturaleza. Programa Estado de la Nación

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

(CNE).Plan Nacional para la Gestión del Riesgo 2010-2015- Marco estratégico para

la aplicación de la política de Gestión del Riesgo. Enero 2010, San José, Costa Rica.

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).

2014. Información Estratégica sobre Riesgo para el Desarrollo de Costa Rica.

Avances en la incorporación del riesgo en la planificación de la inversión pública.

Proyecto IDF TF097139: Integración de Información sobre Riesgo de Desastres en el

Sistema de Planificación de Proyectos de Costa Rica, 2012-2014. San José. Costa

Rica.

DesInventar. En: http://online.desinventar.org/

El Financiero. 2011.¿Qué es el Programa de Regularización de Catastro y Registro?

En:

http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/febrero/13/_MMedia/0000010887.p

df

Estrategia Nacional de Cambio Climático. 2009

Gaceta No.122 miércoles 26 de junio 2013. 2013. Decreto No. N° 37735.

Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación. San José, Costa Rica.

Gaceta No., 11 de enero de 2006, Decreto de Ley: Ley Nacional de Emergencias y

Prevención de Riesgos, Ley N° 8488, San José Costa Rica.

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Plan Institucional 2015.

MIDEPLAN. 2006. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Jorge Manuel Dengo

Obregón.

MIDEPLAN. 2010. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 María Teresa Obregón.

San José, Costa Rica.

MIDEPLAN. 2014. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Alberto Cañas

Escalante. San José, Costa Rica.

MIDEPLAN.2014.DELPHOS.net. Guía rápida de usuario para la inscripción y

actualización de proyectos, en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) -

Módulo Propuestos.

MIDEPLAN. Área de Inversiones. Unidad de Inversiones Públicas. 2011. Instructivo

para el registro y actualización de los proyectos de inversión pública en el Banco de

Proyectos de Inversión Pública. San José.

MIDEPLAN. Unidad de Inversiones Públicas. El Impacto Económico de los Eventos

Naturales y Antrópicos Extremos en Costa Rica, 1988-2009. Octubre 2010.

54

MIDEPLAN Convenio Interministerial MAG- MIDEPLAN. Evaluación del Impacto

Económico provocado por los Fenómenos Ciclónicos Nicole y Tomas en Costa Rica

en el Año 2010- Enero 2012.

MIDEPLAN Convenio Interministerial MAG- MIDEPLAN. Informe

Sistematización del Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica- Período

2005-2011. Año 2013

MIDEPLAN. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación

de Proyectos de Instalaciones y Equipamiento de CEN CINAI en Costa Rica.

MIDEPLAN Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Infraestructura en Pequeñas Áreas de Riego en Costa Rica.

MIDEPLAN Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de Proyectos de

Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Ordinarios.

MIDEPLAN Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica.

MIDEPLAN Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Infraestructura, Equipamiento y Operación Policial en Costa Rica.

MIDEPLAN Metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Construcción y Equipamiento de Centros Educativos en Costa Rica.

MIDEPLAN Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Capacitación y Formación en el Sector Público Costarricense.

MIDEPLAN Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica.

MIDEPLAN Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Informe nacional sobre desarrollo humano 2013. Aprendiendo a

vivir juntos: Convivencia y desarrollo humano en Costa Rica /

PNUD, 2013.

55

ANEXO D. Resumen Ejecutivo de la Línea de Base

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) comprende un conjunto de normas,

principios, métodos, instrumentos y procedimientos que tienen por objetivo el ordenamiento

del proceso de la programación, presupuestación, ejecución y seguimiento de la inversión

pública, con el propósito de que los recursos públicos sean utilizados de manera racional y

eficiente, concretándose estas acciones en proyectos de calidad que sean los más rentables

para el cumplimiento de los objetivos estatales.

En materia de inversión pública, un propósito del SNIP es ampliar la calidad, aumentar la

seguridad y extender la vida útil de los proyectos generando condiciones técnicas para la

eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos destinados a la creación de bienes y

servicios a la sociedad. Por lo anterior, las instituciones públicas sujetas al SNIP deben

aplicar los procedimientos técnicos y metodológicos que se requieran incorporar en la

mitigación o reducción de riesgo a desastres en la inversión pública.

Los esfuerzos del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)

a través del SNIP, del Ministerio de Hacienda, y de la Comisión Nacional de Prevención de

Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) responden a la preocupación por reducir el

impacto de los desastres naturales en términos de afectaciones directas a la población pero

también de reducir el déficit fiscal, de manera que no se vean comprometidas las finanzas

públicas y las posibilidades de crecimiento de las zonas afectadas y del país en general.

Para ello se han desarrollado una serie instrumentos de planificación de la inversión del

Estado, que sumados a la regulación en materia de riesgo de desastres, presupuestación

nacional y de sistemas de información, constituyen una base para conocer en qué estado se

encuentra la inversión pública en relación a la adaptación al cambio climático y la reducción

del riesgo de desastres.

La línea de base de Costa Rica contiene los principales instrumentos utilizados para la

reducción del riesgo en la planificación de la inversión de la infraestructura pública. El

valor agregado de este documento consiste en que además de la documentación de la línea de

base realizada por la consultora, contiene una “validación-país” por parte de actores del

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Costa Rica, que fueron convocados en el marco de

este proyecto, al “Taller Nacional Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación

Integrada al Cambio Climático (CCA) en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas de

Costa Rica: Perspectivas Futuras”, realizado el 10 de febrero de 2015 en San José, Costa

Rica.

Las categorías de instrumentación que comprende la línea de base son cuatro: Legales y de

Macro-Gestión, De análisis en la Pre-Inversión, Presupuesto y Gasto e Insumos para

Sistemas de Información.

La línea de base concluida para Costa Rica se muestra en la siguiente tabla resumen.

Línea de Base Instrumentos de Gestión del Riesgo en la Inversión Pública -versión final

Con fecha 26 de febrero se hizo entrega al coordinador Regional de DEVCO de la Línea de Base Costa Rica en su versión final, como resultado de

este taller, misma que se adjunta a continuación.

LEGALES METODOLÓGICOS DE INVERSIÓN

PÚBLICA

PRESUPUESTALES SISTEMAS E INSTRUMENTOS

DE INFORMACIÓN Legales de Gestión de Riesgo y Planificación de la Inversión

Pública

Ley 5525. Ley de Planificación Nacional (1974)

Ley 7010. Contratos de Financiamiento Externo con Bancos Privados Extranjeros (1986).

Ley No. 7554- Ley Orgánica del Ambiente (1995).

Ley No. 4240 Ley de Planificación Urbana y Planes Reguladores (1999)

Ley 8131. Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos y su Reglamento (2001)

Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos -2006

(Ley 8488) Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y

Atención de Emergencias (CNE).

Decreto Nº 32967-MINAE Protocolo Planes Reguladores – IFA (2006).

Decreto Ejecutivo 33206. Creación Área de Inversiones (2006).

Decreto Ejecutivo 34361: Reglamento a la Ley 848 (2008).

Decreto Ejecutivo 34694-PLAN-H (2008).

Decreto Ejecutivo 35098-PLAN- (2009)

Decreto Ejecutivo 35222-H (2009)

Decreto Ejecutivo 35374-PLAN (2009)

Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR) 2010-2015

Decreto Ejecutivo 36721-MP-PLAN (2011).

Decreto Ejecutivo Nº 37623- PLAN-MINAET-MIVAH

Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 (PNOT) (2012).

Decreto Ejecutivo 37735-PLAN (2013).

Decreto Ejecutivo 38321-PLAN (2014).

De adaptación al cambio climático:

Estrategia Nacional de Cambio Climático-ENCC (2009) y su

Plan de Acción.

Legales para la construcción de infraestructura:

Ley de Hidrantes y su Reglamento-

Código Eléctrico

Código Sísmico de Costa Rica 2010 (CSCR-10)

Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de puentes

Instrumentos -Sistema Nacional de Inversiones Públicas

(SNIP)

1. Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública

2. Metodologías de formulación de proyectos:

a. Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de

Inversión Pública

b. Metodología de Análisis de Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de

Perfil.

3. Guías Metodológicas Específicas para la Identificación,

Formulación y Evaluación de Proyectos en diferentes

sectores (8 guías sectoriales) 4. Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) del

MIDEPLAN.

5. Plan Nacional de Desarrollo (con gestión del riesgo como eje transversal a la dinámica país)

6. Programas de Capacitación y Publicaciones:

Capacitación: a. Capacitación virtual.

b. Capacitación modalidad cursos especializados,

apoyada por socios estratégicos, donantes, proyectos de cooperación internacional.

c. Capacitación directa a instituciones.

Publicaciones a. Guías Metodológicas Específicas para la

Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos en diferentes sectores (8 guías sectoriales)

b. El Impacto Económico de los Eventos Naturales y

Antrópicos Extremos en Costa Rica, 1988-2009 c. Evaluación del Impacto Económico provocado por los

Fenómenos Ciclónicos Nicole y Tomas en Costa

Rica en el Año 2010 d. Informe Sistematización del Impacto de los

Fenómenos Naturales en Costa Rica. Período

2005-2011

Gestión del Riesgo:

Fondos Institucionales

Fondo Nacional de Emergencia

Créditos Contingentes o Opción de Desembolso

Diferido ante Catástrofes

Naturales) DPL con CAT – DDO) -Banco

Mundial

o Facilidad de Crédito Contingente para

Emergencias por Desastres

Naturales (FCC) –BID

Adaptación al Cambio Climático

Fondo de Adaptación (FA) del Protocolo de Kyoto.

Sistemas de Información:

Base de datos de pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales y su efecto en las

inversiones públicas

Programa de regularización de catastro y registro

Plataforma Integrada de Información para la

Gestión del Riesgo en Costa Rica (CENAT- MIDEPLAN- CNE)

Proyecto Atlas Digital de Costa Rica (Atlas CR 2014)

DesInventar. Base de datos Costa Rica 1970-2013

Base de Datos del Banco de Proyectos de

Inversión Pública (BPIP) del MIDEPLAN.

Otros instrumentos:

Mapas de Amenazas (CNE).

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

Base de datos de la Red Vial Cantonal y

Nacional.

Fuente: Con base en el desarrollo de Línea de Base de instrumentos en la inversión pública, Actualizada a Febrero 2015. Tabla de Documento Guayaquil actualizada.

57

Anexo E.

Resumen Ejecutivo del Documento: ¿Cómo se Incorpora la Gestión de Riesgo en la

Práctica de la Inversión Pública Nacional?

Aplicación de Gestión del Riesgo a un proyecto de Agua Potable en la Gran Área

Metropolitana (GAM) denominado: “Estudio de Caso: Diseño de Puente para paso

elevado en río Agua Caliente - Acueducto Orosi"

El estudio de caso describe una situación real de aplicación de instrumentos de

gestión de riesgo en determinado proyecto de inversión pública en Costa Rica. El

desarrollo del caso de estudio fue un proceso participativo. Desde noviembre de 2014

se desarrolló una colaboración continua entre funcionarios de la Unidad de

Inversiones Públicas del MIDEPLAN, funcionarios del Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados (AyA, la unidad ejecutora a cargo del PIP) y la

consultora nacional por DEVCO.

Se describe cómo a la luz de la instrumentación documentada en la Línea de Base de

Instrumentos de Gestión de Riesgo en la Inversión Pública en Costa Rica, el AyA

aplicó herramientas de análisis de amenazas naturales para una obra específica del

Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Reforzamiento del acueducto de Orosi - Área

Metropolitana” [referenciado en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP)

del MIDEPLAN bajo el código 000362]. La obra específica seleccionada para el

análisis de caso se denomina: “Diseño de Puente para paso elevado en río Agua

Caliente - Acueducto Orosi"

El documento de Estudio de Caso incluye los siguientes apartados:

A. Antecedentes: Los aspectos relevantes del Sistema Nacional de Inversión Pública en

Costa Rica (SNIP) y estado de los instrumentos de gestión del riesgo en la inversión

pública, actualizados según línea de base para Costa Rica. Los Hitos en la Evolución

de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional de Inversión Pública” Asimismo, el

Diagrama "El análisis de riesgo en la metodología de formulación de PIP",

resumiendo qué dicen las regulaciones y las guías/manuales y cómo se incorpora en

teoría la gestión del riesgo de desastres en la obra en estudio "Diseño de Puente para

paso elevado en río Agua Caliente - Acueducto Orosi".

B. Definición del problema: El problema de gestión del riesgo para el cual fue

planteada la obra en estudio “Diseño de Puente para paso elevado en río Agua

Caliente - Acueducto Orosi".

C. Análisis de riesgo en la etapa de preinversión:

a. Contexto: Instrumental específico utilizado por AyA para el análisis de riesgo de

desastres de la obra en estudio.

b. Análisis de Riesgo de Desastres aplicado por AyA a la obra en estudio, según el

planteamiento del problema.

c. Costos y beneficios de la incorporación del análisis de riesgo en la obra.

58

D. Lecciones sobre el uso del instrumental en el caso concreto de AyA

a. Análisis comparativo: principales semejanzas y diferencias respecto a las

guías del MIDEPLAN.

b. Recomendaciones para AyA (Hoja de Ruta para el análisis de riesgo).

E. Conclusiones y recomendaciones-país sobre el uso de instrumentos de análisis

de riesgo en la inversión pública: enfatizando en las guías del MIDEPLAN.

Antecedentes: En noviembre del 2010 aconteció una crecida en el Río Agua Caliente

debido a las fuertes lluvias provocadas por los efectos de la tormenta Thomas. En

esa ocasión pasó un caudal pico de 400 m³/s por la sección del río donde se ubica el

paso elevado actual del Acueducto Orosi en Puente Negro, con afectaciones a varias

instalaciones en el lugar y a la estructura del paso elevado del Acueducto Orosi,

socavando y desprendiendo uno de los pilares que sostienen dicho paso y un muro

de protección sobre la margen derecha, además de que también dragó la caja de

válvulas de limpieza que se ubica en este sitio. Las afectaciones inmediatas fueron:

desabastecimiento de agua potable a 500 mil personas de la GAM8 por 18 horas, 4

viviendas dañadas en la margen derecha del río con al menos 16 personas reubicadas,

una escuela unidocente dañada con el correspondiente traslado por varias semanas a

la iglesia de la localidad. El AyA tuvo en esas 18 horas, una disminución en la

recaudación por prestación de servicio de agua potable por un monto de ₵46,

638,000.00 (cuarenta y seis millones seiscientos treinta y ocho mil colones), que en

dólares de la fecha correspondieron aproximadamente a US$ 91,500.00. De

inmediato, un proyecto de rehabilitación /reconstrucción del paso elevado dio inicio

con reforzamientos de estructura, con una duración de 8 meses y un costo de

₡219,985,165.00 que en dólares de esa fecha correspondieron a US $431,707.00.

Estos montos analizados como costos incrementales por incorporar medidas de

mitigación al proyecto, pudieron ser evitables y por tanto, representar beneficios

adicionales durante el ciclo de vida del proyecto.

La obra rehabilitada es la vigente, no obstante no es definitiva. Se evidenció la

necesidad de diseñar un proyecto de carácter permanente, considerando desde la

preinversión, el análisis de riesgo por amenazas naturales que pueden afectar la zona

donde se encuentra el paso elevado del río y la correspondiente realización de

estudios técnicos específicos que permitan contar con un diseño de obra de no menos

de 50 años de vida útil y que haya considerado el riesgo ante un eventual evento o

suceso generador de pérdidas y daños. El problema de gestión de riesgo a resolver

es: "Diseñar un puente para paso elevado en río Agua Caliente - Acueducto Orosi"

que contemple desde la etapa de Pre-inversión lo siguiente:

El análisis de distintas amenazas que pudieran afectar la obra.

Los estudios específicos requeridos y que consideran elementos del

análisis de riesgo.

8 Gran Área Metropolitana.

59

Habiéndose aplicado la “Matriz del Proyecto GAM Agua Potable”, que es una

adaptación de AyA a las matrices contempladas en la Metodología para el Análisis de

Riesgo ante Amenazas Naturales en Proyectos de Inversión Pública en Etapa de

Perfil del MIDEPLAN (versión 2010), se determinaron los índices de afectación de

las amenazas, resaltando en este caso la de inundaciones y la de sismos. El riesgo al

que está expuesta la obra se analizó con base en las siguientes amenazas y los

resultados fueron:

Amenaza Índice Nivel de amenaza

1. Deslizamiento 2.9 Medio

2. Inundación 4.1 Muy alto

3. Sequía 1 Muy bajo

4. Sismo 3.75 Alto

5. Avalanchas Hídricas 3.4 Alto

6. Volcánico 2.75 Medio

7. Tsunami 0 N.A.

8. Eólico 2.6 Medio

9. Cuenca 3.2 Medio

10. Hidrometeorológicas. 1 Muy bajo

11. Incendio 2.2 Medio

12. Tecnológicas 1 Muy bajo

13. Adaptación Tecnológica

del proyecto

0 N.A.

14. Efectos hacia Entorno 1.7 Bajo

Fuente: AyA

Con base en los resultados, se diseñó un proyecto definitivo que contempla la

apropiada construcción del paso elevado, con los reforzamientos y protección de las

márgenes del río, dada la relevancia del Acueducto Orosi en el abastecimiento de

agua potable de al menos 500 mil habitantes del Gran Área Metropolitana (GAM).

El diseño definitivo entonces, tiene la característica de haber sido analizado desde la

preinversión con instrumentos que la entidad pública rectora en materia de

abastecimiento de agua potable en Costa Rica adaptó de las herramientas de análisis

de riesgo que el MIDEPLAN pone a disposición de las instituciones públicas. Una

inversión de US$ 5.56 millones corresponde a un proyecto permanente que incorpora

medidas de mitigación, desde el diseño. Adicionalmente, se consideran costos de

operación y mantenimiento de $1,835.00 por año y $64,220.18 cada cinco años

(Fuente: AyA, enero 2015). Los beneficios incrementales corresponden a los costos

evitables por incorporar medidas de reducción de riesgo, tanto para el escenario de la

obra en operación que fue rehabilitada ante los efectos de un evento extremo en 2010,

como para la obra a ser construida según el diseño definitivo.

Con fecha 15 de enero de 2015, tanto MIDEPLAN como AyA acordaron llevar a

cabo un proceso participativo en el cual, el Instituto como ente rector en materia de

abastecimiento de agua potable y alcantarillado, ajustará y adaptará una herramienta

propia para el análisis del riesgo de las obras programadas desde la etapa de perfil.

Dicho análisis toma como referencia los instrumentos mejorados del MIDEPLAN en

60

su versión 2014 y se realizará durante 2015 en forma coordinada entre AyA y

personal de la Unidad de Inversiones Públicas del Ministerio.

Se decidió hacer pública esta experiencia para demostrar que:

- Cada vez más, las instituciones están convencidas de la relevancia de considerar

en sus flujos incrementales las medidas de mitigación para proyectos de inversión

pública.

- Un análisis preliminar de las amenazas naturales que pueden afectar un proyecto,

puede ser determinante en la decisión de la ubicación geográfica de una obra.

Pueden derivarse dos posibles decisiones: cambiar el emplazamiento, o en caso

esto no sea posible, como es el caso de la obra en estudio, que pertenece a un

sistema geográficamente integrado e inter conectado, tomar las medidas

estructurales apropiadas para que el proyecto no se vea expuesto a situaciones que

interrumpan su operación.

- Sí es efectiva la implementación de instrumentos de análisis de riesgo en los

proyectos de infraestructura pública desde su etapa de perfil y AyA lo ha

confirmado en al menos 10 proyectos analizados.

Como se ha manifestado, hay conciencia de que queda un amplio camino por

recorrer, la expectativa es aplicar herramientas de análisis de riesgo en todas las

etapas del ciclo de vida de los proyectos de inversión pública. Para ello es necesario

invertir en investigación, consolidación y aplicación de los nuevos instrumentos,

capacitar continuamente a las instituciones y validar los resultados. Se requieren

procesos permanentes y no puntuales con orientación a la mejora continua.

61

Anexo F. Reporte del taller nacional Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y

Adaptación Integrada al Cambio Climático (CCA) en el Sistema Nacional de Inversiones

Públicas de Costa Rica: Perspectivas Futuras, San José, 10 de febrero de 2015

Seguidamente se reporta el desarrollo del Taller Nacional DEVCO Costa Rica del pasado 10

de febrero de 2015, cuyas presentaciones fueron proporcionadas al equipo de coordinación

del Proyecto DEVCO de UNISDR.

1. Objetivo del taller

El Objetivo del Taller es el analizar la situación actual y futura del sistema de inversiones

públicas en el país y cómo se pretende avanzar en la incorporación de la gestión integral de

riesgo en la planificación de los proyectos.

2. Público Meta del Taller

El taller fue dirigido a la siguiente población meta:

Un equipo piloto de formuladores de proyectos de inversión pública de instituciones

clave, que conozcan y hayan utilizado las herramientas de la etapa de Pre

factibilidad proporcionadas por el MIDEPLAN para conocer cómo ha sido la

experiencia y utilidad del análisis y qué instrumentación se ha utilizado relacionada a

la GRD y a la CCA.

Un equipo de responsables del presupuesto y finanzas de instituciones públicas a fin

de conocer sus opiniones sobre instrumentos financieros existentes o recomendados

para abordar la gestión del riesgo en la planificación de la inversión pública.

Un grupo de expertos en Gestión de Riesgo y Adaptación Al Cambio Climático para

identificar los elementos de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático que

deben considerarse en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos de inversión

pública.

Representantes de la academia nacional y regional con el fin de que den el soporte

desde el ámbito de la docencia, investigación y extensión a partir de su experiencia

en Gestión del Riesgo Desastre y Adaptación al Cambio Climático y la

administración y gestión pública. Adicionalmente, la orientación sobre fuentes de

datos e información clave en la materia, que sirva de insumo para el uso de

instrumentos de análisis desde la preinversión de los proyectos.

3. Institucionalidad representada en el taller

- Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de la Integración

Centroamericana (CECC-SICA)

62

- Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDPELAN)

- Comisión Nación de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE)

- Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)

- Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT)

- Instituto Centroamericano de Administración Púbica del Sistema de la Integración

Centroamericana (ICAP-SICA)

- Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)

- Ministerio de Educación Pública (MEP)

- Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)

- Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) , Dirección de Cambio Climático.

- Universidad de Costa Rica

- Universidad Nacional

De 33 personas invitadas, fueron ausentes 6 personas que representaban al Ministerio de

Hacienda y al Banco Central.

4. Programa del Taller

Hora Actividad Responsable

08:30 hrs Recepción y registro de participantes

09:00 hrs Palabras de bienvenida y objetivos del Taller

MSc. Francisco Tula Martínez,

Director Unidad de Inversiones

Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica (MIDEPLAN)

09:15 hrs Presentación

Programa UNISDR “Desarrollando Capacidades

para Mayor Inversión Pública en la Adaptación

Integrada al Cambio Climático (CCA) y la

Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)”.

Componente No. 3: Aumento de la planificación y

de la inversión sensible a los riesgos”

Antecedentes

Situación actual

José Carlos Orihuela

Naciones Unidas

(ausente)

Dio los antecedentes: Mónica Castillo

9:40 hrs Presentación

Fases del estudio de Costa Rica: Programa UNISDR

Línea de base GIR en Inversión Pública

Estudio de Caso

Taller Nacional

Ing. Mónica Castillo

Consultora Nacional DEVCO

10:10 hrs Refrigerio

10:30 hrs Presentación Caso del AyA:

Un ejemplo concreto de incorporación de análisis de

riesgo en un proyecto de inversión pública: obra del

proyecto de “Reforzamiento del acueducto de Orosi -

Área Metropolitana” Espacio para Preguntas y

Respuestas

Grace García

Directora Gestión del Riesgo. UEN

Investigación y Desarrollo

Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados (AyA)

11:00 hrs Presentación

Línea de base: Instrumentos principales para la

63

Hora Actividad Responsable

Gestión del Riesgo en la Inversión Pública en Costa

Rica.

Discusión Inicial Primeros insumos de los participantes

Ing. Mónica Castillo

Consultora Nacional

12:00 hrs Almuerzo

13:30 hrs Discusión Inicial

continuación

Orientación metodológica para sesión de la tarde.

Todos

14:00 hrs Trabajo en Grupos:

Análisis según categorías de Instrumentos:

• Legales y de Macro-Gestión

• De análisis en la Pre-Inversión

• Presupuesto y Gasto

• Insumos para Sistemas de Información

Todos

Facilitadora:

Ing. Mónica Castillo

Consultora Nacional

14:45 hrs Receso

15:00hrs Trabajo en Grupos:

Continuación.

Todos

Facilitadora:

Ing. Mónica Castillo

Consultora Nacional

15:45 hrs Plenaria con base en la discusión de Grupos:

Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y

Adaptación Integrada al Cambio Climático (CCA)

en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas de

Costa Rica: Perspectivas Futuras

Elementos para una “Ruta-País”

Todos

Facilitadora:

Ing. Mónica Castillo

Consultora Nacional

16:30 hrs Clausura

MSc. Francisco Tula Martínez,

Director Unidad de Inversiones

Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica (MIDEPLAN)

5. Desarrollo del taller

Bienvenida e introducción al taller nacional:

Previa presentación de las personas invitadas y bienvenida y presentación del objetivo del

Taller de parte del MSc. Francisco Tula - Director Unidad de Inversiones del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)- la consultora nacional, Ing. Mónica Castillo en sustitución del Consultor Regional del Proyecto, Sr. José Carlos Orihuela, procedió a presentar los antecedentes y situación actual del Programa UNISDR “Desarrollando Capacidades para Mayor Inversión Pública en la Adaptación Integrada al Cambio Climático (CCA) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)” - Componente No. 3: Aumento de la planificación y de la inversión sensible a los riesgos- al cual responde la presente consultoría.

64

Presentación: Fases del Estudio en Costa Rica:

Seguidamente, la Ing. Castillo presentó brevemente las fases que ha seguido la consultoría

en Costa Rica seguidamente detalladas: 1) Línea de base GIR en Inversión Pública; 2)

Estudio de caso; y 3) Desarrollo del presente taller nacional.

En lo que a las dos primeras fases respecta, durante el desarrollo del taller cada una de estas

fases contó con un espacio específico para profundizar ambos temas.

Presentación estudio de caso de aplicación de instrumentos de gestión integral del riesgo a un

Proyecto de Inversión Pública (PIP): Diseño de Puente para paso elevado en río Agua

Caliente - Acueducto Orosi"

Después del refrigerio, se efectuó la presentación del Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados (AyA), acerca de la experiencia de cómo una institución pública incorporó el

análisis de riesgo en un proyecto de (pre) inversión concreto. Específicamente, el estudio de

caso se refiere a una obra de uno de los principales acueductos del Área Metropolitana de

San José la cual fue impactada en el año 2010 producto del paso de la Tormenta Tropical

Thomas por el país y el grado de exposición y vulnerabilidad física en la que se encontraba

esta infraestructura al momento del evento. En su clasificación en el Banco de Proyectos de

Inversión Pública del MIDEPLAN, el proyecto se denomina: “Reforzamiento del acueducto

de Orosi - Área Metropolitana” y la obra de diseño del puente para paso elevado en el Río

Agua Caliente del Acueducto de Orosi, fue la obra específica para ser desarrollada y

presentada como el estudio de caso en el estudio país DEVCO Costa Rica.

El caso fue presentado en el taller de forma colegiada por un equipo de profesionales y

autoridades del AyA como una forma de poner de manifiesto que la incorporación del

análisis de riesgo en los proyectos de inversión pública demanda el involucramiento y

participación de múltiples disciplinas, dependencias y también el compromiso de las

autoridades y tomadores de decisión dentro de las instituciones para lograr un enfoque

integral y el éxito de los procesos. Para el caso particular, las personas que expusieron

fueron: Grace García, Directora Gestión del Riesgo de la Unidad Estratégica de Negocios de

Investigación y Desarrollo; Ing. José Luis Arguedas, Director de la Unidad Estratégica de

Negocios de Estudios y Proyectos; el Ing. Omar Chaves, Director de Líneas de Conducción

de la Gran Área Metropolitana (GAM) y la Ing. Alejandra Mata del área de Líneas de

Conducción de la GAM.

En el mismo se presentaron los resultados de la aplicación de las matrices de amenazas que

atentan la obra física en estudio, a partir de las herramientas desarrolladas por el MIDEPLAN

como instrumento nacional, con adaptaciones propias de la institución y la incorporación de

elementos adicionales que fueron explicados en el documento de estudio de caso de este

proyecto país.

Presentación Línea Base País- Costa Rica: Instrumentos principales para la Gestión del

Riesgo en la Inversión Pública

Durante la última parte de la mañana, la consultora nacional Ing. Mónica Castillo, presentó la

Línea de Base elaborada para las cuatro grandes categorías de instrumentos a saber:

1. Legales y de Macro-Gestión

2. De análisis en la Pre-Inversión

65

3. Presupuesto y Gasto

4. Insumos para Sistemas de Información.

La presentación además de apoyarse de una presentación Power Point, integró un documento

resumen con la información más relevante de la Línea Base el cual fue entregado a cada una

de las personas asistentes.

El objetivo de este bloque de trabajo fue presentar la Línea de Base que se había

documentado en el marco del proyecto DEVCO entregada a finales de 2014 y comentar y

fortalecer dicho documento con el aporte de los actores clave, que en su mayoría son usuarios

de la mayoría de los instrumentos que integran la línea de base.

Se recibió retroalimentación a la Línea de Base, misma que fue incluida en la versión final

entregada al Coordinador Regional de DEVCO con fecha 26 de febrero de 2015.

Trabajo en grupos- plenaria:

Pasado el almuerzo, la segunda parte del taller se dedica al trabajo en grupos y discusión en

plenaria para presentar e intercambiar las opiniones y propuestas de cada uno de los grupos

en dos aspectos fundamentales:

1) Identificar los vacíos que presenta la Línea Base País en cada uno de los diferentes

instrumentos a saber: Legales y de Macro-Gestión; Análisis en la Pre-Inversión;

Presupuesto y Gasto; Insumos para Sistemas de Información.

2) Identificar “Ruta-País” a partir de la siguiente pregunta generadora: ¿Cuáles elementos

están haciendo falta (ruta crítica) en función de cada uno de los diferentes

instrumentos (Legales y de Macro-Gestión; Análisis en la Pre-Inversión; Presupuesto y

Gasto; Insumos para Sistemas de Información) para avanzar más acorde a las

necesidades país en lo que a integrar la RRD/ACC en el SNIP se refiere?.

Resultados:

La consolidación de las respuestas de los grupos se resume seguidamente:

Línea Base: observaciones generales y los vacíos identificados

Conceptual y metodológicamente, aún persiste un enfoque fisicalista a partir de la

ocurrencia de eventos y la exposición a una amenaza.

Cuando nos referimos a la inversión pública, no debemos olvidar que estamos

hablando de recursos relacionados con procesos de desarrollo donde la pregunta que

debería de prevalecer es “cuáles son los recursos que no se pueden perder”; sin

embargo, pareciera que esta lógica está ausente. Esa es la pregunta que tenemos que

lanzarle a los tomadores de decisión no especializados en esta temática para que se

sientan atraídos y comprometidos con la GdR en la inversión pública y así evitar que

sientan que se les está recargando otros tema más dentro de sus funciones.

66

Todos estamos abrumados de posicionamientos conceptuales y metodológicos. A

tales efectos, hay que simplificar este tema para hacerlo llegar a donde y quienes se

debe de llegar.

En lo que a servicios públicos se refiere y la inversión pública, la lógica de demanda a

partir de la presión socioeconómica (productiva, comercial, doméstica, servicios

salud, etc.) y oferta del servicio no siempre es la lógica que impera en la inversión

pública. Como gestión prospectiva de la inversión pública, no solo debe contemplarse

la amenaza y el nivel de exposición, sino también la presión que sobre el bien o

servicio produce la dimensión social y económica.

Si bien el país ha sido visionario al firmar el Decreto Ejecutivo N° 31793 (La

Gaceta 159 del 19 de agosto de 2011) con el cual nos comprometemos como país,

bajo la rectoría de la CNE, a desarrollar un “Modelo de Valoración de la

Vulnerabilidad ante el Riesgo a Desastres aplicable a Amenazas Naturales” es claro

que el país necesita al menos 20 años para estar listo para poder correr los modelos

probabilísticos.

Metodológicamente, hay que avanzar e integrar la dimensión y factores sociales en el

cálculo y análisis.

En lo que a Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastre se refiere, si bien en

las agendas hay puntos comunes y otros propios para cada ámbito; dentro de lo

común, hay que integrar esfuerzos y trabajar en los efectos e impactos de los eventos

originados por riesgo climáticos.

A nivel de marcos normativos, la Línea Base debe incorporar los planes reguladores,

los cuales adquieren carácter de ley una vez aprobados y se utilizan en los municipios

como instrumento de ordenamiento del territorio.

A nivel de normativa, incluir en la Línea Base el Código Sísmico de Costa Rica, el

cual va por la cuarta edición (2010) para el cual la última versión actualizada entró en

vigencia en el 2013.

Incluir los fondos creados de adaptación al Cambio Climático.

Es necesaria una discusión conceptual entre amenaza, evento, fenómenos naturales y

otros conceptos.

Hay que romper con la visión de corto plazo de la planificación del desarrollo y de su

inversión pública, regidos por los ciclos electorales (Cada 4 años).

Hay que pensar en largo plazo; para eso, hay que tener elementos estructurales que el

país debe desarrollar hacia esa visión. Es una aspiración acertada, necesaria

obligatoria para esta sociedad.

Como conclusión general del taller, MIDEPLAN señala tres aspectos:

o Hay que ir dando pasos previos para lograr lo propuesto como país; por

ejemplo, articular a una serie de otros actores a estos procesos. Hay que

alinear y articular a instancias (como el Ministerio de Hacienda) en cómo

gestionar los recursos financieros para la gestión del riesgo en la inversión

pública desde esta óptica.

o Queda claro que hay que realizar esfuerzos interinstitucionales donde algunas

instituciones tienen un rol importante – MIDEPLAN- por ejemplo- con claro

rumbo o responsabilidad en la planificación; más sin embargo, lo financiero

67

requiere un cambio y en este sentido lo requiere también el tema de

presupuestario para basar los procesos de “desarrollo país” en aspectos más

duraderos.

o Deberíamos enfocarnos en un nuevo paradigma y en la forma cómo

instituciones se involucran en hacer las cosas. Cada quien de los que estamos

acá podemos ir comprometidos para hacer ese cambio. Nos queda una gran

tarea como MIDEPLAN (inversión pública) pero es una tarea compartida y

todos debemos de participar.

Ruta-país para cada según categoría instrumental

A continuación se resumen las respuestas de los cuatro grupos, quienes señalaron los

requerimientos en cada una de las cuatro categorías de instrumentos de la Línea de Base

Costa Rica, a fin de conformar los elementos para una ruta país de la GdR en la inversión

pública.

Para efectos de cualquier consulta adicional, se cuenta con los resultados de cada uno de los

grupos.

a. Quién lidera?

El primer paso es definir quién va a liderar y coordinar el proceso que tiene como objetivo

integrar la Reducción de Riesgo de Desastre y la Adaptación al Cambio Climático en el

Sistema Nacional de Inversión Pública de Costa Rica.

La propuesta más concreta que surgió para responder tal cuestionamiento propone crear una

comisión intergubernamental del más alto nivel en el tema de Gestión del

Riesgo-Ambiente-Cambio Climático que lidere, coordine e integre a las diferentes

instituciones e iniciativas.

Asimismo, a este proceso, se deben de sumar otros actores públicos como el Ministerio de

Hacienda; y en la dimensión privada, al sector privado.

b. Ruta País para cada una de las categorías de instrumentos:

Legales y de Macro-Gestión:

Concientización e implementación de los reglamentos.

Sensibilización a Juntas Directivas sobre la necesidad de tomar decisiones e impulsar

acciones.

Crear la reglamentación necesaria para que su implementación sea obligatoria en las

diferentes actividades de planificación, inversión y operación dentro de las instituciones.

Elaborar mecanismos para rendir cuentas sobre el gasto real de los daños.

68

Como país necesitamos avanzar a que las normas técnicas sean de obligatoriedad en

todo ciclo proyecto haciéndose necesario generar mecanismos de penalización. Así

como, elaborar mecanismos para incentivar aplicación de instrumentos (casos

/financiamiento)

Análisis en la Pre-Inversión

Fortalecer a la Unidad de Inversión Pública del MIDEPLAN.

Mecanismos para empoderar unidades de planificación institucional y ejecutora.

Clarificar conceptualmente la delimitación de las amenazas, y de las variables asociadas

al riesgo, para que el análisis realmente contribuya a las decisiones.

Disponer de instrumentos, metodologías y guías para las otras fases del ciclo de vida de

los proyectos.

Desarrollo metodologías cuantificación por potencia de pérdidas por desastre y

valoraciones de riesgos institucionales.

Incorporar los factores determinantes de la progresión de la vulnerabilidad a amenazas de

origen antrópico tales como incendios estructurales, daño ambiental, contaminación de

fuentes de agua, accidentes tecnológicos y otros más, en el análisis de inversión y las

otras fases del ciclo de proyectos.

Hacer que los estudios de pre inversión contemplen en toda su amplitud los elementos

que permitan determinar el impacto del Cambio Climático.

Incorporación de sostenibilidad en la operación, cierre y mantenimiento (Proyectos de

blindaje).

Fortalecer de capacitación de recursos humanos (aplicación de instrumentos/criterios en

los proyectos de gestión de cartera de proyectos).

En casos de la inversión post desastre es necesario pasar de la reconstrucción a un

enfoque de recuperación a largo plazo.

Presupuesto y Gasto

Definir procedimientos expeditos para captar recaudación de dinero del superávit libre

(3%) y el FNE.

Desarrollar mecanismos para mejorar y hacer más eficientes los procesos de

administración del Fondo Nacional de Emergencia (FNE).

Elaborar mecanismos para contabilizar el gasto en materia de gestión de riesgo y en

adaptación.

Elaborar estrategias de divulgación y capacitación en el ámbito político sobre la temática

de gestión del riesgo y adaptación para que se traduzca en decisiones sobre el

presupuesto.

69

Fondo para planificación de la inversión (instrumentos más específicos o mejores que los

actuales en la pre inversión)

Fondos para incorporar GRD/ACC en todas las fases del ciclo de vida de las obras

Fondos para montar un sistema nacional de monitoreo de la eficiencia en la inversión

público (Por ejemplo, en la actualidad, MIDEPLAN no cuenta con un sistema de

monitoreo del BPIP)

Fondos para articulación de los actores del SNGR e integración de sistemas actuales, en

especial lo relacionado a fuentes de información para el análisis de riesgo con el Sistema

Nacional de Inversión Pública (SNIP), el SNGR (Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo) y el SNIT (Sistema Nacional de Información Territorial).

Inventariar diferentes mecanismos y fuentes de financiamiento para los temas de

Gestión del Riesgo-Ambiente y Cambio Climático.

Insumos para Sistemas de Información

Elaboración de una plataforma o sistema de información la cual reúna la información

estratégica para los diferentes sistemas (SNIP, SGRD) para la toma de decisiones

Mecanismos y protocolos para recopilar, homogenizar y procesar información

Mecanismos y protocolos para acceder y usar la información

Esfuerzo sistemático en el registro cualitativo de daños para la estimación de

pérdidas.

Creación de un sistema de contabilidad nacional para generar indicadores para la

toma de decisiones.

Programas de capacitación para uso de la plataforma de información

Concluyendo:

Una vez identificados los elementos para una ruta país, se concluye que es necesario

desarrollar diferentes proyectos, con su respectivo marco lógico, dichos proyectos deben ser

definidos de tal forma que permitan gestionar fondos para su puesta en marcha.

Estos son:

- Fortalecimiento de la instrumentación sobre GdR para la planificación de la inversión

pública (instrumentos más específicos o mejorados respecto a los actuales en la

preinvesrión).

- Incorporación de la GdR en todas las fases del ciclo de vida de las obras.

- Diseño e implementación de un programa nacional de monitoreo de la eficiencia en la

inversión pública: por ejemplo, MIDEPLAN no tiene actualmente un sistema de

70

monitoreo del BPIP, medición de indicadores de resultado y de impacto del Banco de

Proyectos y cómo se está llevando a cabo la gestión.

- Articulación de los actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo con los

actores económicos y de planificación, mediante un nuevo comité sectorial o un

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo en la Inversión Pública (SNGR-IP) e

integración de sistemas actuales, en especial lo relacionado a fuentes de información

para el análisis de riesgo. [bases de datos, etc.] y la planificación financiera de la

gestión del riesgo en las finanzas del Estado.

71

Lista de asistencia

72

73

Material fotográfico

Grupo 1

Grupo 2

74

Grupo 3

Grupo 4

75

Resultados estudio de caso real de incorporación de GdR en la Inversión Pública


Recommended