+ All Categories
Home > Documents > REPÚBLICA DE HONDURAS - The DHS Program - … · este programa son: a) proporcionar bases de datos...

REPÚBLICA DE HONDURAS - The DHS Program - … · este programa son: a) proporcionar bases de datos...

Date post: 02-Oct-2018
Category:
Upload: trandiep
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
440
Transcript
  • REPBLICA DE HONDURAS SECRETARA DEL DESPACHO PRESIDENCIAL

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA

    Programa MEASURE DHS/Macro International (Asistencia Tcnica)

    Encuesta Nacional de Demografa

    y Salud ENDESA 2005-2006

    Diciembre 2006

  • El Instituto Nacional de Estadstica (INE), rgano rector del Sistema de Estadstica Nacional (SEN) fue el responsable de la ejecucin de la Encuesta Nacional de Demografa y de Salud ENDESA 2005-2006, bajo la asistencia tcnica del programa de Encuestas de Demografa y Salud (Programa MEASURE DHS) implementado por Macro International con sede en Maryland, Estados Unidos de Amrica; y financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Es el primer estudio realizado en el pas bajo el marco de las encuestas DHS considerando siempre la comparabilidad con otros estudios previos como las varias rondas de la Encuesta Nacional de Epidemiologa y Salud Familiar que se venan realizando en forma quinquenal por otras instituciones no gubernamentales contratadas al efecto. El programa MEASURE DHS proporciona asistencia a instituciones gubernamentales y privadas en la implementacin de encuestas nacionales en pases en vas de desarrollo. Los objetivos de este programa son: a) proporcionar bases de datos y anlisis a los organismos ejecutivos en el campo de la poblacin para facilitar la consideracin de alternativas y la toma de decisiones bien informadas; b) expandir la base internacional de datos en los campos de poblacin y salud materno- infantil; c) aportar avances en la metodologa de encuestas por muestreo; d) consolidar la capacidad tcnica y los recursos para la realizacin de encuestas demogrficas complejas en los pases participantes.

    Para informacin adicional sobre las encuestas en Honduras favor dirigirse a:

    INE, Residencial Lomas del Guijarro, Tegucigalpa M.D.C.

    Edificio Guijarro 5to. Piso Apartado postal: 9412, Fax.: (504) 221-2911

    Telfonos: 239-7154/61/94 E-mail: [email protected], [email protected], [email protected],

    Sitio Web: www.ine-hn.org

    Para informacin adicional sobre las encuestas DHS favor dirigirse a:

    Macro International/MEASURE DHS 11785 Beltsville Drive, Suite 300, Calverton, MD 20705.

    Telfono: (301) 572-0200; fax: (301) 572-0999 Pgina web: http://www.measuredhs.com

    Cita sugerida: Secretara de Salud [Honduras], Instituto Nacional de Estadstica (INE) y Macro International. 2006. Encuesta Nacional de Salud y Demografa 2005-2006. Tegucigalpa, Honduras: SS, INE y Macro International. Portada: motivos Mayas (Maritza Perdomo, INE)

    Sec

    re

    tara de Salu

    d

    Honduras

    Sec

    re

    tara de Salu

    d

    Honduras

  • Contenido | iii

    CONTENIDO Pgina CONTENIDO.................................................................................................................................................................................... iii LISTA DE CUADROS...................................................................................................................................................................ix LISTA DE GRFICOS................................................................................................................................................................ xv PRESENTACIN.........................................................................................................................................................................xvii RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................................................................................xix INDICADORES BSICOS....................................................................................................................................................xxvii MAPA DE HONDURAS........................................................................................................................................................ xxviii CAPTULO 1 INTRODUCCIN...................................................................................................... 1 1.1 Generalidades sobre el Pas ..........................................................................................................................1 1.2 La Economa Hondurea ...............................................................................................1

    1.3 El Sistema de Salud Hondureo......................................................................................2 1.4 Los Servicios de Planificacin Familiar en Honduras.........................................................................3

    1.5 La Encuesta de Demografa y Salud (ENDESA 2005-2006) .............................................4 Cuestionarios ................................................................................................................4 1.6 La Muestra de Hogares y de Mujeres..............................................................................5 Diseo de la Muestra.....................................................................................................5 Objetivos de l Diseo de la Muestra ................................................................................6 1.7 Aspectos Operativos de la ENDESA 2005-2006 .............................................................6 Entrenamiento del Personal de Campo............................................................................6 Trabajo de Campo.........................................................................................................7 Entrada de Datos, Crtica y Tabulacin ...........................................................................8 Nmero de Entrevistas y Cobertura de la Muestra ...........................................................8 CAPTULO 2 CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES Y DE LA POBLACIN ........................................................................................... 11 2.1 Caractersticas de los Hogares......................................................................................11 Disponibilidad de Servicios Bsicos .............................................................................11 Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero...........................................................16 Medicin del Nivel Socio Econmico...........................................................................19 2.2 Caractersticas de la Poblacin.....................................................................................20 Poblacin por Edad, Sexo y rea de Residencia ............................................................21 Composicin de los Hogares........................................................................................22 Nivel de Educacin de la Poblacin en los Hogares.......................................................26

    Asistencia, Repeticin y Desercin Escolar...................................................................32

    CAPTULO 3 CARACTERSTICAS DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS............................ 39

    3.1 Caractersticas Generales de las Mujeres.......................................................................39 3.2 Nivel de Educacin de las Mujeres y Alfabetismo .........................................................40

    Nivel de Educacin .....................................................................................................40 Nivel de Alfabetismo...................................................................................................42

    3.3 Participacin en el Programa Educatodos......................................................................45 3.4 Acceso a Medios de Comunicacin ..............................................................................52

    3.5 Trabajo de las Mujeres.................................................................................................54 Empleo y Tipo de Ocupacin de las Mujeres .................................................................54 Tipo de Empleo y Formas de Remuneracin..................................................................56

  • iv | Contenido

    Pgina CAPTULO 4 FECUNDIDAD ................................................................................................................59 4.1 Niveles, Tendencias y Diferenciales de la Fecundidad ...................................................59 4.2 Fecundidad Acumulada ...............................................................................................64 4.3 Intervalos entre Nacimientos ........................................................................................65 4.4 Edad de la Madre al Nacimiento del Primer Hijo ...........................................................67 4.5 Embarazo y Maternidad de Adolescentes......................................................................69

    CAPTULO 5 PLANIFICACIN FAMILIAR......................................... .............................................71 5.1 Conocimiento de Mtodos ...........................................................................................71 5.2 Uso de Mtodos en el Pasado.......................................................................................72 5.3 Uso Actual de Mtodos ...............................................................................................73 Prevalencia en el Uso Actual........................................................................................73 Diferenciales en los Niveles de Uso Actual...................................................................75 Nmero de Hijos al Iniciar el Uso de Anticonceptivos ...................................................78 Edad al Momento de la Adopcin de la Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria (AQV)....79 Conocimiento del Perodo Frtil...................................................................................81 Fuente de Suministro...................................................................................................82 Costo de los Mtodos Anticonceptivos Modernos .........................................................83 Informacin Suministrada durante la Prescripcin del Mtodo .......................................84 5.4 Intenciones de Uso en el Futuro ...................................................................................86 5.5 Mensajes Radiales y Televisivos sobre Planificacin Familiar........................................88 Exposicin a Mensajes y Aceptabilidad ........................................................................88 Contacto de las No Usuarias con Proveedores de Planificacin Familiar .........................90 5.6 Discusin sobre Planificacin Familiar entre las Parejas ................................................90 CAPTULO 6 NUPCIALIDAD Y EXPOSICIN AL RIESGO DE EMBARAZO............ ...... ..........93 6.1 Estado Conyugal Actual..............................................................................................93 6.2 Edad a la Primera Unin Conyugal...............................................................................94 6.3 Edad a la Primera Relacin Sexual...............................................................................97 6.4 Actividad Sexual Previa y Reciente ............................................................................ 101 6.5 Infertilidad Postparto................................................................................................. 103 6.6 Menopausia entre las Mujeres de 30 y Ms Aos ....................................................... 106 CAPTULO 7 PREFERENCIAS SOBRE FECUNDIDAD.............................................................107 7.1 El Deseo de Ms Hijos .............................................................................................. 107

    7.2 La Necesidad Insatisfecha y la Demanda de Servicios de Planificacin Familiar.................................................................................................................... 111

    7.3 Nmero Ideal de Hijos ............................................................................................... 115 7.4 Planificacin de la Fecundidad................................................................................... 117 7.5 Tasas de Fecundidad Deseada .................................................................................... 120 CAPTULO 8 MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIEZ..................................................... .....121 8.1 Niveles y Tendencias de la Mortalidad Infantil y en la Niez ....................................... 121 8.2 Diferenciales de la Mortalidad Infantil y en la Niez ................................................... 123 8.3 Mortalidad Perinatal.................................................................................................. 126

  • Contenido | v

    Pgina 8.4 Grupos de Alto Riesgo Reproductivo.......................................................................... 128 8.5 Causa de Muerte: Resultados de la Autopsia Verbal.................................................... 130 CAPTULO 9 SALUD REPRODUCTIVA..................... .....................................................................135

    9.1 Atencin Prenatal...................................................................................................... 135 Tipo y Frecuencia de la Atencin Prenatal.................................................................. 135 Calidad de la Atencin Prenatal................................................................................. 139 Toxoide Antitetnico................................................................................................. 142 9.2 Asistencia en Parto y el Postparto............................................................................... 143 Lugar de Ocurrencia del Parto y Tipo de Asistencia ..................................................... 143 Atencin Postnatal de las Madres ............................................................................... 148 9.3 Problemas en el Acceso al Cuidado de la Salud........................................................... 151 9.4 Uso de Cigarrillos ..................................................................................................... 153 9.5 Tuberculosis: Conocimiento y Actitudes de las Mujeres .............................................. 154 CAPTULO 10 SALUD INFANTIL................................. .....................................................................156 10.1 Peso y Tamao al nacer............................................................................................. 157 10.2 Vacunacin............................................................................................................... 159 Vacunacin en Cualquier Momento............................................................................ 159 Vacunacin en el Momento Apropiado ....................................................................... 162

    10.3 Enfermedades Respiratorias Agudas .......................................................................... 164 10.4 Fiebre: Prevalencia y Tratamiento.............................................................................. 166 10.5 Diarrea: Prevalencia y Tratamiento ............................................................................ 168

    Instalaciones y Medidas Sanitarias ............................................................................. 168 Prevalencia de la Diarrea........................................................................................... 170 Conocimiento del Cuidado de la Diarrea..................................................................... 170 Tratamiento de la Diarrea .......................................................................................... 171 Practicas Alimenticias ............................................................................................... 173 CAPTULO 11 LACTANCIA Y NUTRICIN................ .....................................................................177 11.1 Iniciacin de la Lactancia .......................................................................................... 177 11.2 Situacin de Lactancia por Edad ................................................................................ 180 11.3 Duracin Mediana e Intensidad de la Lactancia ........................................................... 181 11.4 Alimentacin Complementaria en los Menores de Tres Aos....................................... 183 Tipo de Alimentos Consumidos en las ltimas 24 Horas............................................. 184 11.5 Alimentacin de los Nios y Consumo de Micronutrientes .......................................... 186 Consumo y Suplementacin de Vitamina A y Hierro entre los Nios ............................ 186 11.6 Nutricin de los Nios............................................................................................... 190 11.7 Nutricin de las Mujeres............................................................................................ 195 Estatura de las Madres............................................................................................... 195 Peso y Masa Corporal de las Mujeres ......................................................................... 195 Consumo de Alimentos y de Suplementos por las Mujeres........................................... 197 11.8 Anemia en Nios y Mujeres....................................................................................... 203 Mtodos ................................................................................................................... 203 Resultados ................................................................................................................ 204

  • vi | Contenido

    Pgina CAPTULO 12 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER................................................................ . .........207 12.1 Violencia Fsica a partir de los 15 Aos ...................................................................... 203 12.2 Violencia por Parte del Esposo/compaero en los ltimos 12 Meses............................ 208 12.3 Resultados de la Violencia Fsica y Bsqueda de Ayuda.............................................. 212 12.4 Abuso Sexual antes y despus de Cumplir los 12 Aos ................................................ 216 CAPTULO 13 EL SNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) Y OTRAS ITS........................................................................................................221

    13.1 Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)..................................................... 221 13.2 Conocimiento del VIH/ SIDA.................................................................................... 221

    Conocimiento de Formas para Evitar el SIDA............................................................. 222 Conocimiento de Asuntos Relacionados con el VIH/SIDA........................................... 224 Conocimiento de la Trasmisin de la Madre al Hijo..................................................... 226

    13.3 Aspectos Sociales del VIH/SIDA................................................................................ 227 Aspectos Sociales: Actitudes hacia Personas con SIDA............................................... 227 Aspectos Personales: Actitudes hacia la Negociacin de Sexo Seguro .......................... 229

    13.4 Prueba del SIDA....................................................................................................... 230 13.5 Prevalencia de Infecciones de Transmisin Sexual (ITS) ............................................ 232 13.6 Prevalencia de Inyecciones........................................................................................ 234 13.7 Comportamiento Sexual de Alto Riesgo y Uso de Condones ....................................... 236 13.8 Jvenes y VIH/SIDA................................................................................................ 238

    Conocimiento de VIH/SIDA y Fuentes de condones.................................................... 238 Primera Relacin Sexual........................................................................................... 239 Uso de Condn en la Primera Relacin ...................................................................... 241 Relaciones Sexuales Prematrimoniales....................................................................... 241 Comportamiento Sexual de Alto Riesgo y Uso de Condones ....................................... 242 Relaciones Sexuales entre Mujeres Jvenes y Personas 10 Aos Mayores Comportamiento Sexual de Alto Riesgo y Uso de Condones ....................................... 245 Consumo de Bebidas Alcohlicas durante las Relaciones Sexuales .............................. 245

    CAPTULO 14 SITUACIN DE LAS MUJERES E INDICADORES DEMOGRFICOS Y DE SALUD..........................................................................................................247

    14.1 Trabajo de las Mujeres y Tipo de Remuneracin ......................................................... 247 14.2 Manejo de los Ingresos .............................................................................................. 248 14.3 Manejo de los Ingresos y Toma de Decisiones ............................................................ 251 14.4 Actitudes de la Mujer hacia Comportamientos Especificos .......................................... 254 14.5 Estatus de la Mujer y Uso de Anticoncepcin ............................................................. 258 14.6 Estatus de la Mujer y Preferencias de Fecundidad ....................................................... 259 14.7 Estatus de la Mujer y Salud Reproductiva ................................................................... 260 14.8 Situacin de la Mujer y Mortalidad Infantil y en la Niez ............................................ 261

    CAPTULO 15 MORBILIDAD, UTILIZACIN DE SERVICIOS Y GASTOS EN SALUD.. .........263 15.1 Problemas de Salud en los ltimos 30 Das................................................................. 263

    Afiliacin de la Poblacin a Seguros de Salud............................................................. 263 Morbilidad y Consulta Reciente ................................................................................. 264 Enfermedades Ambulatorias Recientes y Consultas a Profesionales de la Salud ............ 267

  • Contenido | vii

    Pgina Lugar de la Primera Consulta ..................................................................................... 268

    Forma de Pago de la Consulta .................................................................................... 273 Gastos en Consulta, Medicamentos y Totales.............................................................. 273

    15.2 Problemas de Salud en el ltimo Ao ........................................................................ 280 REFERENCIAS ...............................................................................................................................289 APNDICE A DISEO Y COBERTURA DE LA MUESTRA......................................................291 A.1 Introduccin ............................................................................................................ 291 A.2 Objetivos del Diseo Muestral.................................................................................. 291 A.3 Marco Muestral....................................................................................................... 291 A.4 Estratificacin ......................................................................................................... 291 A.5 Mnimo Tamao de Muestra para Cada Dominio ....................................................... 291 A.6 Asignacin de la Muestra ......................................................................................... 292 A.7 Seleccin de la Muestra............................................................................................ 293 Primera Etapa de Seleccin: Conglomerados ............................................................. 293 A.8 Rendimiento de la Muestra....................................................................................... 294 APNDICE B LOS ERRORES DE MUESTREO.........................................................................297 APNDICE C CALIDAD DE LA INFORMACIN .....................................................................327 APNDICE D PERSONAL DE LA ENCUESTA..........................................................................335 APNDICE E CUESTIONARIOS................................................................................................345 Cuestionario de Hogar.............................................................................................. 347 Cuestionario de Mujer ............................................................................................. 363

  • viii | Contenido

  • Lista de Cuadros | ix

    LISTA DE CUADROS Pgina CAPTULO 1 Cuadro 1.1 Resultados de la muestra para la encuesta de hogares y la de mujeres...............................9 CAPTULO 2 Cuadro 2.1.1 Caractersticas de las viviendas: fuentes de agua por rea de residencia .......................... 12 Cuadro 2.1.2 Caractersticas de las viviendas: fuentes de agua por departamento ................................ 13 Cuadro 2.2.1 Caractersticas de las viviendas: Sevicio sanitario por rea de residencia ........................ 14 Cuadro 2.2.2 Caractersticas de las viviendas: Sevicio sanitario por departamento............................... 14 Cuadro 2.3 Otras caractersticas de las viviendas........................................................................... 15 Cuadro 2.4.1 Bienes de consumo duradero del hogar ....................................................................... 17 Cuadro 2.4.2 Bienes bsicos de consumo duradero del hogar por departamento.................................. 18 Cuadro 2.4.3 Otros bienes de consumo duradero del hogar por departamento..................................... 18 Cuadro 2.5 Distribucin de la poblacin de los hogares por quintiles de riqueza............................... 20 Cuadro 2.6 Composicin de la poblacin total por edad................................................................. 21 Cuadro 2.7 Composicin de los hogares....................................................................................... 23 Cuadro 2.8.1 Orfandad de los nios segn sobrevivencia de los padres y situacin de residencia ................................................................................................................. 25 Cuadro 2.7 Registro de nacimientos de los nios menores de cinco aos ......................................... 26 Cuadro 2.9.1 Nivel de educacin de la poblacin de los hogares de 6 aos y ms: Mujeres.................. 29 Cuadro 2.9.2 Nivel de educacin de la poblacin de los hogares de 6 aos y ms: Hombres................. 30 Cuadro 2.10.1 Nivel de educacin de la poblacin de los hogares de 6 aos y ms (clasificacin alternativa): Mujeres.............................. 31 Cuadro 2.10.2 Nivel de educacin de la poblacin de los hogares de 6 aos y ms (clasificacin alternativa): Hombres............................. 32 Cuadro 2.11.1 Tasa de asistencia para la escuela primaria .................................................................. 34 Cuadro 2.11.2 Tasa de asistencia para le escuela secundaria ............................................................... 35 Cuadro 2.12.1 Tasa de repeticin escolar para la escuela primaria ....................................................... 37 Cuadro 2.12.2 Tasa de desercin escolar........................................................................................... 38 CAPTULO 3 Cuadro 3.1 Caractersticas de la poblacin entrevistada ................................................................. 40 Cuadro 3.2 Educacin alcanzada por las mujeres entrevistadas....................................................... 42 Cuadro 3.3 Alfabetismo de las mujeres entrevistadas..................................................................... 44 Cuadro 3.4.1 Conocimiento, asistencia e inters de las mujeres en el programa Educatodos................. 47 Cuadro 3.4.2 Grado en el que estudiaran las mujeres interesadas en el programa Educatodos.............. 48 Cuadro 3.4.3 Abandono de estudios de los hijos despus del sexto grado y razones para no estudiar ms ................................................................................................. 49 Cuadro 3.4.4 Deseos de los hijos de las mujeres de continuar estudios e inters en estudiar en Educatodos y en otros sitios.................................... 50 Cuadro 3.4.5 Miembros del hogar con inters en estudiar en Educatodos segn grado de inters.......... 51 Cuadro 3.5 Acceso a los medios masivos de comunicacin ............................................................ 53 Cuadro 3.6 Trabajo en los ltimos 12 meses de las mujeres entrevistadas ........................................ 55 Cuadro 3.7 Ocupacin de las mujeres .......................................................................................... 57

  • x | Lista de Cuadros

    Pgina CAPTULO 4 Cuadro 4.1 Niveles de Fecundidad para los tres aos que precedieron a la encuesta.......................... 60 Cuadro 4.2 Fecundidad, paridez y embarazo................................................................................. 63 Cuadro 4.3 Tendencias en las tasas de fecundidad por edad............................................................ 64 Cuadro 4.4 Nmero de nacidos vivos y sobrevivientes de las mujeres ............................................. 65 Cuadro 4.5 Intervalos entre nacimientos ....................................................................................... 66 Cuadro 4.6 Edad al primer nacimiento ......................................................................................... 67 Cuadro 4.7 Edad mediana al primer nacimiento ............................................................................ 68 Cuadro 4.8 Embarazo y maternidad de adolescentes...................................................................... 69 CAPTULO 5 Cuadro 5.1. Conocimiento de mtodos especficos por parte de las mujeres entrevistadas .................. 72 Cuadro 5.2 Uso alguna vez de mtodos anticonceptivos entre las mujeres ...................................... 73 Cuadro 5.3 Uso actual de anticoncepcin por edad de las mujeres.................................................. 74 Cuadro 5.4 Uso actual de anticoncepcin por caracteristicas .......................................................... 76 Cuadro 5.5 Nmero de hijos al usar anticoncepcin por primera vez............................................... 79 Cuadro 5.6 Edad al momento de la esterilizacin quirurgica........................................................... 80 Cuadro 5.7 Conocimiento del perodo frtil .................................................................................. 81 Cuadro 5.8 Fuente de suministro para mtodos modernos .............................................................. 83 Cuadro 5.9 Costo de mtodos modernos....................................................................................... 84 Cuadro 5.10 Informacin suministrada durante la prescripcin de mtodos modernos ........................ 85 Cuadro 5.11 Uso futuro de anticoncepcin ..................................................................................... 86 Cuadro 5.12 Razones para no querer usar mtodos anticonceptivos en el futuro................................. 87 Cuadro 5.13 Mtodo preferido de anticoncepcin para uso futuro..................................................... 88 Cuadro 5.14 Exposicin a mensajes de planificacin familiar en la radio, la televisin o en medios escritos ......................................................................................................... 89 Cuadro 5.16 Contacto de mujeres no-usuarias con proveedores de planificacin familiar.................... 91 CAPTULO 6 Cuadro 6.1 Estado conyugal actual de las mujeres......................................................................... 94 Cuadro 6.2 Edad a la primera unin ............................................................................................ 95 Cuadro 6.3 Edad mediana a la primera unin................................................................................ 96 Cuadro 6.4 Edad a la primera relacin sexual............................................................................... 98 Cuadro 6.5 Edad mediana a la primera relacin sexual................................................................ 100 Cuadro 6.6 Actividad sexual reciente: mujeres............................................................................ 102 Cuadro 6.7 Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto ................................................. 103 Cuadro 6.8 Duracin mediana de la amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto .............. 104 Cuadro 6.9 Menopausia ............................................................................................................ 106 CAPTULO 7 Cuadro 7.1. Preferencias de fecundidad....................................................................................... 108 Cuadro 7.2 Deseo de limitar la reproduccin .............................................................................. 110 Cuadro 7.3 Necesidad de servicios de planificacin familiar para las mujeres en unin ................... 114 Cuadro 7.4 Nmero ideal de hijos.............................................................................................. 116 Cuadro 7.5 Promedio ideal de hijos ........................................................................................... 118 Cuadro 7.6 Planificacin de la fecundidad.................................................................................. 119 Cuadro 7.7 Fecundidad deseada y observada .............................................................................. 120

  • Lista de Cuadros | xi

    Pgina CAPTULO 8 Cuadro 8.1 Mortalidad infantil y en la niez segn diferentes periodos.......................................... 122 Cuadro 8.2 Mortalidad infantil y en la niez segn caractersticas socioeconmicas seleccionadas.......................................................................................................... 124 Cuadro 8.3 Mortalidad infantil y en la niez por caractersticas demogrficas seleccionadas ........... 126 Cuadro 8.4 Mortalidad Perinatal................................................................................................ 127 Cuadro 8.5 Categoras de alto riesgo reproductivo....................................................................... 130 Cuadro 8.6 Muerte de menores de cinco aos por causas primarias............................................... 131 Cuadro 8.7 Muerte de menores de cinco aos por causas principales............................................. 132 Cuadro 8.8 Registro de defunciones........................................................................................... 133 CAPTULO 9 Cuadro 9.1 Atencin prenatal.................................................................................................... 137 Cuadro 9.2 Nmero de visitas prenatales y meses de embarazo a la primera visita.......................... 139 Cuadro 9.3 Contenido de la atencin prenatal para mujeres con hijos nacidos vivos en los ltimos cinco aos .................................................................................................. 141 Cuadro 9.4 Inyecciones contra el ttanos.................................................................................... 142 Cuadro 9.5 Lugar del parto ....................................................................................................... 144 Cuadro 9.6 Atencin del parto................................................................................................... 146 Cuadro 9.7 Momento del Cuidado postnatal............................................................................... 149 Cuadro 9.8 Persona que proporcion la atencin postnatal........................................................... 150 Cuadro 9.9 Problemas en el acceso a los servicios de salud .......................................................... 152 Cuadro 9.10 Uso de cigarrillos .................................................................................................... 154 Cuadro 9.11 Conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis .......................................................... 156 CAPTULO 10 Cuadro 10.1 Peso y tamao al nacer ............................................................................................ 158 Cuadro 10.2 Vacunacin en cualquier momento de los nios de 12-23 meses, por fuente de informacin........................................................................................................ 160 Cuadro 10.3 Vacunaciones en cualquier momento entre los nios de 12-23 meses por caractersticas seleccionadas............................................................................... 161 Cuadro 10.4 Vacunacin en el momento apropiado....................................................................... 163 Cuadro 10.5 Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) ............................ 165 Cuadro 10.6 Prevalencia y tratamiento de la fiebre........................................................................ 167 Cuadro 10.7 Eliminacin de las deposiciones de los nios ............................................................. 169 Cuadro 10.8 Prevalencia de diarrea entre los menores de cinco aos............................................... 170 Cuadro 10.9 Tratamiento de la diarrea......................................................................................... 172 Cuadro 10.10.1 Prcticas de alimentacin durante la diarrea: cantidad de liquidos ................................ 174 Cuadro 10.10.2 Prcticas de alimentacin durante la diarrea: cantidad de solidos ................................. 175 CAPTULO 11 Cuadro 11.1 Lactancia inicial...................................................................................................... 179 Cuadro 11.2 Situacin de lactancia para nios menores de tres aos por edad en meses.................... 181 Cuadro 11.3 Duracin mediana e intensidad de la lactancia ........................................................... 183 Cuadro 11.4 Alimentos recibidos por los nios el da o la noche anterior a la entrevista.................... 185 Cuadro 11.5.1 Ingesta de micronutrientes entre los nios por caractersticas demogrficas seleccionadas.......................................................................................................... 188

  • xii | Lista de Cuadros

    Pgina

    Cuadro 11.5.2 Ingesta de micronutrientes entre los nios por caractersticas socioeconmicas seleccionadas ............................................................................... 189 Cuadro 11.6 Indicadores de desnutricin para nios menores de cinco aos por caractersticas demogrficas seleccionadas................................................................ 217 Cuadro 11.7 Indicadores de desnutricin para nios menores de cinco aos por caractersticas socioeconmicas seleccionadas........................................................... 192 Cuadro 11.8 Estado nutricional de las mujeres.............................................................................. 197 Cuadro 11.9.1 Alimentos consumidos por las madres el da o la noche anterior a la entrevista ............. 199 Cuadro 11.9.2 Ingesta de micronutrientes entre las mujeres: alimentos ricos en vitamina A................. 200 Cuadro 11.9.3 Ingesta de micronutrientes entre las madres durante el embarazo ................................. 202 Cuadro 11.10.1 Prevalencia de anemia en nios ................................................................................ 205 Cuadro 10.10.2 Prevalencia de anemia en mujeres............................................................................. 206 CAPTULO 12 Cuadro 12.1 Violencia fsica por parte de cualquier persona desde los 15 aos ................................ 208 Cuadro 12.2 Violencia en los ltimos 12 meses............................................................................ 210 Cuadro 12.3 Daos como resultado de la violencia en los ltimos 12 meses .................................... 213 Cuadro 12.4 Busqueda de ayuda para resolver problemas con el compaero.................................... 214 Cuadro 12.5 Razones para no buscar ayuda para resolver problemas con el compaero.................... 215 Cuadro 12.6 Abuso sexual despus de los 12 aos ........................................................................ 217 Cuadro 12.7 Abuso sexual antes de los 12 aos ............................................................................ 218 Cuadro 12.8 Edad al primer abuso sexual..................................................................................... 219 CAPTULO 13 Cuadro 13.1 Conocimiento de formas de evitar el VIH/SIDA ....................................................... 223 Cuadro 13.2 Creencias sobre el VIH/SIDA .................................................................................. 225 Cuadro 13.3 Conocimiento de la transmisin del SIDA de la madre al hijo ..................................... 226 Cuadro 13.4 Actitudes hacia personas que tienen VIH/SIDA ......................................................... 228 Cuadro 13.5 Actitud hacia la negociacin para tener sexo seguro con la pareja ................................ 229 Cuadro 13.6 Prueba del SIDA..................................................................................................... 231 Cuadro 13.7 Autoreporte de infecciones de transmisin sexual (ITS) y sus sntomas........................ 233 Cuadro 13.8 Prevalencia de inyecciones....................................................................................... 235 Cuadro 13.9 Sexo de alto riesgo y uso de condones durante la ltima relacin sexual de alto riesgo durante los ltimos 12 meses .......................................................................... 237 Cuadro 13.10 Conocimiento comprensivo sobre el SIDA y conocimiento de fuente de condones entre jvenes........................................................................................ 238 Cuadro 13.11 Edad a la primera relacin sexual de mujeres adolescentes.......................................... 240 Cuadro 13.12 Uso de condones durante la primera relacin sexual entre adolescentes ........................ 241 Cuadro 13.13 Relaciones prematrimoniales en el ltimo ao entre las adolescentes y uso de condones................................................................................................... 243 Cuadro 13.14 Relaciones sexuales de alto riesgo y uso de condones entre las adolescentes de 15 a 24 aos ....................................................................................................... 244 Cuadro 13.15 Embriaguez durante las relaciones sexuales entre los jvenes...................................... 246 CAPTULO 14 Cuadro 14.1 Situacin de empleo de las mujeres entrevistadas y tipo de remuneracin ..................... 247 Cuadro 14.2 Persona que decide como gastar los ingresos y magnitud relativa de los ingresos de la entrevistada .............................................................................. 249

  • Lista de Cuadros | xiii

    Pgina Cuadro 14.3 Control que ejerce la entrevistada sobre sus propios ingresos y los del esposo/compaero................................................................................................... 250 Cuadro 14.4 Participacin de la mujer en las decisiones del hogar por persona que tiene la ltima palabra ..................................................................................................... 251 Cuadro 14.5 Participacin de la mujer en las decisiones del hogar por caractersticas seleeccionadas. 253 Cuadro 14.6 Actitud de la mujer hacia que el esposo golpee a la esposa .......................................... 255 Cuadro 14.7 Actitud de la mujer hacia rechazar relaciones sexuales con la pareja ............................ 256 Cuadro 14.8 Indicadores de empoderamiento de la mujer .............................................................. 257 Cuadro 14.9 Uso actual de la anticoncepcin por estatus de la mujer .............................................. 258 Cuadro 14.10 Empoderamiento de la mujer, nmero de hijos y necesidad insatisfecha de planificacin familiar .......................................................................................... 259 Cuadro 14.11 Salud reproductiva y empoderamiento de la mujer ..................................................... 260 Cuadro 14.12 Mortalidad infantil y en la niez por indicadores de estatus de la mujer........................ 261 CAPTULO 15 Cuadro 15.1 Afiliacin de la poblacin a seguros de salud ............................................................. 265 Cuadro 15.2 Condicin de salud de la poblacin.....................................................................................................266 Cuadro 15.3 Causas de enfermedades ambulatorias en los ltimos 30 das para las cuales se busc asistencia .................................................................................................. 269 Cuadro 15.4 Persona a quien se consult la primera vez, en los ltimos 30 das ............................... 270 Cuadro 15.5 Lughar de la primera consulta a profesionales de la salud por lugar de la primera consulta, segn caracteristicas seleccionadas.......................................... 271 Cuadro 15.6 Causas de enfermedades ambulatorias en los ltimos 30 das para las cuales se busc asistencia ................................................................................... 272 Cuadro 15.7 Forma de pago de las consultas a profesionales de la salud por problemas de salud en los ltimos 30 das.................................................................. 274 Cuadro 15.8 Tipos de gastos ambulatorios ................................................................................... 275 Cuadro 15.9 Gastos en consultas mdicas por enfermedades en los lltimos 30 das......................... 277 Cuadro 15.10 Gastos en medicamentos por enfermedades en los ltimos 30 das............................... 278 Cuadro 15.11 Gastos en exmenes y laboratorio por enfermedades en los ltimos 30 das .................. 279 Cuadro 15.12 Gastos totales por enfermedad en los ltimos 30 das................................................. 281 Cuadro 15.13 Causas de internamiento en el ltimo ao .................................................................. 282 Cuadro 15.14 Lugar de internamiento............................................................................................ 284 Cuadro 15.15 Formas de pago de los internamientos....................................................................... 285 Cuadro 15.16 Gastos totales por internamiento en el ltimo ao....................................................... 287 APNDICE A Cuadro A.1 Asignacin de la muestra.......................................................................................... 298 Cuadro A.2.1 Implementacin de la muestra de mujeres por residencia y departamentos seleccionados........................................................................................................... 301 Cuadro A.2.2 Implementacin de la muestra de mujeres para el resto de departamentos .................... 301 Cuadro A.3 Implementacin de la muestra de hombres por departamento...................................... 302 APNDICE B Cuadro B.1 Variables seleccionadas para el clculo de los errores de muestreo.............................. 300 Cuadro B.2.1 Errores de muestreo para la poblacin total................................................................ 301 Cuadro B.2.2 Errores de muestreo para la poblacin urbana ............................................................ 302

    Pgina

  • xiv | Lista de Cuadros

    Cuadro B.2.3 Errores de muestreo para la poblacin rural ............................................................... 303 Cuadro B.3.1 Errores de muestreo para Atlntida............................................................................ 304 Cuadro B.3.2 Errores de muestreo para Coln ................................................................................ 305 Cuadro B.3.3 Errores de muestreo para Comayagua........................................................................ 306 Cuadro B.3.4 Errores de muestreo para Copn................................................................................ 307 Cuadro B.3.5 Errores de muestreo para Corts................................................................................ 308 Cuadro B.3.6 Errores de muestreo para Choluteca ......................................................................... 309 Cuadro B.3.7 Errores de muestreo para El Paraso ......................................................................... 310 Cuadro B.3.8 Errores de muestreo para Francisco Morazn ............................................................ 311 Cuadro B.3.9 Errores de muestreo para Intibuc ............................................................................. 312 Cuadro B.3.10 Errores de muestreo para La Paz............................................................................... 313 Cuadro B.3.11 Errores de muestreo para Lempira............................................................................. 314 Cuadro B.3.12 Errores de muestreo para Ocotepeque........................................................................ 315 Cuadro B.3.13 Errores de muestreo para Olancho............................................................................. 316 Cuadro B.3.14 Errores de muestreo para Santa Brbara..................................................................... 317 Cuadro B.3.15 Errores de muestreo para Valle ................................................................................. 318 Cuadro B.3.16 Errores de muestreo para Yoro.................................................................................. 319 Cuadro B.4 Errores de muestreo para la fecundidad en los tres aos anteriores de la encuesta .......................................................................................................... 320 Cuadro B.5.1 Errores de muestreo para la mortalidad en los ltimos 6 aos y para la mortalidad infantil por sexenios................................................................... 321 Cuadro B.5.2 Errores de muestreo para la mortalidad neonatal en los diez aos anteriores a la encuesta por lugar de residencia .......................................................... 322 Cuadro B.5.3 Errores de muestreo para la mortalidad postneonatal en los diez aos anteriores a la encuesta por lugar de residencia .......................................................... 323 Cuadro B.5.4 Errores de muestreo para la mortalidad infantil en los diez aos anteriores a la encuesta por lugar de residencia .......................................................... 324 Cuadro B.5.5 Errores de muestreo para la mortalidad postinfantil en los diez aos anteriores a la encuesta por lugar de residencia .......................................................... 325 Cuadro B.5.6 Errores de muestreo para la mortalidad en la niez en los diez aos anteriores a la encuesta por lugar de residencia .......................................................... 326 APNDICE C Cuadro C.1 Distribucin por edad de la poblacin en hogares en la muestra total 327 Cuadro C.2 Distribucin por edad de las personas elegibles y entrevistadas................................... 328 Cuadro C.3 Porcentaje de observaciones sin informacin en la muestra bsica............................... 329 Cuadro C.4 Nacimientos a mujeres en la encuesta individual por ao calendario............................ 329 Cuadro C.5 Edad al fallecimiento en das para menores de 1 mes.................................................. 330 Cuadro C.6 Edad al fallecimiento en meses................................................................................. 331 Cuadro C.7 Calidad de los datos sobre peso y talla ....................................................................... 332 Cuadro C.8 Cobertura de la informacin antrpomtrica para mujeres ............................................ 333 Cuadro C.9 Indicadores de desnutricin para nios menores de cinco aos con los nuevos estndares propuestos por la OMS....................................................... 334

  • Lista de Grficos | xv

    LISTA DE GRFICOS

    Pgina CAPTULO 2 Grfico 2.1 Caracteristicas Bsicas de los Hogares por rea de Residencia .................................... 16 Grfico 2.2 Distribucin de la Poblacin por Edad y Sexo ............................................................ 22 Grfico 2.3 Porcentaje de Hogares Encabezados por Mujeres segn rea de Residencia ................ 24 Grfico 2.4 Distribucin de las Mujeres de 6 Aos y Ms por Nivel de Educativo, segn rea de

    Residencia ............................................................................................................... 28 Grfico 2.5 Distribucin de Hombres y Mujeres de 6 aos y Ms por Nivel de Eduacin ................ 28 Grfico 2.6 Tasa de Asistencia Escolar, por Sexo y Edad.............................................................. 36 CAPTULO 3 Grfico 3.1 Porcentaje de Mujeres en Edad Frtil con Educacin Superior, segn Departamento..... 41 Grfico 3.2 Porcentaje de Mujeres en Edad Frtil con Alfabetismo, segn departamento ................ 43 CAPTULO 4 Grfico 4.1 Tasa de Fecundidad por Edad para el Trienio Anterior a la Encuesta, segn rea de

    Residencia ............................................................................................................... 60 Grfico 4.2 Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el Trienio Anterior en la Encuesta, por rea de Residencia y Departamento..................................................................... 62 Grfico 4.3 Tendencia en la Fecundidad Segn Varias ENESF y la ENDESA 2005-2006 ............... 64 Grfico 4.4 Porcentaje de Adolescentes Embarazadas o con Hijos por Departamento ..................... 70 CAPTULO 5 Grfico 5.1 Conocimiento y Uso de Mtodos de Planificacin Familiar entre Mujeres Unidas ........ 75 Grfico 5.2 Prevalencia de Mtodos Anticonceptivos entre las Mujeres en Unin, segn

    Departamento........................................................................................................... 77 Grfico 5.3 Cambios en la Prevalencia de Mtodos Anticonceptivos entre las Mujeres en Unin,

    por rea de Residencia y Educacin .......................................................................... 78 Grfico 5.4 Fuente de Suministro para Mtodos Modernos de Planificacin Familiar, por

    Sectores................................................................................................................... 82 Grfico 5.5 Intencin de Uso futuro de Anticonceptivos, segn Nmero de Hijos Sobrevivientes.... 87 CAPTULO 6 Grfico 6.1 Edad Mediana a la Primera Unin de las Mujeres de 25-49 aos por rea de

    Residencia y Educacin ............................................................................................ 97 Grfico 6.2 Edad Mediana a la Primera Relacin Sexual de las Mujeres de 25 a 49 Aos por rea de Residencia y Educacin .......................................................................... 99 Grfico 6.3 Duracin del Perodo de no Susceptibilidad Postparto al Riesgo de Embarazo, segn Departamento ............................................................................................... 105

  • xvi | Lista de Grficos

    Pgina CAPTULO 7 Grfico 7.1 Preferencias de Fecundidad de las Mujeres Casadas o Unidas................................... 109 Grfico 7.2 Componentes de la Necesidad Insatisfecha de Planificacin Familiar......................... 113 Grfico 7.3 Porcentaje de Mujeres Casadas o Unidas con Necesidad Insatisfecha de

    Anticoncepcin, segn Departamento...................................................................... 113 CAPTULO 8 Grfico 8.1 Tendencia en la Mortalidad Infantil, segn la ENESF 1996, ENESF 2001 y ENDESA 2005-2006 ............................123 Grfico 8.2 Mortalidad Infantil para los Diez Aos que Precedieron la Encuesta, por Departamento .................................................................................................. 125 Grfico 8.3 Nacimientos y Mujeres en Categoras de Riesgo Elevado de Mortalidad de los Nios ........................................................................................................... 129 CAPTULO 9 Grfico 9.1 Visitas Prenatales de Atencin y Meses de Embarazo a la Primera Visita ................... 138 Grfico 9.2 Atencin Prenatal por Mdico segn Departamento.................................................. 147 Grfico 9.3 Atencin del Parto por Medico, segn Departamento................................................ 147 CAPTULO 10 Grfico 10.1 Cobertura de Vacunacin segn Tipo de Vacuna ...................................................... 160 Grfico 10.2 Cobertura de Vacunacin antes de los 18 Meses, entre los Nios de 18 a 29 Meses y

    los Nios de 48 a 59 Meses ..................................................................................... 162 CAPTULO 11 Grfico 11.1 Inicio de la Lactancia Materna por Departamento..................................................... 178 Grfico 11.2 Indicadores del Estado Nutricional de los Nios Menores de 5 Aos, por Edad .......... 191 Grfico 11.3 Desnutricin Crnica y Global, por Departamento.................................................... 193 CAPTULO 12 Grfico 12.1 Violencia Desde los 15 Aos................................................................................... 211 Grfico 12.2 Violencia en los ltimos 12 Meses............... 211 CAPTULO 13 Grfico 13.1 Conocimiento de Formas para Evitar el VIH/SIDA................................................... 222 CAPTULO 14 Grfico 14.1 Nmero de Decisiones en las Cuales las Mujeres Tienen la ltima Palabra ............... 252

  • Presentacin | xvii

    PRESENTACIN

    La Secretara de Salud (SS) y el Instituto Nacional de Estadstica (INE) de Honduras presentan en forma detallada en este informe los principales resultados de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDESA 2005-2006) que mide el estado de salud en una muestra representativa de la poblacin hondurea en el mbito nacional, zonas urbanas y rurales, y de 16 regiones departamentales y 2 regiones metropolitanas de salud, ubicadas estas dos ltimas en los departamentos de Corts y Francisco Morazn. Esta encuesta es de gran complejidad porque adems de la informacin regularmente recolectada en este tipo de encuestas, se incluy la toma de muestra sangunea en los nios menores de cinco aos y de las mujeres en edad reproductiva en los hogares encuestados para determinar el nivel de hemoglobina (anemia) en dicha poblacin; la toma de antropometra para la determinacin del estado nutricional; y mdulos especiales sobre violencia intrafamiliar, autopsia verbal de defunciones de menores de 5 aos y morbilidad y gastos en salud. La ENDESA 2005-2006 es una investigacin que se constituye en la continuacin de los esfuerzos de la Encuesta Nacional de Epidemiologa y Salud Familiar ENESF- realizadas desde 1981 al 2001, proporcionando la oportunidad de conocer aproximadamente cada cinco aos, el nivel, tendencia y diferenciales de la fecundidad, mortalidad, prevalencia anticonceptiva y de la salud familiar; conocimiento que ha sido y es fundamental para el diseo y orientacin de las polticas y programas de salud de la poblacin, en particular de la salud materno infantil. Es necesario expresar el reconocimiento a todos los protagonistas sin excepcin, que participaron en este trascendental estudio, incluyendo a los responsables de la planificacin y ejecucin y a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por la financiacin del estudio dentro del Programa MEASURE DHS que implementa Macro International. Pero especialmente se quiere agradecer al personal de campo (Supervisoras, Crticas, Encuestadoras y Motoristas) y a todas las personas en las diferentes comunidades del pas, que muy generosamente abrieron las puertas de sus hogares y proporcionaron su valioso tiempo para responder y ser parte de este importante estudio. Jenny Meza Sergio Javier Snchez Secretara de Estado Director Ejecutivo en el Despacho de Salud INE

  • xviii | Presentacin

  • Resumen Ejecutivo | xix

    RESUMEN EJECUTIVO

    Este informe tiene como propsito presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDESA 2005-2006) realizada en Honduras por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) en coordinacin con la Secretara de Salud. La ENDESA 2005-2006 se realiz con el objetivo principal de proporcionar informacin estadstica actualizada a nivel nacional y por regiones departamentales (exceptuando por costos y accesibilidad, Isla s de la Baha y Gracias a Dos) y metropolitanas de salud, sobre indicadores de vivienda, fecundidad, salud en general y salud reproductiva en particular, estado nutricional de los nios, mortalidad infantil y en la niez, VIH/SIDA, violencia intrafamiliar, morbilidad, utilizacin de servicios y gastos en salud e indicadores demogrficos de la poblacin de Honduras. Otro de los objetivos de la ENDESA 2005-2006 es proporcionar informacin comparativa con encuestas de salud anteriores, realizadas en el pas.

    El presente resumen ejecutivo contiene una descripcin breve de algunos de los aspectos ms importantes incluidos en la ENDESA 2005-2006, principalmente aquellos relacionados con los resultados de las entrevistas realizadas a las mujeres en edad reproductiva. La muestra ENDESA 2005-2006 fue diseada para proveer anlisis a diferentes niveles de desagregacin geogrfica, tales como el rea de residencia de la poblacin (urbano o rural), de las regiones departamentales de salud y las zonas metropolitanas de los departamentos de Corts y Francisco Morazn. El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDESA 2005-2006 se defini como la poblacin femenina de 15 a 49 aos de edad de todo el pas.

    Durante el trabajo de campo, el cual se inici el 30 de Octubre del 2005 y se extendi hasta el da 11 de Mayo de 2006, se visitaron un total de 21,201 viviendas en los 1,050 conglomerados (sectores censales) seleccionados para la ENDESA 2005-2006. En estas viviendas se encontraron 19,092 hogares ocupados y se logr realizar la entrevista en 18,683, de donde resulta una tasa de respuesta del 98 por ciento al excluir del clculo los hogares ausentes y las viviendas desocupadas o no encontradas. De un total de 21,634 mujeres elegibles se pudo entrevistar a 19,948, obtenindose una tasa de respuesta del 92 por ciento. Estas tasas son satisfactorias para este tipo de encuestas, sobre todo tomando en cuenta las difciles condiciones que presentan algunas reas y poblaciones de Honduras para el trabajo de campo, particularmente en comunidades mineras que mantienen reserva ante toda presencia externa. CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN ENTREVISTADA En todas las viviendas de la muestra seleccionada para la ENDESA 2005-2006 se aplic el cuestionario del hogar en el cual se registraron las caractersticas ms importantes de cada uno de los miembros del hogar: relacin de parentesco con el jefe del hogar, si el miembro listado es residente o visitante, sexo, edad, educacin, asistencia a centros regulares de enseanza, supervivencia y residencia de los padres, morbilidad y gastos en salud, caractersticas de la vivienda y el hogar; y peso y talla de nios y mujeres. La prueba de anemia a nios y mujeres se realiz a todas las personas elegibles presentes o localizadas que estuvieron anuentes. Los resultados que aqu se presentan se refieren fundamentalmente a la poblacin calificada como residente habitual.

    Al igual que en 2001, las mujeres de 15 a 24 aos representan alrededor del 40 por ciento del total en edad frtil y las de 35 y ms aos el 29 por ciento. En otras palabras, no ha cambiado la estructura por edad de las mujeres en edad reproductiva. En relacin a la distribucin por estado conyugal, tampoco se presentan cambios significativos entre 2001 y 2005-2006, con el 58 por ciento de las mujeres en el grupo de casadas o unidas.

  • xx | Resumen Ejecutivo

    Un poco ms de la mitad de las mujeres entrevistadas en la ENDESA 2005-2006 (54 por ciento)

    residen en reas urbanas, frente a 49 por ciento en el 2001. Por otro lado, en el campo de la educacin, el 10 por ciento de mujeres con ningn nivel educativo baj al 6 por ciento y una de cada tres mujeres (35 por ciento) tienen algn grado de estudios secundarios o superiores (31 por ciento en el 2001).

    Dos de cada cinco de las mujeres entrevistadas residen en Corts y Francisco Morazn. Individualmente, ninguno de los otros departamentos alberga ms del 7 por ciento de las mujeres entrevistadas.

    FECUNDIDAD Y FACTORES ASOCIADOS

    An cuando la tasa de fecundidad global (TFG) ha venido descendiendo en el pais, Honduras es el segundo pas de Centro Amrica con ms alta tasa de fecundidad despus de Guatemala . Esta fecundidad est altamente relacionada con la edad de la primera relacin sexual y la edad en que se tiene el primer hijo.

    Para el perodo 2003-2006, la tasa global de fecundidad (TGF) en Honduras se estim en 3.3 hijos por mujer, lo que indica un descenso de un hijo si se compara con la TGF estimada en la ENESF 2001 de 4.4 hijos por mujer para el perodo 1998-2000.

    El 65 por ciento de las mujeres en unin estaban usando mtodos anticonceptivos en el momento de la encuesta, en comparacin con 62 por ciento en 2001. En el 2005-2006, el uso de mtodos modernos asciende al 54 por ciento y el 9 por ciento a mtodos tradicionales (51 y 11 por ciento en 2001, respectivamente).

    Los menores niveles de uso de mtodos anticonceptivos se encuentran entre las mujeres que residen en el rea rural, entre las mujeres sin educacin y las que pertenecen al estrato mas pobre (61, 56 y 53 por ciento, respectivamente).

    El 58 por ciento de las mujeres en edad frtil viven con su pareja: el 24 por ciento casada y el 34 por ciento en unin libre.

    La edad mediana a la primera unin de las mujeres de 20-49 es de 19 aos y a la primera relacin sexual es de 18 aos.

    Slo la mitad de los nacimientos ocurridos en los ltimos cinco aos eran deseados. La otra mitad no fueron deseados en el momento en que la madre qued embarazada, ya sea porque queran tener su hijo ms tarde o porque ya no deseaban ms hijos.

    MORTALIDAD INFANTIL La tasa de mortalidad infantil es un indicador sensible a los cambios que se producen en las sociedades. Los factores de desarrollo socioeconmico inciden directamente sobre la probabilidad de sobrevida de los nios y tambin lo hacen sobre la capacidad de respuesta de los servicios de salud. Existen mltiples causas de muertes infantiles. Una de las ms importantes se refiere a la falta de acceso a la informacin y a servicios de salud de calidad, debido a barreras geogrficas, sociales, econmicas y culturales. La falta de conocimiento de los signos de alarma o de las medidas de prevencin apropiadas, limitan la posibilidad de los padres y cuidadores de nios, a buscar ayuda oportuna con personal de salud calificado.

    Segn la ENDESA 2005-2006, de cada 1,000 nios que nacieron en Honduras durante el perodo 2000-2006, 25 murieron durante el primer ao, cifra que presenta un descenso importante en comparacin con el nivel estimado para el periodo 1994-2000 de 34 por mil. El descenso es bsicamente el resultado de la disminucin en la mortalidad postneonatal de 14 a 10 por mil.

  • Resumen Ejecutivo | xxi

    La disminucin ms importante, sin embargo, se observa en uno de los componentes de la mortalidad en la niez, la mortalidad post-infantil, al pasar de 12 a 7 por mil. En consecuencia, la mortalidad en la niez, medida como muertes antes del quinto cumpleaos por cada 1,000 nacidos vivos, alcanz durante el ltimo perodo estudiado la cifra de 32, en comparacin con el 46 por mil estimado para el perodo 1994-2000.

    EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Durante las ltimas dcadas, Honduras ha venido desarrollando estrategias tendentes a mejorar la calidad de la atencin materna, favoreciendo el acceso de las mujeres a la planificacin familiar, la captacin de las embarazadas antes de las 12 semanas de gestacin, el acceso oportuno a la atencin calificada del parto y la atencin de calidad del periodo del postparto. Para tal propsito, se han diseado normas actualizadas y estandarizadas que contienen los procedimientos bsicos necesarios para que los proveedores de salud, tanto pblicos como privados, puedan brindar una atencin oportuna, segura y eficaz a las mujeres que demanden atencin en hospitales, clnicas maternoinfantiles y centros de salud tanto urbanos como rurales, a fin de favorecer la normal evolucin del embarazo, prevenir complicaciones e identificarlas precozmente para un manejo oportuno. En dichas normas estan incluidas las prcticas recomendadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y los nuevos enfoques basados en la evidencia cientfica disponible, para la atencin de la mujer durante su embarazo, parto y postparto.

    Los resultados de la ENDESA 2005-2006 muestran que la cobertura de la atencin prenatal por personal de salud ha mejorado en el pas, ya que el 92 por ciento de las madres recibieron cuidado prenatal calificado, lo que significa un incremento de 9 puntos porcentuales con respecto al 83 por ciento estimado en la ENESF 2001. Estas atenciones son brindadas principalmente por mdico en un 73 por ciento y por enfermera o auxiliar de enfermera en 19 por ciento.

    A nivel nacional, el 81 por ciento de mujeres tienen al menos cuatro controles, situacin que es un poco mejor en el rea urbana (87 por ciento) que en el rea rural (76 por ciento).

    La captacin oportuna para el primer control prenatal tambin ha mejorado en el pas. Un poco ms de los dos tercios de las madres (69 por ciento) asiste a su primera visita antes del cuarto mes en comparacin con el 56 por ciento reportado en 2001.

    De las mujeres que tuvieron hijos en los cinco aos anteriores a la encuesta, el 70 por ciento haban alcanzado niveles de proteccin contra el ttanos neonatal para el ltimo nacimiento.

    El 67 por ciento de los nacimientos son atendidos a nivel institucional comparado con el 62 por ciento estimado en 2001

    En el pas, el 33 por ciento de los nacimientos tuvieron lugar en la casa, nivel que es 11 puntos inferior al registrado en 2001. La proporcin de partos en casa es ms alta para las madres de 35 aos y ms, y para los nacimientos de orden seis y ms (42 y 58 por ciento, respectivamente), situacin desfavorable para este grupo poblacional que es el de mayor riesgo.

    El 67 por ciento de los nacimientos son actualmente atendidos por profesionales de la salud (64 por ciento por mdicos y 3 por ciento por enfermeras). Las diferencias por residencia son importantes: en las zonas urbanas, 90 por ciento de los nacimientos recibi asistencia del personal de salud frente a apenas el 50 por ciento del rea rural.

  • xxii | Resumen Ejecutivo

    SALUD INFANTIL

    El estado de salud de los nios es el resultado de las circuntancias socioeconmicas y culturales que rodean a la familia en especial y a las comunidades en general. La pevalencia del bajo peso al nacer es alta, igual que la prevalencia de las infecciones respiratoria s agudas y las diarreas. Estas infecciones, frecuentes y por largos perodos, ocasionan un grave deterioro nutricional que a su vez desencadena una mayor vulnerabilidad a enfermarse y a presentar complicaciones que pueden llevar a la muerte. Inmunizaciones Al igual que en las encuestas anteriores, en la ENDESA 2005-2006 se indag tambin sobre la historia de vacunacin de los nios nacidos en los cinco aos anteriores a la encuesta. Para facilitar la recoleccin de la informacin, se incluyeron todos los nacidos a partir de enero de 2000. Se prest atencin a vacunas que protegen contra las enfermedades que configuran los pr incipales cuadros de morbilidad infantil: tuberculosis (BCG), difteria, tos ferina ttanos, haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B (DPT/Hib/Hb), poliomielitis (Sabn), sarampin, rubola y parotiditis (SRP). A las entrevistadas que tuvieron hijos nacidos vivos en ese perodo se les pidi mostrar el carn de salud infantil y/o tarjeta del nio/nia de cada uno de ellos a fin de registrar las vacunas que el nio haba recibido y las fechas en que haban sido administradas.

    La tenencia de carn de vacunacin fue ligeramente menor en el 2005-2006 (85 por ciento) que en el 2001 (87 por ciento).

    El 75 por ciento de los nios de 12-23 meses haba recibido todas las vacunas esenciales en 2005-2006, frente al 78 por ciento en 2001.

    El 98 por ciento de los nios y nias recibieron la vacuna BCG, el 93 por ciento recibi la tercera dosis de pentavalente y el 88 por ciento la tercera dosis de Sabn. El 85 por ciento de los nios de 12-23 meses recibi la vacuna SRP.

    Es importante indicar que estas coberturas son muy parecidas a las encontradas en la ENESF 2001, particularmente si se compara para BCG, terceras dosis de DPT/Hib/Hb y Sabn y SRP (98, 91, 91 y 83 por ciento, respectivamente).

    Peso al Nacer

    Es muy importante conocer el peso del nio al nacer, porque de esta informacin puede depender la sobrevivencia del nio. Todos los aos nacen en el mundo ms de 20 millones de nios y nias con un peso inferior a los 2,500 gramos (5.5 libras), lo que equivale al 17 por ciento de todos los nacimientos del mundo en desarrollo. Los bebs con bajo peso al nacer corren un riesgo mayor de morir durante los primeros meses y aos. Los que sobreviven son propensos a sufrir alteraciones del sistema inmunolgico y a presentar, ms adelante en la vida, una mayor incidencia de enfermedades crnicas, como diabetes y cardiopatas.

    Se desconoce el peso al nacer del 8 por ciento de los nios. pero entre los nios con informacin, el ocho por ciento pesaron menos de 2.5 kilogramos.

    Los departamentos que presentan la mayor prevalencia de bajo peso son: Ocotepeque con 15 por ciento, Intibuc con 14 por ciento y Lempira con el 12 por ciento. Coln y Yoro registran la menor prevalencia de bajo peso con 5 por ciento cada uno.

    Prevalencia de Diarrea y Tratamiento

    La diarrea no es una enfermedad sino el sntoma de otro trastorno. Su principal caracterstica es la evacuacin frecuente de heces acuosas, lo cual provoca una baja absorcin de lquidos y nutrientes, pudiendo estar acompaada de dolor, fiebre, nuseas, vmito, debilidad o prdida del apetito. De acuerdo

  • Resumen Ejecutivo | xxiii

    con cifras de la Organizacin Mundial de la Salud, la diarrea es una de las principales causas de muerte en los pases en desarrollo.

    El 16 por ciento de los nios menores de cinco aos tuvo un episodio de diarrea en las dos semanas

    antes de la encuesta, 6 puntos porcentuales por debajo del 23 por ciento estimado en la ENESF 2001 y prcticamente sin diferencias entre nios y nias (16 y 15 por ciento, respectivamente).

    Casi la mitad de los nios con diarrea (47 por ciento), fue llevado a un proveedor o establecimiento de salud, porcentaje similar al encontrado en la ENESF 2001 (49 por ciento).

    Dos terceras partes de los nios recibieron terapia de rehidratacin oral (TRO). Un poco ms de la mitad, el 56 por ciento, recibi Litrosol.

    Slo a un poco ms de la tercera parte de los nios, 34 por ciento, se le increment la cantidad de lquidos. En un 27 por ciento les disminuyeron la cantidad, y en un 38 por ciento les continuaron dando las cantidades usuales.

    LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es el alimento por excelencia para los nios especialmente en los primeros seis meses de vida, sin embargo esta prctica ha sufrido un fuerte deterioro debido a la creciente urbanizacin, al desarrollo y uso de sucedneos de la leche materna y tambin a una incorporacin creciente de la mujer en el mercado de trabajo.

    La lactancia contina siendo prctica generalizada en Honduras. El 95 por ciento de los nios nacidos en los cinco aos anteriores a la ENDESA 2005-2006, han lactado alguna vez (96 por ciento estimado en la ENESF 2001), sin diferencias entre subgrupos poblacionales. Sin embargo, la lactancia exclusiva, recomendada durante los primeros seis meses de vida, slo es recibida por el 43 por ciento en los menores de dos meses, indicando una disminucin de 4 puntos porcentuales con respecto al 2001.

    Para nios menores de tres aos, la lactancia tiene una duracin mediana de 18.8 meses, valor que ha mejorado con respecto a 2001 en que la duracin de la lactancia fue de 17.6 meses.

    ESTADO NUTRICIONAL El pais y en especial el sector salud, han realizado esfuerzos importantes para reducir las tasas de desnutricin infantil, desde la promocin de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, proyectos de generacin de ingresos, la normalizacin y reglamentacin de la fortificacin de los alimentos de alto consumo, el manejo intrahospitalario del nio severamente desnutrido, el manejo ambulatorio del nio con desnutricin leve y moderada y la suplementacin con micronutientes hasta llegar a la mas reciente estrategia en fase de implementacin, conocida como Atencin Integral a la Niez con base comunitaria, AIN-C, entre otros. Todas estas intervenciones han conducido a la disminucin de la desnutricin crnica en Honduras. Estado nutricional de los nios

    Segn la ENDESA 2005-2006, una cuarta parte de los nios menores de cinco aos (25 por ciento) adolecen de retardo en el crecimiento, nivel ms bajo al observado en la ENESF 2001 (29 por ciento).

    El peso deficiente para la talla o desnutricin aguda, slo afecta al uno por ciento de los nios en el pas y su nivel es el mismo que el observado en 2001.

    La desnutricin global es la que alcanz la mayor disminucin en la situacin nutricional de los nios. El 11 por ciento de los nios menores de cinco aos tiene un peso deficiente para su edad, evidenciando una disminucin de 6 puntos porcentuales respecto a la cifra observada en 2001 de 17 por ciento.

  • xxiv | Resu men Ejecutivo

    Estado nutricional de las mujeres A nivel nacional, el 10 por ciento de las mujeres tienen una talla inferior a 145 cms. Este indicador

    es mayor entre las mujeres sin educacin, 26 por ciento, entre las mujeres ms pobres, 21 por ciento, y entre las que viven en La Paz, Intibuc y Lempira, con 28, 23 y 22 por ciento, respectivamente.

    El 47 por ciento de las mujeres en edad frtil tienen sobrepeso (IMC25.0) de las cuales el 19 por ciento presentan obesidad (ndice de masa corporal igual o mayor que 30). El sobrepeso se da en mayor proporcin en Coln y Corts con 53 por ciento y en Valle y Francisco Morazn con el 52 por ciento.

    Los mayores porcentajes de obesidad se observan entre las mujeres de mayor edad (32 por ciento), en las residentes en el rea urbana (29 por ciento) y en el departamento de Coln. Los menores porcentajes de obesidad se encuentran entre las mujeres ms jvenes y en el departamento de Lempira con 18 por ciento.

    Anemia

    La prevalencia de anemia entre los nios hondureos de 6 a 59 meses es alta. Un poco ms de la tercera parte (37 por ciento), padecen de algn tipo de anemia , fundamentalmente anemia leve (23 por ciento). El resto de anemia es bsicamente moderadad (14 por ciento) y apenas el uno por ciento presentan anemia severa.

    Entre las mujeres de 15 a 49 aos el 19 por ciento presenta algn grado de anemia (4 puntos ms que en lo encontrado en el ao 2001), siendo la anemia leve la ms importante con un 16 por ciento.

    VIOLENCIA DOMESTICA

    La violencia en el mbito familiar es un problema importante de salud pblica y comprende: 1) la violencia fsica, considerando sta como cualquier accin no accidental que provoque o pueda provocar dao fsico, enfermedad o riesgo de padecerla ; 2) la violencia sicolgica, considerando como tal los actos, conductas o exposicin a situaciones que agredan o puedan agredir, alteren o puedan alterar el contexto afectivo necesario para el desarrollo psicolgico normal, tales como rechazos, insultos, amenazas, humillaciones, aislamiento; 3) la violencia sexual, como toda actividad dirigida a la ejecucin de actos sexuales en contra de la voluntad, dolorosos o humillantes o abusando del poder, autoridad, con engao o por desconocimiento en el caso de los menores; y 4) la violencia econmica, como la desigualdad en el acceso a los recursos econmicos que deben ser compartidos, al derecho de propiedad, a la educacin y a un puesto de trabajo, derechos reconocidos en la Constitucin.

    A nivel nacional, el 15 por ciento de las mujeres fue maltratada alguna vez por parte de alguna

    persona, a partir de los quince aos, nivel similar al estimado en la ENESF 2001. El maltrato aumenta con la edad, desde el 9 por ciento entre las mujeres de 15-19 aos hasta alcanzar su mximo valor entre las mujeres de 40-44 aos con 21 por ciento, para luego disminuir ligeramente a 19 por ciento entre las mujeres de 45-49 aos.

    En relacin a la persona que ejerci la violencia, igual que en la ENESF 2001, el esposo/compaero sigue siendo el mayor maltratador (32 por ciento).

    ITS/VIH/SIDA

    En el mundo ms de 60 millones de personas han sido infectadas por el VIH en los ltimos 20 aos y aproximadamente la mitad de ellas se infectaron entre los 15 y los 24 aos de edad. Actualmente casi 12 millones de jvenes estn viviendo con el VIH/SIDA. Las mujeres jvenes tienen varias veces ms probabilidades que los hombres jvenes de ser infectadas por el VIH. En casi 20 pases de frica, 5 por ciento o ms de las mujeres de 15 a 24 aos de edad estn infectadas. Estas estadsticas subrayan la urgente necesidad de abordar el VIH entre los jvenes. En el pas se han venido haciendo esfuerzos para abordar la problemtica provocando la participacin activa de la comunidad nacional e internacional.

  • Resumen Ejecutivo | xxv

    El conocimiento sobre el VIH/SIDA es generalizado en Honduras (el 98 por ciento de las mujeres de 15-49 aos han odo hablar del SIDA).

    La idea equivocada de que el zancudo puede transmitir el VIH es la que est ms arraigada entre las mujeres ya que slo un poco ms de la mitad de las mujeres (56 por ciento), cree que el SIDA no puede ser transmitido por zancudos.

    A nivel nacional, 71 por ciento de las mujeres nunca se han hecho la prueba de SIDA. Este porcentaje es mayor entre las mujeres sin educacin y entre las que estn ubicadas en el estrato ms pobre (75 y 81 por ciento, respectivamente), comparadas con las que tienen educacin superior y estn en el quintil superior de riqueza (55 y 62 por ciento, respectivamente).

    A nivel nacional, el 15 por ciento de las mujeres declararon haber tenido una ITS, mal olor o descarga genital anormal, llaga o lcera genital, cualquiera de ellas.

    Las mujeres casadas o unidas son casi en su totalidad prcticamente mongamas. En este grupo, las practicas sexuales de riesgo son casi inexistentes, mientras que entre las mujeres divorciadas, separadas o viudas un poco ms de la mitad (el 53 por ciento), tuvieron relaciones de riesgo y casi la totalidad de las mujeres nunca casadas ounidas (98 por ciento), tuvieron relaciones de riesgo en el ltimo ao.

    AUTONOMA DE LA MUJER La igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer son el fundamento para lograr que las madres y nios gocen de salud. Esto significa que las mujeres deben ejercer su derecho a tomar decisiones en aspectos que afectan su salud y la de sus hijos, mas an cuando participan activamente en el mercado laboral y generan ingresos que benefician la economia del hogar. En algunas zonas del pas las mujeres an enfrentan obstculos para el uso de anticonceptivos, para obtener consejera sobre planificacin familiar, o para decidir cuntos hijos tener y cuando tenerlos, debido al control que sobre ellas ejercen sus esposos o parejas. En la ENDESA 2005-2006 se incluyeron preguntas especficas sobre tipo de remuneracin, tamao relativo de los ingresos de la mujer en comparacin con la remuneracin del esposo/compaero, control de la mujer sobre sus ingresos y los del esposo/compaero. Tambin se incluyeron preguntas sobre la participacin de la mujer en las decisiones importantes del hogar; sobre las actitudes con respecto a razones que justifican que el esposo/compaero golpee a la mujer; y bajo qu circunstancias se justifica que la mujer se niegue a tener relaciones sexuales con la pareja. Control de los ingresos

    Slo un poco ms de la mitad de las mujeres, 53 por ciento, deciden por si mismas en qu usar el salario que reciben, un 46 por ciento toman la decisin junto a su esposo o compaero de hogar. Apenas en el 2 por ciento de los casos es la pareja quien decide como usar los ingresos de la mujer.

    En relacin a quin recibe mayores ingresos, el 64 por ciento de las mujeres declaran ganar menos que su pareja, el 23 por ciento casi lo mismo y el 12 por ciento ganan ms. El uno por ciento de las mujeres con remuneracin en efectivo tienen una pareja que no recibe ningn ingreso.

    Toma de decisiones

    Casi la mitad de las mujeres, el 49 por ciento, comparten con su pareja decisiones relativas con el cuidado de la propia salud de la mujer. Un poco menos de la tercera parte (32 por ciento) decide por si misma y en un 19 por ciento decide la pareja.

    En relacin a las compras de mayor importancia del hogar, un poco ms de la mitad de las mujeres, el 54 por ciento, comparten la decisin con la pareja. En una tercera parte de los casos (33 por ciento) es la pareja quien decide y slo en el 12 por ciento decide la mujer.

    En lo referente a las compras diarias del hogar, el 39 por ciento de las mujeres toma la decisin final, un porcentaje igual comparte la decisin con su pareja, y en un 21 por ciento de los casos la decisin la toma el compaero de hogar.

  • xxvi | Resu men Ejecutivo

    Actitud hacia que el esposo golpee a la esposa A nivel nacional, el 16 por ciento de las mujeres aceptan por lo menos una justificacin para que el

    esposo golpee a la esposa. Este porcentaje alcanza el 26 por ciento entre las mujeres sin educacin y el 27 por ciento en el estrato ms pobre y disminuye rpidamente a medida que aumenta el nivel educaitvo y el quintil de riqueza. De igual manera, la proporcin es mayor entre las mujeres rurales y entre aqullas desempleadas o las empleadas que no reciben dinero en efectivo.

    Actitud hacia el rechazo de relaciones sexuales con la pareja

    La proporcin de mujeres que cree que se justifica que la esposa rechace las relaciones sexuales en todas las cuatro circunstancias estudiadas en la ENDESA 2005-2008 es relativamente alto, 83 por ciento. Las circunstancias estudiadas fueron: ella sabe que el esposo tiene una ITS, ella sabe que l tiene otras relaciones, ella ha dado a luz recientemente, o ella est cansada o no est dispuesta.

    Haber tenido un parto recientemente y saber que el marido tiene una infeccin de transmisin sexual son las razones aceptadas en mayor proporcin por las mujeres (94 por ciento) como justificacin para rechazar relaciones sexuales con la pareja.

    MORBILIDAD, UTILIZACIN DE SERVICIOS Y GASTOS EN SALUD

    En la ENDESA 2005-2006 se hicieron las siguientes preguntas especficas sobre los problemas de salud de la poblacin en los hogares en los ltimos 30 das: enfermedades; consultas, internamientos, tipos de enfermedades, tipos de establecimientos, gastos en consultas y formas de pago. Igualmente se pregunt por problemas de salud durante el ao anterior a la encuesta: causas de internamiento para personas que tuvieron enfermedad fsica o mental, accident


Recommended