+ All Categories
Home > Documents > Resolución Jefatural N°063-2016-SENACE-J - Servicio Nacional de ... · ... 2019, elaborada con la...

Resolución Jefatural N°063-2016-SENACE-J - Servicio Nacional de ... · ... 2019, elaborada con la...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: trinhthu
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
57
Resolución Jefatural 0"3 .2016.SENACE/J Lima, 1 O JUN, 2016 VISTO: El Informe N' 077-2016-SENACElOPP de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; y, el Informe N° 126-2016-SENACE-SG/OAJ de la Oficina de Asesoria Jurídica; y, CONSIDERANDO: Que, mediante la Ley N' 29968 se crea el SelVicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - Senace, como organismo público técnico especializado, con autonomia técnica y personerla jurldica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente; Que, el artículo 34 de la Ley N' 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que todo organismo público debe contar con un Plan Estratégico Institucional (en .adelante, PEf); . ~'é;.p..MIENro ~> ,. :- Ma a utafia ~ :;' l se ~ Que, el numeral 71.1 del articulo 71 del Texto Unico Ordenado de la LeyN'28411, ~ '" ro .f Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo N' 304-2012- ~o EA o'~ EF, dispone que, para la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos .el' Institucionales, las entidades deben tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional (PEI), el cual debe ser concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados, según sea el caso; Que, el articulo 2 del Decreto Supremo N' 054-2011-PCM, que aprueba el Plan entenario: El Perú hacia el 2021, dispone que las entidades conformantes del Sistema Nacional Planeamiento Estratégico ajustarán sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos de arrollo nacional previstos en el referido Plan; Que, el articulo 17 de la Directiva N' 001-2014-CEPLAN "Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico", aprobada por Resolución N' 026-2014-CEPLAN/PCD, define al PEI como el documento que desarrolla las acciones estratégicas de entidad para el logro de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM; Que, asimismo, la citada Directiva dispone que el PEI es elaborado para un ~~RIO a periodo de tres años y contiene la slntesis de la fase estratégica, la misión, los objetivos c,~t: ~ stratégicos institucionales, los indicadores, las metas anuales, las acciones estratégicas y la ruta /fj tratégica;
Transcript

Resolución JefaturalN° 0"3 .2016.SENACE/J

Lima, 1 O JUN, 2016

VISTO: El Informe N' 077-2016-SENACElOPP de la Oficina de Planeamiento yPresupuesto; y, el Informe N° 126-2016-SENACE-SG/OAJ de la Oficina de Asesoria Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Ley N' 29968 se crea el SelVicio Nacional de CertificaciónAmbiental para las Inversiones Sostenibles - Senace, como organismo público técnicoespecializado, con autonomia técnica y personerla jurldica de derecho público interno,constituyéndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente;

Que, el artículo 34 de la Ley N' 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,establece que todo organismo público debe contar con un Plan Estratégico Institucional (en. adelante, PEf); .~'é;.p..MIENro

~> ,.:- Ma a utafia ~ •:;' l se ~ Que, el numeral 71.1 del articulo 71 del Texto Unico Ordenado de la LeyN'28411,~ '" ro .f Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo N' 304-2012-~o E A o'~ EF, dispone que, para la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos

.el' Institucionales, las entidades deben tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional (PEI), el cualdebe ser concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), los PlanesEstratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados,según sea el caso;

Que, el articulo 2 del Decreto Supremo N' 054-2011-PCM, que aprueba el Planentenario: El Perú hacia el 2021, dispone que las entidades conformantes del Sistema NacionalPlaneamiento Estratégico ajustarán sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos dearrollo nacional previstos en el referido Plan;

Que, el articulo 17 de la Directiva N' 001-2014-CEPLAN "Directiva General delProceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico", aprobadapor Resolución N' 026-2014-CEPLAN/PCD, define al PEI como el documento que desarrolla lasacciones estratégicas de entidad para el logro de los objetivos establecidos en el Plan EstratégicoSectorial Multianual - PESEM;

Que, asimismo, la citada Directiva dispone que el PEI es elaborado para un~~RIOa periodo de tres años y contiene la slntesis de la fase estratégica, la misión, los objetivos

c,~t: ~ stratégicos institucionales, los indicadores, las metas anuales, las acciones estratégicas y la ruta/fj tratégica;

en el literal a) del articulo 5 de la Ley W 29968 y el literal a) del articulo 7 del Reglamento deOrganización y Funciones del Senace, aprobado por Decreto Supremo W 003-2015-MINAM;

Que, mediante Oficio N° 172-2016-CEPLAN/DNCP, recibido el 08 de junio de2016, la Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico remite el Informe TécnicoW 011-2016-CEPLANIDNCP-FI, en el cual se informa que el proyecto de PEI 2017-2019 delSenace cumple de manera idónea con lo establecido en la Directiva General del Proceso dePlaneamiento Estratégico y lo dispuesto en la Gula Metodológica de la Fase Institucional emitidaporCEPLAN;

Que, a través del Informe W 077-2016-SENACE/OPP la Oficina de Planeamientoy Presupuesto remite la propuesta de Plan Estratégico Institucional del Senace para el periodo2017 - 2019, elaborada con la participación de los órganos del Senace, el Centro Nacional dePlaneamiento Estratégico (CEPLAN) y el Ministerio del Ambiente, recomendando su aprobación;

Que, en ese sentido, corresponde aprobar el Plan Estratégico Institucional delServicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - Senace para elperiodo 2017 - 2019;

Con el visado de la Secretaria General, la Oficina de Planeamiento y Presupuestoy la Oficina de Asesoria Juridica; y,

~,~"NTO ¡- De conformidad con lo establecido por la Ley W 29158, Ley Orgánica del Poderii:'~" 'a Eulalia ~~'" Ejecutivo; la Ley W 29968, que crea el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las~ Ice" ~ Inversiones Sostenibles - Senace; la Ley W 28411, Ley General del Sistema Nacional de~ ,cera !j Presupuesto y su Texto Único Ordenado, aprobado por Decreto Supremo N° 304-2012-EF; el0~ JEf~ o~ Decreto Supremo W 054-2011-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario: El Perú

SEN''''' hacia el 2021; la Resolución N° 026-2014-CEPLAN/PCD, que aprueba la Directiva W 001-2014-CEPLAN "Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional dePlaneamiento Estratégico"; y, en el uso de las facultades delegadas mediante Acuerdo N° 2 delActa de Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del Senace W 011/2015;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el Plan Estratégico Institucional del Servicio Nacional deertificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - Senace para el periodo 2017 - 2019,ue en Anexo forma parte integrante de la presente Resolución.

Artículo 2.- Encargar a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del ServicioNacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - Senace, el seguimiento yvaluación trimestral del Plan Estratégico Institucional del Servicio Nacional de Certificaciónmbiental para las Inversiones SoStenibles - Senace para el periodo 2017 - 2019.

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución y su Anexo en elortal Institucionai del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones

Sostenibles - Senace (www.senace.gob.pe). así como en el Portal de Transparencia Estándar dela Entidad.

Regístrese y comuníquese.

\\0/\~p~~c~WIELAND FERNANDI I

Jefe del Servicio Nacional de Certifi aciónAmbiental para las Inversiones

Sostenibles - Senace

2

<i>senacel Servicio Nacional de Certificación

Ambiental para las Inversiones Sostenibles

l'

PLAN ESTRATEGICOINSTITUCIONAL

PEI2011- 2019

MAYO 2016

i>sen

índice

PRESENTACI ÓN 5

AC RÓN 1MOS 7

PARTE 1:ELEMENTOS CONCEPTUALES Y DE CONTEXTO 9

l. BAS E LEGAL c •••••• : •••••••••••••••••••••••••••••••• , •••••••••••• 10

11. ESTADO SITUACIONAL DEL SENACE : 11

11.1 Antecedentes 11

11.2 Transferencia de Funciones 12

11.3 Ce rtificaciónAmbiental Global 13

11.4 Estructu ra Orgán ica 13

11.5 Identidad institucional del Senace 14

11.5.1 Lineamientos de Política Instifucional , 15

11.5.2 Valores Institucionales , 16

11.5.3 Principios de gestión del Senace 16

PARTE 11:DESARROLLO DE LAFASE INSTITUCIONAL - PEI 18

111. SINTÉSIS DE LA FASE ESTRATÉGICA 19

111.1 Visión Nacional al 2021 19

111.2 Visión : , 19

111.3 Objetivos Estratégicos Nacionales-Sectoriales 20

111.4 Acciones Estratégicas Sectoriales 22

111.5 Indicadores y Metas Sectoriales 22

IV. MISiÓN INSTITUCIONAL 24

V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES 24

V.1 Indicadores de objetivos estratégicos institucionales 25

V.2 Articulación de objetivos estratégicos sectoriales - objetivos estratégicosinstitucionales : : 26

VI. ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES , : 27

VI.1 Descripción de las Acciones Estratégicas Tipo A: , 28

VI.2 Descripción de las Acciones Estratégicas Tipo B: , 'c .. : 30

VII. . RUTA ESTRATÉGICA 32

VIII. MATRIZ RESUMEN DE OBJETIVOS y ACCIONES ESTRATÉGICA~ ..;"fNT),.N

~

~.'.I/•..:::".:\:..:,!I:"'~i~i,.,.,...,,,IN~:I;~~~O.~~~~.~.::,::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::,:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::(fM31~~\r .})

,'e "'.' "" _ \,' IzaClon de Proyectos de Inverslon Publica 3.',yo . < ;Y<';:' . .J:,::,.':,t' . "~"S:"

Pág. 2

"

Anexo 2: Plantilla de Articulación 38

Anexo 3: ficha técnica de los indicadores de los objetivos y acciones estratégicasinstitucionales 40

índice de ilustraciones

Ilustración 1: Etapas de Implementación del Senace ; 11Ilustración 2: Estructura orgánica del Senace " ..,..,",.,""', ,.,.,',.,."." , ,.14Ilustración 3: Visión del Perú al 2021 19Ilustración 4: Visión del Sector Ambiente 20Ilustración 5: Alineamiento y continuidad en el sector ambiental 20IIustraci6n 6: Misión del Senace , , ,..,""', ,""", "", ,",.,", " ,", " ..". 24Ilustración 7: Objetivos Estratégicos del Senace 24

índice de tablas

Tabla 1: Cronograma de transferencia de funciones : 12Tabla 2: Objetivos estratégicos sectoriales-nacionales 21Tabla 3: Marco de acciones del Senace 22Tabla 4: Acciones e Indicadores Sectoriales vinculados al Senace 23Tabla 5: Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y metas 26Tabla 6: Articulación de objetivos estratégicos institucionales y sectoriales 26Tabla 7: Objetivos estratégicos institucionales y acciones estratégicas 27Tabla B: Acciones estratégicas institucionales tipo "A" e indicadores 27.Tabla 9: Acciones estratégicas institucionales tipo "B" e indicadores , 30Tabla 10: Ruta Estratégica 33 .••11.10 G~

~~.bl.a..1,~~.,Matiz .::s~~.e.~.~~ ..~~j~ti~~,S,.~~t,:~~~:,i,C.O,S.,~.~~~i,a.~~.s,'~~~~~t~:.i~~:~,.i~~t:t.~~.i~n.~I~slV~"Ift. ....•.......A...~ ClSO "1'('1 '''Air'' o' Xav\er

. ~ ((\ . Neyra Ga'lll~nop~í~\C'" SENACE'i'I\EL~N~N\

ft.RNP.t~Dn:f£

Pág. 3

(jsenacel ServidO NI,!"n"l d. C"rtlfu:~<ló""''''''¡~"I~lpua ¡•• ,,,••••"",,,,•••SOSl,,"!tll"$

"

COMISiÓN DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICA!

Director de Certificación Ambiental

Jefe de la Oficina de Planeamiento yPresupuesto

Jefe de la Oficina de Administración

Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica

Director de Gestión Estratégica

Director de, Registros Ambientales

Asesor de la Jefatura Institucional

':

PRESENT ACiÓN

El Perú ha experimentado un sostenido crecimiento durante los últimos 20 años, en un entornode estabilidad macroeconómica, convirtiéndolo en un destino atractivo para las inversiones.Se estima entre el 13 % - 15 %' del producto bruto interno depende del patrimonio natural,ello debido a que gran parte de las actividades productivas, soporte del crecimiento del país,son extractívas e implican el aprovechamiento dírecto de los mismos.

Por otro lado, el Perú es uno de los. diecisiete3 países megadiversos del planeta, por ser elposeedor de más del 70 % de la biodiversidad del planeta, que incluye especies silvestres,ecosistemas naturales y diversidad genética (agrobiodiversidad, variedades y razascultivadas).

En este contexto, el crecimiento económico, la inclusión social y la calidad ambiental no debenser vistos como objetivos contrapuestos, sino como elementos fundamentales del bienestaren forma conjunta, en una perspectiva de Desarrollo Sostenible para el país.

De acuerdo con el informe "Perú: Tercer Informe Nacional de cumplimiento de los Objetivosde Desarrollo del Milenio" (2013), nuestro país ha dado pasos importantes hacia la adopciónde prácticas económicas y sociales compatibles con la preservación del equilibrio ambiental.No obstante, se han presentado nuevos desafíos en un entorno de crecimiento sostenido,cambio climático, reducción de los glaciares andinos, escasez de agua en algunas regiones ypérdida de servicios ecosistémicos.

La preocupación respecto de la sostenibilidad ambiental de las actividades económicasproductivas y los posibles impactos negativos generados producto de su implementación, noha sido ajena a los gobiernos, si tomamos en cuenta también, la conflictividad social generadaa partir de la contaminación ambiental producida por ciertas actividades extractivas; hechoque ha traído como consecuencia repercusión en las expectativas de inversión del sectorprivado, principalmente de proyectos vinculados a la explotación de los recursos norenovables

Pág. 5

Como respuesta a los cuestionamíentos y limitaciones presentadas al Sistema Nacional deEvaluación de Impacto Ambiental-SEIA, cuyo principal instrumento de gestión ambiental esel Estudio de Impacto Ambiental-EIA, se crea mediante Ley 29968 el Servicio Nacional deCertificación Ambiental para Inversiones Sostenibles - Senace, como entidad a cargo de la \0 G£revisión y aprobación de los EIA-d, responsable de la Evaluación de Impacto Ambiental de lo ~.,..~ "'<,:proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto de alcance nacional y multirregion ff •..estableciéndose así el balance necesario entre las inversiones y la protección... "le<aprovechamientos sostenible de los recursos naturales del país. ~~;~G"lIanos,,"::;yTomando en cuenta que el Perú requiere de niveles importantes de inversión en armonía con -el medio ambiente que sustenten su desarrollo, el Senace asume un rol principal, al otorgarla licencia ambiental a los proyectos de inversión, garantizando con ello que se cumpla con elobjetivo preventivo de la gestión ambiental y generando confianza en los ciudadanos, con)(J •."l'N ",_ad?pción . de procesos de e~aluación rigurosos:. transparentes que incorporen bUe(~",'sM".;J.E1"1~practicas internacionales y estandares de sostenlblildad sOCio-ambiental. ~ Olce; :::

. '.::' fi,li 1.-' a (!J~\ <:'. JI:. ~ (;,,-~ó '.' o'y-''..() S.'':¡. _\C~_.••••~~.,_•...

.'

$senacel S.rvklo NI<!I:mal d. C••,til\(atló"

•••mI>l~••Ul ita". 11> ¡".•.•""O ••••.• ' Sl>$lenlblt ••

Las perspectivas económicas que enfrentará el Perú para los próximos años, recogidas en elMarco Macroeconóniico MultianuaI2017-20194, no son positivas ni en el ámbito internacionalni en la región Latino Americana y el Caribe. El crecimiento promedio proyectado en el mundopara el periodo 2016-2019 de 3.3%, mientras que para América Latina y el Caribe es del ordendel 0.7%, en un contexto caracterizado por una menor demanda externa, una continua caídade precios de materias primas, aumento de costos financieros, salida de capitales desdepaíses emergentes, entre otras.

En el ámbito interno, el crecimiento del PBI en el 2015 fue de 3.3% en un contexto de menorinversión privada, política macroeconómica expansiva, recuperación de la producción primariay entorno internacional adverso. La proyección para el periodo 2016 - 2019 prevé uncrecimiento del PBI en torno a 4,1%, liderado por una mayor producción minera, la puesta enejecución de importantes proyectos de infraestructura y la inversión pública.

La cartera de proyectos de inversión mineros estimados para el periodo 2016-2020, asciendea US$ 51,212 millones para 32 proyectos'- El Senace como organismo técnico especializadoresponsable de aprobar los EIA-d de los proyectos de inversión, evalúa dichos proyectos, al. haber asumido las funciones del Sector Energía y Minas, a partir del28 de diciembre de 20156•Conforme a ello, los servicios brindados por el Senace, serán ejecutados respetando losestándares ambientales y sociales establecidos en la normativa vigente, de maneratransparente, eficiente y oportuna, garantizando que las inversiones de las actividadeseconómicas productivas sean sostenibles socio ambientalmente, al minimizar los posiblesimpactos negativos generados producto de su implementación e intensificar los impactospositivos de las intervenciones sobre el ambiente.

El Plan Estratégico Institucional del Senace, que contiene los lineamientos que guiarán a lainstitución en los próximos años, tiene por objeto hacer de ella una entidad pública referentea nivel internacional en materia de evaluación de impacto ambiental, capaz de ofrecer al paísservicios de calidad.

~.. '''''.,.0',-'

Los esfuerzos institucionales estarán enmarcados en cuatro (04) lineamientos de política queson: i) Brindar un servicio eficiente, oportuno y predictible de Certificación Ambiental deproyectos de inversión, que genere confianza y credibilidad en la ciudadanía; ii) Fortalecer lainstitucionalidad ambiental y la articulación con los diferentes niveles de gobierno, paracontribuir al desarrollo sostenible del país; iii) Fortalecer la cultura institucional, capacidadesy competencias del personal para una mejor atención a los ciudadanos y iv) Fortalecer unagestión transparente con rendición de cuentas oportuna y participación ciudadana informada.

Pág. 6

Marco Macroeconómico MultianuaI2017-2019, aprobado en Sesión de Consejo de Ministros del 27.04.20160Los montos de inversión han sido obtenidos de la "Cartera estimada de Proyectos Mineros", delwwwominem:gob.pe/min~m/archivos/file/Mineria/inversion/CEP%200S-2015. Q..••• MariCI \ a\la~Mediante Resolución Ministerial N° 328-201S-MINAM, se aprueba la culminación del proceso de Transferencia de~Funciones del MINEM en materia de.r:ninería, hidrocarburos y electricidad al SENACE, en lo relativo a: i)Revisar y aproba .~-;-/ .!El A.los Estudios de Impacto Ambiental Detallados, las respectivas actualizaciones, modificaciones, informes técnicos /"'0 , (,.

sustentatorios, solicitudes de clasificación y .aprobac;ion de Términos de Referencia, acompañamiento en la elaboración. -"ro!'1 c'""de Línea Base, Plan de Participación Ciudadana y demás actos o procedimientos vinculados a las acciones antes señaladas.ii) Administrar e Re'~ de Entidades Autorizadas a elaborar Estudios Ambientales, iii) Administrar el RegistroAdministrativo d ráeter público y actualizado de certificaciones ambientales concedidas o denegadas.

ACRÓNIMOS

Límite Máximo Permisible

Pág. 7

Ministerio de Salud

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

Ministerio de Agricultura y Riego

Ministerio del Ambiente

Ministerio de Energía y Minas

Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

Ministerio de Defensa

Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo

Instituto Geofísico del Perú

Áreas Naturales Protegidas

Agenda Nacional de Acción Ambiental

Cuadro de Asignación de Personal

Comisiones Ambientales Municipales

Comisiones Ambientales Regionales

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Evaluación Ambiental Estratégica

Estándares de Calidad Ambiental

.Evaluación de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental detallado

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Organismo de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

Informe de Desempeño Ambiental

Gases de Efecto Invernadero

AgendAmbiente

ANP

CAP

CAM

CAR

CEPLAN

EAE

ECA

EIA

EIA-d

EIA-sd

FAO

IDA

GEl

IIAP

IGAC

IGP

LMP

MINAGRI

MINAM

MINEM

MTC

MINCETUR

MVCS

MINDEF

MINSA

OCDE

OEFA

PpR

<i>senacel krvicl" Nodon .•1dO!t""tl"t~d6n

"",I>I."I~III.•r•• l.•.~In••••""'''''''. S"••~,il>l•••

PRODUCE

SEIA

Senace

SENAMHI

SERFOR

SERNANP

SINANPE

SINAPLAN

SINIA

SLGA

SNIP

SNGA

SRGA

ONDS

pcMPEDN.

PEI

PESEM

PIP

PLANAA

PNA

RAEE

RAMSAR

ROF

Ministerio de la Producción

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las InversionesSostenbiles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

Sistema Nacional de Información Ambiental

Sistemas Locales de Gestión Ambiental

Sistema Nacional de Inversión Pública

Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Sistemas Regionales de Gestión Ambiental

Oficina Nacional de Diálogo Social

Presidencia del Consejo de Ministros

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

Plan Estratégico Institucional

Plan Estrategico Sectorial Multianual

Proyecto de Inversión Pública

Plan Nacional de Acción Ambiental

Política Nacional del Ambiente

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

La Convención sobre los Humedales, es un tratado intergLibernamentalque sirve de marco para la acción nacional y la cooperacióninternacional en pro de la conservación y el uso racional de loshumedales y sus recursos.

de Organización y Funciones

Pág. 8

. ~~.'.--=-. -v- ~ ..6 .+ + -==-7

.~Q~g- .. - --- .. -

PA~TEI: ELEMENTOS,CONCEPTUALES y DE, , CONTEXTO

',.

,'"

1. BASE LEGAL

• Ley N' 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.• Ley N' 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.• Ley N' 28611, Ley General del Ambiente.• Ley N° 29968, Ley de creación del Servicio Nacional de Certificac,ión Ambiental para

las Inversiones Sostenibles (Senace). '• Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y

el Desarrollo Sostenible.• Ley N' 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.• Decreto Legislativo N' 1088, Ley del Sistema Nacionai de Planeamiento Estratégico y

Centro Nacionai de Planeamiento Estratégico.• Decreto Supremo N' 012-2009-MINAM, Aprueba la Política Nacional del Ambiente.• Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Aprueban' el Reglamento de la Ley N' 27446,

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.• Decreto Supremo N' 014-2011-MINAM, Aprueban el Plan Nacional de Acción'

Ambiental PLANAA PERÚ: 2011-2021. '• Decreto Supremo N° 003-2015-MINAM, Aprueban el Reglamento de Organización y'

Funciones del Senace• Resolución Ministerial N° 334-2012-MINAM, Aprueban el Plan Estratégico Sectorial

Multianual 2013-2016 (PESE M 2013-2016) del Sector Ambiente.• Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 26-2014-CEPLAN/PCD" que

aprueba la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, "Directiva General del Proceso de"Planeamiento Estratégico ~ Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico".

• Resolución Jefatural N° 034-2016-SENACE/J, que conforma la "Comisión dePlaneamiento Estratégico encargada de validar el Plan Estratégico Institucional - PEIpara el periodo 2017-2019, del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para lasInversiones Sostenibles - Senace" y conforma también el "Equipo Técnico dePlaneamiento Estratégico, encarga de elaborar el Plan Estratégico Institucional -PEI para el periodo 2017'2019.

"

6>senacel hrvld" •• aolon:tl <1•• C",tlfl~.~IÓ"

"n'obl."tal I'a,,, In I"versl...,,,~Sc"l~"ibh"

11.ESTADO SITUACIONAL DEL SENACE

11.1 ANTECEDENTES

EI10 de octubre del 2012 se aprueba el Informe de la Comisión Multisectorial9 encargada deelaborar propuestas normativas y políticas orientadas a mejorar condiciones ambientales ysociales bajo las que se desarrollan las actividades económicas, el cual en su Eje EstratégicoC, correspondiente a la Promoción de Inversiones Sostenibles en Actividades Productivas yExtractivas, propone "La creación de una entidad a cargo de la revisión y aprobación de losEstudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), como ente responsable de la Evaluacióndel Impacto Ambiental de los proyectos o actividades de inversión pública, privada o de capitalmixto, de alcance nacional y multinacional cuya competencia sea transferida en virtud a unproceso ordenado y gradual. Formará parte del Sistema Nacional de Evaluación de Impactoambiental (SE lA), cuya rectoría la ejerce el Ministerio del Ambiente".

En este marco el 19 de diciembre del año 2012 mediante Ley W 29968 se crea el ServicioNacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - Senace comoorganismo técnico público especializado, con autonomía técnica y personería jurídica dederecho público interno adscrito al Ministerio del Ambiente con el objeto de revisar y aprobarlos Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d). El Senace forma parte del SistemaNacional de Evaluación de Impacto Ambiental, cuya rectoría la ejerce el MINAM.

El 25 de abril del 2013 mediante Decreto Supremo N° 003-2013-MINAM se aprueba elcronograma y plazos para el proceso de implementación del Senace el cual se divide en cuatroetapas:

Ilustración 1: Etapas de Implementación del Senace

'. Etapa 4:. Seguimiento de

transferencia defunciones

..•.•Etapa 3: "Transferencia de ,funciones . "..•.• ",- --Etapa 2:

Elaboración eimplementaciónde herramientas

Etapa 1:Instalación deunidades delSenace.

Pág. 11

A la fecha de emisión' del presente documento, el Senace atraviesa la tercera etapa delproceso de implementación.

11.2 TRANSFERENCIA DE FUNCIONES

En cumplimiento del cronograma de transferencia de funciones de las competenciasambientales al Senace, aprobado mediante Decreto Supremo W 006-2015-MINAM, publicadoen el diario oficial El Peruano el18 de febrero del 2015, el cual aprueba el inicio del procesode transferencia durante el segundo trimestre del año 2015 con la transferencia de lossubsectores Energía y Minería concluyéndose dicho proceso en el cuarto trimestre del año2020 con el subsector Defensa.

Tabla 1: Cronograma de transferencia de funciones

~ ,Autoridad Sectorial ,~ 4: Subseetor , Fecha de inicio del, proceso de transferencia. - ..

Ministerio de Energra y Minas Eneraía [1Trimestre del año 2015Minerfa II Trimestre del año 2015

Ministerio de Transporte y Comunicaciones Transporte IV Trimestre del año 2015Ministerio de AQricultura y RieQo Aaricultura 11Trimestre del año 2016Ministerio de Vivienda, Construcción y Vivienda v Construcción IV Trimestre del año 2016Saneamiento Saneamiento 11Trimestre del año 2017

Ministerio de la Producción Industria IV Trimestre del año 2017Pesca 11Trimestre del año 2018

Ministerio de Salud Salud 11Trimestre del año 201 9Ministerio de Transoorte v Comunicaciones Comunicaciones IV Trimestre del año 2019Ministerio de Comercio Exterior v Turismo Comercio Exterior v Turismo II Trimestre del año 2020Ministerio de Defensa Defensa IV Trimestre del año 2020

Fuente 0.5. N° 006.2015.MINAM

El 25 de noviembre de 2015, mediante la Resolución Ministerial N° 328-2015-MINAM, se dapor concluido el proceso de transferencia de funciones en materia de minería, hidrocarburosy electricidad del Ministerio de Energía y Minas al Senace, estableciendo que a partir del 28de diciembre de 2015, el Senace asume las funciones transferidas.

En relación a la Transferencia de Funciones con el Sector Transporte y Comunicáciones, elSenace mediante Resolución Jefatural N" 070-2015-SENACE/J'o, publicada en el diario oficialEl Peruano el 29 de setiembre de 2015, designó a sus representantes, mientras que eiMinisterio de Transportes y Comunicaciones lo hizo mediante Resolución Ministerial N° 586-2015-MTC/01.02. A ia fecha se vienen desarrollando las acciones previstas en el plan detrabajo correspondiente, con la finalidad de culminar dicho proceso durante el primer semestredel 2016.

En lo relacionado con el subsector agricultura, el Senace mediante Resolución Jefatural W039-2016-SENACE/J del 05 de abrii de 2016, designa a sus representantes ante la Comisiónencargada de conducir y coordinar el proceso de transferencia de funciones del subsecto >"<'~agricultura. Del mismo modo, el Ministerio de Agricultura mediante Resolución Ministerial ~":'Mana '1'a;,: '~\0216-2016-MINAGRI, del 24 de mayo de 2016, deSigna a sus representantes. ~ o,., Z:¡

S he era ~.''O J FA [t,<:::'/

,S', ",ye "'ICE. ~ •.••---10 Modificada mediante Resolución Jefatural W Ol-2016.SENA

Pág. 12

$senacel S.M"l" Nadi:on ••l '<ú/ C<'!'tlllc~dó"

•••,."bl~"talpuaIn I".,.,rsl"n••~$Q~c~,,;bh,j

En relación a los otros sectores se hará conforme se establece en la normativa vigente,quedando pendiente durante el año 2016, establecer los procesos de transferencia defunciones de los sectores agricultura, vivienda y construcción, para lo cual se deberá oficializarlas comisiones respectivas para realizar los procesos de transferencias respectivos.

11.3 CERTIFICACiÓN AMBIENTAL GLOBAL

De acuerdo con la Ley N° 30327 - Ley de Promoción de las Inversiones para el CrecimientoEconómico y el Desarrollo Sostenible, publicada el 21 de mayo de 2015 en el diario oficial elPeruano, el Senace también asumirá progresivamente la función de aprobar los estudios deimpacto ambiental semi detallados (EIA-sd) de acuerdo a un cronograma de transferencia ainiciarse luego de dos años desde que Senace haya asumido la función de aprobar los EIA-dde cada sector.

La mencionada Ley W 30327 es un hito en la regulación ambiental pues ha creado la.Certificación Ambiental Global, como acto administrativo emitido por el Senace, a través delcual se aprueba el EIA-d, integrando a ésta los títulos habilitantes que correspondan a lanaturaleza del proyecto y que están relacionados al procedimiento de certificación ambiental..Para ello, los administrados podrán solicitar la integración de los títulos habilitantes reguladosen la Ley 30327 en el procedimiento de certificación ambiental.

11.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA

Por la importancia estratégica en la generación de condiciones apropiadas para la inversión yel desarrollo sostenible del país, el Senace cuenta con un Consejo Directivo conformado por6 Ministros de Estado, una Jefatura y una Secretaría General, un Consejo Técnico Consultivo,dos órganos de apoyo, dos órganos de asesoramiento y tres órganos de línea.

El Consejo Directivo, órgano máximo del Senace, vela por la adecuada transparencia en eldesarrollo de las funciones del Senace, entre otras funciones, y dicta normas, reglamentos,resoluciones, directivas referidas a los asuntos de su competencia. Está conformado por 06Ministros de Estado: Economía, Ambiente, Agricultura, Energía y Minas, Salud y Producción,y lo preside el Ministro del Ambiente.

De otro lado, el Senace cuenta con un Consejo Técnico Consultivo, cuya función es orientary formular recomendaciones a la entidad. Dícho Consejo está integrado por personalidadesreputadas del mundo empresarial, ambiental y académico.

-,e¡,';,;"".. Por tanto el órgano político. representado por el Consejo Directivo junto con al Consejo Técnico

~

' " :.''..; '..!'.'.~.)..... Consultivo, ofrecen una mira.da integral y balanceada. del proceso de certificación ambiental,,. .., -.", ',~,\ en el que los intereses de múltiples actores están representados. Es este balance y mixtura

.. ". " .1':':;:' /;9 de experiencias que hará del Senace una .entidad única Y.plural.

.. ,;""",; ,::)';/ En el siguiente esquema se muestr ganización del Senace:•.•....•. L

,",-o 8to,,"f" °80 ~.~ p TRrCK ~

W lANDFERNANDINI

JEFE

Pág. 13

"

<il>senacel S.nAdu N.domo! el" C""ItI~ .•"I•••"

/l.",bl~"t.>l p~'"I~> '''''''''''O'''',~SOM••"ito'''~

Ilustración 2: Estructura orgánica del Senace

CONSEJO DIRECTIVO IIt........~.~••••••••••• H ••••••••••••••• _ •••••• ..,, CONSEJO TÉCNICO !_ ...._- -- ______ .

........JL.. CONSULTIVO.,' ........•..... _ ..- • •••• H •••

:___________ HHO _ •• ________

JEFATURA

I ÓRGANO DE CONTROL JINSTITUCIONAL

.

SECRETARfAGENERAL

IOFICINA DE OFICINA DE OF\CINA DE

OFICINA DE TECNOLOGíAS ASESORíA PLANEAMIENTD YADMINISTRACiÓN

DE LA INFORMACiÓN JURfOICA PRESUPUESTO

I I I I IUNIDAD DE UNIOAO DE UNIDAD DE PLANEAMIENTO, UNIOAD DE

UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONM. PROGRAMACiÓN yCONTIlBILIOPoO UNIDAD DE RECURSOS Y COOPERACiÓN T¡!:CNICA PRESUPUESTOy CONTROL LOGISTICA TESOAER(AHUMANOS

INTERNO

.

IDIRECCiÓN DE DIRECCiÓN DE REGISTROS DIRECCIÓN DE GESTiÓN

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL AMBIENT ALES ESTRATÉGICA

1

I I I I I . IUN'D~D DE EV~LU~C'ÓN

UNIDAD DE UMC~D CE UNlCAO OE ~EGl!T~O UNIDAD DEUNIDAD UNtOAO DE~",e,ENT~L OE PROYECTOS

OE ~~ROVEC~~"',ENTCl GESTiÓNPRClY[CTOS DE AC"'Nl'TlLU'VOOE REG1STRD DE

TtCNICOUNIO~DDE C~P~CI1~CIÓN

INf"AEST"uC1UR~ CERTIFICACIONES CONSULTORAS COORDlNACION HCNlc~SOSTE"el.E CE Los SOCIAL YSER\'IClOS ..,.eIENT~LES NORMATIVA ESPECl ••••.IZAO~RECURSOS •••• TU •••. LES. AMBIENTALES

11.5 IDENTIDAD INSTITUCIONAL DEL SENACE11

La finalidad de construir la identidad institucional es desarrollar factores de cohesión y un climaorganizacional adecuado que permitan activar una dinámica de gestión moderna que posibilite,en primer lugar, el logro de resultados trascendentes en la vida de las personas que requierene..".';.'."t',:o_,_:_o_:_:~_n_e_:_:_:'_S_T_:_~_a_:_iO_de_S_M_~_:_:_,_'._O.::.:i:::O::=y '" ,~"""o'"~, Q"' 'o"'" """"9"0' "~:~?,~

. ~ ~ N!.1:~S~/'Pág. 14

espacio de realización del equipo humano que dedica su trabajo al desarrollo de lasactividades y procesos orientados a la misión institucional.

Son elementos de la identidad del Senace, los Lineamientos de Política Institucional, la Visión,los principios y valores. Estos elementos son producto de un proceso de reflexión yconstrucción colectiva a partir del marco estratégico y del rol que le corresponde a la entidad.

11.5.1 Lineamientos de Política Institucional

Los Lineamientos de Política Institucional del Senace orientan el planeamiento de acciones ytoma de decisiones a nivel de la Alta Dirección de la Institución, sobre la base de principiossólidos y valores que devienen de la normativa ambiental nacional, así como de estándaresambientales y sociales internacionalmente reconocidos. El Senace, como ente encargado derevisar y aprobar Estudios de Impacto Ambiental, ha definido las siguientes políticasgenerales:

1. Brindar un servicio eficiente, oportuno y predictible de Certificación Ambientalde proyectos de inversión, que genere confianza y credibilidad en la ciudadanía

Para garantizar que se cumpla con el objetivo preventivo de la evaluación de estudiosde impacto ambiental de los proyectos de inversión, el Senace desarrolla una gestiónpública ágil y moderna cuyo fin último es garantizar un proceso de evaluación rigurosoy transparente, que genere confianza en los ciudadanos, mediante la mejora continuade sus procesos, la incorporación de buenas prácticas internacionales y la observanciade estándares de sostenibilidad socio-ambiental.

2. Fortalecer la institucionalidad ambiental y la articulación con los diferentesniveles de gobierno, para contribuir al desarrollo sostenible del país

La correcta y oportuna aplicación de la normativa legal y técnica en el marco delSistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) fortalece lainstitucionalidad ambiental, convirtiendo al Senace en un eje importante para eldesarrollo de las inversiones sostenibles en el país. Para ello, el Senace contribuye ala protección efectiva del ambiente a través del proceso de Certificación Ambiental de'los proyectos de inversión, durante el cual privilegia la sostenibilidad ambiental yorienta al buen desempeño ambiental de los titulares de dichos proyectos.

La articulación del Senace con otras entidades públicas de los tres niveles de gobierno \0 G£

facilitará el logro de objetivos comunes de política pública en materia ambiental que se ,pt-V- "'<"~desarrollan sobre la base del establecimiento de canales o sinergias necesarias para ~ \O-.,su implementación. Para tal efecto, se priorizan alianzas estratégicas a nivel nacionaly regional, así como la generación 'de nexos de comunicación e intercambio deinformación, que coadyuven a este proceso.

3. Fortalecer la cultura institucional, capacidades y competencias del personal á'x,",¡ ..para una mejor atención a los ciudadanos 1'" " J /.

¡/!: IIDría F( ¡ ..lié) ';. \

El Senace busca permanentemente el compromiso del personal y su identificación co~:, ,:'TS :;.':\ ,;. ',.,r, !

los objetivos y valores institucionales. El fortalecimiento institucional garantizará al'(¡, J,' i .';'

Senace el desarrollo de sus capacidades y de los instrumentos necesarios para el '..;;.> ,-._::"cumplimiento ópti o de su misión. Para lograr dicho fin, el Senace busca su .....,relacionamiento c n dades homólogas en objetivos y con prestigio internacional,

",'1- 8",~ 8° ~~ ~ Pág. 15

~ P RICK \'TI

WI LANOFERNAND1NI

JEFE

las cuales, bajo convenios de cooperación u otras modalidades afines, aportan al .fortalecimiento institucional de las capacidades y competencias del personal, así comoa la adquisición de nuevas metodologías de evaluación de estudios de impactoambiental.

.Asimismo, resulta relevante para el desarrollo de las actividades del Senace laadopción de tecnologías de información y comunicación (TIC's), por lo que se priorizael desarrollo del soporte informático de la Ventanilla Única de Certificación AmbientalGlobal, con miras a la optimización de este proceso.

4. Fortalecer una gestión transparente. con rendición de cuentas oportuna yparticipación ciudadana informada

El Senace privilegia la transparencia, el acceso a la información púbiica, laparticipación ciudadana y la rendición de cuentas de su gestión, generando confianzaen los usuarios de sus servicios, en las entidades públicas y privadas vinculadas orelacionadas, así como en la ciudadanía en general. De esta forma el Senace,mediante mecanismos efeCtivos como el diálogo y con la participación ciudadanadebidamente informada, contribuye a la prevención de conflictos socio-ambientales ya su eventual manejo, propiciando la gobernanza ambiental.

11.5.2 Valores Institucionales"

En concordancia con la Politica Nacional de Modernización de la Gesti.ón Pública,principios que asume el Senace son:

Pág. 16

Orientación al ciudadano. Nuestra raz' n ser es servir a los ciudadanos, por tantobuscamos resultados observables en I ida de las personas.

'/. DE( $~~ 'JOBO 1.;," "!:! PATRICK \1'1

W1ELANDFERNANDINl

JEfE

Los valores institucionales actúan corno eslabones que vinculan el perfil del servidor delSenace y la misión institucional, de esta manera se definen las características de una culturainstitucional que existe pero que pocos visualizan.

Los valores permiten direccionar el buen actuar de la práctica laboral de los servidores delSenace, estos valores son:

a. Ética profesional: Actuar con veracidad en el desarrollo del ejercicio profesional y deacuerdo con el código de ética.de la función pública.

b. Productividad y resultados: Todo servidor debe ser capaz de identificar lacontribución de sus acciones en los objetivos, metas y resultados.

c. Respeto: Actuar con responsabilidad ante las opiniones técnicas de las entidades yde los servidores internos.

d. Transparencia: Difundir los resultados de la gestión institucional y de las evaluacionessin barreras administrativas.

e. Compromiso: Actuar de manera proactiva en el marco del cumplimiento de la visióninstitucional y misión institucional.

f. Oportunidad: Actuar con celeridad, respondiendo a la ciudadanía dentro de los plazosestablecidos normativamente.

11.5.3 Principios de gestión del Sena ce

'::::""::12A~bpuesta del equipo técnico..,':'

,;:.:.',.

b. Articulación intergubernamental e interseclorial. Planificamos y desarrollamosacciones de manera articulada, tanto a nivel de los sectores de los sistemasadministrativos como entre los niveles de gobierno.

c. Balance entre flexibilidad y control de. la gestión. Nuestra gestión es ágil, eficaz,eficiente y oportuna, respondiendo oportunamente a las necesidades y demandas dela ciudadanía.

d. Transparencia, rendición de cuentas y ~tica pública. Garantizamos eficiencia en laatención a los ciudadanos, con probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad,lealtad y respeto al Estado de Derecho y a la dignidad de las personas.

e. Innovación y aprovechamiento de las tecnologías. Nuestra propuesta de gestiónse caracteriza por la mejora continua, en un proceso constante de revisión yrenovación de los procesos y procedimientos para desarrollar nuestras acciones.

f. Sostenibilidad. Este principio es un sello que caracteriza no sólo la gestióninstitucional y las prácticas de calidad, sino también los resultados, integrandoequilibradamente las políticas sociales, ambientales y económicas del desarrollonacional.

g. Enfoque de procesos. Todo servidor aporta en un hito de la cadena de valor yresultados, su acción es influenciada por acciones previas, a su vez, el resuitado desu acción determina la c' eJel resultado final. .

Pág. 17

=.+ ~ ~+• + .-==- t:¡

~Ji)~g-0.- .. _

PARTE 11:DESARROLLO DE LA FASE .INSTITUCIONAL - PEI .. . .

.~..

Pá8.'8

111. SINTÉSIS DE LA FASE ESTRATÉGICALa fase estratégica recoge el escenario que el sector ha priorizado para los próximos 5 años,con sus respectivos objetivos y acciones estratégicas sectoriales, priorizando lo que el sectorrequiere para cumplir los objetivos nacionales, es decir, se planifica para el largo plazo. Enesta fase se produce la articulación de objetivos estratégicos sectoriales con el PlanEstratégico de Desarrollo Nacional.

111.1 VISiÓN NACIONAL AL 2021Contenida en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (Plan Bicentenario) aprobadomediante Decreto Supremo N" 054-2011-PCM; la visión del Perú al 2021 ,se construye a partirdel desarrollo de un Reto al 2021: "El Perú garantiza los derechos de sus ciudadanos, lainclusión social y la integración urbano-rural de su territorio, a través del fortalecimiento de lagobernabilidad democrática, así como de una economía diversificada, altamente competitiva,intensiva en capital humano y tecnológico, qué aprovecha sosteniblemente su diversidadbiológica ".

Para consolidar el Reto al 2021 se promueve. la participación de diversos actores y la. ciudadanía con el fin de precisar la Visión del Perú al 2021.

Ilustración 3: Visión del Perú al 2021

111.2 VISiÓN

En este marco el Sector Ambiental, en su Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2013-2016) aprobado con Resoiución Ministerial N° 334-2012-MINAM, ha definido su visión de lasiguiente manera:

Ilustración 4: Visión del Sector Ambiente

LAS PERSONASVIVEN EN UNAMBIENTESANO YSALUDABLE

111.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS NACIONALES-SECTORIALES

En el Plan Estratégico SeCtorial Multianual (PESEM 2013-2016) se encuentran los ObjetivosEstratégicos Sectoriales, que se derivan de la Visión Sectorial y determinan el derrotero delas políticas sectoriales de mediano plazo, inferidas de los planes y pciíítlcas de largo plazo,es decir son fines y metas que se quieren alcanzar en base a directrices o pautas de actuación.

Ilustración 5: Alineamiento y continuidad en el sector ambiental

Pág. 20

Aprobado conResolución MinisterialN~334-2012-MINAM

INFORME DE LACOMISiÓN

MUlTISECTORIAL(Ejes Estratégicos de

la Gestión Ambfental-20U) PCM

La cadena de resultados vinculados a los instrumentos señalados en la ilustración anterlfacilitaría ubicar nuestra contribución institucional a la Política Nacional del Ambiente. En laTabla 2 se detalla elementos estratégicos señalados.

En general, nuestra contribución a la Política Nacional del Ambiente se da a través de laarticulación con los ejes, obJetivos y acciones de mediano y largo plazo. Conforme a ello13, el ,"c" '£ t ~

PEI del Senace se articularía con el Objetivo Estratégico Sectorial Nacional W 8 del 'v" Man, ~ ') ';,{" ','11, '.~ oJe, H~ ,3\ ¡

~

<.:J Hern i.J ~i~... Jt:¡:: <:/-'o lo- Iil "",e~'/~Ir!_\9~ ~~'/

~", :'''.,~ ... ' .'. ,..,~-".,

.'

<i>senacel s..r<id" N~óllJ".1 d••C""IIl(,,dó"

¡l,f\'>I)i."UI p~'"in 1"~,,t'$IP"I'_~Staloll"fN'"

PESEM14, ello tomando en cuenta que al otorgar la licencia ambiental" de los proyectos deinversión con la adopción de procesos de evaluación rigurosos, transparentes que incorporenbuenas prácticas internacionales y estándares de sostenibilidad socio-ambiental y de maneraoportuna, se debería recuperar la confianza de todos los actores vinculados a un proyecto deinversión, de esta manera, se contribuirá, entre otros efectos positivos, a reducir los conflictossocioambientales.

Para asegurar una mirada global del Sector Ambiental se ha planteado una articulaciónpartiendo desde los Objetivos del Milenio (Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medioambiente) y terminando con la AgendAmbiente 2015-2016.

Tabla 2: Objetivos estratégicos sectoriales-nacionales

POLITICA PLAN NACIONAL - - -- -

NACIONAL INFORME DE LA COMISiÓN DE ACCiÓN PLAN

DEL MULTISECTORIAL AMBIENTAL ESTRATÉGICO AgendAmbiente

AMBIENTE. (Eles Estratégicos de la (PLANAA) 2011. SECTORIAL (AA) 2015 - 2016

PNA Gestión Amblental-2012) 2021 2013-2016 MINAM

MINAM PCM MINAM PESEM

OBJETIVOGENERAL: Mejorarla calidad de vida de FRENTE 4:las personas, Gobernanzagarantizando la Ambientalexistencia de Objetivo 13:

ecosistemas Fortalecer elsaludables, viables; y Sistema Nacionalfuncionales en el de Evaluación delargo plazo; yel Impacto AmbientalEJE ESTRATÉGICO A: desarrollo sostenible (SEtA) para la

Estado Soberano y Garante del país, mediante la sostenibilidad de lade Derechos prevención, inversión pública,

(GobernanzaJGobernabilidad) protección y privada o deObjetivo A.3: Mejorar el recuperación del EJE 1: Estado capital mixto.

desempeño del Estado en la ambiente y sus Soberano y Resultado 35:EJE 3:gestión y regulación ambiental componentes, la Garante de Servicio NacionalGobernanza conservación y el Derechos de CertificaciónAmbiental EJE ESTRATÉGICO C: aprovechamiento Ambiental para lasTema 1: Compatibilizando el sostenible de los Objetivo 8: InversionesInstitucionalidad recursos naturales, Reducir losaprovechamiento armonioso de una manera conflictos socio Sostenibles

de los recursos naturales. responsable y ambientales (Senace) asumeObjetivo C.2: Promoción de competencia para

Inversiones sostenibles en congruente con el la revisión yactividades productivas y respecto de los aprobación de las

extractivas derechos evaluaciones defundamentales de la impacto ambiental

persona. detallados.Objetivo Específico Indicador de

3: Consolidar la Resultado 35:gobernanza Número de

ambiental y el evaluaciones deSistema Nacional de impacto ambientalGestión Ambiental a detallados.

nivel nacional,regional y local,.bajo

. la rectoría del

POLíTICANACIONAL

DELAMBIENTE-

PNA. !ViINAM

. INFORME DE LA COMISiÓN!, MULTISECTORIAL ', (Eles Estratégicos de la

Gestión Amblental-2012)PCM

PLAN NACIONALDE ACCiÓNAMBIENTAL

(PLANAA) 20".2021MINAM

Ministerio delAmbiente,

articulando eintegrando las

accionestransectoriales enmateria ambiental.Meta Prioritaria 7:

GobernanzaAmbiental

Acción Estratégica7.3: Consolidar elfuncionamiento delSistema Nacional de

Evaluación deImpacto Ambiental

SE lA .

PLANESTRATÉGICOSECTORIAL2013-2016PESEM.

AgendAmblente(AA) 2015.2016

MINAM

En el mediano plazo (dos años) el objetivo 13de la AgendAmbiente 2015-2016 expresa demanera explícita el fortalecimiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),lo cual se traduce en el resultado 35, al asumir el Senace competencia para la revisión yaprobación de los EIA-d.

111.4 ACCIONES ESTRATÉGICAS SECTORIALES

Las acciones estratégicas sectoriales en las que el Senace se ubica de manera explicita, seencuentran en dos documentos de implementación de las políticas ambientales: El PlanNacional de Acción Ambiental - PLANAA Y la AgendAmbiente 2015-2016.

Tabla 3: Marco de acciones del Senace- .

INSTRUMENTO ACCIÓNlPRODUCTO

111.5 INDICADORES y METAS SECTORIALES

PLANAA

AgendAmbiente(AA)

Acción estratégica 7.3: Consolidar el funcionamiento del Sistema Nacional deEvaluación de 1m acto Ambiental- SEIA.Producto 35.1: Senace cuenta con inslrumentos de gestión, lécnicos ynormativos, formulados e im lamentados.Producto 35.2: Senace emite resoluciones de evaluación de Esludios de1m acto Ambiental detallados EIA-d en sectores Iransferidos.

Pág. 22

El alineamiento del PEI del Senace con el PESEM del Sector Ambiental vigente, se establecea través de los indicadores recogidos tanto en las acciones estratégicas del PLANAA yen los .~productos de la AA. /' ",'

,;Q.'" Mari" .' .Tomando en consideración las pautas metodológicas de la Fase Institucional elaborada por.,~ G(

el CEPLAN, el PLANAA y AA, contienen elementos que corresponden a acciones estratégicas \J~.HJsectoriales, toda vez que definen produc s que deben entregar las instituciones responsables '~ .. ,_del sector, orientadas a la mejora lJernanza y/o gestión sectorial.

~ <.'~;: ~oBo ~~oc ,,\

!:!:! TRICK J' ..W ElANO

FERNANOIN:JEFt: ./ .

,/

<i)sena ce I s••""<I,, N.d,,",d d~ C",t!l\ÜC16"

••••••bl~••'~1 ".,r~ IU In••••'~1>flM SI>M.ni~I••J

Siguiendo la pauta metodológica, las acciones estratégicas o productos sobre los cuales elSenace establecerá sus objetivos estratégicos se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4: Acciones e Indicadores Sectoriales vinculados al Senace

ES~A~~~ICA INDICADOR..' OBSERVACIONES \ 1 .:'"SECTORIAL '. • "

PLANAA; AcciónEstratégica 7.3:Consolidar elfuncionamiento delSistema Nacional deEvaluación de ImpactoAmbiental - SEIA.

AgendAmbiente¡Producto. 35.1: Seneeecuenta con instrumentosde gestión, técnicos ynormativos, formulados eimplementados.

AgendAmbiente; Producto35.2: Seneee emiteresoluciones deevaluación de Estudios deImpacto Ambientaldetallados (EIA.d) ensectores transferidos.

Porcentaje de entidades públicas, quecuentan con marco técnico normativoadecuado al SElA e implementaninstrumentos de gestión ambiental.

Indicador 35.1.1: Dos instrumentoselaborados.e implementados ROF yCAP, elaborados a robados.

Indicador 35.1.2: Número de proyectosnormativos elaborados y aprobadospara la transferencia de funciones, deacuerdo al cronograma aprobado.

Indicador 35.1.3: Ventanilla Unica decertificación ambiental implementada yen funcionamiento.Indicador 35.2.1: 100% de solicitudesde evaluación de EIA-d de lossubsectores atendidas eficientementeminería, ener ía trans ortes .

Indicador 35.2.2: Tres subsectores hantransferido Sus registros decertificación ambientales.

Indicador 35.2.3: Tre's subsectores hantransferido sus registros de entidadespara la elaboración de estudiosambientales: minería, energía ytr nsportes.

Durante el año 2015, se logró la aprobación deROF y CAP del Senace, habiéndose cumplido elindicador de la A enda Ambiente.De acuerdo al OS 006.2015-MINAM, que' apruebael cronograma de transferencia de funciones de lasAutoridades Sectoriales al Senace, las metasestablecidas en la AA se complementan con lasfechas establecidas en el Decreto Supremo hastae12021.

De acuerdo al DS 006-2015-MINAM, que apruebael cronograma de transferencia de funciones de las.Autoridades Sectoriales al Senace, las metasestablecidas en la AA se complementan con lasfechas establecidas en el Decreto Supremo hastael 2021.De acuerdo al DS 006-2015.MINAM, que apruebael cronograma de transferencia de funciones de lasAutoridades Sectoriales al Senace, las metasestablecidas en la AA se complementan con lasfechas establecidas en el Decreto Supremo hastael 2021.

~

+ -~ +=- ~,....£;:= ce, .v '",,'¡. _. -.=-:::-' 5"

~Q~g- .. - ---- .. ---

IV. MISiÓN INSTITUCIONALLa Misión Institucional del Senace define la razón de ser de la entidad en el marco de lascompetencias y funciones establecidas en su ley de creación; y de acuerdo a los criteriosde modernización del Estado y a la metodología recomendada por CEPLAN.

La Misión Institucional se articula a la 'visión sectorial, al rol clave dei Senace en el marco'del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA y ha sido construida enbase a la reflexión de sus servidores obteniéndose el siguiente enunciado:

Ilustración 6: Misión del Sena ce

V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALESLos objetivos estratégicos institucionales devienen de la Mísión y orientan la ge'itión dei /.Senace hacia el logro de los objetivos estratégicos del sector ambiente. A continuación,.detallan los objetivos estratégicos del Senace:

Ilustración 7: Objetivos Estratégicos del Senace

Pág. 24

~senace 1 ~~~~~~t;~~;~~~i,,~~~~~~~Ó~~..n¡t>I~"

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Impulsar el manejo sostenible de los recursosnaturales a través de la certificación ambiental de los proyectos de inversión.

El Senace impulsa el manejo sostenible de los recursos naturales 16, actuandopreventivamente, minimizando los impactos negativos e intensificando los impactospositivos de las intervenciones sobre el ambiente, a través de la certificación ambiental delos proyectos de inversión.

La certificación ambiental, que es el pronunciamiento de la autoridad ambiental sobre laviabilidad ambiental de los proyectos de inversión, debe ser otorgada de manera eficaz yoportuna, garantizando un proceso de evaluación riguroso y transparente que genereconfianza en los ciudadanos, mediante la mejora continua y la incorporación de buenasprácticas internacionales y la observancia de estándares de sostenibilidad socio-ambiental.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Alcanzar una coordinación efectiva en materia deevaJ uación de impacto ambiental con actores priorizados.

Un aspecto relevante que define la actual coyuntura frente a los proyectos de inversión degran envergadura, está constituido por los bajos niveles de confianza que generan lascondiciones de su desarrollo en la ciudadanía. Asimismo, los niveles de conflictividad enmateria socio ambiental de los proyectos de inversión que cuentan con licencia ambiental,repercuten directamente en los niveles de inversión, y la consecuente reversión de losflujos de capitales por parte de los inversionistas.

En ese sentido, corresponde al Senace establecer el escenario apropiado para eldesarrollo de los proyectos de inversión a través de un trabajo articulado con los diferentesniveles de gobierno, garantizando las relaciones.entre las comunidades y los titulares delos proyectos de inversión en el ámbito de influencia del proyecto, mejorando losestándares socio-ambientales y los mecanismos de prevención y gestión de conflictos apartir de la participación ciudadana como parte importante del proyecto de inversión.Asimismo, el Senace a través de un procedimiento técnico, transparente y oportuno, seconfigura como una entidad especializada e independiente de los sectores que promuevenlos proyectos de inversión, generando confianza en la ciudadanía, los inversionistas y lossectores involucrados. .

V.1INDICADORES DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Al ser el Senace una entidad de constitución y transferencia de funciones reciente, nodispone de una línea base y de. valore? que permitan establecer las metas en función a uncomportamiento histórico, por lo. cual, las metas establecidas en el mismo sonproyecciones, según opinión de los equipos técnicos.

16 Artículo 84° Ley General del Ambiente - Ley N° 2861; 1) _ ."Se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza, susceptibles de seraprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y-que tengan un valor actual opotencial en el me ado nforme lo dispone la.ley". '

Pág. 25

<i>senaceJ h"'¡d" .ud"" ••l <lo>C••r(ltI<:.~I~"

"'",bl~"tal p~r" las I"••.•r,.¡o"••~ S,,,;t••nit>IH

Tabla 5: Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y metas

1,OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR META2019 ': RESPONSABLE, , . 2017 2010'

O.E.'1: Impulsar el manejo % procedimientos administrativossostenible de los recursos relacionados con la certificación ambiental Dirección denaturales a través de la revisados y evaluados objetivamente en 85% 90% 95% Certificacióncertificación ambienta! de los plazos menores o iguares al establecido en el Ambientalproyectos de inversión. marco legal respectivoO.E. 2: Alcanzar unacoordinación efectiva en % de aclores priorizados que cuentan con Dirección demateria de evaluación de mecanismos de coordinación efectiva 45% 65% 85% Gestiónimpacto ambiental con aclores I Estratégica

I oriorizados

V.2 ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALESOBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

La planificación estratégica señala que toda entidad tiene que articularse al sector que lecorresponde, es decir el Plan Estratégico Instilucional (PEI) debe articularse al PlanEstratégico Sectorial Multianual (PESEM) y este al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional(Plan Bicentenario).

Para el presente Plan Estratégico Institucional - PEI 2017-2019 del Senace se considerauna aproximación a la articulación de objetivos del PESEM 2013-2016 del sector ambiental,debido a que en el momento de su formulación (2012) el Senace aún no se había creadopor tanto no estaba considerado en el referido documento .

.Tabla 6: Articulación de objetivos estratégicos institucionales y sectoriales

, I if ' •

',., , OBJETIVOS ESTRATEGICOSPESEM 2013 2016 AgendAmblente 2015. 2016 INSTITUCIONALES• MINAM

, Senace I

EJE 1: ESTADOSOBERANO YGARANTE DEDERECHOS

Objetivo 8:Reducir los

conflictos socioambientales

FRENTE 4: Gobernanza AmbientalObjetivo 13: Fortalecer el Sistema Nacionalde Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)para la sostenibilidad de la inversión pública,

privada o de capital mixtoResultado 35:

Servicio Nacional de Certificación Ambientalpara las Inversiones Sostenibles (Senace),

asume competencia para la revisión yaprobación de las evaluaciones de impacto

.ambiental detalladosIndicador de Resultado 35:

Número de evaluaciones de impactoambiental detallados

O.E. 1: Impulsar el manejo sos"tenible delos recursos naturales a través de lacertificación ambiental de los proyectos deinversión.

O,E, 2: Alcanzar una coordinación efectivaen materia" de evaluación de impactoambiental con actores priorizados.

\)

Como ya se preCISO, en páginas precedentes, el Senace, a través de un servicio decertificación de los EIA-d con alta calidad técnica, transparente y oportuna, genera un clima

~

•.

.•. ' ' .•.;;.,.'.:.¡" .•....social favorable quepermita recuperar la confianza de todos los acto.res vinculados a un,.,,' ., .. , ":(1.\ proyecto de InVerSIOn, de esta maner contribuye a la reducclon de los conflictos:,' ;, ',:,"",. 't\socioambientales. lO (s

';;:.:.;:;~.,~:;:::P' , l~WI~~~~~~\FERNANDlNl

JEFE Pág,26-..

<i>senacel h",klO Nu;"n;ol ,lo, Certl!l<.dó"

"'ml>¡.m;~l P.'. lh I"....,•• \()O,,~S"!Ile",t>I~.

VI. ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALESPara ejecutar o implementar los objetivos estratégicos son muy importantes las accionesestratégicas, que se definen a partir de los bienes y servicios que se entregan a losciudadanos, entorno o entidades públicas para el logro de los objetivos y también a partirde las acciones orientadas a la mejora de su gobernanza o gestión institucional.

Las acciones estratégicas pueden ser de dos tipos:

1. Tipo "A": Que están dirigidas de manera directaa la provisión de bienes y serviciosa los beneficiarios.

2. Tipo "B".: Que son las acciones transversales, aquellas que tienen relación con lagestión pública y gobernanzade la entidad (estas acciones pueden contribuir a másdeun objetivo estratégico).

Tabla 7: Objetivos estratégicos institucionales y acciones estratégicas

Pág. 27

Dirección deRegistros

Ambientales473423

"A" "d" d

323

r

Número de Resolucionesrelacionadas al RegistroNacional de ConsultorasAmbientales otorgadas enplazos menores' o iguales alestablecido en el marco iegalrespectivo.

tT bl 8 A

Resoluciones, relacionadas alRegistro Nacional de ConsultorasAmbientales, emitidas de formaoportuna y eficaz a las ConsultorasAmbientales.

AA1.1

• •ACCiÓN ESTRATÉGICA TIPO "A" META • '..".. INDICADOR "." • RESPONSABLE

CÓDIGO ACCiÓN 2017 2018 2019 f

OBJEnVO ESTRATÉGICOACCiÓN ESTRATÉGICAINSTITUCIONAL .

Resoluciones, relacionadas al Registro Nacional de ConsultorasAAl.1 Ambientales, emitidas de forma oportuna y eficaz a las Consultoras

. Ambientales .

Impulsar el manejo sostenible Resoluciones, relacionadas con la Certificación Ambiental,AA1.2 emitidas de manera oportuna y eficaz a los Titulares de losde los recursos naturales a Proyectos de Inversión ..O.E.l .través de la certificación

ambiental de los proyectos deAA1.3 Evaluaciones de desempeño realizadas de forma sistemática"a las"inversión. Consultoras Ambientales

Procesos de transferencia de funciones, en maleria de evaluaciónAA1.4 ambiental, culminados de forma oportuna de los subsectores al

Senace.

Información y sensibilización relacionada con la evaluación socio-AA2.1 ambiental de proyectos de inversión, brindada oportunamente a los

Alcanzar una coordinación ciudadanos.efectiva en materia de

Mecanismos de coordinación, en materia de evaluación socio-0.E.2 evaluación de impacto AA2:2ambiental con actores ambiental, establecidos eficazmente con entidades priorizadas.priorizados

Información técnica y legal sobre los procesos de evaluación deAA2.3 impacto ambiental, brindada oportunamente a los titulares de

proyectos de inversión y consultoras ambientales

esenacel Sof•••id~ Na<l"".,¡ d" c.,(lI\~~CI<\"

•••mblMUlI Nr •• In 1"••••1'$10'1•••.$U~t""it>r...

ACCiÓN ESTRATÉGICA TIPO "A", , ,

META

ACCiÓNINDICADOR RESPONSABLE

CÓDIGO 2017 2018 2019

Número de Resoluciones deResoluciones, relacionadas con la procedimientos administrativosCertificación Ambiental, emitidas de relacionados con la certificación Dirección de

AA1.2 manera oportuna y eficaz a los ambiental revisadas y evaluadas 154 196 217 CertificaciónTitu!ares de los Proyectos de objetivamente en' plazos AmbientalInversión. menores o iguales al establecido

en el marco legal respectivo.

Evaluaciones de desempeño Número de Consultoras Dirección deAA1.3 realizadas de forma sistemática a Ambientales con indicadores de 30 60 89 Registros

las Consultoras Ambientales. desempeño óptimo AmbientalesProcesos de transferencia defunciones, en materia de evaluación Número de sub sectores que

Jefatura delAA1,4 ambiental, culminados de forma cul'minan los procesos de 2 2 1Senaceoportuna de los subsectores al transferencia al Senace

Senace.

Información y sensibilizaciónrelacionada con la evaluación socio- Número de talleres o espacios Dirección de

AA2.1 ambiental de proyectos de de diálogo con la sociedad civil 20 30 35 Gestióninversión, brindada oportunamente organizada Estratégicaa los ciudadanos.

Mecanismos de coordinación, enmateria de evaluación socio- Número de convenios de Dirección de

AA2.2 ambiental, establecidos cooperación interinstilucional 10 15 20 Gestióneficazmente con entidades con entidades de gobierno Estratégicapriorizadas.

Información técnica y legal sobre los Número de Titulares deprocesos de evaluación de impacto Proyectos y Consultoras Dirección de

AA2.3 ambiental, brindada oportunamente Ambientales informados sobre 147 154 163 Certificacióna los titulares de proyectos de los procesos de evaluación a Ambientalinversión y consultoras ambientales cargo del Senace

VI.1 DESCRIPCiÓN DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS TIPO A:

ACCiÓN ESTRATÉGICA AA1.1: Resoluciones, relacionadas al Registro Nacional deConsultoras Ambientales, emitidas de forma oportuna y eficaz a las ConsultorasAmbientales.

Permitirá que las consultoras ambientales se encuentren habilitadas para ofreceroportunamente el servicio de elaboración de Estudios Ambientales. En ese sentido, serealizará la evaluación de las solicitudes de inscripción, renovación, modificación oactualización de Consultoras Ambientales en el Registro Nacional de ConsultorasAmbientales, dentro de los plazos establecidos.

ACCiÓN ESTRATÉGICA AA1.2: Resoluciones, relacionadas con la CertificaciónAmbiental, emitidas de manera oportuna y eficaz a los lilulares de los proyectos deinversión.

El lilular del proyecto de inversión espera que el Senace le otorgue la CertificaciónAmbiental de manera oportuna, mantenien o la debida proporción entre los medios queemplea y los fines públicos que tutel El s~

" 080 4-'7.~, (l'

<u '"~

Pág. 28

ACCiÓN ESTRATÉGICA AA1.3: Evaluaciones de desempeño realizadas de formasistemática a las Consultoras Ambientales.

Permitirá a los titulares de los proyectos de inversión ya la ciudadanía en general conocerel desempeño de las consultoras ambientales que elaboran estudios ambientales.

ACCiÓN ESTRATÉGICA AA1.4: Procesos de transferencia de funciones, en materia.de evaluación ambiental, culminados de forma oportuna de los subsectores alSena ce.

Se trabajará en coordinación con los sectores en el marco de la cartera de proyectosfuturos conforme al cronograma de transferencia, a fin de que desde el inicio se tomen lasmedidas preventivas necesarias y los procesos. se desarrollen sin mayores dificultades.

ACCiÓN ESTRATÉGICA AA2.1: Información y sensibilización relacionada con laevaluación socio-ambiental de proyectos de inversión, brindada oportunamente alos ciudadanos.

La información que brinda el Senace a los ciudadanos será efectiva, en la medida que laciudadanía reciba el mensaje claro, preciso y en el momento adecuado; generandoconfianza respecto a la evaluación de impacto ambiental de los proyectos de inversión. Enlo que respecta a la ciudadanía, la comunicación, el mensaje sobre la evaluación de losEIA:d, será objetiva y transparente en relación al procedimiento de evaluación,garantizando el desarrollo sostenible.

ACCiÓN ESTRATÉGICA AA2.2: Mecanismos de coordinación, en materia deevaluación socio-ambiental, establecidos eficazmente con entidades priorizadas.

El Senace realizará coordinaciones con las entidades del gobierno priorizadas para facilitarel proceso de Certificación Ambiental, a través de información oportuna y certera de losprocesos de evaluación que realiza, así corno de los espacios de diálogo que establezcaen la zona de influencia de los proyectos de inversión, para .10 cual se requiere laparticipación activa de los Gobiernos Regionales y Locales.

De otro lado, la coordinación entre instituciones que intervienen en la Ventanilla Única deCertificación Ambiental es fundamental para lograr una adecuada integración desde elpunto de vista de gestión corno tecnológico. En este sentido, se deben de viabilizar losconvenios necesarios para ejecutar la articulación entre las entidades teniendo un enfoquede gestión por procesos.

ACCiÓN ESTRATÉGICA AA2.3: Información técnica y legal sobre los procesos deevaluación de impacto ambiental, brindada oportunamente a los titulares deproyectos de inversión y consultoras ambientales.

En relación a los titulares de proyectos y consultoras ambientales, se tendrán reglas claras,tiempos oportunos, facilidad de acceso para la solicitud de evaluación del EIA-d y registroen el RNCA, según sea el caso, mejorando los índices de confianza y brindándole mayorseguridad para la continuidad y ejecución de su proyecto. El Senace brindará toda laorientación e información relacionada con la certificación de estudios ambientales,necesaria para que los tilulares de proyectos y consultoras ambientales realicen buenosestudios ambientales de acue los estándares establecidos en la normatividadvigente. '-~'/< s""1- '

(j¡'<" o ~\

~ P TRICK m\W ElAND ¡

FERNANDINI Pág. 29JEFE

<i>senacel hr<ñ~I" NaolOMI dO!C"'tllk~tl<l1,

.',mbl~••tal p~r~1..,.1"~.,.,.Ioo,,. Soa'''''ll:>•.•••

Tabla 9: Acciones estratégicas institucionales tipo "B" e indicadores,~.

.. ACCiÓN ESTRATEGICA TIPO "B" ~ METAAl < ." • .., RESPONSAB~E

CÓDIGO ACCiÓNINDICADOR

, 2017 2018 2018,

Número de procesos Oficina derevisados y/o mejorados 15 20 25 Planeamiento y(operativos y de soporte) Presupuesto

Número de servidoresOficina depúblicos que se encuentran

Administraciónen el Régimen del Servicio 72 108 150 /Unidad deCivil que alcanzan unaRecursosevaluación rendimiento

AB1 Fortalecer la Gestión Institucional óptima Humanos

Número de Actividades deOficina deProgramas Presupuesla!es 1 2 3 Planeamiento yen los que participa el

SENACE Presupuesto

Número de procesos Oficina deautomatizados (operativos y 28 39 44 Tecnologías de lade soporte)

-

Información

Fortalecer la imagen y transparenciaNivel de percepción positiva Jefatura I

AB2 institucional impulsando lade los stakeholders 30% 40% 50% Secretaria

.comunicación estratégica en el ámbitorespecto del Senace General •

extemo Comunicaciones

VI.2 DESCRIPCiÓN DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS TIPO B:

ACCiÓN ESTRATÉGICA AB1: Fortalecer la Gestión Institucional

El fortalecimiento de la gestión institucional en el Senace debe ser priorizado a través de:

Pág. 30

La adopción de un enfoque de gestión por procesos que orientará el accionar delSenace a la satisfacción del ciudadano respecto de los servicios brindados,promoviendo la mejora continua de los mismos, distribuyendo los recursos de formaeficiente, simplificando procesos, incidiendo en aquellos que generan valor yestableciendo mecanismos de control a través de indicadores, 1$\0GELa implementación dei Sistema de Gestión de Recursos Humanos para contar co (}'$-'\ -t~funcionarios y servidores civiles idóneos para el cumplimiento de los fine '"institucionales, siendo indispensable ..contar con personal poseedor de conocimiento oX:;;i.,"y competencias acorde con la función y responsabilidad encargadas." H'YE~~~o

La adopción de un enfoque de Presupuesto por Resultados, que vinculará la asignaciónde recursos a los servicios brindados a los ciudadanos en base a indicadores, asimismopermitirá el acceso a mayores recursos del Estado. /~~El desarrollo e implementación de sistemas de información integrados, interoperables, /~,., .... ro r ":c:-'oportunos y confiables para brindar un mejor servicio al ciudadano es necesaria para f,,~I-"o,i' E ,Iolia '~ique los titulares de los proyectos de inversión, consultoras ambientales, entidades¡~. ~.':~,~a ~.públicas y ciudadanía en general, accedan a la información sistematizada de las \\ fi' oé,"¡certificaciones para el cumplimiento de sus objetivos, de esta manera: i) Los Titulares ''«...;'' _'1.,';"/de proyectos de inversión: tendrán clarida especto de los compromisos ambientalesque debe cumplir, ii) Los Ciudadanos' ación sobre los impactos ambientales y

DE( ó' ..8' "'1-

7.PATRICX gWIElAND

FERNANDINIJEFE

sociales de los proyectos, iii) El Organismo Supervisor y Fiscalizador (OEFA): Certezarespecto de la fiscalización de compromisos ambientales iv) Consultoras Ambientales:Criterios técnicos de evaluación. . .En ese sentido, la efectividad del mecanismo de Ventanilla Única de CertificaciónAmbiental, requiere necesariamente el desarrollo de la correspondiente plataformatecnológica (infraestructura tecnológica, sistemas de información, base de datos), a finde garantizar su finalidad y la interoperabilidad entre los actores y entre las institucionesinvolucradas. Lograr la interoperabilidad entre instituciones, es un desafío que implicaconfigurar y/o adecuar las tecnologías de información (infraestructura, servidores,bases de datos, sistema de información) de la entidades participantes a la plataformatecnológica de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental. En tal sentido, resultaprioritario garantizar la tecnología que asegure la eficiente transmisión de los datosentre los sistemas.

ACCiÓN ESTRATÉGICA AB2: Fortalecer la imagen y transparencia institucionalimpulsando la comunicación estratégica en el ámbito externo

Pág. 31

VII. RUTA ESTRATÉGICAPara determinar la ruta estratégica, se ha procedido a establecer la prioridad de cada unode los Objetivos Estratégicos considerados en el PEI 2017 -2019 del Senace, igualmentese ha procedido a darle una prioridad a las Acciones Estratég. as de cada objetivo,determinándose así la ruta que se presenta en el siguiente cuadro

Pág. 32

<i>sena ce I $~,.,.lcl"N~do~.1"" Certlt;c;.dd~Ambl.",l.o¡¡lU.l lin ¡•.••••"lonM :;o<t""lb~

Tabla 1O: Ruta Estratégica

~PEI DEFINICiÓN PRIORIDAD RESPONSABLE DEFINICiÓN ';PRIORIDAD RESPONSABLE, ,~- --- - - -~----- - - ,

OBJETIVO O.E.1.- Impulsar el manejo sostenible de los Dirección de O.E.2.~ Alcanzar una coordinaciónDirección de

ESTRATÉGICO recursos naturales a través de la certificación 1 Certificación efectiva en materia de evaluación de 2 GestiónINSTITUCIONAL ambiental de los proyectos de inversión. Ambiental impacto ambiental con actores

EstratégicaDriorizados. .

:!}l AA 1.1 Resoluciones, relacionadas al Registro AA 2.1: Información y sensibilización~ ~ Dirección de relacionada con la evaluación socio- Dirección de~:E"'tI -p Nacional de Consultoras Ambientales,'-:z¡;:¡> 2 Registros ambiental de proyectos de inversión, 2 Gestión~,,~'" o ~ emitidas de forma oportuna y eficaz a las,..,z>- ro

Consultoras Ambientales. Ambientales brindada oportunamente a los EstratégicaczC"> o ,...20;1': G, ciudadanos.

.~~'" \. AA 1.2 Resoluciones, relacionadas con laDirección de AA 2.2: Mecanismos de coordinación,'en

Dirección deCertificación Ambiental, emitidas de manera 1 Certificación materia de evaluación socio-ambiental, 3 Gestiónoportuna y eficaz a los Titulares de losAmbiental establecidos eficazmente con entidades

EstratégicaProyectos de Inversión. priorizadas.ACCIONES

ESTRATÉGICAS AA 2.3 Información técnica y legal sobreAA 1.3 Evaluaciones de desempeño Dirección de los procesos de evaluación de impacto Dirección derealizadas de forma sistemática a" las 3 Registros ampiental, brindada oportunamente a los 1 - CertificaciónConsultoras Ambientales. Ambientales titulares de proyectos de inversión y Ambiental

consultoras ambientales.

AA 1.4 Procesos de transferencia defunciones, en materia de evaluación ambiental, 4 Jefaturaculminados de forma oportuna de los Institucionalsubsectores al Senace.

FINALIDAD DE lA RUTA CRITICA:

Determinar las prioridades a nivel de objetivos estratégicos institucionales, respetando la secuencia lógica de sus acciones y señalando las unidades orgánicas responsablesque colaboran en su ejecución. Asimismo, a partir del establecimiento de prioridades de los objetivos y acciones estratégicas se definen sus respectivas metas. De igual manera, _>'.2-,;.'l. '1

se precisa que los objetivos y acciones estratégicas reflejan las prioridades de las entidades, más no las funciones de las dependencias que la integran; considerando que estas/~"'l''' "f~)\rioridades uiarán el rumbo de la Entidad. r,:" I"'a((;- 'J/,O.I;. /~;..".

(" o' ~"'j1' -;

'~b:i.~::c;ljPág. 33 ~~.:.: ,.•;;./.

.<i>senacel ~mtlO' Hlclot\.l de c.nlllu(ld"

An>blWtUIp.r. U. ~rtl~ :5Ol1"'¡\>bn

VIII. MATRIZ RESUMEN DEOBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

Tabla 11: Matriz Resumen de Objetivos Estratégicos y Acciones Estratégicas Institucionales

linea Base Valor ActualObjetivos Estratégicos Indicador

del del Indicador MetaTotal Fuente de Datos Fuente de Responsable

Indicador17 Verificación del indicadorValor Año Valor Año 20t7 2018 2019

Registro NacionalO.E.l.- Impulsar .1 manejo % procedimientos administrativos Portal de de Consultorassostenible de Jos recursos relacionados con la certificación ambiental Transparencia del 'Amblentales Dirección denaturales • través de l. revisados y' evaluados objetivamente .en nd 2016 nd 2016 85% 90% . 95% 95% Senace Registro CertJficacióncertificación "ambiental de los plazos menores o iguales al establecido en wwww.senace,gob. Administrativo de Ambientalproyectos de inversión. el marco legal respectivo. pe Certlflcaciones

. Ambientales.

Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico 1

..~I'~DE(~" ~ AA 1.1 Resoluciones,.~ VOS' ~ elacionadas al Registro Numero de Resoluciones relacionadas .1 Portal de

PA ~tl de Consultor.sRegistro Nacional de Consultoras Transparencia del Registro Nacional Dirección de

W/El~~~ bienlales, emitidas de forma Ambientales otorgadas en plazos menores o nd 2016 nd 2016 323 423 473 1,219 Senace de Consultoras Registros

FERNANDINI opo una y eficaz a las iguales al establecido en el marco legal wwww.senace.gob. Ambientales Ambientales

JEFE ./ Consultoras Ambientales. respectivo. pe

AA 1.2 Resoluciones, Número de Resoluciones de procedimientos Portal derelacionadas con l. RegistroCertificación Ambiental, administrativos relacionados con l. Transparencia del Administrativo de Dirección de

emitidas de manera oportuna y certificación ambiental revisadas y evaluadas nd 2016 nd 2016 154 196 217 567 Senace Certificaciones Certificación

eficaz a los Titulares de losobjetivamente en plazos menores o iguales al wwww.senace.gob, Ambientales .Ambiental

Proyectos de InversiÓfl. establecido en el marco legal respe~tivo. pe

AA 1.3 Evaluaciones dePortal de

desempe¡)o realizadas de forma Numero de Consultoras Ambientales conTransparencia del Registro Nacional Dirección de

sistemática a las Consultoras indicadores de desempeño óptimo nd 2016 nd 2016 30 60 B9 179 Senace de ConsultorasRe~lstros '~:r';¿.'..f:\wwww.senace.gob. Ambientales Ambiental :?- ?~

Ambientales pe (4.1 Ma 'aEu!r1p "?." . 7)¡~S U>'-;;:. c::

-.~:.::.:.~ - \- hef,~~t ~~. ''Ij',~, .~ _ C:::I

Pág. 34

(i)senacel S41lYklo ~ltIoNl M c~nl1\nclcln

Ar.lb1ftot.ol pa'. U, 1fWffS1~ _1 ••• 11>""

LIneaBase ValorActual .. .. . del d II d' d Meta Fuentede ResponsableObJetIvosEstratégIcos IndIcador Indlcadorl7 e n lca or Total Fuentede Datos Verificación del Indicador

Valor Afto Valor Año 2017 2Of8 20f9.

JefaturaInsliluclonaf

Pág. 35

ladede

Actas deComIsiónTransferenciaFunciones.

Portal deTransparencia delSanaeewwww.senace.gob.peInforme Final de laComisión deTransferencia delplocaso deTransferencia deFunciones

5222016nd2016ndNúmero de sub sectores que culminan Josprocesos de transferencia de funciones alSanaee

AA 1.4 Procesos detransferencia de funciones, enmaleria de evaluaciónambiental. culminados de formaoportuna de los subseetores alSanaee

E. . Alcanzar una Portal de Convenios, Planesdinación efectiva en % de aclores priorizados gua cue!1tl'i" con Transparencia del de Trábajo, Actas u Dirección dena de evaluación d. mecanismos de coordinaci,6n efectiva. nd 2016 nd. 2016 45% 65% 85% 85% Senaee otros documentos Gesllón

mp lo ambiental con wwww.senace.gob. de mecanismos de Estratégica~ctorespriorizados. pe. coordinación

Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico 2

AA 2.1: Información yPortal denslbilizaclón relacionada conTransparencia del Informe de Dirección dela evaluación socio-ambiental Número de talleres o espacios de diálogo con Evaluación del Plan

de proyectos de inversión, la sociedad civil organizada nd 2016 nd 2016 20 30 35 85 Senace Operativo Gestiónbrindada oportunamente a los wwww.senace.gob. Inslilucional Estratégicaciudadanos. - pe

Convenios decooperación

AA 2.2: Mecanismos de Portal de lnterinstilucionalcoordinación, en maleria de Número de convenios de cooperación Transparencia del suscritos DireccIón deevaluación socio-ambiental, interinsUluclonal con entidades de gobierno nd 2016 nd 2016 10 15 20 45 Senace Informe de Gestiónestablecidos eficazmente con wwww.senace.gob. Evaluación del Plan Estratégicaenlidades priorizadas pe Operativo

Institucional

."

~senacel ~m¡;io ,,¡cJO"~14~ (ertll>c;¡cld"

"'ml>kMal P"'> la. 1""'IfOlonn :>o.tMII>¡"~

A ." ",,11 ~, ~ ;¡ l' , ' Y'" >'1 ,~ " Unes Base~ " l' " ' , , -- Valor Actual '' , .rI , 'h

"

, !, * " del Meta , Fuerrte de Datos Fuente de , ResponsableObjetivos Estratégicos Indicador

,del Indicador 4~ Total, , ,~ Indlca,do," Verificación ' del indicador, I Valor Año Valor Año 2017 '2018 2019 ~

, , ,,AA 2.3 Información técnica y Dirección delegal sobre los procesos de Número de Titulares de Proyectos

Porta! de Informe de Certificaciónevaluación de impacto

y Transparencia delambiental, brindada

Consultoras Ambientales informados sobre nd 2016 nd 2016 147 154 163 464 SenaeeEvaluación del Plan Ambiental!

oportunamente a los titulares delos procesos de evaluación a cargo del wwww.senace.gob.

Operativo Dirección de

Senaee Institucional Registrosproyectos de inversión y pe Ambientalesconsultoras ambientales

ACCIONES ESTRATÉGICAS TIPO BPortal de Informe de

Número de procesos revisados y/o mejoradosTransparencia del Evaluación del Plan Oficina de

nd 2016 nd 2016 15 20 25 25 Senaee Planeamienlo y(operativos y de soporte). wwww.senace.gob.

Operativo Presupuestone . Institucional

,,1'~Dé(~.~ ~1- Número de servidores públicos que se

Portal de Informe de Oficina de!«.: VOBO"J:; Transparencia del Administración

'" encuentran en el Régimen del Servicio Civil nd 2016 nd 2016 72 108 150 330 Senaee Evaluación del Plan ¡Unidad de.., PATRICK , que alcanzan una evaluación rendimiento OperativoJt;U:lANO wwww.senace.gob. Recursos

,FERNA ') 1: Fort,alecer la Gestiónóptima. De Institucional Humanos

JEfE lucional Portal de Informe deNúmero de Actividades de Programas Transparencia dei

Evaluación del PlanOficina de

Presupueslales en los que participa el nd 2016 nd 2016 1 2 3 6 SenaeeOperativo

Planeamiento y'-- SENACE. WWWoN.senace.gob. Presupuesto:..~\OGE~ Institucional

~]

ne

It~. Portal de Informe del" Número de procesos automatizados

Transparencia del Evaluación del PlanOficina de•• • nd 2016 nd 2016 28 39 44 44 Senace Tecnologías de la........

(operativos y de soporte). Operativo......i~o e~\ 'fI\aTlti

wwww.senace.gob. Información

N'j" lli'tE loe Institucional

AS 2:Fortalecer la imagen y Portal de Informe de Jefatura Itransp'arencia instítucional

Nivel de percepción positiva de los Transparencia delEvaluación del Plan Secretaría

impulsando la comunicaciónstakeholder respecto del SENACE.

nd 2016 nd 2016 30% 40% 50% 50% Senace Operativo General.estratégica, en el ámbito wwww.senace.gob. Institucional Comunicacionesexterno I ne

I\

Pág, 36

<i>senacel ~rvi~ION.dooal"" Cortifi<~d6"

,'mblonl"II'''''' \;lo1""=lo" .••.5wt""'bl.>s

ANEXOS

ANEXO 1: PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSiÓN PÚBLICA

- Costo fih ,k~ '" t !, Nombredel Código Fechade Objetivo: estimado ec a Fecha Tipoda Inversión' Fuentede Órgano

N Proyecto > SNIP Viabilidad Estratégico' dela '. ~':o I te:::: o proyecto Situación ~ " Financiamientoresponsable. inversión . 'mc, r In . 2017 2018 •

SenaceRecursosOrdinarios

SI. SI.31,411,718 25,518,995

Enevaluación

MejoramientoInstitucional20172016SI.

56,930,713

ObjetivoEstratégic.o

1

EnEvaluación

Mejoramientodel Servicio

de 2277420CertificaciónAmbiental

I PIP a nivel de perfil, se encuentra en proceso de levantamiento de observaciones. Las actividades propias del PIP propuestas están referidasrecursos humanos, servicios, equipamiento y mobiliario, software e infraestructura. A continuación, se presenta el plan de implementación del

proyecto.

".-~\"i7

Pág. 37

X XX X

X X

X X X X X X

X X

X X X X X X X

X

X

X

x

xX

Procesos

Información

Infraestructura y equipamiento

Sistema de gestión de la información

Gestión Operativa y Administrativa

Gestión del proyecto

Fuente: UF - PIP Mejoramiento del Servicio de Certificación Ambiental

<i>senacel ~ryI<l<IU'clMal de c~,11f\<adóo.

.o.mble"ui f>~,ala. mvcr:sl""".5c>.le"I~~s

ANEXO 2: PLANTILLA DE ARTICULACIÓN'B

PLAN, ESTRATÉGICO

OEDESARROLLO

. NACIONAL-PEON

• CEPLAN

¡'Oí.lTlCANACIONAL

DELAMBIENTE-

PNAMINAM

• INFORME"DE LACOMISiÓN'

MUL TlSECTORIAL(Ejes Estratégicos déla Gestión Amblantal-

2012)PCM

PLANAA 2011-2021MINAM

;+

PLANAGENDA DE « ESTRATÉGICO

COMPETITIVIDAD;, SECTORIAL 2013-2014-2018 ':. < 2016

MEF PESEM

1i. OBJETIVOS'. AgendAmbienta 2015 : ESTRATÉGICOS

- 2016 : INSTITUCIONALMINAM . ,ES

la Se utiliza esta matriz, debido a que el PESEM del sector ambiente no cuenta con acciones estratégicas.

EJE 3: Estado yGobernabilidad. EJE 3,

GobernanzaAmbiental.Tema 1:

Inslitucionalidad

EJE ESTRATÉGICOA: Estado Soberano yGarante de Derechos

(GobernanZ8lGobemabilidad).

Objetivo A.3: Mejorarel desempeño del

estado en la gestión yregulación ambiental.

EJE ESTRATÉGICOC: Compatibilizando el

aprovechamientoarmonioso de losrecursos naturales.. Objetivo C.2:

Promoción deInversiones sostenibles

en actividadesproductivas yextractivas.

OBJETIVO GENERAL: Mejorar lacalidad de vIda de las personas,garantizando la existencia de

ecosistemas saludables, viables; yfuncionales en el largo plazo; y el

desarrollo sostenible del país, mediantela prevención, protección y

recuperación del ambiente y suscomponentes, la conservación y elaprovechamiento sostenible de losrecurso naturales, de una maneraresponsable y congruente con el

respecto de los derechosfundamentales de la persona.

Objetivo Específico 3: Consolidar lagobernanza ambiental y el Sistema

Nacional de Gestión Ambiental a nivelnacional, regional y local, bajo la

recforfa del Ministerio del Ambiente,articulando e integrando las accionestransectoriales en materia ambiental.

Meta Prioritaria 7: GobernanzaAmbiental.

Acción Estratégica 7.3: Consolidar elfuncionamiento del Sistema Nacionalde Evaluación de Impacto Ambiental

(SEIA).

LÍNEAESTRATÉGICA 7.FACILITACiÓN DE

NEGOCIOSObjetivo:Garantizar

predictibilidad ytransparencia en la

reguiación ygestión de! Estado

Meta 51:Implementar al

menos 2 ventanillasúnicas referidas a

trámites paraprocedimientos

EJE 1: ESTADOSOBERANO YGARANTE DEDERECHOS

Objetivo 8: Reducirlos conflictos socio

ambientales

FRENTE 4:Gobernanza AmbientalObjetivo 13: Fortalecerel Sistema Nacional deEvaluación de ImpactoAmbiental (SE lA) parala sostenibílidad de la

inversión pública,privada o de capital

mixto.Resultado 35:

Servicio Nacional deCertificación Ambientalpara las Inversiones

Sostenibles (Senace),asume competenciapara la revisión yaprobación de lasevaluaciones de

impacto ambientaldetallados.

Indicador deResultado 35:Número de

evaluaciones deimpacto ambiental

detallados.

O.E.1.-lmpulsarel manejo

sostenible delos recursosnaturales através de lacertificación

ambiental de losproyectos deinversión.

O.E.2.- Alcanzaruna

coordinaciónefectiva enmateria de

evaluación deimpacto

ambiental conactores

priorizados

Pág. 38

<i>senacel 5~rvlclDN~c¡'mal~ C~rtlli(adón

Amblen! ••1P''' •• I''II!W ••.•¡o''''s,SO.t.nll;ll~

MATRIZ DE ARTICULACiÓN

(1) Correspondiente al PESEM 2012-2016 del Sector Ambiente. En dicho PESEM no figura el Senace como organismos adscrito al Sector Ambiente. La meta corresponde al año 2016

\

EJE 1: ESTADO% representantes deSOBERANO y las comunidadesGARANTE DE nativas y campesinasDERECHOS participan en laObjetivo 8: 'Reducir los gestión ambientalconflictos socio con relación a la lineaambientales base

n.d. 100%

FRENTE 4: GobernanzaAmbientalObjetivo 13: Fortalecer elSistema Nacional deEvaluación de ImpactoAmbiental (SEIA) para lasoslenibilidadde la inversión N' dpública, privada o de capital u¡mer? emixto. eva~aclonesResultado 35: de l~paCIOS .. N. d ambiental8IVICIO aClcnal e d 1 11d

Certificación Ambiental para e a a oslas Inversiones Sostenibles(Senaee)", asumecompetencia para la revisióny aprobación de lasevaluaciones de impactambiental detallados.

n.d. n.d. Sectorial

% procedimientosO.E.1.- Impulsar eJadministrativosmanejo sostenible de relacionados con lalos recursos naturales certific~ción ambientala través .de la revisados y evaluados n.d.certificación ambiental objetivamente en plazosde Jos proyectos de menores o iguales alinversión. establecido en el marc

legal respectivo.

O.E.2.- Alcanzar unacoordinación efectiva % de actores priorizadosen materia de que cuentan con.evaluación de impacto mecanismos de n.d.ambiental con actores coordinación efectivapriorizados

85%

45%

Pág. 39

(2) El PESEM 2012-2016 del sector no tiene acciones estratégicas por lo que se ha tomado como referencia la Agenda Nacional de Acción Ambiental 2015-2016 para completar las acciones estratégicas ...<".' ~':.~.~..~.

@

$senacel Suvh:lu ludo",,1 d •• C••,t}!\<;,.;:IÓ"

"'ml>l•••t~1p~,a l~. lo"",.lon<,.' $".l.n¡I>I~1i

ANEXO 3: FICHA TÉCNICA DE lOS INDICADORES DE lOS OBJETIVOS Y

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

% procedimientos administrativos relacionados con la certificación ambiental revisadosy evaluados objetivamente en plazos menores o iguales al establecido en el marco legalrespectivo

La certificación ambiental, que es el pronunciamiento de la autoridad ambiental sobre lavIabilidad ambiental de los proyectos de inversión, se establecen a través de losprocedimientos administrativos que desarrolla el Senaee, los cuales deben serotorgados de manera eficiente y oportuna, garantizando un proceso de evaluaciónriguroso y transparente que genere confianza en los ciudadanos.

Los procedimientos administrativos que se encuentran directamente relacionados yaportan al indicador, son:

Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado EIA.-d.Modificación de Estudio de Impacto Ambiental Detallado EIA.d.Evaluación y Aprobación del Inforrile Técnico Sustentatorio lTS.Evaluación y Aprobación del Plan de Participación Ciudadana - PPC previo ala presentación del EIA-d.

nd (No Disponible)

~

'.' 7]),".' ,.'.'.;.'..•..'{i-;' ".. :; ::,. " ., .

\)-.-., .. .-',. '.-, .. ",.. '.,

, ~..'"

TIPO DE INDICADOR

NIVEL DEDESAGREGACiÓNGEOGRÁFICA

'LINEA DE BASE '

IVALOR ACTUAL

1 '_n_d_ic_a_d_o_r_d_e_R_e_S_U_It_a_d_o _

1 N_a_c_io_n_a_I ~

1~ n_d_(_N_O_D_i_sp_o_n_ib_l_e) _

ICon la certificación ambiental de los proyectos de inversión, se contribuye con el manejosostenible de los recursos naturales, actuando preventivamente, minimizando losimpactos negativos 'e intensificand,? los impactos positivos de las intervenciones sobreel ambiente. El accionar del Senace se basa en el otorgamiento de la certificaciónambiental de los proyectos de inversión, a través de los procedimientos administrativosque la entidad pone a disposición de los administrados. La medición de la contribucióndel Senace al desarrollo sostenible se puede establecer a través de la evaluaciónobjetiva, rigurosa y transparente de los EIA.-d.

Limitaciones:Se cuenta con los recursos necesarios para el cumplimiento de las evaluaciones(personal, plataforma, etc.).Se han aprobado las modificaciones a la legislación para que las entidades que emitanopinión resueivan en los plazos establecidos para dar cumplimiento al plazo del TUPAde! Senace.

Pág,40

<i>senacel hMcI" Ha~I~",,1,le,C"rtlllud60

A•.•.•bl •."I~I.p~m las ''' •••••.•loo ••~ S""""'rit<l,,,

PERIODICIOAD

FUENTE DE DATOS

FUENTE DE ",VERIFICACiÓN DELINDICADOR - _

La periodicidad será semestral:Se hará un análisis desde el mes de enero a junio para ver cuantos procedimientos seevaluaron en un plazo menor o igual al establecidoDe igual forma se evaluará el periodo de julio a diciembre.

Portal de Transparencia del SENACEwwww.senace.gob.pe

Registro Administrativo de Certificaciones AmbientalesInforme de evaluación del Plan Operativo Institucional del Senaee

Dirección de Certificación Ambiental. DCASanaee

Pág. 41

<i>senacel S.1'"kIO N~,h>~,,\d. C••,t1l\culó"

AmIll"Malllua lu l"""rs\an.,~Sllr.l""ie>'", ~

. ~ .~- ~~~

~~C=d-.. . - - - - - •.-. - - -

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL O.E.2: ALCANZAR UNA COORDINACiÓN EFECTIV~EN MATERIA DE EVALUACiÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CON ACTORES PRIORIZADOS- . -

NOMBRE DELINDICADOR % de actores priorizados que cuentan con mecanismos de coordinación efectiva

La coorc;linación en materia de evaluación de impacto ambiental busca promover laarticulación- del Sanaee con los aclores relaciones al proceso de certificaciónambiental, gestionando la suscripción de convenios, planes de trabajo y otrosmecanismos de colaboración interinstitucional

El indicador busca establecer que los actores que intervienen en el proceso deevaluación ambiental establezcan una coordinación electiva con el Senace a través demecanismos siguientes:

Convenios de cooperación con entidades públicas y privadas en materia deevaluación de impacto ambiental. .Planes de trabaio materia de la coordinación entre entidades.

liI4"'!¡j'tl.H.Ü'I.'¡' Indicador de Resultado

NIVEL DEDESAGREGACiÓNGEOGRÁFICA

LiNEA DE BASE

VALOR ACTUAL

~ ~ N_a_c_;o_n_a_' 1

____ ----- nd_(N_O_D_'s_p_o_n'_b_'e_I -'-- 1

_____________ n_d_(N_O_D_'s_p_o_n_'b_'e_I 1

El Senace tiene como una de sus funciones principales establecer¡ distintosmecanismos de coordinación con entidades del Estado para la emisión de:¡nformes.opiniones técnicas para la expedición de la Certificación Ambiental, velando porque secumplan los plazos previstos para la entrega de las opiniones e informes' técnicos.Asimismo, tiene la tarea de hacer alianzas estratégicas y mecanismos de c06rdinacióncon otros actores clave que apoyan como entidades académicas, enti~ades decooperación técnica, gremios, sociedad civil, entre otros. Todo esto es clave para lograrlos objetivos de simplificación administrativa, incremento de rigurosidad, reducción deplazos efectivos, interoperabilidad y la gestión de la ventanilla única de certificaciónambiental. i

LIMITACIONES YSUPUESTOSEMPLEADOS

Supuestos: Buena disposición de entidades de firmar convenios, planes de trabajo yotras mecanismos de coordinación con el Senace.

FÓRMULA OMÉTODO DECÁLCULO

(Número de mecanismos de coordinación establecidos / Total de meca~ismos decoordinación estim~dos) x 100

PERIODICIDAD I Trimestral

FUENTEDE DATOS I Portal de Transparencia del Senace

Convenios, Planes de Trabajo, Actas u otros. docuf!lentos de meca~ismos decoordinación.

Pág. 42

,r

Dirección de Gestión EstrSenace

FUENTE DEVERIFICACiÓN DELINDICADOR_... ,,'•. •.• .: I

, , .

iPsenacel h,,,I.I,, ••acl<>"~1 <kt C""III._dó"

,o,.nbl'"tlll ¡>ua I~, l"wrslO<W'_~$"~t~,,it>l"f

-AA 1.1 Resoluciones, relacionadas al Registro Nacional de Consultoras Ambientales, emitidas de

forma oportuna y eficaz a las Consultoras Ambientales ,

NOMBRE DELINDICADOR

DEFINICiÓN

TIPO DE INDICADOR

NIVEL DEDESAGREGACiÓNGEOGRÁFICA

LINEA DE BASE

VALOR ACTUAL

JUSTIFICACiÓN

LIMITACIONES YSUPUESTOSEMPLEADOS

FÓRMULA O .MÉTODO DECÁLCULO

PERIODICIDAD

FUENTE DE DATOS

FUENTE DEVERIFICACiÓN DELINDICADOR••....'.~ .. . : ,

". . .

Número de Resoluciones relacionadas al Registro Nacional de ConsultorasAmbientales otorgadas en plazos menores o iguales al establecido en el marco legalrespectivo.

Este indicador permitirá medir el número de las consultoras ambientales que seencuentran habilitadas para ofrecer oportunamente el servicio de elaboración deEstudios Ambientales. En ese sentido, se realizará la evaluación de las solicitudes deinscripción, renovación, modificación o actualización de Consultoras Ambientales en elRegistro Nacional de Consultoras Ambientales, dentro de los plazos establecidos.

Indicador de Producto

Nacional

nd (No Disponible)

nd (No Disponible)

Este indicador permitirá establecer el grado de cumplimiento de los plazos en laatención de los procedimientos relacionados con el Registro Nacional de ConsultorasAmbientales, lo mismos que no deben exceder el plazo establecido en el marco legalrespectivo.

Entre las limitaciones principales, se pueden establecer, error en el cálculo delindicador, debido al error en los registros de las fechas de ingreso y término de atenciónde las solicitudes.

W de Resoluciones de inscripción, renovación, actualización y/o modificación en elRegistro Nacional de Consultoras Ambientales otorgadas en plazos menores o igualesal establecido en el marco legal respectivo.

I Trimestral

Portal de Transparencia del SENACEwwww.senace. ob. e

Registro Nacional de Consultoras Ambientales

Pág. 43

~senacel htvld~ Nad,,""¡ cl••C""III<"o;\<I"

¡t,mbl~••'~1p~r" lu 1"'M'•.••I""",~~l)!>l~I1;bIU

-- -: AA 1.2 Resoluciones, relacionadas con la Cerlnlcaclón Ambiental, emitidas de manera oportuna y

eficaz a los Titulares de los Proyectos de Inversión

NOMBRE DEL,INDICADOR

TIPO DE INDICADOR

NIVEL DEDESAGREGACIÓNGEOGRÁFICA

liNEA DE BASE OVALOR BASE

VALOR ACTUAL

JUSTIFICACiÓN

UMITACIONES y'SUPUESTOSEMPLEADOS

FÓRMULA OMÉTODO DECÁLCULO

,

, PERIODICIDAD DELAS MEDICIONES DELOS REPORTES

- - -- -FUENTE DE DATOS

FUENTE DE •VERIFICACiÓN DELINDICADOR

Número de Resoluciones de procedimientos administrativos relacionados con lacertificación ambienta! revisadas y evaluadas objetivamente en plazos menores oiguales al establecido en el marco legal respectivo.

Proceso de evaluación a través del cual se otorga o deniega la certificación ambiental,cumpliendo con los plazos de la normativa.Los procedimientos administrativos que se encuentran directamente relacionados yaportan al indicador, son:

Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado EIA-d.Modificación de Estudio de Impacto Ambiental Detallado EIA.d.Evaluación y Aprobación del Informe Técnico Sustentatorio ITS.Evaluación y Aprobación de! Plan de Participación Ciudadana. PPC previoa la nresentación del EIA.d.

Indicador de Producto

Nacional

nd (No Disponible)

nd (No Disponible)

Las resoluciones permiten determinar a qué procesos se les ha otorgado, desaprobadoo desistido de la certificación, es una forma de determina'r la conclusión de un acto:administrativo.

Entre las limitaciones se puede señalar los cumplimientos de los plazos por parte delos opinantes técnicos, para la emisión de una opinión.

Número de Resoluciones de procedimientos administrativos de Evaluación del Estudiode Impacto Ambiental Detallado EIA.d, Modificación de Estudio de Impacto AmbientalDetallado EIA-d, Evaluación y Aprobación del Informe Técnico Sustentatorio . ITS yEvaluación y Aprobación del Plan de Participación Ciudadana. PPC previo a lapresentación del EIA-d, evaluados en plazos menores o iguales al establecido en elmarco legal vigente.

La periodicidad sera semestral:Se hará un análisis desde el mes de enero a junio para ver cuantos procedimientosse evaluaron en un plazo menor o igual al establecidoDe igual forma se evaluará el periodo de julio a diciembre.

Portal de Transparencia del SENACEwwww.senace.gob.pe

Pág. 44

~sena ce I 5 ••",1<1" N.'¡" ••••t<l<r ' ••• tlllt.d,'",

A","I~"tII1 H,a In I~""~<>(lp~'SOf>l••nit>ll'1

Dirección de Certificación Ambiental- DCASenace

Pág. 45

6>senacel S.,.".,du Na<i<>nI<.1d" C••rtJr"~cl(i"

""AbIMt~1p~r~In I"..,n¡la"••~S"5le";bl~.

e e e

4 ,AA 1.3 Evaluaciones de desempeño realizadas de forma slstemMlca a las Consultoras Ambientales

-- - -" "> "'"

NOMBRE DELINDICADOR

DEANICIÓN

TIPO DE INDICADOR

NIVEL DE •DESAGREGACiÓNGEOGRÁFICA

LINEA DE BASE

VALOR ACTUAL

JUSTIFICACIÓN

UMITACIONES ySUPUESTOSEMPLEADOS&

FORMULA OMÉTODO DECÁLCULO

PERIODICIDAD

FUENTE DE DATOS

FUENTE DEVERIACACIÓN DELINDICADOR

ÓRGANO y ENTIDADRESPONSABLE DELA MEDICIÓN

e c_

Número de Consultoras Ambientales con indicadores de desempeño óptimo.

Indicador que mide el número de consultoras ambientales del Registro Nacional deConsultoras Ambientales que obtienen una evaluación óptima de su desempeño, alelaborar los EIA-d.La evaluación del desempeño, se obtiene al realizar una ponderación de los diversosfactores de evaluación que el Senaee desarrolle a través de la Dirección de RegistrosAmbientales.

Indicador de Producto

Nacional

nd (No Disponible)

nd (No Disponible)

El indicador permitirá a los titulares de los proyectos de inversión y a la ciudadanía engeneral conocer el desempeño de las consultoras ambientales que elaboran EstudiosAmbientales.

Entre las limitaciones para la medición del indicador, puede ser la complejidad de losfactores de evaluación, así como la grado de libertad de las consultoras para cumplir dichasevaluaciones. .Por otra ,parte entre los supuestos. establecidos, se tienen que todas las consultorasevaluadas cum len con la remisión de la información dentro de los lazos establecidos.

N° de consultoras ambientales que alcanzan un nivel desempeño óptimo, en cadaevaluación que realiza el Senace.

Anual

Portal de Transparencia del Senacewwww.senace.gob.pe

Registro Nacional de Consultoras Ambientales

Dirección de Registros Ambientales - ORASenace

Pág. 46.

~senacel 5.",1<1" H:adnmt!<I. ,~,tllkJl~ló<,

"'<'hl>I~"llIl ¡a,a In InYf',~rDnU So$.~,,;tol ••f

AA 1.4 Procesos de transferencia de funciones, en materia de evaluación ambiental, culminados ,de forma oportuna de los subsectores al Senace

- F , o '

NOMBRE DELINDICADOR

DEFINICiÓN

TIPO DE INDICADOR

NIVEL "DE"" "DESAGREGACIÓNGEOGRÁFICA

LINEA DE BASE

VALOR ACTUAL

JUSTIRCAClóN

UMITACIONES ySUPUESTOSEMPLEADOS,

FÓRMULA OMÉTODO DE'CÁLCULO '

PERIODICIDAD

-

FUENTE DE DATOS

: FUENTE DEVERIFICACIÓN DEL,INDICADOR

Número de sub sectores que culminan los procesos de transferencia de funciones alSenace .

El indicador, trata d.e medir la eficacia en los procesos de transferencias de funcionesde los sectores involucrados al Senace, en cumplimiento del cronograma detransferencia a robado or OS N° 006-2015.MINAM.

Indicador de Producto

Nacional

nd (No Disponible)

nd (No Disponible)

Se busca la coordinación con los seclores en el marco de la cartera de proyectosfuturos conforme a cronograma de transferencia, a fin de que desde el inicio se tomenlas medidas preventivas necesarias y los procesos se desarrollen sin mayoresdificultades

Limitaciones:

Retraso en los subsectores por iniciar el proceso de transferencia.Desacuerdo en I.a transferencia de recursos financieros en forma conjunta con latransferencia de funcionesFalta de voluntad política

Número de sub sectores que culminan los procesos de transferencia al Senace

Semestral

Portal de Transparencia del Senacewwww.senace.gob.peInforme Final de la Comisión de Tranferencia del proceso de Transferencia deFunciones

Actas de la Comisión de Transferencia de Funciones.

••., .. '.• • • ' ; I

, . . JefaturaSenace /

Pág. 47

~senacel s.,,,¡do N.d""ál <l. C,;,tlllC"Cló"

A""'l~"t"l pWll •• In¥.rsl"" ••_~S"r.1."i~I"$

, ,

AA 2.1: Información y sensibilización relacionada con la evaluación socio--ambiental de, proyectos de Inversión. brindada oportunamente a los ciudadanos.

,." <.. ~ .;.. ,. - - ~ - --

: NOMBRE DÉC -INDICADOR- - .. ~

Número de talleres o espacios de diálogo con la sociedad civil organizada

-DEFINICIÓN '

,- ",

El indicador busca medir el número de eventos, a través de los cuales el Senace brindaoportunamente información a los ciudadanos en temas relacionados con la evaluaciónsocio ambiental de los ro ectos de inversión

~~--- - -- -,TIPO DE INDIC~DOR Indicador de Producto

INIVELDE -" ,IDESAGREGACiÓN, GEOGRÁFICA

Nacional

LiNÉA DE BASE O ,VALOR BASE , nd (No Disponible)

,e ''VALOR ACTUAL nd (No Disponible)

",

JUSTIFICACiÓNLa información que brinda el Senace a los ciudadanos será efectiva, en la medida quela ciudadanía reciba el mensaje claro, preciso y en el momento adecuado; generandoconfianza respecto a la evaluación de impacto ambiental de los Proyectos de Inversión.

, ,

LIMITACIONES Y

,~~~~~~~~Entre las limitaciones propias del indicador podría estar realiiación de talleres noprogramados que no puedan ingresar en la medición del indicador. sino se lleva unregistro adecuado.

'F6RMULAO 'MÉTODO DE

'CÁLCULO,Cantidad. de eventos para brindar información a la sociedad civil organizada_... ,,"

, ' •• t. . ..~Trimestral

, , ,FUENTE DE DATOS Portal de Transparencia del Senace

wwww.senace. ob. e

FUENTE DE, VERIFICACiÓN DELINDICADOR

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional

Dirección de Gestión Estratégica ~DGESenace••.,. ,,'

~ .. ' : ,, - t • L----h-:,L------------,-----I#

-,---------'------7~¡¡;¡!tC""';;:---------~---;T.'iiiiH~,,----;,il:f<;'W,(;'-:~'-.',;.í. W., ,:1,',?<,,,o (L. ,,'.''''.•

'. "".'~¡'/:, "

~

Pág. 48

<i>sena ce I S• ."ld" N~GI"md d. C.,'tl"<~<Il)"

"",bl.nt.lll p"-,,, 1". l"w~" ••.•S,>M.,,,il:>l.~1

AA 2.2: Mecanismos de coordinación, en materia de evaluación socío-ambíental, establecidoseficazmente con entidades priDrizadas.

. .

NOMBRE DEL'INDICADOR Número de convenios de cooperación interinstitucional con entidades de gobierno

DEFINICiÓN El indicador mide la coordinación que se establece entre el Senace y ¡as entidades degobierno priorizadas, a través del número de convenios interinslilucionales suscritos.

TIPO DE INDICADOR Indicador de Producto

NIVELDEDESAGREGACiÓN .•GEOGRÁFICA • '

Nacional

, . .

LfNEA DE BASE nd (No Disponible)

VALOR ACTUAL nd (No Disponible)

JUSTIFICACiÓN

El Senace realizará coordinaciones con las entidades del gobiemo para faéilitar elproceso de Certificación Ambienta!, a través de información oportuna y certera de losprocesos de evaluación que realiza, así como de los espacios de diálogo queestablezca en la zona de influencia de los proyectos de inversión, para lo .cual sere uiere la artici ación activa de los Gobiernos Ae ionales Locales.

'~:~~~,?~:SyEMPLEADOS

Entre las principales limitaciones q"ue pueden pe~udicar al seguimiento del indicadores la discrecionalidad de las entidades para la suscripción de los convenios, lo cual setraduce en la demora en la suscripción, con la consiguiente de no lograr las metaslanificadas ara dicho indicador.

FÓRMULA OMÉTODO DECÁLCULO

Número de convenios de cooperación ¡nterinstitucionaJ

PERIODICIDAD ,Semestral

FUENTE DE DATOS ' Portal de Transparencia del Senacewwww.senace.gob.pe

FUENTE DEVERIFICACiÓN DELINDICADOR. ,

Convenios de cooperación interinstitucional suscritosInforme de Evaluación del Plan Operativo Institucional••...,,'

• • • ' : f

, , . Dirección de Gestión Estratégica ,/.,<;:.;;:.:,:1 ,i 70).

SenaceL---------------------:""¡¡¡¡¡:c'?>,------1 ,,'.<: /,br¡a¡'u/J/- p' .• o O ,a ,",'

i::5 lel s lfL-----------:r!ftiltJi";:.;:»-------'---'-------I.'f'.:.-,;-.:s:e,\,-- __ -.J \:;.~ Hen "r ~:

,~;'(:> JE/' 'yc,f;..•...••...zc.I¡.~:E. 3/

-'" ,...~~

Pág. 49

$senacel h""d~ Nnh:",~l<,* C~rll!\<n<lÓi,

Aml>l."WI pom l~, l(l".,~l"" ••~ Sosl •."lbll"

, AA 2.3 Información técnica y legai sobre los procesos de evaluación de impacto ambiental,brindada oportunamente a los titulares de proyectos de inversión y consultoras ambientales.

- ~ '" '< -

. . .DEFINICiÓN

,TIPO DE INDICADOR

~NlVEL DE~ . " .'IDESAGREGACiÓNGEOGRÁFICA

LiNEA DE BASE OVALOR BASE

I;ALOR ACTUAL

LIMITACIONES VSUPUESTOSEMPLEADOS

'FÓRMULAO,MÉTODO DECÁLCULO_., . .. .. - ..-

, .: FUENTE DE DATOSI

Número de Titulares de Proyectos y Consultoras Ambientales informados sobre losprocesos de evaluación a cargo del Senace.

El indicador mide la cantidad de Titulares de Proyectos y Consultoras Ambientales quereciben información técnica y legal brindada por el Senace, en relación a los procesosde evaluación de impacto ambiental.

Indicador de Producto

Nacional

nd (No Disponible)

nd (No Disponible)

En relación a los titulares de proyectos y consultoras ambientales, se tendrán reglasclaras, tiempos oportunos, facilidad de acceso para la solicitud de evaluación del EIA~d Y registro en RNCA, según sea el caso, mejorando los índices de confianza,brindándole mayor seguridad para la continuidad y ejecución de su proyecto. El Senacebrindará toda la orientación e información relacionada con la certificación de estudiosambientales, necesaria para que los titulares de proyectos y consultoras ambientalesrealicen buenos estudios ambientales de acuerdo con los estándares establecidos enla normalividad vi ente.

Entre las limitaciones que se tienen al medir el presente indicador, se tiene laposibilidad de contar más de una vez a los actores involucrados.

Número de Titulares de Proyectos y Consultoras Ambientales informados

Trimestral

Portal de Transparencia del SenacewWNW.senace.gob.pe

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional

1, ::!~I,~:;.~

~i~

'FUENTE DE,VERIFICACiÓN DEL; INDICADOR••:, .. .. ' : .,- , . Dirección de Certificación Ambiental ~DCA

Dirección de Registros Ambientales - ORASenace

, .<i>

senacel hf'\l'lclu N.ohm,,1 <1"(.,.tlllc ••d~""""'1~"tMM'" In 1"••••~.Qo~_~S,>!otel1;l>!.el

NOMBRE DELINDICADOR

DEANICIÓN

TIPO DE INDICADOR

NIVEL DEDESAGREGACiÓNGEOGRÁFICA

LiNEA DE BÁSE OVALOR BASE

VALOR ACTUAL

JUSTIFICACiÓN

LIMITACIONES YSUPUESTOSEMPLEADOS

FÓRMULA OMÉTODO DECÁLCULO

PERIODICIDAD DELAS MEDICIONES DELOS REPORTES

FUENTIE DE DATOS

,FUENTE DEVERIFICACiÓN DELINDICADOR

AB 1: Fortalecer la Gestión Institucional

Número de procesos revisados y/? mejorados (operativos y de soporte)

El indicador busca medir el número de proceso del Sanaee que pueden ser revisadosy mejorados desde el enfoque de la gestión por procesos.

Indicador de Proceso

Nacional

nd (No Disponible)

nd (No Disponible)

La adopción de un enfoque de gestión por procesos que orientará el accionar delSenaee a la satisfacción del ciudadano respecto de los servicios brindados,promoviendo la mejora continua de los mismos, distribuyendo los recursos de formaeliciente, simplificando procesos, incidiendo en aquellos que generan valor yestableciendo mecanismos de control a través de indicadores.

La principal limitación es la definición de los procesos mejorados para que seanconsidera'dos en la medición indicador. Asimismo, el supuesto es que se va aimplementar el enfoque por procesos y que se cuenta con el personal necesario parael levantamiento de los rocesos identificados.

Número de procesos revisados y mejorados

Semestral

Portal de Transparencia del Senacewwww.senace.gob.pe

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional

ÓRGANO y ENTIDAD,RESPONSABLE DELA MEDICiÓN

Oficina de Planeamienlo y PresupuestoSenace

-,Pág. 51

<i¡}senacel Stttvl<lu ,ud"n;<\<I. C~rtlf\~;<d6"

"''''l>ltl'lal PU;l. l~. I""..",l""f!'$<~•••,,¡N"J

NOMBRE DELilNDICADOR

- ,

,DEANICIÓN

TIPO DE INDICADOR '

NIVEL DEDESAGREGACiÓNGEOGRAACA

,ÚNEA DE BASE O,VALOR BASE

"VALOR ACTUAL

JUSTIACACIÓN

UMITACIONES y'SUPUESTOSEMPLEADOS

FÓRMULA O,MÉTODO DECALCULO_... ,,", .. .. . ...FUENTE DE DATOS

FUENTE DEVERIFICACIÓN DELINDICADOR

AB 1: Fortalecer la Gestión Institucional

Número de servidores públicos que se encuentran en el Régimen de! Servicio Civil quealcanzan una evaluación rendimiento óptima

Herramienta estratégica de la Gestión de! rendimiento, con el objetivo de estimular elbuen rendimiento y el compromiso de los servidores.

Indicador de Proceso

Nacional

nd (No Disponible)

nd (No Disponible)

La Evaluación de Desempeño se configura como un proceso que comprende elSubsistema de Gestión del Rendimiento, contemplado en los Sistemas de Gestión deRecursos Humanos, dada por SERVIR.

El Senace actualmente se encuentra en plena implementación del proceso de tránsitodel nuevo régimen del Servicio Civil, por lo que la implementación del Sistema deGestión se encuentra sujeta a la culminación del mencionado proceso de tránsito.

Número de servidores que alcanzan una evaluación de rendimiento óptima

Semestral

Portal de Transparencia del SenaceWWNW.senace.gob.pe

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional'_.,.'",• • • ': I

, '. . Oficina de Planeamiento y PresupuestoSenace

Pág. 52

, .

~senacel S•.rvld" ",,,010".<1d••C"'tl/l~~~lón

I\~bl~"tal pna 1•• I,,~••rslno ••~ SM,,,nit>I,,S

+ ~~+~- ~ ~ ~.

~~¿;d~ .. - ---- .. ---

•AB 1: Fortalecer la Gestión Institucional .

NOMBRE DEL .INDICADOR

DEFINICiÓN .

TIPO DE INDICADOR

NIVEL DEDESAGREGACiÓNGEOGRÁFICA

LINEA DE BASE OVALOR BASE

•VALOR ACTUAL

JUSTIACACIÓN .LIMITACIONES YSUPUESTOSEMPLEADOS

Número de Actividades de Programas Presupueslales en los que participa el Senaee.

El indicador mide el número de actividades de Programas Presupuestales en los queel Sanaee.

Indicador de Proceso

Nacional

nd (No Disponible)

nd (No Disponible)

La adopción de un enfoque de Presupuesto por Resultados, que vinculará laasignación de recursos a los servicios brindados a los ciudadanos en base aindicadores, asimismo permitirá el acceso a mayores recursos del Estado .

Ninguna.

FÓRMÚLAO.METODODECÁLCULO

Número de servidores actividades de Programas Presupuestales en los que participael Senace

Anual

"~" -FUENTE DE DATOS

FUENTE DEVERIFICACiÓN DELINDICADOR

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional

"0

!S\<1\

\{~~~~';~-. r.

Oficina de Planeamiento y PresupuestoSenace••...,.,

• • • . : t

", . .

Pág. S3

~senacel Se,'<ld" Naolnnó<l d •• C",tlll._CIO"

"'",I:>I.',talpu~ tu I"•••,~I<>"••" SOf.t••"lt".'

-• AB 1: Fortalecer la Gestión Instbucional- ~ - * ~ ~

,NOMBRE DEL; INDICADOR

'DEANICIÓN

_ e _

TIPO DE INDICADOR,

NIVEL DEDESAGREGACiÓNGEOGRÁFICA

LINEA DE BASE OVALOR BASE •

.VALOR ACTUAL

I - ~ - -

,JUSTlACACIÓN

LIMITACIONES V ,SUPUESTOSEMPLEADOS

FÓRMULA OMÉTODO DE'CÁLCULO_., ., .. .. . .•..

Número de procesos automatizados (operativos y de soporte).

Es el total de los procesos de linea, administrativos o de soporte automatizados através del uso de sistemas de información

Indicador de Proceso

Nacional

nd (No Disponible)

nd (No Disponible)

La implementación de sistemas de información integrados, interoperables, confiablesy oportuna, se basa en la automatización progresiva de los procesos de las diferentesunidades orgánicas de la entidad, priorizados en coordinación con los dueños delroceso e im lementados con su activa artici ación.

Para la automatización de los procesos es vital el involucramiento y participación del/de las área(s) involucrada{s) en el proceso, dado que definirán los requerimientosfuncionales, realizarán las pruebas funcionales y aprobarán la conformidad del mismo.Un proceso se considera automatizado cuando cumplió los requisitos anteriores y estálisto ara su uso.

qantidad de procesos automatizados por la Oficina de Tecnología de la Información

Anual

r----- - --,-FUENTE DE DATOS

, . .FUENTEDE •VERIFICACiÓN DEL,INDICADOR

••••••••• • • ': I

" . .

Portal de Transparencia del Senaceww.Nw.senace.gob.pe

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional

Oficina de Tecnologías de la InformaciónSenace

Pág. 54

«isena ce I S~""¡d" N.d"n¡ol dO!C""lf\"~~¡d"

"''''bl'''1.,1 p~ralaslnv.rsl""••, S"g'~rnb¡,,~

- -AB 1: Impulsar la comunicación estratégica, en el ámbito externo, orientada a fortalecer la

Imagen y transparencia institucional-- ~- - - -- - -

NOMBRE DEL -INDICADOR Nivel de percepción positiva de Jos slakeholder respecto del SENACE

DEFINICiÓNCon el indicador se busca medir la percepción de los involucrados en el proceso decertificación (sociedad civil, entidades públicas, titulares de proyectos, consultorasambientales, etc.).

TIPO DE INDICADOR Indicador de Proceso

NIVEL DEDESAGREGACiÓNGEOGRÁRCA

Nacional

nd (No Disponible)

: VALOR ACTUAL nd (No Disponible)

JUSTIFICACiÓN

,

El fortalecimiento de la imagen institucional del Senaee contribuirá en incrementar laconfianza de la 'ciudadanía en los servicios que brinda la entidad en materia decertificación ambiental, y de esta manera legitimar el accionar de la institución ala robar los EIA-d de los ro eetos de inversión.

LIMITACIONES YSUPUESTOSEMPLEADOS

El principal problema que se puede presentar es la estratificación de' la muestra aconsiderar para la medición del indicador.Asimismo, el costo de obtener información si la muestra es muy numeroso.

FÓRMULA OMÉTODO DECÁLCULO

Muestra por cada stakeholder definido por el Senace, a los cuales se le aplicará unaencuesta de percepción.La medición será de aquellas percepciones positivas de los stakeholder involucrados.

PERIODICIDAD , Anual

Secretaria GeneralSenace

Portal de Transparencia de! Senacewwww.senace.gob.pe

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional

FUENTE DE DATOS

FUENTE DEVERIFICACiÓN DELINDICADOR

ÓRGANO y ENTIDAD,RESPONSABLE DELA MEDICiÓN

Pág. 55


Recommended